Estudios de Mercados

download Estudios de Mercados

of 70

Transcript of Estudios de Mercados

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    1/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    FORMULACION DE

    PROYECTOS

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    2/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    CONTENIDO - PROGRAMA

    I ASPECTOS GENERALES DE PROYECTOSII ESTUDIO DE MERCADO

    III. ESTUDIO TECNICOIV. ASPECTOS ORGANIZACIONALES

    V. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

    VI. ESTRUCTURA FINANCIERA

    VII. EVALUACION DE PROYECTOS

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    3/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    REFERENTE BIBLIOGRFICO

    MIRANDA, Juan Jos., Gestin de Proyectos, MM editores, Bogot, 2005

    CORDOBA PADILLA, Marcial, Formulacin y Evaluacin de Proyectos,, ECOE,ediciones, Bogot, 2006

    BACA, Guillermo, Ingeniera Econmica. Editorial Educativa, Bogot, 2002

    BACA Urbina G, Evaluacin de Proyectos, Mc Graw hill, Mexico 1989

    http://www.monografias.com/trabajos64/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos.shtml

    Ejemplo caso prctico Estudio de Mercados,http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar/casorealmkt.htm

    Caso prctico Estudio d Mercados, Hong Kong, Confitera.

    http://www.append.es/es/caso.asp?id=16

    Caso prctico Estudio d Mercados, Hong Kong, La Uva,http://www.prochile.cl/regiones_pro/archivos/region_IV/uva.pdf

    Santiago Prez G.

    http://www.monografias.com/trabajos64/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos64/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos.shtmlhttp://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar/casorealmkt.htmhttp://www.append.es/es/caso.asp?id=16http://www.prochile.cl/regiones_pro/archivos/region_IV/uva.pdfhttp://www.prochile.cl/regiones_pro/archivos/region_IV/uva.pdfhttp://www.prochile.cl/regiones_pro/archivos/region_IV/uva.pdfhttp://www.append.es/es/caso.asp?id=16http://www.append.es/es/caso.asp?id=16http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar/casorealmkt.htmhttp://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar/casorealmkt.htmhttp://www.monografias.com/trabajos64/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos64/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos64/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos64/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos64/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos64/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos64/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos64/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos64/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos64/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos64/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos64/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos64/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos64/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos.shtml
  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    4/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    I. ASPECTOS GENERALESDE LOS PROYECTOS

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    5/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    GESTION DE PROYECTOSASPECTOS GENERALES

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    6/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    ASPECTOS GENERALES

    Santiago Prez G.

    EL PROYECTOUNIDAD BASICA DE

    ANALISIS ENEMPRESASPUBLICAS YPRIVADAS

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    7/70

    FORMULACION DE PROYECTOS Santiago Prez G.

    LA ARMONIA DE LAS P`s

    PROGRAMA DESALUD

    PRYECTO

    1

    PRYECTO

    2

    PRYECTO

    n

    PROGRAMA DEEDUCACION

    PRYECTO

    1

    PRYECTO

    2

    PRYECTO

    n

    PROGRAMA DESEGURIDAD

    PRYECTO

    1

    PRYECTO

    2

    PRYECTO

    n

    OTROSPROGRAMAS

    PRYECTO

    1

    PRYECTO

    2

    PRYECTO

    n

    PLANPOLITICAS PRESUPUESTO

    DESARROLLO REGIONAL

    ASPECTOS GENERALES

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    8/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    ASPECTOS GENERALES

    Santiago Prez G.

    EL PROYECTOEN LA GLOBALIZACION SIGLO XXI

    LA CULTURA DE LOS PROYECTOS

    EN EL CONTINENTEEN EL PAIS

    EN EL ESTADOEN LA REGION

    EN LA LOCALIDADEN LA ZONA

    EN LA VEREDA

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    9/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    ASPECTOS GENERALES

    Santiago Prez G.

    TIPOS DE PROYECTOS :SEGN LAS CARACTERISTICAS DE LOS PRODUCTOS YLOS SERVICIOS O BENEFICIOS QUE APORTAN.

    SATISFACER NECESIDADES COMUNES COMO SALUD,EDUCACION, SEGURIDAD , SANEAMIENTO BASICO, ..

    1. PROYECTOS DE INTERES SOCIAL:

    2. PROYECTOS PRODUCTIVOS:PRIVADOS O ESTATALES PARA INSTALAR Y OPERARUNA CAPACIDAD TRANSFORMADORA DE I NSUMOS ,PARA LOGRAR BIENES Y SERVICIOS EN LOS SECTORESDE LA ECONOMIA

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    10/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    ASPECTOS GENERALES

    Santiago Prez G.

    CREAN CONDICIONES FACILITADORAS PARA ELDESARROLLO ECONOMICO DE LA SOCIEDAD.EJE: CARRETERAS, CENTRALES ELECTRICAS, DISTRITOS DERIESGO, SISTEMAS DE COMUNICACIN, SERVICIOS PUBLICOS,PUERTOS, TERMINALES DE TRANSPORTE, AEROPUERTOS,ETC.

