Estudios de caso._calidad_del_aire

28
Liderando el Desarrollo Sostenible de las C iudades Casos de estudio Gestión de la Calidad del Aire

Transcript of Estudios de caso._calidad_del_aire

Liderando el Desarrollo Sostenible de las

Ciudades

Casos de estudioGestión de la Calidad del Aire

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

Gerente del Sector de Conocimiento y Aprendizaje:

Federico Basañes

Jefe del Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social – INDES:

Juan Cristóbal Bonnefoy

Coordinador General del Programa:

José E. Yitani

Equipo del programa:

Ana Haro Alison Elías Andrea Dusso

Autor: CleanAir Institute

Corrección de estilo y maquetación:

Manthra Comunicación

Copyright©2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creati-ve Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier uso no-comercial otorgando crédito al BID. No se permiten obras derivadas.

Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional.

Note que el enlace URL incluye términos y condicionales adicionales de esta licencia.

Las opiniones expresadas en este video son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.

Contenido

1. Plan Decenal de Descontaminación del Aire para Bogotá, Colombia. ............................................................... 31.1 Contexto y problemática .............................................. 31.2 Acciones, planes implementados y resultados ............ 4

1.2.1 Inventario de emisiones y calidad del aire ........... 51.2.2 Proyección de escenarios tendenciales base

y medidas propuestas .......................................... 71.2.3 Selección de portafolio de medidas óptimas.

Priorización ......................................................... 131.2.4 Medidas complementarias del Plan .................. 131.2.5 Beneficios estimados a partir de la

implementación del Plan ................................... 141.3 Metodología de planteamiento .................................. 161.4 Lecciones destacadas ................................................. 16

2. Programa para mejorar la calidad del aire de la Zona Metropolitana del Valle de México, México ...................... 17

3. Pan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de Santiago de Chile, Chile .................................................... 20

4. Inventario de emisiones de Uruguay ................................ 22

5. Conclusiones ...................................................................... 25

6. Bibliografía ......................................................................... 25

3

Gestión de la Calidad del AireLiderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

Casos de estudio:Gestión de la Calidad del Aire

1. Plan Decenal de Descontaminación del Aire para Bogotá, Colombia.

1.1 Contexto y problemática

Durante las últimas décadas, la ciudad de Bogotá, Colombia, ha realizado importantes esfuerzos para incluir consideraciones am-bientales en sus políticas de desarrollo. Después de varios estudios sobre los principales problemas de contaminación que afectan a la población, se estableció que la calidad del aire es uno de los principales.

Con el fin de obtener información base para prevenir y contro-lar las emisiones de contaminantes atmosféricos e identificar sus efectos en la salud pública, en 1997, se creó la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB), gracias a la cual se hace el seguimiento de siete contaminantes criterio (PM10, PM2,5, PST, NOx, SOx, CO y O3), así como de algunas variables meteorológicas de interés (velocidad del viento, humedad relativa, precipitación, radiación solar y presión barométrica).1

De las partículas monitoreadas, PM10 y PM2,5 son de especial interés ya que superan los estándares establecidos y tienen efectos nocivos en la salud, los cuales han sido ampliamente estudiados durante las úl-timas décadas. Bogotá presenta concentraciones elevadas de dichos contaminantes; de acuerdo con datos de la red de monitoreo de la ciudad, en 2011, las medias diarias y anuales de material particulado superaban los estándares nacionales y los valores guía establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).2

1 A partir del año 2008, la RMCAB actualizó los instrumentos de las estaciones de monitoreo y los softwa-re de manejo de información.

2 En el caso del PM2,5, la excedencia según dichos parámetros representa 120% en la media diaria y 175%, en la media anual.

4

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

Figura 1. Costos de la degradación ambiental

Fuente: Sánchez Triana, Ahmed y Awe, 2006

El deterioro de la calidad del aire causa más de 6 000 muertes al año en Bogotá y el costo ambiental (reflejado en la mortalidad, morbilidad y disminución de la productividad) representa aproxi-madamente 1,5 billones de pesos anuales, es decir, cerca de 0,8% del PIB nacional (Larsen, 2004), como se muestra en la Figura 1.

De esta manera, se han realizado múltiples esfuerzos para con-trolar las principales fuentes de emisión de partículas finas, me-jorando la calidad de los combustibles. Inicialmente, la ciudad implementó varias medidas orientadas a mejorar la calidad del aire, como Pico y Placa Ambiental, mejoramiento del diésel, operativos en vía y control de fuentes industriales. Asimismo, ha realizado esfuerzos para generar un inventario de emisiones que permita contar con aproximaciones veraces sobre la cantidad de emisiones en la ciudad.

Asimismo, se observó la necesidad de contar con un Plan Decenal de Descontaminación del Aire para Bogotá (PDDAB). Esta guía sir-ve como instrumento para combatir la contaminación atmosférica y establece metas, estrategias, medidas y acciones para reducir las emisiones contaminantes hacia la atmósfera, cuidar el medioam-biente y proteger la salud.

