Estudios Cuadro de Sectoriales Coyuntura Económica · 2016-06-06 · consecuencia del agravamiento...

16
Cuadro de Coyuntura Económica Siguiente . Anterior Ver Notas 1 Ir a PORTADA Estudios Sectoriales El Mercado Laboral en Andalucía: Su evolución desde el inicio de la crisis

Transcript of Estudios Cuadro de Sectoriales Coyuntura Económica · 2016-06-06 · consecuencia del agravamiento...

Cuadro de Coyuntura Económica

Siguiente .AnteriorVer Notas1 Ir a PORTADA

Estudios Sectoriales

El Mercado Laboral en Andalucía:

Su evolución desde el inicio de la crisis

Estu

dio

s Se

cto

rial

es

Siguiente .AnteriorIr a PORTADA

El Mercado Laboral en Andalucía: Su evolución desde el inicio de la crisis

2

El tercer trimestre de 2008 comienza lo que para muchos, sin duda alguna,es la peor crisis económica de los últimos años. Una crisis de dimensióninternacional, con un origen financiero y que poco a poco fue trasladandosus efectos a la economía productiva convirtiéndose en una crisiseconómica y, ahora también, en España, en una crisis social e inclusoinstitucional.

Los efectos más directos de la crisis se dejan ver en la repercusión que éstostienen sobre el mercado laboral. La destrucción de empleo, es suconsecuencia más negativa y dramática. No sólo por la pérdida de ingresos.

INTRODUCCIÓN:

que provoca en las familias, y sus consecuencias; sino también por lapérdida de capital humano, y con ello, conocimientos, experiencias yhabilidades, que la economía y la sociedad en general, dejan de disponer, yque son necesarios para asegurar el progreso y la convergencia de un país.

En este breve análisis, veremos cómo esta crisis ha afectado al mercadolaboral de la comunidad autónoma de Andalucía. Para ello, se ha tomadocomo punto de partida los datos (en promedio trimestral) de la Encuestade Población Activa (EPA) publicada por el Instituto Nacional de Estadísticadesde el año 2008 hasta el 2012.

Estu

dio

s Se

cto

rial

es

Siguiente .AnteriorIr a PORTADA

El Mercado Laboral en Andalucía: Su evolución desde el inicio de la crisis

3

Desde 2008, año de inicio de la crisis, en Andalucía se han perdido 521.900puestos de trabajo, casi tantos, como el número de empleos creados en loscuatro últimos años anteriores a la crisis.

Los efectos de esta crisis en términos de empleo, han provocado que tantoel conjunto de España como Andalucía, retroceda a unos niveles deocupación similares a los existentes en el año 2003. Pero con una grandiferencia; ahora en España existen casi 3.513.000 activos más que en elaño 2003 y en Andalucía 790.500, lo que tiene una incidencia directa en lasactuales tasas de paro al alcanzar cotas históricamente altas.

En Andalucía, desde el inicio de la crisis la población ocupada ha descendidoun 16,6% frente al 14,7% registrado a nivel nacional, con lo que el númerode ocupados se sitúa en Andalucía al cierre de 2012, en 2.627.800 personas,el 15,2% del total nacional.

A lo largo de este periodo, 2009 fue el año donde se produjo la mayordestrucción de empleo.

La ocupación en Andalucía cayó un 7,2% en relación al año anterior. EnEspaña el descenso fue sólo 4 décimas menor alcanzando una caída del6,8%.

En términos absolutos, el número de ocupados descendió en Andalucía en226.500 personas, lo que representa, el 43,4% del total de los empleosperdidos durante el periodo considerado. Mientras, en el conjunto deEspaña en 2009, se perdieron 1.369.700 empleos, lo que supone el 46% detotal de los empleos destruidos a lo largo de esta crisis.

LOS EFECTOS DE LA CRISIS EN EL MERCADO LABORAL DE ANDALUCÍA:

Los efectos de esta crisis en términos de empleo, han provocado que tanto

el conjunto de España como Andalucía, retroceda a unos niveles

de ocupación similares a los existentes en el año 2003.

... 2009 fue el año donde se produjo la mayor

destrucción de empleo

Estu

dio

s Se

cto

rial

es

Siguiente .AnteriorIr a PORTADA

El Mercado Laboral en Andalucía: Su evolución desde el inicio de la crisis

4

... del total de los empleos perdidos en Andalucía desde el

inicio de la crisis, el 28,4% de los mismos (148.500), ha sido en el

último año. En España a lo largo de 2012 se han destruido

822.600 empleos, es decir, el 27,6% del total.

LOS EFECTOS DE LA CRISIS EN EL MERCADO LABORAL DE ANDALUCÍA:

En los años 2010 y 2011 la destrucción de empleo pierde intensidad enrelación al año anterior como puede observarse en los datos de la siguientetabla:

Sin embargo, en el último año cabe destacar que tanto en España como enAndalucía, se ha acelerado el ritmo de destrucción de empleo comoconsecuencia del agravamiento de la recesión económica y de la reformadel mercado laboral llevada a cabo por el Gobierno de la Nación.