    3. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA:

    4. PROYECTOS - PROGRAMAS:ORIENTADOS A GENERAR O FORTALECER OTROSPROYECTOS COMO : CAMPAAS DE VACUNACION,CAPACITACION, REFORMAS INTERNAS CULTURA DE EMPRESA,PRESTACIONES DE DIFERENTES SERVICIOS.

    5. ESTUDIOS BASICOS:INVESTIGACIONES PRACTICAS PARA EL DESARROLLO DE NUEVOSPRODUCTOS O SERVICIOS - DESARROLLO TECNOLOGICO.

    TIPOS DE PROYECTOS

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    11/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    EL CICLO DELPROYECTO

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    12/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    QUE SE REQUIERE PARA ASIGNARMEJOR LOS RECURSOS DE UN SISTEMA

    PRODUCTIVO ?

    Santiago Prez G.

    EL CICLO DEL PROYECTO

    MAYOR INFORMACIONSOBRE LA RENTABILIDAD

    FINANCIERA, ECONOMICA, SOCIALY AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    13/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    1.PREINVERSION

    2.EJECUCION OINVERSION

    3.OPERACIN

    4.ADMINISTRA

    CION

    5.EVALUACION

    EXPOST EL CICLODELPROYECTO

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    14/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    1. LA PREINVERSION: IDENTIFICACION DEL PROYECTOSELECCIN DEL PROYECTO

    (Est. IDEA, PERFIL, PRE FACT FACTIB.)FORMULACION DEL PROYECTOEVALUACION EX - ANTE

    OBTENCION DE RECURSOS FINANCIEROSCONTRATACION Y NEGOCIACIONMONTAJE DEL SISTEMA DE INFORMACION

    2. LA EJECUCION O INVERSION :

    3. LA OPERACION O FUNCIONAMIENTO:LOS RECURSOS SE ORIENTAN A LA PRODUCCIONPLANEACION, PROGRAMACION Y CONTROL PROD.FUNCION ARMONICA DE TODAS LAS DEPENDENCIAS

    EL CICLO DEL PROYECTO

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    15/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    4. LA ADMINISTRACION :DE LA EJECUCION Y DE LA OPERACIONDISEAR MODELOS ADMINISTRATIVOSGARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETO SOCIAL

    VERIFICAR IMPACTO Vs LO PLANEADO INICIALMENTEANALISIS DE RESULTADOSUTILIZACION DE INDICADORES PARA LA EVALUACION

    IC indicador de Costos Gastos reales/Gastos previstos

    ICT indicador de Cumplimiento de tiempos real/programaIE indicador de Eficiencia VPN ex - post/VPN ex anteICob I. Cobertura Beneficio ex - post/Beneficio ex anteID ndice de Dficit personas sin atender/personas atendidas

    5. EVALUACION EX - POST :

    EL CICLO DEL PROYECTO

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    16/70

    FORMULACION DE PROYECTOSSantiago Prez G.

    EL CICLO DEL PROYECTO

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    17/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    IDENTIFICACION DELPROYECTOLA PREINVERSION

    Santiago Prez G.

    IDENTIFICACION DEL PROYECTOSELECCIN DEL PROYECTO

    (Est. IDEA, PERFIL, PRE FACT FACTIB.)FORMULACION DEL PROYECTO

    EVALUACION EX - ANTE

    ASPECTOS GENERALES

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    18/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    ASPECTOS GENERALES

    Santiago Prez G.

    IDENTIFICACIN Y SELECCIN DELPROYECTOproblemas, necesidades y oportunidades)NECESIDADES DE LAS PERSONAS O LAS INSTITUCIONES

    NUEVOS MERCADOS

    PRODUCTOS O SERVICIOS INADECUADOS

    NUEVOS PRODUCTOS O ESCASOSNUEVOS SERVICIOS O ESCASOS

    PLANES DE DESARROLLO

    OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

    DIAGNOSTICOS DE DESARROLLO SECTORIAL

    RESULTADOS DE INVESTIGACIONES O ESTUDIOS ECONMICOS

    DONDE MS?

    DONDEESTAN

    LOS

    PROYECTOS?

    ASPECTOS GENERALES

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    19/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    ASPECTOS GENERALES

    Santiago Prez G.

    SELECCIN DEL PROYECTOCRITERIOS)

    PROYECTOS QUE MAXIMICEN EL BENEFICIO (FINANCIERO,ECONMICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y SOSTENIBLE). RECURSOSLIMITADOS Y BAJO RESTRICCIONES.

    DIFICULTAD DE CALCULAR EL IMPACTO GLOBAL DE UNAREGIN (LAS NECESIDADES - MAYOR QUE- LOS RECURSOS).DEPENDE, DE LA PERTINENCIA DE SOLUCIN.

    PROOYECTOSPRIVADOS

    PROYECTOSESTATALES

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    20/70

    FORMULACION DE PROYECTOSSantiago Prez G.

    DESCRIPCIONDELPROBLEMA YSU EVOLUCION-

    ZONA DEINFLUENCIA YPOBLACION

    AFECTADA

    PLANTEARELPROBLEMA

    DIAGNOSTICO

    PRONOSTICO

    ALTERNATIVASDE SOLUCIN

    ETAPAS EN LA IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

    Y PASO A LA SOLUCIN

    FORMULAR ELPROBLEMA.

    (Apoyado en unaposible solucin)

    SISTEMATIZAREL PROBLEMA

    (Apoyado en una

    posible solucin)

    ASPECTOS GENERALES

    OBJETIVOS DE LASOLUCIN.

    (General yespecficos)

    JUSTIFICACIONES

    (PRCTICAS)

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    21/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    LA PREINVERSIONFORMULACIN DEL PROYECTO

    Santiago Prez G.

    IDENTIFICACION DE LA IDEA

    EL PERFIL PRELIMINAR (HIPOTESIS)

    ESTU. PREFACTIBILIDAD (PROFUNDIZACIN)

    ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD(PROFUND. INEQUIVOCA)

    EVALUACION EX - ANTE

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    22/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    II. ESTUDIO DEMERCADO

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    23/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    OBJETO DEL ESTUDIO DE MERCADO

    PRO

    TO

    PRIVDO

    PRODE

    INRE

    SOA

    Determinar la cantidad de bienes y/oservicios que la comunidad estaradispuesta a adquirir para satisfacersus necesidades, bajo condiciones de

    precio, cantidad y calidad.

    Estimar las necesidades de lasociedad, tenga o no capacidad de

    pago.

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    24/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    I. ANTECEDENTES Y ESTRUCTURA DEL MERCADOII. EL PRODUCTO BIEN O SERVICIO

    III. EL CLIENTEIV. LA DEMANDAV. LA OFERTA

    VI. EL PRECIO DE VENTAVII. LA COMERCIALIZACIONVIII. PRONOSTICO DEL MERCADO

    ESTUDIO DE MERCADO

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    25/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PROYECTOFUERZAS COMPETITIVAS Y AMENAZAS PARA ELDESARROLLO DEL PROYECTODISEO DE LA INVESTIGACIN DE MERCADOASPECTOS A TENER EN CUNTA PARA EL INICIODEL ESTUDIO DE MERCADO

    o ESTRUCTURA DEL MERCADO

    o MERCADOS COMPETITIVOS (ofertas y demandas)o MERCADOS MONOPOLICOS (nico vendedor)o MERCADOS MONOPSONIOS (nico comprador)o MERCADOS OLIGOPOLIGOS (muchos proveed.)o M. DE COMPETENCIA MONOPOLISTICA (pocos

    proveedores)

    I. ANTECEDENTES Y ESTRUCTURA DE MERCADO

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    26/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    USOS DEL PRODUCTOUSUARIOSPRESENTACIONCOMPOSICIONCARACTERISTICAS FISICAS

    PRODUCTOS Y SUB PRODUCTOSPRODUCTOS SUSTITUTOSPRODUCTOS COMPLEMENTARIOSBIENES DE CAPITAL INTERMEDIO Y FINALSISTEMA DE DISTRIBUCION

    BIENES Y SERVICIOS DEL SECTOR PUBLICOPRECIOS Y COSTOS ACTUALESLEGISLACION Y OTROS ASPECTOS

    II. IDENTIFICAR - UN BIEN O UN SERVICIO

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    27/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    USOS: para que se utiliza, como se utiliza y donde se utiliza.PRESENTACION: segn la composicin fsica, lascantidades, tipo de empaque y tipo de consumidor.NATURALEZA DEL PRODUCTO: producto principal,secundario, subproducto, en roceso, desechos, prod deconsumo final, duracin o perecedero, de primera necesidado suntuario, consumo habitual o espordico.PRODUCTO SUSTITUTO: Los que pueden reemplazarlo porescasez, precios, calidad, servicio, moda, gustos, desarrollotecnolgico, publicidad etc.PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS: se requiere de otros

    bienes para el consumo o utilizacin del producto principal.

    SI SE TRATA DE SERVICIOS, Aplican conceptos y criteriossimilares.

    II. IDENTIFICAR - UN BIEN O UN SERVICIO

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    28/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    II. UN BIEN O UN SERVICIO, CICLO DE VIDADEL PRODUCTO

    Santiago Prez G.

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    PRODUCTO B

    PRODUCTO A

    FASES

    VOLUMEN

    DEVENTAS

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    29/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    PERFIL DEL CONSUMIDOR

    EL CONSUMIDOR INDIVIDUAL

    EL CONSUMIDOR INDUSTRIAL

    LA CADENA DE COMERCIALIZACION

    VARIABLES :

    (GEOGRAFICA, DEMOGRAFICA, DE CONSUMO,SITIOS DE COMPRA Y VOLUMENES DE COMPRA)

    III. EL CLIENTE O CONSUMIDOR

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    30/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    RESULTADO DE UN PROCESO, MEDIANTE EL CUAL SE

    DETERMINAN LOS FACTORES 0 CONDICIONES QUEAFECTAN EL CONSUMO DE UN BIEN O un SERVICIO.

    VARIABLES (encuesta anlisis estadist.)

    AREAS DEL MERCADO

    COMPORTAMIENTO HISTORICO(indicadores, datos)

    CARACTERISTICAS TEORICASESTIMACION DE LA DEMANDA FUTURA(proyeccin)

    II. LA DEMANDA SE DEFINE COMO :

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    31/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    LAS VARIABLES QUE DETERMINANLA DEMANDA (para la encuesta de mercados) NIVEL DE INGRESO DEL CONSUMIDOR PATRON DE GASTOS DEL CONSUMIDOR

    TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION

    COMPORTAMIENTO DE PRECIOS DE BIENESSUSTITUTOS

    PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

    ACCION DE LOS ENTES GUBERNAMENTALES

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    32/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    AREA DEL MERCADOCARACTERISTICAS QUE DELIMITAN O DEFINEN EL AREA

    QUE SERA ATENDIDAPOR LOS BIENES Y SERVICIOS QUE SERAN OFRECIDOS

    LA POBLACION

    NIVELES DEINGRESOZONA DEINFLUIENCIA

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    33/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    AREA DEL MERCADOLA POBLACIONSU TASA DE CRECIMIENTOEL TAMAO ACTUALLOS PROCESOS DE MOVILIDAD

    LA ESTRUCTURA del CONSUMIDOR:SEXOCOSTUMBRESNIVEL DE ESCOLARIDADPROFESION Y OCUPACION

    ESTADO CIVILESTRATOCREENCIAS RELIGIOSASUBICACIN URBANA O RURAL

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    34/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    AREA DEL MERCADO

    SU TASA DE CRECIMIENTOCLACIFICACION POR ESTRATOSDISTRIBUCION DEL NIVEL DE INGRESO

    NIVELES DE INGRESO

    ZONA DE INFLUENCIARESTRINGIR EL ANALISIS DEL MERCADO A UNA ZONA

    GEOGRAFICA DETERMINADAEN ESTA ZONA SE ESTUDIARAN LAS CARACTERISTICASDE LOS CONSUMIDORES

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    35/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    COMPORTAMIENTOHISTORICO DE LA DEMANDASE ANALIZA A PARTIR DE DATOS ESTADISTICOS, DE LOS BIENES Y

    SERVICIOS QUE SE HAN PUESTO EN EL MERCADO EN REGIONESSIMILARES Y PRODUCTOS SIMILARES (Si no se conoce del mismoproducto)

    SEGMENTACIONDEL MERCADO

    CONSUMOAPARENTECONSUMOPer - Capita

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    36/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    SEGMENTACION DEL MERCADOLOS MERCADOS SE SUBDIVIDEN EN SUBMERCADOS,DONDE SE PUEDE IDENTIFICAR CLARAMENTE EN C/U DEELLOS :

    NUMERO ACTUAL DE USUARIOSNUMERO POTENCIAL DE DEMANDANTESUBIC. GEOGRAFICA DETALLADA DE LOS PRODUCTOS YDISTRIBUIDORESFRECUENCIA DE ADQUIRIR EL PRODUCTO

    CONCEPTO DEL USUARIO FRENTE AL PRODUCOINDICADORES DE CAMBIO FRENTE A HABITOS DE COMPRACARACTERISTICAS REALES DEL USUARIO

    COMPORTAMIENTO HISTORICO

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    37/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    COMPORTAMIENTO HISTORICOCONSUMO APARENTE Ca= P +I- E +

    PERIODOS PRODUCCION EX PORTACIONES IMPORTACIONESVAR.INVENTARIOS CONSUMO

    HISTORICOS ESTIMADA P) E ) I ) I ) APARENTE Ca)2000200120022003200420052006

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    38/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    COMPORTAMIENTO HISTORICO

    PERIODOS CONSUMO POBLACION CONSUMOHISTORICOS APARENTE Ca) CUANTIFICADA PERCAPITACp)

    2000200120022003200420052006

    CONSUMO PER CAPITA Cp = Ca Vs POBLACION

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    39/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    CARACTERISTICASTEORICAS DE LA DEMANDASE REFIERE A LA INTIMA RELACION Y DEPENDENCIA

    ENTRE EL INGRESO, LOS PRECIOS Y LAS CANTIDADES.

    FUNCION DEDEMANDA FUNCION DEINGRESOELASTICIDADDE LADEMANDA

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    40/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    CARACTERISTICAS TEORICASFUNCION DE DEMANDA

    Relacin de causalidad entre el precio de un bien y sucantidad demandada tambin entre el nivel de ingreso ylos hbitos de consumo y el precio de productos sustitutosP f(q1, q2, q3,.I)

    P PRECIO DE BIEN O SERVICIOq1 CANTIDAD DEMANDADA DEL BIENq1 CANTIDAD DEMANDADA DE SUSTITUTOSI NIVEL DE INGRESO

    PREC

    IOS

    CANTIDADES

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    41/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    CARACTERISTICAS TEORICAS

    Relacin de las cantidades demandadas frente alingreso. cuando se tienen mayores ingresos , setiende a incrementar la demanda de productos.

    INGRESOS

    CANTIDADES

    FUNCION DE INGRESO

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    42/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    CARACTERISTICAS TEORICAS

    SE DEFINE COMO: LA RELACION DE CAMBIOS ENTRE CANTIDADESDEMANDADAS, ANTECAMBIOS EN LOS INGRESOS Y/O LOS PRECIOS.

    IN

    GRESOS

    PRECIOS

    CANTIDADES

    ELASTICIDAD DE LA DEMANDAE= Cambios DEMANDA/ Cambios PRECIO o INGRESO

    Cambios en la demanda por variaciones de Ingreso

    ( Elasticidad Ingreso) No = +

    Cambios en la demanda por alteraciones deprecio ( Elasticidad Precio) No = -

    E 1 D. ELASTICA SENSIBLE A VARIACIONES DE PRECIOS O INGRESOS

    E 1 D. INELASTICA POCO SENSIBLE A LAS VARIACIONES DEL PRECIO O

    INGRESOS

    Santiago Prez G.

    Ep=(q/q p/p)

    Ei=(q/q I/I)

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    43/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    CARACTERISTICAS TEORICAS

    SE DEFINE COMO: LA RELACION DE CAMBIOS ENTRE CANTIDADES

    DEMANDADAS, ANTE CAMBIOS EN LOS PRECIOS DE OTROS BIENES.

    ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDAE= Cambios DEMANDA /Cambios PRECIO DE OTROS BIENES

    SE DICE QUE DOS BIENES SON SUSTITUTOS ENTRE SI, CUANDO LADEMANDA DE UN BIEN AUMENTA POR EL INCREMENTO EN EL PRECIO

    DE OTRO BIEN (Educacin superior Vs Sena).

    SI LA DEMANDA DE UN BIEN DISMINUYE CUANDO EL PRECIO DEL

    SEGUNDO AUMENTA, SE DICE QUE SON COMPLEMENTARIOS (Carros yrepuestos).

    SI NO SE PRESENTAN CAMBIOS EN LA DEMANDA DE UN BIENCUANDO CAMBIAN LOS PRECIOS DE OTRO BIEN, SIGNIFICA QUE NO

    ESTAN RELACIONADOS POR LA DEMANDA (muebles Vs Carros).

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    44/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    ESTIMACION DE LADEMANDA FUTURAEL CORRECTO MANEJO, CONFIABILIDAD Y PERTINENCIA DE

    LOS DATOS HISTORICOS, PRMITEN GARANTIZAR LOSRESULTADOS DE LAS PROYECCIONES DE LA DEMANDA.

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    45/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    DEMANDA FUTURAEXTRAPOLACION DE LA TENDENCIA HISTORICA

    CONSISTE EN IDENTIFICAR UNA ECUACION DE REGRESION (LINEAL,EXPONENCIAL , LOGARITMICA ETC.) CON BASE EN DATOS HISTORICOS DECONSUMO DE UN BIEN, REGRESION SIMPLE DONDE LA DEMANDADEPENDE DE OTRA VARIABLE INDEPENDIENTE (MINIMOS CUADRADOS).

    SI LAS VARIABLES QUE INCIDEN EN EL COMPORTAMIENTO DE LADEMANDA SON MULTIPLES, SE UTILIZA UN MODELO MULTIVARIADO.

    LA INTENSIDAD QUE LIGA A LAS VARIABLES, SE DETERMINA POR ELANALISIS DE CORRELACION.

    HIPOTESIS:EL COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA EN EL PASADO, PERSISTIRA EN ELFUTURO.

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    46/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    INDICADORES O COEFICIENTES TECNICOSDEMANDA FUTURA

    CORRESPONDE A INDICADORES ECONOMICOS QUE PERMITENDIMENSIONAR LA DEMANDA FUTURA, EMITIDOS POR :

    Entidades GubernamentalesGremios de la Produccin

    entidades acadmicasCentros de investigacin

    INDICES:

    Crecimiento de poblacin, del consumo, del ingreso, de los

    ahorros, etc.Tasas marginales de ahorro e inversinIngreso per cpitaElasticidades de la demanda

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    47/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    Existen mercados similares entre regiones o entre pases, quepermitiran visualizar la demanda futura, apoyados en elresultado histrico de un Par de Mercado.

    Cabe comentar algunas precauciones para este procedimiento,en relacin a:

    La identificacin de los bienes

    Tasas de cambio para indicadores deexportacin e importacin

    COMPARACIONES INTERNAS O INTERNACIONALES

    DEMANDA FUTURA

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    48/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    Corresponde al diseo de MODELOS MATEMATICOS quepermitan el manejo de muchas variables y mucha informacin,al momento de un anlisis estadstico del historial de una

    demanda especifica, con el objeto de poder definir laDEMANDA FUTURA.

    Ejemplos de aplicacin:Satisfacer necesidades de salud

    Satisfacer necesidades de educacinSatisfacer necesidades de justiciaSatisfacer necesidades de seguridad

    METODOS ECONOMETRICOS

    DEMANDA FUTURA

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    49/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    Es el mismo mtodo del phi, que consiste en CONSULTAREPETIDA A EXPERTOSfrente al comportamiento futuro y los

    factores de la demanda de un determinado bien. No se requiereque exista un consenso entre los expertos consultados.

    Existe tambin el mtodo de los escenarios, que consiste enSIMULACIONES PILOTO contratadas con entidades privadas oestatales para encontrar una aproximacin al comportamientode la DEMANDA FUTURA DE UN PRODUCTO.

    METODOS CUALITATIVOS

    DEMANDA FUTURA

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    50/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    I. IDENTIFICAR SI ES UN

    BIEN O UN SERVICIO

    II. LA DEMANDA

    III. LA OFERTAIV. EL PRECIO DE VENTA

    V. LA COMERCIALIZACIONDEL PRODUCTO

    ESTUDIO DE MERCADO

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    51/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    UN ESTUDIO DE OFERTA PRETENDE IDENTIFICAR:

    DE QUE MANERA HA SIDO ATENDIDA Y COMO SE ATENDERALA DEMANDA O NECESIDADES DE LA COMUNIDAD.

    COSTOS Y DISPONIBILIDAD DE INSUMOS

    RESTRICCIONES GUBERNAMENTALES

    DESARROLLOS TECNOLOGICOS

    ALTERACIONES DEL CLIMA (Oferta Agroindustrial)

    PRECIO DE BIENES SUSTITUTOS Y COMPLEMENTARIOS

    CAPACIDAD INSTALADA DE LA COMPETENCIA

    III. OBJETO DEL ESTUDIO Y VARIABLES ASOCIADAS

    DEPENDEDE OTRAS

    VARIABLES

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    52/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    DISTRIBUCION DE LAOFERTA - PROVEEDORES

    100%

    M O N O P O L O

    UNICOPROVEEDOR

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    53/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    DISTRIBUCION DE LAOFERTA - PROVEEDORES

    30%

    30%

    20%

    15%5%

    OLIGOPOLIO COMPETENCIA

    1er PROVEEDOR

    2 PROVEEDOR

    3 PROVEEDOR

    4 PROVEEDOR

    5 PROVEEDOR

    Santiago Prez G. ASPECTOS PARA ORIENTAR UN

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    54/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    1.LISTADO DEPROVEEDORES

    2.REGIMEN DEMERCADO

    3.REGIMENMERCADO DEINSUMOS

    4.PROYECCIONDE LAOFERTA

    5.DEMANDA Vs.OFERTA

    ESTUDIO DE OFERTA

    Santiago Prez G. ASPECTOS PARA ORIENTAR UN

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    55/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    1. LISTADO DE PROVEEDORESELABORAR LISTA DE PROVEEDORES , QUE INCLUYA:

    NOMBRE DE LA EMPRESA

    TIPO DE PRODUCCION (Industrial, Servicios)CAPACIDAD (Instalada, Disponible y Factor de Utilizacin)ESTRUCTURA DE COSTOS Y PRECIOS% PARTICIPACION EN EL MERCADOSISTEMA DE COMERCIALIZACIONPLANES DE EXPANSIN

    FUENTES DE ABASTECIMIENTO (Nacional, Importado)VOLUMRN Y ORIGEN DE IMPORTACIONESVOLUMEN Y DESTINO DE LAS EXPORTACIONES

    ESTUDIO DE OFERTA

    Santiago Prez G. ASPECTOS PARA ORIENTAR UN

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    56/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    ESTUDIO DE OFERTA

    2.REGIMEN DE MERCADO DE PRODUCTO

    ESTABLECER A QUE ESTRUCTURA DE MERCADO DEPRODUCTO CORRESPONDE EL TEMA DE DESARROLLO DEUN PROYECTO:

    ESTRUCTURA DE MONOPOLIO DE OFERTA

    ESTRUCTURA DE MONOPSONIO (Un solo comprador)ESTRUCTURA DE OLIGOPOLIO (Competencia deOferta)

    ASPECTOS PARA ORIENTAR UN

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    57/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    3.REGIMEN DE MERCADO DE INSUMOSAL IGUAL QUE EL REGIMEN DE MERCADO DEPRODUCTO, SE PRETENDE ESTABLECER A QUE

    ESTRUCTURA DE MERCADO DE INSUMOS SE AJUSTANLOS PROVEEDORES.

    ESTRUCTURA DE MONOPOLIO DE INSUMOS

    ESTRUCTURA DE MONOPSONIO (Para un solo compradorde insumos).ESTRUCTURA DE OLIGOPOLIO (Competencia deinsumos)

    ESTUDIO DE OFERTA

    Santiago Prez G. ASPECTOS PARA ORIENTAR UN

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    58/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    ESTUDIO DE OFERTA4.PROYECCION DE LA OFERTA

    SE RECOMIENDA HACER USO DE LAS MISMAS HERRAMIENTAS YMETODOLOGIA EXPUESTA EN EL ESTUDIO DE LA DEMANDA, DE TALMANERA QUE SE LOGRE ESTABLECER EL FUTURO DE LA OFERTAPARACADA EMPRESA EN PARTICULAR.

    Santiago Prez G. ASPECTOS PARA ORIENTAR UN

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    59/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    ESTUDIO DE OFERTA5.DEMANDA Vs OFERTA

    DEMANDA SATISFECHA DEMANDA INSATISFECHA:Cuando las demandas detectadas NO estnsuficientemente atendidas, por:

    a) Precios muy elevados frente a la capacidad de pago del

    consumidor (falta de control de precios).b) Existencia de controles a las importaciones y al

    racionamiento.

    DEMANDA SATISFECHA SATURADA:Cuando la Oferta de un bien supera la demanda detectada(poca viabilidad del proyecto).DEMANDA SATISFECHA NO SATURADA:Cuando se esperan incrementos de oferta que hacencrecer la demanda

    Santiago Prez G. ASPECTOS PARA ORIENTAR UN

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    60/70

    DEMANDAINSATISFECHA

    DEMANDASATISFECHA

    DEMANDASATISFECHA

    NO SATURADA

    DEMANDASATISFECHASATURADA

    FORMULACION DE PROYECTOS

    DEMANDA

    OFERTA

    DEMANDA Vs OFERTADEFICIT DEMANDA - OFERTA

    ESTUDIO DE OFERTA

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    61/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    I. IDENTIFICAR SI ES UN

    BIEN O UN SERVICIO

    II. LA DEMANDA

    III. LA OFERTA

    IV. LOS PRECIOS

    V. LA COMERCIALIZACION

    DEL PRODUCTO

    ESTUDIO DE MERCADO

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    62/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    RESULTANTE DEL JUEGO ENTRE OFERTA Y DEMANDA, CON ALGUNAS

    RESTRICCIONES, EN ESPECIAL PARA SERVICIOS (Los precios los establece elestado, mediante tarifas o niveles con o sin subsidios)

    U Utilidades

    Pv Precio de ventas U = Pv - CpCp Costos de produccin

    LOS PRECIOS DE BIENES O SERVICIOS SE FIJAN EN EL MARCO DE :CONVENIENCIA SOCIAL (Regional)CONVENIENCIA ECONOMICA (Empresa)CONVENIENCIA POLITICA (Estatal)

    IV. LOS PRECIOS

    Santiago Prez G.

    PRINCIPIOS EN LA FIJACION DEPRECIOS

    FIJACION DE PRECIOS

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    63/70

    FORMULACION DE PROYECTOSSantiago Prez G.

    QUIENES Y COMO SE DETERMINAN LOS PRECIOS ?

    ESTRUCTURA DECOSTOS DE LA

    EMPRESA

    CON UNRETORNO

    PREVIAMENTEESPECIFICADO

    INSUMOS,TERRENOS,SERVICIOS,

    M.OBRA

    SEGN ELNIVEL DEVENTAS

    COMO UN (%)DE RECARGO ALOS COSTOS

    TOTALES

    PRECIOS FIJADOSPOR EL

    MERCADO

    INTENSIDADDE LA

    DEMANDA

    D. ALTA = P.ALTOD.DEBIL = P.BAJO

    PRECIOS FIJADOSCON BASE EN LA

    COMPETENCIA

    PROMEDIO DEPRECIOS DE

    LA DEMANDA

    SEGUN (%)PARTICIP/ON

    EN ELMERCAD

    ACERCAR ELPRECIO A LACAPACIDAD

    DE PAGO

    VALORPERCIBIDOPOR EL

    CONSUMIDOR

    PRECIOS FIJADOSPOR EL ESTADO

    PARAPROTEGER UN

    SECTORECONOMICO

    PARAESTIMULARUN SECTOR

    ECONOMICO

    PRECIOS PORNIVELES

    INTERN/LES

    BIENES DECONSUMO A

    NIVELDOMESTICO

    MIRARCOSTOS DE

    TRANSPORTE

    PRECIOS DETARIFAS ENSERVICIOSPUBLICOS

    CONTRIBUYENTES

    IMPUESTOS

    NIVELES DEINGRESO

    REGIONAL

    OBLIGACIONDE BIENESTAR

    EN LAPOBLACION

    POR EQUIDADEN ESTE

    BENEFICIO

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    64/70

    FORMULACION DE PROYECTOS

    I. IDENTIFICAR SI ES UN

    BIEN O UN SERVICIO

    II. LA DEMANDA

    III. LA OFERTA

    IV. LOS PRECIOS

    V. LA COMERCIALIZACION

    DEL PRODUCTO

    ESTUDIO DE MERCADO

    Santiago Prez G.

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    65/70

    LAS FORMAS DE ALMACENAMIENTO

    LOS SISTEMAS DE TRANSPORTELA PRESENTACION DEL PRODUCTO O SERVICIO

    EL CREDITO A LOS USUARIOS

    ASISTENCIA TECNICA A LOS USUARIOS

    MECANISMOS DE PROMOCION Y PUBLICIDAD

    FORMULACION DE PROYECTOS

    PROCESOS INTERMEDIOS PREVISTOS PARA QUE EL PRODUCTOO SERVICIO LLEGUE AL USUARIO FINAL

    IV. LA COMERCIALIZACION

    Santiago Prez G.

    ESTE PROCESO INCLIYE :

    LA COMERCIALIZACION

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    66/70

    FORMULACION DE PROYECTOSSantiago Prez G.

    EL COSTO AGREGADO POR LA DISTRIBUCION DEL PRODUCTO:

    INTERMEDIARIO1

    INTERMEDIARIO2

    INTERMEDIARIO3 CONSUMIDOR 1

    INTERMEDIARIO4

    CONSUMIDOR 2

    INTERMEDIARIO5

    CONSUMIDOR 3

    INTERMEDIARIO6

    INTERMEDIARIO7

    CONSUMIDOR 4

    INTERMEDIARIO8

    CONSUMIDOR 5

    INTERMEDIARIO9

    INTERMEDIARIO10

    CONSUMIDOR 6

    PRODUCTO:BIEN OSERVICIO

    LA COMERCIALIZACION

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    67/70

    FORMULACION DE PROYECTOSSantiago Prez G.

    ESTRUCTURA DE LOS CANALES DE COMERCIALIZACION

    LA RELACION ENTRE LOS COMPONENTES DE LA

    COMERCIALIZACION

    PRODUCTORES

    INTERMEDIARIOS

    MAYORISTAMINORISTA

    CONSUMIDORES

    LA COMERCIALIZACION

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    68/70

    FORMULACION DE PROYECTOSSantiago Prez G.

    COMO IDENTIFICAR LOS CANALES DECOMERCIALIZACION CON ALGUN GRADO DEDETALLE :

    CUAL ES EL GRADO DE CONCENTRACIONGEOGRAFICA DEL MERCADO ?

    CUALES SON LAS TASAS DE COMISIONES Y

    DESCUENTOS ? QUE ESTRUCTURA DE DISTRIBUCION SE TIENE ? CUAL ES EL PRECIO DE COMERCIALIZACION ? CUALES SON LOS COMPRADORES Y DONDE ESTAN ? QUE NORMAS DE COMERCIALIZACION EXISTEN ? EXISTEN CONVENIOS DE COMERCIALIZACION

    CON LA COMPETENCIA EN SECTORES Y AREAS

    DEFINIDAS?

    LA COMERCIALIZACION

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    69/70

    FORMULACION DE PROYECTOSSantiago Prez G.

    MARGENES DE COMERCIALIZACION :

    CORRESPONDE AL COSTO DE COMERCIALIZACION EN CADAUNA DE LAS ETAPAS DEL PROCESO.

    DIFERENCIA ENTRE EL PRECIO QUE PAGA EL CONSUMIDOR,

    MENOS ENL VALOR QUE RECIBE EL PRODUCTOR..

    MC Margen de comercializacin

    Pc Precio al consumidor MC = Pc - PpPp Precio al productor MC = {( Pc - Pp )/Pp} x 100

    LA COMERCIALIZACION

  • 5/27/2018 Estudios de Mercados

    70/70

    COMO SELECCIONAR LOS CANALES DE COMERCIALIZACION :

    IDENTIFICIANDO LOS SEGMENTOS DE POBLACION A LOSCUALES SE QUIERE LLEGAR , (CLIENTELA POTENCIAL DEL

    PROYECTO)

    ASPECTOS PARA MONTAR UNA RED DE COMERCIALIZACION :

    CARACTERISTICAS DEL CONSUMIDOR

    CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO O SERVICIO

    REQUERIMIENTOS DE LOS INTERMEDIARIOS

    CANALES UTILIZADOS POR LA COMPETENCIA

    CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA RESPONSABILIDAD DE LOS INTERMEDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROL