Estudios sobre el cumplimiento e impacto de las...

544
Investigación para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos TOMO I Niñas, niños y adolescentes Estudios sobre el cumplimiento e impacto de las recomendaciones generales, informes especiales y pronunciamientos de la CNDH 2001-2017

Transcript of Estudios sobre el cumplimiento e impacto de las...

  • Investigacin para laComisin Nacional de los Derechos Humanos

    TOMO INias, nios y adolescentes

    Estudios sobre el cumplimiento e impacto de las recomendaciones

    generales, informes especiales y pronunciamientos de la CNDH

    2001-2017

  • COMISIN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Luis Ral Gonzlez PrezPresidente

    Coordinacin del Proyecto

    Laura Gurza JaidarDirectora General de Planeacin y Anlisis

    Mauricio Collado MartnezDirector de Diseo de Estrategias y Polticas Pblicas

    Patricia Centeno MuozSubdirectora de Diseo de Estrategias

    Supervisin del Proyecto

    Ismael Eslava Prez Primer Visitador General

    Mara de Lourdes Zarin MartnezCoordinadora del Programa sobre Asuntosde la Niez y la Familia

    Cinthya Harumi Gonzlez Tllez Girn Subdirectora de rea

    Diseo y produccin editorialCENADEH

    Julieta Morales SnchezDirectora General del Centro Nacional de Derechos Humanos

    Carlos Acevedo Rescalvo

    Irene Vzquez del MercadoFormacin y diseo

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO Y COORDINACIN DE HUMANIDADES

    Enrique Graue WiechersRector

    Domingo Alberto Vital DazCoordinador de Humanidades

    Miguel Armando Lpez LeyvaDirector del Instituto de Investigaciones Sociales

    Elaboracin de la investigacin

    Fiorella Mancini Coordinadora de la Investigacin

    Mara Cecilia Jaramillo Cristian PozoAna Mara HerreraInvestigadores

    Mario RamrezJob Luna Asistentes de investigacin

    H. R. Astorga

  • ISBN: 978-607-729-407-8 (Obra completa)ISBN: 978-607-729-408-5 (Tomo I)

    D. R. Comisin Nacional de los Derechos HumanosPerifrico Sur 3469,Colonia San Jernimo Ldice,Delegacin Magdalena Contreras,C. P. 10200, Ciudad de Mxico

    Editado en Mxico: abril, 2018

    rea emisora: CENADEH/IVM/CAR

  • ESTUDIOS SOBRE EL CUMPLIMIENTO E IMPACTO DE LAS RECOMENDACIONES GENERALES, INFORMES ESPECIALES Y PRONUNCIAMIENTOS DE LA CNDH (2001-2017)

    TOMO I. NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES

    5

    CONTENIDO

    I. Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    II. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    III. Diagnstico general sobre la situacin actual de los derechos de nias, nios y adolescentes en Mxico 21

    1) Situacin actual de nias, nios y adolescentes en Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . 212) Diagnstico de la violacin de derechos de nias, nios y adolescentes

    en Mxico, a partir de los Instrumentos de Posicionamiento de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    3) La Comisin Nacional de los Derechos Humanos y el tema de nias, nios y adolescentes en Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    IV. Marco terico y antecedentes de investigacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431) Las nias, nios y adolescentes como actores sociales

    y la nueva sociologa de la infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432) La nueva sociologa de la infancia y su relacin con el marco institucional

    en Amrica Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463) El enfoque de derechos hacia la proteccin de la infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . 474) Los derechos humanos de nias, nios y adolescentes y las polticas pblicas 515) Marco legal y programtico relacionado con nias, nios y adolescentes . . . . 536) Evaluacin y establecimiento de indicadores en materia de derechos

    humanos de nias, nios y adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    V. El diseo metodolgico de la investigacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691) Preguntas, objetivos y modelo analtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692) Estrategia metodolgica global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

    Anlisis cuantitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Anlisis cualitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    3) Diseo metodolgico de la evaluacin de seguimiento a los Instrumentos de Posicionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    4) Diseo metodolgico de la evaluacin de resultados: respuestas de las autoridades a las recomendaciones emitidas por la CNDH en materia de nias, nios y adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

    5) El trabajo de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 946) Diseo metodolgico para la evaluacin de impacto de las medidas

    adoptadas por las autoridades ante las recomendaciones emitidas por la CNDH 977) Fuentes de informacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 998) Actores institucionales involucrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1009) Sntesis de la estrategia metodolgica de la investigacin . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

  • COMISIN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSUNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    6

    VI. Sntesis de los Instrumentos de Posicionamiento 1031) Recomendacin General Nmero 5/2003 Sobre el caso de la discriminacin

    en las escuelas por motivos religiosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1032) Recomendacin General Nmero 8/2004 Sobre el caso de la discriminacin

    en las escuelas a [personas] menores de edad portadores[as] de VIH o que padecen SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

    3) Recomendacin General Nmero 21/2014 Sobre la prevencin, atencin y sancin de casos de violencia sexual en contra de las nias y los nios en Centros Educativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

    4) Informe Especial de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos sobre las Pandillas Delictivas Trasnacionales conocidas como Maras . . . . . . 105

    5) Informe Especial de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos sobre el grupo juvenil conocido como Emo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

    6) Informe Especial sobre las Condiciones de Seguridad e Higiene en la zona carbonfera del Estado de Coahuila 107

    7) Informe sobre la problemtica de nias, nios y adolescentes centroamericanos en contexto de migracin internacional no acompaados en su trnsito por Mxico, y con necesidades de proteccin internacional . . . . 108

    8) Informe Especial Adolescentes: Vulnerabilidad y violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 1119) Informe Especial de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos

    sobre desaparicin de personas y fosas clandestinas en Mxico . . . . . . . . . . . . 112

    VII. Sntesis de resultados: semforos, ndices y anlisis cualitativo de hallazgos 114

    1) Recomendacin General Nmero 5/2003 Sobre el caso de la discriminacin en las escuelas por motivos religiosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

    2) Recomendacin General Nmero 8/2004 Sobre el caso de la discriminacin en las escuelas a [personas] menores de edad portadores[as] de VIH o que padecen SIDA 120

    3) Recomendacin General Nmero 21/2014 Sobre la prevencin, atencin y sancin de casos de violencia sexual en contra de las nias y los nios en Centros Educativos 126

    4) Informe Especial de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos sobre la Pandillas Delictivas Trasnacionales conocidas como Maras . . . . . . . 133

    5) Informe Especial de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos sobre el Grupo Juvenil conocido como Emo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

    6) Informe Especial sobre las Condiciones de Seguridad e Higiene en la zona carbonfera del Estado de Coahuila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

    7) Informe sobre la problemtica de nias, nios y adolescentes centroamericanos en contexto de migracin internacional no acompaados en su trnsito por Mxico, y con necesidades de proteccin internacional . . . . 166

    8) Informe Especial. Adolescentes: Vulnerabilidad y Violencia . . . . . . . . . . . . . . . . 1889) Informe Especial de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos

    sobre desaparicin de personas y fosas clandestinas en Mxico 198

  • ESTUDIOS SOBRE EL CUMPLIMIENTO E IMPACTO DE LAS RECOMENDACIONES GENERALES, INFORMES ESPECIALES Y PRONUNCIAMIENTOS DE LA CNDH (2001-2017)

    TOMO I. NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES

    7

    VIII. Sntesis de la incidencia de los Instrumentos de Posicionamiento en acciones de la autoridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

    IX. Sntesis de respuestas de la autoridad por entidad federativa . . . . . . . . . . . . . . 223

    X. Anlisis transversal de los Instrumentos de Posicionamiento en materia de nias, nios y adolescentes: evaluacin de seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

    1) Recomendacin General Nmero 5/2003 Sobre el caso de la discriminacin en las escuelas por motivos religiosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 Evaluacin de seguimento del IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 Indicadores de resultado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

    2) Recomendacin General Nmero 8/2004 Sobre el caso de la discriminacin en las escuelas a [personas] menores de edad portadores[as] de VIH o que padecen SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Evaluacin de seguimento del IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Indicadores de resultado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

    3) Recomendacin General Nmero 21/2014 Sobre la prevencin, atencin y sancin de casos de violencia sexual en contra de las nias y los nios en Centros Educativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 Evaluacin de seguimiento del IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 Indicadores de resultado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

    4) Informe Especial de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos sobre las Pandillas Delictivas Trasnacionales conocidas como Maras . . . . . . 234 Evaluacin de seguimiento del IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 Indicadores de resultado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

    5) Informe Especial de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos sobre el grupo juvenil conocido como Emo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 Evaluacin de seguimiento del IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 Indicadores de resultado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

    6) Informe Especial sobre las Condiciones de Seguridad e Higiene en la zona carbonfera del Estado de Coahuila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Evaluacin de seguimiento del IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Indicadores de resultado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

    7) Informe sobre la problemtica de nias, nios y adolescentes centroamericanos en contexto de migracin internacional no acompaados en su trnsito por Mxico, y con necesidades de proteccin internacional . . . . 243 Evaluacin de seguimiento del IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 Indicadores de resultado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

    8) Informe especial Adolescentes: Vulnerabilidad y violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 Evaluacin de seguimiento del IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Indicadores de resultado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

    9) Informe Especial de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos sobre desaparicin de personas y fosas clandestinas en Mxico 251 Evaluacin de seguimiento del IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 Indicadores de resultado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

  • COMISIN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSUNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    8

    Sntesis cualitativa de la Evaluacin de Seguimiento de los Instrumentos de Posicionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254

    XI. Anlisis transversal de los Instrumentos de Posicionamiento en materia de nias, nios y adolescentes: evaluacin de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

