Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

download Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

of 80

Transcript of Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    1/80

    Universidad Nacional de Costa Rica

    Facultad de Tierra y Mar

    Escuela de Ciencias Agrarias

    Curso

    Formulación de Proyectos Agropecuarios

    Profesor

    Esteban Arboleda ulio

    Proyecto

    Estudio a nivel de perfil para el dise!o de un modulo de sistema"idropónico para la producción de "ortali#as en apoyo a la seguridad

    alimentaria y nutrición en la #ona de $arra de Colorado% Pococ&%

    'imón(

    )ntegrantes

    *arc&a )rigoyen +ouglas

    Morales *uerrero Armando

    Nu!e# *arc&a CristianRam&re# M,nde# Rodolfo

    -argas Miranda Eduardo

    'imón% Costa Rica(

    ./01

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    2/80

    2ndice

    Índice de cuadros__________________________________________________ 5

    Índice de fguras___________________________________________________ 5

    Ficha técnica_______________________________________________________ 7Nombre del proyecto___________________________________________________7

    Descripción del proyecto______________________________________________7

    Sector o sub-sector a que pertenece_________________________________7

    Ubicación geográfca___________________________________________________7

    Institución dueña del proyecto________________________________________7

    osibles benefciarios__________________________________________________7

    Capitulo1. Identifcación__________________________________________ 8!"! #ntecedentes_______________________________________________________$

    1.1.1 Situación actual de la comunidad de Barra del Colorado________________ 10

    !"% roblema del royecto__________________________________________!%

    !"& #nálisis de las alternati'as______________________________________!%

    !"( )lección de la me*or alternati'a_________________________________!%1.4.1 Objetivos de la alternativa______________________________________________ 13

    1.4.1.1Objetivo General____________________________________________________ 13

    1.4.1.2Objetivo especico__________________________________________________ 13

    !"+ ,b*eti'os Del royecto___________________________________________!&1.!.1 Objetivos General_______________________________________________________ 13

    1.!.2 Objetivos "spec#cos____________________________________________________ 13

    !" .ustifcación_______________________________________________________!&

    !"7 ,b*eti'os Del royecto 'rs ,b*eti'os Institucionales__________!(1.$.1 %&ricultura 'amiliar_____________________________________________________ 14

    1.$.1.1 (nserción a circuitos comerciales di)erenciados______________________ 1!

    1.$.1.2 *ro&rama de asistencia t+cnica , capacitación en comerciali-ación ,

    &estión socio empresarial___________________________________________________ 1!

    1.$.1.3 %lian-as estrat+&icas con empresas comerciali-adoras______________ 1!1.$.1.4 *lanes de compras estatales *C"/ por re&ión______________________ 1!

    1.$.1.! *ro&rama di)erenciada de nanciamiento___________________________ 1!

    1.$.1. ecnoloa , asistencia t+cnica di)erenciada para la a&ricultura

    )amiliar_____________________________________________________________________ 1

    1.$.2 Se&uridad alimentaria , nutricional_____________________________________ 1

    !"$/ecurso____________________________________________________________!$1..1 ecursos umanos5_____________________________________________________ 1

    1..2 ecursos nancieros5____________________________________________________ 1

    !"0 1enefciarios_____________________________________________________%2

    !"!2 #spectos ambientales___________________________________________%!

    2

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    3/80

    Capitulo 2 Estudio de ercado__________________________________ 21

    %"! )structura del 3ercado__________________________________________%!

    %"% roducto__________________________________________________________%%2.2.1 6sos de la 7ec8u&a_____________________________________________________ 22

    2.2.1.1 6sos de la lec8u&a en el campo de la salud_________________________ 222.2.1.2 6so de la lec8u&a en la dieta________________________________________ 23

    2.2.2 6sos del tomate________________________________________________________ 23

    2.2.2.1 6sos del tomate en el campo de la salud____________________________ 23

    2.2.2.2 6so del tomate en la dieta__________________________________________ 24

    2.2.2.3 6tili-ación del tomate en la industria________________________________ 24

    2.2.3 6suarios________________________________________________________________ 24

    2.2.4 *roductos sustitutos____________________________________________________ 24

    2.2.4.1 "l repollo___________________________________________________________ 24

    2.2.4.2 "spinaca____________________________________________________________ 2!

    2.2.4.3 Coli9or______________________________________________________________ 2!

    2.2.! *roductos complementarios_____________________________________________ 2!2.2.!.1 *epino______________________________________________________________ 2!

    2.2.!.2 :an&o______________________________________________________________ 2!

    2.2. 'uentes para la obtención de materias primas___________________________ 2!

    %"& Demanda__________________________________________________________%2.3.1 ;emanda pro,ectada del cultivo de 7ec8u&a 2013 2013

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    4/80

    &" #spectos administrati'os________________________________________+23..1. %spectos le&ales_______________________________________________________ !0

    3..1.1. :inisterio de %&ricultura , Ganader#a_______________________________ !0

    3..1.1.1 7e, de 'omento a la *roducción %&ropecuaria 'O;"% , Or&@nica

    del :%G__________________________________________________________________ !0

    3..1.1.2 7e, de *rotección 'itosanitaria__________________________________ !03..1.2. :inisterio de Aivienda , %sentamiento umano____________________ !1

    3..1.2.1 7e, de Construcciones__________________________________________ !1

    3..1.3. :inisterio de Salud_________________________________________________ !2

    3..1.3.1. 7e, 3= para la Gestión (nte&ral de esiduos__________________ !2

    3..1.3.2. 7e, General de la Salud________________________________________ !2

    3..2. Or&ani-ación del pro,ecto______________________________________________ !3

    3..2.1. "structura or&ani-acional__________________________________________ !3

    Capitulo # Estudio Financiero___________________________________ 55

    (" !" ostos de In'ersión____________________________________________++

    (" %" ostos de ,peración____________________________________________+

    (" &" Ingresos__________________________________________________________+

    ("( ;lu*o de a*a_____________________________________________________+4.4.1 'lujo de caja sin e)ectivo________________________________________________ !$

    ("+ ;uente de fnanciamiento________________________________________+0

    Capitulo 5 Estudio $ocioeconóico_____________________________ %1

    +"!" Indicadores de la )'aluación )conómica y Social______________%

    Capitulo % Estudio &'iental____________________________________ %2"! ontaminación por desec

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    5/80

    Cuadro. 1 $ituación actual de la counidad *arra delColorado.__________________________________________________________ 1-

    Cuadro2. /+erta interna de 0echuga____________________________ 28

    Cuadro. !. /+erta interna de "oate___________________________ 2)

    Cuadro #. istri'ución de la po'lación de Colorado ona (ural  ____________________________________________________________________ !#

    Cuadro.% 3ateriales para la ela'oración de un estante______ #1

    Cuadro.7 3ateriales para la construcción del sistea de riego ____________________________________________________________________ #!

    Cuadro. 8 Costos de in4ersión.__________________________________ #7

    Cuadro. ) Costos de operación__________________________________ #8

    Cuadro 1-. /'eti4os 6 +unciones de las reas organiati4as _5#

    Cuadro.11 Fluo de caa sin e+ecti4o___________________________ 57

    Cuadro. 12 Fluo de caa con fnanciaiento___________________ 58

    Cuadro.1!. réstao del *anco 9acional______________________ %-

    Cuadro1#. Fluo de Caa $ocioeconóico_______________________ %2

    Cuadro 15. Elección de alternati4a del pro6ecto_______________ 7#

    2ndice de figuras

    Fig 1. eanda del culti4o de lechuga pro6ectada a partir delconsuo per cpita en Costa (ica 6 el creciiento de la

     po'lación de *arra del Colorado.__ Error: (e+erence source not+ound 

    Fig 2. eanda del culti4o de "oate pro6ectada a partir delconsuo per cpita en Costa (ica 6 el creciiento de la

     po'lación de *arra del Colorado.__ Error: (e+erence source not+ound 

    Fig !. Coportaiento de los precios en colones ;2-11<actualidad= de la lechuga aericana por unidad> en CE9&&.

     _________________________________ Error: (e+erence source not +ound 

    Fig #. Coportaiento de los precio del toate en colones por ?g ;2-11 en el CE9&&.______ Error: (e+erencesource not +ound 

    !

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    6/80

    Fig. 5 3apa de u'icación a ni4el de región @uetar &tlntica ala counidad de *arra de Colorado.___ Error: (e+erence sourcenot +ound 

    Fig. % 3apa de A'icación *arra de Colorado.__ Error: (e+erence

    source not +ound Fig.7 Ilustración de un 'ancal._____ Error: (e+erence source not+ound 

    Fig 8. rocediiento para preparar soluciones nutriti4as. _________________________________ Error: (e+erence source not +ound 

    Fig.) Especifcaciones de las caas hidropónicas. Fuente:(a,re. 2-1!.________________ Error: (e+erence source not +ound 

    Fig.1- Especifcaciones de los estantes Fuente: (a,re.

    2-1!.__________________________ Error: (e+erence source not +ound 

    Fig.11 iensiones de in4ernadero casero. Fuente: (a,re.2-1!.__________________________ Error: (e+erence source not +ound 

    Fig. 12 EsBuea del r'ol de causas 6 e+ectos____________ Error:(e+erence source not +ound 

     

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    7/80

    Fic"a t,cnica

    Nombre del proyecto

    Estudio a nivel de perfil para el diseño de un modulo de sistema hidropónico para la

     producción de hortalizas en apoyo a la seguridad alimentaria y nutrición en la zona de

    Barra de Colorado, Pococí, Limón.

    +escripción del proyecto

    esarrollar una modulo de producción de !idroponía donde se puedan cosechar 

    diferentes hortalizas "ue nos van a ayudar a me#orar la seguridad alimentaria y

    nutrición.

    3ector o sub4sector a 5ue pertenece

    $ector Producción, su%&sector 'grario

    Ubicación geogr6fica

    Las comunidades de Barra del colorado, son parte del distrito de Colorado "ue est(

    u%icado en la parte norte del cantón de Pococí, limita al oeste con la provincia de

    $

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    8/80

    !eredia, al sur con el resto del cantón de Pococí, al noreste con el mar Cari%e y al norte

    con )icaragua.