Así, del total de los empleos perdidos en Andalucía desde el inicio de lacrisis, el 28,4% de los mismos (148.500), ha sido en el último año. EnEspaña a lo largo de 2012 se han destruido 822.600 empleos, es decir, el27,6% del total.

Por su parte, en el periodo considerado, 2008-2012, la población activa seha incrementado significativamente en Andalucía, un 4,8%, frente al 0,9%de la media de España. Es decir, en Andalucía existen ahora 184.300 activosmás que en 2008, lo que supone que el 90,9% del incremento de activosque se ha dado en el conjunto de España en este periodo, se ha producidoen dicha comunidad.

De esta manera, los activos andaluces representan el 17,4% del totalnacional. Un dato que hace que, en estos momentos, Andalucía, registre lamayor tasa de actividad de su historia, el 59,1%.

Este aumento, se debe exclusivamente, a la fuerte incorporación de lamujer en el mercado laboral en estos años de crisis. En total, 213.300mujeres más, lo que influye también en la tasa de actividad femenina, quellega a alcanzar un histórico 51,9%.

Esta evolución, se debe en su mayoría a las expectativas de empleo que hagenerado la Ley de la Dependencia aprobada en el año 2006.

Esta ley ha permitido que muchas mujeres, sobre todo aquellas con pocacualificación, ante el deterioro económico que se está produciendo ennumerosas familias como consecuencia de la crisis, hayan visto en esta leyuna posibilidad de poder encontrar trabajo como cuidadoras.

Andalucía(%)

España(%)

2008 -2,2 -0,5

2009 -7,2 -6,8

2010 -2,2 -2,3

2011 -2,9 -1,92012 -5,3 -4,5

Evolución de la Ocupación 2008-2012

Nota: Elaboración Propia - Fuente: INE

Estu

dio

s Se

cto

rial

es

Siguiente .AnteriorIr a PORTADA

El Mercado Laboral en Andalucía: Su evolución desde el inicio de la crisis

5

Por el contrario, la población activa masculina ha registrado un descenso enestos años de crisis. Ahora en Andalucía existen 29.000 activos menos queen 2008, lo que implica que la tasa de actividad masculina ha caído en esteperiodo 2,1 puntos bajando al 66,5%.

El diferencial que Andalucía mantiene con España tanto en la evolución dela población ocupada, como en la población activa, hace que en estacomunidad se incorpore un mayor número de personas al mercado laboralque en el conjunto nacional, lo que conlleva a que la tasa de paro se sitúeen niveles históricamente altos llegando a alcanzar en el cierre de 2012 el34,6%, lo que supone 9,6 puntos más que la media nacional, un nivel muysimilar al registrado también en la crisis del 93.

Sin embargo, y pese al incremento de la población activa en estacomunidad, los datos refleja que la subida del paro en Andalucía, ha estadopor debajo de la media del conjunto de España. Así el incremento deldesempleo desde el inicio de la crisis en Andalucía, ha sido del 103,3%frente al 122,7% del conjunto nacional.____________________________________________________________

…la subida del paro en Andalucía, ha estado por debajo de la media del

conjunto de España. Así el incremento del desempleo desde el

inicio de la crisis en Andalucía, ha sido del 103,3% frente al 122,7% del

conjunto nacional.

LOS EFECTOS DE LA CRISIS EN EL MERCADO LABORAL DE ANDALUCÍA:

Estu

dio

s Se

cto

rial

es

Siguiente .AnteriorIr a PORTADA

El Mercado Laboral en Andalucía: Su evolución desde el inicio de la crisis

6

EL DETALLE DE LAS CIFRAS:

Si pasamos a analizar el detalle de las cifras, se observa según los datos dela EPA, que el descenso del 16,6% que se da en la población ocupada deAndalucía en el periodo considerado, afecta con mayor intensidad a loshombres que a las mujeres.

En este sentido, si se desagrega la pérdida de ocupados por sexos, en loshombres el descenso ha sido del 22,6% frente 7,3% registrado en lasmujeres.

En términos absolutos supone que, desde el inicio de la crisis, se hanperdido 431.500 empleos masculinos frente a 90.400 femeninos. Elloimplica que el 82,7% del total del empleo destruido ha sido masculino,debido al ajuste que está experimentando el sector de la construcción.

Por grupos de edad y en términos relativos, el descenso de la ocupación haafectado gravemente a los jóvenes, sobre todo en el segmento de edadcomprendido entre los 16 y 19 años, que carecen de estudios osimplemente tienen estudios primarios, y que en su mayoría estabanempleados en el sector de la construcción. Aquí el descenso de laocupación, desde el inicio de la crisis es del 79%.

