ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD ¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde … · 2016-09-12 · durante...

16
ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD ¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde lo cotidiano [email protected] www.laortigasanmarcos.wordpress.com ¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde lo cotidiano Fernando Rivera Castillo i Juniors Lozano Díaz ii Resumen El artículo presenta una investigación exploratoria en la Urb. Villa Esperanza, ubicada en el Anexo 22 de Jicamarca –zona que limita con la metrópoli limeña– perteneciente a la Provincia de Huarochirí. Este se inserta en la necesidad de saber, a través de los procesos cotidianos y la descripción de itinerarios, cuál ha sido el proceso de ocupación del suelo y cómo se ha venido construyendo y pensando la ciudad, teniendo en cuenta aspectos colectivos y particulares que se crean en el barrio, y lo que termina siendo parte de la identidad de cada poblador. Palabras clave: Invasión, vida cotidiana, barrial, identidad, desplazamiento Introducción El crecimiento desorganizado y desordenado de Lima fomentó situaciones irregulares, ilegales e informales en la ocupación del suelo y la construcción de hábitats. De forma progresiva, muchos peruanos y peruanas (des)organizados dejaron su vida anterior, enfrentando no solo las dificultades geográficas sino también la ley, para ocupar territorios con poco valor económico como condiciones básicas de la adquisición y el ejercicio de derechos fundamentales como la propiedad de la tierra y vivienda (Franco, 1994). Los nuevos intrusos se convirtieron en fundadores (Cornejo, 1994). (Re)estructuraron determinados territorios y modificaron imaginarios, donde la “cultura chola” creó un poblador urbano, informal, organizado y emergente (Franco, 1991). Este “desborde popular” promovió una urbanización apresurada y precaria (Matos Mar, 2004) que alteró el panorama urbano. Las ganas de progreso, superación y libertad fueron el “motor ideológico” de este proceso (Degregori, Blondet y Lynch, 1984) que configuró una de las rupturas históricas más importantes de nuestro país. La ocupación del suelo es un proceso permanente, determinado y contradictorio porque no es igual en todos los espacios. Muchas de las constantes invasiones no buscan la materialización del sueño de la casa propia, sino la mercantilización de lotes y la especulación de terrenos. Es poco probable invertir económicamente en las viviendas ante la situación de ilegalidad y vulnerabilidad jurídica existente. No es lo mismo ser “propietario” que “posesionario”. En ese sentido, los distintos gobiernos nacionales

Transcript of ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD ¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde … · 2016-09-12 · durante...

Page 1: ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD ¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde … · 2016-09-12 · durante 3 horas, con el fin de tener una visión política e histórica del proceso de

ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD

¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde lo cotidiano

[email protected] www.laortigasanmarcos.wordpress.com

¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde lo cotidiano

Fernando Rivera Castilloi

Juniors Lozano Díazii

Resumen

El artículo presenta una investigación exploratoria en la Urb. Villa Esperanza, ubicada en el

Anexo 22 de Jicamarca –zona que limita con la metrópoli limeña– perteneciente a la

Provincia de Huarochirí. Este se inserta en la necesidad de saber, a través de los procesos

cotidianos y la descripción de itinerarios, cuál ha sido el proceso de ocupación del suelo y

cómo se ha venido construyendo y pensando la ciudad, teniendo en cuenta aspectos

colectivos y particulares que se crean en el barrio, y lo que termina siendo parte de la

identidad de cada poblador.

Palabras clave: Invasión, vida cotidiana, barrial, identidad, desplazamiento

Introducción

El crecimiento desorganizado y desordenado de Lima fomentó situaciones irregulares,

ilegales e informales en la ocupación del suelo y la construcción de hábitats. De forma

progresiva, muchos peruanos y peruanas (des)organizados dejaron su vida anterior,

enfrentando no solo las dificultades geográficas sino también la ley, para ocupar territorios

con poco valor económico como condiciones básicas de la adquisición y el ejercicio de

derechos fundamentales como la propiedad de la tierra y vivienda (Franco, 1994). Los

nuevos intrusos se convirtieron en fundadores (Cornejo, 1994). (Re)estructuraron

determinados territorios y modificaron imaginarios, donde la “cultura chola” creó un

poblador urbano, informal, organizado y emergente (Franco, 1991). Este “desborde

popular” promovió una urbanización apresurada y precaria (Matos Mar, 2004) que alteró el

panorama urbano. Las ganas de progreso, superación y libertad fueron el “motor

ideológico” de este proceso (Degregori, Blondet y Lynch, 1984) que configuró una de las

rupturas históricas más importantes de nuestro país.

La ocupación del suelo es un proceso permanente, determinado y contradictorio porque no

es igual en todos los espacios. Muchas de las constantes invasiones no buscan la

materialización del sueño de la casa propia, sino la mercantilización de lotes y la

especulación de terrenos. Es poco probable invertir económicamente en las viviendas ante

la situación de ilegalidad y vulnerabilidad jurídica existente. No es lo mismo ser

“propietario” que “posesionario”. En ese sentido, los distintos gobiernos nacionales

Page 2: ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD ¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde … · 2016-09-12 · durante 3 horas, con el fin de tener una visión política e histórica del proceso de

ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD

¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde lo cotidiano

[email protected] www.laortigasanmarcos.wordpress.com

reconocen la informalidad de estas ocupaciones, pero la mano invisible del mercado (y del

Estado) no llega a resolver esta situación de inseguridad en la tenencia del suelo, limitando

su ayuda a visitas esporádicas con discursos demagógicos en los que después de la

parafernalia, solo queda esperanza y resignación. Estas reflexiones surgen luego de conocer

un poco más sobre el Anexo 22 de Jicamarca, siendo la Urb. Villa Esperanza el lugar

escogido para nuestra observación. Consideramos que no es apropiado recurrir al

estiramiento conceptual de “invasores” para cualificarlos. Asimismo, nos proponemos

recolectar anécdotas, rutinas y datos. Observar las prácticas cotidianas de la Urb. Villa

Esperanza, describiendo los itinerarios; y a través de algunos informantes describir el

proceso de ocupación del suelo, con el fin de conocer sus estrategias de resolución de

necesidades (materiales y simbólicas), sus desplazamientos, itinerarios, percepciones y

desafíos individuales y colectivos que enfrentan.

Aspectos Metodológicos

Descubrir el mundo “real” de los residentes de Villa Esperanza nos llevó a establecer dos

procesos paralelos. Por un lado la observación de acontecimientos “propios”. Si vamos a

pensar a través de los procesos cotidianos, era necesaria la evaluación directa de actividades

realizadas por los residentes. Sin embargo, dichas miradas eran insuficientes. Esto nos llevó

al proceso de recojo de información cualitativa, por lo que entrevistas y conversaciones

espontáneas nos resultaron de gran ayuda para nuestra recolección de información sobre

rutinas e itinerarios. En suma, prestamos atención a lo particular buscando percibir

peculiaridades y singularidades para contrastarlo con los aspectos generales de nuestro

marco teórico, el cuál es problemático, ya que el estudio de los desplazamientos urbanos ha

sido trabajado solo por algunos autores (Vega Centeno, 2004).

El período de exploración fue de 4 días calendarios y fue escogido arbitrariamente de

acuerdo a nuestra disponibilidad temporal. El primer recorrido (22 de noviembre) fue con

el propósito de familiarizarnos con el lugar y descubrir las rutas de acceso y elaborar un

plano “a mano”, que delimite nuestro espacio de observación. En nuestro segundo

recorrido (27 de noviembre), tuvimos oportunidad de entrevistar al Alcalde Juan Santivañes

durante 3 horas, con el fin de tener una visión política e histórica del proceso de ocupación

del Anexo 22 de Jicamarca. Luego de la entrevista con el burgomaestre comunero,

continuamos con nuestra observación y recopilamos más datos visuales sobre Villa

Esperanza. Un día después (28 de Noviembre), realizamos una visita nocturna a nuestro

espacio de estudio e intercambiamos algunas palabras con los residentes del lugar a modo

Page 3: ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD ¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde … · 2016-09-12 · durante 3 horas, con el fin de tener una visión política e histórica del proceso de

ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD

¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde lo cotidiano

[email protected] www.laortigasanmarcos.wordpress.com

de conversaciones informales. Nuestro último recorrido lo realizamos de madrugada (30 de

Noviembre). Es aquí donde realizamos nuestras entrevistas en profundidad. Las

formulaciones a las que llegaremos son producto de observaciones temporales en un

mismo espacio geográfico, mediante el estudio cualitativo de comportamientos específicos

de ciertos residentes de Villa Esperanza entrevistados por criterios de confianza, pero que

por los límites del trabajo serán tomados en cuenta como referencia. Por ello solo

presentaremos el caso de la señora Lourdes.

Cuadro 1: Observaciones realizadas

Día Turno Tiempo Propósito

22 de Noviembre

(Jueves)

Mañana 9 am - 4 pm Familiarizar-

Mapear

27 de Noviembre

(Martes)

Tarde 12 pm- 6 pm Entrevistar

Alcalde

28 de Noviembre

(Miércoles)

Noche 7 pm- 11 pm Observar-

Conversar

30 de Noviembre

(Viernes)

Madrugada 5 am- 11 am Entrevistar

residentes

Elaboración Propia

Es menester señalar que utilizamos una cámara fotográfica no profesional con el objetivo

de visualizar la situación física de Villa Esperanza. Buscamos enriquecer la investigación a

través de la proyección de imágenes de acuerdo a los turnos de observación.

El inicio de nuestra ciudad popular: Construyendo identidad colectiva.

Jicamarca está dividida en dos partes diferentes; la primera pertenece a la comunidad matriz

ubicada a unos 3 400 m de altura, y que abarca desde las serranías de Lima hasta los límites

con Chosica, Huachipa y Carabayllo (abarcando cerca de 100 000 hectáreas); y la segunda

pertenece a los anexos o barriadas de la parte baja del territorio comunal que se encuentran

en las cercanía de los valles del río Rímac y Chillón (Gutiérrez, 1998). Es en este espacio

geográfico en el que realizamos nuestro estudio. Durante nuestra primera visita

exploratoria al Anexo 22 de Jicamarca, el 22 de noviembre del 2013, logramos hacer un

mapeo y reconocimiento, obteniendo una primera anécdotaiii en la zona de estudio.

Page 4: ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD ¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde … · 2016-09-12 · durante 3 horas, con el fin de tener una visión política e histórica del proceso de

ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD

¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde lo cotidiano

[email protected] www.laortigasanmarcos.wordpress.com

Pudimos concretar una entrevista con el señor Alcalde del Centro Poblado del Anexo 22 de

Jicamarca, Juan Santivañes, quien nació en La Concepción (Junín). Creció al lado de sus

abuelos hasta que por motivos laborales tuvo que dejar la calma de la serranía para vivir en

Chosica durante su adolescencia. Luego, por razones educativas se trasladó a Lima. Ingresó

a la Universidad Nacional Federico Villareal, cursando los primeros ciclos de Ingeniería de

Producción. Sin embargo, la carencia económica lo llevó a abandonar la carrera pero ello

no lo desalentó. Se dedicó al negocio de telas en el Mercado Central. Poco tiempo después

la empresa Olivetti lo empleó. Durante este período de su vida se dedicó a viajar, siendo

Lima y Trujillo sus principales destinos. Tras ser despedido volvió al negocio de telas

ubicado en el Mercado Central. El alcalde nos cuenta que:

El anexo 22 de Jicamarca, así como los demás anexos existentes, nacieron por una reunión que

tuvieron los campesinos de la comunidad matriz de Jicamarca, estamos hablando más o menos del

año 1985. Esto es porque se daban muchos problemas con las invasiones de las tierras y como una

forma de proteger sus tierras decidieron crear estos anexos.iv

Antes de la época de posesión de tierras del anexo 22, los comuneros de Jicamarca tuvieron

problemas a causa de las invasiones que se producían desde las zonas “urbanizadas” de la

metrópoli limeñav. Estas invasiones se fueron dando desde la metrópoli, hacia las partes

“alejadas”. Aquellas invasiones, como señala Riofrío (2009: 32), ya no se daban por

migrantes campesinos. Ahora son limeños en búsqueda de alojamiento independiente.

Todo ello a pesar de que entre 1981 y 1993 la migración interna había tomado un nuevo

impulso (Laguna, 2011: 34). Por ello, como señala el alcalde del Anexo 22, se dio la

iniciativa de posesión de tierras. Pero esta posesión no solo cumplió con la protección de

las tierras de la comunidad. También buscó acoger a quienes tenían la necesidad de contar

con un espacio “propio” para asentarse:

Entre los primeros fundadores están el señor Víctor Laos Gamboa, quien era gobernador del

Rímac por el partido de Acción popular de esos años; los otros dos fundadores fueron los señores

Luciano Canales y Pedro López Guillén. Entre todos tenían una cercanía porque se conocían con

los comerciantes del Mercado Central, y ellos eran comuneros de Jicamarca. Por ejemplo el señor

Canales vendía telas por el Mercado Central, así es como se conocieron la mayoría.vi

Pero, para ello se siguió un patrón de lazos de procedencia y cercanía. El espacio en donde

se pudieron formar estos lazos fue el centro de trabajo. Los fundadores del anexo 22 y los

comuneros natos de Jicamarca laboraban en el Mercado Central, ubicado en el Cercado de

Page 5: ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD ¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde … · 2016-09-12 · durante 3 horas, con el fin de tener una visión política e histórica del proceso de

ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD

¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde lo cotidiano

[email protected] www.laortigasanmarcos.wordpress.com

Lima. No había importancia por las dificultades del camino que existía para la llegada al

lugar. Es más, lo que permitió que estos nuevos pobladores se asienten en esta zona fue

que al momento de fomentar estos lazos, se abrieron nuevas emociones y se hizo presente

la nostalgia. Para el alcalde, por ejemplo, el lugar se presentó como una idealización del

espacio en donde creció:

Cuando me contaron que estaban dando facilidades para la posesión de terrenos, por los problemas

que tenía la comunidad con sus tierras, tuve un sentimiento de recuerdo de como cuando vivía en

La concepción - Huancayo. En mi niñez viví en una casa huerta y es lo que tenía esperado acá en

Jicamarca, claro que la primera vez que vine, en esos años de 1988 solo había carros que traían

hasta Mariscal Cáceres, en San Juan de Lurigancho, y de ahí era caminar como 2 kilómetros. Yo

vine con mi hijo mayor para ver la zona, vimos que no era lo que pensábamos por que todo era

desierto; pero decidí que no importaba ya que yo vivía en una casita alquilada por la av. Próceres

en San Juan de Lurigancho y esta sería mi propiedad, yo sería su dueño.vii

No era primordial el tener acceso a los servicios básicos o poder tener pistas y veredas. Acá

vemos la presencia de lo que Julio Calderón (2009: 21) define como “la lógica de la necesidad

de la gente”. Esta no es la misma lógica del mercado. Aquí se encuentran presentes las

relaciones de reciprocidad y de solidaridad. Esta forma de pensar es parte de lo

convencional para empezar a poblar un pueblo joven, como señala Riofrío (2009: 39). Esta

convencionalidad se encuentra en la lógica de primero asentarse en un lugar (vivir) y luego

empezar a construir (urbanizar).

1. “Somos posesionarios, no invasores”: Los comuneros integrados del anexo

22 de Jicamarca.

Las condiciones del suelo no permitieron que esta zona sea una zona agrícola, y al no estar

en uso por los comuneros natos, se mostraba indefensa, dándole cabida a las disputas y

conflictos en el territorio posibilitando el ingreso de invasoresviii. Por eso, se fueron

urbanizando los extremos de Jicamarca. Y como menciona nuestro informante, ellos

mismos construyeron este espacio, sin tener el apoyo de los gobiernos ni de los políticos.

Es así que ellos mismos buscaron las formas de protegerse ante los problemas que se

seguían presentando. De modo que no podríamos reducirlos al espacio de los invasores:

Nosotros somos comuneros integrados, nos diferenciamos de los comuneros natos, porque la

mayoría somos de lima y nos vinimos a vivir a Jicamarca. Es por eso que esto es una zona urbana

y no de agricultores, además que la zona no se presta; como pueden ver estamos en una parte muy

Page 6: ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD ¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde … · 2016-09-12 · durante 3 horas, con el fin de tener una visión política e histórica del proceso de

ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD

¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde lo cotidiano

[email protected] www.laortigasanmarcos.wordpress.com

pedregosa. El camino ha sido duro pero con mucho trabajo hemos salido adelante, acá se da un

desarrollo autosostenido, no hemos tenido apoyo de los gobiernos presidenciales, ni de políticos.ix

Una vez iniciado el proceso de asentamiento al anexo 22 de Jicamarca, los nuevos

integrantes de la comunidad empezaron con la planificación necesaria para poder construir

esa ciudad popular soñada. Así vemos que este pueblo joven surgiría de igual forma que en

los sesenta – con una planificación luego del asentamiento – como señala Riofrío (2009:

33). Sin embargo, esta planificación fue irrespetada. Llegando a transformar lo que en un

primer momento se proyectó:

El anexo 22 de Jicamarca tiene una planificación previa pero que no fue respetado del todo por los

dirigentes y en algunas ocasiones se vendieron áreas y se dieron otras funciones a las áreas

designadas inicialmente en el plano y la planificación del anexo 22 de Jicamarca.x

Como podemos ver en la siguiente imagen (Imagen nº 1), se explica en parte lo que el

burgomaestre señala. Al inicio, la planificación de la zona contaba con áreas verdes y con

áreas destinadas a la recreación deportivaxi – tal es el caso del estadio del anexo 22 de

Jicamarca –, pero varios de estos espacios fueron lotizados y vendidos “al por mayor”. De

esta manera, el espacio de la comunidad, era vulnerado no solo por los invasores. Los

propios dirigentes empezaron a organizar ventas ilegales. La explicación que nos dio el

alcalde fue que todo ello también se generaba porque esta zona es “dormitorio”:

La mayoría tiene posesión pero son pocos los que viven, otros como trabajan como comerciantes

todo el día, solo vienen en las noches a dormir y salen temprano.xii

Page 7: ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD ¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde … · 2016-09-12 · durante 3 horas, con el fin de tener una visión política e histórica del proceso de

ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD

¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde lo cotidiano

[email protected] www.laortigasanmarcos.wordpress.com

Esto demostraría la desconfianza que había hacia los forasteros - y que aún existe – por parte

de los pobladores. Así, al poco tiempo de creado el anexo 22 de Jicamarca, se implantaría

un medio de control para evitar las posibles nuevas invasiones:

Entre los años 1986 hasta el año 1998, existía una muralla que nos separaba de Montenegro.

Por los problemas de las invasiones se decidió levantar estas murallas y a los pobladores se les daba

un carnet para que se identifiquen a la hora de la entrada.xiii

Esto sería parte de aquellas fórmulas que los pobladores encuentran, fuera del sistema, para

protegerse. Ya que el Estado no habría desarrollado una política de vivienda para los

sectores populares. Pero esta protección a través de una murallaxiv, también significa una

forma de control. Se controlaba el ingreso de las personas, así como sus salidas. Se da un

crecimiento barrial, apartado del crecimiento que se da en la metrópoli. Se crea una barriada

alejada, que es autosostenible, en donde se forjan los lazos de identidad para su

construcción. Así encontramos que se forjó una identidad colectiva, identificándose como

comuneros integrados del anexo 22 de Jicamarca.

Page 8: ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD ¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde … · 2016-09-12 · durante 3 horas, con el fin de tener una visión política e histórica del proceso de

ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD

¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde lo cotidiano

[email protected] www.laortigasanmarcos.wordpress.com

2. “Los problemas de nunca acabar”.

Al promediar las 8 de la noche del 28 de noviembre, un Patrullero se ubica en la Esquina

del Parque Túpac Yupanqui (Paradero La Curva). Escolares de 10 años llegan caminando y

se dirigen hacia sus hogares. Nadie los espera y nadie los recibe. Ambos desaparecen en el

camino oscuro hacia Villa Esperanza. La iluminación del lugar es limitada. Mientras solo

algunas casas tienen un foco prendido, el alumbrado “público” es reciente. En dicho

paradero sostuvimos una conversación informal con el señor Emilio. Nos contó que la

zona era tranquila. No existen pandillas ni tampoco hay robos. Esto tal vez se relacione con

las pintas encontradas en algunas calles “No Robar Carajo” y algunas declaraciones de

vecinos quienes nos informaron que “linchaban” a los rateros. Empero, se encontró en el

paradero esperando la llegada de su hija, quién viene de trabajar desde el Centro de Lima.

Emilio nos cuenta el porqué de la presencia policial:

Los rateros secuestraban a las combis y las traían por estos sitios oscuros y descampados. Es por

eso que desde hace un mes hay un patrullero y se han colocado postes de alumbrado público.xv

Nos cuenta también las altas dimensiones de su terreno, tras la ocupación:

Era de 250 metros cuadrados pero lo dividí en 4 partes. Vendí las 3 más pequeñas y me quedé

con la más grande. No todos los que tienen una choza viven acá. La mayoría vive en otros lados.

Yo por ejemplo vivía en las flores, alquilaba, pero ahora ya estoy viviendo acá. Es que ha subido el

precio de la tierra y pude vender parte de mi terreno.xvi

Siendo un señor de 70 años, Emilio se queja de los políticos y de la ayuda estatal. “Solo nos

visitan cuando quieren votos”. Al llegar su hija, Emilio se despidió mientras que ella le sujetaba

el brazo derecho. Así vemos que en la actualidad, los problemas por la falta de títulos de

propiedad y por las mafias organizadas son parte de la cotidianidad con la que tienen que

vivir los residentes de Villa Esperanza:

No, la gente tiene títulos de posesión, no de propiedad. Por eso que hay problemas con la venta

ilegal de los terrenos y con los que quieren invadir para luego traficar las tierras.xvii

Esto es algo que el alcalde ya nos había informado. Él mismo nos contaba que en su época

de gobernador en los años de 1998 y 2001, tuvo muchos conflictos:

Había personas que venían a pedirme que les haga un cambio de vivienda, aduciendo que en la

otra vivienda no había nadie viviendo; claro que yo me negaba porque a pesar que la gente no viva,

Page 9: ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD ¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde … · 2016-09-12 · durante 3 horas, con el fin de tener una visión política e histórica del proceso de

ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD

¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde lo cotidiano

[email protected] www.laortigasanmarcos.wordpress.com

ese pedazo de tierra le pertenece. Por eso me ganaba muchos enemigos, pero que luego se les

pasaba.xviii

Llegando al punto de tener casos en los que había más de un posesionario del terreno:

Todos creían ser “dueños”, pero como yo les decía, acá todos tienen papeles de posesión, nadie es

titulado; así que luego tenía que dividir algunas zonas para que todos puedan tener su pedazo de

terreno.xix

Otro problema que les afecta a los pobladores de esta zona, hasta el día de hoy, es el poco

acceso al agua y luz que hay en la zona:

Acá el metro cubico de agua cuesta unos quince (15) soles, que comparando con zonas como san

Isidro u otras es muy elevado, por ejemplo en san Isidro el metro cubico cuesta alrededor de un sol

treinta (S/. 1.30).xx

Por ello, es que a través de la organización colectiva se ha ido buscando las formas de darle

solución a estos problemas que les aquejan.

3. Percepciones, rutinas e itinerarios: El caso de la señora Lourdes

El testimonio de la señora Lourdes lo conseguimos por relaciones de confianza, ya que

generamos empatía con ella en una conversación espontánea surgida el último día de

exploración, mientras esperaba el camión aguatero al lado de su cuñada, la señora Eva.

Consideramos que Lourdes satisfacía los requisitos necesarios para analizar sus imágenes,

caminatas, percepciones y rutinas. A sus 30 años de edad, la señora Lourdes tiene 4 hijos y

vive en el anexo 22 de Jicamarca desde el 2006. En su testimonio pudimos confirmar que

para la obtención de papeles de posesión – al presentarte “legalmente” como comunero

integrado – está la necesidad de tener relaciones de parentesco:

Soy de Chincha. Llegué a la zona de Villa Esperanza porque mi primo me dijo que tenía un

terreno y que venga a vivir a Lima, y éste me cedió los papeles de posesión del terreno.xxi

Podemos ver que al igual que con el alcalde Santivañez, la señora Lourdes comparte esa

visión del lugar, que se asemeja como a la sierra, más no lo idealiza pues para ella:

Jicamarca es vivir como en la sierra, pero sin agua y con mucho sol. Prefiero más la sierra. Hay

más campo y área verde.xxii

Esta falta de idealización del espacio puede estar determinada por las carencias que existen

en la zona, así como por la falta de títulos de propiedad:

Page 10: ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD ¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde … · 2016-09-12 · durante 3 horas, con el fin de tener una visión política e histórica del proceso de

ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD

¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde lo cotidiano

[email protected] www.laortigasanmarcos.wordpress.com

No hay agua, no hay desagüe. Encima cobran mucho, en mariscal en la casa de mi hermana

pagan de 20 a 40 soles al mes. Nosotras gastamos más de 60 soles. Llenar un rotoplas de 1100 l

nos sale 32.50 soles. Además, nadie tiene títulos, todos tienen constancias de posesión.xxiii

Como se mostraba en el acápite anterior, los conflictos por los que atraviesan con la

legalidad generan que en este espacio exista una crisis sobre la ocupación de la vivienda. El

progreso podría ser un ideal, pero la forma en cómo se desarrolla la vida cotidiana, no

permite pensar en un concepto como este. Para los pobladores es más una sensación de

sobrevivencia. Por ejemplo, podemos ver que la experiencia laboral no será vista como una

necesidad para salir adelante. Nuestra entrevistada nos decía que:

Mi ocupación actual es mi casa, y mis hijos. He trabajado anteriormente limpiando casas,

vendiendo dulces; pero no era algo definido, a veces conseguía por ahí algo. Por eso no tengo rutinas

de trabajo. Cuando tenía trabajo para limpiar casas o lavar ropa, era por la zona de Mariscal

Cáceres, acá en San Juan de Lurigancho. El trabajo de mi esposo, es de albañil. Así que cuando

hay chamba hay dinero y cuando no, nos fiamos de la tienda para sobrevivir.xxiv

Como podemos apreciar en la siguiente imagen (IMAGEN Nº2), para la Sra. Lourdes, el

lugar en donde ella vive se encontraría denominado como “espacio de pobreza”, y fuera de

este lugar, ella se encontraría en un “espacio de trabajo esporádico”.

Page 11: ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD ¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde … · 2016-09-12 · durante 3 horas, con el fin de tener una visión política e histórica del proceso de

ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD

¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde lo cotidiano

[email protected] www.laortigasanmarcos.wordpress.com

Y este “espacio de pobreza”, que sería la vivienda, estaría entendido como un lugar “solo

de mujeres”. Porque, para nuestra entrevistada, sus rutinas diarias no estarían explicadas en

la búsqueda de un trabajo:

Sí, los hombres paran buscando chamba, nosotras paramos acá todo el día, tal vez un fin de

semana nos sale algo.xxv

Así podemos decir que las referencias cotidianas locales de Lourdes son cercanas y

realizadas a pie. No realiza ninguna labor nocturna ni de madrugadas. Duerme temprano,

porque no hay luz “ni cosas que hacer”:

No tengo a quien visitar, toda mi familia está en Chincha. Además, no tengo dinero, ando con

mis patitas jajaja.xxvi

Nos cuenta que la luz le pertenece a una junta de personas que se la venden a un precio

más caro que la normal. Generalmente, luego de haber realizado todas las labores

domésticas diarias, sale a conversar con su cuñada. No visita a nadie porque toda su familia

está en Chincha. Y en todos los recorridos locales busca economizar. Despierta, prepara el

desayuno, cambia a sus hijos y los lleva al Colegio. Luego va al mercado y otra vez regresa a

su domicilio. Cocina y compra agua con sus baldes. Cuando no tiene nada que hacer se

queda en casa. Duerme, ve una que otra telenovela. Pues para ella, realizar otra actividad

dependerá de la economía, por ejemplo, porque la luz es caraxxvii. Con la siguiente imagen (IMAGEN

Nº3) podemos graficar lo que nos menciona nuestra entrevistada.

Page 12: ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD ¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde … · 2016-09-12 · durante 3 horas, con el fin de tener una visión política e histórica del proceso de

ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD

¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde lo cotidiano

[email protected] www.laortigasanmarcos.wordpress.com

Sus desplazamientos se realizan de forma “concéntrica”. El “espacio de pobreza”, está

representado en el Anexo 22 de Jicamarca, en donde sus rutinas circulan entre su hogar, el

ir al mercado y estar con sus hijos o conversar con su concuñada. Esporádicamente saldría

fuera de ese espacio, por la necesidad de ganar dinero. Este se puede dar entre San Juan de

Lurigancho y el Cercado de Lima donde realiza las actividades de empleada del hogar y

vendedora ambulante, respectivamente. No menos importante, pero sí menos accesible,

será el espacio familiar. Por las dificultades económicas, sus rutinas se desarrollarían dentro

del Anexo 22 de Jicamarca. Presentando en sus desplazamientos una vida más barrial que

de metrópoli.

Conclusiones y Aproximaciones

Entendemos que existe un proceso separado, entre como viene creciendo la metrópoli y

como crecen las barriadas. La barriada será vista como una forma alternativa de hacer

ciudad (Ludeña, 2012: 1) donde se desarrolla la lógica de la necesidad de la gente, que se da

fuera del mercado inmobiliario (Calderón, 2009: 21). También resaltamos la condición de

seguridad existente en una localización “estigmatizada” (Goffman, 1981), en donde el

Page 13: ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD ¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde … · 2016-09-12 · durante 3 horas, con el fin de tener una visión política e histórica del proceso de

ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD

¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde lo cotidiano

[email protected] www.laortigasanmarcos.wordpress.com

propio control social es sinónimo de actuación frente a conductas desviadas como robos o

invasiones (Vega Centeno, 2003), volviendo relativamente segura de robos a nuestra zona

estudiada.

En el espacio del anexo 22 de Jicamarca, se hace presente la lógica de la producción

informal. Es decir, se ha tendido a un “dejar hacer” a la barriada, por parte del Estado

(Calderón, 2009: 25). Este espacio ha combinado las lógicas que señala Julio Calderón, pero

con una excepción. Ha tenido una reproducción un tanto distinta. El Anexo 22 no se creó

como una invasión, se produjo una relación de posesión entre comuneros natos y

comuneros integrados. No se ha manifestado la titulación, gracias a que este espacio se

encuentra en problemas legales, y eso lo ha vuelto vulnerable frente a la toma del suelo

ilegal. Y el acceso a los servicios, es algo que después de veintisiete años de creado no se ha

llevado a cabo. Por un lado, por la falta de llegada de las empresas encargadas y por otro

por la falta de legalidad de la zona. Por ello, los comuneros han tenido que crear otras

formas de acceso a estos servicios.

Con Lourdes descubrimos que no existe una imagen estática de sus actividades. El trabajo

esporádico e informal resulta un escape de lo cotidiano que la lleva a cooperar

económicamente con la economía del hogar. En el caso de nuestra entrevistada, no existen

desplazamientos alternativos y no recuerda conocer otro lugar que no sea San Juan de

Lurigancho y el Centro de Lima. Al no tener familia en la capital su única distracción es la

conversación espontánea con su concuñada Eva.

Las actividades laborales desarrolladas por nuestros entrevistados se enmarcan en

contextos de poca institucionalidad e informalidad. Sin embargo, la propia asociación

vecinal fomentó el cuidado colectivo de la propiedad privada y originó que la poca solución

de las demandas básicas de salubridad e infraestructura llegara a ser resueltas de forma

privada y espontánea. Consideramos que esta fuerza colectiva garantiza la viabilidad de

Villa Esperanza y aunque estas se vayan disolviendo con el paso del tiempo por razones

dirigenciales, inmobiliarias y de cambios generacionales, es necesario ampliar el estudio.

Bibliografía:

Balbi, Carmen Rosa. 1997. Lima aspiraciones, reconocimiento y ciudadanía en los noventa. Lima:

Fondo Editorial PUCP.

Calderón, Julio. 2009. “La producción de la ciudad formal e informal”. En Foro Urbano: Los

nuevos rostros de la ciudad de Lima. Lima: Colegio de Sociólogos del Perú, pp. 17-30.

Page 14: ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD ¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde … · 2016-09-12 · durante 3 horas, con el fin de tener una visión política e histórica del proceso de

ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD

¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde lo cotidiano

[email protected] www.laortigasanmarcos.wordpress.com

----- . 2011. Titulación de la propiedad y mercado de tierras. En Revista de Estudios Urbano

Regionales, EURE: Santiago.

Cotler, Julio. 1995. Perú 1964-1994: economía, sociedad y política. Lima: IEP.

Crozier, Michel y Friedberg, Erhard. 1990. El actor y el sistema. Las restricciones de la acción

colectiva. México: Alianza.

Chion, Miriam. 2002. Dimensión metropolitana de la globalización: Lima a fines del siglo XX. En

Revista de Estudios Urbano Regionales, EURE. Chile.

Degregori, Carlos Iván; Nicolás Lynch y Cecilia Blondet. 1986. Conquistadores de un nuevo

mundo. De invasores a ciudadanos en San Martín de Porres. Lima: IEP.

Degregori, Carlos Iván; Pablo Sendón y Pablo Sandoval. 2012. No hay país más diverso.

Compendio de antropología peruana II. Lima: IEP.

De Sola-Morales I Rubió, Manuel. 1997. Las formas de crecimiento urbano. Barcelona: Univ.

Politèc. De Catalunya.

Franco, Carlos. 1991. Imágenes de la Sociedad Peruana: la otra modernidad. Lima: CEPEP.

Goffman, Erving. 1959. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires:

Amorrortu Editores.

Golte, Jurgen y Norma Adams. 1987. Los caballos de Troya de los invasores: Estrategias campesinas

en la conquista de la gran Lima. Lima: IEP.

Gutiérrez, Blas. 1998. Jicamarca: (Des)control de su territorio comunal. En Investigaciones

Sociales. Año 2. N° 2, pp 9-24. Lima.

Huber, Ludwing. 2002. Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado: estudios de caso en los

Andes. Lima: IEP.

Laguna, V. 2011. Perú: Migración interna reciente y el Sistema de ciudades 2001 – 2007. Lima:

INEI.

Lloyd, Peter. 1980. The “young towns” of Lima. Aspects of urbanization in Peru. Cambrigde.

Matos Mar, José. 1984. Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la década de

1980. Lima: IEP.

Nugent, José Guillermo. 2010. El Orden Tutelar: Sobre las formas de autoridad en

América Latina. Lima: DESCO.

----- . 2012. El laberinto de la choledad. Segunda Edición, Lima: Universidad Peruana de

Ciencias Aplicadas (UPC)

Page 15: ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD ¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde … · 2016-09-12 · durante 3 horas, con el fin de tener una visión política e histórica del proceso de

ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD

¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde lo cotidiano

[email protected] www.laortigasanmarcos.wordpress.com

Riofrío, Gustavo. 2009. “Imágenes y perspectivas del crecimiento urbano de Lima”. En

Foro Urbano: Los nuevos rostros de la ciudad de Lima. Lima: Colegio de Sociólogos del Perú, pp.

31-50.

Ramírez, Daniel. 2009. “Transformación metropolitana y exclusión urbana en Lima. Del

desborde popular a la ciudad fractal.” En Héctor Poggiese y Tamara Tania Cogen Egler

(compiladores). En Otro desarrollo urbano: ciudad incluyente, justica social y gestión democrática.

Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO, pp. 193-206.

Ramírez, Juan Manuel. 1986. Reivindicaciones urbanas y organización popular: el caso de Durango.

Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 1, No. 3 (3), pp. 399-421, México: El Colegio de

México.

Sassen, Saskia. 2010. Territorio, autoridad y derecho: De los ensamblajes medievales a los ensamblajes

globales. Madrid: KATZ.

Varley, Ann. 1994. ¿Clientelismo o tecnocracia? La lógica política de la regularización de tierra urbana

1970 – 1988. Ciudad de México.

----- . 2000. De lo privado a lo público: género, ilegalidad y legalización de la tenencia de la tierra.

México: El Colegio de México.

Vega Centeno, Pablo. 2003. Movilidad (espacial) y vida cotidiana en contextos de metropolización

Reflexiones para comprender el fenómeno urbano. En Debates en Sociología, Nº 28, pp. 19-51.

Lima: PUCP.

----- . 2004. Movilidad y vida cotidiana de mujeres de sector popular de Lima. Un análisis del

testimonio de la señora Eufemia. Anthropologica, 22(22), 31-62. Consultado de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/886

----- . 2005. De la barriada a la metropolización: Lima y la teoría urbana en la escena

contemporánea. Lima: PUCP.

Wacquant, Loic. 2007. Los Condenados de la Ciudad: Guetos-Periferia-Estado. Buenos Aires:

Siglo XXI Editores

i Bachiller en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [email protected]

ii Bachiller en Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal

Bachiller en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos [email protected]

Page 16: ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD ¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde … · 2016-09-12 · durante 3 horas, con el fin de tener una visión política e histórica del proceso de

ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD

¡NO INVADIR CARAJO! : Villa Esperanza desde lo cotidiano

[email protected] www.laortigasanmarcos.wordpress.com

iii Al llegar al anexo 22 de Jicamarca, empezamos la etnografía ubicándonos en el punto más alto del Sector DD “El Palomar”. Estando en este lugar, se nos aceró una pobladora, quién en un primer momento se mostró disconforme con nuestra presencia, pero luego de explicarle lo que hacíamos nos comentó que corríamos el riesgo de ser linchados ya que: “los pobladores de esta zona, tienen miedo de los invasores, así que siempre están a la defensiva, ellos primero linchan y luego preguntan”. iv Alcalde del Anexo 22 de Jicamarca v En este caso, estos problemas se daban con los ciudadanos de Montenegro. Zona que se encuentra en el límite con el distrito de San Juan de Lurigancho. vi Alcalde del Anexo 22 de Jicamarca vii Id. viii Una de las entrevistadas, nos decía que estos eran matones que se metían a la fuerza en las casas que veían vacías. Que siempre andaban armados. Y que por eso, los pobladores se mostraban agresivos ante la presencia de aquellos que eran desconocidos. ix Alcalde del Anexo 22 de Jicamarca x Id. xi En la actualidad el espacio del estadio, es una zona de viviendas ocupadas, pero que no tiene una simetría establecida. Las tierras fueron vendidas indiscriminadamente a más de una persona para que sean poseídas. Esto generó mayores problemas en el anexo 22 de Jicamarca. xii Alcalde del Anexo 22 de Jicamarca xiii Id. xiv Aún quedan rastros de esta muralla. Al ingresar al anexo 22 de Jicamarca, observamos un arco que nos daba la bienvenida. Este arco aún mantiene la división del espacio de la barriada y la metrópoli. xv Emilio, 70 años xvi Id. xvii Id. xviii Alcalde del anexo 22 de Jicamarca xix Id. xx Id. xxi Lourdes, 30 años xxii Id. xxiii Id. xxiv Id. xxv Id. xxvi Id. xxvii Id.