    )nstitución due!a del proyecto

    La comunidad de %arra de colorado "ue cuenta con una po%lación de *+++ ha%itantes.

    Posibles beneficiarios

    Como %eneficiarios directos del proyecto, son las familias del distrito de %arra de

    colorado como %eneficiarios indirectos, la comunidad total de %arra de colorado y su

    alrededores.

    Capitulo0( )dentificación

    0(0 Antecedentes

    La comunidad de Barra de Colorado tiene m(s de ++ años de e-istencia, dicha

    comunidad ha e-perimentado una serie cam%ios en las etapas de su desarrollo social y

    económica, un elemento importante a destacar lo constituye el hecho de "ue sus

    ha%itantes nunca ha destruido sus recursos naturales, aun y cuando no se protegían por 

    ley. En los primeros años Barra de Colorado era un puerto de em%ar"ue de la ruta

    comercial y de tr(nsito de mercaderías hacia )icaragua. Luego ese puerto de em%ar"ue

    sirvió para "ue la e-plotación de %anano se diera hacia lorida y la e-plotación de

    maderas preciosas provenientes de )icaragua se e-portaran hacia Cu%a y Puerto /ico.

    En los años 0+ el /ío Colorado se sedimento tanto "ue los %arcos no podían entrar a

    cargar, esto produ#o una gran crisis económica "ue o%ligo a los po%ladores a depender de la agricultura tanto del coco, como del arroz "ue fue impulsado por ese entonces por 

    el C)P y se practica%a una agricultura de su%sistencia. Luego hu%o e-plotación de

    madera especialmente cativo para el mercado nacional. En la d1cada de los años 2+

    inicia una nueva etapa socioeconómica en Barra de Colorado ya "ue inicia el turismo de

     pesca de deportiva principalmente de la especie de el $(%alo, tam%i1n se practica

    artesanal comercial, "ue en los 3ltimos años resulta poco renta%le. En el 45 sin consulta

     popular a la ciudadanía se creó el /efugio de 6ida $ilvestre de Barra de Colorado, conello se limito totalmente el tra%a#o de la agricultura y cortar (r%oles para uso domestico

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    9/80

    en la construcción de las propias casas de los ciudadanos de la comunidad. Con esto se

    marco un inicio de una etapa de empo%recimiento forzado de la ciudadanía, ya "ue no

     permite o%tener el sustento para autoconsumo ni para la venta de e-cedente de los

    recursos "ue se pueden e-plotar en la zona, la situación se agrava ya "ue nadie en la

    comunidad puede acceder al título de propiedad por estar en el /efugio y por"ue la ley

    dice "ue el administrador estos territorios es 7'PE6'. 8'guirre , 'r%oleda E. 9+:

    ' partir del año 9++ se ha venido gestionando una alianza con las instituciones como el

    ;

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    10/80

    marcado por alzas en los precios de los alimentos y materias primas, "ue han me#orado

    los t1rminos de intercam%io para los países de la región. 8'>. 9+9:

    !asta el momento la inserción de las economías y de las agriculturas regionales en el

    mundo ha dado como resultado un crecimiento con saldos comerciales agroalimentarios

     positivos, y un mayor peso y preponderancia del sector agrícola y sus encadenamientos

     productivos dentro de los propios países. $in em%argo, hay enormes diferencias entre

    los países, seg3n sus recursos productivos y su condición de e-portadores o

    importadores netos de alimento. =am%i1n hay diferencias seg3n el tamaño de los

     productores y la distri%ución de los ingresos entre los distintos estratos sociales. El

    desempeño económico de la región ha significado un aumento de la importancia de los

    salarios dentro de los ingresos de las familias, aun"ue en general persisten grandes

    carencias en relación con las condiciones de empleo, el nivel de los salarios y la alta

    informalidad la%oral. La agricultura familiar, sector clave por su capacidad de proveer 

    alimentos, tampoco ha sido suficientemente reconocida y apoyada por los go%iernos en

    este período. Los desafíos actuales no se limitan a las amenazas y oportunidades "ue

    surgen con el alza de los precios de los alimentos, sino "ue se u%ican en un nivel

    superior@ se cuestiona hasta dónde las estrategias de desarrollo de los países est(n

    efectivamente orientadas a la integración de toda su po%lación en los procesos de

    crecimiento económico y a la distri%ución de los frutos del desarrollo. Los avances en la

     producción y la productividad, así como en el desarrollo comercial, muestran "ue con

     políticas adecuadas es posi%le alcanzar las metas de disminución del ham%re.

    8?C/.9+9.:

    La '> postula "ue la región como %lo"ue de%e hacer valer su peso en la producción y

    el comercio mundial de alimentos, para incidir en la construcción de mecanismos de

    go%ernanza de la seguridad alimentaria y nutricional a escala mundial. el mismo

    modo, es necesario reforzar el apoyo a las instancias de integración política yeconómica orientadas a la seguridad alimentaria en el (m%ito regional. 'dem(s, la '>

    impulsa la consolidación de legislación e institucionalidad relativa a la seguridad

    alimentaria y nutricional en los países, así como la me#ora de los niveles de

    transparencia y competencia en los mercados agroalimentarios dom1sticos. 8'>. 9+9:

    0(0(0 3ituación actual de la comunidad de $arra del Colorado

    Cuadro. $ituación actual de la comunidad Barra del Colorado.

    10

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    11/80

    $alud Educación 6ivienda $eguridad

    Ciudadana

    /ecreaciónA

    eportes y

    Cultura• alta "ue se

     presten

    servicios

    especializados

    de salud.

    • alta de un

     programa de

    fumigación

     para com%atir 

    la alta

    incidencia de

    mos"uitos, lo

    cual podría

    generar 

    epidemias.

    •  )o hay

    servicio de

    doctor en el fin

    de semana, en

    emergencia no

    hay ning3n

    transporte para

    llevar pacientesa Cariari.

    •  )o e-iste un

     plan de

    medicina

     preventiva

    familiar 

    comunitaria.

    • !ay dos

    escuelas una en

    el norte 8++

    estudiantes: y

    otra en el sur 

    805

    estudiantes:,

    con mala

    calidad de

    infraestructura,

    e"uipo y de la

    educación en la

     primaria como

    en la

    secundaria.

    • Los maestros

    entran lunes y

    salen los #ueves,

    no hay

    supervisión el

    irector hace

    una mala

    gestión.• !acen falta

     %ecas de

    '6')CE$,

    tiene "ue pagar 

    algunos

    servicios.

    • uierencerrar el

    •E-iste una

    gran necesidad

    de vivienda

     pero no se

     puede acceder 

    al %ono

     por"ue

    familias no

    tiene título de

     propiedad, ya

    "ue la tierra es

    de 7'PE6'

    y adem(s la

    comunidad se

    encuentra en

    un /efugio de6ida $ilvestre.

    •La municip.

    de P>C>C;

    en con#unto

    con proyecto

    C/&

    Canad(,estafaron a las

    familias, ya

    "ue co%raron

    4+ mil colones,

     por familia por 

    el plano

    catastrados, pero al no tener 

    • !ay un

    creciente

     pro%lema de

    drogas, ro%os y

    delincuencia,

     pero la

    seguridad

     policial es muy

    mala.

    • La

    infraestr., el

    e"uipo y el

    recurso

    humano son

    insuficientes y

    de mala

    calidad.

    • !ay

     pro%lemas

    serios de

    migración, pero

    no e-iste un

     puesto, ya "uealegan "ue

    necesitan

    terreno de

    *++mts para

    construir un

     puesto.

    • $e tienen 2millones de

    • E-isten dos

    comit1s de

    deportes, pero

    no hacen una

    gestión del

    deporte "ue

     permita tener 

    un plan de

    desarrollo de

    diversificación

    deportivo

    integral y

    sosteni%le de

    largo plazo.

    • En general

    se ha perdido

    la cultura e

    idiosincrasia y

    tradiciones

    cari%eñas, así

    como la

    historia.

    11

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    12/80

    •  )o se

    conoce el

    estado

    alimentario ynutricional de

    la comunidad.

    colegio, y

    adem(s se va

    a%rir un

     proyecto de

    educación

    a%ierta

    nocturno, lo

    cual pone en

     peligro el

    Colegio ya "ue

    los estudiantes

    se matricularían

    en el nocturno.

    título de

     propiedad no

    hu%o proyecto.

    colones para

    construir 

     puesto de

     policía, se tiene

    terreno, pero el

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    13/80

    logra la ayuda de algunas instituciones para el aporte económica y de otras varia%les "ue

     pueden ser necesarias para el inicio del proyecto. 'dem(s es sumamente costoso el

    alcance de este o%#etivo ya "ue en muchas ocasiones como ya se menciono anteriormente

    muchas instituciones ponen pegas "ue limitan la ayuda.

    0(7 Elección de la me8or alternativa

    Como se muestra en el ane9o 0% la alternativa 5ue se selecciono como la me8or para

    la solución del problema fue la de accesibilidad y disponibilidad de alimentos% ya

    5ue fue la 5ue tuvo mas valor en la din6mica de selección aplicada% la cual consistió

    en una votación en donde se le asignaba un valor por cada criterio de evaluación(

    0(7(0 :b8etivos de la alternativa

    0(7(0(0:b8etivo *eneral

    Elaborar un modula a nivel de perfil% 5ue les permita a la comunidad de barra del

    colorado poder tener una me8or accesibilidad y disponibilidad a los alimentos% y

    con ello poder me8orar la seguridad alimentaria y la desnutrición de dic"a

    comunidad

    0(7(0(.:b8etivo especifico

    • ormular un modulo a nivel de perfil para los ha%itantes de Barra del colorado "ue

    contri%uya a la %a#a seguridad alimentaria y desnutrición.

    • Evaluar la accesi%ilidad y disponi%ilidad de alimentos a nivel de preinversion, para

    contri%uir a la me#ora del pro%lema.

    • /ealizar las evaluaciones a nivel de facti%ilidad de la accesi%ilidad y disponi%ilidad de

    alimentos.

    0(; :b8etivos +el Proyecto

    0(;(0 :b8etivos *eneral

    Contri%uir en la accesi%ilidad y disponi%ilidad de los alimentos inocuos y nutritivos "ue

    disminuyan el impacto de la desnutrición, enfermedades, y el poco desarrollo

    13

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    14/80

    fisiológico y mental "ue genera la %a#a seguridad alimentaria y nutricional mediante la

    implementación de un sistema alternativo de producción hidropónica 

    0(< ustificación

    Con este proyecto se pretende plantear un sistema para producción hidropónica como una

    alternativa "ue permita aumentar la seguridad alimentaria de familias y comunidades "ue

    se vean afectadas por el limitado acceso a productos "ue contri%uyan con una adecuada

    nutrición de las personas. $eg3n Caldeyro 89+*: la hidroponía simplificada nace como

     parte de una estrategia de seguridad alimentaria, para po%laciones de escasos recursos,

    con el o%#etivo principal de "ue la familia pueda autoalimentarse y generar alg3n pe"ueño

    ingreso. El cual se adapta a po%laciones carenciadas, ya "ue emplea una tecnología

    sencilla, de poca inversión y utilizando mano de o%ra familiar.

    'l contri%uir mediante una adecuada alimentación con la salud p3%lica, disminuiría la

    mortalidad y la vulnera%ilidad ante importantes enfermedades relacionadas con

     pro%lemas nutricionales.

    Los niños enfermos, por su parte se mantendrían ale#ados de las escuelas, adem(s de

    ocasionar serios pro%lemas en el desarrollo tanto fisiológico como mental lo cual lesreduciría la oportunidad de tener una vida productiva. En las mu#eres una mala

    alimentación afectaría, entre muchas otras cosas, su capacidad para formar parte de la

    mano productiva de las familias, adem(s de aumentar los riesgos en el em%arazo tanto

     para ellas como para el niño. $eg3n $achs 89++*: ?n pe"ueño n3mero de enfermedades

    son responsa%les de la mayor parte de la mortalidad preveni%le en los países de ingresos

     %a#os y medianos. Los esfuerzos por ampliar el acceso a las actuales intervenciones de

    lucha contra las infecciones, a%ordar los pro%lemas de salud infantil y reproductiva, yhacer frente a la malnutrición permitir(n prevenir millones de defunciones en los países

     po%res y me#orar considera%lemente la salud.

    Por lo tanto el asegurar la disponi%ilidad de los alimentos, promovería el crecimiento de

    una po%lación m(s sana y activa, considerando "ue es un derecho fundamental "ue

    adem(s contri%uye con el %ienestar y el desarrollo del país. $eg3n /oses 89++2: La

    renta%ilidad de invertir en salud est( m(s "ue pro%ada, tanto desde un punto de vista

    social como desde uno puramente económico.

    14

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    15/80

    0(= :b8etivos +el Proyecto vrs :b8etivos )nstitucionales

    e%ido a la falta de seguridad alimentaria y desnutrición, el o%#etivo pretende formular 

    un proyecto en donde se disminuya el impacto "ue genera la %a#a seguridad alimentaria y

    nutricional, mediante un sistema alternativo de producción hidropónico, en donde se %usca me#orar la calidad de vida en la zona, elevando los índices de seguridad alimentaria

    y nutricional, para esto se de%e priorizar en aspectos tecnológicos y económicos en

    función de las necesidades cam%iantes de la zona, en donde se e-ponen a condiciones

    adversas como las clim(ticas, salud, educación y edafológicas entre otras , en función a

    esto se pretende "ue las personas de la zona se organizan y tomen decisiones "ue les

    ayuden a ser m(s eficientes y eficaces, con los recursos disponi%les.

    Para el diseño de estos planes, se tomaron como %ase los aportes entregados por las

    corporaciones y c(maras de esta Política de Estado. Específicamente, se va a tra%a#ar con@

    0(=(0 Agricultura Familiar

    $e fomentara y fortalecer( la agricultura familiar, como una actividad diferenciada "ue

     %rinda un importante aporte a la economía nacional, a la seguridad alimentaria y

    nutricional, al desarrollo de las economías regionales y locales y a estilos de vida

    saluda%les. Para esto se impulsaran programas diferenciados seg3n las características de

    cada tipología de la agricultura familiar, en materia de inserción a los circuitos

    comerciales, financiamiento tecnología y asistencia t1cnica, seguridad alimentaria y

    nutricional e inserción con e"uidad en grupos vulnera%les, tales como mu#eres #óvenes

    rurales y personas con discapacidad.

    0(=(0(0 )nserción a circuitos comerciales diferenciados

     $e generaran condiciones para la inserción de la producción familiar en los mercados

    con mayor e"uidad, para la venta de productos sanos nutritivos e innocuos, diferenciados

    con un sello social de agricultura familiar, con oferta constante, oportuna, con precios

     #ustos y "ue %eneficien tanto a productores como a consumidores.

    Específicamente se impulsara de la siguiente forma@

    1 $EP$'A

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    16/80

    0(=(0(. Programa de asistencia t,cnica y capacitación en comerciali#ación y gestión

    socio empresarial

    $e impulsara con el fin de consolidar grupos u organizaciones de productores en ' para

    la comercialización en los distintos circuitos comerciales locales.

    0(=(0(1 Alian#as estrat,gicas con empresas comerciali#adoras

    $e fomentara y apoyara la venta de la producción de agricultura familiar, mediante el

    desarrollo de empresas competitivas de comercio y con empresas comercializadoras y

    cadenas de supermercados.

    0(=(0(7 Planes de compras estatales >PCE? por región

    $e facilitaran los vínculos entre las organizaciones de la ' y las instituciones p3%licas

    locales y regionales 8colegios, escuelas hogares de ancianos y otros:, para esta%lecer 

    PCE por región y se consideran los fondos fiduciarios y las entidades financieras para el

     pago oportuno a los productores y productoras.

    0(=(0(; Programa diferenciada de financiamiento

    $e gestionara este programa seg3n tipologías para el desarrollo y la competitividad de la

    agricultura familiar, se considera los siguientes instrumentos@

      Financiamiento IMAS-IDA SBD. $e tramitara la fle-i%ilización y adecuación de los

    mecanismos de selección y condiciones del cr1dito para los pe"ueños agros empresarios

    8as: sean %eneficiarios de los programas de financiamiento de estas entidades.

     Líneas de crédito incluyentes. $e negociara con el sistema %ancario )acional 8$B): y el

    $B, el esta%lecimiento de líneas de cr1dito incluyente 8mu#er, #óvenes, indígenas,

     personas con discapacidad: para el desarrollo de la agricultura familiar, lo cual incluya

     producción primaria, generación de valor agregado y comercialización.

     Microcréditos privados.  $e gestionara el aprovechamiento de los sistemas de

    microcr1dito privado 8%ancomunales y otros:, por medio de su adecuación y promoción.

    0(=(0(< Tecnolog&a y asistencia t,cnica diferenciada para la agricultura familiar

    1

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    17/80

      $e generaran las directrices "ue permitan desarrollar un programa de investigación,

    transferencia de tecnología y asistencia t1cnica, apropiada a los diferentes e-tractos de la

    agricultura familiar .9

    Específicamente se impulsara de la siguiente forma@

    •  Programa Municipal de Asistencia écnica !P"#MA$. En el sector se creara u n

     programa de asistencia t1cnica, especialmente dirigido a comunidades rurales po%res de

    los 5 cantones prioritarios, focalizado en la po%lación po%re. 8$EP$'A

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    18/80

    •  "edes de seguridad alimentaria y nutricional. $e desarrollaran redes sociales con la

     participación de los actores "ue propicien la transmisión e intercam%io de conocimientos.

    Plan de gobierno de la presidencia 'aura C"inc"illa

    Políticas sectoriales@ El sector agrícola y el desarrollo rural 1

     >rientación a la incrementación de la productividad y la competitividad del sector 

    agropecuario, para el desarrollo y %ienestar de la po%lación "ue ha%ita en las zonas

    rurales del país. 'dem(s de seguir impulsando la participación de m(s productores y

     productoras en los mercados de e-portación. Con estos fines sean definido las siguientes

     prioridades@

    Esta%lecer una estrategia nacional agropecuaria y de desarrollo rural para el periodo

    9++&9+9+@ Con %ase en una amplia participación de las y los productores del agro y un

    an(lisis riguroso de los retos, oportunidades y desafíos del sector en su con#unto y de

    cada su% sector y región especifica, así como una evaluación cuidadosa de las demandas

    y re"uerimientos diferenciados del agro tradicional.

    /evisar la institucionalidad y fortalecer la rectoría del sector Para racionalizar el gasto, me#orar la calidad de los servicios y dotar de agilidad y

    recursos al sector pu%lico agropecuario e incorporar el desarrollo rural como una de las

    (reas de tra%a#o centrales del

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    19/80

     Para la implementación de este proyecto se contara con los siguientes recursos@

    0(@(0 Recursos umanosB

    • Personal capacitado para el %uen uso y desempeño de los rientado a financiar e impulsar 

     proyectos productivos via%les y facti%les, desarrollados por empresarias y empresarios

    de micro, pe"ueña y mediana empresa 8

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    20/80

    Banco Popular@ inancia  todo proyecto productivo en cual"uier sector económico "ue

    demuestre via%ilidad financiera y "ue no sea una actividad "ue presente riesgo

    económico mediante la %anca de desarrollo. Con una tasa de =asas de inter1s en colones@

    desde el F hasta el 5F. =asas de inter1s en dólares@ desde el 0F hasta el 4F.

    Comisión %ancaria@ desde +F hasta 9F 8BP>P, 9+*:.

    Banco de Costa /ica@ ofrece Cr1dito para @ aporta recursos para o%tención de semillas de calidad y fertilizantes a los

    campesinos y cooperativas agrícolas, y fomenta la aplicación de pr(cticas agrícolas m(s

     productivas y sosteni%les.

    0(D $eneficiarios

    20

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    21/80

    +irectosB los %eneficiarios directos de este proyecto ser(n las familias, asociaciones de

    mu#eres, asociaciones de productores, otros grupos organizados o cual"uier individuo

    del distrito de Barra del Colorado "ue tome este módulo y lo lleve a ca%o, ya "ue se

    dar( un favorecimiento de sus ingresos económicos con la venta de los cultivos

    hidropónicos producidos.