Evolución de la Ocupación por Sexo. Andalucía 2008-2012

2008(Promedio Trimestres)

2012(Promedio Trimestres)

Diferencia Absoluta

Diferencia Relativa

OcupadosTotales 3.149,7 2.627,8 -521,9 -16,6%

OcupadosHombres 1.905,8 1.474,3 -431,5 -22,6%

OcupadasMujeres 1.243,9 1.153,5 -90,4 -7,3%

Unidad: Miles de personas - Nota: Elaboración Propia - Fuente: INE

Por el contrario, el grupo de edad mayor de 55 años ha visto incrementadala ocupación en un 1,9%.

Si se considera el total de la población joven, es decir, aquella comprendidaentre los tramos de edad de 16 y 24 años, observamos que la ocupación hacaído en dicho segmento un 60%, lo que representa una pérdida de206.700 puestos de trabajo. Es decir, el 39,6% del total de los empleos quese han perdido en Andalucía en lo que llevamos de crisis, se han producidoen el segmento de población comprendida entre los 16 y 24 años.

Evolución de la Ocupación por Edad. Andalucía 2008-2012

Unidad: Miles de personas - Nota: Elaboración Propia - Fuente: INE

2008(Promedio Trimestres)

2012(Promedio Trimestres)

Diferencia Absoluta

Diferencia Relativa

OcupadosTotales

3.149,7 2.627,8 -521,9 -16,6%

16-19 años 69,1 14,5 -54,6 -79,0%20-24 años 275,3 123,2 -152,1 -55,3%25-54 años 2.505,5 2.184,6 -320,9 -12,8%+55 años 299,8 305,5 5,7 1,9%

... el 39,6% del total de los empleos que se han perdido en Andalucía en lo que

llevamos de crisis, se han producido en el segmento de población comprendida

entre los 16 y 24 años.

Estu

dio

s Se

cto

rial

es

Siguiente .AnteriorIr a PORTADA

El Mercado Laboral en Andalucía: Su evolución desde el inicio de la crisis

7

EL DETALLE DE LAS CIFRAS:

A nivel nacional, los resultados reproducen prácticamente el mismo patrón,si bien en Andalucía se registra una mayor intensidad.

De esta manera, la pérdida de empleo en España, se concentra tambiénfundamentalmente en el grupo de los jóvenes, con poca cualificación yvinculados al sector de la construcción. En este caso, el descenso de laocupación en este segmento es de 54,1%, casi 6 puntos menos que enAndalucía.

En España, el 33% del total de los empleos destruidos durante esta crisis, seconcentra en el segmento de la población que se sitúa entre los 16 y los 24años.

Estos datos son como consecuencia de la incorporación masiva al mercadolaboral de personas jóvenes y sin cualificación durante los años del boominmobiliario (1997-2008). Personas que abandonaron los estudios, viendoen el sector de la construcción una oportunidad fácil de encontrar unpuesto de trabajo y ganar dinero y que ahora, tras el estallido de la crisis y.

de la burbuja inmobiliaria en 2008, son expulsados del mercado laboralcomo consecuencia de la incapacidad que tiene el sector de generarempleo. Ya que, cuatro años después, aún sigue destruyendo puestos detrabajo.

De hecho, en el análisis sectorial se observa cómo, en lo que llevamos decrisis, es en el sector de la construcción donde se produce el mayorvolumen de destrucción de empleo. Tanto en España como en Andalucía.

En Andalucía, la caída de la ocupación en este sector es del 63,2%, lo quesupone una pérdida de 268.200 puestos de trabajo. Esto representa, que el51,4%, más de la mitad del total de empleos que se han perdido en estacomunidad, se han producido en el sector de la construcción.

Evolución de la Ocupación por Edad. España 2008-2012

Unidad: Miles de personas - Nota: Elaboración Propia - Fuente: INE

En España, el 33% del total de los empleos destruidos durante esta

crisis, se concentra en el segmento de la población que se sitúa entre los 16

y los 24 años.

... el 51,4%, más de la mitad del total de empleos que se han perdido en

esta comunidad, se han producido en el sector de la construcción.

2008(Promedio Trimestres)

2012(Promedio Trimestres)

Diferencia Absoluta

Diferencia Relativa

OcupadosTotales

20.257,6 17.282,0 -2.975,7 -14,7%

16-19 años 324,5 83,2 -241,3 -74,4%20-24 años 1.490,5 749,6 -740,9 -49,7%25-54 años 16.067,6 14.015,3 -2.052,2 -12,8%+55 años 2.375,1 2.434,0 58,9 2,5%

Estu

dio

s Se

cto

rial

es

Siguiente .AnteriorIr a PORTADA

El Mercado Laboral en Andalucía: Su evolución desde el inicio de la crisis

8

EL DETALLE DE LAS CIFRAS:

Mientras en el sector agrario la ocupación ha caído un 8,5%, en la industriaun 25,2% y en el sector servicios un 7,0%.

Y si se analiza desde el punto de vista del nivel de estudios, se constata queen términos relativos, la pérdida de ocupados se da básicamente en aquelsegmento de población que carece de estudios o tienen estudios primarios.Así el descenso de la ocupación en el primer caso para el periodo analizado,es del 45,0%, y en el segundo del 37,6%.

Es decir, el 40,6% del total de los empleos destruidos en Andalucía desde elinicio de la crisis se ha concentrado en aquel grupo de personas quecarecen cualificación, donde la pérdida de empleos asciende en términosabsolutos a 212.000 empleos.

La caída de la ocupación en la población que tiene estudios secundarios esmás moderada, reduciéndose al 15,7% y en el caso de las personas quetienen estudios universitarios el número de ocupados prácticamente se hamantenido constante.

.

Evolución de la Ocupación por Niveles de Estudios. Andalucía 2008-2012

Unidad: Miles de personas - Nota: Elaboración Propia - Fuente: INE

2008(Promedio Trimestres)

2012(Promedio Trimestres)

Diferencia Absoluta

Diferencia Relativa

OcupadosTotales

3.149,7 2.627,8 -521,9 -16,6%

Sin Estudios 132,5 72,8 -59,7 -45,0%E. Primarios 405,0 252,6 -152,4 -37,6%E. Secundarios 1.968,1 1.658,5 -309,7 -15,7%E. Universitarios 644,1 643,9 -0,2 0,0%

Si se tiene en cuenta la situación profesional, es decir, si los ocupados sonasalariados o no asalariados, se observa que el 83,0% de la pérdida deempleos se ha concentrado en los asalariados frente a la destrucción del17,0% que se ha registrado en el sector no asalariado.

Hay que tener en cuenta que en una crisis, la destrucción de empleo,comienza por la no renovación de aquellos contratos de carácter temporal.Por tanto, esta contratación es la más frágil ante situaciones de crisis. Eneste sentido, la caída de la contratación en este ámbito ha sido del 33,5%,lo que se traduce en una pérdida de más de 353.700 contratos.

Esta caída de la contratación temporal, ha hecho mejorar la ratio de personasasalariadas con contrato indefinido ya que al inicio de la crisis éstas sesituaban en un porcentaje del 59,1% y ahora éste se ha elevado al 67,3%.

Sin embargo, desde el segundo trimestre de 2011 se observa como ladestrucción de empleo empieza a afectar también al empleo indefinido. Deesta manera desde el inicio de la crisis, el empleo indefinido ha caído enAndalucía un 5,2%, lo que se traduce en la pérdida de 79.400 contratos decarácter indefinido.

Pero la crisis no sólo afecta ya a la contratación de carácter indefinido, sinoque como consecuencia de los ajustes en gasto público realizados por elGobierno de la Nación para el cumplimiento del objetivo de déficitimpuesto por Bruselas, se está produciendo también una pérdidaconsiderable de puestos de trabajo en el sector público.

La destrucción de empleo público comienza a lo largo de 2011 tanto enEspaña como en Andalucía. Aunque hay que decir que es a partir delsegundo trimestre de 2012 cuando se intensifica la destrucción de empleoen este sector.

Estu

dio

s Se

cto

rial

es

Siguiente .AnteriorIr a PORTADA

El Mercado Laboral en Andalucía: Su evolución desde el inicio de la crisis

9

EL DETALLE DE LAS CIFRAS:

De manera que en 2012 el empleo público en España ha caído en relaciónal año anterior un 5,5% lo que supone una pérdida de 176.500 empleos, el21,5% del total del empleo destruido en este año.

En Andalucía el descenso es de una décima menos situándose en el 5,4% loque equivale a 30.400 empleos menos en el sector público y al 20,5% detotal de los puestos de trabajo perdidos en 2012.

Si se analiza el número de desempleados (EPA), desde el inicio de la crisis,el paro en Andalucía se ha duplicado. Ahora existen 706.200 parados másque al inicio de la misma, lo que ha elevado la tasa de paro al 35,6% frenteal 25,0% del conjunto nacional. El 58,0% de estos nuevos parados, sonhombres.

Pese a ello, el paro se ha incrementado en Andalucía, 19,4 puntos menosque en el conjunto nacional, donde ha registrado un crecimiento del 122,7%,frente al 103,3% de Andalucía. Este incremento registrado en Españaimplica 3.178.400 parados más desde el inicio de la crisis, lo que eleva lacifra total a casi 6 millones de paros en España, cifra record de la historia(5.769.100 parados).

Evolución del Número de Parados Andalucía-España 2008-2012

Unidad: Miles de personas - Nota: Elaboración Propia - Fuente: INE

2008(Promedio Trimestres)

2012(Promedio Trimestres)

Diferencia Absoluta

Diferencia Relativa

Número deParados

España 2.590,2 5.769,1 3.178,4 122,7%

Andalucía 683,6 1.389,8 706,2 103,3%

…el paro se ha incrementado en Andalucía, 19,4 puntos menos que en

el conjunto nacional, donde ha registrado un crecimiento del 122,7%

frente al 103,3% de Andalucía.

Por sectores hay que decir que el paro crece en todos ellos excepto en elsector de la construcción donde se produce un descenso del 14,1%.En agricultura el desempleo aumenta un 92,4%, en la industria un 25,2% yen los servicios un 72,9%.

En este sentido, hay que destacar que el descenso del paro en el sector dela construcción y el fuerte aumento que registra en agricultura y serviciosse debe fundamentalmente a que existe un trasvase de personas desde elsector de la construcción hacia estos dos sectores como consecuencia deque el sector de la construcción sigue destruyendo empleo y lasexpectativas de encontrar una oportunidad de trabajo, sobre todo enaquellas personas de poca cualificación, se dirigen de nuevo a la agricultura,en la mayoría de los casos, y en menor medida al sector servicios enaquellos subsectores que requieren menos cualificación como es el caso dela hostelería, por ejemplo.

En Andalucía, la distribución del número de parados en función del nivel deestudios adquiridos es en 2012, la siguiente:

El 21,9% de los parados andaluces carecen de estudios o tienen niveles deestudios primarios. El 61,4% de los mismos, son parados cuyo nivel deestudios corresponde a enseñanza secundaria y que el 16,7% teníanestudios superiores.

Estu

dio

s Se

cto

rial

es

Siguiente .AnteriorIr a PORTADA

El Mercado Laboral en Andalucía: Su evolución desde el inicio de la crisis

10

EL DETALLE DE LAS CIFRAS:

Esta distribución se asemeja al patrón que se mantiene en el conjunto deEspaña, donde el 60,4% de las personas desempleadas sólo tienen estudiossecundarios mientras que el 18,7% de las personas que se encuentran ensituación de desempleo no poseen estudios o sólo llegan al nivel primario.Las personas que poseen estudios universitarios o superiores y que seencuentran paradas representan el 20,9% del total.

Si se analiza ahora la tasa de paro en función del nivel de estudios, seobservan diferencias muy considerables. Por ejemplo, la tasa de paro enAndalucía entre aquellas personas que no tienen estudios o sólo los tienende educación primaria, se eleva a más del 48,3% frente a una tasa de parodel 20,8% en aquellas personas que tienen una formación superior o delsólo 7,4% si tienen estudios de doctorado.

En el caso de España la distribución de la tasa de paro es similar, aunquecon diferenciales importantes como en el caso de la tasa de paro enaquellas personas que no tienen estudios o sólo tiene los primarios, aquí eldiferencial con respecto a Andalucía es 10 puntos inferior, registrando unatasa de paro del 38,1%. Por su parte, la tasa de paro en la población conestudios superiores es del 15,2% y del sólo 4,7% en aquellas personas queposeen estudios de doctorado.

En relación al paro de larga duración decir que desde el inicio de la crisis enAndalucía, éste se ha multiplicado por más de cuatro y son ya más de745.600 desempleados los que llevan más de un año sin ejercer actividadlaboral alguna.

En España, el desempleo de larga duración se ha multiplicado por más decinco, alcanzando la cifra histórica de más de tres millones dedesempleados de larga duración.

.

… la tasa de paro en Andalucía entre aquellas personas que no tienen

estudios o sólo los tienen de educación primaria, se eleva a más del 48,3%

frente a una tasa de paro del 20,8% en aquellas personas que tienen una

formación superior o del sólo 7,4% si tienen estudios de doctorado.

Estu

dio

s Se

cto

rial

es

Siguiente .AnteriorIr a PORTADA

El Mercado Laboral en Andalucía: Su evolución desde el inicio de la crisis

11

También es preocupante el incremento que registra el número de hogaresen cuya unidad familiar, todos los miembros activos de la misma seencuentran en situación de desempleo. En España son ya más de 1.800.000hogares en esta situación, lo que representan el 10,5% del total.

En el caso de Andalucía existen 476.200 hogares con todos sus miembrosactivos en paro, el 21,2% del total.

Estos datos constatan que la crisis se ha cebado duramente con ladestrucción empleo, llegando a veces a situaciones prácticamenteinsostenibles por parte de muchas familias. Tanto en España como enAndalucía, se han llegado a alcanzar cotas de paro históricamente altas,inimaginables hace apenas unos años.

Las políticas que se están implantando por recomendación de Europa y quepivotan sobre la austeridad más estricta, no hacen más que deprimir aúnmás la economía y generar desempleo al paralizar los dos componentesprincipales de la demanda como es el consumo y la inversión.

Es necesario volver cuanto antes a la senda del crecimiento y de la creaciónde empleo y para ello las autoridades públicas deben darse cuenta que esnecesario establecer unos plazos más laxos en la consecución de losobjetivos de déficit, emprender planes y programas capaces de incentivar laeconomía y ahora que, casi ha culminado el saneamiento del sectorfinanciero, es necesario restablecer el crédito cuanto antes para dotar demayor liquidez a las empresas y a la economía en general._____________________________________________________________

EL DETALLE DE LAS CIFRAS:

Es necesario volver cuanto antes a la senda del crecimiento y de la creación de empleo y para ello las autoridades

públicas deben darse cuenta que es necesario establecer unos plazos más

laxos en la consecución de los objetivos de déficit, emprender planes y programas capaces de

incentivar la economía y ahora que, casi ha culminado el saneamiento del

sector financiero, es necesario restablecer el crédito cuanto antes para dotar de mayor liquidez a las

empresas y a la economía en general.

Estu

dio

s Se

cto

rial

es

Siguiente .AnteriorIr a PORTADA

El Mercado Laboral en Andalucía: Su evolución desde el inicio de la crisis

12

La crisis, ha golpeado con dureza, no sólo a la sociedad española, también agran parte de la sociedad europea lo que ha provocado que la Zona Euroalcance hoy en día una tasa de paro histórica, cercana al 12%.

Dentro de la Zona Euro son los países del sur, los que más afectados estánpor la gran crisis, los que mayores niveles de desempleo soportan, incluidaEspaña, cuyo último dato publicado arroja una tasa de paro del 26%, la másalta de su historia.

Y dentro de ésta, la comunidad autónoma de Andalucía es la que registrauna mayor tasa de desempleo (35,6%), 9,6 puntos superior a la medianacional.

Este diferencial que se tiene con la tasa de paro nacional, es algo quetradicionalmente se ha mantenido, incluso en aquellos momentos debonanza económica cuando el nivel de desempleo se encontraba enmínimos históricos, como fue en el segundo trimestre de 2007, dondeAndalucía registró una tasa de paro del 11,96%, en ese momento, eldiferencial que se mantenía con España era de 4 puntos.

Cabría preguntarse, el por qué Andalucía mantiene siempre un diferencialcon respecto a España y le cuesta alcanzar la convergencia con la media;por qué, pese a las políticas de empleo puestas en marcha por las distintasadministraciones públicas, casi siempre permanece entre aquellascomunidades autónomas que registran una mayor tasa de desempleo.

El problema del desempleo en Andalucía, tiene un fuerte componenteestructural, que se basa no sólo en la estructura económica quetradicionalmente ha tenido esta comunidad; también ha tenido que ver enestos elevados índices de desempleo, la configuración social que durantesiglos ha tenido la región.

EL DESEMPLEO, UN PROBLEMA DE CARÁCTER ESTRUCTURAL EN ANDALUCÍA. REFLEXIONES.

… en Andalucía, el sector primario o agrario ha tenido siempre un peso

considerable a lo largo de su historia. Este hecho implica que en

esta comunidad no existe una tradición empresarial arraigada, una

cultura del emprendimiento que fomente la creación de empresas y

con ello la generación de empleo.

En relación a su estructura económica, en Andalucía, el sector primario oagrario ha tenido siempre un peso considerable a lo largo de su historia.Este hecho implica que en esta comunidad no existe una tradiciónempresarial arraigada, una cultura del emprendimiento que fomente lacreación de empresas y con ello la generación de empleo.

Y todo pese, a que durante el siglo XIX, en el inicio de la revoluciónindustrial, Andalucía consiguió ser la segunda región industrializada. Sinembargo, por diversas causas, la industrialización fracasa y la agriculturavuelve a tener el lugar predominante dentro el sistema productivo andaluz.Con lo que no se llega a consolidar un tejido productivo que fuese capaz degenerar una tradición industrial o empresarial.

Si nos retrotraemos sólo al inicio de la autonomía, 1980, por aquelentonces la agricultura representaba todavía el 12,6% de la producciónandaluza. Ahora, no alcanza ni el 5% (4,9%).

Estu

dio

s Se

cto

rial

es

Siguiente .AnteriorIr a PORTADA

El Mercado Laboral en Andalucía: Su evolución desde el inicio de la crisis

13

En Andalucía, existía una tasa de analfabetismo superior a la

media española. En 1980, esta tasa aún era del 15,4% frente al

7,3% de la media española.

La industria por aquel entonces, representaba el 20,11% de la producción,la construcción 10,44% y los servicios el 56,84%.

Hoy la industria representa el 12,1% de nuestro VAB (Valor Añadido Bruto),la construcción un 9,1% y los servicios el 73,9%.

Como se puede observar, la economía andaluza ha estado sujeta en estosúltimos 30 años a una transformación en su estructura económica que la haconducido hacia una mayor tercerización.

Esto ha tenido también su reflejo en el mercado laboral. La agricultura nosólo representaba un porcentaje importante de la producción andaluza sinoque, a inicios de los 80, aún era una activad intensiva en mano en obra, loque hacía que el 24,4% de los ocupados andaluces, estuviesen empleadosen dicha actividad. En España, sólo el 18,6% de los ocupados estabanempleados en la agricultura.

En Andalucía, trabajaban en la industria el 17% de los ocupados frente al27,2% que lo hacían en el conjunto de España.

En el sector de la construcción lo hacían el 10,2% de los ocupados y en elconjunto de España una cifra similar, el 9,3%.

Así mismo, en el sector de los servicios era donde más empleo seconcentraba. En Andalucía trabajaban el 48,3% de los ocupados y enEspaña el 44,9%.

Si se deja en un segundo plano al sector servicios, como el sector másimportante tanto en términos de aportación al PIB, como en términos degeneración de empleo, se puede observar, como en aquellos años primabauna Andalucía más agrícola frente a una España más industrial.

EL DESEMPLEO, UN PROBLEMA DE CARÁCTER ESTRUCTURAL EN ANDALUCÍA. REFLEXIONES.

En el plano social también existían diferencias importantes fruto de lahistoria. En Andalucía, existía una tasa de analfabetismo superior a la mediaespañola. En 1980, esta tasa aún era del 15,4% frente al 7,3% de la mediaespañola.

Casi la mitad de la población (46,6%) contaba sólo con estudios primarios. Ysólo poco más del 4% de la población mayor de 16 años tenía estudiossuperiores.

Esta baja cualificación de la población andaluza, unida a la demanda demano de obra en el sector primario como consecuencia de una agriculturaaún intensiva en mano de obra, hacía que un gran número de los ocupadosandaluces, el 24,4%, estuviesen empleados en este sector.

En la actualidad, la estructura del mercado de trabajo en Andalucía es mássimilar a la de España, manteniendo un mismo patrón en su distribuciónsectorial. El porcentaje de ocupados que trabaja en Andalucía en el sectoragrario es sólo del 9% frente al 4,6% del conjunto de España.

Como puede observarse, pese a que España también ha registrado unfuerte descenso en el porcentaje de ocupados dedicados a esta actividad,.

Estu

dio

s Se

cto

rial

es

Siguiente .AnteriorIr a PORTADA

El Mercado Laboral en Andalucía: Su evolución desde el inicio de la crisis

14

EL DESEMPLEO, UN PROBLEMA DE CARÁCTER ESTRUCTURAL EN ANDALUCÍA. REFLEXIONES.

observamos que en el caso de Andalucía, la reducción registrada desde1980, ha sido mucho mayor, más de 17 puntos.

En la industria se emplean el 8,8% de los ocupados existentes en Andalucíafrente al 14,1% de España.

En la construcción lo hacen el 5,2% frente al 6,3% del conjunto de la nación.

Y en el sector servicios lo hacen el 77,0% frente al 75,0% de España.

Como se puede observar, ahora, la distribución de los ocupados porsectores tanto del mercado laboral de Andalucía como el del conjunto de lanación es muy similar.

Andalucía a lo largo de estos 30 años ha tenido que hacer un esfuerzoadicional para conseguir esta convergencia con España. El mercado laboralen esta comunidad ha sufrido un fuerte ajuste en el sector primario paraconverger hacia una economía más terciarizada y conseguir, a su vez, unsector primario más moderno y competitivo. Y como todo ajuste, haconllevado una serie de efectos negativos que se tienen que absorber a lolargo del tiempo.

Durante estos 30 años, en Andalucía, se ha ido desarrollando estatransformación y ha habido un fuerte trasvase de ocupados en laagricultura hacia otros sectores, sobre todo servicios.

Personas que, como hemos observado, tenía una baja cualificación y quehan visto como la agricultura dejaba de demandar mano de obra conformese modernizaba este sector y que tenían que buscar nuevas oportunidadesde empleo en otros sectores.

Sin embargo, en esos sectores la cualificación requerida de la mano de obraera mayor que en el sector agrícola.

Con lo que muchos de los trabajadores que habían trabajado durante todasu vida en el campo se encontraban que no tenían la cualificación que sedemandaba y vieron mermadas sus expectativas para encontrar un empleo.

En ese escenario, la recualificación a través de la formación era la únicaalternativa viable para poder encontrar un puesto de trabajo en otrossectores que requerían una mano de obra más cualificada. Pero hay que serconscientes de la realidad social en la que nos movemos y que cuando losniveles de formación son mínimos y además se tienen cargas familiaresresulta complicado, cuando no imposible, convencer a las personas que laformación y la recualificación es la única vía posible hacia un empleo.

El Plan de Empleo Rural, creado en 1986, fue una solución para muchas deestas personas. Ya que a través de este plan, los ayuntamientos empleabana estos trabajadores del campo para hacer, principalmente pequeñas obrasen sus municipios, durante los meses en que no existía actividad agrícola ycon ello se les aseguraba una pequeña renta que les permitiese subsistir.

A mediados de los años 90 comienza el boom inmobiliario y muchas deestas personas que se dedicaban a actividades agrícolas y que tenían unabaja cualificación ven en el sector de la construcción la oportunidad deencontrar un empleo.

Pero a su vez se da otro efecto perverso. Y es que los jóvenes ven en estesector una oportunidad de trabajo bien remunerada y hace que muchos deellos abandonen los estudios para incorporarse al mercado laboral.

Todo ello contribuyó a minimizar los efectos negativos del ajuste que seestaba produciendo en el sector primario, sobre todo el de expulsión demano de obra.

Sin embargo, la crisis y el estallido de la burbuja inmobiliaria hacen que elsector de la construcción sea el más afectado en términos de destrucciónde empleo como ya hemos visto anteriormente.

Estu

dio

s Se

cto

rial

es

Siguiente .AnteriorIr a PORTADA

El Mercado Laboral en Andalucía: Su evolución desde el inicio de la crisis

15

EL DESEMPLEO, UN PROBLEMA DE CARÁCTER ESTRUCTURAL EN ANDALUCÍA. REFLEXIONES.

En lo que llevamos de crisis, en el sector de la construcción se han perdidocasi 270.000 puestos de trabajo. Lo que supone una caída de la ocupaciónen este sector del 64%. Más de la mitad del total de empleos que se hanperdido en Andalucía en los que llevamos de crisis, el 51,4%, se hanproducido en este sector.

Este comportamiento se da también en el resto de España pero enAndalucía adquiere una mayor intensidad por lo que, nos encontramos quemuchas de las personas que hoy se encuentran en situación de desempleocarecen de una cualificación suficiente, por lo que las oportunidades deencontrar un empleo se dificultan.

Además, también hay que considerar el continuo crecimiento queAndalucía registra en su población activa a diferencia del resto de España.

Y por otro lado, tenemos que tener presente que la tradiciónemprendedora de esta comunidad, es menor que en otras regiones deEspaña, lo que dificulta la creación de empresas capaces de generarpuestos de trabajo. Ello es consecuencia y fruto de su estructura social yeconómica que durante siglos, en Andalucía, se ha sustentado sobre todoen el latifundismo. Y que comenzó a cambiar hace ahora poco más de 30años.

Todo ello, influye, en ese diferencial que Andalucía siempre ha mantenidocon España, en términos de desempleo.

Andalucía, comenzó hace apenas 30 años su transformación económica ysocial. Comenzó a hacerla más tarde que el resto de las regiones españolasque en su mayoría comenzaron en el siglo XIX de manera continuadamientras que en Andalucía, debido a su fracaso, apenas si se dio unarevolución industrial que posteriormente diese paso a una economía másterciarizada. Por tanto, Andalucía ha tenido que llevar a cabo importantescambios estructurales en poco tiempo y los ha tenido que hacer másdeprisa que otras regiones.

En lo que llevamos de crisis, en el sector de la construcción se han perdido casi 270.000 puestos de

trabajo. Lo que supone una caída de la ocupación en este

sector del 64%.

Andalucía ha tenido que llevar a cabo importantes

cambios estructurales en poco tiempo y los ha tenido que hacer más deprisa

que otras regiones.

Estu

dio

s Se

cto

rial

es

Siguiente .AnteriorIr a PORTADA

El Mercado Laboral en Andalucía: Su evolución desde el inicio de la crisis

16

EL DESEMPLEO, UN PROBLEMA DE CARÁCTER ESTRUCTURAL EN ANDALUCÍA. REFLEXIONES.

Pero algunos cambios como la universalización de la educación o elfomento de la cultura emprendedora tienen sus efectos positivos engeneraciones posteriores.

Andalucía, es hoy una sociedad dual. Donde conviven generaciones que hanpodido disfrutar de una igualdad de oportunidades con acceso a unaeducación y formación universitaria, con otras generaciones que no hangozado de dicha formación y que se han tenido que adaptar a los cambiossociales y económicos con menos oportunidades.

Solo un dato, hace sólo 30 años sólo poco más del 4% de la poblaciónmayor de 16 años tenían estudios universitarios hoy son más del 20%. Yestas dos generaciones, conviven aun hoy en día en el mercado laboral. Unmercado laboral, donde existe una competencia feroz y donde el factordiferencial entre unos trabajadores y otros lo marca la formación y lacualificación.

Y no olvidemos los jóvenes que aparcaron sus estudios durante el boom dela construcción y que ahora se encuentran en situación de desempleo.

Andalucía, debe seguir invirtiendo en políticas de formación como única víapara reducir el diferencial de desempleo que mantiene con el resto deEspaña y Europa.

Educación y formación tienen que ser los pilares para la creación deempleo. Todo ello, incentivando una política que favorezca elemprendimiento capaz de fortalecer el sistema empresarial andaluz y queha de sustentarse en la innovación, la investigación y en lainternacionalización como factores de competitividad y de creación deempleo._____________________________________________________________

… hace sólo 30 años sólo poco más del 4% de la población

mayor de 16 años tenían estudios universitarios; hoy

son más del 20%.

Andalucía, debe seguir invirtiendo en políticas de

formación como única vía para reducir el diferencial de

desempleo que mantiene con el resto de España y Europa.