1.2 Acciones, planes implementados y resultados

Los esfuerzos para mejorar la calidad del aire de la ciudad requie-ren la participación del gobierno nacional. En febrero de 2008, el Ministerio de Ambiente y la Empresa Colombiana de Petróleo (ECOPETROL) firmaron el Pacto por la Calidad del Aire de Bogotá,

5

Gestión de la Calidad del Aire

el cual considera las inversiones en arborización, el fortalecimiento de la red de monitoreo y, especialmente, la reducción del conteni-do de azufre en el diésel, entre otros aspectos.

Efectivamente, se registraron 3 000 ppm de azufre en el diésel de Colombia. El Pacto por la Calidad del Aire permitió que ECOPE-TROL distribuyera diésel de 500 ppm, para Transmilenio, desde 2008, y de 50 ppm, desde 2010. Esta reducción implica, a su vez, una disminución gradual del contenido de azufre en el diésel desti-nado a otras actividades. Asimismo, gracias a la Ley 1205 de 2008, esta iniciativa se extendió a todo el país y, a partir de 2013, dicho combustible tiene una concentración de azufre de 50 ppm.

Por otra parte, la Secretaría Distrital de Ambiente, autoridad am-biental de la ciudad, ha liderado programas de restricción vehicular (Pico y placa), así como operativos de verificación de emisión en vías, prohibición de circulación de motos de dos tiempos y de con-trol de emisiones de fuentes industriales.

Como se mencionó anteriormente, el principal instrumento de tra-bajo para la gestión de la calidad del aire en la ciudad es el PDDAB, el cual fue resultado de una propuesta por parte de las universida-des locales y la ciudadanía. Este recomienda la realización de in-ventarios de fuentes de emisión y un seguimiento de los datos de la red de monitoreo para identificar las principales problemáticas relacionadas con la calidad del aire.

A continuación, se presentan las acciones establecidas en dicho plan, para contar con un diagnóstico de las principales fuentes de contaminación de la ciudad, así como para determinar medidas adecuadas para combatir el problema.

1.2.1 Inventario de emisiones y calidad del aireUna estimación de la línea base de calidad del aire de la ciudad permitió obtener un diagnóstico inicial de las emisiones de los prin-cipales contaminantes, así como de sus tendencias. Para esto, se utilizó el inventario de emisiones, actualizado en el 2008, gracias al cual fue posible establecer la proporción de dichos gases y partícu-las, de acuerdo con las toneladas generadas anualmente (ver Tabla 1 y Figura 2), así como diseñar medidas y programas efectivos para cada ciudad. Cabe resaltar que este tipo de inventario constituye una herramienta esencial para entender la contaminación del aire, así como para formular políticas de prevención y control.

6

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

Tabla 1. Inventario de emisiones para el año base en Bogotá (2008)

ContaminanteEmisiones (ton/año)

Fuentes móviles Fuentes fijas TotalPM 1 400 ± 400 1 100 ± 120 2 500 ± 500

Nox 54 000 ± 7 000 2 100 ± 190 56 000 ± 7 000

THC 62 000 ± 8 000 100 ± 5 62 000 ± 8 000

CO 490 000 ± 50 000 800 ± 130 490 000 ± 50 000

CO2 6 000 000 ± 300 000 1 000 000 ± 50 000 7 000 000 ± 340 000

Fuente: SDA – UNIANDES, 2010

Figura 2. Contribución de cada tipo de fuente a las emisiones de los diferentes contaminantes (%)

Fuente: Adaptado de SDA – UNIANDES, 2010

Para contar con una aproximación sobre el estado de la calidad del aire, se usaron los datos de la RMCAB, los cuales permitieron establecer el porcentaje de excedencia de cada contaminante cri-terio. En la Figura 3 se observa que la concentración de partículas PM10 supera los valores establecidos, con 40%. De esta manera, dicho contaminante se identificó como el de principal interés en la ciudad y, por tanto, al que deberían atacar las políticas del plan.

7

Gestión de la Calidad del Aire

Figura 3. Análisis multianual del porcentaje de excedencia de contaminantes criterio según la norma de calidad del aire, 1997-2008, Bogotá

Fuente: SDA – UNIANDES, 2010

1.2.2 Proyección de escenarios tendenciales base y medidas propuestas

Después de definir una aproximación en cuanto a la calidad del aire de la ciudad y establecer un inventario de las fuentes y emisiones de cada contaminante criterio, se generó un escenario tendencial de línea base (proyectado a 2020) de acuerdo con cuatro variables, para determinar las consecuencias de las tendencias actuales:

• crecimiento económico

• crecimiento demográfico,

• variaciones en la demanda de transporte

• crecimiento de la tasa de motorización.

Asimismo, se diseñó una serie de medidas, evaluadas según su ca-pacidad para reducir emisiones de forma individual o combinada. Los resultados permitieron incluir medidas óptimas en el PDDAB.

8

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

A continuación, se presentan, a manera de ejemplo, los análisis realizados para una de dichas medidas y el método para imple-mentarla:

a. Conversión de carbón a gas natural

Esta medida se aplica en el caso de hornos y calderas que utilizan carbón puesto que, de acuerdo con el inventario de emisiones, las fuentes fijas del sector industrial, que lo utilizan como combustible, participan con más de 80% en las emisiones de PM. De esta ma-nera, se consideraron varios escenarios tendenciales en los que se variaba el porcentaje de emisiones que se acogerían al programa de cambio de combustible con el fin de evaluar el beneficio que cada uno de ellos implicaría.

Tabla 2. Descripción de los modos de implementación de la medida

Modo Industrias que acogerían la medida (%)

Consumo adicional de gas natural (%)

Modo 1 10 10

Modo 2 40 25

Modo 3 60 30

Modo 4 90 50

Modo 5 100 60

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de SDA – UNIANDES, 2010

En las figuras 4, 5 y 6 se muestran los resultados que tendría cada medida sobre el inventario de emisiones de PM, NOx y CO. Por otro lado, en la Tabla 2, los modos corresponden a los porcentajes de implementación de la medida. Respecto a las emisiones de PM, se determinó una reducción entre 3% y 11%, según el modo de implementación.

Asimismo, se determinó que la implementación del Modo 1 de la medida traería beneficios en exposición personal a un rango bajo, puesto que la medida tendría un ámbito de aplicación muy bajo, disminuyendo la exposición a pocas personas, mientras tanto los beneficios en exposición personal de los Modos 2 a 5 se conside-ran de mayor beneficio en el mismo análisis.

9

Gestión de la Calidad del Aire

Figura 4. Emisiones de PM del sector industrial en el escenario tendencial y en los cinco modos posibles de implementación de la medida

Fuente: SDA – UNIANDES, 2010

Figura 5. Emisiones de NOx del sector industrial en el escenario tendencial y en los cinco modos de implementación de la medida

Fuente: SDA – UNIANDES, 2010

10

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

Figura 6. Emisiones de CO del sector industrial en el escenario tendencial y en los cinco modos de implementación de la medida

Fuente: SDA – UNIANDES, 2010

Se analizaron también otros aspectos complementarios, como los impactos de dicha medida en diferentes sectores. En el económico, se consideró los costos de compra o reconver-sión de equipos, la competitividad de los costos de opera-ción y mantenimiento del gas natural respecto a otros com-bustibles, como el carbón. En cuanto al empleo, se tomó en cuenta la relación entre el combustible y la calidad de los pro-ductos y condiciones laborales de los trabajadores, así como la salud y las oportunidades de capacitación, entre otros aspectos.

b. Identificación de actores clave

Con el objetivo de mantener una perspectiva global sobre la im-plementación de esta medida, el análisis consideró a los actores in-volucrados en el proceso de desarrollo e implementación del plan, incluyó toda la información relacionada con los actores relevantes, tanto privados, como del sector público y la comunidad, y los roles de cada uno. Los actores del sector público identificados son:

11

Gestión de la Calidad del Aire

• Alcaldía de Bogotá y Secretaría Distrital de Ambiente. Lideran los procesos de implementación de medidas y de concertación de actores.

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Entidad media-dora con el gobierno central; así como revisora y asesora de las industrias afectadas.

• Secretaría Distrital de Ambiente. Entidad encargada de dar se-guimiento a las medidas implementadas

• Secretaría Distrital de Salud. Entidad encargada de socializar el resultado de los estudios sobre contaminación del aire, como parte de un proceso de concientización entre sectores. y

• Servicio Nacional de Aprendizaje en Colombia (SENA). Encarga-do de la capacitación de los operarios.

Por otro lado, como parte de la evaluación de las medidas, se iden-tificaron los problemas que afectarían su implementación:

• Falta de información confiable en cuanto a la producción e im-portación de gas natural en el país, así como respecto a los altos montos de inversión que las medidas requerirían.

• Falta de garantías en el suministro continuo y la cobertura de las redes de suministro de gas natural para el sector industrial de la ciudad.

• Falta de conocimiento de las ventajas asociadas a la reconver-sión de carbón a gas natural.

Después de evaluar de forma detallada la implementación de esta medida, se analizaron los resultados que tendría si, adicionalmen-te, un sector informal de la industria se llegase a formalizar. La con-sideración de esta medida conjunta mejoró debido a los impactos económicos y sociales que podría proporcionar.

En la Tabla 3, se comparan los costos por tonelada reducida a par-tir de la implementación de esta medida y aquellos de su imple-mentación combinada, con la formalización de algunas industrias.

12

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

Tabla 3. Comparación de los resultados proyectados para el año 2020 (reducción de emisiones y concentración de PM, y costos por tonelada de PM reducida)

Modo

Reducción en la emisión de PM al año

2020 (%)

Reducción en la concentración de PM

al año 2020 (%)

Costo por tonelada de PM reducida (millones

de pesos/ton PM)

Reconversión a gas natural

Reconversión + formalización

Reconversión a gas natural

Reconversión + formalización

Reconversión a gas natural

Reconversión + formalización

Modo 1

10% 13% 3% 4% 7 6

Modo 2

21% 27% 6% 7% 9 8

Modo 3

27% 35% 7% 9% 11 9

Modo 4

38% 52% 10% 14% 13 10

Modo 5

40% 54% 11% 15% 16 11

Fuente: SDA – UNIANDES, 2010

Gracias a este tipo de análisis, de cada medida diseñada y algunas combinaciones, se estableció un portafolio de medidas óptimas.

Las demás medidas de reducción de emisiones de fuentes fijas del sector industrial consideradas para el análisis comprendían:

• Conversión del carbón a gas natural

• Conversión del carbón a gas natural, suponiendo la formaliza-ción de una fracción del sector informal de la industria

• Uso de sistemas de control de emisiones

• Uso de sistemas de control de emisiones en las industrias del sector ladrillero y reubicación de fuentes.

Por otro lado, las medidas propuestas para la reducción de emisio-nes de fuentes móviles (FM) del sector transporte fueron:

• Reemplazo de convertidores catalíticos

• Renovación de la flota de vehículos particulares

• Renovación de la flota de vehículos particulares y reemplazo de convertidores catalíticos

13

Gestión de la Calidad del Aire

• Uso de sistemas de control de emisiones en motocicletas

• Uso de sistemas de control de emisiones en vehículos de trans-porte de carga

• Implementación del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP)

• Instalación de filtros de partículas en aquellos buses y busetas que forman parte de la flota del SITP.

1.2.3 Selección de portafolio de medidas óptimas. Priorización

El plan de descontaminación estableció como meta, la reducción de las emisiones de PM a de 50 µg/m3, para el año 2020. Para cum-plirla, es necesario disminuir dichas emisiones a, por lo menos, 940 ton/año. El costo total del plan de descontaminación se estimó en 1,7 billones de pesos colombianos (aproximadamente USD 847 millones) e incluye la implementación de las medidas necesarias.

Estas son:

Fuentes fijas:

Uso de sistemas de control de emisiones. Conversión de carbón a gas natural y formalización.

Fuente móviles:

Uso de sistemas de control de emisiones de vehículos de trans-porte de carga. Uso de sistemas de control de emisiones de mo-tocicleta. Implementación del SITP. Uso de sistemas de control de emisiones en alimentadores que ingresan al SITP.

1.2.4 Medidas complementarias del Plan Gracias a los talleres de socialización y participación comunitaria, se especificaron otras medidas, como la divulgación y educación a la ciudadanía sobre temas relacionados con la calidad del aire en Bo-gotá. La implementación de este proyecto comprendería la puesta en marcha de programas de formación y sensibilización, dirigidos a toda la población (niños, adultos y familias), sobre las características, causas y consecuencias de los distintos problemas asociados con la contaminación del aire. De esta manera, las acciones de la ciudada-nía se orientarían hacia la búsqueda de soluciones.

14

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

Otra medida es el fortalecimiento del programa de seguimiento y control a las industrias, el cual es necesario ya que la reducción de emisiones depende de una implementación de medidas efectivas y, además, existe una normativa relacionada con el seguimiento y control de emisiones en el país.

Por otra parte, se propusieron alternativas, como el seguimiento y cuantificación de las emisiones provenientes de incendios fores-tales, la certificación para operarios de equipos de combustión, el fomento de buenas prácticas de conducción y la optimización operacional de la flota de taxis.

1.2.5 Beneficios estimados a partir de la implementación del Plan

Se estimaron los beneficios económicos, ambientales y de salud. En la Figura 7, se observa una estimación de la reducción de la concentración de PM10, a partir de la implementación de las me-didas seleccionadas para el PDDAB, para el año 2020. Adicional-mente, la Tabla 4 muestra la reducción de emisiones de todos los contaminantes criterio.

Figura 7. Reducción de la concentración de PM10 a partir de la implementación del PDDAB

Fuente: SDA – UNIANDES, 2010

15

Gestión de la Calidad del Aire

Tabla 4. Comparación de emisiones acumuladas

EscenarioEmisiones acumuladas 2008-2020 (ton)

PM NOx CO TOC CO2/1 000

Línea base 43 400 883 000 6 700 000 830 000 150 000

Plan de descontaminación

24 000 714 000 6 200 000 742 000 111 000

Reducción (%) 45% 19% 8% 11% 26%

Fuente: SDA – UNIANDES, 2010

El costo de la disminución de los impactos negativos en la salud, relacionados con la calidad del aire, permite considerar el impacto socioeconómico de las intervenciones. Esto representa una herra-mienta útil para los tomadores de decisiones a la hora de priorizar la inversión en políticas, planes y programas para la mejora de la calidad del aire. En este caso, los beneficios en materia de salud se estimaron a partir del número máximo de muertes y casos de enfermedades evitables. Se registró una reducción de 32% en los casos de morbilidad, 40% de mortalidad infantil y 28% de morta-lidad de adultos mayores de 30 años de edad. Los niños menores de cinco años son los mayores beneficiarios: reducción cercana a 27 500 hospitalizaciones por causas respiratorias, 74 200 casos atendidos de Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA) y alrededor de 5 500 casos evitados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI)) (SDA – UNIANDES, 2010).

