ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... ·...

247
1 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

Transcript of ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... ·...

Page 1: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

1

ESTUDIOS

LATINOAMERICANOS

Page 2: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

2

FALSA 2

Page 3: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

3

ESTUDIOS

LATINOAMERICANOS

NUEVA ÉPOCA l NÚM. 38 l JULIO-DICIEMBRE l 2016

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALESUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

CELA

Page 4: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

RectorEnrique Luis Graue Wiechers

Secretario GeneralLeonardo Lomelí Vanegas

Secretario AdministrativoLeopoldo Silva Gutiérrez

Abogada GeneralMónica González Contró

Director General de Publicaciones y Fomento EditorialJavier Martínez Ramírez

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DirectoraAngélica Cuéllar Vázquez

Secretario GeneralArturo Chávez López

Secretario AdministrativoJosé Alejandro Santiago Jiménez

Jefa de PublicacionesMa. Eugenia Campos Cázares

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

CoordinadorNayar López Castellanos

Secretaria AcadémicaBeatriz Adriana Canseco Gómez

CELA

Page 5: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

5DirectoraMárgara Millán Moncayo

EditoraGloria Carrillo Serrato

Editora asociadaDamellys López Heredia

Asistentes editorialesBeatriz Adriana Canseco GómezOmar Ernesto Cano Ramírez

Comité de RedacciónBeatriz Adriana Canseco GómezMaría Elena Galeana Rodríguez

Comité EditorialJuan Agulló, UNILA. José María Calderón Rodríguez, CELA, FCPYS, UNAM. José Miguel Candia, Instituto de Investigaciones“Dr. José María Luis Mora”. Rossana Cassigoli, CELA, FCPYS, UNAM. Margarita Favela, CEIICH, UNAM. Diana Guillén, Institutode Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”. Roberto Herrera, FCPYS, UNAM. Rosa María Larroa, CELA, FCPYS, UNAM.Pablo A. Maríñez, CELA, FCPYS, UNAM. Lucio Oliver, CELA, FCPYS, UNAM. Jaime Osorio, UAM-X. Rodrigo Páez, CIALC, UNAM.Rosa María Piñón, FCPYS, UNAM. Alberto Rocha, DEILA, Universidad de Guadalajara. María José Rodríguez Rejas, UACM.Severo Salles, CELA, FCPYS, UNAM. Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, CELA, FCPYS, UNAM.

Consejo ConsultivoWaldo Ansaldi (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Lilia Bermúdez (Instituto Matías Romero, México), AtilioBorón (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Suzy Castor (CRESFED, Haití), Teresa Castro (CELA, FCPYS, UNAM, México),Horacio Cerutti (CIALC, Argentina), Breny Cuenca (EI Salvador), Norma de los Ríos (FFYL, UNAM, México), Carlos Figueroa(BUAP, México), Pablo González Casanova (IIS, UNAM, México), Alfredo Guerra-Borges (IIE, México), Esthela Gutiérrez(UANL, México), Edgardo Lander (Universidad Central, Venezuela), Francesco Lazzari (Universidad de Trieste, Italia),Nayar López (CELA, FCPYS, UNAM, México), Verónica López (CELA, FCPYS, UNAM, México), Aníbal Quijano (Perú), EnriqueRajchenberg (FE, UNAM, Argentina), Berenice Ramírez (IIE, UNAM, México), Emir Sader (USP, Brasil), Patricia Salcido (CELA,FCPYS, UNAM, México), Darío Salinas (Universidad Iberoamericana, Chile), John Saxe-Fernández (CEIICH, México), AndrésSerbin (CRIES, Argentina), Ricardo Yocelevzky (UAM-X, México).

Corrección de estilo y cuidado de la ediciónClara I. Martínez Valenzuela

Traducción de resúmenes al inglésHumberto Caspa

Traducción de resúmenes al portuguésJane Lúcia Rodrigues

Imagen de la portadaBrigit Bahena Araizaga (6 años), “El Camino”, acrílico sobre papel, 2015, Taller “Más Vale Equivocarse”.

Páginas electrónicas de la revista: <revistas.unam.mx/index.php/rel> e <investigación.politicas.unam.mx/revela>Responsable: María Margarita Flores Santiago

Estudios Latinoamericanos es una publicación semestral, editada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de laUNAM, Circuito Cultural Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria, C. P. 04510, Delegación Coyoacán, Ciudad de México.Los artículos publicados fueron sujetos a dictaminación. Editora responsable: Gloria Carrillo Serrato. E-mail: <[email protected]>. Número de Certificado de Licitud de Título: 8693. Número de Certificado deLicitud de Contenido: 6135. Número de Reserva de Derechos de Título en Derechos de Autor: 120915020400-102.ISSN-0187-1811. Distribuida por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, Av. Imán núm. 5, CiudadUniversitaria, C. P. 04510, Delegación Coyoacán, Ciudad de México. Impresa en Línea y Color, Prolongación Tlahuicasnúm. 20, Col. San Francisco Culhuacán, C. P. 04260, Delegación Coyoacán, Ciudad de México.

Copyright© Derechos reservados conforme a la ley. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de CienciasPolíticas y Sociales.

Estudios Latinoamericanos aparece en: Catálogo de Revistas Científicas y Arbitradas, UNAM; Citas Latinoamericanas enCiencias Sociales (CLASE), UNAM; Latindex, UNAM; International Bibliography of the Social Sciences, Londres; Institut del’Information Scientifique et Technique (INIST), Francia; International Political Science Abstracts, Francia; Public Affairslnformation Service (PAIS), Nueva York; Sociological Abstracts, Inc., San Diego, Cal.; ULRICH’S Directory InternationalPeriodicals, Londres; Zeller Verlag, Alemania.

Page 6: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

6

FALSA 6

Page 7: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

7

ESTUDIOS

LATINOAMERICANOS

NUEVA ÉPOCA l NÚM. 38 l JULIO–DICIEMBRE l 2016

Índice

Presentación..................................................................................................9

José María Calderón Rodríguez

A debate. El sueño bolivariano entre el voluntarismoy las pesadillas de la razón: tropiezos y enseñanzas

Perfil del chavismo en la cultura política venezolana .........................................19

O perfil do chavismo na cultura política venezuelana

Chavismo features in Venezuela’s political culture

Héctor Briceño Montesinos y Friedrich Welsch

Crítica a la política económica del “socialismo del siglo XXI”:apropiación privada de la renta petrolera, política de importacionesy fuga de capitales ........................................................................................39

Crítica à política econômica do “socialismo do século XXI”:

apropriação privada da renda petroleira, política

de importações e fuga de capitais

A Critique to the Political Economy of “XXI Century Socialism”:

private sector takeover of oil revenue, import policy

and capital outflow

Manuel Sutherland

Venezuela en transición. El régimen en la encrucijada ......................................65

Venezuela em transição. O regime na encruzilhada

Venezuela in transition. Regime in crossroads

Héctor Briceño Montesinos

Page 8: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

8 ÍNDICE

Venezuela: relaciones de trabajo signadas por el neocorporativismo..................87

Venezuela: relações de trabalho assinadas pelo neocorporativismo

Venezuela: labor relationships assigned by Neo-corporatism

Froilán Alejandro Barrios Nieves

Política social y régimen de bienestar. Venezuela 1999-2014 .........................115

Política social e regime de bem-estar. Venezuela 1999-2014

Social Policy and Welfare State: Venezuela 1999-2014

Thais Maingon

Construir La Comuna .................................................................................145

Construir A Comuna

Building The Commune

George Ciccariello-Maher

La crisis del chavismo en la Venezuela actual ...............................................159

A crise do chavismo na Venezuela atual

Chavismo crisis in today´s Venezuela

Margarita López Maya

Testimonio

Pacto delincuencial y territorialidad ..............................................................189

Pacto delinquencial e territorialidade

Criminal and territorial agreement

Mirla Pérez

Reseña

A diez años del impacto de la ALBA-TCP en la integraciónde América Latina y el Caribe .....................................................................213

Por Beatriz Adriana Canseco Gómez

Normas editoriales para colaboradores ..............................................221

Page 9: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

9

ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA, NÚM. 38, JULIO-DICIEMBRE, 2016, PP. 9-16.

Presentación

Con este número, la revista Estudios Latinoamericanos cumple su XXX Aniversariode seguir con una gran atención –desde una perspectiva latinoamericana, desde elatalaya de Nuestra América, de nuestra Patria Grande, y con una visión crítica, esdecir no autocomplaciente– la manera en que nos vemos a nosotros mismos en unmundo cada vez más interrelacionado con otras experiencias nacionales y regionales.No vivimos aislados. No queremos vivir aislados. Estamos convencidos de que vivircon los Otros, de confrontarnos con los Otros, nos permitirá observar y definirnuestras deficiencias, pero también establecer con precisión nuestras propias yparticulares especificidades y virtudes. De esta manera, contribuimos y seguiremoscontribuyendo en la construcción de Otro Mundo Posible.

¿Por qué un número especial dedicado a Venezuela y la experiencia del Socialismodel Siglo XXI, encabezado por el presidente Hugo Chávez Frías (1999-2013) ycontinuado por su sucesor, el presidente Nicolás Maduro Moro?

Esta experiencia constituye el gran experimento sociopolítico latinoamericano de fina-les del siglo XX y principios del XXI, circunscrito al escenario venezolano con oleajes quecubrieron una gran área del sur de América y el Caribe. Por esto es, quizá, comparableen sus intenciones a la gesta de Simón Bolívar en la Gran Colombia.

Durante una estancia de investigación en el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES)de la Universidad Central de Venezuela nació el proyecto de dedicar este número alanálisis de la singular experiencia política, social, económica y cultural iniciada enVenezuela, en 1998, por el Movimiento V República (MVR) del teniente coronel HugoChávez (1954-2013), proveniente del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200(MBR-200), fundado por el mismo Chávez en 1982. Para tratar de entender estaexperiencia, por ahora mitificada y mistificada por los intereses y la ideología, nospareció pertinente hacer uso de los instrumentos propios de las ciencias sociales.

Desde la Revolución Cubana de 1959 ningún levantamiento político armado despertótantas expectativas de cambio en la imaginación de los pueblos y de los intelectualesprogresistas de América Latina.

En reuniones con Garcilaso Pomar y con integrantes del CENDES expuse mi interéspor dedicar un número de la revista Estudios Latinoamericanos a Venezuela y abordarla complejidad del proceso chavista considerando la reducción de los precios delpetróleo y una política económica que, de golpe, devenía irrealista, poniendo en

Page 10: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

10 JOSÉ MARÍA CALDERÓN RODRÍGUEZ

evidencia las enormes dificultades que enfrentaba el continuar los propósitos de unaexcepcional política social redistributiva y de solidaridad internacional latinoamericana.

Este número es resultado del apoyo e interés de los estudiosos que, con susinvestigaciones especializadas, nos permiten ofrecer una primera visión integral ymultidimensional del complejo proceso político chavista y del sistema de la RevoluciónBolivariana a que dio origen. Los resultados de numerosas y largas discusiones yconversaciones con colegas y amigos están presentes en el número. No obstante, laresponsabilidad por la selección definitiva de temas y autores es enteramente mía,excepto en el caso del artículo del compañero George Ciccariello-Maher.

Venezuela es un caso sin paralelo en la historia de América Latina. Su historia recientese asocia directamente con los vaivenes del mercado mundial de hidrocarburos(Valecillos, 2014:444-472). Su PIB atestigua una excepcional dependencia estructuraldel petróleo (Bautista, 2013; Betancourt, 2013, [1956]; Coronil, 2013; Oropeza,2014; Uslar Pietri, 1984). Dibuja una trayectoria rentista desde la dictadura de JuanVicente Gómez (1908-1935) y continúa hasta la dictadura de Marcos Pérez Jiménez(1953-1958). Esta parábola se reafirma durante la experiencia bipartidista del Pactode Punto Fijo de 1958 a 1999, y se profundiza hasta sus límites en la RepúblicaBolivariana de Hugo Chávez (1999-2013) y su sucesor, Nicolás Maduro.

1. La dictadura de Juan Vicente Gómez conformó al Estado moderno venezolanocon una importante obra pública, y con Eleazar López Contreras inicia su transicióna la democracia electoral que avanza con Isaías Medina Angarita instaurando la eleccióndirecta de diputados, el sufragio femenino, la legalización de todos los partidos políticosy promulgando una Ley de Hidrocarburos (1943) que restringió la operación de lasmultinacionales, expandiendo los ingresos públicos y la modernización de las ciudades.

El golpe de Estado de Pérez Jiménez instaura un gobierno autoritario y modernizadorcon un despliegue inédito de la obra pública gracias al auge de la segunda posguerray la llegada de inmigrantes de Europa mediterránea.

Con el Pacto de Punto Fijo (Battaglini, 2011; Curiel, 2014) surgió un desarrolloeconómico vinculado al diseño imperialista de Estados Unidos, a la OEA yprincipalmente a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) que impulsólas medidas a tomar para realizarlo. Se propició así un modelo de desarrollo y delEstado de bienestar con planificación centralizada para el crecimiento y la indus-trialización con base en el fortalecimiento de la libre empresa.

Este modelo otorgó al Estado el papel de motor de la economía, fomentó monopoliosy la sustitución de importaciones, estimuló la iniciativa privada y la inversión extranje-ra, y apoyó la reforma agraria y la profesionalización de las Fuerzas Armadas.

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 9

-16.

Page 11: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

11PRESENTACIÓN

Los ingresos petroleros acelerarían una economía rentista (Baptista, 2010) quecanalizó al sector privado a través del gasto público, estímulos especiales y las gananciasde la exportación de hidrocarburos. Las demandas sociales se procesaron de maneracorporativa por la Confederación de los Trabajadores de Venezuela (CTV), principalrepresentante de los trabajadores y por las Cámaras del sector empresarial. Elclientelismo político lo fomentaron los representantes populares y el sistema departidos en todas las organizaciones sociales.

Entre 1959 y 1970, el proceso de consolidación democrática funcionó como unbipartidismo –por la salida de la Unión Republicana Democrática (URD) del Pacto dePunto Fijo– y promovió una política de obra pública y sustitución de importacionesen un clima de crecientes demandas sociales que, sobre el modelo del foquismocubano y en abierto rechazo al puntofijismo, llevó a la insurrección de guerrillasurbanas (Heydra, 2013). Durante este lapso, Venezuela logró un sorprendentecrecimiento y modernización capitalista gracias a la industria petrolera, elevó laocupación con la inflación más baja de América Latina y alcanzó uno de loscrecimientos del PIB más altos del mundo occidental.

El sistema político estuvo dominado por dos partidos: Acción Democrática (AD) –vin-culado a la Internacional Socialdemócrata– y el Comité de Organización PolíticaElectoral Independiente (COPEI) –relacionado con la Democracia Cristiana mundial–,una experiencia peculiar en el subcontinente, donde prevalecía en los años cincuentael populismo, en México un partido único y en el Cono Sur las dictaduras militaresen el poder durante los años setenta y ochenta.

En la década de los noventa, los países centroamericanos vivieron luchas revolu-cionarias contra las dictaduras oligárquicas y patrimonialistas, desembocando enprocesos de transición democrática. Pero los países de Sudamérica, con regímenesmilitares, fueron los que iniciaron la transición democrática no insurreccional. Otraexperiencia de transición democrática fue la de México que dio paso a una especiede pluripartidismo sustancialmente acotado, institucionalmente muy formalizado(Garretón, 1997:20-29) que excluyó, hasta fechas muy recientes, fuerzas sociales yalternativas no partidarias. Mientras estos procesos políticos tenían lugar en diversospaíses de Centro y Sudamérica, el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez enVenezuela se embarcó tardíamente en el neoliberalismo, aplicando drásticamente unconjunto de medidas que provocaron El Caracazo y la Agenda Venezuela del segundogobierno de Rafael Caldera. La política económica de ambos gobiernos preparó elescenario para la llegada de Hugo Chávez al poder.

2. En la primera década del siglo XXI, cuando Venezuela inicia la redistribucióneconómica a favor de amplios grupos sociales, América Latina se divide, por unlado, entre los países que siguen bajo dominio de las políticas neoliberales,

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 9

-16.

Page 12: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

12

asumiéndolas con convicción al enfatizar una política económica excluyente, regidapor el mercado con una decidida reducción del papel social del Estado, y por el otro,los que llevarán a la práctica un creciente papel protagonista del Estado en funciónde la reafirmación de su soberanía nacional sobre sus recursos naturales y la puestaen práctica de exitosos programas de redistribución del ingreso.

A nivel regional, por la decidida intervención imperialista estadounidense, desdelos primeros lustros del siglo XXI observamos también una escisión entre las nacioneslatinoamericanas. Por un lado, las protagonistas de la Alianza del Pacífico (Colom-bia, Chile, México, Panamá y Perú) devenidas paladines del neoliberalismo, y porel otro, un número relevante de naciones del Cono Sur y de la región andinaimpulsadas por movimientos populares e indígenas que realizaron innovadorastransformaciones a favor de un Estado más activo y propicio a la recuperaciónnacional de soberanía. No podemos soslayar que, al mismo tiempo, constatamosuna reorientación de la agricultura con cultivos como la soya en regiones tradi-cionalmente productoras de trigo y ganado, y la implementación de políticas deextracción de materias primas a gran escala bajo la promoción y el apoyo de ope-raciones financieras transnacionales.

El régimen chavista aprovechó los aumentos del precio del petróleo desde 2006para iniciar una política social distributiva y asistencialista con instituciones e interesessociales paralelos a los ya existentes. Con la bandera del bolivarismo impulsó, con laAlianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio delos Pueblos (ALBA-TCP), quizá el proyecto más generoso y exitoso de integraciónlatinoamericana (Lares, 2014) de toda su historia poscolonial. A partir de 2012 lacaída de los precios del petróleo afectó a las naciones productoras y a aquéllas cuyogasto público depende en altos porcentajes de la exportación de hidrocarburos.

Venezuela ha resentido, más que otras naciones de América Latina, los cambiosestratégicos que, en materia energética, han puesto en marcha las grandes potenciasen función de sus propios intereses, de tal manera que la baja de los precios delpetróleo ha afectado su gasto público, que dependía entre 93 y 98 por ciento de losingresos petroleros. La muerte de Hugo Chávez en 2013 coincide con la caídamundial de los precios del petróleo. No obstante que las condiciones del merca-do mundial obligaban a cambios drásticos, los herederos de Hugo Chávez nomodificaron su política económica fundada en las importaciones y en unaincomprensible reducción de la planta productiva que ha creado un privilegiado estrato“burgués” rentista, devenido burguesía importadora: la “boliburguesía”.

La diferencia entre el gasto público y los recursos de la producción petrolera crecióincontenible, generando una inflación que ha devenido hiperinflación. Con menosrecursos para importar se ha generado una enorme crisis de desabasto de productos

JOSÉ MARÍA CALDERÓN RODRÍGUEZ

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 9

-16.

Page 13: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

13

básicos, medicinas e insumos, una vertiginosa caída del salario real y una expansiónsocial de la pobreza, la inseguridad y la violencia (Moreno et al., 2009). Esta crisis haerosionado el apoyo social fomentado por el chavismo y la lealtad de grupos socialesbeneficiados por su política social. Las elecciones del 6 de diciembre de 2015 colocaronal régimen chavista-madurista, con 17 años de victorias electorales y un uso discrecionalde recursos económicos extraordinarios (Curiel, 2014:21; Deniz, 2015:16-17), anteel hecho de haber perdido el control de la Asamblea Nacional y el surgimiento de uncontrapoder opuesto a los gestores de la Revolución Bolivariana.

3. La patria de Bolívar muestra una vez más su carácter peculiar. Mientras el restodel subcontinente intenta avances hacia la transparencia y los derechos humanos,contra la corrupción y la opacidad en el uso de los recursos públicos, asume laurgencia del combate contra las desigualdades sociales, empieza a cuestionar el desastrehumanitario y ecológico de un modelo pos-extractivista primario, y se formula conpreocupación qué alternativas construir frente al “desarrollo” y al “neodesarrollo”,en Venezuela, por su parte, la dirigencia chavista-madurista consolida su orientaciónparasitario-rentista y militarista, y una exasperada centralización del poder político através del control del complejo institucional conformado por el Consejo NacionalElectoral, la Suprema Corte, el Banco Central, las Fuerzas Armadas, la Milicia, laGuardia Nacional y los colectivos (Fermín, 2014; Mayorca, 2015:11).

4. Hoy Venezuela ocupa nuestra atención como referente de la izquierda en AméricaLatina. Incide en nuestra reflexión social y en el horizonte de la política, obliga areplantear la sustentabilidad y permanencia de las políticas sociales redistributivas y laurgente necesidad de continuar el proceso de integración política de nuestra región, elgran sueño de Bolívar y, a su manera, de Hugo Chávez. Una reflexión anti-capitalistay pos-socialista resulta impostergable a favor de la construcción de Otro Mundo Posible.

No deseo concluir esta presentación sin reiterar que el objetivo de este número,dedicado a uno de los eventos político-sociales más relevantes de las últimas décadasen Nuestra América, es el de ofrecer un conjunto de análisis reflexivos para tratar deentender y crear, sobre nuevas bases, los cimientos para actuar a favor de nuestrospueblos y consolidar así los sueños de Bolívar, Miranda, Artigas, Morazán, Hidalgo yMorelos.

Por la naturaleza misma del número, hemos decidido cambiar la estructura usual yabrir la sección central desde un principio, añadiendo un testimonio que presenta lasvoces de los involucrados. Así, comenzamos el número con A debate: el sueñobolivariano entre el voluntarismo y las pesadillas de la razón: tropiezos y enseñanzas.

El artículo de Héctor Briceño Montesinos y Friedrich Welsch, “Perfil del chavismo enla cultura política venezolana”, propone un análisis de la cultura política durante el

PRESENTACIÓN

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 9

-16.

Page 14: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

14

gobierno de Hugo Chávez, tratando de comprender en qué medida este movimientopolítico partidista tiene raíces en los valores y actitudes de sus seguidores.

La contribución de Manuel Sutherland, “Crítica a la política económica del ‘socialismodel siglo XXI’: apropiación privada de la renta petrolera, política de importaciones yfuga de capitales”, nos ofrece una lectura del chavismo desde el ángulo de la políticaeconómica. A partir de esta perspectiva, establece una clara diferenciación, respectoa la percepción sociológica, de los logros sociales derivados de un aumento exponencialde la renta petrolera que, en su máximo histórico, alcanzó alrededor del 95 porciento del total de las exportaciones del país durante 2012. Dicha expansión favorecióel crecimiento del gasto social y la transferencia de renta a los sectores de menoringreso a través de diversos programas sociales (misiones, entre otros).

Héctor Briceño Montesinos, en “Venezuela en transición. El régimen en laencrucijada”, realiza un análisis del sistema electoral venezolano que funcionó en-tre 1998 y 2013 con base en tres variables fundamentales: 1) el liderazgo y carismadel presidente Hugo Chávez; 2) el boom petrolero más importante de la historia deVenezuela, y 3) la manipulación de las reglas del juego electoral a favor de laalianza partidista de gobierno. A partir de estas tres variables se configuró un sis-tema en el que las élites gobernantes iniciaron cada proceso electoral disminuyendoy controlando la incertidumbre electoral que caracteriza típicamente a los sistemaselectorales democráticos. Sin embargo, tras la muerte del presidente Chávez, enmarzo de 2013, y la profundización de la crisis económica y social, el sistemapolítico enfrenta un panorama lleno de incógnitas de cara a los futuros procesoselectorales.

El análisis de Froilán Alejandro Barrios Nieves, “Venezuela: relaciones de trabajosignadas por el neocorporativismo”, propone una revisión desde la perspectiva delas relaciones entre Estado y sociedad. A juicio del autor, este es un tema permanentede análisis en América Latina, debido a la continua búsqueda de un sistema democráticoestable en nuestro continente. Identifica históricamente a los actores del sistema derelaciones de trabajo establecidas por su actor protagonista –el Estado–, su evolucióncaracterística y una orientación favorable al control de los trabajadores y susorganizaciones sindicales y gremiales.

Thais Maingon, en “Política social y régimen de bienestar. Venezuela 1999-2014”,revisa el comportamiento de los principales indicadores sociales oficiales de 1999 a2014, periodo que corresponde al de las presidencias de Hugo Chávez. Analiza elalcance general del régimen de bienestar planteado e implementado por el régimenbolivariano. Establece que, más allá de los cambios efectuados en la política social, sepreservan, de una manera diáfana y profunda, los patrones predominantes quecaracterizaron la cuestión social desde los años ochenta, cuando ésta entró en crisis.

JOSÉ MARÍA CALDERÓN RODRÍGUEZ

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 9

-16.

Page 15: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

15

Concluye que lejos de haber solucionado los déficits sociales más apremiantes de lasgrandes mayorías, algunos de éstos se han profundizado.

El artículo de George Ciccariello-Maher, “Construir La Comuna”, pone en evidenciauno de los grandes proyectos del régimen del presidente Chávez. Busca, en mediode las complejidades de la época pos-Chávez, no perder de vista la larga continui-dad de las luchas de base. Por ello mismo constata que los últimos años no hanpresenciado una sencilla oposición entre el poder desde arriba y el poder desdeabajo, sino una interacción compleja y dialéctica entre ambos. Este trabajo trazaalgunas de las tensiones y contradicciones del proyecto comunal en medio de unacrisis económica y política de dimensiones descomunales.

La reflexión de Margarita López Maya, “La crisis del chavismo en la Venezuelaactual”, conduce a una visión general de los gobiernos de Hugo Chávez Frías yNicolás Maduro Moro a lo largo de 17 años –entre 1999 y 2015–, conocidos en lahistoriografía venezolana como la “era chavista”. Intenta poner de relieve lascaracterísticas resaltantes del desarrollo socioeconómico y político que se dierondurante esta etapa de la historia de Venezuela, con el objetivo de identificar logrosobtenidos y desafíos que hoy confronta la sociedad venezolana, asediada por unacrisis global profunda.

En la sección Testimonio incluimos el trabajo de Mirla Pérez “Pacto delincuencial yterritorialidad”, el cual toca con gran sensibilidad un problema que no es propiamentevenezolano pues abarca, sin decirlo, a toda América Latina y adquiere con ello,quizá, una dimensión regional. Realiza un análisis de la delincuencia desde la propiaforma de vida del delincuente y proporciona las claves de comprensión que nospermitan encontrar su consistencia desde lo vivido y lo practicado por la personaque delinque. En Venezuela, el fenómeno toma una complejidad inusitada al fusionarseen un mismo sentido la praxis violenta del sujeto con las estructuras del poder político.Tal vez sea ésta una clave para entender lo que ocurre en Latinoamérica.

Por último presentamos la reseña de dos obras sobre el ALBA-TCP –esquema impulsadopor Hugo Chávez– escrita por Beatriz Adriana Canseco Gómez. Estas obras analizan10 años del impacto de este esquema en la integración de América Latina y elCaribe. Éstas son: El nuevo regionalismo estratégico. Los primeros diez años delALBA-TCP y El ALBA-TCP. Origen y fruto del nuevo regionalismo latinoamericano ycaribeño. La primera de la autoría de Maribel Aponte García, y la segunda, una com-pilación de Aponte García y Gloria Amézquita Puntiel. El ALBA-TCP fomentó unaintegración múltiple fundada en la cooperación y la definición de políticas públicasfavorables al desarrollo social, diferenciándose así de los esquemas prevalecientesque hacen énfasis en formas de cooperación económica subordinada a las directricesneocoloniales de las grandes potencias. Estos libros nos invitan a reflexionar sobre

PRESENTACIÓN

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 9

-16.

Page 16: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

16

los alcances y las limitaciones del proyecto alternativo de integración latinoamericanapropuesto por la Revolución Bolivariana.

Fuentes consultadas

BATTAGLINI, Oscar (2011), Ascenso y caída del puntofijismo, Venezuela, EditorialGalac.

BAUTISTA URBANEJA, Diego (2013), La renta y el reclamo. Ensayo sobre petróleo yeconomía política en Venezuela, Caracas, Editorial Alfa.

BAPTISTA, Asdrúbal (2010 [1999]), Teoría económica del capitalismo rentístico,Caracas, Banco Central de Venezuela.

BETANCOURT, Rómulo (2013 [1956]), Venezuela: política y petróleo, Caracas, Edito-rial Alfa, 2 vols.

CORONIL ÍMBER, Fernando (2013), El Estado Mágico. Naturaleza, dinero y modernidaden Venezuela, Caracas, Editorial Alfa.

CURIEL, José (editor) (2014), Del Pacto de Punto Fijo al Pacto de La Habana, Vene-zuela, La Hoja del Norte, prólogo de Asdrúbal Aguiar.

DENIZ, Roberto (2015), “La bonanza que el chavismo dilapidó”, en TalCual Claro yRaspao, Venezuela, año 15, núm. 3826, 11 al 17 de septiembre.

FERMÍN, Yeannaly (2014), “Qué son los colectivos”, en El Nacional, Venezuela, 9 deoctubre. Dirección URL: <runrunes/nacional/Venezuela-2/160575/que-son-los-colectivos-html>, [consulta: 17 de septiembre de 2015].

GARRETÓN, Manuel (1997), “Revisando las transiciones democráticas en AméricaLatina”, en Nueva Sociedad, Caracas, núm. 148, marzo-abril.

HEYDRA, Pastor (2013), El “Comandante Elías”. Leyendas y realidades. Mutacionesde la violencia revolucionaria, Caracas.

LARES, Fermín (2014), El expediente del chavismo. El rojo balance del socialismo delsiglo XXI (1999-2014), Caracas, La Hoja del Norte, prólogo de Teodoro Petkoff.

MAYORCA, Javier Ignacio (2015), “Encuesta. Más de la mitad reconoció haber sidovíctima de robo o hurto. 60.8% no vincula el delito organizado con paramilitares”,en El Nacional, Venezuela, 23 de septiembre.

MORENO, Alejandro et al. (2009), Y salimos a matar gente. Investigación sobre eldelincuente venezolano violento de origen popular, Caracas, CIP, 2 vols.

OROPEZA, Luis José (2014),Venezuela: crónica de una riqueza. El valle sin amos,Caracas, Artesano Editores, prólogo de Guillermo Morón.

USLAR PIETRI, Arturo (1984), Venezuela en el petróleo, Caracas, Urbina y Fuentes.VALECILLOS, Héctor (2014), Sísifo en la tierra de gracia. Mito y realidad de la democracia

en Venezuela, Caracas, Rayuela.

José María Calderón RodríguezResponsable del número

JOSÉ MARÍA CALDERÓN RODRÍGUEZ

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 9

-16.

Page 17: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

17

A DEBATE.EL SUEÑO BOLIVARIANO

ENTRE EL VOLUNTARISMOY LAS PESADILLAS DE LA RAZÓN:

TROPIEZOS Y ENSEÑANZAS

Page 18: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

18

FALSA 18

Page 19: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

19

Perfil del chavismo

en la cultura política venezolana

O perfil do chavismo na cultura política venezuelana

Chavismo features in Venezuela’s political culture

Héctor Briceño Montesinos* y Friedrich Welsch**

Resumen

El presente trabajo aborda el análisis de la cultura política venezolana durante el gobierno de HugoChávez, indagando especialmente en qué medida el movimiento político partidista, que él encabezó,tiene raíces en las estructuras valorativas y actitudinales de sus seguidores. Para ello, se analizan losdatos a partir de los estudios de opinión pública de Latinobarómetro (años 1995 a 2015) y de unsondeo focalizado en la cultura política que la Red de Estudios Políticos de Venezuela (RedPol)realizó en 2006. Nuestra evidencia confirma que en Venezuela existen entornos sociales filo-populistascon precarias convicciones democráticas que representan “caldos de cultivo” para la emergencia delíderes carismáticos y que son proclives a tendencias autoritario-delegativas. A su vez, estos entornosse definen, fundamentalmente, a partir de la identificación con corrientes político-partidistas. Porotro lado, y contrario a la tesis de la “rebelión de los pobres” que abraza el populismo, las variablessocio-demográficas y socio-económicas no están asociadas –al menos no en grado apreciable– conactitudes características del populismo.Palabras clave: cultura política, populismo, autoritarismo, Venezuela.

Resumo

O presente trabalho aborda a análise da cultura política venezuelana durante o governo de HugoChávez, indagando, especialmente, em que medida o movimento político-partidário, liderado pelopresidente, tem raízes nas estruturas de valores e nas atitudes de seus seguidores. Para isto, sãoanalisados os dados a partir das pesquisas de opinião pública do Latinobarómetro (1995-2015) ede uma sondagem focalizada na cultura política que a Rede de Estudos Políticos da Venezuela(RedPol) realizou em 2006. Nossa evidência confirma que na Venezuela existem esferas sociais filo-populistas com convicções democráticas precárias que representam “caldos de cultivo” para osurgimento de líderes carismáticos e que são vulneráveis às tendências autoritário-delegativas. Estasesferas definem-se, fundamentalmente, a partir da identificação com correntes político-partidárias.Por outro lado, e contrário à tese da “rebelião dos pobres” que abraça o populismo, as variáveissociodemográficas e socioeconômicas não estão associadas –ao menos, não em grau observável–com atitudes características do populismo.Palavras chave: cultura política, populismo, autoritarismo, Venezuela.

ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA, NÚM. 38, JULIO-DICIEMBRE, 2016, PP. 19-37.

* Profesor, investigador y Jefe del Área Sociopolítica del Centro de Estudios del Desarrollo de laUniversidad Central de Venezuela (CENDES, UCV). E-mail: <[email protected]>.** Profesor del Posgrado de Ciencia Política de la Universidad Simón Bolívar, Venezuela. Coordinadorde la Unidad de Políticas Públicas de la Universidad Simón Bolívar. E-mail: <[email protected]>.

Page 20: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

20

Abstract

This paper analyzes the political culture of Venezuela during the Hugo Chavez government, espe-cially how much the partisan political movement of the defunct president had its roots in the struc-tures (attitudinal and positive) of the people who followed him. We take into consideration thepublic opinion data of 1998-2015 of Latinobarometro and a poll conducted in 2016 by the Red deEstudios Politicos of Venezuela (RedPol), which focuses on political culture. Our findings suggestthe existence of highly partisan social settings in poor, yet democratic, areas. These places serve asfertile grounds for the emergence of charismatic leaders inclined to authoritarianism. Unlike thepopulist “rebellion of the poor” argument, the socio-demographic and socio-economic variablesfound here have no links –at least not in a perceivable way– to populist features.Keywords: political culture, populism, authoritarianism, Venezuela.

La llegada de Hugo Rafael Chávez Frías a la presidencia de la República en 1998estuvo acompañada de un cambio drástico en el lenguaje y la praxis política quehabían caracterizado a la democracia venezolana desde 1958. En efecto, desde iniciosde su gobierno, Chávez declararía el fin del “Pacto de Punto Fijo”, documentofundacional de la democracia venezolana.1

En este sentido, el debate político durante el gobierno de Chávez estaría gravado conuna intensa carga “ideológica”. En las próximas líneas abordaremos los principalescambios y continuidades en los valores políticos de los venezolanos entre 1998 y2013.

Según los estudios de opinión pública realizados por Latinobarómetro, laautodefinición ideológica de los venezolanos permanece casi inalterada desde 1995y hasta 2006. Durante este periodo resalta quizás un único hecho: una brusca dismi-nución de la autodefinición de “derecha”, acompañada de un aumento proporcionalde la identificación con la “izquierda”. Fenómeno íntimamente vinculado a la derrotaelectoral de la oposición al gobierno de Chávez en el referendo revocatorio pre-sidencial, punto culminante de los conflictivos años precedentes que vieron pasar ungolpe de Estado (2002), una huelga general de la estatal petrolera (2003) y unaimportante cantidad de manifestaciones y protestas en las calles de los más diversossectores. En este sentido, el año 2004 marca la fecha de consolidación de HugoChávez en la presidencia de la República y el quiebre definitivo de los partidos de

1 Pacto de Punto Fijo (1958): Acuerdo político firmado por los partidos Unión RepublicanaDemocrática (URD), el socialcristiano Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI)y el socialdemócrata Acción Democrática (AD), que establecía normas de convivencia y competenciapolítica orientadas a comprometer a las élites en la defensa y fortalecimiento de la democraciamediante la “prolongación de la tregua política, la despersonalización del debate, la erradicación dela violencia interpartidista y la definición de normas que faciliten la formación del Gobierno y de loscuerpos deliberantes de modo que ambos agrupen equitativamente a todos los sectores de la sociedadvenezolana interesados en la estabilidad de la República como sistema popular de Gobierno”.

HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS Y FRIEDRICH WELSCH

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

9-37

.

Page 21: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

21

oposición. Para este año ya el discurso del Presidente había asociado a los factoresgobernantes con la ideología de izquierda y los sectores opositores con la derecha.Por ello es posible interpretar el declive de la identificación con la derecha comoconsecuencia de la derrota política de la oposición. Así, mientras la identificacióncon la derecha y la derecha radical sumaría 36 por ciento, en 2004 ésta disminuiríahasta ubicarse en 18 por ciento, y la identificación con la izquierda e izquierda radicalpasaría de 16 a 26 por ciento para el mismo periodo. Sin embargo, a partir del año2005 veríamos una estabilización de ambos segmentos con un promedio de 26 porciento entre 2005 y 2013.

Los dos últimos años de la serie (2013 y 2015) registran los únicos años en los queizquierda y derecha concentran más de 60 por ciento (y más de 41 por ciento losmás extremos) de la identificación entre ambos, es decir, una sociedad que tiende adefinirse a partir de visiones antagónicas, una sociedad polarizada ideológicamente.Vemos también, para esos dos años, el menor registro de indiferentes, o sea, quienesno responden a la solicitud de autodefinición ideológica.

Gráfico 1Autodefinición ideológica (Izquierda-Derecha)

1995-2015

Fuente: Latinobarómetro, 1995-2015.

Es llamativo que esto ocurra precisamente al cierre del periodo y tras la muerte deChávez, que era el elemento polarizador por excelencia de la sociedad venezolana.Lo anterior plantea una importante pregunta respecto a la capacidad real de incidenciadel chavismo y de su líder principal en la estructura de valores políticos de la sociedadvenezolana: ¿cómo podemos identificar el momento de mayor polarización ideológicaen ausencia del factor polarizador?

PERFIL DEL CHAVISMO EN LA CULTURA POLÍTICA VENEZOLANA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

9-37

.

Page 22: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

22

En este mismo orden de ideas, el gráfico 2 muestra los niveles de confianza encuatro instituciones fundamentales de la sociedad: la Fuerza Armada, los partidospolíticos, la Iglesia Católica y la empresa privada. Estas instituciones muestran uncomportamiento de gran interés para nuestro análisis. En primer lugar, se observanclaramente tres tendencias: mientras la Iglesia Católica se mantiene como la instituciónde mayor confianza entre los venezolanos, con niveles relativamente estables, lospartidos políticos y la empresa privada muestran una tendencia ascendente, la últimalogrando niveles realmente importantes, pasando por encima de la Fuerza Armada.Este hecho desafía, al igual que los datos sobre la identidad ideológica de losentrevistados, las hipótesis respecto a la transformación valorativa de los venezolanosdurante el gobierno de Chávez, pues los datos muestran muy claramente que una delas principales instituciones aliadas de su gobierno, la Fuerza Armada, pierde prestigiode forma progresiva, mientras la empresa privada, que ha prevalecido en el discursooficial asociada a adjetivos muy negativos (corrupción, salvaje, ladrona, etcétera),muestra una clara pendiente ascendente.

Adicionalmente, en el gráfico 2 llaman la atención dos años que indican una crisis deconfianza en la sociedad: 2004 y 2015. En ambos todas las instituciones marcandrásticas disminuciones en los niveles de apoyo.

Gráfico 2Confianza en instituciones

1995-2015

Fuente: Latinobarómetro, 1995-2015.

HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS Y FRIEDRICH WELSCH

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

9-37

.

Page 23: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

23

Finalmente, el gráfico 3 muestra el trayecto ascendente del apoyo a la democraciacomo mejor forma de gobierno, el cual, tras una estabilización en torno a 60 porciento entre 1995 y 2001, comienza su ascenso hasta estabilizarse por encima de80 por ciento entre 2008 y 2015. Tal evolución sugiere que se aprecia más lo queno se tiene.

Gráfico 3Apoyo a la democracia

1995-2015

Fuente: Latinobarómetro, 1995-2015.

Autoritarismo

A pesar del ya inocultable fracaso de su experimento socialista, Chávez ganó laselecciones presidenciales de 2012. Nicolás Maduro, su sucesor designado a dedo,no ha logrado detener el derrumbe del país en una crisis sin precedentes en todos losórdenes y, en consecuencia, ha perdido la confianza y el apoyo populares. No obs-tante, un segmento importante de la población aún se identifica con el “chavismo”(21 por ciento), y el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), fundado por Chávez,continúa siendo el partido con mayor apoyo en la opinión pública.2

Si el chavismo sobrevive como movimiento político de primer orden –en el país queha gobernado por más de tres lustros y hundido en una crisis generalizada– es de

2 En julio de 2015, 21 por ciento se autoidentificaba con el chavismo, 43 por ciento con la oposicióny 31 por ciento con ninguno de los dos. El PSUV lideraba la autoidentificación político-partidista con18 por ciento, frente a cuatro por ciento de cada uno de los dos partidos más importantes de laMesa de Unidad Democrática (MUD) (Primero Justicia –PJ– y Un Nuevo Tiempo –UNT–), la alianza departidos opositores que, en conjunto, alcanzó 18 por ciento (Datanálisis, 2015).

PERFIL DEL CHAVISMO EN LA CULTURA POLÍTICA VENEZOLANA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

9-37

.

Page 24: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

24

suponer que tiene raíces profundas en los guiones valorativos y actitudinales de susseguidores que han estado presentes desde hace tiempo y resistido toda confrontacióncon una realidad diametralmente opuesta a la promesa de felicidad inmediata. Quienes,en 2015, se autoidentifican como chavistas son predominantemente personas demás de cuarenta años de edad, a diferencia de los que se identifican con la oposicióno los que no se identifican con ninguno de estos dos grupos, donde predominan losjóvenes (Datanálisis, 2015). Este dato sugiere que los chavistas de hoy no son adeptosnuevos, y justifica nuestro análisis con base en un sondeo focalizado en la culturapolítica que la Red de Estudios Políticos de Venezuela realizó en 2006 (RedPol,2006), momento en que Chávez estuvo en la cima de su popularidad y ganó susegunda reelección con una cómoda ventaja. El universo de este sondeo abarcapersonas mayores de 18 años, residentes en poblaciones de 20 mil o más habitantes,los cuales fueron entrevistados cara a cara en sus hogares (120 puntos muestrales en52 centros poblados y 36 zonas metropolitanas). La muestra fue de mil 200 perso-nas, seleccionadas mediante la técnica de random route, con cuotas por sexo y edad,con base en la planimetría del censo del año 2000. El margen de error es de 2,89por ciento para nivel de confianza de 95,5/100; el trabajo de campo se realizó del15 al 25 de noviembre de 2006. Desde aquella fecha no se han conducido sondeoscentrados en la cultura política del venezolano. Estudios regionales más recientes,tales como Latinobarómetro, Latin American Public Opinion Report (LAPOP) de laUniversidad Vanderbilt (Estados Unidos) o Varieties of Democracy de las universidadesde Gotenburg (Suecia) y Notre Dame (Estados Unidos), no incluyen las preguntas ovariables requeridas para un análisis como el que proponemos.

De las mil 157 personas entrevistadas que respondieron la pregunta correspondiente,39 por ciento se identificó como chavista –es decir, casi el doble de los que continuaronhaciéndolo nueve años más tarde–, comparado con 27 por ciento identificado conla oposición –casi la mitad que en 2015– y 34 por ciento con ninguno de los dospolos, casi la misma proporción que nueve años después. Estos datos indican que ladeserción del campo chavista corresponde, más o menos, al crecimiento del campoopositor, con un segmento no identificado sin variación significativa, lo que sugiereque el grupo que todavía se autodefine como chavista representa el núcleo “duro” deese movimiento.

En primer lugar buscamos validar la hipótesis, ciertamente justificada por el discursochavista, de que la identificación político-partidista (militantes y simpatizantes) seasocia con la condición sociodemográfica de los individuos, es decir, las variables deedad, ingreso, desempleo/empleo por sector, clase social, educación, género y tipode vivienda. La evidencia empírica demuestra que sólo el sector de empleo –privadoo público– y el tipo de vivienda –precaria/sencilla/bien equipada/de lujo– arrojanuna tenue correlación estadísticamente significativa con la autoidentificación político-partidista (tabla 1). En consecuencia, los partidos políticos, al igual que los sectores

HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS Y FRIEDRICH WELSCH

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

9-37

.

Page 25: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

25

no comprometidos, reclutan a sus adeptos fundamentalmente de los mismos sectoresy estratos sociales.

En lo que respecta a este fenómeno, Venezuela se inserta en una tendencia másgeneral. Así, Knutsen (2007:40) ha demostrado una influencia decreciente de laclase social en la identificación político-partidista en América Latina, como Dalton(2006:156) lo hizo para el caso de las democracias industriales avanzadas.

A pesar de los violentos ataques del chavismo contra el episcopado y la institución dela Iglesia Católica, no se observan mayores diferencias entre éste, los sectoresopositores y el grupo de los no comprometidos en cuanto a su praxis religiosa en lapredominantemente católica Venezuela: más de ocho de cada diez entrevistados delos tres conjuntos responden que asisten a servicios religiosos de vez en cuando.La correspondiente correlación tau-c (pregunta 30) es débil (.081), aunqueestadísticamente significativa (p<.000).

En cambio, el análisis de la identificación político-partidista, desde la perspectiva delas actitudes democráticas y el papel del Estado en la economía y la sociedad, revelacorrelaciones estadísticamente significativas mucho más fuertes. Los individuosidentificados con el chavismo se destacan por su apoyo a un régimen militaristadirigido por un líder autoritario (coeficientes tau-c entre .38 y .44, p<.001). PereiraAlmao (2008) llega a conclusiones similares. Además, los chavistas manifiestan supreferencia por un orden económico dominado por empresas del Estado y tienden adelegar la responsabilidad por el bienestar del individuo en manos del Estado(coeficientes tau-c entre .41 y .59, p<.001), como se observa en la tabla 2.

Tabla 1Correlación entre la identificación partidista

y variables sociodemográficas

No. de pregunta/Variable86 Edad

87 Ingreso

88 Opción desempleo

88 Opción empleo en el sector público/privado

89 Clase social*

90 Educación

92 Género

93 Tipo de vivienda

Kendall´s tau-c.004

.049

.067

.148**

.051

.035

.017

.149**

Fuente: RedPol (2006); *Autoclasificación social ** p<.001

PERFIL DEL CHAVISMO EN LA CULTURA POLÍTICA VENEZOLANA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

9-37

.

Page 26: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

26

A partir de preguntas acerca de las actitudes de cara al orden social, económico ypolítico, es decir, variables que reflejan elementos fundamentales de la cultura política,construimos indicadores compuestos de orientaciones autoritarias y populistas. Aeste fin operacionalizamos las inclinaciones autoritarias como combinación de laactitud frente a golpes de Estado (pregunta 25), con la manifestación de dudas acercade la democracia como forma de gobierno (pregunta 26) y la aprobación de gobiernosmilitares (pregunta 32). Las inclinaciones populistas, a su vez, fueron operacionalizadascomo combinación del desencanto hacia los partidos políticos (pregunta 28), la pre-ferencia de líderes fuertes que no tienen que preocuparse por la Asamblea (parlamento)ni las elecciones (pregunta 31) y la delegación de la responsabilidad por satisfacer lasnecesidades del individuo en manos del Estado (pregunta 71). Analizados einterpretados de esta manera, los datos empíricos muestran claras diferencias político-culturales entre los conjuntos chavistas, opositores y neutrales (tabla 3).

En esta radiografía político-cultural se observa que la mitad de los identificados con elchavismo se caracteriza por su inclinación autoritaria y populista, comparado con

Tabla 2Correlación entre la identificación partidista y actitudes políticas

No. de pregunta/Actitud

26 No importa que el gobierno no

sea democrático si resuelve los

problemas*, n=1140

31 Es bueno tener un líder fuerte

que no tiene que preocuparse por

la Asamblea ni las elecciones*,

n=1100

32 Es bueno tener un gobierno

militar*, n=1104

68 Las empresas deberían estar en

manos del Estado*, n=1115

71 El Estado debe satisfacer las

necesidades de cada individuo*,

n=1131

Chavismo%17

52

44

71

70

Neutrales%18

21

10

31

31

Oposición%17

11

4

21

21

Total%46

30

21

39

43

Tau-c

.438**

.334**

.421**

.608**

.413**

Fuente: RedPol (2006); * Sólo respuestas “Muy bueno” y “Bueno” (P26, 31 y 32) o valores “1” y“2” (muy de acuerdo/de acuerdo) en la escala de 1 a 7 (P68 y 71). ** p<.001.

HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS Y FRIEDRICH WELSCH

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

9-37

.

Page 27: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

27

tan sólo una sexta o séptima parte de los neutrales o no comprometidos y menos deun décimo de los opositores. Las respectivas correlaciones son substanciales yestadísticamente significativas. Suponemos que tales correlaciones reflejan tanto losefectos de los programas asistenciales de corte clientelar como una acentuación de latendencia hacia una democracia delegativa, de suyo muy presente en el sistemapresidencialista venezolano. Ambos aspectos serán abordados más adelante.

Resulta además sorprendente que los individuos identificados con el chavismo, unmovimiento que impulsa una revolución socialista radical, prefieran mayoritariamente(62 por ciento) un sistema económico caracterizado por el elemento del mercado.Como es de esperar, las mayorías de los conjuntos neutral y opositor que favorecen laeconomía de mercado en sus formas capitalista y mixta es mucho mayor (82 y 98 porciento, respectivamente). Un sistema económico netamente socialista es preferidopor algo más de un tercio del conjunto chavista (37 por ciento), comparado con sólo17 por ciento del grupo neutral y 2 por ciento del grupo opositor. En consecuencia,la correlación entre la identificación partidista y el sistema socioeconómico preferidoes fuerte, no obstante la mayoría general pro-mercado (tabla 4). Considerando elconjunto de individuos adversos al autoritarismo y Estado-centrismo, y los que prefierenun sistema económico de mercado, se perfila un importante potencial de resistenciapública contra la transformación sistémica hacia un socialismo burocrático autoritariocomo el contenido en el programa del PSUV. Ello contribuye a explicar por qué Chávezperdió en 2007 –momento en que se encontraba en la cima de su popularidad– elreferendo sobre su propuesta de reformar la carta fundamental con miras aconstitucionalizar la transformación socialista del Estado, la sociedad y la economía.

Series longitudinales como las del Latinobarómetro apuntan en la misma dirección,pues casi todas las mediciones arrojan claras mayorías que expresan su preferenciapor la economía de mercado e incluso su acuerdo con la afirmación de que “la eco-

Tabla 3Correlación entre la identificación partidista

e inclinaciones político-culturales

Conjunto/grupo

Chavismo

Neutral

Opositor

Casos válidos

Correlación tau-c

Autoritarias %52

17

7

n=1068

.416*

Populistas %49

14

6

n=1066

.400*

Inclinaciones político-culturales

Fuente: RedPol (2006); * p<.001

PERFIL DEL CHAVISMO EN LA CULTURA POLÍTICA VENEZOLANA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

9-37

.

Page 28: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

28

nomía de mercado es el único sistema con el que Venezuela puede llegar a serdesarrollado” (Latinobarómetro, 1995-2015). En informes más recientes, corres-pondientes a 2013, Venezuela aparece, junto a Honduras, con la mayor aceptaciónde esta proposición (69 por ciento).

Populismo

Una faceta de la cultura política del chavismo –y del venezolano en general– quemerece un análisis específico es el populismo. Las democracias modernas con sustendencias de personalización de la política requieren una cierta dosis de populismo,y gran parte del público muestra receptividad ante tales mensajes. Puhle (2003:42)ha caracterizado ese hecho como “populismo estructural” y estilo político dominanteen nuestros días. En el caso específico de las democracias presidencialistaslatinoamericanas, con frecuencia los elementos populistas no se reflejan sólo en losestilos políticos sino también en los contenidos programáticos y las políticas públicas.Dada la concentración de poder en manos de los presidentes y las inclinacionesplebiscitarias que se observan en algunos de ellos, las dosis excesivas de populismopueden aumentar el riesgo de perversión de estos sistemas en democracias delegativaso incluso autocracias electivas (De la Torre, 2000; Lalander, 2004; Schedler, 2006).Este riesgo es aún mayor en los casos donde existen sectores sociales cuya culturapolítica revela convicciones democráticas débiles. A continuación analizaremos laexistencia y las características de sectores sociales filo-populistas en Venezuela.

El concepto de populismo que usamos en nuestro trabajo se nutre de lo que Hermet(2003:15) llama “populismo de los antiguos”. Sostiene Hermet que el populismo delos antiguos o a la antigua se distingue de la democracia y su enfoque político gradualistapor su “temporalidad anti-política de su respuesta supuestamente instantánea frentea problemas que ninguna acción gubernamental tiene en realidad la facultad de re-

Tabla 4Identificación partidista y sistema socioeconómico preferido

Pregunta 39,conjunto/grupo

Chavismo

Neutral

Opositor

Total

Pregunta 29,opción sistemacapitalista %

28

65

90

57

Pregunta 29, opciónsistema mixto/

socialismo y mercado %34

17

8

21

Pregunta 29, opciónsocialismo %

37

17

2

21

Fuente: RedPol (2006); n=1010; tau-c .566; p<001

HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS Y FRIEDRICH WELSCH

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

9-37

.

Page 29: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

29

solver” (2003:11), es decir, su idea fija de la puesta en práctica inmediata de unautopía igualitaria. En consecuencia, se generan tensiones entre los regímenesdemocráticos y los populistas en torno a cambios de carácter reformista orevolucionario (Laclau, 2005:221; Puhle, 2003:18).

Los populismos se caracterizan por su inclinación hacia la híper-personalizacióncentrada en líderes carismáticos investidos de poder omnímodo. En los populismoslatinoamericanos, a su vez, “predomina un discurso estatista de los derechos ciu-dadanos” (Laclau, 2005:240); las formas de acción de estos movimientos populistasno son necesariamente antidemocráticas o antisistémicas, sino que pueden presen-tarse, también, como movimientos de protesta o de defensa de los postuladosigualitarios de la democracia representativa (Borchert, 2006:3). En países ricos enrecursos naturales, la renta de exportación que el Estado se apropia hace creíble lapromesa de convertir en realidad el discurso estatista en la ya mencionada perspectivainmediatista. En estos casos, los actores populistas pueden avanzar de manera másradical que en países que no cuentan con esos recursos; ello contribuye a explicar eldiscurso y carácter revolucionarios de la dinámica populista venezolana bajo laconducción de Chávez (véase Weyland, 2007).

Otros elementos esenciales del populismo incluyen su flexibilidad ideológica y suorientación programática policlasista, distributiva y clientelar (Roberts, 2003). Éstasy las demás características mencionadas describen la estrategia, técnica, el estilo y lafunción de intermediación de la dinámica populista (Knight, 1998; Weyland, 2001).Las operacionalizamos con base en variables contenidas en el estudio RedPol (2006).

Las actitudes respecto de las características del estilo de liderazgo populista –híper-personalización y déficit democráticos– se reflejan en la aceptación de un líder políticofuerte que está por encima de las instituciones y no sujeto a restricciones (P31), asícomo de procedimientos autoritarios y delegativos que se justifican más a partir deuna ética de convicción que de responsabilidad (véase Hermet, 2003:11).

Las actitudes de los ciudadanos de cara a políticas redistributivas y un populismorentístico pueden ser estimadas a partir de su valoración de la responsabilidad del in-dividuo y el papel del Estado en la satisfacción de sus necesidades. El impacto deldiscurso estatista del populismo se revela en la preferencia del Estado como actor enel mundo empresarial.

Quienes favorecen el cambio por la vía revolucionaria no quieren perder el tiempocon procedimientos políticos reformistas que, por regla general, requieren debatesentre diversas posiciones y acuerdos negociados. Por otra parte, los datos sobre laauto-ubicación en el continuo izquierda-derecha y el orden económico preferidopermiten establecer la consistencia o flexibilidad ideológica de los medios sociales

PERFIL DEL CHAVISMO EN LA CULTURA POLÍTICA VENEZOLANA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

9-37

.

Page 30: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

30

filo-populistas. Finalmente, determinamos si los entrevistados son beneficiarios delas llamadas “misiones” sociales del gobierno, lo cual nos permite evaluar las actitudesde cara a prácticas populistas, dado que el acceso a esas misiones pasa por filtrospolítico-partidistas, al igual que el acceso a los cargos del sector público.

Nuestra operacionalización de los elementos esenciales del populismo se encuentraresumida en la tabla 5, en la que los asociamos a la redacción de las respectivaspreguntas del referido sondeo RedPol de 2006.

Tabla 5Operacionalización de las características y actitudes populistas

CaracterísticaHíper-personalización

Inclinaciones autoritariasy delegativas

Populismo rentístico:redistribución,explotación del EstadoEstatismo: economíadirigida por el Estado

Reforma y revolución,inmediatez

Ideología: auto-ubicaciónen continuo izquierda-derecha

Ideología: ordeneconómico preferido

Clientelismo

Actitudes (preguntas y opciones de respuesta de RedPol, 2006)Aceptación de líder sin restricciones: “Tener un líder políticofuerte que no tenga que preocuparse ni por la Asamblea Nacionalni por las elecciones” –Pregunta 31, respuestas “muy bueno” y“bueno”.Autoritarismo: “No importa que el gobierno no sea democrá-tico si resuelve los problemas del país” –Pregunta 26, respuestas“muy de acuerdo” y “de acuerdo”.Responsabilidad del Estado: “El Estado debe ser el respon-sable de que cada venezolano tenga sus necesidades satisfechas”–Pregunta 71, opciones 1-4 en escala de 7.Empresas en manos del Estado: “Es preferible una sociedadsocialista donde las empresas y negocios sean propiedad delEstado” –Pregunta 68, opciones 1-4.Cambio vía revolución: “La forma en que está organizadala sociedad debe ser cambiada a fondo con acciones revolu-cionarias” –Pregunta 67, opción 01.Auto-ubicación en la izquierda: “En la política, la gente hablade ‘izquierda’ y de ‘derecha’. Hablando en términos generales,¿dónde se ubica usted en esta escala, en la que uno es izquierday diez es derecha?” –Pregunta 44, opciones 1-4.Socialismo: “Por ahí se habla mucho sobre los sistemaseconómicos. Se habla del capitalismo, del socialismo, delcomunismo. De los diferentes sistemas que aparecen en estatarjeta ¿cuál le gusta más a usted?” –Pregunta 29, opciones 4-6.Beneficiarios de misiones: “¿Alguna vez usted o algún fami-liar que viva con usted participó en algunas de las misiones delgobierno tales como Sucre, Ribas, Robinson, Vuelvan Caras,Negra Matea u otra?” –Pregunta 19, opción 01.

HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS Y FRIEDRICH WELSCH

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

9-37

.

Page 31: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

31

En una primera aproximación analítica preguntamos si las actitudes filo-populistasse acumulan o intensifican en determinados sectores socio-demográficamente. Larespuesta es negativa, pues aunque aparecen algunas asociaciones estadísticamentesignificativas, éstas son muy débiles y no alcanzan, en ningún caso, el umbral de0.2 del coeficiente de correlación según Kendall. Aun así, tales asociaciones–débiles, como ya dijimos– apuntan en la dirección esperada, es decir, que indicanuna mayor aceptación de líderes sin restricciones y mayor déficit democrático enlos estratos con menores niveles de ingreso y educación. Idéntica situación se observacon relación a políticas distributivas y estatistas, así como la preferencia del cambiopor la vía revolucionaria. El género y la edad no inciden en las actitudes filo-populistas, mientras que el acceso a los beneficios de las misiones para-burocráticasdel gobierno desciende, como se espera, entre los sectores de mayores niveles deingreso y educación (tabla 6).

Como esperábamos, la identificación partidista predice actitudes populistas con mayorprecisión que las variables socio-demográficas. En nuestro análisis agrupamos a lossimpatizantes y militantes del chavismo, al igual que los simpatizantes y militantesde los partidos de oposición y los neutrales o no comprometidos. En términoscuantitativos, el chavismo abarcaba poco antes de las elecciones presidenciales –queChávez ganó con amplio margen– 39 por ciento del electorado, superando claramentea los no comprometidos (34 por ciento) y opositores (27 por ciento).

Los opositores fueron significativamente más críticos en su actitud hacia tendenciaspopulistas que los no comprometidos, mientras que los seguidores del gobiernocompartieron mayoritariamente esas inclinaciones, con excepción del cambio por la

Tabla 6Actitudes populistas según variables socio-demográficas

(coeficientes tau-b)

ActitudAceptación de líder sin restricciones

Autoritarismo

Responsabilidad del Estado

Empresas en manos del Estado

Cambio vía revolución

Auto-ubicación en la izquierda

Socialismo

Beneficiario de misiones

Sexo-

-

-

-

-

-

-

-

Edad-

-

-

-

-

-

-

-

Educación-.105**

-.110**

-

-

-.076*

-

-

-

Estrato-.136**

-.104**

-.086*

-.094**

-

-

-

-.139**

Ingreso-.106**

-.116**

-

-.096**

-

-

-

-.101**

Fuente: RedPol (2006): - = no significativo; *p<.01; **p<.001.

PERFIL DEL CHAVISMO EN LA CULTURA POLÍTICA VENEZOLANA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

9-37

.

Page 32: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

32

vía revolucionaria, el cual no tiene apoyos mayoritarios en ninguno de los tressegmentos. Para todos los elementos esenciales del populismo que revisamos, loscoeficientes de correlación muestran altos niveles de significación (<.001) yasociaciones medias a fuertes, con valores entre .221 y .603. Resulta especialmenteinteresante observar la correlación entre el acceso a las misiones sociales del gobiernoy la identificación partidista, pues quienes no simpatizan con el chavismo tienenoportunidades claramente inferiores de acceder a esos beneficios que los que sísimpatizan, corroborándose de esta manera el carácter clientelar de estas políticas.En consecuencia, la identificación partidista representa un factor que puede ayudar aexplicar las “tierra abonadas” donde pueden dar frutos las promesas de líderescarismáticos (véase Probst, 2003:114; tabla 7).

Con el fin de profundizar nuestro análisis de los sectores filo-populistas construimoslas siguientes escalas dicotómicas aditivas: demócratas firmes versus demócratasprecarios; populistas versus no populistas; estatistas versus no estatistas. Los elementosconstitutivos de esas escalas y su distribución están discriminados en la tabla 8.

Tabla 7Actitudes populistas según identificación partidista

(coeficientes tau-b)

Actitud

Aceptación de líder sinrestricciones

Autoritarismo

Responsabilidad del Estado

Empresas en manos delEstado

Cambio vía revolución

Auto-ubicación en laizquierda

Socialismo

Beneficiario de misiones

Oposición(27%)11%

17%

23%

10%

6%

6%

9%

11%

No comprometido(34%)21%

37%

38%

28%

13%

17%

34%

37%

Pro-gobierno(39%)52%

72%

74%

80%

45%

70%

71%

76%

CorrelaciónTau-b.376**

.426**

.402**

.603**

.221**

.553**

.490**

.502**

Fuente: RedPol (2006); **p<.001.

HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS Y FRIEDRICH WELSCH

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

9-37

.

Page 33: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

33

Las tres escalas aditivas de firmeza democrática, inclinación populista y estatismomuestran correlaciones muy bajas a débiles con las variables socio-demográficas; lomismo que observamos respecto de la identificación partidista, aunque en algunoscasos son estadísticamente significativas. Así, por ejemplo, la firmeza de las convic-ciones democráticas aumenta en sintonía con mayores niveles de educación, estratosocial e ingresos, pero disminuye conforme al aumento de la edad de los entrevistados.En cambio, la inclinación filo-populista disminuye en mayores niveles de educación eingresos, al igual que la tendencia estatista (ver tabla 9).

Tabla 8Escalas aditivas: demócratas, populistas y estatistas

Escalas, distribución, casosDemócratas firmes: 71%

Demócratas precarios: 29%

n = 1078

Populistas: 31%

No populistas: 69%

n = 886

Estatistas: 43%

No estatistas: 57%

n = 808

Preguntas/variables del sondeo RedPol22. La democracia es el mejor sistema;

25. Los golpes de Estado no se justifican;

26. El proceder democrático es importante;

32. Rechazo de gobiernos militares;

33. Preferencia de gobiernos democráticos.

15. Personalización de la decisión electoral;

28. Los partidos políticos no son necesarios;

31. Híper-personalización;

71. El Estado es responsable del bienestar;

77. Sin ambiciones de bienestar material;

80 y 83. A favor de redistribución.

29. A favor del socialismo de Estado;

34. El orden es lo más importante;

68. A favor del Estado como empresario;

74. A favor del Estado como educador.

Fuente: RedPol (2006).

PERFIL DEL CHAVISMO EN LA CULTURA POLÍTICA VENEZOLANA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

9-37

.

Tabla 9Firmeza democrática, inclinación populista y estatismo

por variables socio-demográficas

EscalasFirmeza democrática

Inclinación populista

Estatismo

Sexo-

-

-

Edad-.087*

-

-

Educación-.152*

-.083*

Estrato-.167**

-

-.098*

Ingreso-.119**

-.092*

-.104**

Fuente: RedPol (2006): - = no significativo; *p<.01; **p<.001

-.128**

Page 34: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

34

Finalmente estudiamos la influencia que la firmeza de las convicciones democráticasde los venezolanos tiene sobre sus inclinaciones populistas. Las correlaciones entreesta variable y las diferentes actitudes filo-populistas son más que débiles (>.2, exceptoen el caso del cambio revolucionario), siempre estadísticamente significativas (p<.001).La lectura de la evidencia demuestra que los venezolanos con firmes conviccionesdemocráticas:

l son prácticamente inmunes ante tentaciones autocráticas que resultan de la a-ceptación acrítica de liderazgos sin restricciones;

l apuestan, en grado significativamente mayor que los demás, a la responsabilidadindividual del ciudadano respecto de su bienestar;

l desconfían del cambio inmediatista y anti-político por la vía de la revolución yprefieren cambios graduales por la vía de reformas;

l se auto-ubican en la sección de centro-derecha del espectro ideológico;l rechazan un orden económico socialista;l tienen menos acceso a los beneficios de las misiones sociales del gobierno;l son menos vulnerables a tentaciones estatistas (ver tabla 10).

Conclusiones

Nuestra evidencia confirma que en Venezuela existen entornos sociales filo-populistascon precarias convicciones democráticas que representan “caldos de cultivo” para laemergencia de líderes carismáticos y que son vulnerables a tendencias autoritario-delegativas. Estos medios o entornos se definen, fundamentalmente, a partir de laidentificación con corrientes político-partidistas: los chavistas se inclinan hacia el

Tabla 10Inclinaciones populistas según firmeza democrática

Característica

Aceptan líder sin restricciones

Estado responsable

Empresas en manos del Estado

Cambio vía revolución

Auto-ubicación en la izquierda

Socialismo

Beneficiario de misiones

Estatismo

Demócratasfirmes

17%

48%

38%

15%

21%

31%

34%

42%

Demócratasprecarios

60%

70%

76%

41%

63%

64%

69%

87%

Tau-b

.365*

.223*

.432*

.164*

.303*

.304*

.313*

-.468*

Fuente: RedPol (2006): *p<.001

HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS Y FRIEDRICH WELSCH

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

9-37

.

Page 35: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

35

populismo, mientras que los neutrales y, en mayor grado, los seguidores de lascorrientes partidistas opositoras lo rechazan rotundamente. Contrario a la tesis de la“rebelión de los pobres” que abraza el populismo, las variables socio-demográficas ysocio-económicas no están asociadas –al menos no en grado apreciable– con actitudescaracterísticas del populismo.

La tesis de Hermet respecto del populismo de los antiguos que resurgiría en AméricaLatina, con su característica perspectiva temporal de cambio inmediato, no se confirmani queda rechazada en el caso de Venezuela. En cambio, hay indicios de un campode tensión entre reforma y revolución, referido por Laclau (2005:221) y Puhle(2003:18), en el que se mueven las tendencias populistas. Tales indicios se derivandel hecho de que el cambio revolucionario no tiene apoyo mayoritario ni siquiera enlos entornos filo-populistas del chavismo, así como del resultado negativo del referendosobre la reforma constitucional de diciembre de 2007.

Las misiones sociales del gobierno, financiadas por la renta petrolera, organizadasen modo para-burocrático y orientadas hacia una clientela determinada, compruebanlo que Puhle llama “exclusión de los otros”, no sólo en el marco discursivo sinotambién en la praxis política. También confirman la tesis de Weyland (2007) respectode un “populismo rentístico” más radicalizado. Los entornos populistas venezolanosno son ideológicamente homogéneos, aunque se auto-ubican claramente en el espectrode la izquierda. Sin embargo, esto no significa –como ya señalamos antes– queapoyen cambios revolucionarios.

En el caso venezolano, las convicciones democráticas de los ciudadanos representanbaluartes ante tentaciones populistas. Según los datos del Latinobarómetro (1995-2015), estas convicciones ya existían antes de la primera elección de Chávez a lapresidencia de la República y no se han desvanecido desde aquel entonces. Elloindica que buena parte de los ciudadanos que votaron por Chávez lo hicieron menosa raíz de sus promesas populistas de salvación, sino por su amplia oferta reformista,ya que sus programas electorales no prometían cambios revolucionarios. Estamodalidad de cambio sólo se hizo explícita en el contexto de la pretendida reformaconstitucional que fue rechazada por la mayoría de los electores en diciembre de2007. En consecuencia, nosotros proponemos modificar el llamado de Werz(2003b:63) por menos populismo en las democracias latinoamericanas en sentidode postular más democracia en los populismos, partiendo de la dinámica de la culturapolítica venezolana.

PERFIL DEL CHAVISMO EN LA CULTURA POLÍTICA VENEZOLANA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

9-37

.

Page 36: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

36

Bibliohemerografía

BOECKH, Andreas, Friedrich WELSCH, Nikolaus WERZ (compiladores) (2011), Venezu-ela heute. Politik, Wirtschaft, Kultur, Frankfurt/Main.

BORCHERT, Jens (2006), Personalisierung und repräsentative Demokratie: Wie vielPersönlichkeit verträgt die Demokratie. Dirección URL: <www.oegpw.at/tagung06>, [consulta: 23 de mayo de 2007].

DALTON, Russell (2006), Citizen Politics. Public Opinion and Political Parties in Ad-vanced Industrial Societies, Washington D. C.

DATANÁLISIS (2015), Encuesta Nacional Omnibus, Venezuela, julio-agosto.DE LA TORRE, Carlos (2000), Populist Seduction in Latin America: The Ecuadorian

Experience, Ohio, Athens.HERMET, Guy (2003), “El populismo como concepto”, en Revista de Ciencia Política,

Chile, vol. XXIII, núm. 1.KNIGHT, Alan (1998), “Populism and Neo-Populism in Latin America, Especially in

Mexico”, en Journal of Latin American Studies, vol. 30, núm. 2.KNUTSEN, Oddbjorn (2007), “The Decline of Social Class?”, en Dalton RUSSEL, Hans-

Dieter KLINGEMANN, The Oxford Handbook of Political Behaviour, Oxford.LACLAU, Ernesto (2005), La razón populista, México, Siglo XXI.LALANDER, Richard (2004), “Algunas reflexiones sobre populismo, descentralización

y chavismo”, en Provincia, Venezuela, núm. 11.LATINOBARÓMETRO (1995-2015), Informes anuales. Dirección URL: <www.latino

barometro.org/latContents.jsp>.PEREIRA ALMAO, Valia (2008), La actitud democrática en la Venezuela actual: patria,

socialismo y ¿democracia?, Conferencia de la Red de Estudios Políticos, Caracas,Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela, julio,ponencia.

PROBST, Lothar (2003), “Jörg Haider und die FPÖ: Anmerkungen zumRechtspopulismus in Österreich”, en WERZ, Populismus. Populisten in Übersee undEuropa, Opladen.

PUHLE, Hans-Jürgen (2003), “Zwischen Protest und Politikstil: Populismus, Neo-Populismus und Demokratie”, en WERZ, Populismus. Populisten in Übersee undEuropa, Opladen.

RED DE ESTUDIOS POLÍTICOS (REDPOL) (2006), Encuesta Nacional ER-2006, Venezuela,Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACIT), Proyecto G-97000635,noviembre.

ROBERTS, Kenneth (2003), “Social Correlates of Party Systems Demise and PopulistResurgence in Venezuela”, en Latin American Politics and Society, vol. 45, núm.3.

SCHEDLER, Andreas (comp.) (2006), Electoral Authoritarianism: The Dynamics ofUnfree Competition, Colorado, Boulder.

HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS Y FRIEDRICH WELSCH

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

9-37

.

Page 37: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

37

WELSCH, Friedrich y Héctor BRICEÑO (2008a), Cultura política y populismo en Ven-ezuela, Caracas, Conferencia de la Red de Estudios Políticos (manuscrito), Centrode Estudios del Desarrollo, julio, ponencia.

WELSCH, Friedrich y Héctor BRICEÑO (2008b), “Populistische Milieus in der politischenKultur Venezuelas”, en Patricia GRAF y Thomas STEHNKEN, Lateinamerika. Politik,Wirtschaft und Gesellschaft, Baden-Baden.

WELSCH, Friedrich y Héctor BRICEÑO (2011), “Chavez und der Chavismus”, en BOECKH

et al., Venezuela heute. Politik, Wirtschaft, Kultur, Frankfurt/Main.WERZ, Nikolaus (comp.) (2003a), Populismus. Populisten in Übersee und Europa,

Opladen.WERZ, Nikolaus (2003b), “Alte und neue Populisten in Lateinamerika”, en WERZ,

Populismus. Populisten in Übersee und Europa, Opladen.WEYLAND, Kurt (2001), “Clarifying a Contested Concept; Populism in the Study of

Latin American Politics”, en Comparative Politics, vol. 34, núm. 1.WEYLAND, Kurt (2007), Politics and Policies of Latin America´s Two Lefts: The Role

of Party Systems vs. Resource Bonanzas, XXVI International Congress of the LatinAmerican Studies Association, Montreal, 5 al 8 de septiembre.

Recibido: 14 de septiembre de 2015Aprobado: 11 de mayo de 2016

PERFIL DEL CHAVISMO EN LA CULTURA POLÍTICA VENEZOLANA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

9-37

.

Page 38: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

38

FALSA

Page 39: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

39

Crítica a la política económica

del “socialismo del siglo XXI”:

apropiación privada de la renta petrolera,

política de importaciones y fuga de capitales

Crítica à política econômica do “socialismo do século XXI”:

apropriação privada da renda petroleira,

política de importações e fuga de capitais

A Critique to the Political Economy of “XXI Century Socialism”:

private sector takeover of oil revenue,

import policy and capital outflow

Manuel Sutherland*

Resumen

El proyecto bolivariano, que irrumpe en la escena política con su victoria en las eleccionespresidenciales de diciembre de 1998 ha sido muchas veces analizado en cuanto a sus logros socialesderivados de un aumento exponencial de la renta petrolera, causada por una decuplicación delprecio del petróleo que representó, en su máximo histórico, alrededor del 95 por ciento del total delas exportaciones del país durante 2012. Dicha expansión promovió un fuerte crecimiento delgasto social y una transferencia de renta a los sectores de menor ingreso, a través de diversosprogramas sociales (misiones, entre otros). La fuerte oposición de las agrupaciones empresarialesfue llevando al proceso bolivariano a una radicalización de su propuesta política, al punto de que en2005 el proyecto bolivariano se declara a sí mismo socialista. En este trabajo se intentará hacer unanálisis crítico de algunos aspectos fundamentales de la economía venezolana en el periodobolivariano, a través de la construcción de indicadores elaborados con datos oficiales que puedanservir para mostrar algunas tendencias concretas de la economía, en el sentido de elucidar el devenirreal de las propuestas discursivas bolivarianas. Siendo Venezuela un país cuyo eje central se anclaen la apropiación de la renta del suelo minera (petrolera), se hará énfasis en la evolución del cursoque sigue la distribución efectiva de las divisas que el Estado venezolano maneja gracias a la exportaciónde hidrocarburos.Palabras clave: acumulación de capital, socialismo del siglo XXI, proyecto bolivariano, renta petrolera,fuga de capitales, política económica, importaciones, Estado, América Latina.

ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA, NÚM. 38, JULIO-DICIEMBRE, 2016, PP. 39-63.

* Economista. Coordinador de Investigaciones del Centro de Investigación y Formación Obrera(CIFO). E-mail: <[email protected]>.

Page 40: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

40

Resumo

O projeto bolivariano, que aparece na cena política com sua vitória nas eleições presidenciais dedezembro de 1998, tem sido, muitas vezes, analisado por seus ganhos sociais derivados da rendapetroleira, causada por uma decuplicação do preço do petróleo que representou no seu máximohistórico cerca de 95% do total das exportações do país em 2012. Tal expansão promoveu umforte crescimento do gasto social e a transferência de renda dos setores com salários mais baixos,através de diversos programas sociais (missões, entre outros). A forte oposição dos gruposempresariais foi levando o processo bolivariano a uma radicalização da sua proposta política, aponto do projeto bolivariano, em 2005, se autodeclarar socialista. Neste trabalho, procura-se fazeruma análise crítica de alguns aspectos fundamentais da economia venezuelana, através da construçãode indicadores elaborados com dados oficiais que possam servir para mostrar algumas tendênciasconcretas da economia no sentido de esclarecer de fato as propostas discursivas bolivarianas. Sendoa Venezuela um país cujo eixo central se baseia na apropriação da renda mineira do solo (petroleira),dar-se-á ênfase na evolução do curso que segue a distribuição efetiva das divisas que o Estadovenezuelano opera, graças à exportação do hidro carburo.Palavras chave: acumulação de capital, socialismo do século XXI, projeto bolivariano, renda petroleira,fuga de capitais, política econômica, importações, Estado, América Latina.

Abstract

The Bolivarian project, which arrived in the political scene after the 1998 presidential election, hasbeen analyzed many times based on the social achievements provoked by high oil prices, which, inturn, brought it high levels of revenue, representing close to 95 per cent of the total exports ofVenezuela in 2012. The government then spent a lot of money, and helped low-income popula-tions through social programs (missions, among others). A strong opposition coming out of thebusiness sector radicalized the Bolivarian movement to the point that, in 2005, the governmentdeclared itself a socialist regime. By using government indicators, this work will examine criticallysome fundamental aspects of the Venezuelan economy during the Bolivarian period. Because thiscountry’s major source of income comes from oil, this paper will emphasize its analysis on theeffective distribution of revenue inflow.Keywords: capital accumulation, XXI Century Socialism, Bolivarian project, oil revenue, capitaloutflow, political economy, imports, State, Latin America.

El proceso mundial de acumulación de capital: forma y fondo

La acumulación de capital es un proceso mundialpor su contenido, pero nacional por su forma.

Juan Íñigo Carrera

El proceso de acumulación capitalista toma la forma concreta nacional en surepresentación política: el Estado. Ese complejo institucional es el representante delcapital social que trata de acumularse desde el ámbito que abarca su propio mercadonacional. Al plantear alianzas o acuerdos comerciales, el equipo diplomático sale adefender en exclusividad a sus representados (la clase capitalista local) frente a otrosrepresentantes de la burguesía foránea. Así, al tratar de imponer lo que más leconviene a la burguesía local, el cuerpo negociante muestra la apariencia invertida

MANUEL SUTHERLAND

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 3

9-63

.

Page 41: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

41

de que dirige un proceso de acumulación nacional que sólo se enfrenta a otros comoexternalidades competitivas. Pero no es así. El proceso de acumulación de capital esen esencia mundial y está fundamentado en una serie de capitales que desarrollanuna escala de producción ampliada que les permite valorizarse a través del mundosin distingo de nacionalidad. Por ende, todo gobierno, por más progresista que seautodenomine, es parte integral de un proceso mundial de acumulación de capitalque lo determina por completo. Aunque en periodos de bonanza esto parezca difuso,en el estallar virulento de las crisis capitalistas la realidad de la valorización mundialde capital se hace dolorosamente patente.

Al analizar críticamente la economía venezolana debemos entender que ésta es apenasuna fracción de un proceso mundial de acumulación de capital que la determina demanera concreta. Por ende, su devenir económico está más ligado al movimientocíclico de la acumulación de capital a escala mundial, que a la astucia o impericia delas políticas económicas que los gobiernos ejercen. Lo anterior no implica que elEstado sea un sujeto pasivo en el proceso de acumulación. Como bien decía Engels,el Estado puede adoptar políticas que estimulen el proceso de acumulación de capitalo inventar propuestas que frenen su ímpetu.

Un análisis crítico del devenir económico:criterios no paramétricos de la transición

Un análisis exhaustivo de la economía venezolana requeriría de varios volúmenes.En este caso, apenas haremos revisión de los indicadores más determinantes que, anuestro modesto criterio, permiten formar una idea palmaria de las posiblestransformaciones que ha experimentado la estructura económica de la sociedad enlos aspectos en que nos enfocamos.

Empecemos con el peso del sector público en la economía. En países como Sueciay Finlandia, el sector estatal puede rozar el 70 por ciento del PIB, en el mayor de suspicos (World Bank, s/f). Con las recientes nacionalizaciones bolivarianas, una pléyadede opinadores de ultra derecha han ido a afirmar por el mundo que el sector privadoestá “desapareciendo” y que está siendo absolutamente absorbido por el sector estatal,erróneamente intitulado como sector “socialista” de la economía. En el gráfico 1,podemos ver que el sector privado es apenas uno por ciento más pequeño en 2014que en 1999, primer año del gobierno bolivariano, lo cual es bastante interesante,ya que siendo el Estado dueño de la empresa que genera el 95 por ciento de lasdivisas que ingresan al país (Petróleos de Venezuela, S. A. –PDVSA–), y viendo queesta empresa ha quintuplicado sus ingresos, sería normal una fuerte elevación delsector público. Mas eso no ha sucedido.

CRÍTICA A LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”:...

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 3

9-63

.

Page 42: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

42

Gráfico 1Participación sectorial del PIB

Otro aspecto interesante a debatir es el franco deterioro de la repartición del ingresoentre trabajadores asalariados y capitalistas: nos referimos a la distribución factorialdel ingreso. Es preocupante ver que el ingreso factorial se reparte de una maneramás desigual que antes. Es muy significativo tener en cuenta que, a medida que el PIB

decrece, la repartición suele mejorar, sin embargo, cuando hay auges o recuperacionesparciales de la producción, la repartición del PIB suele empeorar. En el gráfico 2 semuestra cómo la franja superior (Excedente Económico (EE) o ganancia de la clasecapitalista) ha venido creciendo de forma paulatina, hasta separarse de maneraimportante de la franja inferior que representa a la remuneración a empleados yobreros (REO). En este cálculo hemos unido el EE con el Ingreso Mixto, este último esuna mezcla entre ingresos de pequeñas empresas y auto patronos que acá se haconsiderado como ganancias microempresariales. El EE más el ingreso mixto para elaño 2012 fue de 947 mil millones de bolívares. El REO apenas alcanzó 528 milmillones de bolívares.

Si vemos el mismo fenómeno explicado desde la perspectiva porcentual, y excluyendoel difuso “ingreso mixto” del cálculo, podemos notar más aún las diferencias delingreso entre el EE y el REO. En el gráfico 3 notamos que el beneficio capitalista pasóde 51 por ciento en 1999 hasta 64 por ciento en 2005 y 59 por ciento en 2012,dejando para el conjunto de los asalariados un disminuido 36 por ciento para el año

Fuente: gráfico de elaboración propia con base en datos del Banco Central de Venezuela. PIB aprecios constantes de 1997; 2014 llega hasta el tercer trimestre.

MANUEL SUTHERLAND

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 3

9-63

.

Page 43: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

43

Gráfico 2PIB medido en base a la remuneración de los factores

Fuente: Banco Central de Venezuela, Cuentas consolidadas de la nación, Centro de Investigacióny Formación Obrera (CIFO-ALEM).

Gráfico 3Distribución porcentual del ingreso factorial

Fuente: Banco Central de Venezuela, Cuentas consolidadas de la nación, Centro de Investigacióny Formación Obrera (CIFO-ALEM).

CRÍTICA A LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”:...

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 3

9-63

.

Page 44: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

44

2005 y 41 por ciento para el año 2012. Peor aún, es absolutamente necesario tenerpresente que en la cuenta REO se incluyen los elevadísimos salarios que los dueños delas empresas se endosan a sí mismos, por ejercer funciones de presidente, directivo,etcétera. Por ende, el salario agregado, en stricto sensu está muy sobrevalorado eneste cálculo.

Los graves problemas económicos de Venezuela…no se atribuyen al “socialismo”

En Venezuela, 97 por ciento de las divisas las genera el sector estatal de la economía.La totalidad del empresariado sólo exporta un famélico 3 por ciento, es decir, todaslas empresas privadas en Venezuela apenas generaron un microscópico 3 por ciento(2 mil 700 millones de dólares de Estados Unidos en 2012) del total de divisas queingresan al país (INE, 2014). Para tener una idea de lo bajo de la exportación privada,es interesante saber que las exportaciones privadas en Uruguay –con 3,3 millones dehabitantes– fueron cinco veces más elevadas (IMF, s/f) que las de todo el empresariadolocal en Venezuela –30 millones de habitantes (INE, s/f). Sin embargo, ni corta niperezosa, la clase capitalista importó en el año 2012 la bicoca de 43 mil millones dedólares de Estados Unidos (INE, 2014). Esas importaciones privadas fueron con dólarespreferenciales que están fuertemente sobrevaluados. Más aún, actualmente el pro-blema principal radica en el gigantesco déficit comercial de la clase capitalista enVenezuela, que por cada dólar que “genera” se gasta 21. Con esto no se quiereindicar que la clase capitalista en Venezuela sea malvada, siniestra o perversa. No. Laclase capitalista actúa como lo que es, la personificación del capital que busca acumularriquezas a través de la valorización de su capital. Dadas las circunstancias económicas,la forma más eficaz de acumular capital brota de la apropiación fraudulenta de larenta petrolera a través de los mecanismos de sobrefacturación, sobreprecio, etcétera.

Venezuela: la paradoja del aumento sideral en las exportacionesy la depreciación de su moneda

Si en Venezuela las importaciones totales han crecido más de cuatro veces en apenasnueve años, y la producción interna ha descendido, aunque por bajo margen, lo quedebería estar pasando es que el mercado rebosara de productos importados, hubieraun exceso en la oferta de los mismos y sus precios disminuyeran. Sin embargo, enVenezuela sucede todo lo contrario. Las mercancías escasean, sus precios se elevan,su calidad disminuye y la variedad de las mismas se reduce de forma drástica.

Es realmente “increíble” la devaluación oficial de la moneda venezolana que parafebrero de 2016 fue mayor a mil por ciento (BCV, 2015), tomando los 6,3 bolívares(Bs.) por dólar estadounidense, como la cotización actual más baja de entre las oficiales,

MANUEL SUTHERLAND

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 3

9-63

.

Page 45: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

45

que incluyen la cotización del SICAD (12 Bs. por dólar) y al del SIMADI (200 Bs. pordólar). Si utilizamos la cotización extraoficial de la página web Dolar Today, queconstruye su propio tipo de cambio de acuerdo a lo que se negocia en las casas decambio en Cúcuta, tendríamos que el dólar se rifa a 620 Bs. En 1999 el dólar seubicaba en 0,57 Bs. fuertes por dólar (Torrealba y Cordero, 2015).

En el gráfico 4, cortesía de Juan Kornblihtt, se denota la evolución de la sobrevaluacióndel tipo de cambio para el periodo 1996-2014. La metodología empleada paramedir la sobrevaluación es la construcción del “tipo de cambio de paridad relativa”,dicho índice está ajustado por el Índice Nacional de Precios (IPC) y la productividad,partiendo desde la base del promedio del periodo 1964-1975. A diciembre de 2014la sobrevaluación roza el mil por ciento. Eso significa que cada vez que el gobiernobolivariano le vende 10 dólares a los empresarios que solicitan divisas, les estáregalando 9. La lucrativa transferencia de renta petrolera al sector privado es elnegocio más oneroso y lesivo a la nación que se pueda imaginar. Ahora, peor aún hasido que las mercancías compradas con ese dólar de “regalo” han sido víctimas defraudes [sic] realmente descarados, que más adelante veremos.

Gráfico 4La sobrevaluación de la moneda local

CRÍTICA A LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”:...

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 3

9-63

.

Page 46: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

46

El comercio exterior, o la forma de licuar la renta petrolera

En el gráfico 5, veremos con más detalles que el enorme auge exportador de Ve-nezuela, gracias a la decuplicación del precio del petróleo (puntualmente, de 1999 a2008) se ha visto acompañada con un voraz auge importador a base de una monedaextremadamente sobrevaluada. Las importaciones CIF1 (monto total por concepto decosto, seguro y flete de un determinado producto) que en 2003 apenas rozaban los18 mil millones de dólares, en 2012 alcanzaron los 80 mil millones de dólares (INE,2014), importación que siendo “supuestamente” orientada en 60 por ciento a lainversión (Kornblihtt, 2015), no se vio reflejada en un aumento real de la producción.Es de destacar que cerca del 96 por ciento de las importaciones en los años 2008 y2012 fueron petróleo (INE, 2014).

Para desazón en la balanza de pagos, las importaciones han experimentado verdaderoscrecimientos exponenciales de difícil predicción. La importación con monedasobrevaluada ha venido desplazando todo esfuerzo productivo. Peor aún, quieneseran productores fueron migrando al campo de la importación, es decir, al campo deapropiarse la renta petrolera a través de la compra de divisas preferenciales. En el

1 CIF, acrónimo del inglés Cost, Insurance and Freight (coste, seguro y flete, puerto de destino con-venido) se refiere a un incoterm o término de comercio internacional utilizado en operaciones decompra-venta, donde el transporte de las mercancías se lleva a cabo por nave (por mar o vías de na-vegación interior).

Gráfico 5Exportaciones e importaciones anuales

Fuente: gráfico de elaboración propia con base en datos oficiales del Banco Central de Venezuela,en su cuenta: “Valor FOB de las exportaciones, y valores CIF de las importaciones”, Centro deInvestigación y Formación Obrera (CIFO-ALEM).

MANUEL SUTHERLAND

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 3

9-63

.

Page 47: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

47

gráfico 6 vemos que la importación de café se incrementó en 8 mil 200 por ciento.Sí, 8 mil 200 por ciento. Lo más fraudulento del asunto es que el propio BancoCentral de Venezuela explicó que, para enero de 2014, el índice de escasez en caféhabía llegado a 94 por ciento (BCV, 2014).

El caso de la carne es arquetípico. El aumento de la importación de carnes (FOB) parael periodo 2003 (inicio del control de cambio) a 2013, fue de 17 mil por ciento. Sí,casi 17 mil por ciento. Lo “asombroso” es que el consumo nacional promedio decarne disminuyó en 22 por ciento para ese mismo periodo. De sólo importar 10millones de dólares anuales, se pasó a importar más de mil 700 millones de dólares.Ni hablar de que la carne lleva meses sin hallarse disponible en los supermercados(Mejías, 2015). En el gráfico 7 podemos apreciar importaciones y exportaciones decarne, todo en uno.

Quizás el caso más impresionante de la importación con sobrevaluación y ademásfraudulenta, lo representa el caso de las medicinas. La importación de fármacos haroto todo posible análisis al respecto. Si vemos el gráfico 8, podemos observar elcrecimiento exponencial de lo que se ha pagado por concepto de importaciones de

Gráfico 6lmportación de café (FOB)2

Fuente: gráfico de elaboración propia con base en los datos oficiales del INE: “Valor FOB de lasimportaciones”, Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO-ALEM).

2 Del inglés Free on Board (FOB) (libre a bordo). Abreviatura utilizada en los contratos de comerciomarítimo internacional para establecer que el precio FOB comprende todos los gastos de transportehasta el puerto de embarque, así como todos los derechos e impuestos que la mercancía deba pagarpara poder ser colocada a bordo.

CRÍTICA A LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”:...

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 3

9-63

.

Page 48: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

48

fármacos, protagonizadas por grandes empresas transnacionales que “supuestamente”importan insumos para elaborar medicamentos. Empresas como Pfizer, Merck yP&G, encabezan la lista de las máximas beneficiadas por la entrega de divisaspreferenciales que realiza nuestro gobierno al empresariado local. Dichas empresashan multiplicado por 10 el costo de su importación total (barra gris oscuro, la mayor)pero disminuido en 87 por ciento la cantidad de mercancías que traen (barra grisclaro, la más pequeña) año 2014.

Gráfico 7Importaciones y exportaciones (FOB) de carnes

Fuente: gráfico de elaboración propia, con base en los datos oficiales del INE: “Valor FOB de lasimportaciones” y “Exportaciones”. Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO-ALEM). Estadata se cruzó con el sistema de consulta del comercio exterior de la página web del INE.

Fuente: gráfico de elaboración propia con base en los datos oficiales del INE: “Valor FOB de lasimportaciones” y cantidades físicas en kg. Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO-ALEM).

Gráfico 8Importaciones de fármacos, volumen y costo (FOB)

MANUEL SUTHERLAND

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 3

9-63

.

Page 49: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

49

Siguiendo con el fraude importador que ha vaciado las arcas de la nación y que hamostrado que el gobierno no tiene intenciones de atacar la centralidad de los interesesde la élite capitalista, pase lo que pase, vemos la tabla 1, donde podemos observarque en 2003 por cada kilo de fármacos se pagaban 2 dólares. Dicha relación se fueal bote de la basura cuando en 2014 se pagó por cada kilo de fármacos 86 dólares,es decir 40 veces más que en 2003, lo que evidencia a todas luces un portentosofraude importador basado en: sobrefacturación, sobreprecio, precios artificiales detransferencia e importaciones simplemente inexistentes. La caída de 87 por cientoen la cantidad de fármacos traídos al país no hace más que atizar una insoportablesituación de escasez y desabastecimiento en tan importantes productos.

Como se mencionó anteriormente, el enorme déficit comercial de la burguesíaimportadora ha hecho un gran agujero fiscal. El asunto es que el gobierno permiteque este agujero crezca de manera indiscriminada, y que absorba no sólo la rentapetrolera sino que se trague las divisas que ingresan por endeudamiento externo.Desde hace más de 6 años se ha venido argumentado a favor de la necesidad deestatizar la banca y todo el comercio exterior para evitar la profundización de esteflagelo que empobrece a la nación de manera radical. La “exportación” de capitalesprivados por la vía de la sobrevaluación, contrabando y fraude importador, ha sumidoal país en una espiral corrupta que ha envilecido a buena parte de la economía quegira alrededor de este modus operandi. Desgraciadamente se hace evidente lacomplicidad de altos funcionarios del gobierno con empresas tradicionales que sehan llenado de divisas fraudulentas a fuerza de repetir la estafa importadora en sumultiplicidad de factores. Estos altos funcionarios se hacen de la “vista gorda” ante loque puede denominarse como el saqueo más drástico que ha sufrido erario públicoalguno en la historia de Latinoamérica.

En el gráfico 9 podemos notar los fuertes incrementos en el déficit externo del sectorcomercial privado en Venezuela. En el paroxismo, el déficit de la clase capitalista

Tabla 1Importación de Fármacos (FOB), para años seleccionados

Importaciones Físicas

de Fármacos en Kg.

Importaciones de Fármacos

en FOB en US $

Diferencia Kg - FOB US$

Relación entre FOB US

$ / Kg.

2003

221,970,723.00

434,302,332.00

-212,331,609

1.96

2012

55,697,233.86

3,410,736,857.00

-3,355,039,623

61.24

2013

54,710,117.89

3,207,021,657.27

-3,152,311,539

58.62

2014

28,145,867.24

2,443,025,808.67

-2,414,879,941

86.80

Variaciones

en % de

2003 a 2012

-0.75

6.85

Variaciones

en % de

2003 a 2014

-87%

463%

Fuente: Instituto Nacional de Estadíticas (INE), Sistema de Consulta de Estadísticas de ComercioExterior (Rev. 07/06/15).

CRÍTICA A LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”:...

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 3

9-63

.

Page 50: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

50

llegó a los 39,7 mil millones de dólares en 2008. Esa cifra equivale a diez veces ladeuda externa de Paraguay, seis veces la deuda externa de Bolivia y dos veces la deu-da externa de Ecuador (IMF, s/f). Esa cifra la ha dilapidado la clase capitalista venezolanaen mercancías que en su mayoría jamás llegaron. Las importaciones del sector privado,entre 2003 y 2013, fueron del orden de 354 mil 463 millones de dólares! Sabiendode este latrocinio, el gobierno no ha hecho más que promover una especie de“juramento” en el cual los importadores (privados y públicos) se comprometen atraer las mercancías que dicen importar. A eso le llaman “certificado de fielcumplimiento”, dicho trámite se muestra estéril e inocuo.

La fuga de capitales más grande de América…“potenciada” con el control de cambio

Gran parte de los enormes ingresos por exportaciones petroleras se ha exportado.Lejos de erigirse el gobierno bolivariano como un gobierno anticapitalista que evitela apropiación tramposa de capitales que a la sazón provienen de un recurso com-

Gráfico 9Déficit externo del sector privado en Venezuela

Fuente: gráfico de elaboración propia con base en datos oficiales del Banco Central de Venezuela,en su cuenta: “Valor FOB de las exportaciones, según capítulo y descripción, 1998-2011”, Centrode Investigación y Formación Obrera (CIFO-ALEM).

MANUEL SUTHERLAND

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 3

9-63

.

Page 51: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

51

partido por toda la nación, el gobierno insiste en afianzar los mecanismos detransferencia de renta más generosos que la clase explotadora ha podido soñar. Laburguesía local se ha dado a la tarea (con gran éxito) de fugar del país las divisas quepudieran ser invertidas en infraestructura y producción industrial. La burguesía haprivatizado (con gran eficiencia y connivencia bolivariana) buena parte de la rentapetrolera. Dicha privatización ha restado un respaldo sólido a nuestra moneda, locual se ha visto reflejado en la pérdida de valor de la misma.

A continuación vamos a acercarnos a una investigación de una organización inter-nacional especializada en el estudio de la fuga de capitales y en auscultar las diversastrampas fiscales que realiza la clase capitalista a través del planeta. Hablamos de laorganización Tax Justice Network (TJN). Esta ONG coloca en su informe a los países quemás sufren ese flagelo, para un periodo que va desde 1970 hasta 2010. Del informecitado extraemos de manera fidedigna un gráfico que muestra cómo la burguesía “criolla”lleva muchos años fugando capitales de forma masiva, en pleno contuberniogubernamental, como parte estructural del proceso local de acumulación de capitalvenezolano. Quien afirme que los capitales se fugan del país por la “inseguridad jurídica”del gobierno bolivariano, miente, porque la fuga de capitales en Venezuela ha sido unaconstante histórica. Sin embargo, eso no es óbice para justificar que de 2000 a 2010haya habido mucho más fuga de capitales en Venezuela que de 1970 a 2000. Sesupone que el gobierno, con el control de cambios implementado en 2003, iba adetener este desangramiento, eso evidentemente no se hizo. Veamos el gráfico 10,cortesía de TJN.

Gráfico 10Fuga de capitales en América Latina

1970-2010

CRÍTICA A LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”:...

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 3

9-63

.

Fuente: datos del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (1979-2008).

Page 52: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

52

En la tabla 2 hacemos una comparación más fina y vemos, en términos del PIB decuatro naciones latinoamericanas, el inicuo desempeño de la clase capitalista que haimpulsado un verdadero vaciamiento de capital que ha empobrecido al país de manerasistemática.

Apenas en diez años (2000-2010) la fuga de capitales en Venezuela fue equivalenteal 43 por ciento del PIB del año 2010. En ese periodo la fuga de capitales fue 42veces más alta que en Colombia y 10 veces más alta (en términos del PIB) que la deBrasil. Más aún, la exportación y privatización de capitales en Venezuela fue más altaque la de 30 países (sumados) en América, un verdadero record de una burgue-sía que no hace más que depauperar a la clase obrera de nuestra nación y un gobiernoque se ve a sí mismo como incapaz de detener una situación tan desesperante.

Una forma de medir con mayor precisión la salida de capitales neta de un país esauscultando una cuenta denominada Transferencia neta de recursos al extranjero.En dicha cuenta se puede observar un “neteo” de lo que ingresa y egresa en capitalesdel país. Acá no se toma en cuenta la balanza comercial ni los intereses de la deudaexterna que se ubican en la cuenta de importación CIF como “servicios financieros”.En el gráfico 11 se puede denotar la evolución negativa de dicha variable, lo que evi-dencia una constante y lamentable tendencia al crecimiento del déficit en esta cuentaque a la sazón debería estar relativamente equilibrada.

En un nuevo pico del esplendor rentístico (2011), donde los precios del petróleovenezolano alcanzaron los 100 dólares por barril, vemos cómo la salida (el más/menos de ingresos y egresos de capitales) llegó a alcanzar la suma de 36 mil millonesde dólares. Dicho monto, fugado en apenas un año, es mucho más que la deudaexterna de Venezuela en el año 2000 (BCV, 2011). Por tal motivo, la fuga de capitalesque ahorca a la nación lleva ya desde el 2004 un ritmo que triplica a la de 2001. Lahuida de capitales del fatídico 2011 fue seis veces mayor a la de 2001, cuando pre-

Tabla 2Fuga de capitales en comparativa latinoamericana

Fuga de capital para el periodo 2000-2010

Brasil

México

Argentina

Colombia

Venezuela

PIB: 2010

2194

1644

647

438

352

Fuga

87.9

106.3

56.0

3.5

153

Fuga/PIB

4%

6%

9%

1%

43%

Fuga comparadade Venezula

74%

44%

173%

4271%

Fuente: Tax Justice Network, data base Banco Mundial / FMI. Paper: Henry, James S.

MANUEL SUTHERLAND

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 3

9-63

.

Page 53: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

53

cisamente no existía control de cambio y había plena facilidad de conversión debolívares a divisas. La sumatoria de las salidas anuales de capitales, es decir, lastransferencias al extranjero entre 2003 y 2014, alcanzaron la pavorosa cifra de 295mil 341 millones de dólares, más o menos 80 por ciento del PIB de un buen yreciente año petrolero. Esa destrucción masiva de la economía a fuerza delenriquecimiento fraudulento, ha sido una verdadera tragedia mil veces denunciadapor núcleos radicales a la izquierda del régimen chavista. Sin embargo, el gobiernobolivariano se niega sistemáticamente a realizar procesos de confiscación de empresasinvolucradas en toda clase de delitos cambiarios. Los pocos apresados por dichastransgresiones son trabajadores de rango bajo en empresas cuyos dueños residen enMiami.

¿Dónde está buena parte de la renta sustraída? Difícil respuesta. Siendo fruto de todaclase de infracciones a la ley, esta renta debería a priori reposar en paraísos fiscales(Shaxson, 2014) como Andorra y demás países con secreto bancario. Sin embargo,buena parte de la enorme expropiación que realizaron los capitalistas a millones devenezolanos se puede rastrear en una cuenta que se llama Posición de la InversiónInternacional, activos privados. Ahí se puede revisar de manera aproximada, elcrecimiento del dinero de los venezolanos en el extranjero, que más bien debiódecrecer dado lo “rígido” que es el control de cambio impuesto desde 2003. Notamos

Gráfico 11Transferencias netas de recursos al extranjero

Fuente: gráfico de elaboración propia con base en los datos de la “Balanza de Pagos” de la cuentadel Banco Central de Venezuela, Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO-ALEM).

CRÍTICA A LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”:...

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 3

9-63

.

Page 54: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

54

al ver el gráfico 12 que el empresariado ha logrado más que triplicar su cantidad dedivisas en el extranjero (en cash), aun bajo la égida del perforado control de cambio.El crecimiento exponencial de esta riqueza hace ver realmente pequeñas las reservasinternacionales del país. Las cuentas que poseen ahora los multimillonariosvenezolanos exceden en más de 10 veces todo lo que la nación atesora como ReservasInternacionales. Es evidente, que si de transición al socialismo se tratara, las cuentasen dólares de los venezolanos en el extranjero no deberían crecer en esa magnitud,máxime que son las empresas estatales las que generan el 97 por ciento del ingresode divisas al país (2013). La totalidad de las exportaciones privadas, en estos 10años de control de cambio y de transición al socialismo, apenas alcanzaría a acumularalrededor de 30 mil millones de dólares, partiendo del supuesto negado, que losempresarios tuvieran el poder para reinvertir el 100 por ciento de su ingreso porexportaciones. Esta cuenta es una afrenta ante las gravísimas necesidades reales dealimentos y medicinas que no se pueden cubrir por el monumental saqueo perpetradoa las arcas públicas, y que refleja toda su crudeza en el año 2015.

Observamos el extraordinario e injustificable crecimiento de la fortuna del sector privadoen el extranjero, con un incremento de riqueza neto de más de 229 por ciento, todoun logro bajo un rígido control de cambio. En efectivo, en 11 años (2003 a 2014),esto se traduce en una recaudación de 122 mil 39 millones de dólares.

Gráfico 12Posición de la inversión internacional de venezolanos en el extranjero

Fuente: gráfico de elaboración propia con base en los datos de la “Posición de inversión internacional”de la cuenta del Banco Central de Venezuela, Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO-ALEM).

MANUEL SUTHERLAND

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 3

9-63

.

Page 55: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

55

La fuga de capitales se alimenta a fuerza de dinero inorgánico3

Los enormes huecos fiscales que dejan subsidios suicidas como el de la gasolina, quesegún el mismo gobierno se vende 35 veces por debajo de su costo de producción,han forzado al gobierno a la vieja operación antiobrera (por los enormes costossociales que le genera a la clase obrera en el mediano plazo) de “monetizar el déficitfiscal” a fuerza de imprimir cantidades de dinero que exceden en mucho las necesidadesde la economía. La fabricación de dinero inorgánico en Venezuela ha roto todos losparadigmas por la voracidad con que se ha hecho, y por el grado de imprudenciacon que se ha venido llevando a cabo.

Si bien la economía ha crecido (PIB medido a precios constantes en base a 1997) de1999 a 2013 en casi 50 por ciento (BCV, 2014), podemos apreciar, según el gráfico13, que la base monetaria (dinero que emite el Banco Central de Venezuela) se haexpandido en 33 mil 11 por ciento (sí, ¡33 mil por ciento!) para el periodo queabarca de 1999 a inicios de 2016 (BCV, 2016). Una expansión tan peripatética esevidentemente nociva para cualquier economía, y sobre todo para la clase obrera.La emisión de dinero sin respaldo de manera tan expansiva, crea un deterioro evidentedel poder adquisitivo de la moneda con respecto a otras (depreciación del tipo decambio) y con respecto a otras mercancías (inflación). El hecho de que Venezuelatenga por cuarto año consecutivo la inflación más alta del planeta no es accidental.Más grave es para los trabajadores que devienen salarios en bolívares y requierencomprar algo más que comida. El incremento de los precios es mucho mayor al querefleja el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Dicho índice subestima lainflación al calcular la mitad de su canasta en alimentos que se computan a losprecios regulados que casi nadie puede conseguir. Al calcular los “menores costosposibles”, como dicen textualmente las notas metodológicas del INE (2012), el INPC

resulta en una subestimación vulgar de la verdadera realidad de la movilidad de losprecios, lo cual no fue óbice para que la inflación del año 2015 fuera de 180 porciento (BCV, 2016). Por ello las caídas en los índices del salario real son muchomenores de lo que deberían ser en realidad.

En el gráfico 14 se puede ver el crecimiento porcentual interanual de la base monetariaen Venezuela y en Estados Unidos. Ahí podremos notar agudas diferencias en loscrecimientos de ambas variables que también nos pueden explicar un poco más lo

3 Se denomina dinero inorgánico al que emiten las autoridades monetarias de un país sin contarcon un adecuado respaldo para el mismo. Los gobiernos acuden a este expediente cuando presentandéficits fiscales y no tienen posibilidades de incrementar los impuestos. Y dado que la cantidad debienes y servicios existentes en el país no se modifica, y en cambio sí lo hace la masa monetaria, losprecios tienden inevitablemente a elevarse. La emisión de dinero inorgánico es, por lo tanto, unacausa inmediata de la inflación.

CRÍTICA A LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”:...

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 3

9-63

.

Page 56: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

56

Gráfico 13Evolución de la base monetaria en Venezuela

1999-2016

Fuente: Banco Central de Venezuela, Estadísticas del Sector Financiero, Centro de Investigación yFormación Obrera (CIFO-ALEM).

Gráfico 14Evolución interanual de la Base Monetaria (Venezuela-Estados Unidos)

porcentajes

Fuente: Banco Central de Venezuela, Estadísticas del Sector Financiero. Cálculos Propios. Fuentepara la data de EEUU: Federal Reserve Bank of St. Louis, Centro de Investigación y FormaciónObrera (CIFO-ALEM).

MANUEL SUTHERLAND

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 3

9-63

.

Page 57: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

57

excesivo de la emisión monetaria venezolana, más aún si entendemos que EstadosUnidos salió temporalmente de la recesión (2007-2008) con una impresionanteemisión de dinero inorgánico: capital ficticio.

Si analizamos el devenir expansivo del M2 (billetes y monedas más depósitos a cortoplazo), observamos que el crecimiento del mismo no es más que combustible para laaceleración inflacionaria, prescindiendo del componente inercial de la inflación queen los últimos 35 años ha sobrepasado los dos dígitos y ha llegado a ubicarse(1996) en 103,2 por ciento.4 De nuevo, en Nicaragua el M2 creció a un ritmo 20veces menor que en Venezuela, que logró aumentar su M2 en más de 15 mil porciento, todo un record olímpico. Este aumento del M2, impulsado por el locuazaumento de la base monetaria, incrementa la demanda potencial capaz de adquirirdólares, que previamente fugados del país se hacen más escasos. En el gráfico 15observamos lo anteriormente mencionado.

4 Índice Nacional de Precios al Consumidor (1950-2012), Área Metropolitana de Caracas.

Gráfico 15Comparativa del crecimiento del M2en algunos países de América Latina

Fuente: CEPAL, estadísticas con base en las cifras de los bancos centrales respectivos. Cálculospropios. Elaboración propia, Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO-ALEM).

CRÍTICA A LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”:...

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 3

9-63

.

Page 58: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

58

¿Existe realmente una revolución socialista en Venezuela?

Es imposible abordar el tema de los análisis críticos respecto a aspectos económicoscentrales del socialismo del siglo XXI y los avances que en él se pueden observar, sinal menos tocar brevemente el punto de la Revolución Socialista, tema que desarrolléen mi libro homónimo (Sutherland, 2014). Siguiendo a los clásicos del socialismocientífico (Marx y Engels), en Venezuela no podemos afirmar que se haya dado laRevolución Socialista, etapa, fase, o inicio del cambio estructural en las relacionessociales de producción. En Venezuela, el acto histórico llamado Revolución Socialistaaún no ha sucedido, por tanto, la fase que podríamos llamar “transición al socialismo”no se expresa como un proceso práctico, sino más bien como un discurso.

La Revolución Socialista es un quiebre social en el cual una clase (la burguesía) pierdetodo su poder político-económico y otra (la clase obrera) gana ese poder, destruye elEstado capitalista, construye el Estado obrero, expropia los medios de producción yreorganiza el metabolismo social eliminando la generalidad de la apropiación privadade trabajo ajeno: la explotación del trabajo capitalista. Eso no ha pasado acá. ElEstado es obviamente capitalista, e incluso, como lo hemos demostrado a través deuna serie de gráficas, el sector privado maneja alrededor del 70 por ciento del PIB.

De manera sintética, se podría decir que en Venezuela hay un gobierno de carácterpopular, nacionalista y socialdemócrata. La burocracia chavista es un reciclaje devarios empleados de rango medio de partidos políticos provenientes de diversasexperiencias de la izquierda venezolana y de una casta militar de valores patrióticosque estaba “indignada” por la inequidad en la distribución de la riqueza, y fanta-seó que al tomar el Estado se podría distribuir mejor el ingreso. Según su ideología,esa tarea se haría factible al adecentar a los empresarios, corregir a los especuladoresy disminuir la corrupción (a fuerza de llamados a la moral bolivariana). La idea fueconstruir la “patria grande” usando la renta petrolera para ayudar a los más pobresa vivir bien.

En el plano teórico, el “socialismo del siglo XXI” planteado por el chavismo jamás sedesarrolló y menos aún llegó a plantearse a nivel programático. Sólo fue una imagenque pretendió mostrarse como superación del capitalismo y del socialismo “real”. Enlíneas generales, el chavismo trata de velar por una sana acumulación capitalista, através de la distribución asistencialista de la renta petrolera (misiones) acompañadade programas de ayudas microfinancieras a la economía popular, comunal, industrialy agrícola basada en la pequeña propiedad mercantil organizada en cooperativas ycomunidades.

Como administrador del capital, el chavismo reparte cuando tiene y recorta cuandolas cuentas nacionales enflaquecen. En el último año de estrepitosa caída económica

MANUEL SUTHERLAND

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 3

9-63

.

Page 59: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

59

(en 2014, el PIB mostró un desplome de -4,13 por ciento)5 (BCV, 2014), el gobiernotomó medidas muy tibias para la recesión severa por la que pasa el país. Las sucesivasdevaluaciones a base de crear tasas alternativas para las divisas Sicad II y Simadi(Hudde, 2015) no han sido suficientes para frenar el desplome de la moneda. Lainflación ha llegado a ser, por segundo año consecutivo, la más alta del planeta, yquizás la más subestimada.

Normalmente obligado por las necesidades del proceso local de acumulación decapital, el gobierno debe aceptar la caída de los salarios y ha decretado aumentossalariales muy por debajo de la tasa de inflación de 56, 2 por ciento en el año 2013,de 68,5 por ciento para el 2014 y de 180 por ciento para el 2015. El aumentodecretado en enero de 2015, de 10 por ciento, evidentemente es insuficiente para almenos moderar la pérdida salarial.

La faz rentista venezolana deviene de esa baratura petrolera que permite obteneruna renta de monopolio por el usufructo de un bien (no renovable) que se haya demanera natural en el subsuelo (no se produce) y que permite obtener rentasdiferenciales de gran importe. Lo obtenido por esa vía, permite drenar una cantidadenorme de dinero desde el sector público y rige el comportamiento improductivo yrentístico de la burguesía local pues sólo 8 por ciento de las empresas en Venezuelase dedica a actividades industriales (INE, 2012). La dinámica rentística ejerce presiónsalarial y facilita toda clase de subsidios traducidos generalmente en transferenciasdirectas de recursos del Estado a los más pobres.

La sobrevaluación de la moneda empuja el nivel de precios internos al alza y restacompetitividad a otros sectores (agro, industria). Decimos eso sin olvidar otros factoreshistóricos como ser víctimas de la acumulación originaria y tener un mercado detamaño reducido y, por ende, de baja escala. Lo anterior explica sucintamente, porqué se producen muy pocos bienes agrarios y bienes manufacturados. También sepuede entender por qué 85 por ciento de los locales y establecimientos se dedican acomercios, servicios y actividades de entretenimiento (INE, 2012). Eso se transfiguraen una clase obrera industrial proporcionalmente pequeña y con bajo nivel deorganización y politización.

2015: la peor derrota electoral de cualquier gobierno progresista

A pesar de semejante crisis, el gobierno realizó una campaña bastante confiada en elpoder de su maquinaria electoral (el PSUV cuenta con cerca de 7 millones de inscritos

5 Variación calculada del Producto Interno Bruto para el periodo 2013-2014 (para los tres primerostrimestres de cada año, dado que aún (14 de junio de 2015) no se ha publicado el PIB del últimotrimestre de 2014).

CRÍTICA A LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”:...

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 3

9-63

.

Page 60: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

60

y todos los recursos del Estado a disposición) y en la constante amenaza propagandísticaque hacía vender que un triunfo opositor sería la eliminación de todo el aparatajepopular-asistencial de subsidios, prebendas y regalos (Sutherland, 2015).

La oposición se centró en el tema meramente económico, postergando sus tradi-cionales idioteces anticomunistas (por ejemplo: el gobierno te quitará a tus hijos, teobligará a compartir a tu mujer y te va a expropiar la manera de vestir). Entre cadaoferta huera y anodina se adjuntó un fementido universal abstracto, tan vacío comosus exponentes: “queremos cambio”.

El 6 de diciembre de 2015 se realizaron los comicios para elegir a los 167 diputadosque legislarían hasta el 5 de enero del año 2021. Con una abstención muy baja (25por ciento), el gobierno insuflaba una “titánica” confianza en los resultados. En lamadrugada se supo el primer boletín parcial que mostraba una soberana e impensadafelpa de la oposición al gobierno. En los días subsiguientes se sabrían los demásguarismos que apuntaban a la peor derrota de gobierno progresista alguno (hastaahora).

En resumidas cuentas:

1. En la última elección a la Asamblea Nacional (2010) el gobierno había obtenido98 curules frente a 65 escaños del antichavismo nucleado en la MUD.

2. En las elecciones presidenciales de 2013, Nicolás Maduro había triunfado con 7millones 586 mil 251 votos, apenas 224 mil más que su adversario. El chavismohabía perdido6 alrededor de 700 mil votos en apenas seis meses.

3. En estas elecciones el chavismo sólo obtuvo 5 millones 615 mil 300 votos, casi 2millones de votos menos que en 2013. La oposición creció en apenas 5 por ciento.Eso pareciera indicar que buena parte del voto chavista no migró hacia la oposición.

4. A final de cuentas, la oposición obtuvo 112 escaños contra apenas 55 del gobierno,que pierde en cinco años la bicoca de 43 diputados, casi el 50 por ciento de suslegisladores.

5. La oposición obtuvo 57 por ciento de los votos, pero por la forma mayoritariamentecircuital de la elección, obtuvo 68 por ciento de las curules. El chavismo con un nadadespreciable 42 por ciento de los votos obtuvo apenas 33 por ciento de los escaños.

6 Los resultados de la elección presidencial de 2012 están disponibles en la dirección URL: <http://www.cne.gob.ve/resultado_presidencial_2012/r/1/reg_000000.html>.

MANUEL SUTHERLAND

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 3

9-63

.

Page 61: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

61

2016: crisis, ajuste macroeconómico y el poder en disputa

Es evidente que no se ahorró en los momentos de ingente bonanza. Sin ahorroprevio, cuando la crisis estalla, las únicas medidas que se pueden tomar son procíclicas,es decir, ajustes que reducen gastos e inversiones. En ese momento se plantea unahorro que llega en el peor instante ya que comprime el flujo económico y acelera latendencia a la caída estrepitosa de la economía. Dichas medidas son las que empujael inefable FMI ya que aseguran el pago de la deuda externa, lo único que le interesa.Esas medidas “enfrían” una economía que se congela y empeoran la situacióneconómica de millones (Sutherland, 2016).

Es indudable que las medidas que deben tomarse se corresponden con la realizaciónde una serie de estímulos a la economía para empujarla a crecer. En ese minuto sonválidas las expansiones del gasto público, una impresión moderada de dinerosuplementario, emprender programas de endeudamiento etc. Sin embargo, comoesas medidas se tomaron en la parte más elevada del ciclo económico, las mismastienden a sobrecalentar la economía, ejercer presiones inflacionarias y dilapidar losrecursos necesarios para emprender esas medidas cuando más se necesita.

En la situación actual el gobierno de Maduro luce en una circunstancia muy dura.Dada la feroz recesión de la economía, se encuentra con una serie de gastos einversiones que ya no puede sostener, y con una necesidad de incrementar las tarifasy precios de todas las mercancías que otrora eran subsidiadas por una renta petroleraingente y que hoy se ha hecho exigua. Todas las ciclópeas distorsiones macro-económicas que antes fueron maquilladas por la colosal renta petrolera, hoy muestransu faz más agónica.

En las crisis estructurales, como ésta, los pingües esfuerzos bolivarianos por disfrazara millones de personas de su condición de Población Obrera Sobrante (POS) para elcapital, naufragan. Es decir, personas carentes de medios de producción que el procesode acumulación de capital no encuentra cómo explotar bajo ninguna relación devalorización, han sido “sostenidas” a fuerza de transferencias estatales y enormessubsidios para evitar que no se sumerjan en la miseria extrema. 2016 es el año delfin del espejismo donde la economía estalla en su impotencia de sostener a la POS. Laforma política que toma el final de la distribución asistencial de la renta es el ajusteeconómico.

Sabiendo lo ruinoso del ajuste económico, Maduro se niega a emprenderlo, perotampoco avanza en una dirección comunista que descargue una parte central de lacrisis en los capitalistas. Por tal razón Maduro empuja la pelota hacia adelante y tratapor todos los medios de evitar tener que tomar las medidas de ajuste. Maduro sabeque tomar esas medidas destruiría la base ideológica del chavismo que se vende

CRÍTICA A LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”:...

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 3

9-63

.

Page 62: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

62

como un amoroso distribuidor de provento a los más pobres, a través del expendioy regalo de bienes subsidiados hasta en 99 por ciento (gasolina). Por todo ello, elinmovilismo parece que gobierna y el más ampuloso y estrafalario rosario de medidasinocuas y anodinas salen de su agenda (crear un ministerio de agricultura urbana y unministerio de pesca).

A nuestro modo de ver, las loas y los aplausos automáticos que el progresismovenezolano se arroga y que la izquierda socialdemócrata suele “seguir” de maneraacrítica, deben ser matizados y revisados con exhaustividad, debido a que buenaparte de ellos tienen un cariz mediático, clientelar y populista muy marcado. Lejos derevolucionar estructuras productivas enmohecidas y relaciones de propiedad estérilespara el bienestar de la clase obrera, el gobierno bolivariano las ha barnizado. Peoraún, los 884 mil 49 millones de dólares ingresados por la vía petrolera (1999-2015),“equivalentes a 70.6 por ciento de la renta petrolera de 98 años” (Zamora, citado enDeniz, 2015:16-17), parecen haber sido gastados con criterios laxos a favor de unacasta privilegiada, rentista, parasitaria e improductiva, amparada en burócratascómplices. Ello evidencia que no se ahorró ni se invirtió en proyectos que pudieranimpulsar un tenue desarrollo industrial y una diversificación al menos parcial de laproducción y exportación.

Al aparecer la parte baja del ciclo económico de la economía venezolana, el gobiernomuestra una irresponsable imprevisión y un olímpico desprecio por la planificacióndel devenir económico. Ello implica el advenimiento de una vertiginosa caída de lossalarios reales y un empobrecimiento intensivo, que se pudo mucho más que atenuar,con la implementación de políticas de corte socialista, que hasta ahora han brilladopor su ausencia.

En el futuro inmediato el proceso bolivariano enfrentará grandes retos y desafíosfrente a una sociedad diversificada y dividida por una dinámica parasitaria, rentista yclientelar, que exigirá una rigurosa rendición de cuentas. Por ahora, no es fácil prevercuál será la dirección que tomen los cambios que inevitablemente tendrán que llevarsea cabo.

Bibliohemerografía

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (BCV) (2011), 10 de octubre. Dirección URL: <http://www.bcv.org.ve/EPF0809/epf.html>.

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (2014), 21 de mayo. Dirección URL: <http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp>.

DENIZ, Roberto (2015), “La bonanza que el chavismo dilapidó”, en TalCual claro yraspao, Venezuela, 11 de septiembre. Dirección URL: <www.talcualdigital.com>.

MANUEL SUTHERLAND

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 3

9-63

.

Page 63: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

63

HUDDE, Herbert (2015), “Simadi, Sicad y Cencoex: otro fracaso más”, en El Univer-sal, Venezuela, 3 de marzo.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (2012), diciembre. Dirección URL:<www.ine.gov.ve>, [consulta: 10 de junio de 2015].

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (2014), Comercio exterior, 12 de marzo.Dirección URL: http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=48&Itemid=33>.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (s/f), Censo Poblacional proyectado a 2015.Dirección URL: <http://www.ine.gov.ve/>, [consulta: 20 de julio de 2015].

INTERNATIONAL MONETARY FUND (IMF) (s/f), Dirección URL: <https://www.imf.org/ex-ternal/country/URY/index.htm>, [consulta: 19 de julio de 2015].

KORNBLIHTT, Juan (2015), El creciente peso del Estado en el comercio exteriorvenezolano como expresión de la contracción de la renta petrolera y la agudizaciónde la disputa por la misma, inédito.

MEJÍAS, M. (22 de febrero de 2015), El Venezolano News. Dirección URL: <http://elvenezolanonews.com/advierten-escasez-de-carne-consecuencia-de-los-bajos-precios-que-fijo-la-sundde/>, [consulta: 18 de julio de 2015].

SHAXSON, Nicholas (2014), Las islas del tesoro. Los paraísos fiscales y los hombresque se robaron el mundo, México, Fondo de Cultura Económica.

SUTHERLAND, Manuel (2014), ¿Qué es la Revolución Socialista?, Centro de Investigacióny Formación Obrera (CIFO)/Asociación Latinoamericana de Economía PolíticaMarxista (ALEM)/Aporrea.org, Colección “Revolución Socialista”.

TORREALBA, Víctor y Yoshira CORDERO (2015), Cronología. Devaluación del Bolívardesde J. V. Gómez hasta N. Maduro (actualizada hasta el 27 de julio de 2015).Dirección URL: <www.monedasdevenezuela.net/artículos/cronologia-de-la-devaluacion-del-bolivar-venezuela/>, [consulta: 21 de septiembre de 2015].

WORLD BANK (s/f), Dirección URL: <http://www.worldbank.org/en/country/sweden>,[consulta: 19 de julio de 2015].

Recibido: 28 de septiembre de 2015Aprobado: 12 de abril de 2016

CRÍTICA A LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”:...

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 3

9-63

.

Page 64: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

64

FALSA

Page 65: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

65

Venezuela en transición.

El régimen en la encrucijada

Venezuela em transição. O regime na encruzilhada

Venezuela in transition. Regime in crossroads

Héctor Briceño Montesinos*

Resumen

El sistema electoral venezolano funcionó entre 1998 y 2013 sobre la base de tres variablesfundamentales: 1) el liderazgo y carisma del presidente Hugo Chávez; 2) el boom petrolero másimportante de la historia de Venezuela, y 3) la manipulación de las reglas del juego electoral parafavorecer a la alianza partidista de gobierno. Estas variables permitieron el avance hacia laconfiguración de un sistema en el que las élites gobernantes iniciaban cada proceso electoral conuna ventaja diseñada por las propias instituciones del Estado, disminuyendo y controlando laincertidumbre electoral que caracteriza a los sistemas electorales democráticos. Sin embargo, trasla muerte del presidente Chávez, en marzo de 2013, y la profundización de la crisis económica ysocial, el país enfrenta un panorama lleno de incógnitas de cara a los próximos procesos electorales,así como al futuro del sistema político. ¿Cómo reaccionará el electorado y las élites gobernantesante la ausencia de estas dos variables? ¿Qué variables heredarán la capacidad explicativa para laspróximas elecciones y sobre cuáles variables se reorganizará el comportamiento electoral venezolano?¿Recobrará el carácter competitivo?Palabras clave: elecciones, sistema electoral, voto económico, régimen híbrido, Venezuela.

Resumo

O sistema eleitoral venezuelano funcionou entre 1998 e 2003 com base em três variáveisfundamentais: 1) a liderança e carisma do presidente Hugo Chávez; 2) o boom petroleiro maisimportante da história da Venezuela, e 3) a manipulação das regras do jogo eleitoral para favorecera aliança partidária do governo. Estas variáveis permitiram o avanço à configuração de um sistemano qual as elites governantes iniciavam cada processo eleitoral com uma vantagem desenhada pelaspróprias instituições do Estado, diminuindo e controlando a incerteza eleitoral que caracteriza aossistemas eleitorais democráticos. Entretanto, depois da morte do presidente Chávez, em março de2013, e o aprofundamento da crise econômica e social, o país enfrenta um panorama repletode incógnitas, frente aos próximos processos eleitorais, assim como ao futuro do sistema político.Como reagirá o eleitorado e as elites governantes diante da ausência destas duas variáveis? Quaisvariáveis herdarão a capacidade explicativa para as próximas eleições e sobre quais variáveis sereorganizará o comportamento eleitoral venezuelano? Recobrará o caráter competitivo?Palavras chave: eleições, sistema eleitoral, voto econômico, regime híbrido, Venezuela.

ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA, NÚM. 38, JULIO-DICIEMBRE, 2016, PP. 65-86.

* Profesor, investigador y Jefe del Área Sociopolítica del Centro de Estudios del Desarrollo de laUniversidad Central de Venezuela (CENDES, UCV). E-mail: <[email protected]>.

Page 66: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

66

Abstract

Between 1998 and 2013, the electoral system of Venezuela followed three basic features. 1) HugoChavez leadership and charisma. 2) A significant oil boom in Venezuela’s history. 3) The government’swillingness to fix the rules of the electoral system to favor pro government forces. These featuresallowed a State-manufactured system in which government officials began steps ahead in every elec-tion; that way they could control the process and diminish voting uncertainty, which is quite commonin democratic electoral processes. However, after Chavez death in March 2013 and a deep social andeconomic crisis that followed, Venezuela is embroiled in uncertainties leading to the upcoming elec-tions. How do voters and government officials behave amid the absence of these three features? Canother electoral features arise to predict future elections and what kind of new ones might determinevoting behavior in Venezuela? Would elections be as competitive as it used to?Keywords: Elections, electoral system, economic vote, hybrid regime, Venezuela.

Los resultados de las dos elecciones presidenciales que cerraron el siglo XX venezolano(1993 y 1998) estuvieron inscritos en un proceso de cambio social y político radicalpuesto en marcha desde un tiempo atrás, el cual implicó que modos novedosos ydiferentes de hacer política se entremezclaran con los tradicionales. Estos resultadostambién revelaron de forma muy clara el distanciamiento que se había gestado entrelos partidos políticos y sus bases de apoyo, debilitando la identificación y la militanciapartidista (Maingon, 2003; Molina V. y Pérez B., 1999; Morgan, 2011; Penfold,2001; Rey, 2009). El sistema de partidos, al menos durante las dos últimas décadasdel siglo XX, “fue incapaz de responder y adaptarse a los cambios económicos y políticospor los que estaba atravesando el país y ello repercutió de una forma drástica en los ni-veles de su representatividad y legitimidad, así como en la respuesta que dieron losciudadanos caracterizada por altos niveles de abstención y preferencia político-elec-toral por organizaciones y movimientos políticos emergentes” (Maingon, 2003:19).

En ese escenario, los primeros triunfos de Chávez deben entenderse como productode las expectativas de cambio que caracterizó el comportamiento político electo-ral de los venezolanos de esta época, que se materializaron inicialmente en laselecciones de 1993 cuando, por primera vez desde 1958, gana la presidencia uncandidato que legalmente no pertenecía a las filas ni del partido social demócrataAcción Democrática (AD) ni del socialcristiano Comité de Organización Política Elec-toral Independiente (COPEI): Rafael Caldera.1

Ese año, la concentración de los votos, obtenida entre los dos partidos protagonistasde la política venezolana hasta ese momento, se redujo a 50 por ciento, cuando éstahabía permanecido en torno al 90 por ciento entre 1973 y 1988 (ver gráfico 1), laépoca dorada del bipartidismo.

1 Rafael Caldera fue presidente de Venezuela entre los años 1968 y 1973 por el partido COPEI, del cualfue fundador. Sin embargo, para el año 1993, al no lograr la candidatura del partido, decidió presentarsecomo candidato de una alianza integrada por pequeños partidos, con la cual lograría la victoria.

HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 6

5-86

.

Page 67: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

67

La deslegitimación del sistema de partidos abrió un ciclo de debilitamiento de lasorganizaciones políticas y de rechazo general de la población hacia la política,problemas que se reforzaron mutuamente. Así, según Álvarez (1996:142), losmilitantes de los partidos políticos que se ubicaban en torno al 49 por ciento para elaño 1973, disminuyeron a 38 por ciento para 1983, y a 28 por ciento para 1992.Por su parte, el interés en la política descendió de 32 por ciento en 1973 a 23 porciento en 1983 (Rey, 2009:200), hasta alcanzar 20 por ciento en 1995.2 Para esemismo año, según Latinobarómetro 37 por ciento de las personas afirmaba que lademocracia puede prescindir de los partidos políticos.

La peligrosa combinación contra la política trajo como una de sus secuelas la anulaciónde las opciones políticas militantes que, combinada con el aumento de la volatilidadelectoral, favoreció la emergencia de outsiders, abonando el terreno a las fórmulasantisistema y abstencionistas.

Sin embargo, el desafío político que se presentó en Venezuela a partir de 1998 seextiende más allá del ámbito electoral: se trata de la construcción de un nuevo modelopolítico y el intento de conformación de un nuevo modelo de hegemonía (Briceño yMaingon, 2013).

2 Este último dato según Latinobarómetro.

Fuente: Consejo Nacional Electoral (cálculos propios).Nota: porcentaje de votos AD+COPEI tiene como referencia la escala derecha. La diferencia tienecomo referencia la escala derecha, y representa el número de votos ganados o perdidos respecto ala elección anterior.

Gráfico 1Porcentaje de votos y diferencia AD+COPEI

1958-1998

VENEZUELA EN TRANSICIÓN. EL RÉGIMEN EN LA ENCRUCIJADA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 6

5-86

.

Page 68: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

68

Restricciones en la competitividad electoral

Hugo Chávez conquistó la presidencia de Venezuela en las elecciones de diciembrede 1998. Una vez en el poder, inició la transformación del sistema político venezolanocon la aprobación de un nuevo texto constitucional en diciembre de 1999. Dichocambio tuvo un segundo episodio en el año 2000, con la renovación y adaptaciónde los poderes públicos al diseño de Estado delineado en la nueva Carta Magna.

A partir de ese año, la práctica que orientó los procesos electorales sería de tipomayoritario, a pesar de que el texto constitucional recogió una concepción pluralistaal adoptar como sistema electoral un modelo proporcional.3 Desde las eleccionesparlamentarias del año 2000 hasta la actualidad, la desproporcionalidad del sistemaelectoral se mantiene en niveles altos, superiores a los del periodo 1958-1998,hasta alcanzar niveles típicos de sistemas mayoritarios, es decir, superior a 104 (vercuadro 1).

3 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Artículo 63: “El sufragio es un derecho. Seejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas. La ley garantizará el principiode la personalización del sufragio y la representación proporcional”.4 La “D” de Loosemore es un índice de proporcionalidad que permite analizar y comparar losdistintos sistemas electorales, así como el funcionamiento de dos o más elecciones. Según Molina,

Cuadro 1Desproporcionalidad en elecciones parlamentarias

1958-2015Estadístico D de Loosemore

Año1958196319681973197819831988199319981999200020102015

Desproporcionalidad5,434,898,848,316,947,917,238,23

12,4232,45*17,3511,8010,07

Nota: *Asamblea Nacional Constituyente.

HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 6

5-86

.

Page 69: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

69

La desproporcionalidad fue el resultado de una serie de cambios y modificacionesorientadas a restringir la competitividad electoral para garantizar la victoria de laalianza chavista gobernante, reunida en el Partido Socialista Unido de Venezuela5

(PSUV) y su alianza electoral, el Gran Polo Patriótico (GPP).

Entre 1998 y 2013 la restricción de la competitividad electoral logró colocar a Ve-nezuela en una dudosa zona gris entre elecciones democráticas y no democráticas, através de un sistema electoral en el que el apoyo popular expresado en las eleccioneshacia la élite gobernante se mezcla con el uso de las instituciones del Estado parafavorecer y garantizar la permanencia del partido gobernante en el poder. En esesentido, las mediciones de integridad electoral registran el deterioro de la calidad delas elecciones al colocar los procesos electorales venezolanos en el puesto 144de 180, sólo por encima de Haití en Latinoamérica (Norris y otros, 2016).

El deterioro de la competitividad electoral, correlato de lo sucedido en el sistemapolítico en general, ha levantado cuestionamientos sobre “la existencia de eleccioneslibres, justas, inclusivas y significativas” (Diamond, 2002:28), avivando una ampliadiscusión respecto al régimen político venezolano, en el que la diversidad de visionessólo permite ubicarlo en los límites de la democracia electoral, siendo la perspectivaque mayor consenso ha logrado la que define el sistema venezolano como un régimenhíbrido (Corrales y Penfold, 2011; Diamond, 2002; Hidalgo, 2009) en el que secombinan y coexisten prácticas y rasgos “democráticos y autocráticos simultáneamentey en el que las reglas de juego son arbitrariamente utilizadas en desmedro de laoposición” (Corrales e Hidalgo, 2013:51).

Las prácticas restrictivas de la competencia electoral han acercado al sistema departidos dominado por el PSUV a un sistema no democrático, caracterizado por laimplementación de instrumentos para restringir la competencia electoral que al mismotiempo simulan: permitiendo la existencia de otros partidos, pero como partidos desegunda, ya que no pueden competir en términos de igualdad con el partidogobernante, lo que inhibe la posibilidad de una alternancia en el poder.

“la ‘D’ de Loosemore es un índice de distorsión de la proporcionalidad. Mientras más alta la ‘D’,mayor la distorsión y menor la proporcionalidad. La ‘D’ se calcula sumando la diferencia entre elporcentaje de escaños y el porcentaje de votos de cada uno de los partidos [...] si la distorsiónindicada por la ‘D’ es menor de cinco, consideramos que la proporcionalidad es “alta”, si la distorsión‘D’ es superior a cinco pero menor de diez, consideramos que la proporcionalidad es “media”; si ladistorsión ‘D’ es de diez o más, consideramos que la proporcionalidad de la elección fue baja”(2000:567).5 Aunque el PSUV fue creado en el año 2008, éste nace de la plataforma electoral que sirvió de basede apoyo al presidente Chávez desde 1998: el Movimiento V República (MVR). Aquí se hace referenciaa la alianza PSUV para todo el periodo 1998-2013 para facilitar la comprensión.

VENEZUELA EN TRANSICIÓN. EL RÉGIMEN EN LA ENCRUCIJADA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 6

5-86

.

Page 70: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

70

En este sistema, las “elecciones se organizan para crear una suerte de “espejismodemocrático” hacia dentro del país y hacia afuera (ámbito internacional), permitiendopor una parte relajar las tensiones internas, así como reajustar el aparato de poder ymostrar la existencia de distintos partidos opositores” (Azcargorta, 2008:87). Paraello construyen un andamiaje institucional que les garantiza su permanencia en elpoder aun cuando el apoyo popular disminuye, aunque no pueden prescindir porcompleto del mismo.

Quizás uno de los elementos que más refuerzan la hipótesis de la construcción de unsistema de partidos no competitivo en Venezuela es el sistemático vaciamiento depoder que el gobierno ha iniciado en aquellos espacios que el PSUV y su alianza hanperdido (alcaldías, gobernaciones y la Asamblea Nacional). Así, el proceso derecentralización a través de la reforma de la Ley Orgánica de Descentralización,Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público, iniciado en marzode 2009, quitó a alcaldías y gobernaciones la administración de puertos, aeropuertosy carreteras, contraviniendo lo estipulado en la Constitución,6 tan sólo 5 meses despuésde las elecciones regionales de noviembre de 2008 en las que la oposición habríaalcanzado el control de importantes gobernaciones.

Por su parte, la Asamblea Nacional, con participación exclusiva de diputados delPSUV y su alianza GPP, otorgó, a través de una Ley Habilitante, poderes legislativosespeciales al Ejecutivo nacional durante dos años a partir de diciembre de 2009, y aescasos días de la reincorporación de la oposición al parlamento (tras 5 años deausencia). De igual manera, la impugnación por parte del Tribunal Supremo de Jus-ticia (TSJ) de 3 diputados opositores del estado Amazonas impide a la oposiciónejercer la mayoría legislativa orgánica (o super mayoría) alcanzada en las parlamentariasde diciembre de 2015.

Cuadro 2Sistema de partidos competitivos y no competitivos

Sistema de partidosSujeto a leyes

Elecciones

Alternancia

CompetitivoSí

Se disputa el poder

Posible

No competitivoNo

No se disputa el poder

No

6 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Artículo 164: “Es de la competenciaexclusiva de los estados: la conservación, administración y aprovechamiento de carreteras y autopistasnacionales, así como de puertos y aeropuertos de uso comercial, en coordinación con el EjecutivoNacional”.

HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 6

5-86

.

Page 71: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

71

Las restricciones a la competitividad electoral en Venezuela han sido posibles por lasdesventuras del sistema de partidos políticos que, a partir de 1998, ha recorrido un“multipartidismo inestable o pluripartidismo fragmentado, definido como la tendenciaa formar coaliciones entre 3 o más partidos. Pero también ha pasado por un pluralismopolarizado definido por la situación de incapacidad por parte de la oposición paraconformar una línea antagónica bilateral” (Maingon, 2003:2). Ambos casos sirvende caldo de cultivo para el surgimiento de un régimen híbrido como consecuencia dela alta dispersión y volatilidad en las preferencias del electorado.

Sin embargo, las elecciones presidenciales de 2013 y las parlamentarias de 2015ponen a prueba la posibilidad de consolidación del régimen híbrido que, tras la caídaen el apoyo popular como consecuencia de la muerte del presidente Hugo Chávez ydel fin del boom petrolero, depende de prácticas antidemocráticas aún más drásticas,específicamente de la manipulación de las normativas electorales para restringir lacompetitividad y disminuir los efectos de los resultados adversos a la supervivenciadel régimen.

En las próximas páginas pondremos a prueba la capacidad explicativa de los resultadoselectorales entre 1998 y 2015 de las tres variables antes mencionadas (el presidenteHugo Chávez, el boom petrolero y la manipulación de normas), mediante el análisistanto de datos agregados de resultados electorales como de estudios de opiniónpública.

Promotor/Inhibidor

La entrada de Hugo Chávez a la política venezolana se inició de manera abrupta pormedio del fallido golpe de Estado del 4 de febrero de 1992. Luego, durante laselecciones presidenciales de 1993, adelantó, desde la cárcel “San Francisco de Yare”,un llamado a la abstención como protesta por la defensa de la democracia venezolana.Finalmente optaría por la vía democrática para acceder al poder presentando supostulación para las elecciones presidenciales de diciembre de 1998.

A partir de entonces, su determinación, carisma y su conexión con las grandesmasas serían un factor determinante en el comportamiento electoral venezolano.

En las elecciones de 1998 se revirtió ligeramente la tendencia ascendente que laabstención había registrado desde 1973, al pasar de 39,8 por ciento en 1993 a36,6 por ciento en las presidenciales de 1998. Sin embargo, en las elecciones delaño 2000 la abstención aumentaría de nuevo, registrando el punto más alto parauna elección presidencial en la historia democrática venezolana hasta el momento:43,5 por ciento. A partir de 2000 iniciaría una etapa de gran volatilidad, cambiando

VENEZUELA EN TRANSICIÓN. EL RÉGIMEN EN LA ENCRUCIJADA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 6

5-86

.

Page 72: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

72

de tendencia en casi todos los procesos electorales, independientemente del tipo deelección (ver gráfico 2).

Esa volatilidad de la abstención será explicada a partir de 1998, en gran medida, porla participación del presidente Chávez en cada evento, de forma tal que en los comiciosen los que estaba en juego la continuidad de Chávez a la cabeza del gobierno, laabstención tendía a disminuir, mientras aumentaba la votación por la alianza delpartido de gobierno PSUV y su alianza electoral GPP. El gráfico 3 muestra claramenteesta relación.7

En el referendo presidencial de 2004,8 las elecciones presidenciales de 2006 y 2012,así como en el referendo constitucional de 2009,9 la abstención marca sus menores

Fuente: Consejo Nacional Electoral.Nota: *Referendo Consultivo Nacional, abril de 1999; ** Asamblea Nacional Constituyente, julio de1999; *** Referendo Aprobatorio Constitucional, diciembre de 1999.

Gráfico 2Abstención en elecciones presidenciales, parlamentarias

y referendos nacionales1958-2015

7 El coeficiente de correlación de Pearson entre la abstención y el voto por el PSUV alcanza -0,450.8 Referendo Revocatorio Presidencial, en el que se definiría la continuidad del presidente Chávez enel cargo.9 Referendo de Reforma Constitucional que decidiría la posibilidad de la reelección inmediata paratodos los cargos de elección popular, y por tanto que Chávez pudiese postularse como candidatopresidencial en 2012 y subsiguientes comicios.

HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 6

5-86

.

Page 73: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

73

registros, mientras el referendo de reforma constitucional del año 2007 y las eleccio-nes parlamentarias de 2010 figuran con los mayores niveles de abstención paraelecciones de carácter nacional.

De especial interés es la diferencia de votos obtenida por el chavismo entre 2006 y2007, pues en tan sólo 12 meses pasó de su máximo nivel histórico de votación(tanto absoluto como relativo) al más bajo,10 al perder casi 3 millones de votos, en laprimera derrota electoral del chavismo, en un evento que no tiene precedente enla historia política democrática venezolana.

El electorado venezolano se comportaba de forma distinta cuando Chávez era elcandidato principal del proceso electoral, siendo su liderazgo la principal variable,mientras que en el resto de los procesos electorales, variables como evaluación de laspropuestas (2007), evaluación de los candidatos (2010) y evaluación de las gestiones(2008) incrementaban su relevancia.

Fuente: Consejo Nacional Electoral (cálculos propios).Nota: No se incluyen las elecciones parlamentarias de 2005 debido a la decisión de los partidosopositores de no participar en dichos comicios. Tampoco se incluyen los referendos del año 1999.

Gráfico 3Votos alianza PSUV, MUD y abstención

Elecciones presidenciales, parlamentarias y referendos1998-2015

10 Sólo superado por las elecciones parlamentarias de diciembre de 2015.

VENEZUELA EN TRANSICIÓN. EL RÉGIMEN EN LA ENCRUCIJADA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 6

5-86

.

Page 74: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

74

Queda claro también que luego de la muerte de Chávez, en marzo de 2013, laselecciones presidenciales de abril de ese mismo año rompieron con esa dinámica.En esas elecciones, la abstención aumentó en tan sólo uno por ciento respecto a laspresidenciales de 2012, culminando un periodo e iniciando una nueva etapa delcomportamiento electoral.

Es importante señalar que Chávez, como variable inhibidora y promotora decomportamientos, influye en ambas direcciones: tanto respecto a sus partidarioscomo a sus adversarios.

El contraste entre medias de la votación obtenida por el PSUV y sus aliados en lasdiversas elecciones entre 1998 y 2013, mostrado en el cuadro 3, arroja un resultadoclaro: en las elecciones presidenciales de 2006-2012 el comportamiento del voto esestadísticamente igual,11 a pesar de los cambios en el Registro Electoral y en losniveles de abstención, de candidatos y alianzas, al igual que en los niveles de pobreza.

Finalmente debemos mencionar otro dato que muestra la emergencia de compor-tamientos electorales diferenciados según la participación de Chávez como candidato:los swingers states o estados que cambian entre mayoría chavista y opositora, segúnel tipo de elección. Miranda, Lara, Bolívar, Carabobo, Zulia, Nueva Esparta, Amazonasy Anzoátegui son estados que registraron apoyo mayoritario hacia el gobierno entodos los procesos electorales en los que Chávez era candidato, pero cambiaron suapoyo en al menos una ocasión en otros procesos electorales, ya sea parlamentarias,de gobernadores, alcaldes e incluso en las presidenciales de 2013. La lealtad políticaera un capital de Chávez cultivado a partir de su “carisma personal, discurso populistay estilo político polarizador” (Mainwaring, 2012:963).

Voto económico

Entre los años 1999 y 2014 el mundo fue testigo de un impresionante proceso deexpansión de los precios del petróleo. Fenómeno que en el caso venezolano secombinó con las mayores exportaciones del producto, para otorgarle al presidenteHugo Chávez la oportunidad de ejercer el poder en una época de extraordinariabonanza que le permitiría emprender sus más excéntricos proyectos.

La maravillosa bonanza petrolera incidiría muy claramente en la sociedad venezolana,traduciéndose por diversas vías en bienestar y mejora de la calidad de vida entre losdistintos sectores sociales. Muy especialmente el boom petrolero, con la ayuda de

11 El estadístico t, para contraste de medias de muestras independientes y su nivel de significanciaSig. Bilateral, así lo corroboran.

HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 6

5-86

.

Page 75: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

75

Elecciones

2013 - 2012G2013 - 20122013 - 20102013 - 20092013 - 20072013 - 20062013 - 20042013 - 20002013 - 1998

2012G - 20122012G - 20102012G - 20092012G - 20072012G - 20062012G - 20042012G - 20002012G - 1998

2012 - 20102012 - 20092012 - 20072012 - 20062012 - 20042012 - 20002012 - 19982010 - 20092010 - 20072010 - 20062010 - 20042010 - 20002010 - 19982009 - 20072009 - 20062009 - 20042009 - 20002009 - 19982007 - 20062007 - 20042007 - 20002007 - 19982006 - 20042006 - 20002006 - 19982004 - 20002004 - 19982000 - 1998

Media

0,1300-0,03310,09230,02910,1025

-0,03770,00940,11330,1520

-0,1632-0,0375-0,1010-0,0280-0,1679-0,1213-0,01630,02430,12540,06220,1367

-0,00460,04250,14650,1851

-0,06320,0107

-0,1300-0,08290,02110,05980,0724

-0,0672-0,02010,08390,1225

-0,1423-0,09530,00740,04310,04710,15110,18960,10410,14190,0388

Desviacióntíp.0,08100,02350,06870,05850,06740,07330,08580,09920,12220,08330,07520,08320,07770,10500,11220,10260,11950,06660,06260,06980,07610,08450,09860,11950,06260,06090,08300,09830,09320,11570,04900,05960,08560,08770,11540,05520,07810,07720,10440,07020,08460,10970,08790,10380,0822

Error típ.

0,00240,00070,00200,00170,00210,00220,00250,00290,00360,00250,00230,00250,00240,00310,00340,00310,00360,00200,00190,00220,00230,00250,00290,00360,00190,00190,00250,00290,00280,00350,00150,00180,00250,00260,00340,00170,00240,00240,00320,00210,00250,00330,00260,00310,0025

Inferior

0,126-0,03450,08900,02630,0991-0,04130,00520,10850,1460-0,1673-0,0412-0,1051-0,0320-0,1731-0,1268-0,02140,01840,12220,05920,1331-0,00830,03840,14170,1792-0,06630,0076-0,1341-0,08770,01650,05410,0700-0,0701-0,02430,07960,1168-0,1451-0,09930,00350,03780,04360,14690,18420,09980,13680,0348

Superior

0,1340-0,03170,09570,03200,1059-0,03420,01350,11820,1580-0,1591-0,0338-0,0969-0,0240-0,1627-0,1157-0,01120,03030,12870,06530,1403-0,00090,04660,15130,1910-0,06010,0138-0,1259-0,07810,02560,06550,0749-0,0643-0,01590,08820,1282-0,1395-0,09130,01140,04850,05050,15520,19500,10840,14700,0429

T

53,544-47,46445,25716,79249,178-17,343

3,67038,45541,682-65,333-16,636-40,513-11,511-53,302-36,038-5,2926,750

63,40333,47863,342-2,032

16,93750,04851,883-34,016

5,661-52,724-28,397

7,61617,30947,819-37,938-7,909

32,20335,547-83,296-39,435

3,11213,28222,57460,13357,89139,84245,80615,818

GL(n-1)111211341134113410441133113211331121111211121112102211111110111110991134113410441133113211331121113410441133113211331121104411331132113311211044104310441034113211331121113211211121

Sig.(bilateral)

0,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0420,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0020,0000,0000,0000,0000,0000,0000,000

Fuente: Consejo Nacional Electoral (cálculos propios).Nota: Nivel de confianza 95 por ciento. El cuadro compara los resultados electorales a nivel de parroquias.G=Elecciones de gobernadores.

Cuadro 3Análisis de medias de resultados electorales de la alianza PSUV-GPP

1998-2013

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 6

5-86

.

Page 76: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

76

una estrategia adoptada por la oposición política, permitiría al presidente Chávezrealizar una extraordinaria proeza: la disminución de la pobreza del 53,1 por cientode los hogares a 33,1 por ciento en tan sólo 2 años (de 2004 a 2006), tendenciaque encontró su piso alrededor del 27 por ciento en 2007, en el que se mantuvohasta 2012, para luego despegar, a partir de 2013, recobrando en 2014 niveles depobreza cercanos a los del año 1998, y registrando, en 2015, los mayores nivelesde pobreza de los que se tienen registros en la historia de Venezuela.12

El paro laboral iniciado por trabajadores de la estatal petrolera venezolana, Petróleosde Venezuela S. A. (PDVSA), entre diciembre de 2002 y febrero de 2003, tendríacomo consecuencia una extraordinaria caída del PIB (aproximadamente16,6 por ciento)y el ingreso de 12,5 por ciento de hogares venezolanos a las filas de la pobreza entrelos años 2003 y 2004 en medio de una etapa de crecimiento económicoexperimentada en el mundo entero. Hechos que tendrían al menos dos consecuenciaspolíticas de gran importancia para entender las estrategias desarrolladas poste-

Fuente: Precios, International Energy Agency (IEA-BP Statistical Review of World Energy, 2014).Exportaciones, OPEC.

Gráfico 4Precios del petróleo y exportaciones petroleras venezolanas

1958-2014

12 El índice de pobreza por ingreso (línea de pobreza) alcanza a 73 por ciento de los hogaresvenezolanos y 76 por ciento de las personas, según la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI)realizada por tres universidades venezolanas: Universidad Católica “Andrés Bello” (UCAB), UniversidadCentral de Venezuela (UCV) y Universidad “Simón Bolívar” (USB).

HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 6

5-86

.

Page 77: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

77

riormente por Chávez, así como para la consolidación de la relación entre éste y loselectores. En primer lugar, permitiría el afianzamiento del liderazgo de Hugo Chávez,en especial entre los sectores más vulnerables, aquellos que habrían pagado el paropetrolero y las estrategias de lucha política de los sectores de oposición con el deteriorode sus condiciones de vida.

Los sectores ubicados en las zonas agrícolas y rurales del país serían los queexperimentarían el mayor aumento de las tasas de pobreza en esos años, dando unpaso decisivo posterior al periodo 2003-2004 hacia el chavismo. Apure, Monagas yYaracuy son estados que, habiendo sido gobernaciones opositoras hasta 2003, dieronun giro en el año 2004 para permanecer en el chavismo hasta la actualidad.

La segunda consecuencia fue el afianzamiento de la tendencia general a asociar elbienestar económico con la gestión de gobierno, aún cuando se tratase de un cre-cimiento económico mundial y especialmente regional de los commodities. Según laComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el PIB de la regióncrecería 1,9 por ciento y 5,9 por ciento en 2003 y 2004 respectivamente, tendenciaque se mantuvo hasta 2008, interrumpida por la crisis económica mundial de 2009.En ese sentido, no parece casual que en ese mismo periodo el continente haya vistopasar a los presidentes de mayor popularidad de la historia democrática de la región.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), años 1998 a 2013. ENCOVI (UCAB, UCV, USB), años2014 y 2015.

Gráfico 5Hogares en condición de pobreza

1998-2015

VENEZUELA EN TRANSICIÓN. EL RÉGIMEN EN LA ENCRUCIJADA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 6

5-86

.

Page 78: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

78

La relación entre economía y apoyo político ha sido estudiada durante más de 60años, siendo una “de las raras relaciones en la que los científicos sociales parecenestar de acuerdo” (Duch, 2007:806). Relación que se ha expresado de diversasmaneras en la literatura politológica: voto y popularidad de un partido, candidato ogobernante e índices macroeconómicos (como por ejemplo el PIB, inflación, des-empleo, entre otros); evaluación subjetiva de la economía; expectativas sobre el fun-cionamiento futuro de la economía; comparación de la situación presente con elpasado, ya sea individual o del país, y evaluación de la gestión económica (Gélineau,2013).

Según Duch, los estudios del voto económico en Estados Unidos confirman que “uncambio en punto porcentual en los ingresos reales disponibles produce entre dos ycuatro puntos de apoyo para el partido gobernante” (2007:810). Efecto que semantiene en el mundo en desarrollo. Siguiendo a Gélineau (2013), quien parte delanálisis de los datos del estudio de opinión pública desarrollado por la Universidad deVanderbilt (LAPOP-Barómetro de las Américas), un cambio de un punto porcentual enla evaluación del funcionamiento de la economía tiene un efecto de cambio promediopara América Latina de 5 por ciento, llegando a un máximo de 22 por ciento parael caso venezolano.

El gráfico 6 muestra la íntima relación entre el índice de evaluación subjetiva de laeconomía y el comportamiento real de la misma. Al analizar el gráfico es posible

Fuente: Variación del PIB, Banco Mundial (escala izquierda). Evaluación de la economía,Latinobarómetro. Cálculos propios (escala derecha).Nota: *Evaluación de la economía corresponde al año 2015.

Gráfico 6Evaluación del funcionamiento de la economía y variación del PIB

1995-2014

HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 6

5-86

.

Page 79: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

79

observar, a pesar de la gran volatilidad de ambos factores, una tendencia: las eleccionespresidenciales de 2000, 2006 y 2012 coinciden con momentos de expansión ypercepción positiva creciente, mientras las elecciones de 1998 y 2013 con periodosde contracción económica.

Al analizar los datos de la intención de voto según evaluación del funcionamiento dela economía para los distintos años de elecciones presidenciales y parlamentariasde 2015 (1998, 2000, 2004, 2006, 2012 y 2013), parece claro que la relación esintensa y se mantiene, con independencia del funcionamiento real de la economía,es decir, independientemente del ciclo económico (expansión-contracción), quienesevalúan de forma positiva la economía tienden a votar por los gobernantes y a lainversa (ver cuadro 4). De igual forma vemos que la relación entre variables se consolidaa partir de 2006, aumentando en elecciones en la que no competía Chávez comocandidato (así lo señala el creciente coeficiente de correlación de Lambda13 con“intención de voto” como variable dependiente).

La “transformación” del funcionamiento de la economía venezolana en apoyo políticotiene múltiples rutas que confluyen en la mejora de las condiciones de vida y en laevaluación positiva de la gestión de gobierno:

el desarrollo de mecanismos clientelares, la puesta en marcha de diversos tipos deayudas y la aplicación de un conjunto de programas sociales (destacando lasdenominadas misiones) que han favorecido a amplios sectores de la población, sacandoa muchos de ellos de la situación de pobreza. Los petrodólares también han permitido(…) impulsar políticas favorables al consumo y han proporcionado los recursos alEstado para realizar una masiva contratación de empleados públicos (Corrales eHidalgo, 2013:69 y 70).

El cuadro 4 muestra también una clara relación de atribución de responsabilidadesdel desempeño económico (vertical accountability) por parte del electorado hacia elgobierno. El voto económico es fundamentalmente un voto racional, que premia ocastiga a los gobernantes por el impacto en la calidad de vida, muy especialmente através del desempeño de la economía.

En este sentido, nuestras observaciones se corresponden con las de Nadeau et al.(2013:487), según el cual “el elector venezolano parece ajustarse a los modelos devoto económico retrosprectivo”.14 Este hallazgo es aún más relevante en la medida

13 El coeficiente de correlación entre variables nominales Lambda es un estadístico que adquierevalores entre 0 y 1. En la medida que se acerca a “1” indica niveles importantes de correlación,mientras “0” indica ausencia de correlación entre variables.14 Evaluación del funcionamiento de la economía en el pasado inmediato.

VENEZUELA EN TRANSICIÓN. EL RÉGIMEN EN LA ENCRUCIJADA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 6

5-86

.

Page 80: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

80

en que el predominio de variables estructurales y de largo plazo como clase, ideologíae identidad política tiene una influencia débil en el comportamiento electoralvenezolano (ver Nadeau et al., 2013). Igualmente esta afirmación nos permite matizarlo expuesto en el apartado anterior: si bien el liderazgo de Chávez inhibía compor-tamientos de evaluación en importantes sectores de la población, su liderazgo no eracompletamente inmune al desempeño económico.

Para mis enemigos la Ley

Tras la victoria en el referendo de 1999 que permitiría la convocatoria a la AsambleaNacional Constituyente (ANC) para crear una nueva Constitución, el presidente Chávezpresentó la “Propuesta del Ejecutivo Nacional que fija las Bases Comiciales de laConvocatoria de la ANC”, que establecería las reglas para la selección de losconstituyentistas.15 Normativa que cambió la tradición electoral venezolana respectoal sistema electoral para la selección de cuerpos colegiados que había imperadodesde el inicio de la democracia en 1958, al establecer un sistema mayoritario en el

Cuadro 4Intención de voto hacia la alianza PSUV según evaluación de la economía

1998-2013

Situación económicaactual

Muy buena

Buena

Regular

Mala

Muy mala

Total

Lambda (voto comovariable dependiente)

Sig. aproximada

N

1998

66,7%

41,8%

54,0%

55,8%

57,1%

54,8%

0,022

0,225

923

2000

92,1%

86,2%

85,7%

74,1%

57,1%

82,7%

0,000

0,000

742

2004

74,3%

81,6%

77,2%

43,6%

36,0%

66,9%

0,166

0,029

474

2006

96,6%

92,0%

75,1%

20,0%

6,9%

76,7%

0,367

0,000

855

2010

89,7%

88,7%

54,8%

21,1%

13,3%

48,0%

0,434

0,000

821

2012

100,0%

90,2%

66,7%

25,3%

18,0%

63,0%

0,368

0,000

948

2013

100,0%

97,0%

64,4%

19,5%

7,2%

56,1%

0,579

0,000

862

2015

100,0%

94,1%

80,7%

20.0%

10,5%

45,5%

0,779

0,000

676

Fuente: Latinobarómetro, años 1998, 2000, 2004, 2006, 2013 y 2015; LAPOP, años 2010 y2012. Cálculos propios.

15 El Tribunal Supremo de Justicia realizó pequeñas modificaciones a la propuesta realizada porHugo Chávez.

HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 6

5-86

.

Page 81: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

81

que se elegían 131 constituyentistas a través de circunscripciones estadales y nacionalesexclusivamente por mayoría simple. Lo anterior permitió a la alianza de gobiernomaximizar su mayoría electoral y obtener el 94,5 por ciento de los 128 diputadoscon el 62 por ciento de los votos. Desde entonces, el cambio de la normativa, parafavorecer a la alianza de partidos del chavismo, ha acompañado todos los procesoselectorales venezolanos.

En 2009 el ventajismo quedó institucionalizado en la misma Ley Orgánica de losProcesos Electorales (LOPRE). Con ella se institucionalizó un sistema electoralmayoritario (paralelo) contrario al proporcional que establece la Constitución en suArtículo 63.16 Igualmente plasmó altos niveles de una mala proporción que permitela sobrerrepresentación de estados de menor población (de predominante tendenciachavista) y subrepresentación de los estados de mayor población (de predominantetendencia opositora) (Briceño, 2011). Así mismo, la LOPRE legitimó la modificaciónde circunscripciones bajo criterios “políticos” o gerrymandering.17 Todo estoamplificado por un extenso poder discrecional concentrado en las manos de lasautoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE), que no dudan en utilizar de manerasesgada.

Para elecciones presidenciales, la normativa consentiría la figura del candidato-pre-sidente sin mayores restricciones, permitiendo la permanencia en el cargo delpresidente durante una campaña para su reelección, doble figura que facilita el desvíode los recursos públicos hacia las campañas electorales: inauguraciones de obras,cuñas de gestión de gobierno, uso del presupuesto de ministerios y empresas delEstado en actos de campaña, etcétera. Quizás el más alarmante de estos ventajismoses el acceso a medios de comunicación a través de las “cadenas”.18 Según el Proyecto

16 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Artículo 63: “El sufragio es underecho. Se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas. La ley garantizaráel principio de la personalización del sufragio y la representación proporcional”.17 Ley Orgánica de los Procesos Electorales. Artículo 19: “Para la elección de los cargos nominalesa los cuerpos deliberantes, el Consejo Nacional Electoral conformará circunscripciones electoralesque se regirán por los lineamientos siguientes: 1. Para la elección de cargos nacionales y estadales,la circunscripción electoral podrá estar conformada por un municipio o agrupación de municipios,una parroquia o agrupación de parroquias, o combinación de municipio con parroquia, contiguasy continuas de un mismo estado, a excepción de las circunscripciones indígenas las cuales notendrán limitación de continuidad geográfica. 2. Para la elección de cargos municipales y demáscuerpos colegiados de elección popular, la circunscripción electoral estará conformada por unaparroquia o agrupación de parroquias contiguas y continuas. 3. Para la elección de los cargosseñalados en los numerales anteriores, en los municipios o parroquias de alta densidad poblacional,las circunscripciones podrán conformarse en comunidades o comunas, considerando la dinámicapolítica, económica, social y cultural de dichos espacios”, énfasis propio.18 Las cadenas son transmisiones simultáneas a través de todos los medios radioeléctricos de las

VENEZUELA EN TRANSICIÓN. EL RÉGIMEN EN LA ENCRUCIJADA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 6

5-86

.

Page 82: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

82

Monitor Electoral desarrollado por el Centro de Investigaciones de la Comunicaciónde la Universidad Católica Andrés Bello, Chávez logró acceder a 20 horas y 17minutos durante el mes de agosto y 15 horas y 58 minutos durante el mes deseptiembre antes de las elecciones presidenciales de octubre del año 2012. Esto,adicional a la publicidad contratada en medios19 para la campaña, mientras el candidatoopositor sólo contaba con los 4 minutos diarios reglamentarios.

También debemos sumar el sistemático acorralamiento de los medios de comunicaciónque se resume en el concepto de “hegemonía comunicacional” profesada abiertamentepor las autoridades de gobierno: “para el nuevo panorama estratégico que se plantea,la lucha que cae en el campo ideológico tiene que ver con una batalla de ideas por elcorazón y la mente de la gente. Hay que elaborar un plan y el que nosotros propo-nemos es que sea hacia la hegemonía comunicacional e informacional del Estado.Construir hegemonía en el sentido gramsciano”.20

Pero las prácticas de ventajismo no se limitan a las plasmadas en la normativa elec-toral o al abuso de los recursos del Estado. Como explica Salamanca (2014:168), elventajismo en Venezuela es “algo más complejo que el mero uso de los dineros einstalaciones de las instituciones públicas. Se trata de una acción concertada de lospoderes públicos para apuntalar a un candidato-gobernante”. El CNE, el TribunalSupremo de Justicia (TSJ), la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y la misma AsambleaNacional también contribuyen en la misma dirección.

Inhabilitación de candidatos por parte de la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo sonprácticas habituales que anteceden los procesos electorales. Así sucedió pocos mesesantes de las elecciones regionales de 2008, las parlamentarias de 2010 y lasparlamentarias de 2015. La intervención del Tribunal Supremo de Justicia en partidospolíticos es otra práctica que se ha hecho norma. En 2012, el TSJ destituyó a ladirectiva del partido Patria Para Todos (PPT), organización que había sido aliada delgobierno hasta 2009, año en que salió de la alianza como consecuencia de lapromulgación de la ley electoral en 2009. La nueva directiva, nombrada por el TSJ

en 2012, decidió retornar a la alianza chavista, donde se mantiene actualmente.

Historia similar ocurrió con el partido PODEMOS, el cual, tras oponerse a la propuestade reforma constitucional del año 2007, se habría incorporado a la alianza opositora

alocuciones presidenciales. En estas trasmisiones el Presidente inauguró obras de gobierno, presentócandidatos de su alianza y transmitió actos del Partido Socialista Unido de Venezuela.19 Veáse <http://200.2.12.132/drupal02/sites/default/files/Presentacion%20Monitor%2028_09%20v3%20s_n-1.pdf>.20 Véase <http://venezuelareal.zoomblog.com/archivo/2007/01/08/entrevista-Andres-Izarra-considera-que.html>.

HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 6

5-86

.

Page 83: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

83

Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Meses antes de la elección presidencial de2012, el TSJ intervino el partido, nombrando una nueva directiva que decidióreincorporarse a la alianza chavista. Esta práctica se repite meses antes de las eleccionesparlamentarias de 2015 con el partido Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), COPEI

y Bandera Roja (BR).

Otro ejemplo lo encontramos en la Asamblea Nacional que, en diciembre 2014,solicita, a través del para entonces presidente diputado Diosdado Cabello, laintervención del TSJ en el nombramiento de autoridades del organismo electoral(CNE), tras la imposibilidad de conseguir un acuerdo de al menos 2/3 partes delparlamento. La intervención del TSJ ratificó en sus cargos, frente al CNE, para unnuevo periodo a dos rectores altamente cuestionados por la oposición, incluyendo ala presidenta del organismo.21

La Asamblea Nacional también aprobó, a mediados de 2015, la modificación de lasproyecciones de población estimadas en 2012 por el Instituto Nacional de Estadística(organismo dependiente del Ministerio de Planificación); modificaciones que afectaronla distribución del número de diputados a elegir en diversas circunscripciones electoralesparlamentarias. En todos los casos, la redistribución aumentaba el número de diputadosa elegir en circuitos de mayoría tradicional chavista, disminuyendo el número dediputados en bastiones opositores.22

Todas estas medidas aquí analizadas apuntan a disminuir la competitividad del sistemaelectoral para maximizar el apoyo popular y mantener el control de las institucionesdel Estado bajo una fachada democrática.

Conclusiones: el régimen híbrido en la encrucijada

El sistema electoral venezolano funcionó entre 1998 y 2013 sobre la base de trespilares: el liderazgo de Hugo Chávez, el boom petrolero más importante de la historiavenezolana, y la manipulación de la normativa electoral para favorecer a la alianzade gobierno.

Tras la muerte de Hugo Chávez en marzo de 2013 y la disminución en más del 70por ciento del precio del barril de petróleo en los mercados internacionales, la lealtadhacia el partido de gobierno se ve altamente deteriorada. En una encuesta realizadapor la Universidad Católica Andrés Bello en abril de 2015, sólo 51 por ciento dequienes votaron por Hugo Chávez en 2012 manifiestan intención de votar por la

21 Véase <http://politikaucab.net/2015/01/30/piev-reporte-especial-no05/>.22 Véase <http://politikaucab.net/2015/04/17/piev-reporte-especial-no08/>.

VENEZUELA EN TRANSICIÓN. EL RÉGIMEN EN LA ENCRUCIJADA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 6

5-86

.

Page 84: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

84

alianza de gobierno en las elecciones parlamentarias de diciembre de 2015,23 tendenciaratificada en los resultados del 6 de diciembre del mismo año, en los que la oposicióncapitalizó el 57 por ciento de los votos y el 67 por ciento de los diputados de laAsamblea Nacional, sobre el 42 por ciento de los votos y el 33 por ciento de losescaños logrado por la alianza de gobierno.

Las distintas variables aquí analizadas como principales razones por las que los electoresapoyaron a la alianza del PSUV han desaparecido, disminuyendo su ventaja competitiva.Muy especialmente la desaparición de Hugo Chávez reforzará la emergencia devariables asociadas al voto económico, entendido éste como una manifestación delvoto castigo (vertical accountabitity) por las consecuencias de las políticas económicasdesarrolladas por el gobierno. Chávez había creado “un movimiento y un régimenmuy personalistas, y su pronta e inesperada desaparición dejó un vacío inmenso.Sabido es que el ex teniente coronel eligió a Maduro porque no tenía muchas másopciones a su alrededor, lo cual fue responsabilidad de la prepotencia de Chávez quesiempre aplastó a posibles líderes emergentes” (Corrales e Hidalgo, 2013:78). Deigual manera recobran fuerza, de cara a los procesos electorales venideros, laevaluación de la gestión de diputados y demás funcionarios públicos, y la evaluaciónde las candidaturas y partidos, entre otras variables. Por esta razón es muy probableque en las elecciones subsiguientes (gobernadores 2016, alcaldes 2017, presidenciales2019 y un eventual Referendo Revocatorio entre 2016 y 2017) advirtamos laprofundización de comportamientos vistos entre 2013 y 2015.

Lo que sí parece seguro es que los procesos electorales de 2013 representan losúltimos de un ciclo que inició en 1998, mientras las elecciones parlamentarias de2015 inician una nueva etapa (de inestabilidad electoral y política) en la que lasvariables “tradicionales” explicativas han desaparecido, deteriorando la base de apoyopopular que sostenía al régimen, colocándolo frente a una encrucijada: ¿qué hacerfrente a la pérdida de apoyo popular?

Bibliohemerografía

ÁLVAREZ, A. E. (1996), “La crisis de hegemonía de los partidos políticos venezolanos”,en A. E. Álvarez (coordinador), El sistema político venezolano: Crisis yTransformaciones, Caracas, Universidad Central de Venezuela.

AZCARGORTA, Jesús (2008), PSUV ¿Partido único o partido hegemónico?, Caracas,Universidad “Simón Bolívar”, Trabajo de Grado de Maestría.

BRICEÑO, Héctor (2011), “Reformas electorales y desproporcionalidad en las eleccionesparlamentarias de 2010”, en Cuestiones Políticas, vol. 27, núm. 47. Dirección

23 Véase <http://politikaucab.net/2015/06/18/exchavistas-los-nuevos-actores-politicos-parte-2/>.

HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 6

5-86

.

Page 85: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

85

URL: <http://produccioncientificaluz.org/index.php/cuestiones/article/view/14583/14561>.

BRICEÑO, Héctor (2013), “Reformas electorales y sus efectos en el sistema políticovenezolano 1999-2010”, en Revista Politeia, Instituto de Estudios Políticos,Universidad Central de Venezuela, núm. 50, vol. 36. Dirección URL: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170035853006>.

INTERNATIONAL ENERGY AGENCY (2014), BP Statistical Review of World Energy, Lon-don. Dirección URL: <http://www.bp.com/statisticalreview>.

CORRALES, Javier y Manuel HIDALGO (2013), “El régimen híbrido de Hugo Chávez enla transición (2009-2013)”, en Desafíos, Bogotá, Universidad del Rosario, vol.25, núm. 1.

CORRALES, Javier y Michael PENFOLD (2011), Dragon in the Tropics: Hugo Chávezand the Political Economy of Revolution in Venezuela, Washington, D. C.,Brookings Institution Press.

CORRALES, Javier y Michael PENFOLD (2014), “Manipulating Term Limits in LatinAmerica”, en Journal of Democracy, vol. 25, núm. 4, october.

DIAMOND, Larry (2002), “Thinking About Hybrid Regimes”, en Journal of Demo-cracy, vol. 13, núm. 2.

DUCH, Raymond (2007), “Comparative studies of the economy and the vote”, enBOIX & STOKES, The Oxford Handbook of Comparative Politics, 2007, Oxford,Oxford University Press.

GÉLINEAU, François (2013), “Electoral accountability in the developing world”, enElectoral Studies, núm. 32.

HIDALGO, Manuel (2009), “Hugo Chávez’s ‘Petro-Socialism’”, en Journal of Demo-cracy, vol. 20, núm. 2.

MAINGON, Thais (2003), “Venezuela: deslegitimación y colapso del sistema de partidos”,en Temas de Coyuntura, Caracas, Universidad Católica “Andrés Bello” (UCAB),núm. 53.

MAINWARING, Scott (2012), “From Representative Democracy to Participatory Com-petitive Authoritarianism: Hugo Chávez and Venezuelan Politics”, en Perspectiveon Politics, vol. 10, núm. 4.

MOLINA V., José Enrique y Carmen PÉREZ B. (1999), “La democracia venezolana enuna encrucijada: las elecciones nacionales y regionales de 1998”, en AméricaLatina Hoy, núm. 21. Dirección URL: <http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/Publicacao_7359_em_25_06_2009_23_56_10.pdf>.

MOLINA V., José Enrique (2000), “Sistemas electorales y sistemas de partidos en lospaíses andinos”, en Espacio Abierto, vol. 9, núm. 004.

MORGAN, Jana (2011), Bankrupt representation and party system collapse, USA, PennState Press.

NADEAU, Richard, Éric BÉLANGER y Thomas DIDIER (2013), “The Chávez vote and thenational economy in Venezuela”, en Electoral Studies, núm. 32.

VENEZUELA EN TRANSICIÓN. EL RÉGIMEN EN LA ENCRUCIJADA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 6

5-86

.

Page 86: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

86

NORRIS, Pippa y otros (2016), The year in elections 2015, Sydney, Sydney Univer-sity.

PENFOLD, Michael (2001), “El colapso del sistema de partidos en Venezuela: explicaciónde una muerte anunciada”, en J. V. CARRASQUERO, T. MAINGON y F. WELSCH

(editores), Venezuela en transición: elecciones y democracia 1998-2000, Ve-nezuela, RedPol/CDB Publicaciones.

REY, Juan Carlos (2009), El sistema de partidos venezolano 1830-1999, Caracas,Publicaciones UCAB.

SALAMANCA, Luis (2014), “Venezuela. El ventajismo electoral institucionalizado”, enALFARO & VANOLLI (editores), Campañas electorales. Ventajismo y reelecciónpresidencial en América Latina, Caracas, Editorial Alfa.

SARTORI, G. (1999), Partidos y sistemas de partidos, Madrid, Alianza Editorial.

Recibido: 22 de septiembre de 2015Aprobado: 6 de abril de 2016

HÉCTOR BRICEÑO MONTESINOS

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 6

5-86

.

Page 87: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

87

Venezuela: relaciones de trabajo signadas

por el neocorporativismo

Venezuela: relações de trabalho assinadas pelo neocorporativismo

Venezuela: labor relationships assigned by Neo-corporatism

Froilán Alejandro Barrios Nieves*

Resumen

Las relaciones entre Estado y sociedad han sido tema permanente de análisis en América Latina,debido a la continua búsqueda de un sistema democrático estable en nuestro continente. Estetrabajo se propone identificar históricamente las relaciones entre los actores del Sistema de Relacionesde Trabajo en Venezuela, establecidas desde su principal actor: el Estado, y su evolución característica,especificando su orientación hacia el control de los trabajadores y sus organizaciones sindicales ygremiales. Asimismo, se analiza el proceso de esas relaciones bajo el modelo político vigente,denominado Socialismo del Siglo XXI. Desde la perspectiva teórico-conceptual del neocorporativismose analizan las políticas promovidas desde el Poder Ejecutivo y desde el conjunto de institucionespúblicas.Palabras clave: relaciones de trabajo, neocorporativismo, Estado Comunal, sindicatos, trabajadores,actores laborales.

Resumo

As relações entre Estado e sociedade têm sido tema permanente de análise na América Latina,devido à contínua busca de um sistema democrático estável no nosso continente. Este trabalhopropõe identificar, historicamente, as relações entre os atores do Sistema de Relações de Trabalhona Venezuela, estabelecidas a partir do seu ator principal: o Estado e sua evolução característica,especialmente sua orientação para o controle dos trabalhadores e suas organizações sindicais egremiais. Também analisa-se o processo dessas relações no modelo político, hoje governante,denominado Socialismo do Século XXI. A partir da perspectiva teórico-conceitual do neocor-porativismo analisam-se as políticas promovidas no Poder Executivo e do conjunto das instituiçõespúblicas.Palavras chave: relações de trabalho, neocorporativismo, Estado Comunal, sindicato, trabalhadores,atores laborais.

ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA, NÚM. 38, JULIO-DICIEMBRE, 2016, PP. 87-113.

* Licenciado en Relaciones Industriales, Universidad Central de Venezuela. Posgrado en Desarrollode Recursos Humanos (PARIS I). Magíster en Gerencia Pública (LUZ) (1998). Diputado Constituyenteen 1999. Doctorado-tesista del Centro de Estudios del Desarrollo, UCV. Docente Universitario dePregrado y Posgrado (1982-2015), Universidad Católica “Andrés Bello”. Secretario Ejecutivo de laConfederación de Trabajadores de Venezuela. Secretario General del Movimiento Laborista.E-mail: <[email protected]>.

Page 88: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

88

Abstract

Because of the need to find a stable democratic system, the relationship between the State andsociety has been a lasting theme of analysis in Latin America. This paper intends to identify, histori-cally, the inner workings of people in the Labor Relations System of Venezuela, beginning with itsmain one: the State. It focuses on the State’s ability to control labor and trade unions under the so-called Socialism of the XXI Century. Finally, From a Neo-corporatist perspective, it will look into thepolitics promoted by the Executive and other public institutions.Keywords: work relationships, Neo-corporatism, Communal State, trade unions, workers, actors.

Las características específicas del modelo político conocido como Socialismo delSiglo XXI, cuya expresión institucional actual contiene como proyecto al EstadoComunal, han convertido a Venezuela, desde 1999 y hasta 2015, en foco de atenciónde estudios e investigaciones de centros especializados y universidades del mundoentero, específicamente de América Latina.

En tal sentido, se han producido y desarrollado diferentes textos en todos los ámbitos:económico, social, político y cultural, en torno a un proceso calificado, por algunos,como una revolución democrática de alto contenido social; por otros, como unmovimiento que ha desembocado en un gobierno totalitario, y por unos más que lohan caracterizado de nacional-populista, como los que históricamente se hanexperimentado en América Latina.

El objetivo de este trabajo es aportar elementos teóricos que contribuyan a lacomprensión del señalado proceso bolivariano desarrollado en Venezuela duranteel presente siglo, desde el ámbito de las relaciones de trabajo, un espacio funda-mental y privilegiado para conocer a profundidad la orientación estatal de las políticaspúblicas.

Las relaciones laborales se entienden como el escenario económico-social dondesus protagonistas fundamentales –Estado, empleadores privados, trabajadores y susorganizaciones sindicales– han definido, históricamente, la calidad de las políticasrelacionadas con el mundo del trabajo y el papel desempeñado por cada uno de esosactores en el desarrollo de las relaciones laborales.

De ahí la importancia de estudiar las relaciones entre las figuras centrales que participanen la dinámica laboral a partir del concepto de neocorporativismo, elemento teóricofundamental para identificar las características de estas interrelaciones durante elactual proceso político bolivariano de gestión gubernamental, lo que ayudará, a nuestrocriterio, a calificar con mayor rigor científico el curso del actual proyecto político go-bernante.

FROILÁN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 8

7-11

3.

Page 89: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

89

Corporativismo y relaciones de trabajo

El corporativismo se identifica como la vocación del Estado de integrar a todas lasinstituciones políticas, económicas y sociales a sus decisiones, cualquiera sea la formaque asuma éste en sus diferentes expresiones: parlamentaria o presidencialista. Esuna orientación innata establecer niveles de control, acentuada en regímenesautoritarios y militaristas de pensamiento único o de carácter consensuado. Este esel caso, también, de países con gobiernos demócrata-cristianos o socialdemócratasdonde el Estado de Bienestar fue la orientación fundamental.

Asimismo, el corporativismo tuvo sus orígenes en la acción del Estado en las sociedadescon regímenes dictatoriales que se desarrollaron en el pasado siglo XX en los contextosdel fascismo, el nacionalsocialismo y el estalinismo, cuya expresión acabada fueronla URSS y las repúblicas populares de Europa del Este, donde el consenso y lanegociación política fue sustituida por modelos autoritarios y de dictadura de partido.

Las doctrinas e instituciones corporativas fueron surgiendo en Europa en la primeramitad del siglo XX, a partir de la formulación del corporativismo como doctrina socialfundada, históricamente, en la mediación entre trabajo (obreros) y capital (patronos),protagonistas de la moderna cuestión social, con una finalidad declarada: la armoníasocial (Fernández Riquelme, 2012). En tal sentido Schmitter define al corporativismocomo:

El sistema de representación de intereses en el que las unidades constitutivas, factoreseconómicos y sociales son organizados en un número limitado de categorías singulares,compulsivas, no competitivas y funcionalmente diferenciadas, reconocidas o licenciadaspor el Estado y dotadas de un modo representacional en sus respectivos ámbitos, acambio de observar ciertos controles (citado en García Larralde, 2009:503).

La expresión de esta organización de Estado es percibida en las cámaras del Estadofranquista o en el fascismo italiano, donde la estructura organizativa de cada sectorformaría parte del engranaje del Estado totalitario mussoliniano. Este proyectointegraba al Estado a los gremios empresariales (Confindustria) y a los sindicatosfascistas firmantes del Pacto Vidoni (1925), donde se anularon los contratos laboralespreexistentes y se autorizó sólo a los sindicatos fascistas instrumentar contratacionesnuevas (García Larralde, 2009:504).

Robert Paris (1978:139) contextualiza la definición de corporativismo en el ámbitode las relaciones de trabajo y el papel que se les asigna a los sindicatos.

Doctrina económico-social basada en el principio de la organización de la profesiónen corporaciones donde participan todas las categorías sociales: patronos, empleados,técnicos y obreros integrados en un fin común. Las corporaciones son creadas por el

VENEZUELA: RELACIONES DE TRABAJO SIGNADAS POR EL NEOCORPORATIVISMO

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 8

7-11

3.

Page 90: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

90

Estado que visualiza en ellas un instrumento dócil, donde la afiliación es obligatoria.Los sindicatos están integrados a los obreros, ya que el Estado pretende dominar losantagonismos de clases. Éste define las estructuras de la corporación; los gerentes ylos mandos medios, bajo un poder vertical de decisión. En el corporativismo sólo alos sindicatos reconocidos por el Estado se les reconoce existencia legal.

Esta caracterización reafirma lo planteado anteriormente, y no sólo es aplicable aproyectos políticos de origen fascista, lo es también para las experiencias socialistaso comunistas de inspiración estalinista en el siglo XX, donde el grado de control yapropiación de las relaciones de trabajo sobre los actores primordiales es característico:en primer lugar, el capital fue expropiado por decisión del alto gobierno y con ellodesaparece la propiedad privada; en segundo lugar, con respecto al trabajo, la sociedades controlada a partir del aparato estatal soviético o chino, a través de los consejosobreros y los sindicatos como medio de control del sistema sobre los trabajadores ysus organizaciones.

En resumen, el corporativismo de Estado se desarrolló inicialmente entre las dosguerras mundiales con la llegada al poder de regímenes fascistas, que lo convirtieronen uno de los pilares del sistema al promulgar códigos del trabajo acordes a laorientación del Estado.

Estas experiencias citadas no pueden suscitar analogías, en todo caso son conceptosreferenciales para el análisis de las experiencias neocorporativas de diferente origenque hemos conocido en América Latina, como lo han sido los gobiernos de VelascoAlvarado en Perú (1968), Juan Domingo Perón en Argentina (1945), Getulio Vargasen Brasil (1930 ), Fidel Castro en Cuba (1959), entre otros, donde los elementospopulistas son característicos en cada uno de ellos, a la vez que quizás sean procesospolíticos más cercanos a la experiencia gubernamental militarista que se desarrollaactualmente en Venezuela.

Aun cuando cada una de las experiencias señaladas tuvo diferente origen histórico yconceptual, contienen una característica similar: la de establecer unilateralmente desdeel Estado el control de las relaciones de trabajo, tema que es el contexto de esteanálisis, y cuyo desarrollo se constituye en antecedentes a ser tomados en cuentapara el caso venezolano en cuestión.

El tipo de relación entre el Estado y los actores del sistema de relaciones de trabajo esdeterminante para identificar la vocación o el modelo de Estado predominante y laforma de ejercicio del poder. En el caso venezolano, las características de dicharelación a lo largo del siglo XX permitieron asimilarla a la denominación decorporativista o más bien semicorporativista (Rey, 1989, citado en García Larralde,2009:505), compartiendo con varios países latinoamericanos la presencia de un

FROILÁN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 8

7-11

3.

Page 91: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

91

Estado fuerte, articulado con los actores políticos y económicos y tutor de los derechossindicales y laborales a cambio de tener garantizada la paz laboral. Tal como planteaÁlvaro Comin (2001:30) para el caso brasileño: “Este modelo de regulación de lasrelaciones laborales quedó definido clásicamente como ‘corporativo’ por la intensapresencia del Estado en la estructuración tanto de las relaciones de uso y remuneraciónde la fuerza de trabajo como de los propios actores sociales”.

Asimismo, señala Enrique de la Garza Toledo (2012:3) para el caso de México: “Lainstitucionalización de la clase obrera y de sus organizaciones y de formas de dirimirsus conflictos con el capital se produjo en general entre los años 20 y 40 del siglo XX

y con esto la constitución en muchos países capitalistas, desarrollados y no, de pactoscorporativos entre organizaciones de los trabajadores, de los patrones y el Estado”.

Pero, en el caso venezolano, la relación entre el Estado, los empresarios y lostrabajadores, como bien plantean Iranzo y Patruyo (2001:4), surge con sus particu-laridades:

Si bien las características del neocorporativismo en el caso venezolano son similaresa las del resto de los países de América Latina donde este se instauró, la importanciacentral de los partidos en la mediación con el Estado, por una parte, y la condición deeconomía rentista que le confirió a éste ingentes recursos para adelantar sus políticasredistributivas, por la otra, fueron factores decisivos para edificar un tipo de relaciónque comprometió a las organizaciones sociales y en particular al movimiento sindicalcon el destino del sistema político.

Ahora bien, entre los aspectos fundamentales de esta investigación está el establecerel tipo de orientación corporativista del proyecto político hoy gobernante en Vene-zuela, tomando como referencia lo planteado por Enrique de la Garza (2012)quien señala, junto con Schmitter (1979), que en la tradición sajona se suelediferenciar el corporatism (el corporativismo post fascista) del corporativismo (elfascista); sin embargo, se trataría de formas de corporativismo (societal, de Estadoy totalitario fascista, soviético). A partir de los elementos que se destacarán acontinuación, apuntaremos hacia este objetivo, identificándolo como neocor-porativismo para diferenciarlo de los antecedentes citados, de cuyas experienciastomamos los conceptos que los conformaron. Así, el objetivo de esta investigaciónes identificar y describir los niveles de intervención expresa del Estado en lasrelaciones de trabajo, utilizando el concepto de corporativismo a partir de larestricción de la autonomía del actor sindical en los procesos de las relaciones detrabajo, donde el Estado define, decide e impone a los actores (trabajadores,empresarios) el curso de las relaciones laborales sin consulta alguna, utilizando unrégimen jurídico no contenido en el orden constitucional y las consecuencias deestas políticas en las condiciones de vida de la población venezolana.

VENEZUELA: RELACIONES DE TRABAJO SIGNADAS POR EL NEOCORPORATIVISMO

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 8

7-11

3.

Page 92: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

92

Los antecedentes del neocorporativismoen las relaciones de trabajo en Venezuela

La tendencia polarizadora de la situación política nacional ha determinado a analizarnuestra historia dividiéndola antes y después del proceso bolivariano. Nada másequivocado. En realidad, es una continuidad de las relaciones sociales que el Estadoha establecido con el resto de los actores sociales, políticos y económicos a lo largode la historia republicana, establecidas a partir del carácter rentista de la economíacon el inmenso ingreso petrolero, aun cuando se debe reconocer que en la faseactual ha habido cambios esenciales, donde aportaremos los datos para calificar elgrado o nivel de estas relaciones entre los diferentes actores: Estado, empresarios ytrabajadores.

En materia de las relaciones de trabajo, en el caso venezolano, se puede trazar unalínea transversal que identifica las acciones de diferentes gobiernos y regímenes,desde la década de los treinta del siglo pasado, mediante políticas de sujeción de lasrelaciones de trabajo y de control de los actores del Sistema de Relaciones de Trabajodesde el Estado. Durante 90 años de gestiones gubernamentales se han conocidodiferentes iniciativas, leyes, decretos, diseño de políticas, donde el peso del Estado esfundamental en la integración de los actores al Poder Ejecutivo nacional. El movimientosindical, en particular, experimentó y desarrolló sus propios pasos en su relacióncorporativista con el Estado, y ello se expresó en el contenido de las leyes laboralesy en su relación con las gestiones gubernamentales. “En tal sentido los movimientossindicales se convirtieron en elementos constitutivos del propio Estado. Apuntar lasdemandas hacia el Estado no sólo fue la práctica del movimiento sindical cor-porativizado, sino también de las corrientes críticas del sistema –marxistas-socialistas–que interpelaban a quien veían como eje de las decisiones” (Lucena, 2007:53).

Esta relación corporativa entre el Estado y los actores del sistema de relacionesde trabajo es esencial para comprender la promoción desde el Ejecutivo Nacional, depolíticas tendentes a modificar sustancialmente las relaciones de trabajo tanto en elsector público como en el sector privado de la economía.

Luis Salamanca describe el tipo de relación Estado-partidos-sindicatos que se estableciódesde los comienzos de la democracia en 1958, calificando al partido como:

(…) posibilitador y garante directo de relaciones corporativas, dada su abrumadorapresencia en las organizaciones socio-económicas, en particular las obreras, las cualesen Venezuela son el foco fundamental de acuerdos corporativos. De esta forma, lospartidos poseen tanto el control del Estado como el de las organizaciones obreras,ecuación que les otorga una amplia capacidad de maniobra en el diseño de lasinstituciones políticas. Pero lo más importante de Venezuela es su estructuración

FROILÁN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 8

7-11

3.

Page 93: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

93

corporativa interna en forma de burós funcionales los cuales representan tanto interesespopulares como electorales (Salamanca, 1998:52)

Esta orientación reguladora del Estado no es nueva en las relaciones de trabajo enVenezuela, tal como lo señalan Iranzo y Richter (2005:2) al identificar rasgos deneocorporativismo y sus modalidades de articulación: “Desde la aprobación de laprimera ley del trabajo en 1936 en nuestro país, se ha identificado un acentuadosesgo regulador del Estado en las relaciones laborales, con marcados matices, acordesa los niveles de influencia de los actores, es decir, Estado, partidos, patronos y sindica-tos a lo largo de nuestra evolución histórica del mundo del trabajo, durante el restodel siglo pasado”.

Esta caracterización podemos observarla en la tutela que ejerce el Ministerio delTrabajo en la Ley Orgánica del Trabajo (LOT), aprobada en 1990 y derogada en2012, en la Sección Tercera, del Registro y Funcionamiento de las OrganizacionesSindicales (artículos 420 al 436), donde se indica la obligatoriedad del registro paraejercer las funciones como representantes de los trabajadores. Cito, entre otros, elArtículo 420 de la LOT: “las organizaciones que aspiren a organizarse regional onacionalmente deberán registrarse ante la Inspectoría Nacional del Trabajo. Lossindicatos que se organicen local o estatalmente deberán registrarse ante la Inspectoríadel Trabajo de la Jurisdicción”.

En ese mismo orden agregamos el artículo 430 de la referida LOT, aún más explícitoen la actual relación de los sindicatos con el Estado:

Los sindicatos están obligados a:a.- Comunicar al Inspector del Trabajo, dentro de los diez días siguientes, las

modificaciones introducidas en los estatutos y acompañar copias auténticas delos documentos correspondientes.

b.- Remitir anualmente al Inspector del Trabajo informe detallado de su admi-nistración y nómina completa de sus miembros, con las indicaciones señaladasen el artículo 424.

c.- Suministrar a los funcionarios competentes del Trabajo las informaciones queles soliciten en lo pertinente a sus obligaciones legales.

d.- Cumplir las demás obligaciones que les impongan ésta u otras leyes.

Al establecerse desde el nacimiento de la organización sindical esta relación, eldesarrollo de la libertad sindical transcurre bajo la aprobación del Poder Ejecutivo detodos los procedimientos administrativos laborales. Situación diferente en otros países,como Uruguay, donde los sindicatos se originan a partir de la constitución libre de laorganización, invocando el Convenio 87 de libertad sindical establecido por la Or-ganización Internacional del Trabajo (OIT) sin la previa aprobación del Estado.

VENEZUELA: RELACIONES DE TRABAJO SIGNADAS POR EL NEOCORPORATIVISMO

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 8

7-11

3.

Page 94: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

94

Debemos destacar en la etapa puntofijista identificada con el corporativismo de Estadosocietal democrático, donde el método era consensuar entre los diferentes actoresdel Sistema de Relaciones de Trabajo –empresarios privados, trabajadores y Estado–el acuerdo logrado en torno al tema de la Reforma de la LOT en 1997, referente a laeliminación de la retroactividad de las Prestaciones Sociales y de la indemnizacióndoble por despido.

Esta tendencia histórica se ha acentuado y reforzado en la actual Constitución de laRepública Bolivariana de Venezuela (1999), donde se establece el control del poderelectoral sobre la existencia de los sindicatos, como lo indica el artículo 293 numeral6: “Organizar las elecciones de los sindicatos, gremios profesionales y organizacionescon fines políticos en los términos que señale la ley (…)”.

Esta normativa constitucional que faculta al Consejo Nacional Electoral (CNE) para aprobarla renovación de las autoridades sindicales y el mantenimiento de la regulación estableci-da por la Ley Orgánica del Trabajo y su órgano administrativo, el Ministerio del Trabajo,refuerza aún más la presencia del Estado en las relaciones de trabajo en Venezuela.

La orientación mencionada anteriormente vino a ser el resultado de las contradiccionesy ejecutorias aprobadas en la Asamblea Nacional Constituyente de 1999, donde seaprobaron los decretos de suspensión de directores laborales designados por la cen-tral mayoritaria, la convocatoria a elecciones para la Central de Trabajadores deVenezuela (CTV), la investigación de los bienes de los sindicalistas y la suspensióntemporal del contrato colectivo petrolero (Rincón Noriega, 2005).

En esa misma dirección se ubicó la convocatoria al referendo sindical de diciembrede 2000, impulsado por el Presidente de la República y aprobado por la AsambleaNacional, cuyo contenido establecía la disolución de las centrales sindicales y de lasfederaciones nacionales y regionales, con el objetivo ya señalado por León Arismendi:

Cuando se aprobó la convocatoria al referendo sindical de diciembre de 2000 ya lamayoría de las tendencias sindicales del país habían comenzado un importante girocontra esa iniciativa y los peligros en ella implícitos. La sociedad civil y los gremiosprofesionales por su parte, expresaban señales de alerta frente a lo que se anunciabacomo un intento oficial por suprimir cualquier manifestación de autonomía (RincónNoriega, 2005:9).

Las acciones del Estado para controlar a los trabajadores y al movimiento sindicalhan sido resumidas por Iranzo y Richter (2005) en cuatro fases transcurridas de1999 a 2005. En primer lugar, las directrices emanadas de la Asamblea NacionalConstituyente ya citadas, el proyecto de ley de democratización sindical donde lostrabajadores son declarados sujetos de derecho público y el referéndum sindical 2000;

FROILÁN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 8

7-11

3.

Page 95: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

95

luego, en la segunda fase, la realización de elecciones generales sindicales en 2001donde fue derrotada la plancha (planilla) oficialista y descalificadas las elecciones porel Consejo Nacional Electoral (CNE); la tercera fase es el desconocimiento de laConfederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), al convertirse ésta en un actorpolítico y fracasar el Paro Nacional convocado en 2002-2003, y finalmente, la cuartay última fase, el desmantelamiento del movimiento sindical cetevista con una agresivapolítica de formación de sindicatos paralelos desde el Ministerio del Trabajo.

En resumen, se establece que la evolución del neocorporativismo y su impacto en lasrelaciones de trabajo los determina la postura asumida desde el Estado sobre eldesarrollo de la libertad sindical, las organizaciones sindicales; en tal sentido, la etapapuntofijista desarrolló una relación consensuada con los actores del sistema derelaciones de trabajo, siendo la diferencia con la etapa actual identificada como la delSocialismo del Siglo XXI, donde el Estado decide y dispone unilateralmente, como yalo indicamos, la orientación de las relaciones de trabajo.

El Estado Comunal y las relaciones de trabajo

La denominación actual del Estado neocorporativo en nuestro país asume el nombrede Estado Comunal, propuesto por el presidente, el Teniente Coronel Hugo Chávez,previamente en el texto de Reforma Constitucional presentado al país en 2007. Sucontenido se centra en el establecimiento del Poder Popular Presidencial a todos losniveles de la sociedad bajo la orientación de los llamados “5 motores”, que recogíanlo que se denominó La Nueva Geometría del Poder y el Poder Comunal. “Nosotros,que es lo que somos, debemos ir transfiriéndole poder político, social, económico,administrativo al poder comunal para que marchemos rumbo al Estado social, alEstado Comunal y salgamos de las viejas estructuras del Estado capitalista burgués”.

El curso definitivo establecido por el Ejecutivo Nacional desde 2007, aun cuandofuera rechazado por los venezolanos por votación popular en el ReferendoConstitucional de diciembre de ese año, fue ratificado por la Asamblea Nacional endiciembre de 2010, habiéndose producido desde entonces una serie de documentos,textos y un ordenamiento jurídico que nos permiten identificar las característicasgenerales del Estado Comunal propuesto y las políticas dirigidas hacia las relacionesde trabajo y los actores que participan en el sistema: empresarios, trabajadores yorganizaciones sindicales.

En un breve análisis se puntualiza el enfoque sobre las relaciones de trabajo, lascuales se describen a continuación.

Es importante destacar el artículo 8 de la Ley Orgánica del Poder Popular, aprobadaen diciembre de 2010, que define el Estado Comunal como:

VENEZUELA: RELACIONES DE TRABAJO SIGNADAS POR EL NEOCORPORATIVISMO

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 8

7-11

3.

Page 96: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

96

Forma de organización político social, fundada en el Estado democrático y social dederecho y de justicia establecido en la Constitución de la República, en la cual elpoder es ejercido directamente por el pueblo, con un modelo económico de propiedadsocial y de desarrollo endógeno sustentable, que permita alcanzar la suprema felicidadsocial de los venezolanos y venezolanas en la sociedad socialista. La célula fundamen-tal de conformación del Estado Comunal es la Comuna.

Lo descrito indica que las instituciones emanadas del Estado Comunal, y lo contenidoen los textos señalados, no coinciden con el criterio de las definiciones de Estadoestablecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). LaCarta Magna señala en el Título I, Principios Fundamentales en los artículos 2 y 4,las características conceptuales vigentes del Estado venezolano: Artículo 2: “Venezu-ela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y justicia, que propugnacomo valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, lalibertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad socialy, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismopolítico”.

Consecutivamente el artículo 4 reafirma el ordenamiento constitucional vigente: “LaRepública Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal Descentralizado en lostérminos consagrados en esta Constitución y se rige por los principios de integralidadterritorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad”.

Más adelante, el artículo 7 expresa: “La Constitución es la norma suprema y elfundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas que ejercen el poderpúblico están sujetas a esta Constitución”.

Entre estas definiciones es fundamental agregar lo expresado en el artículo 136 de laConstitución: “El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el PoderEstadal y el Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide en Legislativo,Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral”.

Se puede apreciar que, constitucionalmente, Venezuela es un Estado FederalDescentralizado, Democrático y Social de Derecho y de Justicia, montado sobre unsistema de distribución vertical del Poder Público en tres niveles: Nacional, Estadal yMunicipal.

Por consiguiente, al observar estos artículos no aparece el concepto de EstadoComunal, como tampoco el de Socialismo o el de Poder Popular. Sus antecedentesteóricos se ubican en definiciones y tendencias de voceros del Poder Ejecutivo ubicadas,la mayoría de ellas, en la perspectiva de la construcción del Socialismo del Siglo XXI,como proyecto político a largo plazo, y en la imposición de una visión única de lasociedad, determinando específicamente para los trabajadores, por lo señalado por

FROILÁN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 8

7-11

3.

Page 97: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

97

el Ministro del Trabajo (Ramírez, citado en Tejero Puntes, 2007): “la transición ha-cia el socialismo y su papel en la historia es el de conducir a los trabajadores y a lasempresas hacia el camino de la izquierda”.

Vale destacar que para legitimar e imponer su objetivo se cuenta con una serie deinstrumentos jurídicos, como sustenta el interés para esta investigación, donde sepodrá corroborar el curso descrito y definido hacia la conformación del EstadoComunal, sustituto del orden establecido en la CRBV hoy vigente, que no es otra cosaque un Estado Socialista, Centralizado, Militarista y Policial denominado EstadoComunal.

De tal forma, hubo el impulso y el desarrollo de una serie de documentos y normativasjurídicos, indicados a continuación, para dar legalidad y legitimidad al proyecto políticoya mencionado:

1. Proyecto Nacional Simón Bolívar –Primer Plan Socialista (2007-2013)2. Políticas Laborales y Negociación Colectiva (2009)3. Proyecto de Ley de los Consejos Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras (2015)4. Plan Socialista Guayana 2019 (periodo 2009-2012)5. PDVSA y creación de Cooperativas y Empresas de Producción Social6. Las Leyes del Poder Popular promulgadas en diciembre de 2010

l Ley Orgánica del Poder Popularl Ley Orgánica de Planificación Pública y Popularl Ley Orgánica de Contraloría Sociall Ley Orgánica del Sistema Económico Comunall Ley Orgánica de las Comunasl Ley Orgánica de los Consejos Comunales.

7. Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria de Competencias, Servicios y otrasatribuciones (junio de 2012)8. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley que promueve y regula las nuevasformas asociativas conjuntas entre el Estado, la iniciativa comunitaria y privada parael desarrollo de la economía nacional (junio de 2012)9. Reforma y aprobación de una nueva Ley Orgánica del Trabajo (mayo de 2012)

A continuación describimos brevemente el contenido de cada documento.

1. Proyecto Nacional Simón Bolívar –Primer Plan Socialista 2007-2013

En este documento se definen las relaciones sociales de producción socialista,caracterizadas por:

VENEZUELA: RELACIONES DE TRABAJO SIGNADAS POR EL NEOCORPORATIVISMO

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 8

7-11

3.

Page 98: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

98

l Formas de propiedad social (autogestionaria, asociativa y comunitaria),permaneciendo formas de propiedad individual y pública.l El trabajo considerado como la única actividad que genera valor y por lo tantolegitima el derecho de propiedad.l Las relaciones sociales de producción están basadas en la propiedad social.l Apoyo a la organización y participación de los trabajadores en la gestión de lasempresas.l Participación organizada del pueblo en la planificación de la producción y lasocialización equitativa de los excedentes.l Incremento de la participación de los Consejos Comunales en la planificación ycontrol de la economía.l Autonomía descentralizada para la toma de decisiones que alcance a las comunida-des locales.l El Plan está conformado básicamente por las Empresas de Producción Social (EPS)l Trabajo no alienado, auténtico, sin discriminación, sin privilegios asociados a laposición jerárquica.l Los trabajadores se apoderarán del excedente.l Empresas de Producción Social (EPS) surgen a partir de la acción del Estado, de latransformación de empresas del Estado o de empresas capitalistas privadas.

De acuerdo a la orientación del Proyecto Nacional Simón Bolívar, el objetivo funda-mental es la sustitución progresiva de la propiedad privada por formas de propiedadsocializada o mixta, donde el capital privado sea minoritario. Se destaca la participaciónde los trabajadores en la gestión de las empresas, donde la plusvalía es administradapor ellos y la forma de organización predominante de la producción serían lascooperativas y las EPS, modelos de trabajo asociado sui generis.

2. Políticas Laborales y Negociación Colectiva (2009)

Documento interno del Ministerio del Trabajo cuyos lineamientos son:

l Consolidación de la noción de que las convenciones colectivas son un compromisocon los derechos de todo el pueblo.l Ampliación de la participación protagónica de los trabajadores con el pueblo y lacomunidad organizada (consejos comunales y demás organizaciones populares).l Formación política y teórica de los trabajadores para la construcción del socialismo.l Énfasis en el empleo, el incremento del salario mínimo nacional y la eliminación delos privilegios.l Centralización de las políticas laborales y la contratación colectiva y la transformaciónde las relaciones de producción fortaleciendo el vínculo de pertenencia de lostrabajadores.

En este texto se evidencia la orientación de las políticas estatales, promotoras de unarelación laboral insertada en la comunidad en un contexto diferente al de la relación

FROILÁN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 8

7-11

3.

Page 99: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

99

típica de trabajo dependiente. Las ideas presentadas en este documento de trabajodel Alto Gobierno sugieren la revisión del concepto de contrato colectivo, en elsentido de eliminar privilegios expresados en determinadas cláusulas sociales oeconómicas, contrarios, según esta visión, a los intereses del resto de la población.

3. Proyecto de Ley de los Consejos Socialistasde Trabajadores y Trabajadoras (CSTT) (2015)

En la exposición de motivos del Proyecto de Ley de los CSTT, que se encuentra en laagenda legislativa 2015 para su discusión y aprobación, se mencionan los siguientesconceptos que presuponen la conformación de un sistema socialista y de un sistemade relaciones de trabajo diferente al establecido en el marco de la Ley Orgánica delTrabajo (1990) y de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

l El desmontaje del Estado basado en la explotación del ser humano y máxima ga-nancia de la burguesíal El fomento del trabajo con valores igualitarios y de solidaridadl El trabajo como preparación educativa para la felicidad colectival El sustento jurídico basado en los artículos 2, 3, 4, 62, 70, 132, 204 de la CRBV

Y entre los fundamentos políticos se destacan:

l El proceso de tránsito al socialismo acelera la lucha de clasesl Ganar la conciencia de los sectores de la clase obrera para el socialismol Superar la división orgánica del movimiento obrero y sindicall Crear las condiciones materiales, objetivas y subjetivas para el socialismol Los CSTT, por encima de su condición gremial y sindical, actuarán de manerarevolucionaria en el control de los centros de trabajol Implantar el control obrero como transición del capitalismo al socialismol Impedir acciones desestabilizadoras de los patronosl Los CSTT lucharán contra monopolios y oligopolios y revertirán los valores capitalistasde la producciónl Nuevos conceptos: control obrero y administración obreral La propiedad de la industria no puede seguir en manos capitalistasl Los CSTT trascienden los límites de la cogestión obrera y la contraloría sociall Ampliar el ámbito de la estabilidad laboral en la empresal La promoción de formas asociativas de producción: cooperativas, empresassocialistas como alternativa al capitalismo

4. Plan Socialista Guayana 2019 (periodo 2009-2012)

En el marco introductorio del Plan Socialista Guayana 2019 (periodo 2009-2012)se establece:

VENEZUELA: RELACIONES DE TRABAJO SIGNADAS POR EL NEOCORPORATIVISMO

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 8

7-11

3.

Page 100: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

100

Los trabajadores del aluminio, del hierro y el acero de Guayana, junto al gobiernobolivariano, han decidido dar un paso adelante en la construcción del socialismo, alasumir de manera directa el control de la producción de las empresas básicas de laregión. Este anhelo que se ha venido labrando a través de luchas de muchos años hoytiene una posibilidad cierta, en parte producto de las consecuencias de la crisisestructural que vive el capitalismo, y por la otra, dada la firme determinación delgobierno bolivariano de apoyar y hacer realidad, como paso necesario, que lostrabajadores de Guayana adquieran conciencia de su propio destino y sean ejemplopara el resto del país, como lo fueron las gestas que se dieron y se iniciaron en esaregión hace ya casi doscientos años (…) La elaboración del documento “Plan SocialistaGuayana 2019” ha sido producto de una serie de encuentros realizados por lostrabajadores del aluminio, del hierro y el acero de Guayana, donde los propios tra-bajadores han sintetizado su experiencia de lucha y los conocimientos que les sonpropios, como productores directos de una riqueza que proviene del trabajo y de laexistencia de recursos naturales en la zona (2012:4-5).

Estas orientaciones del Plan Socialista Guayana han constituido el soporte teórico dela promoción del Control Obrero en las Empresas Básicas, modelo de gestión queotorgaría la contraloría de gestión a los trabajadores, mas no de la Dirección de lasEmpresas como estaba planteado en el Plan Nacional Simón Bolívar, las cualescontinúan a cargo de los presidentes o gerentes designados por el Poder EjecutivoNacional.

5. Políticas de Petróleos de Venezuela, S. A. (PDVSA)en la promoción de Cooperativas de Trabajo Asociadoy de Empresas de Producción Social

En los materiales difundidos internamente en la industria petrolera se describe ladimensión de las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA) y las Empresas de ProducciónSocial (EPS) en su planificación. El siguiente planteamiento ofrece una aproximacióna la forma en cómo se están entendiendo dichas modalidades:

Las EPS fueron definidas como “entidades de interés público, de propiedad colectiva,jurídicas o naturales, de cogestión y autogestión”, las cuales podrían realizar/ejecutarobras, prestar servicios profesionales/comerciales, producir y suministrar bienes, através de los procesos de contratación desarrollados por PDVSA y regidos por lanormativa legal que le sea aplicable, y se caracterizaban esencialmente por cuanto lasutilidades generadas estaban dirigidas a la búsqueda del bienestar de las comunidades,como un fin distinto a la apropiación egoísta de la plusvalía capitalista. Las EPS son laexpresión del protagonismo popular en el ejercicio de su soberanía, en lo económicoy social, e incluían la autogestión, la cogestión, las cooperativas, las empresas comu-nitarias, las empresas familiares y demás formas asociativas.

FROILÁN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 8

7-11

3.

Page 101: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

101

Las CTA y las EPS son las modalidades de trabajo promovidas en PDVSA desde 2004 yorientadas a la flexibilización laboral en diferentes áreas del proceso de producciónpetrolera y de las diferentes empresas del Estado y entes públicos.

6. Las Leyes del Poder Popular promulgadas en diciembre de 2010

Este conjunto de leyes constituye el basamento jurídico de la propuesta gubernamentalen torno al establecimiento del Estado Comunal. En algunas de estas normativasjurídicas encontramos las definiciones del Estado Comunal, donde se incluyen lasrelaciones de trabajo, siendo éstas las siguientes:

l Ley Orgánica del Poder Popularl Ley Orgánica de Planificación Pública y Popularl Ley Orgánica de Contraloría Sociall Ley Orgánica del Sistema Económico Comunall Ley Orgánica de las Comunasl Ley Orgánica de los Consejos Comunales

A continuación se describen 3 de ellas.

6.1 Ley Orgánica del Poder Popular

El propósito de la Ley es desarrollar y consolidar el poder popular representado entodos los grupos organizados. El poder popular consiste en organizar a la sociedaden diversas formas que edifican el Estado Comunal, siendo aplicable a todas lasorganizaciones, expresiones y ámbitos del poder popular. De acuerdo con esta ley,las instancias del poder popular están: “Constituidas por los diferentes sistemas deagregación comunal y sus articulaciones, para ampliar y fortalecer la acción delautogobierno comunal: consejos comunales, comunas, ciudades comunales,federaciones comunales, confederaciones comunales (…)”.

Finalmente, lo contenido en el artículo 25 de la Ley en comento establece que elEjecutivo Nacional, conforme a las iniciativas de desarrollo y consolidación asignadasdesde el Poder Popular, planificará, articulará y coordinará acciones conjuntas conlas organizaciones sociales.

6.2 Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal

En su extenso articulado se desarrollan las características del modelo económico hoyvigente destacando, como lo señala el artículo 2, el carácter asociativo de lasorganizaciones productivas.

VENEZUELA: RELACIONES DE TRABAJO SIGNADAS POR EL NEOCORPORATIVISMO

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 8

7-11

3.

Page 102: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

102

Sistema Económico Comunal: Artículo 2. Conjunto de relaciones sociales deproducción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así comode saberes y conocimientos, desarrolladas por las instancias del Poder Popular, elPoder Público, o por acuerdo entre ambos, a través de organizaciones socio productivasbajo formas de propiedad social comunal.

Los objetivos de esta Ley están contenidos en el artículo 4 numeral 3: “Fomentar elsistema económico comunal en el marco del modelo productivo socialista, a travésde diversas formas de organización socio-productiva, comunitaria y comunal en todoel territorio nacional”.

En el numeral 14 del mismo artículo se señala la definición de Productores yProductoras:

Integrantes de las organizaciones socioproductivas que conforman el sistemaeconómico comunal, que ejercen el control social de la producción, de manera directao en conjunto con la representación del Poder Público según la organización, sea depropiedad directa comunal o de propiedad indirecta comunal; y cuyas relacionesde trabajo se basan en la igualdad de derechos y deberes, sin ningún tipo de discri-minación ni de propiedad jerárquica.

En estas organizaciones socioproductivas se clasifica a las Empresas de PropiedadSocial Directa y Empresas de Propiedad Social Indirecta. Las primeras son constituidasdirectamente por los productores y las segundas son empresas emanadas del PoderPúblico.

De igual forma, en el artículo 17 se agrega el papel asignado a las Empresas deProducción Social: “Obligación de Identificación del Carácter de Propiedad Social.En la denominación de toda empresa de propiedad social deberá indicarse tal carácter,bien sea mediante la mención expresa de ‘Empresa de Propiedad Social’ o abreviaciónmediante las siglas ‘EPS’”.

La Ley expresa La Comuna y su finalidad es desarrollar y consolidar el Estado Comunalpara la construcción de la sociedad socialista. Finalmente, se indica que los integrantesde las organizaciones socioproductivas, cualquiera sea su forma, son designados porlas instancias del poder popular (Ministerio de Comuna).

6.3 Ley Orgánica de las Comunas

El objetivo de la Ley es fortalecer el poder popular mediante la creación de la céluladel Estado Comunal, en este caso la Comuna, organismo que contará con recursospropios y un parlamento comunal. Se establece que el Estado Comunal es la formade organización político-social, fundada en el Estado Democrático y Social, donde el

FROILÁN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 8

7-11

3.

Page 103: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

103

poder es ejercido por el pueblo a través de los autogobiernos comunales, soportadocon un modelo económico de propiedad social y de desarrollo económico.

7. Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria de Competencias,Servicios y otras atribuciones (junio 2012)

Esta Ley Orgánica, promulgada en el marco de la Ley Habilitante,1 cuyo lapso finalizóel 17 de junio de 2012, identifica la participación de modelos de trabajo asociado enla gestión de las comunas, al señalar en el artículo 6 su ámbito de acción, calificándolascomo organizaciones competentes en el ejercicio de actividades realizadas, en laactualidad, por alcaldías y gobernaciones.

Artículo 6. A los efectos del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de LeyOrgánica, son sujetos de transferencia todas las formas de organización de base delPoder Popular, y en especial:1. Las comunas2. Los consejos comunales3. Las organizaciones socio productivas bajo régimen de propiedad social, comunal,o mixtas, y4. Las nuevas formas de organización popular reconocidas por el ordenamientojurídico vigente, creadas o que se crearen con el fin de desarrollar procesosautogestionarios y cogestionarios en la administración y control de los servicios públicosestatales y municipales, implementadas a nivel de las parroquias, comunidades, bar-rios y vecindades, bajo el principio de la corresponsabilidad en la gestión pública delos gobiernos locales y estadales.

8. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley que promuevey regula las nuevas formas asociativas conjuntas entre el Estado,la iniciativa comunitaria y privada para el desarrollode la economía nacional (junio de 2012)

Este decreto de Ley, aprobado en el marco de la ley habilitante ya citada, indicala reafirmación de la política de Estado ante las formas asociativas y su par-ticipación en el desarrollo de la economía. En esta dirección el artículo 6 del De-creto señala:

1Las leyes habilitantes son sancionadas por la Asamblea Nacional. Para tales fines se requiere unquorum integrado por las tres quintas partes de sus miembros con el fin de establecer las directrices,propósitos y marco de las materias que se delegan al Presidente o Presidenta de la República conRango, Valor y Fuerza de Ley. Las leyes habilitantes se establecen por plazos determinados y seorientan hacia las materias estimadas pertinentes de acuerdo a las necesidades y/o emergencia delpaís. De 1999 a 2013 la Asamblea Nacional otorgó al presidente Hugo Chávez leyes habilitantes

VENEZUELA: RELACIONES DE TRABAJO SIGNADAS POR EL NEOCORPORATIVISMO

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 8

7-11

3.

Page 104: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

104

El Presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley regula en todo el territorionacional la conformación, el reconocimiento, funcionamiento y la gestión diaria delas nuevas formas asociativas con el Estado, en ese sentido, se dirige a: a.- AlianzasEstratégicas; b.- Empresas Conjuntas, y c.- Conglomerados.

En cuanto al radio de acción de estas nuevas formas asociativas, el artículo 7 especificasus prerrogativas:

Las formas asociativas objeto del presente decreto contarán con políticas, programasy planes específicos para promover:1. Acceso a las redes de distribución y comercialización del Estado2. Asistencia técnica permanente3. Acceso a los planes de compra directos del Estado4. Acceso a la infraestructura, maquinarias y equipos que se encuentran a disposicióndel Estado.5. Acceso a la formación y a la capacitación

9. La promulgación del Decreto de Ley Orgánica del Trabajopara los Trabajadores y Trabajadoras (DLOTTT) (2012)

Su promulgación por el Presidente de la República mediante ley habilitante, de origeninconstitucional, al ser la reforma de la anterior Ley Orgánica del Trabajo (LOT) unmandato constitucional como lo establece la Disposición Transitoria Cuarta de laCRBV (1999) que expresa: “Dentro de su primer año contado a partir de su instalaciónla Asamblea Nacional aprobará (…) 3.- Mediante la Reforma de la Ley Orgánica delTrabajo, un nuevo régimen para el derecho a prestaciones sociales reconocido en elartículo 92 de la Constitución (...)”.

El método elegido para su aprobación mediante decreto tuvo como objetivo evadir laaprobación de las dos terceras partes de la Asamblea Nacional, por ser una LeyOrgánica que es sólo competencia legislativa de la Asamblea Nacional, y elaboraruna nueva ley del trabajo acorde con los preceptos teóricos del Estado Comunalmediante decreto presidencial. De esta manera, la relación Estado-sindicatos seprofundiza en nuestro país con la aprobación de la nueva LOTTT (2012), en la normativa

en cuatro oportunidades: 1999 por seis meses; 2000-2001 por doce meses; 2007-2008 por 18meses, y 2010-2012 por 18 meses. A lo largo de estos años, gracias a las leyes habilitantes otorgadasal presidente Chávez por la Asamblea Nacional, se aprobaron 215 leyes y reformas. Bajo lapresidencia de Nicolás Maduro se han aprobado dos leyes habilitantes: la primera el 9 de octubre de2013 por 12 meses, con el fin de combatir “la corrupción” y la “guerra económica”, y la segunda,el 15 de marzo de 2015, por nueve meses, es decir, hasta el 31 de diciembre de 2015, en materiade “defensa y soberanía”.

FROILÁN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 8

7-11

3.

Page 105: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

105

relativa al derecho colectivo, donde las organizaciones sindicales deben ser reconocidasy registradas por el Estado para poder ejercer sus acciones, como lo mencionan lossiguientes artículos. El 375 de la LOTTT expresa que: “Los sindicatos que aspiren aorganizarse en un ámbito territorial regional o nacional, así como las federaciones yconfederaciones o centrales deberán registrarse directamente en la sede principal delRegistro Nacional de Organizaciones Sindicales (…)”.

En la misma dirección los sindicatos asumen funciones del Estado señaladas en elartículo 365:

las organizaciones sindicales tienen carácter permanente y tienen por objeto elestudio, defensa, desarrollo y protección del proceso social del trabajo, la proteccióny defensa de la clase trabajadora, del conjunto del pueblo, de la independencia ysoberanía nacional conforme a la Constitución de la República Bolivariana de Ve-nezuela, así como la defensa y protección de los intereses de sus afiliados y afiliadas.

En cuanto a las atribuciones y finalidades de los sindicatos de trabajadores resaltan,entre otras, en el artículo 367, funciones que igualmente son del Estado: “(…) 2.-Contribuir en la producción y distribución de bienes y servicios para la satisfacciónde las necesidades del pueblo. 3.- Ejercer control y vigilancia sobre los costos y lasganancias, para que los precios de los bienes y servicios producidos sean justos parael pueblo (…)”.

Finalmente, la aprobación del DLOTTT, el contenido de las leyes del poder comunalaquí señaladas y las posiciones públicas del actual Jefe de Estado, señalan la orientaciónexpresa de consolidar un Estado centralizado alrededor del Poder Ejecutivo, cuyamáxima figura es el Presidente de la República, de la cual emana un poder decisorioy controlador de la sociedad y del resto de los poderes públicos, vinculado más,según la citada clasificación de Schmitter, a las experiencias de corporativismo estatal,donde éste, desde el Poder Ejecutivo, decide y dispone unilateralmente excluyendodel diálogo social a los actores, en este caso a los trabajadores, del contexto de lasrelaciones de trabajo.

Este objetivo gubernamental no implica que haya concluido su meta de implantar aplenitud el proyecto de Estado Comunal, lo que determina un impasse en la sociedadvenezolana expresada en la alta conflictividad socio-laboral que indicamos acontinuación.

El impacto laboral de las políticas del Estado neocorporativo

Las consecuencias de una política económica a partir de una visión unilateral de lasociedad han determinado la ausencia permanente de diálogo social, orientación

VENEZUELA: RELACIONES DE TRABAJO SIGNADAS POR EL NEOCORPORATIVISMO

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 8

7-11

3.

Page 106: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

106

característica del corporativismo estatal, en el caso venezolano calificada como elcamino al Socialismo del Siglo XXI, donde se excluye a quien no la comparta.

La respuesta a las políticas emanadas desde las diferentes instancias del Estado hatenido una acentuada conflictividad social, como podemos observar en el Informedel Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS, 2014), destacándose eltema laboral con 1791 protestas, equivalentes aproximadamente a un 40 por cientode la protesta social en Venezuela, avivadas por la falta de institucionalidad, dondelos conflictos tienen que ver con el incumplimento de los compromisos con lostrabajadores, así como con la exigencia de un empleo digno.

Las protestas laborales duplican a las exigencias de vivienda, seguridad ciudadana,cárceles, derechos políticos y justicia, manifestándose las movilizaciones en protestasextremas: huelgas de sangre, huelgas de hambre, coserse los labios, tomas de fábricasy cierres de avenidas de las principales ciudades del país.

Para el año 2014 esta tendencia continúa y se multiplica al tener lugar 6 mil 369protestas, 278 por ciento adicional a las ocurridas en 2013, con la particularidad deque el volumen de protestas de 2014 tuvo como origen la protesta política denominadaLa Salida, lo que trasladó a un segundo lugar la protesta social, aun cuando la protestalaboral continuó expresándose con la misma relación señalada en 2013.

Fuente: Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (2014).

Gráfico 1La conflictividad social de 2013

FROILÁN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 8

7-11

3.

Page 107: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

107

A continuacion se indica la composición de la Población Económicamente Activa yla distribución en sus diferentes sectores.

La investigación de Richter (2015) identifica, a partir de los datos oficiales, lascaracterísticas de la Población Económicamente Activa (PEA) venezolana, donde elsector privado, aún cuando ha habido un agresivo proceso de nacionalizaciones,continúa siendo la primera fuente de empleo, con 4 millones 800 mil trabajadores.Por su parte, el sector público registró un aumento: de 900 mil trabajadores en1999 a 2 millones 579 mil 113, en 2013, es decir, 289 por ciento.

Gráfico 2Comparación primer semestre 2013-2014

Fuente: Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (2014).

Cuadro 1Situación de los trabajadores venezolanos

Categoría ocupacionalAsalariados privados en empresas de 5 o más trabajadores

Asalariados privados en empresas de hasta 4 trabajadores

Asalariados públicos

Trabajador autónomo no profesional

Cooperativas

Total

No. de trabajadores3.508.068

1.301.516

2.579.113

3.580.783

824.255

11.793.735

Fuente: Instituto Nacional de Empleo (2013).

VENEZUELA: RELACIONES DE TRABAJO SIGNADAS POR EL NEOCORPORATIVISMO

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 8

7-11

3.

%30

11

22

30

7

100

Page 108: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

108

¿En qué condiciones trabajan los venezolanos? Los datos indicados en el cuadroanterior señalan los niveles de acceso de la población formal a los beneficios laborales.Según Richter (2015), la inseguridad laboral evidencia la incapacidad del trabajocomo medio de protección social, lo que se traduce en la imposibilidad del individuode lograr, por sus propios medios, mejores condiciones de vida. Este cuadro seagrava con niveles de desabastecimiento y escasez que precarizan aún más lasrelaciones de trabajo.

Así también, la fragmentación del movimiento sindical y gremial se expresa en laevidente debilidad del tejido laboral ya que, según la citada investigadora, el 80 porciento no está afiliado a sindicatos; más de la mitad de los trabajadores carece de losbeneficios que cualquier empleo debe otorgar, lo que representa altos niveles dedesprotección.

Fuente: Instituto Nacional de Empleo (2013).

Gráfico 3Distribución porcentual de la PEA del sector formal

según los beneficios laborales

FROILÁN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 8

7-11

3.

Page 109: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

109

Gráfico 4El acceso a la seguridad social

Fuente: Richter (2015).

VENEZUELA: RELACIONES DE TRABAJO SIGNADAS POR EL NEOCORPORATIVISMO

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 8

7-11

3.

La inclusión al Seguro Social ha sido una de las banderas sociales del Socialismo delSiglo XXI que enarboló Hugo Chávez como una conquista importante. Ciertamente,estableció indicadores de inclusión significativos donde los principales beneficiadosfueron los adultos mayores: 53 por ciento de los adultos mayores de 60 años recibeuna pensión (línea superior continua), aun cuando no todos cotizaran en su vidalaboral al Seguro Social Obligatorio, mientras que 40 por ciento de los asegurados(línea inferior con nudos) que cotizaron hasta los 60 años reciben la pensión. Esdecir, a partir de la promoción de la Misión Amor Mayor, como programa permanentepara personas mayores de 60 años, se incluyó en el Seguro Social Obligatorio apersonas que jamás cotizaron al organismo, mientras tanto, aquellos que cotizaronhan tenido dificultad para el acceso a la pensión en los porcentajes señalados en elgráfico.

Conclusiones

El Estado Comunal en proceso de implantación en Venezuela y su efecto en lasrelaciones de trabajo se encuentra en una fase transitoria, ante un orden jurídicovigente plasmado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, quecontrasta con la propuesta esencial del nuevo Estado Comunal, cuyas institucionesno han logrado estructurarse como tales. La indefinición institucional se visualiza en

Page 110: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

110

la alta conflictividad social, la inestabilidad política y la profunda crisis económica quecaracteriza a la nación venezolana y que determina la precarización general de lasrelaciones de trabajo (bajos salarios, inflación, desempleo) y de las condiciones devida de la población en general. Situación que ha derivado en un alto clima de con-flictividad laboral donde se registra, desde el año 2010 y hasta 2014, un promediode 2 mil conflictos laborales, el 40 por ciento de la conflictividad social en el país,según informe del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS, 2014),marcado por el surgimiento de nuevos actores en las relaciones de trabajo, identificadosen los consejos de trabajadores, los consejos comunales y la militarización de lasrelaciones de trabajo con la conformación de cuerpos de reservistas y de miliciasobreras en las áreas de trabajo en el sector público.

Este contexto ha afectado al trabajador y sus organizaciones sindicales, quienes hanaminorado su peso específico y su poder de negociación frente al patrono Estado,quien ha relegado las convenciones colectivas a un segundo plano, sustituyéndolasde facto por el decreto presidencial sin la participación de un diálogo social, dondedefine los aumentos salariales y las condiciones de trabajo, entre múltiples decisionesrelacionadas con el tema en estudio.

Estableciendo en definitiva el peso del Estado Neocorporativo en el desarrollo de lasrelaciones de trabajo, donde el Poder Ejecutivo impone unilateralmente sin consensoalguno al resto de los actores, las condiciones de funcionamiento del Sistema deRelaciones de Trabajo. De allí el origen de las constantes quejas introducidas ante laOrganización Internacional del Trabajo (OIT) por los actores integrantes del sistemade relaciones de trabajo, por las violaciones permanentes a los Convenios 87, 98 y111 de este organismo tripartito mundial, y el desacato expreso por parte del EjecutivoNacional de las diferentes recomendaciones del organismo, entre ellas la consecucióndel Diálogo Social.

En resumen, el efecto de la autoritaria relación Estado–Sindicatos–Trabajadores hasido devastador, al vivir la sociedad venezolana la degradación paulatina del conceptotrabajo como actividad creadora del ser humano, al agravarse la condición humanapor la ruptura de la relación trabajo digno, salario y poder adquisitivo. Hoy se viveuna vorágine producida por los desequilibrios económicos expresada en eldesabastecimiento, la escasez de alimentos, medicinas y todo producto de uso yconsumo, la existencia de un mercado negro conocido como “bachaqueo” (querevende los productos a niveles discrecionales de su costo real) e impone los preciosde los productos de la dieta alimentaria y destruye la posibilidad de una vida decente.

Ahora bien, este caos económico expresado en el desabasto y la escasez ha sidoproducto de la ineficiencia en la gestión, justificada con el señalamiento permanentede las conspiraciones imperiales o de la oligarquía criolla, o más bien, en la inapli-

FROILÁN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 8

7-11

3.

Page 111: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

111

cabilidad de un proyecto político y económico que despilfarró en su gestión (1999-2015) el ingreso nacional de casi un billón de dólares y desaprovechó la oportunidadde que una nación reconstruyera su economía y su sistema político luego del fracasodel modelo hegemónico puntofijista.

Por tanto, cada experiencia neocorporativista tiene sus rasgos particulares, no puedeser análoga ni idéntica a las precedentes, contiene sus características propias, en elcaso venezolano está impregnada de rasgos populistas y estatistas, no sólo en laactual gestión, igualmente en la precedente, situándose la diferencia en el nivel deautonomía y relación entre los actores. Tema que excede el ámbito de este trabajo,cuyo contexto se sitúa específicamente en el grado de intervención del Estado en lasrelaciones de trabajo en Venezuela y sus efectos en la libertad sindical y en las con-diciones de trabajo.

Bibliohemerografía

BARRIOS, Froilán (2012), Ven a mí que tengo Flor, Editorial Académica Española.Dirección URL: <http://www.eae-publishing.com>.

BARRIOS, Froilán (2015), “La desintegración del mundo del trabajo como política deEstado”, en Ronald BALZA, Venezuela: economía, política y sociedad, Caracas,Universidad Católica “Andrés Bello” y Fundación Konrad Adenauer.

BASTIDAS, Oscar (2007), Cooperativas, Empresas, Estado y Sindicatos. Una vinculaciónnecesaria. Consideraciones teóricas de la Economía Social y la especificidadcooperativa, Barquisimeto, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”/Universidad Central de Venezuela.

BONILLA, José, Gustavo GARCÍA, Luis LAURINO (2013), El movimiento sindicalvenezolano: distintas aproximaciones, Caracas, Universidad Católica “AndrésBello”.

COMIN, Álvaro (2001), “Desregulación del mercado de trabajo y acción sindical enBrasil”, en Cuadernos del Cendes, Dossier. El sindicalismo en América Latina,Caracas, Universidad Central de Venezuela, núm. 47, mayo-agosto.

DE LA GARZA, Enrique (2012), “México, corporativismo y neoliberalismo”, México,mimeografiado.

FERNÁNDEZ RIQUELME, Sergio (2012), “La historia del corporativismo en Europa.Aproximación a las formas jurídico-políticas de representación del trabajo”, enDiálogos. Revista Electrónica de Historia, Universidad de Costa Rica, vol. 13,núm. 1.

GARCÍA LARRALDE, Humberto (2009), El fascismo del siglo XXI, Caracas, EditorialMelvin.

HERMIDA, Esperanza y Jacqueline RICHTER (2013), Manual para la Acción Sindical,Caracas, Programa Venezolano de Educación y Acción en Derechos Humanos(PROVEA), núm. 13, Serie “Tener derechos no basta”.

VENEZUELA: RELACIONES DE TRABAJO SIGNADAS POR EL NEOCORPORATIVISMO

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 8

7-11

3.

Page 112: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

112

IRANZO, Consuelo y Jacqueline RICHTER (2005), La relación Estado-movimiento sindical(1999-2005), Caracas, Universidad Central de Venezuela, mimeografiado.

IRANZO, Consuelo y Jacqueline RICHTER (2013), Nuevas articulaciones sindicales: MSL–FADESS, Caracas, Universidad Católica “Andrés Bello”.

IRANZO, Consuelo y Thanalí PATRUYO (2001), “Consecuencias de la reestructuracióneconómica y política en el sindicalismo venezolano”, en Cuadernos del Cendes,Dossier. El sindicalismo en América Latina, Caracas, Universidad Central de Ve-nezuela, núm. 47, mayo-agosto.

LUCENA, Héctor (2007), Lo laboral en tiempos de transición, Valencia, Universidadde Carabobo.

LUCENA, Héctor (2014), “Antecedentes y Fomento de la Fragmentación Sindical”,en Correo del Caroní. Casa de las Ideas, Cd. Guayana, 26 de octubre.

PARIS, Robert (1978), “L´Histoire I de 1871 à 1971: les idées, les problèmes”, enLes Dictionnaires du Savoir Moderne, Paris, Presses des Petits-Fils.

PÉREZ, Edgar (2010), Socialismo del Siglo XXI. Hegemonía, destrucción, miseria ydominación, Maracay, Ediciones del Autor.

RICHTER, Jacqueline (2015), Los retos de la Unidad de Acción Sindical, Caracas,Universidad Central de Venezuela.

RINCÓN NORIEGA, Freddy (2005), Crónica de una Victoria 1998–2001, Caracas,Instituto de Altos Estudios Sindicales/Editorial Torino.

SALAMANCA, Luis (1997), “La democracia venezolana desde 1989. De la explosión ala descentralización”, en Nueva Sociedad, Caracas, núm. 150, julio-agosto.

SCHMITTER, Philippe (1979), ¿Continúa el siglo del corporativismo?, Chicago,Universidad de Chicago.

TEJERO PUNTES, Suhelis (2007), “Multas a empresas que impidan a consejos detrabajadores. Entrevista a José Ramón Rivero, Ministro del Trabajo y SeguridadSociales”, en El Universal, Caracas, 26 de abril.

Documentos

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Caracas, EdicionesJuan Garay.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley que promueve y regula las nuevas formasasociativas conjuntas entre el Estado, la iniciativa comunitaria y privada para eldesarrollo de la economía nacional (2012), Caracas, Gaceta Oficial.

Decreto de Ley Orgánica del Trabajo para los Trabajadores y Trabajadoras (DOTTTT)(2012), Caracas, Ediciones Juan Garay.

Documento Políticas Laborales y Negociación Colectiva (2009), Caracas.Ley Orgánica de Contraloría Social (2010), Caracas, Gaceta Oficial.Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010), Caracas, Gaceta Oficial.Ley Orgánica del Poder Popular (2010), Caracas, Gaceta Oficial.Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010), Caracas, Gaceta Oficial.

FROILÁN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 8

7-11

3.

Page 113: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

113

Ley Orgánica de las Comunas (2010), Caracas, Gaceta Oficial.Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2010), Caracas, Gaceta Oficial.Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria de Competencias, Servicios y otras

atribuciones (2012), Caracas, Gaceta Oficial.Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) (2014), Informe, Caracas.Plan Socialista Guayana 2019. Periodo 2009-2012 (2009), Caracas, folleto.Proyecto de Reforma Constitucional (2007), Caracas, folleto.

Recibido: 20 de octubre de 2015Aprobado: 18 de marzo de 2016

VENEZUELA: RELACIONES DE TRABAJO SIGNADAS POR EL NEOCORPORATIVISMO

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 8

7-11

3.

Page 114: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

114

FALSA

Page 115: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

115

Política social y régimen de bienestar.

Venezuela 1999-2014*

Política social e regime de bem-estar. Venezuela 1999-2014

Social Policy and Welfare State: Venezuela 1999-2014

Thais Maingon**

Resumen

Este artículo revisa el comportamiento de los principales indicadores sociales en Venezuela duranteel periodo de 1999 a 2014, que corresponde mayoritariamente a las administraciones del presidenteHugo Chávez. Se combina esta revisión con un análisis sobre el alcance general del régimen debienestar planteado e implementado por el régimen bolivariano durante estos años. Se concluyeque más allá de los cambios efectuados en la política social se preservan, de una manera diáfana yprofunda, los patrones predominantes que caracterizaron la cuestión social desde los años ochenta,cuando ésta entró en crisis. El balance conclusivo es que lejos de haber solucionado los déficitssociales más apremiantes de las grandes mayorías, algunos de éstos se han profundizado. En laprimera parte se presenta una breve caracterización de la cuestión social y del régimen de bienestarbolivariano; en la segunda se expone el balance de las prácticas promovidas en materia socialdurante este periodo, a partir del comportamiento de los principales indicadores sociales.Palabras clave: Venezuela, política social, régimen de bienestar, misiones sociales, indicadoressociales.

Resumo

Este artigo revisa o comportamento dos principais indicadores sociais na Venezuela durante operíodo 1999-2014, que corresponde, em grande parte, à administração do presidente HugoChávez. Juntamente a esta revisão, realiza-se uma análise do alcance geral do regime de bem-estarproposto e implantado pelo regime bolivariano durante esses anos. Concluiu-se que, além dasmudanças efetuadas na política social, preservam-se, de uma maneira diáfana e profunda, os padrõesdominantes que caracterizam a questão social desde os anos oitenta, quando esta entrou em crise.O balanço conclusivo é que longe de ter solucionado os déficits sociais mais urgentes das grandes

ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA, NÚM. 38, JULIO-DICIEMBRE, 2016, PP. 115-143.

* Agradezco a María Gabriela Ponce por sus valiosos e interesantes comentarios y observacionesrealizados a este trabajo.** Socióloga. Doctora en Ciencias Políticas. Profesora e investigadora del Área de DesarrolloSociopolítico y Coordinadora de Investigación del Centro de Estudios del Desarrollo, UniversidadCentral de Venezuela. Docente en posgrado en las áreas de Política Social y Diseño de la Investigación.Líneas de investigación: cultura política del venezolano, análisis de la política social en Venezuela,participación y calidad de la democracia. E-mail: <[email protected]>.

Page 116: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

116

maiorias, alguns destes foram agudizados. Na primeira parte apresenta-se uma breve caracterizaçãoda questão social e do regime de bem-estar bolivariano: na segunda, expõe-se o balanço das práticaspromovidas em matéria social durante este período, a partir do comportamento dos principaisindicadores sociais.Palavras chave: Venezuela, política social, regime de bem-estar, missões sociais, indicadores sociais.

Abstract

This article studies the behavior of the main social indicators of Venezuela during the Hugo ChavezAdministration; that is between 1999 and 2014. It will analyze the planned Welfare State, imple-mented by the Bolivarian government of Chavez. It concludes that beyond the changes occurring insocial policy, the prevailing social patterns didn’t change since the 1980s, when Venezuela founditself in crisis. There is a conclusive evidence showing that rather than fixing the most pressingsocial issues of the majority, some of those issues have worsened. In the first part, it is explainedbriefly some predominant factors related to society and the Bolivarian Welfare State. In the secondone, relying on the most important social indicators, it is provided an evaluation of the practicesencouraged in this period.Keywords: Venezuela, social policy, Welfare State, social missions, social indicators.

El punto de partida para tejer la articulación entre política social y régimen de bienestarbajo las administraciones bolivarianas será la Constitución de 1999 que representóavances importantes en cuanto al reconocimiento y garantías de los derechos sociales.Tales avances estaban dirigidos al fortalecimiento del desempeño de la democraciavenezolana, a la expansión de la ciudadanía, al establecimiento de condiciones parauna eficiente protección social y al mejoramiento de la calidad de vida de todos losvenezolanos. Se esperaba que a partir de lo estipulado en esta Constitución seestableciera un marco de actuación para esbozar un sistema de bienestar que tomaraen consideración los cambios del Estado social venezolano en las últimas dos décadasdel siglo pasado.

La Constitución de 1999 trajo cambios que abrieron dimensiones novedosas deentender lo social.1 La cuestión social adquirió mucha importancia en el ordenamientojurídico y se convirtió en el eje transversal de la política pública, ratificando que elEstado es el garante de: 1) la integración social, que tiene como objetivo principalel reconocimiento de todos como miembros de la sociedad venezolana; 2) la protecciónde las libertades y derechos relacionados con la dignidad humana en condiciones deigualdad jurídica y política, y 3) la intervención para la supresión de los aspectossociales, económicos, culturales y políticos que producen pobreza, exclusión ydesigualdad social.

Se promovió el modelo federal de la República y, dentro de éste, el carácter concurrentey cooperativo de la participación de los diferentes niveles de gobierno en los asuntos

1 Aproximadamente 20 por ciento de los artículos de la Constitución de 1999 está relacionado,directa o indirectamente, con derechos y garantías sociales.

THAIS MAINGON

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

15-1

43.

Page 117: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

117

sociales. Se reafirmó el carácter descentralizado de la organización y actuación delEstado y del gobierno, estableciendo deberes con la transferencia de servicios socialesdesde el poder nacional a los estados y municipios, y de éstos hacia la sociedadorganizada; también hubo la intención de crear órganos de coordinación y planificaciónintergubernamentales.

Sin embargo, los cambios constitucionales y las medidas que el régimen ha venidoadoptando, con la intención de modificar la institucionalidad y lograr unatransformación de las condiciones sociales de la población, no siguieron la mismadirección. En el mismo debate constituyente, así como en las líneas de gestión tomadasmás tarde por el régimen, coexistieron básicamente dos visiones sobre las causas delos problemas del país y las vías para solucionarlos. La primera fue la conocida comola revolución cívico-militar, promovida por los partidarios civiles y militares del MBR-200,2 que compartían la visión de la necesidad de liberar a la sociedad venezolana dela influencia de los sectores económicos capitalistas internos y externos para instalaruna nueva forma de democracia popular socialista, conformada por sectores delpoder político, militar, económico y social orientados por los valores y la disciplinarevolucionaria, lo que incluye la colectivización de los medios sociales, económicos,políticos y culturales que actuarían fuera del orden institucional establecido ydesplazarían a los actores de la democracia tradicional. El primer paso en esta direcciónfue el lanzamiento de la Alianza Cívico-Militar y el Plan Bolívar 2000. Mediante lacombinación de estas dos estrategias se trazaron las principales líneas de lo que seríael plan social para atender necesidades urgentes, con apoyo de las fuerzas militares.Dentro de esta Alianza se llevaron a cabo, hasta el 2002, numerosos programassociales que, a manera de operativos, fueron desplegados por la Fuerza Armada endiferentes zonas del país.

La otra visión fue la reforma democrática progresista apoyada por sectores críticosal sistema político tradicional, creyentes, parcialmente, de la institucionalidaddemocrática. Proponían una democracia social y participativa que se daría a travésde la recuperación y fortalecimiento de los sistemas públicos de educación, salud yseguridad social, dándoles características universales y equitativas, dirigidas a recuperarla capacidad regulatoria y protectora del Estado y a reducir las barreras sociales,económicas, geográficas y culturales de acceso a los servicios de atención social.Planteaba la participación ciudadana en la planificación, formulación, ejecución ycontrol de las políticas públicas, así como en la promoción de redes sociales territorialesque articularían la labor de las organizaciones sociales con las acciones del gobierno.En la práctica, a partir de esta visión, entre 1999 y 2001 el gobierno desarrolló tres

2 El Movimiento Bolivariano Revolucionario, fundado en 1982 por un grupo de militares, entre losque se encontraba Chávez Frías, da origen, en 1998, al Movimiento V República, conocido comoMVR.

POLÍTICA SOCIAL Y RÉGIMEN DE BIENESTAR. VENEZUELA 1999-2014

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

15-1

43.

Page 118: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

118

estrategias dirigidas hacia: 1) la reestructuración parcial de los ministerios del sectorsocial; 2) la universalización de los servicios de salud y educación, y 3) el diseño demodelos de atención integrales y participativos.

Estas dos visiones, muy rápidamente, entraron en conflicto. Hubo importantesdesacuerdos internos acerca de la dirección y el contenido de las políticas aimplementar, teniendo como resultado el que la mayoría de estos planes no llegasenni siquiera a ser planteados y menos aún desarrollados. El aumento de la conflictividadpolítica y la preeminencia del Ejecutivo en los diversos ámbitos de la sociedad aplazaronsu puesta en práctica. El golpe de Estado en abril de 2002 derrotó la segunda visióny abrió la puerta a la visión revolucionaria cívico-militar.

Pasados 14 años de las administraciones del presidente Chávez y el segundo año delrégimen de Nicolás Maduro, se puede afirmar que lo dispuesto en la Constitución de1999 está muy lejos de haberse cumplido. Las estrategias sociales anunciadasnecesitan, para su puesta en práctica, de una legislación con sus respectivosreglamentos, y este proceso, en la mayoría de los casos, no se ha realizado; en otrosse dio de manera tardía o incompleta.3 Los últimos años se han caracterizado por lacontinuación del profundo debilitamiento de la institucionalidad, de la integración,de la cohesión social y política de los venezolanos. A ello han contribuido los lineamien-tos de un modelo Estado/gobierno distinto al expresado en las disposiciones cons-titucionales de 1999, promovido desde el Ejecutivo a través de diferentes estra-tegias, entre las que se podrían mencionar: la Revolución Cívico-Militar en 2000; laRevolución Bolivariana entre 2001 y 2002; la Revolución desde Abajo (MisionesSociales) en 2003; la Revolución dentro de la Revolución (El Salto Adelante o NuevoMapa Estratégico) de 2004; la Revolución Socialista del Siglo XXI entre 2005 y2008, y la profundización de la Revolución Bolivariana entre 2009 y 2012.

La situación que presenciamos es de ruptura social y polarización creciente. Laciudadanía sigue siendo muy débil, lo que deriva en serios problemas de estabilidad yfuncionamiento de las instituciones. Aunque desde el régimen se ha adelantado en elreconocimiento de los derechos y en su fortalecimiento legal y constitucional, no asíen desarrollar una institucionalidad de calidad que garantice su ejercicio. Las prácticasdel régimen en materia social se expresan en un conjunto de mensajes en donde seanuncian continuamente diversas estrategias y disposiciones que lucen incoherentesy muy alejadas de la coordinación necesaria para llevar adelante una política socialinclusiva, universal, eficaz y eficiente, constatable en sus resultados.

3 La ley de la Seguridad Social fue aprobada en 2002, pero hasta hoy no se han desarrollado lasleyes ni los reglamentos de sus subsistemas. La Ley Orgánica de Educación fue promulgada en2009, pero faltan las leyes correspondientes a sus subsistemas y los reglamentos respectivos; lomismo pasa con la Ley del Trabajo aprobada en 2012, y la de Salud aún no ha sido aprobada.

THAIS MAINGON

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

15-1

43.

Page 119: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

119

En este trabajo se sostiene que la cuestión social en Venezuela ha avanzado a travésde medidas políticas, financieras, legales y sociales que afianzan rasgos de uncentralismo autocrático en el ejercicio del poder público, nuevas formas deasistencialismo y de control ideológico directo sobre la mayoría de las iniciativassociales. Sus consecuencias más visibles son una inclusión social limitada y un pobredesempeño institucional.

El artículo está organizado en dos partes: en la primera se presenta una brevecaracterización de la gestión social a partir de la innovación más importante habidaen la cuestión social durante este periodo: las misiones sociales. En la segunda partese muestra un balance de los resultados de las prácticas promovidas en materia socialdurante este lapso, lo que incluye conocer el comportamiento de algunos de losprincipales indicadores sociales. Con ello se espera dar un panorama amplio, perolo suficientemente preciso, sobre los alcances y resultados del régimen de bienestarinstituido por las administraciones bolivarianas entre 1999 y 2014.

La gestión social a partir de las misiones sociales: 2003-2014

Como varios estudiosos de este tema han apuntado,4 desde 1999 hasta el anunciode la creación de las primeras misiones sociales (Barrio Adentro y Robinson) en elaño 2003, la cuestión social se caracterizó por la continuidad de los criterios yprácticas que venían de los gobiernos anteriores. Las misiones sociales son un conjuntode programas y estrategias que van más allá de lo social propiamente dicho. Lamayoría de ellas es financiada por la compañía nacional de Petróleos de Venezuela yestá diseñada para cubrir las principales necesidades básicas de la población a travésdel acceso a servicios de salud, alimentación, educación, vivienda, entre otras.

Las misiones se constituyeron en el emblema y referente principal con el que seidentificó la cuestión social de las gestiones presidenciales de Hugo Chávez. La mayoríade éstas fue constituida al margen de la institucionalidad. Ello se ha traducido endescoordinación, duplicación de costos, falta de seguimiento y evaluación, así comocorrupción, lo que, por una parte, lejos de favorecer la gestión social la complica y,por otra parte, ha impedido que se logre formular una política social coherente yviable. La insurgencia de esta variedad de programas5 hace que lo propiamente

4 Véanse, entre otros: Alvarado (2004 y 2013); Aponte (2007 y 2010); D’Elia (2006); D’Elia/Maingon (2010), y Maingon (2004 y 2006).5 Las misiones sociales abarcan numerosos espacios que, puestos todos juntos, muy difícilmentepodrían ser considerados como parte de la política social. Ejemplos de lo anterior son el considerarcomo política social la estructuración de la reserva de la Fuerza Armada (Misión Miranda), el accesoa la cedulación (Misión Identidad), la organización de cooperativas (Misión Vuelvan Caras), la reor-ganización de la tenencia de la tierra (Misión Zamora), la promoción del uso racional de la energía

POLÍTICA SOCIAL Y RÉGIMEN DE BIENESTAR. VENEZUELA 1999-2014

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

15-1

43.

Page 120: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

120

social se diluya, pierda su especificidad y, deliberadamente o no, se confunda contodas las demás políticas públicas que establece el régimen. Por otro lado, variosestudios demuestran cómo a través de algunos de estos programas el régimen capturala participación electoral.6 En total, desde 2003, año en que se inició el proceso decreación de estos programas, hasta 2014, es posible contabilizar un total de 60misiones.7

La revolución desde abajo: 2003-2004

Ante la inminencia de la celebración del referendo revocatorio del mandatopresidencial, el régimen crea, en 2003, las misiones sociales. Esta estrategia fuedenominada por el presidente Chávez como la “revolución desde abajo”, entendiendoque había llegado el momento de derrotar a los sectores de oposición a través de unaoperación dirigida a masificar y a hacer penetrar programas educativos, alimentariosy de salud en los sectores populares, utilizando para ello el Convenio Cuba-Vene-

(Misión Revolución Energética), la constitución de circos (Misión Circo), la formación ideológicasocialista (Misión 13 de Abril) o la protección de animales (Misión Nevado).6 Véanse los interesantes trabajos de Molina (2008) y Penfold (2007).7 Durante el año 2015 no se creó ninguna misión, más bien el esfuerzo estuvo dirigido a fusionaralgunas de ellas, como las destinadas a la protección de la madre y del niño.

Gráfico 1Misiones sociales

2003-2014

Fuente: Díaz Polanco (2014).

THAIS MAINGON

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

15-1

43.

Page 121: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

121

zuela firmado en el año 2000. De esta estrategia surgieron las primeras 17 misionessociales, apoyadas por contingentes militares, personal cubano y voluntarioscomunitarios. De entre éstas destacan la Misión Barrio Adentro I (atención primariaen salud), las misiones educativas (Robinson: alfabetización de adultos; Sucre: accesoa la educación superior, y Ribas: acceso a la educación media y diversificada) y Mercal(alimentación).

La revolución dentro de la revolución: 2005-2009

Los resultados del referendo revocatorio celebrado en 2004 fueron favorables alPresidente, y ante un nuevo escenario electoral –de alcaldes y gobernadores endiciembre de 2005–, Chávez presentó los objetivos a lograr para profundizar “larevolución dentro de la revolución”. Planteó avanzar hacia una nueva estructurasocial, territorial y militar, desarrollar un modelo económico no capitalista y dedemocracia popular, y adelantar estrategias comunicacionales y electorales para loscomicios por venir.

En 2005, Chávez anunció que el rumbo definitivo de la revolución era el “socialismodel siglo XXI”. Durante los siguientes cinco años se conformaron 24 nuevas misionessociales con el objetivo de profundizar este nuevo proceso que incluía la formaciónde la ideología socialista y bolivariana y el ensayo de la construcción de “ciudadessocialistas”. En 2006 se lanza el concepto de Poder Popular y se conforman losConsejos Comunales.8 Según Aponte (2010), entre los años 2006 y 2007, lasmisiones representaron un estimado de 25 por ciento del gasto social,9 y destaca laexpansión de la Misión Barrio Adentro hacia el segundo y tercer nivel de atención ensalud y la aparente modernización de la red hospitalaria.

El nuevo ciclo de la transición: las grandes misiones, 2010-2014

Entre 2011 y 2012 se crearon 8 misiones, de entre ellas destacan las primeras cincograndes misiones sociales para contribuir con el trabajo de programas previamenteexistentes y alcanzar objetivos específicos en áreas como empleo, vivienda, seguri-dad social, pobreza y agricultura. Las cinco grandes misiones sociales son: Hijos de

8 Los Consejos Comunales son definidos como instancias de micro organización comunitaria parala gestión de proyectos sociales y de vigilancia del funcionamiento público. Son financiados conrecursos del Estado, dependientes directamente de los lineamientos y directrices del Ejecutivo yfacultados para administrar y gestionar las misiones sociales.9 Aponte (2010) señala que entre 2004 y 2005 las misiones sociales pasaron de representar cercade 2,4 por ciento del PIB y de 13,5 por ciento del gasto social del sector público, a representar cer-ca de 5,4 por ciento del PIB. Ello señala que la mayor parte de las erogaciones sociales se hicierondesde los circuitos del régimen de bienestar tradicional.

POLÍTICA SOCIAL Y RÉGIMEN DE BIENESTAR. VENEZUELA 1999-2014

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

15-1

43.

Page 122: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

122

Venezuela (atención a madres e hijos en situación de pobreza extrema), Saber yTrabajo (inserción de desempleados en el sistema productivo), Amor Mayor (pensionesde vejez), Vivienda (resolución del déficit habitacional) y AgroVenezuela (producciónagrícola).

Por último, entre 2013 y 2014 se crearon 10 misiones con un carácter menossocial y más productivo que las creadas en años anteriores. La mayoría de ellas sonprogramas que refuerzan las actividades de muchas de las misiones ya creadas (vivienda,creación de oportunidades de empleo para los jóvenes y seguridad ciudadana).10

Aunque es posible valorar esfuerzos gubernamentales parciales, a través de las misionessociales, dirigidos hacia una ampliación de las coberturas de protección social de lossectores populares en educación, salud, pensiones y alimentación, éstos no han sidosostenidos en el tiempo ni han provocado cambios significativos y definitivos en lasituación social. El balance general de estos programas es que han perdido impulsoy han tenido coberturas limitadas.11 Se observa un abandono paulatino de los pla-nes y programas sociales, anuncios de conformación de nuevos, colapso de lossistemas convencionales de protección social y desplazamiento de los grupos quetienen mayores recursos hacia el sector privado. Se les ha atribuido un peso despro-porcionado a las misiones en la disminución de la pobreza. Sin embargo, distintosestudios han advertido que las transferencias monetarias desde el Estado hacia lasfamilias no han tenido, hasta ahora, un peso fundamental en sus ingresos globales.Lo que ha influido en la mejora de los ingresos ha sido el incremento de laremuneración real de los sectores de menores recursos en un contexto en el cual losprecios del petróleo se han mantenido por un largo periodo, aun cuando no haaumentado su producción, demostrando la dependencia financiera de estos programasde los ingresos petroleros, lo que los hace altamente vulnerables.12

Sistematizando estos programas por sectores encontramos que, hasta 2014, el mayornúmero de misiones creadas, 28 en total, tiene que ver con la protección social:salud y educación (16); nutrición y vivienda (5), y 7 con protección social en general.Completan el cuadro, 8 misiones económicas y 17 programas referidos a sectoresque no están incluidos en los anteriores (político-ideológicos, culturales, ciencia ytecnología, y otros), 2 programas para atender a la población indígena y 5 dirigidosa la Fuerza Armada.

10 El régimen actual está intentando reorganizar estos programas. Durante el mes de mayo de 2015anunció la Gran Misión Hogares de la Patria, que fusionaría entre tres y cuatro misiones dedicadasa la protección de los niños, las madres y jóvenes embarazadas.11 Véanse al respecto los interesantes trabajos de Aponte (2006 y 2012).12 Véanse, entre otros, Alvarado (2004 y 2013) y Aponte (2007 y 2012).

THAIS MAINGON

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

15-1

43.

Page 123: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

123

Balance de 15 años de la gestión social bolivariana:comportamiento de los principales indicadores sociales

El balance sobre el desempeño social es heterogéneo y en general muestra avancespuntuales. Se evidencian resultados positivos en algunos aspectos, dificultades yretrocesos en otros. La información es incompleta, poco confiable y muchas veceses publicada con retrasos considerables, lo que impide conocer con exactitud lasituación social e imposibilita el diseño de políticas públicas adecuadas. Asimismo,las estadísticas de las fuentes oficiales presentan disparidades entre ellas sin que ellocambie la tendencia general.

Gasto/inversión social

El gasto/inversión social (G/IS)13 como porcentaje del gasto público total ha venidoaumentando gradualmente desde el año 2000. Durante el periodo de análisis, creció

Fuente: Díaz Polanco (2014).

Gráfico 2Misiones sociales por sectores

2003-2014

13 A partir de 2010 cambió su denominación de gasto social a inversión social.

POLÍTICA SOCIAL Y RÉGIMEN DE BIENESTAR. VENEZUELA 1999-2014

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

15-1

43.

(*): Incluye: político-ideológicas, ciencia, tecnología y cultura

Page 124: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

124

un total de aproximadamente 14 puntos porcentuales, siendo el gasto de 2010 elmás alto durante este lapso.14

Los cambios en el comportamiento del G/IS expresan con claridad la marcadavolatilidad y vulnerabilidad a la que está sometida la inversión social por su muy altadependencia del fluctuante mercado petrolero. Como puede observarse en el gráfico3, el promedio del gasto social entre 1999 y 2013 se ubicó en alrededor de 60 porciento.

En el gráfico 4 se muestra el comportamiento del G/IS por sectores sociales comoporcentaje del PIB. Durante todo el periodo exhibe una tendencia hacia el aumentopaulatino de las erogaciones. Se observa un ascenso sustancial entre 2004 y 2007y entre 2010 y 2012.15 Luego de haber mostrado un aumento sostenido, durante

Fuente: Sistema integrado de Indicadores Sociales del Ministerio de Desarrollo y Planificación (SISOV)<www.sisov.mpd.gov.ve>.

Gráfico 3Gasto/inversión pública social

como porcentaje del gasto/inversión pública total1999-2013

14 Desde los años sesenta y hasta finales de los ochenta, en comparación con los paíseslatinoamericanos, Venezuela había sido clasificada como un país de gasto social intermedio. Du-rante el periodo que nos ocupa, Venezuela se sitúa en una escala de gasto social intermedio-alto, encomparación con el resto de los países de la región, nivel en el que tendía a colocarse desde ladécada de los noventa (Aponte, 2006).15 Los picos del gasto social en los años 2004 (referendo revocatorio del mandato presidencial),2007 (referendo para la reforma constitucional), 2010 (elecciones parlamentarias) y 2012 (eleccionespresidenciales), de alguna manera muestran el carácter proselitista de la inversión social.

THAIS MAINGON

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

15-1

43.

Page 125: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

125

dos años, 2006 y 2007, éste baja en casi 5 puntos porcentuales para 2010, paraluego subir entre 2011 y 2012, y volver a bajar en 2013.

El G/IS que más se ha expandido es el de educación (mejoramiento de la cobertura dela matrícula en educación primaria), que ocupa el primer lugar, el de seguridad socialel segundo lugar; a partir de 2006 es reforzado con la creación de la Misión AmorMayor. El tercer lugar lo ocupa el sector salud y el cuarto vivienda, que aumentanotablemente entre 2010 y 2011, con la creación de la gran Misión Vivienda. Enpromedio, el gasto social como porcentaje del PIB durante este lapso alcanzó 19 porciento, y muestra un incremento de alrededor de 10 puntos porcentuales desde1998.

Fuente: Sistema integrado de Indicadores Sociales del Ministerio de Desarrollo y Planificación (SISOV)<www.sisov.mpd.gov.ve>.

Gráfico 4Gasto/inversión pública social total

y por sectores sociales como % del PIB

1998-2013

POLÍTICA SOCIAL Y RÉGIMEN DE BIENESTAR. VENEZUELA 1999-2014

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

15-1

43.

Page 126: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

126

Educación 16

La matrícula total por niveles educativos permite apreciar el acceso que tiene lapoblación a este derecho. En todo el periodo se observa que las matrículas de educaciónpreescolar y primaria han tenido muy poca variación. Se han incrementado las deeducación secundaria y de educación superior en el lapso 2004-2005 (ver gráfico 5).

En cuanto a lo que puede observarse en el gráfico 6, las tasas de deserción y derepitencia por nivel educativo muestran una tendencia a la reducción. Como unlogro importante destaca la reducción sostenida de las tasas de deserción en primariay secundaria, y la reducción, a un poco más de la mitad, de la tasa general derepitencia. Es posible que esto haya tenido que ver con las misiones educativas queincorporan a estudiantes de sectores excluidos a la educación formal.

En este punto se hace necesario un comentario sobre la alfabetización. De acuerdocon los resultados del Censo de 2011, 4,9 por ciento de la población, de un totalestimado de 28 millones 946 mil 101 personas, son analfabetas. Es decir, que un

Gráfico 5Matrícula total por niveles educativos

1998-2012

Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria <www.mppeu.gob.ve>.

16 No incluye la matrícula de las misiones educativas y de otras modalidades de educación especialy de adultos.

THAIS MAINGON

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

15-1

43.

Page 127: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

127

millón 418 mil 350 venezolanos no accedieron a ninguna de las misiones creadaspor el Ejecutivo para este fin (misiones Robinson I y II). Si bien el gobierno realizó unimportante esfuerzo para disminuir la tasa de analfabetos, no alcanzó la meta pautada.Esto pese a que el 28 de octubre de 2005, a dos años de la creación y puesta enmarcha de la Misión Robinson I, la UNESCO declaró a Venezuela territorio libre deanalfabetismo porque había superado la meta del 4 por ciento exigida por esteorganismo, quedando solamente 0,1 por ciento de analfabetos. Según el gobierno,gracias a la Misión Robinson I, un millón 482 mil 543 venezolanos habían dejado deser analfabetas. El Censo de 2011 desmintió estas cifras, y hoy Venezuela todavíatiene una tasa cercana al 5 por ciento de ciudadanos analfabetas (ver tabla 1).

Salud

Se esperaba que el despliegue del conjunto de nuevos programas de atención primaria(Misión Barrio Adentro y sus diversos componentes) incidiera de manera significativa

Fuente: Sistema integrado de Indicadores Sociales del Ministerio de Desarrollo y Planificación (SISOV)<www.sisov.mpd.gov.ve>.

Gráfico 6Tasas de deserción por nivel educativo y tasa general de repitencia

2002-2012 (porcentajes)

POLÍTICA SOCIAL Y RÉGIMEN DE BIENESTAR. VENEZUELA 1999-2014

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

15-1

43.

Page 128: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

128

en la mejoría de los principales problemas de salud de las comunidades. Como puedeobservarse en el gráfico 7, la tasa de mortalidad infantil (TMI) (tasa x 1000 nacidosvivos registrados –nvr) ha venido decreciendo muy moderadamente, desde 2003,año de la creación de la Misión Barrio Adentro I. La tasa de mortalidad post-neona-tal (TMPN) (muertes ocurridas entre 29 días y 1 año de nacido, y tiene que ver con lapobreza y la disponibilidad nutricional) es la que más ha descendido durante el periodo1998-2011; sin embargo, se ha estancado en los 6 últimos años registrados. Enpromedio, esta tasa se ubica, durante estos años, en alrededor de 4 por ciento. Latasa de mortalidad neonatal (TMN) (hasta 28 días de nacido y está relacionada con lacalidad del sistema de salud) presenta un ritmo de decrecimiento mucho menor.Desde 1999 hasta 2011 disminuye, en promedio, 1,9 puntos porcentuales, ubicán-dose en alrededor de 10 por ciento. La tasa de mortalidad materna (TMM) (tasa x100.000 nvr) ha tenido, durante este periodo, un comportamiento ascendente quesorpresivamente baja, en casi 10 puntos, en 2003, para subir nuevamente a partirde 2004 y ubicarse, en 2010, último año de dato oficial publicado, en una cifracercana al 70 por cada 100 mil nvr.17

17 Según la Organización Panamericana de la Salud, Canadá, Estados Unidos, Guyana, Surinam yVenezuela fueron los únicos países de las Américas donde la mortalidad materna ha aumentado

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Tabla 1Tasas de alfabetización y analfabetismo

THAIS MAINGON

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

15-1

43.

Tasa alfabetización (%) Taza analfabetización (%)PoblaciónAño Analfabeto

Page 129: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

129

Algunos estudios reportan que desde el año 2006 las misiones en salud han reducidosus capacidades operativas y coberturas (Convite, 2007), evidenciando problemasseveros de falta de insumos, equipos, personal médico, inseguridad y deterioro de lainfraestructura, lo que ha obligado al gobierno a cerrar algunos servicios de atenciónmédica y reestructurar la capacidad operativa de las misiones de salud. A finales de2008, el Ejecutivo Nacional dictó medidas dirigidas a la centralización de los serviciosde salud que habían sido transferidos por la Ley de Descentralización, Delimitacióny Transferencia de Competencias de 1989, a 17 de los 24 estados. Asimismo, seobserva un deterioro pronunciado de las condiciones laborales de los profesionalesde la salud, aunado a una diáspora creciente de este personal hacia el exterior. LaOrganización Panamericana de la Salud (2012) señala que Venezuela redujo, entre1990 y 2010, en 30 por ciento su número de médicos por cada 10 mil habitantes.

Fuentes: Sistema integrado de Indicadores Sociales del Ministerio de Desarrollo y Planificación(SISOV) <www.sisov.mpd.gov.ve>; Anuario de Mortalidad 2011 (2011); Ministerio para la Salud.

POLÍTICA SOCIAL Y RÉGIMEN DE BIENESTAR. VENEZUELA 1999-2014

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

15-1

43.

desde 1990. En los tres primeros países, la razón de muertes maternas es inferior a 80 por 100 milnvr. En el continente americano esta tasa disminuyó en 40 por ciento entre 1990 y 2013, pero enVenezuela la tasa de mortalidad materna aumento 16 por ciento en este periodo. Ver <http://www.who.int/reproductivehealth/publications/monitoring/maternal-mortality-2013>. [consulta enmayo de 2014].

Gráfico 7Mortalidad infantil y materna

1998-2011

Page 130: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

130

El comportamiento general de estos indicadores de salud muestra resultados muymoderados, lo que se traduce en una pobre efectividad y un bajo desempeño de losprogramas sociales de atención primaria instrumentados en el sector, muy especial-mente de las misiones sociales de salud.18

Nutrición y soberanía alimentaria

En términos globales y según datos publicados por el Instituto Nacional de Nutrición(2011), se percibe, a partir de 2005, una tendencia hacia la mejoría en la situaciónnutricional de la población menor de 5 años, luego de dos años de deterioro entre2003 y 2004. Entre 1990 y 2011 hubo una reducción de 5.6 por ciento en la tasade desnutrición infantil. Como fue mencionado, desde el año 2003 el régimen havenido instrumentado varios mecanismos de distribución de alimentos, lo queha permitido que esta tasa mantenga su tendencia hacia la baja. Desde 1990 hasta2011 ha habido una reducción cercana al 62 por ciento.

Por otro lado, el régimen no ha logrado mejorar el desempeño del indicador de losrecién nacidos con bajo peso al nacer. Desde 1999 hasta 2011 el gobierno sólo

Fuente: Instituto Nacional de Nutrición (2012).

Gráfico 8Porcentaje de desnutrición infantil (menores de 5 años)

1990-2011

18 Otros datos de interés que ilustran la situación de la salud aquí presentada son: a) Venezuela es elpaís con más adultos obesos de América Latina. La tasa de obesidad adulta se ubica en 31 porciento (Informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,2013); b) Venezuela es el tercer país de América Latina con altas tasas de embarazo temprano, 101

THAIS MAINGON

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

15-1

43.

Page 131: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

131

logró reducir esta tasa en 0,4 por ciento. Es decir, este indicador, que es altamenteprevenible y que responde rápidamente a la intervención del Estado a través depolíticas de atención primaria en salud, prácticamente se ha mantenido con el mismocomportamiento entre 2000 y 2011.

El índice de ingresos hospitalarios por causa de desnutrición grave en niños menoresde 13 años ha bajado solamente 0,3 por ciento, desde 1999 hasta 2011, mientrasque en la década anterior (1990-1998) éste había bajado en casi un punto por-centual.

El régimen anuncia continuamente la importación de cuantiosas toneladas dealimentos19 (ello a pesar de la política de expropiaciones de empresas dedicadas a laagroalimentación, producción de alimentos y de tierras en estado de producción)que distribuye a través de la red de la Misión Mercal a precios subsidiados, una granparte de los principales productos de la canasta básica, mejorando así la forma delacceso de los sectores populares a estos bienes. Sin embargo, al mismo tiempo el

Fuente: Sistema integrado de Indicadores Sociales del Ministerio de Desarrollo y Planificación (SISOV)<www.sisov.mpd.gov.ve>.

Gráfico 9Porcentaje de recién nacidos con bajo peso al nacer

1999-2011

nvr por cada mil mujeres en edades comprendidas entre 15-19 años (Fondo de Población de laOrganización de las Naciones Unidas, 2012), y c) según los últimos datos publicados por el BancoCentral de Venezuela al cierre del mes de marzo de 2014, había una escasez de medicinas cercanaa 50 por ciento.19 El Ministro de Alimentación anunció en 2013 la importación de más de 700 mil toneladas dealimentos (El Universal, 30 de mayo de 2013).

POLÍTICA SOCIAL Y RÉGIMEN DE BIENESTAR. VENEZUELA 1999-2014

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

15-1

43.

Page 132: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

132

régimen favorece la dependencia alimentaria, puesto que alrededor de 70 por cientode los productos de origen agrícola que se consumen en el país son importados (ElNacional, 27 de noviembre de 2009). Asimismo, como la mayor parte de los productosque se venden en Mercal son importados. Ello se ve afectado debido a la alta inflación,lo que impacta negativamente en el acceso de la población de menores recursos amuchos de los productos de la canasta alimentaria que se venden a través de estared. El índice de escasez se ubicó en 29,4 por ciento –pronunciada escasez de alimentosbásicos, marzo de 2014, según cifras emitidas por el Banco Central de Venezuela.20

Esta red de distribución masiva de alimentos ha venido perdiendo espacio21 y presentanumerosas fallas en la oferta de productos, en su infraestructura y mucha corrupción.

Vivienda

Los indicadores de vivienda expresan que hubo un leve aumento en la construcciónde viviendas entre 2005 y 2007, en comparación con el periodo 1999-2004. Elregistro promedio anual de viviendas construidas en el país, entre 1999 y 2014,parece haber sido el más bajo de todas las gestiones gubernamentales habidas desdefinales de los sesenta (Urdaneta y Grisanti, 2011). Según datos oficiales, entre 1999

20 En diciembre de 1998 el índice de escasez de alimentos era 1,6 por ciento. Desde principios de2014, el Banco Central de Venezuela no publica este índice.21 Según la Encuesta de Seguimiento al Consumo de Alimentos del Instituto Nacional de Estadísticas(INE, 2014), la participación de Mercal en la venta de alimentos básicos se redujo 25 por ciento en9 años (2005-2013). Ver <www.ine.gov.ve> [consulta: julio de 2015].

Fuente: Sistema integrado de Indicadores Sociales del Ministerio de Desarrollo y Planificación (SISOV)<www.sisov.mpd.gov.ve>.

Gráfico 10Porcentaje de ingresos hospitalarios pediátricos por desnutrición grave

1990-2011

THAIS MAINGON

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

15-1

43.

Page 133: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

133

y 2014 fueron construidas 951 mil 980 viviendas, y más de un tercio de éstas seculminaron entre 2012 y 2014, producto de la creación, en 2011, de la GranMisión Vivienda Venezuela, cuyo objetivo fue dar respuesta al alto déficit de viviendas.En promedio, durante este periodo se construyó un promedio de 59 mil 499 unidadeshabitacionales por año. Al respecto, el Programa Venezolano de Educación-Acciónen Derechos Humanos (PROVEA) señala que esta Misión fue

utilizada por el Ejecutivo Nacional de manera proselitista-electoral, violando el principioconstitucional de no discriminación. Entre 2012 y 2013 fue usada en, por lo menos,23 oportunidades para beneficiar candidaturas del Partido Socialista Unido de Ven-ezuela. 88 de los casos documentados se registraron en la campaña electoral paraalcaldes, correspondientes a las elecciones del 8 de diciembre de 2013, mientras que15 casos correspondieron a la campaña para gobernadores de las elecciones del 15de diciembre de 2012 (2014:309).

Además del señalamiento anterior, se han producido otros que apuntan a que estaMisión ha desatendido la mayoría de las normativas y ordenanzas urbanas, así comotambién las técnicas básicas de la construcción. Estas viviendas carecen de inspección,tienen dificultades en el acceso a los servicios y confrontan problemas graves deinseguridad, robos y homicidios. La construcción de viviendas públicas ha perdidoimpulso debido a la falta o escasez de materiales como cemento, cabillas y otrosmateriales.

Fuente: Memoria y Cuenta del Ministerio de Vivienda y Habitat, varios años.

Gráfico 11Número de viviendas construidas por el Estado venezolano

1999-2014

POLÍTICA SOCIAL Y RÉGIMEN DE BIENESTAR. VENEZUELA 1999-2014

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

15-1

43.

Page 134: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

134

En todo caso, la política hacia el sector vivienda presenta rezagos importantes si seanaliza en el conjunto del periodo. Como se observa en el gráfico 11, es a partir de2011, con la creación de la Gran Misión Vivienda, cuando las cifras presentanvariaciones importantes hacia el alza.

Seguridad social

Desde el año 2005 ha habido un leve pero sostenido incremento de la cobertura dela población asegurada, alcanzando en 2013, última cifra oficial publicada, unacobertura de 19 por ciento de la población total del país, lo que significa un aumentode aproximadamente 10 puntos porcentuales en 15 años (1999-2013), no lográndoseaún la cobertura universal que contempla la Constitución de 1999. Por otro lado,aun cuando no se ha aprobado la Ley que regula al sistema de pensiones de vejez,éste mantiene su tendencia hacia el aumento de la cobertura que, conjuntamentecon la Misión en Amor Mayor, integra un componente significativo de pensiones nocontributivas. El gobierno ha realizado pagos oportunos a los pensionados y a losjubilados y ha aumentado el número de las personas incorporadas al sistema de pen-siones de grupos de la población de 60 años y más, e igualó el monto de la pensiónal salario mínimo. El gráfico 12 muestra el crecimiento de casi 38 por ciento de lacobertura de la población pensionada de 60 años y más entre 1998 y 2013.

Gráfico 12Población asegurada con respecto a la población total

y pensionada por vejez respecto a la población de 60 y + años1998-2013

Fuente: Sistema integrado de Indicadores Sociales del Ministerio de Desarrollo y Planificación (SISOV)<www.sisov.mpd.gov.ve>.

THAIS MAINGON

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

15-1

43.

Page 135: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

135

El sistema de seguridad social presenta una baja cobertura en lo que tiene que vercon las pensiones de invalidez o incapacidad. Desde finales de 2012, el sistemaviene confrontando problemas para ampliar el número actual de pensionados.22

Existe un déficit significativo de cobertura y vacíos en cuanto a la instrumentación deprogramas de seguridad social en materia de desempleo y paro forzoso. Por último,el sector informal no fue incluido en este sistema de pensiones.

Violencia/tasa de homicidio

La debilidad del Estado de Derecho se manifiesta en numerosas denuncias porviolaciones a los derechos humanos. Cobran relevancia las violaciones a losprofesionales del periodismo.23 PROVEA (2013) menciona un retroceso significativoen la vulneración del derecho a la vida, lo que incluye las ejecuciones por parte defuncionarios de diferentes organismos de seguridad del Estado, altos índices de ase-sinatos en las cárceles, incremento continuo de la tasa de homicidios y persistenciade sicariatos y secuestros, especialmente contra miembros de organizaciones sindicales,evidenciando una falta de políticas públicas efectivas dirigidas hacia este gravísimoproblema.

Las administraciones bolivarianas han minimizado la importancia de este problemay hasta manifestaron que la inseguridad era un asunto de percepción y no demanifestaciones reales del fenómeno de la violencia. Las autoridades nacionales,hasta finales del año 2012, habían lucido más que indiferentes ante este problema.El tema de la inseguridad fue mencionado, por primera vez, durante la campañapresidencial de Chávez en octubre de 2012, hasta ese momento este álgido temahabía sido invisibilizado en los discursos presidenciales. En los tres últimos años elEjecutivo ha centralizado aún más las decisiones en esta materia, implementanumerosos operativos con resultados exiguos y ha llegado al punto de proponer quelas propias comunidades asuman su propia vigilancia y defensa.

22 Según información del Coordinador de Derechos Humanos para la Defensa de Pensionados,Jubilados, Adultos Mayores y Personas con Discapacidad, Edgar Silva, desde marzo de 2014 no seestá dando el beneficio a los solicitantes de una pensión de vejez o de incapacidad. Declaró que:“funcionarios del IVSS han señalado que el Ejecutivo no tiene recursos suficientes para ampliar elnúmero actual de pensionados y la Misión en Amor Mayor, desde octubre del año pasado, no estádando pensiones” (Ana Díaz, El Nacional, 5 de agosto de 2014).23 Mención aparte merece el no acatamiento, por parte del Estado, de las sentencias de la CorteInteramericana de Derechos Humanos y de las decisiones de la Comisión Interamericana de DerechosHumanos en lo que tiene que ver con la persistencia de obstáculos a la actividad de organizacionesy activistas de derechos humanos y ante la persecución a los profesionales del periodismo, miembrosde Organizaciones No Gubernamentales, entre otros. El Sindicato Nacional de Trabajadores de laPrensa de Venezuela reportó 195 agresiones por parte de organismos de seguridad del Estadocontra trabajadores de la prensa durante el ciclo de protestas estudiantiles iniciado el 12 de febreroy hasta el 15 de mayo de 2014 (El Nacional Web, 16 de mayo de 2014).

POLÍTICA SOCIAL Y RÉGIMEN DE BIENESTAR. VENEZUELA 1999-2014

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

15-1

43.

Page 136: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

136

En los últimos 16 años (1998-2014), la violencia ha cobrado la vida de miles devenezolanos. La tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes pasó de 15 homicidiospor cada 100 mil habitantes en 1998 a 62 homicidios por cada 100 mil habitantesen 2014.24 De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se puede hablar deepidemia de homicidios cuando asesinan a 10 ciudadanos por cada 100 mil habitantes.Desde finales de la década de los noventa Venezuela supera estas tasas de homicidiospor cada 100 mil habitantes.25

La creciente descomposición de la convivencia ciudadana no es solamente productode vacíos de políticas públicas en materia de seguridad, lo cual evidentementecontribuye a ello. Es también el resultado de quitarles la voz a los ciudadanos, de

24 El Informe del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal del año 2014,realizado por la asociación civil mexicana, Seguridad, Justicia y Paz, reveló que 4 de las 50 ciudadesmás violentas del mundo están en Venezuela. El reporte sitúa la tasa de homicidios por 100 milhabitantes de Caracas en el segundo lugar (115 mil 98), superada por la de San Pedro Sula enHonduras (171 mil 20). El Informe concluye que Honduras, Venezuela, México y Brasil son lospaíses con más problemas de violencia del mundo. Llama la atención que de las 50 ciudades másviolentas sólo siete no pertenecen a la región latinoamericana.25 Desde 1998, el crecimiento de la tasa de homicidios ha sido vertiginoso. Las cifras oscilan entre11 mil y 25 mil venezolanos muertos por violencia en un año. Véase, para más detalle, Abadí(2014).

Fuente: Memoria y Cuenta del Ministerio del Interior y Justicia. La tasa de 2014 fue declarada porla Fiscal General de la República ante el Comité de la ONU, 30 de junio de 2015.

Gráfico 13Tasa de homicidios por 100 mil habitantes

1998-2014

THAIS MAINGON

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

15-1

43.

Series1 Lineal (Series1)w

Page 137: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

137

abusos de poder, irrespeto a las leyes y a las instituciones. El discurso del régimenpromueve la confrontación entre los ciudadanos y crea una cultura de desconfianza.

Lo que se creía que era una de las pocas políticas positivas anunciadas por el régimenque estaba orientada a lograr el desarme de la población (Ley para el control dearmas, municiones y desarme): “Menos armas, más vida”, era uno de los lemas de lacampaña por el desarme, sin embargo, en paralelo, los principales voceros delgobierno tienen un discurso beligerante e intolerante. Un lenguaje cargado deexpresiones de guerra, pues se promueve la organización de civiles para adiestrarlosen el uso de las armas. En un discurso reciente, el presidente Maduro anunció lacreación de milicias obreras y la medida inconstitucional de que los componentes dela Fuerza Armada realicen labores de seguridad ciudadana. Se camina hacia unaprogresiva militarización de la sociedad y de las instituciones del Estado.

Pobreza

En cuanto al comportamiento de la pobreza durante este periodo, lo primero que seconstata es que el número de hogares pobres, medido por necesidades básicasinsatisfechas, ha venido disminuyendo muy lentamente, presentando desde 1997 yhasta 2013, una reducción de casi 9 por ciento. En otras palabras, se ha avanzadomuy poco en la erradicación estructural de la pobreza, aunque el crecimientoeconómico, así como las transferencias directas por vía de las misiones sociales yotros subsidios a la alimentación, mejoraron la situación de ingreso de muchasfamilias.26 Por ello, la variación de las cifras de pobreza, medida por línea de ingreso,muestra, a partir de 2003, una marcada tendencia hacia la baja hasta 2007. A partirde este año, el ritmo descendiente disminuye y se estanca hasta 2012, cuandocomienza de nuevo a subir exhibiendo, en 2013, una cifra de pobreza cercana a lade 2007 (www.ine.gob.ve/pobreza/NBIhoagres.asp>, mayo de 2014).27

A partir del boom petrolero de los años 2003-2004 es cuando las cifras de pobrezapresentan reducciones importantes respecto a los años anteriores, ello evidencia la

26 Ponce (2012) señala que todas las necesidades a las que alude el método de las necesidadesbásicas insatisfechas descienden entre 1990 y 2011: “(…) la tendencia presenta diferencias si laanalizamos en forma comparada. Entre los años 1990-2001 las mayores reducciones se observanen la alta dependencia económica, las viviendas inadecuadas y la asistencia escolar, en orden deimportancia. Por su parte, en los años que transcurren entre el 2001 y el 2011 las mayoresdisminuciones se registran en el acceso a los servicios de saneamiento básico (agua potable yeliminación de excretas) y el hacinamiento crítico respectivamente”.27 Según el INE, en 1997 el número de hogares en situación de pobreza por necesidades básicasinsatisfechas era de un millón 286 mil 972, en 2013 de un millón 407 mil 606. El número dehogares pobres por ingreso para el primer semestre de 1997 era 2 millones 452 mil 958, y para elprimer semestre de 2013 de 2 millones 51 mil 174.

POLÍTICA SOCIAL Y RÉGIMEN DE BIENESTAR. VENEZUELA 1999-2014

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

15-1

43.

Page 138: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

138

alta dependencia que tiene la mejoría en el ingreso de los sectores más pobres con elaumento del precio del petróleo.28 Las últimas cifras oficiales reportadas sobre pobreza,medida por línea de ingreso de 2013, revelan un proceso de regresión en la luchacontra la pobreza.29

En todo este periodo, las administraciones bolivarianas han implementado un conjuntode estrategias y programas sociales inclusivos con el objetivo de reducir la pobreza.Ello se ha realizado en el marco de una coyuntura internacional de altos precios delpetróleo, lo que le ha permitido al régimen contar con cuantiosos recursos financierosdestinados al cumplimiento de estos objetivos. La superación de la pobreza se basacasi exclusivamente en la implementación de programas de subsidios a la poblacióny que presentan problemas de sustentabilidad. La mayoría de estos programas son

28 La CEPAL, en sus estadísticas que publica periódicamente sobre el desarrollo económico y social delos países de la región, señala que Venezuela exhibía, para el año 2011, cifras de pobreza extremamayores que la que presentaban Argentina (1,9), Brasil (6,1), Chile (3,1), Uruguay (1,1), Perú (6,3)o Colombia (10,7 por ciento). Los países que están sustantivamente peor que Venezuela son Bo-livia (22,4), Nicaragua (29,5) y Paraguay (28,0).29 El régimen, hasta la fecha de la publicación de este artículo, no ha divulgado las cifras de pobrezadel año 2014.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística <www.ine.gob.ve>.

Gráfico 14Total de hogares en situación de pobreza

por línea de pobreza (LP) y nivel básico de ingresos (NBI)1997-2013

THAIS MAINGON

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

15-1

43.

Page 139: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

139

difícilmente evaluables y presentan alta corrupción. Las cifras de la pobreza evidenciancuatro aspectos: 1) los sucesos habidos durante los años 2001-2002 ocasionaron unretraso significativo en la lucha contra la pobreza; 2) el gobierno nacional redujosignificativamente la pobreza entre los años 2004 y 2007, posiblemente ello sedebió a la combinación de los efectos de las misiones sociales con el boom petrolero;3) un estancamiento del ritmo de la reducción de la pobreza desde 2007 y hasta2012, y 4) el incremento de la pobreza a partir de 2013 debido a la combinación derecesión económica con alta inflación, lo que hace que se hayan revertido muchosde los avances habidos en esta materia.

Comentarios finales

A pesar del gran esfuerzo comunicacional de las administraciones del presidenteChávez en imponer una matriz de pensamiento dirigida a difundir, de maneraexagerada, sus logros y avances sociales, lo que en realidad se observa es que laintervención social, durante estas gestiones, presenta resultados diversos y combinados.En todo caso, no son avances excepcionales en cuanto a los resultados de laintervención social histórica del Estado venezolano como se ha querido mostrar. Seobservan logros en algunos aspectos, estancamiento o retroceso en otros, así comotambién se evidencian dificultades para la sostenibilidad en el tiempo de algunos delos avances sociales obtenidos a lo largo de estos años. La mejora de las cifras de lapobreza medida por ingresos, hasta 2012, está relacionada con la favorable situacióneconómica derivada de la bonanza petrolera que se inició a mediados de 2003. Estopodría extenderse al resto de los indicadores, por lo que podría decirse que estasmejorías son vulnerables en razón de su dependencia con los precios del petróleo.En resumen, se podría afirmar que el desempeño institucional en lo social del Estadovenezolano durante este periodo ha sido más bien pobre.

Aunque en el marco de la polarización política hay sectores que se niegan a reconocerlogros sociales puntuales habidos durante las administraciones bolivarianas, aquí hemosilustrado varios avances importantes durante esta etapa como: el aumento del gastosocial, la mejora de la matrícula educativa, el aumento de la cobertura y del monto delas pensiones de vejez. Pero, así como es inapropiado e innecesario negar esosavances que en nada justifican el acentuado autoritarismo del régimen político chavista,también debe apuntarse que estos logros sociales tienen muy claros antecedentes enla evolución del Estado Social venezolano en las décadas anteriores y, en sentidoestricto, no son avances de carácter excepcional.

Por otra parte, el extremo descuido en cuanto a la calidad institucional de la gestiónen el sector social durante la última década y media del siglo XXI ha instaurado unaacrecentada tendencia a la inefectividad de la intervención social del Estado: se ha

POLÍTICA SOCIAL Y RÉGIMEN DE BIENESTAR. VENEZUELA 1999-2014

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

15-1

43.

Page 140: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

140

agravado la desprofesionalización de la administración pública; se ha emprendido,sobre todo en los siete últimos años, una nociva re-centralización político-administrativa; se han acentuado la sub-planificación y la sub-evaluación de la gestiónde los programas sociales, lo que implica un grave proceso de deterioro institucional,ha habido sub-registros, inexactitud, contradicciones y retrasos de las estadísticasoficiales. A lo anterior se añaden cambios en los criterios de medición, lo que dificultala construcción de series de tiempos que hagan posible los análisis comparativos.Por otro lado, el país no cuenta con fuentes de información social independientesque permitan contrastar la información oficial. Así, el importante esfuerzo fiscal quese ha realizado deja un muy debatible balance sobre su efectividad.

En medio de la promoción sobre los extraordinarios logros que estas administracionesle atribuyen a las misiones sociales, a medida que se ha ido diluyendo el inmensoentusiasmo popular que ellas despertaron en sus inicios (2003-2004) se han idodevelando también sus graves limitaciones. Todas las misiones han sufrido importantesdisminuciones de sus coberturas. Algunas, como la Misión Barrio Adentro (salud),siguen dependiendo de manera extrema del apoyo cubano para su funcionamiento,al tiempo que el sector tradicional de salud sufre una crisis muy acentuada. MisiónMercal (distribución de alimentos a bajo costo) es un programa que goza de popularidadpero su costo-efectividad es muy discutible por los altos subsidios indirectos, lainadecuada focalización y la alta corruptibilidad que caracteriza a ese tipo de meca-nismo. Las misiones educativas (Robinson, Ribas y Sucre) presentan graves problemasde calidad que han generado, de acuerdo a las imprecisas cifras oficiales, proble-mas de deserción. Por otro lado, tiende a supeditarse el empleo de los egresados deestas misiones a los organismos gubernamentales por razones clientelares y notécnicas, lo que desmejora potencialmente el ya tradicionalmente débil servicio públicovenezolano. En suma, las misiones sociales, que buscaron responder a relevantesproblemas sociales de la población, requieren de una redefinición importante.

Pero además, en medio de la gran bonanza petrolera que contribuyó tan centralmenteal aumento del gasto social y a la mejora de algunos indicadores, se llega al punto enel que –a pesar de que Venezuela destina cerca de 20 por ciento de su PIB al gastosocial– siguen presentándose déficits muy graves en esta materia. Cerca de la mitadde los adolescentes en edad de estudiar educación media ha desertado. Cerca de lamitad de la población de más de 60 años carece de pensiones de vejez. Cerca dela mitad de la Población Económicamente Activa trabaja en la economía informal ymás de la mitad está desvinculada de contribuciones a la seguridad social. La calidadde los servicios de salud y de educación “convencionales” ha seguido deteriorándose.Las cifras de pobreza medida por NBI, asociadas más directamente con la gestiónsocial, tienden a estancarse, mientras las cifras de pobreza medida por ingreso tiendena subir. Y el país no parece poder avanzar sostenidamente hacia un cambio social

THAIS MAINGON

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

15-1

43.

Page 141: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

141

fecundo en medio de los profundos desacuerdos y restricciones al crecimiento ydesarrollo que están asociados al estatismo y al autoritarismo.

Los cambios y mejoras sociales registrados en Venezuela a partir de 2004 fueron, engran parte, producto de la redistribución del ingreso petrolero a través de mecanismostradicionales más que el resultado de un esfuerzo por definir una política social concarácter universal y de inclusión, insertada en una visión de desarrollo social integral.

Bibliohemerografía

ABADÍ, Anabella (2014), Muertes por violencia en Venezuela comparadas con elmundo. Dirección URL: <www.prodavinci.com>, [consulta: 11 de enero de 2014].

ALVARADO, Neritza (2004), “Pobreza y exclusión en Venezuela a la luz de las misionessociales (2003-2004)”, en Fermentum, Mérida, Venezuela, núm. 39, enero-abril.

ALVARADO, Neritza (2013), “Teoría y praxis de la política social venezolana, 2003-2009”, en J. ARZATE, T. MAINGON y N. ALVARADO (coordinadores), Políticas socialesen Iberoamérica. Entre la precariedad social y el cambio político, México, RedIberoamericana para el Estudio de Políticas Sociales/Facultad de Ciencias Políticasy Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México.

APONTE, Carlos (2006), “El gasto público social venezolano: sus principalescaracterísticas y cambios recientes desde una perspectiva comparada”, enCuadernos del CENDES, Universidad Central de Venezuela, Caracas, núm. 63,septiembre-diciembre.

APONTE, Carlos (2007), “Evaluación de impacto y misiones sociales: una aproximacióngeneral”, en Fermentum, Mérida, Venezuela, núm. 48, enero-abril.

APONTE, Carlos (2010), “El gasto público social durante los periodos presidencialesde Hugo Chávez: 1999-2009”, en Cuadernos del CENDES, Universidad Centralde Venezuela, Caracas, núm. 73, enero-abril.

APONTE, Carlos (2012), La situación social de Venezuela: balance y desafíos, Caracas,ILDIS.

APONTE, Carlos y T. MAINGON (2010), “El Estado social en Venezuela: treinta años decambios y continuidades (1980-2010)”, en Política y Gestión, Buenos Aires,Universidad de San Martín, núm. 12, diciembre.

CONVITE/OBSERVATORIO COMUNITARIO POR EL DERECHO A LA SALUD (2007), Informe sobreel derecho a la salud en Venezuela 2007. Situación del derecho a la atenciónsanitaria, Caracas, Editorial Convite A. C.

D’ELIA, Yolanda (coordinadora) (2006), Las misiones sociales en Venezuela: unaaproximación a su comprensión y análisis, Caracas, ILDIS.

D´ELIA, Yolanda y T. MAINGON (2010), “Balance de lo social en las prácticas del gobiernobolivariano”, en F. RAMOS, C. ROMERO y H. RAMÍREZ (editores), Hugo Chávez: unadécada en el poder, Bogotá, Colombia, CEPI/Observatorio de Venezuela/Universidad del Rosario.

POLÍTICA SOCIAL Y RÉGIMEN DE BIENESTAR. VENEZUELA 1999-2014

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

15-1

43.

Page 142: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

142

DÍAZ POLANCO, Jorge (2014), “Evaluación de las misiones durante el régimen deHugo Chávez: obstáculos, alcances y resultados con base en el caso de la MisiónBarrio Adentro”, en Aki SAKAGUCHI (editora), Venezuela under Chavez’s Adminis-tration, Chiba, Japan, Institute of Developing Economies, JETRO.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (2014), Encuesta de seguimiento al consumode alimentos (ESCA), Informe semestral. Segundo semestre 2012 al primer semestre2014, Caracas, Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales, Gerenciade Estadísticas Sociales, Coordinación de Estadísticas de Seguimiento al Consumo,Instituto Nacional de Estadística, agosto.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (s/f), Información estadística. Dirección URL:<www.inn.gov.ve>, [consulta: 30 de junio de 2014].

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (s/f), Resumen de indicadores sociales 1998-2009. Dirección URL: <www.ine.gov.ve>, [consulta: 28 de mayo de 2014].

INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICIÓN (2012), Las políticas alimentarias y nutricionales enla revolución bolivariana. Perfil nutricional 2011. Dirección URL: <www.inn.gov.ve>,[consulta: 25 de junio de 2014].

MAINGON, Thais (2004), “Política social en Venezuela: 1999-2003”, en Cuadernosdel CENDES, Universidad Central de Venezuela, Caracas, núm. 55, enero-abril.

MAINGON, Thais (coordinadora) (2006), Balance y perspectivas de la política social enVenezuela, Caracas, ILDIS/CENDES/UNFPA.

MINISTERIO PARA LA SALUD (2013), Anuario de mortalidad 2011, Caracas, Venezuela.MOLINA, José Enrique (2008), “Ideología, Clientelismo y Apoyo Político en las

Elecciones Presidenciales de 2006”, en Cuestiones Políticas, Maracaibo, Ven-ezuela, 24/40.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2012), Salud en Sudamérica: panorama dela situación de salud y de las políticas y sistemas de salud, Washington D. C.

PENFOLD, Michael (2007), “Clientelism and Social Funds: Empirical Evidence fromChávez´s Mission Programs”, en Latin American Politics and Society, 49/4.

PONCE, María Gabriela (2012), “Los cambios de la pobreza en Venezuela a través delindicador de necesidades básicas insatisfechas. Censos Nacionales de Población yVivienda 1990-2011”, en Temas de Coyuntura, Caracas, UCAB, núm. 66,diciembre.

PROGRAMA VENEZOLANO DE EDUCACIÓN-ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS/PROVEA (2014),Situación de los derechos humanos en Venezuela. Informe anual, enero-diciembre2013, Caracas. Dirección URL: <www.provea.org>, [consulta: 25 de junio de2014].

PROGRAMA VENEZOLANO DE EDUCACIÓN-ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS/PROVEA (2015),Situación de los derechos humanos en Venezuela. Informe anual, enero-diciembre2014, Caracas. Dirección URL: <www.provea.org>, [consulta: 20 de julio de 2015].

THAIS MAINGON

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

15-1

43.

Page 143: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

143

SISOV (SISTEMA INTEGRADO DE INDICADORES SOCIALES DEL MINISTERIO DE DESARROLLO Y

PLANIFICACIÓN), Caracas. Dirección URL: <www.sisov.mpd.gob.ve>, [consulta: 27de julio de 2015].

URDANETA, Graciela y Jessica GRISANTI (2011), “La vivienda en números”, en De-bates, IESA, Caracas, XVI, núm. 2, abril-junio.

Recibido: 23 de septiembre de 2015Aprobado: 25 de marzo de 2016

POLÍTICA SOCIAL Y RÉGIMEN DE BIENESTAR. VENEZUELA 1999-2014

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

15-1

43.

Page 144: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

144

FALSA

Page 145: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

145

Construir La Comuna

Construir A Comuna

Building The Commune

George Ciccariello-Maher*

Resumen

Se ha debatido mucho el carácter de la participación popular en el proceso bolivariano en Vene-zuela. Pero así como la mayoría de la literatura existente suele minimizar la importancia de laparticipación de movimientos sociales en el proceso desde abajo, igualmente la participación –seaen consejos comunales o las comunas de hoy–, con frecuencia, se reduce a una expansión delpoder del Estado venezolano. En este trabajo sostengo que las comunas representan –tanto teóricacomo prácticamente– un horizonte anti-Estado que se está desplegando hoy por el país. Entendidoasí, las comunas enfrentan una serie de desafíos y contradicciones que pueden parecer insuperables,pero que en el contexto de la crisis actual se pueden convertir en ventajas estratégicas.Palabras clave: Venezuela, Hugo Chávez, comuna, movimientos sociales, socialismo.

Resumo

Em meio às complexidades da época pós Chávez na Venezuela, é fácil perder de vista a longacontinuidade das lutas de base. Entretanto, os últimos anos têm presenciado não só uma simplesoposição entre o poder de cima e o de baixo, mas sim uma interação complexa e dialética entreambos. O momento contemporâneo não é nenhuma exceção: no contexto crescente de criseeconômica e agressão direitista, os revolucionários venezuelanos estão construindo aos poucosuma extensa rede de comunas –pedras angulares para um socialismo territorializado– que, aindaaliada na atualidade com o Estado, ultimamente aponta para muito além. Este trabalho traça algumasdas tensões e contradições do projeto comunal.Palavras chave: Venezuela, Hugo Chávez, comuna, movimentos sociais, socialismo.

Abstract

Popular participation in Venezuela’s Bolivarian process has been much debated. But just as themajority of existing literature tends to minimize the importance of the participation of social move-ments from below in the process, similarly this participation –whether in the communal councils orthe communes of today– is frequently reduced to an expansion of the power of the Venezuelanstate. In this essay, I argue that the communes represent –in theory as in practice– an anti-statehorizon that is today spreading across the country. Understood in this way, the communes confront

ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA, NÚM. 38, JULIO-DICIEMBRE, 2016, PP. 145-157.

* Profesor Asociado de Política y Estudios Globales, Universidad de Drexel, Filadelfia. Autor de WeCreated Chávez: A People’s History of the Venezuelan Revolution, Decolonizing Dialectics; Buil-ding the Commune: Venezuela’s Radical Democracy. E-mail: <[email protected]>.

Page 146: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

146

a series of challenges and contradictions that might seem insurmountable, but which in the contextof the current crisis might represent strategic advantages as well.Keywords: Venezuela, Hugo Chávez, commune, social movements, socialism.

Mucho se ha debatido el carácter de la participación popular en el proceso bolivarianoen Venezuela, pero hasta el momento tal debate se ha enfocado casi exclusivamen-te en los consejos comunales (para un resumen de estos debates, véase Goldfrank,2011). De la literatura existente, si bien algunos analistas reconocen la “tensión”inherente en la participación popular frente al Estado venezolano (Lander, 2007), lagran mayoría no puede sino entender la participación popular en Venezuela comouna extensión del Estado a priori (véase Hawkins y Hansen, 2006, para uno de losprimeros ejemplos de este género miope).

En los últimos años, este debate ha adquirido otro carácter, sin escapar a contra-dicciones. Con el lanzamiento del proyecto comunal en 2009 –formalizado en laLey de Comunas en 2010–, el gobierno venezolano buscaba unificar y consolidar elpoder disperso de los consejos comunales en estructuras más grandes conocidascomo comunas. Simultáneamente, el entonces presidente Hugo Chávez hablaba delestablecimiento de lo que él llamaba un “Estado Comunal”, alternativa democrática,radicalmente contraria al Estado representativo burgués. La reorientación académicade los consejos comunales hacia las comunas está todavía en curso, pero con elmismo punto ciego. Debido en parte a las palabras de Chávez (“Estado Comunal”) ysu posición institucional (dentro del Estado), muchos analistas no pueden entenderlas comunas sino como proyecto y extensión del Estado.

Sea como amenaza insidiosa a las garantías liberales del Estado representativo(González, 2013), como expansión totalitaria del proyecto chavista (Silva Michelena,2014) o como nueva estructura de inclusión excluyente (García Guadilla, s/f), paramuchos parece difícil interpretar al proyecto comunal en los mismos términos que loentiende una buena parte de sus participantes e incluso algunos representantes delEstado: como estructura alternativa fuera del Estado que busca reestructurar yrecomponer otra forma de poder participativa en contra del Estado liberal-repre-sentativo.

A continuación me abocaré a refutar esta visión miope del Estado Comunal, insistiendoen que si el proyecto del llamado Estado Comunal indudablemente coloca la cuestióndel Estado en primer plano, lo hace no como refuerzo al Estado como tal sino másbien como un desafío directo al Estado tradicional. A través de varios casos de comunaspor todo el país, y centralmente la historia de la Comuna El Maizal en el estado Lara,quiero aclarar que las y los comuneros que están hoy construyendo esta alternativademocrática y autogobernada enfrentan cada día más a las viejas estructuras delEstado, ya que en sus acciones y perspectivas apuntan más allá de ellas.

GEORGE CICCARIELLO-MAHER

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

45-1

57.

Page 147: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

147

Enfrentar al Estado y proponer a las comunas como horizonte de un nuevo no-Estado no implica que no haya grandes desafíos –en realidad los retos del proyectocomunal son de gran magnitud. De hecho, los desafíos más importantes tienenorigen en esta relación contestataria frente al Estado, lo que hace aún más necesarioun diagnóstico correcto. En la actualidad, las comunas –sobre todo las más desa-rrolladas y ambiciosas– enfrentan no sólo a la oposición anti-chavista sino también auna fuerte oposición dentro de sectores poderosos del partido del gobierno. Pero enel contexto de una crisis tanto económica como política, concluyo, estos mismosdesafíos se pueden convertir en ventajas.

“Estamos en el peor momento de la Revolución Bolivariana, chamo,” me explicaGerardo Rojas, un militante revolucionario y coordinador nacional de las comunasvenezolanas, “pero la comuna (…) allí está la vitalidad” (entrevista personal, 22 deoctubre de 2014). En los últimos tres años, el concepto paraguas –o mejor dicho, elsignificante vacío– de la comuna se ha tejido como el único sujeto político capaz deunificar y movilizar tanto a la izquierda radical del chavismo como a las masaspopulares, identificadas con el proceso de cambio conocido en términos más amplioscomo la Revolución Bolivariana. Eso me sorprendió, porque los mismos militantesque hace pocos años me hablaban de su movimiento particular, hoy insisten enexplicar su militancia como tarea comunal, la manera en que su trabajo local constituyeuna parte de ese tejido comunal que se está desplegando por todo el país. Paraexplicarlo de otra forma: es el proyecto comunal que hoy en día representa la minafundamental de lo que he llamado el poder dual en Venezuela (Ciccariello-Maher,2013). Y es ese poder alternativo, gestado desde abajo, que apunta hacia la comunacomo horizonte del nuevo socialismo territorial. Pero el proceso bolivariano y lacomuna son cosas muy distintas, y es desde ahí que partimos, desde la brecha entrelas dos, porque nada se entenderá si no se entiende primero cómo y de qué seconstituye tal brecha entre movimientos comunales y el llamado “Estado Comunal”–brecha que, si hace falta decirlo, no es para nada estática sino profundamentedialéctica.

La comuna venezolana tiene una larga y amplia historia, datando incluso de lostiempos precoloniales. Esta historia comunal es a veces imperceptible, en ocasionesoculta bajo el peso de los conceptos eurocéntricos y la presunción de que la comunaen sí no existe antes de 1871. Pero si quitamos esos lentes oscurantistas se puedenpercibir la doble hélice de formas comunales y momentos insurreccionales que unificanla rebelión del Rey Miguel (1553), con la insurrección de José Leonardo Chirino(1795) y la auto-emancipación de los esclavos que lucharon en contra del mismoSimón Bolívar (Ciccariello-Maher, 2014). La principal referencia teórica y prácticapara la comuna venezolana en las últimas décadas surge desde el corazón de la luchaarmada y, en especial, del pensamiento del ex-comandante guerrillero Kléber RamírezRojas.

CONSTRUIR LA COMUNA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

45-1

57.

Page 148: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

148

En la preparación del fallido golpe de Estado en febrero de 1992 –llevado a cabo porHugo Chávez y otros militares bolivarianos, con el apoyo tanto de civiles comoveteranos de la lucha guerrillera– fue el mismo Ramírez Rojas quien fue llamado aredactar los borradores de los comunicados y documentos que servirían comoheliografías para un nuevo Estado. Ese nuevo Estado no sería para nada un Estadocualquiera, sino que, según Kléber, “la crisis del Estado venezolano se resuelvesolamente con la liquidación y entierro de ese Estado, creando uno nuevo que hellamado ‘Comunero’” (Ramírez Rojas, 2006:34). El Estado Comunero –ante laeventualidad del éxito del golpe de febrero– habría nacido precisamente de la disolucióninmediata de las instituciones del Estado y las fuerzas policiales, y de la creación deuna estructura consejista para gobernar al país de manera directa.

Con el fracaso del golpe, no obstante, Kléber y muchos otros se dedicaron a apoyarel progreso de las asambleas de barrio que surgieron exponencialmente con la secuelade la revuelta popular de 1989 contra el neoliberalismo, El Caracazo. A la vez,Kléber hace una fuerte crítica a cierta horizontalidad fetichizada, pues vio comoamenaza a esas asambleas dispersas, escribiendo que el “triunfo” –de las asambleas–“se ha convertido en su propia derrota”, y agregando que “La horizontalidad desdeel punto de vista estratégico será necesaria para desarrollar el Estado comunero;pero tácticamente, en este momento se convierte en un grave error porque fomentael aislacionismo de las bases populares de las luchas nacionales” (Ramírez Rojas,2006:203). De ahí que el concepto de Estado Comunero en Venezuela no es unconcepto de Estado ni de la autonomía pura y absoluta de las asambleas horizontales,sino que busca rescatar una relación dialéctica entre ambos. Es a través de estadialéctica de lo local y lo nacional, la autonomía y la unidad revolucionaria, que lacomuna surge como mecanismo para enfrentar, destruir, enterrar y reemplazar alEstado tradicional con la República consejista que Kléber llama, de forma provocativa,un “gobierno de insurgencia popular” (Ramírez Rojas, 2006:207).

Cuando Chávez anuncia el proyecto comunal en Venezuela, lo hace con referenciadirecta y clara a su camarada conspirativo Kléber Ramírez Rojas (véase, por ejemplo,Chávez, 2010). Pero parece una curiosidad que lo que fue para Kléber un EstadoComunero es para Chávez un Estado Comunal, lo que puede percibirse como unentrecruzamiento de la brecha entre lo desde abajo y lo desde arriba. Tal brecha apa-rece desde la otra dirección con el rechazo a la Ley de Comunas por parte delrevolucionario Roland Denis (2010), quien insiste –también bajo la influencia deKléber– en que: “No es la ley quien le da a la Comuna revolucionaria permiso de en-trada en la historia, en nuestro caso es el eco que nos deja nuestro propio (…) KléberRamírez”.1

1 Esta tensión también surge en el subsiguiente alejamiento (o la marginación) de Kléber del MBR-200, cuerpo conspirativo detrás del golpe de 1992.

GEORGE CICCARIELLO-MAHER

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

45-1

57.

Page 149: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

149

Pero el Estado Comunal de Chávez y el Estado Comunero de Kléber no son conceptostotalmente distintos, ni pueden ser conformados por materias incomparables. Sea ono por su oposición frente al Estado, la formulación de Kléber tiende hacia la base;ya sea por su posición dentro del Estado, la de Chávez tiende hacia la acción delgobierno. Pero si bien representan diferencias en énfasis, distintos centros de gravedad,no obstante están ubicados en un mismo espectro. Ninguno de los dos es ni puedeser un Estado en sí, y ambos apuntan hacia esa “disolución del Estado” (en lostérminos de Dussel, 2006:151) que significa –que siempre ha significado– la comunacomo horizonte para el autogobierno popular. Esta cuestión –la del “Estado capazde funcionar como un no-Estado”– es y sigue siendo “uno de los problemas másproductivos de todo el legado político del marxismo” (Bosteels, 2011:12).

Además, cualquier brecha teórica que pueda existir entre Estado Comunero y EstadoComunal –la tensión alrededor de la denominación de ambas como “Estado”– seresuelve en la práctica. Según Dario Azzellini (2016):

El proyecto socialista venezolano se basa en la construcción de “estructuras consejistas”desde abajo hacia arriba, en diferentes sectores de la sociedad (Consejos de Trabajadoresy Trabajadoras, CC, Comunas y Ciudades Comunales). La creación de estas estructurasconsejistas de auto-gobierno y control de la producción, y su cooperación ycoordinación a nivel superior irá sustituyendo gradualmente al Estado burgués por unEstado Comunal.

No son meras palabras. Estas estructuras consejistas han ido proliferando yentrelazándose en los últimos años, hasta contar hoy con más de mil 532 comunas,agrupando a parte de los casi 46 mil consejos comunales e integrando verticalmenteconsejos regionales y al nuevo consejo presidencial, donde las comunas se ligandirectamente con Nicolás Maduro.2

¿Qué es la comuna? Formalmente, una comuna agrupa una cantidad de consejoscomunales –es decir, instancias políticas del autogobierno participativo y directo–con instancias económicas, sobre todo las empresas de propiedad social, o EPS.Éstas, a su vez, son células de la economía socialista que pueden ser indirectas–siendo propiedad compartida entre el Estado y la comuna– o directas. Las EPS

directas, que cabe señalar son la forma preferida y más común en la actualidad,son empresas manejadas directamente por el parlamento comunal, instancia quetoma todas las decisiones sobre qué producir, cómo hacerlo, cuánto pagar a los ylas trabajadores, y si hay excedente, cómo reinvertirlo en la comuna.

2 Los datos son de la Consulta Pública del Ministerio del Poder Popular de las Comunas y losMovimientos Sociales. Véase <http://consulta.mpcomunas.gob.ve>.

CONSTRUIR LA COMUNA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

45-1

57.

Page 150: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

150

Esta práctica comunal ha desencadenado además un conflicto frontal con sectoresdel Estado venezolano, en donde la comuna agrupa a un polo radical y es rechazadoy atacado por un polo reaccionario que incluye elementos del mismo chavismo. Elresultado es que, tanto teórica como prácticamente, la comuna –llamémosla EstadoComunal o Comunero– representa una fuerza y un horizonte anti-Estado, más alládel Estado, a pesar de su alianza estratégica con sectores del Estado actual. Si hacefalta prueba de esta dinámica anti-Estado, la encontramos hoy en la historia de casicualquier espacio comunal, en la génesis histórica de un proyecto que tiene un solomotor: la lucha constante.

Tal y como Hugo Chávez no fue el creador de la Revolución Bolivariana, no fue elEstado venezolano que creó a las comunas o los consejos comunales que lasconstituyen. Mejor, los movimientos revolucionarios que “crearon a Chávez”, enlas palabras de mi libro (Ciccariello-Maher, 2013), no se detenían allí, alejándosepara admirar su obra, sino que han continuado con su trabajo de transformar almundo, construyendo el autogobierno radicalmente democrático y participativo deabajo hacia arriba. Este argumento puede parecer contradictorio –después de todo,estamos hablando de un Estado Comunal con base y legitimación en la ley. Peroantes de que existieran por escrito los consejos comunales, los habitantes de losbarrios estaban estableciendo asambleas populares para debatir tanto asuntos lo-cales como el cambio revolucionario a nivel nacional. Y antes de que existieran porescrito las comunas, muchos de estos mismos militantes habían comenzado a expandiry consolidar el control comunal sobre franjas territoriales más amplias. Como biendice Marx, entre otros, “no son las leyes que hacen las revoluciones” (1976:915).

Lo que sí ha hecho el Estado, es reconocer la existencia primero de los consejos (en2006) y luego de las comunas (en 2010), formalizar su estructura –para bien y paramal– e incluso fomentar su expansión. Dentro del aparato del Estado, las comunasno tenían mejor aliado que el mismo Chávez quien, conociendo que le quedaba pocotiempo, dedicó su último discurso importante, antes de su muerte –el llamado Golpede Timón (2012)–, a la expansión del Estado Comunal. Desde su muerte, losrevolucionarios de base han aprovechado sus palabras como palanca, al insistir queel legado de Chávez es la comuna, que ser chavista es ser comunero, y los que minanal poder popular son nada menos que traidores. Y traidores hay de sobra. No sólo esel hecho de que el Estado no ha creado a las comunas, sino que gran parte delaparato del Estado es abiertamente antagónica al poder comunal. Esto es particu-larmente el caso de los funcionarios electos a nivel local –los chavistas incluidos–,quienes detestan estas expresiones democráticas de la base que les roba territorio yrecursos mientras amenaza su legitimidad como líderes. Mientras muchos llevan elrojo chavista y utilizan el lenguaje de la revolución y la participación popular, en lapráctica atacan, minan y obstruyen rutinariamente los espacios más participativos yrevolucionarios de la sociedad venezolana de hoy.

GEORGE CICCARIELLO-MAHER

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

45-1

57.

Page 151: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

151

Tomemos el ejemplo de El Maizal en el estado Lara, sin duda el ejemplo másplenamente desarrollado entre las comunas en términos productivos, cultivandounas 800 hectáreas de maíz, entre otras cosechas. Si juzgamos esa experiencia araíz de la atención mediática, videos en youtube, o incluso la alabanza que le rindióel mismo Chávez a sus esfuerzos, El Maizal puede parecer como una vitrinaprivilegiada, por medio de la cual es posible captar una imagen comunal bienmanejada por el gobierno. Pero la verdad y la historia es otra: este mismo espaciosólo existe como resultado de una larga y constante lucha que, si bien pudo contarcon el apoyo de elementos (minoritarios) del Estado –más que todo el Presidente–,en la experiencia cotidiana enfrentaba a un Estado burocrático y corrupto, unpartido socialista y un liderazgo local, que ha sido y sigue siendo en la práctica suenemigo principal.

Muy brevemente, la lucha que libraron los comuneros de El Maizal para las tierrasresultó, al principio, en la llegada de la empresa agrícola del Estado: la CorporaciónVenezolana de Alimentos (CVAL). Según los comuneros nada cambió, ni a nivel de laproducción (insisten en que la CVAL no producía) ni a nivel de la participación (ellosmismos quedaban excluidos, algunos pocos contratados como asalariados). Teníanque seguir luchando contra esa empresa para conseguir las tierras para la comunapropiamente, y esto lo hicieron utilizando tanto su fuerza política en las comunidadeslocales, como el apoyo de Chávez. Después de una extensa lucha, los comuneroslograron primero tomar control de la mitad de las tierras y luego, en 2014, tomarlasen su totalidad. Como bien me lo expresó Ángel Prado, uno de los portavoces dela comuna, en algún momento se preguntaron: “¿qué hace el Estado aquí si es de lacomuna?” En la práctica, los “principales enemigos” de la comuna se visten de rojo.A pesar del apoyo de Chávez y hoy de Maduro, insiste Prado, “muy pococompaginamos nosotros los comuneros con el partido del gobierno” (entrevista per-sonal a Ángel Prado, 27 de octubre de 2014); a pesar de su estabilidad política ynivel de productividad, siguen los ataques por parte de sectores conservadores delchavismo y de la burocracia estatal, como a finales de 2014 cuando el TribunalSupremo revocó temporalmente su carta agraria.3

No, la comuna no es un proyecto del Estado ni busca crear un nuevo “Estado” es-trictamente hablando, es un horizonte para la disolución del Estado en un tejido deconsejos autogobernados. Ante el panorama de la desaparición física del comandanteChávez, de peleas internas y de crisis macroeconómica, es notable que el proyectocomunal no se ha retirado a segundo plano. Sin embargo, no se puede negar que losdesafíos que enfrenta la comuna, en la actualidad, son abrumadores.

3 Después del rechazo inmediato de los movimientos comunales y la severa crítica del presidenteNicolás Maduro, tal decisión fue suspendida cautelarmente.

CONSTRUIR LA COMUNA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

45-1

57.

Page 152: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

152

Dejando a un lado las críticas externas –o mejor, las ansiedades conservadoras oliberales (González, 2013; Silva Michelena, 2014)–, quiero enfocarme en cuatrodesafíos inmanentes al proyecto comunal, culminando con la cuestión del mismoEstado.

Primero, la cuestión productiva que también es una cuestión geográfica. Existe en laactualidad una heterogeneidad importante en el seno del proyecto comunal: la mayoríade las comunas más estables, exitosas y, sobre todo, productivas materialmente seencuentran en el campo. Mientras tanto, las comunas urbanas enfrentan dificultadesparticulares: la contigüidad territorial, la cultura política y, en especial, la falta de unafuerte base productiva. Esto provoca una duda, pues si bien las zonas rurales votanen su gran mayoría por el chavismo, el punto de lanza histórico del proceso han sidolos habitantes de los barrios urbanos.

¿Cómo se puede adecuar tal historia política con la actualidad socioeconómica? Estoes y sigue siendo un desafío importante para la comuna urbana, y las comunas estánenfrentándolo de distintas maneras. Algunas –como la Comuna El Panal 2021 en lazona combativa del 23 de enero– están impulsando estratégicamente una nuevabase productiva, otras comunas están más bien acomodándose a los contornos de supropia comunidad o terreno económico. Por ejemplo, si el barrio es más que todoun espacio marcado por la circulación, se están estableciendo circuitos de distribucióny transporte comunal. Pero también es necesario reconocer los límites y peligros deun enfoque ciegamente productivista.

Como bien explica el ex-ministro de comunas Reinaldo Iturriza, si la comuna tieneque producir,

esto implica riesgos si lo interpretamos mal, si se convierte en una consigna y lavaciamos de contenido, esto puede hacernos olvidar que la comuna también es algoque se produce, así no es solamente la comuna productiva, es producir la comuna.¿Qué significa producir la comuna? Hay gente que dice que la comuna es solamentela comuna que produce papa o cachama o maíz en el interior del país, como si lacomuna urbana fuera un imposible, como si la comuna en Caracas o en cualquierparte no fuera un espacio donde se está produciendo sociedad, donde se estáproduciendo cultura, donde se están produciendo ideas también. Es decir, hay unaproducción material –por más contradictoria que parezca– de lo intangible también.Las ideas se paren, las ideas son algo que se producen también, la cultura no es algoque alguien va y compra en el supermercado, o una cosa que está en los libros, unacosa abstracta. Es una cosa que tiene concreción, y que uno va recreandopermanentemente en la cotidianidad.4

4 Reinaldo Iturriza, discurso en el 9º. aniversario del colectivo Tiuna el Fuerte, 30 de octubre de2014.

GEORGE CICCARIELLO-MAHER

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

45-1

57.

Page 153: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

153

Reconocer esto, que la comuna produce, pero también se produce, tiene importantesconsecuencias en cuanto al segundo desafío: la cultura rentista-consumista que siguesiendo fuertemente arraigada en Venezuela. Se discute mucho en los medios la cuestiónde la escasez en Venezuela, pero lo que se comenta menos es que muchas veces laescasez es de una marca en particular –marcas que se imponen con la producciónmasiva de monopolios privados pero que también se internalizan con el paso deltiempo. La cuestión de la producción se revela así en el aspecto del consumo; perotambién es algo cultural, hablamos de una cultura rentista e intensamente colonial.Esta cultura es y será a largo plazo un obstáculo para el desarrollo de la comuna,porque aún si ésta puede producir lo necesario para la comunidad, no puede sobrevivirsi los apetitos y la demanda siguen siendo por un producto extranjero que huele aEuropa o a Miami.

Un tercer desafío tiene que ver con que este consumismo prevaleciente es claramenteun efecto del rentismo, de vivir de las importaciones subsidiadas, lo que debilita a laproducción nacional a través de la competencia subcotizada. Pero el rentismo tienetambién otro efecto menos esperado e incluso casi paradójico: la competencia entreelementos comunales para la renta petrolera del Estado, competencia que en Ve-nezuela puede tener efectos incluso mortales en los barrios. Mientras que solemosver al Estado como fuerza de represión o, en el mejor de los casos, de cooptación deun lado, o como apoyo benévolo para los movimientos del otro, en cambio, hay quereconocer que existe todo un espectro entre lo desde abajo y lo desde arriba, que seconstituye además en la circulación impredecible entre sujetos con referencia al Estado.Como me lo explicó el sociólogo y militante Andrés Antillano: “puedes hacer políticaen contra del Estado o con el Estado, pero estaría jodido intentar hacer política sin elEstado” (entrevista personal a Andrés Antillano, 21 de octubre de 2014).

Finalmente, y como ya se ha sugerido, el cuarto desafío tiene que ver con la mismaterritorialidad. Legalmente hablando, la comuna se constituye en un territorio específicoy contiguo por la unificación de los consejos comunales, pero muchas veces esdifícil establecer esta unidad política por encima del terreno que existe –sea físico,económico o político. Además, en un país polarizado, fragmentado y sumamenteheterogéneo, establecer la comuna como horizonte unificado para un nuevo Estadoy una nueva economía puede aparecer como algo desmoralizante en sus obstáculosintrínsecos.

Lo que quiero sugerir es que cada uno de estos desafíos que enfrenta el procesocomunal en Venezuela puede convertirse –en y precisamente por el contexto de lacrisis económica actual– en ventajas comparativas y oportunidades para profundizary acelerar el nacimiento de la comuna como alternativa real para el autogobiernopopular. Es decir, como bien sabemos, una crisis representa tanto un peligro comouna oportunidad, y como la crisis es también una crisis del modelo rentístico –modelo

CONSTRUIR LA COMUNA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

45-1

57.

Page 154: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

154

que difícilmente se puede abandonar durante un boom petrolero–, apunta asimismohacia la comuna como estructura no sólo política sino también y fundamentalmentesocio-económica.

Primero: en cuanto a la producción, la crisis actual proviene directamente del embudode las importaciones –un país altamente consumidor sigue dependiendo de un sectorcasi totalmente privado de importaciones, con toda la corrupción y el peligro políticoque esto implica. Lo necesario es producir, pero el sector privado no quiere producirbajo controles de precio. Además, recordemos la experiencia de la comuna El Maizal,que tuvo que luchar para arrebatarle las tierras no sólo a un terrateniente privadosino también a la corporación estatal de agricultura, que tampoco producía. Loscomuneros de El Maizal calculan que han sido 20 veces lo productivos que fue laempresa del Estado. Un gobierno que depende desesperadamente de la producciónpuede tener un incentivo para sostenerse estratégicamente en la productividad comunalcomo alternativa al nudo gordiano de las importaciones.5

Segundo: también en el contexto de la crisis, la caída del precio del petróleo –y conello, la renta disponible para el Estado– tendrá efectos innegables para la comuna,pero éstos no son puramente negativos. A nivel nacional, las importaciones hancaído más de 30 por ciento en apenas dos años (Weisbrot, 2015:217), y como esteajuste no ha sido voluntario –y ha tenido un impacto social– sería difícil dar un girohacia la producción doméstica-comunal sin pasar por cierto ajuste, con sus efectostanto materiales como culturales (reduciendo importaciones de lujo, por ejemplo).La respuesta de los movimientos revolucionarios a esta crisis y la escasez ha provocadopor fin un debate necesario –postergado durante muchos años de boom petrolero–sobre el rentismo. Además, las comunas han dedicado esfuerzos al terreno cultural,por ejemplo, haciendo pruebas de productos bolivarianos como el jabón y la harinade maíz para enseñar a la gente a que no dependa de la marca conocida.

Tercero: con menos renta disponible puede que los conflictos entre sectoresrevolucionarios y comunales para los fondos del Estado se agudicen a corto plazo,claro, pero la experiencia de cómo hacer política sin el Estado entra al escenariocomo una obligación inevitable. Tal y como las comunas que surgieron sin fondosdel Estado se han demostrado más desarrolladas y más fuertes políticamente, laausencia de apoyo financiero del Estado puede tener el efecto a largo plazo defortalecer el proceso de autogobierno local, tanto generando un enfoque interno enlas necesidades comunales como reforzando su relación de intercambio con el sistemacomunal como un todo.

5 El reciente nombramiento del joven economista y profesor Luis Salas Rodríguez como ministropara la economía productiva fue interpretado como una buena señal en este sentido, pero Salas fuedestituido después de poco más de un mes. Véase su libro (Salas Rodríguez, 2015).

GEORGE CICCARIELLO-MAHER

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

45-1

57.

Page 155: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

155

Esto apunta directamente a la cuarta debilidad-cum-ventaja: la de la territorialidadmisma. Ante la dificultad de lograr una gran comuna territorial, a través de un procesoelectoral donde siempre habrá una oposición política y donde además al suelo comunal–sea productivo o ideológico– le falta todavía mucho desarrollo y fortalecimiento, larespuesta comunera ha encontrado su punto de referencia en otro conceptoautóctono: la toparquía. Originalmente formulado por Simón Rodríguez, una de lastres raíces del árbol bolivariano, la toparquía visualiza al país como un conjunto deislitas autogobernadas (véase Red Nacional de Comuner@s, 2014; Vargas Arenas ySanoja Obediente, 2015). Mientras que la imagen de islitas socialistas en un grany turbulento mar capitalista resuena con debates importantes dentro del comunismohistórico, en este contexto representa más bien un diagnóstico de nuestro punto departida –somos islitas nada más, ¿qué hacemos ahora? Y lo que ha hecho esta redcomunal ha sido impresionante: construir y consolidar desde abajo el proyectocomunal.

A veces esto implica unificar a aisladas empresas de producción social, facilitando elintercambio de bienes a una distancia. Al nivel más avanzado, como por ejemplo enel corazón agrario centro-occidental, se están consolidando corredores y ejesterritoriales, agrupaciones de comunas produciendo grandes cantidades de café, azúcar,maíz y plátano. Como un solo ejemplo, el Corredor Fabricio Ojeda –llamado así enhomenaje a uno de los líderes y mártires más importantes de la lucha armada–unifica a 11 comunas que juntas producen unos 20 millones de kilos de caféanualmente y casi lo mismo de cambures (plátanos), 40 por ciento de los cuales esproducido por las 442 familias que comprenden la Comuna Santa Clara.

Para Alex Alayo, militante comunero, estos corredores representan “territorios libressocialistas,” espacios concretos en los cuales se aspira a “comunalizar” la vida enautogobierno (entrevista personal a Alex Alayo, 27 de octubre de 2014). Cada espaciocomunal se está vinculando con los otros, entrelazándose bajo la fuerza de lascircunstancias, e hilando un gran tejido comunal que va extendiéndose por todo elpanorama nacional y más allá. ¿La comuna venezolana puede sobrevivir a la crisismacro, sea la crisis económica de la moneda o el desafío político de seguir ganandoelecciones? Esto queda por verse, pero los comuneros no están apostando a las ele-cciones como única garantía del socialismo, sino que están activamente construyéndoloen la realidad, desplegando el socialismo territorialmente. Esto es la ventaja másimportante de la comuna como un modo de autogobierno socialista específicamenteterritorial.

Quinto: si bien esta red expansiva de comunas autogobernadas y radicalmentedemocráticas apunta hacia un horizonte más allá del Estado, esto implica que elproyecto enfrenta, en la práctica, la oposición no sólo del bloque anti-chavista sinotambién de sectores poderosos del mismo chavismo. ¿Cómo avanzar frente a tal

CONSTRUIR LA COMUNA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

45-1

57.

Page 156: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

156

situación, en que el enemigo de mi enemigo también es enemigo mío? ¿De dóndesacar la voluntad política para avanzar hacia la comuna? Inevitablemente, la luchacomunal es una lucha cuesta arriba, contra las apuestas. Pero si bien se puedenbuscar en la crisis actual ventajas y palancas estratégicas para avanzar, para construirla comuna, siempre habrá que apostar, y la apuesta es la de siempre, como bien loresume el escritor Aquiles Nazoa (1978:199): “creo en los poderes creadores delpueblo.”

El golpe de genio de los indignados globales de los últimos años –de la Plaza del Sola Tahrir y Wall Street– ha sido ocupar, tomar el espacio e invertir en la relación defuerzas, planteando una alternativa, mientras se reta al sistema: tenemos algo quequieres, tendrás que quitárnoslo. Terminamos donde empezamos, en el centro de ladialéctica, pero apuntando en nuestras luchas y nuestro pensamiento hacia el horizontecomunal. En eso seguimos el consejo tanto del cantautor del pueblo venezolano, AlíPrimera, cuando insiste que “la marcha es lenta, pero sigue siendo marcha”, comodel revolucionario anticolonial Frantz Fanon (1973:186), quien insiste en que, apesar de la aparente imposibilidad de la tarea, para los condenados de nuestra tierra“sólo hay una solución: la lucha”. Y la medida de nuestro avance, según Iturriza,“continúa siendo: reducir progresivamente la distancia entre institucionalidad y puebloorganizado. Apurarnos para caminar al ritmo del movimiento real” (2013).“Movimiento real” que –resonando con el Marx de La ideologia alemana– no esnada más ni nada menos que el mismo comunismo.

Bibliohemerografía

AZZELLINI, Dario (2016), Communes and Workers’ Control in Venezuela: Building21st Century Socialism from Below. Challenges, Achievements and Contradic-tions, Leiden, Brill.

BOSTEELS, Bruno (2011), The Actuality of Communism, London, Verso.CHÁVEZ, Hugo (2010), “¡Rumbo al Estado Comunal!”, en Ciudad CCS, 22 de febrero.CHÁVEZ, Hugo (2012), Golpe de Timón, Caracas, MINCI/Correo del Orinoco.CICCARIELLO-MAHER, George (2013), We Created Chávez: A People’s History of the

Venezuelan Revolution, Durham, Duke University Press.CICCARIELLO-MAHER, George (2014), “Building the Commune: Insurgent Government,

Communal State”, en South Atlantic Quarterly, vol. 113, núm. 4, fall.DENIS, Roland (2010), “Por unas comunas ‘sin ley’”, en Aporrea.org, 19 de octubre.

Dirección URL: <http://www.aporrea.org/ideologia/a110539.html>.DUSSEL, Enrique (2006), 20 Tesis de la política, Mexico, Siglo XXI.FANON, Frantz (1973 [1952]), Piel negra, máscaras blancas, Buenos Aires, Editorial

Abraxas.

GEORGE CICCARIELLO-MAHER

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

45-1

57.

Page 157: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

157

GARCÍA GUADILLA, María Pilar (s/f), “De la exclusión neoliberal a la inclusión-excluyentede los sectores populares y los movimientos sociales en el Socialismo del Siglo XXI

en Venezuela”, artículo inédito.GOLDFRANK, Benjamin (2011), “Los Consejos Comunales: ¿avance o retroceso para

la democracia venezolana?”, en Íconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 39,mayo.

GONZÁLEZ, David (2013), El Estado descomunal: Conversaciones con Margarita LópezMaya, Caracas, El Nacional.

HAWKINS, Kirk y David HANSEN (2006), “Dependent Civil Society: The CírculosBolivarianos in Venezuela”, en Latin American Research Review, vol. 41, núm.1.

ITURRIZA, Reinaldo (2013), “Desear la comuna”, en El otro saber y poder, 22 deagosto. Dirección URL: <https://elotrosaberypoder.wordpress.com/2013/08/22/desear-la-comuna/>.

LANDER, Edgardo (2007), “El Estado y las tensiones de la participación popular enVenezuela,” en OSAL, vol. 8, núm. 22, septiembre.

MARX, Karl (1976), Capital: A Critique of Political Economy, Nueva York, Penguin,Volume I, traducción de B. Fowkes.

NAZOA, Aquiles (1978), Obras Completas, volume II: Papeles líricos, Caracas,Universidad Central de Venezuela.

RAMÍREZ ROJAS, Kléber (2006 [1998]), Historia Documental del 4 de Febrero, Caracas,El Perro y la Rana.

RED NACIONAL DE COMUNER@S (2014), La toparquía comunera: concreción de lautopía, Caracas, Red Nacional de Comuner@s/Escuela Literaria del Sur.

SALAS RODRÍGUEZ, Luis (2015), 22 Claves para entender y combatir la guerraeconoìmica, Caracas, El Perro y la Rana.

SILVA MICHELENA, Héctor (2014), Estado de siervos: desnudando el Estado Comunal,Caracas, Universidad Central de Venezuela/Ediciones del Rectorado.

VARGAS ARENAS, Iraida y Mario SANOJA OBEDIENTE (2015), La larga marcha hacia lasociedad comunal. Tesis sobre el socialismo bolivariano, Caracas, El Perro y laRana.

WEISBROT, Mark (2015), Failed: What the Experts Got Wrong about the GlobalEconomy, Oxford, Oxford University Press.

Recibido: 28 de enero de 2016Aprobado: 13 de mayo de 2016

CONSTRUIR LA COMUNA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

45-1

57.

Page 158: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

158

FALSA

Page 159: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

159

ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA, NÚM. 38, JULIO-DICIEMBRE, 2016, PP. 159-185.

La crisis del chavismo en la Venezuela actual

A crise do chavismo na Venezuela atual

Chavismo crisis in today´s Venezuela

Margarita López Maya*

Resumen

En este artículo se construye una descripción y visión general de los gobiernos de Hugo ChávezFrías y Nicolás Maduro a lo largo de diecisiete años –entre 1999 y 2015–, conocidos en lahistoriografía venezolana como la “era chavista”. El propósito es poner de relieve característicasresaltantes del desarrollo socioeconómico y político que se dieron durante esta etapa de la historiade Venezuela, con el fin de identificar logros obtenidos y desafíos que hoy confronta la sociedad,asediada por una profunda y global crisis. Esta visión es resultado de una línea de investigación quese ha centrado en distintas dimensiones de la era chavista y en distintos lapsos de tiempo, utilizandodiversas estrategias teóricas y metodológicas. El artículo representa un esfuerzo metodológico dirigidoa construir, con los resultados de estas investigaciones, una interpretación global y general de unaetapa altamente polémica del proceso sociopolítico venezolano.Palabras clave: Venezuela, gobierno de Hugo Chávez, gobierno de Nicolás Maduro, democraciaparticipativa, socialismo del siglo XXI, crisis económica, crisis social, crisis política, eleccionesparlamentarias.

Resumo

Neste artigo constrói-se uma descrição e visão geral dos governos de Hugo Chávez Frías e NicolásMaduro ao longo de dezessete anos –entre 1999 e 2015– conhecidos na historiografia venezuelanacomo a “era chavista”. O propósito é colocar em destaque características ressaltantes dodesenvolvimento socioeconômico e político que ocorreram durante esta etapa da história da Vene-zuela, para identificar conquistas obtidas e desafios que hoje confronta a sociedade, assediada poruma crise profunda e global. Esta visão é resultado de uma linha de pesquisa que tem se centradonas distintas dimensões da era chavista e em diferentes lapsos de tempo, utilizando diversas estratégiasteóricas e metodológicas. O artigo apresenta um esforço metodológico dirigido a construir, com osresultados destas pesquisas, uma interpretação global e geral de uma etapa altamente polêmica doprocesso sociopolítico venezuelano.Palavras chave: Venezuela, governo de Hugo Chávez, governo de Nicolás Maduro, democraciaparticipativa, socialismo do século XXI, crise econômica, crise social, crise política, eleições parla-mentares.

* Historiadora y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Central de Venezuela. Docente einvestigadora del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la misma universidad. Miembro delComité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Presidenta de la Sección deEstudios Venezolanistas de la Latin American Studies Association.

Page 160: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

160

Abstract

This article describes and provides a general view of 17 years (1999-2015) of “Chavista era”, onthe governments of Hugo Chavez and Nicolas Maduro. The purpose of this paper is to highlight thesocioeconomic and political development that took place in this historical period, to identify someachievements, and also to pinpoint the challenges facing Venezuela amid a global crisis. This studyis the result of a line of research centered in the Chavista era, and uses a fold of methodological andtheoretical strategies. It hopes to articulate a global and general interpretation of a highly criticalsociopolitical process of Venezuela.Keywords: Venezuela, Hugo Chavez government, Nicolas Maduro government, participatory de-mocracy, XXI Century Socialism, economic crisis, social crisis, political crisis, parliamentary elec-tions.

Este artículo ofrece una descripción y visión general de los gobiernos de Hugo ChávezFrías y Nicolás Maduro a lo largo de diecisiete años –1999-2015– conocidos en lahistoriografía venezolana como la “era chavista”. El propósito es poner de relievecaracterísticas resaltantes del desarrollo socioeconómico y político que se dio du-rante esta etapa de la historia de Venezuela, a fin de identificar logros obtenidos ydesafíos que hoy confronta la sociedad, asediada por una profunda y global crisis.

La era chavista es, sin duda, un periodo altamente polémico para el análisis académico,tanto sociohistórico como político. La polarización de la información, la toma deposiciones políticas e ideológicas, impide con frecuencia tener una visión equilibradade los hechos que han sucedido, incluso para académicos. Sin claridad sobre loshechos empíricos y sin acceso a fuentes confiables resulta difícil comprender la com-plejidad del periodo y teorizar sobre el mismo. Sin embargo, la gravedad de la crisisque hoy confronta la sociedad, algunos de cuyos indicadores analizaremos aquí, asícomo los resultados electorales más recientes, que también atenderemos en estetrabajo, dan importantes pistas para evaluar con equilibrio el desempeño guber-namental de esta época, así como algunas tendencias.

El trabajo es resultado de una línea de investigación sobre el proceso sociopolíticodel periodo chavista, que se ha centrado en distintas dimensiones de este fenómenoen distintos lapsos de tiempo, utilizando diversas estrategias teóricas y metodológicas.Un conjunto de resultados de esas investigaciones se presenta, sin agotar, en lasreferencias bibliográficas de este trabajo. En el artículo, sin embargo, el esfuerzometodológico está dirigido a construir, con esas resultas, una descripción general deaspectos considerados relevantes del proceso histórico que ocurrió, citando sólo labibliografía principal que apoya estos planteamientos. Igualmente, el análisis serespalda en investigaciones del periodo democrático previo, principalmentedesarrolladas en el Área Sociopolítica del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES)de la Universidad Central de Venezuela. Estos resultados contribuyeron a compararel desempeño gubernamental del chavismo con el inmediato pasado procesosociohistórico y político de la sociedad venezolana.

MARGARITA LÓPEZ MAYA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

59-1

85.

Page 161: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

161

El trabajo consta de cuatro partes. En la primera, repasamos los principales rasgosdel contexto sociopolítico y económico que favorecieron la victoria electoral de Chávezy el movimiento bolivariano en 1998, considerada esa victoria electoral, en trabajosprevios, como una “ruptura populista”. La segunda narra brevemente procesossociopolíticos relevantes de los gobiernos de Chávez y Maduro. La tercera analiza lacrisis global que, con la muerte de Chávez y a partir de los desempeños guberna-mentales de él y Maduro, ha estallado en años recientes, la cual explica la derrotaelectoral sufrida por el chavismo en las parlamentarias de diciembre de 2015. Comocierre, hacemos algunos planteamientos en torno a los que pudieran ser legadospositivos y perdurables del chavismo como Gobierno, así como los legados negativosque hoy se expresan en la crisis venezolana.

Con los riesgos que esto comporta, en Ciencias Sociales, particularmente en ladisciplina histórica, una visión panorámica como la que aquí se ensaya puede ayudara la sociedad, sus actores y sus gobiernos, a obtener una mayor comprensión de losprocesos en curso, de sus características, fortalezas, vulnerabilidades y desafíos. Deigual modo, puede contribuir con la actual exploración de las características y loslegados de regímenes populistas de izquierda, que en las últimas décadas accedieronal poder en varios países de América Latina. Si bien una tarea como ésta no es fácil,consideramos viable adelantarla, apoyados por la experiencia acumulada en estosaños de docencia e investigación.

La seducción populista de 19981

Para 1998, cuando Hugo Chávez ganó las elecciones presidenciales, Venezuela llevabaya dos décadas de deterioro económico. Hacía tres lustros que el gobierno delsocialcristiano Luis Herrera Campins (1979-1984) se había visto obligado a devaluarla moneda venezolana (el bolívar) por primera vez en más de veinte años, iniciándosedesde entonces un desempeño de indicadores macroeconómicos errático, contendencias negativas. El 18 de febrero de 1983, día conocido en el país como elViernes Negro, el presidente Herrera Campins también anunció una moratoria de ladeuda externa, lo que quedó grabado en el imaginario colectivo como símbolo del finde una etapa de modernización y prosperidad. En aquel aciago febrero hubo entrelos venezolanos la percepción de que “la fiesta” se había acabado.2

1 Este título está inspirado en un libro de De la Torre (2000) quien, siguiendo las orientacionesconceptuales que han prosperado a partir de la obra seminal de Ernest Laclau (2005), ha continuado,junto con otros, el debate sobre la definición de populismo como un discurso político. Aquí seguimosesta orientación, que puede verse con más detalle, entre otros, en López Maya y Panzarelli (2013).2 La bibliografía que da cuenta de la crisis socioeconómica de la sociedad venezolana de fines delsiglo XX es abundante. Ver, entre otros, Baptista (1989), Karl (1995), Kornblith (1998) y LópezMaya (2006).

LA CRISIS DEL CHAVISMO EN LA VENEZUELA ACTUAL

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

59-1

85.

Page 162: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

162

Recordemos que Venezuela es un país petrolero desde los años veinte del siglo pasado,cuando el hidrocarburo desplazó al café como el principal rubro de exportación delpaís, cambiando dramáticamente su destino. Las economías petrolero-rentísticas sehan considerado a la vez una bendición y una maldición. Para un país pobre comofue Venezuela antes del descubrimiento del petróleo en su territorio, significó laoportunidad de salir de “la crisis estructural” del modelo agropecuario exportador,como le llamó el historiador Carrera Damas. Modelo que se encontraba en permanenteprecariedad por la incapacidad de los rubros agrícolas de dinamizar, mucho menosmodernizar, la economía y, por ende, la sociedad (1980). El petróleo, al comenzar aser explotado y al llegar los impuestos pagados por las transnacionales a las arcas delEstado, produjo un dinamismo económico cuasi milagroso al permitir a éste invertiren distintas esferas de la sociedad. Hacia los años setenta, con un estatismo creciente,Venezuela se convirtió en uno de los países más modernos, igualitarios, urbanos yeducados del mundo.3 Pero, con el sobrevenido boom de los precios petroleros de1974, paradójicamente, la suerte comenzó a girar en dirección contraria. La carade lo que los especialistas llaman la “maldición del petróleo” se asomó para hacersepredominante en las siguientes décadas.

El modelo industrial desarrollado por el Estado venezolano desde la segunda posguerray dinamizado a partir de la captación de una renta petrolera por parte del Estado –proveniente del mercado internacional y su distribución a grupos de la sociedad–entró en crisis. La industrialización, al no lograr superar sus debilidades para alcanzaruna economía productiva que dependiese menos de permanentes y crecientesinyecciones de ingreso fiscal petrolero trajo, a fines del siglo XX, una dramáticainvolución de la sociedad venezolana, lo que condujo a su crisis. Las limitaciones deeste modelo “rentístico” convergieron con los cambios en las condiciones económicasinternacionales operadas en el último cuarto de siglo conocidas como “mundializa-ción” o “globalización”. Estas transformaciones en el sistema capitalista mundialcontribuyeron a provocar la moratoria mexicana en 1982, que poco después arrastraríaa otros países de la región, y desembocaría en la crisis de la deuda en América Latinade esa década (Walton y Seddon, 1994). En la Venezuela de fines del siglo pasadovastos sectores de la población vieron, a causa de esa crisis, perdida su calidad de

3 Entre 1936 y 1979 Venezuela exhibió un desempeño económico notable. A partir de los añoscincuenta tuvo un 6 por ciento de crecimiento interanual del PIB y una inflación promedio menor al 3por ciento. El ingreso nacional aumentó más de 15 veces y el consumo de la población llegó a nivelesinéditos para esta sociedad (España, 2014). Así mismo, de acuerdo al coeficiente de Gini, la brecha dedesigualdad social se fue reduciendo hasta alcanzar uno de los índices más igualitarios de AméricaLatina (Baptista, 2006; Di John, 2005). La tasa de escolaridad creció constantemente desde 1958 yhasta 1988 cuando se estancó y comenzó a retroceder. Para esa fecha se registró una tasa de escolaridadde 32,5 por ciento, habiéndose iniciado la serie en 11,4 por ciento. De estos venezolanos estudiando,el 80 por ciento lo hacía en instituciones públicas (Bravo, 2012). En términos de infraestructura,Venezuela llegó a tener una de las redes viales más modernas de la región.

MARGARITA LÓPEZ MAYA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

59-1

85.

Page 163: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

163

vida, cerrándose así mismo las expectativas de ascenso social para quienes no habíanvisto cumplidas las promesas ofrecidas por la democracia instaurada en 1958.

Los gobernantes venezolanos, al igual que sus pares de América Latina, probaron,en estas décadas, recetarios de ajuste económico neoliberal aconsejados porinstituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el BancoMundial. Sin embargo, la tenaz resistencia de los venezolanos a acomodarse al nuevoesquema –que conllevaba la reducción del papel del Petroestado en la economía y lasociedad para reemplazarlo por el rol predominante de una economía de mercado alcombinarse con la persistencia de la crisis económica– produjo crecientes turbulenciassociopolíticas. La protesta callejera se hizo permanente y confrontacional, haciendopico en la extensa revuelta popular de El Caracazo de febrero de 1989 –un estallidosocial que abarcó casi todas las ciudades del país y donde se produjeron saqueosmasivos, quemas y una anarquía generalizada. Esta revuelta fue controlada torpe ytardíamente por el gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1992) con un usodesmedido de las fuerzas públicas que resultó en cerca de cuatrocientos muertos –cifra de las Organizaciones No Gubernamentales de Derechos Humanos–, la mayoríapor acción de las Fuerzas Armadas.4

La represión del presidente Pérez a partir de El Caracazo y la implementación delprograma de ajuste produjeron un profundo rechazo, primero hacia su partido, AcciónDemocrática (AD), y luego hacia el sistema político y la democracia representativa.Esto también provocó que los paquetes neoliberales, tanto el de Pérez (1989) comoposteriormente el del presidente Rafael Caldera (1996), no llegaran a aplicarse demanera coherente ni sostenida.

Para 1998 el panorama era explosivo. Los cuadros que presentamos a continuaciónilustran con indicadores macroeconómicos y sociales, de algunos años clave, lamagnitud del deterioro en ingresos y calidad de vida que sufría la población. Elempobrecimiento abrupto, acompañado por ineficiencia de los servicios públicos yescandalosas denuncias de corrupción, fue alimentando frustraciones, desencantos,desesperanzas y resentimientos que determinaron el divorcio entre Estado y sociedad,el colapso de los canales institucionales de mediación y representación. El escenarioestaba listo para la irrupción de un líder por fuera del sistema capaz de capitalizar elcúmulo de demandas insatisfechas.5

4 Para mayor conocimiento de la protesta popular y de la política de calle de las últimas décadas delsiglo XX en Venezuela véanse: López Maya (2006), y Salamanca (1999); para El Caracazo, Coronily Skurski (1991), y López Maya (2003b), entre otros.5 La producción académica sobre la crisis de la democracia venezolana y el establecimiento decondiciones que harían posible una “ruptura populista” es abundante. Véanse, entre otros, Goodman

LA CRISIS DEL CHAVISMO EN LA VENEZUELA ACTUAL

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

59-1

85.

Page 164: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

164

Cuadro 1Indicadores macroeconómicos

1983-1999 (algunos años)

Año

1983

1996

1997

1998

1999

PIB millonesBs. 1984420.099

565.506

601.534

600.878

557.777

Crecimiento(variación PIB)

-7,01

-0,20

6,40

-0,10

-7,20

Inflación*(variación IPC)

5,85

99,87

50,04

35,78

23,56

Tipo decambio** (Bs./$)

9,90

476,50

504,25

564,50

655,25

Reservas Internac.**millones $

12.181

15.229

17.818

14.849

15.030

* Promedio anual; ** Para el cierre de diciembre.Fuente: Baptista (1989); BCV (1992); IESA (2000), y cálculos propios en crecimiento e inflación paraalgunos años.

Cuadro 2Fuerza de trabajo

1983-1998 (algunos años)

Año

1983

1996

1997

1998

PEA

5.407.292

9.024.627

9.507.125

9.699.330

Desocupados% PEA

10,30

12,43

10,65

11,28

Público% ocupados

22,67

17,13

16,96

16,33

Privado% ocupados

36,03

34,24

35,57

35,47

Sector informal% ocupados

41,30

48,63

47,47

48,20

Fuente: IESA (2000) y cálculos propios para algunos porcentajes.

Sector formal

Cuadro 3Hogares en situación de pobreza

1982-1997 (algunos años)

Año

1982

1983

1996

1997

Número de hogares

3.019.932

3.130.682

4.549.363

4.468.445

% Hogares en pobreza

25,65

32,65

61,37

48,33

% Hogares en pobrezaextrema

12,14

14,95

35,39

27,66

Fuente: IESA (2000).

et al. (1995), Kornblith (1998), McCoy et al. (1995) y Naím (1993). Sobre rupturas populistas, Dela Torre (2000). Para la ruptura populista ocurrida con Chávez en las elecciones de 1998, LópezMaya y Panzarelli (2013).

MARGARITA LÓPEZ MAYA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

59-1

85.

Page 165: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

165

Para 1997, la pobreza alcanzaba al 48 por ciento de las familias, casi el doble de lacifra de 15 años atrás, y 27,66 por ciento se encontraba en condiciones de pobrezaextrema. La tasa de homicidios, por otro lado, pasó de 8 por 100 mil habitantes en1986 a 20 en 1998, revelando un quiebre de la convivencia social (Centro de Estudiospara La Paz, 2002). Por otra parte, un discurso oficial que legitimaba un cambio derumbo del país orientado por directrices de naturaleza neoliberal –como el quecomenzó a darse en el segundo gobierno de Pérez, a contracorriente de varias décadaspromoviendo justicia e inclusión basados en un programa político de Estadointerventor, paternalista y rico– provocó rechazos estrepitosos de la población haciael orden político democrático (Coronil y Skurski, 1991).

En 1992, propiciada por este contexto, estalló una rebelión en los cuarteles con dosgolpes de Estado fallidos. El primero en febrero, dirigido por el MovimientoRevolucionario 200 y su líder Hugo Chávez, y el segundo en noviembre, dirigido poroficiales de alto rango de diversos componentes de las Fuerzas Armadas. El presidentePérez se hundió en una crisis política que, por una parte, significó el comienzo de lacarrera del bolivarianismo liderado por Hugo Chávez Frías, y, por otra, la destituciónde Pérez por el Congreso Nacional en 1993, al encontrar el Tribunal Supremo deJusticia méritos para juzgarlo por cargos de malversación de fondos. Hugo Chávez,entonces teniente coronel, emergió como un líder atractivo para los venezolanos,dispuesto a hacer una ruptura radical con el pasado para crear un nuevo ordenpolítico institucional a partir de cero. Chávez y su movimiento bolivariano prometierondesplazar a las élites corruptas, convocar a una Asamblea Constituyente para sancionarun nuevo régimen de democracia participativa y superar el modelo rentístico petrolero(López Maya y Panzarelli, 2013).

Gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro (1999-2015)

En sus inicios, el bolivarianismo fue un movimiento electoral que convocó una vastay variopinta coalición de fuerzas sociales y políticas de todos los estratos sociales eideologías, aunque la mayoría de líderes y organizaciones pertenecían a tendenciasde izquierda (López Maya, 2003a).

Su oferta en las elecciones de 1998 fue transformar la democracia representativa enuna “participativa” –propuesta que había nacido en debates de instituciones yorganizaciones de la sociedad civil venezolana desde mediados de los años ochenta(López Maya, 2011)–, por lo pronto, en casos puntuales como Puerto Ordaz(Municipio Caroní o Ciudad Guayana) en el estado Bolívar y la alcaldía Libertador delDistrito Federal; democracia “participativa” practicada por gobiernos locales del partidoLa Causa R (LCR) –una organización de izquierda resultado de una escisión del Parti-do Comunista (PCV) (Harnecker, 1993 y 1994). El bolivarianismo se apropió de estapropuesta e incluso la amplió para que el principio participativo se aplicara a todo

LA CRISIS DEL CHAVISMO EN LA VENEZUELA ACTUAL

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

59-1

85.

Page 166: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

166

nivel, estructura y aparato del Estado. La democracia “participativa y protagónica”quedó plasmada en la Constitución aprobada en 1999, llamada la Constitución de laRepública Bolivariana de Venezuela (CRBV).

Durante el primer gobierno de Chávez se creó una atmósfera de optimismo,particularmente entre pobres y empobrecidos, pero también entre clases mediasurbanas progresistas. Las decisiones de políticas públicas con perspectiva participativaestimularon la creación de múltiples instituciones, como mesas técnicas de agua,comités de tierra, mesas de gas, organizaciones comunitarias autogestionarias,consejos locales de participación pública, etcétera. Gracias a estas iniciativas, lafortaleza y legitimidad de la élite en ascenso fortalecieron el proyecto político y elliderazgo de Chávez ante la violenta confrontación política que tuvo lugar en el paísde 2001 a 2005, entre Gobierno y poderosas fuerzas sociales y políticas opositoras,lideradas por grupos empresariales, medios de comunicación, gerentes de la empresaestatal petrolera, militares descontentos y partidos políticos del pasado, respaldadaspor intereses y actores internacionales. El gobierno de Chávez superó un golpe deEstado, un paro petrolero y operaciones guarimbas (cortes de vía, muchas violentas);asimismo, el presidente Chávez triunfó en 2004 sobre un referendo revocatoriopresidencial. En diciembre de 2005 el chavismo obtuvo el 100 por ciento de loscurules de la Asamblea Nacional al retirarse los principales partidos opositores de lacontienda electoral, alegando que se produciría un fraude.6

El éxito político trajo la tentación autoritaria por parte del Presidente. Empoderado,tanto por sus victorias contra insurrecciones opositoras como por procesos electoralesfrecuentes, donde operaba una lógica plebiscitaria, se fue fortaleciendo el personalismodel Presidente en detrimento de las instituciones. Por otra parte, destruida yfragmentada la oposición política y social y fortalecidos sectores militares leales aChávez sobre civiles y partidos políticos de la coalición de gobierno, Chávez tomó ladecisión unipersonal de “radicalizar” el proceso de cambios. Con ello, la cara dela maldición de la renta petrolera asomó otra vez sus fauces…

Como escenario de fondo, el precio del barril petrolero creció constantemente desde2003, contribuyendo financieramente a que el bolivarianismo inicial se fuerareduciendo básicamente a una fuerza política leal a la persona del presidente y todaacción o pensamiento que éste planteara (“chavismo”). La democracia participativay protagónica devino en “protagónica y revolucionaria”, y el modelo de desarrollo,que desde sus inicios fue confuso, se dirigió hacia un “socialismo del siglo XXI”,

6 La confrontación política entre 2001 y 2005 ha sido objeto de diversas interpretaciones.Consideramos que tienen importantes aportes Mc Coy y Diez (2011) y Nelson (2009). Véasetambién una reconstrucción de los hechos que condujeron al golpe en Medina y López Maya(2003).

MARGARITA LÓPEZ MAYA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

59-1

85.

Page 167: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

167

confuso también, pero tan o más “rentístico” que el modelo de desarrollo industrialista(ver López Maya y Lander, 2007).7

La reelección presidencial de Chávez en 2006, con un porcentaje histórico de 63,4por ciento de los votos válidos, fue interpretada por el Presidente como aprobacióna su propuesta socialista. En los meses siguientes implicó una mayor centralización yconcentración del poder en su persona y la profundización del proceso de destrucciónde los contrapesos institucionales sobre el Ejecutivo, iniciado ya en su primer gobierno.Para su segundo gobierno, el presidente Chávez pudo apoyarse en su control absolutosobre el poder Legislativo, Judicial y Ciudadano, así como sobre el poder Electoralconstituido por el Consejo Nacional Electoral. La propuesta de Estado socialista“comunal”, presentada por Chávez como propuesta de reforma constitucional en2007, no obstante, fue rechazada por la población en un plebiscito convocado porla Asamblea Nacional ese diciembre (Lander y López Maya, 2008). Esto no frenó alpresidente Chávez que en los meses y años siguientes encontró, gracias a la sub-ordinación del Poder Judicial a su voluntad, interpretaciones legales y recursosadministrativos para establecer el marco jurídico político de un nuevo régimen que sedesarrollaría paralelo al constitucional (Curiel, 2014). A diferencia de la democraciaparticipativa de la CRBV, la propuesta socialista de Chávez careció de debates yconsensos en la sociedad (López Maya en González, 2013).

La situación comienza a tornarse menos propicia al chavismo a partir del año 2009,cuando además de desconocer el mandato popular, los precios de los hidrocarburosen el mercado mundial sufrieron una baja significativa inducida principalmente por lacontracción de la economía mundial como resultado, entre otros fenómenos, dela crisis hipotecaria estadounidense. Pero se recuperaron poco después y el gobiernohizo caso omiso de ésta y otras señales de cambio en el mercado petrolero, y continuóincrementando el gasto fiscal para su proyecto socialista y sus políticas sociales –lasconocidas “misiones”– cada vez más clientelares y al servicio de sus intereses electorales(Maingon, 2006). A partir de 2012 los precios petroleros volvieron a bajar, y latendencia ha continuado con el actual presidente Nicolás Maduro, hasta el momentode terminar este artículo (inicios de 2016). En la medida en que el gobierno aplicó lamisma estrategia de 2009, vale decir, de no hacer nada y esperar una nueva alza deprecios, el país se fue sumiendo en una crisis global y profunda con análogas cifrassocioeconómicas de inflación, retroceso del PIB y pobreza a las vistas a fines del sigloXX.8

7 Sobre el carácter “rentístico” de la economía venezolana véanse Baptista (1989 y 2006), Karl(1995) y Mommer (1989).8 Para un seguimiento exhaustivo de la evolución de la crisis económica venezolana pueden revisarselos informes que desde 2009 viene realizando un grupo de prestigiosos economistas venezolanos.Véase el de enero de 2015 (Prodavinci, 2015).

LA CRISIS DEL CHAVISMO EN LA VENEZUELA ACTUAL

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

59-1

85.

Page 168: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

168

La severa crisis actual, en muchos aspectos, es similar a la que llevó al chavismo alpoder, pues en definitiva las políticas “revolucionarias” no resolvieron ninguno de losproblemas económicos, sociales o político-institucionales estructurales. Incluso enalgunos aspectos –como el desempeño institucional y político– la crisis actual es másgrave, pues la destrucción de instituciones de la democracia representativa haprofundizado la endémica ineficiencia y corrupción administrativa, mientras lapolarización política y la falta de reconocimiento del oficialismo de sus adversariospolíticos –que descalifica y considera “enemigos”– ha contribuido con el quiebrecreciente de las normas de convivencia social. Así mismo, el exacerbado estatismode la propuesta socialista acentuó la enfermedad holandesa, mal recurrente de nuestraeconomía, reduciendo el aparato industrial a la mitad y postrando la producciónagropecuaria por las confiscaciones de haciendas y hatos.9 La inesperada baja de losprecios petroleros desde mediados de 2014 ha hecho insostenible las masivasimportaciones de la época de bonanza, abriendo una descomunal escasez ydesabastecimiento de alimentos, medicinas y bienes básicos.10

El control de cambios impuesto desde 2002, con varias tasas oficiales para el dólar,ha incitado la corrupción con el comercio de las divisas, mientras los controles deprecios estimulan el contrabando de gasolina y productos regulados hacia paísesvecinos. En lo social, la tasa de homicidios en 2014, según el Observatorio Venezolanode Violencia, alcanzó la cifra de 82 por 100 mil habitantes, haciendo de Venezuelauna de las sociedades más violentas del mundo (OVV, 2015).

A mediados de 2011 ocurrió un gran imprevisto. El presidente Chávez, en gira porAmérica Latina, alteró su itinerario para dirigirse a La Habana, desde donde informóel 30 de junio que había sido operado dos veces por una lesión en la rodilla y paraextirpar células cancerígenas que allí se encontraron. Comenzó su deterioro físico,producto de un cáncer alojado en el abdomen, cuyas características nunca fueronexplicadas claramente por el gobierno a la población. Posteriormente, Chávez realizóvarios viajes a Cuba para someterse a tratamientos de quimioterapia y otras opera-

9 Se conoce como enfermedad holandesa un mal que ocurre en economías nacionales por losefectos de una entrada masiva de divisas (dólares), que suelen provenir del pago de una materiaprima en el mercado internacional como petróleo, cobre o el gas natural. Esta entrada acarrea unasobrevaluación de la moneda que, si no se frena, va arruinando el aparato productivo, sobre todo elindustrial.10 El índice de escasez de alimentos para abril de 2014 fue de 30 por ciento según el BCV. A partirde esa fecha no se publicó más este indicador. En junio de 2015, la encuestadora Datanalisis lacalculó en 80 por ciento (Datanalisis, 2015). La Federación Farmacéutica de Venezuela calculó, afines de 2014, una escasez promedio de medicinas cercana a 70 por ciento (El Nacional, 12 dediciembre de 2014). Un informe sobre la crisis del sector salud en Venezuela fue elaborado en elprimer trimestre de 2015 por Human Rigths Watch (HRW) (ver Washington Post, 29 de abril de2015). Hasta la fecha, el gobierno no ha reconocido ni corregido estos problemas.

MARGARITA LÓPEZ MAYA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

59-1

85.

Page 169: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

169

ciones. En la segunda mitad de 2012 se incorporó al proceso electoral presidencial,donde corrió por un nuevo periodo. Ganó contra las fuerzas opositoras, ahora lideradaspor una coalición de partidos unidos en la plataforma llamada Mesa de la UnidadDemocrática (MUD), cuyo candidato fue Henrique Capriles Radonski. El 7 de octubre,Chávez obtuvo 55,09 por ciento del voto popular, el porcentaje más bajo de sucarrera política (CNE, 2012). En enero de 2013 no pudo presentarse a la toma deposesión y sólo regresó a Caracas unas semanas antes de su muerte, oficialmenteinformada el 5 de marzo de 2013. En el tiempo entre su llegada a Caracas y sumuerte no existen evidencias de cuáles fueron sus condiciones físicas.

Chávez apareció ante las cámaras de televisión por última vez el 8 de diciembre de2012, antes de marcharse a La Habana para someterse a la última operación. Enesa alocución anunció que de algo ocurrirle dejaba como sucesor a su vice-presidentey canciller, Nicolás Maduro. Siguiendo las pautas acordadas en la CRBV, inmediatamentedeclarada su muerte, se convocó a elecciones presidenciales, las cuales tuvieron lugarel 14 de abril. Maduro ganó esas elecciones con un margen muy estrecho de 223 mil599 votos, 1,5 por ciento de ventaja sobre el candidato de la MUD, el mismo CaprilesRadonski (CNE, 2013).

La continuación del mercado petrolero inestable y deprimido, un presidente ahorasin carisma y políticamente débil, y una orientación gubernamental errática, polarizaday sorda a cualquier reconocimiento del creciente descontento de la población, hanmarcado la gestión de Maduro. En los últimos dos años, a este desempeño gu-bernamental se agregó la baja sostenida de los precios del barril petrolero en elmercado mundial, contribuyendo a que el chavismo venga perdiendo importantesrespaldos políticos expresados en el debilitamiento de su caudal electoral, ladisminución de la popularidad del Presidente y en la aparición de disidencias políticasinternas.

En las elecciones parlamentarias llevadas a cabo el 6 de diciembre de 2015, el chavismosufrió una contundente derrota. Como ha venido consolidándose en esta era chavista,los comicios se caracterizaron por unas condiciones de la competencia ampliamenteventajosas para los candidatos oficialistas, dado el recurrente uso que hacen de losbienes y recursos del Estado en sus campañas, incluida una poderosa plataformacomunicacional que controla la mayoría de los canales de televisión, radio y prensa.11

Pese a ello, la ciudadanía, que participó masivamente en este proceso –75 por cientode participación–, le dio un sólido triunfo a la MUD (CNE, 2015). Para el próximo pe-riodo parlamentario contarán con la mayoría de la Asamblea Nacional al haber

11 Sobre la inequidad de los procesos electorales venezolanos pueden verse los distintos informes deobservadores nacionales e internacionales (OEV, 2012 y 2013; UE, 2013, entre otros).

LA CRISIS DEL CHAVISMO EN LA VENEZUELA ACTUAL

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

59-1

85.

Page 170: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

170

obtenido 1098 curules de un total de 167. El oficialismo obtuvo 55. Adicionalmente,los tres diputados de la representación indígena también salieron de organizacionesde oposición (CNE, 2015, OEV, 2016). Con mil 11 curules las fuerzas opositoraslograron una mega mayoría al disponer de dos tercios del voto de la Asamblea.

Crisis global de la sociedad

La muerte del presidente Hugo Chávez, en marzo de 2013, dejó un vacío políticoinconmensurable, dado que en sus años de gobierno terminó por concentrarprácticamente todo el poder y tomar todas las decisiones. La elección de NicolásMaduro un mes después, con tan escaso margen de victoria, y luego de una campañacaracterizada por una importante desigualdad en las condiciones de la competencia(OEV, 2013), dio paso a una situación política conflictiva que ha desembocado enviolencia en varios momentos desde entonces. Desde sus inicios, el gobierno deMaduro ha venido padeciendo una crisis de legitimidad y gobernabilidad que tienealtos y bajos.

Varios ingredientes hacen difícil la superación de esta crisis de manera pacífica. Unoes la persistencia del discurso polarizado, ofensivo y agresivo del oficialismo. En uncontexto en el que más de la mitad de los electores votó en contra del chavismo,ignorar, ofender, perseguir a opositores e incluso apresar a líderes, oscurece laatmósfera política. Permitir el ejercicio de la violencia por parte de grupos y políticosasociados al gobierno contra dirigentes opositores, como ha sucedido en institucionescomo la Asamblea Nacional, o en protestas pacíficas como marchas y concentracionesopositoras en 2014, donde aparecen grupos paramilitares –llamados colectivos–prochavistas armados y en funciones de represión, no hace más que acumularindignación y resentimientos. La venezolana es una sociedad que exhibe hoy altosniveles de violencia social y ahora crecientes prácticas de violencia política.12

Por otra parte, la forma en que vienen ejerciendo el poder los sucesores de Chávez–carente de los atributos carismáticos de él–, y los esfuerzos del gobierno de Madurodirigidos hacia una “rutinización” de ese carisma por vía predominantemente neo-patrimonialista son otros componentes que suman perplejidades y poco contribuyena una convivencia pacífica.13

12 Para información sobre la represión a opositores y protestas pacíficas en Venezuela puedenverse, entre otros, los Informes Anuales de la ONG PROVEA, particularmente los capítulos dedicados alderecho a la participación y el derecho a la vida. Así mismo, el cuadro de persistente turbulenciasocial está registrado en los Reportes Anuales de Conflictividad Social en Venezuela, de la ONG

Observatorio Venezolano de la Conflictividad Social (2014-2015).13 El concepto de “rutinización” del carisma, definido por Weber, se refiere a los esfuerzos quehacen los seguidores de un líder carismático cuando éste desparece físicamente. Pueden conducir a

MARGARITA LÓPEZ MAYA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

59-1

85.

Page 171: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

171

La dominación carismática ejercida por Chávez mientras gobernó ha venidocambiando hacia una “rutinización”, que no ha tomado el camino moderno “racional-legal” con arreglo a leyes sino uno tradicional neopatrimonialista (Bechle, 2011;Weber, 1977). El grupo de confianza del líder viene estableciendo un orden políticodonde predominan los rasgos de un presidencialismo extremo, un clientelismosistemático y la indiferenciación de los bienes públicos y privados como formasopuestas a un orden orientado por el Estado de Derecho (Bechle, 2011). Si bienpersisten algunos mecanismos legales, y se realizan elecciones, no son estosmecanismos lo principal ni lo determinante en el ejercicio del poder político. Estascaracterísticas extinguen la naturaleza “antiautoritaria” que pudo tener la dominacióncarismática ejercida por Chávez (Weber, 1977), para dar paso a un orden políticotiránico o despótico, sostenido por un sistema de valores donde la sacralización deChávez como figura cuasi divina de una religión de Estado se combina con lalegitimación por derecho propio de quienes declaran ser sus herederos. Esta derivaneopatrimonialista encuentra en significativos sectores sociales y políticos del paísresistencias y rechazos que obligan al gobierno a controlar a la sociedad medianteuna creciente represión y militarización, lo que, junto a la crisis socioeconómica quese ha venido profundizando, mantiene en permanente inestabilidad y zozobrasociopolítica (López Maya y Panzarelli, 2014, inédito).

Ineficiencias extremas de la administración pública caracterizan también este tipo dedominación –como también a la carismática anterior–, y son otra dimensión im-portante de la crisis global venezolana. Si bien ha sido parte intrínseca delfuncionamiento del Petroestado (Karl, 1995), ha sido empeorada por la deliberadadestrucción de la institucionalidad democrática del país dentro del plan de transiciónhacia un Estado “socialista comunal”.

En efecto, desde 2009, cuando Chávez salió victorioso de un referendo de enmiendaconstitucional para incorporar la reelección indefinida de las autoridades al articuladode la CRBV, el Presidente, contando con la subordinación del Poder Judicial y los otrospoderes públicos, impulsó la aprobación de un nuevo cuerpo de leyes que abrieroncauce legal para crear un aparato estatal paralelo al constitucional: el “Estado Comunal”,hacia el cual se han venido desviando recursos estatales.14 Este Estado, centralizado en

una legitimación legal o a una tradicional. El caso venezolano de los seguidores de Chávez correspondea la segunda modalidad (Weber, 1977).14 Las leyes que dan forma al “Estado Comunal” fueron aprobadas en el segundo gobierno deChávez gracias al control absoluto que ejerció su coalición política de la Asamblea Nacional. Unpaquete de “leyes socialistas” se aprobó en 2010 cuando esta Asamblea estaba por terminar superiodo. Como antecedente, en 2009 se aprobó la Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Parauna visión de esta estructura de Estado paralela al Estado de acuerdo a la Constitución de 1999pueden verse Casal (2014), Curiel (2014) y López Maya en González (2013).

LA CRISIS DEL CHAVISMO EN LA VENEZUELA ACTUAL

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

59-1

85.

Page 172: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

172

torno a la Presidencia, organiza a la población en consejos comunales y comunas,donde las decisiones son tomadas en asambleas, quedando debilitados y en vías deextinción la organización territorial del país en estados y municipios, y principios liberalesconstitucionales como el sufragio universal, el pluralismo político y la separación eindependencia de los poderes públicos. Gobernadores y alcaldes han visto debilitadossus atributos y recursos a favor de este nuevo y paralelo aparato estatal.

La participación de la ciudadanía en este Estado emergente es una actividad estimuladay dirigida desde arriba, dentro de un esquema de planificación centralizada y desdeuna concepción colectiva y no individual del sujeto político. Consejos comunalesorganizan a la población territorialmente y comunas la articulan al Estado, actuando,ambas instancias, como gestoras de las políticas aprobadas por la cúpula política.Esta institucionalidad naciente no cuenta con un modelo económico alternativo alrentístico, y dada la desaparición de Chávez, quien era su ideólogo, así como por laactual crisis, su viabilidad se ha visto severamente mermada. Por otra parte, estesolapamiento de dos estructuras estatales paralelas contribuye con la situación anár-quica y anómica que actualmente caracteriza la vida cotidiana en Venezuela.

En este contexto es como pueden comprenderse los violentos sucesos ocurridos enel primer semestre de 2014. La protesta estudiantil y de sectores políticos opositorescomenzó en febrero y se extendió hasta mayo, con un promedio de 34 protestasdiarias (OVCS, 2014). Tuvo como motivación inicial la inseguridad reinante, peromuy pronto y al ser violentamente reprimida y criminalizada por el gobierno deMaduro y por el partido gubernamental, el PSUV, la movilización estudiantil devino enuna ola de protestas que incorporó a diversos actores con sus múltiples quejas ydemandas vinculadas a la situación socioeconómica general (PROVEA, 2014).

Esta protesta social –mayoritariamente desarrollada en los años más recientes enespacios públicos de municipios controlados por gobiernos de oposición– ha sidoobjeto de severa represión por los cuerpos de seguridad, policiales y militares, que enocasiones fueron reforzados por grupos civiles armados, identificados como“colectivos” chavistas. En 2014, las acciones de protesta arrojaron un saldo de 42muertos y más de 3 mil detenidos (FPV, 2014; Ponce y Las Heras, 2014). Como lasubordinación del Poder Judicial a la Presidencia ha continuado, el gobierno vienepracticando una “judicialización” de la represión. Es un mecanismo que consiste enque los jueces liberan a protestantes, pero emiten medidas cautelares, prohibiéndolesejercer de allí en adelante su derecho a la protesta pacífica, a salir de la ciudad eincluso imponiéndoles la obligación de presentarse cada quince días ante los tribunales(PROVEA, 2014).

Al finalizar 2014, la popularidad del presidente Maduro cayó a niveles históricos: 22por ciento, mientras 77 por ciento de encuestados evaluaban como mala su gestión

MARGARITA LÓPEZ MAYA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

59-1

85.

Page 173: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

173

(Datanálisis, 2014; IVAD, 2014). Para agosto de 2015, con la crisis de la economíaavanzando aceleradamente, 76,8 por ciento de la población continuaba rechazandosu gestión, 76,7 por ciento de encuestados contestaron no tener confianza en que elgobierno de Maduro pudiera resolver la situación y 69 por ciento consideraban quelo de la “guerra económica” –el argumento oficialista para explicar la escasez dealimentos y medicinas– era una falsedad (IVAD, 2015). Los resultados electoralesde diciembre de ese año, donde, como ya se señaló, el chavismo recibió una importantederrota, ratifican lo que venían señalando las encuestas y abren dudas sobre lasobrevivencia política del chavismo sin Chávez.

Reflexiones finales:legados positivos y negativos de la era chavista

Esta descripción general de las dificultades que hoy confronta la sociedad venezolananos indica que el proyecto “socialista” del chavismo no logró encontrar alternativaspara superar los problemas estructurales que motivaron a los venezolanos a rompercon los actores de la democracia representativa y abrazar al movimiento bolivarianoa fines del siglo XX. El chavismo no supo o no pudo en estos años construir un planeconómico de largo aliento que remontase el carácter petrolero rentístico de laeconomía y que levantase las bases de un modelo productivo no dependiente de losvaivenes del precio internacional del petróleo. La propuesta del Estado Comunal delsegundo gobierno de Chávez tampoco conjuró los problemas de corrupción eineficiencia administrativa característicos del Petroestado venezolano. Más bienempeoró la situación al concebir dicho Estado sin contrapesos institucionales entrelos poderes públicos y al valorar la lealtad al líder y su proyecto por sobre elprofesionalismo y la honestidad. Este fracaso del chavismo ha vuelto a poner aVenezuela en una situación de crisis global y profunda.

Para cerrar este recorrido presentamos a continuación algunas hipótesis sobre loslegados positivos y negativos que, a partir de nuestras investigaciones, se desprendende esta experiencia. Buscamos con ello incentivar líneas para investigaciones futurasy, al mismo tiempo, ayudar en comparaciones con otras experiencias similares quese han desarrollado en América Latina en las dos últimas décadas.

La irrupción en las elecciones presidenciales de 1998 de un candidato imbuido decaracterísticas populistas en su estilo y discurso político significó, como señalan lasteorías sobre este fenómeno, la posibilidad de inclusión en la comunidad política dereconocimiento para sectores sociales anteriormente excluidos, junto a sus demandas(Laclau, 2005). Desde su inicio, Chávez dio voz al malestar de sectores sociales queconsideraban que el sistema político representativo no los había tomado en cuenta.El discurso populista incorporó a la política a una población que se sentía excluida,bien porque lo estaba históricamente o porque había sido degradada a esa posición

LA CRISIS DEL CHAVISMO EN LA VENEZUELA ACTUAL

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

59-1

85.

Page 174: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

174

por la crisis global de fines del siglo pasado. Fue un discurso agresivo y dicotómicoque se hizo oficial a lo largo de todos estos años, apoyando una nueva etapa deinclusiones sociopolíticas en la historia venezolana.

La sociedad venezolana no era ajena a la tradición política del populismo. En el sigloXX, gracias principalmente a la aparición del petróleo, el discurso populista se hizopresente con frecuencia por parte de actores políticos emergentes como recursopara acceder al poder. Ese discurso estuvo presente en la aparición de los partidospolíticos modernos, principalmente en AD, que propusieron para la sociedad unademocracia representativa inicialmente implantada por ese partido en el trienio 1945-1948, llamado “el trienio populista”. A fines de siglo, el chavismo irrumpió con supropuesta de democracia participativa. De modo análogo al periodo de la democraciarepresentativa, en este periodo se amplió el número de venezolanos conscientes desus derechos, con sentido de pertenencia e identidad política. Éste pudiera ser sulegado más perdurable.

El discurso del presidente Chávez enfatizó constantemente su carácter de vocero –o“encarnación”– de un pueblo plebeyo excluido de derechos en el pasado, al tiempoque sus gobiernos impulsaron la organización popular para el reclamo de derechosfundamentales –sobre todo durante su primer gobierno– el acceso a la propiedad desus tierras (comités de tierra), agua potable y servida (mesas técnicas de agua),habilitación física en las áreas barriales (organizaciones comunitarias autogestionarias)y otras. Estas organizaciones, más las exigidas para tener acceso a distintas “misionessociales” –las políticas sociales personalizadas en torno a la persona del presidente–,fueron canales para la distribución entre sectores populares de ingreso fiscal petrolero–renta petrolera–, tanto para aliviar carencias urgentes (alimentos, medicinas, empleo)como para asegurar la adscripción de estos sectores al proyecto político chavista.

Un segundo legado importante es el de haber inculcado la idea de la participacióncomo sustantiva a toda democracia. Este principio es poco apreciado en democraciasliberales, pertenece más a la teoría de la democracia directa y revolucionaria, y habíasido incluso temido por los partidos políticos en los años de la democraciarepresentativa por su potencial de inestabilidad y conflictividad. Pasada su primeraetapa populista, AD, el partido “del pueblo”, se resistió a reformas políticas paraampliar la participación popular, como la introducción de la descentralización político-administrativa y mecanismos de participación ciudadana no partidistas que exigía lasociedad a fines del siglo XX. Con ello cerró el acceso al Estado a nuevos actorespolíticos y movimientos sociales que no se articulaban a sus redes clientelares (GómezCalcaño y López Maya, 1990).

Participación y descentralización son hoy dos principios consagrados en la CRBV yaparecieron como demandas en las luchas sociales de los años ochenta y noventa, y en

MARGARITA LÓPEZ MAYA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

59-1

85.

Page 175: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

175

debates de la sociedad civil y de partidos como el socialcristiano COPEI, LCR y el MAS.Fueron formulados institucionalmente por primera vez en la Comisión Presidencial deReforma del Estado (COPRE) a mediados de los ochenta, luego en la Comisión Bica-meral Especial del Congreso para la Reforma Constitucional en los años noventa,pero AD entonces se negó a reconocerlos.15 Chávez y el movimiento bolivariano hicieronsuyas estas demandas y, una vez en el poder, las incorporaron en la nueva Constitución.

En la CRBV se consagró el principio participativo como central en las relaciones entreEstado y sociedad. El régimen representativo pasó a ser “participativo y protagónico”,queriendo decir que combinaría las instituciones de la democracia representativa conmecanismos de democracia directa y participativa, dándole centralidad al ciudadanocomún, además de a los partidos políticos. Ambas institucionalidades de democraciafueron entendidas como complementarias, buscando en su interrelación potenciarlas virtudes de cada una, neutralizando al mismo tiempo sus tendencias perversas, asaber, la oligarquización para la democracia representativa, y la tiranía y el totalitarismopara la democracia directa.16

Haber incorporado estas demandas le dio una fuerte legitimidad y popularidad alpresidente Chávez. Venezuela fue durante su primer gobierno un gran laboratorioexperimental de formas organizativas participativas. Se buscaron modalidades idóneaspara que ciudadanos y comunidades organizadas participaran directamente en lasdecisiones y políticas públicas en todas sus fases, promoviendo empoderamientopopular, al mismo tiempo que soluciones a los agobiantes déficits de servicios públicos.

Sin embargo, en el segundo gobierno de Chávez se produjo la desviación del proyectoparticipativo por el socialismo del siglo XXI. Triunfante Chávez de todas las conjurasy dificultades políticas confrontadas en su primer gobierno y relegitimado por sutriunfo en el referendo revocatorio de 2004 y en las elecciones presidenciales de2006, él presentó una propuesta de reforma constitucional donde el concepto de laparticipación había cambiado sustantivamente. Ya no se trataba de una participaciónde la ciudadanía o de la sociedad organizada –sociedad civil– en los asuntos públicos,con miras a su empoderamiento para controlar al Petroestado, sino de la participacióncomo sujeto colectivo y dirigido por la presidencia para que organizacioneshomogeneizadas bajo la modalidad de consejos comunales y comunas ejecutasen

15 Las propuestas de reformas políticas de la COPRE fueron hechas públicas entre 1986 y 1988.Sobre esta materia publicamos un análisis (Gómez Calcaño y López Maya, 1990). Sobre la fallidareforma constitucional pueden verse, entre otros, Kornblith (1994) y Peraza (1994).16 Mucho debate se ha sostenido en torno a las tendencias elitistas de la democracia representativa,y las autoritarias y totalitarias de la democracia directa. Ver, por ejemplo, Pateman (1979). Másreciente, Altman (2011).

LA CRISIS DEL CHAVISMO EN LA VENEZUELA ACTUAL

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

59-1

85.

Page 176: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

176

políticas decididas por el Ejecutivo Nacional.17 Pese a esta deriva autoritaria, lassemillas de la democracia participativa como herramienta de ciudadanía y em-poderamiento quedaron sembradas. En razón de ello, una importante tensión persisteen el seno del chavismo entre quienes entienden que la participación sin autonomíaes servidumbre y quienes comulgan con el viejo esquema leninista-estalinista decooptación de la sociedad por una cúpula todopoderosa.

Un tercer legado se ubica en las contribuciones a la integración regional y subre-gional en el ámbito latinoamericano, bajo las iniciativas que algunos han llamado la“diplomacia de los petrodólares”. Durante los gobiernos de Chávez las relacionesinternacionales e interamericanas fueron prioritarias, y sus iniciativas cambiaron ellugar que había jugado Venezuela en esas comunidades. Los objetivos y estrategiaspara darle al país una mayor proyección en organismos mundiales significaron alianzasy conductas polémicas que resultan aún difíciles de evaluar. La merma creciente delingreso fiscal petrolero, por otra parte, ha reducido notablemente las ambiciones deliderazgo mundial que alguna vez albergaron Chávez y el actual presidente Maduro.

Distinto, sin embargo, parece su legado en el ámbito latinoamericano, donde elchavismo profundizó una aspiración histórica de regímenes progresistas de darlemayor dinamismo a las relaciones entre los países de la región, priorizando el temadel combate a la pobreza por sobre el del crecimiento económico, que fue difundidoen el siglo pasado bajo la hegemonía de la doctrina neoliberal. Hoy, gobiernos de laregión, sin importar sus adscripciones ideológicas, colocan entre sus objetivosprioritarios reducir la brecha de la desigualdad y erradicar la pobreza, dos flagelosque han sido identificados por muchos estudiosos como principales causantes de lavulnerabilidad de los sistemas democráticos en esta parte del mundo.18

En contraste con los legados positivos mencionados, en la era de Chávez y ahora deMaduro, fueron dándose políticas públicas que desembocaron en la crisis profunda ygeneral que hoy padece la sociedad.

Como señalamos arriba, el chavismo ni propuso ni desarrolló un modelo económicoalternativo que resolviera los problemas causados por la economía de tipo rentístico.Por el contrario, los gobiernos de esta era se centraron primordialmente en ladistribución del ingreso fiscal petrolero a sectores pobres y excluidos, sin diseñar una

17 Desarrollo esto en López Maya (2011).18 Organismos interamericanos como el Instituto Interamericano de Derechos Humanos o el Programade Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) han cambiado sus prioridades con relación a finalesdel siglo XX, crecientemente enfocados en combatir la pobreza, exclusiones y garantizar los derechoshumanos. La irrupción de gobiernos populistas y de izquierda contribuyó con este cambio, siendopionero el gobierno de Chávez.

MARGARITA LÓPEZ MAYA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

59-1

85.

Page 177: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

177

estrategia de economía productiva. Por ello, la crisis actual comparte característicascon la sufrida a finales del siglo XX, agravada, sin embargo, por los años transcurridos,por la exacerbación del carácter rentístico de la economía y por la instauración de unrégimen político crecientemente autoritario y neopatrimonialista.

La debilidad de la economía rentística reside en su altísima vulnerabilidad a la variaciónde los precios internacionales del barril, un factor que es externo y mayormenteincontrolable por actores sociales o políticos del país. Distintos ensayos en estos casicien años de explotación y exportación petrolera han creado un cuadro de distorsionesen la economía no petrolera al producirse una situación de desconexión entreproducción y niveles de consumo. Los venezolanos vivimos por encima de nuestrascapacidades productivas, vivimos “de la renta”. Esta economía dio forma también aun Petroestado ineficiente y corrupto, situación no sólo no corregida sino exacerbadaen este periodo. Con la actual baja de los precios del barril petrolero en los mercados,la situación económica del país se ha tornado insostenible en el corto plazo (vercuadro 4).

Desde 2009 un grupo de conocidos economistas del país, algunos incluso pro-oficialistas, venían advirtiendo públicamente –mediante un documento anualpormenorizado en su diagnóstico y sugerencias– la situación de agotamiento delmodelo rentístico (Documento firmado por economistas, 2009-2015). Sin embargo,ni en el discurso ni en la práctica oficial se han atendido estas recomendaciones,como tampoco se han tomado medidas coherentes y sostenidas para superar ladisfuncionalidad. El presidente Maduro, como Chávez en su momento, sostiene quelas dificultades se originan en un factor externo, una “guerra económica” de enemigosinternos y externos al chavismo (El Universal, 26 de agosto de 2014).

Cuadro 4Precio promedio anual

de la cesta petrolera venezolana

Año201020112012201320142015*

$ por barril 71,73101,00103,44 99,79 88,54 49,70

*Hasta el mes de julio.Fuente: Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería, y cálculosde Luis E. Lander.

LA CRISIS DEL CHAVISMO EN LA VENEZUELA ACTUAL

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

59-1

85.

Page 178: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

178

Pero la dependencia del rentismo está a la vista. En cifras oficiales, desde 2011, decada $100 dólares que recibe el país por exportaciones, aproximadamente $96provienen del negocio petrolero (BCV, 2014). En 1998, año de la primera elecciónde Chávez, fue $68,7 de cada $100 (BCV, 2014). El desajuste se expresa con unainflación interanual promedio, en los últimos diez años, del orden de 20 por ciento.En 2014 alcanzó 68,5 por ciento, y para septiembre de 2015 superó el 140 porciento (BCV, 2015). La variación interanual del PIB pasó de 5,6 por ciento en 2012 a1,6 por ciento en 2013, -3 por ciento en 2014 (CEPAL, 2015) y -7 por ciento en2015 (Ecoanalítica, 2016).19 El déficit público consolidado ha venido creciendo,calculándose que alcanzó, en 2015, 20 por ciento del PIB. El endeudamiento internoy externo se multiplica y, pese a la retórica, la producción petrolera, según un informede PDVSA de abril de 2015, bajó a 2,8 millones de barriles diarios promedio en 2014(El Nacional, 28 de abril de 2015).

El déficit público lo viene financiando el gobierno con dinero inorgánico. En 2013se emitió en el orden de $30 mil millones de dólares para financiar sobre todocompromisos con contratistas y proveedores de la estatal petrolera PDVSA. Para 2014la cifra se triplicó (a tasa de Bs. 6,30 bolívares el dólar) (Documento firmado por 47economistas, 2014). El índice de escasez cerró, en 2013, en 21 por ciento. En abrilde 2014 llegó a 30 por ciento y desde entonces el BCV dejó de dar cifras. En algunosrubros alimenticios, según Datanálisis, la escasez rondaba el 57 por ciento paramarzo de 2015; en medicinas e insumos médicos el índice se colocó, a fines de2014, de acuerdo a la Federación Farmacéutica Venezolana (FFV), sobre el 60 porciento (Hernández en Sic, 27 de marzo de 2015 y la FFV en El Nacional, 12 dediciembre de 2014).

Aspecto central de la crisis ha sido la reducción del aparato productivo industrial,causado principalmente por la enfermedad holandesa, además de las numerosasregulaciones, inseguridad jurídica para inversionistas privados y la enorme brechadel diferencial cambiario. Se calcula que se ha reducido en los últimos quince años ala mitad, lo que obliga a importar todo lo necesario y lo demás también (El Universal,12 de agosto de 2014 y 31 de agosto de 2014, entre otros).

El diferencial cambiario ha sido señalado desde 2013 como el principal obstáculopara controlar la situación inflacionaria y de escasez. El aumento del diferencial se haacelerado desde 2012, alcanzando en enero de 2016 una brecha de más de cientocincuenta veces entre el oficial o CECOEX, equivalente a Bs. 6,30 por dólar, y el mer-cado negro que se encuentra sobre Bs. 900 por dólar. Durante estos años el go-

19 El gobierno, en control también del BCV, viene postergando u omitiendo cifras oficiales. Por eso,en algunos casos se toman cifras no oficiales.

MARGARITA LÓPEZ MAYA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

59-1

85.

Page 179: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

179

bierno de Maduro ha ensayado distintos sistemas cambiarios adicionales e intermediosentre estos extremos, sin resultados positivos. Primero estableció el dólar SICAD 1(que fijó en Bs. 12 p/d) y SICAD 2 (fijado en torno a Bs. 50 p/d). En 2015 abolió elSICAD 2 y creó el dólar SIMADI (cerca de Bs. 200 p/d) (El Nacional, 28 de enero de2015). Estos sistemas cambiarios han convertido la actividad de comprar y venderdólares para quienes tienen acceso a los dólares CECOEX (Bs. 6,30 por dólar), en elmás lucrativo negocio del país, seguido por el contrabando hacia países vecinos degasolina, la más barata del mundo, y en general de otros productos regulados. Lacorrupción es inconmensurable. A inicios de 2016, el gobierno modificó nuevamenteel sistema cambiario oficial dejando dos tasas de tres que tenía previamente: la tasaSIMADI quedó como tasa flotante y complementaria, iniciándose en Bs. 200 p/d,mientras el dólar CECOEX pasó de Bs. 6,30 a Bs.10 p/d (Últimas Noticias, 18 defebrero de 2016).

Una mirada al desempeño social del chavismo muestra que, durante los altos preciosdel barril petrolero en el mercado mundial, el gobierno logró una distribución másdemocrática del ingreso fiscal petrolero en comparación con la administración deesos recursos durante los años críticos del siglo pasado. Se invirtió en políticas comoeducación y salud, aumentando la cobertura de estos servicios. Adicionalmente, desde2003 se desarrollaron las “misiones sociales”, políticas paralelas a las estatalestradicionales, dirigidas y controladas por Chávez. Con la combinación de estas políticasdisminuyeron significativamente indicadores de pobreza y desigualdad, y mejoró elacceso a servicios. Pero estos logros comenzaron a retroceder en 2009.

Aunque las cifras en materia social son cuestionadas y a veces ocultadas, en 2009 lascifras oficiales constataban una reducción de familias en situación de pobreza de26,6 por ciento, casi la mitad de las existentes a fines del siglo XX (INE, 2011). Estatendencia se estancó a partir de ese año, para luego retroceder. La CEPAL y el InstitutoNacional de Estadísticas (INE) encontraron en 2013 a 27,3 por ciento de las familiaspor debajo de la línea de pobreza, de las cuales 9,8 por ciento sufrían pobrezaextrema (Últimas Noticias, 25 de mayo de 2014). Una investigación realizada porexpertos de tres universidades venezolanas en 2014 (UCV, UCAB y USB, 2014) encontró,para fines de ese año, una cifra de familias en situación de pobreza de 48,4 porciento, cifra casi idéntica a la de 1997 (ver cuadro 3 supra y UCV, UCAB y USB, 2014).

La situación se profundiza desde entonces porque también, desde 2008, los aumentosoficiales del salario mínimo se colocan por debajo de la variación interanual de lainflación, con la salvedad del año 2012 cuando el presidente Chávez hizo su últimacampaña electoral (cuadro 5). Por otra parte, según cifras oficiales, el desempleoronda, para 2014, el 10 por ciento de la Población Económicamente Activa, y lainformalidad promedia 40,7 por ciento con tendencia a seguir creciendo.

LA CRISIS DEL CHAVISMO EN LA VENEZUELA ACTUAL

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

59-1

85.

Page 180: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

180

En el ámbito educativo, hasta 2009 se revirtieron retrocesos en matrícula escolar delas décadas previas, pero desde entonces la tasa de personas incluidas en el sistemaeducativo tiende a disminuir (López Maya, 2015). En el sector salud, la situaciónnunca logró indicadores tan positivos como en educación o en índices de pobreza,los expertos atribuyeron estos resultados, entre otros factores, a la ineficiencia yonerosidad de mantener dos sistemas paralelos: el institucional y Misión Barrio Adentro–coordinada esta última por el gobierno cubano– y a la falta de profesionalidad yplanificación estratégica con que se ha manejado este sector. En agosto de 2014,con motivo de la alarmante escasez de insumos, medicamentos y de repuestos paraequipos, el repunte de la malaria y el dengue, y la aparición del virus chikunguya, laFederación Médica de Venezuela, la asociación de clínicas privadas y ONGs que siguenla evolución del sector demandaron que se decretara una emergencia sanitaria enVenezuela. El gobierno de Maduro no atendió la solicitud (Noticiero Digital, 22 deagosto de 2014; Noticias24, 20 de agosto de 2014).

Otros indicadores sociales no sólo no cedieron sino que han arrojado resultadosnegativos que fueron in crescendo. El más notorio ha sido la violencia social. Comoseñalamos arriba, en los últimos años Venezuela se convirtió en uno de los paísesmás peligrosos del planeta, y Caracas, la capital más violenta del continente. Entrelas causas se señalan una impunidad de 92 por ciento en los casos de homicidios,cuerpos de seguridad con bajos sueldos y equipos, una proliferación de armas en lacalle y un sistema penitenciario hacinado y colapsado que se ha convertido en unaescuela de delincuentes (Mármol García en El Mundo, 10 de enero de 2014). Expertosen esta materia señalan que contribuye con esta situación, la permanencia de un

Cuadro 5Salario mínimo e inflación

2008-2014

Año2008200920102011201220132014

Variación anual–

21,0526,5026,5032,2545,2043,01

Inflación anual30,9025,1027,2027,6020,1056,2060,9**

BsF.*799.23967.5

1,223.891,548.222,047.522,973.004,251.78

* Salario mínimo para el mes de diciembre. El de 2014 corresponde al decretado para el mes demayo.** Inflación estimada de mayo 2013 a mayo 2014 (El Nacional, 13 de agosto de 2014).Fuente: INE, cálculos propios.

MARGARITA LÓPEZ MAYA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

59-1

85.

Page 181: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

181

discurso oficial políticamente polarizado, incitador a la violencia y al incumplimientode las leyes (Briceño León, 2014; Jácome, 2011). El presidente Chávez justificó, endiscursos, el robo por razones de injusticia y ante carencias entre los sectores pobresque lo apoyaban, y publicitaba y justificaba expropiaciones y tomas de tierras, edificiosy bienes de particulares (Jácome, 2011). Por otra parte, un discurso oficial altamentedescalificatorio del adversario, considerado no un rival sino un enemigo a aniquilar, yhechos violentos hacia políticos de oposición, que no son condenados por lasautoridades, y en algunos casos son hasta celebrados por altos funcionarios delgobierno, han venido sedimentado un estilo violento en relaciones interpersonales yen la resolución de los conflictos (Briceño León, 2014).

Estos legados revelan los importantes desafíos que hoy confronta la sociedadvenezolana. Encontrar una ruta que baje la confrontación y la violencia, supere laeconomía rentística y recomponga las bases de una convivencia en paz y condemocracia sólo será posible reconociendo, por parte de ambos polos políticos, loserrores cometidos a lo largo de las décadas recientes y aviniéndose a hacer los sacrificiosnecesarios para que Venezuela pueda unida superar tantas dificultades.

Bibliohemerografía

ALTMAN, David (2011), Direct Democracy World Wide, New York, Cambridge Uni-versity Press.

BAPTISTA, Asdrúbal (1989), “Tiempos de mengua. Los años finales de una estructuraeconómica”, en Pedro CUNILL GRAU et al., Venezuela Contemporánea, Caracas,Fundación Eugenio Mendoza.

BAPTISTA, Asdrúbal (2006), Bases cuantitativas de la economía venezolana, Caracas,Banco Central de Venezuela.

BRAVO, Luis (2012), Escolaridad y alfabetización en Venezuela, 1999-2011. DirecciónURL: <http://www.conviteac.org.ve>, [consulta: marzo de 2014].

BRICEÑO LEÓN, Roberto (2014), Los más violentos. Dirección URL: <http://observatoriodeviolencia.org.ve/los-mas-violentos/>, [consulta: marzo de 2014].

CARRERA DAMAS, Germán (2000), Una nación llamada Venezuela, Caracas, Edicionesde la Universidad Central de Venezuela.

CASAL, Jesús María (2014), “Bases constitucionales de la reconstrucción nacional”,en Benigno ALARCÓN, El desafío venezolano. Continuidad revolucionaria otransición democrática, Caracas, Ediciones CEP, UCAB.

CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA PAZ (2002), Caracterización de las muertes violentas enCaracas, 1986-2002, Caracas, Universidad Central de Venezuela, disponible enla sede del Centro.

CEPAL (2015), “Se estanca PIB por habitante de la región”, en El Universal, Caracas,2 de enero.

LA CRISIS DEL CHAVISMO EN LA VENEZUELA ACTUAL

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

59-1

85.

Page 182: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

182

CORONIL, Fernando y Julie SKURSKI (1991), “Dismembering and Remembering theNation. The Semantics of Political Violence in Venezuela”, en Comparative Stud-ies in Society and History, vol. 33, núm. 2, abril.

CURIEL, Claudia (2014), “El arreglo político: ¿camino al no retorno?”, en BenignoALARCÓN, El desafío venezolano. Continuidad revolucionaria o transicióndemocrática, Caracas, Ediciones CEP, UCAB.

DATANÁLISIS (2015), “Datanálisis: escasez de alimentos en Caracas superó el 60%”.Dirección URL: <http://www.noticierodigital.com/2015/06/datanalisis-escasez-de-productos-alimenticios-esenciales-en-caracas-supero-el-60>, [consulta: 29 defebrero de 2016].

DE LA TORRE, Carlos (2000), Populist Seduction in Latin America. The EcuadorianExperience, Estados Unidos, Ohio University Press.

DI JOHN, Jonathan (2005), “Economic Liberalism, Political Instability and State Ca-pacity in Venezuela”, en International Political Science Review, vol, 26, núm. 1,enero.

DOCUMENTO FIRMADO POR 47 ECONOMISTAS (2014), Dirección URL: <http://cifrasonlinecomve.wordpress.com/2014/02/03/47-economistas-piden-al-presidente-maduro-que-rectifique-en-medidas-economicas/>.

ECOANALÍTICA (2016), Informes económicos. Dirección URL: <http://ecoanalitica.com/informes>.

El Universal (2014), “Maduro: crisis económica no se debe a malas políticasgubernamentales”, en El Universal, Caracas, 26 de agosto, [consulta el 28 deagosto de 2014].

ESPAÑA, Luis Pedro (2014), “La sociedad venezolana escrita con tinta de petróleo”,en Benigno ALARCÓN, El desafío venezolano. Continuidad revolucionaria otransición democrática, Caracas, Ediciones CEP, UCAB.

FPV (2014), Portal del Foro Penal Venezolano. Dirección URL: <http://foropenal.com/>.

GÓMEZ CALCAÑO, Luis y Margarita LÓPEZ MAYA (1990), El tejido de Penélope. Lareforma del Estado en Venezuela, Caracas, CENDES/APUCV/IPP.

GONZÁLEZ, David (2013), El Estado descomunal. Conversaciones con Margarita LópezMaya, Caracas, Los libros de El Nacional, Colección “Conversaciones de ElNacional”, núm. 1.

GOODMAN, Louis W., Johanna MENDELSON FORMAN, Moisés NAIM, Joseph S. TULCHIN yGary BLAND (1995), Lessons of the Venezuelan Experience, Washington D. C.,Woodrow Wilson Center Press.

HARNECKER, Marta (1993), La alcaldía donde se juega la esperanza, Caracas, ImprentaMunicipal.

HARNECKER, Marta (1994), Más vale errar con la gente que acertar sin ella, Caracas,Imprenta Municipal.

INSTITUTO VENEZOLANO DE ANÁLISIS DE DATOS (IVAD) (2014), Encuesta cerrada enseptiembre. Dirección URL: <http://www.lapatilla.com/site/2014/10/12/para-

MARGARITA LÓPEZ MAYA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

59-1

85.

Page 183: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

183

el-841-venezuela-vive-una-crisis-economica-y-para-el-813-una-crisis-politica-encuesta-ivad/>.

INSTITUTO VENEZOLANO DE ANÁLISIS DE DATOS (IVAD) (2015), Encuesta. Dirección URL:<https://admin.mailpro.com/imgClients/12/mailpro59429/NOTAS_DE_PRENSA_VP/ENCUESTA_IVAD_pdf>.

JÁCOME, Francine (2011), Violencia, inseguridad y polarización política en Vene-zuela. Dirección URL: <http://observatoriodeviolencia.org.>.

KARL, Terry (1995), “The Venezuelan Petro-State and ´its´ crisis of democracy”, enJennifer MCCOY, Andrés SERBIN et al. (ed.), Venezuelan Democracy under Stress,New Brunswick, Transition Publishers.

KORNBLITH, Miriam (1994), Viabilidad y deseabilidad de la reforma constitucional enVenezuela: el intento de 1989-1992 y el proceso actual, Seminario “Foro ReformaConstitucional”, Caracas, COPRE/CIEDLA/Fundación Konrad Adenauer, junio,ponencia.

KORNBLITH, Miriam (1998), Venezuela en los 90. La crisis de la democracia, Caracas,Ediciones IESA.

LACLAU, Ernesto (2005), La razón populista, México, Fondo de Cultura Económica.LANDER, Luis E. y Margarita LÓPEZ MAYA (2008), “Referendo sobre la propuesta de

reforma constitucional: ¿Punto de inflexión en el proceso bolivariano?”, en RevistaVenezolana de Economía y Ciencias Sociales, Caracas, vol. 14, núm. 2.

LÓPEZ MAYA, Margarita (2003a), “Hugo Chávez Frías: His Presidency and His Move-ment”, en Steve ELLNER and Daniel HELLINGER (editors), Venezuelan Politics in theChávez Era, Boulder, Colorado, Lynne Rienner Publishers.

LÓPEZ MAYA, Margarita (2003b), “The Venezuelan Caracazo of 1989: Popular Pro-test and Institutional Weakness”, en Journal of Latin American Studies, vol. 35,núm. 1.

LÓPEZ MAYA, Margarita (2006), Del viernes negro al referendo revocatorio, Caracas,Editorial Alfadil, Colección “Hogueras: Venezuela Profunda”.

LÓPEZ MAYA, Margarita (2011), Democracia participativa en Venezuela. Orígenes,percepciones y desafíos, Caracas, Centro Gumilla, Temas de FormaciónSociopolítica, núm. 50.

LÓPEZ MAYA, Margarita (2014), “The Political Crisis of Postchavism”, en Social Jus-tice, núm. 40-4.

LÓPEZ MAYA, Margarita (2015), “Desigualdad política en la Venezuela actual”, enJoaquín MARTA SOSA (coordinador), Derrotar la desigualdad (el reto crucial denuestro tiempo), Caracas, Fundavag Ediciones.

LÓPEZ MAYA, Margarita y Luis E. LANDER (2007), “Venezuela: las eleccionespresidenciales de 2006 ¿Hacia el socialismo del siglo XXI?”, en Isidoro CHERES-KY (compilador), Elecciones presidenciales y giro político en América Latina,Buenos Aires, Manantial.

LÓPEZ MAYA, Margarita y Luis E. LANDER (2009), “El socialismo rentista de Venezuelaante la caída de los precios petroleros internacionales”, en Birgit DAIBER (editora),

LA CRISIS DEL CHAVISMO EN LA VENEZUELA ACTUAL

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

59-1

85.

Page 184: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

184

La Izquierda en el Gobierno, Berlín/Bruselas, Fundación Rosa Luxemburg.LÓPEZ MAYA, Margarita y Dinolis Alexandra PANZARELLI (2013), “Populism, Rentierism,

and Socialism in the Twenty-First Century: The Case of Venezuela”, en CarlosDE LA TORRE y Cynthia J. ARNSON, Latin American Populism in the Twenty-FirstCentury, Estados Unidos, The Johns Hopkins University Press.

LÓPEZ MAYA, Margarita y Dinolis Alexandra PANZARELLI (2014), Max Weber, el carismade Chávez y su rutinización, Buenos Aires, inédito.

MAINGON, Thaís (2006), “El estado de bienestar social en Venezuela: el caso de lasmisiones sociales”, en Ágora. Revista de Ciencias Sociales, núm. 14.

Marmol García (2014), “¿Por qué hay tanta violencia en Venezuela”, en El Mundo,Caracas, 10 de enero.

MCCOY, Jennifer, Andrés SERBIN et al. (1995), Venezuelan Democracy under Stress,New Brunswick, Transition Publishers.

MCCOY, Jennifer and Francisco DIEZ (2011), International Mediation in Venezuela,Washington D. C., International Institute for Peace.

MEDINA, Medófilo y Margarita LÓPEZ MAYA (2003), Venezuela: confrontación social ypolarización política, Bogotá, Ediciones Aurora.

MOMMER, Bernardo (1989), “Análisis estructural de la economía petrolera venezolana:Venezuela 1989”, en Cuadernos del CENDES, Caracas, Universidad Central deVenezuela, núm. 22.

NAÍM, Moisés (1993), Paper Tigers and Minotaurs. The Politics of Venezuela´s Eco-nomic Reforms, Washington D. C., The Carnegie Endowment for InternationalPeace.

NELSON, Brian E. (2009), The Silence and the Scorpion. The coup against Chávezand the making of Modern Venezuela, New York, Nation Books.

OBSERVATORIO ELECTORAL VENEZOLANO (OEV) (2012), Informe. Dirección URL: <http://www.oevenezolano.org/>, [consulta: 20 de febrero de 2016].

OBSERVATORIO ELECTORAL VENEZOLANO (OEV) (2013), Informe final 14 de abril de 2013.Dirección URL: <http://www.oevenezolano.org/>, [consulta: 20 de febrero de2016].

OBSERVATORIO ELECTORAL VENEZOLANO (OEV) (2016), Informe. Dirección URL: <http://www.oevenezolano.org/>, [consulta: 20 de febrero de 2016].

OBSERVATORIO VENEZOLANO DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL (OVCS) (2014), Informe del primersemestre de 2014. Dirección URL: <http://www.observatoriodeconflictos.org.ve/>.

OBSERVATORIO VENEZOLANO DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL (OVCS) (2015), Conflictividad So-cial de Venezuela en 2015. Dirección URL: <http://www.observatoriodeconflictos.org.ve/>.

PATEMAN, Carole (1979), Participation and Democratic Theory, New York, Cam-bridge University Press.

PERAZA, Arturo, S. J. (1994), “¿De dónde partimos en la reforma constitucional?”,en Sic, núm. 566, julio.

MARGARITA LÓPEZ MAYA

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

59-1

85.

Page 185: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

185

PONCE, Marcos y Mikel LAS HERAS (2014), “Han actuado como jueces y verdugos”,en Tal Cual, 5 de noviembre.

PRODAVINCI (2015), “60 economistas se pronuncian sobre la crisis económica enVenezuela”. Dirección URL: <http://prodavinci.com/2015/01/22/actualidad/60-economistas-se-pronuncian-sobre-la-crisis-economica-en-venezuela-monitorprodavinci/>, [consulta: febrero de 2016].

PROVEA (2000-2015), Situación de los derechos humanos en Venezuela. Informesanuales, Caracas, Provea, últimos años bajados de Internet. Dirección URL:<www.derechos.org.ve>.

SALAMANCA, Luis (1999), “Protestas venezolanas en el segundo gobierno de RafaelCaldera: 1994-1997”, en Margarita LÓPEZ MAYA (editora), Lucha popular,democracia, neoliberalismo: protesta popular en los años noventa, Caracas, NuevaSociedad.

UCV, UCAB, USB (2014), Condiciones de vida de la población venezolana. DirecciónURL: <http://www.rectorado.usb.ve/vida/vida2014 bajado en mayo 2015>.

WALTON, John y David SEDDON (1994), Free Markets and Food Riots. The Politics ofGlobal Adjustment, Cambridge, Blackwell.

Recibido: 25 de agosto de 2015Aprobado: 2 de marzo e 2016

LA CRISIS DEL CHAVISMO EN LA VENEZUELA ACTUAL

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

59-1

85.

Page 186: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

186

FALSA

Page 187: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

187

TESTIMONIO

Page 188: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

188

FALSA

Page 189: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

189

ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA, NÚM. 38, JULIO-DICIEMBRE, 2016, PP. 189-210.

Pacto delincuencial y territorialidad

Pacto delinquencial e territorialidade

Criminal and territorial agreement

Mirla Pérez*

Resumen

En este trabajo está planteado un análisis de la delincuencia desde la propia forma de vida deldelincuente. Se trata, entonces, de presentar las claves de comprensión que nos permitan encontrarsu consistencia desde lo vivido y lo practicado por la persona que delinque. En Venezuela el fenómenotoma una complejidad inusitada al fusionarse en un mismo sentido la violencia del sujeto que lopractica y las estructuras del poder político; tal vez sea ésta una clave para entender lo que ocurre enLatinoamérica. Esa relación Estado-delincuencia hay que mirarla con sumo cuidado dado que seplantea como una posibilidad de desarrollo de una forma de vida delincuencial que se proyecta yse autonomiza.Palabras clave: delincuencia, forma de vida delincuencial, criminalidad, prácticas, violencia, poder,Estado.

Resumo

Neste artigo propõe-se uma análise da delinquência, a partir da própria forma de vida do delinquente.Trata-se, então, de apresentar as chaves de compreensão que nos permitam encontrar suaconsistência a partir do vivido e do praticado pela pessoa que delinque. Na Venezuela, o fenômenotoma uma complexidade inusitada ao fusionar-se, em um mesmo sentido, a violência do sujeito queo pratica e as estruturas do poder político; talvez seja esta uma chave para entender o que ocorre naAmérica Latina, Esta relação Estado-delinquência necessita ser vista com muito cuidado, pois sepropõe como uma forma de vida delinquencial que se projeta e se autonomiza.Palavras chave: delinquência, forma de vida delinquencial, criminalidade, práticas, violência, poder,Estado.

Abstract

This paper provides an analysis of criminal activity from the perspective of the criminal. It means togather key information in order to make sense a reality from the perspective of the people who areactually engaged in this business. In Venezuela, this phenomenon takes an unusual turn becauseboth, the criminal and the political power structures, have merged at some point. Perhaps this couldbe a key element to understand what is going on in Latin America. This paper looks at the relation-ship of criminal activity and the State very carefully because it might be a form of crime that isarising ahead.Keywords: Crime, type of criminal activity, criminality, practice, violence, State, power

Doctora en Ciencias Sociales. Profesora asociada de la Universidad Central de Venezuela.Investigadora miembro del Centro de Investigaciones Populares y del Programa de Estímulo a laInvestigación. <E-mail: <[email protected]>.

Page 190: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

190

Un encuentro con la realidad

En Venezuela vivimos hoy uno de los índices más altos en violencia criminal de laregión latinoamericana. ¿Fue esto siempre así? ¿Qué cambió que hoy podemospresentarnos como uno de los países más violentos del mundo? ¿Podemos hablar dela situación actual de violencia sin referir cómo nos convertimos en lo que mostramoshoy?

Cada pregunta encierra una realidad concreta que me llevó de la mano al encuentrocon las prácticas delincuenciales y razón que nos trajo hasta aquí. Un aquí desbordadode violencia, muerte, extorsión, amenaza, robo, etcétera, que nos somete comosociedad al arbitrio del delincuente. Invito al lector a que me acompañe a hacer uncamino de comprensión que nos permita encontrar las claves históricas que fuerondando origen y estructuras a esta práctica hoy extendida en el país.

Lo primero a considerar son las vivencias y los actores. Decir esto me lleva a unaprimera precisión epistemológica: ¿desde dónde pienso la violencia? Propongopensarla desde el actor, desde la persona que la vive y las consecuencias que tiene enla convivencia social. Aquí me detengo un instante para decir que mi búsqueda transitapor el camino de los métodos biográficos.

Desde esta perspectiva, el objeto no es el método, se trata de comprender a lapersona, su historia y su realidad. En este sentido haré uso del enfoque biográfico,particularmente de la historia de vida, que me permitió acercarme a la persona(delincuente) llamada Julio;1 pero también a María, sujeto que narra su experienciadel encuentro policía-delincuente en la zona sur-oeste de Caracas, Venezuela –de-nominada “Cota 905”–, lugar de su residencia y en el que el Estado aplica uno de losplanes más represivos denominado Organización de Liberación y Protección delPueblo,2 en adelante OLP.

Personas como Julio, que en su realidad concreta practican la violencia; y personascomo María, que la padecen pero que al salir del entorno violento se atreven a narrar

1 Julio es un joven delincuente a quien le hacemos una historia de vida, se trata de una narraciónextensa y compleja. Aquí tomaremos algunos fragmentos que nos ayuden a pensar el tema propuestoen este ensayo; su interpretación en extenso es materia de un trabajo de investigación mayor ycomo parte de la misma línea.2 Fue activada por el gobierno nacional el 13 de julio de 2015. Se trata de una organización en laque convergen los distintos grupos de seguridad del Estado. Hasta ahora su acción tiene más uncarácter efectista y represivo, más que una acción de prevención. Los efectos de este plan los vamosa encontrar tanto en la narración de María como en la presentación de algunos trabajos deinvestigación reseñados en el artículo.

MIRLA PÉREZ

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

89-2

10.

Page 191: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

191

la experiencia. Destacamos el valor heurístico de los métodos biográficos y noscentramos en ellos como posibilidad siempre renovada de interpretación.

Haciendo un poco de historia podemos decir que el desarrollo científico de los enfoquesbiográficos lo ubicamos en los inicios del siglo XX, con los trabajos de Thomas yZnaniecki (1927), en su obra clásica El campesino polaco en Europa y en América.

Con las referencias a Thomas y Znaniecki, nos estamos situando en el uso de lo quepara ellos fue el método biográfico en la investigación sociológica, que inicia con losdenominados “métodos de los documentos personales”.

En el enfoque de Thomas y Znaniecki se privilegia a la persona que narra, pero seconsidera, a su vez, todo el conjunto de documentos que den “validez” a lo narrado.En términos epistemológicos, no se hace esperar la tensión entre el documentodirectamente narrado y los llamados documentos secundarios. Para la elaboraciónde este artículo me he servido de ambos: historia, testimonios y fuentes hemerográficas.

Sin embargo, enfatizo en la relevancia de la historia de vida como método deinvestigación, porque es un enfoque que nos lleva a una comprensión situada ehistórica de un fenómeno tan complejo como la delincuencia. Al respecto, Bertauxplantea: “La experiencia, sin embargo, no se limita a la experiencia personal. Tienela virtud de ser parcialmente transmisible, por lo menos a quien quiere compartirlaen pensamiento: eso es lo que les da valor a las historias de vida” (1986:5). Accedera los significados vividos por los delincuentes nos acerca a ellos no como individuossino como grupo en torno a un conjunto de prácticas compartidas.

Las historias de vida no se limitan a la experiencia individual sino que su riqueza semanifiesta en la construcción de la narración de experiencias significativas en interaccióncon los otros. No sólo se trata de documentos personales sino de un conjunto deprácticas y pensamientos trasmisibles a otros, producido con los otros y con un granvalor de conocimiento. Desde aquí podemos ubicar las dimensiones e importancia dela historia de vida como método integral de investigación. No sólo se trata del valorinstrumental como método sino que una investigación situada en las historias de vidanos plantea cuestionamientos radicales a todo un modo de construir conocimiento.

La idea que quiero sostener aquí es que desde las historias de vida3 se abren nuevasvías para el conocimiento de la realidad social. Un problema como la delincuencia,

3 En Venezuela, el Centro de Investigaciones Populares viene haciendo un trabajo sistemático ysostenido tanto en el modo de trabajar con las historias de vida como en el de compren-der la realidad socio-antropológica del venezolano popular y, de modo específico, comprender aldelincuente.

PACTO DELINCUENCIAL Y TERRITORIALIDAD

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

89-2

10.

Page 192: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

192

visto desde el actor que convive en un grupo más amplio, nos acerca a la comprensiónde las prácticas que se van produciendo.

No es mi intención hacer una exposición comprensiva de las historias de vida sinocolocarlas como la base desde la cual podemos pensar un tema tan complejo comola violencia delincuencial. Aclaro también en este punto, que no puedo citar enextenso ni reproducir de manera completa los materiales biográficos utilizados, meserviré de fragmentos que me permitan hablar desde los sujetos que narran laexperiencia.

Con esto quiero destacar que el conocimiento que puede producirse está en la per-sona y sus sistemas de prácticas. El valor sociológico de la narración oral contiene unsinfín de acontecimientos sociales sujetos todos a la interpretación hermenéutica. Eneste artículo propongo una de esas múltiples posibilidades.

Así, tenemos que el abordaje del tema del artículo no sólo tiene como referencia lapalabra narrada de los sujetos que viven esta realidad, sino otras palabras como la de“Marcola” en Brasil,4 que nos muestra también una realidad dura, dominada por ladelincuencia como una nueva especie de ser.

De Marcola nos interesa su narrativa y su realidad que se une en la ya trágica manerade vivir la delincuencia en Venezuela, pero también en otros países de Latinoamérica.Este fenómeno que se sale de las fronteras nacionales debe ser pensado desde lascoordenadas histórico-social y política de cada país.

Lo que aquí presento es un modo de abordaje situado en la práctica delincuencialque nos abre a la posibilidad de mirarnos como conjunto de países, pero que lasolución al alto índice de criminalidad debe venir de cada nación (por eso el análisisno es global sino centrado en la realidad particular). Sólo comprendiendo nuestrasrealidades podremos dar respuestas claras en materia de políticas públicas en unárea tan sensible como la violencia criminal.

En Venezuela la violencia delincuencial es una realidad que nos toca vivir cotidia-namente. La raíz de la búsqueda está en comprender su origen y sentido. Tomaréuna expresión contenida en el relato de María que resume de modo radical una de lasconstantes del problema: “ustedes en la calle, nosotros en el cerro”, un pacto entrepoderes; frase que pronuncia esta joven señora repitiendo lo dicho por un grupo dedelincuentes de su barrio en el momento en que éstos y los policías se disputaban elcontrol territorial.

4 Marcos Willians Herbas Camacho, “Marcola”, nació en 1968, líder de la organización criminalPrimer Comando de la Capital (PCC).

MIRLA PÉREZ

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

89-2

10.

Page 193: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

193

“Ustedes en la calle” se refiere a la territorialidad del policía, quienes deben ubicarseen la calle de la gran ciudad; la ciudad es garantía de coexistencia entre distintasbandas y de éstas con los policías (por los momentos), lugar del patrullaje, del pasarsin búsqueda exhaustiva. El lugar se contrapone a la expresión “nosotros en el cerro…”hecha con un sujeto y un lugar. El sujeto es el delincuente y el lugar es la garantía deimpunidad porque es una territorialidad controlada por éste.

Caracas es un valle. Muchos de los asentamientos urbanos espontáneos (barrios)están ubicados en colinas, pequeñas montañas, cerros, una topografía integrada porterritorios irregulares. Al producirse el asentamiento humano, la distribución delespacio se diversifica, esto es, casas a la orilla de las calles, en las faldas de la montaña,en callejones o veredas muy estrechas en las que se hace muy difícil el acceso degente que no conozca el lugar. Esta disposición territorial favorece la impunidadde las bandas al controlar o someter a la comunidad.

El marco histórico que sirve de soporte a la expresión delincuencial referida porMaría fue el plan de seguridad ya citado al inicio del artículo. La OLP se desplegó enlas zonas populares, en los barrios y pueblos. Se trata de un programa que buscóromper el pacto alcanzado hasta ahora entre delincuencia y policía.

Nuestra narradora, en principio, presenta dos actores: el delincuente y el policía.Ambos con poder y posibilidad de dominar. Ante el poder que cada cual es conscientede tener, se proponen un pacto (tácito, por la vía de los hechos) de no agresión quepermita asegurar el desempeño de ambos. Por esto –tal como lo dice María– losdelincuentes pueden delimitar y distribuir el espacio, el territorio.

La no agresión se pacta para que ambos puedan vivir y seguir actuando. Dos poderesparalelos que no pueden entrar en contradicción y cuando entran lo hacenviolentamente. Cada grupo debe asegurar la “armonía” con los suyos y así establecerlos llamados “Territorios de Paz”, otro programa del gobierno. Este programa consiste,teóricamente, en constituir “territorios donde, con el apoyo de las instituciones y laciudadanía, se garantizará la seguridad (…)”. En su generalidad y ambigüedad, lo queocurrió en la práctica fue la proliferación de territorios impunes.

Los delincuentes o bandas organizadas se aseguraron, por la fuerza y la alianza, lahegemonía ante las distintas organizaciones delictivas de la zona. Este predominiohamponil no asegura ni paz para el país, ni paz para las comunidades populares. Enla práctica, esto es lo que se conoce como “Zona de Paz”, es decir, que los factoresdelincuenciales que hacen vida en un mismo territorio se pongan de acuerdo entreellos, que gane hegemonía el que más poder tenga y someta a los otros grupos y a lacomunidad. ¿Cómo llegamos a este plan?

PACTO DELINCUENCIAL Y TERRITORIALIDAD

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

89-2

10.

Page 194: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

194

El poder que hoy exhiben las bandas y mega bandas nos ubica en una sociedadtomada por la delincuencia. En esta práctica coinciden investigaciones situadas en eldato, como las desarrolladas por el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), einvestigaciones situadas en la persona, como las planteadas por el Centro deInvestigaciones Populares (CIP). La violencia se apodera cada vez más de la sociedadvenezolana. En este sentido, la narración de María nos muestra cómo “las bandasoperan, amenazando y sometiendo a la comunidad para que les sirvan de vigilantes”y poder perpetrar con libertad sus actos delictivos. A la comunidad la van convirtiendoen la garantía de seguridad de los delincuentes que se imponen desde el miedo y lafuerza. Precisa María: “¿Quién puede rebelarse al delincuente? Quien lo hace eshombre o familia muerta”. Esta comunidad está aterrada, vive inmersa en la luchapor el poder que protagonizan los delincuentes y el Estado.

Para la banda delincuencial hegemónica, el territorio debe reunir un conjunto decondiciones que favorezcan su organización delincuencial: tener a los habitantes a suservicio, tener control de los delincuentes con menos poder, impedir el acceso a loscuerpos de seguridad, entre otros. Estas condiciones garantizan el poder y sonconquistadas con una gran violencia. Con relación a esto María señala:

Ellos, los malandros,5 andan siempre en el barrio con armas de alto calibre, fusiles deasaltos, granadas, sometiendo y dominando. La gente les tiene miedo, mi mamá lestiene miedo, especialmente por mi hermano que tiene una moto y puede serconfundido por malandro cuando entra la policía. Mi hermano es un hombre de bien,trabajador, la moto es su herramienta de trabajo, en ella tiene todo lo que necesitapara su trabajo, es un depósito ambulante (…) Este dominio y exhibición no pudieranhacerlo si no están solos en el poder sin que nadie le haga sombra [sic].

En la descripción que hace María del hermano nos encontramos con los otros dossujetos de esta historia: los policías y la comunidad. Dado los niveles de impunidad,el delincuente es libre de hacer lo que le parezca, viene “liberando” territorios con laayuda del Estado. Sólo que tal “liberación” va llegando a un estadio en el que losdelincuentes también deben liberarse del Estado.

Por lo pronto, y en el momento en que estamos, liberarse del Estado significa, parael delincuente, eliminar los cuerpos de seguridad, impedir que el policía toque elterreno ya tomado por los delincuentes. El policía es acosado. De hecho, para abrildel 2015, iban 43 policías muertos según cifras del periódico El Nacional. En estemarco, ocurren dos cosas: el pacto se rompe y, en consecuencia, se produce laeliminación del policía que el delincuente hace en defensa o de modo preventivo.

5 En este artículo utilizaré de modo indiferenciado los vocablos malandros, delincuentes o criminales,donde todos remiten a la forma de vida delincuencial.

MIRLA PÉREZ

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

89-2

10.

Page 195: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

195

En principio, el pacto, que implica acuerdo, no debe eliminar al otro sino que debeubicarlo en el otro extremo del poder (por lo menos en teoría). Así, la banda organizadafunciona en el cerro (barrio en este caso) y los policías en las calles de la ciudad,sacando con esto al policía del territorio del delincuente.

El malandro tiene la capacidad, desde un plan como las “Zonas de Paz”, de liberarsedel policía bajo la salvedad manejada en claves delictivas: “policía que se acerquees hombre muerto (…)”, nos dice María que escuchó tal expresión en una conver-sación de estos sujetos en el barrio. En el fondo, ni el policía ni el malandro respetanel pacto.

La convivencia que garantiza lazos estrechos y efectivo control se hace en el cerro (ymás recientemente en la cárcel). Por eso para la banda es importante delimitar losespacios: “ustedes en la calle y nosotros en el cerro”, tal como lo señala María.

En las calles de la gran ciudad el policía controla manifestaciones, operaciones, delitosgrandes y pequeños, pero no se encuentra con el actor principal, con quien piensa larealidad para dominarla, con las bandas que se resguardan en un territorio biendelimitado y bien controlado. Notemos que en el control lo que privan son los límitesy el poder, el control pleno de la delincuencia.

Las bandas organizadas trascienden a la organización delincuencial conocida comopandillas, lo que vamos encontrando es que no se delinque por pobreza, ni pornecesidad y mucho menos para comer. La organización del delito tiene un significadoque comienza a decantar en el poder y el dominio sobre los otros.

Este es el camino que estamos transitando. Todavía no tan racional y estructurado,pero la velocidad con la que se va produciendo nos deja sin palabras. Hace ya algunosaños, cuando trabajamos las historias de vida presentadas e interpretadas en el textoY salimos a matar gente 6 (Moreno et al., 2009), no encontramos dos prácticas quehoy se van presentando con gran definición: la figura del Pran7 y el dominio crecientede la cárcel sobre la sociedad, dos fenómenos totalmente ajenos a nuestra realidad y

6 Se trata de un texto de investigación en el que se recogen 14 historias de vida de personas entrelas que la delincuencia es una forma de vida y una historia de una persona que teniendo todas lascondiciones para delinquir no lo hace. Es una investigación dirigida por el Dr. Alejandro Moreno yde la cual participo como investigadora. Uno de los rasgos básicos del trabajo es haber elaborado unsistema comprensivo de la forma de vida delincuencial desde las prácticas del actor.7Pran es un neologismo que significa jefe o delincuente con mayor poder dentro de la cárcel. Estetérmino es de reciente aparición en Venezuela. Comienza a circular en un contexto en el que lacárcel se convierte en una institución que puede dominar a la sociedad.

PACTO DELINCUENCIAL Y TERRITORIALIDAD

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

89-2

10.

Page 196: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

196

de reciente aparición. La investigación integró varias historias de vida y desnudótoda una estructura delincuencial denominada por Moreno como forma-de-vidadelincuencial:

(…) constituye una totalidad práxica, vivencial, conceptual, incluso semántica en cuantoque es una manera de dar significado al mundo que viven los sujetos, un modo deexistencia, un estilo vital, un sistema concreto de condiciones de vida, una formade interactuar en la sociedad, una manera de hacer, una actualidad y posibilidad deser, el discurrir de un proceso en el tiempo. No es un accidente en una vida sino unaestructura que forma totalmente una vida (Moreno et al., 2009:825).

Entendida así, la delincuencia nos ubica en una estructura que si no se la comprendetal como acontece, difícilmente se pueden crear programas que la controlen. Setrata de todo un sistema de poder delincuencial que camina con pasos firmes haciasu imposición a toda la sociedad.

En esta investigación, que fue culminada en el año 2007, la estructura delincuencialnarrada por los sujetos era de una organización muy precaria: grupos de tarea,pandillas, bandas pequeñas y muy localizadas. Los jefes de bandas eran todavía figurasmuy difusas.

La forma de vida delincuencial se ha desarrollado, ha alcanzado autonomía y sepresenta de modo más organizado por grupos constituidos y con objetivos másclaros. En este sentido, el registro hermenéutico está siempre abierto a la realidad yestá en permanente elaboración y reelaboración. El fundamento está puesto, se hanintroducido nuevas prácticas, pero en el mismo sentido. ¿Qué ha hecho posible sumaduración y autonomía? A esto nos dedicaremos de aquí en adelante.

Sigamos mirando al policía, éste debe cumplir tareas de prevención y control (actividadesperdidas en Venezuela hace ya algunas décadas). En la operación de la OLP, señaladamás arriba, vemos cómo un Estado entra con toda su potencia armamentista a “restituirel orden” en la comunidad de la “Cota 905” (Rísquez, 2015). El resultado, como loseñala María, fue: “(…) muchachos inocentes muertos y desaparecidos, los verdaderosdelincuentes y los pranes se fueron antes, probablemente avisados por la propia policía.Mi mamá temblando por lo que le pudiese pasar a mi hermano, quien tuvo que dejarla moto y quedarse él fuera de casa por miedo a que los policías lo confundieran y lomataran (…)”.

Notemos que María habla de pranes como una entidad que puede operar dentro yfuera de la cárcel, pero en el fondo el modelo es esta última.

Así como el delincuente afirma que policía que se acerque es hombre muerto, delmismo modo actúa el policía, pero centrado en un plan efectista y oficial contra la

MIRLA PÉREZ

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

89-2

10.

Page 197: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

197

inseguridad. El Estado gestiona la formación de las “Zonas de Paz” y al mismotiempo las combate. ¿Qué sucede? ¿Qué poderes están confrontados? ¿Por qué seproducen zonas de paz y al mismo tiempo se atacan? ¿No se supone que un Estadoverdaderamente garante de la paz debe actuar coherentemente?

No me detendré en la base normativa de la OLP, no es lo que importa. Lo relevantees su aplicación y cómo lo vive la comunidad. La operación ha sido de alto impactomediático, con unos efectos demoledores sobre la comunidad. Narra María: “Lacomunidad estaba aterrada, mi madre estaba aterrada, vimos morir chamos que notenían nada que ver con la delincuencia, se llevaron presos a muchachos sanos paranada, días después vimos como reaparecieron, escondidos un poco, los malandrosreales, ya no en la calle principal sino cerro arriba (…)”.

La policía declara la guerra, ¿a los delincuentes o a la comunidad? Inevitablementenos asalta esta pregunta. Tres guerras se cruzan en esta realidad: la que se estableceentre bandas para ganar hegemonía y asegurar “la paz”; la guerra de los delincuentescontra los policías y viceversa, y la guerra de los policías (seguridad de Estado) contrala comunidad. En la guerra de los delincuentes contra la comunidad, aquéllos someteny dominan con el miedo y la amenaza cotidiana de modo muy efectivo.

El resultado es que el tercer sujeto de esta historia –la comunidad– está en el mediode dos fuegos que atentan contra la vida y la convivencia. Policías y delincuentes noson garantía de seguridad ni estabilidad para el barrio. La gente común está totalmentedesprotegida. ¿Cómo protegerse? ¿Quién garantiza su vida y seguridad? Las pregun-tas quedan abiertas, las claves de su interpretación irán apareciendo. Con estaspreguntas cierro una primera parte centrada en la narración de la experiencia y en ellugar que debemos ver. En un trabajo como éste no puedo sino tocar limitadamenteun aspecto que nos permita una comprensión más amplia. Siempre es importantepartir de la vida para comprenderla y no para reproducir ideas ya conocidas.

Hoy puede constatarse, estadísticamente,8 que hay comunidades enteras que padecenesta violencia. No basta con decir que Venezuela es hoy uno de los países más vio-lentos del mundo, es necesario subrayar que esta violencia lacera a la gente, infundeun miedo generalizado. El país vive en pánico, sin la protección del Estado-gobierno,hoy indiferente y a merced de los delincuentes.

En un trabajo de investigación publicado por el diario venezolano de circulaciónnacional El Universal, se contextualiza la función y la manera de operar de las llamadas

8 Estadísticas focalizadas, no oficiales, distintas ONGs las van produciendo y haciendo públicas. Lascifras oficiales que existen le dan un uso discrecional, no son de fácil acceso para los investigadoresdel área.

PACTO DELINCUENCIAL Y TERRITORIALIDAD

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

89-2

10.

Page 198: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

198

“Zonas de Paz”. A continuación cito textualmente un extracto de dicho documentoen que se presenta una experiencia concreta de la consistencia de estas zonas:

No es un secreto para los habitantes de Barlovento,9 en el estado Miranda, quegrupos armados que controlaban las zonas más peligrosas, ahora redoblaron suradio de acción. Lo hicieron porque están recibiendo apoyo económico del GobiernoNacional, con las llamadas “Zonas de Paz”, un proyecto denominado Movimientopor la Paz y la Vida, emanado desde la propia presidencia de la República (…)Ciertamente lo cambiaron, pues una de ellas (…) (bandas)10 recibió un micro créditodel Gobierno Nacional una vez que entregaron sus armas. Canjearon algunosrevólveres y armas automáticas por “beneficios”. Con el dinero, según indicaronfuentes policiales, los maleantes compraron siete fusiles AK-45 y una camioneta.Ahora se dedican a la industria del secuestro en el eje de Barlovento y ciudadescercanas. Incluso han llegado a Caracas, dijeron los efectivos. Mientras RangelÁvalos11 asegura que estos jóvenes “están trabajando la tierra y preparando losterrenos para la siembra de alimentos”, los habitantes de la región desmienten suanuncio y, más bien, se sienten acorralados por los delincuentes (El Universal, 3 denoviembre de 2013).

El trabajo de investigación citado da elementos para comprender de qué manera sedesarrolla el denominado “Movimiento por la Paz y la Vida” que viene implementandoel gobierno nacional desde el año 2013. El producto de este movimiento son lasllamadas “Zonas de Paz.”

Son muchas las zonas que fueron incorporadas a este plan. Comenzaron en loscinturones poblacionales que se encuentran alrededor de la ciudad de Caracas. Lasconsecuencias no se han hecho esperar: más armas, más control territorial, másrecursos, más impunidad, mayor violencia y un creciente sometimiento de lascomunidades a la ley del delincuente.

El reportaje citado muestra cómo las bandas delincuenciales comienzan a gozar debeneficios económicos adicionales a su propia actividad. Cambian armas por dinero,y éste a su vez será utilizado para perfeccionarse como criminales, como denuncianalgunos cuerpos de seguridad. El dinero otorgado por el gobierno para ser utilizadoen “proyectos productivos” es invertido en vehículos y armas de alto calibre con los

9 Zona geográfica ubicada a 30 kilómetros de la ciudad de Caracas.10 Las bandas son grupos organizados de delincuentes con una jerarquía establecida en su estructura.“Son aquellas que actúan con el propósito de obtener ganancias económicas a partir de la captaciónpor la comisión de ilícitos” (Briceño León, 2013:23).11 Secretario ejecutivo del Movimiento por la Paz y la Vida y viceministro de Política Interior ySeguridad Jurídica. Representante del gobierno en los llamados “territorios de paz”, cuya naturalezapresentamos en este trabajo.

MIRLA PÉREZ

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

89-2

10.

Page 199: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

199

que perfeccionan los delitos de extorsión y secuestro. ¿Cómo se pueden producirnegociaciones de esta naturaleza? ¿Qué sentido tiene financiar proyectos a delincuentesen lugar de castigar y corregir? ¿Qué hay de la impunidad?

La criminalidad en cifras: el camino que nos trajo hasta aquí.¿Desde cuándo se origina?

Al seguir las investigaciones que ha venido haciendo el Observatorio Venezolano deViolencia, nos encontramos con dos años emblemáticos: 2012 y 2014. El primero“concluirá con 21.692 personas fallecidas víctimas de la violencia, para una tasa de73 muertes por cada 100 mil habitantes” (OVV, 2012), y el segundo “concluirá con24.980 fallecidos y una tasa de 82 muertes violentas por cada 100 mil habitantes”(OVV, 2014).

En el primero nos encontramos con una observación dramática del Observato-rio Venezolano de Violencia (OVV) que informa “que durante el año 2012 se observóen Venezuela un incremento generalizado de la violencia, que fue el resultado de unaumento en su magnitud, en sus modalidades y en su extensión territorial.”

A partir de un estudio cualitativo basado en el registro de las vivencias y en relatos devida, desde el Centro de Investigaciones Populares (CIP) nos venimos encontrandocon esta realidad en todo el territorio nacional. Poblaciones enteras sometidas por elterror de la delincuencia organizada.

La violencia criminal ya no nada más está en las zonas urbanas o en las grandes ciu-dades, también comienza a ser una práctica generalizada en el interior del país, enzonas rurales o alejadas de las grandes ciudades. En pueblos tradicionalmente tranquilosse comienzan a dar no sólo muertes, sino que florecen negocios como la extorsión yel secuestro, antes impensables.

Cambia también la modalidad de los delitos porque comenzamos a ver que eldelincuente deja de actuar solo y se asocia para delinquir. En 2009 lo que encontramosen la investigaciónY salimos a matar gente fue que la banda, más que estar estruc-turada, se componía de grupos con tareas circunstanciales. Hoy encontramosestructuras sólidas dentro y fuera de las cárceles. ¿Dónde podemos encontrar la raízde este cambio?

El informe de 2014 nos ubica como el segundo país más violento del mundo.Dramática realidad sobre todo para quienes la vivimos. La llamada de atencióncontenida en el informe 2012, respecto a la generalización de la violencia y loscambios cualitativos, ya no aparece. Se estabilizó como práctica, dejó de ser novedad.

PACTO DELINCUENCIAL Y TERRITORIALIDAD

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

89-2

10.

Page 200: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

200

El fenómeno delincuencial es nacional. Ciudades, pueblos y poblados lo viven desdeel mismo sentido. Las explicaciones tradicionales que ven en la pobreza la principalcausa de la violencia delincuencial constituyen hoy constructos teóricos insuficientesy en muchos casos errados al analizar esta práctica tan compleja. Veamos la siguienteinterpretación:

¿Qué busca con el delito? No comer ni satisfacer necesidades primarias; por lo menosno es eso lo que destaca (…) Da en el punto clave cuando habla del odio. Su violenciay la de todos ellos, no viene de la pobreza, sino de otras fuentes como la rebeldía, eldeseo de afirmarse (…) y el odio sin razón explícita consciente, que a muchos losconstituye por dentro como una segunda personalidad. Es lo que hemos idoencontrando. También por eso, el permanente reto a la muerte; lo que él dice con laexpresión: “buscando la muerte”. No es que se la busque con intención decidida sinola práctica es ya en sí una búsqueda de muerte, ajena y propia, pues cuando se bus-ca la muerte del otro, se reta a la propia (Moreno et al., 2009:552).

Esta afirmación es importante. Quitarle a la criminalidad el rostro de la pobreza esun paso significativo para su comprensión. Es interesante que los investigadoressociales estén abandonando la explicación clásica centrada en la pobreza. No setrata de justificar al que delinque sino de encontrar las prácticas que le originan.

Lo que podemos destacar es que la espiral de violencia es muy grande. En los últimos25 años podemos encontrar un crecimiento continuo de la criminalidad. El primersalto se produce en 1989, cuando se da un estallido social12 y un cambio de significaciónde las estructuras del poder: “(…) tuvo un gran impacto, pues en un país donde secometían entre 1500 y 1700 homicidios por año, el hecho de que en una semana, enuna sola ciudad, en Caracas, se produjeran al menos 534 muertes violentas, representóun evento traumático que llevó a un aumento excepcional de la tasa de homicidios,pues pasó de 9 a 13 por cien mil habitantes” (Briceño León, 2013:24).

Los investigadores coinciden en que este primer hito alteró una determinada manerade convivir. Más que la significación política real, se produce un cambio en el modo derelacionarse con el Estado, se suprimen ciertos límites de manera que la contenciónde la práctica delincuencial desaparece. Pienso que el sobredimensionamiento de loshechos de febrero de 1989 tuvo un impacto mediático que hay que mirar con cuidado.

Esto va creando condiciones que afectan sensiblemente los índices delincuenciales.Varios años después, en 1992,13 con los dos golpes de Estado, en febrero y noviembre,

12 A este estallido social se le conoce también como El Caracazo. Ocurrió en Venezuela a finales dela década de los ochenta y constituyó un hito importante en la comprensión de una crisis político-social.13 En Venezuela se dan dos golpes militares en el año de 1992 en contra del presidente constitucional

MIRLA PÉREZ

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

89-2

10.

Page 201: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

201

se vive una coyuntura en la que es posible pensar que la democracia es prescindibley que la fuerza puede utilizarse para someter al adversario político. El sometimientocomo modelo político-militar comienza a ser una posibilidad pública.

Los golpes de Estado (…) no fueron anunciados ni sospechados por la poblacióncomún. El país despertó con sorpresa dos madrugadas en el mismo año por ungrupo de militares que intentaba tomar el poder por el atajo de la fuerza y que con suactuación quebró el pacto de la democracia, que obligaba a llegar al gobierno porunas reglas de competencia y elección, por los votos y no por la amenaza de lasarmas. Así como El Caracazo quebró la institucionalidad social, los golpes de Estadodisolvieron el acuerdo político, lo volvieron dispensable y superficial, y justificaron eluso de la violencia para alcanzar las metas políticas (Briceño León, 2013:24).

De esto me interesa destacar el quiebre institucional y su relación con el aumento dela delincuencia expresada en los índices de homicidios. Ubicarnos en el quiebreinstitucional nos hace mirar dos cosas: el modelaje y la permisividad. El delincuentese sabe protegido o no amenazado por el poder. Comienza a tener conciencia deque puede someter a la autoridad, primero policial y luego política. A la segunda nohemos llegado, pero se ha abierto un proceso que nos permite preverla.

La justificación del uso de la violencia comienza a ser una posibilidad para una partede la población. Ya no se trata de una acción militar únicamente, sino que se estableceun modelo de poder centrado en la fuerza que comienza a ser tomado por los sujetosque tienen la experiencia delincuencial.

El hecho de que ya no sea la democracia el marco político de convivencia, sino quepuede saltarse y establecerse otro sistema por la fuerza, ¿no representa esto uncambio significativo? ¿Cómo se puede interpretar este cambio? ¿Qué significadopuede tener para quienes delinquen?

La importancia del golpe militar no radicó en su efectividad sino en su mensaje:“Contra la institucionalidad se puede ir, esto es, la violencia como proyecto”. Elmodelo fue exitoso y eso queda, va siendo procesado lentamente. ¿Qué es lo exitoso,sólo el modelaje del sometimiento o la garantía que puede hacerse sin consecuencias?¿Se ha generado todo un poder político desde el sometimiento?

Hasta 1998, en Venezuela el índice de homicidios por cada cien mil habitantes fuemás o menos regular, esto es, 20 homicidios por cada 100 mil habitantes. A partir

Carlos Andrés Pérez. El líder del movimiento del 4 de febrero fue el expresidente Hugo ChávezFrías, militar activo en esa época. De golpista pasó a ser presidente electo de 1998 a 2013. ¿Fueefectivo el modelaje del sometimiento?

PACTO DELINCUENCIAL Y TERRITORIALIDAD

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

89-2

10.

Page 202: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

202

de 1999 se registra un aumento más acelerado: 25 homicidios por cada 100 milhabitantes, cifra que en los siguientes años continúa incrementándose.

Veamos el siguiente gráfico que presenta de modo sintético las diversas estadísticassobre los índices de homicidios por cada 100 mil habitantes. Las fuentes utilizadaspor Anabella Abadi (2014) presentan tanto la visión en cifras oficiales como las cifrasdel Observatorio Venezolano de Violencia:

Los índices van en aumento, en algunos casos irregularmente, por momentosretroceden, en otros avanzan, como producto de los programas gubernamentalescontra la violencia, pero como no son acciones que van a la estructura, el leveretroceso implica impulso y el problema vuelve a avanzar. Hasta llegar al año 2011,que representó un impulso importante, 10 puntos aumenta en tan sólo dos años, de2009 a 2011, según el cruce de cifras utilizadas en el mencionado artículo. 2011,año del incremento significativo del índice delincuencial, coincide con la creación delMinisterio de Asuntos Penitenciarios. El crecimiento de la burocracia del Estado noimpide el repunte delincuencial, ¿qué sentido ha tenido la creación de un ministeriode esta naturaleza?

¿Podemos hablar de un responsable?

Es competencia del Estado la seguridad del país, tanto interna como externa. Estono está en discusión. Lo que está bajo la mirada del investigador es: ¿hasta dónde sepuede afirmar que el Estado se ha convertido en el principal responsable de la

MIRLA PÉREZ

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

89-2

10.

Page 203: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

203

inseguridad? Sin especulación veamos las prácticas que de modo sistemático hemospresentado.

Lo primero a considerar es la posición del delincuente que se coloca en la polaridadbanda-Estado. La existencia de la primera parece estar garantizada por el segundo,dado que la relación se presenta en términos de pacto. Este pacto tiene lugar en dosámbitos: cerro y cárcel. En ambos lugares tiene que producirse una especie de“institucionalidad” que garantice una práctica delincuencial con el menor riesgo posibley con la mayor garantía de producir sometimiento.

En el cerro, el delincuente puede evitar que entren los cuerpos de seguridad aldeclararse “zona de paz”, mientras que en la cárcel se han creado todas las condicionesinstitucionales y normativas que le garantizan el modo particular de vivir y proyectarla práctica delincuencial dentro del recinto. Se trata de un movimiento en el queconvergen en un mismo proyecto tanto el Estado como los delincuentes.

Como vemos, ambos lugares son controlados por los delincuentes. Tal control requiereuna conciencia plena del poder que poseen y la manera en la que pueden proyectarse.Se reconocen en lo que son capaces de producir.

La autopercepción del delincuente es un fenómeno muy reciente en Venezuela. EnBrasil, por ejemplo, hemos podido encontrar una figura como la de Marcola, quetiene una clara idea del poder propio y del grupo al que pertenece. Lo categoriza dela siguiente manera:

Ustedes son los que tienen miedo a morir, yo no. Mejor dicho, aquí en la cárcelustedes no pueden entrar y matarme, pero yo puedo mandar matarlos a ustedes allíafuera. Nosotros somos hombres-bombas. En las villas miseria hay cien mil hombres-bombas. Estamos en el centro de lo insoluble mismo. Ustedes en el bien y el mal y,en medio, la frontera de la muerte, la única frontera. Ya somos una nueva ’especie’,ya somos otros bichos, diferentes a ustedes. La muerte para ustedes es un dramacristiano en una cama, por un ataque al corazón. La muerte para nosotros es lacomida diaria, tirados en una fosa común. ¿Ustedes intelectuales no hablan delucha de clases, de ser marginal, ser héroe? Entonces ¡llegamos nosotros! ¡Ja, ja,ja...! (Véase Grupo Tortuga, 2007).

Esto que describe Marcola –jefe de la banda carcelaria de São Paulo: Primer Comandode la Capital (PCC)– constituye sólo una muestra del poder no sólo percibido sinoejercido por estos sujetos. Unos sujetos que son ya, por historia y pertenencia, unaespecie distinta. No hay límite moral. ¿Estaremos llegando a esto en Venezuela?¿Será, más que un fenómeno nacional, un cambio en la estructura delincuencial queafecta a toda Latinoamérica? Siete años atrás esto era impensable, hoy no sólo espensable sino posible, la delincuencia se ha constituido en proyecto de vida.

PACTO DELINCUENCIAL Y TERRITORIALIDAD

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

89-2

10.

Page 204: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

204

Varias cosas se destacan en el testimonio de Marcola: este sujeto delincuente tieneplena conciencia de lo que es y de lo que es capaz de hacer. Definirse como “bicho”es presentarse desde la diferencia que le destaca y le da la posibilidad de imponerse.Ser “bicho” es no partir ya de las mismas bases culturales, formativas, éticas y mo-rales de la persona común. Se presentan como cultura “total”, como forma-de-vidadelincuencial.

Se trata de una estructura orgánica que explica a todo un grupo humano desde unapráctica específica: la delincuencia. No hay irracionalidad, hay otra racionalidadconstituida sobre fundamentos propios, por tanto, coherente consigo mismo. Setrata de una estructura y como tal hay que estudiarla.

Esta capacidad de dominar la sociedad desde la cárcel es lo que viene ocurriendo enVenezuela cuando se dictan líneas de lo que debe ser robado o qué delito debe sercometido cuando el jefe malandro que domina el barrio es el propio Pran, quiencomanda las operaciones dentro y fuera de la cárcel. En Venezuela es común quese ordene desde la cárcel el tipo de delito a cometer fuera de ésta y la forma como sedebe hacer. Por ejemplo, se castiga severamente a los delincuentes detenidos quetrabajan solos, sin banda, y que cometen delitos no autorizados. Recientemente sesustituyó, en algunas zonas del país, el robo de vehículo por el de secuestro de niñosque, desde la racionalidad delincuencial, es un negocio más rentable. Tal sustituciónse decidió desde la cárcel, lo que hemos constatado a partir de los trabajos empíricosrealizados en recintos carcelarios. Esta información no está publicada en ningúndocumento, sólo se registra en los diarios de campo de los asistentes de investigacióncomo testimonio ofrecido por los reclusos.

En este sentido, el Pran, para ganarse tal título, debe mostrar dominio, poder,sometimiento, capacidad de fuego y de muerte; eso está en el mismo sentido de laforma-de-vida delincuencial. La cárcel en Venezuela está altamente jerarquizada, tieneuna estructura que permite el control tanto de la población reclusa como de lapoblación de las comunidades aledañas, veamos: a la cabeza de la estructura está elPran y éste es acompañado por un grupo selecto denominado “Los Luceros”. Bajosu hegemonía está el resto de la población carcelaria que tiene distintos nombres,según el grupo al que pertenezca: se denominarán los abnegados, los carros quemados,las brujas, etcétera.

En su ejercicio delincuencial, los límites entre calle y cárcel ya no están claros, tantopor la acción como por el lenguaje. Cuando en un barrio, como la “Cota 905”,según el relato de María, cada vecino puede convertirse en vigilante bajo la amenazadel Pran, se conjugan las prácticas internas de las cárceles y las prácticas del malandro“libre”. Cárcel y comunidad son vividas en un continuo existencial.

MIRLA PÉREZ

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

89-2

10.

Page 205: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

205

En una investigación que coordino estamos trabajando la realidad interna de doscárceles específicas. La novedad es que va apareciendo un recinto controlado quefunciona con una creciente efectividad de parte de los delincuentes. El análisis lohacemos a partir de historias de vida de jóvenes recluidos y de un amplio registrofotográfico, autorizado por los propios reclusos.14

La cárcel es un mundo que opera en condiciones particulares. Veamos un poco ladinámica interna. El fragmento que cito a continuación es de una persona recluidaen la cárcel de Yare, una de las tantas cárceles venezolanas. Dicha persona manejaun lenguaje propio de las cárceles. A medida que vayan apareciendo estos girosparticulares iré dando su significado en nota a pie de página. Una primera práctica aconsiderar es la garita (puesto de vigilancia) que unifica lo que ocurre dentro y fueradel sitio de reclusión:

Ya es diferente cuando uno lleva un carro,15 ya en veldad16 la garita de uno es de 12hasta las 6 de la mañana todos los días, bueno no todos los días, no pues, como tresdías sí y tres días no, y depende así de cómo vaya rotando pues, eso es por número.En veldad (…) más que todo así cada quien tiene su momento de descansar (…) tieneespacio así donde se cuenta el dinero y se lleva la contabilidad de la Causa,17 que loque, que lo que llega, que es lo que no llega, que es lo que hace falta, que lo que noy así con todo eso. Con toda esa plata uno compra que si el desinfectante de losbaños de la visita, desinfectante para el aseo de uno, para el aseo de las letras,18 y esouno lo va comprando con esos mismos reales que pagamos nosotros, que nosotros lohacemos llamar la causa que uno hace aquí adentro para poder sobrevivir en veldadentre uno mismo, porque en veldad, para nosotros sobrevivir, para sobrevivir unotiene que luchar también y ganarle a la cárcel porque, (…) a la cárcel hay que ganarle.¿Me entiendes?

Bueno como te seguía contando, todas esas cosas en veldad, uno tiene que mostrarel ejemplo (…) donde ya yo tengo esa responsabilidad y debo estar mostrando elejemplo porque esa rutina se le da a cualquier pueblo, a cualquier población que estéasí mostrando el ejemplo. Y con qué cara le digo yo a una población si yo estoy

14 La institución oficial no permite el registro fotográfico; la organización real de los delincuentes sílo autoriza, por tanto pudimos levantar el registro de imágenes. ¿Quién controla?15 “Llevar un carro” es tener una función específica en la cárcel, es un cargo de poder; por ejemplo,el carro del vigilante, el carro del Pran, para significar que quien conduce el carro ese es el jefe,en el carro del Pran van él y sus Luceros.16 También tienen algunos errores al hablar que conservamos en la transcripción, por ejemplo:“veldad” es verdad.17 Causa: cuota que se establece para el goce de algunos privilegios y hasta para poder vivir dentrode la cárcel.18 La letra es el pabellón o conjunto de celdas que reciben el nombre de bugui, compartimentosseparados por tela o madera. En este caso no fueron utilizadas por el preso entrevistado.

PACTO DELINCUENCIAL Y TERRITORIALIDAD

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

89-2

10.

Page 206: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

206

chocando19 y chocando, no puedo no puedo decirle nada (…) Por eso tengo queestar mostrando el ejemplo, porque cuando uno es serio en veldad y una personaresponsable no puede estar chocando el carro, por eso es que se debe dar el ejemplo.Ya por eso no es más ni menos, si no que uno descarta cualquier cosa o situación quese le presente en cualquier momento en cualquier lírica, cualquier contienda o cualquierdiscusión, para que la cosa no llegue a otros extremos ni nada por el estilo pues (…).

Porque aquí nosotros, aquí de preso todos pagamos una causa, y eso es semanal,nosotros aquí cada quien paga semanal si es 500 bolívares el Luceros y 300 bolívaresel pueblo; así pues, porque está económico, pues, y con todas esas cosas, con todaesa plata se lleva en una contabilidad y se lleva un control de todo, y con esas cosasnosotros compramos como por lo menos: microondas, un televisor y cualquiercosa que haga falta aquí para nosotros pues, no tanto para nosotros, pues, porquetenemos aquí todo pues, sino más que todo para el bienestar de la visita de uno,pues, para que la visita de uno también esté cómoda aquí adentro del penal (historiade vida de Julio).

Se trata de un relato muy revelador de la vida en la cárcel. Lo que podemos destacar,en función de lo que aquí analizamos, es que hay todo un sistema que se rige por unconjunto de “normas” en las que el Estado no tiene ninguna participación.

La cárcel se maneja como un poder paralelo, con una estructura propia, con unpoder no sólo de dominio interno sino externo, con un gran poder económico.Podemos decir desde estas vivencias que se trata de una estructura de poder deorganización y una gran capacidad de negociar (imponer).

¿Cómo se instituye este poder? Una de las consideraciones básicas es que el principiodel sometimiento está garantizado. Cuando tenemos altos índices de impunidad, laley delincuencial se impone:

En 1998 hubo 118 detenciones por homicidio por cada 100 asesinatos cometidosen el país; diez años después, hubo tan sólo 9 detenciones de personas acusadas porestar involucradas en homicidios, por cada 100 asesinatos que se habían realizado enese mismo año, un incremento avasallante de la impunidad (Briceño León, 2013:25).

O sea, después del año 2008 es cuando comienzan a aparecer figuras como las delPran, aumento sostenido de los índices de homicidio por cada 100 mil habitantes, yun creciente control de la sociedad por parte de los “líderes” recluidos en las cárceles.El delincuente tiene conciencia de que no tiene límites, esto ocurre desde antes deser detenido. ¿Qué ocurre después? ¿Cuál es el papel del Ministerio de Asuntos Car-

19 “Chocando” se refiere a las infracciones internas, contra otro recluso. Se dice “chocando” porqueel recluso es nombrado entre ellos como “carro”. El “carro chocado” es el recluso despreciado, queno tiene ningún poder.

MIRLA PÉREZ

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

89-2

10.

Page 207: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

207

celarios creado en 2011? ¿Qué ha pasado con el Estado? ¿De qué manera intervieneen la seguridad ciudadana?

En el relato de Julio lo que vemos, con claridad, es una institución gobernada ycontrolada por los delincuentes. Tienen control económico e institucional; determinanlas líneas de acción dentro y fuera de la cárcel. De la narración vamos al registrofotográfico y vemos la exhibición sin ningún límite de la potencia armamentistainterna y el tráfico de droga, dos elementos fundamentales en el reparto de poder yen la acumulación económica.20

¿Cómo es posible que ocurran estas actividades dentro de un recinto “cerrado” comola cárcel? Las cárceles constituyen el último eslabón del sistema judicial. Aquí hemosvisto cómo está afectado el inicio y el final del sistema. La delincuencia se sostiene yreposa en la tierra firme del poder judicial y penitenciario, su turbulencia espasmódicaprocede de los planes de seguridad que sólo tienen efectos mediáticos. La verdaderaseguridad está en la solidez del sistema que la protege: la impunidad.

Esta interpretación la podemos hacer a partir de la estructura delincuencial de quienesviven en un recinto como la cárcel. Nos interesa la estructura de este poder. Unpoder basado en la tiranía del Pran, por tanto, vertical e impositivo. El Pran lo es, nopor popularidad sino por “respeto”, esto es, se lo ganó matando, sometiendo. Sujerarquía se mide desde la capacidad de destrucción. ¿Qué estructura de poder esésta? ¿Similar a la de Marcola y el PCC?

Si revisamos la manera en que ha evolucionado la criminalidad en Venezuela, vemosque estas estructuras se han modificado muy rápidamente. Para dar una posibleexplicación tenemos que hablar de la crisis de las instituciones y la ausencia de límites.Sólo que llegado al sentido de la delincuencia actual, no es tan fácil revertirla rescatandola institucionalidad. No es algo mecánico. La delincuencia, al constituirse como formade vida, va encontrando referencias propias, dependientes de su propia estructura ymodelo para poder mantenerse. Poco a poco se va haciendo autónoma con respectoal poder externo y su conciencia de sí y su poder se constituyen en garantía deproyección y permanencia.

La crisis institucional nos sirve para explicar cómo fue que llegamos a los índicescriminales como los que tenemos, y cómo partimos de la década de los sesenta delsiglo XX y llegamos al final de la primera década del siglo XXI. Una vez que nosencontramos en este punto, la forma-de-vida delincuencial se hace cada vez más

20 Respecto a esto es importante leer un artículo de reciente aparición titulado: “En Tocorón, elriesgo es que te quieras quedar”, publicado por la Unidad de Investigación Runrunes (2015).

PACTO DELINCUENCIAL Y TERRITORIALIDAD

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

89-2

10.

Page 208: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

208

autónoma. ¿Nos servirán las mismas categorías con las que hemos pensado la reali-dad delincuencial? ¿Será necesario indagar y profundizar más en la estructura internadel delincuente actual?

Centrados todavía en las tendencias institucionales, veamos lo planteado por BriceñoLeón:

Estas tendencias requieren de un análisis singular de los procesos que allí ocurren(Rosenfeld & Messner, 1991). En los largos periodos, como lo que sucedió en Inglaterray Francia, se pueden corresponder a modificaciones profundas de las estructuras dela sociedad, serían unos periodos que deben ser interpretados como de “longue durée”,en el sentido de Braudel. Pero en los periodos cortos, como lo que ocurrió en Japóny EUA, o como lo que ha sucedido en estas últimas décadas en Venezuela, Colombiao Brasil, debemos fijarnos en los acontecimientos que nos permiten entender lastendencias. Nos parece entonces que el análisis de los ciclos, o si se quiere, de las olasde aumento o descenso de la violencia, debemos trabajarlas con dos circunstancias:por un lado, la direccionalidad del movimiento, que son las características de ascenso,estabilidad o descenso de los casos (…) (2013:23).

Este constituye un análisis acertado de lo que ocurre en Venezuela, sólo que no esúnicamente el quiebre institucional, sino que todo un sistema de vida se levanta sobreotras bases completamente distintas. Hay dos categorías que son insuficientes parapensar el problema: la pobreza y el quiebre institucional.

“La explicación de este crecimiento excesivo y acelerado nos parece que debeencontrarse en el proceso de destrucción institucional que, de manera deliberada, seha llevado a cabo en el país desde el gobierno nacional” (Briceño León, 2013:23).La responsabilidad concreta del gobierno nacional hay que señalarla, sólo que seimpone avanzar en comprender la historia que comienza a escribirse una vez que ladelincuencia se hace autónoma (estamos en el camino, todavía sin llegar).

El movimiento y la estructura delincuencial comienza a tomar características quetienen que ver con “las modificaciones profundas de las estructuras sociales”, eltejido social está afectado, hay que estar atento que tales afectaciones se mantenganen lo circunstancial, de lo contrario estaríamos entrando en una etapa que pon-dría en peligro nuestra manera tradicional de relacionarnos, una realidad que va másallá de la frecuencia estadística.

Comprender la delincuencia desde un análisis cualitativo nos ubica en la comprensióndel origen y sentido del fenómeno más que en su frecuencia estadística, nos permitedecir que estamos en presencia de una estructura en formación que está generandoun nuevo tipo de hombre. Como lo dice Marcola: “somos unos bichos (…)”, unaforma-de-vida bien estructurada con posibilidad de permanecer y proyectarse.

MIRLA PÉREZ

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

89-2

10.

Page 209: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

209

Entre nosotros habitan ya como estructura. Toca pensar bien las condiciones dereversibilidad porque pareciera que estamos tocando lo insoluble. ¿Podemos avanzaren una solución sin conocer la estructura propia y autónoma del delincuente? Esurgente pensarlo desde su forma de vida, porque ver este fenómeno sólo como unaanomalía institucional ya no es suficiente.

Conclusiones

Al cerrar el artículo, porque la investigación sigue abierta, hemos llegado a un puntoen la comprensión del fenómeno de la violencia en Venezuela en el que el quiebreinstitucional no es suficiente para explicar el fenómeno.

Nuestros investigadores sociales han avanzado en la comprensión de la delincuenciay reconocen que la pobreza no es la madre de la delincuencia. Superada estaperspectiva, se centran en el papel de las instituciones y su quiebre, lo que implicaque éstas han dejado de cumplir sus funciones. Esto supondría que al restituir lainstitucionalidad se acabaría con el problema.

Nuestros estudios en el Centro de Investigaciones Populares –situados en las cárceles,con jóvenes delincuentes en libertad, con las propias comunidades– nos han permitidodescubrir un nuevo camino ya que, como se mencionó, estudiar la delincuencia sóloa partir de la institucionalidad no es suficiente. Desde una comprensión situada en elsujeto y en su conformación socio-histórica, hemos descubierto que la delincuenciase está autonomizando del control oficial y es capaz de proyectarse y mantenerse,aunque las instituciones sean restituidas. Esto es, en Venezuela la institución se hareconfigurado al modo de la estructura delincuencial. No es que convierta lodelincuencial a la estructura del Estado, es que el Estado se hace al modo delincuencial,y desde allí se fomenta y favorece como un solo acontecimiento: institución-delincuencia.

En esta práctica recobra vida la noción de forma-de-vida delincuencial, no comofuente de explicación sino como lugar de comprensión que nos ubica en la realidaddesde sus fundamentos socio-culturales e históricos.

Bibliohemerografía

ABADI, Anabella (2014), Muertes por violencia en Venezuela comparadas con elmundo. Dirección URL: <http://prodavinci.com/blogs/las-muertes-por-violencia-en-venezuela-comparadas-con-el-mundo-por-anabella-abadi-m-numeralia/>.

BERTAUX, Daniel (1986), “La imaginación metodológica”, en Revista Internacionalde Sociología, Madrid, vol. 44, fascículo 3, julio-septiembre, traducción de A.Moreno.

PACTO DELINCUENCIAL Y TERRITORIALIDAD

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

89-2

10.

Page 210: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

210

BRICEÑO LEÓN, Roberto (2013), “Los ciclos de la violencia en Venezuela”, en Tribunadel Investigador, vol. 13.

CASTILLO, Anabel (1994), “La violencia cotidiana en Venezuela. El caso de un bar-rio”, en La Violencia en Venezuela, Caracas, Monte Ávila/UCAB.

DEL OLMO, Rosa (1994), “Aproximación al diagnóstico de la seguridad ciudadana enVenezuela”, en El Desarrollo Humano en Venezuela, Caracas, Monte Ávila.

GRUPO TORTUGA (2007), “Escalofriante entrevista con ‘Marcola’, líder carcelariobrasileño”, 4 de enero. Dirección URL: <http://www.grupotortuga.com/Escalofriante-entrevista-con>.

MORENO, Alejandro et al. (2009), Y salimos a matar gente, Caracas, EditorialConvivium.

OBSERVATORIO VENEZOLANO DE VIOLENCIA (OVV) (2012), Informe. Dirección URL: <http://observatoriodeviolencia.org.ve/informe-del-ovv-diciembre-2012>.

OBSERVATORIO VENEZOLANO DE VIOLENCIA (OVV) (2014), Informe. Dirección URL: <http://observatoriodeviolencia.org.ve/ap-content/uploads/2015/02/ovv-informe-del-2014.pd-/>.

RAMÍREZ, Deivis (2013), “Zonas de Paz tienen su toque hamponil”, en El Universal, 3de noviembre. Dirección URL: <http://www.eluniversal.com/sucesos/131103/zonas-de-paz-tienen-su-toque-hamponil>.

REYES, Theis (2014), “Maduro anunció la creación de ‘territorios de paz’”, en ElUniversal, 27 de enero. Dirección URL: <http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/140127/maduro-anuncio-la-creacion-de-territorios-de-paz>.

RÍSQUEZ, Rona (2015), “Zonas de paz: corredores para el libre comercio de la droga”,en El Portal Web Runrunes, 17 de junio. Dirección URL: <http://runrun.es/nacional/venezuela-2/207830/zonas-de-paz-corredores-para-el-libre-comercio-de-la-droga.html>.

THOMAS William I. y Florian ZNANIECKI (1927), El campesino polaco en Europa yAmérica, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas/Boletín Oficial delEstado, edición a cargo de Juan Zarco.

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN RUNRUNES (2015), “En Tocorón, el riesgo es que te quierasquedar”, en El Portal Web Runrunes, 7 de agosto. Dirección URL: <http://runrun.es/nacional/venezuela-2/217111/en-tocoron-el-riesgo-es-que-te-quieras-quedar.html>.

MIRLA PÉREZ

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 1

89-2

10.

Page 211: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

211

RESEÑA

Page 212: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

212

FALSA

Page 213: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

213

A diez años del impacto de la ALBA-TCP

en la integración de América Latina

y el Caribe

Beatriz Adriana Canseco Gómez*

En diciembre de 2014 se cumplieron 10 años de la formación del ALBA (AlternativaBolivariana para América Latina y el Caribe), tiempo suficiente para realizar unanálisis, más allá de la coyuntura, sobre el impacto que este proyecto de integracióny cooperación, cuyo eje fundamental ha sido Venezuela, ha tenido en el Caribe.Justo en ese marco se insertan los dos libros que a continuación comentamos.

El primero de ellos, El nuevo regionalismo estratégico. Los primeros diez años delALBA-TCP, de la puertorriqueña Maribel Aponte, señala que el nuevo regionalismoestratégico en América Latina y el Caribe está caracterizado por tres componentes:

Un énfasis en los elementos del viejo regionalismo estratégico, especialmente lacreación de empresas estratégicas –productos y sectores– y las alianzas comerciales eindustriales vinculadas al rol del Estado como actor estratégico (…) el concepto demultidimensionalidad más allá del ámbito económico y los elementos comunesemergentes que caracterizan el modelo socioeconómico del ALBA-TCP (…) las políticaseconómicas articuladas alrededor del concepto de soberanía y la conformación de unaccionar regional alrededor de estas políticas (p. 285).

Aplica esta teorización para señalar la manera en que este esquema presentaalternativas a crisis como la alimentaria, la energética y la financiera, para así contribuira la transformación de la economía política internacional.

El libro está compuesto por 8 capítulos –que van desde la conceptualización delnuevo regionalismo hasta el análisis del impacto que éste tiene en el panorama dela integración actual– donde se ven reflejados siete años de una investigaciónpormenorizada y, nos atreveríamos a decir, tal vez la más completa que sobre eltema se haya escrito.

ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, NUEVA ÉPOCA, NÚM. 38, JULIO-DICIEMBRE, 2016, PP. 213-220.

* Internacionalista. Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales e investigadora delCentro de Estudios Latinoamericanos de la misma Facultad, UNAM. Miembro de la Asociación Me-xicana de Estudios del Caribe. E-mail: <[email protected]>.

Page 214: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

214

La autora destaca el surgimiento de la ALBA-TCP (Alianza Bolivariana para los Pueblosde Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos) como una respuesta críticaa los efectos del regionalismo abierto, teniendo como prioridad una “visión dedesarrollo endógeno con inclusión social”. Así, este nuevo regionalismo se articulaen torno a la emergencia de políticas comerciales e industriales estratégicas, y a lasempresas clave como PDVSA y las grannacionales (EGN). A propósito de estas últimas,desde mi perspectiva uno de los grandes aportes del libro, Aponte hace un novedosoanálisis del comercio intra-regional de la ALBA-TCP, formula una conceptualización dela clasificación de las empresas y proyectos grannacionales que están vinculados aeste comercio y genera un modelo de las cadenas de producción y distribución deestas empresas y de los proyectos grannacionales, lo que le permite identificarindustrias y formas potenciales de producción, complementariedad e intercambiocomercial. Como bien señala la autora, este esquema de integración alternativa tiendea ser presentado como una iniciativa de carácter geopolítico incapaz de generardesarrollo económico, y cuyo eje fundamental radica en los flujos asociados a laindustria del petróleo venezolana. ¿Cuántas veces hemos escuchado que Venezuelaregala su petróleo a los países del Caribe por medio de su programa Petrocaribe, acambio del respaldo político que pueda obtener de la región? Maribel Aponte destacala importancia de las empresas grannacionales como una de las iniciativas más impor-tantes de la ALBA-TCP, ya que tales empresas promueven “la integración a base deempresas conjuntas estatales, en vez de a base de capital privado local o internacional”(p. 196), documentando las empresas y proyectos grannacionales que se estándesarrollando y que son algo novedoso.

En cuanto a Petrocaribe, iniciativa de integración energética orientada hacia el Ca-ribe compuesta por 18 países, destacamos la formación de las empresas mixtas derefinación en diversos países caribeños (Dominica, Cuba, Belice, San Vicente y lasGranadinas, San Cristóbal y Nevis, Nicaragua, Granada, El Salvador, Haití y Ja-maica). Desde la perspectiva de la autora, dicha iniciativa beneficia tanto al país endonde se instalan estas empresas como a Venezuela, que con la construcción de estainfraestructura se asegura mercados y a su vez, los países caribeños pueden comprarpetróleo a un menor precio. Como parte de los resultados de su investigación, laautora pudo constatar que “el volumen del comercio intra-regional en petróleo esmucho más significativo para los países de Petrocaribe que tienen empresas mixtascon PDVSA que para los que no la tienen” (véase p.166). En cuanto a este tema, nopodemos pasar por alto la conformación del Fondo ALBA-TCP Caribe que ha financiadoproyectos que benefician directamente a las poblaciones caribeñas en sectores comovivienda, vialidad, turismo, salud, economía social, educación, deporte, asistenciahumanitaria, agricultura, etcétera. Es decir, con esta iniciativa hemos podido ver elrostro humano de la integración.

Como parte de estas nuevas soberanías que se impulsan como respuesta a la crisis,

BEATRIZ ADRIANA CANSECO GÓMEZ

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 2

13-2

20.

Page 215: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

215

además de la energética a la que hemos hecho referencia, la autora estudia los casosde la soberanía alimentaria y la financiera. De la primera destaca la creación de ALBA-Alimentos que incluye a los países del ALBA (9), los 18 miembros de Petrocaribe,además de Brasil, Argentina y Paraguay, presentando un modelo de una Empresa yProyecto Gran Nacional con enfoque en Venezuela. Sobre la segunda destaca lacreación del Banco del Sur, Banco del ALBA y el Fondo de Reservas Latinoamericano,constituyendo esta nueva arquitectura financiera “el tercer pilar de las soberaníasemergentes en la ALBA-TCP” (p. 270).

Por último, la autora analiza el nuevo regionalismo estratégico en el panorama ac-tual de la integración latinoamericana, en donde asevera que “se perfilan dos modelosde regionalismo y desarrollo divergentes (…) por un lado está el más radical [ALBA-TCP] (...) que enfatiza el desarrollo regional multidimensional con inclusión y el rol delEstado y lo público como importantes (…) por otro está el regionalismo abierto (…)que enfatiza lo privado” (p. 288). Aponte plantea el análisis complejo que se hacesobre el tema, debido a que algunos países pertenecen a varios esquemas –algunosincluso contrapuestos–, destaca la importancia de la voluntad política de los gobiernosen cuanto al tema de la integración y se pregunta si los procesos que difieren tantoentre sí, pueden llegar a tener elementos que permitan una agenda regional en tornoa estos temas.

La segunda obra que comentamos es la compilada por Maribel Aponte García yGloria Amézquita Puntiel, titulada El ALBA-TCP. Origen y fruto del nuevo regionalis-mo latinoamericano y caribeño. Lo primero que quiero destacar es que este libro esproducto del Grupo de Trabajo “Crisis, respuestas y alternativas en el Gran Caribe”,del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), es decir, es el resul-tado de un trabajo de reflexión colectiva acerca de las problemáticas que afectanal Gran Caribe. Ya en su primer periodo (2010-2013) dio como resultado el libro ElGran Caribe en el siglo XXI: crisis y alternativas (Luis Suárez Salazar y GloriaAmézquitaPuntiel (compiladores), Buenos Aires, CLACSO, 2013). En el periodo queva de 2014 a 2016, el Grupo de Trabajo de CLACSO se propuso reflexionar en tornoa las políticas públicas y sociales de la región, destacando la ALBA-TCP como unarespuesta novedosa a la crisis, debido a sus políticas públicas regionales entre las quedestacan Petrocaribe, ALBA-Alimentos, la nueva arquitectura financiera y los programasgrannacionales de educación, cultura y salud. Este libro también es una respuesta alos acontecimientos que se vienen produciendo en Venezuela –eje articulador de esteproceso de construcción alternativa de integración– ante los cuales las compiladorasconsideraron urgente “desarrollar una agenda de investigación que promueva destacarlos logros del proceso de la ALBA-TCP (…) puede ayudar a garantizar la consecuciónde los logros frente a una oposición venezolana (…) que busca frenar los avances dela iniciativa a nivel de Venezuela y de toda la región” (p. 14). Las compiladorasafirman que “lo que suceda en Venezuela vulnera no sólo el proyecto de ‘soberanía

A DIEZ AÑOS DEL IMPACTO DE LA ALBA-TCP EN LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA...

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 2

13-2

20.

Page 216: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

216

y regionalismo’ en marcha, sino el desarrollo alternativo en Haití y la geopolíticaemergente de la CELAC” (p. 14).

El libro está compuesto por 15 artículos, escritos por reconocidos especialistas en elCaribe y para su presentación se han agrupado en 4 secciones tituladas “ALBA-TCP.Teorizaciones”; “ALBA-TCP y los otros procesos regionalistas”; “El nuevo regionalismoy la geopolítica de los recursos naturales”, y “Venezuela y la ALBA-TCP”.

Por razones de espacio, para esta reseña decidí comentar algunos de los artículosde manera general. Llama la atención el trabajo de Thomas Muhr, “La construccióntransnacional de la ALBA-TCP en El Salvador, Nicaragua y los Estados Unidos deAmérica: contra globalización y una política revolucionaria de lugar, espacio yescala”, pues se plantea que la iniciativa ALBA, de carácter contra-hegemónico,opera no sólo a nivel de los Estados, sino desde un ámbito local que permite irconstruyendo un espacio transnacional y pluri-escalar dentro del esquema. El autordestaca los vínculos que se generaron en El Salvador y Nicaragua desde los gobiernoslocales con la ALBA, y cómo la intención de incrementar el apoyo a los sectoresexcluidos en Estados Unidos, con los elementos de solidaridad que caracterizan lapropuesta de integración, ha hecho posible que, por medio de la subsidiaria PDVSA,Corporación Petrolera CITGO, se concretice la cooperación para el desarrollo queha permitido a las familias empobrecidas adquirir calefacción con 40 por ciento dedescuento. También destaca la importancia de la escala municipal para llevar acabo los programas sociales que acompañan el proceso de integración, tales comola campaña de alfabetización “YO SÍ PUEDO” y la Misión Milagro que, además delcarácter humanitario, también asume “una función cultural en los procesos deregionalización, para fomentar contactos transnacionales en el esfuerzo de construirconfianza e identidad entre los (generalmente inmóviles) desposeídos” (p. 80). Todoesto los convierte en sujetos de su propio desarrollo y el de sus comunidadespromoviendo “la movilización popular y la organización en sus respectivos territorios,produciendo una sociedad en desafío a la ontología liberal capitalista delindividualismo” (p. 84).

Otro de los trabajos que queremos destacar es el de Andrea Califano, “Las empresasgrannacionales. Algunas notas aclaratorias”. El autor destaca la función social deeste tipo de empresas, la conexión con las reformas sociales que busca la ALBA, y quelos “habitantes de la región son considerados como destinatarios legítimos del legadoregional” (p. 116). El artículo resulta por demás interesante, pues Califano hace unapropuesta de esquema jurídico para el funcionamiento de estas empresas granna-cionales de manera que su existencia y funcionamiento no dependan de acuerdospolíticos (considerado esto, por varios especialistas, como una de las grandesdebilidades que tiene este esquema y que lo pueden poner en riesgo frente a loscambios que parecen perfilarse de manera particular en Venezuela). Otro aporte del

BEATRIZ ADRIANA CANSECO GÓMEZ

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 2

13-2

20.

Page 217: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

217

texto es el seguimiento que el autor hace de las empresas grannacionales que enefecto están funcionando y que –afirma– son menos de las que en el discurso se dice.De hecho, según Califano, sólo hay 13 que están funcionando y de ellas, la EGN deproducción de Café (formada en 2010 por Venezuela y Dominica) es la única cuyoestatus ha sido firmado, por lo tanto es la única que existe efectivamente.

En lo que se refiere a la temática del ALBA y los otros procesos regionales, queremosdestacar los trabajos que abordan el tema de la Caricom y su relación con otrosesquemas (Jessica Byron y Antonio Romero), así como, de manera particular, elcaso de las relaciones de la Caricom con Cuba (Milagros Martínez y JacquelineLaguardia). En cuanto a lo primero, quiero destacar que en la actualidad la Caricom–esquema de integración caribeña creado en 1973 y que en 2000 se propuso avanzarhacia un Mercado Único del Caribe para 2005– está pasando por una “crisis degobernabilidad”, por lo que hay pesimismo en cuanto hacia dónde se dirige debido aque presenta un serio declive institucional, así como un pobre liderazgo de la SecretaríaGeneral. Por esta razón se están realizando reformas que dinamicen el esquema,mismas que fueron presentadas en julio de 2014 como un Plan Estratégico quepretende desarrollarse en 5 años (2015-2019).1 En el plan se identificaron diversasprioridades estratégicas:2 construcción de la capacidad de recuperación económica,del medio ambiente y tecnológica; resiliencia social; fortalecimiento de la identi-dad del organismo, así como de su espíritu; fortalecimiento de la gobernabilidad dela comunidad; política exterior coordinada, e investigación, desarrollo e innovación.Byron señala que para la Caricom, el “regionalismo ha sido el mecanismo para ladefensa de la soberanía, la coordinación de la política exterior y la expansión delpeso como muy pequeños jugadores [sic] de la comunidad internacional” (p. 148).Por eso la preocupación frente al estancamiento del esquema, que además se viomuy afectado por la crisis económica de 2008, que impactó de manera negativa enestos pequeños países, por lo que han tenido que buscar alternativas que los vinculencon otros actores de su ambiente regional. Esto último también se ha constituido enun desafío, pues para no debilitar el esquema, cumplir con todos los acuerdos y que

1 “Strategic Plan for the Caribbean Community 2015-2019: Repositioning Caricom”. El textocompleto puede ser consultado en <http://www.caricom.org>.2 David Jessop, director del Consejo del Caribe, incluso ha señalado que por momentos hay lasensación de que el proceso de integración ha fallado porque falta liderazgo, visión e implementaciónpara trabajar por un objetivo en común. Destaca también la importancia de fomentar una nuevageneración de jóvenes profesionales que sean capaces de entender la forma en que ha cambiado elmundo y la importancia del Caribe en este nuevo contexto. Por ello destaca la reunión que sostuvoel presidente Barack Obama, en Jamaica (abril de 2015), con los jóvenes, la entrega de becas porparte de China a algunos de los jóvenes más brillantes de la región y la conferencia que se realizó enLondres en junio de 2015 titulada “Caribe 2030: un nuevo pensamiento para una nueva generación”.Véase <http://caribbeanfutureforum.com/who-will-lead-the-caribbean/>.

A DIEZ AÑOS DEL IMPACTO DE LA ALBA-TCP EN LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA...

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 2

13-2

20.

Page 218: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

218

éste siga siendo el eje principal de su integración, los países tienen que adoptar unaorientación más flexible frente al regionalismo hemisférico. Al respecto, Jessica Byronseñala lo importante que han sido para los países que pertenecen a la ALBA yPETROCARIBE los programas de desarrollo humano, pero también lo que ha implicadoeste último programa para la deuda pública de los Estados y que corre el riesgo deser insostenible. Otro elemento importante, y que coincide con algunos de losplanteamientos de Antonio Romero, es la importancia de la Comunidad de EstadosLatinoamericanos y Caribeños (CELAC) para proyectar al Caribe y cómo puedepotencializarse su participación que ha ido en aumento y que en la Cumbre realizadaen La Habana en 2014 le asignó un lugar importante. En su texto Romero caracterizala situación actual de las economías de la Caricom y destaca la importancia de lasreformas que se están desarrollando, a las que ya hemos hecho referencia, poniendode manifiesto también la preocupación en algunos sectores de que el esquema tiendaa erosionarse.

Por su parte, Milagros Martínez y Jaqueline Laguardia resaltan la importancia quehan tenido a lo largo de la historia las relaciones de Cuba con la Caricom. Laprimera hace una periodización de cómo se han desarrollado esos vínculos comoparte de la proyección externa de la Revolución Cubana, relacionando dichas etapascon el entorno mundial y regional, destacando el papel que Estados Unidos hatenido en el Caribe y cómo ha influido en dichas relaciones. Por otro lado, Martínezseñala cómo se han dinamizado los lazos entre la Caricom y Cuba a partir de laALBA-TCP y Petrocaribe, pues fue “una especie de combinación perfecta ya quepara la materialización de una buena parte de las acciones de cooperación en elCaribe, Venezuela aportaba el capital financiero y Cuba el capital humano. A partirde entonces se incrementó de manera sensible una sostenida colaboración de Cubaen la subregión, especialmente en materia de políticas sociales y de manera par-ticular en las áreas de la salud y la educación (p. 219); pero también por medio dela realización de las Cumbres entre ambas partes a partir de 2002. Asimismoes importante recalcar las transformaciones que se están llevando a cabo en laregión (Cuba, Venezuela, Caricom) y que impactan en la forma en cómo se rela-cionan Cuba y la Caricom. Por ejemplo, el papel de nuevos actores en la región,tales como China y Brasil, que permiten la realización de proyectos de cooperacióntriangular. Esta situación también la aborda Laguardia, quien además introduce,como aspecto a considerar, el cambio en las relaciones Cuba-Estados Unidos, loque podría significar “cambios relevantes en la dinámica hemisférica que impactaríanlos nexos entre Cuba y la Caricom” (p. 259).

Destacamos el trabajo de Bernardo Salgado “Geopolítica de los recursos naturales”,quien hace referencia a los cambios en las relaciones de poder en el sistema mundialque se están llevando a cabo y el impacto que éstos tienen en la región latinoamericana.En esta región se están impulsando proyectos de expansión de los referidos a las

BEATRIZ ADRIANA CANSECO GÓMEZ

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 2

13-2

20.

Page 219: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

219

nuevas fuentes de energía y minerales, por lo cual la soberanía de las nuevas fuentesde materias primas –en consonancia con la promoción de la ciencia, la tecnología yla innovación– es una posibilidad de modificación importante, pues se pretende quelos países latinoamericanos reduzcan su dependencia y vulnerabilidad externa paraaumentar su autonomía y tengan una mayor proyección en el sistema internacional.

Otro artículo sobre el que queremos llamar la atención por lo novedoso es el deCynthia McKinney, “Hugo Chávez, liderazgo para Venezuela, liderazgo para el Car-ibe”, en donde se analiza el liderazgo de Hugo Chávez en torno a la raza, destacandosu ascendencia africana e indígena. El texto subraya la importancia de Chávez quiense atrevió a desafiar el poder de Estados Unidos, el neoliberalismo y a los grupos alinterior de su país que ejercían el poder, destacando sus políticas hacia AméricaLatina y el Caribe, por lo que la autora lo califica como un líder transformacional. Ysí, en efecto, se puede estar de acuerdo o no con la forma de ejercer el poder y dellevar a cabo su política exterior, lo que es innegable es que con proyectos como laALBA-TCP logró cambiar la visión de la integración, le dio visibilidad a sectores que solíanser ignorados y logró transformar la vida de miles de personas con políticas públicasincluyentes.

Reflexiones finales en torno a los textos

Sin duda alguna, el Caribe enfrenta serios retos para resolver sus problemas másapremiantes, por lo que, para superar las debilidades y vulnerabilidades de estospaíses se tiene que actuar de manera coordinada, ya que cada uno por sí mismo nopuede afrontar la situación actual, de ahí la importancia del tema de la integracióncomo una estrategia para superar las adversidades. Pero ello nos lleva también areflexionar sobre el tipo de integración que se tiene que promover. La ALBA-TCP,como hemos señalado al comentar los libros que nos ocupan, ha promovido unaintegración multifacética, diferente a otros esquemas que se desarrollan en la región,basada en la cooperación e impulsando políticas públicas que impacten de maneradirecta en el bienestar de la población. La integración tiene otro sentido, no sólotiene que ver con la cuestión económica, también se ha puesto énfasis en el desarrollohumano. Este esquema de integración alternativa aún tiene sin lugar a dudas, muchosaspectos qué perfeccionar, debilidades qué superar. Los trabajos que integran estasdos obras que comentamos nos abren la posibilidad de reflexionar sobre el acontecercaribeño, nos permiten dialogar con ellos, debatir conceptos y categorías. Por men-cionar sólo una de ellas, podemos contrastar los planteamientos del “regionalismoestratégico” que propone Maribel Aponte con los que ha desarrollado el venezolanoJosé Briceño o el uruguayo Lincoln Bizzozero. También dejan abiertas nuevas líneasde investigación, e incluso la posibilidad de verificar si sus consideraciones, dada larapidez con que se transforma la realidad sobre la que reflexionan, siguen vigentes.

A DIEZ AÑOS DEL IMPACTO DE LA ALBA-TCP EN LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA...

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 2

13-2

20.

Page 220: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

220

Sin lugar a dudas estos dos libros contribuyen a conocer la realidad caribeña, enfa-tizando el tema de la integración, por lo que invito a acercarse a su lectura. Sonlibros de fácil acceso, pues pueden descargarse de manera gratuita en la página webde CLACSO.

Maribel Aponte García, El nuevo regionalismo estratégico.Los primeros diez años del ALBA-TCP, Buenos Aires, CLACSO, 2014, 335 pp.

Maribel Aponte García y Gloria Amézquita Puntiel, El ALBA-TCP.Origen y fruto del nuevo regionalismo latinoamericano y caribeño,

Buenos Aires, CLACSO, 2015, 423 pp.

BEATRIZ ADRIANA CANSECO GÓMEZ

ES

TUD

IOS L

ATIN

OA

ME

RIC

AN

OS, N

UE

VA É

PO

CA, N

ÚM

. 38,

JULI

O-D

ICIE

MB

RE, 2

016,

PP. 2

13-2

20.

Page 221: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

221

NORMAS EDITORIALES PARA COLABORADORES

1. Las colaboraciones que se envíen a la revista Estudios Latinoamericanos deberánser resultado de investigaciones de alto nivel relacionadas con alguna temáticalatinoamericana (o de interés para la región). Asimismo, deberán ser inéditas y,mientras no se les dictamine, y en su caso, hasta su publicación, la/el (las/los) autora(s)autor(es) se compromete(n) a no presentarlas a otra publicación.

2. Los trabajos deberán enviarse a través del portal Open Journal System (OJS):<revistas.unam.mx/index.php/rel>.

3. Las colaboraciones se acompañarán de una breve ficha curricular de la/del (las/los) autora(s) autor(es) que contenga: nombre(s) completos(s), profesión, nivel deestudios, institución, área de investigación, principales publicaciones, dirección,teléfono y correo electrónico.

4. Se deberá anexar un resumen de no más de 10 líneas en español. Asimismo,deberán incluirse las palabras clave del artículo.

5. En cuanto a su presentación, los trabajos deberán tener un apropiado nivel deredacción y sin errores mecanográficos; una extensión máxima de 40,000 caracteressin espacios, incluidos mapas, gráficas, cuadros, notas al pie, etcétera. Deberánllevar subtítulos. La fuente a utilizar será Times New Roman/12.

6. Las gráficas y cuadros deberán enviarse en archivos de Excel, no en imagen, a finde que puedan ser editados; los mapas, fotografías o cualquier otro elemento visualdeberán entregarse en jpg o bmp. Se deben anexar el título y las fuentes o referenciasprecisas fuera del cuadro, mapa, gráfica, imagen, etcétera.

7. Las notas deberán ir a pie de página y las referencias bibliográficas en estiloanglosajón (Harvard), dentro del artículo. Es decir, entre paréntesis el(los) apellido(s),el año: la(s) página(s) sin espacio luego de los dos puntos. Ejemplos: (García, 2000:31),(García López, 2004:32-45). En caso de que una nota a pie de página requierareferencias bibliográficas, éstas deberán anotarse en el mismo estilo anglosajón.

8. La bibliografía se incorporará al final del artículo. Se solicita respetar el siguienteorden y formato, todo seguido de comas (,): apellido(s), nombre(s) (año), título, entrecomillas si es artículo de revista o capítulo de libro, en cursivas el nombre de larevista, o bien, el nombre del libro, lugar, editorial. Y demás información que seconsidere.

Page 222: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

222

Ejemplos:

Libros:

BULMER-THOMAS, Víctor (1998), La historia económica de América Latina desde laindependencia, México, Fondo de Cultura Económica.

Capítulo en libro:

OLIVER, Lucio (2009), “Conflictos y tensiones en torno del Estado Ampliado enAmérica Latina. Brasil y México entre la crisis orgánica del Estado y el problemade la hegemonía”, en Diana GUILLÉN y Margarita G. FAVELA (coordinadoras),América Latina: los derechos y las prácticas ciudadanas a la luz de los movimientospopulares, Buenos Aires, CLACSO.

En el caso de revistas, se anotará después de la editorial, núm., vol., meses. Y demásinformación que se considere.

Revistas:

FALETTO, Enzo (1991), “¿Qué pasó con Gramsci?”, en Nueva Sociedad, Caracas,FLACSO, núm. 115, septiembre-octubre.

MARTÍNEZ SUÁREZ, Araceli (2012), “Integración regional financiera de América Latina:el Banco del Sur, un proyecto socio-económico?”, en Estudios Latinoamericanos,México, Centro de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Ciencias Políticas ySociales, UNAM, nueva época, núm. 30, julio-diciembre.

Consulta de documentos electrónicos. Apellido y nombre del autor (escritos en letrasmayúsculas y minúsculas), fecha (entre paréntesis), título del trabajo (en letras cursivasy con mayúsculas y minúsculas). Si la cita se refiere a una revista o se relaciona conun correo electrónico, el título se escribirá con letra normal y entrecomillado, tipo desoporte (en línea, CD-ROM, cinta magnética, diskett), dato que se colocará entrecorchetes ( [ ] ). Si la referencia es con respecto a un correo electrónico, o páginaweb, la información se ubicará entre ángulos ( < > ), y si es el caso: (año), título de lapublicación periódica (en cursivas), lugar de publicación, editor, volumen y/o númerode edición. Al final anotar la fecha de consulta del documento entre corchetes.

Ejemplos:

Libro:

SADER, Emir y Pablo GENTILI (compiladores), La trama del neoliberalismo. Mercado,crisis y exclusión social, Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de AméricaLatina y el Caribe, de la Red de Centros Miembros de CLACSO. Dirección URL: <http:/

REVISTA ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

Page 223: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

223

/bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/trama/anderson.rtf>, [consulta: 28 de agostode 2013].

Revista:

Kliksberg, Bernard (1996), “¿Cómo enfrentar los déficits sociales de América Latina?Acerca de mitos, ideas renovadoras y el papel de la cultura”, en Revista Venezolanade Gerencia, Venezuela, Vicerrectorado Académico, vol. 1, núm. 2, pp. 163-181, LUZ. ISSN 1315·9984. Dirección URL: <http://revistas.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/viewFile/7852/7518>, [consulta: 24 de enero de 2013].

Video:

YOSOY132MORELOS (2012), Comunicado de #YoSoy132, 1:25 am, 2 de julio, [Archivode Video], YouTube, subido el 01 de julio, duración: 5:50 minutos. DirecciónURL: <http://www.youtube.com/watch?v=r8t66vKlX3E>, [consulta: 13 defebrero de 2014].

Correo electrónico:

Millán, Márgara (2013), “Convocatoria” (versión para imprimir), [en línea] 3 dediciembre. Dirección URL: <[email protected]>, [consulta: 4 de diciembrede 2013], archivo del mensaje: <[email protected]>.

Si el documento consultado no incluye todos los datos requeridos, deberá considerarsedentro de la cita. Por ejemplo, si el documento no registra el nombre del autor,fecha, lugar de edición o editor, se deberá señalar de la siguiente manera: s/a, s/f, s/l, s/e.

9. La primera vez que su utilicen siglas o acrónimos deberán escribirse entre paréntesise ir antecedidos del nombre completo.

Arbitraje

1. Todo artículo, para ser publicado en la revista Estudios Latinoamericanos, serásometido a una fase de selección y a dictamen.2. Las contribuciones serán sometidas al dictamen de dos especialistas en la materiacorrespondiente. Si existe contradicción entre ambos dictámenes, se procederá auna tercera evaluación que se considerará definitiva. El proceso de dictaminación serealizará bajo la modalidad “doble ciego”. Una vez emitidas las evaluaciones de losárbitros consultados, los resultados se enviarán a los autores, y éstos tendrán unplazo no mayor a tres semanas para entregar la versión final del artículo con las

REQUISITOS PARA COLABORADORES

Page 224: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

224

sugerencias incorporadas. Se verificará la versión final con base en los dictámenes, yse informará a los autores en qué número de la revista será publicado su trabajo. Lascolaboraciones aceptadas se someterán a corrección de estilo y su publicación estarásujeta a la disponibilidad de espacio en cada número.

El envío de cualquier colaboración a la revista implica la aceptación de lo establecidoen estas normas editoriales y la autorización al Comité Editorial de EstudiosLatinoamericanos para difundirla en la página electrónica de la misma, enreimpresiones, en colecciones y en cualquier base de datos o sistema de indizaciónimpreso o electrónico que se decida para lograr una mayor y mejor difusión de lascolaboraciones.

Los autores cuyas colaboraciones sean aceptadas para su publicación habrán deceder los derechos a la UNAM.

Los trabajos que no cumplan con los requisitos establecidos no serán considerados.

Página electrónica de la revista en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM:<investigación.politicas.unam.mx/revela>Responsable: María Margarita Flores Santiago

Envío de colaboraciones

Toda contribución deberá ser enviada al portal OJS:<revistas.unam.mx/index.php/rel>

Contacto: <[email protected]>Apoyo técnico en OJS: <[email protected]>

REVISTA ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

Page 225: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

225

Revista Estudios Latinoamericanos, nueva época, número 38,julio-diciembre de 2016, editada por la Facultad de CienciasPolíticas y Sociales de la UNAM, se terminó de imprimir el 29de septiembre de 2016, en los talleres de Línea y Color,Prolongación Tlahuicas núm. 20, Col. San Francisco Culhuacán,Delegación Coyoacán, México, D. F., C. P. 04260. El tiro constade 500 ejemplares impresos en Offset sobre papel culturalahuesado de 75 grs. En su composición se usaron los tipos Sou-venir y Souvenir Lt Bt 10/12. La corrección de estilo y el cuidadode la edición estuvieron a cargo de Clara Isabel MartínezValenzuela, Departamento de Publicaciones, FCPYS.

Page 226: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

226

Page 227: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

227

CUADROS HÉCTOR BRICEÑO

Gráfico 1Autodefinición ideológica (Izquierda-Derecha)

1995-2015

Page 228: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

228

La conflictividad social de 2013

Laborales

Vivienda

Seguridad ciudadana,cárceles, derechos políticos,justicia

Educación

Fuente: Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (2014).

996

1044

579

1791

Page 229: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

229

BRISEÑO1

Tabla 1Correlación entre la identificación partidista

y variables sociodemográficas

No. de Pregunta/Variable86 Edad87 Ingreso88 Opción Desempleo88 Opción Empleo en el sector público/privado89 Clase social*90 Educación92 Género93 Tipo de vivienda

Kendall´s tau-c.004.049.067.148**.051.035.017.149**

Fuente: RedPol (2006); *Autoclasificación social ** p<.001

Page 230: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

230

Tabla 2Correlación entre la identificación partidista y actitudes políticas

No. de pregunta/Actitud

26 No importa que el gobiernosea democrático si resuelve losproblemas*, n=114031 Es bueno tener un líderfuerte que no tiene quepreocuparse por la Asambleani las elecciones*, n=110032 Es bueno tener un gobiernomilitar*, n=110468 Las empresas deberíanestar en manos del Estado*,n=111571 El Estado debe satisfacer lasnecesidades de cada individuo*,n=1131

Chavismo%17

52

44

71

70

Neutrales%18

21

10

31

31

Oposición%17

11

4

21

21

Total%46

30

21

39

43

Tau-c

.438**

.334**

.421**

.608**

.413**

Fuente: RedPol (2006); * Sólo respuestas “Muy bueno” y “Bueno” (P26, 31 y 32) o valores “1” y“2” (muy de acuerdo/de acuerdo) en la escala de 1 a 7 (P68 y 71). ** p<.001.

Page 231: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

231

Tabla 3Correlación entre la identificación partidista

e inclinaciones político-culturales

Conjunto/grupo

ChavismoNeutralOpositorCasos válidosCorrelación tau-c

Autoritarias %5217 7

n=1068.416*

Populistas %4914 6

n=1066.400*

Inclinaciones político-culturales

Fuente: RedPol (2006); * p<.001

Tabla 4Identificación partidista y sistema socioeconómico preferido

Pregunta 39conjunto/grupo

Chavismo

Neutral

Opositor

Total

Pregunta 29,opción sistemacapitalista %

28

65

90

57

Pregunta 29, opciónsistema mixto/

socialismo y mercado %34

17

8

21

Pregunta 29, opciónsocialismo %

37

17

2

21

Fuente: RedPol (2006); n=1010; tau-c .566; p<001

Page 232: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

232

Tabla 5Operacionalización de las características y actitudes populistas

CaracterísticaHíper-personalización

Inclinaciones

autoritarias y

delegativas

Populismo rentístico:

redistribución,

explotación del Estado

Estatismo: economía

dirigida por el Estado

Reforma y revolución,

inmediatez

Ideología: auto-

ubicación en continuo

izquierda-derecha

Ideología: orden

económico preferido

Clientelismo

Actitudes (preguntas y opciones de respuesta de RedPol, 2006)

Aceptación de líder sin restricciones:”Tener un líder político

fuerte que no tenga que preocuparse ni por la Asamblea Nacional

ni por las elecciones” –Pregunta 31, respuestas “muy bueno” y

“bueno”.

Autoritarismo:”No importa que el gobierno no sea democrático

si resuelve los problemas del país” –Pregunta 26, respuestas

“muy de acuerdo” y “de acuerdo”.

Responsabilidad del Estado:”El Estado debe ser el

responsable de que cada venezolano tenga sus necesidades

satisfechas” –Pregunta 71, opciones 1-4 en escala de 7.

Empresas en manos del Estado:”Es preferible una sociedad

socialista donde las empresas y negocios sean propiedad del

Estado” –Pregunta 68, opciones 1-4.

Cambio vía revolución:”La forma en que está organizada la

sociedad debe ser cambiada a fondo con acciones

revolucionarias” –Pregunta 67, opción 01.

Auto-ubicación en la izquierda:”En la política, la gente habla

de “izquierda” y de “derecha”. Hablando en términos generales,

¿dónde se ubica usted en esta escala, en la que uno es izquierda

y diez es derecha? –Pregunta 44, opciones 1-4.

Socialismo:Por ahí se habla mucho sobre los sistemas

económicos. Se habla del capitalismo, del socialismo, del

comunismo. De los diferentes sistemas que aparecen en esta

tarjeta ¿cuál le gusta más a usted? –Pregunta 29, opciones 4-6.

Beneficiarios de misiones:”¿Alguna vez usted o algún fami-

liar que viva con usted participó en algunas de las misiones del

gobierno tales como Sucre, Ribas, Robinson, Vuelvan Caras,

Negra Matea u otra? –Pregunta 19, opción 01.

Page 233: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

233

Tabla 6Actitudes populistas según variables socio-demográficas

(coeficientes tau-b)

ActitudAceptación de líder sin restricciones

Autoritarismo

Responsabilidad del Estado

Empresas en manos del Estado

Cambio vía revolución

Auto-ubicación en la izquierda

Socialismo

Beneficiario de misiones

Sexo-

-

-

-

-

-

-

-

Edad-

-

-

-

-

-

-

-

Educación-.105**

-.110**

-

-

-.076*

-

-

-

Estrato-.136**

-.104**

-.086*

-.094**

-

-

-

-.139**

Ingreso-.106**

-.116**

-

-.096**

-

-

-

-.101**

Fuente: RedPol (2006): - = no significativo; *p<.01; **p<.001.

Tabla 7Actitudes populistas según identificación partidista

(coeficientes tau-b)

Actitud

Aceptación de líder sin

restricciones

Autoritarismo

Responsabilidad del Estado

Empresas en manos del

Estado

Cambio vía revolución

Auto-ubicación en la

izquierda

Socialismo

Beneficiario de misiones

Oposición(27%)11%

17%

23%

10%

6%

6%

9%

11%

No comprometido(34%)21%

37%

38%

28%

13%

17%

34%

37%

Pro-gobierno(39%)52%

72%

74%

80%

45%

70%

71%

76%

CorrelaciónTau-b.376**

.426**

.402**

.603**

.221**

.553**

.490**

.502**

Fuente: RedPol (2006); *p<.01; **p<.001.

Page 234: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

234

Tabla 8Escalas aditivas: demócratas, populistas y estatistas

Escalas, distribución, casosDemócratas firmes: 71%Demócratas precarios: 29%n = 1078

Populistas: 31%No populistas: 69%n = 886

Estatistas: 43%No estatistas: 57%n = 808

Preguntas/variables del sondeo RedPolP. 22. La democracia es el mejor sistema;P. 25. Los golpes de Estado no se justifican;P. 26. El proceder democrático es importante;P. 32. Rechazo de gobiernos militares;P. 33. Preferencia de gobiernos democráticos.P. 15. Personalización de la decisión electoral;P. 28. Los partidos políticos no son necesarios;P. 31. Híper-personalización;P. 71. El Estado es responsable del bienestar;P.77. Sin ambiciones de bienestar material;P. 80 y 83. A favor de redistribución.P. 29. A favor del socialismo de Estado;P. 34. El orden es lo más importante;P. 68. A favor del Estado como empresario;P. 74. A favor del Estado como educador.

Fuente: RedPol (2006).

Page 235: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

235

Tabla 9Firmeza democrática, inclinación populista y estatismo

por variables socio-demográficas

EscalasFirmeza democráticaInclinación populistaEstatismo

Sexo---

Edad-.087*--

Educación-. 152**-.083*-.128**

Estrato-.167**--.098*

Ingreso-.119**-.092*-.104**

Fuente: RedPol (2006): - = no significativo; *p<.01; **p<.001

Tabla 10Inclinaciones populistas según firmeza democrática

Característica

Aceptan líder sin restriccionesEstado responsableEmpresas en manos del EstadoCambio vía revoluciónAuto-ubicación en la izquierdaSocialismoBeneficiario de misionesEstatismo

Demócratasfirmes17%48%38%15%21%31%34%42%

Demócratasprecarios

60%70%76%41%63%64%69%87%

Tau-b

.365**

.223*

.432*

.164*

.303*

.304*

.313*-.468*

Page 236: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

236MANUEL SHUTERLAND

Tabla 1Importación de fármacos (FOB), para años seleccionados

Importaciónes Físicas

de FARMACOS en Kg.:

Importaciones de Farmacos

en FOB en US $ :

Diferencia Kg - FOB US$:

Relación entre FOB US

$ / Kg:

2003

221,970,723.00

434,302,332.00

-212,331,609

1.96

2012

55,697,233.86

3,410,736,857.00

-3,355,039,623

61.24

2013

54,710,117.89

3,207,021,657.27

-3,152,311,539

58.62

2014

28,145,867.24

2,443,025,808.67

-2,414,879,941

86.80

Variaciones

en % de

2003 a 2012

-0.75

6.85

Variaciones

en % de

2003 a 2014

-87%

463%

Fuente: Instituto Nacional de Estadíticas (INE),Sistema de Consulta de Estadísticas de Comercio Exterior (Rev. 07/06/15)

Page 237: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

237

Tabla 3Fuga de capitales en comparativa latinoamericana

Fuga de capital para el período 2000-2010

BrasilMéxicoArgentinaColombiaVenezuela

PIB: 201021941644647438352

Fuga87.9

106.3563.5

153

Fuga / PIB 4%6%9%1%

43%

Fuga comparadade Venezula

74%44%

173%4271%

Fuente: Tax Justice Network, data base Banco Mundial / FMI. Paper: Henry, James S.

Page 238: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

238

BRISEÑO 2

Cuadro 1Desproporcionalidad en elecciones parlamentarias

1958–2015Estadístico D de Loosemore

Año1958196319681973197819831988199319981999200020102015

Desproporcionalidad5,434,898,848,316,947,917,238,23

12,4232,45*17,3511,8010,07

Nota: *Asamblea Nacional Constituyente.

Page 239: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

239

Cuadro 2Sistema de partidos competitivos y no competitivos

Sistema de partidosSujeto a leyes

EleccionesAlternancia

CompetitivoSí

Se disputa el poderPosible

No competitivoNo

No se disputa el poderNo

Page 240: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

240

Elecciones

2013 - 2012G2013 - 20122013 - 20102013 - 20092013 - 20072013 - 20062013 - 20042013 - 20002013 - 1998

2012G - 20122012G - 20102012G - 20092012G - 20072012G - 20062012G - 20042012G - 20002012G - 1998

2012 - 20102012 - 20092012 - 20072012 - 20062012 - 20042012 - 20002012 - 19982010 - 20092010 - 20072010 - 20062010 - 20042010 - 20002010 - 19982009 - 20072009 - 20062009 - 20042009 - 20002009 - 19982007 - 20062007 - 20042007 - 20002007 - 19982006 - 20042006 - 20002006 - 19982004 - 20002004 - 19982000 - 1998

Media

0,1300-0,03310,09230,02910,1025

-0,03770,00940,11330,1520

-0,1632-0,0375-0,1010-0,0280-0,1679-0,1213-0,01630,02430,12540,06220,1367

-0,00460,04250,14650,1851

-0,06320,0107

-0,1300-0,08290,02110,05980,0724

-0,0672-0,02010,08390,1225

-0,1423-0,09530,00740,04310,04710,15110,18960,10410,14190,0388

Desviacióntíp.

0,08100,02350,06870,05850,06740,07330,08580,09920,12220,08330,07520,08320,07770,10500,11220,10260,11950,06660,06260,06980,07610,08450,09860,11950,06260,06090,08300,09830,09320,11570,04900,05960,08560,08770,11540,05520,07810,07720,10440,07020,08460,10970,08790,10380,0822

Error típ.

0,00240,00070,00200,00170,00210,00220,00250,00290,00360,00250,00230,00250,00240,00310,00340,00310,00360,00200,00190,00220,00230,00250,00290,00360,00190,00190,00250,00290,00280,00350,00150,00180,00250,00260,00340,00170,00240,00240,00320,00210,00250,00330,00260,00310,0025

Inferior

0,126-0,03450,08900,02630,0991

-0,04130,00520,10850,1460

-0,1673-0,0412-0,1051-0,0320-0,1731-0,1268-0,02140,01840,12220,05920,1331

-0,00830,03840,14170,1792

-0,06630,0076

-0,1341-0,08770,01650,05410,0700

-0,0701-0,02430,07960,1168

-0,1451-0,09930,00350,03780,04360,14690,18420,09980,13680,0348

Superior

0,1340-0,03170,09570,03200,1059

-0,03420,01350,11820,1580

-0,1591-0,0338-0,0969-0,0240-0,1627-0,1157-0,01120,03030,12870,06530,1403

-0,00090,04660,15130,1910

-0,06010,0138

-0,1259-0,07810,02560,06550,0749

-0,0643-0,01590,08820,1282

-0,1395-0,09130,01140,04850,05050,15520,19500,10840,14700,0429

T

53,544-47,46445,25716,79249,178

-17,3433,670

38,45541,682

-65,333-16,636-40,513-11,511-53,302-36,038

-5,2926,750

63,40333,47863,342-2,032

16,93750,04851,883

-34,0165,661

-52,724-28,397

7,61617,30947,819

-37,938-7,909

32,20335,547

-83,296-39,435

3,11213,28222,57460,13357,89139,84245,80615,818

GL(n-1)111211341134113410441133113211331121111211121112102211111110111110991134113410441133113211331121113410441133113211331121104411331132113311211044104310441034113211331121113211211121

Sig.(bilateral)

0,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0420,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0020,0000,0000,0000,0000,0000,0000,000

Fuente: Consejo Nacional Electoral (CNE). Cálculos propios.Nota: Nivel de confianza 95 por ciento. El cuadro compara los resultados electorales a nivel de parroquias.G=Elecciones de Gobernadores.

Cuadro 3Análisis de medias de resultados electorales de la alianza PSUV-GPP

1998-2013

Page 241: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

241

Cuadro 4Intención de voto hacia la alianza PSUV según evaluación de la economía

1998–2013

Situación económica

actual

Muy buena

Buena

Regular

Mala

Muy mala

Total

Lambda (voto como

variable dependiente)

Sig. aproximada

N

1998

66,7%

41,8%

54,0%

55,8%

57,1%

54,8%

0,022

0,225

923

2000

92,1%

86,2%

85,7%

74,1%

57,1%

82,7%

0,000

0,000

742

2004

74,3%

81,6%

77,2%

43,6%

36,0%

66,9%

0,166

0,029

474

2006

96,6%

92,0%

75,1%

20,0%

6,9%

76,7%

0,367

0,000

855

2010

89,7%

88,7%

54,8%

21,1%

13,3%

48,0%

0,434

0,000

821

2012

100,0%

90,2%

66,7%

25,3%

18,0%

63,0%

0,368

0,000

948

2013

100,0%

97,0%

64,4%

19,5%

7,2%

56,1%

0,579

0,000

862

2015

100,0%

94,1%

80,7%

20%

10,5%

45,5%

0,779

0,000

676

Fuente: Latinobarómetro, años 1998, 2000, 2004, 2006, 2013 y 2015; LAPOP, años 2010 y2012. Cálculos propios.

Page 242: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

242 FROYLAN

Cuadro 1?Situación de los trabajadores venezolanos

Categoría ocupacionalAsalariados privados en empresas de 5 o más trabajadoresAsalariados privados en empresas hasta 4 trabajadoresAsalariados públicosTrabajador autónomo no profesionalCooperativasTotal

No. de trabajadores3.508.0681.301.5162.579.1133.580.783824.25511.793.735

Fuente: Instituto Nacional de Empleo (2013).

Page 243: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

243

MAYA

Cuadro 1Indicadores macroeconómicos

1983-1999 (algunos años)

Año

1983

1996

1997

1998

1999

PIB millonesBs. 1984420.099

565.506

601.534

600.878

557.777

Crecimiento(variación PIB)-7,01

-0,20

6,40

-0,10

-7,20

Inflación*(variación IPC)5,85

99,87

50,04

35,78

23,56

Tipo decambio** (Bs./$)9,90

476,50

504,25

564,50

655,25

Reservas Internac.**millones $12.181

15.229

17.818

14.849

15.030

* Promedio anual; ** Para el cierre de diciembre.Fuente: Baptista (1989); BCV (1992); IESA (2000), y cálculos propios en crecimiento e inflación paraalgunos años.

Cuadro 2Fuerza de trabajo1983-1998 (algunos años)

Año

1983

1996

1997

1998

PEA

5.407.292

9.024.627

9.507.125

9.699.330

Desocupados% PEA

10,30

12,43

10,65

11,28

Público% ocupados22,67

17,13

16,96

16,33

Privado% ocupados36,03

34,24

35,57

35,47

Sector informal% ocupados

41,30

48,63

47,47

48,20

Fuente: IESA (2000) y cálculos propios para algunos porcentajes.

Sector formal

Page 244: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

244

Cuadro 3Hogares en situación de pobreza 1982–1997 (algunos años)

Año

198219831996

1997

Número de hogares

3.019.9323.130.6824.549.3634.468.445

% Hogares enpobreza

25,6532,6561,3748,33

% Hogares enpobreza extrema12,1414,9535,3927,66

Fuente: IESA (2000).

Cuadro 4Precio promedio anual de la cesta

petrolera venezolana

Año201020112012201320142015*

$ por barril 71,73101,00103,44 99,79 88,54 49,70

*Hasta el mes de julio.Fuente: Ministerio del Poder Popular de Petróleoy Minería, y cálculos de Luis E. Lander.

Page 245: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

245

Cuadro 5Salario mínimo e inflación

2008–2014

Año2008200920102011201220132014

Variación anual

21,0526,5026,5032,2545,2043,01

Inflación anual30,9025,1027,2027,6020,1056,2060,9**

BsF.*799.23967.51,223.891,548.222,047.522,973.004,251.78

* Salario mínimo para el mes de diciembre. El de 2014 corresponde al decretado para el mes demayo.** Inflación estimada de mayo 2013 a mayo 2014 (El Nacional, 13 de agosto de 2014).Fuente: INE, cálculos propios.

Page 246: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,

246

Page 247: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - Revista SICrevistasic.gumilla.org/wp-content/uploads/2016/11/... · Raquel Sosa, CELA, FCPYS, UNAM. Adrián Sotelo, ... Presentación Con este número,