ESTUDIO Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL SECTOR · 8.2.ANÁLISIS DE LAS MEJORES PRÁCTICAS EN ELÁMBITO...

204
7 2EVHUYDWRULR,QGXVWULDOGHO 6HFWRUGH%LHQHVGH(TXLSR ESTUDIO Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL SECTOR

Transcript of ESTUDIO Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL SECTOR · 8.2.ANÁLISIS DE LAS MEJORES PRÁCTICAS EN ELÁMBITO...

7

����������� ����������������������� ����������

ESTUDIO Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL SECTOR

0. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91. PRESENTACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL SECTOR DE BIENES DE EQUIPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Definición de Bien de Equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Ámbito general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Dimensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Ámbito y delimitación subsectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2. EVOLUCIÓN DE LOS DATOS ECONÓMICOS GENERALES DEL SECTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15La economía española. Evolución histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15El sector de bienes de equipo en España. Evolución histórica y avance 2005 . . . . . . . . . . . . . . 24La industria de bienes de equipo en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

2. EXAMEN PORMENORIZADO DE LAS PRINCIPALES VARIABLES Y DE SU EVOLUCIÓN POR RAMAS INDUSTRIALES Y DIMENSIÓN EMPRESARIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642.1. FACTURACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642.2. ESTADO DE RESULTADOS. VAB. BENEFICIOS. RATIOS ECONÓMICO-FINANCIEROS . . . 682.3. BALANZA COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 762.4. EMPLEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 772.5. INVERSIONES PRODUCTIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 782.6. INVERSIONES EN I+D+i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 792.7. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR. ESTRUCTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 802.8. COMPARACIÓN CON EL RESTO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA . . . . . . . . . . . . . . . 81

3. ESTRUCTURA EMPRESARIAL DEL SECTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 823.1. CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS POR SUBSECTORES . . . . . . . . . . . 823.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES PROCESOS PRODUCTIVOS

POR SUBSECTORES INDUSTRIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 854. INDICADORES ECONÓMICOS POR SUBSECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

4.1. PARTICIPACIÓN DEL SECTOR EN EL VAB INDUSTRIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 874.2. DESAGREGACIÓN DE LOS DATOS ECONÓMICOS POR SUBSECTORES . . . . . . . . . . . . . . 884.3. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE COSTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

5. ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 975.1. COMERCIO EXTERIOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Ámbito arancelario y datos sectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Distribución del comercio exterior por especialidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101Distribución del comercio exterior por áreas geoeconómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109Comercio Exterior Español de bienes de Equipo. Avance 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

5.2. ANÁLISIS DE PRODUCTIVIDAD DE LOS FACTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1236. SITUACIÓN DE LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

6.1. EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1306.2. POLÍTICAS DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y ESTRATEGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

7. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA CONCERNIENTE AL SECTOR DE BIENES DE EQUIPO . . . . . . . . . 1928. RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

8.1. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL SECTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2008.2. ANÁLISIS DE LAS MEJORES PRÁCTICAS EN EL ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL . . 2038.3. ESTRATEGIAS POSIBLES DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2048.4. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

9. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

9

0. INTRODUCCIÓN

El objeto del presente estudio es cumplir con el compromiso asumido por la Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes de Equipo, SERCOBE, dentro del marco del Convenio Específico de creación de un Observatorio Industrial del Sector de Fabricantes de Bienes de Equipo, de elaborar anualmente un estudio y análisis de las cuestiones estructurales y de las principales variables del sector, recopilando de forma sistemática información estadística, documental e institucional, así como generar información cuantitativa y cualitativa sobre las principales variables del sector a nivel nacional e internacional.

Este Observatorio Industrial quiere poner a disposición de las empresas, entidades de innovación y tecnología, asociaciones empresariales y sindicales y el MITyC una herramienta fundamental para el análisis del sector desde los diferentes enfoques que aportarán cada una de las entidades firmantes del Convenio Especifico, encaminada a la mejora de la competitividad de las empresas y asegurando el futuro del sector, la creación de empleo y riqueza en un mundo globalizado.

Una vez recogidas la premisas básicas contenidas en el Observatorio Industrial, parece conveniente dedicar un espacio a introducir algunas ideas sobre el concepto competitividad.

Según Michael Porter, profesor de la Universidad de Harvard y Director del Centro para la Competitividad, la competitividad se mide por la productividad con la que un país utiliza sus recursos humanos, económicos y naturales. La productividad permite a un país soportar salarios altos, una divisa fuerte y una rentabilidad atractiva del capital.

La OCDE la definió en el año 1992, como la capacidad de las empresas para competir en los mercados y en base a su éxito, o competitividad, ganar cuota de mercado, incrementar sus beneficios y crecer.

En una economía cada vez más abierta e integrada, la competitividad se ha convertido en una prioridad básica tanto de los países avanzados como de los que se hallan en vías de desarrollo. A pesar de su reconocida importancia, muchas veces se comprende mal el concepto de competitividad y la importancia de ésta en el plano microeconómico.

La competitividad y el desarrollo económico sigue enfocándose hacía sólidas políticas fiscales y monetarias; un sistema judicial eficiente y confiable; instituciones estables, y el progreso en las condiciones sociales.

Evidentemente estos factores son necesarios para el desarrollo económico, pero no suficientes. En realidad, la riqueza se crea al nivel microeconómico o de la empresa y sector. Tiene sus raíces en la sofisticación de las prácticas de trabajo y estrategias de las empresas (ventas regionales, delegación de autoridad, gestión de la I+D+i), así como en la calidad del entorno en el que compiten. En esta sentido, la apuesta por introducir a toda costa sectores nuevos, puede resultar arriesgada. Más bien debe de partirse de las industrias ya consolidadas, fomentando las agrupaciones sectoriales por sectores afines y creando ese entorno competitivo más favorable.

Tradicionalmente se han utilizado varios indicadores para medir la competitividad empresarial. Entre ellos destacan las cuotas de mercado, los beneficios, los dividendos y los gastos de inversión. Los factores determinares de la competitividad empresarial son, en primer lugar, los relacionados con los precios y los costes.

10

Ahora bien existen también otros factores distintos de los de precios ( aunque ambos estén relacionados) que influyen notablemente en la competitividad de las empresas, por que lo hacen en la productividad de los factores y entre los que se pueden citar, sin ser exhaustivos: la calidad de los productos; las mejores tecnologías de proceso y de organización de la producción; el plazo de entrega de los productos y la calidad de los servicios postventa; la estructura organizativa, que terminará influyendo en la efectividad de los flujos de producción, de las materias primas y de las existencias; la capacidad para desarrollar y mantener relaciones y cooperación con universidades y otras empresas para compaginar y sacar el mayor rendimiento posible de las actividades relacionadas con la I+D+i; el éxito en la creación y organización de mecanismos integradores e interactivos eficientes entre planificación de mercado, I+D, diseño, ingeniería y fabricación; la capacidad para incorporar en el diseño de los productos y en las estrategias de producción las características y evolución de los mercados; la capacidad para establecer acuerdos exitosos con otras empresas tanto proveedoras como clientes; la mejora de las capacidades de los trabajadores a través del entrenamiento y de la responsabilidad otorgada a éstos en el proceso de producción. Y todos ellos son factores que terminan influyendo en la capacidad innovadora de las empresas y por tanto son factores esenciales en la competitividad empresarial.

A nivel macroeconómico, un año más el Foro Económico Mundial ha publicado su prestigioso informe 2004-2005 de Competitividad Global. Este exhaustivo análisis, además de medir la evolución de la competitividad, sirve para identificar las claves del desarrollo económico así como de un entorno de negocios propicio.

El análisis del Índice de Competitividad Empresarial del FEM indica una posición de España inferior a la que le correspondería por su nivel de PIB per cápìta. Las principales desventajas competitivas que se citan son la regulación y las prácticas laborales, el acceso a la financiación, la promoción estatal de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la burocracia. Por la parte que le toca a las empresas, se apunta la necesidad de un mayor esfuerzo en la realización de actividades de innovación tecnológica de forma sistemática y continuada. Es decir la empresa debería ser capaz de equilibrar la adquisición de nueva tecnología mediante la transferencia de tecnología foránea con la creación de tecnología propia.

Tanto a nivel macroeconómico como nivel empresarial y sectorial, la industria de los fabricantes de bienes de equipo está considerada como un sector estratégico en todos los países con elevado nivel de desarrollo económico y social. No hay ningún país avanzado que no cuente con una Industria de Bienes de Equipo adecuada a su dimensión y necesidades, y en gran parte de ellos es la rama industrial más importante en la que se concentra el interés y la atención preferente de las políticas industriales.

Así en los países europeos de nuestro entorno, es con mucho el mayor sector industrial y según datos de ORGALIME, con una producción de 1.233 MM de Euros, 7 millones de empleos de alta cualificación y una exportación de 945 MM de Euros.

España, en razón del puesto que ocupa dentro del contexto internacional de países industrializados, ha de contar con una industria de Bienes de Equipo que, por su dimensión y nivel competitivo contribuya al desarrollo económico y social y permita asegurar la obtención de la convergencia real con la Zona Euro.

Es por ello necesario, conocer en profundidad la situación del Sector de Bienes de Equipo, su evolución y tendencias, sus problemas y sus logros, sus dificultades y

11

potencialidades, estableciendo además los términos de comparación con los países de nuestro entorno.

Este conocimiento y la comprensión de las razones que ocasionan el futuro acontecer de esta industria, permitirán definir las acciones a emprender para conseguir incrementar su competitividad.

1. PRESENTACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL SECTOR DE BIENES DE EQUIPO

Definición de Bien de Equipo: Bienes de Equipo o Insumos son aquellos bienes que se utilizan para la producción de otros bienes, productos o servicios. Basada en la definición de la Real Academia Española de la Lengua.

Según el Banco de España se consideran bienes de equipo, a efectos de determinar la computabilidad de su financiación en el coeficiente de inversión, todos los bienes e instalaciones, con vida útil superior a un año, que formen parte de los elementos materiales del activo fijo de las empresas, sean estas agrícolas, extractivas, industriales, comerciales o de servicios, y que se relacionen con la actividad económica de la empresa, tanto en sus aspectos directamente productivos, como en los complementarios de aquélla, incluyendo las tareas administrativas y de distribución y comercialización.

En todo caso, quedarán excluidas las inversiones en los siguientes elementos: a) inmuebles inscribibles en el Registro de la Propiedad, y las obras o

reparaciones de los mismos; b) bienes muebles que con o sin ulterior transformación o manipulación, se

destinen a la venta: Serán incluibles, sin embargo, los que se destinen a alquilar a otras empresas productivas;

c) patentes, marcas, derechos, estudios o cualesquiera otros conceptos de activo inmaterial, y servicios técnicos.

Según el glosario de términos Amosweb Economic, Capital good: A good that is a manufactured (or previously produced) factor of production that is used to manufacture or produce other things. Common examples of capital goods are the factories, buildings, trucks, tools, machinery, and equipment used by businesses in their productive pursuits. The acquisition of capital goods is the primary goal of business investment.

Del Diccionario financiero. Bien de Equipo: Es todo aquel que forma parte o está destinado a formar parte de las instalaciones fijas con fines productivos.

El concepto de Bien de Equipo o de Inversión aparece a menudo como contrapuesto al de bien de consumo. Se excluyen por tanto, los bienes de uso duradero, ajenos a un destino industrial, como la electrónica de consumo, automóviles, electrodomésticos, etc.

Ámbito general: El ámbito de la Industria de Bienes de Equipo que SERCOBE viene manteniendo a lo largo de sus informes y estudios, responde a un deseo de recoger en el mayor grado posible la realidad de un sector industrial complejo, en el que las actividades de ingeniería y diseño, fabricación y montaje e instalación se entremezclan y no conviene separar, si se pretende obtener una imagen real de la situación del mundo empresarial implicado.

12

Alcanza a las industrias metalmecánicas y eléctrico-electrónicas en sus etapas de diseño, fabricación y montaje y se extiende a todos los bienes mecánicos, eléctricos y electrónicos, y sus partes características, que constituyen el equipamiento de toda la actividad industrial en una amplia acepción, completándose según decíamos con trabajos de diseño o ingeniería y de montaje, pues en muchos bienes de equipo tales trabajos de diseño tienen una importancia capital al realizarse como elementos únicos y singulares para adaptarse a las necesidades del cliente, y por otra parte en numerosas ocasiones el bien de equipo solo existe como tal cuando los trabajos de montaje en obra han transformado el conjunto de elementos y partes en un todo que cumpla la función asignada.

Existen así algunas diferencias, tanto en el ámbito arancelario como con otros ámbitos considerados por entidades que estudian sectores de actividad próximos, con definiciones tales como maquinaria y aparatos, o construcciones metalmecánicas, o electrónica profesional, que quedan patentes a la luz de las reflexiones hasta aquí hechas.

Dimensión: En la UE representa la cuarta parte de la industria manufacturera y un tercio de las exportaciones de productos manufacturados. Ocupa a siete millones de personas y factura 1.200 millardos de euros. En España, donde consideramos un ámbito más reducido pues se excluyen los bienes para el mercado de consumo y nos centramos en los Bienes de Equipo, la dimensión es comparativamente menor, pero la facturación supone unos 35.000 millones de euros y el empleo directo e inducido está próximo a las 400.000 personas. Representa el 20% de la industria manufacturera y su exportación supone el 15% de la exportación total española.

Características: Los Bienes de Equipo constituyen los activos productivos de toda la Industria Manufacturera y de Proceso y son parte sustancial de las instalaciones que suministran los Servicios esenciales del país (Agua, Energía, Transportes y Comunicaciones), teniendo por tanto una fundamental influencia en la competitividad general. Colaboran de forma imprescindible en la Construcción, las Obras Civiles, la Agricultura y la Minería.

Con los Bienes de Equipo se fabrican automóviles, electrodomésticos, productos petroquímicos, químicos y farmacéuticos, siderúrgicos, cemento y derivados, así como los productos de la industria alimentaria, de las conservas y bebidas y un largo etcétera.

Las centrales térmicas, las plantas de tratamiento de aguas y residuos, desalación de agua de mar, las redes de telecomunicación y ferrocarriles están constituidas por Bienes de Equipo, que también están presentes en puertos y aeropuertos, hospitales e incluso en nuestra “industria sin chimeneas”, el turismo, encontramos los bienes de equipo en las cocinas y lavanderías, en las instalaciones eléctricas, contra incendios y de climatización.

En un sector en el que muchas especialidades operan con tecnología de vanguardia, es clave en la economía de los países más avanzados en los que tiene un gran peso en la producción, en la exportación y en el empleo. De hecho, el nivel que alcanza esta industria es un buen indicador del nivel de desarrollo tecnológico, económico y social del país.

En los Bienes de Equipo se materializan gran parte de los avances tecnológicos y constituyen el eslabón básico que une la innovación tecnológica al mercado.

13

En resumen, el sector metalmecánico y eléctrico está en el corazón del tejido industrial de Europa: todos los demás sectores de producción y de servicios dependen del equipamiento, la tecnología y la innovación de esta industria para su crecimiento y desarrollo.

Ámbito y delimitación subsectorial:

El ámbito tradicional del sector de bienes de equipo, según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), es el siguiente.

26 FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS 26260 Fabricación de productos cerámicos refractarios

27 METALURGIA Y FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS

27211 Producción de tubos de hierro 27212 Producción de accesorios de tubos de hierro. 27221 Producción de tubos de acero 27222 Producción de accesorios de tubos de acero

28 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS, EXCEPTO MAQUINARIA Y EQUIPO.

2811 Fabricación de estructuras metálicas y sus partes. 28210 Fabricación de cisternas, grandes depósitos y contenedores de metal. 28300 Fabricación de generadores de vapor. 28730 Fabricación de productos del alambre 28752 Fabricación de cajas fuertes y puertas de seguridad

29 INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO MECÁNICO

29110 Fabricación de motores y turbinas, excepto los destinados a aeronaves, vehículos automóviles y ciclomotores.

29121 Fabricación de bombas. 29122 Fabricación de compresores. 2913 Fabricación de válvulas y grifería (industrial) 29141 Fabricación de rodamientos 29142 Fabricación de órganos mecánicos de transmisión. 29210 Fabricación de hornos y quemadores. 29221 Fabricación de ascensores, montacargas, escaleras mecánicas y similares 29222 Fabricación de otro material de elevación y manipulación 29230 Fabricación de maquinaria de ventilación y refrigeración no doméstica. 29241 Fabricación de maquinaria y equipo de embalaje y acondicionamiento 29242 Fabricación de material para pesar 29243 Fabricación de otra maquinaria de uso general para la industria 29310 Fabricación de tractores agrícolas 29321 Producción de otra maquinaria agrícola 29401 Fabricación de máquinas-herramienta para trabajar los metales 29402 Fabricación de máquinas-herramientas para trabajar la madera 29403 Fabricación de otras máquinas-herramienta (para trabajar la piedra) 29510 Fabricación de maquinaria para la industria metalúrgica. 29520 Fabricación de maquinaria para las industrias extractivas y de la construcción. 29530 Fabricación de maquinaria para la industria de la alimentación, bebidas y

tabaco.29541 Fabricación de maquinaria para la industria textil y de la confección.

14

29542 Fabricación de maquinaria para la industria del cuero y del calzado. 29550 Fabricación de maquinaria para la industria del papel y del cartón. 29561 Fabricación de maquinaria y equipos para artes gráficas 29562 Fabricación de máquinas para trabajar el caucho y materias plásticas. 29563 Fabricación de moldes. 29564 Fabricación de otra maquinaria para usos específicos (baldosas, ladrillos,

vidrio)

31 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y MATERIAL ELÉCTRICO

31100 Fabricación de motores eléctricos, transformadores y generadores 31200 Fabricación de aparatos de distribución y control eléctricos. 31300 Fabricación de hilos y cables eléctricos aislados 31400 Fabricación de acumuladores y pilas eléctricas 31501 Fabricación de lámparas y tubos eléctricos 31620 Fabricación de otro equipo y material eléctrico

32 FABRICACIÓN DE MATERIAL ELECTRÓNICO: FABRICACIÓN DE EQUIPO Y APARATOS DE RADIO, TELEVISIÓN Y COMUNICACIONES

32100 Fabricación de válvulas, tubos y otros componentes electrónicos. 32201 Fabricación de equipos de emisión de radio y televisión. 32202 Fabricación de aparatos para la radiotelefonía y radiotelegrafía con hilos.

33 FABRICACIÓN DE EQUIPO E INSTRUMENTOS MÉDICO-QUIRÚRGICOS, DE PRECISIÓN, ÓPTICA

33100 Fabricación de equipo e instrumentos médico-quirúrgicos y de aparatos ortopédicos

33200 Fabricación de instrumentos y aparatos de medida, verificación, control, navegación y otros fines, excepto equipos de control para procesos industriales.

33300 Fabricación de equipo de control de procesos industriales

34 MATERIAL DE TRANSPORTE

34100 Fabricación de grúas sobre camión 34200 Remolques, semirremolques y contenedores

35 FABRICACIÓN DE OTRO MATERIAL DE TRANSPORTE

35111 Fabricación de plataformas flotantes de perforación o explotación. 35200 Fabricación de material ferroviario 35300 Construcción aeronáutica y espacial

15

2. EVOLUCIÓN DE LOS DATOS ECONÓMICOS GENERALES DEL SECTOR

El comportamiento de la industria de bienes de equipo contribuye a la marcha de la economía nacional en la medida que su mercado aparente sectorial, es decir la parte de la producción nacional consumida en el mercado interior más las importaciones (facturación+importación-exportación), obtenido de los datos de la encuesta de Coyuntura anual de SERCOBE a las empresas (apartado 1.2; Cuadro 3), supuso aproximadamente un 6,5% del PIB en el año 2004. Y al contrario, la marcha de la política economía española repercute notablemente en el desarrollo del sector y por ello parece adecuado comenzar con un análisis de la economía española de forma que éste sirva para centrar el posterior examen del sector.

La economía española. Evolución histórica.

El Instituto Nacional de Estadística indica que con el cambio a la nueva base 2000 de la Contabilidad Nacional, ha pretendido mejorar la exhaustividad, fiabilidad y comparabilidad de las estimaciones de las cuentas nacionales, mediante el uso de nuevas fuentes de información estadística, la incorporación de nuevos conceptos y convenios contables y la utilización de nuevos procedimientos y métodos de cálculo.

Se observa en el Cuadro 1 que una vez más, durante el ejercicio 2004 el patrón de crecimiento de la economía española ha venido determinado por la fortaleza de la demanda interna y por la aportación negativa del sector exterior, situación que continua agudizándose progresivamente con los años. Así, la demanda exterior en el año 2004 aporta una contribución negativa de –1,7 pp. que casi dobla el valor de 2003 que fue de –0,9 pp.

Esta situación proviene de una desaceleración en el crecimiento de las Exportaciones de Bienes y Servicios, 2,8% (3,6% en 2003) y de unas Importaciones de Bienes y Servicios con una progresión creciente del 8,1% (6,3 en 2003).

La aplicación de todos los cambios citados en la CNE, ha determinado un nivel de PIB que en términos corrientes se revisa al alza entre un 3,2% en el año 2000 y un 4,9% en 2004. El PIB valorado en términos corrientes para el año 2004 se eleva hasta los 837.557 millones de euros, casi 40.000 millones de euros de la estimación con la anterior base y metodología.

A pesar del fuerte incremento nominal del PIB, la renta per càpita apenas se ve modificada ya que la nueva estimación utiliza una población también muy superior. La población de referencia en 2004 sería de 42,6 millones de habitantes, lo que supone un millón seiscientas mil personas más con respecto a la anterior serie.

La estimación en términos reales de la CNE-2000 presenta un perfil de evolución muy similar al de la CNE-1995 aunque con tasas de crecimiento más elevadas que en la serie anterior. El crecimiento de la economía (ver Cuadro 1) se eleva al 3,1% frente al 2,7% calculado por la CNE-1995. Todos los crecimientos del PIB desde el año 2001 se han revisado al alza entre cuatro y siete décimas de punto debido a estimaciones más elevadas de la demanda interna, ya que las similares modificaciones efectuadas en exportaciones e importaciones hacen que la aportación del sector apenas se hayan visto afectadas por el cambio de base.

16

ALGUNAS CIFRAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Cuadro 1 Tasas de variación interanual VARIACIONES, EN %, RESPECTO AL AÑO ANTERIOR, EN VALORES REALES

2001 2002 2003 2004 2005(Previsión)

CONSUMO PRIVADO 3,2 2,8 2,6 4,4 4,4 CONSUMO PUBLICO 4,8 4,5 3,9 6,4 5,2 FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO* 4,6 3,3 5,6 4,9 7,2 - BIENES DE EQUIPO 0,1 -2,9 2,5 3,7 9,0 - CONSTRUCCIÓN 6,9 6,2 6,2 5,5 6,0 DEMANDA INTERNA 3,7 3,4 3,8 4,8 5,2 EXPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 4,1 1,8 3,6 2,8 1,3 IMPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 4,2 3,9 6,3 8,1 7,5 DEMANDA EXTERIOR -0,2 -0,7 -0,9 -1,7 P. I. B. 3,5 2,7 3,0 3,1 3,4

VALOR DEL PIB, EN MILLONES DE EUROS 679.842 729.021 780.550 837.316 897.127 (*) Sin incluir variaciones de existencias Fuente: INE. Contabilidad Nacional Trimestral base 2000

Según los datos del INE. Contabilidad Nacional Trimestral base 2000, en el año 2004 el peso porcentual respecto al PIB de los indicadores de demanda, fue de:

CONSUMO PRIVADO 56,8 CONSUMO PUBLICO 18,7 FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 27,8 - BIENES DE EQUIPO 6,7 - OTROS PRODUCTOS 5,0 - CONSTRUCCIÓN 16,1 EXPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 25,8 IMPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 29,3

PIB (demanda) = Consumo privado + Consumo público + F.B.C.F + Exp.(bien. y serv.) - Imp.( bien. y serv.)

En este cuadro se aprecia que por el lado de la demanda destaca el aumento del porcentaje de participación de la Formación Bruta de Capital Fijo dentro de la producción nacional (27,8% del PIB) y sobre todo en lo que se refiere a bienes de equipo, 6,7% del PIB. Este porcentaje representa el peso de la inversión en bienes de equipo versus demanda nacional de estos bienes, demanda que debe ser satisfecha con la oferta expresada en el denominado mercado o consumo aparente de bienes de equipo, tal como se definió al comienzo de este capitulo. Así resulta que por el lado de la oferta, según se indica al principio del capitulo, el porcentaje calculado para el año 2004 es aproximadamente 6,5% del PIB, valor que concuerda básicamente con el porcentaje que se obtiene de la Contabilidad Nacional para ése año. En cualquier caso, parece conveniente vigilar si esta concordancia se sigue manteniendo en los próximos años.

En el Cuadro 1, también desde el punto de vista de la demanda, se aprecia que el consumo privado ha mostrado una recuperación muy firme en el año 2004 con una tasa anual del 4,4%, claramente superior al 2,6% del 2003, que rebasa también la tasa de incremento del PIB y recupera el nivel de crecimiento perdido en 2002 y 2003. El consumo público se incrementó un 6,4% frente al 3,9% del año 2003.

La construcción es la componente que más se desacelera, aunque mantiene un estimable crecimiento del 5,5% que fue del 6,2% en 2003. No esta una buena noticia

17

para los bienes de equipo cuyo destino sea abastecer a ese sector, puesto que lleva dos años consecutivos desacelerándose.

Por el contrario, el componente de Bienes de Equipo muestra una cierta recuperación durante los años de la serie histórica mostrada. Su tasa de 3,7% en el 2004 es mucho mejor que el 2,5% de 2003, y la serie trimestral (-0,6; 0,0; 6,7; 8,8) sugiere una evolución muy favorable y esperanzadora partiendo de un inicio de año preocupante.

En conjunto, la contribución al crecimiento del PIB de la Demanda Interna se sitúa en 4,8 pp. (frente a 3,1 pp. en 2003), con una evolución en la serie histórica presentada (3,8; 5,0; 5,1; 5,1) en continuo ascenso. Sigue el gasto interno siendo, por tanto, motor de crecimiento.

La Balanza de Pagos por Cuenta Corriente en % del PIB alcanza un –5,0% (3,3 en 2003) y el Saldo por Cuenta y Capital en % del PIB supone un –3,9% (-1,6 en 2003)

También, y atendiendo a los aspectos industriales más próximos al contenido del presente estudio, la evolución puede analizarse a través del examen de los siguientes indicadores de actividad.

Indicadores de Actividad.

2001 2002 2003 2004 2005avance

VAB Industria % (variación interanual) 2,5 0,7 0,9 0,7

IPI. General % (variación interanual) -1,5 0,2 1,6 1,8 -0,2

IPI. B. de equipo % (variación interanual) -3,7 -4,9 0,8 1,9 -0,3

Utiliz. Capac. Productiva. Industria % 79,5 78,5 79,1 79,8 80,2

Utiliz. Capac. Productiva B. equipo % 81,7 80,5 81,6 82,7 83,6

IPRI. General % (variación interanual) 1,7 0,7 1,5 3,5

IPRI. B. equipo % (variación interanual) 1,2 1,8 1,2 1,8 1,9

Cifra de negocios industria % * (variación interanual) - - 3,3 6,1 5,2

Cifra de negocios B. de equipo % * (variación interanual) - - 4,4 6,2

Entrada de pedidos industria % * (variación interanual) 4,6 6,4 5,9

Entrada de pedidos %. B de equipo % * (variación interanual) - - 9,1 5,8

Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda, INE base 2000 IPI: Índice de producción industrial; IPRI: Índice de precios industriales * indicador con comienzo de elaboración INE en enero de 2002

Desde la perspectiva de la oferta el Valor Añadido Bruto de la Industria mejoró muy ligeramente, un 0,7%, en la tónica de los dos años anteriores, pero inferior al 0,9 de 2003, y el Índice de Producción Industrial también tiene un porcentaje de variación del

18

1,8%, muy poco superior al 1,6% de 2003. La Utilización de la Capacidad Productiva fijada en el 79,8%, ha superado la del 2001 que se situó en el 79,5%. El crecimiento de la cifra de negocios en la industria a pasado del 3,3% en año 2003 a 6,1% en el 2004 y el incremento de las entradas de pedidos en la industria, que fue de 4,6% en el 2003 ha pasado al 6,4% en 2004. Sin embargo estos incrementos positivos, no han conseguido mejorar la infrautilización crónica de la capacidad productiva de la industria, lo cual esta lastrando la mejora de la productividad.

La media de los últimos cuatro años de Utilización de la Capacidad Productiva en el sector de bienes de equipo, ha sido de 81,6% con un máximo en el 2004, 82,7%. Esta media supera a la general en 2,4 puntos porcentuales, e indica que el sector de bienes de equipo tiene todavía una capacidad no utilizada del 18,4%, para abastecer la demanda interna de estos bienes.

El I.P.I. de Bienes de Equipo, que es un indicador coyuntural elaborado por el INE, tiene por objetivo en última instancia medir la evolución del volumen del VAB generado en esta rama de la actividad industrial, reflejando por tanto los cambios de cantidad y calidad en la producción industrial, excluyendo la influencia de los precios. Este indicador muestra una ligera recuperación de 1,9%, mejorando el 0,6% del año anterior y remontando tasas negativas de ejercicios anteriores.

La Cifra de Negocios de bienes de equipo, entendida como el valor de las cantidades facturadas por ventas de productos (excluyendo IVA y otros impuestos) aumentó un 6,2% frente al 4,4% del año 2003. Estos porcentajes, obtenidos de la encuesta INE, coinciden con los obtenidos a través de la encuesta empresarial de Coyuntura anual realizada por SERCOBE, explicitada en los incrementos de facturación presentados en el Cuadro 3.

Por último las Disponibilidades de Bienes de Equipo (Producción-Exportación+Importación) señalan una tasa provisional de 10,4% claramente por encima del 5,1% de 2003.

ALGUNAS CIFRAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Cuadro 2Tasas de variación interanual

2000 2001 2002 2003 2004

DÉFICIT DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, EN % DEL P.I.B. -0,3 -0,1 -0,1 0,3 -0,3

% DE PARO SOBRE LA POBLACIÓN ACTIVA(E.P.A.) 14,1 10,5 11,4 11,5 11,0

IPC (MEDIA ANUAL.) 4,0 3,6 3,5 3,0 3,0 SALARIOS SEGÚN CONVENIOS 3,7 3,5 3,1 3,7 3,6 Fuentes: INE. Datos base 2000

COMERCIO EXTERIOR DE MERCANCÍAS, EN 106 EUROS CORRIENTES 2000 2001 2002 2003 2004

EXPORTACIONES 123.099 128.672 130.814 137.815 146.460

IMPORTACIONES 166.138 171.691 172.789 184.095 207.132

SALDO COMERCIAL -43.039 -43.019 -41.975 -46.280 -60.672

TASA DE COBERTURA (EXP/IMP) EN % 74,1% 74,9% 75,7% 74,8 % 70,5%

Fuente: Departamento de Aduanas e II. EE

19

COMERCIO EXTERIOR DE MERCANCÍASVARIACIONES, EN %, RESPECTO AL AÑO ANTERIOR

����� ����� ����� ����� �����

EXPORTACIONES 19,1 4,5 1,7 5,4 6,4

IMPORTACIONES 22,3 3,3 0,6 6,5 12,6

SALDO COMERCIAL 32,3 +0,0 -2,5 10,3 30,8

TASA DE COBERTURA (EXP/IMP) -2,0* 0,8* 0,8* -0,9* -4,2*

Fuente: Departamento de Aduanas e II. EE (*) Variación en puntos porcentuales

Las cuentas públicas mantienen un razonable equilibrio, y el Déficit Público en %del PIB es de –0,3% frente al +0,3 de 2003, mientras que la Deuda Pública supone un 48,9% del PIB, que mejora el 51,4% del año 2003. Ambas cifras mejoran los valores de la UEM que fueron, respectivamente, -2,7 y 71,3.

La variación del I.P.C. se situó como media anual en el 3,0% repitiendo la tasa de 2003, y la serie trimestral presenta tendencia alcista (2,2; 3,2; 3,3; 3,4) Este indicador resulta poco favorecido en su comparación con la situación en la UEM, donde en los dos últimos ejercicios considerados la tasa fue del 2,1%. Desde el ingreso de España en la UEM nuestros precios han subido un 9,1% más que en el resto de los países miembros.

La evolución económica(1) ha situado la Tasa de Paro en % de la población activa en el 11,0%, que mejora el 11,5% de 2003 pero que continúa por encima del 8,9 de la UEM.

La población activa se incrementó en 3,3% (4,0% en 2003) y que el empleo creció el 3,9% (4,0 en 2003) y todo ello con un aumento del Paro Registrado del 0,8% (2,3% en 2003)

El Coste Laboral por persona aumentó un 2,8%, inferior al 3,8% de 2003, al igual que los salarios según convenio que crecieron un 3,6% y 3,7% el año anterior.

El problema de nuestra competitividad exterior se refleja en las cifras de Aduanas, que para la exportación de productos (en valor) da un crecimiento del 6,3% y para la Importación de productos del 12,5%. En 2003 las cifras han sido 5,4% y 6,5%, respectivamente.

En consecuencia, el saldo comercial presenta incrementos del déficit del 30,8%, que se suma al ya serio del 10,3% obtenido en 2003. La tasa de cobertura es del 70,5% y retrocede frente a la de 2003 que fue del 74,8% y a la del 2002 que fue del 75,7%, tal como se puede apreciar en el Cuadro 2.

Como comentario general, el ejercicio 2004 ha mantenido una línea de aceptable continuidad en el crecimiento, siendo el dato más positivo el comportamiento de la inversión en equipos, y los más preocupantes la persistencia de la inflación con su secuela de pérdida de competitividad, que se refleja en el alarmante comportamiento del sector exterior. En el ejercicio 2005 el impulso de la economía a seguido procediendo de la demanda nacional y de la construcción, mientras que el consumo de los hogares continuo de forma suave perdiendo dinamismo.

(1) Datos revisados de acuerdo con la nueva estimación de la población.

20

En cualquier caso la economía española continua siendo una de las más dinámicas de la zona euro, pero el mantenimiento a medio plazo del ciclo expansivo estará condicionado por la capacidad de la industria de tomar el relevo de la construcción como motor de la economía, y en este relevo desempeña un papel muy importante la potenciación de la inversión en bienes de equipo, que pasa por modificar las condiciones de reducción de la fiscalidad empresarial, flexibilidad laboral, capacitación y formación, que fomenten y atraigan la creación e implantación de industrias en nuestro país con un componente tecnológico basado en la innovación.

“Incrementar significativamente la participación de la inversión en bienes de equipo en la composición de la demanda interna, es imprescindible para elevar el dinamismo de la productividad. Una prolongada debilidad de la inversión puede terminar restando capacidad de crecimiento a la economía, a través de su impacto sobre la productividad total de los factores y de la productividad del trabajo. La inversión en bienes de equipo suele actuar como vehículo transmisor del progreso técnico y de la innovación, por lo que períodos de baja capitalización empresarial suelen ser etapas de escasa asimilación de innovaciones y, por esta vía, de limitado avance en la eficiencia productiva”. Cita: Banco de España. Informe anual 2002.

Después de la desaceleración sufrida en la inversión de bienes de equipo en el año 2000, ésta ha continuado en los años 2001 y 2002 según se aprecia en el Cuadro 1. En los años siguientes se produce una cierta reactivación de dicha inversión, si bien como se indicó antes, en el año 2004 el crecimiento ha sido sólo de 0,8 puntos porcentuales. El avance para el año 2005 parece más favorable.

Analizando las magnitudes del sector de bienes de equipo (Cuadro 3-A) el histórico del grado de abastecimiento interno, medido como la cuota teórica del mercado interno cubierta por la producción propia (Producción-Exportación/Producción-Exportación+Importación), se aprecia que en los últimos cinco años el máximo registrado ha sido del 25,9% en 2002 con un mínimo del 21,5% en 2000, siendo para el año 2004 del 22,0%. Para la UE este indicador se sitúa en el entorno del 45%. Así la reactivación en la inversión de bienes de equipo, no se ha visto acompañada por una participación más apreciable de la producción nacional en la demanda interna de bienes de equipo, sino por un incremento más apreciable de las importaciones de estos bienes durante los dos últimos años. Se puede concluir que la situación descrita en el párrafo anterior, con algunas excepciones, viene siendo endémica en el sector de bienes de equipo.

Por todo lo indicado parece recomendable un análisis de las maquinas y equipos con mayor peso en la importación y los principales países de origen de las importaciones. Parece razonable pensar que los bienes de equipo importados de países desarrollados son aquellos que tienen una mayor incorporación de innovaciones tecnológicas y cuya fabricación no ha sido emprendida por la industria nacional. Esta investigación se hará en el capitulo dedicado al comercio exterior del sector, analizando los subsectores con mayor peso en la importación, la exportación y con mayor grado de cobertura, así como los principales países suministradores de los bienes de equipo importados, y todo ello para el periodo 2000-2004.

La vía de la asimilación de tecnología foránea ha dado buenos resultados a la industria nacional a corto-medio plazo. Pero a medio-largo es la innovación tecnológica la que prepara a las empresas para afrontar el reto de la competitividad. Las empresas de países avanzados tecnológicamente plantean habitualmente acuerdos de colaboración tecnológica con empresas competidoras en un plano de total reciprocidad y esfuerzo compartido. A esta última situación no esta acostumbrada la empresa media del sector de bienes de equipo y en especial la Pyme.

21

Año Inversión neta (Millones de euros)

% de variación respecto al año anterior

2000 16.320 - 2001 8.060 -50,6 2002 6.560 -18,6 2003 5.580 -15,0 2004 580 -89,6

Fuente: Registro de Inversiones Extranjeras. MITyC

En estas cifras no se incluyen las Entidades tenedoras de valores extranjeros, ni las actividades de intermediación financiera, banca y seguros.

Dada la importancia que por una parte tiene el crecimiento de la inversión para el mantenimiento y desarrollo de la industria española de bienes de equipo y, por otro lado, del incremento de la participación de la producción nacional en la demanda interna de bienes de equipo, pueden formularse una serie de preguntas para conocer las propuestas del sector sobre cómo incrementar esta participación.

Cuestión para encuesta

1.1.2. BIENES DE EQUIPO

La economía española. Avance 2005

Se inicia este apartado con un breve repaso de cómo se prevé terminará la situación internacional en el 2005.

La economía mundial terminará el ejercicio 2005 con un clima general de optimismo. Tras un año 2004 con un crecimiento próximo al 5%, récord en varias décadas, los valores avanzados para 2005 se sitúan en el 4,3% que, según las previsiones, se repetirán cuando menos en 2006. Ni los altos precios de la energía ni las recientes subidas de tipos de interés, ni los desequilibrios de algunas economías líderes, ni las tensiones geopolíticas, parecen poder disminuir la corriente positiva con continuos incrementos del comercio internacional cifradas en un 7%.

La mayor participación de la producción nacional para satisfacer la demanda interna de bienes de equipo, sería uno de los elementos imprescindibles para el incremento de la productividad del sector. Indicar cual o cuales de los factores expuestos a continuación incrementarían su capacidad de venta en España. Puntuar las propuestas de 1 a 3. El mayor grado de acuerdo con la afirmación propuesta se puntúa con 3.

¤ Medidas legislativas y económicas para favorecer la inversión industrial Mejores accesos al mercado de capitales Favorecer la competencia en los mercados energéticos Desgravaciones fiscales a la inversión industrial Potenciación de la inversión extranjera.

¤ Mayor incorporación de la producción nacional en las compras públicas ¤ Activación de políticas efectivas de flexibilidad laboral

¤ Procesos de fabricación más competitivos

¤ Indicar otros factores

22

La Unión Europea espera para 2005 un crecimiento del P.I.B. de 1,6%, que previsiblemente llegará al 2,1% en 2006. Por su parte, la UEM tras unos datos del tercer trimestre muy esperanzadores (2,6% en términos ínter trimestrales anualizados), el avance sitúa el crecimiento del P.I.B. para 2005 en 1,5% previéndose un 1,9% en 2006, llegando el buen clima hasta pronosticar un posible 2,1% para 2007. Alemania presenta para 2005 un aun modesto 0,9% pero una previsión más firme de 1,3% para 2006. Los valores, en el caso de Francia, serían de 1,5% y 1,8% y finalmente el Reino Unido adelanta 1,7% y 2,1% respectivamente.

Los EE.UU. parecen haber asimilado el nuevo incremento de los tipos de interés y sus previsiones de crecimiento son de un 3,5% en 2005 que se recortará ligeramente hasta 3,3% en 2006.

La economía China, que ha tomado un especial protagonismo internacional, confirma su firmeza. Al crecimiento esperado del 9;4% en 2005 se une una previsión de 9,2% en 2006. Dentro del Lejano Oriente, Japón tiene sin duda una situación insólita. Se mantiene la deflación (salvo en los últimos datos) pero el crecimiento esperado para 2005 es del 2,5% moderándose en 2006 en torno al 2,0%

En la zona Iberoamericana la economía parece consolidar la senda del crecimiento. Las anteriores previsiones para 2005 se han confirmado al parecer al estimar una tasa del 4,1% que debiera mantenerse en 2006 en el entorno de del 3,8%, a pesar del buen número de confrontaciones electorales que coinciden en el año y que han comenzado en Chile.

La previsión de cierre 2005 de la Economía Española se describe de la siguiente forma, incluyendo también algunas estimaciones para el año 2006.

El comportamiento del P.I.B. a lo largo de 2005 presenta una evolución favorable con crecimiento sostenido en sus tres primeros trimestres (3,3%; 3,4%; 3,5%) que hace prever un resultado final no inferior al 3,4% superando la tasa del 3,1% obtenida en 2004. La previsión para 2006 establece una ligera desaceleración, con una estimación del 3,2%.

El Consumo Privado, que en 2004 se incrementó en un 4,4%, se mantiene alto en 2005 (4,6%; 4,6%; 4,4%) si bien que con una ligera flexión, previéndose un valor final del orden del 4,5%. Para 2006 se estima una cierta moderación, con una tasa del 4,0% que continua por encima del crecimiento del P.I.B.

También el Consumo Público parece iniciar una moderación. Así, desde el crecimiento del 6,0% obtenido en 2004, sin duda muy elevado, evoluciona en 2005 (5,4%; 4,3%; 4,6%) hacia un valor del orden del 5,1%, aun excesivo.

La Formación Bruta de Capital Fijo remontará en 2005 el crecimiento obtenido en 2004, que fue del 4,9% y la serie trimestral (7,2%; 7,6%; 7,4%) conduce a una previsión para el conjunto del año del orden del 7,2%. Para el 2006, la estimación es de una pérdida de impulso, con una tasa del 5,5%.

La componente de inversión en Construcción se situó en 2004 en una tasa de crecimiento del 5,5% (6,0% en vivienda y 5,1% en otras construcciones). Para 2005 la previsión es del 6,0%, partiendo de una evolución trimestral (6,0%; 6,2%; 6,3%) en la que la componente de vivienda se mantiene firme. La tasa para 2006 mostrará un menor impulso para situarse en 5,5%.

23

La inversión en Equipos en 2004 experimentó un crecimiento en el entorno del 4,0% y la favorable evolución en 2005 (10,0%; 10,4%; 8,7%) parece acusar cansancio en el último trimestre y puede finalizar en un valor del orden del 9,0%. Para 2006 la previsión es menos creciente y se quedaría en 8,0%.

En consecuencia, la Demanda Interna, que aportó al crecimiento del P.I.B. 4,7 puntos porcentuales en 2004, llegará en 2005 a 5,3 p.p., considerando que la evolución trimestral (5,2%; 5,3%; 5,2%) denota pocas variaciones. Se prevé en 2006 una desaceleración, con lo que la aportación se quedaría en 4,6 p.p.

Por su parte, la Demanda Externa detrajo –1,8 p.p. al crecimiento del P.I.B. en 2004 y en 2005 la situación es más negativa auque los valores trimestrales (-2,4%; -2,4%; -2,2%) parecen indicar una cierta moderación en el último trimestre, que supondría un valor final próximo al –2,2%.

Este comportamiento se deduce de una evolución de las Exportaciones de Bienes y Servicios que, en 2004 tuvieron un crecimiento del 3,3% y en lo que va de ejercicio 2005 se comportan (-2,1%; 1,1%; 1,3%) con una cierta tendencia de mejora dentro de la debilidad, con un resultado previsible del 1,3%. Para 2006 se espera una recuperación cifrada en 3,2%.

De otro lado, las Importaciones de Bienes y Servicios crecieron en 2004 al 9,3% y en 2005 moderan la subida (5,7%; 8,5%; 7,7%) con una previsión final del 7,6%. Esta tendencia se mantendría en 2006, estimándose un valor del 7,2%.

Finalmente, la Balanza de Pagos, saldo por cuenta corriente y capital empeora por encima del 90% respecto a 2004 y se sitúa en in valor próximo al 7% del P.I.B.

La Inflación continua preocupante y el valor del I.P.C. alcanzado en 2004, que fue del 3,0%, no se espera que baje en 2005, pues la serie trimestral (3,3%; 3,2%; 3,4%) conduce a una tasa estimada del 3,8%, que para 2006 se quedaría en una previsión del 3,1%. Así, la diferencial de inflación respecto a la U.E.M. se sitúa claramente por encima de un punto porcentual, con lo que los precios en España presentarán un incremento un 8,9% superior al habido como media en la U.E.M. desde su fundación.

Los Costes Laborales se estima que terminen el año 2005 con un incremento del 3,1%, que se prevé se situarán en el 3,2% en 2006.

Las Cuentas Públicas se mantienen en un muy deseable equilibrio, incluso con un ligero superávit, sostenidas por un fuerte crecimiento de los ingresos.

En resumen, las cifras para el final del ejercicio 2005 dibujan un panorama de dinamismo en el crecimiento económico, especialmente en la Demanda Interna, con una recuperación en las inversiones productivas de Bienes de Equipo, y buen comportamiento del empleo, favorecido también por la regularización de los trabajadores emigrantes.

Los aspectos negativos se centran en la peligrosa situación del Sector Exterior, la evolución de los precios, con la consiguiente pérdida de competitividad que se manifiesta en la debilidad de las exportaciones, al que se suma el fuerte retroceso de la Inversión Extranjera.

Las previsibles subidas de los tipos de interés y el endeudamiento de las familias presionan a la baja sobre la demanda interna, estableciendo un riesgo para el futuro crecimiento, que debiera poder ser compensado por un mejor comportamiento del

24

sector exterior para el que sería preciso un sustancial avance de la competitividad y al que puede contribuir una deseable y esperada recuperación de los principales países europeos, nuestros clientes más destacados.

El sector de bienes de equipo en España. Evolución histórica y avance 2005

La evolución al alza de la Demanda Interna, del PIB y en especial de la Inversión en Equipo, con la excepción del 2002, que se han analizado en el capítulo anterior, ha permitido en la Industria Española de Bienes de Equipo incrementos de la facturación del sector, si bien más modestos que los producidos en años anteriores a los de los últimos cinco considerados, con una tendencia según los analistas a la desaceleración.

Según el estudio realizado por SERCOBE(2) sobre una muestra estadística de empresas con una facturación próxima a los 17.000 millones de euros y más de 85.000 trabajadores, se obtiene para la Facturación Sectorial un incremento del 4,1% en términos reales (6,1 en corrientes), que supera al 3,7% del ejercicio 2003, y situándose al mismo nivel de crecimiento del año 2001.

Antes de profundizar en el análisis parece conveniente señalar que en el último informe realizado en el 2004 por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio sobre Sectores y Políticas, las cifras que se dan en el capitulo 3.2.2 para el sector de bienes de equipo, son las que aparecen citadas en la serie histórica del cuadro de Magnitudes de la Industria de Bienes de Equipo y siguientes que se presentan en este capitulo del presente estudio y que son consecuencia de la encuesta de anual realizada por SERCOBE en las empresas fabricantes de este sector.

Según es tradicional, se examina la variable Producción Sectorial entendida como Facturación-Comercialización(3), para seguir, con este indicador entre otros, la evolución de la estructura empresarial y el crecimiento de la actividad de ingeniería y fabril frente a la simplemente comercializadora. El valor obtenido 3,9% algo inferior al de la Facturación, señala un descenso ligero del peso de la primera actividad frente a la segunda, como viene ocurriendo en los últimos años.

La complejidad del Sector estudiado tanto por las diferentes especialidades que agrupa, como por las distintas dimensiones de las empresas, dificulta cualquier generalización. Así, en los capítulos siguientes se intenta una cierta desagregación teniendo en cuenta ambos conceptos.

Se adelanta aquí, tal como se aprecia en el Cuadro 7 que la especialidad Metalmecánica ha incrementado en valores constantes su Facturación en un 1,9% (5,8% en 2003) y la Eléctrico-Electrónica presenta una mayor tasa, 6,5% (1,9% en 2003), también en valores constantes.

Por otra parte, un 67% de las empresas encuestadas declaran ascensos en su volumen facturado (56% en 2003) mientras que el 33% indican descensos (40% en 2003).

(2) Ver página 129. Cuadro 22. Características de la muestra estudiada.(3) INE. Producción = Facturación Total-Facturación por ventas de productos que no sufren transformación alguna.

25

A pesar de contar con dos ejercicios con crecimientos de la actividad moderados, el Empleo presenta un avance muy escaso, 0,3%, que al menos remonta el –0,4% de 2003.

En la muestra analizada los valores consolidados arrojan un 2,6% de subida del empleo, pero concentrado básicamente en las sociedades de montajes e instalaciones y en las de ingeniería y consultoría, mientras que las empresas con instalaciones fabriles que denominamos fabricantes, presentan un 0,4% como valor consolidado, muy similar al antes citado como estimado para el sector total.

El Comercio Exterior Sectorial es la cara menos favorable, como ocurre con el resto de la economía española. En los últimos capítulos se analiza la evolución por especialidades y áreas geoeconómicas y corresponde aquí el análisis de las magnitudes globales, su evolución, ratios e interacción con indicadores macroeconómicos.

Las Exportaciones han tenido un crecimiento real del 3,8% (9% en 2003). Esta tasa, aunque positiva, marca una clara desaceleración y parece indicar una pérdida de competitividad. La exportación total española en términos de aduanas, creció un 6,3% frente a la equivalente del sector en valores corrientes, del 5,8%.

La exportación de Bienes de Equipo supone un 15,4% de la exportación total española de mercancías, valor por debajo del que presenta la media de los grandes países de la UE, un 25%.

Por otra parte la exportación española de Bienes de Equipo supone más de un 60% del valor de la Producción, situación similar al valor que se observa en la UE.

Las Importaciones se elevaron, también en términos reales, un 11,4% (10,2% en 2003). Una comparación análoga a la efectuada al hablar de las exportaciones da para el sector un 13,5% frente al 12,5% para el total de mercancías, que confirmaría la firmeza de la demanda interna y la recuperación de la inversión en equipos en los años 2003 y 2004.

El peso de la importación de bienes de equipo frente a la importación total española de mercancías es el 20%, muy próximo a la media de la UE.

Según lo visto, el Déficit Sectorial de Comercio Exterior asciende a 19.616 millones de euros, con un incremento del 23,9% sobre el obtenido el año 2003.

En momentos en que se agudiza la preocupación por el déficit exterior español y su seria contribución negativa al PIB, es de señalar que el déficit sectorial supone el 37% del total de España.

La cobertura exterior sectorial, es decir Exportación/Importación, alcanza un escaso 53,45% (57,35% en 2003), que contrasta tanto con la cobertura del comercio exterior total español, 70,7%, como con la que presenta la UE en el sector, que es del orden de 110%.

El Grado de Abastecimiento Interno Sectorial medido como la cuota teórica del mercado interno cubierta por la producción propia (Producción-Exportación/Producción-Exportación+Importación) es de un 21,9% (23,0 en 2003) muy alejado del valor promedio de la UE que se sitúa en el entorno del 45%.

26

A la vista de lo expuesto se confirman las opiniones reiteradas por SERCOBE sobre la escasa dimensión comparativa del sector en España frente al conjunto de la economía.

Los Bienes de Equipo se identifican como productos de media-alta tecnología, y considerable valor añadido; por tanto parece conveniente estimular su crecimiento y orientación de la producción hacia las especialidades con mayor contenido tecnológico, que por una parte cuentan con una demanda interior y exterior más activa y por otra soportan más firmemente las tendencias deslocalizadoras hacia zonas con costes de producción muy competitivos (Europa del Este y Asia).

En un reciente estudio sobre España de la Comisión Europea(4) se apoyan estas conclusiones al poner de manifiesto que desciende el peso de la Inversión de equipos frente al PIB, al igual que es escasa la participación de la industria manufacturera y de más elevado nivel tecnológico, y señala el estudio que precisamente se trata de la “rama de actividad más inclinada a la innovación tecnológica”. Deja patente la pérdida de competitividad de nuestra economía y aporta como soluciones bien conocidas por otra parte, la necesidad de dirigir la actividad hacia estas actividades más tecnológicas y fomentar decididamente en ellas la Investigación y el Desarrollo tecnológico y la Innovación.

Se trata con ello también de paliar el déficit exterior, que califica de persistente y es prueba de la anunciada pérdida de competitividad.

El Mercado Aparente (Producción-Exportación+Importación), que representa la oferta consumida, presenta en 2004 un crecimiento del 9,8% en términos reales deflactados (6,2% en 2003) que supera con mucho la tasa de producción y que está próximo al dato provisional de la evolución del indicador oficial Disponibilidades de Bienes de Equipo, fijado en 10,4%. En el análisis de la serie histórica 2000-2004 la situación descrita se mantiene constante, con fluctuaciones positivas y negativas dependiendo de las variaciones porcentuales de las tres variables que componen el Mercado Aparente, lo cual dificulta cualquier posible previsión.

Cuadro 3. MAGNITUDES DE LA INDUSTRIA DE BIENES DE EQUIPO(En millones de euros)

FACTURACIÓNIMPORTACIÓN EXPORTACIÓN

CONSUMOAPARENTE

Año Valor %Incr.

ProducciónConsumida

Interior País / Consumo Aparente

Valor %Incr.

Valor %Incr.

RelaciónExport./Producc. Valor %

Incr.

1986 7.668 10,6 48,2 5.192 22,2 2.846 -5,4 37,1 10.013 22,5

1987 8.831 15,2 44,6 7.222 39,1 3.016 6,0 34,2 13.038 30,2

1988 10.276 16,4 40,9 9.642 33,5 3.614 19,9 35,2 16.303 25,0

1989 12.766 24,2 42,2 11.443 18,7 4.398 21,7 34,4 19.812 21,5

1990 14.400 12,8 42,3 12.924 12,9 4.928 12,1 34,2 22.396 13,0

1991 15.007 4,2 41,5 13.440 4,0 5.463 10,9 36,4 22.985 2,6 1992 14.182 -5,5 41,0 12.067 -10,2 5.802 6,2 40,9 20.447 -11,0 1993 13.371 -5,7 33,4 11.470 -4,9 7.629 31,5 57,1 17.212 -15,8

1994 13.954 4,4 25,6 13.662 19,1 9.260 21,4 66,4 18.356 6,6

1995 16.281 16,7 27,5 15.850 16,0 10.282 11,0 63,2 21.850 19,0

1996 18.137 11,4 24,0 19.407 22,4 11.993 16,6 66,1 25.552 16,9

1997 20.658 13,9 21,4 22.735 17,1 14.463 20,6 70,0 28.930 13,2

(4) España en la UME ¿Un largo y duradero ciclo virtuoso? 1994-2005 (Directorate-General for Economic and Financial Affaires)

27

1998 23.199 12,3 24,6 25.463 12,0 14.882 2,9 64,2 33.780 16,8

1999 26.169 12,8 24,8 31.218 22,6 15.880 6,7 60,7 41.507 22,9

2000 29.335 12,1 21,3 36.993 18,5 19.310 21,6 65,8 47.018 13,3

2001 30.948 5,5 25,5 34.588 -6,5 19.097 -1,1 61,7 46.440 -1,2

2002 31.010 0,2 25,7 33.482 -3,2 19.403 1,6 62,6 45.089 -2,9

2003 32.375 4,4 23,0 37.131 10,9 21.293 9,7 65,7 48.213 6,9

2004 34.350 6,1 21,9 42.144 13,5 22.528 5,8 65,6 53.965 11,9

Fuentes: Sercobe y Departamento de Aduanas e II. EE.

Cuadro 3-A MAGNITUDES DE LA INDUSTRIA DE BIENES DE EQUIPOIncrementos reales

Año

FACTURACIÓN

ProducciónConsumida Interior

País / Consumo Aparente

IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN Relación

Exportación / Producción

CONSUMOAPARENTE

1986 4,9 46,4 24,2 -10,1 37,2 20,5

1987 10,1 42,2 36,1 2,1 34,5 26,2

1988 12,7 38,6 29,6 15,2 35,2 21,9

1989 19,6 39,9 14,2 17,1 34,5 16,8

1990 9,7 40,1 9,6 8,4 34,1 9,9

1991 2,5 39,3 2,3 9,2 36,3 1,0

1992 -6,3 38,9 -10,8 4,4 40,4 -11,4

1993 -6,6 33,6 -14,6 31,3 56,8 -21,5

1994 3,8 25,8 18,5 20,7 66,1 6,1

1995 14,1 27,7 13,5 8,6 62,9 16,4

1996 10,5 24,3 21,4 15,7 65,9 16,0

1997 12,4 21,6 15,7 19,1 69,8 11,8

1998 12,3 24,8 12,0 2,9 63,9 16,8

1999 11,8 25,0 21,5 5,7 60,5 21,8

2000 10,8 21,5 17,1 20,2 65,6 11,9

2001 4,1 25,7 -7,7 -2,4 61,5 -2,5

2002 -0,5 25,9 -3,8 0,9 62,4 -3,6

2003 3,7 23,2 10,2 9,0 65,5 6,2

2004 4,1 22,0 11,4 3,8 65,4 9,8

Cuadro 4 . MAGNITUDES DE LA INDUSTRIA DE BIENES DE EQUIPO Índices deflactados. Base 1986=100

Año PRODUCCIÓN IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN CONSUMO APARENTE PRODUC.-EXPORT

1986 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 1987 110,1 136,1 102,1 126,2 114,8 1988 124,1 176,3 117,7 153,9 127,9 1989 148,4 201,4 137,8 179,7 154,6 1990 162,7 220,7 149,3 197,5 170,7 1991 166,9 225,9 163,0 199,5 169,1 1992 156,4 201,6 170,1 176,8 148,2 1993 146,1 172,1 223,4 138,8 100,4 1994 151,7 203,9 269,8 147,3 81,9

28

1995 173,0 231,4 293,0 171,4 102,1 1996 191,2 280,9 338,9 198,8 103,9 1997 215,0 325,0 403,7 222,2 103,5 1998 241,5 364,0 415,4 259,4 138,6 1999 270,0 442,3 439,2 315,8 169,8 2000 299,0 518,0 527,8 353,5 163,7 2001 311,3 478,1 515,1 344,7 190,7 2002 309,7 459,8 520,0 332,4 185,4 2003 321,2 506,5 566,6 353,1 176,5 2004 333,4 564,2 588,3 387,8 184,2

Fuentes: Sercobe y Departamento de Aduanas e II. EE.

Según se muestra en el cuadro de Indicadores de Actividad de la economía española, sobre la base de los datos del INE, el incremento sectorial de los precios se estima en un 1,9% claramente superior al del ejercicio 2003, y que responde a la necesidad de hacer frente, al menos parcialmente, a los claros aumentos de los costes de materias primas y energía.

El Beneficio Neto antes de Impuestos supone, atendiendo al conjunto sectorial, un peso sobre la Facturación de un 6,4%, inferior al del año pasado, y a pesar del ascenso de la Facturación los beneficios presentan una caída de un 3% en términos monetarios.

Cuadro 5-A. EQUIPOS MECÁNICOS (En millones de euros)

FACTURACIÓN IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN CONSUMO APARENTEAño

Valor % Incr. Valor % Incr. Valor % Incr. Valor % Incr. 1986 4.726 11,2 2.791 39,7 1.707 -7,6 5.811 32,0 1987 5.286 11,8 4.096 46,7 1.848 8,3 7.534 29,7 1988 5.535 4,7 5.456 33,2 2.288 23,8 8.703 15,5 1989 6.684 20,8 6.581 20,6 2.866 25,3 10.399 19,5 1990 7.596 13,6 7.489 13,8 3.245 13,2 11.839 13,9 1991 7.776 2,4 7.707 2,9 3.388 4,4 12.095 2,2 1992 7.667 -1,4 6.477 -16,0 3.362 -0,8 10.782 -10,9 1993 7.192 -6,2 5.422 -16,3 4.145 23,3 8.469 -21,5 1994 7.528 4,7 6.469 19,3 5.059 22,0 8.938 5,5 1995 8.935 18,7 7.730 19,5 5.558 9,9 11.107 24,3 1996 9.873 10,5 9.801 26,8 6.677 20,1 12.998 17,0 1997 10.930 10,7 11.179 14,1 7.796 16,8 14.312 10,1 1998 12.209 11,5 12.855 16,6 7.836 0,5 17.228 20,2 1999 13.267 8,7 15.420 20,0 8.248 5,3 20.440 18,6 2000 14.550 9,7 17.327 12,4 9.682 17,4 22.196 8,6 2001 15.676 7,7 16.632 -4,0 9.849 1,7 22.459 1,2 2002 16.082 2,6 16.330 -2,1 10.468 6,7 21.944 -2,2 2003 17.224 7,5 19.125 17,1 12.018 14,8 24.331 10,9 2004 17.907 4,2 22.157 15,9 13.207 9,9 26.858 10,5

Fuentes: Sercobe y Departamento de Aduanas e II. EE.

29

Cuadro 5-B EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (En millones de euros)

Año FACTURACIÓN IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN CONSUMOAPARENTE

Valor % Incr. Valor % Incr. Valor % Incr. Valor % Incr. 1986 2.941 9,7 2.400 6,6 1.140 -1,9 4.202 11,4 1987 3.545 20,5 3.126 30,2 1.168 2,5 5.503 31,0 1988 4.741 33,7 4.186 33,9 1.326 13,6 7.600 38,1 1989 6.082 28,3 4.863 16,2 1.530 15,4 9.415 23,9 1990 6.805 11,9 5.434 11,7 1.682 9,9 10.556 12,1 1991 7.232 6,3 5.734 5,5 2.075 23,4 10.890 3,2 1992 6.515 -9,9 5.589 -2,5 2.441 17,6 9.664 -11,3 1993 6.169 -5,3 6.048 8,2 3.473 42,3 8.744 -9,5 1994 6.416 4,0 7.193 18,9 4.201 21,0 9.408 7,6 1995 7.346 14,5 8.120 12,9 4.723 12,4 10.742 14,2 1996 8.264 12,5 9.606 18,3 5.316 12,5 12.554 16,9 1997 9.710 17,5 11.556 20,3 6.667 25,4 14.600 16,3 1998 10.982 13,1 12.608 9,1 7.047 5,7 16.543 13,3 1999 12.901 17,5 15.797 25,3 7.631 8,3 21.067 27,3 2000 14.785 14,6 19.668 24,5 9.623 26,1 24.829 17,9 2001 15.273 3,3 17.957 -8,7 9.248 -3,9 23.981 -3,4 2002 14.928 -2,3 17.159 -4,2 8.946 -3,7 23.141 -3,5 2003 15.182 1,7 18.006 4,9 9.275 3,7 23.913 3.3 2004 16.442 8,3 19.987 11,0 9.321 0,5 27.108 13,4

Fuentes: Sercobe y Departamento de Aduanas e II. EE.

Cuadro 6 ÍNDICES DE DEFLACCIÓN

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

MECÁNICOS 479,8 509,1 535,5 558,0 580,1 592,9 602,9 610,7 634,2 652,6 666,3 676,3

ELÉCTRICOS 459,2 472,9 499,3 521,8 535,1 538,8 534,0 522,3 491,5 461,5 458,3 448,7

ELECTRÓNICOS 243,5 248,9 244,1 244,7 241,9 239,7 241,1 244,6 260,4 267,6 269,9 266,4

MONTAJES 410,5 433,5 463,4 493,5 516,8 536,4 555,2 571,6 585,9 603,2 615,9 627,0

INGENIERÍAS 536,9 564,7 603,7 644,1 679,5 716,2 751,3 783,6 817,3 843,4 860,3 875,8

GLOBAL B. E. 417,2 437,2 454,5 466,1 473,7 473,7 477,8 480,3 491,1 495,2 501,4 501,4

1999 2000 2001 2002 2003 2004 %2004/2003

MECÁNICOS 687,8 698,8 712,1 723,5 734,4 752,0 2,4

ELÉCTRICOS 454,0 461,8 460,8 459,9 459,9 478,3 4,0

ELECTRÓNICOS 262,9 262,7 259,3 258,0 256,7 252,3 -1,7

MONTAJES 641,4 660,0 677,2 696,1 710,7 729,9 2,7

INGENIERÍAS 901,2 937,2 964,4 1003,0 1029,1 1062,0 3,2

GLOBAL B. E. 505,9 512,0 518,6 517,6 521,0 530,9 1,9

Elaborados a partir de los Índices de Precios Industriales e I.P.C. del Instituto Nacional de Estadística.

30

PRINCIPALES MAGNITUDES DE LA INDUSTRIA DE BIENES DE EQUIPO(En millones de euros)

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

CONSUMO APARENTE FACTURACIÓN IMPORTACION PRODUC. CONSUMIDA EN EL INTERIOR EXPORTACIÓN

FACTURACIÓN DE LA INDUSTRIA DE BIENES DE EQUIPO(En millones de euros)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

FACTURACIÓN EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS EQUIPOS MECÁNICOS

31

INCREMENTOS REALES

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04

FACTURACIÓN CONSUMO APARENTE

INCREMENTOS REALES

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04

IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN

El Instituto Nacional de Estadística elabora un índice de cifra de negocios en la Industria y ramas industriales, cuyo objeto es medir la evolución mensual de la demanda dirigida a esas ramas industriales. La variable cifra de negocios se define por el INE, como el valor de las cantidades facturadas por las ventas de productos y la prestación de servicios industriales a terceros. La valoración se realiza a precios de venta, excluyendo el IVA facturado al cliente y otros impuestos que gravan estas operaciones.

La definición de la cifra de negocios utilizada se ajusta, tanto en su contenido como en su valoración, a la definición del importe neto de la cifra de negocios que figura en el Plan General Contable. También el INE especifica que la información necesaria para su elaboración ha comenzado a recogerse en enero de 2002.

Uno de las ramas industriales analizadas es el sector de bienes de equipo. Los valores resultantes para el sector relativos a la cifra de negocios, son los siguientes:

32

Índice de la cifra de negocios

Tasas de variación en un año

2002 101,8 2003 106,2 (+4,4) +4,1 2004 112,4 (+6,2) +6,3

Fuente: INE. Base 2000

Comparando estos valores con los obtenidos por SERCOBE a través de su encuesta anual de Coyuntura a empresas del sector y explicitados en el Cuadro 3, se observa, para los años en los que aparecen publicados los datos de la encuesta INE, una gran concordancia en las tasas de variación anual. Por tanto parece conveniente continuar este análisis comparativo en los próximos años para confirmar este paralelismo entre los resultados de las dos fuentes de información.

El ejercicio 2004 presenta una imagen con claroscuros:

- Ha mejorado la actividad, pero como consecuencia de la demanda interna, mientras que la exportación desacelera su marcha de forma evidente. Las subidas de los costes de la energía y materias primas han reducido los márgenes empresariales, al no poder trasladarlas a los precios de los productos más que parcialmente.

- El diferencial de inflación ha obligado aún a mayores esfuerzos en los mercados exteriores, para no perder cuota participativa.

- La buena marcha de la contratación a lo largo del año así como de la actividad, ha permitido mantener el empleo y las inversiones en activos productivos, pero los resultados empresariales no han cubierto las expectativas y el beneficio ha disminuido.

Avance 2005

Las cifras que recogen las previsiones de cierre de ejercicio del Sector, presentadas en el siguiente Cuadro, provienen de la encuesta realizada por SERCOBE a una muestra de 217 empresas, con una facturación conjunta cercana a 17.000 millones de euros y con más de 72.000 puestos de trabajo.

AVANCE DE RESULTADOS 2005

Valores previstos, en millones

de euros

Variación,2005/2004, en %,

en términos reales

Variación,2004/2003, en %, en términos reales

FACTURACIÓN 37.695 7,8 4,1

CONTRATACIÓN 45.121 3,9 7,5

EXPORTACIÓN 23.790 3,7 3,8

IMPORTACIÓN 45.853 6,8 11,4

DÉFICIT COMERCIO EXTERIOR 22.063 10,4 23,9

MERCADO (Consumo Aparente) 59.724 8,6 9,8

EMPLEO DIRECTO 178.000 Personas +2,5 +0,3

EMPLEO DIRECTO E INDUCIDO 400.000 Personas

33

Avance 2005 y previsiones 2006

La Facturación sectorial se incrementará en 2005 un 7,8%, valor que supera claramente el obtenido el ejercicio anterior. Esta buena marcha de la actividad, que parece haberse debilitado en la segunda parte del año, proviene del alto nivel de la Contratación conseguida en 2004, que sin embargo ha comenzado a desacelerarse en 2005, año en que conseguirá una tasa inferior, cifrada en 3,9%.

En cuanto al Comercio exterior, la Exportación, según la proyección realizada a partir de los datos de los nueve primeros meses, terminará 2005 con una tasa de crecimiento del 3,7%, que supone un estancamiento con respecto a la obtenida en 2004.

Las Importaciones parecen haber aflojado la elevada expansión de los últimos años y el avance para 2005 es de un crecimiento del 6,8%.

En consecuencia, el Déficit de Comercio Exterior en 2005 superará el valor del año anterior en un 10,4%, consiguiendo un nuevo récord, si bien este crecimiento del déficit dulcifica en más de la mitad la tasa de 2004.

Según los datos anteriores, el Mercado Aparente (Facturación – Exportación + Importación) se estima que tendrá una subida del 8,6% (más de un punto porcentual inferior a la obtenida en 2004) que está en línea con la estimación de la Inversión en Equipos de la Contabilidad Nacional para 2005 (9,0%).

Tras dos ejercicios con nivel creciente de actividad, el Empleo se estima que obtendrá en 2005 un crecimiento neto en el entorno del 2,5%, superando los recortes de 2003 y el estancamiento de 2004.

Las previsiones sobre la evolución de la Industria Española de Bienes de Equipo para el próximo ejercicio 2006 provienen del examen de tres fuentes tradicionales.

Contexto general económico internacional y español.

La economía internacional prevé un ejercicio positivo con crecimientos similares a los obtenidos en 2005, que se han calificado como buenos. El optimismo alcanza a las grandes áreas pilares del crecimiento y los riesgos, aunque bien conocidos, parece que pueden superarse.

El escenario del Sector en Europa.

Informe de ORGALIME: El organismo cúpula que agrupa las Asociaciones Europeas de Fabricantes de Bienes de Equipo, señala en un reciente informe el avance de resultados del ejercicio y las previsiones de 2006.

Según el cual, 2005 presentará un incremento de la facturación del 2,3%, lo que supone un retroceso frente al obtenido en 2004, que fue del 3,7%. Las perspectivas para 2006 apuntan hacia una continuidad de un crecimiento modesto cifrado en el 2,1%. El empleo retrocederá un –1% en 2005 y un –0,7% en 2006.

Las estimaciones de la evolución de la facturación para 2005 y las previsiones para 2006 de las diferentes ramas de la Industria Europea de Bienes de Equipo se recogen en el siguiente cuadro.

34

Sector de la Industria deBienes de Equipo

2005 (Avance) 2006 (Previsión)

Productos Metálicos 1,4 1,6 Equipos Mecánicos 3,0 2,0 Equipos Eléctricos y Electrónicos 2,2 2,7 Total B.E. Europa 2,3 2,1

La situación de los principales países de la U.E. se muestra a continuación:

Facturación Exportación 2005

Avance2006

Previsión2005

Avance2006

PrevisiónAlemania 3,1 1,8 4,9 3,9 Francia 2,7 1,2 4,5 3,2 Italia 0,0 0,9 4,6 1,5 Reino Unido 0,4 2,2 4,8 6,5 Total Orgalime 2,3 2,1 5,0 4,1

En resumen, línea de continuidad y ligera desaceleración. Un análisis más pormenorizado se expone en el apartado de la Industria de B.E. en Europa.

Las cifras propias del Sector en España.

El valor de los pedidos recibidos y los contratos firmados, la Contratación, se estima que ha crecido en 2005 un 3,9% por debajo de la tasa de la Facturación y lejos de la conseguida en 2004, que fue del 7,5%.

Este volumen contratado supera al total facturado en un 12% (datos de la muestra) y este porcentaje resulta muy inferior al obtenido en 2004.

La Formación Bruta de Capital Fijo en Equipo que, lógicamente evoluciona de forma muy similar al Mercado Aparente del Sector, tiene para el 2006 una previsión de crecimiento en el entorno del 7% frente a la cifra del avance para 2005, próximo al 9%.

Como consecuencia, la Industria de Bienes de Equipo se espera que se mantenga durante 2006 en la senda del crecimiento, si bien no alcanzará las elevadas cotas del año anterior y la previsión sitúa la tasa en un 5%.

Comentarios adicionales

- Examen por especialidades y dimensiones

Según se ha apuntado, la visión conjunta del Sector Español de Bienes de Equipo presenta un panorama favorable en el ejercicio 2005, dentro del que existen ciertas diferencias teniendo en cuenta la gran diversidad de especialidades que lo componen y las distintas dimensiones empresariales.

Las empresas de la Especialidad Metalmecánica que en 2004 habían experimentado un escaso crecimiento (1,9%) en la Facturación y un notable incremento de la Contratación (7,2%), se estima que terminarán con un ascenso en la Facturación del 4,6% en el año 2005.

35

Por el contrario, la Contratación parece haber perdido fuerza y desde el valor obtenido en 2004 antes citado, se quedará en una tasa del 1,3% en 2005.

La especialidad Eléctrico-Electrónica finalizará 2005 con un incremento de la Facturación estimado en un 10,7%, apoyado por un buen comportamiento en la Contratación obtenida en 2004, próxima a una tasa del 8%. Esta satisfactoria evolución de la Contratación se estima que continuará en 2005, si bien con un menor impulso, del 6,1%.

ESPECIALIDADES Y DIMENSIONES Avance 2005 Valores reales

2005 / 2004 en % Empleo Contratación Facturación

Fabricantes de equipos metalmecánicos 1,7 1,4 4,6 Fabricantes de eq. eléctricos y electrónicos 3,5 6,1 10,7 Empresas pequeñas 2,2 4,7 5,1 Empresas medianas 1,9 3,1 4,2 Empresas grandes 3,8 3,6 15,4

Incremento total estimado 2,5 3,9 7,8

(*) Sociedades de ingeniería 8,1 22,1 16,7 (*) Sociedades de montajes 8,6 40,7 11,5 (*) Valores correspondientes a la muestra estudiada

Las Grandes Empresas presentan en 2005 un incremento estimado de la Facturación muy elevado, fruto de una buena evolución de la Contratación conseguida el año anterior. En 2005 la Contratación también debe flexionar en su crecimiento, que se estima en 3,6%.

Las Pequeñas y Medianas se estima que finalizarán 2005 con menores incrementos de la facturación entre el 4% y 5%, pero algo superiores a los obtenidos en 2004, y la Contratación entre el 3% y 5%.

La evolución histórica en los últimos diecinueve años, desde la incorporación en 1986 de España a la UE, la Industria de Bienes de Equipo muestra un crecimiento medio acumulativo en su facturación del 6,1%, que para la exportación es del 9,6% y del 9,2% para el mercado interno.

Las importaciones alcanzan el 11,6%. En consecuencia, hemos perdido cobertura de la demanda interna, que ha pasado del 46,4% al 23,1%.

El esfuerzo exportador, que era inicialmente del 37,2%, alcanza ya el 63,1%, lo que ha permitido mantener una cobertura de nuestro comercio exterior en el entorno del 52%, si bien la cuantía del déficit exterior se ha multiplicado por más de seis.

36

EXAMEN DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA

ÍNDICES 2005 % RATIOSBase 1986=100 MediasValores constantes Anuales

1986 2004 2005 Facturación 360,5 6,1 Cobertura exterior (E/I %) 51,2 53,5 51,5Exportación 610,3 9,6 Importación 607,4 11,6 Impulso exportador (E/F %) 37,2 65,6 63,1Mercado interno 424,2 9,2

Déficit exterior 604,5 13,2 Grado de cobertura del mercado interior (F-E/F-E+I)% 46,4 21,9 23,1 (F = Facturación; E = Exportación; I = Importación)

Se puede así decir que:

Se ha producido una clara internacionalización.

La especialización es una inevitable realidad.

La producción pierde integración vertical y aumenta la subcontratación.

El déficit exterior continúa muy elevado.

La producción propia cubre porcentajes escasos de la demanda interna.

Las características sectoriales y su futuro

Los Bienes de Equipo constituyen el activo fijo productivo de las Industrias Manufactureras y de Proceso y de las empresas que suministran los servicios básicos del país (Agua, Energía, Transportes, Comunicaciones, etc.), y por tanto tienen una decisiva influencia en la competitividad general.

Son propios de los países más avanzados. En la Unión Europea la producción de Bienes de Equipo es la mayor rama industrial. Su facturación supone más de la cuarta parte de la industria manufacturera y una tercera parte de sus exportaciones. Su economía se basa en un alto porcentaje en esta industria, en la que se apoyan para su expansión y la elevación del nivel de desarrollo.

Son el eslabón que transfiere al mercado los resultados de la Investigación Tecnológica y la Innovación. En resumen, en buena medida, la expresión material de los conocimientos tecnológicos.

Es muy deseable que se mantenga una clara expansión del Sector en España, para dar respuesta a una demanda de renovación de activos, que se debe producir para evitar la pérdida de competitividad. La industria manufacturera, y en particular los Bienes de equipo por su mayor contenido tecnológico, está ineludiblemente llamada a tomar el relevo de otras actividades para actuar como motor económico que impulse el desarrollo económico y la creación de empleo estable y de calidad.

La estrategia para el estímulo de la actividad empresarial de Innovación y Desarrollo Tecnológico ha de ser diseñada y seguida atentamente para obtener el mayor impacto positivo en el mundo empresarial, consiguiendo la máxima eficacia, teniendo en cuenta las potencialidades reales de las diferentes especialidades y las

37

perspectivas de la futura demanda. El incremento de los fondos europeos con destino a la I+D+I sugiere la necesidad de preparar a nuestras empresas para una óptima utilización de tales recursos. Es decir, asegurar que las empresas cuentan con un sistema eficaz para gestionar la actividad de I+D+I y para elaborar y presentar proyectos sólidos y de calidad.

El impulso a la internacionalización de nuestras empresas debe ser objeto de especial cuidado como vía para alcanzar la dimensión competitiva, favoreciendo también las fusiones y concentraciones para dar respuesta a una corriente que alcanza ya a otros muchos sectores y en el ámbito internacional. Gran parte del preocupante déficit exterior de mercancías proviene de una insuficiente exportación de Bienes de Equipo y de una elevada importación que están producidas por una dimensión del Sector inferior a la que le corresponde para hacer frente a la demanda interna y a un crecimiento sustancial de la penetración en los mercados exteriores.

38

39

Resultados de la encuesta realizada por SERCOBE sobre la evolución y perspectivas de la industria española de bienes de equipo. 2005

La Encuesta realizada

Para la preparación de este Informe, se ha partido de una encuesta realizada a un amplio conjunto de empresas, miembros de SERCOBE directos o a través de las Asociaciones, Agrupaciones o Grupos Especiales que pertenecen a nuestra Asociación, así como otras empresas significativas del Sector.

El cuestionario solicitaba la variación estimada, en porcentaje sobre el año y el semestre anterior, de las siguientes variables: Facturación, Contratación, Exportación, Empleo y Cartera de Pedidos.

Distribución de Empresas de la Muestra

El número de contestaciones válidas recibidas, su distribución por dimensión empresarial y especialidad y los valores totales de las variables, quedan reflejadas en el Cuadro siguiente

Cuadro nº 1.DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA

FACTURACIÓN EXPORTACIÓNNº de

empresasE M P L E O

PersonasCONTRATACIÓN

Millon. euros Miles de eurosMillones euros

Fabricantes de equiposmetal mecánicos 124 26.718 6.566 6.143 2.448

Empresas pequeñas 103 9.190 2.125 2.004 643 Empresas medianas 13 4.371 1.010 1.016 467 Empresas grandes 8 13.156 3.432 3.123 1.338

Fabricantes de equipos eléctricos y electrónicos 76 19.326 6.508 6.482 1.423

Empresas pequeñas 63 4.971 1.194 1.106 266 Empresas medianas 7 2.839 621 608 98 Empresas grandes 6 11.516 4.692 4.769 1.060

Total fabricantes 200 46.044 13.074 12.625 3.871 Empresas pequeñas 166 14.161 3.320 3.110 908 Empresas medianas 20 7.211 1.631 1.624 565 Empresas grandes 14 24.672 8.124 7.891 2.398

Sociedades de ingeniería 8 4.529 989 936 130 Sociedades de montajes 9 21.596 4.563 3.023 540

Total Muestra 217 72.168 18.625 16.585 4.542

Esta muestra supone una facturación cercana a 17.000 millones de euros y da empleo a 72.000 trabajadores.

La primera observación de los datos globales de la muestra proporciona una información de interés.

40

Refiriéndose a la totalidad de la Muestra, el valor de los contratos obtenidos a lo largo de 2005 supera en un 12,3% a la facturación realizada. Este coeficiente en la muestra del año 2004 por estas mismas fechas fue del 37%.

En el ámbito de las empresas que denominamos Fabricantes (excluidas ingenierías–consultorías y montadores-instaladores) la anterior relación alcanza el 3,6% frente al muy considerable 45% del pasado ejercicio 2004.

Para los Fabricantes Metal-Mecánicos, el valor en 2005 es 6,9%, mientras que en 2004 fue un extraordinario 73%.

En los Fabricantes Eléctrico-Electrónicos, la cifra es de 0,4%, ante el 17% del año 2004.

Siempre dentro de los Fabricantes, los anteriores cálculos conducen a un valor para las Empresas Pequeñas de 6,8% en 2005 y de –0,6% en 2004. Para las Medianas, 0,4% en 2005 y 1,5% en 2004. Finalmente, para las Grandes encontramos 3,0% en 2005 y 71% en 2004.

En resumen, el año 2004 tuvo un excelente volumen de contratación en relación con lo facturado, que ha conducido a un nivel de incremento de la actividad en 2005 superior a lo inicialmente previsto, muy especialmente en las grandes empresas.

Valores consolidados de la Muestra

Un primer tratamiento a los datos recogidos se ha realizado aplicando a cada empresa los porcentajes de incremento en cada una de las variables sobre los valores del año 2004, y tratando la muestra como "una empresa consolidada", de la que se ha obtenido la Empresa Media dividiendo el valor de cada variable por el número de empresas. Finalmente, se comparan los valores resultantes para el año 2005 con los valores de 2004.

El Cuadro nº 2 recoge este tratamiento. Es preciso tener en cuenta en primer lugar, que si bien la muestra obtenida es especialmente amplia, presenta algunas disparidades con el universo empresarial. En la muestra el peso de las grandes empresas es mayor y también existe una distorsión en cuanto a las especialidades mecánica y eléctrica.

Por otra parte debe señalarse que los “valores cruzados”, que corresponden a una determinada especialidad y dimensión, tienen una menor fiabilidad al recoger un menor número de empresas.(5)

En consecuencia han de tomarse con cierta precaución, pues pueden reflejar en demasía la evolución particular de alguna empresa que arrastra con sus fuertes variaciones la media del conjunto. A este respecto es especialmente ilustrativo el Mapa de Respuestas de la Muestra, donde puede observarse que un número apreciable de empresas sitúa sus variaciones de contratación y facturación lejos de las medias.

(5) En el ejercicio 2004 existe una circunstancia que introduce una cierta distorsión adicional, proveniente de la extraordinaria contratación obtenida en 2004 por las grandes empresas, especialmente las mecánicas, derivada en buena medida de las inversiones en material ferroviario.

41

El interés de este tratamiento reside en que la gran dimensión de la muestra y la fiabilidad de las respuestas recibidas y contrastadas, permite comparar numéricamente la evolución directa de buena parte del sector.

Cuadro nº 2 Resultados correspondientes a la muestra

INCREMENTOS SOBRE VALORES CONSOLIDADOS, EN %Valores de la “empresa media”

������������ ������� �� ��������� ��

Personas % Var.Millones � % Var.Millones � % Var.Fabricantes de equiposmetal mecánicos 213 3,5 54 3,0 50 12,1Empresas pequeñas 88 1,8 21 8,0 19 5,9Empresas medianas 336 5,2 78 3,0 78 4,4Empresas grandes 1.751 4,2 474 -2,4 433 20,4 Fabricantes de equipos eléctricos y electrónicos 255 3,5 88 7,9 88 14,5Empresas pequeñas 73 3,0 17 4,4 16 8,5Empresas medianas 452 3,8 106 8,3 104 8,5Empresas grandes 1.919 3,6 782 8,6 795 16,2 Total fabricantes 229 3,5 66 5,9 64 13,4Empresas pequeñas 82 2,2 19 6,9 18 6,7Empresas medianas 368 4,7 86 4,6 85 6,0Empresas grandes 1.829 3,9 616 5,8 600 17,5 Sociedades de ingeniería 619 8,1 136 22,1 131 16,7Sociedades de montajes 2.695 8,6 568 40,7 376 11,5

Total Muestra 338 3,5 88 5,9 76 13,3

Con carácter general, se observa una buena evolución de la facturación, consecuencia, como se ha apuntado, del elevado volumen contratado en 2004, especialmente en las grandes empresas.

En las pequeñas y medianas empresas, el incremento de la actividad es mucho más reducido.

Un dato preocupante es el escaso incremento obtenido por la contratación, que en el caso de las Grandes Mecánicas se torna negativo, si bien es cierto que en alguna medida proviene de lo antes señalado. Este incremento, claramente inferior al de la facturación, sugiere una disminución de las carteras y complica el resultado del ejercicio 2006.

El Empleo responde a la buena marcha de la facturación, con incrementos lógicamente algo menores, que señalan una mejora de la productividad.

42

Media aritmética de incrementos de la Muestra

Una segunda información del resultado de la encuesta se presenta en el Cuadro nº3, que está elaborado obteniendo la media aritmética simple de los incrementos de cada una de las variables estudiadas.

No se tiene en cuenta ninguna corrección por motivos de dimensión. Se trata, por tanto, de una primera aproximación elemental en la cual, dentro de cada grupo de dimensión y especialidad, se acepta que todas las empresas tienen idéntico peso.

Se presenta también las respuestas obtenidas en cuanto a la evolución comparada del primer semestre. Según ella, se observa una clara pérdida de pulso de actividad en la segunda parte del año, con menores crecimientos en los porcentajes de variación, tanto de la Facturación como en la Contratación. Pero, aún así, se confirman los buenos resultados de la Facturación que, igualmente, superan los incrementos de la Contratación, y estos últimos acusan la caída a partir de los altos valores en 2004.

Cuadro nº 3 Resultados correspondientes a la muestra

MEDIA ARITMÉTICA DE INCREMENTOS, EN %

Empleo C o n t r a t a c i ó n F a c t u r a c i ó n 2005/2004

2005/2004

1er Sem 2005/ 1er Sem 2004

2005/2004

1er Sem 2005/1er Sem 2004

Fabricantes de equipos metal mecánicos 0,9 10,3 26,2 14,0 16,8

Empresas pequeñas 0,9 14,9 14,8 12,1 10,5 Empresas medianas -0,1 -13,0 134,6 24,2 58,8 Empresas grandes 3,4 -14,2 -0,9 22,5 28,5

Fabrricantes equipos eléctricos y electrónicos 3,3 11,5 30,2 12,8 13,8

Empresas pequeñas 3,2 13,2 29,6 12,7 13,5 Empresas medianas 4,0 6,8 77,0 12,6 11,2 Empresas grandes 2,8 -1,2 -3,2 13,9 19,0 Total fabricantes 1,8 10,7 27,7 13,6 15,7 Empresas pequeñas 1,8 14,3 20,3 12,3 11,6 Empresas medianas 1,0 -7,2 117,6 21,0 45,6 Empresas grandes 3,1 -8,2 -2,0 18,6 24,1

Sociedades de ingeniería 1,3 10,0 0,7 8,9 3,7 Sociedades de montajes 6,1 46,0 62,0 12,4 11,2

Total muestra 1,9 12,1 28,1 13,4 15,1

El empleo neto aumenta en todas las especialidades y tamaños, excepto en las mecánicas medianas, en las que prácticamente no varía respecto al año anterior.

Extrapolación al sector

Sobre la base de los anteriores análisis (Muestra Consolidada y Media Aritmética de Incrementos) se ha obtenido la Extrapolación al Sector Total, siguiendo el procedimiento tradicionalmente empleado por SERCOBE.

43

Así, en la primera parte de este apartado, Cuadro Avance de Resultados 2005, y en el Cuadro Examen de Especialidades y Dimensiones, se presentan las estimaciones efectuadas de las variaciones de las diferentes magnitudes en euros constantes (6).

Los valores así obtenidos concuerdan con los anteriormente comentados, hechas las oportunas salvedades que supone la extrapolación pudiendo aceptarse como previsión válida.

Mapa de Respuestas de la Muestra

Se recoge un mapa estadístico de respuestas de la Muestra, en porcentaje del número de empresas que declara una determinada evolución de la variable estudiada dentro de cada intervalo.

Un primer análisis pone de manifiesto que un 76% de empresas presenta un aumento en su facturación (65% en 2004), frente a un 20% en las cuales disminuye (31% en 2004), con un 4% en equilibrio (4% en 2004).

En cuanto a la Contratación, los porcentajes respectivos son 82% y 14%, con un 8% sin variación sustancial. En 2004 los valores fueron 66%, 28% y 6%.

Los Resultados, (Beneficio antes de Impuestos), indican que un 50% de las empresas obtuvieron un beneficio sobre la facturación superior al 5% (idéntico al de 2004), un 22% de las empresas tuvieron pérdidas superiores al –5% (8% en 2004), mientras que un 28% consiguieron una tasa situada entre el –5% y el +5% (42% en 2004).

La “moda estadística” para Facturación se sitúa en el intervalo +5 y +15, que agrupa un 32% de empresas, pero es de destacar que un 25% prevé variaciones de la facturación entre -5 y +5.

En la Contratación la “moda” está situada en el intervalo +5 y -5, con el 29% de las empresas. En forma análoga un 25% de las respuestas prevén incrementos de la Contratación entre +5 y +15.

Ensayo de apertura por especialidades, según la clasificación C.P.A.

Se realiza la apertura de los datos obtenidos a la Clasificación por Actividades (CPA) preconizada por la Unión Europea que también es utilizada en el Análisis del Comercio Exterior.

El número de respuestas obtenidas (217), permite la desagregación a 20 subsectores o especialidades más los de Ingeniería y consultoría y Montajes e Instalaciones, ya descritos.

Se presentan a continuación los resultados de la Muestra estudiada en la modalidad de Valores consolidados.

(6) Índices de precios industriales según INE, octubre 2005. Valores para 12 meses. Maquinaria y Equipo Mecánico 2,8; Maquinaria Eléctrica 3,9; Material electrónico –2,2.

44

El menor número de respuestas por subsector o especialidad hace que disminuya el grado de fiabilidad de los datos, como reflejo de la situación global y, por otra parte, es también necesario asignar a cada subsector parte de la actividad de aquellas grandes empresas que operan en dos o más campos, con el consiguiente riesgo que supone tales estimaciones.

Ensayo de apertura por EspecialidadesResultados correspondientes a la muestra

CLASIFICACIÓN POR ACTIVIDAD (C.P.A.)

INCREMENTOS SOBRE VALORES CONSOLIDADOS, EN %

E M P L E O CONTRATACIÓN FACTURACIÓNSECTORES

Nº de empresas Personas % Var. Mill. euros % Var. Mill. euros % Var.

PRODUCTOS METÁLICOS 26 4.788 4,8 1.275 -6,9 1.281 27,1

MAQUINARIA PARA PRODUCCIÓN Y USO DE LA ENERGÍA NO ELÉCTRICA 21 2.019 -7,1 536 2,5 536 2,8

ÓRGANOS DE TRANSMISIÓN 5 811 -0,1 254 2,3 257 3,8

BOMBAS Y COMPRESORES 13 781 0,8 183 10,0 180 8,7

MAQUINAS CON FINES GENERALES 27 3.722 5,7 701 15,6 673 10,2

ELEVACIÓN Y MANIPULACIÓN 15 2.818 6,3 537 16,8 512 10,0

OTRAS MÁQS. CON FINES GRALES 12 905 3,9 164 12,0 161 11,0

MÁQUINAS - HERRAMIENTAS 15 2.393 -1,6 335 14,4 337 16,3

MÁQUINAS CON FINES ESPECIALES 24 4.641 8,8 938 0,5 887 21,2 MAQ. PARA CONSTRUCCIÓN, O.P. Y MINERÍA

10 1.777 10,6 393 -10,0 365 40,4

OTRAS MAQS.CON FINES ESPECIALES 14 2.864 8.2 545 10.7 521 12.4

MATERIAL FERROVIARIO 12 6.873 1,3 2.092 -36,1 1.676 16,8

MAQUINARIA Y EQUIPOS ELECTROTÉCNICOS 52 8.098 3,2 2.490 12,2 2.466 13,0

MOTORES, GENERADORES Y TRANSFORMADORES 13 1.148 2,8 439 18,5 451 22,1

ILUMINACIÓN 15 1.254 1,7 249 8,6 239 10,5 EQUIPOS DE DISTRIBUCIÓN Y CONTROL ELÉCTRICO

13 3.805 3,8 1.332 13,2 1.293 12,1

OTROS EQUIPOS ELÉCTRICOS 11 1.891 3,2 469 6,0 482 8,8

EQUIPOS ELECTRÓNICOS 22 7.997 4,4 3.318 8,9 3.371 15,9 MATERIAL Y APARATOS DE RADIO, TV Y COMUNICACIONES 9 4.812 2,2 2.048 5,2 2.136 15,7

INSTRUMENTACIÓN, MEDIDA, NAVEGACIÓN Y PRECISIÓN 13 3.186 8,0 1.270 15,5 1.235 16,3

45

46

La industria de bienes de equipo en Europa. Análisis histórico.

Durante los años 2001 y 2003 se ha producido una disminución de la facturación con un leve repunte en 2002. El año 2004 presenta ya una crecimiento positivo. En España el crecimiento en los tres últimos años ha sido positivo y al alza, siendo los equipos eléctricos y electrónicos los que han experimentado mayores crecimientos.

Los ya citados incrementos en los precios de la energía y las materias primas, así como su tendencia, presionan sobre los márgenes empresariales.

No existen signos claros de recuperación en la economía europea y la confianza empresarial continúa siendo limitada. Los datos del PIB en el cuarto trimestre de 2004 de la UE, resultan poco animosos.

No resulta seguro que la fuerte demanda experimentada por Asia y especialmente China, así como en los países del centro y este europeo se mantenga al mismo nivel.

La relativa fortaleza del euro ha dificultado las exportaciones a los EE.UU. y a los mercados ligados al dólar, reduciendo los márgenes comerciales.

����� ����� ����� ����� ������

Fact.MM.

euros

Incr.%

Fact.MM.

euros�

Incr.%�

Fact.MM.

euros�

Incr.%�

Fact.MM.

euros�

Incr.%�

Fact.MM.

euros�

Incr.%�

Construccionesmetálicas�

����� 272 +5,5 271 -0,4 272 -0,4 250 -8,1 258 +3,2

����� 397 +5,5 403 +1,5 412 +2,2 407 -1,2 424 +4,2 EquiposMecánicos�

� ����*� 14,56 +9,7 15,68 +7,7 16,08 +2,6 17,22 +7,5 +17,91 +4,2

������ 552 +13,1 534 -3,3 528 -1,1 518 -1,9 541 +4,4 Eq. Eléctricos y

Electrónicos�� ����� 14,78 +14,6 15,27 +3,3 14,93 -2,3 15,15 +1,7 16,44 +8,3

Total Europa� 1.221 +8,7 1.208 -1,0 1.212 +0,3 1.175 -3,0 1.223 +4,1

Total España 29,34 +12.1 30,95 +5,5 31,01 +0,2 32,37 +4,4 34,35 +6,1

* Sector metalmecánico��Detalle por países

Los datos generales antes expuestos se complementan con los siguientes cuadros, que muestran el comportamiento durante histórico de las principales magnitudes en los diferentes países.

Dado que la UE es nuestro principal cliente, es de interés conocer las perspectivas individualizadas de aquellos países que son destino preferencial de nuestras ventas.

Por otra parte, son también los países de la UE destacados inversores en España a través de empresas filiales de las grandes multinacionales del sector, con lo que la evolución de éstas afecta al futuro de nuestra industria. �

47

Examen comparativo

Resulta ilustrativo efectuar un análisis comparado de las características de la industria de bienes de equipo en los diferentes países europeos.

LA INDUSTRIA EUROPEA DE BIENES DE EQUIPO (Tasas de variación anual en %)

PRODUCCIÓN

Países 2000 2001 2002 2003 2004

ALEMANIA 10,0 -3,6 0,7 -0,5 5,4

AUSTRIA 7,4 1,3 0,0 3,0 6,6

BÉLGICA 13,2 -6,5 1,6 -3,0 2,2

DINAMARCA 9,3 1,0 2,9 -1,2 -1,1

ESLOVENIA n.d n.d. n.d. 2,1 7,9

ESPAÑA 10,8 4,1 -0,5 3,7 4,1

FINLANDIA 24,6 -0,5 3,2 -1,7 8,8

FRANCIA 8,8 -4,6 2,9 -1,3 2,8

HOLANDA 10,2 -6,5 3,6 -2,1 4,9

ITALIA 3,7 -4,6 0,0 -1,7 1,9

NORUEGA -2,7 -1,0 0,7 -4,8 2,0

REINO UNIDO 4,4 -5,6 1,9 -0,8 3,3

SUECIA 14,0 -3,7 0,9 3,3 8,3

SUIZA 13,5 -1,6 2,3 -3,8 0,0

TOTAL 8,7 -3,9 1,4 -1,1 3,7

EXPORTACIÓN

Países 2000 2001 2002 2003 2004

ALEMANIA 10,0 -1,0 1,7 -0,3 12,3

AUSTRIA 7,4 -2,0 0,0 1,5 5,1

BÉLGICA 13,2 -7,0 1,6 -2,7 2,5

DINAMARCA 9,3 9,1 8,5 0,5 -1,6

ESLOVENIA n.d n.d. n.d. 2,6 5,7

ESPAÑA 20,2 -2,4 0,9 9,0 3,8

FINLANDIA 24,6 0,1 4,0 -2,0 12,0

FRANCIA 8,8 1,0 4,0 -0,6 4,6

HOLANDA 10,2 -10,5 -0,7 -3,8 7,6

ITALIA 4,4 -2,0 6,0 -0,8 7,5

NORUEGA -2,7 -3,7 0,5 -4,1 8,6

REINO UNIDO 4,4 -7,4 -1,0 -1,0 0,2

SUECIA 14,0 5,4 0,0 1,9 9,3

SUIZA 13,5 -1,3 6,1 -0,1 0,0

TOTAL 8,7 -2,9 2,2 -0,4 7,6

48

A partir del año 2001 no hay datos de importación por países. Por tanto no es posible construir su cuadro de evolución y tampoco evaluar el consumo aparente.

EMPLEO

Países 2000 2001 2002 2003 2004

ALEMANIA 1,1 -2,4 -1,0 -2,6 -1,2

AUSTRIA 1,7 -3,0 0,0 -0,1 0,5

BÉLGICA 1,0 -4,1 -0,2 -5,0 -1,7

DINAMARCA N.D. n.d. n.d. n.d. n.d.

ESLOVENIA n.d n.d. n.d. -1,0 0,1

ESPAÑA 3,7 3,4 0,0 -0,4 0,3

FINLANDIA 3,8 -0,4 0,0 -3,7 -1,6

FRANCIA 2,2 -2,0 -2,0 -1,5 -1,0

HOLANDA 0,8 -2,6 -2,2 -4,7 -1,8

ITALIA -0,3 0,9 1,4 -0,6 -0,9

NORUEGA -2,0 0,0 -1,0 -4,6 -0,9

REINO UNIDO -2,1 -4,6 -2,9 -4,2 -2,9

SUECIA 1,2 -4,0 -0,6 -4,2 -3,0

SUIZA 1,5 -2,1 -1,6 -1,8 0,0

TOTAL 0,6 -2,1 -0,9 -2,4 -1,3

A continuación se analizan los valores medios de la serie histórica de los porcentajes entre variables del sector al objeto de analizar comparativamente la estructura del sector de bienes de equipo en España y la UE.

VALORES MEDIOS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS

Facturación B.E / P.I.B.

Exportación B.E�Producción

Exportación B.E / Exportación Total.

Empleo B.E / Empleo Total.

Países A 13% 52% 25% 5% Países B 15% 89% 22% 5% España 5% 63% 15% 1%

PAÍSES A: Alemania, Francia, Italia y Reino Unido PAÍSES B: Dinamarca, Bélgica, Finlandia, Holanda y Suecia. � Es preciso señalar que la falta de homogeneidad de los datos aportados por los diferentes países y las típicas dificultades derivadas de ámbitos sectoriales no idénticos, obligan a tomar los valores numéricos con alguna reserva. Por otra parte, subsiste siempre el problema de las diferentes fuentes, para obtener los valores de las producciones (consulta directa a las empresas y estimación a partir de una muestra) y de las cifras de Comercio Exterior (Organismos de Aduanas) � Todos los países considerados, con independencia de su tamaño, tienen como característica común un alto nivel de desarrollo tecnológico, económico y social.

49

La estructura de los cuatro grandes países es bastante homogénea y presenta las siguientes características en cuanto a la importancia de la Industria de Bienes de Equipo, que estamos examinando:

- Un gran peso en la economía y el empleo.

- Dedican a la exportación más de la mitad de la producción.

- Su balanza exterior es claramente positiva.

- La exportación del sector tiene un peso sustancial dentro de la exportación total del país.

- La producción propia cubre una buena parte de su mercado interno.

Responden estas características a la estructura de un gran país desarrollado, con una industria amplia, extensa y diversificada (automóvil, alimentaria, química y petroquímica, siderurgia, etc.) y unos Servicios Esenciales (Agua, Energía, Transporte y Telecomunicaciones) igualmente extensos.

Todo ello requiere un sector de bienes de equipo que responda a esas necesidades y tenga, en consecuencia, una dimensión y una amplitud capaces de hacer frente a una extensa demanda interna.

En los países de menor dimensión se pueden observar algunos puntos coincidentes:

- El sector se confirma como de especial importancia económica que crece según se eleva el grado de desarrollo del país, y que resulta incluso superior al peso que tiene en los grandes países. Podemos decir que su industria es en gran medida una Industria de Bienes de Equipo.

- Exportan un elevadísimo porcentaje de su producción.

- Tienen un alto grado de cobertura de su balanza exterior.

Se pueden apuntar algunas causas justificativas, por otra parte evidentes, de las características señaladas.

En muchos de estos países la diversificación de su industria es más limitada y en función de su tamaño, faltan grandes renglones o tienen una producción escasa. En consecuencia, el sector de bienes de equipo se especializa y basándose inicialmente en la demanda interna alcanza una dimensión en estas especialidades que le permite enviar a los mercados exteriores una gran parte de su producción.

Como resultado de esa situación, la corriente importadora es de gran entidad para cubrir las necesidades generales, pero se ha conseguido un excelente equilibrio en la balanza exterior de bienes de equipo.

Ahora bien, la dimensión de España por población y volumen económico, la sitúan más cerca de los “grandes países” que de los denominados “pequeños”; por tanto su estructura debiera ser, en cuanto se refiere a la Industria de Bienes de Equipo, similar a la de los países A.

50

El análisis resulta evidente. En cuanto a la relación Exportación/Producción estamos más próximos a los países A.

La cobertura de nuestro comercio exterior de bienes de equipo es muy desfavorable. También en este caso es inferior a la de los grandes países, en los que aun siendo positiva está por debajo de la del grupo de países B.

La dimensión de nuestro sector de bienes de equipo, en comparación con la producción total el país, resulta preocupantemente inferior a la de cualquiera de los países desarrollados, con los que nos estamos comparando.

Finalmente, la menor dimensión de nuestro Sector de Bienes de Equipo frente al que teóricamente nos correspondería, se pone de manifiesto al examinar el volumen del empleo en el Sector frente al empleo total.

En resumen, incrementar la producción, orientar la deseable especialización y apostar decididamente por el avance tecnológico en los campos seleccionados es materia de trascendencia indudable.

La industria Europea de bienes de equipo. Avance 2005

PRODUCCIÓN EXPORTACIÓN EMPLEO PRODUCTIVIDAD

ALEMANIA 1.190 1.273 1.307 84

AUSTRIA 96 116 103 86

BÉLGICA 68 59 74 85

DINAMARCA 70 85 N.D. N.D.

ESLOVENIA 18 17 34 50

ESPAÑA 108 104 100 100

FINLANDIA 108 113 95 106

FRANCIA 556 335 360 143

HOLANDA 100 391 124 75

ITALIA 545 406 831 61

NORUEGA 32 27 33 89

REINO UNIDO 425 316 545 72

SUECIA 155 158 134 107

SUIZA 173 185 145 111 ÍNDICE DE ESPAÑA=100

Algunas conclusiones cualitativas que sugiere el contenido de los cuadros que se presentan:

������������������ ���������������������������������������������������estas características:

- Un peso muy notable dentro de la economía.

- Genera un considerable porcentaje de empleo.

- La producción propia cubre una buena parte de su mercado interno.

51

- Mayor actividad estrictamente fabril en comparación con la simplemente comercializadora, circunstancia que debe tenerse en cuenta al analizar el ratio de la facturación por hombre.

��En los países de menor tamaño pero igualmente con alto grado de desarrollo se observa:

- La confirmación de su importancia en la economía y el empleo.

- Su capacidad exportadora.

- La existencia de una especialización, que se traduce en la necesidad de una fuerte corriente importadora para cubrir las necesidades totales de equipamiento y un alto porcentaje exportado de la producción propia especializada.

����������������������������������������������������������������país se incorporan de forma creciente equipos y componentes adquiridos a su vez en el exterior.

A continuación se muestran las principales magnitudes del sector de bienes de equipo para los países de la UE.

Fuentes: Orgalime Economic Report (primavera de 2005); Eurostat yearbook 2005. The statistical guide to Europe

Notas:

- Los totales de Bienes de Equipo no incluyen el material de transporte. - Los instrumentos están incluidos en equipos eléctricos y electrónicos en los siguientes

países: Austria, Dinamarca, España y Finlandia.- Los productos metálicos están incluidos en equipos mecánicos en los siguientes

países: España.

52

PRODUCCIÓN, en millones de EUROS BIENES DE

EQUIPOPRODUCTOSMETÁLICOS

EQUIPOSMECÁNICOS

EQ.ELECTRICOSY ELECTRÓNICOS INSTRUMENTOS MATERIAL DE

TRANSPORTE

ALEMANIA 408.651 76.551 149.802 164.428 17.869 269.520

AUSTRIA 32.870 8.889 14.351 9.630 N.D.

BÉLGICA 23.270 7.615 7.678 7.021 955 9.097

DINAMARCA 23.917 5.140 9.586 9.191 2.819

ESLOVENIA 6.213 1.927 2.099 1.768 419 2.028

ESPAÑA 37.098 19.423 17.675 N.D.

FINLANDIA 37.139 5.516 12.684 18.940 3.297

FRANCIA 191.115 43.342 46.125 82.810 * 18.185 N.D.

HOLANDA 34.257 11.417 12.675 6.711 3.454 10.680

ITALIA 187.073 60.810 88.406 33.926 3.931 N.D.

NORUEGA 10.939 2.536 4.052 3.099 1.252 6.667

REINO UNIDO 146.042 37.827 46.722 43.312 18.181 96.263

SUECIA 53.413 10.590 19.503 18.658 4.662 29.945

SUIZA 59.507 7.391 16.682 11.352 24.081 7.889

TOTAL 1.168.347 279.550 450.064 345.713 92.989 438.205 *Datos de 2001

53

EMPLEO

BIENES DE EQUIPO

PRODUCTOSMETÁLICOS

EQUIPOSMECÁNICOS

EQ.ELECTRICOSY ELECTRÓNICOS

INSTRUMENTOS MATERIAL DE TRANSPORTE

ALEMANIA 2.343.279 551.679 864.056 794.698 132.846 900.871

AUSTRIA 185.007 57.361 70.894 56.752 N.D.

BÉLGICA 132.640 47.463 43.162 34.957 7.058 50.809

DINAMARCA 166.000 N.D. N.D.

ESLOVENIA 60.615 24.057 23.606 6.511 6.441 11.077

ESPAÑA 179.220 98.880 80.340 N.D.

FINLANDIA 169.525 44.400 59.290 65.835 21.321

FRANCIA 645.410 307.004 225.758 370.235 * 9.413 N.D.

HOLANDA 221.499 74.400 76.836 47.903 22.361 43.362

ITALIA 1.488.855 616.224 580.695 291.936 N.D. N.D.

NORUEGA 59.200 19.100 21.500 12.100 6.500 N.D.

REINO UNIDO 976.283 329.427 288.503 238.036 120.318 344.835

SUECIA 240.570 73.443 94.031 50.792 22.304 97.527

SUIZA 259.160 73.701 90.867 30.359 64.233 16.418

TOTAL 6.859.565 2.218.258 2.539.613 1.710.220 391.474 1.486.220

*Datos de 2001

EXPORTACIÓN, en millones de EUROS

BIENES DE EQUIPO

PRODUCTOSMETÁLICOS

EQUIPOSMECÁNICOS

EQ.ELECTRICOSY ELECTRÓNICOS

INSTRUMENTOS MATERIAL DE TRANSPORTE

ALEMANIA 286.748 22.804 104.588 136.136 23.220 900.871

AUSTRIA 26.142 3.799 12.162 10.181 N.D.

BÉLGICA 13.184 2.879 5.241 4.520 544 50.809

DINAMARCA 19.123 1.769 9.257 8.097 0

ESLOVENIA 3.804 994 1.468 1.062 280 N.D.

ESPAÑA 23.349 14.126 9.223 N.D.

FINLANDIA 25.486 1.621 7.954 15.910 21.321

FRANCIA 75.547 4.655 26.755 38.000 * 6.863 N.D.

HOLANDA 88.103 5.381 17.456 59.193 6.072 43.362

ITALIA 91.492 12.277 59.092 18.973 1.150 N.D.

NORUEGA 6.009 824 2.565 1.962 658 0

REINO UNIDO 71.283 5.991 25.914 27.386 11.992 344.835

SUECIA 35.563 3.058 13.776 15.765 2.964 97.527

SUIZA 41.758 4.954 15.418 6.710 14.675 16.418

TOTAL 770.317 71.006 315.773 315.119 68.419 1.475.143 *Datos de 2001

54

PORCENTAJE DE INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN PORCENTAJE DE INCREMENTO DEL EMPLEO

SOBRE EL AÑO ANTERIOR SOBRE EL AÑO ANTERIOR

2005 2006 2005 2006

ALEMANIA 3,1 1,8 ALEMANIA -0,9 -0,8

AUSTRIA 4,5 5,4 AUSTRIA 0,1 0,1

BÉLGICA 1,8 2,3 BÉLGICA -2,1 -1,4

DINAMARCA 2,7 1,2 DINAMARCA N.A. N.A.

ESLOVENIA 4,9 4,2 ESLOVENIA -0,8 -0,2

ESPAÑA 8,0 4,4 ESPAÑA 3,0 0,0

FINLANDIA 2,4 2,3 FINLANDIA 1,1 0,3

FRANCIA 2,7 2,7 FRANCIA -0,6 0,2

HOLANDA 3,2 3,3 HOLANDA 0,1 0,7

ITALIA 0,0 0,9 ITALIA -1,3 -0,1

NORUEGA 6,5 2,4 NORUEGA 0,0 0,0

REINO UNIDO 0,4 2,2 REINO UNIDO -1,6 -0,9

SUECIA 8,2 5,8 SUECIA 0,4 0,8

SUIZA 2,2 0,0 SUIZA -2,5 -3,0

TOTAL 2,6 2,1 TOTAL -1,0 -0,7

PORCENTAJE DE INCREMENTO DE LA EXPORTACIÓN

SOBRE EL AÑO ANTERIOR

2004 2005

ALEMANIA 4,9 3,9

AUSTRIA 3,5 5,4

BÉLGICA 2,0 2,4

DINAMARCA 8,0 5,7

ESLOVENIA 2,6 3,4

ESPAÑA 3,0 4,0

FINLANDIA 3,5 3,1

FRANCIA 4,5 3,2

HOLANDA 8,6 4,4

ITALIA 4,6 1,5

NORUEGA 8,6 4,4

REINO UNIDO 4,8 6,5

SUECIA 4,6 6,2

SUIZA 3,8 5,0

TOTAL 5,1 4,1

55

RELACIÓN (%) EXPORTACIÓN /PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN deB. de E./

P.I.B, (en %)

EXPORTACIÓN de B. de E./

EXPORT. TOTAL(%)(*)

EMPLEO en B. de E./

EMPLEO TOTAL(en %)

P. I. B. / POBLACIÓN(En Euros)

PRODUCCIÓN de B. DE E / POBLAC.

(En Euros)

ALEMANIA 70,2 18,7 34,5 6,1 26.455 4.951

AUSTRIA 79,5 14,1 27,4 4,4 28.965 4.075

BÉLGICA 56,7 8,4 4,9 3,2 26.773 2.247

DINAMARCA 80,0 12,2 25,1 6,0 36.391 4.443

ESLOVENIA 61,2 24,2 32,8 6,8 12.850 3.114

ESPAÑA 62,9 4,7 16,3 1,1 18.903 886

FINLANDIA 68,6 25,3 45,0 7,2 28.195 7.134

FRANCIA 39,5 11,9 18,9 2,6 27.015 3.205

HOLANDA 257,2 7,4 29,1 2,7 28.674 2.116

ITALIA 48,9 13,9 28,6 6,1 23.510 3.264

NORUEGA 54,9 5,7 7,7 2,6 42.545 2.431

REINO UNIDO 48,8 8,4 21,0 3,4 28.674 2.415

SUECIA 66,6 19,3 31,7 5,6 30.990 5.974

SUIZA 70,2 20,8 38,5 6,5 39.011 8.104

TOTAL 65,9 11,6 24,4 3,9 26.069 3.030

(*) Datos de 2003

A continuación se presentan las graficas de la distribución por países donde se aprecia de forma más visual dónde se encuentra situado cada uno y la posición de España.

56

PRODUCCIÓN(en millones de euros)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

ALEMANIA

ITALIA

FRANCIA

REINO

UNIDO

SUIZA

SUECIA

HOLANDA

FINLANDIA

ESPAÑA

IRLANDA

AUSTRIA

BÉLGICA

DINAMARCA

NORUEGA

57

EMPLEO(nº de personas)

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

A

L

E

M

A

N

I

A

I

T

A

L

I

A

R

E

I

N

O

U

N

I

D

O

F

R

A

N

C

I

A

S

U

I

Z

A

H

O

L

A

N

D

A

S

U

E

C

I

A

A

U

S

T

R

I

A

E

S

P

A

Ñ

A

F

I

N

L

A

N

D

I

A

D

I

N

A

M

A

R

C

A

B

É

L

G

I

C

A

E

S

L

O

V

E

N

I

A

I

R

L

A

N

D

A

58

EXPORTACIÓN(en millones de euros)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

A

L

E

M

A

N

I

A

I

T

A

L

I

A

H

O

L

A

N

D

A

F

R

A

N

C

I

A

R

E

I

N

O

U

N

I

D

O

S

U

I

Z

A

S

U

E

C

I

A

A

U

S

T

R

I

A

E

S

P

A

Ñ

A

F

I

N

L

A

N

D

I

A

D

I

N

A

M

A

R

C

A

B

É

L

G

I

C

A

N

O

R

U

E

G

A

E

S

L

O

V

E

N

I

A

59

PRODUCTIVIDAD(en miles de euros/persona)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

FINLANDIA

SUIZA

SUECIA

ESPAÑA

HOLANDA

AUSTRIA

FRANCIA

ALEMANIA

BÉLGICA

NORUEGA

REINO

UNIDO

ITALIA

DINAMARCA

ESLOVENIA

60

RELACIÓN, EN %EXPORTACIÓN / PRODUCCIÓN

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

H

O

L

A

N

D

A

A

U

S

T

R

I

A

F

R

A

N

C

I

A

S

U

I

Z

A

S

U

E

C

I

A

A

L

E

M

A

N

I

A

D

I

N

A

M

A

R

C

A

E

S

P

A

Ñ

A

E

S

L

O

V

E

N

I

A

B

É

L

G

I

C

A

F

I

N

L

A

N

D

I

A

N

O

R

U

E

G

A

I

T

A

L

I

A

R

E

I

N

O

U

N

I

D

O

61

PRODUCCIÓN DE B. DE E. / P.I.B., en %

0

5

10

15

20

25

30

FINLANDIA

ESLOVENIA

IRLANDA

SUIZA

SUECIA

ALEMANIA

ITALIA

AUSTRIA

DINAMARCA

HOLANDA

REINO

UNIDO

BÉLGICA

FRANCIA

NORUEGA

ESPAÑA

62

EXPORTACIÓN DE B. DE E., EN % DE LA EXPORTACIÓN TOTAL

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

F

I

N

L

A

N

D

I

A

A

L

E

M

A

N

I

A

S

U

I

Z

A

S

U

E

C

I

A

E

S

L

O

V

E

N

I

A

H

O

L

A

N

D

A

I

T

A

L

I

A

R

E

I

N

O

U

N

I

D

O

D

I

N

A

M

A

R

C

A

A

U

S

T

R

I

A

F

R

A

N

C

I

A

E

S

P

A

Ñ

A

N

O

R

U

E

G

A

B

É

L

G

I

C

A

63

EMPLEO EN B. DE E.EN % DEL EMPLEO TOTAL

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

E

S

L

O

V

E

N

I

A

F

I

N

L

A

N

D

I

A

S

U

I

Z

A

A

L

E

M

A

N

I

A

D

I

N

A

M

A

R

C

A

S

U

E

C

I

A

I

T

A

L

I

A

R

E

I

N

O

U

N

I

D

O

B

É

L

G

I

C

A

H

O

L

A

N

D

A

A

U

S

T

R

I

A

N

O

R

U

E

G

A

F

R

A

N

C

I

A

E

S

P

A

Ñ

A

64

EXAMEN PORMENORIZADO DE LAS PRINCIPALES VARIABLES Y DE SU EVOLUCIÓN POR RAMAS INDUSTRIALES Y DIMENSIÓN EMPRESARIAL

2.1. FACTURACIÓN

Las cifras de facturación que se aportan en este apartado son producto, como ya se ha comentado, de la encuesta de SERCOBE a las empresas y de la extrapolación de una muestra representativa en tamaño y distribución por especialidades a la totalidad del sector. El INE presenta también cifras de producción de la industria de bienes de equipo, según al encuesta industrial de productos clasificación CNAE. El grado de respuesta a esta encuesta da un valor de la producción (para el año 2003: 27.259 millones de euros), para los sectores CNAE considerados como ámbito del sector de bienes de equipo, por debajo de la cifra obtenida con la encuesta SERCOBE (para el año 2003: 32.375 millones de euros). Analizando con una mayor profundidad la respuesta INE se observa, que de las 47 posiciones CNAE analizadas (tres y/o cuatro dígitos), aproximadamente un 40% pueden considerarse con un grado de respuesta completo o bastante completo, estando el resto en situación de incompleto, muy incompleto o sin datos.

La Industria Española de Bienes de Equipo finalizó el ejercicio 2004 con un aumento de la Facturación, que se estima en un 4,1% en términos reales (6,1% en valores corrientes). Estas cifras representan una mejora frente a las tasas obtenidas en 2003, que fueron respectivamente 3,7% y 4,4% y que en términos reales supone situarse al mismo nivel de crecimiento del 2001, si bien todavía muy lejos de los incrementos producidos entre los años 1995 a 2000. Se puede por tanto decir que el ciclo 2001-2004, para el sector de bienes de equipo, es de fuerte recesión de la demanda y de caída de la inversión industrial.

De acuerdo con los índices elaborados por SERCOBE en el Cuadro 6, es de hacer notar que en 2004 el incremento sectorial de precios alcanza un 1,9%, muy superior al del año anterior que fue tan sólo 0,66%.

Cuadro 7 VARIACIÓN DE LA FACTURACIÓN En %, valores corrientes

GRANDES MEDIANAS PEQUEÑAS TOTAL ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ���

F. E. MECÁNICOS ��������� ���� �� ��� ��� ���� ���� �� ���� ��� ��� ��� ���� ���� ���� ���� ���� ��� ��

F. E. ELÉCTRICOS YELECTRÓNICOS

���� ����� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ��� ������������� ���� ����� ���� ��� ���� ����� ��� ����

TOTAL FABRICANTES ���� ���� ����� �� ���� ���� ��� �� � ���� �� � ���� ��� ���� ���� ���� ��� ���� ��� �� ���

F. SUBCONTRATACIÓN � � � � � � � � � � � � � � � �������� ���� ���� ����

S. DE MONTAJE � � � � � � � � � � � � � � � ������������� �� �

S. DE INGENIERIA � � � � � � � � � � � � � � � ���� �� ��� �� � ����

65

En %, valores constantes

GRANDES MEDIANAS PEQUEÑAS TOTAL ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ���

F. E. MECÁNICOS ��������� �� � ��� �� � �� � ���� �� � ��� ���� ���� ���� ���� �� ��� ��� ���� � � ���� ���

F. E. ELÉCTRICOS YELECTRÓNICOS

� ��� ��� ���� ���� ��� ���� ��� � ���� � � ��� �������� � ���� ����� ���� ���� ���� ���� ��� ����

TOTAL FABRICANTES �� ���� ����� ���� ���� ���� ��� � � ��� � � ��� ���� ��� ���� ��� ��� �� � ��� ���� ��

F. SUBCONTRATACIÓN � � � � � � � � � � � � � � � �������� ����� ��� ���

S. DE MONTAJE � � � � � � � � � � � � � � � ����������� ���� ����

S. DE INGENIERÍA � � � � � � � � � � � � � � � ���� ���� ��� � ��� ����

Fuente: Sercobe

La muestra estadística objeto de estudio(7) proporciona para el valor consolidado de la facturación de las empresas fabricantes de bienes de equipo en términos corrientes, un aumento del 8,6% (5,1% en 2003), siendo la media de incrementos 4,5% (8,1% en 2003)

Las diferencias entre el incremento obtenido en los valores consolidados y el valor medio de incrementos, reflejan el distinto comportamiento de la actividad empresarial según la dimensión, que se pone de manifiesto en el cuadro 6, donde se aprecia una situación menos expansiva de las pequeñas empresas, con tasas muy reducidas.

El “Mapa de Respuestas de la Muestra” también confirma algunas mejoras del año 2004 frente al anterior.

VARIACIÓN DE LA FACTURACIÓN EN 2004

MAPA DE RESPUESTAS DE LA MUESTRA(% del número de empresas por intervalo de la variable)

0

5

10

15

20

25

30

35

<-35 <-25 <-15 <-5 0 >5 >15 >25 >35 >45 >+55

Incremento <-5, 24% de las empresas. Positivo, 77% de las empresas. Incremento entre –5 y +5, 27% de las empresas. Negativo, 33% Incremento >+5, 49% de las empresas.

(7) Ver composición de la muestra en el apartado Metodología y Fuentes. Pág. 127

66

Un 77% de los consultados apuntan aumentos de la Facturación (56% el año anterior); sin embargo subidas superiores al 5% tan sólo se aprecian en un 49% frente al 51% de 2003. Análogamente, los descensos superiores al 5% alcanzan a un 24% de empresas, 21% en 2003. Es cifras denotan un cierto nivel de confianza empresarial dentro el sector de bienes de equipo. En cualquier caso habrá que esperar a los datos definitivos del 2005 para consolidar esta tendencia.

En resumen, un año 2004 con mejor tono general pero con comportamientos muy dispares en el conjunto empresarial.

El ejercicio parece haber sido más favorable para las empresas de la especialidad Eléctrico-Electrónica (6,5 frente a 1,9 en 2003), particularmente para las de mayor dimensión, que recuperan un año 2003 más flojo. Por el contrario las Metalmecánicas han desacelerado fuertemente su crecimiento (1,9 frente a 5,8 en 2003)

Las empresas de Montajes e Instalaciones que en 2003 se habían mostrado muy firmes, con una subida del 9,3%, pierden fuerza pero mantienen un estimable crecimiento del 5,6%.

Las Ingenierías y Consultoras Industriales sí apuntan un mayor dinamismo al obtener una subida del 3,9%, salvando el descenso del –0,9% en 2003.

Se recoge en el Cuadro 8 las variaciones de la Producción fabril(8) para diferenciarla de la actividad simplemente comercializadora.

Cuadro 8 FACTURACIÓN MENOS COMERCIALIZACIÓN (PRODUCCIÓN) (Variación en %, en valores reales)

GRANDES MEDIANAS PEQUEÑAS TOTAL ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ���

F. E. MECÁNICOS �������� � ���� ��� ��� ���� �� � ���� ��� ����� ���� ���� ��� � �� � ���� ��� ���� ��� ��� ���F. E. ELÉCTRICOS YELECTRÓNICOS

��� ����� ���� �� � ���� ���� � ������� ���� ��������� � � ���� ������ �� � ��� ���� ��� � ���� ����

TOTAL FABRICANTES ��� ����� ����� ��� �� � ���� ��� ���� ��� ���� ���� ���� ��� ���� ��� � � ��� � ��� �� ����

Fuente: Sercobe

El menor incremento de la Producción que de la Facturación, indica un menor peso del componente propiamente fabril y de diseño, dónde se concentran las funciones de innovación y desarrollo tecnológico, circunstancia preocupante a la luz de las conclusiones que apuntan a la necesidad de un esfuerzo en I+D+I como factor determinante para conseguir la mejora de la competitividad.

Contratación

La Contratación, es decir el volumen de pedidos recibidos y contratos firmados, presenta un buen ascenso del 7,5% en términos reales (9,6% en valores corrientes) y que partía de una base ya elevada, fijada en 2003, cuando se experimentó un crecimiento incluso mayor del 7,7%.

(8) Facturación Total – Facturación por ventas de productos que no han sufrido transformación alguna.

67

Cuadro 9 VARIACIÓN DE LA CONTRATACIÓN En %, valores corrientes

GRANDES MEDIANAS PEQUEÑAS TOTAL ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ���

F. E. MECÁNICOS ��� ��������������� ����� ����� ���� ������������� ��� ��� ���� ����� ����� ��� ���� ���� �� ����

F. E. ELÉCTRICOS YELECTRÓNICOS

����� ����� �� ��� ���� �� ���������� ��� ����� ��������������� ��� ��� ��������� ���� ���� ��� ����

TOTAL FABRICANTES � � � ��������� ���� ���� ����� ��� ���� ���� ���������� ��� ���� ���� ���� ��� ���� � ��� ���� ����

F. SUBCONTRATACIÓN � � � � � � � � � � � � � � � �������� ���� ���� ����

S. DE MONTAJE � � � � � � � � � � � � � � � ������������ ��� ��

S. DE INGENIERÍA � � � � � � � � � � � � � � � ���� �� ����� �� � ���

En %, valores constantes GRANDES MEDIANAS PEQUEÑAS TOTAL

��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ���

F. E. MECÁNICOS ���� ���������������� � ��� ����� ���� ������������� ���� ���� �� � ���� ����� ��� ���� � � ��� ����

F. E. ELÉCTRICOS YELECTRÓNICOS

���� ��� ������ ���� ��� ��� ���� � ��� ��������� ������� � ���� ��� ��� ���� ���� ����� � � ����

TOTAL FABRICANTES ���� ���� ����� ���� ���� ��� ��� ��� ���� � ��� ���� ���� ���� ���� ��� ��� �� ���� ���� ����

F. SUBCONTRATACIÓN � � � � � � � � � � � � � � � ������� ���� ��� ���

S. DE MONTAJE � � � � � � � � � � � � � � � ����������� �� � ����

S. DE INGENIERÍA � � � � � � � � � � � � � � � ���� ���� ���� ����� ����

Fuente: Sercobe

VARIACIÓN DE LA CONTRATACIÓN EN 2004

MAPA DE RESPUESTAS DE LA MUESTRA(% del número de empresas por intervalo de la variable)

0

5

10

15

20

25

30

35

<-35 <-25 <-15 <-5 0 >5 >15 >25 >35 >45 >+55

Incremento <-5, 22% de las empresas. Positivo, 69% de las empresas Incremento entre –5 y +5, 20% de las empresas. Negativo, 31% Incremento >+5, 58% de las empresas.

El “Mapa de Respuestas de la Muestra” ilustra la evolución de esta variable y se aprecia que un 69% de las empresas declaran crecimientos del volumen contratado (65% en 2003). Los aumentos mayores del 5% alcanzan al 58% (44% en 2003), y un 22% (28% en 2003) ha experimentado retrocesos.

68

Siempre dentro de la muestra de fabricantes, el valor consolidado da un incremento corriente de 6,8% y de 13,0% como valor medio, lo que confirma mejor evolución en el tramo de medianas empresas.

El comportamiento global de los dos grandes sectores es similar, y las cifras negativas que se aprecian en algunos tramos deben examinarse teniendo en cuenta que en el ejercicio 2003 las empresas mecánicas, especialmente en los dos extremos en cuanto a dimensión se refiere, habían experimentado crecimientos de dos dígitos.

Destaca el buen comportamiento de las empresas de Servicios, y el dato referente a Ingenierías aporta una impresión favorable para la marcha del ejercicio 2005 a nivel conjunto sectorial.

El Instituto Nacional de Estadística elabora una encuesta, iniciada en enero de 2002, que recoge información sobre las entradas de pedidos, definida como el valor de los pedidos recibidos y aceptados en firme por el establecimiento industrial, con independencia de que con posterioridad dichos pedidos sean satisfechos o cancelados.

Según esta encuesta para el sector de los bienes de equipo el porcentaje de variación de la entrada de pedidos fue en el 2003 del 9,6% y en el 2004 del 5,6%. El porcentaje de variación para el total de la industria fue del 4,6% y del 6,7%, respectivamente.

2.2. ESTADO DE RESULTADOS. VAB. BENEFICIOS. RATIOS ECONÓMICO- FINANCIEROS

El Estado de Resultados del Conjunto de la Industria de Bienes de Equipo, expresado en porcentaje de la Facturación y obtenido mediante la extrapolación a partir de la Muestra estudiada, presenta las siguientes características que a continuación se detallan:

Según se indica en el apartado de Metodología y Fuentes (pag. 121), las comparaciones en cuanto a la evolución de las diferentes magnitudes se refieren a los valores obtenidos de la muestra actual extrapolada al sector para los ejercicios 2003 y 2004, sobre los que se ha solicitado la información a las empresas(9)

(9) Ver nota en Metodología y Fuentes sobre las diferencias en las Muestras anuales (pag. 127)

69

Cuadro 11 ESTADO DE RESULTADOS INDUSTRIA DE BIENES DE EQUIPOEN % DE LA CIFRA DE NEGOCIOS

TOTAL EMP. GRANDES EMP. MEDIANAS EMP. PEQUEÑAS

00 01 02 03 04 00 01 02 03 04 00 01 02 03 04 00 01 02 03 04����������������������������������������� ���� ��� ���� ���� ����� ��� ��� ��� ���� ���� �� � � ��� ��� ���� ��� ���� ���� ��� ��

������� ����� ����� ����� ����� ���� ����� ����� ����� ���� ����� ����� ��� � � ��� ����� ���� ����� ��� ����� ����� ����

����� !" �!"!�#$ �%$�&$' "(�#� � ��� � � � ��� �� � � �� ����� ����� ����� ���� ����� ����� ����� ����� � �� � ��� ����� ��� ����� ���� ����

��������)$#%" �*� �#�'+" � ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����� ����� � ��� ����� ���� ���� � ��� ����� ���� ���� � ��� ���� ��� � ����

���������',� � "-+�#$ � �� � ��� ��� ��� ��� �� ��� ��� ���� ���� �� ��� ��� ��� ��� ��� ���� ��� ���� ���

��',$(��')!"� ���� ���� ��� ���� ���� ���� ����� ����� ����� ����� ����� ����� � ��� ����� ���� ����� ����� ���� ���� ���

����$ )#!�%" �.+(�(-+$'" � ��� ��� ��� ��� ��� ���� ���� ���� ���� ���� ��� ��� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ���� ��

����!'" �,� !" �*�!� � � ���� ��� ���� ���� ���� ��� ���� � � ���� ���� � � ���� � � ���� ���� ��� �� � �� ��� ��

����/�������� ��� � ���� ���� ����� ����� � �� � ��� ����� ����� ���� ���� ��� � �� � � ��� ��� � ����� ��� ����� ����� ��� ���0�������1���2����1�/�����/�����31� ���� ���� ��� ���� ���� ���� ���� ��� ����� ����� ����� ���� ��� ��� ��� ��� � ����� ����� ����� ����(!+%�%$ �%$ !+(�%� ����4"'!+5�-+6(� ���� �� � ��� �� � �� � �� � ���� ���� �� � ��� ���� ��� �� � ���� ���� ���� ���� �� � ���� ���

���0/��2���2�����/�����31� ���� ���� ���� ���� ���� �� � � ������� � ���� ���� � � ��� ���� �� � ���� �� � ���� �� ��

�$ )#!�%" �$7!'�"'%+(�'+" � ��� ��� �� � � �� ��� ����� � ��� ����� ����� ���� ��� ���� ����� ���� ���� ��� ���� ���� ����� �����1�8�����1����9�(!$ �%$�+4&)$ !" :� ���� ��� ��� �� � ��� ���� ����� ���� ����� ���� ���� ��� ��� ���� ��� ��� ���� �� ��� ��

� � � � � � � � � � ������������������������������������������������������������������������������������������

� � � � �

��1�������31� ���� ��� �������������� ����������������������� ������ ���� ������������������� ��� �������������

�1�����31� ���� � � ��� �� � ���� ��� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ��� ��� ���� ��� ���� ����

Fuente: Sercobe

Los Gastos Totales de Personal a nivel sector conjunto han disminuido ligeramente su peso sobre la facturación, que queda en 20,4% (21,0 en 2003). Teniendo en cuenta los aumentos de la facturación, se obtiene por esta vía un aumento de los Gastos Totales de Personal o Masa Salarial del 3,0% en términos monetarios, que confirma los valores reflejados en el apartado 5.2.

Las empresas de ingeniería y consultoría ostentan lógicamente una mayor incidencia de los gastos de personal, y la menor corresponde a los fabricantes por subcontratación.

El Margen Bruto desciende su peso al 13,9% de facturación frente al 15,7% del año 2003; los Gastos Financieros alcanzan un porcentaje muy similar al del año anterior, del orden del 0,7%, al igual que el apartado de Otros Gastos en el entorno del 5%.

En consecuencia, los Recursos Generados en la Explotación pasan al 8,2%, retrocediendo del 9,7 que registraron en 2003, y esta tendencia alcanza a todas las especialidades y dimensiones.

Las amortizaciones mantienen tradicionalmente un peso próximo al 3% y los resultados extraordinarios presentan valores positivos para el sector conjunto y la mayoría de las situaciones, atribuibles en alguna medida a la mejora de la situación bursátil.

Así pues, el Beneficio Neto antes de Impuestos se coloca en el 6,4% de la facturación, lo que supone un retroceso ante el 7,0% de 2003. Teniendo en cuenta la evolución de la facturación se obtiene un descenso en el volumen de beneficios generalizado, pero inferior al 3,0% en términos generales. Hay que recordar que en

70

2003 se registró un notable aumento, por encima del 15%, tras dos ejercicios anteriores con retrocesos considerables.

Anexo a los cuadros de Estado de Resultados en porcentaje de la Facturación, se recogen dos ratios tradicionales, calculados igualmente tomando como base el total facturado.

La Renovación de las Carteras medida por la relación entre el volumen contratado y el facturado, es para 2004 de 123,7%, que supera el 119,5% del año anterior. Introduciendo el aumento de la facturación se obtiene para el incremento de la contratación una tasa próxima al 8% en valores reales (10,0% en corrientes), concordante con las cifras derivadas de la encuesta directa antes comentada.

Finalmente, el Esfuerzo Inversor es decir, inversiones propias en activos fijos a facturación, es 3,2%, algo mayor que la cifra de 2003, 3,0%.

De esta forma se estima que el sector ha incrementado su inversión en un 13,0% en valores corrientes (11,0 en términos reales). Estas tasas resultan muy superiores a las obtenidas para la Formación Bruta de Capital Fijo en equipos del cuadromacroeconómico, bien es cierto que en 2003 se había registrado un descenso considerable en tales inversiones en el sector (entre un 20% a 30%).

Este descenso el atribuible a un cierto exceso de capacidad productiva que, habiendo crecido en los años de fuerte desarrollo, se ha tenido que frenar en algunas especialidades consecuente con una perdida de perspectiva de la demanda.

Cuadro 11-A ESTADO DE RESULTADOS EN % DE LA CIFRA DE NEGOCIOSFABRICANTES DE EQUIPOS MECÁNICOS

TOTAL EMP. GRANDES EMP. MEDIANAS EMP. PEQUEÑAS

00 01 02 03 04 00 01 02 03 04 00 01 02 03 04 00 01 02 03 04 ����������������������������������������� ���� ���� ���� ��� � 62,9 ��� �� ���� ��� 61,0 ���� �� � � � ���� 61,8 ��� ���� ���� ���� 64,2

������� ��� ����� ����� ����� 37,3 � ��� ����� ����� ���� 39,0 ���� ��� � ��� � ���� 38,2 ����� ����� ��� ���� 35,8

����� !" �!"!�#$ �%$�&$' "(�#� ����� ���� ����� ����� 23,2 ���� ���� ���� ����� 22,1 ����� ��� � ����� ���� 27,9 ����� ����� ����� ���� 19,6

��������)$#%" �*� �#�'+" � ��� ���� ���� ���� 17,9 ����� ��� � ����� ���� 16,9 ���� �� � ��� ����� 21,6 ��� � ��� ���� � ��� 15,3

���������',� � "-+�#$ � ��� ���� ���� ���� 5,3 �� � �� � ��� ��� 5,2 ��� ��� ��� ��� 6,3 ��� ���� ��� ���� 4,3

��',$(��')!"� ��� ���� ��� ��� 14,1 � ��� ����� ����� ���� 16,9 ���� ����� ����� ����� 10,3 ���� ����� ���� ����� 16,2

����$ )#!�%" �.+(�(-+$'" � ��� ��� ��� � � 0,9 ����� ����� ����� ����� 0,0 ���� ���� �� � ��� 1,6 ��� ���� ���� ���� 0,7

����!'" �,� !" �*�!� � � ���� ��� ���� ��� 7,6 ��� ��� ��� � � 7,2 ���� ��� �� � � 9,2 ���� ���� ��� ��� 6,3

����/�������� � ��� ����� � � � ���� 31,6 � �� ����� � �� ����� 29,3 ��� ����� ����� ���� 38,7 ����� ����� ���� ��� 26,5���0�������1���2����1�/�����/�����31� ���� ��� ���� ���� 5,9 ��� ����� ��� ���� 9,7 ��� ���� ��� ����� 0,2 ����� ���� ����� ��� 9,2��(!+%�%$ �%$ !+(�%� ����4"'!+5�-+6(� ���� ���� ���� ���� 3,2 ���� ���� ���� ��� 2,8 ���� ���� ���� ���� 3,4 ���� ���� ��� ���� 3,1

���0/��2���2�����/�����31� ���� ��� ��� ���� 2,7 ��� ���� ���� ��� 6,9 �� ��� �� � ����� -3,2 ��� ���� ���� � � 6,1

�$ )#!�%" �$7!'�"'%+(�'+" � � ��� ���� ���� ��� 2,0 � �� ������ ��� � ����� -0,4 �� � ���� ���� ��� 5,6 �� � ���� ����� ���� -0,1��1�8�����1����9�(!$ �%$�+4&)$ !" :� ���� ���� ���� ��� 4,8 �� � ����� �� � ���� 6,5 ��� ���� ��� ����� 2,4 ���� ���� ��� �� 6,1

� � � � � � � � �100,0������������������������100,0������������������������100,0�����������������������������

��1�������31�� ������� ���������132,5 �� ����� ����������175,6�����������������������156,2 ��� ��������������� 98,5

�1�����31� ��� ���� ���� ���� 4,3 ��� ���� ���� ��� 4,7 ��� �� � ��� ���� 3,3 ��� ���� ��� ���� 4,9

Fuente: Sercobe

71

Cuadro 11-B ESTADO DE RESULTADOS EN % DE LA CIFRA DE NEGOCIOS. FABRICANTES DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

TOTAL EMP. GRANDES EMP. MEDIANAS EMP. PEQUEÑAS

00 01 02 03 04 00 01 02 03 04 00 01 02 03 04 00 01 02 03 04 ����������������������������������������� ����� ���� ����� ���� 68,7 ����� ����� �� ���� 72,2 ���� ���� ���� ��� 57,9 � � ��� ��� ���� 72,2

������� ��� ����� ���� ���� 31,1 ���� ���� ����� � ��� 27,8 ����� ����� ���� ����� 42,1 ��� � ����� ����� ���� 27,8

����� !" �!"!�#$ �%$�&$' "(�#� ���� ��� ���� ���� 17,4 �� � ��� � ����� ����� 15,9 ����� ����� ����� ���� 21,6 ����� ����� ���� ���� 16,6

��������)$#%" �*� �#�'+" � ��� ���� ��� �� 13,6 ����� ����� � ��� ����� 12,5 ���� � �� ���� ���� 16,5 ���� ����� � ��� ���� 13,2

���������',� � "-+�#$ � ��� ��� �� � � 3,8 ���� ��� ���� ���� 3,4 ��� ��� ���� ��� 5,1 ��� �� � ���� �� � 3,4

��',$(��')!"� ���� �� ���� ���� 13,7 ��� ����� ����� ���� 12,0 ���� �� � ����� ����� 20,4 ����� � �� ��� � ����� 11,2

����$ )#!�%" �.+(�(-+$'" � ��� ��� �� ��� 0,4 ��� ��� �� � �� � 0,3 ���� ���� �� � ��� � 0,5 ���� ���� ���� �� � 0,5

����!'" �,� !" �*�!� � � ��� ���� ���� ���� 2,6 ���� ���� ���� �� � 1,0 ��� ��� ���� �� 6,7 ����� ��� ���� ���� 1,6

����/�������� ���� ����� ���� ���� 23,5 ����� ����� � ��� ���� 24,5 ����� ����� ����� ����� 28,9 �� � ����� ����� ����� 18,7���0�������1���2����1�/�����/�����31� ���� � � ���� ���� 10,7 ���� ���� ��� � �� 10,6 ����� ����� ��� � ���� 13,2 ����� ����� ����� ����� 9,1��(!+%�%$ �%$ !+(�%� ����4"'!+5�-+6(� ��� ���� �� � ���� 2,7 ���� �� � ���� �� � 2,4 ���� ���� ��� ���� 3,0 ���� ���� ���� ���� 3,0

���0/��2���2�����/�����31� ���� ��� ���� ��� 8,0 ��� �� � ���� ���� 8,2 �� ����� ����� ���� 10,2 ���� ���� ���� ���� 6,1

�$ )#!�%" �$7!'�"'%+(�'+" � ��� ���� � �� � ��� 0,4 ���� ����� ����� ����� 1,4 ���� ���� ���� ����� -1,2 ��� ���� ���� ����� 0,1��1�8�����1����9�(!$ �%$�+4&)$ !" :� ���� ���� ���� ��� 8,3 ���� �� � ���� ���� 9,6 ����� ����� ����� ����� 9,0 ����� �� � ���� ���� 6,2

� � � � � � � � �100,0������������������������100,0������������������������100,0������������������������100,0

��1�������31� ���� ���� ���� ����113,8�����������������������116,2����������� ���������110,7��������������������113,4

�1�����31� ���� �� ���� ��� 2,0 � � �� � ��� ��� 1,6 ���� ���� ���� ���� 2,3 ���� ���� ��� ���� 2,2

�Fuente: Sercobe

A nivel sectorial, el peso del Valor Añadido Bruto sobre la facturación es del 34,3% en 2004, inferior al 36,7% de 2003. La estimación para el año 2005 es del 31,3%. En el Cuadro 11-C se aprecia un incremento, si bien muy plano, en el valor en euros del VAB sectorial.

Cuadro 11-C VALOR AÑADIDO BRUTOMillones de euros

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 (e) Facturación 26.169 29.335 30.948 31.010 32.375 34.350 37.695 VAB 9.552 11.030 11.048 11.040 11.752 11.782 11.800

En líneas generales este menor peso del VAB en las empresas, se corresponde no sólo con un aumento de la contratación exterior de servicios, sino también con el incremento de compra de componentes fabricados por otras empresas nacionales y extranjeras.

Estos datos configuran una industria de fabricación de bienes de equipo crecientemente integradora, que posee la tecnología y el diseño de los productos y sistemas requeridos por el resto de la industria y los servicios. Esta evolución equivale a mayor flexibilidad empresarial, condición necesaria para incrementar la competitividad.

72

Cuadro 11-D ESTADO DE RESULTADOS EN % DE LA CIFRA DE NEGOCIOSSOCIEDADES DE MONTAJES, INGENIERÍAS Y FABRICANTES

POR SUBCONTRATACIÓN MONTAJES INGENIERÍAS� F. SUBCONTRATACIÓN

00 01 02 03 04 00 01 02 03 04 00 01 02 03 04 ����������������������������������������� ���� �� � ��� �� � ��� ��� ��� ���� ��� ���� ��� ����� ����� ����� �����

������� ���� � � � ����� ��� � ���� ���� � ��� ����� � ��� � �� ����� ����� � �� ����� �����

����� !" �!"!�#$ �%$�&$' "(�#� ��� � ����� ����� ����� ����� ���� ���� ����� ��� ���� ����� ����� ��� ����� ����

��������)$#%" �*� �#�'+" � ����� ���� ����� ����� ����� � � � ����� ���� ����� ���� ��� ��� ���� �� �����

���������',� � "-+�#$ � ��� ��� ���� ���� �� ��� � � ���� ��� ��� ���� �� � ��� ���� ���

��',$(��')!"� ��� � ����� ����� ����� ���� ����� � �� ����� ����� ���� ����� ���� �� �� ��

����$ )#!�%" �.+(�(-+$'" � ���� ��� ���� ���� ����� ���� ���� ���� �� � ���� ���� ���� ��� ���� ����

����!'" �,� !" �*�!� � � ��� ��� ��� ���� ���� ����� ��� ���� ����� ���� ���� �� � �� � �� � �� �

����/�������� ����� ���� ����� ���� � ��� ����� ���� ����� ��� � ����� ���� ����� ����� ���� � ������0�������1���2����1�/�����/�����31� �� ��� � � ��� ���� ��� ��� ���� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ������(!+%�%$ �%$ !+(�%� ����4"'!+5�-+6(� ���� �� � ���� ��� �� � ���� ��� ���� ���� ���� ���� �� � ���� ��� �� ����0/��2���2�����/�����31� ���� �� � ���� ��� ��� �� � �� � ��� ���� �� � ��� ���� ���� ��� ���

�$ )#!�%" �$7!'�"'%+(�'+" � ���� ��� � ����� ����� ����� ���� ����� ��� � ���� ���� ���� ���� ���� ����� ������1�8�����1����9�(!$ �%$�+4&)$ !" :� ���� ���� ��� �� ��� ���� �� � ���� ��� ��� ��� ���� ���� �� ���

� ������ ������ ������ ������ ������ ������ ������ ������ ������ ������ ������ ������ ������ ������ ������

��1�������31� ������ �� �� ������ ���� � ����� �� ��� ������ ���� ���� ���� � ������ ���� ���� � � ����

�1�����31� ��� ��� ��� �� � ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ��� ���� ���� ���

Fuente: Sercobe

En los Montadores e Instaladores, se aprecia un incremento del peso de los gastos de personal de un punto porcentual, y también asciende el correspondiente al beneficio, en torno a medio punto.

De esta forma, y teniendo en cuenta la evolución de la facturación, se obtiene una subida considerable del importe de la masa salarial, que aun teniendo en cuenta el aumento del empleo conduce, como luego veremos, a valores altos para el incremento de los costes laborales por personal.

La mejora de los beneficios durante los dos últimos años de la serie confirma un recuperación para este sector empresarial, pero sin alcanzar el nivel del 2000.

Para la contratación se observa un peso de 116,7, superior al 113,5 del año 2003, lo que confirma un incremento del valor contratado del orden del 8,6% en términos reales.

Análisis de los Beneficios de las Empresas de la Muestra estudiada.

Se examina en este apartado el comportamiento, exclusivamente referido a la muestra empresarial, del ratio porcentaje de Beneficio a Facturación.

El objeto es completar y matizar los anteriores comentarios realizados sobre la Cuenta de Resultados a nivel extrapolación al Sector total.

Un 50% de empresas (50,4% en 2003) obtienen un beneficio sobre facturación superior al 5%, con un valor medio del 13,0% (13,5% en 2003).

El número de empresas con pérdidas severas superiores al 5% de la facturación es de 7,9% (10,8% en 2003), siendo el valor medio –20,3% (-16,9% en 2003)

73

Un porcentaje considerable del 41,3% obtiene un beneficio sobre facturación entre 0% y 5%, con un valor medio del 2,5%. Las cifras para 2003 eran un porcentaje de 33,1% de las empresas, y el valor medio 2,8%.

Cuadro 12 ANÁLISIS DE LOS BENEFICIOS DE LAS EMPRESAS DE LA MUESTRA EN 2004

B>5 B>0<5 B<-0>-5 B<-5

TOTAL MUESTRA % Nº EMPRESAS 50,0 41,3 0,8 7,9 VALOR MEDIO 13,0 2,5 -1,8 -20,3

EMPRESAS PEQUEÑAS. % Nº EMPRESAS 52,9 40,2 1,1 5,7

VALOR MEDIO 11,8 2,1 -1,8 -16,5

EMPRESAS MEDIANAS % Nº EMPRESAS 40,0 40,0 0,0 20,0 VALOR MEDIO 13,5 3,1 - -17,1

EMPRESAS GRANDES % Nº EMPRESAS 47,4 47,4 0,0 5,3

VALOR MEDIO 18,9 3,7 - -18,5

FABR. EQ. MECÁNICOS % Nº EMPRESAS 48,8 42,7 0,0 8,5 VALOR MEDIO 13,4 2,5 - -23,9

F. E. ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS% Nº EMPRESAS 52,3 38,6 2,3 6,8

VALOR MEDIO 12,4 2,6 -1,8 -12,0

0%

20%

40%

60%

80%

100%

TOTALMUESTRA

EMPRESASPEQUEÑAS

EMPRESASMEDIANAS

EMPRESASGRANDES

FABR .EQ.MECÁNICOS

FABR. EQ.ELECTRICOS

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EMPRESAS DE LA MUESTRA

B>+5 0<B<+5 -5<B<0 B<-5

B: Beneficio o pérdida neta antes de impuestos, expresado en % sobre la facturación. % del número de empresas: Porcentaje de empresas de la Muestra en el que B toma un valor comprendido entre los límites señalados. Valor Medio: Media del valor de B de las empresas comprendidas en el intervalo.

74

En líneas generales se confirma un retroceso moderado del peso de los beneficios, pero un mayor porcentaje de empresas en valores positivos.

Ratios económico-financieros

Para ampliar al examen económico financiero, se presentan en el cuadro siguiente algunos ratios tradicionales. La selección proviene de los acuerdos adoptados por ORGALIME con los representantes de la Comisión Europea, para realizar el estudio pormenorizado de la “Engineering Industrie” a la que se concede un interés preferente, en función de su importancia económica y social siendo, con mucho, la mayor rama industrial dentro de la UE (Facturación 1,2 billones de euros y 7 millones de empleados).

Cuadro 13 RATIOS ECONÓMICOS – FINANCIEROS (Valores medios)

Rentabilidadeconómica (en

%)(Beneficio neto

antes imp./Activo

total.neto) x 100

Rentabilidad de los

fondos propios (en %)

(Beneficio neto antes imp/

Fondos propios) x100

(Margen Bruto/Fondos

Propios) x 100

Rotaciónde la empresa (Facturación /

Activo total neto)

Rotacióndel

inmovilizado(Facturación /

Activo fijo neto)

Existencias/

activo fijo neto

( en %)

2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003Fabric. Equipos

Mecánicos 3,0 3,2 12,9 11,0 30,5 31,6 0,7 0,8 3,5 3,4 0,9 0,8

F.E. Eléctricos yElectrónicos 13,0 15,3 50,0 61,5 67,3 62,8 1,4 1,3 10,1 8,8 1,4 1,2

Industria de Bienes de Equipo EmpresasPequeñas 6,7 7,0 13,8 15,0 33,9 36,3 1,1 1,0 4,3 4,2 0,7 0,7

EmpresasMedianas 2,5 2,1 4,0 3,2 11,1 10,6 0,5 0,5 5,1 4,6 1,0 0,9

EmpresasGrandes 10,5 12,7 47,1 56,8 72,8 94,4 1,2 1,2 5,9 5,6 1,0 0,9

Total fabricantes 6,1 6,9 24,5 27,9 42,0 50,5 1,0 1,0 5,5 5,2 1,0 0,8 Sociedades de

Montajes 6,6 6,3 31,6 30,8 57,5 59,0 1,1 1,1 4,5 4,7 0,2 0,2

Sociedades de Ingeniería 4,2 5,6 15,9 21,5 86,7 79,5 1,2 1,1 11,4 12,1 0,4 0,4

Fabricantes por Subcontratación 9,9 10,3 17,8 18,8 27,6 28,0 1,5 1,5 10,4 9,1 1,0 0,9

75

Cuadro 13 (Continuación)

Existencias / Balance total

x 100

Facturación / Existencias

Activo fijo/ Balance total

x100

Financiacióndel

inmovilizado(Fondospropios /

Activo fijo neto)

Facturación / Total Balance

x 100

Fondos propios/

Total Balance x 100

2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003 Fabric. Equipos

Mecánicos 16,2 14,4 4,6 5,3 21,3 22,2 1,9 1,9 74,2 76,3 39,6 42,0

F.E. Eléctricos y Electrónicos 19,5 17,9 7,2 7,4 13,8 15,0 1,9 1,7 139,8 132,5 26,1 24,8

Industria de Bienes de Equipo EmpresasPequeñas 19,1 16,9 5,7 6,2 25,5 25,0 1,9 1,9 109,9 104,3 48,5 46,5

EmpresasMedianas 9,5 9,1 5,0 5,3 9,3 10,6 6,8 6,2 47,6 48,3 62,5 65,7

EmpresasGrandes 19,8 17,8 5,9 6,5 19,7 20,8 1,1 1,1 116,3 115,5 22,3 22,4

Total fabricantes 17,5 15,9 5,8 6,3 18,2 19,2 1,9 1,8 101,0 99,8 34,1 27,8 Sociedades de

Montajes 5,4 5,3 20,5 21,4 24,5 23,8 0,9 0,9 110,8 112,9 21,0 20,5

Sociedades de Ingeniería 4,4 3,5 26,2 31,6 10,1 9,3 2,6 2,8 115,4 111,9 26,3 25,9

Fabricantes por Subcontratación 15,2 14,5 10,2 10,7 14,9 17,0 3,7 3,2 154,8 154,6 55,5 54,5

Fuente: Sercobe

Siguiendo el procedimiento acordado, se presentan los valores medios, tanto del conjunto como de las diferentes especialidades y dimensiones, así como los valores obtenidos en los dos últimos años para la misma muestra.

Estos ratios completan los referentes a productividades y costes saláriales, que se comentan en los apartados correspondientes.

Los tres primeros ratios muestran descensos en las Rentabilidades y los márgenes de explotación. Los dos ratios referentes a Rotaciones mantienen diferencias escasas.

Los tres ratios que hacen referencia a las Existencias acusan las respectivas evoluciones de la facturación y de las inversiones, y proporcionan la impresión de un cierto aumento de los almacenes.

Retroceden un punto los Activos fijos en el Balance, y el resto de los ratios mantiene diferencias dentro de los valores típicos de este tipo de análisis.

La Central de Balances del Banco de España publica anualmente un informe que pone de manifiesto la situación económico-financiera del sector de empresas no financieras y de seguros y su evolución. Uno de los análisis que se pueden hacer con los ratios presentados en el informe, se refiere al estudio de actividad de un sector.

Este análisis se inicia con un conocimiento previo, de relativa profundidad, sobre la evolución de la actividad del sector a través de las variaciones interanuales de los ratios de actividad, tales como:

76

VAB por empleado; coste medio del personal; inmovilizado en explotación por empleado; tasa de envejecimiento del equipo productivo (%); cifra de negocios (tasa de variación); exportaciones (tasa de variación); VAB sobre cifra de negocios.

Así se puede deducir si la actividad ha aumentado al producirse un incremento de la cifra de negocios por encima de la inflación. Si se produce un descenso del VAB sobre la cifra de negocios, cosa que esta ocurriendo en el sector de bienes de equipo, se indica lo procedente de un análisis para determinar si tal disminución es debida a que se ha elevado el coste de las materias primas consumidas más que los precios de venta del sector. Si la producción se ha conseguido con el mismo inmovilizado existente a principios del año y su grado de envejecimiento. Si en la realización de la actividad ha habido un incremento de productividad del personal como consecuencia del incremento del VAB por persona utilizando los mismos medios materiales y poniendo estas variaciones en consonancia con el mayor o menor porcentaje de elevación de las remuneraciones a los asalariados. Y consecuentemente (dependiendo de los gastos financieros), como se modificarán los beneficios del sector.

2.3. BALANZA COMERCIAL

En los cuadros adjuntos se muestra la serie histórica de la balanza comercial durante los últimos años, en valores corrientes y en términos reales deflactados.

BALANZA COMERCIALEn millones de euros

FACTURACIÓNIMPORTACIÓN EXPORTACIÓN

CONSUMOAPARENTE

Año Valor %Incr.

ProducciónConsumida

Interior País / ConsumoAparente

Valor %Incr.

Valor %Incr.

RelaciónExport./Producc.

Valor %Incr.

200029.335

12,1

21,3 36.993 18,5 19.310 21,6 65,8 47.018 13,3

2001 30.948 5,5 25,5 34.588 -6,5 19.097 -1,1 61,7 46.440 -1,2 2002 31.010 0,2 25,7 33.482 -3,2 19.403 1,6 62,6 45.089 -2,9 2003 32.375 4,4 23,0 37.131 10,9 21.293 9,7 65,7 48.213 6,9 2004 34.350 6,1 21,9 42.144 13,5 22.528 5,8 65,6 53.965 11,9

Fuentes: Sercobe y Departamento de Aduanas e II. EE.

77

BALANZA COMERCIAL Incrementos reales

Año

FACTURACIÓN

ProducciónConsumida

Interior País / ConsumoAparente

IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN Relación

Exportación /Producción

CONSUMOAPARENTE

2000 10,8 21,5 17,1 20,2 65,6 11,9 2001 4,1 25,7 -7,7 -2,4 61,5 -2,5 2002 -0,5 25,9 -3,8 0,9 62,4 -3,6 2003 3,7 23,2 10,2 9,0 65,5 6,2 2004 4,1 22,0 11,4 3,8 65,4 9,8

Fuentes: Sercobe y Departamento de Aduanas e II. EE.

Se observa una balanza comercial crónicamente deficitaria en valores absolutos y con el agravante de un incremento en términos reales de la importación en el año 2004, tres superiores a los de la exportación.

La relación exportación a producción por encima del 65 % en los últimos años, lo habla muy en favor de esfuerzo que están realizando las empresas españolas por mantener su internacionalización, aprovechando al máximo todos los recursos que pone la Administración para el fomento de la exportación.

2.4. EMPLEO

Los flojos ejercicios 2001 y 2002, con valores negativos de la demanda, condujeron primero a un estancamiento del empleo y, finalmente, a un retroceso en 2003.

En el año 2004, apoyado por la reactivación de la demanda y la producción, se apunta una muy modesta creación de empleo neto de un 0,3% que, por otra parte, parece alcanzar únicamente a la especialidad eléctrico-electrónica y a las empresas de servicios

Cuadro 14 EMPLEO(Variación interanual en %)

GRANDES MEDIANAS PEQUEÑAS TOTAL ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ���

F. E. MECÁNICOS ���� ���� ��� ���� ����� ���� ���� ��� ����� ����� ���� ���� ���� ���� ���� ��� ���� ��� � �����

F. E. ELÉCTRICOS YELECTRÓNICOS

���� �� � ���������� ���� ���� ���� ��� ����� ���� ����� �� � ���� ��� ���� ���� �� � ���� ����� ����

TOTAL FABRICANTES

���� ��� ����� ��� � � � �� �� ���� � ��� ���� ���� ���� ��� �� ��� ���� ��� � � � �� ���

F. SUBCONTRAT. � � � � � � � � � � � � � � � ��� ���� ����� � � ���

S. DE MONTAJE � � � � � � � � � � � � � � � �� � ���� ���� ���� ����

S. DE INGENIERÍA � � � � � � � � � � � � � � � ��� ��� ���� ��� ����

Fuente: SERCOBE

En la muestra estudiada, con casi 59.000 puestos de trabajo, prácticamente no se aprecia variación en las cifras consolidadas, y al igual que lo sucedido con el sector en la UE, los incrementos de facturación se han absorbido en busca de una muy necesaria mejora de la productividad.

78

2.5 INVERSIONES PRODUCTIVAS

El esfuerzo Inversor es decir, inversiones propias en activos fijos a facturación, es 3,2%, algo mayor que la cifra de 2003, 3,0%.

Se estima que el sector ha incrementado su inversión en un 13,0% en valores corrientes (11,0 en términos reales), según se indicó en apartado 2.2. Estas tasas resultan muy superiores a las obtenidas para la Formación Bruta de Capital Fijo en equipos del cuadro macroeconómico, bien es cierto que en 2003 se había registrado un descenso considerable en tales inversiones en el sector (entre un 20% a 30%).

Este descenso el atribuible a un cierto exceso de capacidad productiva que, habiendo crecido en los años de fuerte desarrollo, se ha tenido que frenar en algunas especialidades consecuente con una perdida de perspectiva de la demanda.

INDUSTRIA DE BIENES DE EQUIPOEN % DE LA CIFRA DE NEGOCIOS

TOTAL EMP. GRANDES EMP. MEDIANAS EMP. PEQUEÑAS

00 01 02 03 04 00 01 02 03 04 00 01 02 03 04 00 01 02 03 04

INVERSIÓN ���� � � ��� �� � ���� ��� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ��� ��� ���� ��� ���� ����

Fuente: Sercobe

FABRICANTES DE EQUIPOS MECÁNICOS EN % DE LA CIFRA DE NEGOCIOS

TOTAL EMP. GRANDES EMP. MEDIANAS EMP. PEQUEÑAS

00 01 02 03 04 00 01 02 03 04 00 01 02 03 04 00 01 02 03 04

INVERSIÓN ��� ���� ���� �� 4,3 ��� ���� ���� �� 4,7 ��� �� � ��� ���� 3,3 ��� ���� ��� ��� 4,9

Fuente: Sercobe

FABRICANTES DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOSEN % DE LA CIFRA DE NEGOCIOS

TOTAL EMP. GRANDES EMP. MEDIANAS EMP. PEQUEÑAS

00 01 02 03 04 00 01 02 03 04 00 01 02 03 04 00 01 02 03 04 INVERSIÓN ���� �� ���� ���� 2,0 � � �� � ��� ���� 1,6 ���� ���� ���� ���� 2,3 ���� ���� ��� ���� 2,2

Fuente: Sercobe

SOCIEDADES DE MONTAJES, INGENIERÍAS Y FABRICANTES POR SUBCONTRATACIÓN EN % DE LA CIFRA DE NEGOCIOS

MONTAJES INGENIERÍAS� F. SUBCONTRATACIÓN

00 01 02 03 04 00 01 02 03 04 00 01 02 03 04 INVERSIÓN ���� ���� �� � ���� � � ��� ��� ���� ��� �� �� � ��� ��� ��� ���

Fuente: Sercobe

El esfuerzo inversor en el sector de bienes de equipo crece desde las empresas grandes a las pequeñas, más preocupadas estas por la renovación de su aparato productivo y tecnológico. Por ramas de actividad en los fabricantes de equipos mecánicos son las empresas grandes y pequeñas las que presentan porcentajes mayores de facturación dedicados a la inversión en equipamiento, servicios y tecnología.

79

2.6 INVERSIONES EN I+D+i

Las cifras correspondientes a este apartado se tratan con una mayor profundidad y correlación con otras variables, dentro del contexto del Capitulo 6 Situación de la innovación y el desarrollo tecnológico.

Aquí se aportan las cifras más significativas por sectores CNAE de los gastos totales en actividades innovadoras.

En el cuadro siguiente se analizan los gastos apreciándose ya de una manera clara que en aquellos sectores tecnológicamente más activos, son las empresas grandes las que invierten más recursos económicos en las actividades de innovación. Gastos en innovación en el sector de bienes de equipo

Gastos totales en actividades innovadoras

(miles de euros)

de < 250 empleados

de > 250 empleados Rama de Actividad

2002 2003 2002 2003 2002 2003

Manufacturas metálicas 214.804 345.143 82,00% 90,09% 18,00% 9,91%

Maquinaria y eq. mecánico 381.228 328.058 66,10% 63,92% 33,90% 36,08%

Maquinaria eléctrica 202.851 231.406 40,30% 27,36% 59,70% 72,64%

Equipo electrónico, de precisión y óptico 301.367 270.627 42,80% 53,95% 57,20% 46,05%

Aeroespacial 349.130 397.408 5,80% 8,06% 94,20% 91,94%

Otro equipo de transporte 57.581 66.238 22,70% 13,69% 77,30% 86,30%

TOTAL SECTOR 1.506.961 1.638.880 44,70% 47,05% 55,30% 52,95%

Fuente: Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas. 2002 y 2003. Elaboración propia

El porcentaje que representan los gastos en actividades innovadoras respecto a la facturación del sector de bienes de equipo se presenta en el siguiente cuadro.

Facturación (mill. de euros)

(A)

Gastos totales en actividades innovadoras

(mill. de euros) (B)

(B) / (A) %Rama de Actividad

2002 2003 2002 2003 2002 2003 Maquinaria y equipo Mecánico 16.082 17.224 381,0 328,0 2,40 1,90

Maquinaria y equipo Eléctrico- Electrónico 14.928 15.182 504,2 502,0 3,40 3,30

Sector de B.E. 31.010 32.375 885,2 830,0 2,70 2,60

Fuente: Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas. 2002 y 2003. Encuesta SERCOBE.Elaboración propia

Según la Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las empresas la intensidad de innovación, medida por el porcentaje que representan los gastos totales en actividades

80

innovadoras a la facturación, es para el sector industrial del 1,29% para el total de empresas industriales y del 2,10 % para las empresas innovadoras.

2.7 ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES.

SERCOBE viene incluyendo tradicionalmente, en sus Informes Anuales de la situación y perspectivas de la Industria Española de Bienes de Equipo, comentarios sobre la situación estructural del sector consecuencia tanto de los datos obtenidos de dichos informes, y que han sido la base efectiva del presente estudio, como del conocimiento acumulado sobre la evolución del sector y su acomodación a las diferentes etapas de la economía nacional e internacional. Estos comentarios pueden resumirse en los siguiente puntos:

España es el menor de los cinco grandes países europeos, no el mayor de los pequeños.

La exportación de Bienes de Equipo es el 15% de la exportación total española y el mayor componente de la exportación de manufacturas, conjuntamente con los automóviles. La media europea es el 25%.

El 35% del peligroso déficit español de Comercio Exterior, corresponde a Bienes de Equipo.

La cobertura del comercio exterior español de Bienes de Equipo es tremendamente negativa (53%). La de los cuatro grandes es positiva y la media en la UE está en el entorno de 120%.

El peso de los Bienes de Equipo en la economía española es tres veces menor que en los cuatro grandes países de la UE.

El porcentaje del empleo de Bienes de Equipo sobre el empleo total en España es la cuarta parte del de los cuatro grandes.

La exportación de Bienes de Equipo crece en España lentamente y mucho más rápidamente en la UE.

Las importaciones de Bienes de Equipo crecen fuertemente en España y las compras exteriores cubren especialidades de alta y alta-media tecnología, que se pierden en España.

La relación entre las importaciones de Bienes de Equipo y la importación total en España es ligeramente inferior a la media de la UE (entre 2 y 3 puntos)

La relación Producción de Bienes de Equipo a Importación de Bienes de Equipo es menor que la unidad desde 1996. En 1998 era 0,91 mientras que la media europea era de más de 2. El valor actual para España es del orden de 0,8.

La exportación de Bienes de Equipo supone en España más de un 60% de la producción y es similar a la media europea.

La proporción del Consumo Aparente de Bienes de Equipo y el PIB es en España claramente inferior a la media europea.

81

El porcentaje de la producción propia consumida en el mercado interior frente al total del mercado interno, viene descendiendo en España desde el 48% en 1986 al 25% en 1999. En la UE era entonces superior al 40%. En 2004 la cifra española fue del 22,0%.

El peso de la Exportación de Bienes de Equipo frente a la Producción de Bienes de Equipo se mueve en España por encima del 60% desde 1995, muy similar a la media europea.

2.8. COMPARACIÓN CON EL RESTO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

También, y atendiendo a los aspectos industriales más próximos al contenido del presente estudio, la evolución puede analizarse a través del examen de los siguientes indicadores de actividad.

Indicadores de Actividad.

2001 2002 2003 2004 2005avance

VAB Industria (%) (variación interanual) 2,5 0,7 0,9 0,7

IPI. General (%) (variación interanual) -1,5 0,2 1,6 1,8 -0,2

IPI. B. de equipo (%) (variación interanual) -3,7 -4,9 0,8 1,9 -0,3

Utiliz. Capac. Productiva. Industria (%) 79,5 78,5 79,1 79,0 80,2

Utiliz. Capac. Productiva B. Equipo (%) 81,7 80,5 81,6 82,7 83,6

IPRI. General (%) (variación interanual) 1,7 0,7 1,5 3,5 n.d

IPRI. B. equipo (%) (variación interanual) 1,2 1,8 1,2 1,8 1,9

Cifra de negocios industria (%) *(variación interanual) - - 3,3 6,1 5,2

Cifra de negocios B. de equipo (%) * (variación interanual) - - 4,4 6,2 n.d

Entrada de pedidos industria (%) * (variación interanual) 4,6 6,4 5,9

Entrada de pedidos %. B de equipo (%) * (variación interanual) - - 9,1 5,8 n.d

Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda, INE base 2000 IPI: Índice de producción industrial; IPRI: Índice de precios industriales * indicador con comienzo de elaboración INE en enero de 2002

Desde la perspectiva de la oferta el Valor Añadido Bruto de la Industria mejoró muy ligeramente, un 0,7%, en la tónica de los dos años anteriores, incluso inferior al 0,9 de 2003, y el Índice de Producción Industrial también tiene una porcentaje escaso del 1,6%, muy poco superior al 1,4% de 2003. La Utilización de la Capacidad Productiva fijada en el 79,8%, ha superado la del 2001 que se situó en el 79,5%. El crecimiento de la cifra de negocios en la industria a pasado del 3,3% en año 2003 a 6,6% en el

82

2004 y el incremento de las entradas de pedidos en la industria, que fue de 4,6% en el 2003 ha pasado al 6,7% en 2004. Sin embargo estos incrementos positivos, no han conseguido mejorar la infrautilización crónica de la capacidad productiva de la industria, lo cual esta lastrando la mejora de la productividad.

La media de los últimos cuatro años de Utilización de la Capacidad Productiva en el sector de bienes de equipo, ha sido de 81,6% con un máximo en el 2004, 83,6%. Esta media supera a la general en 2,4 puntos porcentuales.

El I.P.I. de Bienes de Equipo, que es un indicador coyuntural elaborado por el INE, tiene por objetivo medir la evolución del volumen del VAB generado en esta rama de la actividad industrial, reflejando por tanto los cambios de cantidad y calidad en la producción industrial, excluyendo la influencia de los precios. Este indicador muestra una ligera recuperación de 1,8%, mejorando el 0,6% del año anterior y remontando tasas negativas de ejercicios anteriores.

La Cifra de Negocios de bienes de equipo, entendida como el valor de las cantidades facturadas por ventas de productos (excluyendo IVA y otros impuestos) aumentó un 6,2% frente al 4,4% del año 2003. Estos porcentajes, obtenidos de la encuesta INE, coinciden con los obtenidos a través de la encuesta empresarial de Coyuntura anual realizada por SERCOBE, explicitada en los incrementos de facturación presentados en el Cuadro 3.

3. ESTRUCTURA EMPRESARIAL DEL SECTOR

3.1 CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS POR SUBSECTORES. ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR.

El ámbito tradicional del sector de bienes de equipo, según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), es el siguiente.

26 FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS 26260 Fabricación de productos cerámicos refractarios

27 METALURGIA Y FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS

27211 Producción de tubos de hierro 27212 Producción de accesorios de tubos de hierro. 27221 Producción de tubos de acero 27222 Producción de accesorios de tubos de acero

28 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS, EXCEPTO MAQUINARIA Y EQUIPO.

2811 Fabricación de estructuras metálicas y sus partes. 28210 Fabricación de cisternas, grandes depósitos y contenedores de metal. 28300 Fabricación de generadores de vapor. 28730 Fabricación de productos del alambre 28752 Fabricación de cajas fuertes y puertas de seguridad

29 INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO MECÁNICO

83

29110 Fabricación de motores y turbinas, excepto los destinados a aeronaves, vehículos automóviles y ciclomotores.

29121 Fabricación de bombas. 29122 Fabricación de compresores. 2913 Fabricación de válvulas y grifería (industrial) 29141 Fabricación de rodamientos 29142 Fabricación de órganos mecánicos de transmisión. 29210 Fabricación de hornos y quemadores. 29221 Fabricación de ascensores, montacargas, escaleras mecánicas y similares 29222 Fabricación de otro material de elevación y manipulación 29230 Fabricación de maquinaria de ventilación y refrigeración no doméstica. 29241 Fabricación de maquinaria y equipo de embalaje y acondicionamiento 29242 Fabricación de material para pesar 29243 Fabricación de otra maquinaria de uso general para la industria 29310 Fabricación de tractores agrícolas 29321 Producción de otra maquinaria agrícola 29401 Fabricación de máquinas-herramienta para trabajar los metales 29402 Fabricación de máquinas-herramientas para trabajar la madera 29403 Fabricación de otras máquinas-herramienta (para trabajar la piedra) 29510 Fabricación de maquinaria para la industria metalúrgica. 29520 Fabricación de maquinaria para las industrias extractivas y de la construcción. 29530 Fabricación de maquinaria para la industria de la alimentación, bebidas y

tabaco.29541 Fabricación de maquinaria para la industria textil y de la confección. 29542 Fabricación de maquinaria para la industria del cuero y del calzado. 29550 Fabricación de maquinaria para la industria del papel y del cartón. 29561 Fabricación de maquinaria y equipos para artes gráficas 29562 Fabricación de máquinas para trabajar el caucho y materias plásticas. 29563 Fabricación de moldes. 29564 Fabricación de otra maquinaria para usos específicos (baldosas, ladrillos,

vidrio)

31 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y MATERIAL ELÉCTRICO

31100 Fabricación de motores eléctricos, transformadores y generadores 31200 Fabricación de aparatos de distribución y control eléctricos. 31300 Fabricación de hilos y cables eléctricos aislados 31400 Fabricación de acumuladores y pilas eléctricas 31501 Fabricación de lámparas y tubos eléctricos 31620 Fabricación de otro equipo y material eléctrico

32 FABRICACIÓN DE MATERIAL ELECTRÓNICO: FABRICACIÓN DE EQUIPO Y APARATOS DE RADIO, TELEVISIÓN Y COMUNICACIONES

32100 Fabricación de válvulas, tubos y otros componentes electrónicos. 32201 Fabricación de equipos de emisión de radio y televisión. 32202 Fabricación de aparatos para la radiotelefonía y radiotelegrafía con hilos.

33 FABRICACIÓN DE EQUIPO E INSTRUMENTOS MÉDICO-QUIRÚRGICOS, DE PRECISIÓN, ÓPTICA

33100 Fabricación de equipo e instrumentos médico-quirúrgicos y de aparatos ortopédicos

84

33200 Fabricación de instrumentos y aparatos de medida, verificación, control, navegación y otros fines, excepto equipos de control para procesos industriales.

33300 Fabricación de equipo de control de procesos industriales

34 MATERIAL DE TRANSPORTE

34100 Fabricación de grúas sobre camión 34200 Remolques, semirremolques y contenedores

35 FABRICACIÓN DE OTRO MATERIAL DE TRANSPORTE

35111 Fabricación de plataformas flotantes de perforación o explotación. 35200 Fabricación de material ferroviario 35300 Construcción aeronáutica y espacial

A continuación se muestra de forma gráfica la relación entre las distintas partes implicadas en la cadena de valor de la actividad de fabricación de equipos eléctricos, donde se describen los principales productos finales y su implicación, por una parte con los suministradores de productos, equipos y subconjuntos y por otra, con el mercado comprador de esos equipos e instalaciones.

� Fabricantes/distribuidores de bobinado Fabricantes/ distribuidores de cableado

� Fabricante/ distribuidores de aparellaje

� Fabricantes de aleaciones y metales para la fabricación de las chapas.

� Fabricantes/distribuidores de chapa.

� Fabricante/distribuidor de refrigerante liquido

� Fabricante/ distribuidor de resina epóxica

� Fabricante de chasis.

� Fabricantes aislamientos

� Ingeniería

� Transformadores de distribución

� Transformadores secos encapsulados

� Transformadores secos impregnados

� Transformadores de potencia

� Autotransformadores

� Transformadores monofásicos

� Transformadores Trihexafásicos

� Otros transformadores especiales��

� Motores síncronos

� Motores de inducción

� Motores de Corriente continua

� Motores asíncronos

� Motores de paso a paso

� Motores de jaula de ardilla

� Electromotores

� Motorreductores

� Servomotores

� Vibromotores

� Motores de inducción��

�� Procesos Productivos

� Empresas de mantenimiento / asistencia técnica

� Empresas de fabricación de maquinaria

� Empresas de instalaciones

� Empresas de ingeniería

� Empresas generadoras de energía eléctrica

� Empresas de distribución y transportes (Centros de�Transformación, subestaciones, etc.)

� Comercializadoras.��

Generadores

Aparellaje de MT y AT

Aparellaje de BT de potencia

Grupos electrógenos

85

3.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES PROCESOS PRODUCTIVOS POR SUBSECTORES INDUSTRIALES.

Se analizan a continuación los procesos productivos del sector de fabricación de maquinas herramientas, que es uno de los dos subsectores identificados para su análisis en el 2005. La fuente de información de estas descripciones es la Asociación de Fabricantes de Maquinas Herramienta.

Brochado - Mortajado Brochado El brochado es un procedimiento de mecanizado por arranque de viruta cuya herramienta se denomina brocha, tiene forma de barra y su superficie está provista de múltiples dientes. La operación de brochado consiste en hacer pasar la brocha, forzadamente, por un orificio cilíndrico o por la superficie exterior de la pieza, con el fin de obtener progresivamente el perfil de la brocha empleada. Mortajado Proceso de mecanizado por arranque de viruta en el cual la herramienta con un movimiento alternativo y en combinación con movimientos relativos de la pieza se consigue un arranque progresivo de material. Operaciones típicas realizadas por este proceso: estriado, chaveteros, etc... sobre casquillos o piezas cilíndricas semejantes.

Control Numérico - Automatización Su aplicación se ha extendido a todo tipo de máquinas-herramienta. El control numérico permite controlar y el proceso de mecanizado de una pieza en su totalidad: los desplazamientos relativos entre la pieza y la herramienta, las velocidades de desplazamientos y giros de los dispositivos de las máquinas (pieza y herramienta generalmente), la gestión del almacén de herramientas y de piezas, etc... De esta manera se consiguen reducir el riesgo de errores y el tiempo de mecanizado. El control numérico es un equipo electrónico en cuya memoria se almacena un programa alfanumérico, con todos los datos necesarios para que de forma automática se lleve a cabo el proceso de mecanizado. La labor del operador se reduce a la simple vigilancia de la máquina.

Corte - Cizallado El cizallado es un proceso de corte de chapa de metal, por una acción de cizalla entre dos bordes afilados de corte, para obtener piezas de chapa listas para ser transformadas en procesos posteriores. Generalmente el corte se realiza a lo largo de una línea recta.

Corte - Punzonado El punzonado es un proceso de corte de chapa de metal, por una acción de cizalla entre los bordes afilados de corte. Es un proceso similar al del cizallado. La diferencia radica en la posibilidad de realizar cortes de diferentes formas, ya que corte lo produce un punzón contra una matriz con las formas deseadas.

Corte por Laser y Agua Corte por láser El mecanizado y corte por láser, también denominado mecanizado por haces de electrones, se realiza dirigiendo un haz de electrones a gran velocidad, sobre la pieza que se trata de mecanizar o cortar, evaporándose el material, por la acción del calor producido por la energía cinética de los electrones incidentes.

86

Corte por agua Se trata de una tecnología relativamente moderna dentro del mundo de la máquina-herramienta. Por medio de unas bombas de presión se almacenan presiones del agua hasta 4000 bares, que mezclada con un abrasivo se le obliga a pasar por una tobera-boquilla, consiguiéndose un chorro de corte de agua de entre 0,2 y 2 mm de espesor, permitiendo cortar diferentes espesores de todo tipo de material. Alguna de sus aplicaciones: corte de chapa (hasta 25 mm), corte de piedras, corte alimentos, etc...

Desbobinado - Aplanado Proceso de trabajo de la chapa por medio del cual se consigue dar planicidad a la superficie de la chapa, que generalmente viene de un desbobinadora, y que posteriormente se cortará en una cizalla para someterla a su proceso de mecanización-deformación.

Electroerosión Arranque de material mediante descargas eléctricas entre la herramienta y la pieza. En la electroerosión por penetración se reproduce en la pieza la forma complementaria de la de la herramienta. En la electroerosión por hilo la herramienta es un alambre delgado y se recorta un perfil sobre la pieza por desplazamientos relativos controlados.

Embutición - Estampación Proceso de conformado en frío por el que se transforma una chapa plana en un cuerpo hueco, adaptándola a la forma definida por la matriz del útil, mediante la presión ejercida por el punzón. La embutición es el proceso ideal para la fabricación en chapa fina de piezas con superficies complejas y altas exigencias dimensiónales. Ejemplos de embutición: fregaderos, recipientes, etc...Ejemplos de estampación: paneles de vehículos, etc...

Forja El proceso de deformación en masa por el cual el material que se deforma ha de llenar una cavidad con la forma que se quiere obtener. Se parte de una forma bruta, que puede ser un trozo de una barra redonda o rectangular, y mediante una prensa o martillo se le obliga a adoptar la forma del hueco de la estampa compuesta de dos mitades. En el martillo mediante golpe (caída de una masa) y en la prensa por empuje o en frío, dependiendo del metal que se deforma. Piezas típicas estampadas son herramientas de mano como alicates, lleves de tuercas y tornillos, tijeras, bielas de motor, cigüeñales, etc...

Fresado - Mandrinado Fresado Proceso por el cual se obtienen superficies planas y curvas. La herramienta, la fresa, tiene varios dientes y formas muy diversas de acuerdo con las superficies que se quieren obtener. Las superficies se generan por desplazamientos relativos entre la herramienta y la pieza según tres ejes coordenados, x, y, z. Piezas típicas: las denominadas prismáticas. Un bloque motor, un bastidor de máquina, etc... Mandrinado Proceso similar al del torneado de un agujero para aumentar su diámetro, pero con pieza fija y herramienta rotativa. El mandrinado es un proceso adecuado cuando se trata de mecanizar piezas de gran volumen y, por tanto, poco manejables. La herramienta puede ir montada directamente sobre el eje principal o bien en el plato de refrentar. Debido a la combinación del movimiento de rotación y al de desplazamiento

87

radial de la herramienta, pueden realizarse trabajos de cilindrado y roscado tanto interior como exterior.Ejemplo de pieza: el rotor de un aerogenerador.

Plegado Proceso de trabajo de chapa por el cual se deforma la plancha de metal a lo largo de un eje. La chapa se coloca sobre una matriz hasta unos topes, y la parte móvil superior de la plegadora, la trancha con la apropiada forma de punzón, desciende y produce el plegado en V o plegado de bordes. Para esta operación se utilizan prensas plegadoras.

Rectificado Proceso en el que la herramienta es una muela cilíndrica, compuesta de partículas abrasivas y un aglomerante, que gira con una velocidad periférica superior a los 30 m/s. Arranca polvo metálico, lo que permite obtener una gran calidad de superficie y una gran precisión. Puede ser rectificado cilíndrico (ejes casquillos), o plano. En los procesos anteriores la dureza de la pieza está limitada, porque ha de ser necesariamente inferior a la de la herramienta de corte. La elevada dureza de los abrasivos permite trabajar los metales más duros.

Taladrado - Roscado El taladrado es una operación de mecanizado con arranque de viruta que consiste en generar agujeros mediante una herramienta rotativa, la broca, con la pieza fija. Bajo la misma estructura de máquina se pueden realizar roscados por medio de machos roscadores pero existen también laminadotas de roscas por rodillos y roscadoras de tubos.

Torneado Proceso por el cual se generan superficies cilíndricas con rotación de la pieza. La herramienta se desplaza en un plano con una trayectoria que reproduce la generatriz de la pieza que se trata de obtener. Piezas típicas: ejes y casquillos.

4. INDICADORES ECONÓMICOS POR SUBSECTORES

4.1 PARTICIPACIÓN DEL SECTOR EN EL VAB INDUSTRIAL

Se presentan a continuación los porcentajes que representa el VAB en la cifra de negocios del sector.

VALOR AÑADIDO BRUTO INDUSTRIA DE BIENES DE EQUIPO EN % DE LA CIFRA DE NEGOCIOS

TOTAL EMP. GRANDES EMP. MEDIANAS EMP. PEQUEÑAS

00 01 02 03 04 00 01 02 03 04 00 01 02 03 04 00 01 02 03 04

V.A.B. 37,6 35,7 35,6 36,3 34,3 33,7 34,0 34,0 38,5 32,0 40,1 34,5 35,4 37,5 39,8 40,7 39,6 38,0 36,5 33,8

El porcentaje de variación de su participación en la cifra de negocios, en los años 2003 y 2004, ha sido respectivamente del +1,9% y del –5,5%.

La variación interanual de la cifra del VAB para el sector de bienes de equipo es la siguiente:

88

Año FacturaciónMill. de euros

VAB en % de la facturación

VABMill. de euros

% de variación del VAB

2000 29.335 37,6 11.030 --

2001 30.940 35,7 11.046 +0,14

2002 31.010 35,6 11.040 0,0

2003 32.375 36,3 11.752 +6,4

2004 34.350 34,3 11.782 +0,25

En todos los años considerados los crecimientos del VAB han estado por debajo del incremento interanual de la facturación, excepto en 2003 en el que se invierte la tendencia, para pasar nuevamente a un crecimiento menor en 2004.

Según el Ministerio de Economía y Hacienda y recogidos en el informe del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 2004 Sectores y Políticas, el VAB Industrial creció un 1,3% en el año 2003 (casi el doble que en el 2002) y un 2,2% en 2004. La evolución trimestral del VABI muestra como a partir del cuarto trimestre de 2003 se ha ido superando la clara ralentización del ritmo de crecimiento que se había iniciado a comienzos de ese año. No obstante, indica el informe, hay que señalar que el crecimiento registrado por el VABI en estos dos últimos años ha sido inferior al experimentado por el PIB del conjunto de la economía.

4.2 DESAGREGACIÓN DE LOS DATOS ECONÓMICOS POR SUBSECTORES

Con independencia de las consideraciones referidas a los grandes sectores que integran la Industria de Bienes de Equipo, a continuación se ofrecen en un cuadro resumen las variaciones más significativas del empleo, la facturación, la contratación y la productividad por sectores y especialidades.

Empleo Facturación Contratación Productividad

Bruta Neta de los GTP

SECTORES

00 01 02 03 04 00 01 02 03 04 00 01 02 03 04 02 03 04 03 04 03 04

PRODUCTOS METÁLICOS ELABORADOS

3,1 0,4 -5 1 -8,8 15 9,5 2,7 -2,9 14,5 15,1 8,3 3,2 6,7 55,7 8,2 -3,8 25,5 8,5 32 0,9 14,5

89

MAQUINARIA Y EQUIPO MECÁNICO

Maq. para producción y uso de la energía

-2,5 5,8 2,9 1,0 12,5 8,6 -5,6 -4,2 10 8,5 -46 7,0 -8,3 -5,2 -11 -6,6 -15 -6,2

Motores no eléctricos

1,5 16,4 1 -5,8 18 9 -5,8 19,3 13,7 1,3 7,9 -0,9 -3,6

Turbinas 11,4 -1,4 28,1 -17 25 -72 -16 -19 -26

Bombas y compresores

5,5 7,5 -11 -0,5 9,5 21,5 -11 3,1 14,1 -6,7 -5,6 0,6 13 0,2 3,7 15,5 10,7

Válvulas 3,6 0 -0,6 4,3 -8,6 27,6 0,8 8 41,3 -8,6 28,3 -13 -13

Órganos de transmisión

2,6 -0,4 0,6 3,8 4 7,2 0,9 5,1 2,1 4,5 6,6 4,2 -1,5

Maquinaria con fines generales

Hornos y quemadores

10,4 13,5 7,4 17,9 29,8 -28 3,8 4,6 2,2

Elevación y manipulación

4,2 3,8 2,9 0,1 1,3 13,1 7,5 7,8 2,4 6,8 14,4 6,9 -4,9 0,9 5,6 -4,3 2,3 8,5 -6,3 9,3 -6,7 4,7

Refrigeración,ventilación y aireacondicionado

14,7 10,8 10 47,8 15 10,4 -2,9 48,2 7,4 3,8 0,4 4,1 1,1

Diversamaquinaria con fines generales

-3,7 0,2 5,7 -1,4 -1,1 10,2 1,6 28,7 21,8 -3,6 34,2 4,2 12,6 -1,5 4,1 21,8 23,6 -2,5 24,4 -4,2 15,2 -6,1

Maquinaria agrícola 2,5 -3 1,7 9,9 5 20,9 13,3 14,1 6,9

Máquinas con finesespeciales

Maquinariapara metalúrgica y siderurgia

13 2,6 -2,8 29,6 -13 -5,4 -26 23 30,7 -15 -2,7 -18 -15

Maquinariaconstrucción,obras públicas y minería

5,8 2,5 -2,4 -1,2 5,6 24,8 25,4 12,3 -1,8 7,1 13,5 18,4 46,9 6 18,2 3 -0,6 1,4 4,3 2,1 -1,4 3,4

Maquinariaalimentación,bebidas,conservas y tabaco

4,1 -1,9 -0,3 13,6 -3,5 3,7 13,8 78,2 -16 -1,6 4 -4,5 -12

Empleo Facturación Productividad

Contratación Bruta Neta de los GTPSECTORES

00 01 02 03 04 00 01 02 03 04 00 01 02 03 04 02 03 04 03 04 03 04

MAQUINARIA Y EQUIPOS ELEC- TROTÉNICOS

11,6 4,2 -1,2 0,5 3,0 20,4 10,2 10,7 5,2 6,1 23,4 17,7 -8,9 12,3 2,8 12,2 4,7 3,0 14,5 3,4 4,9 1,0

Motores, generadores y transformadores

16,3 1,8 -7,5 -0,2 0,2 35,2 9,6 8,5 3,5 3,8 30,1 23,5 2,1 15,5 12,7 17,3 3,8 3,6 17,6 5,1 1,4 6,5

Equipos de distribución y control eléctrico

8,3 6,5 -7,5 1,5 4,6 15,4 9,6 6,9 5 8,4 21,1 18,5 -0,3 6,2 -0,9 12,4 3,5 3,5 12 3,6 -1,6 -1,7

Iluminación 15,2 3,3 3,3 0,2 2,1 17,1 13,8 22,7 11,9 0,3 17,2 12,8 -27 20 3,6 18,8 11,7 -1,8 19,9 -2,4 4,2 -3,2Otro material eléctrico

6,7 3,5 -0,8 -6,2 -1,5 7,8 10,3 4,7 -5,9 1,9 11,6 10,9 8,2 -6,0 9,2 5,5 0,3 3,5 5,3 5,3 -0,8 8,3

90

EQUIPOSELECTRÓNICOS

-4,4 -0,2 -28 -4,6 0,1 16,9 -15 -30 4,2 8,7 28,4 -10 -22 53,8 10,9 -9,1 9,2 8,6 -14 11,5 -20 10,5

Material y Ap. de radio, TV y comunicaciones

-15 -1,2 -42 -30 -7,4 16,1 -21 -40 -37 9,1 27,8 -20 -33 -43 10,8 -17 -9,3 17,9 -25 22,4 -29 16,6

Instrumentación,medida, naveg. yprecisión.

11,3 1,7 2,3 5,4 8,9 18,4 7,5 7,8 6,1 8,1 29,4 21,6 9,3 52,9 11,1 11 0,6 -0,8 10,4 -0,4 -2,5 1,3

MATERIAL DE TRANSPORTE

5,1 4,4 -4,9 5,3 15,5 9,9 17,0 19,7 60,6 317 5,5 29,3 13,7 17,5 16

Materialferroviario

4,1 5,1 5,6 2 7,8 11,6 15,5 10,4 20,6 27,0 28,8 60,6 564 218 32,5 10,3 18,1 17,8 11,1 22,7 3,1 23

Como puede apreciarse, el sector de los productos metálicos elaborados presenta unos datos estabilizados.

De una parte el crecimiento de la cartera de pedidos, en la serie presentada, se ha mantenido por encima del crecimiento de la facturación, con la excepción del año 2001 en el que se produce una destrucción de la cartera de pedidos; De otra hay una ganancia de la productividad de los gastos de personal en el 2004, con el consiguiente recuperación de competitividad.

En cuanto a los subsectores de equipos mecánicos vamos a centrar el análisis en los de fabricación de Bombas y compresores, Órganos de transmisión, Elevación y manipulación, Refrigeración, ventilación y aire acondicionado, Maquinaria para la construcción, obras públicas y minería, Maquinaria para las industrias de la alimentación, bebidas, conservas y tabaco.

El primero de ellos, Bombas y compresores, presenta un posible consumo de la cartera durante el último año, ya que la facturación crece con más fuerza que la contratación. Es uno de los subsectores en los que la importación tiene más peso dentro de la importación total de bienes de equipo, con un crecimiento de la importación casi dos veces superior al de sus exportaciones.

La maquinaria de elevación y manipulación, la de construcción, obras públicas y minería presenta en los dos últimos años una destrucción de la cartera de pedidos.

El subsector de Refrigeración, ventilación y aire acondicionado presenta en el año 2002 una recuperación de la contratación, con un incremento muy por encima de la facturación, para pasar al año siguiente a la situación contraria con destrucción de la cartera de pedidos. Presenta valores moderados de la productividad

Maquinaria alimentación, bebidas, conservas y tabaco son los de peor comportamiento durante el año.

En el Sector de Equipos Electro-Electrónicos, se consideran en este análisis los subsectores de fabricación de Motores, generadores y transformadores, Equipos de distribución y control eléctrico, Iluminación, y Aparatos de medida, verificación y análisis.

En general el comportamiento es positivo y así se manifiesta en las cifras totales sectoriales, si bien puede resultar un poco alarmante el menor crecimiento de la contratación frente a la facturación. Este hecho es realmente alarmante en la

91

fabricación de motores, generadores y transformadores, aunque por otra parte presente un incremento de la exportación directa de las empresas realmente llamativo.

El mejor comportamiento general lo presentan el subsector de Equipos de distribución y control eléctrico y el de Equipos de Iluminación con crecimientos en todos los conceptos y más importantes en sus exportaciones.

En cuanto a Material ferroviario, su evolución ha sido muy favorable. A pesar de esa consideración general. Es muy destacable el incremento en la contratación, que alcanza el 32,5%, no obstante hay que tener en cuenta que en este sector las contrataciones suelen ser puntuales y de gran volumen.

Las Empresas de Ingeniería y Consultoría Industrial han tenido una muy positiva evolución del empleo, la facturación, la contratación y la exportación de sus servicios. Sin embargo han sufrido una muy llamativa pérdida de productividad.

Las Sociedades de Montajes e instalaciones todos los parámetros considerados han sido muy positivos, con excepción de la exportación.

El escaso número de empresas contenidas en la muestra estadística para los dos grupos, ingenierías y fabricantes por subcontratación, dificulta la posibilidad de obtener conclusiones representativas válidas; podrían aceptarse ciertas mejoras en los resultados empresariales y, según se ha visto, en la contratación. Según datos de la Asociación de Fabricantes de Maquinas Herramientas, AFM, la facturación del sector y su desagregación es la siguiente:

92

FACTURACIÓN DE MÁQUINAS-HERRAMIENTA 2004 (Valor en miles de euros)

VALOR % s/totalTornos / Lathes 73.513 8,9 Fresadoras / Milling machines 146.330 17,8 Rectificadoras /Grinding machines 42.441 5,2 Mandrinadoras / Boring machines 4.869 0,6 Taladros / Drilling machines 7.849 1,0 Sierras y tronzadoras /Sawing and cutting off machines 14.579 1,8 Maquinas transfer y especiales /Transfer and special machines 84.021 10,2 Centros de mecanizado /Machining centers 61.371 7,5 Máquinas de procesos físico-químicos/Physico-chemical processes machines

30.140 3,7

Otras arranque /Other metal cutting machines 37.957 4,6 Total arranque /Total metal cutting machines 503.070 61,2

Prensas mecánicas /Mechanical presses 83.195 10,1 Prensas hidráulicas /Hydraulic presses 42.766 5,2 Cizallas guillotina /Guillotine shears 19.571 2,4 Plegadoras / Press brakes 18.806 2,3 Punzonadoras /Punching machines 28.898 3,5 Otras deformación /Other metal forming machines 125.264 15,2 Total deformación /Total metal forming machines 318.500 38,8 TOTAL / GRAND TOTAL 821.570 100

El sector de la máquina herramienta española está compuesto por 115 empresas con una producción anual de mil millones de euros y con un empleo directo de más de 5.000 personas.

Prácticamente el 80% de la producción española de máquinas herramienta está concentrada en la Comunidad Autónoma del País Vasco y la mayor parte de las empresas son familiares y PYMEs.

España es el tercer mayor productor de máquinas herramienta de la UE (después de Alemania e Italia) y se fabrican alrededor de 2.000 modelos de máquinas diferentes con tecnología propia exportando alrededor del 56% de la producción a países como Alemania, Francia, USA, Italia, Portugal, México, China,… A nivel mundial España se encuentra situada en el noveno puesto, en la zona de los productores intermedios, por debajo de Corea pero superando a Francia y Reino Unido.

El año 2003 fue un año difícil para la industria de la maquina herramienta española principalmente debido a la incertidumbre internacional y a sus consecuencias en la inversión en los mercados europeo y americano. El decrecimiento en los pedidos europeos y norteamericanos se vio parcialmente compensado por los incrementos de los pedidos procedentes de países asiáticos. El año 2004 ha supuesto una reactivación en la cartera de pedidos y un crecimiento de la producción.

También se presentan a continuación unos cuadros donde se recogen el estado de resultados para los diferentes subsectores y ramas de actividad.

93

Subsectores de equipos mecánicos

ESTADO DE RESULTADOS,

EN % DE LA CIFRA DE

NEGOCIOSM

áqui

nas

- H

erra

mie

ntas

Fabr

ican

tes

de

equi

pos

met

álic

os

elab

orad

os

Fabr

ican

tes

de

Bom

bas,

co

mpr

esor

es y

lvul

as

Fabr

ican

tes

de

Órg

anos

de

tran

smis

ión

mec

ánic

a

Fabr

ican

tes

de

equi

pos

para

la

elev

ació

n y

tran

spor

te

Fabr

ic. d

e eq

uipo

s pa

ra la

indu

stri

a de

la

clim

atiz

ació

n y

el

frío

Maq

uina

ria

para

la

cons

truc

ción

, obr

as

públ

icas

y m

iner

ía

1999 2004 1999 2004 1999 2004 1999 2004 1999 2004 1999 2004 1999 2004

COMPRAS,TRABAJOS Y SERV.EXTERIORES

72,1 60,8 59,2 58,9 62,7 57,5 64,9 75,8 52,9 64,6 50,6 54,5 69,6 69,3

V.A.B. 27,9 39,2 40,8 41,1 37,3 42,5 35,1 24,3 47,1 35,4 49,4 45,9 30,4 30,7

Gastos totales de personal

16,6 26,9 28,7 24,2 20,3 19,5 24,1 14,0 28,6 25,1 25,0 24,1 16,5 16,5

- Sueldos ysalarios

12,9 20,0 22,0 18,7 15,6 15,0 16,6 10,2 21,0 18,5 19,2 19,2 12,1 12,7

- Cargas sociales

3,7 6,8 6,6 5,6 4,7 4,5 7,5 3,8 7,6 6,7 5,7 5,0 4,4 3,9

Margen Bruto 11,3 12,3 12,1 16,9 17,0 23,0 11,0 10,3 18,5 10,3 24,5 21,8 13,9 14,2

Gastos financieros

0,3 1,8 0,1 0,9 0,5 0,8 1,1 0,7 -0,2 0,6 1,1 0,8 0,0 0,6

Otros gastos y tasas

3,0 9,8 7,4 12,7 4,4 5,8 0,3 0,0 5,8 1,9 11,5 9,5 6,4 4,2

TOTALGASTOS

19,9 38,5 36,2 37,8 25,2 26,0 25,5 14,1 34,3 27,7 37,6 34,4 22,9 21,4

RECURSOSGENERADOSEN LA EXPLOTACIÓN

8,0 0,6 4,6 3,3 12,1 16,5 9,7 10,2 12,8 7,8 11,8 11,6 7,5 9,4

Cantidadesdestinadas a amortización

1,3 4,4 3,8 3,3 4,7 3,6 5,1 3,0 2,1 1,3 2,7 1,8 1,3 2,4

RESULTADOSDEEXPLOTACIÓN

6,6 -3,7 -3,7 0,1 0,4 12,9 1,1 7,3 -0,6 6,5 0,2 9,8 1,1 6,9

Resultadosextraordinarios

0,7 2,4 0,9 2,4 7,3 0,3 4,6 1,3 10,7 0,3 9,1 0,0 6,1 0,2

BENEFICIONETO (antes de impuestos)

7,3 -1,3 -2,8 2,5 7,8 13,2 5,8 8,5 10,0 6,9 9,4 9,8 7,2 7,1

CONTRATACIÓN 82,6 101,5 110,9 138,1 103,6 101,2 100,0 100,8 68,7 62,9 101,4 101,6 120,9 104,4

INVERSIÓN 8,0 6,8 6,3 2,6 3,1 1,4 7,6 1,4 3,5 2,2 2,0 0,1 2,0 3,3 Fuente: SERCOBE

En algunas de las actividades contempladas se aprecia un incremento del VAB entre los años 1999 a 2004, que posiblemente tengan su origen en la incorporación a su cifra de negocios de comercialización de productos de terceros, más que la interiorización de parte de trabajos subcontratados.

En otros subsectores la externalización de parte de la producción propia se consolida como una estrategia empresarial para incrementar la productividad. Esta

94

circunstancia se avala por la caída del VAB en la cifra de negocios, durante el periodo considerado.

Subsectores de equipos electro-electrónicos y de material ferroviario.

ESTADO DE RESULTADOS, EN % DE LA CIFRA DE NEGOCIOS

Fabr

ican

tes

de

equi

pos

eléc

tric

os

Fabr

ican

tes

de

mat

eria

l de

ilum

inac

ión

y lá

mpa

ras

eléc

tric

as

Inst

rum

ento

s y

equi

pos

de m

edid

a,

veri

fica

ción

, aná

lisis

y

nave

gaci

ón

Mot

ores

elé

ctri

cos,

ge

nera

dore

s y

tran

sfor

mad

ores

Apa

rato

s de

di

stri

buci

ón y

con

trol

el

éctr

icos

Mat

eria

l y e

quip

os

para

ferr

ocar

rile

s

1999 2004 1999 2004 1999 2004 1999 2004 1999 2004 1999 2004

COMPRAS, TRABAJOSY SERV. EXTERIORES

67,4 68,3 56,3 65,4 67,4 59,1 62,5 66,0 67,1 69,6 65,4 76,6

V.A.B. 32,6 31,7 43,7 34,9 32,6 40,9 37,5 34,0 32,9 30,4 34,6 23,4

Gastos totales de personal

19,3 17,2 22,7 19,4 19,1 23,2 21,9 17,8 16,8 16,6 22,5 14,9

- Sueldos y salarios 14,7 13,3 18,1 15,3 14,9 18,1 17,2 13,5 12,8 12,8 17,0 11,6

- Cargas sociales 4,5 3,9 4,7 4,1 4,2 5,1 4,7 4,2 3,9 3,8 5,5 3,3

Margen Bruto 13,3 14,6 20,9 15,2 13,4 17,6 15,6 16,3 16,1 13,8 12,1 8,5

Gastos financieros 1,1 0,3 2,0 0,6 1,8 0,9 1,5 1,0 0,4 0,0 -0,1 0,1

Otros gastos y tasas 3,2 4,7 5,8 4,4 4,6 5,6 6,9 7,3 3,5 3,5 2,9 1,7

TOTAL GASTOS 23,5 22,2 30,5 24,5 25,5 29,8 30,3 26,0 20,7 20,1 25,3 16,2

RECURSOSGENERADOS EN LA EXPLOTACIÓN

9,0 9,6 13,2 10,2 7,1 11,1 7,2 8,1 12,2 10,2 9,3 7,2

Cantidades destinadas a amortización

2,5 2,1 4,2 4,1 2,4 3,7 2,8 2,4 2,2 1,6 1,9 1,8

RESULTADOS DE EXPLOTACIÓN

6,5 7,5 -1,2 6,0 -0,2 7,4 0,1 5,6 -0,3 8,6 1,2 5,4

Resultadosextraordinarios

-0,5 2,1 9,0 0,4 4,7 0,0 4,4 0,3 10,0 3,2 7,4 0,5

BENEFICIO NETO (antes de impuestos)

6,0 0,8 7,8 6,4 4,5 7,4 4,5 5,9 9,7 11,8 8,6 5,9

CONTRATACIÓN 101,3 102,4 107,8 99,6 104,4 108,6 171,0 105,5 103,4 103,1 86,6 147,8

INVERSIÓN 3,7 2,0 11,7 2,6 4,0 2,0 4,5 2,4 3,3 1,8 6,9 1,8

Fuente: SERCOBE

4.3 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE COSTES

Se analizan a continuación la estructura de costes del sector de fabricación de maquinas herramientas, que es uno de los dos subsectores identificados para su análisis en el 2005. La fuente de información es la Asociación de Fabricantes de Maquinas Herramienta.

Según la AFM el desglose porcentual de la estructura de costes de los fabricantes de maquinas herramienta, es el siguiente:

95

- Ventas..............10% - Compras...........55% - Mano de obra...20% - SAT................... 5% - Depreciación..... 3% - Intereses............1% - Otros................. 6%

El desglose de la estructura de coste de las compras es el siguiente:

- Subcontratación del mecanizado................. 29% - Fundiciones.................................................. 9% - Armarios....................................................... 7% - Chapa........................................................... 12% - Electrónica de control................................... 19% - Almacenes.................................................... 4% - Otros............................................................. 20%

Para el mecanizado, fundición y armarios se recurre a proveedores normalmente nacionales y locales donde la proximidad geográfica con la industria es un factor de competitividad.

Para la chapa magnética y la electrónica de control acuden a mercados globalizados con precios estándar. La compra a fabricantes nacionales puede significar ahorro de costes de intermediación.

En el subsector el coste total de la mano de obra se mantiene todavía por debajo de los países del entorno ( 38.000 euros/año por empleado, siendo la media nacional de 32.000 euros/año por empleado) pero muy por encima de Chequia (3,8 X), Polonia (5,2 X), China (7,6 X).

El otro subsector elegido es el de motores, generadores, transformadores y aparamenta eléctrica y el desglose porcentual básico de la estructura de costes es el siguiente:

Energía Mano de obra Materias primas semielaboradas

Transformadores de distribución 10% 35% 55% Transformadores de potencia 10% 50% 40% Alternadores 10% 45% 45% Motores 10% 50% 40% Aparamenta 10% 45% 45%

También se presenta a continuación un desglose del estado de resultados, el índice de variación de la contratación, la inversión en porcentaje de la facturación y los ratios económico-financieros de este subsector.

96

Motores eléctricos, generadores y transformadores ESTADO DE RESULTADOS, en % de la cifra de negocios

2000 2001 2002 2003 2004 COMPRAS, TRABAJOS Y SERV. EXTERIORES

67,8 70,7 72,5 64,7 66,0

V.A.B. 32,2 29,3 27,5 35,3 34,0

Gastos totales de personal 17,6 15,1 15,3 18,9 17,7

- Sueldos y salarios 13,5 11,6 12,0 14,7 13,5

- Cargas sociales 4,2 3,4 3,4 4,2 4,2

Margen Bruto 14,6 14,2 12,2 16,4 16,3

Gastos financieros 1,5 0,6 1,0 1,1 1,0

Otros gastos y tasas 6,6 2,5 2,2 7,8 7,3

TOTAL GASTOS 25,7 18,2 18,5 27,8 26,0 RECURSOS GENERADOS EN LA EXPLOTACIÓN

6,6 11,0 9,0 7,5 8,1

Cantidades destinadas a amortización 2,3 2,1 2,2 2,8 2,5

RESULTADOS DE EXPLOTACIÓN 4,2 8,9 6,8 0,1 0,3

Resultados extraordinarios 0,1 -0,9 -0,5 4,7 5,6 BENEFICIO NETO (antes de impuestos)

4,3 8,0 6,3 4,8 6,0

CONTRATACIÓN 164,8 113,5 105,8 93,5 101,6

INVERSIÓN 8,5 6,6 2,6 2,9 2,4

Fuente: SERCOBE

RATIOS ECONÓMICO-FINANCIEROS Motores eléctricos, generadores y transformadores

2000 2001 2002 2003 2004

RENTABILIDAD ECONÓMICA (Beneficioantes de impuestos / Activo total neto x 100)

6,5 7,3 5,9 6,9 8,5

RENTABILIDAD DE LOS FONDOS PROPIOS (Beneficio antes de impuestos / Fondos propios x 100)

25,4 26,8 21,1 18,9 28,0

ROTACIÓN DE LA EMPRESA (Facturación /Activo total neto)

1,0 0,9 0,9 1,4 1,4

ROTACIÓN DEL INMOVILIZADO (Facturación / Activo fijo neto)

3,7 5,2 5,1 5,5 5,7

EXISTENCIAS / ACTIVO FIJO x 100 17,2 10,6 0,5 18,1 0,9

FINANCIACIÓN DEL INMOVILIZADO (Fondos propios / Activo fijo neto)

0,9 1,5 1,5 1,4 1,2

ESFUERZO INVERSOR 10,5 6,6 2,6 2,9 2,4 MARGEN BRUTO/ FONDOS PROPIOS x 100 71,2 47,5 40,6 64,4 76,7

EXISTENCIAS / BALANCE TOTAL x 100 17,2 10,6 9,4 18,1 21,6

FACTURACIÓN / EXISTENCIAS 6,0 8,6 9,8 7,9 6,6

ACTIVO FIJO / BALANCE TOTAL x 100 28,1 17,5 18,3 25,7 25,2

FACTURACIÓN / TOTAL BALANCE x 100 1,0 0,9 0,9 1,4 1,4 FONDOS PROPIOS / TOTAL BALANCE x 100 25,5 27,1 27,9 36,4 30,4

Fuente: SERCOBE

97

5. ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR

5.1 COMERCIO EXTERIOR

Ámbito arancelario y datos sectoriales

Al objeto de reconocer el ámbito arancelario que se recoge en el estudio del comercio exterior del sector de bienes de equipo, se incluye a continuación un resumen de las partidas arancelarias analizadas a tal efecto.

ÁMBITO ARANCELARIO. T.A.R.I.C INDUSTRIA DE BIENES DE EQUIPO

3925.10 Depósitos, cisternas, con capacidad superior a 300 litros. 4010.21 Correas transportadoras. 73 Manufacturas de fundición de hierro o acero Excepto: 7301 Tablestacas de hierro o acero. 7310 Barriles, bidones. 7313 Alambres de púas. 7316 Anclas 7317 Puntas, clavos 7318 Tornillos, pernos. 7319 Agujas de coser. 7320 Muelles, ballestas. 7321 Estufas 7322 Radiadores para calefacción central 7323 Artículos de uso doméstico 7324 Artículos de higiene o de tocador. 7411 Tubos de cobre. 7412 Accesorios de tubería. 7413 Cables, trenzas de cobre. 7608 Tubos de aluminio. 7609 Accesorios de tuberías de aluminio. 7610 Puentes, torres, pilares, columnas, tejados... de aluminio. 7611 Depósitos, cisternas de aluminio. 7613 Recipientes para gases de aluminio. 7614 Cables, trenzas de aluminio. 7806.00.10 Envases con blindaje de plomo. 8207.11 Útiles de perforación o sondeo con la parte operante de carburos

metálicos sinterizados. 8207.12 Ídem con la parte operante de otras materias. 8207.30 Útiles de embutir, estampar o punzonar. 8303 Cajas de caudales. 8311 Alambres, varillas, tubos, placas, electrodos. 84 Reactores nucleares, calderas, máquinas y artefactos mecánicos. Excepto:

8407 (Se excluye todo, excepto 8407.29, motores para propulsión de barcos)

8408.20.10 Motores de automóviles. 8409 Partes y piezas de las partidas 8407 y 8408. 8415 Acondicionadores de aire.

98

8418 (Se excluye todo, excepto 8418.61, grupos frigoríficos de compresión,

8418.69, idem para aeronaves civiles y 8418.99, partes y piezas.

8422.11 y 8422.90.10 Lavavajillas domésticos 8450.11.11, 8450.11.19 y 20 y 8450.19 Lavadoras de

ropa, domésticas. 8452 (Sólo se incluyen las partidas 8452.21 y 8452.29.

Las demás son máquinas de coser automáticas). 8467 Herramientas neumáticas o con motor incorporado

(Sólo se incluye la partida 8467.19, vibradoras de hormigón).8469 Máquinas de escribir y máquinas para tratamiento de textos: (Sólo se incluyen las partidas 8469.10 y 8469.12, máqs. trat. información)

8470 Calculadoras 8472 Las demás máquinas y aparatos de oficina fotocop., perforadoras) 8473 Partes y piezas de las partidas 8469 a 8472. (Sólo

se incluye las de la partida 8471)8476 Máqs. para la venta de bebidas, cigarrillos, alimentos.

8481.11, 19, 31, 39, 51 y 59, Grifería sanitaria. 8484 Juntas metaloplásticas. 8485.10 Hélices para barcos y sus paletas. 85 Máquinas, aparatos y material eléctrico Excepto: 8506 Pilas 8508 Herramientas electromecánicas (taladros, sierras...)

8509 Aparatos electromecánicos (aspiradores, trituradoras...)

8510 Máqs. de afeitar. 8511 Aparatos y dispositivos eléctricos de encendido o

de arranque. 8512 Aparatos eléctricos de encendido o de señalización.

8516 Calentadores eléctricos de agua. 8518 Micrófonos, altavoces, amplificadores de sonido. 8519 Giradiscos, reproductores de casetes. 8520 Magnetófonos 8521 Vídeos. 8522 Partes y accesorios de las partidas 8519 a 8521. 8523 Cintas magnéticas, casetes y discos pregrabados. 8524 Idem, vírgenes.

8527.31, 32 y 39 Receptores de radiotelefonía, radiotelegrafía o radiodifusión domésticos.

8536 Aparatos para el corte, conexión, derivación, empalme de circuitos eléctricos (Sólo se incluye la partida 8536.50.90).

8539.10 Faros sellados. 8539.21 Lámparas y tubos de incandescencia. 8547 Piezas aislantes. 86 Vehículos y material para vías férreas 87 Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos

terrestres.

99

Excepto: 8702 Autocares. 8703 Automóviles para transporte de personas. 8704 Vehículos para transporte de mercancías:

Se incluyen: 8704.10 Volquetes para fuera de la red de carreteras.

8704.21.10.0.00 | 8704.22.10.0.00 | Especialmente diseñados

para el transporte8704.23.10.0.00 | de productos

8704.31.10.0.00 |muy radiactivos 8704.32.10.0.00 |

8706 Chasis de vehículos automóviles de las partidas 8701 a 8705, con el motor.

8707 Carrocerías de vehículos de las partidas 8701 a 8705.

8708 Partes y accesorios de vehículos de las partidas 8701 a 8705.

8710 Carros y automóviles blindados de combate. 8711 Motocicletas. 8712 Bicicletas. 8713 Sillones de ruedas para inválidos. 8714 Partes y accesorios de las partidas 8711 a 87 13. 8715 Cochecitos para niños.

8716.10 Remolques y semirremolques para vivienda o para acampar.

8716.80 Otros remolques para uso no industrial. 8716.90 Partes, chasis y carrocerías. 8802.30 Aviones civiles con peso superior a 2.000 kg, pero inferior a 15.000 kg. 8802.40 Idem, con peso superior a 15.000 kg. 8802.50 Vehículos espaciales. 90 Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, control, instrumentos

médico-quirúrgicos. Excepto: 9002 Lentes, prismas, espejos... 9003 Monturas de gafas. 9004 Gafas correctoras 9005 Gemelos y prismáticos 9007 Cámaras y proyectores cinematográficos. 9009 Fotocopiadoras ópticas.

9010 Aparatos y material para laboratorios fotográficos o cinematográficos.

9011 Microscopios ópticos. 9017 Instrumentos de dibujo, trazado o cálculo. 9018.31 Jeringas. 9018.32 Agujas tubulares de metal. 9018.39 Las demás jeringas y agujas.

9021 Artículos y aparatos de ortopedia, prótesis, audífonos...

9023 Instrumentos y aparatos proyectados para la enseñanza.

9402 Mobiliario para la medicina, cirugía, odontología...

100

9405 Aparatos de alumbrado. 94060039 Construcciones prefabricadas de hierro o acero (excepto invernaderos)

En el apartado correspondiente se analizó el comportamiento del comercio exterior del sector y la relación de sus magnitudes con las restantes del cuadro macroeconómico y sus ratios. En el presente capítulo se ofrece la evolución de las diferentes especialidades así como la distribución por áreas geoeconómicas.

Las cifras se presentan en valores corrientes y según los datos provenientes delDepartamento de Aduanas e Impuestos Especiales.

Cuadro 17 COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL DE BIENES DE EQUIPO EN EL AÑO 2004

(Valores en miles de euros)

IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN

Valor% de

variaciónsobre2003

% sobre el total

Valor% de

variaciónsobre2003

% sobre el total

PRODUCTOS METÁLICOS ELABORADOS 2.371.974 4,6% 5,6 1.945.551 12,1% 8,6

MAQUINARIA Y EQUIPO MECÁNICO 17.802.412 16,9% 42,2 9.716.053 9,9% 43,1

MAQUINARIA Y EQUIPOS ELECTROTÉCNICOS 5.787.019 14,8% 13,7 3.826.749 6,5% 17,0

EQUIPOS ELECTRÓNICOS 14.204.338 9,6% 33,7 5.498.986 -3,2% 24,4 MATERIAL DE TRANSPORTE 1.966.178 20,7% 4,7 1.546.871 7,3% 6,9

PRODUCTOS NO METÁLICOS 4.695 -19,2% 0,0 725 21,1% 0,0

TOTAL BIENES DE EQUIPO 42.136.615 13,5% 100,0 22.534.934 5,8% 100,0

Fuente: Departamento de Aduanas e II. EE; elaboración propia

Recordemos que las Ventas al Exterior en 2004 crecieron a una tasa del 5,8% (en valores reales 3,8%) a través de una serie trimestral (5,7; 3,2; 4,1; 10,1) que sugiere una recuperación en la última parte del año, tras una etapa central que señala una debilidad preocupante, tanto más cuando se compara con la tasa obtenida en 2003 que fue del 9,7%. Incluso el conjunto de la exportación total española se mostró más activa, con un crecimiento medio estimado del 6,3%.

Las Compras del Exterior se incrementaron en un 13,5% (en valores reales 11,4%), con una evolución trimestral (10,5; 10,4; 13,5; 16,4) francamente expansiva, superando la tasa, ya elevada, del año 2003, que fue del 10,9%, y próxima a la del conjunto de las importaciones totales españolas, 12,5%. La evolución parece confirmar el tirón de la demanda interna sectorial.

101

Distribución del comercio exterior por especialidades

Los Productos Metálicos experimentaron un incremento de sus exportaciones del 12,1% (9,7% en 2003) a través de una serie trimestral errática (6,5; 26,5; 17,4; 4,1).

Cuadro 18 COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL DE BIENES DE EQUIPO EN EL AÑO 2004

(Valores en miles de euros) PRODUCTOS METÁLICOS ELABORADOS

IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN

Valor% de

variaciónsobre2003

% sobre el total

Valor % de variación

sobre 2003

% sobre el total

Tubería: Soldada, sin soldadura, accesorios, etc. 926.774 2,1% 2,2 930.330 2,9% 4,1 Estructuras: Compuertas, naves, puentes, torres... 433.975 -6,8% 1,0 228.871 -13,4% 1,0

Calderería: Cisternas, depósitos y tanques, react. 397.196 21,1% 0,9 313.595 55,7% 1,4 Calderas y reactores nucleares 422.121 11,9% 1,0 231.077 15,8% 1,0 Productos de alambre 191.907 1,2% 0,5 241.678 45,1% 1,1 PRODUCTOS METÁLICOS ELABORADOS

2.371.974 4,6% 5,6 1.945.551 12,1% 8,6

Fuente: Departamento de Aduanas e II. EE; elaboración propia

Su peso sobre la exportación total de bienes de equipo se sitúa en el 8,6%, similar al 8,2% que supuso en 2003. El capítulo de Tubería y Accesorios es, con mucho, el más representativo de la especialidad en cuanto a exportación se refiere, si bien su crecimiento, 2,9%, ha sido modesto frente al de la Calderería, 55,7%, el mayor de la especialidad.

Las importaciones crecieron un 4,6% (34,1 el año 2003), a través de unos trimestres (3,5; -25,6; -4,2; 43,0) igualmente erráticos, que han supuesto finalmente un peso sobre el total de las importaciones de bienes de equipo del 5,6% frente al 6,1% del año 2003. También la Calderería presenta el mayor crecimiento y la Tubería y Accesorios el mayor peso.

La Maquinaria y Equipo Mecánico, ha conseguido incrementar sus exportaciones un 9,9% frente al 15,5% del año 2003; sin embargo, el peso sobre el total de las exportaciones de bienes de equipo alcanza el 43,1%, superior al 41,5% de 2003.

102

Cuadro 19 COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL DE BIENES DE EQUIPO EN EL AÑO 2004

(Valores en miles de euros) MAQUINARIA Y EQUIPO MECÁNICO

IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN

Valor % de variación

sobre 2003

% sobre el total

Valor % de variación

sobre 2003

% sobre el total

MAQ. PARA PRODUCCIÓN Y USO DELA ENERGÍA

5.525.885 20,0% 13,1 3.622.695 20,1% 16,1

Motores 1.683.596 59,0% 4,0 984.405 34,0% 4,4

Turbinas 1.164.149 6,9% 2,8 761.945 34,1% 3,4

Bombas y compresores 1.068.991 10,3% 2,5 629.006 5,6% 2,8

Válvulas 405.920 9,5% 1,0 302.021 12,0% 1,3

Órganos de transmisión 1.203.229 7,8% 2,9 945.318 11,4% 4,2

MAQUINARIA CON FINES GENERALES

3.146.287 23,0% 7,5 2.169.070 7,3% 9,6

Hornos y quemadores 654.022 1,8% 1,6 448.618 5,3% 2,0

Elevación y manipulación 1.143.313 3,9% 2,7 747.297 3,6% 3,3

Refrigeración, ventilación y aire acondicionado

269.270 9,8% 0,6 161.263 1,1% 0,7

Filtración, depuración y centrifugación 362.994 7,0% 0,9 265.570 10,1% 1,2

Pesaje y dosificación 416.781 174,3% 1,0 224.358 180,7% 1,0

Material contra incendios 21.175 110,9% 0,1 15.904 -10,4% 0,1

Otra maquinaria con fines generales 278.733 308,6% 0,7 306.060 -18,3% 1,4

MAQUINARIA AGRÍCOLA 1.216.443 9,1% 2,9 347.022 9,0% 1,5

MAQUINAS - HERRAMIENTA 831.752 3,2% 2,0 670.004 -3,5% 3,0

MAQUINAS CON FINES ESPECIALES 7.082.046 15,3% 16,8 2.907.262 4,2% 12,9

Maquinaria para metalúrgica y siderurgia

383.683 21,5% 0,9 216.146 -35,8% 1,0

Maq. para construcción, obras públicas y minería

4.119.098 21,4% 9,8 1.113.337 23,4% 4,9

Maq. para alimentación, bebidas, conservas y tabaco

362.652 12,8% 0,9 297.995 -7,1% 1,3

Maquinaria textil, cuero y calzado 411.234 -4,0% 1,0 321.023 2,1% 1,4

Maquinaria celulosa, papel y cartón 309.905 13,3% 0,7 205.878 -2,3% 0,9

Imprenta y artes gráficas 380.608 10,1% 0,9 163.988 1,6% 0,7

Caucho y plástico 324.762 11,3% 0,8 155.095 15,6% 0,7

Tratamiento de superficies 112.283 -5,2% 0,3 70.461 -11,0% 0,3

Otra maquinaria con fines especiales 677.821 3,7% 1,6 363.339 9,8% 1,6

MAQUINARIA Y EQUIPO MECÁNICO 17.802.412 16,9% 42,2 9.716.053 9,9% 43,1

Fuente: Departamento de Aduanas e II. EE; elaboración propia

Destaca el buen comportamiento de la Maquinaria para la Producción y Uso de Energía, así como el de la Maquinaria de Construcción, Obras Públicas y Minería, y el retroceso en la exportación de la Máquina Herramienta.

Las importaciones crecen a una tasa interanual del 16,9% (17,3% el año 2003) y suponen un 42,2% de las importaciones totales del sector (41,0% el año 2003)

103

Nuevamente la Maquinaria para Producción y Uso de energía presenta un elevado crecimiento, juntamente con la Maquinaria para fines Generales.

Los Equipos Electrotécnicos mantienen un crecimiento en sus exportaciones del 6,5% (6,0% en 2003) y un peso del 17% sobre la exportación total de bienes de equipo. El comportamiento trimestral (7,2%; 1,0; 15,0; 18,8) apunta a una notable aceleración en la última parte del año, con lo que la media trimestral alcanza el 10,5%.

Las importaciones se mostraron muy activas, con un 14,8% de subida (10,1% en 2003) y mantienen un peso del 13,7% sobre el total de las importaciones de bienes de equipo.

Cuadro 20 COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL DE BIENES DE EQUIPO EN EL AÑO 2004

(Valores en miles de euros) MATERIAL Y EQUIPO ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO

IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN

Valor % de variación

sobre 2003

% sobre el total

Valor % de variación

sobre 2003

% sobre el total

Motores, generadores y transformadores 1.463.389 10,5% 3,5 901.886 10,7% 4,0 Equipos de distribución y control eléctrico 1.114.162 14,5% 2,6 439.490 -11,3% 2,0 Hilos y cables eléctricos 1.277.639 30,6% 3,0 965.891 19,9% 4,3 Acumuladores, pilas y baterías 178.875 20,1% 0,4 202.947 -13,4% 0,9 Iluminación 784.010 5,0% 1,9 609.722 4,9% 2,7 Otro material eléctrico 968.944 11,3% 2,3 706.812 7,1% 3,1 MAQUINARIA Y EQUIPOS ELECTROTÉCNICOS 5.787.019 14,8% 13,7 3.826.749 6,5% 17,0

Maquinaria de oficina y ordenadores 3.341.457 1,5% 7,9 909.996 -13,1% 4,0 Material y Ap. de radio, TV y comunicaciones 8.019.786 14,9% 19,0 3.414.890 0,2% 15,2

Componentes electrónicos 981.953 2,8% 2,3 550.394 18,4% 2,4

Radio, TV 5.425.635 23,5% 12,9 2.409.443 -0,3% 10,7

Telecomunicaciones 1.612.198 -1,4% 3,8 455.053 -13,6% 2,0

Instrumentación, medida, navegación y precisión. 2.843.095 5,8% 6,7 1.174.100 -4,4% 5,2

Aparatos de electromedicina 1.160.548 9,1% 2,8 311.211 -6,7% 1,4

Aparatos de medida, verificación y análisis 1.375.325 3,7% 3,3 806.791 -1,2% 3,6

Aparatos de navegación y detección 76.297 4,9% 0,2 13.260 -54,9% 0,1

Control de procesos industriales 230.925 2,8% 0,5 42.838 -11,8% 0,2

EQUIPOS ELECTRÓNICOS 14.204.338 9,6% 33,7 5.498.986 -3,2% 24,4

ELECTROTÉCNICOS + ELECTRÓNICOS

19.991.356 11,0% 47,4 9.325.734 0,5% 41,4

Fuente: Departamento de Aduanas e II. EE; elaboración propia

104

Los Equipos Electrónicos no han conseguido recuperar sus exportaciones, que presentan un retroceso del –3,2% tras el ligero incremento del 2,2% en el año 2003. También pierde peso su exportación ante la total de bienes de equipo y se sitúa en el 24,4% (26,7% en 2003).

Notable caída de las exportaciones de ofimática y ordenadores, -13,1%, que ya habían caído un –6,4% en 2003. También descienden los Equipos de Telecomunicaciones, -13,6%, (-1,1% en 2003) y tan sólo los Componentes superan en un 18,4% sus exportaciones del año anterior.

Las importaciones ascienden un 9,6% (3,1% en 2003) y alcanzan un peso del 33,7% sobre las importaciones totales de bienes de equipo (34,9% en 2003). Ligero incremento de las importaciones de ofimática y ordenadores, 1,5%, que se recuperan del descenso del –13,7% sufrido el pasado año.

El mayor incremento de las importaciones corresponde a los equipos de TV y radio, 23,5%, que se suma al 14,8% alcanzado en 2003 y obtienen un elevado porcentaje, 12,9%, sobre el total de las importaciones de bienes de equipo, superando el 11,8% del año 2003.

Desciende la exportación de Vehículos Especiales, -3,9%, que en el ejercicio 2003 habían conseguido un crecimiento extraordinario del 112,6%. Las importaciones, que ya se habían incrementado en un 9,8% en 2003, vuelven a subir un 12,7%.

Cuadro 21 COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL DE BIENES DE EQUIPO EN EL AÑO 2004

(Valores en miles de euros) MATERIAL DE TRANSPORTE

IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN

Valor % de variación

sobre 2003

% sobre el total

Valor % de variación

sobre 2003

% sobre el total

Vehículos especiales 429.360 12,7% 1,0 267.275 -3,9% 1,2

Material ferroviario 447.587 -7,2% 1,1 706.903 -25,9% 3,1

Aeronaves 1.089.231 42,3% 2,6 572.693 173,5% 2,5

MATERIAL DE TRANSPORTE 1.966.178 20,7% 4,7 1.546.871 7,3% 6,9 Fuente: Departamento de Aduanas e II. EE; elaboración propia

El Material Ferroviario acusa un descenso del –25,9% en sus exportaciones, si bien hay que señalar que 2003 fue un año récord con un ascenso del 128,4%. Situación análoga sucede con las importaciones, que descienden este año un –7,2% tras haber recogido en 2003 la fuerte demanda interna de trenes de alta velocidad, que produjo una subida del 217,8%.

Como se ha apuntado, las cifras de comercio exterior de la Industria Aeroespacial (aeronaves y sistemas, espacio, equipos auxiliares y motores) resultan relativamente significativas como consecuencia de la tradicional selección restrictiva de las partidas

105

arancelarias incluidas en esta especialidad (10), que no refleja suficientemente su pujanza.

Según este análisis, las exportaciones han obtenido un excelente resultado, al que han contribuido los bien conocidos acuerdos internacionales, experimentando una tasa de crecimiento del 173,5%, que sitúa su peso en la exportación total de la Industria de Bienes de Equipo en el 2,5%.

Las importaciones suben también un notable 42,3%.

Los siguientes cinco cuadros ayudan a completar la visión del comportamiento del comercio exterior de las diferentes especialidades del Sector de Bienes de Equipo.

En los dos primeros se recogen una serie histórica de las diez especialidades que tienen un mayor peso en nuestras compras y ventas exteriores.

En las exportaciones desaparece del cuadro del año 2003 el Material Ferroviario, que es sustituido por las Turbinas, manteniéndose el resto, si bien la Maquinaria de Obras Públicas, Construcción y Minería, asciende al segundo puesto desde la anterior quinta posición y los Equipos Informáticos pasan del segundo al séptimo puesto.

En cuanto a las Importaciones se caen del cuadro del año 2003 los Equipos de Elevación y Manipulación, y las Turbinas, y entran los Motores no Eléctricos y los Cables Eléctricos.

LOS SECTORES CON MAYOR PESO EN LA EXPORTACIÓN DE BIENES DE EQUIPO

2000 2001 2002 2003 2004 %

sobreel total

% var. anual

%sobreel total

% var.anual

%sobreel total

% var. anual

%sobreel total

% var. anual

%sobreel total

% var. anual

Radio, TV 9,4 30,8 6,0 -36,7 11,6 38,3 1,4 7,8 10,7 -0,3

Maquinaria de oficinay ordenadores

9,4 30,1 8,0 -15,8 5,8 -26,7 4,9 -6,4 4,0 -13,1

Telecomunicaciones 4,8 7,1 5,4 12,3 4,4 21,0 3,8 -1,4

Maquinaria construcción,obras públicas y minería

4,2 8,7 4,9 23,4

Motores, generadoresy transformadores

3,4 21,7 4,0 19,3 3,4 -4,8 3,8 -4,3 4,0 10,7

Aparatos de medida, verificación y análisis

3,5 0,4 3,8 -21,7 3,6 -1,2

Hilos y cables eléctricos 4,8 14,7 5,4 11,9 4,5 -15,9 3,8 -7,1 4,3 19,9

Componentes electrónicos 4,8 42,7 4,7 -3,5

Tubería: soldada, sin soldadura, accesorios

4,2 33,9 4,3 0,6 4,3 2,3 4,2 8,7 4,1 2,9

Maquinas herramientas 3,9 2,1 4,5 13,9 4,3 -2,5

Iluminación 3,9 22,5 3,5 -10,8

Elevación y manipulación 3,8 17,2 4,2 8,5 4,1 -4,3 3,0 -18,4

Órganos de transmisión 4,0 62,4 4,2 11,4

(10 ) Ver Metodología y Fuentes

106

LOS SECTORES CON MAYOR PESO EN LA IMPORTACIÓN DE BIENES DE EQUIPO

2000 2001 2002 2003 2004

%sobreel total

% var. anual

%sobreel total

% var.anual

%sobreel total

% var. anual

%sobreel total

% var. anual

%sobreel total

% var. anual

Radio, TV 11,3 22,5 7,7 -35,8 11,4 42,9 11,8 14,8 12,9 23,5

Maquinaria construcción,obras públicas y minería

4,8 7,9 4,7 -.9,1 4,9 0,9 9,1 107,4 9,8 21,4

Maquinaria de oficinay ordenadores

12,2 21,7 12,5 -3,7 11,4 -12,0 8,9 -13,7 7,9 1,5

Telecomunicaciones 6,4 26,9 6,1 -10,8 4,0 -35,9 4,4 21,0 3,8 -1,4

Motores, generadoresy transformadores

3,4 15,1 3,4 -4,8 3,6 -3,0 3,5 10,5

Aparatos de medida, verificación y análisis

3,2 11,2 3,6 5,7 4,1 8,7 3,6 17,0 3,3 3,7

Aerospacial 7,4 40,6 3,5 25,9

Componentes electrónicos 5,1 54,8 5,0 -8,4

Bombas y compresores 3,6 16,2 3,6 5,7 3,4 -8,4

Turbinas 2,9 66,4

Maquinas herramientas 3,0 12,0 3,4 4,1 3,1 -11,3

Elevación y manipulación 3,0 6,9 3,4 3,7 4,0 16,1 3,0 -18,4

Maquinaria agrícola 3,0 48,4 2,9 9,1

Órganos de transmisión 3,0 62,4 2,9 7,8

Los dos siguientes cuadros agrupan las diez especialidades que han conseguido un mayor incremento en sus ventas al exterior en el año 2004 o que más han aumentado sus importaciones, recogiendo una demanda interna más sostenida.

LOS SECTORES CON MAYOR INCREMENTO EN LA EXPORTACIÓN

% DE INCREMENTO�

��������������� �� ������������������ �������������������������������� ���������� ���������!� ��������� ����������"#��� $�����% �#���� �$����&���������'������ �$����&�� ���������� �� ���#�����(#�������"������ )��$����� ����"����������"��*���� )�����+�������#������'������ �,�,���"�������������� ���� ���$��

107

LOS SECTORES CON MAYOR INCREMENTO EN LA IMPORTACIÓN

% DE INCREMENTO

-����"�� �������������.��������� ����/����������������� �� ��$����&�������������������� ����,��&���������'������ �,��������������� $)����+�������#������'������ ���/��0����%1� )�����&�� ����������"����(�.��������� �.�� )�����&�� ���������� �� ���#�����(#�������"������ )��$��������������������������� ���������� ���������!� )�����

Finalmente, el último cuadro recoge aquellas especialidades con balanza exterior positiva.

LOS SECTORES CON MAYOR GRADO DE COBERTURA (EXPORTACIÓN / IMPORTACIÓN)

Material ferroviario 157,9 Productos de alambre 125,9 Acumuladores, pilas y baterías 113,5 Otra maquinaria con fines generales 109,8 Tubería: Soldada, sin soldadura, accesorios, etc. 100,4

Con respecto a la composición de las importaciones españolas, es interesante citar el comentario incluido al respecto en la reciente publicación de la UE “Spain in EMU: A virtuous long-lasting cycle? by Directorate General for Economic and Financial Affairs” (Febrero 2005). � Se indica en ella, al señalar la necesidad de mejorar la situación de la I+D+i en España, que las importaciones de productos de alta tecnología “son también un factor importante para intensificar la difusión y absorción tecnológica, especialmente en países como España, con un bajo grado de innovación” � Señala la publicación que según datos de 2001 las importaciones de manufacturas están concentradas en gran medida en bienes de tecnología media-alta(11), un 45%, mientras que el peso de este tipo de bienes en la EU-15 es de un 35%.

Ambos porcentajes son elevados y especialmente el español, y esto debe atribuirse a la creciente importancia del comercio intra-industrias entre España y sus principales socios comerciales en este segmento de la estructura productiva. Confirman estos datos lo apuntado en este capítulo sobre la situación de la UE como nuestro principal suministrador y cliente de bienes de equipo y la significativa presencia en España de las empresas multinacionales europeas, así como la notable corriente, también citada, de productos importados que luego se incorporan a la corriente exportadora a terceros países.

(11 ) Incluye, según esta fuente, maquinaria y equipo mecánico, vehículos de motor, productos químicos (no farmacéuticos), equipo ferroviario y otros equipos de transporte. (Este criterio resulta discutible, especialmente en el caso de un muy abultado número de equipos mecánicos y del material ferroviario)

108

En bienes de alta tecnología, el peso en España es de escasamente el 20% y la UE el 25%. Pero más representativo es el cambio experimentado, mientras que las compras de alta tecnología crecen en la UE a un ritmo de más del 8%, en España experimentan un nulo incremento. En la UE las compras de productos de media-alta, media-baja y baja tecnología evolucionan creciendo, la primera un escaso 1%, decreciendo la segunda más de un 4% y la tercera casi un 5%. En España estos porcentajes son respectivamente: un retroceso de casi un 1%; un descenso del 0,5% y una sorprendente subida del orden del 1,5%.

En resumen, la reciente evolución de las importaciones españolas de alta tecnología merece una reflexión atenta, por cuanto puede reflejar una cierta pérdida de altura tecnológica de los productos que incorporamos a nuestro proceso productivo.

En la lista de sectores con mayor peso en la importación en el año 2001, los cuatro primeros lugares estaban ocupados por Informática y Ordenadores, Equipos de TV y radio, Aeroespacial, Equipos de Telecomunicaciones y Componentes electrónicos. Según lo antes expuesto, en 2003 los Componentes Electrónicos y los Equipos de Telecomunicaciones han sido sustituidos por la Maquinaria para la Construcción y los Motores no Eléctricos para usos industriales.

Estos cambios sugieren un cierto apoyo a la teoría antes expuesta en la citada publicación, y ponen también de manifiesto la desaparición o cuando menos disminución de segmentos de la Industria Española de Bienes de Equipo, especialmente equipos pesados cuya demanda, al menos para aquellos que incorporan innovaciones y avances tecnológicos, se mantiene.

En cuanto a la composición de las Exportaciones, la citada publicación señala: “en líneas generales las exportaciones españolas de manufacturas se concentran en productos con bajo grado de sofisticación tecnológica y escasa� diferenciación de producto, que están por tanto más afectados por la competitividad ligada a los precios; se trata de productos “maduros” para los cuales la demanda internacional es menos vigorosa (52% productos de tecnología media y 20% de baja tecnología)”

Tal distribución proviene de la siguiente clasificación de la exportación española de manufacturas: Automóviles 25%; Maquinaria y Equipos Mecánicos 10%; Eléctricos y�Electrónicos 10%; Productos Químicos 15%, y el resto serían productos de baja tecnología (textil, calzado, alimentación, etc.)

Sin entrar en la tradicional discusión sobre el nivel tecnológico de determinados equipos (el sistema de generación de vapor de una central nuclear, vasija y generador, que es un producto metálico ¿debe ser clasificado como de tecnología media?) y según lo expresado en los datos del presente análisis, observamos que el peso de la exportación de bienes de equipo sobre la exportación total española de mercancías, en términos de aduanas para 2004, es como sigue:

Productos metálicos, 1,32%; Equipos mecánicos, 6,63%; Equipos Electrotécnicos, 2,62%; Equipos Electrónicos, 3,76%; Equipos de transporte, 1,06%, que suma el porcentaje del 15,4%, citado anteriormente (12).

Este peso de la exportación de bienes de equipo sobre el total de la exportación española de mercancías ha evolucionado moderadamente al alza. Así, en 1998 era del orden del 10,2%.

(12 ) En la definición de Bienes de Equipo, ver capítulo de Metodología y Fuentes, no se incluyen automóviles ni electrodomésticos.

109

La comparación antes apuntada con las situaciones y evolución en los otros grandes Estados Miembro, muestra diferencias notables.

Alemania tenía 32,0 en 1998 y 39,8 en 2004; Francia 20,8 y 21,2; Gran Bretaña 24,6 y 24,8; Italia 23,8 y 27,3.

En cuanto a las importaciones, los ratios anteriores son más próximos y para España están en el entorno del 20%. En los países mencionados son del orden del 23-24%.

En resumen, se confirma la conveniencia muchas veces señalada de potenciar la industria española de bienes de equipo, tanto en su dimensión general como, y muy especialmente, en los segmentos de mayor contenido tecnológico.

�Distribución del comercio exterior por áreas geoeconómicas.

Las compras españolas de bienes de equipo proceden principalmente de la UE (15 miembros), que aporta el mayor porcentaje y cuyo peso, 77,6%, aumenta casi cuatropuntos porcentuales con respecto al año 2003.

Se sitúa en segundo lugar la zona denominada Resto de Asia (Japón, China, Corea del Sur y Taiwán), que continúa año tras año ganando posiciones. En el año 2001 suponía escasamente el 9,7% y alcanza ahora el 14%.

Pierden peso nuestras compras a la zona EEUU+Canadá. Tomando igualmente 2001 como año de referencia, en peso desciende desde el 9,5 al actual 5,3%.

Las restantes zonas aportan un 3% de nuestras compras.

En cuanto a nuestras ventas, igualmente la UE se sitúa como el primer destino y aumenta su porcentaje casi cuatro puntos respecto a 2003. Repite Iberoamérica el segundo lugar, así como su peso, que sin embargo con respecto a 2001 ha descendido más de tres puntos.

Las ventas a EEUU+Canadá han descendido un significativo 7%, así como lógicamente su peso.

Se han producido notables aumentos en el Resto de Europa (Turquía), en África del Norte (Marruecos) y en Europa Central (países recién incorporados a la UE).

El análisis pormenorizado sitúa una vez más a Francia como nuestro principal cliente y con peso creciente. Alemania, en segundo lugar, mantiene su importancia.

Son de destacar las fuertes tasas de crecimiento de las ventas españolas a Brasil, Turquía y Polonia y los descensos en EE.UU. y Gran Bretaña.

Incrementos de dos dígitos se han producido con Suecia, Grecia, Irán, Chequia y Marruecos.

Tradicionalmente Alemania es el principal suministrador y su peso tienen incluso a aumentar. Igualmente Francia mantiene su segundo puesto y su peso. Descienden nuestras compras a EE.UU. y Gran Bretaña y, en menor medida, las de Italia, Bélgica y Suiza.

110

Fuertes incrementos de las adquisiciones procedentes de Hungría y Polonia, y señaladas pero de menor cuantía, las de Japón, Suecia, República Checa, Taiwán, Francia, Irlanda y China.

DISTRIBUCIÓN POR ÁREAS GEOGRÁFICAS DEL COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DE EQUIPO. IMPORTACIÓN. 2004

% sobre el total

% incremento sobre 2003

UNIÓN EUROPEA -25 77,6 13,6

EE. UU. + CANADÁ 5,3 1,6

RESTO DE ASIA 14,0 13,7

SUDESTE ASIÁTICO 1,8 0,6

E.F.T.A. 1,2 -16,0

RESTO DEL MUNDO 0,1 19,5

TOTAL MUNDO 100,0 13,5

UNIÓN EUROPEA -25

EE. UU. + CANADÁ

RESTO DE ASIA

SUDESTE ASIÁTICO

E.F.T.A.

RESTO DEL MUNDO

DISTRIBUCIÓN POR ÁREAS GEOGRÁFICAS DEL COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DE EQUIPO . EXPORTACIÓN. 2004

% sobre el total

% incr. sobre 2003

UNIÓN EUROPEA - 25 68,6 6,7 IBEROAMÉRICA 7,7 5,9 EE.UU.+ CANADÁ 5,1 -7,0 EUROPA CENTRAL Y DEL ESTE 1,7 20,2 RESTO DE ASIA 5,0 3,5 ORIENTE PRÓXIMO 3,0 6,4 ÁFRICA DEL NORTE 3,2 16,6 RESTO DE EUROPA 2,5 30,9 RESTO DEL MUNDO 3,2 27,1 TOTAL MUNDO 100,0 5,8

111

UNIÓN EUROPEA - 25

IBEROAMÉRICA

EE.UU.+ CANADÁ

EUROPA CENTRAL YDEL ESTERESTO DE ASIA

ORIENTE PRÓXIMO

AFRICA DEL NORTE

RESTO DE EUROPA

RESTO DEL MUNDO

Los clientes más destacados. 2004

País % VAR. 2004/2003

% SOBRE EL TOTAL

Francia 10,6 17,7 Alemania 2,2 12,0 Portugal 3,6 9,9 Reino Unido -6,7 8,3 Italia -1,5 6,7 Estados Unidos de América -7,7 4,7 México 5,3 2,8 Países Bajos 4,0 2,5 Bélgica -1,0 2,2 China 8,3 1,8 Turquía 41,0 1,6 Suecia 17,4 1,5 Marruecos 10,0 1,4 Brasil 60,6 1,1 Polonia 32,9 1,0 Austria 4,3 1,0 Irán 13,2 1,0 Grecia 14,3 0,9 República Checa 12,5 0,9 Suiza -2,5 0,9

112

Los principales suministradores. 2004

País% VAR.

2004/2003% SOBRE EL TOTAL

Alemania 2,2 22,3 Francia 10,6 13,5 Italia -1,5 12,0 Reino Unido -6,7 7,1 Países Bajos 4,0 5,8 Japón 17,4 5,5 China 8,3 5,0 Estados Unidos de América -7,7 4,8 Bélgica -1,0 2,4 Hungría 36,4 2,3 Suecia 17,4 2,2 Polonia 32,9 2,0 Corea del Sur 12,0 1,9 Portugal 3,6 1,8 Austria 4,3 1,8 Irlanda 10,0 1,2 Taiwán 12,4 1,1 Suiza -2,5 1,0 República Checa 12,5 1,0 Marruecos 10,0 0,9

En el cuadro final se recoge el total del comercio exterior español de bienes de equipo con los diferentes países, según dos grandes divisiones: Metalmecánica y Eléctrica-Electrónica, señalando el volumen de las compras y ventas, los incrementos experimentados frente al año anterior así como la situación de las balanzas exteriores.

113

EL

CO

ME

RC

IO E

XT

ER

IOR

DE

ES

PA

ÑA

DE

BIE

NE

S D

E E

QU

IPO

, PO

R Á

RE

AS

GE

OG

FIC

AS

, EN

200

4 (V

alor

es e

n m

iles

de e

uros

) E

Q U

I P

O S

M

E T

A L

- M

E C

A N

I C

O S

EQ

UIP

OS

EL

ÉC

TR

ICO

S Y

ELE

CT

NIC

OS

T

O T

A L

D

E

B I

E N

E S

D

E

E Q

U I

P O

AR

EA

S Y

PA

ÍSE

S

VE

NTA

S

CO

MP

RA

S

BA

LAN

ZA

VE

NTA

S

CO

MP

RA

S

BA

LAN

ZA

VE

NTA

S

CO

MP

RA

S

BA

LAN

ZA

Val

or

Var

. 04

/03

Val

or

Var

. 04

/03

Val

or

Val

or

Var

. 04

/03

Val

or

Var

. 04

/03

Val

or

Val

or

Var

. 04

/03

Val

or

Var

. 04

/03

Val

or

UN

IÓN

EU

RO

PE

A

A

lem

ania

1.

450.

961

4,8

5.65

6.35

614

,0-4

.205

.394

1.25

4.69

7-0

,83.

722.

983

11,6

-2.4

68.2

852.

705.

658

2,2

9.37

9.33

813

,0-6

.673

.680

Aus

tria

10

6.26

15,

656

9.08

711

,7-4

62.8

2611

2.42

63,

220

2.83

8-1

1,4

-90.

413

218.

687

4,3

771.

925

4,5

-553

.239

Bél

gica

30

8.97

7-1

3,8

746.

940

2,7

-437

.963

191.

484

30,3

275.

403

-0,8

-83.

918

500.

462

-1,0

1.02

2.34

31,

7-5

21.8

81D

inam

arca

79

.293

12,9

183.

654

4,3

-104

.360

91.0

53-2

,619

9.83

54,

8-1

08.7

8217

0.34

64,

038

3.48

84,

5-2

13.1

42F

inla

ndia

60

.159

-5,2

135.

907

-17,

0-7

5.74

879

.826

16,9

231.

501

-24,

5-1

51.6

7513

9.98

56,

236

7.40

8-2

1,9

-227

.423

Fra

ncia

2.

591.

006

12,1

3.78

9.68

515

,9-1

.198

.678

1.38

7.49

67,

91.

889.

414

-4,4

-501

.917

3.97

8.50

310

,65.

679.

098

8,3

-1.7

00.5

96G

reci

a 94

.627

5,8

56.7

8115

,837

.846

118.

972

22,1

16.2

8543

,810

2.68

721

3.59

914

,373

.065

21,0

140.

533

Irla

nda

157.

204

15,0

145.

802

12,1

11.4

0335

.651

-7,6

372.

312

59,3

-336

.661

192.

855

10,0

518.

113

42,4

-325

.259

Italia

82

0.66

00,

63.

748.

154

9,5

-2.9

27.4

9469

4.53

5-3

,81.

314.

144

16,7

-619

.610

1.51

5.19

5-1

,55.

062.

298

11,2

-3.5

47.1

03Lu

xem

burg

o 16

.140

9,6

27.2

1148

,3-1

1.07

122

.062

-10,

932

.479

5,7

-10.

417

38.2

02-3

,359

.690

21,6

-21.

488

Paí

ses

Baj

os

237.

737

13,9

900.

450

4,5

-662

.712

319.

865

-2,3

1.55

2.13

136

,3-1

.232

.265

557.

602

4,0

2.45

2.58

022

,6-1

.894

.978

Por

tuga

l 1.

328.

829

2,0

454.

361

9,7

874.

468

896.

233

5,9

322.

326

-12,

757

3.90

72.

225.

062

3,6

776.

687

-0,9

1.44

8.37

6R

eino

Uni

do

1.13

0.57

4-0

,11.

717.

508

5,6

-586

.934

734.

222

-15,

41.

265.

820

6,7

-531

.598

1.86

4.79

6-6

,72.

983.

328

6,0

-1.1

18.5

32S

ueci

a 19

2.70

063

,446

5.42

2-4

,2-2

72.7

2214

1.15

8-1

5,2

456.

414

13,3

-315

.255

333.

859

17,4

921.

836

3,8

-587

.978

Uni

ón E

urop

ea

8.57

5.23

56,

818

.597

.330

10,6

-10.

022.

095

6.07

9.69

11,

411

.853

.905

9,6

-5.7

74.2

1514

.654

.926

4,5

30.4

51.2

3610

,2-1

5.79

6.31

0

RE

ST

O D

EL

MU

ND

OIs

land

ia

3.70

046

,457

33,

73.

127

1.40

1-0

,920

7-4

6,4

1.19

35.

101

29,5

780

-16,

94.

320

Nor

uega

15

3.29

526

5,5

34.2

42-6

8,5

119.

053

24.7

758,

040

.410

-22,

2-1

5.63

517

8.06

917

4,5

74.6

51-5

3,5

103.

418

Sui

za

89.1

32-6

,926

7.54

63,

5-1

78.4

1510

8.76

81,

416

8.37

1-1

1,5

-59.

603

197.

900

-2,5

435.

917

-2,9

-238

.018

E.F

.T.A

. 24

6.22

875

,530

3.97

7-1

7,5

-57.

749

135.

061

2,6

209.

552

-13,

7-7

4.49

138

1.28

940

,251

3.52

9-1

6,0

-132

.240

Bie

lorr

usia

1.

784

-65,

144

2-2

3,1

1.34

22.

013

-12,

345

265

,41.

561

3.79

7-4

8,8

894

5,4

2.90

2B

osni

a-H

erze

govi

na

4.74

311

0,8

189

-77,

94.

554

719

-49,

612

-90,

670

75.

462

48,6

201

-79,

65.

261

Bul

garia

19

.089

-1,8

12.1

0557

,36.

985

12.2

2513

,94.

837

26,8

7.38

831

.315

3,8

16.9

4247

,214

.373

Cro

acia

9.

613

0,3

3.61

5-9

,05.

998

4.24

6-3

1,5

675

-30,

43.

571

13.8

59-1

2,2

4.29

0-1

3,2

9.56

9E

slov

aqui

a 17

.993

50,9

44.8

778,

5-2

6.88

537

.117

4,8

52.0

98-2

4,2

-14.

981

55.1

1016

,496

.975

-11,

9-4

1.86

6E

slov

enia

94

.395

1,9

17.7

2946

,676

.666

4.63

6-2

0,4

19.3

15-1

6,1

-14.

680

99.0

310,

637

.044

5,5

61.9

87E

ston

ia

4.64

226

,228

114

1,1

4.36

12.

725

-54,

82.

291

26,1

434

7.36

7-2

4,1

2.57

233

,14.

795

Geo

rgia

89

4-1

1,3

14-8

4,2

880

46-8

3,7

438

32,8

-392

940

-27,

245

27,

948

9H

ungr

ía

64.7

86-6

,344

8.07

729

,0-3

83.2

9113

0.51

976

,252

9.47

720

,2-3

98.9

5819

5.30

536

,497

7.55

424

,1-7

82.2

49

114

Leto

nia

6.11

6-8

,122

521

2,7

5.89

12.

436

-69,

513

626

9,7

2.30

08.

552

-41,

636

123

2,0

8.19

1Li

tuan

ia

12.5

41-4

,114

5-5

4,0

12.3

953.

791

-45,

15.

596

-48,

4-1

.804

16.3

32-1

8,3

5.74

1-4

8,5

10.5

91M

olda

via

680

-64,

592

315,

558

835

412

2,2

7992

,127

51.

034

-50,

117

117

0,0

863

Pol

onia

14

2.67

240

,967

0.06

430

,5-5

27.3

9188

.149

21,8

179.

319

4,4

-91.

170

230.

821

32,9

849.

382

24,0

-618

.561

Rep

úblic

a C

heca

89

.281

24,2

156.

814

-5,4

-67.

533

116.

294

5,0

267.

010

127,

3-1

50.7

1620

5.57

512

,542

3.82

449

,7-2

18.2

49R

uman

ia

51.1

9711

,820

.875

-10,

330

.321

38.6

7454

,544

.962

137,

1-6

.289

89.8

7026

,965

.838

55,9

24.0

33R

usia

10

9.71

512

,48.

335

251,

110

1.38

054

.474

24,4

5.41

517

8,6

49.0

5916

4.18

916

,113

.750

218,

515

0.43

9U

cran

ia

52.4

3114

5,5

8.66

845

,343

.763

5.13

4-3

8,5

556

14,8

4.57

857

.565

93,8

9.22

443

,048

.341

E

urop

a C

entr

al y

del

E

ste

683.

118

17,7

1.39

2.55

623

,5-7

09.4

3850

3.78

818

,81.

112.

668

29,1

-608

.880

1.18

6.90

618

,22.

505.

224

25,9

-1.3

18.3

18

And

orra

53

.260

8,4

3.07

6-4

4,1

50.1

8311

1.92

729

,93.

463

1,0

108.

464

165.

186

22,1

6.53

9-2

6,8

158.

647

Chi

pre

9.08

3-6

,923

316

4,5

8.85

05.

873

-7,3

147

-23,

05.

726

14.9

56-7

,138

036

,214

.576

Gib

ralta

r 7.

460

4,4

269

-5,8

7.19

26.

801

-7,2

207

284,

16.

593

14.2

61-1

,447

640

,413

.785

Mal

ta

7.64

85,

392

1-1

6,2

6.72

62.

492

0,6

5.60

813

,9-3

.116

10.1

394,

16.

529

8,4

3.61

1S

an M

arin

o 30

5-5

2,9

8.13

77,

6-7

.833

287

-28,

213

0-8

0,3

157

592

-43,

48.

267

0,6

-7.6

76T

urqu

ía

269.

813

65,0

99.9

4712

,016

9.86

594

.445

-0,4

243.

247

31,3

-148

.802

364.

258

41,0

343.

194

25,0

21.0

63

Res

to d

e E

urop

a 34

7.56

946

,411

2.59

08,

523

4.98

022

1.82

412

,325

2.83

030

,0-3

1.00

656

9.39

330

,936

5.42

022

,520

3.97

3

Arg

elia

11

6.15

214

,062

911

7,3

115.

523

37.9

18-2

2,2

173

-3,6

37.7

4515

4.07

02,

380

271

,115

3.26

8E

gipt

o 12

5.42

111

5,8

6.22

595

,711

9.19

632

.869

10,7

1.68

4-1

,031

.185

158.

290

80,2

7.90

962

,015

0.38

1Li

bia

17.1

98-1

5,7

0*

17.1

9810

.098

28,4

288

* 9.

809

27.2

95-3

,428

833

07,6

27.0

07M

arru

ecos

18

5.51

24,

110

.157

33,3

175.

355

129.

832

19,7

384.

609

81,7

-254

.777

315.

344

10,0

394.

766

80,1

-79.

422

Mau

ritan

ia

3.66

9-5

2,4

46-6

3,9

3.62

21.

808

-42,

143

1089

,81.

765

5.47

7-4

9,4

90-3

2,2

5.38

7S

udán

5.

374

111,

40

* 5.

374

812

-8,9

00,

081

26.

187

80,2

00,

06.

187

Tún

ez

36.9

42-6

,71.

000

-10,

535

.942

21.5

3446

,912

.949

-41,

58.

585

58.4

777,

713

.949

-40,

044

.527

Á

fric

a de

l Nor

te

490.

268

20,0

18.0

5846

,347

2.21

023

4.87

210

,039

9.74

769

,6-1

64.8

7572

5.13

916

,641

7.80

468

,530

7.33

5

Ang

ola

12.4

64-6

6,8

2-7

,212

.462

4.11

4-4

7,1

23-6

4,1

4.09

116

.578

-63,

425

-62,

416

.553

Ben

in

448

-40,

50

* 44

868

3-7

1,5

0*

683

1.13

1-6

4,1

0*

1.13

1B

urki

na F

aso

2.04

091

7,5

0*

2.04

012

5*

132

0,0

124

2.16

5-2

4,5

1-2

4,1

2.16

4C

abo

Ver

de

1.67

920

,19

-26,

11.

670

935

-64,

540

3938

,589

52.

614

-35,

249

258,

62.

565

Cam

erún

1.

849

-76,

585

716

0,5

991

1.00

3-6

,59

-87,

099

32.

851

-68,

186

711

6,7

1.98

5C

ongo

(R

ep. C

entr

oafr

.)

268

63,1

0*

268

2.01

758

17,8

0*

2.01

72.

284

1052

,60

0,0

2.28

4C

ongo

(R

epúb

lica)

2.

825

169,

30

-100

,02.

825

1.35

752

9,2

1*

1.35

74.

182

230,

71

* 4.

182

Cos

ta d

e M

arfil

3.

179

-26,

034

4190

,93.

146

1.85

936

,736

221,

01.

822

5.03

8-1

1,0

7048

0,5

4.96

8E

tiopí

a 97

0-4

1,7

00,

097

038

9-1

7,3

0*

389

1.35

9-3

6,3

0*

1.35

8G

abón

1.

553

-73,

824

-74,

51.

529

5.72

810

47,5

0*

5.72

87.

281

13,3

24-7

4,7

7.25

7G

hana

6.

338

-20,

737

875

1,8

5.96

04.

470

209,

73

-6,0

4.46

710

.807

14,5

381

698,

710

.427

115

Gui

nea

1.97

041

,727

1681

,61.

942

165

-56,

41

* 16

42.

135

20,7

2920

,62.

106

Gui

nea

Ecu

ator

ial

13.5

08-4

,847

-14,

513

.460

3.47

0-4

,90

* 3.

469

16.9

77-4

,848

-23,

316

.929

Ken

ia

4.06

210

0,1

5850

9,0

4.00

41.

315

6,7

5*

1.31

05.

377

64,8

63-3

1,7

5.31

4Li

beria

1.

260

-99,

16

-70,

71.

254

277

669,

016

631,

926

11.

537

-98,

922

-4,2

1.51

5

Mad

agas

car

1.01

81,

232

3-7

,369

51.

784

202,

50

0,0

1.78

42.

803

75,6

324

-7,2

2.47

9M

alaw

i 22

-57,

50

0,0

225.

228

0,0

0*

5.22

75.

250

* 0

* 5.

249

Mau

ricio

3.

147

-33,

26

-1,5

3.14

166

2-2

8,1

15*

647

3.80

9-3

2,4

21*

3.78

8M

ozam

biqu

e 2.

535

19,0

3711

8,5

2.49

93.

614

-55,

61

* 3.

612

6.14

9-4

0,2

38-4

,96.

111

Nam

ibia

2.

613

-8,4

16-8

5,8

2.59

675

936

2,0

10-7

,474

93.

372

11,7

26-7

9,1

3.34

5N

iger

ia

18.0

10-0

,918

224

00,3

17.8

292.

011

9,2

11-9

8,6

2.00

020

.021

0,0

192

-74,

919

.829

Rep

. de

Sur

áfric

a 70

.290

25,9

178.

012

4,9

-107

.722

19.8

798,

411

.104

42,6

8.77

590

.169

21,6

189.

116

6,5

-98.

947

Sen

egal

11

.133

-37,

084

816,

011

.049

8.80

4-4

6,0

961

,28.

796

19.9

37-4

1,3

9354

1,2

19.8

45T

anza

nia

4.20

725

8,4

0*

4.20

742

9-6

0,0

453

,042

54.

636

106,

44

26,8

4.63

2T

ogo

1.24

22,

341

-54,

41.

201

176

-85,

51

* 17

51.

418

-41,

642

-57,

91.

377

Uga

nda

734

18,2

0*

734

354

-95,

60

* 35

41.

088

-87,

40

* 1.

088

Zam

bia

347

-42,

80

0,0

347

1.92

3-2

4,4

20,

01.

921

2.27

0-2

7,9

20,

02.

268

Zim

babw

e 57

612

,90

* 57

640

041

5,1

292

5,6

398

976

66,0

2-3

9,3

974

Res

to d

e Á

fric

a 17

4.20

9-4

7,4

180.

435

4,8

-6.2

2576

.242

-14,

611

.701

-37,

164

.541

250.

452

-40,

419

2.13

60,

758

.316

Can

adá

83.8

933,

912

2.85

98,

6-3

8.96

717

.056

-8,8

53.8

3343

,0-3

6.77

710

0.94

91,

517

6.69

317

,2-7

5.74

4E

stad

os U

nido

s de

A

mér

ica

768.

664

-5,6

1.07

8.47

72,

9-3

09.8

1428

2.55

1-1

3,0

959.

790

-2,2

-677

.239

1.05

1.21

5-7

,72.

038.

267

0,5

-987

.053

Est

ados

Uni

dos

y C

anad

á

852.

631

-4,8

1.20

1.33

73,

5-3

48.7

0529

9.60

7-1

2,8

1.01

3.62

3-0

,5-7

14.0

161.

152.

239

-7,0

2.21

4.96

01,

6-1

.062

.721

Ant

illas

hol

ande

sas

11.2

9115

26,3

10,

011

.291

124

698,

416

-34,

710

811

.415

1508

,316

-32,

311

.399

Arg

entin

a 76

.887

-7,2

9.39

5-2

,867

.492

28.2

56-1

2,8

10.2

10-0

,418

.046

105.

144

-8,8

19.6

05-1

,685

.539

Bah

amas

3.

029

-7,5

62-5

2,7

2.96

833

7-6

0,9

4-9

8,9

334

3.36

7-1

8,6

65-8

5,1

3.30

1B

arba

dos

134

-70,

00

-40,

413

46.

279

* 14

-74,

06.

265

6.41

313

22,9

14-7

3,8

6.39

9B

eliz

e 1.

098

100,

30

-100

,01.

098

17-4

1,8

642

* -6

251.

115

93,2

642

* 47

3B

oliv

ia

4.02

934

,68

-86,

04.

020

9.00

716

1,7

5491

,48.

953

13.0

3610

2,5

62-2

7,8

12.9

74B

rasi

l 21

1.47

091

,860

.449

19,1

151.

021

42.2

83-1

1,4

51.0

4541

,3-8

.762

253.

752

60,6

111.

494

28,3

142.

258

Col

ombi

a 34

.531

-26,

12.

698

6,4

31.8

3316

.089

21,7

3.56

743

,712

.522

50.6

20-1

5,6

6.26

524

,844

.355

Cos

ta R

ica

18.3

2514

,183

1-3

8,0

17.4

9413

.948

-45,

063

49,

613

.314

32.2

73-2

2,1

1.46

5-2

3,6

30.8

08C

uba

93.8

39-6

,91.

082

-1,9

92.7

5746

.095

-7,6

1.43

110

8,4

44.6

6413

9.93

4-7

,12.

512

40,4

137.

422

Chi

le

84.4

63-2

3,0

4.05

0-7

1,8

80.4

1459

.081

91,9

1.27

980

,657

.802

143.

545

2,1

5.32

9-6

4,7

138.

215

Ecu

ador

16

.001

-40,

017

4-7

0,8

15.8

2812

.471

-3,7

139

-51,

312

.332

28.4

73-2

8,1

313

-64,

528

.160

El S

alva

dor

5.01

3-4

9,2

7682

3,1

4.93

76.

474

-8,2

183

2,6

6.29

111

.487

-32,

125

938

,911

.228

Gua

tem

ala

14.9

97-5

,019

-57,

414

.978

12.2

5518

6,1

41-5

7,9

12.2

1527

.252

35,8

60-5

7,8

27.1

92H

ondu

ras

19.3

9417

3,6

69*

19.3

257.

361

-60,

869

011

30,5

6.67

126

.755

3,4

759

1187

,625

.996

116

Jam

aica

1.

047

-53,

20

0,0

1.04

753

5-3

1,3

191

6,1

533

1.58

2-4

7,5

191

6,1

1.58

0M

éxic

o 38

1.65

6-1

2,6

54.1

5218

,432

7.50

425

0.59

453

,151

.142

15,4

199.

452

632.

250

5,3

105.

294

16,9

526.

956

Nic

arag

ua

8.40

245

6,3

1817

1,5

8.38

43.

904

-21,

24

-82,

63.

900

12.3

0690

,522

-26,

912

.284

Pan

amá

9.74

7-2

2,0

316

118,

39.

431

7.21

314

7,3

337

198,

66.

876

16.9

5910

,065

315

3,5

16.3

06P

arag

uay

1.06

910

,514

589,

31.

055

592

12,0

168

,259

11.

661

11,0

1548

2,3

1.64

6P

erú

38.3

429,

860

422

,437

.738

22.7

5127

,131

316

2,8

22.4

3861

.093

15,7

917

49,7

60.1

76R

ep. D

omin

ican

a 38

.509

-5,2

941

150,

037

.568

16.9

93-3

9,7

894

2,1

16.0

9955

.502

-19,

31.

835

46,6

53.6

67T

rinid

ad y

Tob

ago

1.06

8-8

7,2

4-2

7,0

1.06

43.

404

56,8

1514

13,1

3.38

94.

472

-57,

418

216,

44.

453

Uru

guay

5.

259

-32,

41.

033

31,6

4.22

62.

193

-48,

513

529

0,6

2.05

97.

452

-38,

11.

167

42,5

6.28

5V

enez

uela

54

.118

2,2

3.38

817

,150

.730

32.3

97-9

,22.

267

156,

130

.130

86.5

15-2

,45.

655

49,6

80.8

61

Ib

eroa

mér

ica

1.13

6.77

50,

213

9.53

15,

599

7.24

460

2.10

018

,512

5.09

127

,347

7.00

91.

738.

875

5,9

264.

621

14,8

1.47

4.25

4

Ara

bia

Sau

dita

61

.750

-15,

392

122

0,6

60.8

2935

.701

2,9

48-8

1,4

35.6

5397

.452

-9,5

970

76,9

96.4

82B

ahre

in

5.07

610

9,0

18-9

9,6

5.05

81.

959

8,8

3-9

1,7

1.95

77.

035

66,4

20-9

9,5

7.01

5E

mira

tos

Ára

bes

Uni

dos

77.9

8521

,77.

712

-1,5

70.2

7460

.507

20,4

1.00

3-7

6,3

59.5

0413

8.49

321

,18.

715

-27,

712

9.77

8Ir

án

179.

574

12,3

509

0,7

179.

065

36.1

6717

,547

-71,

336

.120

215.

741

13,2

556

-16,

921

5.18

5

Irak

16

.248

4,3

00,

016

.248

2.14

4-8

1,5

00,

02.

144

18.3

91-3

2,2

00,

018

.391

Isra

el

47.5

39-4

,757

.831

-11,

8-1

0.29

224

.817

-11,

773

.692

8,7

-48.

875

72.3

56-7

,213

1.52

3-1

,3-5

9.16

7

Jord

ania

9.

719

4,0

1.67

312

,98.

046

8.41

3-3

7,2

148

326,

48.

264

18.1

31-2

0,3

1.82

220

,116

.310

Kuw

ait

14.0

007,

542

101,

013

.959

21.0

6422

5,0

7631

3,8

20.9

8835

.065

79,8

118

201,

234

.947

Líba

no

6.80

0-2

,924

2-2

0,1

6.55

94.

624

-27,

220

533

8,4

4.41

911

.424

-14,

544

727

,910

.978

Om

án

4.92

1-2

0,6

118

-73,

14.

804

1.84

8-4

5,3

4-5

9,6

1.84

46.

770

-29,

312

2-7

2,8

6.64

8

Qat

ar

19.4

5894

,73

-90,

519

.455

6.82

315

3,9

9-4

1,1

6.81

426

.281

107,

212

-73,

926

.269

Siri

a 20

.324

29,5

341

8,9

19.9

829.

706

-48,

495

018

,58.

756

30.0

29-1

2,9

1.29

115

,828

.738

Yem

en

3.13

7-3

8,0

110,

93.

127

1.22

7-3

,10

* 1.

227

4.36

5-3

1,1

11-7

4,9

4.35

4

Ori

ente

Pró

xim

o 46

6.53

18,

269

.420

-14,

539

7.11

221

5.00

12,

676

.186

3,8

138.

815

681.

533

6,4

145.

606

-5,8

535.

927

Aze

rbai

ján

2.65

4-1

0,5

00,

02.

654

403

72,8

00,

040

33.

056

-4,5

00,

03.

056

Ban

glad

esh

9.61

9-3

,824

154,

89.

595

5.44

32,

519

51,4

5.42

515

.062

-1,6

4296

,015

.020

Cor

ea d

el S

ur

37.0

629,

127

8.97

216

,4-2

41.9

1021

.274

17,3

507.

334

-12,

0-4

86.0

6058

.336

12,0

786.

306

-3,7

-727

.971

Chi

na

284.

423

4,4

548.

230

47,0

-263

.807

114.

508

19,4

1.55

3.86

941

,1-1

.439

.361

398.

931

8,3

2.10

2.09

942

,6-1

.703

.168

Hon

g-K

ong

25.6

66-2

,413

.412

39,5

12.2

5447

.099

-15,

146

.648

38,8

451

72.7

65-1

1,0

60.0

6039

,012

.705

Indi

a 11

0.62

111

2,8

38.7

5013

,571

.871

39.3

7210

6,8

26.8

62-4

,612

.510

149.

992

111,

265

.612

5,3

84.3

81

Japó

n 45

.291

35,9

851.

557

20,8

-806

.267

30.2

36-2

,51.

455.

455

26,8

-1.4

25.2

1875

.527

17,4

2.30

7.01

224

,5-2

.231

.485

Kaz

ajst

án

16.0

75-5

1,6

0*

16.0

7511

.485

426,

521

26,9

11.4

6327

.559

-22,

122

-40,

327

.538

Mon

golia

2.

727

-60,

40

0,0

2.72

710

257,

60

0,0

102.

737

-60,

20

0,0

2.73

7

117

Pak

istá

n 18

.201

85,6

25-9

0,0

18.1

763.

614

-40,

71.

214

-5,9

2.40

121

.816

37,2

1.23

9-1

9,7

20.5

77

Sri

Lank

a 2.

407

86,3

450

-4,2

1.95

61.

476

-52,

737

713

,51.

100

3.88

3-1

2,0

827

3,1

3.05

6

Tai

wán

25

.834

-2,2

156.

893

1,3

-131

.060

24.2

0033

,830

5.37

136

,1-2

81.1

7150

.034

12,4

462.

264

21,9

-412

.230

Tur

kmen

istá

n 47

4-2

9,8

00,

047

42.

277

2890

,90

0,0

2.27

72.

751

266,

10

0,0

2.75

1

Uzb

ekis

tán

1.47

761

,00

-99,

91.

477

124

-74,

214

9363

,911

11.

602

14,4

14-9

1,0

1.58

8

Res

to d

e A

sia

583.

160

13,8

1.89

0.42

224

,6-1

.307

.262

302.

839

18,1

3.89

9.27

425

,2-3

.596

.435

885.

999

15,2

5.78

9.69

525

,0-4

.903

.696

Fili

pina

s 30

.704

160,

69.

827

-5,2

20.8

775.

470

-66,

936

.513

-12,

4-3

1.04

336

.173

27,8

46.3

39-1

1,0

-10.

166

Indo

nesi

a 18

.188

1,9

6.49

4-5

,211

.694

14.6

4137

,466

.528

19,9

-51.

887

32.8

2915

,273

.022

17,2

-40.

193

Mal

asia

22

.180

-37,

128

.123

31,5

-5.9

4216

.406

68,2

160.

895

-5,1

-144

.489

38.5

86-1

4,3

189.

017

-1,0

-150

.431

Sin

gapu

r 36

.987

-20,

646

.178

-47,

4-9

.191

29.8

5121

,419

7.08

96,

1-1

67.2

3866

.838

-6,1

243.

267

-11,

0-1

76.4

29

Tai

land

ia

30.0

6317

,147

.350

47,4

-17.

288

11.2

01-9

,114

1.20

16,

3-1

30.0

0041

.263

8,6

188.

551

14,3

-147

.288

Vie

tnam

10

.471

-40,

56.

832

1196

,63.

639

13.2

58-1

1,2

7.04

936

,76.

208

23.7

29-2

7,1

13.8

8214

4,2

9.84

7

Sud

este

Asi

átic

o 14

8.96

1-4

,014

4.82

5-8

,94.

136

91.1

982,

160

9.29

43,

2-5

18.0

9624

0.15

9-1

,875

4.11

90,

6-5

13.9

60

Aus

tral

ia

89.4

7824

,215

.263

-8,0

74.2

1459

.292

22,8

21.7

06-3

8,6

37.5

8614

8.77

023

,636

.969

-28,

811

1.80

0

Nue

va C

aled

onia

3.

811

419,

62

-67,

03.

809

145

28,3

40,

014

13.

956

367,

36

17,1

3.95

0

Nue

va Z

elan

da

9.97

6-1

2,0

3.79

535

,56.

181

3.29

7-2

6,6

5.76

412

,2-2

.468

13.2

72-1

6,2

9.55

920

,53.

713

Oce

anía

10

4.51

322

,019

.066

-1,7

85.4

4763

.511

18,9

27.4

85-3

2,1

36.0

2616

8.02

420

,846

.551

-22,

312

1.47

3

* N

o in

dica

tivo,

ya

que

el e

scas

o vo

lum

en d

e in

terc

ambi

o ha

ce q

ue p

ocas

ope

raci

ones

pro

duzc

an g

rand

es v

aria

cion

es.

Fue

nte:

Dep

arta

men

to d

e A

duan

as e

II. E

E. d

e la

Age

ncia

Trib

utar

ia. E

labo

raci

ón S

ER

CO

BE

118

A la vista de las cifras presentadas, caben algunas reflexiones que no resultan ociosas, aunque bien conocidas.

� Los países más desarrollados son los principales clientes y suministradores de los bienes de equipo. Estas manufacturas son realmente la piedra angular de sus economías.

� La situación del sector español de Bienes de Equipo, que exporta un elevado porcentaje de su producción, es lógicamente muy dependiente de la situación de sus grandes clientes y de la marcha de su economía, no sólo en cuanto a la evolución de su demanda interna, sino también en relación con sus exportaciones que incorporan bienes de equipo o componentes adquiridos en España.

� Los Bienes de Equipo españoles han mostrado un razonable nivel de competitividad, al conseguir su penetración en los países más avanzados. Mantener esta competitividad y penetración es básico, haciendo frente a las dificultades que suponen una mayor inflación, la presencia de nuevos competidores emergentes con bajos costes de producción y la imposibilidad de acudir a reducción en la paridad monetaria.

Incremento de la calidad y fiabilidad, orientación a productos con mayor carga tecnológica e innovación constante, afianzamiento de la imagen y reconocimiento de las marcas propias, son obviamente, junto con la disminución de los costes de los procesos productivos, las posibles sugerencias.

� La evolución del origen de nuestras compras pone bien de manifiesto la aparición de estos nuevos competidores de Oriente como China, Corea del Sur o Taiwán por sus bajos costes de producción y tecnologías en desarrollo y de los nuevos miembros de la UE, Polonia, Chequia, Hungría, en los que coinciden las circunstancias antes señaladas en cuanto a costes, a las que hay que añadir su citada incorporación y las ventajas que suponen las inversiones de los otros grandes miembros de la UE, que derivan parte de sus producciones a estos países, lo que trae consigo asimilación tecnológica y unidades fabriles muy eficientes al encontrar además personal con buena formación.

El descenso de las inversiones extranjeras en España es, sin duda, una llamada de atención.

� Iberoamérica es un destino natural de nuestras ventas, y sería ilógico olvidar la baza del idioma y tantas afinidades. La presencia de muy notables inversiones en la zona debería aprovecharse a través de una acción de sinergias y colaboraciones, que aparecen como deseables y posibles.

� El examen de nuestra balanza de pagos sectorial proporciona una imagen preocupante. Resulta extraordinariamente negativa con todos los países con igual o mayor nivel económico. En la Europa de los quince todos menos Portugal y Grecia. En la EFTA, salvo Noruega e Islandia. Pero también lo es con otros países menos desarrollados en una larga lista como Eslovaquia, Hungría, Polonia, Chequia, Sudáfrica, Israel, a los que se unen no sólo los gigantes asiáticos, sino también Taiwán, Malasia, Singapur y Tailandia.

La consecuencia parece evidente: la dimensión de nuestra Industria de Bienes de Equipo es claramente inferior a la que demanda nuestra dimensión económica.

119

Nuestras necesidades de equipamiento para la actividad productiva y de servicios superan ampliamente la capacidad de nuestro sector de bienes de equipo. Una carencia mostrada por un desequilibrio tan acusado, parece que podría llegar a comprometer nuestro desarrollo al establecer una dependencia exterior en productos imprescindibles para el desarrollo, y que se traduce en un déficit exterior creciente en la balanza de mercancías que no podrá equilibrarse con la balanza de servicios, en la que los ingresos por turismo no parece que puedan mantener una línea ascendente ilimitada. Limitación que provendría en parte del número de visitantes, que aún parece seguir creciendo, como por el gasto de persona, donde sí caben unas deseables mejoras que no acaban de producirse.

Cabe señalar que Francia, primer país en ingresos por turismo, tiene una balanza exterior de bienes de equipo con claro superávit, mientras que la nuestra, según se ha indicado, se sitúa en el orden del 53%.

Comercio Exterior Español de Bienes de Equipo. Avance 2005 (10 meses. Valores corrientes)

Comentario General

Exportaciones:

En el 2004, la tasa de crecimiento se situó en un 5,8% (3,8% en valores reales) a través de una serie trimestral (5,7%; 3,2%; 4,1%; 10,1%) que se aceleró en el último periodo, haciendo que mejorara la previsión inicial que fue del 3,4%. Los datos de los tres primeros trimestres de 2005 (6,7%; 3,7%; 9,6%) apuntan hacia una recuperación que, según tendencia, conduce a un valor del 5,6% (3,7% en términos reales) que no mejoraría la tasa del año anterior.

Importaciones:

El año 2004 mostró un comportamiento expansivo (10,5%; 10,4%; 13,5%; 16,4%) que finalizó con un una tasa del 13,5% (11,4% en términos reales) algo superior a las estimaciones previstas.

La tendencia evolutiva de 2005 en los tres primeros trimestres (10,2%; 9,1%; 9,3%), junto al dato del periodo enero-octubre (8,7%), conduce a una previsión de 8,5% (6,8% en valores corrientes).

Según estas previsiones, la Cobertura Exterior (Exportación / Importación) se situará en 51,9%, perdiendo 2 p.p. frente a la obtenida en 2004.

El Déficit Exterior (Importación – Exportación), sufrirá un incremento del 10,4% con respecto al obtenido en 2004 y alcanzará 22.040 millones de euros.

Situación por áreas geográficas

La U.E.M. presenta crecimientos modestos en sus compras y ventas muy por debajo de la media pero continua siendo con mucho nuestro principal cliente y suministrador, con el 66,8% de las ventas españolas y 73,3% de nuestras compras. Vendemos un poco menos de la mitad de lo que compramos.

120

En la zona Estados Unidos – Canadá, nuestras ventas han mejorado notablemente y doblan el crecimiento medio, mientras que nuestras compras lo hacen claramente por debajo de dicha media.

Nuestras ventas a Iberoamérica se han mostrado muy activas con valores de incremento muy por encima del obtenido el año precedente y constituyen el segundo destino preferencial de la exportación

La zona denominada Resto de Asia, donde China figura como el componente más destacado, seguido a distancia de India, presenta unos crecimientos muy elevados en el comercio exterior en ambas direcciones. En concreto nuestras compras se sitúan como las segundas más importantes.

Situación por especialidades

Buen comportamiento de las Construcciones Metálicas en cuanto a las exportaciones, que van creciendo por encima del 20%, destacando las cifras obtenidas por los fabricantes de tubería y accesorios. También las importaciones se muestran muy activas

La Maquinaria y Equipos Mecánicos mejora la exportación en valores ligeramente superiores a la media del conjunto sectorial. Las evoluciones más favorables corresponden a la maquinaria de caucho y plástico, órganos de transmisión, maquina-herramienta y turbinas. Por el contrario, maquinaria para usos generales, la de obras públicas y las válvulas retroceden en sus exportaciones. Las importaciones presentan una evolución muy escasa. Retroceden la de la maquinaria para producción y uso de le energía no eléctrica y, dentro de ella, especialmente los motores y las válvulas. Descienden la maquinaria para alimentación y bebidas, refrigeración y aire acondicionado.

Los Equipos Electrotécnicos progresan en su exportación por encima de la media sectorial, a la que doblan, mientras que las importaciones se sitúan con una tasa un punto por debajo de dicha media.

Especialidades con mayor peso en la Export. Especialidades con mayor peso en la Import.

Especialidad% sobre la Exp. Total de

B.E.

Especialidad% sobre la Imp. Total de

B.E.

Radio, TV 9,3 Radio, TV 11,8

Motores no eléctricos 6,9

Maquinaria construcción, obras públicas y minería

8,8

Tubería: Soldada, sin soldadura, accesorios, etc.

5,1Maquinaria de oficina y ordenadores

7,7

Órganos de transmisión mecánica 5,1 Motores no eléctricos 6,8Maquinaria construcción, obras públicas y minería

4,4Elevación y manipulación

3,5

Hilos y cables eléctricos 4,3 Aeroespacial 3,5

Motores, generadores y transformadores 4,3 Telecomunicaciones 3,5

Turbinas 4,0 Motores, generadores y transformadores 3,2

Material ferroviario 3,8 Hilos y cables eléctricos 3,0

Otro material eléctrico 3,5 Órganos de transmisión mecánica 2,8

121

Notable descenso de las exportaciones en los Equipos Electrónicos, y en especial el registrado por ordenadores, ofimática y componentes, así como el control de procesos, dentro de un conjunto de total atonía. Las importaciones mantienen un ascenso algo superior a la media y son particularmente intensos en los ordenadores y ofimática, los equipos de navegación y detección y radio-telecomunicación.

Excelente la evolución de las ventas al exterior de los Equipos Ferroviarios y progresan las importaciones del material y equipos de la Industria Aeroespacial.

Especialidades con balanza exterior positiva Especialidades con importación en disminución

Especialidad Miles euros Especialidad %

Material ferroviario 327.380 Productos minerales no metálicos -1,1%

Productos de alambre 50.020 Aparatos de medida, verificación y análisis -2,8%Tubería: Soldada, sin soldadura, accesorios, etc.

25.360Maquinaria alimentación, bebidas, conservas y tabaco

-8,8%

Válvulas -13,7%Refrigeración, ventilación y aire acondicionado

-15,8%

Motores no eléctricos -18,6%

Otra maquinaria con fines generales -32,0%

Productos minerales no metálicos -1,1%

Especialidades con mayor incremento en la Import. Especialidades con mayor incremento en la Export.

Especialidad % Especialidad %Aeroespacial 156,7% Material ferroviario 75,2%Elevación y manipulación 48,3% Caucho y plástico 48,6%

Caucho y plástico 39,6%

Tubería: Soldada, sin soldadura, accesorios, etc.

32,6%

Tubería: Soldada, sin soldadura, accesorios, etc.

28,2%Productos de alambre

30,4%

Aparatos de navegación y detección 27,0% Órganos de transmisión mecánica 25,2%

Acumuladores, pilas y baterías 24,9%

Calderería: Cisternas, depósitos y tanques, react.

24,9%

Vehículos especiales 23,7% Turbinas 24,6%Material contra incendios 23,4% Máquinas-herramienta 20,1%Estructuras: Compuertas, naves, puentes, torres...

23,3%Otro material eléctrico

18,3%

Productos de alambre 22,5% Maquinaria textil, cuero y calzado 16,7%

122

123

5.2. ANÁLISIS DE PRODUCTIVIDAD DE LOS FACTORES

Gastos de Personal

Dadas las especiales características de esta variable y de los ratios examinados, se presentan los resultados del análisis según dos vías:

En la primera se obtienen la suma de valores de las variables Gastos de Personal y Empleo en los dos años 2003 y 2004 de las empresas que componen los “cruces” especialidad-dimensión, calculando los correspondientes ratios y su variación, efectuando luego la extrapolación desde la muestra al sector (13). En el segundo procedimiento, se obtienen en cada “cruce” los valores media aritmética de la variable y su incremento, extrapolando luego al sector.

Aun contando con esta doble posibilidad de enfoque, los valores obtenidos precisan una cierta cautela para tener en cuenta el aumento o disminución de horas extraordinarias, el relevo generacional, el cambio de estructura empresarial por descenso de la actividad fabril propiamente dicha, el paso de eventuales a fijos de los empleos y, desde luego, la corriente de fusiones y concentraciones por especialidades a nivel internacional, con su reflejo en España que ocasiona fuertes interferencias en el cálculo del empleo medio.

Como es tradicional, es preciso señalar la necesidad de tomar con una cierta reserva los valores correspondientes a los cruces especialidad-dimensión, por el menor número de empresas en cada uno de ellos, pero en los datos para el conjunto las cifras obtenidas tienen una mayor fiabilidad.

Cuadro 15-A GASTOS DE PERSONAL EN 2004 Valores en miles de euros por persona y año. Variación en % sobre 2003

EMPRESAS GRANDES

EMPRESASMEDIANAS

EMPRESASPEQUEÑAS TOTAL

Valor % var. Valor % var. Valor % var. Valor % var.

FABRICANTES DE GTP $��$� $�,� $���� $�$� ���$� $�)� 39,8 4,4 BIENES DE EQUIPO CS ���)� ��$� ,��� ���� ���� $�)� 9,0 5,7 MECÁNICOS SYS ���)� $��� ����� ��$� ),�,� $�)� 30,8 4,0

FABRICANTES DE GTP $���� 2��$� �,��� ���� �$��� )��� 39,6 0,7 BIENES DE EQUIPO CS ,��� 2$��� ,��� ���� ��)� 2)��� 8,6 -1,2 ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

SYS ����� 2���� ����� $�/� )���� $��� 31,0 1,2

TOTAL FABRICANTES GTP ����� ����� ����� ���� ��� ���� 39,7 2,9 DE BIENES CS ���� ����� ���� ��� ���� ���� 8,8 1,7 DE EQUIPO SYS ��� � ����� ���� ��� ����� ���� 30,8 2,7

FABR. DE EQUIPOS GTP 45,8 3,0 POR CS 10,3 1,5 SUBCONTRATACIÓN SYS 35,5 3,4

SOCIEDADES GTP 30,7 6,4 DE CS 7,5 18,2 MONTAJE SYS 23,2 3,1

SOCIEDADES GTP 43,9 -2,3 DE CS 8,9 -1,7 INGENIERÍA SYS 35,0 -2,3

(13 ) Ver apartado de Metodología y Fuentes (pag.127).

124

Cuadro 15-B GASTOS DE PERSONAL EN 2004 Valores medios de la muestra estudiada

EMPRESAS GRANDESEMPRESASMEDIANAS

EMPRESASPEQUEÑAS TOTAL

Valor % var. Valor % var. Valor % var. Valor % var.

FABRICANTES DE GTP 41,8 1,1 38,8 4,0 36,9 3,3 37,8 3,1 BIENES DE EQUIPO CS 9,6 1,8 8,4 5,2 8,1 2,6 8,3 2,9 MECÁNICOS SYS 32,2 0,9 30,4 3,7 28,8 3,5 29,4 3,2

FABRICANTES DE GTP 45,5 -1,0 38,7 4,7 32,9 3,1 36,4 2,3 BIENES DE EQUIPO CS 9,6 -3,8 9,2 6,5 6,7 -3,0 7,7 -1,5 ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS SYS 35,9 -0,3 29,5 4,1 26,1 4,8 28,7 3,3

TOTAL FABRICANTES GTP 43,6 0,0 38,8 4,2 35,6 3,2 37,3 2,8 DE BIENES CS 9,6 -0,9 8,7 5,7 7,7 1,0 8,1 1,4 DE EQUIPO SYS 33,9 0,3 30,1 3,8 27,9 3,9 29,2 3,2

FABR. DE EQUIPOS GTP 43,1 0,7 POR CS 8,9 -1,6 SUBCONTRATACIÓN SYS 34,2 1,3

SOCIEDADES GTP 33,9 0,7 DE CS 6,9 4,5 MONTAJE SYS 27,0 -0,2

SOCIEDADES GTP 43,2 -2,4 DE CS 9,0 -1,4 INGENIERÍA SYS 34,2 -2,6

GTP: Gastos totales de personal CS: Cargas Sociales SyS: Sueldos y salarios Fuente: SERCOBE

Los Gastos Totales de Personal por persona varían para el conjunto de Fabricantes entre los 39.800 y los 37.000 Euros / persona-año; las Cargas Sociales entre 8.800 y 8.100 Euros/persona-año, y los Sueldos y Salarios entre 30.800 y 29.200 Euros/persona-año. El coste total medio en España esta entorno a 32.000 Euros/persona-año y en Italia, que es el país de la UE con costes más cercanos, se sitúa en 40.000 Euros/persona-año.

En cuanto a los incrementos, igualmente para el conjunto, los valores coinciden en un entorno del 3%, que puede aceptarse como representativo y que indica una cierta moderación en comparación con el año 2003, en el que registraron subidas del orden del 4% y superiores.

Los descensos de personal experimentados por las empresas mecánicas, se traducen en aumentos de las Cargas Sociales derivados de los ajustes de plantillas, mientras que en las empresas eléctrico-electrónicas de mayor tamaño los incrementos negativos pueden atribuirse a la reordenación de las cúpulas directivas, ya efectuada, que ha producido junto con la creación de empleo menores costes por persona.

También es preciso considerar la incorporación al mercado de trabajo de la corriente inmigradora, posiblemente más acusada en las empresas de montajes e instalaciones, donde se aprecian diferencias notorias.

125

Productividad

El European Competitiveness Report de la Comisión Europea (2004) reconoce que al menos el 60% de los diferenciales de renta por persona entre los países europeos o de estos con EEUU, son consecuencia de la productividad del trabajo.

En España cada euro del PIB generado por un trabajador (productividad por persona ocupada) termina suponiendo una renta de 41 céntimos por habitante. Se hace por ello necesario un análisis de la evolución de la productividad del trabajo en el sector de los fabricantes de bienes de equipo.

En forma análoga, para el examen de la Productividad se han utilizado las dos vías de análisis empleadas al estudiar los Costes de Personal, antes descritas.

El incremento estimado para la facturación y el mínimo aumento del empleo, conducen en términos globales a una subida de la Productividad Bruta, definida como Facturación/Empleo, algo mayor del 5,0%, que supera ligeramente el valor de 2003 y que coincide básicamente con lo indicado en el Cuadro 16 A, aunque los valores medios (Cuadro 16 B) presentan una imagen de un comportamiento menos positivo, que en cualquier caso varía sustancialmente en las diferentes dimensiones y especialidades, que como se ha visto presentan comportamientos diferentes en la evolución de la facturación y el empleo.

Para el conjunto fabricante, este ratio oscila entre 193.000 y 197.000 Euros / persona-año.

La Productividad Neta definida como Facturación-Gastos Totales de Personal dividido por el Empleo, presenta unos valores entre 158.000 y 155.000 Euros / persona-año, que proporciona unos incrementos entre el 5,7% y 4,0%, inferior al del año 2003.

La denominada Productividad de los Gastos de Personal, que mide la facturación obtenida por cada unidad monetaria empleada en retribuir a personal, Facturación/Gastos de personal, queda en un valor entre 5.000 y 5.500. Teniendo en cuenta los incrementos de la facturación y de los gastos laborales a nivel global antes definidos, se obtiene un incremento algo mayor, del 3,0%, que quedaría situado entre los derivados de los cuadros 16 A y 16 B que son, respectivamente, 2,1 y 5,8.

Finalmente, los llamados Costes Laborales Unitarios, medidos por la diferencia de los incrementos de los costes laborales/persona-año y de la facturación/persona-año, registran un valor algo mayor del –3,0%, considerado aceptable.

A la vista de la evolución de los costes laborales y las productividades, la disminución de los resultados empresariales, a la que se ha hecho referencia, podría atribuirse en mayor medida al incremento del coste de materias primas y energía, que según se aprecia al examinar las Cuentas de Resultados, han sufrido alzas superiores al 10%.

126

Cuadro 16-A PRODUCTIVIDAD EN 2004 Valores en miles de euros por persona y año. Variación en % sobre 2003

EMPRESASGRANDES

EMPRESASMEDIANAS

EMPRESASPEQUEÑAS TOTAL

Valor % var. Valor % var. Valor % var. Valor % var.

FABRICANTES DE BRUTA 196,7 9,3 143,2 6,9 196,0 3,3 175,6 5,5

BIENES DE EQUIPO NETA 153,3 10,6 103,2 7,9 157,6 3,1 135,8 5,8

MECÁNICOS DE LOS GTP 4,5 4,2 3,6 2,5 5,1 -0,8 4,4 1,0

FABRICANTES DE BRUTA 283,4 8,2 183,9 6,5 209,3 -0,1 229,1 4,8

BIENES DE QUIPO NETA 238,4 10,8 144,1 6,9 174,6 -0,6 189,6 5,6 ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS DE LOS GTP

6,3 12,1 4,6 1,1 6,0 -2,7 5,8 3,4

TOTAL FABRICANTES BRUTA 261,4 8,5 158,8 6,8 201,0 2,0 197,3 5,1

DE BIENES NETA 216,4 10,7 118,6 7,5 164,0 1,6 157,6 5,7

DE EQUIPO DE LOS GTP 5,9 10,2 4,0 1,9 5,5 -1,6 5,0 2,1

BRUTA 354,8 -0,9

NETA 309,0 -1,4FABR. DE EQUIPOS

PORSUBCONTRAT.

DE LOS GTP

7,7 -3,8

BRUTA 135,2 2,2

NETA 104,5 1,0SOCIEDADES

DEMONTAJE

DE LOS GTP

4,4 -4,0

BRUTA 167,2 -0,9

NETA 123,3 -0,5SOCIEDADES

DEINGENIERÍA

DE LOS GTP 3,8 1,3

Cuadro 16-B PRODUCTIVIDAD EN 2004 Valores medios de la muestra estudiada

EMPRESASGRANDES

EMPRESASMEDIANAS

EMPRESASPEQUEÑAS TOTAL

Valor % var. Valor % var. Valor % var. Valor % var.

FABRICANTES DE BRUTA 220,0 7,6 148,6 4,9 188,5 3,1 186,0 3,9

BIENES DE EQUIPO NETA 178,2 9,2 109,8 5,2 151,7 3,0 148,2 4,1

MECÁNICOS DE LOS GTP 5,3 6,6 3,8 0,3 5,8 11,7 5,4 9,7

FABRICANTES DE BRUTA 281,2 10,4 182,2 7,0 186,9 -0,2 205,5 3,6

BIENES DE QUIPO NETA 235,7 12,9 143,5 7,6 154,1 -0,9 169,1 3,8ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS DE LOS GTP 6,1 10,4 4,6 1,1 5,6 -4,1 5,6 -0,5TOTAL FABRICANTES BRUTA 249,0 9,1 160,4 5,7 188,0 2,0 192,8 3,8

DE BIENES NETA 205,4 11,2 121,6 6,2 152,4 1,7 155,5 4,0

DE EQUIPO DE LOS GTP 5,7 8,5 4,1 0,6 5,7 6,2 5,5 5,8

BRUTA 370,6 1,2

NETA 327,5 1,3FABR. DE EQUIPOS

PORSUBCONTRATACIÓN

DE LOS GTP 8,6 0,8

BRUTA 154,9 7,9

NETA 121,1 10,1SOCIEDADES

DEMONTAJE

DE LOS GTP 4,5 7,3

BRUTA 190,4 4,6

NETA 147,2 6,9SOCIEDADES

DEINGENIERÍA

DE LOS GTP 4,4 5,4

Fuente: SERCOBE

127

Respecto a la productividad de la mano de obra parece conveniente también hacer algunas reflexiones. Ya se indico que el proceso de convergencia real seguido por la economía española en los últimos años se ha basado, principalmente, en el crecimiento de la tasa de ocupación, sin que apenas se haya corregido la brecha de productividad con los países europeos.

Esta no corrección parece ser debida, según señala el Director de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, a que siendo la productividad función del capital físico por empleado, del capital humano por empleado y de la productividad total de los factores (innovación, I+D, espíritu emprendedor, etc), es precisamente este último factor, la clave del menor crecimiento de la productividad en España. Según el mismo autor de esta hipótesis habría que profundizar en el análisis de un nuevo patrón de crecimiento basado en la productividad total de los factores.

Hecha esta apreciación teórica, y dada la dificultad que puede requerir la introducción de dicho análisis en los distintos sectores industriales, además de las consideraciones expuestas al principio de este apartado, se ha continuado tomado como elemento de comparación la productividad por persona-año.

Terminamos este apartado con un cuadro donde se recoge la situación comparativa de la productividad del trabajo para diferentes áreas geográficas y países. Se toma UE-15=100.

Productividad por persona empleada

UE-15 100,0

UE-25 93,1

España 94,8

EEUU 121,6

Máximo de UE 132,2(Luxemburgo)

Mínimo de UE 63,5(Portugal)

Fuente: Eurostat.

Metodología y fuentes.

Para facilitar una correcta interpretación de los resultados de este análisis, se hacen a continuación algunos comentarios sobre el ámbito y la metodología y las fuentes utilizadas en la confección del mismo.

El ámbito de la Industria de Bienes de Equipo que SERCOBE viene manteniendo a lo largo de sus informes y estudios, responde a un deseo de recoger en el mayor grado posible la realidad de un sector industrial complejo, en el que las actividades de ingeniería y diseño, fabricación y montaje e instalación se entremezclan y no conviene separar, si se pretende obtener una imagen real de la situación del mundo empresarial implicado.

128

Se excluyen de él los bienes de uso duradero, ajenos a un destino industrial, como la electrónica de consumo, automóviles, electrodomésticos, etc., y se extiende a todos los bienes mecánicos, eléctricos y electrónicos, y sus partes características, que constituyen el equipamiento de toda la actividad industrial en una amplia acepción, completándose según decíamos con trabajos de diseño o ingeniería y de montaje, pues en muchos bienes de equipo tales trabajos de diseño tienen una importancia capital al realizarse como elementos únicos y singulares para adaptarse a las necesidades del cliente, y por otra parte en numerosas ocasiones el bien de equipo solo existe como tal cuando los trabajos de montaje en obra han transformado el conjunto de elementos y partes en un todo que cumpla la función asignada.

Existen así algunas diferencias, tanto en el ámbito arancelario como con otros ámbitos considerados por entidades que estudian sectores de actividad próximos, con definiciones tales como maquinaria y aparatos, o construcciones metalmecánicas, o electrónica profesional, que quedan patentes a la luz de las reflexiones hasta aquí hechas.

En términos C.P.A, Clasificación por Actividades preconizada por la Unión Europea, el ámbito seleccionado por SERCOBE es el siguiente:

- PRODUCTOS METÁLICOS ELABORADOS Comprende las clases 27.22, Tuberías; 28.11, Estructuras metálicas; 28.21, Calderas y Reactores Nucleares; 28.30, Calderas y generadores de vapor de agua, y la subcategoría 28.73.11, Productos de alambre.

- MAQUINARIA Y EQUIPOS MECÁNICOS Comprende la división 29, excepto los grupos 29.6, armas y municiones, y el 29.7, aparatos domésticos.

- MAQUINARIA Y APARATOS ELÉCTRICOS Comprende la subsección DL, excepto los grupos 33.4, Instrumentos ópticos y material fotográfico, y 33.5, Relojes.

- MATERIAL DE TRANSPORTE Incluye las clases 34.20, carrocerías y remolques; la subcategoría 34.10.4, volquetes; la 34.10.52, camiones grúa y los grupos 35.2, material ferroviario y 35.3, aeronaves.

- PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS Subcategoría 26.23.13.

En cuanto al ámbito arancelario, su amplitud según la nomenclatura es tal, que queda necesariamente fuera de este comentario.

Ante la ausencia de cifras estadísticas que recojan en España esta realidad de la Industria de Bienes de Equipo, SERCOBE abordó el tema a través de dos fuentes de información:

Las fuentes utilizadas:

- Una encuesta anual realizada a la totalidad de nuestros miembros, empresas y asociaciones, así como a otras empresas representativas del sector de bienes de equipo.

129

- Los datos aportados por el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales para los aspectos de comercio exterior.

La diferencia de origen supone, por tanto, la necesidad de mantener una cierta cautela al examinar ratios que interrelacionen cifras provenientes de una y otra fuente. Esta dificultad con la que se encuentran tradicionalmente las Asociaciones Profesionales que trabajan en este campo, es advertida en sus publicaciones análogas a la que ahora presentamos.

El universo de consulta esta próximo a las 1.000 empresas con un nivel efectivo de respuestas entorno a las 180-210.

La encuesta ha sido realizada, como se ha indicado, entre la totalidad de empresas de SERCOBE y otras empresas representativas del sector de bienes de equipo, obteniéndose finalmente una familia estadística especialmente representativa en cuanto a su dimensión.

Concretamente, la evolución histórica de las características de la muestra consolidada, es decir la obtenida despuntando las colas de la distribución estadística, es la siguiente:

2000 2001 2002 2003 2004

nº de empresas 210 209 212 202 174

Empleo (nº de personas) 91.000 88.000 95.300 91.400 82.400

Facturación(mill. de euros ) 15.000 16.880 18.000 17.000 16.400

Cuadro 22 DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS DE LA MUESTRA EN 2004

Grandes Medianas Pequeñas total

Fabricantes de Bienes de Equipo Mecánicos 10 14 60 84Fabricantes de Bienes de Equipo Eléctricos y Electrónicos 9 7 29 45

Total Fabricantes 19 21 89 129 Fabricantes por Subcontratación 21Sociedades de Montaje 11Sociedades de Ingeniería 13Total Muestra 30 26 118 174

Las características de la muestra son las siguientes: - Nº de empresas: 174 - Empleo: 82.400 personas - Facturación: 16.400 millones de euros.

Evidentemente se trata de algo más que una muestra estadística, puesto que representa porcentajes superiores al 50% en cuanto a la facturación y el empleo.

Sin embargo, es preciso señalar que el nivel de respuestas es proporcionalmente mayor en las empresas grandes que en las pequeñas y medianas, y también en las empresas eléctricas y electrónicas.

130

Como consecuencia de ello, la base de los datos obtenidos en el estudio debe proyectarse a la totalidad del sector, efectuando las oportunas ponderaciones teniendo en cuenta la estructura de la industria española de bienes de equipo según las diferentes dimensiones y especialidades.

Como ya se ha indicado, la estructura del sector por tamaños y especialidades, se ha obtenido partiendo de los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística en su “Censo Industrial de España” y su continuidad a través de la “Encuesta Industrial”. A partir de ahí, y por aplicación estricta de la evolución de las muestras parciales a cada uno de los tamaños y especialidades, se obtiene la estructura del sector en 2004. De esta forma, se hace la transición muestra-totalidad del sector.

La información de base para el estudio del comercio exterior es la facilitada mensualmente por el Departamento de Aduanas y procesada por nuestros servicios estadísticos.

Las discrepancias entre los análisis realizados por dicho Departamento de Aduanas y los que se presentan en esta publicación, derivan de los diferentes criterios utilizados en la definición arancelaria de los bienes de equipo.

6. SITUACIÓN DE LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO.

6.1 EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES

La actividad tecnológica en el Sector de Bienes de Equipo

- Ramas de actividad del sector. Sectores CNAE reagrupados para el estudio.

- Indicadores tecnológicos cuantitativos.

- Análisis mediante indicadores cualitativos.

- Análisis mediante la encuesta de coyuntura SERCOBE.

La actividad tecnológica en el Sector de Bienes de Equipo

¿Qué relación existe entre competencia e innovación?. La contestación a esta pregunta puede servir como introducción para relacionar estas dos variables.

J.A. Schumpeter (1943) argumentaba que la obtención de innovaciones por parte de las empresas está positivamente relacionada con el ejercicio del poder de mercado, a la vez que los gastos en actividades de I+D de las empresas crecen más que proporcionalmente con el tamaño de las mismas.

Por contraposición para K. Arrow (1962) un elevado nivel de competencia incentiva la innovación. Así las empresas tratan de alcanzar ventajas competitivas a través de la I+D+i y la inexistencia de barreras de entrada al mercado posibilita la entrada de nuevos investigadores y emprendedores individuales.

131

De acuerdo con esta última línea argumental, una política antimonopolio que promueva un entorno empresarial muy competitivo redundaría en un incremento de la productividad a través de dos vías: a corto plazo, la lucha entre empresas hará que solo vedan aquellas que hayan asignado sus recursos eficientemente de tal forma que puedan ofrecer una relación calidad-precio suficientemente atractiva (eficiencia estática) mientras que, a largo plazo, se logra que sobrevivan únicamente aquellas empresas que adicionalmente hayan introducido innovaciones en el mercado (eficiencia dinámica).

El denominado Sector de Bienes de Equipo o, en forma más genérica, Industria de Bienes de Equipo, comprende las empresas dedicadas al diseño, fabricación, montaje, instalación y reparación de maquinaria, equipos e instalaciones metalmecánicas y eléctrico-electrónicas.

Se definen los bienes de equipo como aquellos bienes necesarios para la producción de otros bienes, productos o servicios. Son por tanto activos fijos productivos de las industrias manufactureras y de proceso, así como de los servicios básicos, agua, energía, transportes y comunicaciones, sin olvidar la industria alimentaria, construcción, minería, los servicios médico-hospitalarios y hoteleros y en general, todas las actividades económicas.

El concepto de bien de equipo o de inversión a menudo aparece como opuesto al de bien de consumo.

En medios internacionales y especialmente de la Unión Europea, la denominación comúnmente aceptada es la de “Engineering Goods”, es decir bienes para la industria.

Se considera por tanto como un sector bien identificado dentro de su diversidad y se le concede la calificación de estratégico resaltando su contenido tecnológico y su repercusión en la competitividad de las industrias manufactureras y de proceso, así como en la eficacia de los servicios esenciales.

Como se ha indicado este sector proporciona los activos productivos para todos estos otros sectores y, por tanto contribuye a su competitividad.

Para dar una visión sectorial y global de la actividad tecnológica en el Sector de Bienes de Equipo, se han utilizado fundamentalmente dos fuentes de información. Una el estudio del Ministerio de Industria y Energía titulado "La industria española ante el proceso de innovación" (1997) y otra, la encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas y la Estadística sobre las actividades en I+D, referentes a 2002, realizadas por el Instituto Nacional de Estadística, cuyo principal objetivo ha sido obtener información directa sobre el proceso de innovación tecnológica y las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico en las empresas industriales, y de las cuales se han utilizado los datos relativos a los sectores CNAE más en concordancia con la clasificación tradicional del Sector de Bienes de Equipo, escogiéndose para ello las siguientes ramas de actividad:

- CNAE 28 Manufacturas metálicas: Fabricación de elementos metálicos para la construcción; fabricación de cisternas, grandes depósitos y contenedores de metal; fabricación de calderas y radiadores para calefacción central; fabricación de generadores de vapor; forja, estampación y embutición de metales; ingeniería mecánica general por cuenta de terceros; fabricación de artículos de cuchillería y cubertería; fabricación de herramientas y de útiles intercambiables para máquinas-herramientas.

- CNAE 29 Maquinaria y equipo mecánico: Fabricación de motores y turbinas; fabricación de bombas, compresores y sistemas hidráulicos; fabricación de válvulas y grifería;

132

fabricación de elementos de transmisión mecánica; fabricación de hornos y quemadores; fabricación de maquinaria de elevación y manipulación; fabricación de maquinaria de ventilación y refrigeración industrial; fabricación de maquinaria y equipo de embalaje, acondicionamiento y pesaje; fabricación de otra maquinaria de uso general para la industria; fabricación de maquinaria agrícola; fabricación de máquinas-herramienta; fabricación de maquinaria diversa para usos específicos; fabricación de maquinaria para la industria metalúrgica; fabricación de maquinaria para las industrias extractivas y de la construcción; fabricación de maquinaria para la industria de la alimentación, bebidas y tabaco; fabricación de maquinaria para la industria textil, de la confección y del cuero; fabricación de maquinaria para la industria del papel y del cartón; fabricación de otra maquinaria para usos específicos.

- CNAE 31 Maquinaria eléctrica: Fabricación de motores eléctricos, transformadores y generadores; fabricación de aparatos de distribución y control eléctricos; fabricación de hilos y cables eléctricos aislados; fabricación de acumuladores y pilas eléctricas; fabricación de lámparas eléctricas y aparatos de iluminación; fabricación de material y equipo eléctrico para motores y vehículos.

- CNAE 32 Equipo electrónico: Componentes electrónicos, radio y televisión, telecomunicaciones, aparatos de electromedicina, aparatos de medida, verificación y análisis, aparatos de navegación y detección, y control de procesos industriales.

- CNAE 353 Aeroespacial: Construcción aeronáutica y espacial.

- CNAE 35-351-353 Otro equipo de transporte: Fabricación de material ferroviario; fabricación de motocicletas y bicicletas; fabricación de vehículos para inválidos; fabricación de otro equipo de transporte.

A continuación se procede a un reagrupamiento de los sectores CNAE seleccionados atendiendo al criterio de ramas de actividad que presenten un comportamiento ante el fenómeno de la innovación tecnológica, por una parte suficientemente homogéneo dentro de cada rama y al mismo tiempo con características diferenciales y de estructura respecto a las otras, de forma que los datos y cifras aportados permitan un análisis comparativo y realizar así las oportunas conclusiones. El mencionado reagrupamiento se muestra en los cuadros que se presentan en adelante.

Indicadores tecnológicos cuantitativos.

En las encuestas INE se muestran los datos referidos a dos tipologías de empresas, según su disposición ante el proceso de la innovación:

- Empresa innovadora: es aquella que ha introducido en los tres últimos años productos tecnológicamente nuevos o mejorados en el mercado o procesos tecnológicamente nuevos o mejorados en sus métodos de producción de bienes o de prestación de servicios.

- Empresa que realiza actividades de I+D, es decir, aquella que ha ejecutado de forma sistemática trabajos que comprenden la investigación básica, la aplicación y el desarrollo experimental.

La actividad de I+D por tanto no es una condición previa para innovar, sino que se agrega o integra en cualquier fase del proceso de innovación.

133

El número de empresas encuestadas y el de respuestas, así como la información obtenida para los dos grandes epígrafes recogidos en el cuadro, de las ramas de actividad seleccionadas como más concordantes con el sector de bienes de equipo, permiten validar los resultados que se presentarán como representativos de la situación tecnológica de este sector.

A continuación se muestran en los Cuadro I, para las ramas de actividad seleccionadas, datos relativos al número de empresas encuestadas y la cuantificación de sus respuestas.

Cuadro l - 2002

Nº de empresas y porcentajes

Rama de actividad (a)Encuestadas

(b) con actividades

Innovadoras

(b)/(a) %)

(c) que realizan

I+D

(c)/(b) %

Manufacturas metálicas 7.277 1.339 18,4% 273 20,4%

Maquinaria y eq. mecánico 3.487 1.275 36,6% 532 41,7%

Maquinaria eléctrica 1.166 413 35,4% 264 63,9%

Equipo electrónico, de precisión y óptico 1.017 387 38,0% 294 76,0%

Aeroespacial 70 23 32,9% 17 73,9%

Otro equipo de transporte 137 60 43,7% 33 55,0%

TOTAL SECTOR 13.154 3.497 26,6% 1.413 40,4%

Fuente: Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas. 2002. INE. Elaboración propia

Comparando los datos de los años 2002 y 2003 se aprecian los siguientes aspectos. El número de empresas encuestadas se ha incrementado en un 1%. Pero las empresas con actividades innovadoras han decrecido en un 4,2% mientras que el número de las que realizan actuaciones de I+D se ha incrementado en un 23%.

Este decrecimiento en la actividad innovadora se ha centrado fundamentalmente en los subsectores de Maquinaria y eq. mecánico, Maquinaria eléctrica y Otro equipo de transporte. Pero también en estos subsectores se da un mayor incremento de empresas que realizan actividades de I+D.

134

Cuadro I -2003

Nº de empresas y porcentajes

Rama de actividad (a)Encuestadas

(b) con actividades

Innovadoras

(b)/(a) %)

(c) que realizan

I+D

(c)/(b) %

Manufacturas metálicas 7.655 1.391 18,2% 413 29,7%

Maquinaria y eq. mecánico 3.320 1.056 31,8% 728 68,9%

Maquinaria eléctrica 1.138 339 29,8% 257 75,8%

Equipo electrónico, de precisión y óptico 1.014 498 49,1% 393 79,0%

Aeroespacial 52 25 47,8% 20 80,0%

Otro equipo de transporte 111 41 36,9% 28 68,3%

TOTAL SECTOR 13.290 3.350 25,2% 1.839 54,9%

Fuente: Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas. 2003. INE. Elaboración propia

Se aprecia en estos Cuadro I para los años 2002 y 2003 que para el sector de bienes de equipo, obtenido como suma de las diferentes ramas de actividad seleccionadas, el porcentaje sectorial de empresas que han realizado alguna actividad innovadora fue del 26,6% en el 2002 y que se reduce hasta el 25,2% en el 2003 (estos valores superan el 23% obtenido para el total de empresas industriales encuestadas), con un máximo del 44,3% en el 2002 y del 49,1% en el 2003 y un mínimo del 18,4%. Estos porcentajes supera en 13-14 puntos porcentuales los datos obtenidos de la encuesta INE 1998.

En el sector las empresas que ejecutan actividades de I+D son minoría, aproximadamente un 10,7% del total de las encuestadas en la anualidad 2002 y del 13,8% en el 2003 (estos porcentajes superan de 6 a 7 puntos porcentuales los datos obtenidos de la encuesta INE 1998). El valor de este ratio para el total de la encuesta industrial es del 8,2%.

El porcentaje sectorial de empresas innovadoras que realizan actividades de I+D de forma sistemática u ocasional fue del 40,4% en 2002 y a pasado al 54,9% en el 2003, siendo el valor de este ratio para el total de la encuesta industrial del 36%. La distribución por subsectores es la que aparece en los Cuadros I apreciándose que en todos ellos se da un incremento entre los dos años considerados. Este incremento es especialmente importante en la rama de actividad de Maquinaria y eq. mecánico con una variación porcentual de 27,2 puntos.

En el Cuadro II 2002 (estos datos no se presentan en la encuesta INE 2003) se muestran datos sobre las empresas con departamento de I+D, entendiendo que son aquellas que habitualmente realizan esa actividad de forma sistemática. Solamente un 9,4% de las empresas encuestadas tienen este departamento. Este porcentaje es del 7,0% para el total del sector industrial.

Los sectores presumiblemente más emprendedores en innovación presentan un mayor porcentaje de empresas con departamentos de I+D activos, en los que se realizan este tipo

135

de trabajos de forma sistemática. Así de las empresas que realizan I+D en el sector de bienes de equipo, un porcentaje muy significativo, el 87,5%, lo hacen de forma continuada, es decir realizan actividades en las que se emplea cada año, al menos, a una persona con equivalencia a dedicación plena y además se tenga previsto continuar en esta línea de dedicación.

Cuadro II - 2002

Rama de Actividad % de empresas que

realizan I+D sistemática

% de empresas que realizan I+D continua respecto de las que

realizan I+D Manufacturas metálicas 3,02 16,39

Maquinaria y eq. mecánico 13,11 35,86 Maquinaria eléctrica 20,62 58,19

Equipo electrónico, de precisión y óptico 27,00 93,50

Aeroespacial 20,01 60,87 Otro equipo de transporte 23,36 53,48

TOTAL SECTOR 9,40 87,50 Fuente: Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas. 2002. Elaboración propia

Analizando la distribución por tamaños de las empresas con actividades innovadoras, Cuadro III, encontramos que casi un 95% son Pyme, entendiendo tales empresas de acuerdo con la definición de la U.E. Las cifras para cada una de las ramas de actividad seleccionadas se explican por sí mismas, y van en la misma línea de lo comentado en el párrafo anterior.

Cuadro III

de < 250 empleados

de > 250 empleados Total

Rama de Actividad 2002 2003 2002 2003 2002 2003

Manufacturas metálicas 1.302 1.348 37 43 1.339 1.391

Maquinaria y eq. mecánico 1.219 1.005 56 50 1.275 1.056

Maquinaria eléctrica 364 289 49 50 413 339

Equipo electrónico, de precisión yóptico 359 467 28 32 387 499

Aeroespacial 19 20 4 5 23 25

Otro equipo de transporte 54 31 6 10 60 41

TOTAL SECTOR 3.317 3.160 180 190 3.497 3.350

Fuente: Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas. 2002 y 2003. Elaboración propia

En el Cuadro IV se analizan los gastos apreciándose ya de una manera clara que en aquellos sectores tecnológicamente más activos, son las empresas grandes las que invierten más recursos económicos en las actividades de innovación.

136

Gastos en innovación en el sector de bienes de equipo Cuadro IV

Gastos totales en

actividades innovadoras (miles de euros)

de < 250 empleados

de > 250 empleados Rama de Actividad

2002 2003 2002 2003 2002 2003

Manufacturas metálicas 214.804 345.143 82,00% 90,09% 18,00% 9,91%

Maquinaria y eq. mecánico 381.228 328.058 66,10% 63,92% 33,90% 36,08%

Maquinaria eléctrica 202.851 231.406 40,30% 27,36% 59,70% 72,64%

Equipo electrónico, de precisión y óptico 301.367 270.627 42,80% 53,95% 57,20% 46,05%

Aeroespacial 349.130 397.408 5,80% 8,06% 94,20% 91,94%

Otro equipo de transporte 57.581 66.238 22,70% 13,69% 77,30% 86,30%

TOTAL SECTOR 1.506.961 1.638.880 44,70% 47,05% 55,30% 52,95%

Fuente: Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas. 2002 y 2003. Elaboración propia

El porcentaje que representan los gastos en actividades innovadoras respecto a la facturación del sector de bienes de equipo se presenta en el siguiente cuadro.

Facturación (mill. de euros)

(A)

Gastos totales en actividades innovadoras

(mill. de euros) (B)

(B) / (A) %Rama de Actividad

2002 2003 2002 2003 2002 2003 Maquinaria y Equipo Mecánico 16.082 17.224 381,0 328,0 2,40 1,90

Maquinaria y equipo Eléctrico- Electrónico 14.928 15.182 504,2 502,0 3,40 3,30

Sector de B.E. 31.010 32.375 885,2 830,0 2,70 2,60

Fuente: Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas. 2002 y 2003. Encuesta SERCOBE. Elaboración propia

Según la Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las empresas la intensidad de innovación, medida por el porcentaje que representan los gastos totales en actividades innovadoras a la facturación, es del 1,29% para el total de empresas industriales y del 2,10% para las empresas innovadoras.

137

Valoración

Analizando los datos aportados por la encuesta INE 1994, los sectores que reúnen mayor número de empresas innovadoras con más de 50 trabajadores son, el Aeroespacial y el de Otro equipo de transporte con porcentajes de aproximadamente el 57%, y de estas empresas una de cada tres tienen más de 200 empleados en el sector Aeroespacial y una de cada dos en el de Otro equipo de transporte.

Para las empresas que realizan I+D los ratios anteriores presentan valores todavía más desplazados hacia aquellas que emplean más de 50 personas. Los porcentajes máximos corresponden al 61% en el sector de Otro equipo de transporte y en el Aeroespacial con el 63%.

El sector en el que se concentran más empresas que realizan I+D y que tienen empleadas más de 200 personas, es el de Otro equipo de transporte con un 23%, y en los restantes sectores de actividad representativos este ratio varia entre el 16-18%.

Valoración

Cuadro VI

Para las dos tipologías de empresas descritas en la encuesta INE, el gasto en innovación se obtiene como suma de los siguientes agregados:

Total gastos en innovación distribuidos según las siguientes actividades conducentes al desarrollo o introducción de innovaciones tecnológicas: gastos internos en I+D + gastos externos en I+D + gastos en adquisición de maquinaria y equipo relacionados con productos y procesos tecnológicamente nuevos o mejorados + gastos para la adquisición de tecnología inmaterial + gastos en diseño e ingeniería industrial, utillaje y lanzamiento de la fabricación + gastos en formación relacionados con productos y procesos tecnológicamente nuevos o mejorados + gastos de diseño y otros preparativos para la producción y/o distribución + gastos por introducción de innovaciones en el mercado de productos tecnológicamente nuevos o mejorados.

Los moderados valores obtenidos:

Porcentaje de empresas que realizan actividades innovadoras: 26,6%- 25,2%Porcentaje de empresas que realizan actividades de I+D: 10,7%-13,8%Porcentaje de empresas con departamento de I+D: 9,4%Porcentaje de gastos en innovación a facturación: 2,7%-2,6%

vienen a validar la necesidad urgente de potenciar y activar en el sector de bienes de equipo las capacidades de innovación y de I+D, de la misma forma que debehacerse en el resto del tejido industrial español, para remediar la manifiestadebilidad de su capacidad de innovación tecnológica y de la gestión sistemática dela I+D+i.

Las empresas encuadradas en las actividades más comprometidas con lainnovación y la investigación y desarrollo tecnológico en el sector de bienes deequipo, emplean más de 50 trabajadores con tendencia hacia el límite de los 200empleados.

138

La adquisición de tecnología foránea inmaterial comprende las adquisiciones de patentes y de invenciones no patentadas, de licencias y de know-how, de marcas de fábrica, diseños, modelos de utilidad y servicios de asistencia técnica de contenido tecnológico y software.

Los gastos derivados de esas transacciones de tecnología inmaterial representan un porcentaje muy pequeño, según se aprecia en los siguientes gráficos. Pero en cualquier caso, si los contratos de transferencia de tecnología no se pactan de forma adecuada, pueden llegar a estrangular el futuro desarrollo tecnológico de las empresas, condicionando de forma abusiva el licenciante al licenciado en todo lo referente a las innovaciones que se puedan producir al amparo de dichos contratos.

Los gastos en actividades de I+D se desglosan a su vez en dos componentes: Gastos internos en (I+D), que comprenden los gastos corrientes y de capital en actividades de I+D realizados dentro de la empresa, cualquiera que sea el origen de fondos. Los gastos llevados a cabo fuera de la empresa, pero en apoyo de las tareas internas de I+D, también se incluirán.

La adquisición de maquinaria y bienes de equipo con un contenido tecnológico se enmarca en la denominada adquisición de tecnologías materiales. La innovación, en particular la innovación de procesos para mejorar los métodos de producción implica frecuentemente la instalación de nuevas maquinas y equipos. La instalación de maquinas y equipos para la fabricación de un nuevo producto pero que no mejoran los métodos de producción, no constituyen una innovación de proceso, pero su coste se cuenta como gasto consagrado a la innovación.

La media en el sector de bienes de equipo del gasto para adquisición de maquinaria y equipo, respecto a los gastos totales en innovación, es del 27% para las empresas innovadoras y del 12,2% para las que realizan I+D sistemática.

MANUFACTURAS METÁLICAS 2002

EMPRESAS INNOVADORAS

29,0%

3,1%

51,6%

4,9%

1,8%

1,4%8,2%

Gastos internos en I+D

Gastos externos en I+D

Adquisición de maquinaria y equipo

Adquisición de otros conocimientosexternosGastos en formación

Gastos de introducción de innovaciónen el mercadoGastos en diseño, ingeniería industrialy producción previa

139

2003

EMPRESAS INNOVADORAS

33,6%

5,2%

32,2%

1,8%

0,6%

17,1%

9,5%

Gastos internos en I+D

Gastos externos en I+D

Adquisición de maquinaria y equipo

Adquisición de otros conocimientosexternosGastos en formación

Gastos de introducción de innovaciónen el mercadoGastos en diseño, ingeniería industrialy producción previa

MAQUINARIA Y EQUIPO MECÁNICO 2002

EMPRESAS INNOVADORAS

59,9%

5,4%

23,0%

2,5%

1,2%

2,8%

5,2%

Gastos internos en I+D

Gastos externos en I+D

Adquisición de maquinaria y equipo

Adquisición de otros conocimientosexternosGastos en formación

Gastos de introducción de innovaciónen el mercadoGastos en diseño, ingenieríaindustrial y producción previa

140

2003

EMPRESAS INNOVADORAS

70,2%

9,1%

15,1%

0,8%

0,5%

1,7%

2,6% Gastos internos en I+D

Gastos externos en I+D

Adquisición de maquinaria y equipo

Adquisición de otros conocimientosexternosGastos en formación

Gastos de introducción de innovaciónen el mercadoGastos en diseño, ingeniería industrialy producción previa

MAQUINARIA ELÉCTRICA 2002

EMPRESAS INNOVADORAS

65,8%6,0%

14,1%

1,5%

0,7%

4,9%7,0%

Gastos internos en I+D

Gastos externos en I+D

Adquisición de maquinaria y equipo

Adquisición de otros conocimientosexternosGastos en formación

Gastos de introducción de innovaciónen el mercadoGastos en diseño, ingeniería industrialy producción previa

2003

EMPRESAS INNOVADORAS

73,7%

8,6%

7,4%

0,4%

0,5%

2,6%

6,8%

Gastos internos en I+D

Gastos externos en I+D

Adquisición de maquinaria y equipo

Adquisición de otros conocimientosexternosGastos en formación

Gastos de introducción de innovaciónen el mercadoGastos en diseño, ingeniería industrialy producción previa

141

EQUIPO ELECTRÓNICO, DE PRECISIÓN Y ÓPTICO 2002

EMPRESAS INNOVADORAS

76,1%

4,0%

11,7%

1,7%

0,8%

2,2%

3,1%

Gastos internos en I+D

Gastos externos en I+D

Adquisición de maquinaria y equipo

Adquisición de otros conocimientosexternosGastos en formación

Gastos de introducción de innovaciónen el mercadoGastos en diseño, ingeniería industrialy producción previa

2003

EMPRESAS INNOVADORAS

71,1%

10,6%

8,5%3,6%0,8%3,5% 1,7%

Gastos internos en I+D

Gastos externos en I+D

Adquisición de maquinaria y equipo

Adquisición de otros conocimientosexternosGastos en formación

Gastos de introducción de innovaciónen el mercadoGastos en diseño, ingeniería industrialy producción previa

AEROESPACIAL 2002

EMPRESAS INNOVADORAS

54,6%

12,6%

17,7%

3,1%

0,1%

0,0%

11,8%

Gastos internos en I+D

Gastos externos en I+D

Adquisición de maquinaria y equipo

Adquisición de otros conocimientosexternosGastos en formación

Gastos de introducción de innovaciónen el mercadoGastos en diseño, ingeniería industrialy producción previa

142

2003

EMPRESAS INNOVADORAS

42,2%

35,5%

9,3%

3,0%

0,2%

0,0%

9,8%

Gastos internos en I+D

Gastos externos en I+D

Adquisición de maquinaria y equipo

Adquisición de otros conocimientosexternosGastos en formación

Gastos de introducción de innovaciónen el mercadoGastos en diseño, ingeniería industrialy producción previa

OTRO EQUIPO TRANSPORTE 2002

EMPRESAS INNOVADORAS

76,1%

10,9%

6,0%

3,8%

0,8%

2,2%0,4%

Gastos internos en I+D

Gastos externos en I+D

Adquisición de maquinaria y equipo

Adquisición de otros conocimientosexternosGastos en formación

Gastos de introducción de innovaciónen el mercadoGastos en diseño, ingeniería industrialy producción previa

2003

EMPRESAS INNOVADORAS

66,7%

16,5%

13,0%

0,0%

0,4%

0,1%

3,2%

Gastos internos en I+D

Gastos externos en I+D

Adquisición de maquinaria y equipo

Adquisición de otros conocimientosexternosGastos en formación

Gastos de introducción de innovaciónen el mercadoGastos en diseño, ingeniería industrialy producción previa

143

BIENES DE EQUIPO 2002

EMPRESAS INNOVADORAS

50,8%

4,6%

31,3%

3,2%

1,3%

2,4%

6,3%Gastos internos en I+D

Gastos externos en I+D

Adquisición de maquinaria y equipo

Adquisición de otros conocimientosexternosGastos en formación

Gastos de introducción de innovaciónen el mercadoGastos en diseño, ingenieríaindustrial y producción previa

2003

EMPRESAS INNOVADORAS

55,3%

8,0%

20,3%

1,6%

0,6%

8,7% 5,5%

Gastos internos en I+D

Gastos externos en I+D

Adquisición de maquinaria y equipo

Adquisición de otros conocimientosexternosGastos en formación

Gastos de introducción de innovaciónen el mercadoGastos en diseño, ingeniería industrialy producción previa

Los gastos externos en I+D, son los motivados por la adquisición de servicios de I+D fuera de la empresa mediante contrato, convenio, etc.

En los gráficos anteriores se muestra la distribución porcentual de los gastos para las diferentes ramas de actividad del sector, apreciándose que los gastos externos representan en el mejor de los casos, poco más del 16% de los gastos totales en las empresas innovadoras, porcentaje todavía menor en las que realizan I+D sistemático. Para el sector de bienes de equipo el valor promedio es del 15%.

Estos datos parecen indicar que la fuente de tecnología es principalmente interna y que reside en la I+D+i que las propias empresas llevan a cabo intramuros. La situación así presentada tiene dos lecturas: por un lado la existencia de un dinamismo tecnológico autónomo, pero al mismo tiempo denuncian un grado bajo de colaboración y cooperación con otros agentes innovadores exteriores, que enraizado en la cultura empresarial del sector

144

puede comportar una debilidad estructural entorpecedora de un enriquecedor flujo tecnológico externo.

Valoración

En cualquier caso la ejecución de determinadas actividades innovadoras en el sector de bienes de equipo, entendidas como el germen que activa la realización de tareas de I+D sistemáticas que puedan dar lugar posteriormente a innovaciones, es todavía baja y debe ser impulsada sensibilizando al conjunto empresarial del sector de la importancia que tiene, para el diseño de un futuro basado en la ventaja competitiva, la definición y aplicación de una correcta política de innovación y de la I+D explicitada en un sistema de gestión de la I+D+i.

A continuación se analiza la actividad innovadora utilizando como medidor la intensidad tecnológica, definida por la siguiente relación entre los indicadores del input en innovación:

Intensidad en I+D Gastos internos en I+D Intensidad tecnológica = = Intensidad en innovación Gastos totales en innovación

El resultado de la aplicación de los datos de la encuesta INE a este indicador, ha dado lugar a la siguiente clasificación del sector de bienes de equipo, de acuerdo con el criterio de valoración adoptado sobre la intensidad tecnológica:

Rama de Actividad

Intensidad tecnológica

Manufact. metálicas 0,28Maquinaria y equipo

mecánico 0,60

Maquinaria eléctrica 0,66

Equipo electrónico, deprecisión y óptica 0,75

Aeroespacial 0,55

Otro equip. transporte 0,76

Total sector de B.E. 0,62Fuente: Encuesta INE 2002-2003. Elaboración propia

Para el total del sector industrial la intensidad tecnológica se sitúa en el 0,33- 0,35, por tanto en el entorno del indicador de baja-media intensidad tecnológica.

Falta de conexión entre las empresas y el entorno exterior formado por otrasempresas y agentes del sistema de innovación.

La fuente de la tecnología en las empresas innovadoras del sector de bienes deequipo es primordialmente interna, soportada en I+D+i de carácter sistemático.

<0,30 Baja intensidad tecnológica

>0,30 <0,60 Media intensidad tecnológica

>0,60 Alta intensidad tecnológica

145

También la OCDE, en función de la tecnología que se incorpora a los productos, ha agrupado las ramas de actividad del sector de bienes de equipo en sectores de alta, media y baja intensidad tecnológica.

Las dos clasificaciones son bastante coincidentes, con una sola discrepancia. La inclusión de la agrupación Maquinaria eléctrica como sector de alta intensidad tecnológica (criterio OCDE) o de media intensidad tecnológica (criterio indicadores input).

Sin duda esta discordancia pone nuevamente de manifiesto que este sector, dependiendo de los equipos, instalaciones y servicios que produce y presta, tecnológicamente puede participar de ambas situaciones debido en gran parte al dinamismo innovador del sector electrónico de cual participa y se aprovecha, provocando con frecuencia que se hable de un único sector eléctrico-electrónico.

Hecha esta precisión y utilizando un criterio conservador, se ha escogido la siguiente clasificación del sector de bienes de equipo atendiendo a la intensidad tecnológica de sus ramas de actividad y agrupaciones:

Intensidad alta Equipo electrónico Aeroespacial Maquinaria de oficina y equipamiento informático

Intensidad media Maquinaria y equipo mecánico Maquinaria eléctrica Material ferroviario y de transporte (en los últimos años esta actividad ha migrado

hacia la zona de intensidad alta) Instrumentación médica, precisión, óptica y relojería

Intensidad baja Manufacturas metálicas

Utilizando los indicadores que se muestran en la Figura 2 y aplicándoles los datos de la encuesta INE 1998, se obtiene la siguiente distribución de la actividad innovadora según la intensidad tecnológica.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Baja tecnología Media tecnología Alta tecnología

146

% del total de empresas

% de empresas innovadoras del sector

% de empresas innovadoras que realizan I+D en el sector

Se aprecia que a medida que aumenta el nivel tecnológico de la actividad, aumenta también nº de empresas que realizan tareas de I+D y que en el sector de bienes de equipo de media intensidad tecnológica, el porcentaje de empresas innovadoras que realizan actividades de I+D es prácticamente coincidente con el de empresas innovadoras en el segmento de alta intensidad tecnológica.

Valoración

Además de los indicadores mostrados, hay otros que caracterizan desde el punto de vista cualitativo la innovación en las empresas del sector de bienes de equipo. Entre ellos se encuentran, entre otros: tipos de innovación, factores impulsores de la innovación; obstáculos a la innovación; tipos de innovación; grado de colaboración y cooperación con otros agentes; objetivos de la actividad innovadora.

Para analizar y entender los tipos de innovación que se realizan en el sector de bienes de equipo, conviene aclarar previamente los siguientes conceptos en los que se basa el análisis:

* La innovación de proceso implica frecuentemente la instalación de nuevas máquinas y nuevos equipos y/o la modificación en la organización de la fabricación. Tres ejemplos para comprender este concepto:

- La instalación de máquinas y equipos o sistemas que mejoran los métodos de producción de la empresa, constituye una innovación de proceso. - La instalación de máquinas y equipos o sistemas para la fabricación de un nuevo producto pero que no mejoran los métodos de producción, no constituyen una innovación de proceso (una nueva máquina de moldear o de embalar). - Aumentar la capacidad de producción añadiendo máquinas de un modelo ya utilizado o reemplazar máquinas anticuadas por un modelo más reciente, no constituye una innovación de proceso.

* La consideración de innovación de producto requiere que éste haya sido introducido en el mercado como nuevo o como mejora importante de uno antiguo. Algunos casos para comprender mejor este supuesto:

- Los cambios menores de diseño o presentación que no implican modificaciones en su construcción o en sus prestaciones o el cambio de color u ornamental, no constituyen una innovación de producto. - En la fabricación de productos únicos a petición de los clientes, el hecho de que la fase de planificación del producto suponga la construcción de un prototipo destinado a cambiar al menos un atributo del producto, constituye una innovación de producto.

Los sectores de intensidad tecnológica media cuentan con una masa crítica deempresas innovadoras que pueden evolucionar hacia situacionestecnológicamente más avanzadas y dinámicas, con un esfuerzo relativamentemoderado.

147

Un producto simple puede ser mejorado, mejora de sus prestaciones o abaratamiento de costes, gracias a la utilización de componentes o materiales más logrados. Un producto complejo que comprende varios subsistemas puede ser mejorado por medio de modificaciones parciales de uno de ellos.

Según la encuesta INE en las empresas innovadoras del sector de bienes de equipo, unalto porcentaje de las mismas (el 62%) realizan acciones relacionadas con el desarrollo o introducción de innovaciones de producto y de proceso, lo cual puede interpretarse como que en el sector se produce una integración y correspondencia mutua entre la mejora de los métodos de producción y la introducción en el mercado de productos nuevos o sustantivamente mejorados, de tal forma que no es factible desagregar ambas actividades, indicando claramente donde esta la frontera que separa la innovación de producto de la de proceso. Este porcentaje para el total del sector industrial español es del 60%.

Un 76% de las empresas innovadoras del sector realizan acciones relacionadas con el desarrollo o introducción de innovaciones de producto y un 86% con las de proceso.

El análisis por ramas de actividad es también concluyente. El tipo de innovación que prevalece es la de proceso (oscilando entre el 92% y el 71% dependiendo de las ramas) seguido de la innovación de producto (oscilando entre el 93% y el 65% dependiendo de las ramas de actividad), situándose en último termino las de producto-proceso (oscilando entre.el 56% y el 62% dependiendo de las ramas de actividad). Estos últimos porcentajes indicarían que las especificaciones definidas para un nuevo producto son tales, que obligan necesariamente en muchos casos a introducir conjuntamente nuevos procesos y/o procedimientos de fabricación.

Análisis mediante indicadores cualitativos

Si bien este análisis fue realizado por el Ministerio de Industria y Energía en el año 1997, muchas de sus apreciaciones y conclusiones siguen siendo válidas al día de hoy.

En el análisis mediante indicadores cualitativos, se ha utilizado la clasificación por grupos de Pavitt. Clasificación jerarquizada y sistemática de los sectores industriales en función de sus características innovadoras y que a continuación se explica:

GRUPOS de PAVITT

G1. Sectores dominados por los proveedores. Se caracterizan por una alta intensidad competitiva y por el carácter exógeno de la tecnología que emplean en sus procesos productivos y que incorporan a sus productos. La mayor parte de las innovaciones las incorporan por medio de los equipos que les proporcionan los proveedores. Sectores tipo: textil, confección, calzado, mobiliario o transformación de la madera.

G2. Sectores de producción masiva. Intensivos en economía de escala que se caracterizan por una intensidad competitiva relativamente baja y por proceder la tecnología que emplean para innovar de otros sectores. La competencia en estos sectores se fundamenta en las ventajas que se derivan de las escalas de producción, con altos índices de concentración de la oferta. Los procesos productivos utilizados son complejos y pueden incorporar tecnologías muy sofisticadas. Sectores tipo: automóvil o siderúrgico.

G3. Sectores de proveedores especializados. Se caracterizan por su alta intensidad competitiva y porque suelen emplear para innovar tecnología endógena. Las empresas compiten en segmentos de mercado que exigen estrategias de especialización tecnológica.

148

El tipo de innovación que prima es el de producto y su diseño. Sectores tipo: maquinaria, instrumentos de precisión o software a medida.

G4. Sectores de base científica. Se caracterizan por una intensidad competitiva relativamente baja y por el carácter fundamentalmente endógeno de la tecnología que emplean en sus procesos e incorporan a sus productos. Empresas con altos índices de diversificación, compitiendo mediante una gama de productos en diferentes mercados, situándose cerca de la frontera tecnológica. Sectores tipo: electrónico o químico.

El sector de los bienes de equipo se identifica fundamentalmente con las características indicadas para el grupo G3 y en alguna forma con las del G4, en lo que hace referencia a determinadas indicaciones de diversificación por gamas de equipos eléctrico-electrónicos para diferentes sectores industriales.

Se analiza cual es el origen impulsor de las innovaciones de acuerdo con los datos recogidos en el estudio del MINER, ya citado, para el grupo G3.

Para este sector el análisis de la importancia asignada a factores externos como impulsores de la innovación tecnológica, indica que para el 80% de las empresas -proveedores especializados- la presión o la rivalidad de la competencia es un factor impulsor de la innovación, para el 85% son las necesidades expresadas por los clientes y solamente un 15% indica que la presión innovadora se produce por sugerencias de los proveedores

IMPULSORES DE LA INNOVACIÓN Figura 3

FACTORES EXTERNOS FACTORES INTERNOS

Rivalidadde la

competencia

Requerimientode los

clientes

Sugerenciasde los

proveedores

Estrategiafijada por

la dirección general

Requeri-mientos del

departamentode marketing

Requrimien-tos de la

oficinatécnica

Fuente: MINER 1997. Elaboración propia.

Referente a los factores internos se aprecia en la Figura 3, que la estrategia fijada por la dirección general es fundamental en la mayoría de las empresas como impulsor de innovación y que los requerimientos fijados por el departamento de marketing (comercial) superan cuantitativamente a los del departamento técnico, lo que parece ser coherente con las características del grupo G3 que muestra una especial sensibilidad hacia las

0%

20%

40%

60%

80%

100%

G3 G3 G3 G3 G3 G3

Po

rcen

taje

de

emp

resa

s

149

necesidades y requerimientos de los clientes, tal y como se indicaba al comentar los factores externos.

En el sector de fabricación de bienes de equipo los compradores de los nuevos productos o procesos desempeñan un papel fundamental impulsor de la innovación tecnológica. Por mediación de toda una serie de bucles de retroalimentación, los usuarios fuerzan a los productores a transformar sus innovaciones para tener más en cuenta las necesidades del mercado, puesto que la penetración y la difusión de los productos y procesos pasa por un gran número de etapas experimentales. Las empresas que favorecen estas interacciones adquieren ventajas competitivas importantes en términos de extensión de sus mercados geográficos y ampliación de su gama de productos y de servicios comercializados.

Valoración

Por último y referente al papel que las compras públicas pueden ejercer sobre la innovación, destacar que la Administración puede influir en el proceso innovador catalizando la aparición de nuevos productos y/o procesos y posibilitando que su implantación constituya una referencia de funcionamiento y fiabilidad para otros potenciales mercados y clientes.

Una adecuada política de compras públicas de bienes de equipo debe evitar la planificación a corto plazo (el horizonte normal esta condicionado por la aprobación de los presupuestos anuales), que impida a las empresas españolas optar por el desarrollo de la tecnología adecuada para poder concurrir competitivamente.

Recomendación

Otro aspecto a considerar es la existencia de determinados obstáculos o barreras a la innovación. Las empresas analizadas en el estudio consideran que la innovación comporta un cierto riesgo, aunque no lo consideran excesivo y es asumido como un elemento más de incertidumbre dentro de la actividad empresarial

En el sector de bienes de equipo hay cuatro factores que impulsan y orientan la innovación y que por orden de importancia son:

La estrategia fijada por la dirección de la empresa.

Las exigencias de los clientes y del marketing.La presión de la competencia.Requerimientos del departamento técnico

Sistematizar la planificación e información a medio/largo plazo sobre lasinversiones y necesidades de compra de bienes de equipo por parte del SectorPúblico.

150

OBSTÁCULOS A LA INNOVACIÓN Figura 4

FACTORES ECONÓMICO-FINANCIEROS FACTORES INTERNOS

Riesgosconside-

radosexcesivos

Falta de fuentes de financia-

ciónapropiadas

Gastosde

innovación

elevados

Periodo de ren-

tabilidaddemasia-do largo

Recursospropios destina-

dos a I+D limitados

Falta de personalcualifica-

do

Falta de informa-

ción

Falta de serviciosexternosadecua-

dos

Fuente: MINER 1997. Elaboración propia.

Aproximadamente un 70% de las empresas de la muestra considerada en el estudio, estimaban que la falta de fuentes de financiación apropiadas y un periodo demasiado largo de amortización de la inversión, constituyen obstáculos muy importantes que han dificultado o impedido la realización de innovaciones, siendo los gastos demasiado elevados ha realizar en la innovación, el impedimento por excelencia entre los obstáculos de carácter económico-financiero.

La Comisión Europea ha puesto de manifiesto la importancia de un adecuado sistema financiero para la innovación en los siguientes términos: "La capacidad de innovación de la Comunidad Europea depende en gran medida de la financiación de la innovación (....). La financiación es el obstáculo a la innovación más citado por las empresas, independientemente de su dimensión, en todos los piases de la UE y prácticamente en todos los sectores (CE 1996 “Libro Verde de la Innovación”)". Esta nota desfavorable sigue siendo reseñada por los empresarios europeos en la encuesta Innobarómetro 2004.

El elevado riesgo, la difícil apropiabilidad de los resultados, la complejidad de los proyectos, características todas del proceso de innovación, hacen que los mercados financieros tradicionales y las entidades, como los bancos y cajas de ahorro, no sean con frecuencia los instrumentos más adecuados para su financiación, haciéndose necesaria la existencia de entidades especializadas: Entidades de capital-riesgo, inversores privados, los denominados segundos mercados bursátiles (NASDAQ y EASDAQ), así como la mejora del régimen fiscal aplicable al capital de riesgo.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

G3 G3 G3 G3 G3 G3 G3 G3

Po

rcen

taje

de

emp

resa

s

151

En cuanto a los obstáculos de carácter interno y del entorno el que destaca, según se aprecia en el cuadro, es la limitación de recursos propios destinados a la I+D, manteniéndose en un tono de cierta importancia la falta de personal cualificado, de información y de servicios externos adecuados.

Valoración

Por último indicar que en el grupo de proveedores especializados, el riesgo al fracaso comercial en el momento de introducir novedades en el mercado, no se considera un obstáculo significativo cara a la innovación.

Cooperación en actividades de I+D+i

¿Con quienes cooperan las empresas del sector de bienes de equipo al realizar sus actividades de I+D+i?.

Las opciones utilizadas por las empresas, según se desprende de los datos de la encuesta INE, son por orden de preferencia:

Clientes; Proveedores; Otras empresas; Universidades y Organismos Públicos de Investigación (OPIs)

Analizando la participación en programas nacionales e internacionales, el orden de interés de mayor a menor es:

Participación en el Plan Nacional de I+D+I, proyectos CDTI, MCYT; participación en Planes de las Administraciones Autonómicas; participación en programas de la Unión Europea.

Otra variable analizada es la cooperación de las empresas que realizan actividades de I+D. El ámbito geográfico preferido en el sector de bienes de equipo por este tipo de empresas para realizar acciones de cooperación, entendiendo por estas la participación activa en proyectos de I+D+i conjuntos opropios vinculados con instituciones u otras empresas, es en términos generales: España y la Unión Europea y a mayor distancia USA y Japón.

Para el estudio de los objetivos empresariales perseguidos con la actividad innovadora y la cooperación en el sector de bienes de equipo, se han tomado las cifras que se recogen bajo este epígrafe, y los CNAE correspondientes, en la encuesta INE 1996. En ella se pedía a las empresas que señalasen el grado de importancia que supone para ellas cada uno de los objetivos citados en el Cuadro VII. Aunque la encuesta se refiere al año 1996 las conclusiones reflejadas en el cuadro tiene vigencia actual, aunque algunos de los objetivos

Factores que dificultan la innovación en el sector de bienes de equipo:

Gastos demasiado elevados.

Falta de fuentes de financiación apropiadas

Periodos demasiado largos de amortización.Limitación de recursos propios destinados a la I+D.

152

especificados pueden pasar de nivel importante a muy importante, fundamentalmente debido a la incidencia de la normativa y la legislación.

Mediante una escala de 1 (poco importante) a 5 (muy importante), las empresas puntuaron la intensidad de los objetivos propuestos, si bien para una más rápida comprenhensión en el Cuadro V se ha sustituido la puntuación numérica por otra basada en tres niveles cualitativos de importancia:

A (de 1 a 2,5 puntos) Relativamente importanteB (de 2,5 a 4 puntos) ImportanteC (de 4 a 5 puntos) Muy importante

Las diversas ramas de actividad muestran diferente apreciación de los objetivos empresariales pretendidos con la actividad innovadora, en cuanto a la importancia asignada a los mismos.

Entre los objetivos calificados como de poca o relativa importancia, cabe destacar el de abrir nuevos mercados en el extranjero. Lo que puede interpretarse como la adopción de una actitud pasiva, de seguidor tecnológico, cuando el riesgo comercial es elevado como ocurre al introducir productos innovados en mercados exteriores.

Mantener la cuota de mercado a partir de la diversificación de productos principales es uno de los objetivos considerados como importante, así como la mejora de la flexibilidad de la producción, las condiciones de trabajo y la reducción de los daños medioambientales indirectos mediante la rebaja del consumo de materias primas, aunque paradójicamente se contemple, a este efecto, como objetivo relativamente importante la reducción del consumo de energía.

153

Cuadro VII OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD INNOVADORA

Ramas de Actividad

Objetivos ManufactMetálicas

Maquin.Mecánica

Maquin.Eléctrica

Maquin. de oficina y eq.

informát.

Instrm.médicos,precisión,

óptica, reloj.

Apart. de radio, TV y

comunicación Aeroespacial

Otroequipo de transport.

Totalsector

Reemplazar los productos suprimidos A A A B A A A A A

Extender la gama en el grupo principal de

productos B B B C B C B B B Extender la gama fuera del grupo principal de

productos A A A A A A A A AMantener la cuota de

mercado. B B C B B B B B B Abrir nuevos mercados

en España B B C C B C B B B/C Abrir nuevos mercados

en el extranjero A A A A A A A A A Mejorar la flexibilidad

de la producción B B B B A B A B BReducir costes

salariales A A A A A A A A AReducir el consumo

de materiales. A A A B B B A B A/B Reducir el consumo

de energía A A A A A A A A AMejorar la calidadde los productos. C B C C C C B C C

Mejorar las condicionesde trabajo C B B B B B A B B

Reducir los dañosal medio ambiente B B B B B A A B B

Fuente: Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas. 1996. Elaboración propia

A – Relativamente importanteB – ImportanteC – Muy importante

Respecto a los objetivos indicados como muy importantes o importantes, se induce del cuadro la siguiente valoración:

Valoración

Los dos objetivos pretendidos con la actividad innovadora y la cooperación,considerados como muy importantes son:

- Abrir nuevos mercados en España

- Mejorar la calidad de los productosLos considerados como importantes son:

- Extender la gama en el grupo principal de productos - Mantener la cuota de mercado - Mejorar la flexibilidad de la producción. - Mejorar las condiciones de trabajo - Reducir los daños al medio ambiente - Reducir el consumo de materiales

154

Protección de invenciones o innovaciones

Se muestra a continuación una distribución porcentual de las preferencias de las empresas encuestadas en relación con las formas utilizadas para protección de los resultados de la actividad innovadora y cuyo estudio es indispensable para un mejor conocimiento del proceso de innovación.

Mediantepatentes

Registrodemodelosdeutilidad

Marcasde fábrica

Secretode fábrica

Complejidaden el diseño

Tiempo de liderazgo

Fabricacionesmetálicas 36% 26% 35% 37% 22% 20%

Maquinaria y equipomecánico

38% 30% 36% 46% 32% 35%

Maquinariaeléctrica 33% 42% 40% 45% 31% 33%

Equipoelectrónico 36% 23% 32% 45% 47% 37%

Fuente: INE

Este análisis sobre las diferentes formas de protección de los resultados de la innovación, en el sector de bienes de equipo, arroja los siguientes resultados:

En primer lugar se sitúa la utilización del secreto de fabrica. Excepto en el de fabricación de equipo electrónico que ocupa el segundo lugar.

En segundo lugar las patentes, pero no en todos los sectores de actividad. En tercer lugar las marcas de fabrica. La complejidad en el diseño del producto, junto con el registro de diseño y/o modelo

son importantes en los equipo eléctrico-electrónicos El liderazgo sobre los competidores se muestra también como una forma relevante

en varios de los sectores .

En cuanto al grado de utilización, en el sector de bienes de equipo, de nuevas tecnologías en los procesos de fabricación, la encuesta INE revela que por orden de intensidad son las siguientes:

1.-Internet/correo electrónico. 2.-Ordenador de red de área local para información técnica. Intercambiar información técnica entre los departamentos de diseño e ingeniería. 3.-Diseño asistido por ordenador (CAD) y/o ingeniería asistida por ordenador (CAE). 4.-Planificación de necesidades de materiales. Sistema informatizado de gestión y de planificación de la producción que controla los pedidos, las existencias y los productos terminados.5.-Máquinas de control numérico NC/CNC con o sin capacidad de manejo de materiales.

155

6.-Ordenador de red de área local para utilización en fábrica. Intercambiar información entre diferentes puntos de la fabrica. 7.-Entrada y supervisión de datos de producción. Control informatizado directo y centralizado de las variables relacionadas con los procesos y la fabrica.

Recomendaciones

Análisis mediante la encuesta SERCOBE

La encuesta de Coyuntura que remite SERCOBE a primero de año a las empresas de fabricantes de bienes de equipo, contiene un apartado que hace referencia expresa a las actividades de I+D+i.

Recoge este apartado las siguientes cuestiones:

• Gastos internos en I+D. • Gastos en innovación. • Número de proyectos de I+D+i con ayudas oficiales realizados o en curso de

realización en los últimos años. • Utilización de formas de protección de los resultados de la actividad innovadora: - Mediante registro de patentes, indicando el nº de las registradas

en los dos últimos años. - Mantenimiento en secreto de los resultados. • ¿Tiene la empresa una Unidad de I+D+i?

En la encuesta se explicaban que debería de entenderse por : - Los gastos internos por actividades de I+D comprenden los gastos corrientes y de capital

en actividades de I+D realizados dentro de la empresa, cualesquiera que sea el origen de los fondos. Los gastos llevados a cabo fuera de la empresa, pero en apoyo de esas tareas de I+D, también se incluirán.

- El gasto total en innovación se distribuye según las siguientes actividades innovadoras: gastos internos en I+D + gastos externos en I+D + gastos de adquisición de maquinaria y equipos relacionados con productos y procesos tecnológicamente nuevos o mejorados + gastos para la adquisición de tecnología + gastos en diseño e ingeniería industrial,

Con todo lo expuesto se podría concluir, que es necesaria una eficiente tareade sensibilización en el sector de bienes de equipo sobre que representa paraesta industria, básica para el crecimiento continuado y sostenido de laeconomía española, el desarrollo tecnológico como elemento imprescindible de competitividad industrial y la importancia estratégica de una adecuadagestión empresarial de la innovación y la tecnología.

Provocar desde la Administración y los agentes implicados, la implantación desistemas de gestión de la I+D+i en las empresas mediante un Plan Nacionalde subvenciones.

Continuar con la política de desgravaciones fiscales de las actividades deI+D+i y de subvenciones para el desarrollo de proyectos innovadores.

156

utillaje y lanzamiento de la fabricación + gastos de formación relacionados con productos y procesos tecnológicamente nuevos o mejorados + comercialización de productos tecnológicamente nuevos o mejorados.

Aspectos cuantitativos

Las encuestas sobre situación tecnológica se han dirigido a la misma muestra que para el resto del estudio en un único cuestionario, del que formaban parte los aspectos económico financieros y de comercio internacional ya comentados. Los resultados de los aspectos cuantitativos sobre la situación tecnológica se recogen el los cuadros siguientes.

Las unidades específicas de I+D+i

Se procura diferenciar claramente las inversiones en I+D+i de los gastos referidos exclusivamente a Oficina Técnica. Las posibilidades cada vez más ciertas de aplicar las correspondientes desgravaciones fiscales a las inversiones y gastos en este concepto, mediante la emisión de informes motivados y vinculantes por partes del MITyC, están permitiendo una clarificación antes inexistente en muchos casos.

Este confusionismo entre los conceptos de Desarrollo e Innovación con la actividad propia de la Oficina Técnica de taller se pudo ratificar en entrevistas personales, donde se comprobó que empresas cuyos productos son desarrollados por ellas mismas, habían contestado al cuestionario indicando que no tenían gastos específicos de I+D+i, por no atribuir este concepto a las labores habituales de desarrollo y actualización aplicadas a las mejoras sustantivas de productos realizadas por sus departamentos técnicos.

La encuesta sobre situación tecnológica es un apartado más de una encuesta mucho más amplia, por lo que no hay que presuponer que las empresas se sientan animadas o cohibidas a la hora de responder al cuestionario general porque dediquen o no parte de sus ingresos a la actividad de I+D+i.

En el cuadro siguiente se recoge el % de empresas de la muestra que diferencian claramente sus gastos en I+D+i y que disponen de una unidad específica para esta actividad.

157

% de las empresas que disponen de Unidad específica de I+D+i

Fabricantes de Equipos Metal-Mecánicos Emp.Pequeñas 38,60%Emp. Medianas 53,80%

Grandes emp. 91,00%Total de la especialidad 48,10%

Fabricantes de Equipos Electro-Electrónicos Emp.Pequeñas 45,80%Emp. Medianas 57,10%Grandes emp. 85,70%

Total de la especialidad 55,30%Total Fabricantes de Bienes de Equipo

Emp.Pequeñas 40,70%Emp. Medianas 55,00%Grandes emp. 88,90%

Total de B. de E. 50,40% Fuente:SERCOBE. Elaboración propia

La primera conclusión es la alentadora constatación de algo más del 50% de las empresas que constituyen la muestra, que –aunque limitada y de avance- representa más del 30% de la facturación total de la Industria de Bienes de Equipo, son conscientes de la importancia de la I+D+I y disponen de una unidad específica de I+D+I y por tanto realizan estas actividades de forma más o menos sistemática. Recordar que según la encuesta INE 2003 este porcentaje es del 55%. Esta conciencia es un paso importantísimo para la superación del desfase tecnológico de nuestra industria. El dato, además indica la clara ventaja de nuestra industria de Bienes de Equipo respecto a la media de la industria española en esta actividad, que está entorno al 36%.

Para las pequeñas el porcentaje supera el 41%, en las medianas alcanza el 55% y para las grandes casi el 89%. Este porcentaje se ha elevado considerablemente durante los últimos para este último grupo.

Por especialidades, los fabricantes de Equipo Electro-Electrónicos –como era lógico prever- son los que presentan mejores datos totales, ya que el porcentaje se sitúa en el 55%. Para las grandes supera el 85%, las medianas se sitúan en el 57% y las pequeñas están en el 45,8%.

En la especialidad de equipos metal-mecánicos el valor para el total es del 48%. Las empresas grandes se eleva de forma muy importante situándose 91%, para las medianas el valor es del 53,8% y en las pequeñas baja notablemente al 38,6%.

Estos datos no deben satisfacernos, ya que por las características de nuestro sector su actividad en este campo debe ser muy superior a la media nacional y por otra parte en esta materia España ocupa el penúltimo lugar dentro de la Unión Europea. Comparándonos con nuestra competencia comunitaria ganaríamos algunos puestos respecto a la media española, pero estamos aún muy lejos de la media de la U. E. y en ningún caso resulta una cifra que pueda considerarse satisfactoria.

158

Los Gastos en I+D+i

La situación no es tan positiva al estudiar el total de gastos en I+D+I, que todavía se sitúa en valores bajos para lo que correspondería en esta actividad, ya que si bien nuevamente se supera ampliamente la media española en esta materia, estamos aún muy lejos de las ratios alcanzadas por los fabricantes de bienes de equipo de la U. E.

Como se puede observar en el cuadro siguiente, los gastos internos de I+D respecto a los gastos en actividades innovadoras representan para los dos años considerados, aproximadamente un 40%. Según la encuesta INE esta cifra para las empresas innovadoras, se sitúa entre 50,8% y el 55,3%. Estas diferencias son mucho más acusadas cuando comparamos por especialidades las dos encuestas fuente de datos.

También se muestra que peso tienen los gastos en actividades de I+D+i en la generación del valor añadido bruto en las empresas innovadoras, observándose que es importante sobre todo en el grupo de las empresas grandes, excepto en la especialidad de Fabricantes de Equipos Electro-Electrónicos en la que es el grupo de las medias empresas el que presenta porcentajes mayores. Los datos constatan lo que se intuye, que las empresas grandes innovadoras tienen una dedicación sistemática a las actividades de I+D+i con importante aporte de recursos humanos y materiales.

Gastos Internosen actividades de

I+D

Gastos totales en actividades de

Innovación

Gastos en I+D+I/V.A.B (%) En % de la facturación de cada

grupo o especialidad 2003 2004 2003 2004 2003 2004

Fabricantes de Equipos Metal-Mecánicos

Emp.Pequeñas 1,9 1,8 3,8 3,6 10,5 10,2

Emp. Medianas 1,1 1,0 2,6 2,7 6,6 7,2

Grandes emp. 4,2 5,9 12,0 15,6 32,7 41,7

Total de la especialidad 3,3 4,4 9,0 11,5 24,6 31,1

Fabricantes de Equipos Electro-Electrónicos

Emp.Pequeñas 0,9 1,1 2,0 2,3 7,4 8,5

Emp. Medianas 3,1 3,3 5,8 5,9 13,7 13,9

Grandes emp. 1,7 1,2 3,4 2,5 9,8 10,0

Total de la especialidad 1,8 1,4 3,5 2,8 10,1 10,5

Total Fabricantes de Bienes de Equipo

Emp.Pequeñas 1,6 1,7 3,4 3,3 9,9 9,9

Emp. Medianas 1,9 2,0 3,8 4,0 9,6 10,1

Grandes emp. 2,9 3,3 7,4 8,4 20,7 27,3

Total de Bienes de Equipo 2,6 2,9 6,4 7,2 17,8 22,5

Fuente:SERCOBE. Elaboración propia

159

Utilizando los datos del cuadro anterior para calcular la intensidad tecnológica, definida en capítulos anteriores como la relación entre los gastos internos en I+D y los gastos totales en innovación, se obtienen valores que sitúan al sector de bienes de equipo en el estrato de media intensidad tecnológica, siendo los equipos eléctrico-electrónicos los que presentan valores que se acercan al estrato de alta intensidad tecnológica. Estas conclusiones concuerdan en buena medida con las ya obtenidas en otros apartados del estudio.

Utilización de los Programa de apoyo a la I+D+i en la empresa

En la encuesta se pregunta a las empresas sobre el número de proyectos de I+D+i con ayudas oficiales, realizados o en curso de realización en los últimos años. Un resumen de las respuestas se muestra en el cuadro siguiente.

Tradicionalmente se ha considerado que la empresa española ha sido poco partidaria de acogerse a estos programas y que prefería realizar estas actividades por medio de actividades de I+D internas. En la encuesta no se diferenciaba entre proyectos acogidos a programas oficiales y proyectos en cooperación, pero en las entrevistas se ha tratado el tema y mayoritariamente, como se ha indicado, tienden a incrementar los trabajos en cooperación.

Dado lo complejo de la tramitación de las ayudas oficiales, cuando se acogen a estas suele ser a través de asociaciones empresariales o de los centros privados y públicos de investigación.

160

Número de proyectos, por empresa de la muestra, acogidos a programas nacionales o internacionales

Fabricantes de Equipos Metal-Mecánicos

Empresas Pequeñas 2,5

Empresas Medianas 5,7

Grandes empresas 7,5

Total de la especialidad 3,7

Fabricantes de Equipos Electro-Electrónicos

Empresas Pequeñas 0,7

Empresas Medianas 8,8

Grandes empresas 6,6

Total de la especialidad 3,3

Total Fabricantes de Bienes de Equipo

Empresas Pequeñas 2,0

Empresas Medianas 6,8

Grandes empresas 7,2

Total de Bienes de Equipo 3,6 Fuente:SERCOBE. Elaboración propia

Las empresas grandes y medianas, que cuentan con la estructura necesaria para la compleja gestión de estos programas, son las que más utilizan las ayudas a las actividades de I+D+i procedentes de las administraciones. Una vez más se plantea la necesidad de simplificar la gestión de las empresas en este tipo de apoyos, si se desea que la pequeña empresas pueda acceder a los mismos.

Opciones de las empresas a la hora de proteger sus desarrollos

Tradicionalmente se considera que el número de patentes obtenidas en el año es un buen indicador del nivel de actividad en la I+D+I, No obstante la aplicación de este parámetro es menos significativa en la industria de Bienes de Equipo.

Es bueno recordar a la hora de analizar este parámetro que una parte muy importante de sus desarrollos, especialmente aquellos que están en las fronteras de la investigación aplicada y la innovación, son en ocasiones difícilmente patentables y –en cualquier caso- las empresas suelen preferir el secreto industrial como herramienta de protección, ya que en muchos casos la información que es necesario hacer pública para solicitar la patente contiene aspectos que pueden servir claramente de orientación a la competencia. Por otra parte la patente nacional no asegura la protección en el ámbito internacional en que nos movemos y la mundial tiene unos costes difícilmente soportables para una empresa o mediana.

161

Opciones de las empresas a la hora de proteger sus desarrollos

Optan por el registro de patentes

Optan por mantener el

secreto

¿Unidad de I+D+i?

Si

Número de patentes por

empresaque patenta

Si Si

Fabricantes de Equipos Metal-Mecánicos Emp.Pequeñas 33% 2,0 40% 39% Emp. Medianas 54% 3,0 31% 54% Grandes emp. 45% 1,4 64% 91%

Total de la especialidad 38% 2,2 42% 48%

Emp.Pequeñas 25% 1,8 50% 46% Emp. Medianas 51% 0,8 57% 57% Grandes emp. 57% 5,8 43% 86%

Total de la especialidad 39% 2,5 50% 55%

Total Fabricantes de Bienes de Equipo

Emp.Pequeñas 31% 2,0 45% 41%

Emp. Medianas 60% 2,3 40% 55% Grandes emp. 50% 3,2 56% 89%

Total de Bienes de Equipo 39% 2,3 44% 50%

Fuente: SERCOBE. Elaboración propia

A la hora de analizar estos valores es necesario tener presente que no es infrecuente que las empresas opten por más de un procedimiento para proteger sus desarrollos, así hay bastantes empresas que, según a que se refieran esos resultados, optan por la patente y/o por el secreto.

La ambigüedad de la opción se da preferentemente en las empresas medianas, y dentro de ellas en la especialidad electro-electrónica, aunque un buen número de empresas grandes también utilizan la doble opción.

Respecto al número de patentes presentadas en el año el resultado de la encuesta, con las salvedades antes citadas, es muy positivo si lo comparamos con la media española, pero aún muy por debajo de la media de nuestra competencia europea. Resulta absolutamente necesario promover ayudas para que las empresas medianas y pequeñas puedan acceder a las patentes mundiales.

Si se acepta que las empresas que han contestado a la encuesta, son las que realizan actividades innovadoras, se puede decir que el 50% de ellas realizan estas actividades de forma sistemática por medio de su unidad de I+D+i.

162

Considerando los gastos en I+D+i realizados por las empresas, la situación mejora sensiblemente respecto a la media española. El conjunto de los fabricantes de bienes de equipo y casi todos los subsectores analizados superan ampliamente esta media.

Únicamente los de Bombas y compresores, Climatización y frío y Empresas de montajes se sitúan en niveles próximos a la media, si bien que por encima de ella.

No obstante la situación, tampoco en esto, puede considerarse satisfactoria, ya que solamente los subsectores de Maquinaria de Elevación y transporte, Maquinaria de la construcción, obras públicas y minería, Material ferroviario y las Sociedades de ingeniería se sitúan en niveles que son acordes con lo habitual en nuestra competencia de la U. E.

Opciones de las empresas a la hora de proteger sus desarrollos

% de empresas que

C.N.A.E.

tienenUnidad de

I+D

optan por reg. de

patentes

optan por elsecreto de los

resultados

Productos metálicos elaborados (1) 50 15 20

Otra maquinaria para la producción y uso de la energía no eléctrica (2)

24 12 12

Bombas y compresores 24 12 24 Elevación y manipulación 30 30 40 Otra maquinaria con finesgenerales (3) 20 27 20

Maquinas herramienta 67 67 50 Construcción, O.P. y minería 33 25 41 Otra maquinaria con finesespeciales (4) 75 75 75

Motores, generadores y transformadores 33 25 41

Iluminación 21 35 29 Distribución y control eléctricos 31 23 38

Material ferroviario 50 50 50 Transmisores de radiodifusión y TV. 67 17 50

Total Bienes de Equipo 50 39 44 Fuente: SERCOBE

(1): 27.2, 28.11, 28.21, 28.3, 28.73, 28.752; (2): 29.11, 29.13, 29.14; (3): 26.21, 29.23, 29.24; (4): 26.51, 29.53, 29.54, 29.55, 29.56, 28.51

Se aportan también los resultados de la encuesta referidos a medios de protección preferidos por las empresas y patentes registradas en el año.

163

Aunque el número de patentes obtenidas en el año es un indicador tradicional del nivel de actividad en la I+D+i, este parámetro es de más difícil aplicación en la industria de Bienes de Equipo.

Gran parte de sus desarrollos, especialmente aquellos que están en las fronteras de la investigación aplicada y la innovación, son en ocasiones difícilmente patentables y –en cualquier caso- las empresas suelen preferir el secreto industrial como herramienta de protección.

Aspectos cualitativos. Empresa media

Aunque las generalizaciones son siempre muy arriesgadas y siempre existen excepciones notables, se puede decir que, en el sector de bienes de equipo, la empresa media más comprometida con la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico, es una empresa pequeña que emplea más de 50 trabajadores con tendencia hacia el límite de los 200 empleados.

Fuente de la I+D+i.Propia o en cooperación

Como se ha indicado antes, al comentar el número de proyectos acogidos a Programas oficiales o realizados en cooperación con otras entidades o empresas, aún persiste la falta de conexión entre las empresas y el sistema público de I+D. Se mantiene la separación entre la empresa y los centros públicos de investigación, aunque la distancia se hace menor y puede preverse un próximo acercamiento.

La I+D+I privada no se acerca a los centros públicos por que sus funciones son muy diferentes. La primera se centra fundamentalmente en la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico y generalmente los centros públicos tienden a investigación básica. Por otra parte, es opinión generalizada entre las empresas, a veces ratificada por la experiencia, que en los centros públicos los investigadores no se sienten movidos por los criterios de rentabilidad y economía de medios exigidos por la empresa.

La cooperación con la Universidad se está iniciando, en algunos casos con resultados excelentes. En este aspecto las empresas son más partidarias de dirigirse a las universidades privadas, donde afirman obtener mejores resultados en menor tiempo, aunque sus costes suelen ser mayores que en las públicas.

En cuanto a la cooperación entre empresas esta es más frecuente con proveedores y clientes que entre empresas con actividades próximas o incluso complementarias.

La fuente de la tecnología en las empresas del sector de bienes de equipo sigue siendo primordialmente interna, soportada en I+D+i de carácter sistemático y comienza a tomar fuerza la investigación cooperativa con asociaciones especializadas.

Sectores destacados

En la Industria de Bienes de Equipo los sectores de mayor intensidad investigadora siguen siendo los de equipos electrónicos, el aeroespacial y el de ofimática. Se sitúan en un posición media la construcción de maquinaria y equipo mecánico, equipos eléctricos, material ferroviario y de transporte y electromedicina.

164

Aquellos sectores que hemos indicado como de intensidad tecnológica media cuentan, no obstante, con una masa crítica de empresas innovadoras que pueden evolucionar hacia situaciones tecnológicamente más avanzadas y dinámicas, con un esfuerzo relativamente moderado.

6.2 POLÍTICAS DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y ESTRATEGIA

Se analizaran los siguientes aspectos de la gestión de la innovación:

- Patrones de la gestión de la I+D+i en las empresas de bienes de equipo

- Tecnologías identificadas como relevantes para el sector

- La encuesta European Innovation Scoreboard 2004 sobre la innovación. Análisis comparado

- Innobarómetro2003. Encuesta de opiniones empresariales.

Patrones de la gestión de la I+D+i en las empresas de bienes de equipo.

SERCOBE en el marco de un proyecto PROFIT desarrollo un cuestionario de preguntas para indentificar la situación de la gestión de la I+D+i en una empresa del sector de bienes de equipo. Este cuestionario fue enviado y contestado por una muestra representativa de empresas que abarcaban diversas actividades del sector de los fabricantes del sector.

El cuestionario tenía como principal función servir de referencia y de toma de datos, con el objetivo de obtener información preliminar para una posterior evaluación del grado de implantación y aplicabilidad en una empresa del sector, de un sistema de gestión de la I+D+i.

De acuerdo con esta metodología el interés básico se centraba en la identificación de procedimientos, tareas y métodos de aplicación de conocimientos tecnológicos al entorno real de una empresa específica ya en funcionamiento. Empresa que tendrá sus activos de conocimiento����������gestión de la I+D+i, pero también ciertas ineficiencias y/o defectos de funcionamiento en dicha gestión.�

Se estructuraba en dos bloques, según que los aspectos considerados cubran de manera especial:

- La caracterización del sector en el que está inmersa la empresa, así como la forma en la que ésta es apreciada por sus aspectos externos, como la relación con los clientes o la imagen de empresa innovadora que pueda tener.

- La caracterización de la organización interna de la empresa y aquellos aspectos relacionados con la estrategia empresarial tecnológica, como es el caso de la definición de objetivos, los criterios de selección de proyectos y el planteamiento estratégico de éstos; o la gestión de la propia organización de la I+D+I, la forma de priorizar las tecnologías e inventariarlas, así como, su valoración competitiva y/o la consideración global del conjunto de tecnologías disponibles.

165

Las principales funciones relacionadas con la gestión de la I+D+I, identificadas y que sirvieron de referencia para la elaboración de este cuestionario, son las siguientes:

- Análisis externo - Análisis interno - Definición de objetivos básicos - Identificación y análisis de problemas y oportunidades - Análisis y selección de ideas de I+D - Cartera de proyectos - Definición de la organización de la unidad de I+D - Gestión de los RR.HH. - Mecanismos de cooperación y coordinación interdepartamentales - Vigilancia tecnológica - Mecanismos de gestión y control - Documentación de actividades y resultados - Protección y explotación de resultados - Medida y análisis del rendimiento de la I+D

Un resumen de los resultados de la encuesta se indican a continuación y muestran las fortalezas y carencias en la gestión de la innovación y la tecnología y que concretan los patrones de la gestión de la I+D+i en el sector de bienes de equipo

� El mayor impacto comercial de la innovación tiende a manifestarse en innovaciones incrementales en producto y radicales en procesos.

� Las empresas que actúan en sectores con una mayor concentración del mercado, se corresponden con un mayor desarrollo de innovaciones de proceso.

� La tecnología es utilizada como un medio para conseguir los objetivos de mercado. Las empresas traducen lo que consideran factores críticos de éxito en sus mercados en estrategias de empresa, en las que la innovación tecnológica tiene más o menos peso según su importancia como elemento diferenciador en la funcionalidad, calidad o coste del producto o servicio.

� Para mejorar los productos o los procesos, en el sector de bienes de equipo, se suele acudir más a la realización de proyectos internos de I+D+i que al asesoramiento externo puntual y especifico.

� En el sector la cooperación tecnológica entre empresas competidoras es difícil, aun en propuestas con plazo de desarrollo a cinco años.

� No es especialmente relevante la amenaza de aparición de productos/procesos sustitutivos que puedan provocar en las empresas de bienes de equipo cambios tecnológicos sustantivos en la organización industrial de las mismas.

� El posicionamiento o modo principal de competencia de las empresas del sector es principalmente por diferenciación del producto y/o alta calidad, pero sin peder de vista el precio.

� Se compite en el mercado tanto por el grado de innovación/calidad de los productos como por la posición ya adquirida.

166

� Teniendo en cuenta el esfuerzo que supone el acceso a nuevas tecnologías y desarrollos, en general, los clientes no aprecian y/o valoran suficientemente la incorporación de tecnología a los productos.

� Las empresas del sector de bienes de equipo vienen prediciendo razonablemente el comportamiento de sus mercados respecto a las innovaciones más recientes.

� El análisis razonable de las historias de éxito/fracaso debidas a innovaciones tecnológicas relacionadas con el sector de bienes de equipo o con sectores afines, es una de las tareas pendientes en las empresas del sector.

� No esta extendida en el sector la practica del análisis de los factores de éxito o fracaso de los proyectos internos de I+D+i realzados.

� Las iniciativas de innovación en el sector de bienes de equipo, son provocadas fundamentalmente por las demandas de mercado y por las novedades tecnológicas.

� La estructura actual de la organización interna de la empresa media del sector de bienes de equipo se caracteriza por:

- Estructuras y relaciones jerárquicas que si bien no impiden, sí dificultan demasiado el establecimiento de mecanismos de comunicación y cooperación deseables en entornos creativos y de generación de ideas. Las empresas innovadoras se caracterizan por tener estructuras organizativas planas (sencillas y no muy jerarquizadas) con sistemas de comunicación informales.

- Su estructura no facilita adecuadamente la gestión de la I+D+i.

- Modificar la estructura organizativa para adaptarla a otra más propicia a las actividades de innovación, supondría un auténtico reto.

- La gestión de la I+D+i está excesivamente orientada y ligada a los actuales procesos productivos y/o a los mercados de actuación tradicionales.

- Estructurar equipos flexibles por competencias o tamaños, según demanda cada proyecto de I+D+i, no presenta problemas especiales.

- Adecuada gestión y control financiero en los proyectos de I+D+i ejecutados.

� Los resultados e inquietudes en relación con la innovación son compartidos, en la medida de lo posible y deseable, con proveedores y/o clientes. En menor medida los clientes principales son convocados a participar en el control de un nuevo diseño.

� La documentación de los resultados alcanzados en el proceso de I+D+I, y en especial aquellos colaterales que no son los buscados directamente, es manifiestamente mejorable y deseable.

� La actividad de vigilancia y prospectiva tecnológica del entorno de interés potencial por parte de las empresas del sector, esta poco desarrollada.

� Formación insuficiente para comprender e interiorizar la innovación y abordar proyectos de I+D+I.

167

� Escasa comunicación interna y utilización de tecnologías de la información a tal efecto.

� En las empresas innovadoras del sector la cooperación interdepartamental esta razonablemente adecuada a los requerimientos de los proyectos de I+D+i abordados.

� Escasa colaboración con la Universidad y organismos de investigación para obtener conocimientos que faciliten e induzcan la innovación.

� La estrategia tecnológica y la innovación, en general, están poco embebidas en la cultura empresarial.

� El riesgo de no alcanzar los objetivos funcionales en el desarrollo de una idea innovadora, no influye determinantemente. Más bien es el riesgo de que el mercado no responda a las expectativas previstas. Importancia del test de mercado del producto.

� Se constata que las empresas españolas del sector de bienes de equipo, son tecnológicamente seguidoras muy cualificadas. La producción bajo especificaciones del cliente se relaciona de forma positiva con la innovación en productos y procesos.

� Las patentes no reflejan adecuadamente el output innovador de las empresas, debido a que un porcentaje importante de ellas no sienten la necesidad de proteger sus innovaciones por esta vía, para lo cual suelen utilizar formas de protección alternativas (aproximadamente un 56% no registran patentes, prefiriendo mantener en secreto los resultados).

� Los altos costes y el alto riesgo que implica el proceso innovador son las principales barreras para acometer la innovación.

� Objetivos pretendidos con la actividad innovadora:

- Extender la gama en el grupo principal de productos - Mantener la cuota de mercado - Abrir nuevos mercados - Mejorar la flexibilidad de la producción - Mejorar la calidad de los productos - Mejorar la productividad de los procesos de producción - Reducir los daños medioambientales de los productos y/o procesos

obtenidos.

� Se propuso una pregunta que definiera la tipología innovadora de la empresa del sector.

¿Cuál de las definiciones siguientes encaja mejor con una empresa tipo del sector de bienes de equipo?:

Empresa proactiva: mecánica de innovación tecnológica constante y sistemática. Desarrollo de la innovación en paralelo con una integración interdepartamental, colaboración con clientes y suministradores y creación de alianzas estratégicas con otras empresas.

168

Empresa reactiva: el inicio del proceso de innovación tecnológica es impulsado como reacción a una situación de negocio extrema, bien sea interna (p.ej. una estructura de costes inadecuada) o externa (p.ej. cambios en legislación, cambios estructurales en sus mercados de referencia). El proceso de innovación se caracteriza por desarrollos tecnológicos intermitentes, con mínima interconexión entre los distintos departamentos y escasa colaboración con clientes y proveedores.

La respuesta a esta pregunta, junto con todo lo indicado en el resto de las contestaciones, parece indicar que la empresa tipo del sector de bienes de equipo se acerca a la tipología de empresa reactiva y en casos puntuales puede participa de las dos tipologías expuestas.

Tecnológicas identificadas como relevantes para el sector.

De acuerdo con las indicaciones resultantes del Plan Nacional de I+D+i 2004-2007, el ámbito científico tecnológico cubierto por el sector de bienes de equipo es multidisciplinar, pues integra un amplio abanico de tecnologías, como son:

Mecánica Electrotecnia Automática e ingeniería de sistemas Electrónica e informática industrial Organización industrial.

De la amplitud de ese amplio abanico es muestra la descripción de las áreas tecnológicas que pueden identificarse como de especial relevancia y atención para el sector de bienes de equipo:

Tecnologías básicas:

Modelado de sistemas y productos. Modelado experimental. Simulación de sistemas y productos. Simulación distribuida. Realidad virtual. Detección y diagnostico de fallos. Mantenimiento predictivo. Control avanzado de procesos y sistemas. Robótica, robots móviles y cooperativos. Visión artificial, tratamiento de imágenes y reconocimiento de formas. Instrumentación avanzada y sensores y actuadores inteligentes. Monitorización y análisis de datos en línea. Sistemas de gestión del

conocimiento e integración de la información. Integración de gestión de producción y proceso.

Sistemas complejos y redes de gran escala. Sistemas híbridos y cooperativos.

Sistemas de ayuda a la decisión y optimización de procesos. Diseño integrado de procesos y sistemas de control. Mecatrónica. Nuevos procedimientos y dispositivos de producción inteligentes. Propiedades mecánicas de los materiales, especialmente nuevos materiales. Nuevos sistemas de unión y tratamientos de productos. Procesos de alto rendimiento: alta velocidad, tecnología láser, rapid tooling.

169

Microsistemas, en especial electromecánicos, y sus procesos de fabricación. Microposicionamiento. Sistemas de tiempo real. Sistemas empotrados, distribuidos y tolerantes a

fallos. Redes y comunicaciones industriales. Sistemas flexibles, inteligentes y reconfigurables de fabricación. Planificación y secuenciamiento de la producción. Gestión de cadenas globales de suministro.

Tecnologías de diseño industrial:

o Mejora de las herramientas de diseño industrial Desarrollo de sistemas CAx avanzados y personalizados. Desarrollo de modeladores gráficos con capacidades sensoriales. Herramientas de conceptualización y validación: prototipado rápido, técnicas

de realidad virtual, técnicas inmersivas de realidad virtual de bajo coste, etc. Herramientas para la digitalización 3D (láser, palpación, ultrasonidos, etc.) Desarrollo de sistemas avanzados de simulación por elementos finitos en

producto, proceso y fabricación (predicción de fiabilidad en sistemas mecánicos, simulación de procesos específicos, análisis de vibraciones, de impactos, etc.)

Herramientas de simulación predictiva que integran aspectos sensoriales y del entorno. Herramientas para la simulación virtual de medios y líneas de producción.

Desarrollo de sistemas basados en el conocimiento (sistemas KBE y KBS) y de ayuda al diseño conceptual ("case-base", "problem-solving") y a la toma de decisiones. Diseño basado en costes.

o Desarrollo de sistemas de ingeniería en entorno colaborativo Plataformas de colaboración en entornos geográficamente distantes. Utilización de tecnologías avanzadas de comunicaciones basadas en la web

para formación y soporte técnico. Herramientas de intercambio de información. Técnicas colaborativas de

realidad virtual. Ingeniería distribuida. Bases de datos replicadas. Bases de datos distribuidas.

Herramientas de distribución de la información basadas en la red Herramientas de integración de modelos de producto.

o Gestión del ciclo de vida Herramientas integradas para la creación de modelos de producto, validación

de su factibilidad y simulación del comportamiento en uso contemplando condiciones durante la vida del producto

“Refabricación”: Reutilización de partes y componentes de productos con alto valor añadido para la fabricación de otros nuevos con los estándares de calidad de los productos originales.

Integración de Sistemas CAx con gestión de materiales y gestión de la producción.

Sistemas de gestión datos técnicos soportando tareas de ingeniería colaborativa, ingeniería inversa y reutilización del conocimiento. Utilización de PDM’s y PLM´s

170

Tecnologías para la concepción y el desarrollo de productos y servicios:

o Concepción de producto Aplicación de las herramientas y técnicas avanzadas de diseño industrial y

desarrollo de metodologías de formalización del proceso de diseño en el desarrollo de nuevos productos, para el incremento de productividad y la personalización de productos.

Métodos y técnicas de identificación y definición de productos y servicios adaptados a las necesidades del mercado. Nuevos conceptos de producto-servicio integrado y de alto valor añadido (producto extendido) como nuevo modelo de negocio.

“Diseño para todos” como diseño universal, no discriminatorio y que incluye a personas con discapacidad y personas mayores.

“Eco-diseño” contemplando nuevos materiales, reducción de materias primas, consumo de energía y ruido, fácil desensamblado, la modularidad, reutilizabilidad, reciclabilidad, bajo coste, incorporación de sistemas inteligentes, seguridad, etc.

Nuevas metodologías de desarrollo de producto utilizando técnicas de ingeniería inversa.

Desarrollo de productos con materiales no convencionales: cerámicos, fibras especiales, composites, biomateriales, materiales hipoalérgicos, textiles funcionales, materiales multifuncionales, etc.

Desarrollo de utillajes multiproceso. Desarrollo de nuevos microcomponentes y productos que incorporen

microsistemas con funciones especiales.

o Análisis y simulación de productos y procesos Desarrollo rápido de prototipos físicos y virtuales de productos, servicios y

procesos Validación de producto mediante técnicas de digitalización 3D (láser,

palpación, ultrasonidos, etc.). Evaluación de productos, servicios y procesos de fabricación mediante simulación: Simulación virtual de medios y líneas de producción.

Aplicación de las tecnologías no convencionales a la fabricación de utillajes (moldes y matrices) como herramienta de validación de producto y proceso.

Desarrollo y aplicación de sistemas de control y monitorización de procesos de fabricación y producción.

Desarrollo de sistemas CAM incorporando estrategias inteligentes de generación de procesos.

Trazabilidad en los desarrollos gráficos, contemplando la cadena de valor.

o Metodologías de ensayo, prueba y medida Desarrollo de equipos de ensayo, prueba y medida que incorporen nuevas

tecnologías de medida y nuevos sistemas de alta precisión para todo tipo de componentes y subsistemas.

Ensayos, homologación y certificación de productos, procesos y medios de producción mediante la elaboración e implantación de referenciales industriales y normas.

Ensayos de evaluación de la calidad, la utilidad, ergodinámica, ámbito de uso, seguridad y fiabilidad de productos finales

171

Tecnologías para mejorar los procesos, componentes, medios y sistemas de producción:

o Mejorar los procesos de fabricación y producción. Procesos dinámicos complejos Desarrollo de conceptos y métodos de fabricación para procesos

convencionales (conformado, corte, soldadura, mecanizado, inyección, extrusión, etc.) y no convencionales (electroerosión, hidroforming, sinterizado de metal y cerámica, láser, plasma, impresión digital sobre diversos sustratos –piel, textil,... -, etc.)

Procesado de materiales compuestos avanzados (tipo sándwich, aceros de muy alto límite elástico, tailored-blanks, magnesio, etc.). Mejoras en el procesado de materiales no convencionales: fibras especiales, cerámicos, biomateriales, materiales hipoalérgicos, textiles funcionales y materiales multifuncionales.

Tratamientos y recubrimientos superficiales y térmicos. Recubrimientos por plasma o microencapsulación.

Integración, automatización y control avanzado de procesos. Procesos híbridos.

Profundización en los procesos de alta velocidad, alta precisión, microfabricación, mecanizado y procesamiento de nuevos materiales y de difícil maquinabilidad.

Técnicas económicas de ensamblado de piezas, aptas para la manipulación y montaje mediante sistemas automáticos o robots. Técnicas avanzadas de unión: láser, adhesivos estructurales.

Microtecnologías.

o Potenciar el desarrollo de los componentes y subsistemas, sensores, componentes críticos, accionamientos de alta dinámica y alta precisión

Desarrollo de la tecnología de los componentes y subsistemas de máquinas y equipamientos: controladores (controles numéricos de máquinas y robots, PLC´s, controladores de células, etc.), motores, reguladores, sensores y componentes mecánicos (transmisiones, guiado, carros, cadena de accionamientos, etc.)

Microterminales de adquisición y emisión de datos incorporados en los productos. Etiqueta inteligente. Componentes y subsistemas para identificación, inspección, control y aseguramiento de la calidad en línea incluyendo procesamiento de la información.

Desarrollo de la tecnología de sensores. Tecnología de diseño y fabricación de componentes y subsistemas críticos

(estructuras de máquinas, cabezales de alta velocidad, cabezales de corte para materiales monocapa y multicapa, cojines hidráulicos, transfers electrónicos, útiles e intercambiadores de útiles, etc.)

Controladores de arquitectura abierta e inteligencia distribuida para el control de sistemas de procesamiento y producción.

Fabricación de dispositivos y componentes de control y regulación con capacidades de autoajuste, autodiagnóstico y concepción modular.

o Innovar en los medios y sistemas de fabricación, sistemas flexibles y reconfigurables. Aplicabilidad de materiales alternativos para el diseño de máquinas y medios

de producción rígidos, resistentes y ligeros. Análisis de nuevas arquitecturas para máquinas y medios de producción. Desarrollo de equipamiento para la producción (fabricación y montaje) de

productos miniaturizados con interconexiones a escala nano y micro.

172

Desarrollo de máquinas y medios de producción que soporten nuevos procesos (remachado, sellado, etc.)

Desarrollo de prototipos experimentales y preseries de máquinas, robots y medios de producción en general, y máquinas herramienta en particular, eficientes, rápidas, precisas, seguras, fiables, ecológicas, ergonómicas y adaptadas a las necesidades. Máquinas de alto rendimiento.

Robótica industrial y de servicios. Robótica móvil. Máquinas y sistemas de producción reconfigurables (HW+SW) basados en

estructuras modulares, integrables y flexibles. Inteligencia operativa en máquinas Procesos combinados. Sistemas mecatrónicos.

Sistemas, máquinas y robots para inspección, manipulación, ensamblado, transporte, almacenamiento y otras tareas especiales, incluyendo herramientas y métodos para una programación rápida y flexible. Integración de sensores y procesamiento de la información para la identificación y control. Sistemas de captación y reconocimiento de imágenes (visión 2D y 3D, láser, ultrasonidos) para resolución de problemas de inspección, identificación, clasificación y localización.

Integración de sensores y procesamiento de la información para la monitorización, diagnóstico de fallos y mantenimiento, en línea y tiempo real, de herramientas, procesos de fabricación, estado de máquina y variables de producción.

Tecnología para la reducción y eliminación de ruidos y vibraciones en equipos e instalaciones. Sistemas de compensación de errores: geométricos, estáticos, dinámicos, térmicos, etc. Sistemas de supervisión, detección y diagnóstico de fallos.

Integración de terminales de adquisición y emisión de datos en los productos, tanto para suministrar información en su fase de fabricación como cuando el producto ya está en el mercado.

Automatización avanzada, aplicaciones de robótica en los procesos de fabricación.

Tecnologías de fabricación rápida de utillajes.

Tecnologías para mejorar la sostenibilidad de los productos y sistemas de fabricación en todo su ciclo de vida:

� Diseño de productos y procesos sostenibles Diseño de productos, servicios y procesos contemplando la reducción de

materias primas y consumo de energía, fácil desensamblado, reutilizabilidad, reciclabilidad, bajo coste, seguridad, etc.

Diseño para la reducción al máximo del uso de fluidos contaminantes, componentes nocivos y peligrosos.

Diseño que mejore la eficiencia y vida de herramientas y útiles. Herramientas de simulación para un diseño adecuado de producto orientado

al desmontaje y reciclaje (materiales, uniones, modularidad…) Sistemas de medición y monitorización del impacto medio ambiental de

sistemas productivos.

� Uso y ciclo de vida de productos y procesos Óptimo uso para ampliación de vida de productos y procesos.

173

Incremento de la seguridad de los procesos (mediante técnicas de mantenimiento, definición de normativas de utilización, etc.)

Tecnologías para el reacondicionamiento, incremento de prestaciones funcionales y alargamiento de vida de componentes y medios de fabricación.

Sistemas de visión y sensórica para la identificación del estado de los productos para diagnosis y mantenimiento proactivo.

Métodos y técnicas para el remodelado y rehabilitación de instalaciones productivas.

� Desensamblado, recuperación y tratamiento Tecnologías y procesos de desensamblado, limpieza y reciclado de

productos y medios de fabricación. Desarrollo de sistemas y aplicaciones para el desmontaje y la separación

automática de productos. Sistemas de visión y sensórica para la identificación de productos,

componentes y su estado para su “desfabricación”. Aplicaciones virtuales de desmontaje: planificación de desmontaje asistida

por ordenador. Análisis económico y ecológico de las estrategias de reutilización. “Refabricación”: Reutilización de partes y componentes de productos con alto

valor añadido para la fabricación de otros nuevos con los estándares de calidad de los productos originales.

� Infraestructura y logística Desarrollo de técnicas y métodos para evaluar la sostenibilidad de productos

y procesos (indicadores medio ambientales, económicos y sociales) Desarrollo y mejora de normativas de seguridad, fiabilidad, salubridad y

compatibilidad entre componentes. Sistemas de tratamiento, reutilización y depósito seguro de residuos. Sistemas automáticos de recogida, reciclado de productos. Gestión de la información tecnológica orientada al desmontaje.

Tecnologías para mejorar la gestión de la información y la organización de la producción

� Sistemas de supervisión, mantenimiento y control de planta Herramientas e interfaces de gestión e intercambio de la información que

permitan interacciones más fáciles entre las distintas fuentes de información y decisión. Sistemas de ayuda para la conversión de datos en información y conocimiento útiles en otros niveles de decisión distribuidos.

Integración de sistemas de comunicaciones y redes industriales. Monitorización, diagnósticos y mantenimiento de máquinas, procesos e

instalaciones (local y teleoperado). Sistemas distribuidos e integrados de control de planta que presten apoyo al

desarrollo de servicios multifuncionales en los que participen múltiples agentes.

Sistemas de control de procesos complejos y herramientas de optimización de la producción en línea. Inteligencia operativa en máquinas.

174

� Sistemas de programación y gestión de operaciones Sistemas de planificación, secuenciación, programación y gestión de la

producción soportados por herramientas inteligentes de apoyo a la decisión, desde la fase de diseño del producto hasta la de servicio postventa.

Logística y distribución de productos y servicios. Aplicación de técnicas de inteligencia artificial y tecnologías Internet e Intranet.

Sistemas de calidad de productos y procesos. Gestión de la cadena de suministro.

� Modelos organizativos inteligentes en la empresa Racionalización y formalización de procesos de negocio. Estructuración y gestión de los sistemas de decisión, información y físico de

la empresa. Nuevos modelos organizativos en la empresa extendida. Modelización y

simulación de organizaciones flexibles emergentes mediante técnicas basadas en la teoría de la complejidad, para la evolución de las mismas en entornos cambiantes.

Sistemas de modelado y simulación para entrenamiento y ayuda a la decisión (laboratorio de decisiones estratégicas).

Gestión del conocimiento e innovación de productos, servicios y procesos. Integración y análisis de la información del proceso y su utilización desde todos los ámbitos de la empresa. Aplicación de sistemas expertos.

Relación con otras áreas tecnológicas

Las interrelaciones identificadas con otras áreas son múltiples pues, si bien sus áreas tecnológicas están bien definidas, algunas de ellas tienen carácter horizontal y, además, en sus campos de aplicación se trata de un programa multidisciplinar. A continuación, se muestran las interacciones más destacadas:

Área de Tecnologías de la Sociedad de la información: Se identifican varios temas frontera: el relativo al software de aplicación en procesos de producción y gestión de la producción, el desarrollo de sensores, componentes y subsistemas, la implementación de sistemas de tiempo real,... El área de Tecnologías de la Sociedad de la Información, incluiría el desarrollo de herramientas relacionadas con el desarrollo de software y las metodologías correspondientes a la ingeniería del software, así como, de los componentes y subsistemas electrónicos con carácter general. Por su parte, el sector de bienes de equipo abarcaría todo el desarrollo de software orientado a procesos y productos (software embarcado en productos), el desarrollo de herramientas específicas para las actividades de diseño, cálculo, simulación, producción, etc., y la integración de los componentes y subsistemas electrónicos en productos manufacturados, sistemas de producción y control industrial, así como el tratamiento de la información.

Área de Tecnologías de los Materiales: Se centraría en la obtención de nuevos materiales y sus parámetros de procesado, mientras que el área del sector se focalizaría en el estudio de la aplicación de dichos materiales en productos (procesabilidad y fabricabilidad), programas de simulación, desarrollo de componentes y equipos para el procesado de materiales.

Área de Tecnologías Químicas: Puede haber una estrecha relación en los procesos industriales de obtención de productos químicos, siderurgia, papel, plástico, textil, etc. El área de Tecnologías Químicas tratará de los aspectos tecnológicos propios de estos

175

sectores industriales y sus productos, mientras que el área del sector se ocupará de los aspectos de operación, supervisión y control automatizado, así como de la procesabilidad de los productos químicos existentes para la obtención de un producto y el desarrollo de sus medios de fabricación.

Área de Recursos Naturales y Tecnologías Medioambientales: Las normativas sobre eco diseño y medio ambiente, tienen gran influencia en la concepción de los productos para su recuperación y sus procesos de fabricación.

Área de Tecnologías para la salud y bienestar: Esta área, particularmente en lo relativo a dispositivos de ayuda a discapacitados, prótesis, cirugía asistida, etc., utiliza tecnologías propias del área de bienes de equipo. Se ha de fomentar actuaciones interdisciplinarias entre ambos programas.

Área de Tecnologías de Defensa: Aplica también muchas tecnologías coincidentes con las del sector: simulación, sistemas de control, sensores, logística, etc. aunque con características muy especiales por su ámbito de aplicación.

Como prueba del interés que el Plan Nacional muestra en el sector de los bienes de equipo es el otorgamiento de su propio y específico Subprograma Nacional,dentro del Programa Nacional de Diseño y Producción Industrial:

SUBPROGRAMA NACIONAL DE BIENES DE EQUIPO

Cuyas prioridades temáticas son:

� Tecnologías de diseño industrial y automatización de equipos e instalaciones.

� Procesos de fabricación y producción convencionales y no convencionales.

� Análisis, modelado y simulación de procesos y medios de producción.

� Procesos dinámicos complejos.

� Medios y sistemas de fabricación flexibles y reconfigurables. Multifuncionalidad.

� Técnicas de desarrollo de nuevos equipos y servicios. Prototipado rápido. Cinemáticas paralelas.

� Desarrollo de componentes y subsistemas, sensores, integración, componentes críticos.

� Accionamientos de alta dinámica y precisión.

� Diseño preventivo de equipos, servicios e instalaciones respetuosos con el medio ambiente y que contemplen la seguridad intrínseca y extrínseca.

� Tecnologías de ampliación de vida de equipos y procesos. Sistemas para desfabricación, desmontaje y mantenimiento predictivo.

� Sistemas, procedimientos y tecnologías para desensamblado, recuperación y tratamiento de equipos y medios de fabricación.

� Monitorización, diagnóstico y mantenimiento de máquinas, procesos e instalaciones en modo local o teleoperado.

� Medios de producción para sectores estratégicos de alta tecnología.

176

VI Programa Marco

Todo lo que interesa al sector de bienes de equipo está comprendido en el contexto de la prioridad temática 3: “Nanotechnologies and Nanosciences, knowledge-based multifunctional materials, and new production processes and devices”.

Dentro de ella, y nuevamente refiriéndonos a los bienes de equipo, interesa particularmente lo que está bajo el epígrafe “New production processes and devices”. Donde se establecen como prioritarias las siguientes acciones:

a. El desarrollo de nuevos procesos y sistemas de fabricación flexibles e inteligentes incorporando avances en tecnologías de fabricación virtuales, incluyendo simulaciones, sistemas de ayuda a la decisión interactivas, ingeniería de alta precisión y innovaciones en robótica.

b. Investigaciones necesarias para la gestión sostenible de residuos y el control de riesgos en producción y fabricación, incluyendo procesos “bio”, unido a la reducción del consumo de los recursos primarios y de la polución.

c. Desarrollo de nuevos conceptos para optimizar el ciclo de vida de los sistemas industriales, productos y servicios.

VII Programa Marco

Las prioridades del sector de bienes de equipo tiene encaje en el área temática 4: “Nanosciences, Nanotechnologies, Materials and New Production Technologies”. Dentro del área, naturalmente, las acciones contempladas que más interesan al sector de bienes de equipo son las encuadradas en el ámbito de las “New production technologies”.

Además el nuevo programa marco contempla la puesta en marcha de las plataformas tecnológicas. En lo que afecta a bienes de equipo, hay varias que pueden tener relación con este sector; pero destacan sobre todo la plataforma tecnológica del “Manufacturing” (denominada MANUFUTURE) y la de robótica (llamada EUROP). MANUFUTURE ha ultimado su Strategic Research Agenda (SRA), mientras que EUROP la está elaborando. De estas SRAs deben salir unos “road maps” (que deben estar listos para mediados de año) que, a su vez, alimentarán los definitivos programas de trabajo, cuando se abran las primeras convocatorias del VII PM.

Prospectiva de las diferentes áreas tecnológicas emergentes y su incidencia en la industria de bienes de equipo

Se presentan en el cuadro siguiente las tendencias de evolución más comúnmente aceptadas en las tecnologías emergentes, seleccionadas de los diferentes Informes de prospectiva tecnológica industrial del OPTI.

En él se atiende a la mayor repercusión posible en la industria de bienes de equipo, se trata de cualificar este grado de repercusión y la situación de partida para la aplicación de esas tendencias en nuestro país.

177

Incidencia en B. de E.

Situación actual yprevisible

Área tecnológica

Tendencias a

Corto Medio Largo plazo

Baj

a

Med

ia

Alta

Muy

de

sfav

Des

favo

rabl

eM

edia

Fav

orab

le

Muy

fa

vora

ble

Utilización práctica de plantas de demostración para estudiar los límitesde escalación de lastecnologías limpias decarbón

* *

Primera utilización comercial de pilas de combustible para transporte y automoción * *

Utilización práctica de sistemas expertos para gestión automatizada de procesos en plantas con mejoras notables de eficiencia y rendimiento

* * Utilización generalizada de repotenciación de plantas energéticas * *

Tecnologías avanzadas de conversión de combustibles fósiles

Utilización práctica de una técnica que permita almacenar o eliminar el dióxido de carbono

producido por las centrales de combustibles fósiles de carbón

* *

Los medios y las tecnologías para el cumplimiento de la legislación medioambiental están disponibles y se aplican.

* * * * Incorporación de la ingeniería medioambiental al desarrollo de tecnologías limpias * * *

Se establecen límites de emisiones (peso y volumen) asociados a cada proceso industrial * *

Las aguas depuradas de las EDAR se reutilizan como aguas de riego * * *

Áreas de aplicación de Equipos Medio-ambientales y Tecnologías concurrentes

Solo se permite la eliminación (vertido) de aquellosresiduos no valorizables * * *

Utilización práctica de sistemas expertos para gestión automatizada de procesos en plantas con mejoras notables de eficiencia y rendimiento

* * * Tecnologías limpias y de reciclaje en los sectores tradicionales

Uso de depuradoras compactas adaptadas las características de los vertidos y de las PYMES * *

Reutilización de las A.R.U., para su uso en sistemas de regadío, industriales y servicios municipales * * Tratamiento de

aguas industriales Optimización en las técnicas de riego, para reducir a la mitad el consumo de agua * * *

Política de apoyo a la I+D por parte de la Administración a un mismo nivel que en otros países de la UE * * Química Básica

Orgánica y Primeras Materias Plásticas

Tendencia a las plantas de producción con “residuo cero” * * *

Desarrollo del comercio electrónico de empresa a empresa(B2B) * * * Desarrollo del comercio electrónico de empresa a consumidor (B2C) * *

Empleo de firmas y certificados digitales para realizar transacciones por internet * *

Integración de los sistemas de comercio electrónico de las empresas con el resto de sus aplicaciones informáticas * * *

Las TIC y la emergente economía digital

Desarrollo del comercio electrónico mediante teléfonos móviles * *

178

Incidencia en B. de E.

Situación actual yprevisible

Área tecnológica

Tendencias a

Corto Medio Largo plazo

Baj

a

Med

ia

Alta

Muy

de

sfav

Des

favo

rabl

eM

edia

Fav

orab

le

Muy

fa

vora

ble

Desarrollo de trenes inteligentes para obtener un mayor confort y reducir los costos de mantenimiento * *

Interoperatibilidad de los sistemas ferroviarios de alta velocidad europeos * *

Uso práctico de un sistema que permita circular a los vehículos motorizados sobre vías de anchos

diferentes* *

Los costes del ciclo de vida de vehículos ferroviarios son un 3 % menores en términos reales que el de los

modelos producidos actualmente * *

Ferrocarril

Reducción del peso de los vehículos ferroviarios en un 5*%, sin comprometer su seguridad * * *

Desarrollo e implantación de las técnicas de fabricación rápida de utillajes * *

Automatización de procesos mediante el desarrollo de sistemas de control y utillajes inteligentes * *

Ampliación del campo de aplicación y fabricación automatizada de materiales compuestos * *

Desarrollo de las tecnologías de moldeo y procesado para producir micropiezas de gran precisión * *

Tecnologías de transformación de piezas de plástico y materiales compuestos

Incorporación masiva del reciclado lo que conllevará cambios sustanciales en diseño y fabricación * *

La utilización de sistemas SLS y STL para la fabricación rápida de prototipos * *

La aplicación de herramientas informáticas para la simulación de partes del proceso productivo * * *

Las fábricas se convertirán en centros de control y distribución del producto final, automatizando las relaciones con sus proveedores * *

Tecnologías de automatización

Se utilizarán sistemas de visión artificial y sensores avanzados en los procesos de fabricación como elementos para la detección de

fallos y calidad del producto final * *

Adopción de medidas para que la cogeneración en las industrias de pasta y papel sea rentable * * *

Se dispondrán de nuevas tecnologías para reducir el coste de eliminar el agua en el proceso de

fabricación de papel * * *

Pasta, papel y cartón

Los fabricantes del sector papelero, habrán instalado plantas depuradoras de aguas * *

Sistemas de cogeneración en edificios del sector terciario * *

Pilas de combuatible para transporte y automoción * *

Transporte, distribución, almacena-miento y uso final de la energía

Almacenamiento de hidrógeno en hidruros metálicos * * Máquinas de alto valor añadido con teleservicio y

telemantenimiento * * Introducción de las tecnologías rapid prototyping y

rapid tooling en los procesos de producción en serie * * Mejoras en un orden de magnitud en la precisión y

repetitibilidad de las máquinas impulsado por la consolidación del sector de la microfabricación

* *

Bienes de equipo para la fabricación de piezas unitarias

Bienes de equipo modulares e “inteligentes” basados en modelos y arquitecturas de control abierto * *

179

Incidencia en B. de E.

Situación actual yprevisible

Área tecnológica

Tendencias a

Corto Medio Largo plazo

Baj

a

Med

ia

Alta

Muy

de

sfav

Des

favo

rabl

eM

edia

Fav

orab

le

Muy

fa

vora

ble

Incorporación de dispositivos de medición y sensorización en las máquinas * *

Fuente: Informes de prospectiva tecnológica industrial del OPTI. Elaboración propia

La encuesta European Innovation Scoreboard 2004 sobre la innovación. Análisis comparado.

El “Cuadro de indicadores de la innovación” responde a una petición explícita que se formuló en el Consejo Europeo de Lisboa. En esta ciudad, la Unión se impuso el objetivo de consolidar la cohesión social y, a la vez, convertirse en la economía del conocimiento más competitiva y dinámica del mundo el próximo decenio.

Este Cuadro es un ejercicio de comparación (benchmarking) elaborado por la DG de Investigación de la Comisión Europea, mediante el cual se proporciona una síntesis de los resultados obtenidos en la UE en materia de innovación, a través de datos sobre una serie de indicadores que guardan relación con el proceso de innovación

El Cuadro de indicadores de la innovación analiza los datos estadísticos sobre 20 indicadores reunidos en cuatro áreas:

- Recursos humanos; - Producción del conocimiento; - Transmisión y aplicación de nuevos conocimientos; - Financiación de la innovación, resultados y mercados.

Describe los logros y las tendencias, destaca los puntos fuertes y los puntos débiles del rendimiento de los Estados miembro y analiza la convergencia europea en materia de innovación.

180

RESULTADOS PRINCIPALES DEL CUADRO DE INDICADORES DE LA INNOVACIÓN 2004

Nº Indicador UE 25 UE 15 EE.UU Japón España

1.1Titulados Superiores en Ciencias y Tecnología/ 20 – 29 años

11,5 12,5 10,2 13,0 12,2

1.2 Población con educación superior 21,2 21,8 38,1 36,3 25,2

1.3 Participación en actividades de aprendizaje permanente 9,0 9,7 -- -- 5,8

1.4 Empleo en industrias de alta y media tecnología 6,6 7,1 4,65 -- 5,15

1.5 Empleo en servicios de alta tecnología 3,19 3,49 -- -- 2,32

2.1 Gasto público en I+D / PIB 0,67 0,69 0,86 0,80 0,47

2.2 Gasto privado en I+D / PIB 1,27 1,30 2,03 2,32 0,56

2.3.1 Patentes OEP de alta tecnología / población 26,0 30,9 48,4 40,4 3,5

2.3.2 Patentes USPTO de alta tecnología / población 9,4 11,2 76,4 75,4 1,4

2.4.1 Patentes OEP / población 133,6 158,5 154,5 166,7 25,5

2.4.2 Patentes USPTO / población 59,9 71,3 301,4 273,9 8,0

3.1 PYME con innovación interna 31,7 32,1 -- -- 24,3

3.2 Cooperación de PYME en innovaciones 7,1 6,9 -- -- 2,7

3.3 Gasto en innovación / ventas totales 2,15 2,17 -- -- 1,24

4.1 Capital-riesgo en alta tecnología / PIB -- 50,8 -- -- 44,7

4.2 Nuevos capitales obtenidos / PIB -- 0,025 0,072 -- 0,012

4.3 Ventas nuevas en el mercado 5,9 5,9 -- -- 8,3

4.4 Hogares conectados a internet -- 0,57 -- 1,02 0,37

4.5 Gasto en TIC / PIB 6,3 6,2 6,3 6,1 4,8

4.6 Valor añadido de la alta tecnología en la industria 12,7 14,1 23.0 18,7 6,5

Explicaciones técnicas y descripción de los indicadores: La selección y la definición de los indicadores de la innovación reflejan la perspectiva específica de la política de la innovación.

En una representación grafica los diferentes países se sitúan en cuatro cuadrantes según su situación de tendencia, que describe la variación porcentual registrada.

181

A continuación se muestra el gráfico de los resultados tendenciales en el que se muestra en que porcentaje el indicador de cada país se sitúa por encima o por debajo de la media de la UE (eje vertical) frente a la tendencia del indicador correspondiente (eje horizontal).

Tendencias generales por países según el índice de innovación

2. Estancamiento

�SE FI�

UK�

NL� � FR IE�

1. Avance

� CH

� DE� DK � IS

� B

0,90

0,80

0,70

0,60

0,50

0,40

0,30

0,20

0,10

0,00

� AT

� EE� IT

� CZ

4. Retroceso

� NO

� SI � PT� LU � E � BG

� LT � HU� SK

� EL� LV � CY

� PL � RO

� TR 3. Recuperación

5 10 15 20 0 25

Variación porcentual media de los indicadores de tendencia

Índice provisional europeo de la innovación: Es igual al número de indicadores que superan el 20% de la media de la UE, menos el número de indicadores que están por debajo del 20%.

1.1 Nuevos titulados superiores en Ciencias y Tecnología (%o del grupo de edad de 20 a 29 años): Este indicador es una medida de la oferta de nuevos titulados con carreras de ciencias de la vida, ciencias físicas, matemáticas y estadística, informática, ingeniería y profesiones afines, industria y producción, y arquitectura y construcción. El Reino Unido, Francia e Irlanda tienen la mayor oferta en este campo, y los porcentajes más bajos corresponden a Dinamarca e Italia. La comparación con los EE.UU. es muy favorable para muchos países europeos.

España tiene un indicador situado en una zona media alta (12,2‰). Muy igualado con la media de la UE 15.

182

1.2 Población con educación superior (% del grupo de edad de 25 a 64 años): Se trata de un indicador general de la oferta de cualificaciones superiores. No se limita a los campos de la Ciencia y la Técnica, por cuanto la adopción de las innovaciones en muchos campos y, en especial, en el sector de servicios, depende de una amplia gama de cualificaciones. Por otra parte, comprende toda la población en edad de trabajar, ya que el futuro crecimiento económico podría exigir que se recurra al segmento no activo de la población.

La disponibilidad de cualificaciones de alto nivel varían mucho según los países de la UE: oscila del 10,8% de la población en edad de trabajar en Italia, al 32,2% en Finlandia. Teniendo en cuenta el PIB por habitante comparativamente alto de Italia y Austria, sorprenden sus bajos índices de educación superior entre la población en edad de trabajar. Los índices de todos los países de la UE se sitúan por detrás de los de Estados Unidos.

España tiene un indicador situado en una zona alta (25,2%). Supera a la media de la UE 25 y de la UE 15.

1.3 Participación en actividades de aprendizaje permanente (% de personas de 25 a 64 años): Una de las características básicas de la economía del conocimiento es la innovación y el desarrollo técnico permanentes. En estas circunstancias, el individuo necesita adquirir continuamente nuevas ideas y conocimientos, o participar en actividades de aprendizaje permanente. Cualquier tipo de aprendizaje tiene valor, puesto que prepara a las personas para “aprender a aprender”. La capacidad de aprender puede aplicarse al desempeño de nuevas tareas que tengan ventajas sociales o económicas.

Los países escandinavos y el Reino Unido presentan las mayores tasas de aprendizaje permanente, seguidos de los Países Bajos. Por el contrario, tres de las mayores economías de la UE, Italia, Alemania y Francia, presentan tasas por debajo de la media en lo que respecta a la participación de los adultos en actividades de educación y formación, haciendo que disminuya la media de la UE.

España tiene un porcentaje bajo (5,8%), superior al 50% de la media de la UE.

1.4 Empleo en la industria de tecnología media-alta y alta (% de la mano de obra total):Los sectores de tecnología media-alta y alta comprenden los productos químicos, maquinaria, equipos de oficina, equipos eléctricos, equipos de telecomunicaciones, instrumentos de precisión, automóviles, sector aeroespacial y otros transportes.

El porcentaje del empleo total en los sectores industriales de tecnología media-alta y alta es un indicador del segmento de la actividad económica en sectores industriales que se caracterizan por desplegar un elevado nivel de actividad innovadora. Alemania es el primer país de la UE en porcentaje de empleo en la industria de tecnología media-alta y alta. En cambio, los porcentajes de Grecia, Luxemburgo y Portugal se sitúan muy por debajo de la media de la UE. Nueve países de la UE se sitúan dentro de la media.

España tiene un indicador medio (5,15%), casi dos puntos porcentuales por debajo de la media de la UE 15.

1.5 Empleo en los servicios de alta tecnología (% de la mano de obra total): Este indicador se centra en los tres sectores de vanguardia que producen servicios de alta tecnología: correos y telecomunicaciones; tecnologías de la información, incluido el desarrollo de programas informáticos; y los servicios de I+D.

183

Los servicios de alta tecnología prestan servicios directamente a los consumidores, como es el caso de las telecomunicaciones, y contribuyen también a las actividades innovadoras de otras empresas de todos los sectores económicos. De manera general, sólo un pequeñísimo porcentaje del empleo total corresponde a los servicios de alta tecnología. Suecia, Dinamarca y Finlandia presentan las tasas más elevadas.

En general, el nivel de variabilidad en la UE es moderado, situándose todos los países un 65% por encima o por debajo de la media.

España tiene un porcentaje medio-bajo (2,32%), un punto porcentual por debajo de la media de la UE.

2.1 Gasto público en I+D (organismos públicos e instituciones de enseñanza superior) (% del PIB): Además de la producción de conocimientos básicos y aplicados en las universidades e instituciones de enseñanza superior, la investigación realizada con financiación pública aporta elementos que repercuten directamente en la innovación privada: la formación del personal de investigación, la creación de nuevos instrumentos y los prototipos.

Los mayores porcentajes de I+D pública se dan en Finlandia, los Países Bajos, Suecia y Francia

La principal desventaja es que no toda la I+D pública guarda relación con la innovación técnica, por lo menos a corto y medio plazo.

España se sitúa en un muy escaso 0,47%. Por debajo del 20% de la media UE.

2.2 Gasto privado en I+D (% del PIB): Este indicador refleja la producción formal de conocimientos técnicos por parte de las empresas. Tiene especial importancia en los sectores de carácter científico (medicamentos, productos químicos y ciertos campos de la electrónica), en los cuales la mayor parte de los conocimientos se produce en los laboratorios de I+D o cerca de ellos.

Cinco países de la UE gastan menos del 1% de su PIB en I+D privada, entre ellos España.

La I+D privada no se agrega a la pública por que sus funciones son muy diferentes. La primera se centra fundamentalmente en la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico.

Este indicador presenta dos desventajas fundamentales. En primer lugar, la I+D es una medida pobre de las actividades de innovación realizadas por las pequeñas empresas y los sectores en que una parte sustancial de la innovación se origina fuera de los laboratorios de I+D (por ejemplo, los departamentos de tecnología de la producción y las oficinas de proyectos). En segundo lugar, las diferencias de intensidad de la I+D agregada existentes entre los países, así una baja intensidad media de la I+D no significa necesariamente que las empresas del país sean menos innovadoras en su sector. Por ejemplo, los países cuya producción se concentra en los sectores de baja tecnología obtendrán en este indicador una clasificación inferior que los países cuya producción se concentra en los sectores de alta tecnología, incluso si en sus respectivas especialidades industriales las empresas de los primeros son extremadamente innovadoras y las de los segundos no.

184

2.3. Solicitudes de patentes de alta tecnología (por millón de habitantes): Los grupos de patentes de alta tecnología comprenden los medicamentos, la biotecnología, las tecnologías de la información y el sector aeroespacial.

Este indicador recoge dos procedimientos de protección de resultados. Uno el número de solicitudes presentadas ante la Oficina de Europea de Patentes. El otro el número de solicitudes presentadas ante la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos.

España presenta en ambos casos unos porcentajes bajísimos. En el primer caso del 25,5 y en el segundo del 8,0.

� 2.4. Solicitudes de patentes (por millón de habitantes): Este indicador recoge dos procedimientos de protección de resultados. Uno el número de solicitudes presentadas ante la Oficina de Europea de Patentes. El otro el número de solicitudes presentadas ante la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos.

España presenta en ambos casos unos porcentajes bajísimos. En el primer caso del 3,5 y en el segundo del 1,4.

3.1 PYME con innovación interna (% de las PYME industriales): El indicador se limita a las empresas con actividades internas de innovación que desarrollan las innovaciones de productos o procesos, sea por sí mismas sea en combinación con otras empresas. Los países con mejores porcentajes son Irlanda con un 62,2% seguida de Austria y Dinamarca con un 59,0%

España se sitúa en penúltimo lugar con un 24,3%.

3.2 Cooperación de las PYME industriales en la innovación: Este indicador representa el porcentaje de todas las PYME industriales (incluidas las que no son innovadoras) que tenían algún acuerdo de cooperación en actividades de innovación con otras empresas o instituciones independientes. Los porcentajes más altos de este indicador corresponde a los países escandinavos e Irlanda.

España presenta un porcentaje de cooperación bajo, el 2,7%, frente al 6,9% de la media en la EU 15.

3.3 Gastos en innovación (% de las ventas totales en la industria): Algunos de los componentes del gasto en innovación, como las inversiones en equipos y maquinaria y la adquisición de patentes y licencias, miden la difusión de las nuevas ideas y tecnologías de producción. De manera general, el indicador mide los gastos totales realizados en diversas actividades relacionadas con la innovación. La mayoría de los países de la UE se sitúan en la media. El agrupamiento en torno a la media se debe en parte a que las empresas que gastan poco en I+D tienden a gastar proporcionalmente más en nuevos equipos y maquinaria (esencialmente, a comprar innovaciones). El resultado es que la variación de los gastos totales en innovación es mucho menor que la del gasto privado en I+D o de las solicitudes de patentes.

España se sitúa muy por debajo de la media de la UE con un valor del 1,24%.

4.1 Inversión de capital riesgo en alta tecnología (% del PIB): Se trata de un indicador que mide el capital-riesgo, en porcentaje del PIB, invertido en empresas de alta tecnología que operan en los sectores siguientes: ámbitos relacionados con la informática, electrónica,

185

biotecnología, medicina y sanidad, automatización industrial y servicios financieros. El capital-riesgo es la suma de la financiación inicial (financiación de siembra y financiación de puesta en marcha) con la financiación del crecimiento. En Europa, se destinó el 44% del capital-riesgo invertido en empresas de alta tecnología a la financiación de siembra o la de puesta en marcha, mientras que otro 42% se destinó a la financiación del crecimiento.

Los mayores porcentajes de financiación de riesgo se dan en el Reino Unido, Finlandia, Suecia, Bélgica y los Países Bajos.

España se sitúa en un medio-alto respecto de la media de la UE 15. Su tendencia de incremento es positiva.

4.2 Nuevos capitales obtenidos en los mercados bursátiles (% del PIB): Este indicador representa el volumen de los nuevos capitales obtenidos por las empresas nacionales en el mercado de valores, en porcentaje del PIB. Excluye los fondos de inversión. Con el fin de centrar el indicador en las nuevas empresas que cotizan en las bolsas principales.

Los porcentajes para Suecia y Finlandia son muy bajos, probablemente por que las empresas suecas y finlandesas tienen capacidad de financiarse en los mercados extranjeros.

España presenta resultados favorables, por encima del 20% de la media de la UE.

4.3 Nuevas ventas en el mercado (% de las ventas efectuadas por empresas industriales): Este indicador proporciona el porcentaje de todas las ventas de productos realizadas por empresas industriales de más de 20 trabajadores, que tengan relación con innovaciones que sean nuevas para el mercado de la empresa correspondiente. Dichas innovaciones se limitan a los productos que son nuevos para la propia empresa y, al mismo tiempo, nuevos para el mercado de la empresa.

Es interesante observar que los resultados de economías menos innovadoras se sitúan por encima de la media. Esta circunstancia es quizás debida a la interpretación de que una venta nueva, es el producto que se vende por primera vez en un mercado geográfico más que la innovación inédita en el mundo.

España se sitúa por encima de la media de la UE, en el segundo lugar, a pesar de ser una de la economías menos innovadoras.

4.4 Hogares conectados a Internet (% de todos los hogares): Porcentaje de ciudadanos que tienen acceso a internet desde su casa. Comprende todas las formas de utilización. Se considera a la población de 15 o más años.

Los hogares conectados a internet es un indicador de la capacidad de acceder a una enorme cantidad de datos en línea, además de los servicios de empresa a consumidor, de comercio electrónico y de la administración al ciudadano.

España se sitúa por debajo de la media.

4.5 Cuota de los mercados de TIC (% del PIB): Mide el gasto total en Tecnología de la Información y de la Comunicación (TIC) en porcentaje del PIB. La TIC comprende la maquinaria de oficina, los equipos informáticos, los equipos de comunicación de datos y los

186

equipos de telecomunicaciones, además de los servicios afines de programas informáticos y telecomunicaciones.

Todos los países comunitarios entran en una franja del 25% por encima o por debajo de la media de la UE.

España se sitúa por debajo de la media de la UE 15, con un modesto 4,8%

4.6 Porcentaje del valor añadido en la industria de los sectores de alta tecnología: Este indicador es el porcentaje del valor añadido total en la industria de cuatro sectores: medicamentos, equipos de oficina, telecomunicaciones y equipos afines, aeroespacial. La media de la UE se reduce a los resultados de 10 países.

España se sitúa por muy por debajo de la media de la UE 15, con un 6,5%.

Recomendaciones principales a los Estados miembro: En la Comunicación titulada “La innovación en una economía del conocimiento”, que se aprobó en septiembre de 2000 y en las “Orientaciones generales de política económica 2001”, se realizaron una serie de recomendaciones a los Estados miembros sobre el modo de impulsar la innovación en la economía del conocimiento. Las recomendaciones siguientes proporcionan mayor detalle, a los efectos específicos de utilizar y perfeccionar el Cuadro de indicadores de la innovación para la evaluación comparativa de las políticas. Al día de hoy varias de las recomendaciones ya están en vías de realización pero otras se encuentran en un estadio de ejecución muy primario sin que se hayan presentado acciones concretas por parte de la Comisión:

Mejora de las estadísticas nacionales sobre la innovación. Puntual elaboración de la encuesta CIS y realización de estadísticas de la innovación más frecuentes.

Fomento de la evaluación comparativa de las políticas y establecimiento de “objetivos” cuantitativos en el ámbito nacional, regional y local, si procede, y adecuada coordinación de las políticas nacionales y regionales.

Participación en la coordinación de las políticas de la innovación en Europa y contribución a la difusión de las buenas prácticas. Adopción de una perspectiva europea al establecer las prioridades y proyectar las políticas de innovación. Elaboración sistemática de las políticas de innovación y, cuando fuere de utilidad, evaluación conjunta de las políticas nacionales que guarden similitudes.

Actuación de apoyo de la Comisión para abordar los puntos flacos comunes de Europa en lo relativo a las solicitudes de patentes de alta tecnología y el gasto privado en I+D.

Desarrollo del diálogo entre las partes interesadas acerca de las opciones en materia de política de la innovación, en cuyos debates se aborde la dimensión europea (con apoyo de la Comisión).

Dentro de los Programas Marco, cooperación con la Comisión y otros Estados miembro para emprender iniciativas comunes en materia de política de la innovación. Apertura de los planes nacionales y regionales de apoyo a la innovación a participantes de otros países, y desarrollo de las metodologías adecuadas con vistas a la transferencia transnacional de los planes.

187

“Innobarómetro 2003”. Actitudes, experiencias y prioridades de los directivos de empresa europeos en relación con la actividad de la innovación.

El análisis de la encuesta “Innobarómetro 2003” sobre las actitudes de los líderes empresariales de la UE hacía la innovación, realizada por la DG de Empresa de la Comisión Europea, expone los siguientes resultados más destacados que a continuación se muestran.

Dichos resultados, aunque no se particularizan por sectores concretos de la industria, son un indicador preciso de tendencia basado en las experiencias y prioridades de los empresarios europeos, por tanto también extensible al sector de los fabricantes de bienes de equipo.

1. Importancia de la innovación para las empresas:

Parte del volumen de negocios correspondiente a las novedades. La parte del volumen de negocios correspondiente a productos nuevos o renovados en los dos últimos años se sitúa en, aproximadamente, un quinto del total (20,4%).

Cuatro de cada cinco empresas introdujeron nuevos productos y servicios durante este período y se puede considerar que el 10% son altamente innovadoras, ya que los productos nuevos generan más de la mitad de su volumen de negocios. En España el porcentaje de empresas altamente innovadoras es del 13%.

A pesar de esta actitud generalmente favorable, en todas las empresas encuestadas, la innovación lleva su tiempo: en dos de cada tres empresas, las novedades de los dos últimos años representan menos del 10% del volumen de negocios. En España el 49% de las empresas encuestadas indican que su volumen de negocio durante los dos ultimos años, estuvo por debajo del 10%.

% de la cifra de negocios 0% 1-10% 11-20% 21-50% > 51%

EU 15 20% 41% 15% 14% 10%

EU 15Sector industria 15% 41% 20% 14% 10%

España 23% 26% 19% 19% 13%

En la UE15 un 20% de los empresarios encuestados indican como nula la cifra de negocios generada por las innovaciones o dicho de otra forma, este porcentaje recoge a las empresas “no innovadoras”. En España este porcentaje es del 23% e Irlanda, Alemania y Dinamarca presentan los porcentajes más bajos de empresas “no innovadoras”.

Parte de las inversiones realizadas corresponden a innovaciones. Según los datos de la encuesta, en la UE 15, el 14% de las empresas son “ grandes inversores en

188

innovación”, es decir declaran dedicar más del 51% de sus inversiones a la innovación; un 47% de las empresas son “inversores medios en innovación”, es decir declaran dedicar del 1% al 10% de sus inversiones a la innovación; mientras 11% no dedican ningún recurso.

Los países en los que los porcentajes de empresas “grandes inversores” es mayor son Suecia (21%) y España (20%). Los países en los que este porcentaje es menor son Irlanda y Luxemburgo.

% de la inversión dedicada a la innovación

0% 1-10% 11-20% 21-50% > 51%

EU 15 11% 47% 16% 13% 14%

EU 15Sector industria 8% 40% 19% 15% 18%

España 7% 42% 17% 15% 20%

Motivos para innovar. Preguntados los empresarios europeos por los factores que han impulsado la innovación, se pronunciaron de la siguiente forma.

Causas impulsoras más destacables

Responder a las necesidades de los consumidores

Por la competencia en precio

Mejorar la productividad

Mejorar la eficiencia de maquinaria y equipo

Incrementar la competencia de los productos

Responder a nuevas regulaciones uobligaciones legislativas

EU 15 35% 14% 13% 13% 11% 10%

EU 15Sectorindustria

31% 16% 8% 18% 16% 7%%

España 35% 9% 14% 19% 11% 7%

Rendimiento innovador de la empresa (autoevaluación). En general los directivos tienen una opinión bastante favorable del rendimiento de su empresa en lo que se refiere a la innovación. Sólo uno de cada diez directivos considera que el rendimiento de su empresa está por debajo o muy por debajo de la media de sus principales competidores.

2. Necesidades insatisfechas en términos de innovación:

Preguntados los empresarios sobre los más importantes obstáculos encontrados en la actividad innovadora, se pronunciaron de la siguiente forma:

189

Obstáculos más destacables

Acceso a los mercados innovadores

Movilizar recursos humanos

Uso de nuevas tecnologías

Movilizar recursos financieros

Conocimiento compartido o en cooperación

La protección de resultados

EU 15 37% 35% 28% 26% 23% 16%

EU 15Sectorindustria

43% 31% 29% 26% 19% 15%

España 37% 30% 27% 20% 19% 9%

3. Tecnología punta e innovación:

Como acceder a la tecnología punta. La cooperación con suministradores y clientes constituye para la mayoría de las empresas encuestadas (86%) el más importante medio de acceso a la tecnología punta, y esto es válido sobre todo en el caso de las PYME en la zona mediterránea. En segundo lugar viene la compra de equipo avanzado (64%), seguida de la I+D interna (52%) y externa (colaboración con especialistas, como las universidades) (28%) y la compra de licencias (29%) para acceder a la tecnología.

La situación comparativa muestra en el siguiente cuadro el grado de satisfacción:

Formas de acceso a tecnología avanzada

Cooperación con suministradores y clientes

Adquisición de equipo avanzado

I+D interna Cooperación externa

Adquisición de patentes

EU 15 86% 64% 52% 28% 29%

EU 15Sectorindustria

85% 70% 64% 37% 26%

España 83% 82% 57% 39% 35%

España se encuentra en novena posición.

3. Recursos humanos e innovación:

¿Como pueden contribuir a la innovación los recursos humanos?. Los directivos de empresa están convencidos de que el personal existente, con un soporte adecuado, es apto para dominar la innovación. Las bases para ello son la formación del personal y las medidas para incentivar al personal a apoyar la innovación y compartir conocimientos. Para gestionar los conocimientos de la empresa, en tercer lugar se sitúa la contratación de personal nuevo y muy cualificado o la introducción de tecnología punta en información y comunicaciones. En Alemania, Reino Unido y España, las nuevas tecnologías aparecen citadas con mayor frecuencia.

Personal cualificado. Parece que, globalmente, en la Unión Europea existe el problema real de cómo atraer al personal cualificado. Dos de cada tres directivos lo consideran un problema importante o muy importante.

190

Hay cuatro países en que la contratación plantea menos problemas: Suecia, Dinamarca, Finlandia y España.

4 . Proteger y compartir los conocimientos:

¿Cuál es la mejor forma de proteger los conocimientos adquiridos?. La mejor forma de proteger los conocimientos de la empresa es “encabezar la carrera”: dos de cada tres directivos opinan así (63,3%), mientras que el registro de marcas, modelos y patentes sólo consigue reunir un 28,2% de las respuestas. No debe olvidarse que una forma de proteger los resultados y conocimientos adquiridos es mantener el secreto de los mismos.

Importancia de los intercambios y la cooperación entre empresas. Más de dos tercios de los directivos (65,1%) consideran que los métodos de cooperación entre innovadores son importantes para la innovación, pero también indican que las oportunidades de cooperación deben de multiplicarse. En Italia y España y, sobre todo, Irlanda, esta valoración de la cooperación es muy positiva.

5. Aspectos financieros de la innovación:

Acceso a la financiación para la innovación. De un país a otro, varía considerablemente la reacción de los directivos ante las oportunidades que ofrecen el desarrollo de las bolsas a nivel europeo y un mejor acceso al capital riesgo para financiar la innovación.

Medidas fiscales de fomento de la innovación. La opinión global de los directivos sobre las medidas fiscales de fomento de la innovación es claramente negativa.

6. El papel de los clientes:

La clientela como motivación de la innovación. Los clientes europeos son una fuente de motivación para los esfuerzos de innovadores que hacen las empresas. El 85,5% de los directivos opinan así. En Grecia, España, Portugal, Italia, los directivos opinan por termino medio, que los clientes están menos abiertos a la innovación.

7. Principales necesidades de las empresas:

Ninguna de las seis áreas sugeridas en materia de innovación destaca entre las necesidades insatisfechas de los directivos encuestados, pero, no obstante, se puede ver una jerarquía clara entre ellas: en primer lugar, vienen los recursos humanos, seguidos por el acceso a la clientela innovadora, a encontrar nuevas tecnologías o a los recursos financieros.

Las reacciones de los directivos confirman la importancia que tienen los aspectos, a menudo no tecnológicos, relacionados con la gestión empresarial y de la I+D+i para que la innovación sea un éxito.

Con el análisis comparado se pretende dar al empresario información y conocimiento de las políticas de los gobiernos de los países comunitarios y de las opiniones empresariales, de forma que sirvan de documento de sensibilización y reflexión para conocer las carencias y oportunidades en el tema de la innovación. Conviene también indicar que varios de los

191

indicadores expuestos son de dudosa aplicación y utilidad para las PYME, en cambio los resultados de la encuesta empresarial son más concluyentes y concordantes con la realidad y tipología de estas empresas y por tanto su extrapolación y utilización por ellas.

8. Tiempo de introducción en el mercado de las innovaciones.

Preguntados los empresarios sobre su posicionamiento en relación con la afirmación: “El acortamiento del tiempo desde la concepción y producción de un nuevo producto o servicio hasta su introducción en el mercado, impulsa a las empresas a incrementar sus esfuerzos en innovación”, las repuesta fue la siguiente.

Total acuerdo Poco acuerdo Poco desacuerdo

Total desacuerdo

EU 15 48% 42% 6% 2%

EU 15Sectorindustria

51% 40% 5% 1%

España 46% 46% 3% 1%

9. Evaluación de los empresarios sobre el apoyo prestado a las actividades de innovación por las partes implicadas en este proceso.

Preguntados los empresarios, desde su experiencia en las actividades de innovación, sobre el grado de satisfacción con el soporte dado por los diferentes actores implicados en la innovación, su respuesta se resumió en el siguiente cuadro.

Grado de satisfacción alto con:

su staff

los contables

los bancos

Asoc. profes.

Cámaras de

Comercio

Compañ de

Seguros

Autord. Nación.

Oficinas de

patentes

Instit. UE Sindicatos

EU 15 88% 69% 56% 50% 49% 47% 33% 22% 19% 18%

EU 15Sectorindustria

87% 66% 51% 46% 50% 34% 34% 32% 22% 19%

España 93% 74% 59% 60% 44% 43% 41% 27% 26% 27%

10. Evaluación de los empresarios sobre la globalización y la innovación.

Preguntados los empresarios sobre si la globalización de los mercados representa una oportunidad para las actividades de innovación, estas fueron sus impresiones.

192

Total acuerdo Poco acuerdo Poco desacuerdo

Total desacuerdo

EU 15 30% 43% 17% 3%

EU 15Sectorindustria

30% 44% 17% 7%

España 29% 49% 13% 4%

7. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA CONCERNIENTE AL SECTOR DE BIENES DE EQUIPO � Analizados los aspectos Legislativos de un Observatorio de Bienes de Equipo, como el planteado actualmente, requiere estudiar desde distintas perspectivas las claves que confluyen en el entramado de los productos e instalaciones industriales desde los distintos aspectos que, dentro de una actividad "de síntesis" se aprecian.

Conviene plantearse las siguientes premisas:

Tipo de Legislación o Legislación vertical o Legislación horizontal

Legislación española o La Constitución o Las Leyes Orgánicas o Las Leyes de bases o Los Decretos Legislativos o Los Decretos Ley

Legislación de la Unión Europea o Directivas o Los Reglamentos o Las Decisiones

Todo lo anterior establece el marco donde situar el sector y todos los subsectores complementarios que confluyen en los bienes de equipos e instalaciones industriales.

Es preciso señalar dos principios básicos:

1. Jerarquía 2. Competencias

El actual ordenamiento Legislativo, al igual que en otros países de la Unión Europea, no permanece ajeno a la normativa que emana de las Instituciones Comunitarias.

La situación Legislativa es de tal forma que desciende hacía nuestro ordenamiento jurídico.

193

Posteriormente, se vuelca hacía las competencias que, en el ámbito industrial, poseen los Estados Miembro.

España es un Estado plurilegislativo, en cuanto a competencias, que consecuentemente a todo lo anterior, posee un ámbito comunitario, regulado a través de los siguientes instrumentos:

Directiva. Son disposiciones marco, cuyos requisitos afectan a un gran número de productos con distintos niveles de riesgo y que, para su aplicación, necesitan transponerse al derecho positivo des cada uno de los Estados Miembro y obligan a estos, una vez que han entrado en vigor, a su observancia sobre cualquier legislación nacional existente que entre en conflicto con su ámbito de aplicación, es decir, que tiene primacía sobre la legislación nacional. Se publican en la serie L del Boletín Oficial de las Comunidades Europeas. Las Directivas europeas las aprueba el Consejo Europeo, oídos los informes del Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones, como entes consultivos.

Entre las Directivas distinguiremos:

o Directivas de antiguo enfoque u opcionales. Así se denominan las Directivas anteriores a la Resolución del Consejo de 7 de Mayo de 1985, según una nueva aproximación en materia de armonización de legislaciones y normalización. Resolución del Consejo 85/CEE/136/01.

Estas Directivas también eran de obligado cumplimiento, al igual que las actuales, pero la gran diferencia radicaba en que eran Directivas de mínimos, lo que significa que cualquier Legislación de un Estado Miembro, podría superponerse a la misma y que esta última se considerara preponderante respecto a la norma europea.

La capacidad normativa de muchos Estados Miembro, y sobre todo la agilidad en el establecimiento de normas y especificaciones técnicas, llegaba a una clara diferenciación entre los requisitos aplicables a los países de alto contenido tecnológico y a los demás.

o Directiva de Nuevo Enfoque. Se denominan las Directivas establecidas a partir del año 1985 y que regulan el mercado interior europeo.

Estas Directivas establecen como principios básicos los siguientes:

- El ámbito ampara una gran cantidad de productos, con distintos niveles de riesgo.

- Los requerimientos están basados en requisitos esenciales de seguridad de carácter muy general.

- Se admite que la conformidad con los requisitos se establezcan en las normas armonizadas, elaboradas habitualmente por Organismos Europeos CEN (Comité Europeo de Normalización) o CENELEC (Comité Europeo de Normalización Electrotécnica).

- La norma, para que cumpla el requisito de seguridad en el ámbito de la Directiva, deberá ser una norma mandatada y que recoja el consenso de

194

todos los Estados Miembro, en cuanto que cubre los niveles de seguridad equivalentes en los mismos.

Todo lo anterior lleva a la necesidad de establecer una normativa potente que sea instrumento esencial para "valoración de la conformidad" con los requisitos esenciales y, desde luego, suficiente para cubrir la seguridad de los productos amparados por las Directivas.

Directivas tales como la de Máquinas (98/837/CEE) Baja Tensión (73/23/CEE), Compatibilidad Electromagnética (89/336/CEE), Productos de la Construcción (89106/CEE), Recipientes a Presión Simples (87/404/CEE), Equipos a Presión (97/23/CEE), entran dentro del ámbito que recoge esta técnica legislativa Comunitaria.

Es esencial destacar que estas Directivas son también de obligado cumplimiento, pero poseen una características fundamental, la de ser "Normativa de máximos", es decir, no ampliable por los distintos Ordenamientos Jurídicos de los Estados Miembro.

Los productos que se comercialicen en los distintos Estados Miembro, deberán cumplir con los requisitos esenciales de seguridad, establecidos en la Directiva de Nuevo Enfoque y, opcionalmente, el medio de prueba y la valoración de la conformidad podrán referirse a las normas armonizadas.

Esta legislación tiene como objetivo la eliminación de los obstáculos técnicos para la venta de los productos y en consecuencia la libre circulación de los mismos, además de marcar un camino opcional muy concreto que parte del diseño y llega hasta la conformidad con la legislación, basado en la norma armonizada.

o Normas Armonizadas. Son normas que recogen especificaciones técnicas que cubren los requisitos esenciales de seguridad y que suponen, ni más ni menos, herramientas establecidas por la Unión Europea para dar presunción de conformidad con las Directivas de Nuevo Enroque.

El camino de la norma armonizada como presunción de conformidad es opcional, pudiendo el fabricante optar por otro procedimiento la acreditación de las características.

Habitualmente, la certificación de la conformidad se obtiene por uno de los siguientes procedimientos

1. Los certificados o marcas de conformidad expedidos por un tercero, que deberá ser un ente acreditado en cada Estado Miembro, en España destaca, entre otros AENOR.

2. Los resultados de pruebas efectuadas por un tercero.

3. La declaración de conformidad expedida por el fabricante, que podría ir acompañada de un sistema de vigilancia.

4. Otros medios de certificación, que deberían definirse, en caso necesario, en la Directiva

195

Reglamento. De poco uso en la materia industrial, es de aplicación directa y, en consecuencia, no necesita transponerse dentro del marco legislativo de los Estados Miembro y obliga a éstos a su observancia, al igual que las Directivas, desde el momento de su entrada en vigor. También se publican en la serie L del Boletín Oficial de las Comunidades Europeas. El Consejo es el encargado de dictar los Reglamentos

Decisión. Es un acto jurídico que pretende regular un ámbito de actividad muy concreto. Estos actos emanan, bien del Consejo, bien de la Comisión y, al igual que los actos anteriormente mencionados, se publican en la ya mencionada serie L e, igualmente, necesitan transponerse al Ordenamiento Interno de cada Estado.

En el ámbito nacional, el tipo de normativa es la siguiente:

Constitución Española. Es la norma máxima del ordenamiento jurídico nacional, destacando los criterios competenciales que señala para las CC AA y para el Estado.

El Art. 148.1 - Establece que las CC AA podrán asumir competencias en las siguientes materias:

1. Organización de sus Instituciones de autogobierno.

9. La gestión en materia de protección del medio ambiente

13. El Fomento del desarrollo económico de las CC AA, dentro de los objetivos marcados por la política económica nacional.

Art. 149.1 - Establece las competencias exclusivas sobre una serie de materias de las que destaca, por su especial importancia, las siguientes:

3. Relaciones internacionales

7. La Legislación laboral, sin perjuicio de su ejecución por los órganos de las CC AA

9. La Legislación sobre propiedad intelectual e industrial

12. Legislación sobre pesas y medidas

13. Bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica 15. Fomento y coordinación general de la investigación científica y técnica

23. Legislación básica sobre la protección del medio ambiente, sin perjuicio de las facultades de la CC AA de establecer normas adicionales de protección

Leyes Orgánicas. El Artículo 81 de la CE, recoge estas normas. Destacamos su importancia para la Legislación industrial, en la medida que son, mediante ellas, la forma de modificar los Estatutos de Autonomía, los cuales marcan las competencias de las distintas CC AA.

Ley. Es aquella norma aprobada por las Cortes Generales, aunque podrán delegar, las Cámaras, en las Comisiones Legislativas Permanentes la aprobación o proposiciones de Ley, tal y como establece el Artículo 75.2 CE

196

Leyes de Bases. Tienen como objeto el señalar los principios y criterios de la delegación legislativa, cuando sean para la formación de textos articulados.

Decretos Legislativos. Son normas, con rango de Ley, que puede dictar el Gobierno por medio de la delegación, por parte del Parlamento. Se encuentran regulados en los artículos 82 a 85 de la CE. Destacamos dos tipos de Decretos:

o Los que refunden textos legales en uno sólo o Los que tienen por objeto formar textos articulados

Decretos Leyes. Regulados en el artículo 86, y para casos de extrema y urgente necesidad, el Gobierno puede dictar disposiciones de carácter provisional con la forma de Decreto Ley. Queda excluida de su competencia los derechos recogidos en el Título I de la Constitución.

Los Tratados de la Unión Europea

La actual Unión Europea tiene su origen en una serie de tratados, de carácter económico, que van, desde el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, adoptado en París el 18 de Abril de 1951, y en vigor desde el 25 de Julio de 1952; el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica, adoptado en Roma el 25 de Marzo de 1957 y en vigor desde el 1 de Enero de 1958.

El Tratado de la Unión Europea, adoptado en Maastrich el 7 de Febrero de 1992 y en vigor desde el 1 de Noviembre de 1993

Establece el término con el que hoy conocemos a las antiguas Comunidades Europea".

Su artículo 1 fija la misión de organizar de modo coherente y solidario las relaciones entre los distintos Estados Miembro.

En materia de seguridad, la Unión establece, en el Título V "Las disposiciones relativas a la política exterior y de seguridad común", que establece la obligación de la Unión sobre la definición de las políticas de seguridad común, la cual abarcará todos los ámbitos.

Es pues, competencia de la Unión, el desarrollo de políticas encaminadas a la creación de unos estándares mínimos de calidad, entendida con carácter genérico, que tendrá como objetivo la creación de un ámbito de seguridad, de obligado cumplimiento, para los productos que se comercialicen en el territorio de la Unión Europea.

Estas normas se establecen a través de Directivas.

El Mercado interior

El objetivo del Mercado Interior es la libre circulación de mercancías, servicios, personas y capitales, pero para lograr esto no basta con una supresión de las barreras arancelarias, si no que es necesaria una armonización de la normativa que afecte a los productos, con el fin de evitar una superprotección o el fenómeno inverso, que supone evitar la entrada de productos de otros Estados Miembro.

197

Esto implica que, en un Estado Miembro podrá comercializar el producto producido en otro Estado Miembro, o lo que es lo mismo, aplicar el principio de seguridad equivalente, siempre que cumpla con la normativa vigente de ese segundo Estado Miembro.

Únicamente se podrán establecer requisitos esenciales a la libre circulación de productos, en los siguientes casos:

1. Que el propósito que se busca proteger sea legítimo, y que sea justificación suficiente para frenar la libre circulación de mercancías.

2. Que la medida por la que se ataca a la libre circulación de mercancías sea proporcional y que no exista otra medida menos gravosa.

3. Por cuestiones derivadas del Orden Público, por ejemplo la seguridad de los consumidores, protección del medio ambiente o por cuestiones de sanidad.

Política Industrial

En el Título XVI, más concretamente el Artículo 157, destaca la obligación que asumen los distintos Estados Miembro para acelerar la adaptación de la industria a los cambios estructurales.

De especial importancia será el papel que desempeña la Comisión cuando dos Estados Miembro deseen realizar consultas o incluso decidan coordinar sus acciones, con el fin de fomentar la cooperación. La Comisión puede adoptar medidas para fomentar dicha cooperación.

Artículo 157.1. "La Comunidad y los Estados Miembro asegurarán la existencia de las condiciones necesarias para la competitividad de la industria comunitaria.

A tal fin, dentro de un sistema de mercados abiertos y competitivos, su acción estará encaminada a:

Acelerar la adaptación de la industria a los cambios estructurales. Fomentar un entorno favorable a la iniciativa y al desarrollo de las empresas en el

conjunto de la Comunidad y, en particular, de las pequeñas y medianas empresas. Fomentar un entorno favorable a la cooperación entre empresas. Favorecer un mejor aprovechamiento del potencial industrial de las políticas de

innovación, de investigación y de desarrollo

Seguridad industrial y la prevención de los riesgos. Los marcados obligatorios y los marcados voluntarios

Se entiende como seguridad industrial la que debe reunir un producto que salvaguarde al consumidor de los riesgos que, el uso de forma razonable, pudiese llegar a acarrear.

El riesgo es la combinación de la probabilidad y de la gravedad de una posible lesión o daño para la salud de una persona, en una situación peligrosa por el uso normal de un producto.

Para tener una visión legislativa sobre la prevención de los accidentes, se debe analizar las distintas regulaciones que establecen los Estados Miembro, además de las normativas

198

de obligada observancia y las de carácter voluntario. Todo ello nos dará distintos cuerpos legislativos reguladores de esta materia.

A esto hay que añadir que los sistemas de acreditación y de evaluación de la conformidad son distintos para cada Estado Miembro.

La existencia de distintos criterios no debe implicar un distinto nivel en la seguridad entre Estados Miembro.

Marcado Obligatorio CE

El Marcado CE en un producto (Expediente técnico - Declaración de conformidad y Marca CE), implicará el cumplimiento, por parte del fabricante, de la normativa comunitaria que le afecta.

La colocación de dicho marcado, por parte del fabricante, supone que, el mismo, garantiza de forma clara que dicho producto se ajusta a unas disposiciones comunitarias y que ha llevado a cabo los controles pertinentes de evaluación de la conformidad.

En la mayoría de los casos, las Directivas que exigen su colocación en un producto, serán Directivas de Nuevo Enfoque y de Enfoque Global, lo que, a su vez, implica la utilización de una normativa de máximos, quedando eliminadas las disposiciones que pudiesen existir en el ámbito nacional que cubran el mismo ámbito que la Directiva.

Sólo los productos amparados por las Directivas que establezcan el obligado Marcado CE, podrán llevarlo y, únicamente, podrá colocarlo el fabricante o su representante con poder suficiente. Debe hacerlo de forma legible, visible e indeleble, en el producto o en la placa de características.

El Marcado CE actúa como "pasaporte para la entrada en el Mercado Interior, y como un símbolo de seguridad del mismo producto.

Marcado voluntario

Así como el fin del Marcado CE es la seguridad, los marcados voluntarios certifican características adicionales a la seguridad, básicamente prestaciones, control de calidad, control del proceso productivo, etc.

Medio Ambiente

La Legislación Medioambiental pivota sobre los siguientes principios:

�De cautela�De acción preventiva�De corrección de daños�De “Quien contamina paga”�De responsabilidad del productor�De responsabilidad compartida�De jerarquía

o De prevención desde el diseño y fabricacióno De reduccióno De reutilización

199

o De valorización energéticao De eliminación en vertedero

Directivas Comunitarias

�Equipos a Presión Transportables (1999/36/CE)�Emisiones Sonoras en el Entorno debidas a las Máquinas de Uso al Aire Libre

(2000/14/CE)�Compatibilidad Electromagnética (2004/108/CE)�Baja Tensión (73/23/CEE)�Recipientes a Presión Simples (87/404/CEE)�Compatibilidad Electromagnética (89/336/CEE)�Equipos de Protección Individual (89/686/CEE)�Aparatos de Gas (90/396/CEE)�Calderas Nuevas de Agua Caliente Alimentadas con Combustibles Líquidos y Gaseosos

(92/42/CEE)�Aparatos y Sistemas de Protección para Uso en Atmósferas Potencialmente Explosivas

(94/9/CE)�Equipos a Presión (97/23/CE)�Máquinas (98/37/CE)�Productos de Construcción (89/106/CEE)�Seguridad General de Productos (2001/95/CE)�Envases y Residuos de Envases (94/62/CE)�Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (2002/96/CE)�Aparatos de Presión (76/767/CEE)�Botellas de Gas de Acero sin Soldaduras (84/525/CEE)�Botellas de Gas Soldadas de Acero no Aleado (84/527/CEE)�Botellas para Gases de Aluminio sin Alear y de Aluminio Aleado sin Soldadura

(84/526/CEE)

Legislación Nacional

�Ley 21/1992 de 16 de julio, de Industria. B.O.E. Nº 176 publicado el 23/7/1992.�Real Decreto 697/1995, de 28 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Registro

de Establecimientos Industriales de ámbito estatal. B.O.E. Nº 128 publicado el 30/5/1995.�Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la

infraestructura para la Calidad y la Seguridad Industrial. B.O.E. Nº 32 publicado el 6/2/1996.

�Real Decreto 251/1997, de 21 de febrero de 1987, por el que se aprueba el Reglamento del Consejo de Coordinación de la Seguridad Industrial. B.O.E. Nº 66 publicado el 18/3/1997.

�Real Decreto 411/1997, de 21 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y Seguridad Industrial. B.O.E. Nº 100 publicado el 26/4/1997.

�Aparatos a presión �Aparatos elevadores:

o Aparatos de elevación y manutención (Reglamento 1985) o Aparatos elevadores (Reglamento 1966) o Aparatos elevadores de propulsión hidráulica (1974)

200

o Aparatos elevadores para obras (Reglamento 1977) �Aparatos que utilizan gas como combustible �Aparatos y Sistemas de Protección para Uso en Atmósferas Potencialmente Explosivas �Compatibilidad electromagnética �Emisiones Sonoras de Máquinas de Uso al Aire Libre �Equipos de protección individual �Material Eléctrico de Baja Tensión �Otros productos industriales:

o Cables conductores desnudos de aluminio-acero o Productos galvanizados en caliente

�Productos de construcción: o Candelabros Metálicos (báculos y columnas)

�Protección contra incendios �Seguridad en las máquinas �Almacenamiento de productos químicos �Centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación �Gases combustibles:

o Gases licuados del petróleo. Botellas o Gases licuados del petróleo. Centros de almacenamiento o Gases licuados del petróleo. Depósitos o Gases licuados del petróleo. Estaciones de suministro a vehículos o Gases licuados del petróleo. Instalaciones en vehículos o Gases licuados del petróleo. Plantas de llenado y trasvase o General o Otros combustibles gaseosos. Instalaciones en locales o Otros combustibles gaseosos. Redes y acometidas

� Instalaciones de protección contra incendios � Instalaciones petrolíferas �Líneas eléctricas aéreas de alta tensión �Plantas e instalaciones frigoríficas �Reglamento electrotécnico para baja tensión (1973) �Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (2002) �Etiquetado, presentación y publicidad de productos industriales � Instalaciones térmicas en los edificios �Registro de Productores de Aparatos Eléctricos y Electrónicos �Seguridad General de los Productos �Servicio público de gases combustibles

8. RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS

8.1 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL SECTOR

Las fortalezas y debilidades se refieren tanto a las propias de las empresas del sector como a las que proporciona el entorno exterior.

201

Fortalezas

En el sector de bienes de equipo lo que se exporta equivale al 63%-65% de lo que factura, y su principal cliente es la UE., compitiendo en calidad y precio. Se ha producido en los últimos años una clara internacionalización de las empresas del sector.

Las empresas suministran diversidad de equipos, máquinas y soluciones técnicas y productivas para la industria y a muy diversas firmas multinacionales clientes.

Los bienes de equipo constituyen el activo fijo productivo de las industrias manufactureras y de proceso, así como de las empresas que suministran los servicios básicos del país, y la facturación del sector representa un 5% del PIB nacional. Tienen, por tanto, una decisiva influencia en la competitividad general y en la generación de riqueza.

Industria crecientemente integradora –la media del valor añadido bruto en las empresas decrece-, que posee la tecnología y diseño de los productos requeridos por la industria y los servicios, incorporando componentes fabricados por otras empresas nacionales y extranjeras. Esto conduce a una mayor flexibilidad empresarial, condición necesaria para incrementar la competitividad.

Son los bienes de equipo el eslabón que transfiere al mercado los resultados de la investigación y el desarrollo y la innovación tecnológica.

La actividad de I+D en las empresas innovadoras del sector, es primordialmente de carácter interno y realizada de forma sistemática. Esta situación tiene también su parte débil.

Nivel tecnológico medio-alto en segmentos de las actividades de fabricación de equipos eléctrico-electrónicos y equipamiento ferroviario.

La relación calidad-precio es todavía favorable respecto a la de los competidores directos actuales.

Flexibilidad: Cercanía a las necesidades técnicas de producción y competitividad de sus clientes y usuarios, facilitando soluciones a la medida de sus requerimientos. Esto implica una actividad intensiva en mano de obra de alta cualificación en oficina técnica y desarrollo de producto.

Entorno industrial consolidado y con tendencia al agrupamiento de fabricantes que aúnan y coordinan medios y esfuerzos para trabajar en común principalmente en la comercialización y apertura de nuevos mercados geográficos.

En ciertos sectores de actividad, como la maquina herramienta, equipamiento eléctrico de MT, ferroviario, se posee tecnología asimilada y propia desarrollada por las unidades de I+D de las empresas.

Recursos humanos que entienden la coyuntura del mercado y asumen los cambios de organización necesarios para hacerles frente.

Capacidad de expansión hacia nuevos mercados geográficos y sectoriales.

202

Desarrollo de servicios, incorporando el concepto de Extended Product, prolongación de la vida del producto.

Apoyos institucionales para promover las colaboraciones con la oferta tecnológica.

Incremento del valor tecnológico de los productos a través de nuevos desarrollos y tecnología propia. Utilización de la estandarización y normalización.

Debilidades

La producción propia de las empresas del sector de bienes de equipo consumida en el interior, representa un porcentaje cada vez más bajo del mercado interno. En 1986 era del 46,4% y en 2004 fue del 22,0%, siendo en los países de comparación próximo al 45%. Situación crónica.

Con excepción de aproximadamente una decena de grupos empresariales, autóctonos y de peso, la estructura empresarial del sector está formada por PYME’s y filiales multinacionales extranjeras. El predominio de PYME’s trae como consecuencia una visió de negocio a más corto plazo.

Se ha producido una especialización geográfica de las exportaciones de bienes de equipo, que se dirigen en su mayor parte hacia el área del euro, mercado que en los últimos años ha mostrado un dinamismo escaso. Las ventas a los mercados europeos se encuentran muy concentradas en las industrias de tecnología media-alta y los productos de alta tecnología tienen un peso muy reducido.

Dificultad de acceder a nuevos mercados por falta de imagen de país industrial.

Los precios de exportación de los bienes de equipo españoles dirigidos al área euro, han crecido a tasas muy similares o incluso inferiores a las de los competidores europeos, lo que ha obligado a las empresas a mayores esfuerzos en los mercados exteriores para no perder cuota participativa a costa de una notable reducción de sus márgenes comerciales.

Moderado porcentaje de empresas que realizan actividades innovadoras en el sector de bienes de equipo: 25%-27%. Modesto porcentaje de empresas con departamento de I+D (realizando actividades sistemáticas): 9,4%.

Nivel tecnológico medio-bajo en la actividad de fabricación de equipos metalmecánicos. Baja especialización tecnológica.

Coste de la mano de obra y de la tecnología no competitivo. Fuerte incremento del coste de las materias primas del sector.

Dimensión de las empresas, predominancia de las PYMEs que trae como consecuencia una visión más a corto plazo del negocio.

I+D+i atomizada y desarrollada de forma poco sistemática. Escasa conexión con el entorno de desarrollo tecnológico formado por otras empresas y agentes del sistema ciencia-tecnología-empresa.

203

Apoyos institucionales y de oferta tecnológica menores que los principales competidores del entorno.

Falta de acceso e integración con grandes usuarios.

Legislación laboral restrictiva que dificulta la inversión productiva (según el World Economic Forum, uno de cada cuatro empresarios avalan esta afirmación). Legislación técnica y medioambiental exigente.

Imagen de sector maduro.

No existe una parte de la industria dedicada y focalizada en tecnología de proceso. Necesidad de mejorar tecnológicamente los procesos productivos.

Países emergentes – nuevos entrantes en los mercados: Asía, Europa del Este y China.

Deslocalización de la producción y de las actividades de I+D+i. Esta situación habría que analizarla teniendo en cuenta la estructura empresarial del sector comentada anteriormente.

Competencia tecnológica de los países fuertes como EEUU, Japón y UE.

Competencia económica en costes de países con capacidad económica, grandes volúmenes de compra, economías en rápido crecimiento.

Cambios en los mercados sectoriales más importantes: evolución del automóvil, aeronáutica, transporte ferroviario.

Efectos de una posible pérdida de la unidad de mercado nacional que favorecería la atomización geográfica, difícilmente compatible con una gestión empresarial de concepción global. La nueva situación de desarrollo del Estado español está provocando tensiones empresariales y un clima de incertidumbre que no favorece las inversiones productivas. En los últimos años se constata una fuerte caída de la inversión exterior neta en España.

8.2 ANÁLISIS DE LAS MEJORES PRACTICAS EN EL ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL

Tal como se indicó en la descripción de los trabajos a realizar durante el 2005 aprobados por el Observatorio, se extraerían las recomendaciones y propuestas que se derivasen de los datos aportados en los capítulos anteriores.

No ha sido posible sacar conclusiones sobre las mejores practicas en el ámbito nacional e internacional con los datos aportados. Se hace necesario un estudio y análisis con una metodología diferente y con recurso a nuevas fuentes de información.

204

8.3 ESTRATEGIAS POSIBLES DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD

Se inicia este apartado de conclusiones con un resumen del documento titulado: España en la U.M.E. ¿Un largo y duradero ciclo virtuoso? (1995-2004), Directorate-General for Economic and Financial Affairs, en el que se recogen comentarios sobre la situación de la economía y la industria en España, y que también son de aplicación a la Industria de Bienes de Equipo para el impulso de la competitividad.

RESUMEN

Las Inversiones en Equipos cayeron en la primera parte de los años noventa, se recuperaron en la segunda alcanzando un máximo en 1998, cuando crecieron el 14%, y desde entonces han ido desacelerándose hasta entrar en zona negativa en 2002, llegando a un –2,9%. En 2003 la tasa de crecimiento fue inferior al 2%, para situarse en 2004 en un 3,7%. Las inversiones en bienes de equipo como porcentaje del PIB se sitúan en menos del 7% (6,7%) en 2003.

El crecimiento de la Demanda Externa ha sido negativo en todo el periodo 1999-2004, con una Balanza Comercial en números rojos de más de un 6,5% del PIB en 2004.

Los grandes logros en materia de convergencia real, han sido apoyados por una excepcional creación de empleo. Sin embargo, no se ha conseguido acumular demasiado capital físico, humano y de conocimientos y esto ha conducido a un bajo crecimiento de la productividad, que unido a la persistente diferencial de inflación, suponen una rémora para la competitividad de la economía española.

Los fondos destinados a activar las políticas del mercado laboral están entre los más bajos de la euro-área. Igualmente los fondos disponibles para servicios de empleo y formación, son también muy limitados.

El crecimiento del Factor de Productividad Total ha sido en Europa dos veces mayor que en España.

Razones:

- Baja acumulación de capital humano y de conocimientos.

- Los resultados en educación están por debajo de la media europea.

- La formación profesional está en España menos desarrollada que en otras economías avanzadas.

- Los gastos en I+D+i en España son el 1% del PIB, uno de los más bajos de la euro-área.

- Escasa utilización de una política de desgravación fiscal a los gastos de I+D+i, que es de las más generosas de Europa.

- Insuficiente expansión de los fondos de capital-riesgo en el desarrollo de proyectos de innovación.

205

Respecto a esta cuestión, dentro del paquete de las 100 Medidas de Impulso a la Productividad, propuestas por el Gobierno español en marzo de 2005, figura la modernización de la Ley de Capital Riesgo con la que se pretende suprimir las trabas innecesarias al funcionamiento de estas entidades, para intentar conseguir reactivar la financiación de las pymes mediante esta línea de capitalización para el comienzo o desarrollo de su actividad.

- La participación en el valor añadido bruto y en los gastos per cápita de las tecnologías de Información y Comunicación, son el 75% del promedio europeo.

La particular estructura de la producción en España refleja su baja productividad.

- La participación de la industria manufacturera en el Valor Añadido Bruto Total de la economía española es baja, comparada con otros grandes países de la UE.

- La tendencia a la disminución del peso de los bienes de baja tecnología que se observa en España en los últimos años, es menos acusada que en Europa.

- La diferencia entre España y la UE en la producción de bienes de alta tecnología se incrementa.

- La proporción de los bienes de alta tecnología, que constituyen el principal canal de transmisión del progreso técnico en aquellos países que muestran insuficiencias en la generación interna de tecnología, en el total de la importación española, permanece por debajo de la media europea.

- Esta baja productividad compromete la continuidad de las inversiones en la industria manufacturera, que se verán atraídas hacia los nuevos estados miembro con menores costes de producción y continuará el éxodo hacia el este asiático.

� El informe concluye que es fundamental un decidido impulso a la competitividad internacional de España, abandonando el modelo basado en los precios, para dirigirse a un nuevo patrón asentado en la diferenciación de productos, impulsado por altos crecimientos en la productividad.

8.4 PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

El apoyo a la Industria Española de Bienes de Equipo requiere de actuaciones que se pueden resumir en las siguientes propuestas:

Es muy deseable que se mantenga una clara expansión del Sector en España, para dar respuesta a una demanda de renovación de activos, que se debe producir en la industria para evitar la pérdida de competitividad. La industria manufacturera, y en particular la de bienes de equipo por su mayor contenido tecnológico, está ineludiblemente llamada a tomar el relevo de otras actividades para actuar como motor económico que impulse el desarrollo industrial y la creación de empleo estable y de calidad.

La industria de bienes de equipo, en general, no es intensiva en capital y sí lo es, sin embargo, en personal técnico y mano de obra cualificada, por lo que se adapta bien a la estructura económica de España. Los subsectores de industria ligera, con soluciones técnicas a la medida de cada cliente y cada proyecto, pueden competir ventajosamente

206

con las empresas de países de más tradición industrial, mientras que los fabricantes de países de reciente industrialización se concentran en productos de menor responsabilidad tecnológica y demanda masiva.

La estrategia para el estímulo de la actividad empresarial de Innovación y Desarrollo Tecnológico, ha de ser diseñada y seguida atentamente para obtener el mayor impacto positivo en el mundo empresarial, consiguiendo la máxima eficacia, teniendo en cuenta las potencialidades reales de las diferentes especialidades y las perspectivas de la futura demanda. El incremento de los fondos europeos con destino a la I+D+i sugiere la necesidad de preparar a nuestras empresas para una óptima utilización de tales recursos. Es decir, asegurar que las empresas cuentan con un sistema eficaz para gestionar la actividad de I+D+i y para elaborar y presentar proyectos innovadores sólidos y de calidad.

El impulso a la internacionalización de nuestras empresas debe ser objeto de especial cuidado como vía para alcanzar la dimensión competitiva, favoreciendo también las fusiones y concentraciones para dar respuesta a una corriente que alcanza ya a otros muchos sectores y en el ámbito internacional. Gran parte del preocupante déficit exterior de mercancías proviene de una insuficiente exportación de Bienes de Equipo y de una elevada importación, que están producidas por una dimensión del Sector inferior a la que le corresponde para hacer frente a la demanda interna y a un crecimiento sustancial de la penetración en los mercados exteriores.

Comparando el peso de las exportaciones de bienes de equipo respecto a la facturación, se observa que nuestra industria se encuentra próxima al valor medio de la UE (exceptuando Alemania) dato significativo considerando que la industria europea de bienes de equipo es líder mundial.

Esta misma situación se dá al comparar el nivel de las exportaciones intracomunitarias, pero la situación es mucho más desfavorable al observar el reducido peso de las exportaciones extracomunitarias.

Para corregir esta debilidad, se precisan medidas de apoyo institucional que compensen la mencionada falta de imagen de país industrial. El otro argumento comercial a potenciar en los países en desarrollo, es el apoyo público a la financiación de las exportaciones. Sin renunciar a exigir a nuestros clientes el adecuado nivel de solvencia, se podría incrementar el riesgo en países de nivel medio en los que el volumen expuesto es reducido, que han saneado sus cuentas exteriores, y en los que existe recorrido para aumentar la presencia de la industria española.

Favorecer las inversiones productivas en toda la economía española y muy especialmente las de alta tecnología. Rápida puesta en marcha de la Agencia de Promoción de Inversiones Exteriores anunciada por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Actualizar y modernizar la normativa del Impuesto sobre el Valor Añadido, IVA, en aquellos aspectos que coincidan de forma más directa en una mayor competitividad de las empresas. Como ya se indicó, el sector de bienes de equipo es cada vez más integrador, incorporando a sus fabricados componentes producidos por otras empresas nacionales o extranjeras, la mayoría de la UE, y cuyo destino puede ser la exportación a terceros países u otros países miembro. Entre otras medidas cabría citar las tendentes a mejorar la posición financiera de las empresas importadoras y exportadoras en lo

207

referente a la gestión del IVA, mediante la exención en las compras de bienes para su exportación y el diferimiento en la importación.

Impulsar la formación tecnológica del empleo sectorial y con especial atención y dedicación al impulso y aceptación social de la formación profesional y su adecuación a las nuevas tecnologías de producción.

Mejorar el nivel tecnológico de los procesos productivos con la inclusión de nuevas técnicas y tecnologías, para aumentar la eficiencia y cuidando la evolución de los costes unitarios laborales. Extender la especialización flexible de la producción para adecuarse a la variación de las necesidades tecnológicas y económicas de la demanda interna y externa.

Mejorar la calidad y el contenido tecnológico de los productos del sector. Avanzar hacía la calidad total de procesos y productos y proyectar la realidad de esta imagen.

Optimizar la gestión de las actividades de I+D+i en las empresas del sector, implantando un adecuado sistema de gestión de esas actividades.

Apoyar de manera resuelta los proyectos empresariales de I+D+i que demuestren su alto contenido en I+D+i y un adecuado planteamiento innovador. Aprovechar los fondos de ayuda europea, que al parecer tendrán en el futuro este destino preferencial.

El reconocimiento de que los fondos de ayuda a la I+D+i que ha venido aplicando la Administración Pública siguen siendo escasos, con tímidos incrementos, dispersos, de difícil y compleja accesibilidad y que no han conseguido alcanzar, en resumen, el mínimo necesario para que tengan un resultado práctico y sostenido en el tiempo.

Negociación laboral en el Sector del Metal, en el cual se encuentra situado el sector de bienes de equipo, rápida y efectiva basada en el concepto de responsabilidad compartida entre las partes implicadas, organizaciones patronales y sindicales, para incrementar la productividad y el nivel de formación de los trabajadores en aquellas áreas formativas que sean de aplicación directa en las empresas del sector. Revisión y actualización en profundidad del sistema de formación continua vigente adecuando los costes horarios de los cursos, fijados en las convocatorias para subvenciones, a los costes reales de impartición, para dar una formación de mayor calidad acorde con los mayores requerimientos tecnológicos de las empresas del sector. También se hacen precisos mecanismos de control, no sólo de la asistencia a los cursos y a la concordancia entre los programas y la impartición, sino también que la formación sea impartida por centros homologados por el INEM.

Referente a la internacionalización y globalización de la industria en general, y en particular la de los fabricantes de bienes de equipo, parece pertinente analizar con detenimiento y por gamas de productos, aquellos que por su nivel tecnológico medio-bajo podría ser recomendable importar de países emergentes, con los que no se puede competir por factor precio y con una calidad aceptable, reservándose aquellas gamas de productos de tecnología media-alta para su desarrollo y fabricación en España. Una alternativa a las inversiones para deslocalización de la fabricación podría ser la creación y desarrollo de centrales de compras de productos en países emergentes.

208

9. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

De las líneas anteriores se deducen las siguientes conclusiones:

� El sector de bienes de equipo es un sector estratégico y de futuro donde es primordial para su competitividad el fomento de la I+D y la innovación tecnológica. Esté tarea se plasmará y dará sus resultados en un entorno temporal de medio-largo plazo.

� Este sector no cuenta con grandes empresas netamente españolas tractoras de la tecnología y del mercado. Por ello se hace imperativa la colaboración oferta-demanda tecnológica para tener la suficiente masa critica que nos permita competir innovando.

� La Industria Española de Bienes de Equipo tiene una dimensión inferior a la adecuada para el nivel de desarrollo español y a la necesaria para mantener un ritmo firme de crecimiento económico.

� La Industria Española de Bienes de Equipo va evolucionando hacia una estructura en la que pierden peso los equipos de alta tecnología con mayor demanda.

� La competitividad internacional de la Industria Española de Bienes de Equipo, que ha alcanzado buenos niveles, puede verse seriamente comprometida.

� Un decidido impulso a la Industria Española de Bienes de Equipo parecer ser una medida muy acertada, para conseguir aumentar su dimensión y su peso en la economía y también, y muy en particular, aumentar su nivel tecnológico como camino para mejorar su competitividad.

� Sin poder afirmarlo con carácter general, sí es válido para un buen número de especialidades que: “Los Bienes de Equipo tienden a fabricarse donde se diseñan”.

Esto es debido fundamentalmente a varias razones básicas:

1º Por su nivel tecnológico que es alto o cuando menos medio-alto en varias de las especialidades industriales.

2º Tienen un grado de “Producto a Medida” elevado, lo que supone la necesidad de un estrecho contacto con un cliente muy tecnificado.

3º Requieren una ingeniería de fabricación compleja con personal cualificado y sistemas eficaces de aseguramiento de la calidad. Siempre que no se trate de productos de series largas, tanto la ingeniería de fabricación como el sistema de calidad también están hechos a medida.

Estas circunstancias no concurren en otros productos de similar nivel tecnológico, pero cuya fabricación se realiza en zonas diferentes a las de realización del diseño.

Los ejemplos son evidentes: automóviles; electrodomésticos; electrónica de consumo; ofimática (ordenadores, impresoras, etc.); material deportivo (palos y bolas de golf, esquí, calzado deportivo de competición)

En resumen, los bienes de equipo se “anclan” donde existe el diseño y la I+D+i y la “deslocalización” es más difícil.

209

� Las características del sector expuestas en el párrafo anterior, tienen un reflejo importante en el valor que para el mismo representa el capital humano y que es sin duda compartido por otros sectores de la industria.

La disponibilidad de recursos humanos, adecuada cualificación, las posibilidades de recurrir a distintas formas de organización del trabajo y, en definitiva, todo el conjunto de factores que determinan el mercado de trabajo, resultan esenciales para que las empresas puedan o no desarrollar su potencial de crecimiento y competitividad.

Elementos como los costes laborales, su vinculación a la productividad de las empresas o la reducción de las cargas fiscales que gravan el factor trabajo, no son ajenos a este objetivo.

Un adecuado proceso de asignación de los recursos humanos en el mercado de trabajo, requiere contar con una población cualificada, con mecanismos de intermediación eficaces, con un marco que facilite la movilidad profesional y geográfica y con instrumentos de formación continua y profesional para empresarios y trabajadores.

� Parece muy conveniente continuar con todas las políticas diseñadas para potenciar las actividades de investigación, desarrollo e innovación tecnológica e imaginar y planificar otras nuevas, como la puesta en marcha de un Plan Nacional para la implementación de sistemas de gestión de la I+D+i en las empresas, con especial atención a las PYMEs que suponen en el sector de bienes de equipo un porcentaje elevado.�

Además de posibles enfoques que surjan de los puntos expuestos en este capítulo, algunas perspectivas de futuro para el sector de bienes de equipo se apuntan en los siguientes planteamientos.

� La perspectiva del sector de bienes de equipo para el año 2006 apunta al mantenimiento de la senda de crecimiento de años anteriores, si bien no alcanzará la cota del año 2005. Un ejercicio de prospectiva sobre el futuro del sector más allá del año 2006 no parece muy factible, si bien se puede deducir de los datos históricos y de la situación y tendencia de la economía y del mercado, que el crecimiento sostenido en el periodo 1994-2000 no parece repetible en la presente década, caracterizada por crecimientos bastante más moderados, como consecuencia del retraimiento de las economías.

� Conseguir unidades productivas con una dimensión más acorde con su entorno de competencia y con procesos de gestión y producción más competitivos y flexibles para acomodarse rápidamente a las exigencias y especificaciones del mercado.

� Se hace necesaria una mayor diversificación geográfica de los mercados de exportación de los bienes de equipo, ahora muy polarizada hacia los países de la UE. En esta diversificación tienen un papel importante las grandes empresas españolas que realizan inversiones productivas en áreas geográficas diversas y que pueden muy bien servir de tracción para la venta de equipos e instalaciones en esas áreas.

� El futuro de este sector, donde una parte importante de sus fabricaciones son productos a “medida” en los que el diseño y la I+D+i están muy interrelacionados, pasa por mantener y potenciar las medidas instrumentadas por las Administraciones para estimular acciones de innovación tecnológica. A corto plazo se requiere el diseño de un Plan Nacional que fomente la implantación y certificación en las empresas de sistemas de gestión de la I+D+i. Esta actuación, que ya tiene precedente en el Plan Nacional de Calidad, debe pretender sistematizar y dar continuidad a las acciones de I+D+i en las

210

empresas, de forma que generando un mayor conocimiento tecnológico surjan ideas y proyectos innovadores.

� Ya se comentó que la perspectiva de evolución de la inversión industrial en España, tanto la interna como la exterior, es una variable que afecta al planteamiento a futuro de los empresarios del sector. Las grandes inversiones industriales de un país de economía moderna, ya se han realizado. Ahora convendría incentivar aquellas inversiones que tengan una importante componente de actividades de desarrollo tecnológico que impliquen un mayor valor añadido.

� El planteamiento a futuro de cualquier sector de la economía española a medio y largo plazo, y por ende del sector de bienes de equipo, puede depender de la nueva estructuración del Estado español y de si este cambio conllevará modificaciones sustanciales, sobre las anteriormente pactadas con las Autonomías, en las definiciones económicas de la unidad del mercado interior. Este punto de vista requeriría un análisis mucho más profundo del pretendido en este estudio.