    1) Recomendacin General Nmero 5/2003 Sobre el caso de la discriminacin en las escuelas por motivos religiosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

    Anlisis cualitativo de las respuestas de las autoridades a los puntos recomendatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

    2) Recomendacin General Nmero 8/2004 Sobre el caso de la discriminacin en las escuelas a [personas] menores de edad portadores[as] de VIH o que padecen SIDA 269

    Anlisis cualitativo de las respuestas de las autoridades a los puntos recomendatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

    3) Recomendacin General Nmero 21/2014 Sobre la prevencin, atencin y sancin de casos de violencia sexual en contra de las nias y los nios en Centros Educativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

    Anlisis cualitativo de las respuestas de las autoridades a los puntos recomendatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

    4) Informe Especial de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos sobre las Pandillas Delictivas Trasnacionales conocidas como Maras . . . . . . 283

    Anlisis cualitativo de las respuestas de las autoridades a los puntos recomendatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

    5) Informe Especial de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos sobre el grupo juvenil conocido como Emo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

    Anlisis cualitativo de las respuestas de las autoridades a los puntos recomendatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

    6) Informe Especial sobre las Condiciones de Seguridad e Higiene en la zona carbonfera del Estado de Coahuila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298

    Anlisis cualitativo de las respuestas de las autoridades a los puntos recomendatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298

    7) Informe sobre la problemtica de nias, nios y adolescentes centroamericanos en contexto de migracin internacional no acompaados en su trnsito por Mxico, y con necesidades de proteccin internacional . . . . 310

    Anlisis cualitativo de las respuestas de las autoridades a los puntos recomendatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

    8) Informe especial Adolescentes: Vulnerabilidad y violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 326Anlisis cualitativo de las respuestas de las autoridades a los puntos recomendatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326

    9) Informe Especial de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos sobre desaparicin de personas y fosas clandestinas en Mxico . . . . . . . . . . . . 336

    Anlisis cualitativo de las respuestas de las autoridades a los puntos recomendatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336Sntesis de la evaluacin de resultados de las respuestas de las autoridades a los nueve Instrumentos de Posicionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345

  • ESTUDIOS SOBRE EL CUMPLIMIENTO E IMPACTO DE LAS RECOMENDACIONES GENERALES, INFORMES ESPECIALES Y PRONUNCIAMIENTOS DE LA CNDH (2001-2017)

    TOMO I. NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES

    9

    XII. Anlisis transversal de los Instrumentos de Posicionamiento en materia de nias, nios y adolescentes: evaluacin de impacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362

    Anlisis del tratamiento periodstico y del inters acadmico en temas concernientes a los derechos humanos de nias, nios y adolescentes en Mxico, 2001-2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362Anlisis de medios de comunicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362Anlisis de investigaciones acadmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372

    1) Recomendacin General Nmero 5/2003 Sobre el caso de la discriminacin en las escuelas por motivos religiosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

    Anlisis cuantitativo de la problemtica actual de discriminacin por motivos religiosos en nias, nios y adolescente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387Anlisis de avances institucionales sobre la problemtica actual de discriminacin por motivos religiosos en nias, nios y adolescente . . . 390

    2) Recomendacin General Nmero 8/2004 Sobre el caso de la discriminacin en las escuelas a [personas] menores de edad portadores[as] de VIH o que padecen SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399

    Anlisis cuantitativo de la problemtica actual de discriminacin por motivos salud en nias, nios y adolescente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399

    3) Recomendacin General Nmero 21/2014 Sobre la prevencin, atencin y sancin de casos de violencia sexual en contra de las nias y los nios en Centros Educativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415

    4) Informe Especial de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos sobre las Pandillas Delictivas Trasnacionales conocidas como Maras . . . . . . 429

    Anlisis cuantitativo de la problemtica actual sobre las pandillas delictivas trasnacionales conocidas como Maras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429Anlisis de avances institucionales sobre la problemtica actual de las pandillas trasnacionales conocidas como Maras . . . . . . . . . . . . . . . 433

    5) Informe especial de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos sobre el grupo juvenil conocido como Emo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440

    Anlisis cuantitativo de la problemtica actual sobre las y los jvenes en Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440Anlisis de avances institucionales sobre la problemtica actual de las y los jvenes en Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445Anlisis de avances en la problemtica actual de las y los jvenes en Mxico: la voz de las vctimas, los especialistas y la agenda pblica . . . . . . . . . . . . . . 447

    6) Informe Especial sobre las Condiciones de Seguridad e Higiene en la zona carbonfera del Estado de Coahuila 450

    Anlisis cuantitativo de la problemtica actual de la seguridad e higiene en las minas del carbn en Mxico 450Anlisis de avances institucionales sobre la problemtica de seguridad e higiene en las minas del carbn en Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453Anlisis de avances en la problemtica actual de seguridad e higiene en las minas del carbn en Mxico: la voz de las vctimas, los especialistas y la agenda pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

  • COMISIN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSUNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    10

    7) Informe sobre la problemtica de nias, nios y adolescentes centroamericanos en contexto de migracin internacional no acompaados en su trnsito por Mxico, y con necesidades de proteccin internacional . . . . 461

    Anlisis de avances institucionales sobre la problemtica actual de nias, nios y adolescentes centroamericanos en contexto de migracin internacional no acompaados en su trnsito por Mxico . . . . . . . . . . . . . . 466Anlisis de las normas federales y locales a las que impact el Instrumento de Posicionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467Anlisis de las polticas pblicas a las que impact el Instrumento de Posicionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468Anlisis de avances en la problemtica actual de nias, nios y adolescentes centroamericanos en contexto de migracin internacional no acompaados en su trnsito por Mxico: la voz de las vctimas, los especialistas y la agenda pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470

    8) Informe especial Adolescentes: Vulnerabilidad y violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 476Anlisis cuantitativo de la problemtica actual de vulnerabilidad y violencia en adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476Anlisis de avances institucionales sobre la problemtica actual vulnerabilidad y violencia en adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479Anlisis de avances en la problemtica actual de adolescentes, violencia y delincuencia: la voz de las vctimas, los especialistas y la agenda pblica 486

    9) Informe Especial de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos sobre desaparicin de personas y fosas clandestinas en Mxico . . . . . . . . . . . . 493

    Anlisis cuantitativo de la problemtica actual de desaparicin de personas y fosas clandestinas en Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493Anlisis de avances institucionales sobre la problemtica actual desaparicin forzada y fosas clandestinas en Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498Anlisis de las polticas pblicas a las que impact el Instrumento de Posicionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499Anlisis de avances en la problemtica actual de desaparicin forzada: la voz de las vctimas, los especialistas y la agenda pblica . . . . . . . . . . . . . . 502

    XIII. Propuestas 512Recomendacin Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512Informes Especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514Instrumentos de Posicionamiento en su conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515Sntesis de Propuestas de Mejora de los Instrumentos de Posicionamiento . . 526

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527

    Glosario de Acrnimos y Siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534

  • ESTUDIOS SOBRE EL CUMPLIMIENTO E IMPACTO DE LAS RECOMENDACIONES GENERALES, INFORMES ESPECIALES Y PRONUNCIAMIENTOS DE LA CNDH (2001-2017)

    TOMO I. NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES

    11

    I. PRESENTACIN

    El Estudio sobre el cumplimiento e impacto de las Recomendaciones Generales, Informes Especiales y pronunciamientos de la CNDH. Tomo I. Nias, nios y adolescentes presenta un diagnstico sobre los alcances y el grado de cumplimiento de los siguientes Instrumentos de Posicionamiento emitidos por la Comisin Nacional de los Derechos Humanos:

    1. Recomendacin General Nmero 5/2003 Sobre el caso de la discriminacin en las escuelas por motivos religiosos (2003).

    2. Recomendacin General Nmero 8/2004 Sobre el caso de la discriminacin en las escuelas a menores1 portadores de VIH o que padecen SIDA (2004).

    3. Recomendacin General Nmero 21/2014 Sobre la prevencin, atencin y sancin de casos de violencia sexual en contra de las nias y los nios en Centros Educativos (2014).

    4. Informe Especial de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos sobre las Pandillas Delictivas Trasnacionales conocidas como Maras (2008).

    5. Informe Especial de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos sobre el grupo juvenil conocido como Emo (2009).

    6. Informe Especial sobre las Condiciones de Seguridad e Higiene en la zona carbonfera del Estado de Coahuila (2011).

    7. Informe sobre la problemtica de nias, nios y adolescentes centroamericanos en contexto de migracin internacional no acompaados en su trnsito por Mxico, y con necesidades de proteccin internacional (2016).

    8. Informe especial Adolescentes: Vulnerabilidad y violencia (2017).9. Informe Especial de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos sobre desaparicin

    de personas y fosas clandestinas en Mxico (2017).

    Los principales elementos que contiene el Estudio son:

    1. Diagnstico y antecedentes del problema de investigacin, donde se especifica la problemtica general de nias, nios y adolescentes y se describe un breve diagnstico de su situacin en materia de derechos humanos.

    2. Marco terico del estudio, donde se caracteriza, en primer lugar, el enfoque de los derechos humanos (EDH) como principal perspectiva a utilizar en el anlisis de la presente investigacin y, en segundo lugar, el enfoque de derechos de nias, nios y adolescentes as como la sociologa de la infancia como principios conceptuales generales que tambin se utilizaron en la aplicacin del anlisis a los Instrumentos de Posicionamiento.

    1 Las expresiones menores, o menores de 18 aos utilizadas sucesivamente en este documento, alcanzan, en todos los casos, la connotacin de personas menores de edad, refirindose a las nias, nios y adolescentes como titulares de derechos.