Por otro lado, los costos asociados a la contaminación se calculan mediante diferentes métodos, como se explicó en secciones an-teriores. Para el PDDAB, se consideró la pérdida de productividad asociada a muerte o enfermedad; la pérdida de productividad por ausencia de trabajadores, los cuales cuidan a sus hijos enfermos por la mala calidad del aire, y una estimación de disponibilidad a pagar por el valor de la vida.

Al comparar los costos derivados de una mala calidad del aire en un escenario tendencial y los datos registrados después de la implementación del plan, se constató un reducción de más de 15,3 billones de pesos colombianos (aproximadamante USD 7 000 millones) en relación con la tasa de mortalidad, mientras que los costos asociados a la morbilidad se redujeron aproximadamente 472 000 millones de pesos (aproximadamente USD 235 millones). Esto representa un beneficio económico de 15,8 billones de pesos colombianos (alrededor de USD 7 800 millones).

16

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

1.3 Metodología de planteamiento

La metodología del PDDAB, para reducir los niveles de contami-nación, gestionar la implementación de medidas y estrategias, y medir su éxito a partir de un seguimiento, considera los siguientes pasos fundamentales:

• elaboración de un inventario de emisiones y análisis del estado de la calidad del aire

• proyección de escenarios tendenciales base y de medidas pro-puestas

• identificación de actores clave

• selección de un portafolio de medidas óptimas

• identificación de medidas complementarias

• beneficios estimados a partir de la implementación del plan.

Este debe ser un proceso continuo que permita el diseño de nue-vas medidas y la restructuración de las ya existentes de acuerdo con los resultados obtenidos mediante indicadores y mecanismos de evaluación, vigilancia y control. Asimismo, es necesaria una constante actualización de los inventarios de fuentes y emisiones y un buen mantenimiento de la RMCAB, que tomen en cuenta un desarrollo económico y urbano sustentable. Una vez que inicia la implementación de medidas, es importante mantener mecanismos de evaluación para revisarlas periódicamente y evaluar su éxito o fracaso.

1.4 Lecciones destacadas

El PDDAB es un ejemplo de buenas prácticas, que demuestra que los problemas de contaminación deben ser atacados mediante mecanismos sólidos que generen herramientas clave para facilitar la toma de decisiones por parte de los gobiernos subnacionales.

Gracias a las medidas establecidas en dicho plan, la autoridad am-biental y la alcaldía han implementado proyectos que representan importantes beneficios ambientales y sociales:

• sistemas de control de emisiones para vehículos de carga y mo-tocicletas

17

Gestión de la Calidad del Aire

• SITP

• piloto de taxis eléctricos

• socialización del PDDAB

• programa de eco-conducción

• inventario de emisiones por resuspensión de PM

• seguimiento y control de FF

• seguimiento y control de FM

Cabe mencionar que si bien la ejecución de dichas medidas no se ha dado en los tiempos presupuestados, y pese a una tasa de mo-torización creciente en la ciudad, la suma de todas las acciones ha permitido la disminución de la concentración de PM10 por fuentes móviles en los últimos años, de 1 400 ton, en 2008, a 928 ton, en 2013.

Este caso demuestra, además, la importancia de contar con in-ventarios de emisión que reflejen la realidad local, con el fin de plantear estrategias de gestión de calidad del aire adaptadas al contexto de cada región. Asimismo, una constante evaluación de las estrategias, medidas, metas y objetivos propuestos permite dar cuenta de su efectividad.

Aunque en este caso la definición de mecanismos de evaluación, vigilancia y control fueron adoptados durante la implementación del plan, se recomienda que éstos sean definidos con anticipación.

2. Programa para mejorar la calidad del aire de la Zona Metropolitana del Valle de México, MéxicoEl programa de gestión de calidad del aire ProAire (2002-2010) es un buen ejemplo de establecimiento de metas y evaluación, para la reducción de emisiones (ver Tabla 5). Para cumplir las metas de reducción propuestas, se plantearon diferentes estrategias que se desarrollarían durante los ocho años de duración de dicho programa.

18

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

Las principales acciones fueron:

• Reducción de emisiones generadas por el transporte. Mediante la modernización y el mejoramiento tecnológico, de la capaci-dad de transporte de pasajeros y carga, de la vialidad y la reduc-ción de la tasa de viajes por persona y distancias recorridas por viaje. Comprende 38 medidas.

• Reducción de emisiones en la industria y los servicios. A partir de la modernización de la gestión para el control de emisiones y el mejoramiento de la competitividad y la gestión ambiental. Comprende 16 medidas.

• Preservación y restauración de los recursos naturales y preven-ción de la expansión de la mancha urbana. Comprende 15 me-didas.

• Prevención de la exposición de la población a la contaminación. Mediante la evaluación y comunicación de riesgos. Comprende ocho medidas.

• Fortalecimiento de la educación ambiental, investigación y de-sarrollo tecnológico. Comprende cuatro medidas.

• Fortalecimiento institucional para la gestión de la calidad del aire. Comprende ocho medidas.

19

Gestión de la Calidad del Aire

Tabla 5. Metas y evaluación de ProAire (2002-2010)Contaminante Metas Evaluación de las metas

Ozono (O3)

Eliminar las concentraciones de ozono superiores a 200 IMECA Reducir el número de días en que las concentraciones de ozono se encuentren en el intervalo de 101 a 200 IMECA Aumentar el número de días con concentraciones de ozono según el límite establecido por la norma (100 puntos IMECA o menos)

Se alcanzaron las tres metas establecidas en cuanto a la reducción de este contaminante; de esta manera, el O3 dejó de ser el principal problema de contaminación atmosférica en la ZMVM.

PM10

Aumentar el número de días en que las concentraciones diarias de PM10 se encuentran bajo el límite establecido por la norma Reducir el promedio anual de las concentraciones de PM10

Se registró una tendencia general decreciente en todos los indicadores de PM10. Sin embargo, aunque el número de eventos extraordinarios registrados en la ZMVM disminuyó, la meta de no rebasar el promedio anual de 50 μg/m3 no se cumplió en todas las estaciones.

PM2,5

Establecer oficialmente un límite para la concentración de partículas con un diámetro menor a 2,5 micrómetros

La norma permite una concentración de PM2,5 de 65 μg/m3 diarios y de 15 μg/m3 anuales. Se ha presentado una reducción gradual en todos los indicadores de dicho contaminante desde 2004 hasta 2009. Si bien se ha logrado mantener la norma diaria, no ocurre lo mismo con el promedio anual.

SO2

Reducir el promedio diario de concentraciones de SO2

Reducir la concentración promedio anual de SO2

Evitar la ocurrencia de picos extraordinarios asociados con el uso indebido de combustibles con alto contenido de azufre

Las primeras dos metas se alcanzaron a partir de 2003, año en que se dejó de registrar excedencias. Sin embargo, no se ha logrado eliminar los picos horarios con concentraciones mayores a 0,2 ppm en las zonas industriales de la ZMVM.

CO

Eliminar las concentraciones de CO que excedan el límite de 9 ppm (promedio de 8 horas)

Reducir las concentraciones de CO

Se redujeron las concentraciones de CO; desde 2002 hasta 2008, la reducción neta representa 40%; desde 1989, la reducción acumulada es superior a 70%.

Fuente: Adaptado a partir de COMISIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA (2002; 2010).

20

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

El programa ProAire permitió la reducción de 5 078 ton/año de PM10, 506 ton/año de SO2, 817 132 ton/año de CO, 64 779 ton/año de NOX y 85 706 ton/año de COV (SEMARNAT, 2011). La eva-luación de todas la medidas propuestas en ProAire (2002-2010), los efectos esperados y el cumplimiento de metas permitió plan-tear nuevas estrategias para la siguiente edición del programa, ProAire (2011-2020). Cabe mencionar que, en el documento de evaluación, se incluyen recomendaciones específicas respecto a cada tema, para establecer nuevas metas de reducción y estrate-gias de implementación basadas las lecciones aprendidas. En este caso, sin embargo, no se evaluaron los indicadores asociados a la salud y calidad de vida de la población, aspectos que mejorarían el análisis.

3. Pan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de Santiago de Chile, Chile Santiago de Chile tiene una amplia trayectoria en cuanto a gestión de la calidad del aire. En 1974, inicia su funcionamiento la red de monitoreo de la calidad del aire de la ciudad la cual, actualmen-te, está integrada por 11 estaciones automáticas y seis estaciones semiautomáticas donde se realiza un seguimiento de los contami-nantes criterio y variables meteorológicas.

Históricamente, la ciudad presenta alta concentraciones de con-taminantes, debido a su ubicación geográfica; las condiciones meteorológicas, las cuales no favorecen la dispersión de conta-minantes; la presencia de industrias, y el crecimiento de la flota vehicular. El material particulado PM2,5 y PM10 representa un pro-blema importante: sus concentraciones duplican las recomenda-ciones de la OMS.

De acuerdo con el marco normativo chileno, las zonas saturadas son aquellas que incumplen, de manera permanente, los están-dares nacionales de calidad del aire. Según este criterio, en 1996, Santiago de Chile fue declarada zona saturada de PM10, TSP, O3 y CO. Como consecuencia, se inició el desarrollo del Plan de Pre-vención y Descontaminación Atmosférica (PPDA), instrumento de gestión requerido por el gobierno nacional.

El primer PPDA de la región metropolitana fue aprobado en 1998. Su objetivo consistía en asegurar el cumplimiento de los estándares nacionales de calidad del aire en un periodo determinado. Cabe

21

Gestión de la Calidad del Aire

añadir que este plan fue objeto de auditoría internacional, cuyo proceso incluyó la participación de la ciudadanía, y fue actualizado en 2004 y 2010.

Gracias a estas actualizaciones, el desarrollo de estrategias y la im-plementación de medidas para la mejora de la calidad del aire se mantienen consistentes. Dichas medidas obedecen al seguimiento de las principales fuentes de emisión, las cuales, en el caso de San-tiago, corresponden a las fuentes industriales, transporte y sector residencial.

Para reducir las emisiones del sector industrial, en 1998, se actuali-zaron los estándares de emisión de gases contaminantes y material particulado, se desarrolló un programa de reducción de emisio-nes fugitivas y se estableció un monitoreo continuo de las grandes fuentes de emisión. Adicionalmente, se implementó un programa de comercio de emisiones a partir de la asignación de cupos de emisión.

El PPDA interviene, principalmente, en el sector transporte, don-de ha aplicado las siguientes medidas: reducción del contenido de SO2 en el diésel, inspecciones vehiculares periódicas y desa-rrollo de estándares normativos más exigentes. En el caso de los vehículos particulares, se estableció la obligatoriedad del uso de convertidores catalíticos y la implementación de estándares de emisión EURO III, para vehículos a gas natural, y EURO IV, para vehículos diésel, desde 1992. Por otra parte, las medidas relacio-nadas con el transporte público incluyen el retiro de circulación de casi 6 000 buses en los últimos 20 años y el inicio de operacio-nes de Transantiago.

En cuanto a las medidas económicas, se definieron impuestos a los combustibles, impuesto de rodamiento, regulación de los cobros por parqueo e incentivos para la compra de vehículos de baja emisión.

La Figura 8 muestra el impacto de estas medidas en la concentra-ción de PM2,5. Si bien se observa que aún no se cumplen los están-dares normativos nacionales ni los valores guía establecidos por la OMS, se ha presentado una mejora continua y consistente durante los últimos años. Esto denota la importancia de contar con políticas que permitan la permanencia de las acciones en el tiempo.

22

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

Figura 8. Medidas aplicadas para el control de PM2,5 y evolución de las concentraciones

Fuente: CONAMA, 2009

Asimismo, estas medidas permitieron también la reducción del número e intensidad de los episodios críticos de contaminación atmosférica, así como una disminución de los valores pico de con-centración de contaminantes. Por ejemplo, en 1989, se presenta-ron 32 días con situación de preemergencia y 10 días de situación de emergencia ambiental por PM10, mientras que, en 2001, solo se registró un día de preemergencia. Durante el mismo periodo la concentración máxima de material particulado se redujo en 27%. Todo esto representa beneficios para la salud de la población y, por tanto, para la ciudad.

4. Inventario de emisiones de Uruguay Este caso es la primera experiencia de Uruguay en cuanto a inventarios de emisiones. En 2010, se realizó uno con el objetivo de establecer una línea base y obtener información para diagnosticar las principales problemáticas de contaminación del aire. De esta manera, se decidió estimar las emisiones nacionales de acuerdo con la metodología de factores de emisión, sin profundizar mucho en la medición real de emisiones de las FF y/o FM. Esta metodología

23

Gestión de la Calidad del Aire

determinaría grandes limitantes en el momento de analizar los resultados (DINAMA, 2010).

Con el objetivo de ordenar los diferentes tipos de fuentes de emi-sión, se consideraron cinco sectores:

• industria y generación de energía

• residencial

• comercios y servicios

• agropecuario

• transporte.

Después de analizar las limitantes de las estimaciones de emisión de cada uno de los sectores, se establecieron las siguientes como las más importantes:

• Posibilidad de subestimar las emisiones del sector industrial y eléctrico a causa del origen de los datos empleados.

• Empleo de varias hipótesis sobre la distribución geográfica de algunas fuentes industriales que desviarían los resultados reales en alguna medida importante.

• En los sectores residencial, comercial y de servicios, vehicular y agropecuario, solo se consideran las emisiones vinculadas al consumo de energía.

• La distribución geográfica de las emisiones del sector transporte se realiza de acuerdo al Departamento en que están matricula-dos los vehículos, asignándose exclusivamente a ese Departa-mento, lo que en general no es una hipótesis representativa ya que los vehículos pueden trasladarse por diferentes territorios.

A partir de los resultados, se determinó que el sector residencial es el que contribuye en mayor proporción a las emisiones de ma-terial particulado y CO debido a la quema de leña en estufas; por otra parte, el sector industrial y energético es el principal emisor de SOx y el segundo de PST; y el sector transporte es el principal emisor de NOx y el segundo de CO (DINAMA, 2010).

Pese a estos resultados, el inventario no contempla el análisis para identificar qué contaminante causa mayores efectos sobre la salud

24

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

de la población. Adicionalmente, la falta de mediciones de la con-centración de los contaminantes analizados en la atmósfera, como complemento de las estimaciones de emisión, no posibilitaron rea-lizar un análisis sobre el verdadero estado de la calidad del aire o si se exceden los estándares recomendados a nivel internacional.

Por otra parte, la falta de un análisis geográfico que contraste la ubicación de las principales fuentes de emisión con las concentra-ciones poblacionales, impide plantear estudios completos y medi-das efectivas.

Sin embargo, se decidió enfocar los esfuerzos según las siguientes líneas de acción (DINAMA, 2010):

• Control de las emisiones industriales en forma sistemática y pe-riódica y priorización del departamento que más emisiones pro-duzca.

• Control de emisiones vehiculares en todo el país, especialmen-te, de vehículos livianos.

• Aprobación por parte de alguna autoridad competente antes del ingreso de vehículos nuevos al país y regulación de la cali-dad de los combustibles que se comercialicen en el país.

• Control y registro de dispositivos para quema de leña en todo el país; implementación a nivel municipal de un registro de instala-dores y constructores, y obligatoriedad de declarar la existencia o construcción de uno de estos dispositivos y sus características.

• Mejora de la eficiencia energética de las residencias, a partir de la implementación de medidas de aislamiento térmico de las mismas, para reducir el uso de leña y otros combustibles.

Aunque aún no se cuente con información sobre el seguimiento de la implementación y la efectividad de las líneas de acción plan-teadas, este caso demuestra la importancia de generar líneas base reales de la región que se desea estudiar.

A pesar de que esta iniciativa constituya un primer esfuerzo en cuanto a la gestión de la calidad del aire, resulta necesario con-tar con información que no solo permita plantear líneas de acción generales sino específicas, así como metas, objetivos y sistemas de monitoreo y control explícitos, para no desperdiciar recursos ni tiempo sin obtener resultados verdaderos sobre la calidad de vida de la población.

25

Gestión de la Calidad del Aire

5. ConclusionesLos casos de Bogotá, México, Santiago de Chile y Uruguay mues-tran la importancia de contar con inventarios de emisión que re-flejen la realidad local, para plantear estrategias de gestión de la calidad del aire adaptadas a cada contexto.

Asimismo, una evaluación constante de las estrategias, medidas, metas y objetivos propuestos da cuenta de su efectividad respecto a los problemas que se desea enfrentar.

Las condiciones atmosféricas, dinámicas poblacionales, composi-ción de las tecnologías vehiculares e industriales de cada ciudad o región requieren medidas y estrategias que se enmarquen e in-teractúen con todas las variables y permitan cierta flexibilidad, de manera que se promueva un mejoramiento continuo de su diseño y aplicación.

Gracias a los sistemas de monitoreo de contaminantes, se busca establecer sistemas de alerta temprana para prevenir posibles ries-gos que afecten a la población, ya que la relación entre el aumento de la concentración de contaminantes y sus efectos sobre la sa-lud humana ya ha sido estudiada. Por otra parte, los sistemas de indicadores y monitoreo de variables de la calidad de vida de la población (enfermedades, mortalidad y morbilidad asociadas a la contaminación del aire, mortalidad y morbilidad, etcétera) miden la efectividad de las estrategias de reducción de emisiones en la calidad de vida de la población.

Es importante profundizar el conocimiento sobre la dinámica de cada contaminante, sus efectos sobre la salud y su interac-ción con diferentes variables (atmosféricas, geográficas y cul-turales), para prevenir riesgos y promover un mejoramiento constante del estilo de vida de las poblaciones en desarrollo.

6. Bibliografía1. Plan Decenal de Descontaminación del Aire para Bogotá, Colombia.

Larsen, B. (2004). Cost of environmental damage: A socio-econo-mic and environmental health risk assessment.

Sánchez Triana, E., Ahmed, K., & Awe, Y. (2006). Prioridades am-bientales para la reducción de la pobreza en Colombia. un análisis

26

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

ambiental del país para Colombia. Bogotá: Banco Mundial y Mayol Ediciones.

SDA - Uniandes. (2010). Plan Decenal de Descontaminación del Aire de Bogotá. Bogotá: Alcaldía de Bogotá. Secretaría Distrital de Ambiente.

2. Programa para mejorar la calidad del aire de la Zona Metro-politana del Valle de México, México

Comisión Ambiental Metropolitana. (2002). Programa para Mejorar la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana del Valle de México. México D.F.: Comisión Ambiental Metropolitana.

Comisión Ambiental Metropolitana. (2011). Programa para Mejorar la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana del Valle de México. México D.F: Comisión Ambiental Metropolitana.

3. Pan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de San-tiago de Chile, Chile

CONAMA. (2009). Plan de Prevención y Descontaminación de la Región Metropolitana. Santiago de Chile: Comisión Nacional del Medio Ambiente.

4. Inventario de emisiones de Uruguay

DINAMA. (2010). Inventario de Emisiones Atmosféricas 2006. Mon-tevideo: Dirección Nacional de Medio Ambiente.