    )ndirectosB  los %eneficiarios indirectos ser(n todos los consumidores del distrito de

     %arra del colorado 8seg3n ;)EC, 9D+ hom%res y 0* mu#eres actualmente:H entre

    ellos negocios como el turismo de pesca deportiva e instituciones p3%licas como

    escuelas y colegios del distrito, pues se influye en la %a#a seguridad alimentaria y

    nutricional "ue se presenta en la zona al tener una mayor disponi%ilidad y accesi%ilidad

    de esos productos a un precio m(s cómodo y #usto, sin intermediarios "ue se aprovechan

    de la pro%lem(tica para ofrecerlos a un precio muy elevado.

    0(0/ Aspectos ambientales

    En este módulo de cultivo hidropónico se presentan pro%lemas de contaminación "ue no

    son muy significativos, sin em%argo no de#an de causar afectaciones al suelo como lo es

    el derrame de las aguas residuales de las soluciones nutritivas del cultivo con altos

    contenidos de sales "ue con el tiempo disminuyen la calidad del suelo como variar su p!, aumentar el contenido de sales en el suelo "ue implican un aumento de la presión

    osmótica de las plantas, al re"uerir mas fuerza en las raíces para la a%sorción de agua,

    adem(s estas sales pueden ser a%sor%idas por las mismas al ser reemplazadas por 

    elementos como las %ases 8Ca,

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    22/80

    Los ha%itantes de %arra del colorado necesitan desplazarse hacia otras zonas de Pococí

     para a%astecer la mayoría de los productos "ue consumen, de%ido a la %a#a oportunidad

    "ue e-iste para producir y o%tener los %ienes de la misma zona, sin em%argo los cultivos

    a producir %a#o este modulo no cuentan con la opción de aumentar los precios m(s de lo

    "ue el mercado dicta, de%ido a "ue los ha%itantes seguirían compr(ndolo fuera de la

    zona o lo cam%iarían por productos sustitutos, lo cual significa "ue el vendedor controla

    en un grado limitado el precio, ya "ue otros ofrecen productos similares, adem(s de "ue

    los consumidores y vendedores conocer(n en todo momento el precio con el "ue se est(

    ofreciendo en el mercado. 8

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    23/80

    "ue acompañamos distintos tipos de comidas, adem(s de sus aportes nutricionales posee

    tam%i1n varios usos medicinales y aplicaciones curativas. 8>lguín, 9++:

    .(.(0(0 Usos de la lec"uga en el campo de la salud

     e%ido a su alto contenido de agua, tiene propiedades anti cancerígenas, al ser rica en

    sulforafano.

     =iene la cualidad de poseer efectos sedantes y tran"uilizantes, por lo tanto calma los

    nervios, alivia las palpitaciones y controla los pro%lemas de insomnio. 

     Por su poder analg1sico tiene un efecto calmante en dolores musculares, torceduras o

    golpes.

     e%ido a "ue es fuente de antio-idantes retrasa el enve#ecimiento celular, disminuye

    los niveles de colesterol, y previene la arterosclerosis.

     Es ideal para las personas dia%1ticas ya "ue regula los niveles de az3car en sangre

     'dem(s de tener propiedades digestivas, com%ate pro%lemas de flatulencias, ya "ueact3a como un agente desinflamante muy efectivo en casos de inflamación a%domina

      'ct3a como estimulante de la diuresis, es importante consumirla en casos

    de retención de lí"uidos, infecciones urinarias, edemas y c(lculos renales 

    .(.(0(. Uso de la lec"uga en la dieta

    Las ho#as de la lechuga en la dieta son consumidas principalmente en ensaladas pero

    tam%i1n se pueden realizar platos con la lechuga cocida o al horno, de esta forma

    ayuda a me#orar el aparato respiratorio, los ata"ues de asma y los espasmos %ron"uiales

    8omínguez, 9+:

    .(.(. Usos del tomate

     .(.(.(0 Usos del tomate en el campo de la salud

     El consumo elevado y regular de este fruto y los platos "ue lo contienen reduce elriesgo ante numerosos c(nceres, so%retodo el de pulmón, próstata y estómago.

    23

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    24/80

      =am%i1n es eficaz contra el estreñimiento dentro de una dieta rica en fi%ra.

      En uso e-terno es 3til contra el acn1 y las picaduras de insectos.

     En uso interno est( indicado contra la inapetencia, astenias, into-icaciones crónicas,

    estados congestivos, arteriosclerosis, afecciones vasculares, artritis, gota, reumatismo,estados inflamatorios del tu%o digestivo.

      El tomate es una fuente de antio-idantes 8relacionados con la prevención de

    enfermedades degenerativas y cardiovasculares como c(ncer, cataratas y cardiopatías:

    .(.(.(. Uso del tomate en la dieta

    El fruto, en crudo, pelado y limpio de pepitas, interviene en todo tipo de ensaladas como

    componente esencial. =am%i1n es ingrediente fundamental de muchas salsas, guisos,

    sopas y cremas. 8Colin, 9+9:

    .(.(.(1 Utili#ación del tomate en la industria

    En la industria se han aprovechado las características como antio-idante en la creación

    de mascarillas faciales y #a%ones. Esto de%ido a su capacidad para captar los radicales

    li%res incluso con mayor eficiencia "ue la de la vitamina C o el t1 verde, protege las

    fi%ras de col(geno de la piel preservando su tersura y firmeza, aclara y afina la te-tura

    de la tez por sus amino(cidos esenciales, lucha contra el proceso de adelgazamiento de

    la epidermis, al me#orar su densidad. 87a%onani, 9+:

    .(.(1 Usuarios

    e%ido a "ue las formas en las "ue puede ser utilizado tanto el tomate como la lechuga

    son muy diversas, se pretende "ue sean utilizados principalmente para el consumo

    familiar, y el resto de la producción pueda ser ofrecida a las personas de la misma zona

    como posi%les demandantes.

    .(.(7 Productos sustitutos

    Entre los productos sustitutos podemos mencionar@

    24

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    25/80

    .(.(7(0 El repollo) En nuestro país se siem%ran variedades de repollo de invierno,

     producidas en )orte 'm1rica, Europa y 7apón, por lo cual para su normal desarrollo y

     producción re"uieren de temperaturas cercanas a los 9+ C. 8

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    26/80

    de%ido a ha o%edecido a oportunidades, no ha planes y proyectos claros. ?n 0+F de la

     producción de %ienes y servicios del cantón est( vinculado son el capital natural.

    u(piles cumple el rol de nodo principal de prestación de servicios terciarios.

    8

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    27/80

    El comportamiento de la demanda en cantón es creciente, esto de%ido a "ue el

    crecimiento po%lacional es creciente en el cantón en estudio 8ig.:. El consumo per 

    c(pita de la lechuga en Costa /ica es de 4,+D gAhaAaño 8P;

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    28/80

    .(7 :ferta

    .(7(0 :ferta E9terna

    $eg3n el an(lisis de la zona e-puesto por 'guirre K 'r%oleda 89++:, esta no cuenta

    con una oferta de productos agrícolas amplia, para satisfacer sus necesidades

    nutricionales, en este caso los cultivos de inter1s lechuga y tomate, es suplida por 

    intermediarios "ue compran el producto en las ferias del agricultor y lo trasladan a la

    zona, el cual es vendido en comercios, esta escases se puede de%er por la escasa cultura

    del consumo o %ien por la falta de personas "ue se dedi"uen a producir y promocionar el

     producto, es difícil o%tener par(metros estadísticos con tan %a#os datos o individuos

    su#etos a estudio, no o%stante se logra deducir "ue la oferta de lechuga y tomate puede

    ser aumentada y así %eneficiar satisfactoriamente a los ha%itantes de la zona.

    En el caso del cultivo de lechuga y el tomate en la zona cada vendedor puede suplir 

    como promedio un 95F del consumo per c(pita, el cual es de +,0 Ig y ,+D g por mes

    respectivamente.

    .(7(. :ferta interna

    Con el fin de me#orar el mercado, y disminuir parte de la demanda insatisfecha se

     pretende esta%lecer modelos de siem%ras renta%les y capaces de ser constantes a lo largo

    del ciclo productivo del cultivo. =omando en cuenta a"uellas dimensiones de siem%ra en

    donde el cultivo logre producir eficientemente, con este fin se iniciara con un modulo

    "ue me permita una producción del 9+F de lechugas y tomate por ciclo, esto con el

    o%#etivo de incentivar el consumo en la zona.

    La po%lación en estudio de%e consumir +,0 g por persona de lechuga, es decir dos

    lechugas al mes, en este caso se estima "ue los comercios suplen entre el 9+F y *+ F,

    es decir un promedio del 95F del consumo total es decir +,5 lechugas al mes, por lo

    "ue se pretende suplir mediante el modulo hidropónico no el 25F faltante, sino el 0F,

    lo "ue nos aportaría un +,9 lechugas al mes, aportando a la comunidad una cantidad de

    +,2 lechugas al mes me#orando la oferta un DF.

    Cuadro9. >ferta interna de Lechuga

    >ferta ;nterna Bancales de $iem%ra =otal de >ferta

    2

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    29/80

    lechuga8m9: /ecomendada ;nterna.

    Lechuga 9D m9 95 Lechugas por m9 0++ ?nidades.

    uente@ arcía . 9+*.

    En el caso del consumo del cultivo de tomate la po%lación consume ,+D g por mes, se

    estima "ue los comercios suplen como promedio un 95F del consumo total, es decir 

    +,90 g al mes, por lo "ue se desea implementar un modulo "ue disminuya esta

    demanda insatisfecha un *+F del 25F insatisfecho, gracias a esto se aportaría +,* g

    al mes me#orando la oferta un 55F.

    Cuadro. *. >ferta interna de =omate

    >ferta ;nterna )umero m9 totales $iem%ra /ecomendada

    8cada planta produce0,5 Ig por planta :

    =otal de >ferta;nterna.

    =omate 52,0 m9 * plantas de =omates por m9

    2* plantas 895 g:

    uente@ arcía . 9+*.

    .(< Precio% Tarifa o Costos

    igura *. Comportamiento de los precios en colones 89+&actualidad: de la lechugaamericana por unidad, en CE)'', seg3n $;

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    30/80

    /ecientemente el precio de la lechuga ha variado muy poco, se demuestra "ue en los

    3ltimos meses el precio se ha mantenido alrededor de los 9++ colones, a e-cepción del

    mes de noviem%re de 9+ en donde el precio aumentó variando m(s de lo ha%itual,estacion(ndose en *++ colones la unidad para ese mes. $in em%argo, este hecho fue en

    el año 9+, "uiz( por una disminución de la oferta por parte de los productores. Es por 

    esto "ue se puede esta%lecer el precio moda o el precio promedio de este producto en el

     proyecto, pues en todos o en la mayoría de los casos am%os precios son %astantes

    similares, u%ic(ndose desde enero de 9+9 con poca diferencia de los 9++ colones, es

    decir, "ue podemos empezar a tra%a#ar con un precio de los 9++ colones la unidad de

    lechuga.

    igura D. Comportamiento de los precio del tomate en colones por g 89+&actualidad:,en el CE)'', seg3n $;

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    31/80

    oferta de este producto. Posteriormente, en #ulio de 9+ se nota un aumento

    significativo llegando a los +++ colones el g de tomate, una razón de ello pudo ha%er 

    sido provocada por un aumento de la oferta del producto, por lo cual los precios

    tuvieron "ue %a#ar para vender o tratar de vender todo el producto. )o o%stante, este

     pico decayó para setiem%re de 9+ para nuevamente aumentar en noviem%re del

    mismo año. $in em%argo desde setiem%re de 9+9 hay una tendencia de aumento

    constante hasta el mes actual, donde el precio se u%ica en un poco m(s de 4++ colones.

    Es por ello "ue en el proyecto se puede optar por empezar a tra%a#arse con un rango de

     precio de entre los 25+ a 4++ colones por g de tomate.

    .(= Comerciali#ación(

    entro de la comunidad de %arra del colorado "ue generalmente se dedica a la pesca

    artesanal, la producción de lechuga hidropónica es una opción nueva "ue permite

    satisfacer las necesidades alimenticias "ue sufre dicha po%lación, ya "ue para poder 

    comprar sus alimentos tiene "ue salir a la po%lación m(s cercana "ue "ueda a una

    distancia muy larga. Es a"uí donde la producción hidropónica #uega un papel importante

    ya "ue es una herramienta económica y permite ma-imizar la producción en un espacio

    de terreno pe"ueño, adem(s de "ue tiene muchas venta#as en relación a la siem%ra

    convencional, lo "ue permite evitar los gastos por preparación del terreno, uso de mano

    de o%ra ya "ue se puede tra%a#ar sencillamente con una persona y muchas otras "ue

     permitir(n ofrecer un producto de calidad y al mismo tiempo realizar un aporte esencial

    en el estado alimenticio y permitir( tam%i1n me#orar la economía de los productos.

    8'lvarado et al 9++:

    En general el proyecto est( orientado a la comercialización interna del producto

    hidropónico en la comunidad de %arra del colorado, con lo cual se permita a%astecer una

     po%lación necesitada de estos productos y así mismo como un impacto positivo me#orar 

    las condiciones económicas de las personas "ue lo pongan en pr(ctica por la producción

    de cultivos hidropónicos. En el caso de la lechuga "ue no solo se venda para consumo

    sino "ue se incentive la comercialización mediante los diferentes usos "ue se le pueden

    dar como en la medicina algunos usos dados son@ el consumo de ho#as frescas alivia el

    estreñimiento, la de%ilidad del estomago, la mucosidad de la garganta y del pecho,

    adem(s de producir efectos refrescantes, lo cual se dice "ue proporciona un sueño

    31

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    32/80

    tran"uilo y reparador pues act3a en los nervios de una manera eficaz. 8'lvarado et al

    9++:

    entro de los pro%lemas m(s comunes en la comercialización de la lechuga est(n@ el

    almacenamiento y transportes, los cuales de%en estar almacenadas limpias 8lavadas: yasea en una %odega desinfectada y donde no haya mucho sol para "ue este no afecte en

    ning3n momento a la producción, adem(s de evitar colocar productos encimas. La venta

    generalmente de%e realizarse en %olsas pl(sticas selladas para dar una %uena impresión a

    los consumidores. =odo esto de%e asegurar un producto de calidad con apariencia física

    adecuada "ue le interese al consumidor. 8'lvarado et al 9++:

    'dem(s otro cultivo de inter1s en la hidroponía es el tomate, el cual es una planta

    anual de porte ar%ustiva. Entre algunas características nutricionales "ue tiene este

     producto son@ es refrescante en días de mucha calor, rico en vitamina C, y vitamina ' la

    cual es de suma importancia para la etapa de crecimiento, con lo "ue puede %eneficiar a

    los niñosH adem(s en el (rea de la medicina es de utilidad al ayudar en la cura de

    enfermedades como@ /eumatismo, pro%lemas hep(ticos, pro%lemas glandulares, de

    intestinos, trastornos urinarios y de los riñones, vesiculares, contra el (cido 3rico,

    desinto-icante, pro%lemas circulatorios y otros m(s. 8Parra. 9++J:

    El cultivo hidropónico de este producto, se puede evitar el ata"ue por insectos y plagas

    de%ido al control "ue se le da en estos sistemas, lo "ue permite la o%tención de un

     producto de calidad y de %uenas condiciones nutricionales. 'l igual "ue la lechuga es un

     producto "ue se consume tanto en forma cruda como cocinado. La comercialización de

    este producto en la comunidad es igual del producto anterior, la cual se realizara por los

    agricultores. En el caso de los insumos en la siem%ra hidropónica esta depender( del

    sistema utilizado, donde va desde los m(s sencillos a los m(s modernos. En caso de este

    modulo se plantea una opción %arata donde los productores no inviertan demasiados, en

    este caso se utilizara la producción de raíz flotante donde se utiliza una cama con agua

    y un cartón o estereofonía encima, adem(s de los fertilizantes. 'dem(s la recolección o

    o%tención de las semillas se puede realizar mediante apoyos de instituciones. Los

     principales su%productos son el agua "ue podría ser reutilizada o vertidas en algunos

    lugares ya "ue es una agua fertilizada. En el caso del producto del tomate los

    su%productos son los rastro#os de ho#as y tallos los cuales pueden ser utilizados como

    32

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    33/80

    a%onos org(nicos o vertidos en alg3n lugar los cuales como son estructuras vegetales se

    incorporaran al suelo y lo har(n m(s ricos en nutrientes. 8Parra. 9++J:

    Capitulo 1 Estudio T,cnico

    1(0 Tama!o

    Para la instalación de los módulos de producción hidropónico de lechuga y tomate en la

    zona se recomienda un (rea total de 9+ m9, 84-5metros:. e esta (rea de D4,0F ser(

    destinada a la producción de tomate D2,5F a la producción de lechuga, y el +,00

    restante ser( destinado para la comodidad del proyecto. El tamaño de la producción ser(

    de 0++ lechugas y 95 g de tomate con una producción de forma escalonada.

    1(. 'ocali#ación

    1(.(0 Macro locali#ación

    Las comunidades de Barra del colorado, son parte del distrito de Colorado "ue est(

    u%icado en la parte norte del cantón de Pococí, limita al oeste con la provincia de

    !eredia, al sur con el resto del cantón de Pococí, al noreste con el mar Cari%e y al norte

    con )icaragua.

    33

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    34/80

     

    ig. 5

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    35/80

    ig. 5

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    36/80

    Por la forma en "ue est(n distri%uidas las comunidades de colorado sur y norte no e-iste

    ning3n plan de ordenamiento de la red vial, la ruta para llegar a a%ordar la lancha "ue

    se dirige a %arra colorado, no es la adecuada ya "ue es de lastre y est( en malas

    condiciones. e%ido a la red de servicios, inversión per c(pita, terrenos inunda%les,

    difícil acceso 8ingreso solo por aire, rio o mar:, presencia de narcotr(fico, ha sido

    catalogada como una de las zonas m(s deprimidas del país, seg3n el

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    37/80

    • 'lmacigo• Bolsas pl(sticas de 9+ cm de altura y * cm de di(metro• E"uipo de riego 8mangueras de goteo, tan"ue de agua y nutrimentos:• Cuerda 8piola:• Estante de madera

    Materias primas

    $e utilizar( principalmente la fi%ra de coco molida como sustrato org(nico de%ido a la

    disponi%ilidad de este en la zona, madera para la confección de las camas en el caso de

    la lechuga y caña de %am%3 para confeccionar los estantes del tomate y las sales

    minerales 'BC.

    Caracter&sticas 5ue debe tener el sustrato(

    Elevada capacidad de retención de humedad, %uen suministro de aire, %uena

    distri%ución del tamaño de las partículas, %a#a densidad aparente, estructura esta%le "ue

    impida concentración del medio, %a#a salinidad, con capacidad de mantener p!

    constante, mínima velocidad de descomposición. La fi%ra de coco tiene una retención de

    agua de hasta * o D veces su propio peso y un p! ligeramente acido 80,*&0,5:. $u porosidad es %astante %uena y de%e ser lavada de%ido al contenido de sales "ue posee.

    'rena de rio de%e lavarse previamente, su p! varía entre D y 4 y su dura%ilidad es

    elevada. 8Bar%ado, 9++5:.

    +esinfección del sustrato

    Los materiales a utilizar como sustrato pueden hospedar microorganismos tales como

     %acterias y hongos, así como algunos insectos y nematodos. Estos pueden causar 

    enfermedades o convertirse en plagas de las plantas, por lo cual es necesario lavar y

    desinfectar el medio de cultivo a utilizar en donde se u%icaran los alm(cigos. Con el

    lavado se elimina la tierra, el polvo o cual"uier contaminante "ue pueda sedimentar y

    ensuciar el medio de cultivo. E-isten m1todos físicos y "uímicos para la desinfección

    del sustrato. En este proyecto se utilizar( el m1todo físico natural como la solarización,

     pues el calor es uno de los m1todos físicos m(s eficientes utilizados para desinfectar. El

    3$

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    38/80

    agua hirviendo o el vapor agua tam%i1n son efectivos, temperaturas so%re los 4+OC son

    suficientes para eliminar organismos patógenos como nematodos, m1todo "ue no tiene

    mayor gasto.

    • /ecursos humanos

    • =1cnico en hidroponía

    • ?n o%rero para sem%rar y preparar los %ancales.

    • ?n t1cnico en contaduría

    • ?n vendedor 

    Las razones por las cuales se llevó a ca%o la elección de tecnología de %ancales

    empleada en el proyecto fueron@

    • Las características económicas de los usuarios• La disponi%ilidad y accesi%ilidad de los insumos• 'provechamiento del espacio• (cil manipulación del cultivo

    1(1(0(. +esarrollo de los cultivos "idropónicos

    'ec"uga

    Los %ancales es uno de los m1todos m(s tradicionales, pr(cticos y económicos, el cual

    consiste en una estructura de madera rectangular posicionadas so%re cuatro patas. La

    longitud de la superficie cultivada seg3n lo re"uiera el productor.

    $e utilizar( un pl(stico negro so%re la cama de madera para evitar la filtración de la

    solución y la preservación del sustrato.

    El sistema en camas o %ancales se realiza con una profundidad de + cm de profundidad

     para cultivos de ciclos cortos como la lechuga "ue no re"uiere de mucha profundidad.

    ?n factor importante a considerar en el sistema de %ancales es el drena#e, se de%e

    mane#ar por metro cuadrado a 9 cm del fondo como reserva y no mayor a cm de

    di(metro.

    3

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    39/80

    La altura de los %ancales se realiza a la misma "ue la cintura del operador con el

    o%#etivo de tener un %uen mane#o del cultivo sin afectar su salud, como enfermedades

    ergonómicas. El %ancal no de%e estar en contacto con el suelo, se de%e rellenar con

     piedra en la superficie del suelo para "ue el agua se infiltre y con ello mantener el (rea

    lo m(s seca posi%le, evitando así la producción de hongos con la humedad y otros

    agentes como la %a%osa. >tro de los pro%lemas presentes en este tipo de t1cnicas es el

    lavado de nutrientes por las lluvias, lo cual puede provocar un amarilla miento y do%lez

    en las ho#as por la de%ilidad "ue presenta la misma, por lo cual el sistema se realizar(

     %a#o toldo de pl(stico para invernadero a una altura de 9 m, adem(s la u%icación del

    sistema se de%e colocar en un punto donde reci%a unas 2 horas mínimas de sol para su

    ideal desarrollo.

    Tomate

    Las %olsas con el sustrato en donde se plantar( el tomate se pondr(n en los estantes

    hechos de caña de %am%3 por su disponi%ilidad y accesi%ilidad en la zona, algo "ue

    disminuir( los costos. Los estantes cumplen la función de evitar "ue el plantío tomate

    sea colocado directamente en el suelo e-puesto a "ue organismos patógenos los invadan

    m(s f(cilmente y "ue por la naturaleza de las %olsas, estas se vuel"uen afectando el

    cultivo. 'l igual "ue en lechuga se har( un techo de pl(stico para evitar el lavado denutrientes y en donde reci%a 2 horas de luz como mínimo.

    Cuadro.5

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    40/80

    Clavos Clavos 9 AD de g

    Clavos Clavo de .5 Q de g

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    41/80

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    42/80

    cantidades@ co%re, manganeso, zincH y dos minerales consumidos en cantidades

    intermedias como lo son el magnesio y el azufre.

    +osis por bancal

    Para el cultivo de lechuga y tomate se suministrar( solución nutritiva cada tres días.

    Para la lechuga la dosis de las soluciones ser( de .5 L de la solución ' y +.5 L de la

    solución B por mes, lo cual seg3n la dosis, e"uivale a 9+.4 ml de la solución ' y 4.* ml

    de la solución B disueltas en 0.05 L de agua por %ancal en cada aplicación. En cuanto a

    la dosificación del tomate, este re"uerir( .5 L de solución ' y +.002 L de solución B al

    mes, lo cual seg3n las dosis esta%lecidas se aplicar( 90 ml de la solución ' y 0* ml de

    la solución B disueltas en 0* L de agua por aplicación, con lo cual se fertiliza a todo el plantío de tomate.

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    43/80

    igura 4. Procedimiento para preparar soluciones nutritivas. 8uente@ iaconi, J4*:.

    El sistema de riego por goteo "ue se utilizar( para la fertilización de los cultivos ser(

    adecuado para el proyecto, pues se ahorran los costos de compra de una %om%a para el

    suministro de los nutrimentos. Este consistir( en un tan"ue "ue contenga la solución

    nutritiva, posicionado a una altura en la "ue se d1 la circulación de la misma hacia el

    cultivo a trav1s de las mangueras por efecto dela gravedad.

    Cuadro.2

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    44/80

    Primero, con la macana se construyen D huecos de D5 cm 8usar cinta m1trica: de

     profundidad para colocar los %lo"ues de madera de D - D. Luego, con el martillo y los

    clavos se pegan las reglas de 9 - 9 las cuales funcionan como %ase para clavar las

    reglas de - D "ue a la vez servir(n de %ase para colocar el tan"ue "ue contiene la

    solución. ' este 3ltimo se le hace una hendidura para pegarle la unión de tu%o P6C en

    donde se le colocar( la manguera para el suministro de la solución. ' la manguera se la

    adiciona la llave de paso casi al pegue con el tan"ue para a%rirle paso a la solución a la

    hora de riego. espu1s de tener el sistema montado y la manguera %ien distri%uida en

    todo el cultivo se le hacen huecos con clavos calientes en el %orde inferior, para o%tener 

    finalmente un sistema de riego por goteo sin uso de %om%eo.

    *.*..2 Cultivo de lechuga 8 Lactuca sativa:

    El cultivo de lechuga hidropónico es el segundo m(s com3n a nivel mundial. ?na

    lechuga se desarrolla en 94 días para el trasplante. Para su óptimo crecimiento se

    re"uieren temperaturas "ue oscilen entre 4 y 9*OC. La t1cnica hidropónica con

    lechugas resulta muy económica y segura, al igual "ue el nivel de patógenos y

    enfermedades se disminuye considera%lemente.En trasplante de los almacigo de lechuga

    americana de%en de sem%rarse a distancias de 9+ cm entre líneas y *+ cm entre plantas,

    a estas distancias se consigue el me#or aprovechamiento del espacio, ligado a la mayor 

     productividad de la planta. El tiempo "ue generalmente toma una cosecha est( entre los

    *+ y D5 días, aun"ue claramente puede ser reducido hasta a 95 días si e-isten las

    condiciones de luz y nutrientes adecuadas. 8uzm(n , 9++:.

    *.*..4 Cultivo de tomate 8 Lycopersicumesculentum:

    La pl(ntula de tomate se mantiene en el semillero por 9+ a 95 días cuando la planta

    cuente con 9 ramitas verdaderas y el tallo tenga +.5 cm de grosor apro-imadamente.

    Luego del trasplante su etapa vegetativa por unos *+ a *5 días m(s y, a los 5+ o 0+ días

    8*+ a *5 días despu1s de la siem%ra en sustrato: inicia la floración y fructificación, se

    e-tiende por unos *9 a D+ días antes de la cosecha, la cual se inicia a los 09& 25 días de

    sem%rado. 8C'=;E, JJ+:.En trasplante de los alm(cigos de tomate de%en sem%rarse a

    una distancia de 5+ cm entre plantas, o%teni1ndose D plantas de tomate por metro

    44

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    45/80

    cuadrado. /efle#(ndolo m(s claramente, en nuestro caso se colocar(n 0 plantas por 

    estante, "ue como reiteramos son de 4 m cada uno.

    1(7 )ngenier&a

    1(7(0 Producción de lec"uga

    En cuanto a la producción de lechuga se de%er( mane#ar una producción escalonada,

    donde se logre producir lechugas, cada *+ días para la po%lación de %arra de colorado,

    los cuales son personas "ue por mes ad"uieren dos lechugas, la oferta de dicho producto

    tiene "ue ser de manera constante todos los meses para así poder satisfacer a la

    comunidad, para dicha producción se usaran 0 %ancales de ,5m - 0m, por lo "ue seha%la de un (rea productiva de 52 m9 para dicho producto. Por cada %ancal se

    cosecharan 995 lechugas a una distancias de siem%ra de 9+cm - 9+cm, para poder lograr 

    el cometido y poder satisfacer la necesidad de dicho producto en la comunidad de %arra

    de colorado, en lo "ue respecta a la producción escalonada se de%e cosechar %ancal y

    medio cada 5 días, donde se cosecharan **4 lechugas "uincenalmente. Luego de "ue el

     producto es sem%rado, 5 días despu1s se siem%ra el %ancal 9 a la mitad y * completo,

    así sucesivamente para lograr satisfacer la demanda de dicha comunidad de doslechugas al mes. $e van a ocupar 92 metros de mane#ar para poder utilizar el riego.

    $e van a ocupar un total de JJ.J litros de agua y por %ancal se ocupan 0,05 litros. En lo

    "ue respecta las soluciones nutritivas se ocupan en total 9D,D9 ml de la solución

    '89D,42ml:  y '980,55ml: disuelto en el agua de aplicación  en con#unto cada tres

    días para cada %ancal es decir se van a ocupar litros de elementos mayores y medio

    elementos menores al mes.

    4!

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    46/80

    ig.J Especificaciones de las camas hidropónicas. uente@ /amírez. 9+*.

    1(7(. Producción de tomate

    La producción de tomate se de%er( mane#ar en una producción escalonada, donde se

    logre producir tomates, cada *+ días para la po%lación de %arra de colorado, los cuales

    son personas "ue por mes ad"uieren ,+D g de tomate , la oferta de dicho producto

    tiene "ue ser de manera constante todos los meses para así poder satisfacer a la

    comunidad, para dicha producción se usaran %olsas donde cada %olsa tendr( una mata y

    dichas plantas estar(n montadas so%re estantes de %am%3 de +,D+ m ancho - 4 m largo,

    donde se ocuparan 94 estantes , por lo "ue se ha%la de un (rea productiva de 52.4 m9

     para producir dicho producto. Por cada estante se pretende tener un apro-imado de *

     planta a una distancia de 5+cm - 5+cm, para poder lograr el cometido y poder satisfacer 

    la necesidad de dicho producto en la comunidad de %arra de colorado, se espera tener 

    2* plantas 895 g:, en lo "ue respecta a la producción escalonada se de%e hacer una

    recolección cada 4 días del producto, luego del periodo de crecimiento "ue dura 05 días.

    Cada 4 días se espera recoger por planta un promedio de .2 g de tomate por planta

    con esto se espera satisfacer el 95F de la demanda de dicho producto a la semana y así

     poder satisfacer al mes el ++F de producto a la comunidad.

    En lo "ue respecta al cultivo de tomate se van a ocupar 5,** litros de agua diario con un

    total diario de agua de los J99.+J litro de agua para las 2*. En lo "ue respecta a los

    nutrimentos a aplicar por planta se van a ocupar 4Jml de ' 890ml: y '980*ml: en

    con#unto diluido en 5,**litros de agua cada tres días "ue son de solución total. $e va a

    ocupar .5 litros de ' y litro de B para poder satisfacer las necesidades nutritivas de

    las plantas por mes.

    4

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    47/80

    ig.+ Especificaciones de los estantes uente@ /amírez. 9+*.

    ig. imensiones de invernadero casero. uente@ /amírez. 9+*.

    Para dicho proyecto se van a ocupar D.4m9 de pl(stico %lanco para ponerlo como

    techo en el invernadero.

    1(; Costos

    1(;(0 Costos de inversión(

    Cuadro. 4 Costos de inversión.

    /u%ro Cantidad PrecioAunidad Costos por  Costos=otal

    4$

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    48/80

     %ancal.

    Total ..1(7D7

    •  ;nfraestructura

    D=(@

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    49/80

    =an"ue de agua 85+ L: 9 0++++ 85+litros:

      9+.+++

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    50/80

    6endedor ADtiempo

     os dias al mes .D++

    .J0+ .*D*.59+

    Bolsas polietileno

    + g D-D4!0 4.!00 4.!00 5D.+++

    T:TA'  

    00

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    51/80

    Capítulo ;

    isposiciones enerales

    '/=;C?L> .& ecl(rese de inter1s p3%lico y aplicación o%ligatoria, las medidas de

     protección fitosanitarias esta%lecidas en esta ley y sus reglamentos.

    '/=WC?L> 9.& La presente ley tiene por o%#etivos@ Proteger los vegetales de los

     per#uicios causados por las plagas, evitar y prevenir la introducción y difusión de plagas

    "ue amenacen la seguridad alimentaria y la actividad económica sustentada en la

     producción agrícola.

    Capítulo ;;

    e las autoridades administrativas y sus atri%uciones

    'rtículo 4.& Las autoridades fitosanitarias estar(n facultadas para inspeccionar los

    vegetales donde se cultiven, empa"uen, procesen, almacenen o comercialicen.

    1(

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    52/80

    'rtículo 9J.& Licencia. Para colocar o fi#ar anuncios, rótulos, letreros, o avisos, de%er(

     pedirse licencia a la D.&e acuerdo con esta Ley, la gestión integral de residuos de%e hacerse de

    acuerdo con el siguiente orden #er(r"uico@

    Evitar la generación de residuos en su origen. /educir al m(-imo la generación de

    residuos en su origen. /eutilizar los residuos generados ya sea en la misma cadena de

     producción o en otra paralela. 6alorizar los residuos por medio del recicla#e, la

    recuperación energ1tica y el coprocesamiento, entre otros. =ratar los residuos generados

    antes de enviarlos a disposición final. isponer la menor cantidad de residuos, de

    manera adecuada.

    1( J0.& La nutrición adecuada y la ingestión de alimentos de %uena calidad y

    en condiciones sanitarias, son esenciales para la salud y por lo tanto, las personas

    naturales y #urídicas "ue se ocupen en actividades relacionadas con alimentos,

    destinados al consumo de la po%lación, de%er(n poner el m(-imo de su diligencia y

    evitar omisiones en el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias

    !2

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    53/80

     pertinentes y de las órdenes especiales "ue la autoridad de salud pueda dictar, dentro de

    sus facultades, en resguardo de la salud.

    '/=;C?L> 99.& Los alimentos de%en ser producidos, manipulados, transportados,

    conservados, almacenados, e-pendidos y suministrados al p3%lico por las personas "uese ocupen de ello, en condiciones higi1nicas y sanitarias y con su#eción estricta a los

    re"uisitos y e-igencias legales y reglamentarias, generales y específicas, pertinentes a

    cada tipo de acciones u operaciones.

    '/=;C?L> 9*.& =oda persona, natural o #urídica, "ue se ocupe en producir alimentos,

    de%er( hacerlo en condiciones am%ientales sanitarias y empleando t1cnicas de defensa o

    conservación apro%adas por la autoridad de salud, a fin de evitar, principalmente, la

    contaminación de tales productos y su peligrosidad de%ida a la presencia de residuos

    tó-icos proveniente de su tratamiento con plaguicidas u otros sistemas de defensa o

    conservación.

    '/=WC?L> 99*.& =odo fa%ricante de productos alimenticios de%er( emplear en la

    ela%oración de 1stos, materias primas "ue re3nan condiciones sanitarias.

    1(

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    54/80

    ig. >rganigramas del proyecto

    Cuadro +. >%#etivos y funciones de las (reas organizativas

    Puesto A Yrea >%#etivo unciones

    'dministración

    Es ca%eza de la empresa,

    normalmente el propietario.

    Encargado del desarrollo delcentro de producción hidropónica

    =iempo la%oral@ AD =iempo

    $er el representante y

    controlar las

    actividades de

    operación de la

    unidad hidropónica para garantizar la

    efectiva distri%ución

    y administración de

    los recursos

    materiales y

    financieros.

     Es "uien sa%e hacia dónde va

    la empresa y esta%lece los

    o%#etivos de la misma.

     uien toma las decisiones en

    situaciones críticas.

    Es el representante.

    esde la contratación del

     personal hasta la gestión del

    negocio son parte de esta (rea.

    !4

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    55/80

    Yrea de mercadeo y ventas@

      Encargado de velar por la

    correcta realización del proceso

    de producción. Este puesto lode%e desempeñar una persona "ue

     posea el conocimiento de los

    sistemas de producción de los

    diferentes cultivos, de forma tal

    "ue pueda dirigir a sus

    su%ordinados en las diferentes

    la%ores a realizar en el (rea de producción.

    =iempo la%oral@ AD =iempo

    ?nir los factores y

    hechos "ue influyen

    en el mercado para

    crear lo "ue el

    consumidor "uiere,

    desea y necesita

    distri%uy1ndolo en

    forma tal "ue est1 a

    su disposición en el

    momento oportuno,

    en el lugar preciso y

    al precio m(s

    adecuado.

    esarrollar estrategias y

     planes de ventas.

    =ra%a#ar con la

    comercialización del producto.

    eterminar la posi%le

    aspiración de ventas en el

    tiempo y realizar pronósticos

    de las mismas.

    efinir y administrar las zonas

    de venta de la empresa esesencial para ofrecer un %uen

    servicio.

    Yrea Conta%ilidad@

    e%e ser una persona con la

    capacidad para llevar registros

    actualizados so%re losmovimientos financieros "ue

    ocurran, así como comprender las

     posi%les causas de las ganancias o

     p1rdidas en las "ue se pueda

     perpetrar.

    =iempo la%oral@

    $ervicios profesionales

    /esponsa%le de llevar 

    el registro los

    movimientos

    financieros dentro de

    la empresa 8;ngresos,

    gastos, costos: así

    como %rindar  

    formación oportuna

    so%re los

    rendimientos del

     proyecto 8ganancias o

     p1rdidas:

    /egistrar las transacciones

    financieras, realizar informes

     periódicos de los estados

    financieros, calcular y pagar 

    las o%ligaciones tri%utarias.

    Yrea de Producción@

    Persona encargada del sistema de

     pu%licidad, promoción de los

     productos hidropónicos y del

    sistema did(ctico y turístico "ue

    esarrollar los

    m1todo m(s

    adecuados para la

    ela%oración de los

     productos a

    e%e llevar el control de

    calidad, planeación y an(lisis

    del sistema de producción

    hidropónico.

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    56/80

    ofrece el (rea de producción, así

    como tam%i1n de la venta de los

     productos.

    =iempo la%oral@ AD de tiempo

    os personas en el (rea

    suministrar y

    coordinar la mano de

    o%ra, e"uipo,

    instalaciones,

    materiales y

    herramientas

    re"ueridos

     producción m(s convenientes

    sin perder de vista las

    necesidades de los clientes.

    Coordinar todas las fases "uese llevan a ca%o en el cultivo.

    Llevar siempre el control

    so%re la calidad de producción

     para "ue sea cultivada y

    entregada en el momento

    oportuno.

    uente@ Ponce, . 9+9. Las Yreas uncionales de una Empresa.

    Capitulo 7 Estudio Financiero

    7( 0( Costos de )nversión

    Los costos de inversión corresponden a un total de 9.+J2.522, en los cuales se₡incluyen los costos de terreno, infraestructura, ma"uinaria y e"uipo, capital de tra%a#oHdentro de este 3ltimo se incluye el costo de los %ancales y estantes a utilizar paraesta%lecer la producción y el sistema de riego.

    7( .( Costos de :peración

    Los costos de operación corresponden a un total de D.J0*.+5+, en los cuales se₡incluyen los costos de producción, los costos administrativos, los costos por venta.

    7( 1( )ngresos

    Los ingresos totales anuales del proyecto corresponden a 4.4.+++ los cuales son₡

    calculados de acuerdo a la capacidad de producción del proyecto. La producción del

     proyecto se dar( de forma escalonada, donde se pretende cosechar una cantidad

    específica de cada producto por semana. onde la producción de lechuga tiene un

    ingreso anual de .*04.++ vendiendo las 0++ lechugas al mes esto en producción₡

    escalonada. La producción de tomate tiene un ingreso anual de 0.25+.+++ vendiendo₡

    .95 g de tomate al mes.

    7(7 Flu8o de Ca8a

    !

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    57/80

    Este estudio so%re el modulo de sistema hidropónico, ha sido realizado con dos

    diferentes variantes. En uno de los casos se realizó con financiamiento e-terno, de

    manera "ue puede ser utilizado por las personas "ue necesiten de apoyo %ancario o de

    otra índole para la implementación del proyecto. Para el otro caso "ue es sin

    financiamiento se partió de la idea de "ue el futuro %eneficiario cuanta con el capital

     propio para iniciar el proyecto.

     Primeramente se calculó la inversión inicial del proyecto, el total de costos y se

    construyeron los flu#os de efectivo del mismo, esto para poder hacer un an(lisis

    valedero del proyecto con %ase en indicadores como el 6') y la =;/. Con el fin de

    analizar la información o%tenida con el flu#o de efectivo realizado para este estudio.

     $e calculó la tasa de interna de retorno 8=;/: "ue es la tasa de descuento "ue hace "ue

    el valor actual de los flu#os de %eneficio sea igual al valor actual de los flu#os de

    inversión. Lo cual representa la tasa de rendimiento del proyecto 8

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    58/80

    7(7(0 Flu8o de ca8a sin efectivo

    Cuadro. lu#o de ca#a sin efectivo

    ubro 0 1 2 3 4 !

    ,S6,S D) IN>)/SI,N-%"207"+77

    ? In4raestructura +&7"2

    ? 3aquinaria y equipo !%+"&2

    ? apital de traba*o" !"%$&"+$2

    ? Intangibles  

    ? Impre'istos" !+2"727

    IN@/)S,S ("$72"$22 +"$%"22 "(0("(22 7"&2"%22 $"!!$"222

    ,S6,S D) ,)/#IAN   +"227"7(0 +"%&!"2$ +"(("(7& +"72$"&& +"0&"%%$

    ostos de producción   +7$"(02 2("+%% &!"7% 2"!+& $0"$2

    ostos administrati'os  %"0$7"2(2

    &"!%!"(+7

    &"%!"0%%

    &"(2$"720

    &"+%"!2!

    ostos de 'entas"  !"&07"

    +%2

    !"(2"

    (2$

    !"+%"

    !%7

    !"+0("

    $2%

    !""

    +0

    Depreciación(("

    00(("

    00(("

    00(("

    00(("

    00ago de interBs  

    ;N) antes-!&"0(0 (+!"+!( !"2%0"0%7 !"+07"$&7 %"!+("77%

    Impuesto de la /enta  

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    59/80

    20.!42 $.$2$ 1!4.4= 23=.$! 323.21

    ;N) despuBs-!!"(2 &$&"7$7 $7+"(&$ !"&+$"!! !"$&!"++

    Depreciación   (("00 (("00 (("00 (("00 (("00ago de prBstamo  >alor de rescate  rBdito  

    ;N)

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    60/80

    +7$"(02 2("+%% &!"7% 2"!+& $0"$2

    ostos administrati'os  %"0$7"2(2

    &"!%!"(+7

    &"%!"0%%

    &"(2$"720

    &"+%"!2!

    ostos de 'entas"  !"&07"+%2

    !"(2"(2$

    !"+%"!%7

    !"+0("$2%

    !""+0

    Depreciación((

    "00((

    "00((

    "00((

    "00((

    "00

    ago de interBs   314.3$ 2$.=$1 214.30 1!2.!=1 1.1

    ;N) antes-(+!"+$+ !$&"+(& $!+"%! !"((+"%( %"27&"!+(

    Impuesto de la /enta  <$.$3 2$.!31 122.343 21.$$ 310.=$3

    ;N) despuBs-&$&"$($ !+"2!! 0&"%7$ !"%%$"(+0 !"7%"!$2

    Depreciación   (("00 (("00 (("00 (("00 (("00

    ago de prBstamo   311.103 3!$.$= 411.434 4$3.14= !44.122>alor de rescate  

    rBdito 2.0=$.!$$

    ;N) <

    <!0.2!2

    <1!$.0! 32.!42 00.00= 1.22.$!

    uente@ )3ñez et al.9+*

    El an(lisis del flu#o socioeconómico nos proporciona información necesaria para demostrar "ue el proyecto en estudio se puede realizar, esto por"ue

    el an(lisis del flu#o socioeconómico, tanto con y sin financiamiento nos dio positivo, presentando un 6')E& =;/E& =/E

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    61/80

    realizarse, en el caso del proyecto en estudio el resultado fue superior a cero siendo facti%le su realización. En el caso del =;/E cuando este de mayor 

    a la =/E

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    62/80

    Tasa D,0F

    Periodo 5años

    Cuota   ₡095.2*J,4

    #ños ! % & ( +

    Monto   2.0=$.!$$ 1.$.4$4 1.42.$0! 1.01$.2$1 !44.122

    Intereses   314.3$ 2$.=$1 214.30 1!2.!=1 1.1

    #morti8ación   311.103 3!$.$= 411.434 4$3.14= !44.122

    uota 2!.$40 2!.$40 2!.$40 2!.$40 2!.$40uente@ arcía, . 9+*.

    2

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    63/80

    Capitulo ; Estudio 3ocioeconómico

    El flu#o de ca#a socioeconómico se ela%ora a partir del flu#o de ca#a financiero, aplicando el m1todo de transferencias y el c(lculo de los precios sociales

    de cada ru%ro transferido 8/osales, 9++:. 

    CuadroD. lu#o de Ca#a $ocioeconómico

    /ubro 2 ! % & ( +,S6,S D) IN>)/SI,N < 2.0=$.!$$IN@/)S,S   4.$0.00 !.2.00 .4=4.400 $.30.200 .11.000,S6,S D),)/#IAN   !.00$.$4= !.231.0 !.44.4$3 !.$0.33 !.=3.22

    ostos de producción  !$.4=

    004.!2

    231.$2

    0.1!

    3=.

    0

    ostos administrati'os   2.=$.040 3.121.4!$ 3.21.=22 3.40.$0= 3.!2.101ostos de 'entas"   1.3=$.!20 1.40.40 1.!2.12$ 1.!=4.02 1..!=

    Depreciación  44.=

    =44.=

    =44.=

    =44.=

    =44.=

    =

    ago de interBs  

    ;N) antes   < 13.=4=  4!1.!1

    4 1.02=.=2$ 1.!=$.3$ 2.1!4.$$2

    Impuesto de la /enta   < 20.!42  $.$2

    $1!4.4

    =23=.$

    !323.21

    ;N) despuBs   < 11.40  33.$

    $$!.43

    1.3!.11 1.31.!!

    Depreciación  44.=

    =44.=

    =44.=

    =44.=

    =44.=

    =

    ago de prBstamo  >alos de rescate  redito  

    3

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    64/80

    ;N) < 2.0=$.!$$ < $1.$0  42.4

    =20.13

    1.402.0 1.$.2!!uente@ )3ñez et al .9+*

    4

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    65/80

    ;(0( )ndicadores de la Evaluación Económica y 3ocial

    En este proyecto despu1s de realizado el flu#o socioeconómico se determinaron ciertos

    indicadores "ue tienen gran importancia en cuanto al aporte del proyecto al %ienestar 

    económico y social de la zona de Barra de Colorado.e esta forma al analizar el proyecto desde la perspectiva económica y social, genera

    ganancia anualmente de 4.4.++ colones, presenta un 6')E positivo de 2D+.D02 de, la

    =;/E es de 9F "ue es positivo y la =/E

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    66/80

    envase, así no ha%ría pro%lema si este cae en las manos de cual"uier persona "ue no est1

    al tanto de las precauciones, adem(s se recomienda perforar el em%ase, esto como

    identificación de producto ya desechado y tratado, por 3ltimo se llevan a las casas de

    agro"uímicos donde estas empresas les dan el mane#o ideal a los desechos pl(sticos.

  • 8/18/2019 Estudio técnico y económico para la producción de hortalizas en hidroponía a baja escala

    67/80

    =( Conclusiones

    Es importante tener en cuenta "ue la realización la identificación del proyecto, no viene

    a ser unas herramientas óptimas para continuar con el estudio a nivel de perfil, para la

    cual se de%e hacer una investigación m(s a fondo de todos los factores "ue influyen en

    el proyecto.

    $e identificó "ue las diferentes instituciones P3%licas #uegan un papel importante para

    los agricultores, puesto "ue por medio de ellos las capacitaciones, estrategias de

     pr1stamos y diferentes proyectos "ue se %rindan a los agricultores, pueden me#orar su

    capacidad para producir y a su vez me#orar la calidad de vida. Por lo tanto, esta%lecer 

    una correcta relación entre la po%lación y otras entidades ser( fundamental para surgir 

    como un proyecto en la zona "ue se consolide y sea fuerte.

    e igual forma, por medio del an(lisis de o%#etivos institucionales se logro responder a

    la duda so%re cu(l es el papel "ue toman las entidades institucionales, así como cu(les

    son sus planes a corto y largo plazo con el cumplimiento de las e-pectativas a nivel

    nacional y local en el cumplimiento y en "u1 medida estas se encuentran relacionadas

    con el proyecto para el esta%lecimiento de producción hidropónica.

    En Costa /ica es un país "ue se caracteriza por el consumo de frutas y verduras en %uena medida, tal es el caso del consumo per capital de lechuga 4,+D gAha%Aaño, tomate

    9,50 gAha%Aaño a nivel nacional, el uso de la lechuga en el país es muy variado y se

    representa por el alto consumo per capital, de%ido a "ue la mayoría de las personas

    semanalmente consumen lechuga en su hogar, por su parte el tomate, muestra un

    comportamiento muy alto de%ido a "ue en costa /ica se consume mucho tomate.

    'l realizar el estudio de mercado se logro una mayor comprensión de todo lo "ue

    representa y de donde se encuentra inmerso el proyecto de producción hidropónica para

    la comunidad de %arra de Colorado, este modulo productivo va a estar e"uipado con la

    capacidad de una producción escalonada y logra así poder a%astecer a toda la

    comunidad. El ha%er analizado la oferta y la demanda nos es propicio de#ar claro toda la

     perspectiva del mercado donde se entraría a competir con los 9 cultivos 8Lechuga,

    =omate:, "ue es un mercado a%ierto ya "ue no hay regulación con respecto a entrada o

    salida, tampoco hay una sola empresa o un solo productor "ue tenga la gran producción

     por lo "ue no hay un monopolio, llegando a un punto de e"uili%rio entre la cantidad de

    $