  • COMISIN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSUNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    12

    3. Sntesis metodolgica, donde se seala el objetivo, los mtodos, las tcnicas de investigacin y los indicadores empleados. Adems, se detallan las caractersticas de los anlisis llevados a cabo: cualitativo, cuantitativo, jurdico, de medios impresos y recursos acadmicos.

    4. Evaluacin de seguimiento de los Instrumentos de Posicionamiento (IP), donde se indican los principales resultados del anlisis de contenido de los IP as como sus principales fortalezas y debilidades para que la CNDH pueda realizar un correcto seguimiento a las recomendaciones all emitidas.

    5. Evaluacin transversal de resultados de los nueve Instrumentos de Posicionamiento, donde se incluyen, de manera detallada, los hallazgos referidos a las respuestas presentadas por las autoridades responsables respecto de los diversos puntos recomendatorios. Ello incluye los resultados del semforo de cumplimiento y los ndices de cumplimiento utilizados; la incidencia de los instrumentos en acciones de las autoridades; cambios legislativos posteriores a los instrumentos; la presencia en medios de comunicacin y recursos acadmicos; los derechos humanos violados y la situacin actual de los derechos de nias, nios y adolescentes vinculados con las problemticas de cada uno de los IP. (Para efectos del presente Informe, se ha utilizado la expresin puntos recomendatorios para referir, indistintamente, las medidas y acciones que la CNDH dirige a las autoridades con la finalidad de que cian su actuacin a los principios y normas de los derechos humanos y prevengan violaciones a los mismos. No obstante, debe precisarse que, en sentido estricto, las Recomendaciones Generales contienen puntos recomendatorios; mientras que en los Informes Especiales se formulan propuestas).

    6. Evaluacin transversal de impacto de los nueve Instrumentos de Posicionamiento, donde se indica el diagnstico actual de la problemtica analizada (anlisis cuantitativo), los impactos en materia de legislacin y poltica pblica; y el anlisis del impacto de los IP en los medios de comunicacin, en los recursos acadmicos y en la opinin de vctimas y especialistas en el tema.

    7. Propuestas de mejora, donde se propone una serie de medidas para mejorar, por un lado, la elaboracin de los Instrumentos de Posicionamiento y con ello incidir en el seguimiento de las recomendaciones y, por otro, en la realizacin de los puntos recomendatorios, con el propsito de facilitar su cumplimiento.

    8. Consideraciones finales del Estudio para el seguimiento de las Recomendaciones Generales, los Informes Especiales y los Pronunciamientos de la CNDH. Tema: Nias, nios y adolescentes, donde se presenta un resumen ejecutivo de la investigacin.

    9. Anexo digital, donde se incluyen los instrumentos de posicionamiento analizados, los oficios de respuestas a las solicitudes de informacin de las autoridades involucradas en cada uno de ellos, las matrices utilizadas para el anlisis de la informacin y, en general, todos los medios de verificacin disponibles para la elaboracin de este estudio.

  • ESTUDIOS SOBRE EL CUMPLIMIENTO E IMPACTO DE LAS RECOMENDACIONES GENERALES, INFORMES ESPECIALES Y PRONUNCIAMIENTOS DE LA CNDH (2001-2017)

    TOMO I. NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES

    13

    II. INTRODUCCIN

    El presente estudio tiene como objetivo generar un diagnstico sobre los alcances y el grado de cumplimiento de los Instrumentos de Posicionamiento emitidos por la Comisin Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en el tema de nias, nios y adolescentes.

    En su Informe Anual de Actividades 2016, la CNDH resalta la importancia de conocer, analizar y robustecer el seguimiento a las respuestas que han emitido las autoridades respecto de las recomendaciones elaboradas por dicha institucin. En ese sentido, no slo importa observar si las autoridades han atendido una recomendacin especfica y de qu manera lo han hecho, sino tambin en qu casos se han negado o han incumplido las recomendaciones de la CNDH en materia de nias, nios y adolescentes, durante el periodo 2001-2017. El anlisis pormenorizado de dichas respuestas tiene como propsito contar con elementos fehacientes que permitan impulsar mayores y mejores prcticas relacionadas con el cumplimiento y la garanta de los derechos humanos en nuestro pas as como abatir y contrarrestar prcticas contrarias a la legalidad por parte de las autoridades responsables.2

    Bajo esta premisa, el objetivo principal de esta investigacin es realizar un estudio detallado, pormenorizado, profundo y analtico no slo de las posibles respuestas que las autoridades mexicanas han emitido respecto de una serie de recomendaciones emanadas de diversos Instrumentos de Posicionamiento sino tambin las repercusiones que stos han tenido para mejorar la situacin de los derechos humanos de nias, nios y adolescentes.

    La defensa, promocin y fortalecimiento de los derechos para la poblacin comprendida por nias, nios y adolescentes requiere el establecimiento de normativas, orientaciones programticas, estrategias y prcticas que trasciendan acciones reactivas/reparativas frente a casos puntuales de vulneraciones de derechos, con el objetivo de avanzar en la generacin de transformaciones culturales y de prcticas sociales de mayor alcance, que contribuyan tanto a expandir como a normalizar una cultura de derechos de carcter integral.

    En este sentido, el enfoque de derechos buscara ampliar las prerrogativas de los Estados desde obligaciones negativas relativas al respeto y al no impedir el disfrute de los derechos humanos, hacia un programa con obligaciones propositivas, relacionadas con el quehacer en torno a las polticas pblicas y de desarrollo social (Mancini, 2017). A su vez, dicho enfoque

    2 El 9 de septiembre de 2016 se publicaron en el Diario Oficial de la Federacin las reformas al Reglamento Interior de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos que incorporan las modificaciones a su artculo 33, por el cual se crea la Coordinacin General de Seguimiento de Recomendaciones y de Asuntos Jurdicos, a la cual, entre otras, se le conceden atribuciones para realizar las acciones y gestiones necesarias, ante las diversas autoridades federales y locales, con el objeto de dar seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones emitidas por la Comisin Nacional, evaluando y determinado su estado de cumplimiento y, en este sentido, se le otorgan facultades para formular las quejas, denuncias y querellas que procedan ante la institucin correspondiente. Cabe mencionar que la ltima reforma al Reglamento Interior de la CNDH fue publicada en el DOF el 26 de junio de 2017.

  • COMISIN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSUNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    14

    considera que los sectores de la poblacin excluidos social, econmica o polticamente son titulares de derechos, obligando al Estado a su garanta y cumplimento, pasando de la lgica del asistencialismo respecto de necesidades particulares de las personas, a la primaca facultativa de stas como sujetos de derechos, para ejercer y demandar acciones y prestaciones a las instituciones competentes (Abramovich, 2006).

    As, para el caso mexicano, desde mediados de la dcada del ochenta comienza la construccin de un andamiaje institucional con la participacin de organismos autnomos, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos que pretenden atender y vigilar la situacin de los derechos humanos, como es el caso de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Dicha entidad, creada el 6 de junio de 1990 con la adhesin del apartado B al artculo 102 constitucional, se elev a rango constitucional en defensa de los derechos humanos, permitiendo la construccin de espacios institucionales que atendieran las violaciones a los derechos humanos y, a su vez, la colocacin en el debate nacional de la importancia de construir una cultura de promocin, respeto y proteccin de los derechos humanos de todas las personas, as como buscar la correccin de una serie de prcticas por parte de las instituciones pblicas que violentan estos derechos.3

    De igual manera, durante los ltimos aos, se comenz a instalar el enfoque de derechos en el desarrollo de las polticas pblicas. Ello permiti no slo crear un programa especial orientado a promover, garantizar y proteger los derechos humanos de la poblacin mexicana (Programa Nacional de Derechos Humanos) sino tambin la transversalizacin del enfoque en el diseo de todas las polticas y programas emanados desde el gobierno federal, especialmente aquellas relacionadas con el desarrollo social de las personas.

    Sin embargo, a pesar de estas mejoras institucionales, en la prctica, se reconoce la presencia de constantes abusos a los derechos de las personas ya sea por omisin, por inexistencia de los bienes y servicios que aseguran ciertos derechos o, expresamente, por prcticas abusivas y discriminatorias. Si, adems, a ello se agrega la ausencia de mecanismos vinculantes que acompaen el actuar de instituciones que se dedican a la defensa de stos (como es el caso de la CNDH), lo que se identifica es una gran y preocupante reincidencia en la violacin de derechos humanos por parte de las instituciones del Estado en cualquiera de sus tres niveles de gobierno.4

    Otras de las principales limitaciones para el ejercicio pleno de derechos es la dificultad institucional para implementar los preceptos enunciados en las normativas, ya sea a travs de

    3 Se pueden mencionar aqu espacios institucionales que se han abierto a la sociedad civil organizada, tales como el Consejo Consultivo de la CNDH y el Programa Nacional de Derechos Humanos. De igual forma, las recomendaciones emitidas por la CNDH han hecho correcciones a las prcticas de las instituciones pblicas en la materia como, por ejemplo, el caso de la adopcin de medidas para sensibilizar y capacitar a los elementos del Ejrcito en materia de derechos humanos, o la generacin de material educativo por parte de la SEP dirigido a personas ciegas, entre otros.

    4 Es decir, la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos facult a estos organismos para emitir recomendaciones con un peso moral .

  • ESTUDIOS SOBRE EL CUMPLIMIENTO E IMPACTO DE LAS RECOMENDACIONES GENERALES, INFORMES ESPECIALES Y PRONUNCIAMIENTOS DE LA CNDH (2001-2017)

    TOMO I. NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES

    15

    la poltica pblica o de otros mecanismos institucionales que garanticen su efectividad. En ese sentido, los cambios institucionales que se requieren para poner en prctica las propuestas programticas y la transformacin de la visin de fondo que propone el enfoque integral de derechos humanos (principalmente en quienes son responsables de llevar a cabo estas medidas) es lo que dificulta en gran parte alcanzar los resultados esperados.

    Si bien en materia de infancia y adolescencia se reconocen algunos avances -materializados, principalmente, en aspectos institucionales y legislativos, como los nuevos marcos normativos que apuntan a la proteccin de los derechos humanos para nias, nios y adolescentes- en la prctica an se identifican dficits, ausencias y abusos en cuanto al respeto y garanta de sus derechos.

    Entre los principales avances legislativos, destaca la reforma constitucional de 2011 que acoge lineamientos de tratados internacionales y, especialmente, la Ley General de los Derechos de Nias, Nios y Adolescentes de 2014 que tiene como principal objetivo garantizar el bienestar y los derechos de nias, nios y adolescentes, respetando y promoviendo el principio de inters superior de la niez por encima de cualquier otro orden legal que se considere que violente sus derechos.5

    Evidentemente, los avances existentes en materia legislativa deberan traducirse en polticas pblicas y programas sociales hacia la infancia que sean universales, integrales y transversales. En este sentido, convendra tener en cuenta una definicin de poltica pblica de infancia que considerara un conjunto articulado de acciones, incluyendo el nivel nacional, estatal y local (Forsalledo, 2002).

    Dicha articulacin de acciones, segn los especialistas en la materia, ocurre slo cuando el Estado y la sociedad civil logran trabajar mancomunadamente por el derecho, la promocin y la atencin a los derechos de las nias, los nios y los adolescentes. Actualmente, el pas se encuentra avanzando en este aspecto, con la presencia de un andamiaje institucional (SIPINNA) y una poltica pblica a nivel nacional (PRONAPINNA) que orientan la definicin de polticas en los tres niveles de gobierno. Si bien este proceso es muy incipiente y an cuenta con escasos avances, ha mostrado el inters de las entidades federativas por atender especficamente a esta poblacin objetivo, respetando los acuerdos internacionales y centrando la atencin en los principios fundamentales del enfoque de derechos y del inters superior de la niez.

    5 En ese sentido, Mxico cuenta con un marco terico, conceptual y legal a favor de los derechos humanos, en el que se reconoce que stos son interdependientes, intransferibles, irrenunciables, justiciables y exigibles. Dentro del entramado legal y programtico se puede mencionar: el artculo 1o. de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminacin, la Ley General para la Inclusin de las Personas con Discapacidad, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia, la Ley General de Vctimas, la Ley de Migracin, la Ley General de los Derechos de Nias, Nios y Adolescentes, y El Programa Nacional de Derechos Humanos, entre otros.

  • COMISIN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSUNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    16

    Tal como lo plantean algunos informes internacionales de los ltimos aos (como los del Comit de los Derechos del Nio de las Naciones Unidas), junto al reconocimiento de algunos avances institucionales y de referencias concretas a recomendaciones anteriores emitidas por dicho organismo, se reafirma, no obstante, el dficit, cuando no la omisin, en diversas materias de preocupacin as como la insuficiencia en la puesta en prctica de programas y acciones comprometidas, que atentan contra los propios compromisos asumidos por el Estado con los dictados internacionales, as como con la legislacin vigente a nivel nacional (CDN-ONU, 2006, 2015).

    Particularmente, el Comit de los Derechos del Nio de la ONU, en su evaluacin de los informes entregados por el Estado mexicano, ha hecho referencia a diversas problemticas que afectan a la infancia y adolescencia en Mxico, entre las cuales se pueden mencionar la desigualdad social, el incumplimiento del principio de no discriminacin, la vulneracin de nias y nios indgenas, la explotacin econmica y sexual de mujeres y la trata de nias y nios migrantes, la explotacin laboral infantil, la insuficiencia en la armonizacin de la propia legislacin con las normas internacionales (ms all de algunos avances parciales), la ausencia de aplicacin en los gobiernos estatales de las leyes federales en la materia, as como graves situaciones ligadas con la aplicacin de tortura, la violencia armada y el crimen organizado (CDN-ONU 2006, 2015). Otro tema pendiente que ha sido destacado por este organismo se refiere al estereotipo de gnero que, junto a su carcter discriminatorio, trae como resultado la prevalencia de la violencia contra mujeres y nias6 (CDN-ONU, 2015).

    Muchas de estas situaciones conflictivas han originado quejas o denuncias por parte de vctimas o por los organismos que trabajan con la infancia y adolescencia. En general, el conjunto de estas quejas junto con el reconocimiento de una presencia generalizada de este tipo de problemticas han llevado a organismos como la CNDH a indagar con mayor profundidad y a establecer posicionamientos concretos al respecto, para as cumplir con su rol de garante y defensor de los derechos humanos de estos grupos.

    En este marco, la CNDH ha establecido una serie de acciones orientadas a la proteccin de las vctimas y al combate de las violaciones de derechos humanos por parte de las autoridades del Estado, generando diversos Instrumentos de Posicionamiento con el objetivo de investigar, diagnosticar y proponer acciones de reparacin en diversas materias donde se presentan vulneraciones o violaciones a los derechos humanos de las nias, nios y adolescentes.

    Estos Instrumentos de Posicionamiento se clasifican en tres tipos, cada uno con caractersticas especficas:

    6 El Comit tambin ha hecho referencia a problemticas propias o especficas de la CNDH, como la insuficiencia en la aplicacin de su recomendacin sobre el mandato e independencia de sta, o sobre la asignacin de recursos para 32 procuradores estatales para la defensa infantil y de las familia. Adems, se plantea que las actividades de las comisiones de seguimiento para la aplicacin de la Convencin tienen limitados alcances, poco conocimiento pblico, fondos insuficientes y mal funcionamiento (CDN-ONU, 2006).

  • ESTUDIOS SOBRE EL CUMPLIMIENTO E IMPACTO DE LAS RECOMENDACIONES GENERALES, INFORMES ESPECIALES Y PRONUNCIAMIENTOS DE LA CNDH (2001-2017)

    TOMO I. NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES

    17

    1) Las Recomendaciones Generales promueven las modificaciones de disposiciones normativas y prcticas administrativas que constituyen o propician violaciones a los derechos humanos. Estas recomendaciones se elaboran de manera similar a las particulares y se fundamentan en los estudios realizados por la propia Comisin Nacional a travs de las visitaduras generales, previo acuerdo del presidente de la Comisin Nacional. Antes de su emisin, estas recomendaciones se hacen del conocimiento del Consejo Consultivo para su anlisis y aprobacin (Artculo 140 del Reglamento Interno de la CNDH, ltima reforma 27 de junio de 2017).

    2) Los Informes Especiales responden a una problemtica especfica que, dada la gravedad de la situacin o la constante violacin a derechos humanos, es acompaada de un incremento en las quejas emitidas por estas violaciones. Asimismo, los Informes buscan coadyuvar en la elaboracin de diagnsticos sobre la temtica que traten, as como, brindar un anlisis situacional y del marco normativo para, posteriormente, emitir una serie de observaciones y propuestas.

    3) Los Pronunciamientos establecen una postura pblica sobre una situacin especfica de un tema particular; tambin puede ser un documento diagnstico para la homologacin de criterios o el establecimiento de lineamientos generales de carcter operativo en materia de garanta y proteccin de derechos humanos de todas las personas o de grupos poblacionales especficos.

    En general, estos Instrumentos son elaborados a partir de las denuncias y quejas que diferentes actores sociales e individuales han presentado frente a la Comisin y que sta acoge y examina para, luego, en funcin de su pertinencia, dar curso a la recomendacin de acciones. En algunos casos especficos, los Instrumentos de Posicionamiento tambin surgen a partir del reconocimiento de una problemtica que ha tomado gran magnitud y gravedad en lo que respecta a la violacin y abuso de derechos.

    Las recomendaciones emanadas de estos Instrumentos van dirigidas a las autoridades responsables del rea o sector donde se produce la vulneracin de derechos y pueden ser originadas por las respectivas quejas, posicionamientos y/o los informes generales. En cualquier caso, para la emisin de recomendaciones se desarrolla previamente un estudio a fondo de la problemtica a tratar y se establecen lneas de accin y medidas destinadas a los actores involucrados. En este sentido, la presencia de vulneracin de derechos por parte de las entidades gubernamentales obliga a que la CNDH posicione pblicamente tales situaciones, justificando la generacin de posicionamientos sobre la materia.

    Desde el enfoque de derechos humanos, los Instrumentos de Posicionamiento y, en general, las acciones relativas al tema deben ser capaces, como horizonte estratgico, de rebasar su funcin informativa y de correccin/reparacin, para avanzar en la contribucin de una cultura de derechos donde se generen cambios en las conductas sociales, a nivel institucional y de la sociedad civil, que es el propsito de la Comisin. Estos alcances, en trminos generales, han sido limitados por la dificultad de generar cambios -a nivel cultural y social- que permitan

  • COMISIN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSUNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    18

    posicionar los derechos como elementos constitutivos de las sociedades, donde el Estado pueda garantizarlos y promoverlos para toda la poblacin.

    En este contexto, la necesidad de darle un seguimiento y sistematizacin a las acciones realizadas por la CNDH a travs de los Instrumentos de Posicionamiento durante los ltimos 16 aos cobra importancia, al menos, por tres razones fundamentales:

    a) Los Instrumentos de Posicionamiento, tanto en lo relativo a las Recomendaciones, a los Pronunciamientos como a los Informes Especiales, si bien se fundamentan en hechos concretos que dan cuenta de tensiones y vulneraciones reales y especficas situadas en un espacio y tiempo determinado, no tienen el carcter vinculante y coercitivo que asegure la reparacin integral del dao o la resolucin del conflicto dado por la vulneracin generada, lo que ha ocasionado que sean poco eficientes en trminos pragmticos, dada la dilatacin de los tiempos del proceso, as como del poco compromiso de los actores involucrados. Asimismo, los alcances de dichos Instrumentos no necesariamente obtienen los resultados esperados, lo cual ha implicado, en muchas ocasiones, que los impactos inmediatos dependan de la voluntad poltica de las autoridades mencionadas as como de la presencia de la informacin en los medios de comunicacin y/o del carcter pblico de los casos, entre otras. Como bien lo establece Carpizo (2009), si la base jurdica de las recomendaciones no es slida, la eficacia de los Instrumentos de Posicionamiento como mecanismo de proteccin es extremadamente endeble en la medida en que no configuran buenos incentivos para que la autoridad est dispuesta a acatarlas y hacerlas cumplir.

    b) Por otro lado, indagar en los factores que han hecho posible el xito (o no) de tales medidas, tanto a nivel de las respuestas de las autoridades a las cuales estn orientadas las acciones, as como en el mbito normativo y en los planes de poltica pblica, resulta importante para dar cuenta de las debilidades y potencialidades de estos instrumentos, lo que a su vez permitir tener aprendizajes para los futuros instrumentos que emita dicha entidad y los resultados y alcances que puedan esperar. En este sentido, resulta fundamental poder observar el correlato que han tenido estos conflictos/vulneraciones y los posicionamientos de la Comisin en relacin a las respuestas institucionales existentes desde el nivel federal y estatal, as como los impactos y reacciones que puedan tener en cualquiera de los poderes del Estado: a nivel ejecutivo, judicial y/o legislativo.

    c) En tercer lugar, dar seguimiento a las recomendaciones emitidas por la CNDH durante los ltimos aos en materia de nias, nios y adolescentes permite analizar no slo la propia eficacia de los Instrumentos de Posicionamiento sino tambin valorar su fundamentacin, publicidad, difusin y, en ltima instancia, el peso moral que adquieren no slo para las autoridades involucradas, sino tambin para la sociedad en su conjunto.

    Para ello, en la primera parte de este documento se presenta un diagnstico general acerca de la situacin de nias, nios y adolescentes en Mxico, a partir de diversos indicadores que proporcionan un panorama actualizado de la vulnerabilidad de esta poblacin ante problemticas relacionadas con el acceso y ejercicio de los derechos humanos. En este mismo apartado tambin

  • ESTUDIOS SOBRE EL CUMPLIMIENTO E IMPACTO DE LAS RECOMENDACIONES GENERALES, INFORMES ESPECIALES Y PRONUNCIAMIENTOS DE LA CNDH (2001-2017)

    TOMO I. NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES

    19

    se indican los principales derechos humanos de nias, nios y adolescentes que son violentados por parte de las instituciones pblicas en nuestro pas y, en particular, aquellos relacionados con los Instrumentos de Posicionamiento que van a ser revisados en este estudio.

    En la segunda se plantea el marco terico general con el que se realizar la investigacin, as como los antecedentes ms directos relacionados con la problemtica de estudio. Este apartado, a su vez, est dividido en seis grandes rubros. El primero analiza la importancia de considerar a nias, nios y adolescentes como actores sociales y los presupuestos tericos fundamentales de la nueva sociologa de la infancia. El segundo considera la articulacin de estos supuestos con el marco institucional en materia de nias, nios y adolescentes en Amrica Latina. En el tercero se analiza el enfoque de proteccin de derechos de la infancia. En el cuarto apartado se considera la vinculacin entre el enfoque de derechos de la infancia y las polticas pblicas. En el quinto se establecen las principales referencias en materia de marco normativo y se describen sintticamente las principales figuras jurdicas a nivel nacional e internacional que habra de considerarse para un diagnstico sobre derechos humanos de nias, nios y adolescentes. Finalmente, en la ltima seccin del marco terico se esbozan los principales criterios utilizados o sugeridos a nivel internacional para una buena medicin y seguimiento de los indicadores sobre cumplimiento de los derechos humanos en el caso de nias, nios y adolescentes.

    En la tercera seccin se indica el diseo metodolgico de la investigacin. Para ello, se describe en primer lugar el planteamiento general del problema, as como la justificacin e importancia de abordar un estudio sobre el seguimiento de los Instrumentos de Posicionamiento emitidos por la CNDH en materia de nias, nios y adolescentes. Tambin se especifican las preguntas generales de la investigacin, los objetivos y el modelo analtico que sustenta el desarrollo del estudio. Posteriormente, se define y especifica la estrategia metodolgica que se llevar a cabo para lograr los objetivos del proyecto, incluyendo las fuentes de informacin que se utilizarn a lo largo del estudio, as como los principales actores involucrados en la investigacin.

    En el cuarto apartado se presenta una sntesis de los resultados de la evaluacin de seguimiento que se realiz a los nueve Instrumentos de Posicionamiento emitidos por la CNDH en el periodo 2001-2017 en materia de nias, nios y adolescentes. El objetivo de esta primera evaluacin fue conocer qu caractersticas asumen estos documentos, con el fin de lograr un anlisis estandarizado de su contenido que permita establecer un procedimiento sistemtico para su posterior seguimiento en materia de posibles respuestas por parte de las autoridades competentes. A su vez, ello facult el diseo de una propuesta de estandarizacin analtica y de criterios mnimos deseables para la elaboracin de cada uno de estos documentos, con relativa independencia de quin realice los informes o las recomendaciones (investigadores internos de la CNDH o dependencias o investigadores externos a la institucin). En trminos generales, los Instrumentos de Posicionamiento se caracterizan por presentar una gran diversidad y heterogeneidad, tanto en sus caractersticas tcnicas, en las problemticas analizadas, como en las recomendaciones emitidas: desde recomendaciones muy amplias y generales hasta cuestiones mucho ms especficas y concretas. En ese sentido, se esperara que este estudio contribuya a lograr una mayor sistematizacin y estandarizacin de los criterios implementados para la

  • COMISIN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSUNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    20

    elaboracin de estos importantes documentos y, con ello identificar reas de oportunidad para la realizacin de mejoras en materia de derechos humanos de nias, nios y adolescentes.

    En la quinta parte se expone la evaluacin de resultados acerca de las respuestas emitidas por las autoridades a los Instrumentos de Posicionamiento elaborados por la Comisin Nacional de los Derechos Humanos en el periodo 2001-2017 en materia de nias, nios y adolescentes. El objetivo principal de este apartado es realizar un anlisis tanto cuantitativo como cualitativo de las medidas adoptadas por las autoridades como respuesta a dichos Instrumentos, con el propsito de atender una de las preguntas centrales del presente proyecto: Cules han sido y qu caractersticas poseen las medidas adoptadas por las autoridades como respuesta a los Instrumentos de Posicionamiento emitidos por la Comisin Nacional de los Derechos Humanos en el periodo 2001-2017 en materia de nias, nios y adolescentes? Responder esta pregunta de investigacin permitir fortalecer los procedimientos de anlisis y evaluacin respecto del nivel de cumplimiento de las recomendaciones emitidas por la CNDH, con el fin de detectar las reas de oportunidad que permitan obtener soluciones ptimas para su seguimiento, restituir los derechos de las vctimas y garantizar la no repeticin de violaciones a los derechos humanos.

    Finalmente, en el sexto apartado, como parte de las consideraciones finales de la investigacin, luego de realizar una sntesis de los principales hallazgos del estudio, se presenta un conjunto de propuestas tanto para mejorar la elaboracin de los Instrumentos de Posicionamiento y con ello el seguimiento de las recomendaciones por parte de la CNDH como una serie de propuestas para mejorar los puntos recomendatorios con el fin de que las autoridades tambin puedan realizar mejor su trabajo en materia de respuestas y acciones encaminadas a cumplir con lo mandatado en los diferentes IP.

  • ESTUDIOS SOBRE EL CUMPLIMIENTO E IMPACTO DE LAS RECOMENDACIONES GENERALES, INFORMES ESPECIALES Y PRONUNCIAMIENTOS DE LA CNDH (2001-2017)

    TOMO I. NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES

    21

    III. DIAGNSTICO GENERAL SOBRE LA SITUACIN ACTUAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES EN MXICO

    1) Situacin actual de nias, nios y adolescentes en Mxico

    Mxico cuenta, en la actualidad, con el marco legal ms slido de su historia en relacin a los derechos de nias, nios y adolescentes. El inters superior de la niez est reconocido constitucionalmente, la Convencin sobre los Derechos del Nio (CDN) tiene rango a ese nivel, y la Ley General de los Derechos de Nias, Nios y Adolescentes (LGDNNA), vigente desde el 5 de diciembre de 2014, les reconoce como sujetos de pleno derecho. Adems, con la creacin del Sistema Nacional de Proteccin Integral de Nias, Nios y Adolescentes (SIPINNA) se est realizando el mayor cambio institucional y de polticas pblicas desde la creacin de Sistema Nacional DIF en 1977, pero con una perspectiva integral y en un nuevo marco de derechos (SIPINNA 2016).

    En este nuevo contexto institucional, jurdico y normativo, aunque Mxico haya realizado avances enormes en materia de proteccin de derechos hacia nias, nios y adolescentes, lo cierto tambin es que lo ha hecho de una manera muy paulatina y relativamente tarda, comparado con otros pases de la regin (concretamente, ms de 25 aos despus de la mayora de pases que iniciaron estos mecanismos, como el caso de Brasil). Adems de esta especie de retraso histrico en el reconocimiento de los derechos de nias, nios y adolescentes, en trminos generales, los principales indicadores de garanta de derechos de la niez y adolescencia en Mxico son inferiores a otros pases de la regin, como Colombia, Argentina, Uruguay o Costa Rica (SIPINNA 2016). Aunado a lo anterior y pese a los importantes avances en la legislacin, su armonizacin con los compromisos internacionales y la articulacin de un andamiaje institucional acorde a dicho marco legal, nias, nios y adolescentes estn lejos de tener un ejercicio pleno de sus derechos humanos.

    Para tener un panorama general de la situacin de nias, nios y adolescentes en materia de derechos humanos, lo primero que habra que sealar es, precisamente, la magnitud de la poblacin objetivo de este estudio: en Mxico habitan 39.2 millones de nias, nios y adolescentes de cero a 17 aos, es decir, uno de cada tres residentes en el pas es menor de 18 aos (INEGI 2016). A su vez, entre ellos, la situacin sociodemogrfica general se presenta de la siguiente manera:

    En cuanto al derecho a la salud, uno de los principales indicadores relacionados con el acceso a este derecho por parte de nias, nios y adolescentes es el que se relaciona con la mortalidad infantil. El cuarto objetivo de desarrollo del milenio (ODM)7 expresaba la

    7 Es importante sealar que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) firmados en diciembre de 1999 por los Estados miembros de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) estuvieron vigentes hasta 2015, ao en que inici

  • COMISIN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSUNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    22

    exigencia de reducir la mortalidad en personas menores de cinco de aos como una meta fundamental de desarrollo para los pases emergentes. En el caso particular de Mxico, el ltimo dato disponible para 2015 indica que la tasa de mortalidad infantil en personas menores de un ao fue de 12.5 y en el caso de las personas menores de cinco aos de 7.3. Otro indicador relacionado con la reduccin de la mortalidad infantil es la proporcin de nios menores de dos aos vacunados contra el sarampin: este valor es de 81.9 %. La mortalidad infantil tambin est relacionada con la salud materna y en este caso los resultados no son tan alentadores: la razn de mortalidad materna sigue siendo sumamente alta en nuestro pas (38.2 defunciones por cada cien mil nacidos vivos). Adems de la mortalidad infantil y materna, el derecho a la salud en nias, nios y adolescentes se encuentra muy vinculado con la poblacin afectada por alguna discapacidad, en la medida en que stos pueden encontrarse en mltiples vulnerabilidades a sus derechos humanos: por estar cursando la etapa de la niez (o la adolescencia) y tambin por padecer alguna discapacidad. En ese sentido, segn datos de la Encuesta Nacional de la Dinmica Demogrfica (ENADID) 2014, en Mxico 1.9 % de las personas menores de 18 aos tiene alguna discapacidad y 4.8 % presenta alguna limitacin fsica o mental. Si nos remitimos a indicadores ms simples relacionados con el derecho a la salud, tambin encontramos que la situacin de nias, nios y adolescentes es particularmente desventajosa: ms de la mitad de los egresos hospitalarios ocurridos por enfermedades infecciosas intestinales correspondieron a la poblacin de cero a 17 aos (58.5 %) durante 2013.

    En cuanto al derecho a la educacin, datos para el ao 2015 indican que 3.5 % de la poblacin de seis a 14 aos no asista a la escuela ni a ningn otro centro educativo. Esto implica, bsicamente, que no todas las nias, nios y adolescentes de tres a 17 aos de edad estn matriculados en una escuela. Adems, los ltimos datos disponibles del ciclo escolar 2013-2014 revelan que el rezago es mayor entre aquellos que, de acuerdo con su edad, debieran estar inscritos en educacin preescolar y en educacin media superior. Cada vez son ms las y los nios que se inscriben por primera vez en educacin bsica o media superior en las edades ideales o mnimas para hacerlo, y si bien esto es deseable, pues posibilita que logren concluir su educacin obligatoria antes de llegar a la edad adulta, es importante garantizar que quienes han rebasado las edades idneas tambin tengan un espacio en las escuelas y, en la medida de lo posible, no sean excluidos y marginados de los servicios educativos regulares. Conforme se avanza de nivel o tipo educativo, se incrementa el desfase de una trayectoria escolar regular y es en educacin media superior donde las y los alumnos alcanzan el nivel ms bajo de aprobacin (INEE 2014). Para el ciclo escolar 2017-2018, la cobertura de educacin preescolar es de 75.7 %, la de primaria de 98.4 %, la de secundaria 84.5 %, la media superior de 64.4 %, y la superior de 29.5 % (SEP 2017). Esto implica que si bien durante los primeros aos de vida, el derecho a la educacin

    la revisin de los resultados de los ODM. A partir de la revisin realizada en el marco de Naciones Unidas, se formularon los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), cuya aplicacin se deber cumplir durante el periodo 2016-2030. De all que este documento mencione a los ODM ya que dicho objetivo fue propuesto para el periodo que cubre este informe.

  • ESTUDIOS SOBRE EL CUMPLIMIENTO E IMPACTO DE LAS RECOMENDACIONES GENERALES, INFORMES ESPECIALES Y PRONUNCIAMIENTOS DE LA CNDH (2001-2017)

    TOMO I. NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES

    23

    se encuentra relativamente garantizado, a medida que las nias. nios y adolescentes crecen es mucho ms difcil otorgarles y garantizarles este derecho.

    En cuanto a la situacin laboral, 8.4 % de nias, nios y adolescentes trabajan . Esto significa que 2,475,989 de ellas y ellos realizan alguna actividad econmica (INEGI 2016:1). Si bien existen muchos debates, en la actualidad, que tratan de enmarcar terica y normativamente el derecho al trabajo entre la poblacin infantil, lo cierto es que la normatividad vigente garantiza o al menos, debera garantizar que ninguna nia, nio o adolescente realice trabajos o tareas riesgosas para su edad, que la actividad que realice no supere la jornada laboral de seis horas y que su regulacin excluya completamente a las personas menores de 15 aos de edad. Evidentemente, la realidad dista mucho de estas garantas constitucionales y de la preservacin de los derechos de nias, nios y adolescentes a una vida libre de riesgos y garante de su recreacin y educacin.

    En el caso de la pobreza multidimensional, sta tiene diferenciadas expresiones que se agudizan o aminoran en funcin de una serie de condiciones sociales en las que viven nias, nios y adolescentes, por ejemplo (UNICEF/CONEVAL 2014).

    53.9 % de las nias, nios y adolescentes en condiciones de pobreza, viven en hogares con jefatura femenina.8

    Ms de 3.4 millones de nias y nios eran vulnerable por ingresos, es decir, 8.5% de ellas y ellos vivan en hogares con un ingreso menor al indispensable para cubrir sus necesidades bsicas.

    74.4 % de nias, nios y adolescentes en el pas padecen una o ms carencias sociales. 29.1 % de la poblacin infantil y adolescente, sin ser considerada pobre, presentaba algn

    tipo de vulnerabilidad, ya sea porque su hogar tena un ingreso insuficiente o porque registraba carencias en uno o ms de sus derechos sociales.

    Tres de cada cuatro nias, nios y adolescentes en Mxico (29.6 millones) tenan carencia en alguno de sus derechos sociales, y uno de cada cuatro tena tres o ms carencias sociales (9.1 millones).

    La carencia por rezago educativo afect al 8 % de personas cero a 17 aos (3.2 millones). El 16.2 % de nias, nios y adolescentes (6.5 millones) presenta carencia en el acceso a

    los servicios de salud. El derecho social en que la poblacin infantil y adolescente presenta mayor porcentaje de

    carencia, es el acceso a la seguridad social, con 62.6 % (24.9 millones) 24.8 % de las nias, nios y adolescentes (9.8 millones) enfrentan carencias en los servicios

    bsicos de la vivienda; mientras que el 27.6 % de esa poblacin (11 millones) enfrenta carencias asociadas con el acceso a la alimentacin.

    Las viviendas en las que habita la poblacin infantil presentan condiciones de habitabilidad ms desventajosas que las de la poblacin en general, teniendo implicaciones desfavorables en sus condiciones sanitarias y, en consecuencia, afectando la salud de esta poblacin.

    8 Los hogares con jefatura femenina se definen como aquellos hogares dirigidos o encabezados por mujeres segn la declaracin de los encuestados o encuestadas en las encuestas mexicanas de hogares. Dicho indicador se mide mediante la pregunta quin es el jefe o jefa de hogar en este hogar?

  • COMISIN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSUNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    24

    16.7 % (6.6 millones) tienen carencias en la calidad y espacios de la vivienda. Ello tiene consecuencias directas sobre el estado de salud de esta poblacin, ms vulnerable a sufrir enfermedades relacionadas con bajas o altas temperaturas del ambiente, enfermedades respiratorias agudas o infecciones producto de las condiciones sanitarias o de higiene.

    De la poblacin de cero a 17 aos, en situacin de pobreza, el 74.2 por ciento corresponde a los hogares donde la persona jefe/a del hogar no cuenta con primaria completa. Asimismo, el menor nivel de pobreza (25.2 %) se observa en los hogares donde la persona jefa/e cuenta con preparatoria completa o con un mayor nivel educativo. Lo anterior muestra que existe una clara asociacin negativa entre los niveles de pobreza de la poblacin infantil y adolescente, y el nivel de escolaridad de la jefatura del hogar (es decir, un mayor nivel de escolaridad de la jefatura se asocia con un menor porcentaje de pobreza en la poblacin de cero a 17 aos).

    Entre los hogares en los que habita alguna persona con discapacidad, 48.3 % de poblacin infantil y adolescente se encuentra en pobreza moderada y el 15 % en pobreza extrema. En aquellos hogares donde no hay personas con discapacidad, disminuye a 41.3 y 10.9, respectivamente. Nuevamente, estos datos dan cuenta no slo de la transmisin intergeneracional de la pobreza entre adultos y nias, nios y adolescentes, sino tambin de espirales de pobreza y privacin social entre este grupo de poblacin, que asume caractersticas estructurales y persistentes en nuestro pas: all donde hay ms nias, nios y adolescentes, tambin hay ms personas en situaciones de discapacidad, y se observa en estos hogares una mayor incidencia de la pobreza y de las carencias sociales.

    Adems de lo anterior, una serie de desigualdades socioterritoriales inciden en las carencias que viven nias, nios y adolescentes. As, se encuentran regiones del pas donde las carencias sociales de este grupo poblacional se agudizan y se amplan las diferencias con otras zonas geogrficas ms desarrolladas, especialmente entre las reas rurales y aquellas urbanas o metropolitanas (UNICEF/CONEVAL 2014):

    La diferencia en calidad y espacio de la vivienda entre la poblacin infantil por categora tnica es muy alta: 13.8 % de nias, nios y adolescentes no indgenas tiene carencias en los servicios bsicos de la vivienda (problemas de acceso al agua potable, saneamiento o electricidad) mientras que ese valor aumenta a 49.4% para la poblacin de nias, nios y adolescentes hablantes de una lengua indgena.

    78.6 % de nias, nios y adolescentes en hogares indgenas y 90.8% de quienes hablaban una lengua indgena se encontraba en situacin de pobreza. La diferencia respecto de la poblacin infantil y adolescente no indgena (27.9 y 40.1 puntos porcentuales, respectivamente) es un claro indicador de las enormes desventajas que enfrentaba y enfrenta an la poblacin indgena desde las primeras etapas de la vida.

    En 2014, las entidades del norte del pas y la Ciudad de Mxico presentaron los menores porcentajes de poblacin de 0 a 17 aos en pobreza. Nuevo Len fue la entidad con menor incidencia de pobreza infantil y adolescente, con 24.9 %. Por el contrario, las entidades con los niveles de pobreza ms altos se encuentran, en su mayora, en la regin sur-sureste

  • ESTUDIOS SOBRE EL CUMPLIMIENTO E IMPACTO DE LAS RECOMENDACIONES GENERALES, INFORMES ESPECIALES Y PRONUNCIAMIENTOS DE LA CNDH (2001-2017)

    TOMO I. NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES

    25

    Las entidades que concentran el mayor nmero de personas menores de 18 aos en pobreza son el Estado de Mxico, Chiapas, Veracruz, Puebla, Guanajuato, Michoacn, Jalisco y Oaxaca (57.6 % de toda la poblacin infantil y adolescente en pobreza del pas).

    Si bien las regiones del sur son las ms severamente afectadas y las regiones del norte y centro occidente las ms favorecidas, se observa una gran heterogeneidad en el interior de cada una de ellas segn el tipo de carencias analizadas. En ese sentido, el tipo de vulnerabilidades diferenciadas por condiciones territoriales indica la necesidad de aplicar polticas especficas para las diversas zonas geogrficas del pas.

    Entre varios datos disponibles, la violacin sistemtica de derechos humanos que viven nias, nios y adolescentes se refleja en algunas de las observaciones realizadas por organismos internacionales que han sancionado y sealado la grave crisis general y estructural de violaciones de derechos humanos que vive Mxico; indicando, adems, los diversos efectos particulares que ejerce esta situacin sobre nias, nios y adolescentes:

    En el caso de las desapariciones y desapariciones forzadas de nias, nios y adolescentes, la Relatora sobre los Derechos de la Niez, durante su visita a Mxico en octubre de 2014, recibi informacin que indicaba que existira un crecimiento alarmante en el nmero de nias y nios no localizados. Segn informacin del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas en Mxico hay ms de 7.016 nias, nios y adolescentes (de cero a 17 aos) desaparecidos, lo cual representa 30 % del total de las desapariciones. Segn informacin en prensa, el Estado de Mxico registra para el 2014, 400 casos de adolescentes mujeres desaparecidas, originarias de Ecatepec, Tecmac, Chimalhuacn y Netzahualcyotl (CIDH 2015).

    En sus observaciones al proyecto de dicho Informe, el Estado mexicano aport las siguientes cifras: entre el 1o. de enero de 2012 y el 31 de enero de 2015 se reportaron como no localizadas 15,668 personas, de las cuales 3.677 son personas menores de edad (2.365 nias y 1,312 nios), las restantes 10,597 corresponden a adultos (2,179) (CIDH 2015:98). Entre las principales debilidades jurdicas por parte del Estado con respecto a la desaparicin de nias, nios y adolescentes, se observa una ausencia normativa de tipificacin criminal para la conducta de captacin por parte de adultos de nias, nios y adolescentes en el contexto del crimen organizado, adems de la ausencia de polticas efectivas (CIDH 2015).

    Este primer diagnstico general y sinttico da cuenta del trabajo que queda por delante en materia de proteccin y garanta de derechos humanos hacia nias, nios y adolescentes de nuestro pas. En la gran mayora de los casos se trata de situaciones de desproteccin o violacin de derechos asociadas a las condiciones sociales y econmicas en las que se encuentra y vive esta parte de la poblacin. Como bien lo establece el informe elaborado por CONEVAL y UNICEF en 2010, un buen comienzo en la vida, un comienzo protegido y resguardado en materia de derechos, es la nica garanta para que el futuro de nias, nios y adolescentes pueda ejercerse en libertad y con dignidad.

  • COMISIN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSUNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    26

    2) Diagnstico de la violacin de derechos de nias, nios y adolescentes en Mxico, a partir de los Instrumentos de Posicionamiento de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos

    Los datos recolectados en los Instrumentos de Posicionamiento emitidos por la Comisin Nacional de los Derechos Humanos entre 2001 y 2017 en Mxico reflejan la grave crisis de violaciones a derechos humanos que nias, nios y adolescentes viven por motivos de discriminacin religiosa, de identidad (en el caso de personas jvenes que se identifican como emos), por motivos de preferencia sexual diversa, por padecimientos relacionados con enfermedades de transmisin sexual, o el grave problema de violencia sexual en los centros educativos. Adems, estos instrumentos tambin muestran el incumplimiento de derechos humanos relacionados con el trabajo y la explotacin infantil, con la situacin de nias, nios y adolescentes migrantes, con la desaparicin forzada, y la violencia y criminalidad asociada a la infancia y a la adolescencia.

    En el caso especfico de los Instrumentos de Posicionamiento relacionados con el derecho a la no discriminacin, entre junio de 1991 y marzo del 2003, la CNDH recibi 1110 quejas en las que se mencionan como agraviados a nias y nios que profesan la religin Testigos de Jehov. Algunas de estas quejas refieren a grupos de hasta 50 personas menores de edad.9 En promedio, cada cuatro das se recibe una queja denunciando sanciones de autoridades escolares a alumnas y alumnos que profesan ese credo (CNDH 2003):

    El conflicto por las creencias de los Testigos de Jehov y su participacin en las ceremonias cvicas en honor a los smbolos patrios se ha presentado de manera recurrente, tanto en el mbito local como en el federal (CNDH 2003). Cabe resaltar que dicho conflicto se detona en el marco de las efemrides cvicas en las escuelas donde nias, nios y adolescentes que profesan la religin de Testigos de Jehov no rinden honores a los smbolos patrios (por motivo de sus creencias religiosas). Ante ello, son objeto de reprimenda y acoso por parte de docentes y autoridades educativas. Evidentemente, estos comportamientos y actitudes por parte de docentes, autoridades o compaeros de estudio, inhibe su derecho a la libertad de culto religioso y a la no discriminacin vulnerando, adems, su identidad e integridad moral, al exhibirlos entre los dems escolares y generando diferentes prcticas de bullying hacia ellos.

    Adems de lo anterior, sobre el mismo asunto, la CNDH ha emitido ms de 15 recursos de impugnacin por la no aceptacin o cumplimiento insuficiente de sus Recomendaciones por parte de las Comisiones Estatales de Derechos Humanos, y dirigidas a las Secretaras de Educacin Pblica Estatales, referentes a la violacin de derechos a la educacin de las

    9 La recomendacin general 5/2003 sobre discriminacin a menores de edad escolares que profesan la religin de Testigos de Jehov, se refiere a nias y nios como menores escolares (sin agregar el trmino de edad). Como se ver en el anlisis de los Instrumentos de Posicionamiento, los redactores de este informe realizamos un sealamiento explcito sobre el uso del lenguaje que utiliza la recomendacin general para referirse a nias y nios, dado que referirse a menores supone, segn el enfoque de los derechos humanos, invisibilizar y desconocer su carcter de sujetos de derechos.

  • ESTUDIOS SOBRE EL CUMPLIMIENTO E IMPACTO DE LAS RECOMENDACIONES GENERALES, INFORMES ESPECIALES Y PRONUNCIAMIENTOS DE LA CNDH (2001-2017)

    TOMO I. NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES

    27

    y los alumnos que profesan la religin Testigo de Jehov por parte de las autoridades educativas (CNDH 2003).

    Respecto del derecho a la identidad (y tambin, implcitamente, al derecho a la no discriminacin), el Informe Estudio sobre el grupo social de los jvenes emos, emitido por la CNDH en 2009, indica que:

    El grupo social de jvenes emos ha sido vctima de discriminacin por parte de la sociedad mexicana en los ltimos aos. En ese sentido, habra dos motivos fundamentales por las que esta poblacin es vctima de estas actitudes intolerantes: en primer lugar, el informe seala que, en el imaginario colectivo, se piensa que estos jvenes son proclives al suicidio, al sufrimiento, a la depresin y a la auto flagelacin; en segundo lugar, tambin se piensa que la mayora de esta poblacin es homosexual. Evidentemente ello constituye una doble o triple violacin de las libertades y derechos de estos jvenes: no slo se construye un imaginario colectivo prejuicioso, estigmatizante y totalizador con respecto a los miembros del grupo; sino que, adems, se asocian dichas actitudes, prcticas, preferencias, identidades, con caractersticas negativas y discriminatorias.

    En este mismo informe, la CNDH observa con preocupacin que segn una Encuesta de Salud Mental realizada por la propia CNDH, Mxico es uno de los pases de Amrica latina con ms altos ndices de suicidio en jvenes. Las causas ms comunes relacionadas con estos eventos son las depresiones, las relaciones afectivas deterioradas y la falta de comunicacin de los hijos con sus padres. El suicidio es la segunda causa de muerte entre los jvenes mexicanos, despus de los accidentes automovilsticos.10 Adems, 55 % de los jvenes que se quitaron la vida eran hijos nicos, y la gran mayora lo hizo en su casa. Yucatn, Campeche y Tabasco son los estados con mayores ndices de suicidio en jvenes (CNDH 2009).

    En el ao 2000, el suicidio fue la tercera causa de muerte entre hombres jvenes de 10 a 24 aos. Investigadores del National Institute of Mental Health han demostrado que en personas adolescentes que desarrollan un trastorno depresivo mayor, hasta 7 % pueden morir por suicidio en los primeros aos de la adultez. Entre 12 % y 25 % de nias, nios y adolescentes experimentan algn tipo de idea acerca del suicidio (pensamiento suicida) en algn momento. Cuando los sentimientos o pensamientos se vuelven ms persistentes y vienen acompaados de cambios en la conducta o planes especficos de suicidio, el riesgo de un intento de suicidio se incrementa (CNDH 2009).

    En el mismo informe se ha destacado que, no obstante lo anterior, en Mxico se ha tratado de manera desmesurada e irresponsable la presunta proclividad de los emos al suicidio, conduciendo a una imagen estereotipada y estigmatizada de este grupo juvenil. Esta

    10 Este dato, si bien importante en s mismo, hay que tomarlo con mucho cuidado debido al sesgo metodolgico que contiene. En la gran mayora de los pases, el suicidio se encuentra entre las principales causas de muerte entre los jvenes y adolescentes debido a que, en este grupo poblacional, la muerte asociada a otro tipo de padecimientos o enfermedades es poco probable. En cuanto tal, siempre el suicidio y los accidentes de trnsito se encuentran por encima de otras causas de mortalidad. Ello no significa, necesariamente, que las tasas de suicidio sean ms altas entre los jvenes que en otros grupos de edades de la poblacin.

  • COMISIN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSUNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    28

    perspectiva estereotipada se ha repetido hasta el hartazgo y se solapa con una realidad dolorosa e inocultable que no es exclusiva ni generalizable a los emos y es el alto ndice de suicidio que existe entre los jvenes en Mxico. En 2005 se registraron 1,055 suicidios propiciados por problemas familiares, asuntos amorosos, enfermedades graves o incurables, enfermedades mentales y problemas econmicos. INEGI registra un incremento importante de suicidios en Mxico e indica que ste se cuadruplic entre los jvenes en los ltimos 15 aos, convirtindose, como ya se dijo, en la segunda causa de muerte entre personas de 15 a 24 aos (CNDH 2009).

    En relacin a la discriminacin que sufre esta poblacin por sus prcticas o preferencias sexuales, la CNDH, citando cifras de un artculo de Georgina de la Paz (2008), observa con preocupacin que En Mxico, casi 95 % de las personas homosexuales reconoce que es discriminado; adems, ms de dos terceras partes (61.9 %) considera que no han sido respetados sus derechos; una parte muy importante de ellos (70 %) afirma que la discriminacin contra ellos se ha incrementado en el ltimo quinquenio; y ms de la mitad siente que ha sido rechazado social (CNDH 2009).

    Respecto de los derechos sexuales de nias, nios y adolescentes, la recomendacin emitida por la CNDH en 2014, sobre la prevencin, atencin y sancin de casos de violencia sexual en contra de stos, indica lo siguiente:

    Una de las violaciones a los derechos de las nias, nios y adolescentes ms graves es la violencia sexual. Esta problemtica se observa de manera alarmante en algunos centros escolares de nuestro pas: entre 2000 y 2014 la CNDH recibi 190 quejas de agresin sexual; de 2000 a 2013 1,997 quejas de violencia sexual, de las cuales 546 fueron en el D. F., 190 en Veracruz, 156 en el Estado de Mxico; de estas 1,997 quejas, se encuentran 1,365 investigaciones iniciadas y 632 casos en los que las entidades federativas no han informado a la CNDH de haber iniciado investigacin alguna.

    El problema de la violacin a los derechos humanos de nias, nios y adolescentes dentro de los centros educativos y de las escuelas del pas, no slo se circunscribe a cuestiones religiosas o sexuales, sino tambin a la discriminacin relacionada con enfermedades o padecimientos fsicos. En ese sentido, la CNDH seala que una particular atencin debe ser puesta en el caso de la discriminacin de la que son objeto nias, nios y adolescentes portadores de VIH/SIDA dentro de los centros educativos:

    En el informe de 2004 emitido por la CNDH, se indica que las autoridades educativas han violentado por omisin los derechos humanos de las personas menores de edad11 que padecen VIH/SIDA, al permitir y tolerar la discriminacin, estigmatizacin y los prejuicios

    11 La recomendacin general 8/2004 sobre el caso de la discriminacin en las escuelas a [personas] menores de edad portadores[as] de VIH o que padecen SIDA. Asimismo durante el anlisis de los Instrumentos de Posicionamiento se hace un sealamiento sobre el uso del lenguaje que utiliza la recomendacin general para referirse a nias y nios portadores de VIH/SIDA. De igual forma, hablar de menores es invisibilizar y desconocer su carcter de sujetos portadores de derechos.

  • ESTUDIOS SOBRE EL CUMPLIMIENTO E IMPACTO DE LAS RECOMENDACIONES GENERALES, INFORMES ESPECIALES Y PRONUNCIAMIENTOS DE LA CNDH (2001-2017)

    TOMO I. NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES

    29

    en el mbito escolar, tanto en instituciones pblicas como privadas, por parte de alumnos y padres de familia. Esto impacta a las nias, nios y adolescentes en la manera en que se perciben a s mismos y provoca, en algunos casos, depresin, falta de autoestima y desesperacin: Esta omisin de las autoridades permite que se arraiguen en la sociedad mitos en torno a la enfermedad y a las personas que la padecen (CNDH 2004).

    Es importante sealar, adems, que ante la Comisin Nacional y las comisiones locales de derechos humanos, se han presentado pocas quejas sobre casos de discriminacin a personas menores de edad en las escuelas por padecer VIH/SIDA; sin embargo, este dato, de acuerdo a los resultados de investigaciones realizadas para el informe de 2004, nicamente parece indicar que la denuncia de esta grave violacin a los derechos humanos se ve obstaculizada por el miedo a la estigmatizacin y discriminacin que sufren las vctimas (CNDH 2004).

    Adems del mbito social, educativo y familiar, otro espacio en el que los derechos de nias, nios y adolescentes se encuentran seriamente vulnerados y violados es el trabajo y, de manera particular, en aquellas actividades de altsimo riesgo que operan, en la mayora de los casos, sin las regulaciones laborales y condiciones higinicas y de seguridad necesarias para las personas trabajadoras:

    De acuerdo con lo sealado en el V Informe Pasta de Conchos, Dime desde all abajo, en 2009, de 28 minas inspeccionadas, en seis de ellas la Secretara del Trabajo y Previsin Social orden restringir el acceso de los trabajadores para extraer Carbn y, en 2010, de 32 minas inspeccionadas en 17 orden restricciones de acceso para trabajadores. Sin embargo, todas ellas continuaron operando y en tres ocurrieron siniestros en los que fallecieron mineros. Ello refleja las malas condiciones laborales que se presentan en estas actividades y el escaso nivel de cumplimiento de las autoridades y sus medidas (CNDH 2011).

    El trabajo infantil es tambin un problema recurrente de la minera ilegal, () el cual es ms habitual en explotaciones mineras de pequea escala y artesanal, trabajando incluso en minas que fueron abandonadas, o en aquellas que carecen de permiso de explotacin (CNDH 2011).

    En promedio, las personas menores de edad comienzan a laborar en los pocitos a partir de los 14 y 15 aos. Usualmente, al principio llevan a cabo tareas relacionadas con la extraccin: reciben el carbn extrado (gancheros), jalan las cuerdas que suben el recipiente en el que se coloca el carbn extrado (malacateros) o limpian el carbn (hueseros). El riesgo de un centro de trabajo minero es muy alto, inclusive cuando los adolescentes no se encuentran extrayendo propiamente el carbn (CNDH 2011).

    Segn diversos estudios en la materia, la tasa de fatalidad en la actividad minera es de 32 por cada 100,000 trabajadores de tiempo completo equivalentes a nias, nios y adolescentes entre cinco y 17 aos, en comparacin con una tasa de 16.8 y 15 por cada 100,000, en la industria de la agricultura y la construccin, respectivamente (CNDH 2011). Es decir, nias, nios y adolescentes tienen una tasa de fatalidad en las mineras dos veces mayor que en otros sectores productivos tambin altamente riesgosos.

  • COMISIN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOSUNIVERSIDA