ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA...

51
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas Trabajo Fin de Grado ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Alumno: Estefanía Contreras Martos Febrero, 2015

Transcript of ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA...

Page 1: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

Facu

ltad d

e C

iencia

s S

ocia

les y

Jurí

dic

as

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

Trabajo Fin de Grado

ESTUDIO Y ANÁLISIS DE

LOS RESULTADOS DE LA

ENCUESTA DE POBLACIÓN

ACTIVA

Alumno: Estefanía Contreras Martos

Febrero, 2015

Page 2: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 2

RESUMEN

El objetivo del proyecto fin de grado consiste en analizar los resultados de la encuesta

de población activa. Esta encuesta nos ofrece datos del mercado de trabajo en España, en

concreto, población activa, inactiva, parada y ocupada. El estudio se hace a nivel nacional y

con periodicidad trimestral, centrándose al final en Andalucía y especialmente en Jaén.

En primer lugar, se explica el funcionamiento y objetivos de la encuesta, así como los

conceptos básicos de clasificación de la población.

En segundo lugar, se obtienen los datos de la población y se compara con diferentes

periodos para ver su evolución a lo largo del tiempo.

Finalmente, se analizan los resultados para ver cuáles han sido las causas de los

cambios en el mercado de trabajo y la influencia que la crisis económica ha tenido sobre

dichos resultados.

RESUMEN EN INGLÉS

The aim of the final degree project is to analyze the results of the working population

survey. This survey offers the labor market information in Spain, specifically, working

population, inactive, unemployment, employed. The study is done nationally and quarterly

level focusing in Andalusia and especially in Jaén.

First, the project explains the operation and objectives of the survey as well as, the

basics concepts of classification of the population.

Second, the population data is obtained and compared with different periods to

analyze the evolution over time.

Finally, results are analyzed to see the causes of changes in the labor market and the

impact that the economic crisis had had on those results.

Page 3: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 3

ÍNDICE

1. OBJETIVO DEL TRABAJO Y METODOLOGÍA___________________________ 5

1.1. OBJETIVO DEL TRABAJO……………………………………………………...5

1.2. METODOLOGÍA UTILIZADA…………………………………………………..5

2. DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA_______________5

2.1. SELECCIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA………………………………....6

2.2. OBJETIVOS……………………………………………………………………....7

2.3. NECESIDAD……………………………………………………………………...7

2.4. ÁMBITO GEOGRÁFICO……………………………………………………...…8

2.5. ÁMBITO POBLACIONAL……………………………………………………....8

2.6. PERIODO DE REFERENCIA………………………………………………..…11

3. CONCEPTOS BÁSICOS.______________________________________________11

3.1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………....11

3.2.POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA…………………………….....12

3.3. POBLACIÓN OCUPADA……………………………………………………....13

3.4. POBLACIÓN PARADA O DESEMPLEADA……………………………….....14

3.5. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA………………………….....15

3.6. RELACIONES ANALÍTICAS……………………………………………….....15

3.7. TASAS………………………………………………………………………......16

4. SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA DESDE EL

ESTALLIDO DE LA CRISIS___________________________________________17

5. EVOLUCIÓN RECIENTEDE LA POBLACIÓN ACTIVA EN ESPAÑA______ _19

5.1. INRODUCCIÓN………………………………………………………………...19

5.2. POBLACIÓN EN EDAD LABORAL……………………………………..…....21

5.3. POBLACIÓN DE 65 Y MÁS AÑOS…………………………………….…......21

5.4.TASAS DE ACTIVIDAD POR SEXO Y EDAD………………………………..22

5.5. INACTIVOS…………………………………………………………………......23

5.5.1. INACTIVOS JUBILADOS………………………………………………24

5.5.2. INACTIVOS “DESANIMADOS”……………………………………….24

5.5.3. ESTUDIANTES………………………………………………………….25

6. MODELO ECONOMÉTRICO QUE EXPLICA LA INFLUENCIA DE

DETERMINADAS VARIABLES ECONÓMICAS EN LA TASA DE PARO_____26

Page 4: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 4

7. EVOLUCIÓN DE LA TASA DE ACTIVIDAD Y LA TASA DE PARO_________31

8. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA EN EL CUARTO

TRIMESTRE DE 2014________________________________________________32

8.1.OCUPACIÓN……………………………………………………………….……32

8.2.DESEMPLEO Y TASA DE PARO……………………………………………...35

8.3.POBLACIÓN ACTIVA Y TASA DE ACTIVIDAD……………………………37

8.4.HOGARES……………………………………………………………………….39

8.5.RESULTADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS………………………39

8.6.SERIES DESESTACIONALIZADAS………………………………………......40

9. RESULTADOS DE LA EPA EN ANDALUCÍA____________________________42

9.1..SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA…………....42

9.2.COMPARACIÓN POR PROVINCIAS ANDALUZAS………………………....44

10. EPA EN LA PROVINCIA DE JAÉN_____________________________________45

10.1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….....45

10.2.TASA DE PARO Y TASA DE ACTIVIDAD……………………………...45

11. CONCLUSIONES______________________________________________________47

BIBLIOGRAFÍA___________________________________________________________49

RECURSOS WEB__________________________________________________________49

ÍNDICE DE TABLAS Y DE FIGURAS_________________________________________50

Page 5: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 5

1. OBJETIVO DEL TRABAJO Y METODOLOGÍA.

1.1. OBJETIVO DEL TRABAJO.

Este proyecto tiene por objeto realizar un estudio y análisis sobre los resultados reales

que nos facilita la Encuesta de Población Activa (EPA). Esta encuesta nos ofrece los datos de

periodicidad trimestral de los cambios relacionados con el mercado de trabajo y en concreto el

número de personas que se encuentran activas, ocupadas, paradas e inactivas en España. En el

proyecto, el periodo sobre el que se hace el estudio es entre los años 2005 y 2014, haciendo

especial hincapié en Andalucía y en concreto en Jaén al final de éste. Los datos se obtienen

principalmente del Instituto Nacional de Estadística (INE).

1.2. METODOLOGÍA UTILIZADA.

El proyecto se elaborapara realizar un análisis del mercado de trabajo en España a

través de los resultados de la EPA. Para ello se llevan a cabo los siguientes pasos:

Definición del funcionamiento y de los objetivos que persigue la EPA, así como

los conceptos básicos de clasificación de la población que utiliza.

Obtención de los datos que explican la evolución de la población activa, parada,

ocupada e inactiva en España y representación de dichos datos gráficamente.

Análisis estadístico de los datos de los diferentes periodos para poder comparar los

cambios que se han producido a lo largo del tiempo.

Elaboración de las conclusiones que expliquen las posibles causas de los cambios.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA.

La Encuesta de Población Activa se publicó por primera vez en 1964 por el INE. Fue en

2005 cuando se produjo el último cambio metodológico introduciendo un nuevo cuestionario

y un control centralizado del sistema de recogida mediante encuesta telefónica asistida por

ordenador.

La EPA es una investigación por muestreo de periodicidad trimestral, dirigida a la

población que reside en viviendas familiares del territorio nacional y cuya finalidad es

Page 6: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 6

averiguar las características de dicha población en relación con el mercado de trabajo.Los

entrevistadores del Instituto Nacional de Estadística se ponen en contacto, personal o

telefónico, con las viviendas seleccionadas para formar parte de la muestra y recogen la

información de las personas que residen en ellas (INE, 2008).

2.1.SELECCIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA.

En la EPA, a partir del tercer trimestre de 2009 se ha incorporado la muestra adicional

recogida por el Instituto Gallego de Estadística (IGE) en Galicia, utilizando el mismo sistema

de trabajo de campo e idéntica metodología que el INE. Así pues, aparte de las 3.588

secciones censales que han constituido desde 2005 la muestra para el conjunto de España, hay

que contar con 234 secciones adicionales en la Comunidad Autónoma de Galicia. En total, la

muestra de la EPA está constituida desde el tercer trimestre de 2009 por 3.822 secciones

censales de entre las más de 30.000 en que está dividida España. En cada una de ellas se

entrevista un promedio de 18 hogares, excepto en las provincias de Barcelona, Madrid,

Sevilla, Valencia y Zaragoza, donde el número de entrevistas es de 22. Así, el tamaño

muestral es de 65.000 viviendas aproximadamente, lo que supone obtener información de

unas 180.000 personas. Los resultados se obtienen dentro del mes siguiente al de finalización

del trimestre de referencia de los datos (INE, 2013).

La selección de la muestra se realiza de forma que, dentro de cada estrato, cualquier

vivienda tenga la misma probabilidad de ser seleccionada. Para ello, las secciones se

seleccionan con probabilidad proporcional al número de viviendas familiares existentes en las

mismas de acuerdo con el último censo y dentro de cada sección, se seleccionan las viviendas

mediante un muestreo sistemático con arranque aleatorio en el que se elige un individuo al

azar y a partir de él, a intervalos constantes, se eligen los demás hasta completar la muestra

(Alba, Muñoz, 2000).

Las unidades primarias de muestreo son las secciones censales (áreas geográficamente

delimitadas), siendo las viviendas las unidades últimas. Estas son las llamadas unidades de

muestreo.

Por otro lado, para las unidades de análisis que corresponde al objeto específico de

estudio se toman las viviendas y las personas como dichas unidades (INE, 2008).

Page 7: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 7

2.2. OBJETIVOS.

Alba, Muñoz, (2000) afirman que la finalidad de laencuestaes conocer la actividad

económica en lo que se refiere a su componente humana.Tiene como objetivo proporcionar

datos de las principales categorías poblacionales en relación con el mercado de trabajo

(ocupados, parados, activos e inactivos) y para clasificar estas categorías según determinadas

variables de interés.Las definiciones y criterios utilizados en la EPA respetan los

proporcionados por los organismos internacionales que se ocupan de temas laborales, de ahí

que permita comparaciones con los datos de otros países..

2.3.NECESIDAD.

El INE, (2008), afirma que aunque hay otras fuentes estadísticas que proporcionan

información sobre el mercado de trabajo, todas ellas tienen algún tipo de inconveniente que

hace necesario una encuesta específica.

Los Censos de Población son fuentes para obtener información sobre la fuerza de

trabajo, pero tienen el inconveniente de su distanciamiento en el tiempo, de que la recogida de

datos se realiza por auto inscripción (es decir, el entrevistado cumplimenta por sí mismo el

cuestionario), de su elevado coste y de la tardanza en la obtención de resultados debido al

gran volumen de la operación.

Las Encuestas de Salarios y las Encuestas Industriales proporcionan información sólo

sobre una parte de los ocupados: los asalariados; además, no recogen todas las ramas de

actividad.

El Paro Registrado presenta datos mensuales obtenidos del registro de las oficinas del

antiguo INEM, actualmente llamado SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal). Esta fuente

es un recuento de los desempleados que se registran en los servicios públicos de empleo de las

Comunidades Autónomas. Una cifra, por tanto, que no nos dice nada de toda la gente que

pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora por primera

vez al mercado de trabajo, por ejemplo, al terminar los estudios, y se dedica a buscar trabajo

sin pasar antes por las oficinas del SEPE (El País, 2013).

Una Encuesta de Población Activa presenta, por el contrario, varias ventajas tales

como, rapidez de los resultados al ser una encuesta por muestreo, se puede realizar de forma

Page 8: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 8

continua con la periodicidad que se desee, permite profundizar en los aspectos que interesen

en relación con la fuerza laboral, entrevistadores especializados, series homogéneas de los

resultados y por último, se pueden obtener resultados para el total nacional y para

subconjuntos territoriales (INE, 2008).

El principal inconveniente se deriva de su propia condición de encuesta por muestreo

y es el no poder dar información de algunas características con la mayor desagregación

posible (INE, 2008).

2.4.ÁMBITO GEOGRÁFICO.

La EPA obtiene datos de todo el territorio nacional ya que fue en el segundo trimestre

de 1988 cuando se incluyeron Ceuta y Melilla.

2.5. ÁMBITO POBLACIONAL.

Según el INE, la EPA va dirigida a la población que reside en viviendas familiares

principales, es decir, las utilizadas todo el año o la mayor parte de él como vivienda habitual o

permanente. No se consideran, pues, ni los llamados hogares colectivos (hospitales,

residencias, cuarteles, etc.) ni las viviendas secundarias o de temporada (de veraneo, fines de

semana, etc.). Sí se incluyen, sin embargo, las familias que, formando un grupo

independiente, residen en dichos establecimientos colectivos (por ejemplo el director o el

conserje del centro).

En el caso particular de familias que utilizan dos viviendas de manera habitual (la

madre, sola o con los hijos, en una de ellas y el padre en la otra, por razones de trabajo,

estudios, etc., o familias completas utilizando dos viviendas a la vez o por temporadas), se

considera vivienda principal aquella que la propia familia reconozca como tal, encuestándose

en ella a todos los miembros de dicha familia. La otra vivienda se considera secundaria. Si

existe alguna duda se deberá consultar a la unidad de trabajos de campo o a la unidad

promotora de la encuesta.

Por último, hay que advertir, en lo que respecta a la delimitación de lo que se

considera vivienda objeto de la encuesta o encuestable, que la denominación genérica de

vivienda familiar incluye aquella cuyos componentes no tienen vínculos familiares, siempre

Page 9: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 9

que, como grupo humano, cumpla las características precisas para ser encuestable y que son

las que se analizanmás adelante.

Cuando una vivienda sale seleccionada en la muestra y se considera encuestable, con

arreglo a todo lo expuesto anteriormente, se analiza el grupo humano que la habita.

Las personas que componen el grupo humano se clasifican en encuestables o no

encuestables, de acuerdo con los criterios que se exponen a continuación.

El objetivo fundamental de estos criterios es evitar que una persona pueda ser

entrevistada en dos viviendas.

Personas presentes en la vivienda

Son provisionalmente encuestables:

- Si llevan tres o más meses presentes, ocupen o no otra vivienda permanentemente.

Hay una excepción referente a personas desplazadas temporalmente (ver siguiente

apartado).

- Si llevan menos de tres meses presentes y no ocupan otra vivienda permanentemente.

No son encuestables:

- Si llevan menos de tres meses presentes y ocupan otra vivienda permanentemente (hay

una excepción referente a trabajadores internos).

Personas ausentes en la vivienda

Son provisionalmente encuestables:

- Si llevan menos de tres meses ausentes y no ocupan otra vivienda permanente (hay

una excepción referente a trabajadores internos).

No son encuestables:

- Si llevan menos de tres meses ausentes y ocupan otra vivienda permanentemente.

Page 10: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 10

- Si llevan tres o más meses ausentes, ocupen o no otra vivienda permanentemente (hay

una excepción referente a personas desplazadas temporalmente).

Excepciones

1. Los trabajadores internos dedicados a los servicios domésticos (cocineros,

chóferes, etc.) se encuestan siempre en la vivienda en la que trabajan,

independientemente del tiempo que lleven empleados en la misma. No serán

encuestables, por tanto, en sus viviendas familiares.

2. Las personas desplazadas temporalmente a otro lugar, tales como: Enfermos en

sanatorios, personas en viajes de negocios o de recreo, pescadores en el mar,

personal navegante de compañías aéreas o marítimas (nacionales o extranjeras) y

estudiantes y trabajadores desplazados temporalmente a otro municipio o país.

Por tanto, se encuestan siempre en la vivienda familiar que ocupa el resto de la

familia, aunque lleven ausentes tres o más meses.

Los estudiantes y trabajadores se considerarán desplazados temporalmente si, cuando

finalice la causa por la que se desplazaron, piensan volver a reunirse con el resto de la familia.

En caso de que se desconozca esta circunstancia, se considerarán no encuestables si llevan

ausentes más de un año.

La situación de presente o ausente se refiere a la dominante en la semana de

referencia, que es, como se indica en el apartado siguiente, la inmediata anterior a la de la

entrevista según el calendario (de lunes a domingo).

Las personas provisionalmente encuestables se considerarán (definitivamente)

encuestables si tienen la nacionalidad española o si siendo extranjeros, no militares o

diplomáticos, su permanencia en España es o va a ser igual o superior a un año.

Una vivienda encuestable debe tener al menos una persona encuestable (ya sea

presente o ausente) de 16 o más años.

Al grupo humano que habita la vivienda cabe clasificarle como:

Page 11: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 11

- Encuestado, si al menos una de las personas encuestables que lo componen

es entrevistada.

- Ausente, si todas las personas de 16 o más años encuestables del grupo

están ausentes de la vivienda.

- Negativa, si todas las personas encuestables de 16 o más años se niegan a

colaborar.

2.6.PERIODO DE REFERENCIA.

Distinguiremos los siguientes periodos de referencia (INE, 2008):

1. Periodo de referencia de los resultados de la Encuesta. Es el trimestre.

2. Periodo de referencia de la información. Es la semana inmediatamente anterior (de

lunes a domingo) a la de la entrevista según el calendario. Las respuestas a las

preguntas del cuestionario irán, por tanto, siempre expresadas en relación a esa

semana.

3. CONCEPTOS BÁSICOS.

3.1. INTRODUCCIÓN.

Las definiciones utilizadas en la EPA están referidas al concepto nacional y no al

interior de acuerdo con las definiciones del Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y

Regionales. Esto se debe a que no es posible recoger información de la población que trabaja

en España y reside en el extranjero, ya que la Encuesta va dirigida a la población que habita

en las viviendas familiares del territorio nacional (INE, 2008).

Se incluyen por tanto:

- Los españoles establecidos en España.

- Los civiles españoles que permanecen en el extranjero por un periodo

inferior a un año (trabajadores fronterizos y temporeros, turistas, pacientes,

etc.).

Page 12: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 12

- Los civiles extranjeros establecidos en España por un periodo igual o

superior a un año.

- Los militares extranjeros que trabajan en organizaciones internacionales

militares situadas en España.

- El personal extranjero de asistencia técnica en misiones de larga duración

que trabaja en nuestro país y se considera empleado por la administración

pública española, en nombre de la administración pública o del organismo

internacional que efectivamente financia su trabajo.

Por convenio, la población total comprende también, con independencia de la duración

de la estancia en el extranjero:

- Los estudiantes españoles en el extranjero.

- Los miembros de las fuerzas armadas españolas estacionadas en el

extranjero.

- El personal español de bases científicas españolas establecidas fuera del

territorio geográfico de España.

- El personal diplomático español en misión en el extranjero.

- Los miembros de tripulaciones de barcos de pesca, otros buques, aeronaves

y plataformas flotantes (en aguas internacionales) explotados por unidades

residentes en España.

3.2. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.

El INE (2008), afirma que la población económicamente activa es el conjunto de

personas de unas edades determinadas que, en un periodo de referencia dado, suministran

mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y

hacen gestiones para incorporarse a dicha producción.

Según que el periodo de referencia sea largo (de doce meses, por ejemplo) o corto (de

una semana como máximo) quedará reflejada una situación habitual o coyuntural,

Page 13: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 13

respectivamente. En la EPA, dado su carácter periódico, se ha optado por lo segundo,

tomando la semana como periodo de referencia.

En esta encuesta, por tanto, la población económicamente activa comprende todas las

personas de 16 o más años que durante la semana de referencia (la anterior o aquella en que

corresponde realizar la entrevista según el calendario) satisfacen las condiciones necesarias

para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas, según se define más adelante.

La población activa recogida en la Encuesta queda subdividida en:

- Fuerzas Armadas, constituidas por los profesionales del Ejército (no incluía

a los que realizan el servicio militar obligatorio cuando éste existía).

- Población activa civil, constituida por el resto de la fuerza de trabajo.

Un colectivo relacionado con la población económicamente activa es el potencial de

activos, que está formado por la población económicamente activa y por los activos

potenciales.

3.3. POBLACIÓN OCUPADA.

Alba, Muñoz, (2000), afirman que la población ocupada está formada por aquellas

personas de 16 años y más que durante la semana de referencia han tenido trabajo por cuenta

ajena (asalariados) o ejercido una actividad por cuenta propia, pudiendo haber estado durante

esa semana:

1. Trabajando al menos una hora a cambio de un sueldo, salario, beneficio empresarial o

garantía familiar, en metálico o especie.

2. Con empleo pero sin trabajar, es decir, ausentes de su trabajo pero esperando poder

incorporarse al término de la contingencia que originó la ausencia.

También hay que tener en cuenta que:

1. No son ocupados las personas que cuidan de su hogar sin remuneración, las que

prestan servicios sociales o de carácter benéfico no remunerado y, en general, todas las

que ejerzan actividades sin un fin lucrativo.

2. Son ocupados los estudiantes que trabajan a cambio de una remuneración y los

aprendices que reciben una remuneración en metálico o en especie.

Page 14: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 14

Los asalariados se dividen en asalariados del sector público y asalariados del sector

privado, mientras que los trabajadores por cuenta propia se subdividen en:

- Empleadores.

- Empresarios sin asalariados y trabajadores independientes.

- Miembros de cooperativas.

Dentro de la ocupación hay que destacar la situación de subempleo que, según

recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), existe cuando la

ocupación que tiene una persona es inadecuada respecto a determinadas normas o a otra

ocupación posible, teniendo en cuenta su cualificación profesional. En la EPA, se ha

considerado la siguiente definición:

Son subempleados todos los ocupados que, o bien trabajan a tiempo parcial por no

haber podido encontrar un trabajo a jornada completa y están buscando otro empleo, o bien

están afectados por un expediente de regulación de empleo, con suspensión o con reducción

de jornada.

3.4. POBLACIÓN PARADA O DESEMPLEADA.

Se consideran paradas a todas las personas de 16 años o más que durante la semana de

referencia hayan estado (Alba, Muñoz, 2000):

1. Sin trabajo, es decir, que no hayan tenido un empleo por cuenta ajena o por cuenta

propia durante la semana de referencia.

2. En busca de trabajo, es decir, que hayan tomado medidas concretas para buscar

trabajo por cuenta ajena o hayan hecho gestiones para establecerse por su cuenta

durante el mes precedente.

3. Disponibles para trabajar, es decir, en condiciones de comenzar a hacerlo en un

plazo de dos semanas a partir de la fecha de la entrevista.

Los parados se subdividen en parados que buscan su primer empleo y parados que han

trabajado anteriormente.

Page 15: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 15

3.5. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA.

La población inactiva comprende a todas aquellas personas de 16 años y más, no

clasificadas como ocupadas o paradas durante la semana de referencia. Comprende las

siguientes situaciones (Alba, Muñoz, 2000):

- Personas que se ocupan de su hogar, que sin ejercer ninguna actividad

económica se dedican a cuidar sin remuneración sus propios hogares, por

ejemplo, las amas de casa u otros familiares que se ocupen del cuidado de

la casa y de los niños.

- Estudiantes que, sin ejercer ninguna actividad económica, reciben una

instrucción sistemática en cualquier grado de educación.

- Jubilado o retirado, es decir, personas que han tenido una actividad

económica anterior y que por su edad y otras causas la han abandonado,

siendo sus medios de vida las pensiones obtenidos por su actividad

anterior.

- Personas que reciben una pensión distinta de la de jubilación.

- Personas que realizan sin remuneración trabajos sociales, actividades de

tipo benéfico, etc.

- Incapacitados para trabajar.

- Otras situaciones, como las de aquellas personas que, sin ejercer actividad

económica, reciben ayuda pública o privada; y todas aquellas no incluidas

en ninguna de las situaciones anteriores.

3.6.RELACIONES ANALÍTICAS.

En este apartado se detallan las relaciones analíticas que permiten el cálculo de los

conceptos de mercado de trabajo definidos anteriormente (INE, 2008).

- Fuerza de trabajo asalariado = personas con empleo asalariado + personas

en busca de un trabajo asalariado.

Page 16: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 16

- Fuerza de trabajo no asalariado = personas con trabajo por cuenta propia +

personas en busca de un trabajo por cuenta propia.

- Fuerza de trabajo total = fuerza de trabajo asalariado + fuerza de trabajo no

asalariado.

- Ocupados = personas con trabajo por cuenta ajena + personas con trabajo

por cuenta propia.

- Parados totales = parados que buscan empleo asalariado + parados que

quieren establecerse por su cuenta.

- Activos = ocupados + parados.

- Activos civiles = activos – fuerzas armadas.

- Población de 16 o más años = activos + inactivos.

3.7.TASAS.

En este apartado se explica cómo obtener la tasa de actividad y la tasa de paro,

diferenciando entre tasa global, refiriéndose al total y tasa específica refiriéndose a una parte

del total.

- Tasa global de actividad.

Es el cociente entre el número total de activos y la población total. Se calcula para

ambos sexos y para cada uno de ellos por separado.

- Tasa específica de actividad.

La tasa específica de actividadpara un intervalo de edad determinado (TAi), es el

cociente entre el número de activos de esas edades y la población correspondiente al intervalo,

esto es,

TAi = Ai / Pi,

Para [i,i + k) un intervalo de edad de amplitud k, con i ≥ 16, siendo Ai el número de

activos y Pi la población total en dicho intervalo.

Page 17: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 17

Este tipo de tasa se calcula para ambos sexos y para cada uno de ellos por separado.

Los intervalos de edad suelen ser quinquenales o decenales.

- Tasa global de paro.

Es el cociente entre el número de parados y el de activos. Se calcula para ambos sexos

y para cada uno de ellos por separado.

- Tasa específica de paro.

La tasa específica de paro para un intervalo de edad determinado del tipo [i,i +k), con

i ≥ 16, se define como el cociente entre los parados de edades comprendidas entre los

extremos del intervalo y los activos de dicho intervalo, es decir,

TPi = PAi / Ai

siendo k la amplitud del intervalo, TPi, la tasa de actividad específica de paro para el intervalo

[i,i + k], Ai el número de activos y PAi el número de parados en dicho intervalo. Este tipo de

tasa se calcula para ambos sexos y para cada uno de ellos por separado. Los intervalos de

edad suelen ser quinquenales o decenales(Alba, Muñoz, 2000).

4. SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA DESDE EL

ESTALLIDO DE LA CRISIS.

Con datos de la EPA, se aprecia el cambio desde una fuerte aceleración del empleo a

mediados del año 1999 hacia una intensa desaceleración del empleo a partir del 2002, dando

lugar a una gran caída en el número de personas activas.

Según Eurostat, la oficina estadística de la UE, en enero de 2013, España presenta una

elevada tasa de paro alcanzando un 26,6% de la población activa, señalando de forma acusada

el desempleo de los jóvenes con cifras alarmantes que superan el 56,5%, afectando

igualmente a varones y mujeres. Esta situación se debe a la caída del nivel de empleo como

resultado del declive de la actividad económica en nuestro país y no tanto al aumento de la

población activa.

Ante un escenario de crisis económica y financiera, nuestro mercado de trabajo ha

reaccionado con una destrucción intensa de puestos de trabajo, tanto de alta como de baja

Page 18: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 18

cualificación y que a diferencia de otras crisis anteriores, destaca la pérdida general de empleo

de los asalariados como de autónomos, según informa la Federación Nacional de

Asociaciones de Trabajadores Autónomos.

Tras la reforma laboral, se ha incorporado la pérdida de empleo no solo en el sector

privado, sino también en el sector público. Normalmente, en las recesiones anteriores se ha

llevado a cabo la destrucción de empleo en el sector privado, pero la destrucción del empleo

público ha sido una novedad en la recesión actual.

En la tabla nº 1 se puede ver la variación que ha experimentado el mercado de trabajo

entre el cuarto trimestrede 2013y el cuarto trimestre de 2007.

Tabla 1: Evolución del mercado de trabajoentre 2013 y 2007

Fuente: Universidad Pablo de Olavide.

Puede verse como disminuye el total de población activa y como ha aumentado la tasa

de paro con respecto al año 2007. No obstante, entre los años 2012 y 2013 la tasa de paro se

mantiene constante. Además se hace especial hincapié en los parados de larga duración (con

Page 19: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 19

un 60,84% en el cuarto trimestre del 2013 a diferencia del 22,69% en el 2007) ya que este

constituye un gran problema en la actualidad.

5. EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN ACTIVA EN ESPAÑA.

5.1. INTRODUCCIÓN.

Utilizando como fuente los resultados de la EPA se analiza en este apartado la

evolución reciente de la población activa en España en los últimos años, desde el primer

trimestre de 2011 hasta el tercer trimestre de 2014. Los datos del tercer trimestre de 2014

muestran el número de activos en 22.931.700 personas, siendo la tasa de actividad de 59,53%.

En la figura nº 1 se observa el descenso ininterrumpido del número de personas activas

desde que se alcanzó el punto máximo del periodo en el tercer trimestre del 2012 con

23.491.900 personas hasta el primer trimestre de 2014. A partir de ahí, se ha producido un

leve aumento de población activa en el segundo trimestre del 2014.

Figura 1: Número de activos (en miles).

Fuente: Elaboración propia

La tasa de actividad disminuye del 60,16% en el primer trimestre de 2011 al 59,53%

en el tercer trimestre del 2014. En el segundo trimestre de 2014 es cuando se produce la tasa

de actividad más reducida del periodo considerado con un 59,46%.

Según el INE, por género se produce una reducción de 314.500 hombres activos y de

110.000 mujeres activas entre el primer trimestre del 2013 y el primer trimestre del 2014. No

225002260022700228002290023000231002320023300234002350023600

1T

20

11

2T

20

11

3T

20

11

4T

20

11

1T

20

12

2T

20

12

3T

20

12

4T

20

12

1T

20

13

2T

20

13

3T

20

13

4T

20

13

1T

20

14

2T

20

14

3T

20

14

Page 20: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 20

obstante, para el periodo de tres años considerado se observa un aumento de 96.100 mujeres

activas. Por nacionalidad se detecta una disminución de 60.500 activos españoles y de

364.000 activos extranjeros en el último año.

En la tabla nº 2, se aprecia cómo van disminuyendo tanto activos españoles como

extranjeros, excepto en el caso de las mujeres activas españolas que va aumentando a medida

que pasan los trimestres. Por lo tanto, éste último es un elemento positivo en la evolución del

número de activos que ha mitigado la caída de personas activas como consecuencia del

envejecimiento de la población y de los flujos migratorios.

Tabla 2: Nº de activos (en miles) según nacionalidad y sexo

Nacionalidad española Nacionalidad extranjera

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

1T 2011 10.875,0 8.674,2 1.794,5 1.627,2

2T 2011 10.891,2 8.739,4 1.787,0 1.658,8

3T 2011 10.923,0 8.756,3 1.795,2 1.599,8

4T 2011 10.849,9 8.798,4 1.808,0 1.578,1

1T 2012 10.793,6 8.864,8 1.755,8 1.606,4

2T 2012 10.865,0 8.913,6 1.727,6 1.572,8

3T 2012 10.862,7 8.936,2 1.711,6 1.542,1

4T 2012 10.752,1 8.927,1 1.693,6 1.545,7

1T 2013 10.740,3 8.925,8 1.661,7 1.554,0

2T 2013 10.734,2 8.956,1 1.596,6 1.483,1

3T 2013 10.777,9 8.935,8 1.567,5 1.440,1

4T 2013 10.687,1 8.993,3 1.513,6 1.414,0

1T 2014 10.584,3 8.974,3 1.477,1 1.374,6

2T 2014 10.666,5 8.981,7 1.485,2 1.351,0

3T 2014 10.688,2 8.939,2 1.471,4 1.313,9

Fuente: Elaboración propia

Dicho esto, los factores que por orden de importancia influyen en la evolución del

número de activos en los últimos años son(INE, 2014):

- Disminución de la población en edad laboral.

- Incremento de los jubilados.

- Aumento de jóvenes menores de 25 años que cursan estudios.

- Aumenta el número de activos desanimados.

Page 21: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 21

5.2. POBLACIÓN EN EDAD LABORAL.

La población de 16 años y más ha ido decreciendo ininterrumpidamente desde el

punto máximo alcanzado en el cuarto trimestre de 2011 con 38.881.900 personas hasta el

primer trimestre de 2014 con 38.483.600 personas. En los trimestres siguientesse produceun

pequeño aumentode este segmento de población (ver figura nº 2).

Figura 2: Población de 16 y más años (en miles).

Fuente:Elaboración propia

Restringiéndonos a la población en edad laboral de mayor actividad, la de 16 a 64

años, la caída ha sido aún más acusada, de casi 750.000 personas en el periodo 2011-2014. A

dicho descenso contribuye principalmente la disminución del número de extranjeros

residentes en nuestro país. No toda la pérdida de extranjeros se debe a salidas de España, pues

se detecta un aumento de españoles de 16-64 años nacidos en el extranjero (INE, 2014).

5.3. POBLACIÓN DE 65 Y MÁS AÑOS.

Según el INE, la población de 65 y más años ha pasado en España de 7.719.500 en el

primer trimestre de 2011 a 8.142.600 en el primero de 2014. Es decir, ha aumentado en más

de 400.000 personas debido al envejecimiento de la población, incrementándose de esta forma

el número de jubilados (ver figura nº 3).

38200

38300

38400

38500

38600

38700

38800

38900

39000

1T

20

11

2T

20

11

3T

20

11

4T

20

11

1T

20

12

2T

20

12

3T

20

12

4T

20

12

1T

20

13

2T

20

13

3T

20

13

4T

20

13

1T

20

14

2T

20

14

3T

20

14

Page 22: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 22

Figura 3: Población de 65 y más años (en miles).

Fuente: Elaboración propia

5.4. LAS TASAS DE ACTIVIDAD POR SEXO Y EDAD.

La tasa de actividad ha ido disminuyendo y como se ve en la figura nº 4 afecta en

mayor medida a los hombres que a las mujeres en el periodo de tres años considerado.

Efectivamente la tasa de actividad de las mujeres ha estado creciendo durante todo el periodo

hasta el año 2013 dónde se produce una caída pero en menor medida que en el caso de los

hombres activos.

Figura 4: Tasas de actividad según sexo.

Fuente: Elaboración propia

7500

7600

7700

7800

7900

8000

8100

8200

5052545658606264666870

Mujeres

Hombres

Total

Page 23: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 23

Por otro lado, en relación con la tasa de actividad por grupos de edad, se produce un

descenso de esta entre los más jóvenes (menores de 25 años) motivado en parte por el

incremento de la participación en formación. En el último año ha aumentado en 44.900 el

número de jóvenes inactivos menores de 25 años que cursan estudios, y ello a pesar de que en

este periodo la población menor de esta edad se ha reducido en 96.000 personas (INE, 2014).

En resumen, con una tendencia al alza (aunque con fluctuaciones) en todos los grupos

de edad salvo entre los más jóvenes (<25 años), el descenso de la tasa global de actividad sólo

puede deberse a un efecto ‘composición’ al producirse el deslizamiento de la población por

envejecimiento a grupos de edad con tasa de actividad menor. La caída se ha visto, no

obstante, mitigada por la mayor incorporación de las mujeres al mercado laboral (INE, 2014).

5.5. INACTIVOS.

En el caso de personas inactivas se ha producido un gran aumento en los últimos años

como se aprecia en la figura nº 5. Este segmento de la población ha aumentado en 222.400

entre el tercer trimestre del 2011 y el del 2014. Además se observan dos situaciones

claramente diferentes.Primero, el caso en el que el número de inactivos va disminuyendo

hasta llegar al punto mínimo del tercer trimestre de 2012 con 15.307.200. A partir de ahí,

comienza a cambiaraumentando con gran intensidad llegando en el primer trimestre del 2014

a los 15.599.700. Esta situación se produce como consecuencia del aumento de personas

mayores de 65 años como se ha visto en apartados anteriores.

Figura 5: Inactivos (en miles).

Fuente: Elaboración propia

15100

15200

15300

15400

15500

15600

15700

1T2011

2T2011

3T2011

4T2011

1T2012

2T2012

3T2012

4T2012

1T2013

2T2013

3T2013

4T2013

1T2014

Page 24: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 24

5.5.1. INACTIVOS JUBILADOS

El conjunto de la población inactiva, cuya situación de inactividad es debida a

lajubilación también ha aumentado. Entre el primer trimestre de 2011 y el primer trimestre de

2014 se ha producido un aumento de 355.300 personas. Esta situación se representa

claramente en la figura nº 6.

Figura 6: Número de jubilados (en miles de personas).

Fuente: Elaboración propia.

5.5.2. INACTIVOS “DESANIMADOS”

Según el INE, el número de inactivos desanimados (personas que no buscan empleo

porque creen que no van a encontrarlo, pero están disponibles para trabajar) presenta una

tendencia relativamente estable desde el tercer trimestre de 2012, después de la subida

experimentada antes de esa fecha- de casi 75.000 personas- desde el primer trimestre de 2011

(ver figura nº 7). Este efecto “desánimo” se produce especialmente en los mayores de 55 años.

Figura 7: Inactivos desanimados (en miles).

2.900,0

3.000,0

3.100,0

3.200,0

3.300,0

3.400,0

3.500,0

1T

20

11

2T

20

11

3T

20

11

4T

20

11

1T

20

12

2T

20

12

3T

20

12

4T

20

12

1T

20

13

2T

20

13

3T

20

13

4T

20

13

1T

20

14

2T

20

14

3T

20

14

Page 25: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 25

Fuente: Elaboración propia

5.5.3. ESTUDIANTES.

La población de grupo de edad entre 16 y 24 años ha disminuido en el periodo

considerado desde 2011 en 288.700 personas ya que presentaba en el primer trimestre de

2011, 4.342.700 jóvenes y en ese mismo trimestre del año 2014 un total de 4.054.000 jóvenes.

En cambio, la población que declara cursar estudios se mantiene alrededor de los 1,5

millones de jóvenes de 16-19años y 1,3 millones de 20-24 (con una ligera tendencia creciente

en este último grupo), salvo las caídas estacionales recurrentes coincidentes con los periodos

no lectivos (ver figura nº 8) (INE, 2014).

Esta situación es la que da explicación de la disminución de la tasa de actividad, puesto que

los jóvenes menores de 25 años han seguido cursando estudios en estos tres últimos años.

300

350

400

450

500

550

600

1T

20

11

2T

20

11

3T

20

11

4T

20

11

1T

20

12

2T

20

12

3T

20

12

4T

20

12

1T

20

13

2T

20

13

3T

20

13

4T

20

13

1T

20

14

Pe

rso

nas

(e

n m

iles)

Page 26: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 26

Figura 8: Población de 20 a 24 años que cursa estudios.

Fuente: Elaboración propia

6. MODELO ECONOMÉTRICO QUE EXPLICA LA INFLUENCIA DE

DETERMINADAS VARIABLES ECONÓMICAS EN LA TASA DE PARO.

Para ver la influencia que determinadas variables económicas tienen sobre la tasa de

paro se realiza un modelo econométrico lineal con el programa estadístico Statgraphics.

Dichas variables económicas son el crecimiento económico (tasa de variación del PIB) y la

tasa de inflación. Para ello, se utilizan datos de estas variables para España en varios años,

entre el 1999 y el 2013 y que aparecen en la tabla nº 3.

Tabla 3: Variables para la realización del modelo econométrico

TASA DE PARO

(Y, %)

CRECIMIENTO ECONÓMICO

(X2, %)

TASA DE INFLACIÓN

(X3, %)

2013 26,09 -1,2 0,253

2012 24,79 -2,1 2,867

2011 21,39 -0,6 2,378

2010 19,86 0 2,988

2009 17,86 -3,6 0,795

2008 11,25 1,1 1,433

2007 8,23 3,8 4,221

2006 8,45 4,2 2,667

2005 9,15 3,7 3,735

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1T2011

2T2011

3T2011

4T2011

1T2012

2T2012

3T2012

4T2012

1T2013

2T2013

3T2013

4T2013

1T2014

Page 27: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 27

2004 10,95 3,2 3,227

2003 11,5 3,2 2,604

2002 11,45 2,9 3,997

2001 10,525 4 2,708

2000 13,85 5,3 3,957

1999 15,65 4,5 2,918

Fuente: Elaboración propia

Llevando a cabo un modelo de regresión lineal múltiple para describir la relación entre la tasa

de paro como variable dependiente y el crecimiento económico y la tasa de inflación como

variables independientes se obtienen los resultados que se detallan en la tabla nº 4.

Tabla 4: Coeficientes del modelo 1

Error Estadístico

Parámetro Estimación Estándar T Valor-P

CONSTANTE 18,0624 3,11776 5,79338 0,0001

CRECIMIENTO

ECONÓMICO -1,6313 0,54369 -3,00043 0,0111

INFLACIÓN

-

0,0886387 1,30201

-

0,0680782 0,9468

Fuente: Elaboración propia.

Debido a que la inflación no es significativa ya que el P-valor es mayor que 0,05 se

vuelve a hacer otro modelo prescindiendo de dicha variable. En este caso los resultados de los

coeficientes del modelo 2 aparecen en la tabla nº 5.

Tabla 5: Coeficientes del modelo 2

Mínimos

Cuadrados

Estándar Estadístico

Parámetro Estimado Error T Valor-P

Intercepto 17,8694 1,24611 14,3402 0,0000

Pendiente -1,65653 0,38228

2

-4,33327 0,0008

Fuente: Elaboración propia

El estadístico Durbin-Watson es igual a 0,544312 (P=0,0001)

Elmodelo 2 tampoco es válido debido a que el estadístico Durbin-Watson tiene un P-

valor pequeño, indicando autocorrelación en los residuos. Por lo tanto se opta por otro

Page 28: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 28

modelo. Este consiste en relacionar la tasa de paro con otras dos nuevas variables

independientes, como son la tasa de paro del año anterior y el crecimiento económico del año

anterior mediante regresión múltiple, dando como resultado la tabla nº 6:

Tabla 6: Coeficientes del modelo 3.

Error Estadístico

Parámetro Estimación Estándar T Valor-P

CONSTANTE 6,50172 2,93047 2,21866 0,0485

PARO AÑO ANTERIOR 0,723736 0,167487 4,32115 0,0012

CREC. ECONÓMICO AÑO

ANTERIOR

-0,903341 0,321905 -2,80623 0,0171

Fuente: Elaboración propia

El estadístico Durbin-Watson = 1,98118 (P=0,2761)

El modelo es válido ya que el P-valor en la tabla ANOVA es menor que 0,05. Por lo

tanto, existe una relación estadísticamente significativa entre las variables con un nivel de

confianza del 95%. A continuación se presenta en la figura nº 9 el gráficode residuos vs

predicho.

Figura 9: Residuos vs predicho del modelo 2

Fuente: Elaboración propia

No obstante, el modelo 3 presenta heterocedasticidad como se observa en la figuranº

10, ya que la variabilidad no es constante siendo mayor en los primeros. Se han intentado

transformar las variables para eliminar la heterocedasticidad pero no ha dado resultado (Pérez,

1996). Por lo tanto, se opta por quitar la variable crecimiento económico del modelo.

Page 29: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 29

Figura 10: Gráfico de residuos vs número de fila del modelo 3.

Fuente: Elaboración propia.

Por último, se quita la variable de crecimiento económico del año anterior, quedando

sólo la tasa de paro y la tasa de paro del año anterior, siendo este un modelo autorregresivo de

orden 1, ya que las variables explicativas son la misma variable dependiente retardada. Los

datos del modelo 4 aparecen en la tabla nº 7.

Tabla 7: Variables para el modelo econométrico 4

TASA DE PARO (Y, %)

TASA DE PARO AÑO ANTERIOR (X2,

%)

26,09 24,79

24,79 21,39

21,39 19,86

19,86 17,86

17,86 11,25

11,25 8,23

8,23 8,45

8,45 9,15

9,15 10,95

10,95 11,5

11,5 11,45

11,45 10,525

10,525 13,85

13,85 15,65

Fuente: Elaboración propia

Page 30: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 30

El modelo es válido ya que existe una relación estadísticamente significativa entre las

variables. Además la R-Cuadrada indica que el modelo ajustado explica 83,2851% de la

variabilidad en Paro y el coeficiente de correlación indica una relación relativamente fuerte

entre las variables ya que está muy próximo a 1. Los resultados del modelo aparecen en la

tabla nº .8

Tabla 8: Coeficientes del modelo 4.

Mínimos

Cuadrados

Estándar Estadístic

o

Parámetr

o

Estimado Error T Valor-

P

Intercept

o

-0,310352 2,05888 -0,150738 0,8827

Pendiente 1,07586 0,13913

4

7,73255 0,0000

Fuente: Elaboración propia

Coeficiente de Correlación = 0,912607

R-cuadrada = 83,2851 porciento

Estadístico Durbin-Watson = 1,02388 (P=0,0103)

Para comprobar la normalidad de los residuos se hacen las pruebas de Bondad de

ajuste para residuos, dando como resultado la tabla nº 9. Debido a que el P-valor más pequeño

de las pruebas realizadas es mayor o igual a 0,05, no se puede rechazar la idea de que la

variable residuos proviene de una distribución normal con 95% de confianza.

Tabla 9: Prueba de Kolmogorov –smirnov para comprobar la normalidad.

Normal

DMAS 0,145151

DMENOS 0,114511

DN 0,145151

Valor-P 0,929573

Fuente: Elaboración propia

Como conclusión, la tasa de paro de cada año depende a su vez de la tasa de paro del

año anterior. Finalmente, cabe decir que puede haber modelos que ajusten mejor los datos,

pero se va a proponer éste en el trabajo.

Page 31: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 31

7. EVOLUCIÓN DE LA TASA DE ACTIVIDAD Y LA TASA DE PARO.

El inicio de la crisis en julio de 2007 ha provocado que el paro se multiplique en

España. El número de parados en miles de personas ha pasado de 1.846,15 en el año 2007 a

5.610,4 en el año 2014 y la tasa de paro ha pasado de 8,23% a 24,44% respectivamente.

De otro modo, la tasa de actividad se reduce hasta un 59,53% en el tercer trimestre

registrado y se sitúa como la más baja desde el 4T de 2007.

En la tabla nº10 se puede observar la evolución que ha llevado a cabo la tasa de

actividad y la tasa de paro desde el año 2007 hasta la actualidad. Se puede ver cómo va

aumentando la tasa de paro todos los años excepto en el año 2014 dónde se produce una

reducción de esta. Sin embargo, esta reducción hasta el 59,60%es debido en parte a la

disminución de la población activa.

Tabla 10: Tasa de actividad y tasa de paro desde 2007 hasta la actualidad.

Tasa de paro (%) Tasa de actividad (%)

2014 24,44 59,60

2013 26,09 60,02

2012 24,79 60,4

2011 21,39 60,33

2010 19,86 60,28

2009 17,86 60,18

2008 11,25 60,08

2007 8,23 59,28

Fuente: Elaboración propia

Además, se puede ver en la figura nº 11 la evolución de parados y la tasa de paro,

apreciando como ha aumentado considerablemente este número de personas y viendo que se

alcanza el mayor punto de paro en el año 2013 con 6.047 miles de personas.

Page 32: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 32

Figura 11: Parados y tasa de paro desde 1987 hasta la actualidad.

Fuente: El País

8. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA EN EL CUARTO

TRIMESTRE DEL 2014.

8.1. OCUPACIÓN.

Los resultados de la EPA en el cuarto trimestre del 2014 muestran un aumento en el

número de ocupados aumentando en relación al tercer trimestre de ese mismo año en 65.100

personas y situándose en el último trimestre del año en 17.569,1 miles de personas ocupadas.

Además, como se observa en la figura nº 12 es el primer aumento del número de ocupados en

un cuarto trimestre desde el año 2006.

Figura 12: Número de ocupados en el cuatro trimestre desde 2006 hasta la actualidad.

Fuente: Elaboración propia.

15000

16000

17000

18000

19000

20000

21000

22000

4T

20

06

4T

20

07

4T

20

08

4T

20

09

4T

20

10

4T

20

11

4T

20

12

4T

20

13

4T

20

14

Page 33: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 33

Según el INE, la tasa de variación trimestral del empleo es del 0,37%. Es el tercer

incremento trimestral consecutivo de la ocupación. En el caso de la tasa de ocupación

(porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 y más años) se sitúa en el 45,61%, lo

que supone 17 centésimas más que en el tercer trimestre de ese mismo año. Respecto al

mismo trimestre del año anterior, esta tasa ha subido 1,15 puntos.

En la figura nº 13 se observa la variación intertrimestral de ocupados entre el cuarto

trimestre y el tercero de cada año. Se puede ver como es el primer año en el que la variación

es positiva desde que fue positiva en el año 2006.

Figura 13: Evolución de la ocupación entre trimestres, en miles (variación del 4º

trimestre sobre el 3º de cada año)

Fuente: Elaboración propia

Según el INE, el empleo aumenta este trimestre entre las mujeres en 112.700, mientras

que entre los hombres disminuye en 47.600. Al contrario que en el tercer trimestre donde

aumentaba en los hombres y disminuía en las mujeres.

Por nacionalidad, aumentan los ocupados españoles en 69.700 personas y disminuye

en los extranjeros en 4.700 personas.

Además, se observan incrementos de empleo en los grupos de edad de 35 y más años,

especialmente entre los de 50-54 años (62.400 ocupados más) y 55 y más (48.400). Por el

contrario, la ocupación desciende en los grupos de edad hasta 35 años, en particular en el de

25-29, con 40.200 ocupados menos.

En el último año, el empleo ha aumentado en 433.900 personas, siendo 251.000

hombres y 182.400 mujeres.

104,4

-35,5

-501,1

-208 -144,1

-331,4 -328,3

-94,8

65,1

-600

-500

-400

-300

-200

-100

0

100

200

4T

20

06

4T

20

07

4T

20

08

4T

20

09

4T

20

10

4T

20

11

4T

20

12

4T

20

13

4T

20

14

Page 34: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 34

El número de ocupados aumenta este trimestre en la Agricultura (62.800 ocupados

más), en la Industria (11.700) y en la Construcción (7.800). Por el contrario, desciende en los

Servicios (17.200 menos). No obstante, en el último año, el empleo ha subido en los Servicios

(344.200 ocupados más), en la Industria (98.000) y en la Construcción (40.000). En cambio

ha descendido en la Agricultura (48.400 menos).

El empleo a tiempo completo baja este trimestre en 130.800 personas, mientras que el

número de ocupados a tiempo parcial se incrementa en 195.900. El porcentaje de personas

que trabaja a tiempo parcial aumenta más de un punto, hasta el 16,05%.

En los últimos doce meses el empleo a tiempo completo ha aumentado en 367.400 y el

tiempo parcial en 66.500.

El número de asalariados crece en 69.900. Los que tienen contrato indefinido

aumentan en 110.900, mientras que los de contrato temporal disminuyen en 41.000. La tasa

de temporalidad baja cuatro décimas, hasta el 24,24%.

Por su parte, el número total de trabajadores por cuenta propia desciende en 7.300

personas en el cuarto trimestre de 2014. Solamente se incrementa el grupo de empresarios sin

asalariados o trabajadores independientes, en 22.200.

En los 12 últimos meses el número de asalariados ha subido en 389.700 y el de

trabajadores por cuenta propia en 43.400. De estos últimos, 42.500 son empresarios sin

asalariados o trabajadores independientes. El empleo indefinido se ha incrementado en

212.800 personas y el temporal en 176.900 (INE, 2014).

En la figura nº 14 se analiza la evolución de la ocupación según sea empleo público o

privado y se puede apreciar como en el cuarto trimestre de 2014 ambos tienen una cifra en

tasa anual positiva. En efecto, el empleo privado ha aumentado este trimestre en 63.100

personas, situándose en 14.641.500 y el empleo público también ha aumentado en 2.000

personas, hasta alcanzar los 2.927.500.

Page 35: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 35

Figura 14: Evolución del empleo público y del empleo privado.

Fuente: Elaboración propia

8.2. DESEMPLEO Y TASA DE PARO.

Este trimestre aumenta el número de parados en 30.000 personas situándose en

5.457.700 parados. En la figura nº 15 se observa la evolución intertrimestral del paro

analizando la variación del 4º trimestre sobre el 3º del mismo año. Después de las cifras de

aumento de paro todos esos años, y que se redujera en el 2013, vuelve a aumentar este año.

Figura 15: Evolución del paro entre trimestres, en miles (variación del 4º

trimestre sobre el 3º de cada año).

Fuente: Elaboración propia

-600

-500

-400

-300

-200

-100

0

100

4T

20

08

4T

20

09

4T

20

10

4T

20

11

4T

20

12

4T

20

13

4T

20

14

Empleo público

Empleo privado

135,8

606,1

213,6

116,8

289,3

196,8

-7,8

30

-100

0

100

200

300

400

500

600

700

4T 2007 4T 2008 4T 2009 4T 2010 4T 2011 4T 2012 4T 2013 4T 2014

Page 36: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 36

La tasa de paro disminuye en el tercer trimestre del año respecto al segundo ocho

décimas, del 24,47% al 23,67%, siendo este el mayor descenso de la tasa de paro en un tercer

trimestre desde el año 2005. Sin embargo, la tasa de paro aumenta en el último trimestre del

año y se sitúa en el 23,70% (ver figura nº 16).

Figura 16: Tasa de paro

Fuente: Elaboración propia

El INE presenta los siguientes resultados en cuanto a la tasa de paro según sexo y

grupos de edad.

Por sexo, los hombres han concentrado el incremento del desempleo este trimestre,

con 30.200 más hasta un total de 2.823.700. Entre las mujeres la cifra permanece

prácticamente igual a la del trimestre anterior, con 2.634.000 paradas.

La tasa de paro masculina se sitúa en el 22,80% subiendo 28 centésimas, mientras que

la tasa de paro femenina baja en 27 centésimas hasta el 24,74%. Se mantiene la composición

del paro observada desde el año 2008, con relativamente poca distancia entre las tasas

masculina y femenina, y mayor número de hombres en paro que de mujeres.

Por edad, el desempleo disminuye entre los menores de 25 años con 54.000 parados

menos y se incrementa en los de 25 y más años con 84.000 más.

El paro es mayor entre los extranjeros siendo su tasa de paro del 33,22% que entre los

españoles con una tasa de paro del 22,39%. Este trimestre hay 17.700 parados españoles más

y 12.400 parados extranjeros más.

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

Page 37: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 37

Según la actividad de ocupación, este trimestre disminuye el desempleo en la

Agricultura con 14.100 parados menos. Por otro lado, aumenta en los Servicios con 35.100

más, en la Industria con 15.500 más y en la Construcción con 4.900 más.

En los doce últimos meses el desempleo ha descendido en los Servicios con 172.800

parados menos, en la Construcción con 69.700 menos y en la Industria con 36.400 menos. Por

el contrario, ha aumentado en la Agricultura con 24.200 parados más.

Además, este trimestre aumentan los parados de larga duración en 7.500 personas y las

personas que buscan su primer empleo se reducen en 18.900. Y en el último año, el número

de parados de larga duración baja en 211.800 personas y los que buscan su primer empleo lo

hacen en 11.400.

8.3. POBLACIÓN ACTIVA Y TASA DE ACTIVIDAD.

La población activa se sitúa en el cuarto trimestre de 2014 en 23.026,8 miles de

personas, por lo que se produce un aumento de 95.200 personas activas. Aumenta el número

de activos españoles en 87.400 y el de activos extranjeros en 7.800 personas. Como se aprecia

en la figura nº 17 es la primera cifra positiva del número de activos en un cuarto trimestre

desde el año 2009.

Figura 17: Evolución de la actividad entre trimestres, en miles (variación del 4º

trimestre sobre el 3º trimestre de cada año)

Fuente: Elaboración propia

100,3 105

5,6

-27,3 -42,2

-131,5

-102,5

95,1

-150

-100

-50

0

50

100

150

4T 2007 4T 2008 4T 2009 4T 2010 4T 2011 4T 2012 4T 2013 4T 2014

Page 38: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 38

Respecto a la tasa de actividad, esta se sitúa en el último trimestre en el 59,77%, por lo

que ha aumentado desde el 59,53% que presentaba en el tercer trimestre. En la figura nº 18 se

observa la evolución decreciente de la tasa de actividad a partir del punto máximo alcanzado

en el tercer trimestre de 2012 con 60,55%. No obstante, empieza a aumentar el número de

activos en el año 2014.

Figura 18: Tasa de actividad.

Fuente: Elaboración propia

El INE presenta los siguientes resultados en cuanto a la tasa de actividad según

sexo y nacionalidad.

Por sexo, la tasa de actividad de los hombres baja siete centésimas y se sitúa en el

65,95%, mientras que la femenina repunta 55 centésimas, hasta el 53,90%.

La tasa de actividad de los españoles crece este trimestre 21 centésimas, situándose en

el 58,24%. La de los extranjeros lo hace en 65 centésimas, hasta el 73,89%. La diferencia

entre ambas tasas supera los 15,5 puntos a favor de los extranjeros, circunstancia explicada,

fundamentalmente, por la diferente estructura por edades de unos y otros.

En términos anuales, la población activa se reduce en 44.000 personas, principalmente

debido al descenso de la población en edad de trabajar (16 -64 años), cuya causa fundamental

es el envejecimiento de la población. No obstante, se ha mitigado el descenso de activos que

se venía observando en trimestres anteriores.

58,859

59,259,459,659,8

6060,260,460,660,8

Page 39: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 39

8.4. HOGARES.

Según los resultados de la EPA, el número de hogares ha aumentado este trimestre

6.300 con respecto al tercer trimestre del año y se sitúa en 18.362.000. Este aumento es

debido al aumento de hogares unipersonales y al continuo descenso del tamaño medio del

hogar, a pesar del descenso de la población.

Los hogares en los que todos sus miembros activos están en situación de desempleo

bajan este trimestre en 23.100, situándose en un total de 1.766.300. Por otro lado, el número

de hogares en los que todos los miembros activos están ocupados aumenta en 37.000,

situándose en 9.110.100.

En los últimos doce meses, el número de hogares en los que hay al menos un activo y

todos están en paro se ha reducido en 159.600, mientras que los que tienen todos los

miembros activos ocupados ha aumentado en 422.600.

8.5. RESULTADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

Según los resultados de la EPA, por comunidades autónomas ha aumentado la

ocupación este trimestre en Andalucía con 70.800 ocupados más, Comunidad Valenciana con

65.300 más y Comunidad de Madrid con 42.800 más.

Por otro lado, las comunidades que han presentado una mayor caída del empleo son

Islas Baleares con 54.200 ocupados menos y Cataluña con 26.700 ocupados menos.

En variación anual, la mayoría de las comunidades han incrementado la ocupación.

Las mayores se dan en Comunidad de Madrid con 122.600 ocupados más, Andalucía con

110.900 y Comunidad Valenciana con 61.800 más.

De otro lado, las mayores bajadas de paro este trimestre respecto al tercer trimestre se

dan en Comunidad Valenciana con 44.700 parados menos, Andalucía con 23.300 parados

menos y Canarias con 20.100 menos. En cambio, los mayores aumentos de paro se dan en

Cataluña con 30.500 parados más, Comunidad de Madrid con 28.800 más y País Vasco con

19.000 más.

En términos anuales, el paro baja prácticamente en todas las comunidades. Los

mayores descensos se dan en Comunidad Valenciana con 98.900 parados menos, Cataluña

con 83.000 menos y Comunidad de Madrid con 73.200 menos.

Page 40: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 40

Las comunidades que presentan unas tasas de paro más bajas este trimestre son

Comunidad Foral de Navarra (14,92%), País Vasco (16,60%) y La Rioja (17,17%). A

diferencia de Andalucía y Canarias que presentan las tasas de paro más altas con 34,23% y

31,08% respectivamente.

En la figura nº 19 se observan las diferentes tasas de paro en las todas las

Comunidades Autónomas en el cuarto trimestre de 2014 y 2007. Se puede ver claramente

como ha aumentado la tasa de paro desde el año 2007 hasta la actualidad. Además se puede

apreciar que Andalucía, Extremadura y Canarias presentan las tasas de paro más altas. Por

otro lado, las que presentan una tasa de paro menor son Comunidad foral de Navarra y País

Vasco.

Figura 19: Tasa de paro por comunidades autónomas en el cuarto trimestre de

2014 y 2007.

Fuente: Elaboración propia

El número de activos aumenta este trimestre en Comunidad de Madrid con 71.600

más, Andalucía con 47.500 más y País Vasco con 29.200 más y se reduce en Islas Baleares

con 43.900 activos menos y Galicia con 11.300 menos

En el último año las comunidades que presentan mayores incrementos de activos son

Comunidad de Madrid y Andalucía. Los mayores descensos anuales de activos se dan en

Comunidad Valenciana, Cataluña y Galicia.

8.6. SERIES DESESTACIONALIZADAS.

Como introducción a esta sección se va a explicar el concepto de series

desestacionalizadas. En la mayoría de los casos, la información económica no muestra las

Page 41: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 41

verdaderas tendencias de la economía, debido a la variable estacional ya sea por las

condiciones del clima o por el efecto calendario. Por esta razón, y para obtener los datos

corregidos se lleva a cabo la desestacionalización de los datos, por ejemplo, los trabajos del

sector turismo que sólo existen en verano o los trabajos en tiendas que sólo existen durante las

navidades, ya que cuando pasa esa “estación” la gente que ocupaba esos puestos de trabajo se

queda en paro.

Para llevar a cabo la desestacionalización se utilizan métodos econométricos. La

fórmula que utiliza el INE es esta: La desestacionalización se ha llevado a cabo utilizando

modelos Reg-ARIMA. La identificación de cada modelo se ha efectuado de forma manual,

siguiendo la metodología Box-Jenkins y utilizando principalmente el software Gretl.

En la figura nº 20 se representan las tasas de variación desestacionalizadas de la

ocupación por trimestres desde el año 2010. La tasa más elevada la presenta el cuarto

trimestre de 2014 con 0,99%, siendo esta la más elevada desde el tercer trimestre de 2005

dónde era de 1,15%.

Figura 20: Tasas de variación desestacionalizadas de la ocupación.

Fuente: Elaboración propia

En el caso del paro, en la figura nº 21 se representan las tasas de variación

desestacionalizadas del paro por trimestres desde el año 2010. A partir del primer trimestre de

2013 todas las tasas presentan datos negativos y en el cuarto trimestre del 2014 la tasa es de

-1,09%.

-0,46 -0,33

-0,17 -0,19

-0,43

0,04

-1,28 -1,15 -1,15 -1,19

-1,04 -1,18

-0,70 -0,54

-0,06

0,10 0,09

0,93

0,49

0,99

-1,50

-1,00

-0,50

0,00

0,50

1,00

1,50

T1-2

01

0

T2-2

01

0

T3-2

01

0

T4-2

01

0

T1-2

01

1

T2-2

01

1

T3-2

01

1

T4-2

01

1

T1-2

01

2

T2-2

01

2

T3-2

01

2

T4-2

01

2

T1-2

01

3

T2-2

01

3

T3-2

01

3

T4-2

01

3

T1-2

01

4

T2-2

01

4

T3-2

01

4

T4-2

01

4

Page 42: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 42

Figura 21: Tasas de variación desestacionalizadas del paro.

Fuente: Elaboración propia

9. RESULTADOS DE LA EPA EN ANDALUCIA.

9.1. SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA.

En este apartado se va a analizar la evolución del mercado de trabajo en Andalucía ya

que es una de las comunidades que presenta una de las tasas de paro más elevadas, llegando al

34,2%.

En la figura nº 22se puede observar la evolución del mercado de trabajo desde el 2007,

coincidiendo con el comienzo de la crisis. Se puede ver cómo ha aumentado el número de

activos y de parados a su vez. No obstante, en el último año ha ido mejorando la situación y

disminuyendo el número de parados y aumentando el de ocupados.

3,51

2,74

0,88 1,08 1,70

0,55

5,33

4,28 4,43

3,31 3,31

2,06 1,84

-1,59

-0,25

-1,49

-2,45 -2,87

-1,92

-1,09

-4,00

-3,00

-2,00

-1,00

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

T1-2

01

0

T2-2

01

0

T3-2

01

0

T4-2

01

0

T1-2

01

1

T2-2

01

1

T3-2

01

1

T4-2

01

1

T1-2

01

2

T2-2

01

2

T3-2

01

2

T4-2

01

2

T1-2

01

3

T2-2

01

3

T3-2

01

3

T4-2

01

3

T1-2

01

4

T2-2

01

4

T3-2

01

4

T4-2

01

4

Page 43: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 43

Figura 22: Evolución de activos, parados y ocupados en Andalucía (en miles)

Fuente: Elaboración propia.

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), (2014), afirma que

Andalucía incrementa su número de activos en 44.100 personas desde el cuarto trimestre de

2013, situándose en el último trimestre de 2014 en 4.077.600 personas activas. La mayoría de

las comunidades, en cambio, presenta menos activos que hace un año.

Este último trimestre, la tasa de paro disminuye 0,98 puntos respecto al trimestre

anterior y se sitúa en el 34,23%. Por sexo, la tasa de paro femenina disminuye en 0,81 puntos

y se sitúa en el 37,31%, mientras que la masculina baja en 1,17 puntos, hasta el 31,67%

En el último trimestre el número de ocupados en Andalucía aumentó en 70.800

respecto al tercer trimestre, situándose en 2.681.800 ocupados al final del 2014, suponiendo

una tasa de empleo del 39%.

Se creó empleo en todos los sectores, destacando agricultura con 64.000 ocupados

más, seguida de industria con 5.200, construcción con 1.300 y sin apenas variar en servicios

con 400 más.

Según el tipo de contrato, aumentan los contratos temporales en un 8,4% y los

indefinidos lo hacen en un 1,6%, respecto al trimestre anterior. Además el número de hogares

en los que todos sus miembros activos están en paro se redujo en 17.000 menos que el

trimestre anterior, situándose en el cuarto trimestre en 496.600.

La explicación de la elevada tasa de paro en relación con el resto de España se debe a

dos factores. Por un lado, la evolución de la estructura productiva es un factor importante en

la explicación de porqué, tanto España como Andalucía tienen elevadas tasas de paro,

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Activos

Ocupados

Parados

Page 44: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 44

fundamentalmente debido al mayor peso del sector agrícola. Por otro lado, el principal factor

que explica la divergencia entre las tasas de paro es el mayor incremento de la población

activa en Andalucía, provocando un mayor incremento del desempleo (Becerra Benítez F,

1998).

9.2. COMPARACIÓN POR PROVINCIAS ANDALUZAS.

Las provincias andaluzas que presentan mayores activos el cuarto trimestre de 2014

son Cádiz, Málaga y Sevilla. En general todas han llevado a cabo aumentos de población

activa en este trimestre con respecto al tercero de ese mismo año, excepto Cádiz que ha sido

la única que ha reducido su población activa.

En cuanto a la tasa de paro se reduce en Jaén con 2,5 puntos menos, Sevilla en 2,1,

Córdoba en 1,8, Almería en 1,8, Granada en 1,2 y Huelva en 0,7 puntos. Por otro lado, la tasa

de paro aumenta en Cádiz 1,1 puntos más y en Málaga 0,4 más.

En la figura nº 23 se pueden comparar las diferentes provincias andaluzas en relación

con su tasa de paro. Tal y como se dice anteriormente es Cádiz la que tiene una tasa de paro

más alta y Málaga la provincia andaluza que tiene una tasa de paro menor.

Figura 23: Tasas de paro de las provincias andaluzas.

Fuente: Elaboración propia.

El paro de larga duración (más de 12 meses sin haber trabajado ni un solo día) afecta a

casi el 61% de los parados andaluces.

20

25

30

35

40

45

1T

20

11

2T

20

11

3T

20

11

4T

20

11

1T

20

12

2T

20

12

3T

20

12

4T

20

12

1T

20

13

2T

20

13

3T

20

13

4T

20

13

1T

20

14

2T

20

14

3T

20

14

4T

20

14

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Page 45: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 45

10. EPA EN LA PROVINCIA DE JAÉN.

10.1. INTRODUCCIÓN.

La población de Jaén va descendiendo en los últimos tiempos, y lo hace de manera

más intensa que a nivel andaluz o estatal. Se está pasando de un cuadro poblacional en forma

de pirámide, siendo la base la población más joven, a un gráfico de tipo rombo que poco a

poco se va transformando en una pirámide inversa, siendo la mayor parte de gente de más

edad. Además existe un saldonegativo en las variaciones residenciales, lo que supone que hay

mayor número de emigraciones hacia otras provincias españolas, así como hacia el exterior

(SEPE), 2014).

10.2. TASAS DE PARO Y TASAS ACTIVIDAD.

En el 2013 se rompe la tendencia de descenso interanual de la tasa de empleo.

Consecuencia de ello es que, aunque mínimamente, y teniendo en cuenta que el cuarto

trimestre del año es de vital importancia en la contratación por la recogida de aceituna,

desciende la tasa de paro. Esta última tiene especial incidencia en las mujeres, ya que mientras

que para ellas se incrementa en el último año, en el caso de los hombres desciende

significativamente (SEPE, 2014).

La tasa de paro en la provincia de Jaén se sitúa en el cuarto trimestre del año en

33,33%, por lo que en comparación con el trimestre anterior se ha reducido en 2,47 puntos. Se

produce esta bajada gracias a la temporada de recogida de aceituna. No obstante, en

comparación en con los dos años anteriores ha presentado menos paro.

En la figura nº 24 se aprecia la evolución de la tasa de paro y tasa de actividad en la

provincia desde el año 2010.

Page 46: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 46

Figura 24: Tasa de paro y Tasa de actividad trimestral en Jaén.

Fuente: Elaboración propia.

El perfil de personas que están en paro yque demandan empleo en Jaén, suele ser el de

una mujer entre 45 y 54 años, que demanda empleo del sector servicios y que tiene como

título académico la Enseñanza Secundaria. Seis de las diez ocupaciones más demandadas por

la población jiennense pertenece al sector servicios (SEPE, 2014).

Por otro lado, la tasa de actividad en el cuarto trimestre de 2014 se sitúa en el 55,26%.

Esta se ha reducido 1,47 puntos porcentuales en comparación con el cuarto trimestre de 2013

ha, ya que en este la tasa era de 56,73% siendo la más alta del periodo considerado en la

figura.

Después de dos años de descensos en la contratación, y motivado fundamentalmente

por la mejora de la campaña de la aceituna 2013/2014, en 2013 se ha producido un

incremento muy significativo de la misma (13,88%).

El perfil tipo del contratado en Jaén sería el de un hombre de 25 a 44 años, con escaso

o bajo nivel formativo, con contrato temporal a jornada completa, que principalmente ejerce

esa relación laboral en los sectores de Agricultura y Servicios. La contratación provincial se

rige fundamentalmente por la inercia de la campaña agrícola de la aceituna, siendo más

relevante en los meses de mayor recolección y menor en el resto del año.

En correlación con lo anterior, existe una elevadísima tasa de temporalidad que ha

alcanzado máximos en 2013. Las ocupaciones con más contratación pertenecen a Agricultura,

aunque algunas de Servicios son importantes (SEPE, 2014).

0

10

20

30

40

50

60

1T

20

10

2T

20

10

3T

20

10

4T

20

10

1T

20

11

2T

20

11

3T

20

11

4T

20

11

1T

20

12

2T

20

12

3T

20

12

4T

20

12

1T

20

13

2T

20

13

3T

20

13

4T

20

13

1T

20

14

2T

20

14

3T

20

14

4T

20

14

Tasa deactividadTasa deparo

Page 47: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 47

11. CONCLUSIONES.

Finalizado el estudio y análisis de los resultados de la EPA se resume en este apartado la

información más relevante que se ha explicado a lo largo del trabajo y detallar cuáles han sido

las causas de los cambios relacionados con el mercado de trabajo que se han producido en los

últimos años.

La crisis económica y financiera iniciada en el 2007 ha sido la gran culpable de la

actual situación por la que está pasando el mercado de trabajo en España, ya que ha sido la

causante de la destrucción de muchos puestos de trabajo.

A lo largo del estudio se ha hecho comparación entre la situación anterior a la crisis y

la actual y se puede ver la gran diferencia existente entre ambas.

La población activa ha experimentado un gran declive desde el punto máximo

alcanzado en el tercer trimestre de 2012. No obstante, es a lo largo del año 2014 dónde la

situación comienza a mejorar consiguiendo un aumento de la población activa. Disminuyen

tanto activos españoles como extranjeros, excepto el caso de las mujeres activas españolas

que van aumentando considerablemente a medida que pasa el tiempo.

Como se ha explicado en apartados anteriores, son varios los factores que influyen en

la evolución de la población activa tales como, disminución de la población en edad de

trabajar, incremento de los jubilados, aumento de jóvenes menores de 25 años que cursan

estudios y aumento de activos desanimados. Estos dos últimos debidos en parte a que no

encuentran trabajo.

En el caso de la ocupación, se produce una gran reducción desde el año 2007 hasta el

2013. No obstante, a partir de este año empieza a subir la ocupación. Además incrementa el

empleo tanto en el sector público como en el privado.

En relación a la tasa de paro ha aumentado con gran intensidad. A diferencia del

8,23% en el año 2007 hasta el 26,09% de máxima en el 2013. En el año 2014 se reduce hasta

el 24,44%. En este último año se reduce el desempleo en Servicios, Construcción e Industria.

En cambio, aumenta el desempleo en Agricultura.

Además se reducen en el último año los parados de larga duración y los que buscan su

primer empleo.

El paro baja prácticamente en todas las Comunidades Autónomas. Las que presentan

las tasas de paro más bajas el último trimestre del 2014 son Comunidad Foral de Navarra,

Page 48: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 48

País Vasco y La Rioja y las que presentan las tasas de paro más altas son Andalucía y

Canarias.

Cosculluela, Paz y Riobóo (2013), afirman que “la crisis económica se ha cebado

especialmente con el mercado de trabajo. Que casi una de cada tres personas en edad de

trabajar se encuentre inactiva supone un conjunto de efectos devastadores sobre la sociedad.

Aparte de la terrible situación personal de quien soporta la situación de desempleo, la

reducción de empleos provoca un ajuste inmediato tanto en el consumo como en el ahorro.

Por otro lado, la falta de confianza en el futuro provoca que la población se retraiga mucho

en su actividad comercial. Menos cotizantes a la seguridad social y mayores desembolsos en

prestaciones de desempleo no hacen sino disminuir los ingresos públicos e incrementar los

gastos”.

Hay que tener en cuenta que después de seis años de crisis es la primera vez que la

tasa de paro no aumenta. Sin embargo, esto se debe en parte a la disminución del número de

personas que buscan empleo y la salida de España de muchos extranjeros.

Según datos de El Mundo (2014), se han mejorado las previsiones para el mercado de

trabajo en 2015 y se espera que el empleo crezca un 1,7% y que la tasa de paro se sitúe por

debajo del 23%.

Page 49: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 49

BIBLIOGRAFÍA

-Alba Fernández, V; Muñoz Vázquez, A (2000), Introducción a la estadística pública,

Universidad de Jaén.

-Becerra Benítez, F (1998), ¿Por qué es tan elevada la tasa de paro en Andalucía?, Analistas

Económicosde Andalucía.Disponible on line:

http://0-site.ebrary.com.avalos.ujaen.es/lib/bibujaen/detail.action?docID=10845111

-Cosculluela Martínez, C; Paz Cobo, S; RiobóoLestón, I (2013), La situación actual del

mercado laboral, Ecobook Editorial del economista.

-Pérez López, C (1996), Econometría y análisis estadístico multivariable con Statgraphics,

Técnicas avanzadas, Edición ra-ma.

RECURSOS WEB

-http://www.ine.es

- http://es.global-rates.com/estadisticas-economicas/inflacion/1999.aspx

- http://elpais.com

- http://www.sepe.es

- http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia

- http://www.cincodias.com

- http://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/03/MERCADO-TRABAJO.pdf

- http://www.canalsur.es/andalucia-tiene-1419100-parados-segun-la-ultima-epa/459428.html

- http://www.elmundo.es/economia/2015/01/14/54b64e8b22601d8a0d8b457b.html

- http://www.sepe.es

- http://www.upo.es/econ/master/documentos/informe_epa_2013T3.pdf

- http://www.datosmacro.com

- http://ec.europa.eu/eurostat

- http://www.teinteresa.es/empleo/datos-desestacionalizados-paro_0_1078692394.html%20(

Page 50: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 50

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS.

Tabla 1: Evolución del mercado de trabajo entre 2013 y 2007……………………………...18

Tabla 2:Nº de activos (en miles) según nacionalidad y sexo…………………………………........20

Tabla 3: Variables para la realización del modelo econométrico…………………………....26

Tabla 4: Coeficientes del modelo 1………………………………………………………..…27

Tabla 5: Coeficientes del modelo 2………………………………………………………..…27

Tabla 6: Coeficientes del modelo 3………………………………………………………..…28

Tabla 7: Variables para el modelo econométrico 4…………………………………………..29

Tabla 8: Coeficientes del modelo 4………………………………………………………......30

Tabla 9: Prueba de Kolmogorov –smirnov para comprobar la normalidad de los residuos....30

Tabla 10: Tasa de actividad y tasa de paro desde 2007 hasta la actualidad………………….31

Figura 1: Número de activos (en miles).……………..…………………………………..…..19

Figura 2: Población de 16 y más años (en miles)………………………………………........21

Figura 3: Población de 65 y más años (en miles)………………………………………....…22

Figura 4: Tasas de actividad por sexo………………………………………………….....….22

Figura 5: Inactivos (en miles)………………………………………………………………..23

Figura 6: Número de jubilados (en miles de personas)……………………………………...24

Figura 7: Inactivos desanimados (en miles)……………………………………………....…25

Figura 8: Población de 20 a 24 años que cursa estudios…………………………………..…26

Figura 9: Residuos vs predicho del modelo 2…………………………………………….....28

Figura 10: Gráfico de residuos vs número de fila del modelo 3……………………………..29

Figura 11: Parados y tasa de paro desde 1987 hasta la actualidad………………………..….32

Figura 12: Número de ocupados en el cuatro trimestre desde 2006 hasta la actualidad….…32

Figura 13: Evolución de la ocupación entre trimestres, en miles (variación del 4º trimestre

sobre el 3º de cada año)……………….……………………………………………………...33

Figura 14: Evolución del empleo público y del empleo privado…………………...…….….35

Figura 15: Evolución del paro entre trimestres, en miles (variación del 4º trimestre sobre el 3º

de cada año)…………….………………………………………………………………….…35

Figura 16: Tasa de paro………………………………………………………………….…..36

Figura 17: Evolución de la actividad entre trimestres, en miles (variación del 4º trimestre

sobre el 3º trimestre de cada año)………………………………………………..…………..37

Figura 18: Tasa de actividad…………………………………………………………………38

Page 51: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4180/1/TFG-Contreras...pierde el empleo y no se apunta al paro, por la razón que sea, o que se incorpora

TRABAJO FIN DE GRADO. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Estudio y análisis de los resultados de la encuesta de población activa

Estefanía Contreras Martos Página 51

Figura 19: Tasa de paro por comunidades autónomas en el cuarto trimestre de 2014 y

2007……………………………………………………………………………………...……40

Figura 20: Tasas de variación desestacionalizadas de la ocupación……………………....…41

Figura 21: Tasas de variación desestacionalizadas del paro………………………………....42

Figura 22: Evolución de activos, parados y ocupados en Andalucía (en miles)…………….43

Figura 23: Tasas de paro de las provincias andaluzas……………………………………….44

Figura 24: Tasa de paro y Tasa de actividad trimestral en Jaén……………………………..46