Estudios sobre migracioens 63

download Estudios sobre migracioens 63

of 218

Transcript of Estudios sobre migracioens 63

ESTUDIOS SOBRE MIGRACIONES INTERNACIONALES

63Migraciones laborales en Sudamrica: el Mercosur ampliado________

Ezequiel Texid Gladys Baer Nora Prez Vichich Ana Mara Santestevan Charles P. Gomes

SECTOR DE LA PROTECCIN SOCIAL PROGRAMA DE MIGRACIONES INTERNACIONALES OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO GINEBRA

ii

iii

IndicePgina Prlogo ........................................................................................................................................ 1. 2. Introduccin ...................................................................................................................... Las migraciones en el Cono Sur en el perodo 1990-2001 ............................................... 2.1. Diferencias sociales en el Cono Sur ....................................................................... 2.2. Patrones migratorios en la regin ........................................................................... a) Migracin intrarregional ............................................................................... b) Migracin extrarregional .............................................................................. 2.3. Atributos sociodemogrficos de la poblacin migrante en el Cono Sur ................ a) La inmigracin reciente en Argentina .......................................................... b) La inmigracin reciente en Chile .................................................................. c) La inmigracin reciente en Paraguay ............................................................ d) La inmigracin reciente en Uruguay ............................................................ Mercados de trabajo y migraciones en el Cono Sur ......................................................... La migracin laboral en Argentina ................................................................................... 4.1. Impacto de los inmigrantes en la PEA .................................................................... 4.2. Caractersticas de la insercin laboral de los inmigrantes regionales ..................... La migracin laboral en Chile .......................................................................................... 5.1. Impacto de los inmigrantes en la PEA ................................................................... 5.2. Caracterizacin de la fuerza de trabajo migrante: estructura por sexo y edad ...... 5.3. Insercin de los trabajadores migrantes ................................................................. La migracin laboral en Paraguay .................................................................................... 6.1. Impacto de los inmigrantes en la PEA .................................................................... 6.2. Los mercados laborales en zonas de frontera ......................................................... La migracin laboral en Uruguay ..................................................................................... 7.1. Impacto de los inmigrantes en la PEA e insercin ocupacional ............................. La migracin laboral en Brasil .......................................................................................... 8.1. Introduccin ............................................................................................................ 8.2. Resea histrica ...................................................................................................... 8.3. Panorama del mercado de trabajo brasileo ............................................................ 8.4. Insercin de trabajadores migrantes en Brasil ........................................................ 8.5. Inmigrantes en situacin irregular: insercin en el mercado de trabajo ................. 8.6. Proteccin jurdica y beneficios sociales ................................................................ Insercin sociolaboral de los migrantes ............................................................................ 9.1. La vulnerabilidad .................................................................................................... 9.2. La percepcin social ............................................................................................... 9.3. Exclusin sociolaboral ............................................................................................ 9.4. Irregularidad migratoria .......................................................................................... v 1 4 6 8 8 11 16 19 27 32 38 41 44 47 48 54 57 57 58 61 63 67 70 72 77 77 77 83 87 93 96 97 97 98 99 104

3. 4.

5.

6.

7.

8.

9.

iv

Pgina 10. Marco jurdico de las migraciones laborales: Brasil, Paraguay y Uruguay ...................... 10.1. Historia de las polticas migratorias ........................................................................ 10.2. Patrones del mapa migratorio ................................................................................. 10.3. Polticas migratorias nacionales ............................................................................. 10.4. Legislacin migratoria en Brasil, Paraguay y Uruguay ......................................... 10.5. El trabajo de los migrantes en funcin de las categoras migratorias ..................... 10.6. La igualdad de trato y la no discriminacin en el derecho internacional ............... 10.7. Normas constitucionales sobre igualdad de trato y no discriminacin ................... 10.8. Derechos y limitaciones de los extranjeros en la legislacin migratoria ................ 10.9. Infracciones y sanciones ......................................................................................... 10.10. Recursos administrativos y judiciales ................................................................... 10.11. Acuerdos bilaterales .............................................................................................. 10.12. La aplicacin efectiva de las normas .................................................................... Marco jurdico de las migraciones laborales: Argentina, Bolivia y Chile ....................... 11.1. Las polticas migratorias en la Argentina, Chile y Bolivia .................................... 11.2. El trabajo de los migrantes en las legislaciones nacionales ................................... 11.3. La igualdad de tratamiento y la no discriminacin ................................................ 11.4. La irregularidad migratoria como fuente de desigualdad ...................................... 11.5. Los acuerdos bilaterales ......................................................................................... 11.6. Los acuerdos migratorios laborales recientes ........................................................ Las migraciones laborales en el marco del Mercosur ....................................................... Conclusiones ..................................................................................................................... 106 108 109 111 114 120 121 122 123 128 131 133 134 136 137 144 152 155 156 162 166 173 177 184 185 187 238

11.

12. 13.

Bibliografa ................................................................................................................................. Datos de los autores .................................................................................................................... Anexo: ratificaciones de instrumentos de la OIT ....................................................................... Anexo estadstico ....................................................................................................................... Publicaciones del Programa de Migraciones Internacionales de la OIT ...................................

v

PrlogoEl Programa de Migraciones Internacionales publica dos series de monografas (Estudios sobre Migraciones Internacionales y Perspectivas sobre Migraciones Laborales) con el fin de poner a la disposicin de los mandantes tripartitos de la OIT y del pblico en general investigaciones recientes en materia de tendencias de las migraciones internacionales, y del impacto de las polticas migratorias sobre las condiciones de empleo y de tratamiento de los trabajadores migrantes. En el Cono Sur de Amrica Latina las corrientes migratorias tienen histricamente una presencia constante, y han contribuido al crecimiento y desarrollo de su poblacin y de sus mercados de trabajo. En este estudio se analizan los patrones migratorios de la subregin, las caractersticas sociodemogrficas de los grupos de inmigrantes, su impacto en los mercados de trabajo de los pases receptores, sus modalidades de insercin ocupacional y la relacin entre vulnerabilidad sociolaboral y migraciones. Asimismo, en este estudio se documenta la condicin jurdica de los trabajadores migrantes en las legislaciones nacionales constitucional, migratoria y laboral y en los acuerdos bilaterales sobre migraciones laborales y de seguridad social, con atencin a los efectos del proceso de integracin del Mercosur sobre la residencia y la circulacin intrarregional de mano de obra. La coordinacin de la investigacin estuvo a cargo de Eduardo Geronimi ([email protected]) del Programa de Migraciones Internacionales de la OIT.

Ginebra, agosto de 2003

Manolo I. Abella Jefe Programa de Migraciones Internacionales

vi

1

1.

IntroduccinEzequiel Texid Gladys Baer1

Este estudio tiene como objetivo analizar los movimientos migratorios que se originaron en la regin del Cono Sur2, 3 en la dcada de los noventa, considerando especialmente la participacin de los trabajadores migrantes en los mercados de trabajo receptores y las modalidades de insercin ocupacional de dicha mano de obra. Se realizar un abordaje, sobre la base de fuentes de informacin de tipo secundaria (censos nacionales de poblacin, encuestas continuas de hogares y registros administrativos), acerca de la situacin de los trabajadores migrantes en la regin. La dcada de los noventa ha implicado para los pases de la regin el ingreso a un nuevo modelo de desarrollo, encarnado por la apertura externa de sus economas. Los cambios y desafos tecnolgicos y las mayores libertades de circulacin de bienes y capitales expusieron a los pases de la regin a una competencia con las estructuras productivas ms modernas del mundo. Este nuevo patrn econmico introdujo transformaciones estructurales en los pases de la regin, tanto a nivel productivo como en relacin al empleo y al rol del Estado. Los efectos y consecuencias del nuevo modelo de acumulacin en los pases en desarrollo y transicin han sido ampliamente estudiados; entre ellos, puede destacarse un ritmo elevado de crecimiento econmico, acompaado a su vez por un incremento de la desigualdad social. Esto significa que los grupos sociales han participado de distintas maneras en las ventajas asociadas al patrn de la internacionalizacin de la economa. Es preciso sealar que los efectos que traen aparejados estos cambios sobre la estructura del empleo han sido diferentes en cada uno de los pases de la regin: por ejemplo, algunos de ellos manifiestan una notable cada en el nivel de empleo y un aumento de la desocupacin. Otros, por su parte, registran un incremento de los empleos de baja calidad y/o una mayor subutilizacin de la fuerza de trabajo. En el Cono Sur, las corrientes migratorias tienen histricamente una presencia constante en los pases de recepcin, contribuyendo al crecimiento y desarrollo de su poblacin y de sus mercados de trabajo. Las migraciones entre estos pases se producen esencialmente por desequilibrios econmico-laborales, lo que indica que los trabajadores migrantes salen de sus lugares de origen en la bsqueda de mejores perspectivas laborales y de calidad de vida y arriban a mercados de empleo que reclutan este tipo de fuerza laboral.1 2

Ezequiel Texid y Gladys Baer son autores de los captulos 1 a 7, 9 y 13. En general, cuando se alude al Cono Sur se hace referencia a los pases que se encuentran situados al sur del continente americano: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La conformacin desde mediados del siglo XX de un sistema migratorio en esta rea, cuyo epicentro tuvo lugar en Argentina, otorga al espacio territorial cubierto por aquellos pases un rango particular, lo que estimula el estudio de los movimientos poblacionales desde una perspectiva regional.

Dado que Bolivia es un Estado asociado al Mercosur al tiempo que Estado miembro de la Comunidad Andina, por razones metodolgicas las migraciones laborales en Bolivia fueron incluidas en: Torales, Gonzlez y Prez Vichich: Migraciones laborales en Sudamrica: la Comunidad Andina, Cuadernos sobre Migraciones Internacionales No. 61, OIT, Ginebra, 2003.

3

2

En estas economas, la expansin que ha experimentado el sector terciario y la aparicin de puestos de trabajo con mayores niveles de flexibilidad alentaron la absorcin de mano de obra migrante. Uno de los rasgos que se destaca de estos nuevos flujos migratorios es el relacionado a la feminizacin de las migraciones. Las mujeres ocupan un lugar cada vez ms importante en el stock migratorio de los pases de acogida, ya sea emplendose en los puestos de trabajo tradicionales, como ser el servicio domstico, o bien en las actividades que integran los ltimos eslabones de las cadenas de subcontratacin de la mano de obra, las que tienden a perder rpidamente el carcter atpico. Por su parte, la fuerza de trabajo migrante masculina contina insertndose en tareas ligadas a la actividad de la construccin as como en algunos estratos de la industria y del comercio. Cabe agregar que una proporcin significativa de la migracin reciente reacciona frente a las demandas laborales de la economa informal de los aglomerados urbanos de los pases de destino, ocupando puestos de trabajo con bajos niveles de proteccin social. En paralelo con este tipo de insercin laboral urbana, debe sealarse que las zonas de frontera han adquirido cierta relevancia en la cuestin migratoria laboral. Por un lado, en las zonas rurales fronterizas, en donde es conocida la migracin de naturaleza cclica o temporal vinculada a las actividades agrcolas, algunos grupos migratorios tienden, en la actualidad, a afincarse por perodos ms largos, dedicndose a actividades de mayor duracin. Por otro lado, los mercados fronterizos tambin comienzan a registrar cada vez ms la presencia de trabajadores migrantes, mostrando un patrn especfico de movilidad, caracterizado ste por su repeticin, circularidad y periodicidad. Para comprender la realidad migratoria en el Cono Sur, debe tenerse en cuenta el proceso de integracin Mercado Comn del Sur (Mercosur). Esta asociacin entre pases en desarrollo, se constituy desde principios de los noventa como parte de una estrategia para participar en la economa mundializada que se iba imponiendo4. Para la cuestin migratoria, el Mercosur es importante por dos razones: por una parte, la integracin econmica influir sobre los patrones de movilidad de los trabajadores entre los pases miembros. Por otra, el marco jurdico regional prev la constitucin de un espacio social armonizado en el que el movimiento de los trabajadores de los pases asociados es contemplado dentro del derecho a la libre circulacin5. Es de esperar que ante un proceso de consolidacin de un mercado comn, como se propone el Mercosur, se produzcan cambios en los tipos de desplazamientos de las personas y de los trabajadores de los pases miembros debido al nivel de intercambios y complementacin econmica que se alcance y a las nuevas configuraciones de los sectores productivos6. EstaEn 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay se asocian en el Mercosur, proyecto al que luego se suman, aunque con distintos grados de compromiso, Bolivia y Chile. La dinmica de la integracin, presupone la construccin de espacios comunes con niveles de homogeneidad jurdica y social. La regin se transformara en una extensin de los territorios nacionales y los trabajadores de todos los pases miembros son considerados parte constitutiva de un mercado nico de trabajo donde las legislaciones tienden a garantizar cada vez ms la igualdad de tratamiento y la proteccin jurisdiccional de quien trabaja en todos los mbitos, independientemente de la nacionalidad (Prez Vichich, 1997). No obstante, debe considerarse que, por una parte, el avance del Mercosur fue exitoso a nivel comercial y en el levantamiento de aranceles que permitieron la circulacin de bienes e inversiones regionales pero, por otra, no se pudo profundizar la integracin econmica ni el desarrollo institucional necesario para la constitucin de un espacio social comn.6 5 4

3

mayor interaccin puede influir sobre los patrones migratorios existentes, modificndolos o introduciendo nuevas modalidades de movilidad laboral. Sin embargo, hasta hoy las migraciones se desarrollan entre los pases que componen el Mercosur segn los patrones tradicionales, manteniendo sus circuitos, motores y volmenes histricos. Si bien puede estimarse que podran estar producindose nuevos movimientos laborales originados por la integracin regional, stos an parecen ser muy incipientes. Ahora bien, en el caso de que la regionalizacin evolucione hacia etapas superiores, es probable que este tipo de movimientos pueda intensificarse. Con el fin de recorrer la compleja trama de las migraciones desarrolladas en el Cono Sur en los ltimos aos, se analizarn los patrones migratorios que tiene lugar en la regin, las caractersticas sociodemogrficas de los grupos de inmigrantes, su impacto en los mercados de trabajo de los pases receptores, sus modalidades de insercin ocupacional en los mismos y la relacin entre vulnerabilidad sociolaboral y migraciones.

4

2.

Las migraciones en el Cono Sur en el perodo 1990-2001

Las migraciones internacionales que caracterizaron a la regin del Cono Sur se consolidaron a lo largo del siglo XX a partir de la presencia de polos de atraccin y expulsin de poblacin. Los movimientos migratorios a travs de las fronteras han ido creando lazos e interconexiones entre los mercados laborales nacionales. A raz de esto, la regin puede ser caracterizada como un sistema migratorio (Baln, 1985) cuyo centro se encuentra en Argentina7. La Repblica Argentina ha sido histricamente un pas receptor de migraciones internacionales, tanto de origen europeo como limtrofe. Uruguay, por su parte, ha oscilado a lo largo de su historia entre las alternativas de emisin y recepcin de poblacin. Paraguay y Chile, aunque con caractersticas diferentes, han atrado poblacin hacia sus territorios en tanto que paralelamente han expulsado nativos hacia fuera de sus fronteras. En los ltimos aos, las migraciones internacionales acaecidas en el Cono Sur han sufrido cambios en relacin a su tamao, composicin y direccin. Uno de los factores que parecen haber influido en la materia es el referido a la recomposicin de los mercados de trabajo nacionales producto de las transformaciones econmicas experimentadas en todos los pases de la regin hacia principios de los noventa. Argentina, pas que posee una amplia tradicin receptora de inmigracin, contina concentrando en la actualidad el mayor volumen de migrantes originarios de los pases limtrofes. A estos grupos de inmigrantes, los que en 2001 representan dos tercios del total de extranjeros, se suman los inmigrantes que protagonizan las corrientes procedentes de Per, Asia y Europa Oriental.8 De este modo, a pesar de los problemas laborales de los noventa, la Argentina ha ocupado un papel relevante en relacin a la recepcin de flujos migratorios internacionales. Paralelamente, se incorpora al sistema migratorio internacional como polo no slo receptor sino tambin emisor de poblaciones, en su mayora en direccin hacia otros pases de Amrica Latina, Europa y Amrica del Norte.9 La Repblica de Chile, por su parte, presenta una reducida porcin de inmigrantes en su poblacin. La inmigracin ms significativa es la de origen sudamericano, destacndose muy especialmente los inmigrantes procedentes de Argentina, Per y Bolivia.

Se identifica a la regin del Cono Sur como un sistema migratorio debido a que los pases que lo componen han intercambiado entre s una cantidad significativa de migrantes a lo largo de su historia. La corriente de mayor magnitud procedente de Europa Oriental proviene de Ucrania. Si bien la inmigracin ucrania tiene antecedentes en la Argentina, habiendo aportado una cantidad considerable de poblacin en los primeros cincuenta aos del siglo XX, en la dcada de los noventa se asiste a la activacin de nuevos flujos inmigratorios con origen en ese pas debido fundamentalmente a las intervenciones institucionales del Estado argentino en la materia. Las polticas excepcionales que regularon la migracin entre los dos pases motiv la llegada de ms de 10.000 ucranios en el perodo 1994-2000 (para un anlisis ms pormenorizado de la migracin ucrania a la Argentina vase Texid, E.: Inmigrantes ucranios recientes en la Argentina, Tesis de Maestra, UBA-CEA-OIM, Buenos Aires, 2002). En la ronda de los censos de los noventa fueron identificados 174.326 argentinos en distintos pases de Amrica Latina y 77.986 en Amrica del Norte (Villa y Martnez Pizarro, 2000).9 8

7

5

En cuanto a la emigracin de los nacidos en territorio chileno, los datos registrados advierten acerca de un incremento en las ltimas dcadas del volumen de los nacionales que buscan destino en otros pases10. En base a algunas estimaciones oficiales, las cifras de chilenos residentes en el exterior superara las 800.000 personas (Ultima Hora, 2002). Haciendo un balance acerca del volumen de inmigrantes y emigrantes, el Gobierno chileno informa que residen en la actualidad alrededor de 220.000 ciudadanos extranjeros regularmente, contra el milln de chilenos que se calcula residen en el exterior. Ello muestra una relacin de casi cinco chilenos fuera por cada extranjero en el pas (Ministerio del Interior, 2003). Paraguay es un pas que tambin est atravesado por un doble patrn migratorio: por una parte, emite poblacin tanto hacia Argentina y Brasil como hacia otros destinos extrarregionales (Estados Unidos y Europa). Por otra parte, recibe en su territorio un contingente relevante de inmigrantes que representa cerca del 5% de la poblacin total. Actualmente, las corrientes migratorias ms importantes estn conformadas por los brasileos, argentinos, asiticos y un antiguo y reducido flujo de origen europeo. Dentro del conjunto de la poblacin extranjera predomina la migracin de Brasil y Argentina; estas dos nacionalidades abarcan cerca del 83% de los inmigrantes. Por ltimo, la historia del ltimo siglo de Uruguay muestra que este pas ha combinado las experiencias de recibir y emitir poblacin. En la actualidad, el descenso del nmero de inmigrantes de ultramar es acompaado por la llegada de flujos de inmigrantes originarios de los pases de la regin, principalmente Argentina y Brasil. El fenmeno de la inmigracin, cuya significacin en trminos de impacto sobre la poblacin total residente en Uruguay es sumamente bajo, se desarrolla en forma simultnea a los movimientos estructurales de poblacin con destino en el exterior. Si bien desde la dcada del sesenta se diversifican los lugares de llegada de los migrantes uruguayos, advirtindose una creciente incorporacin de los mismos a las corrientes emigratorias externas orientadas hacia los pases ms desarrollados del mundo, como ser, EE.UU., Canad, Australia y Europa, aproximadamente el 60% de estos flujos contina teniendo un destino regional (Pellegrino, 2000). Lo dicho hasta aqu permite aseverar que la regin del Cono Sur atraviesa, en la dcada de los noventa, una nueva fase en relacin a la participacin de sus poblaciones en los movimientos migratorios. La evolucin moderada del fenmeno inmigratorio evidenciado a partir del bajo impacto relativo de los inmigrantes, fundamentalmente de origen sudamericano, en las sociedades receptoras se ve acompaada de una acentuacin de las migraciones con destino en los pases centrales. As, la emigracin de los nacionales de la regin alcanza rasgos singulares no slo por la magnitud que adquiere este fenmeno sino adems por las caractersticas de dichos procesos migratorios.

10

Se estima que alrededor del ao 1970, cerca de 182.000 chilenos residan en el extranjero; hacia 1980 la cifra se acercaba a las 370.000 y en torno a 1990 esa cifra se calcula en casi 363.000 (CEPAL/CELADE, 1997).

6

2.1.

Diferencias sociales en el Cono Sur

Con el fin de contextualizar las migraciones en el Cono Sur, parece pertinente presentar algunas caractersticas de desarrollo humano de cada una de sus sociedades. En trminos generales, se trata de un escenario heterogneo configurado a partir de las peculiaridades que presentan los pases de la regin en relacin a una serie de indicadores sociales, demogrficos y econmicos. Los datos del cuadro 1 muestran tres situaciones relacionadas con el crecimiento de poblacin en la regin: la primera, es la que ocupa Uruguay con un crecimiento poblacional bajo; la segunda, agrupa a Argentina11, Brasil y Chile en una categora intermedia; y, la ltima, corresponde a Bolivia y Paraguay con una tasa de crecimiento alto. En la misma direccin, se observan comportamientos diferenciales respecto de la tasa global de fecundidad en la regin. Bolivia y Paraguay, por un lado, manifiestan una tasa de fecundidad alta, cercana a los cuatro hijos por pareja. Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, por el contrario, alcanzan en el contexto latinoamericano niveles bajos de fecundidad, acercndose al lmite que marca el nivel mnimo requerido para el reemplazo intergeneracional (dos hijos por pareja). Otros de los indicadores que permiten sacar algunas conclusiones acerca del nivel de desarrollo alcanzado por estas sociedades son los relativos a la esperanza de vida al nacer, mortalidad infantil y analfabetismo. Pese al deterioro observado en los ltimos aos en la mayora de los pases de la regin en relacin a la calidad y alcance de los servicios pblicos de salud y educacin, la esperanza de vida al nacer en Chile, Uruguay y Argentina es alta (mayor a los 73 aos de edad). En estos mismos pases, se advierte una tasa de mortalidad infantil relativamente baja (menor a 22 por mil) y tambin bajos porcentajes de analfabetismo. El bloque conformado por Bolivia, Brasil y Paraguay, en contraste, tiene una esperanza de vida al nacer menor que los otros pases (entre 62 y 70 aos) y tasas ms altas de mortalidad infantil y analfabetismo. En estos dos ltimos aspectos, Bolivia y Brasil detentan niveles muy superiores a los restantes pases de la regin. Las diferencias entre los pases respecto de los indicadores mencionados sealan que existen desigualdades al interior de la regin en funcin de las condiciones de vida que tiene su poblacin. Exceptuando a Paraguay y Bolivia, que an en 1999 no han completado las ltimas fases de la transicin demogrfica12, los pases del Cono Sur presentan un grado de urbanizacin alto, similar al registrado en los pases centrales.11

Desde la segunda dcada del siglo XX la tasa de crecimiento anual medio de la poblacin desciende en forma sostenida como consecuencia del menor aporte de la poblacin extranjera (INDEC, 1996).

Sera conveniente recordar las definiciones de los procesos demogrficos (o mejor dicho sociodemogrficos): [...] la transicin demogrfica, la transicin urbana y la segunda transicin demogrfica. El primero y segundo son conocidos, pero el tercero es an incipiente y slo se manifiesta con nitidez en los pases desarrollados. En la transicin demogrfica lo medular es el descenso sostenido de la natalidad y la mortalidad desde niveles altos a bajos, lo que, a largo plazo, reduce el crecimiento de la poblacin y la envejece. En el caso de la transicin urbana y de la movilidad es el incremento sostenido de la proporcin urbana de la poblacin y concomitantemente, del peso de los movimientos migratorios entre y dentro de las ciudades. A grandes rasgos, la segunda transicin demogrfica puede resumirse en la postergacin, a veces definitiva, de las iniciaciones

12

7

Cuadro 1. Indicadores seleccionados de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y UruguayIndicadores sociales y de bienestar Poblacin total (en millones) (2000) Tasa de crecimiento medio anual de poblacin (1990-1999) Tasa global de fecundidad (1995-2000) Esperanza de vida al nacer (2000) Tasa de mortalidad infantil (por mil) (1998) Porcentaje de poblacin urbana en 1999 PIB por habitante (dlares 1999) Porcentaje de analfabetos (Poblacin 15 aos y ms) (1998) Argentina 37,0 1,3 2,6 72,9 22 90 7.600 3 Bolivia 8,3 2,4 4,3 61,4 78 62 1.010 15,5 Brasil 170,4 1,4 2,3 67 40 81 4.420 16 Chile 15,2 1,5 2,4 74,9 12 85 4.740 4,5 Paraguay 5,5 2,7 4,1 69,6 27 55 1.580 7,5 Uruguay 3,3 0,7 2,4 73,9 19 91 5.900 2,5

Fuente: Elaborado en base a Banco Mundial, 2000. Divisin de Poblacin de las Naciones Unidas: International Migration Report 2002 y World Population Prospects: The 2000 Revision.

La situacin desfavorable que presentan Paraguay y Bolivia, y en menor medida tambin Brasil, en trminos de calidad de vida de la poblacin, est asociada al tipo de desarrollo econmico alcanzado por estos pases a lo largo de su historia as como al carcter demogrfico de su sociedad. Es sabido que la poblacin que habita en reas rurales presenta mayores obstculos para acceder a las esferas de salud y educacin, con lo cual se explica que aquellas sociedades atraviesen mayores dificultades en la materia. Reforzando lo anterior, el nivel de ingreso por habitante es relativamente alto en Argentina, Uruguay, Brasil y Chile (entre 4.420 y 7.600 dlares EE.UU.) y muy superior al registrado en Paraguay y Bolivia (entre 1.010 y 1.580 dlares). Debe recordarse que este dato no expresa el monto de ingreso que corresponde a cada persona sino el nivel de riqueza producida por esa sociedad. En resumen, se observan algunas diferencias al interior del Cono Sur en relacin a la dinmica demogrfica, ingresos y avances alcanzados en materia de desarrollo humano. Argentina, Chile, Brasil y Uruguay se encuentran en una etapa ms avanzada de la transicin demogrfica, con tasas bajas de crecimiento poblacional y fecundidad. Adems, presentan niveles de ingresos per cpita, urbanizacin e industrializacin relativamente altos en relacin al resto de los pases sudamericanos. Paraguay y Bolivia, en el extremo opuesto, presentan niveles de desarrollo menor (alta tasa de crecimiento poblacional, bajo nivel de urbanizacin, alta tasa de analfabetismo e ingresos bajos), emparentndose ms con los pases pobres del mundo en desarrollo.

nupcial y reproductiva y en la transformacin de la institucin matrimonial, que se torna menos formal y ms frgil (CEPAL, 2002b).

8

2.2.

Patrones migratorios en la regin

A lo largo del siglo XX se identifican tres grandes patrones migratorios en el Cono Sur: la inmigracin de ultramar, la migracin intrarregional y la migracin extrarregional (Villa y Martnez P., 2000)13. La combinacin de dos procesos, por un lado, la desaceleracin de la migracin transatlntica registrada desde hace medio siglo, el retorno de una porcin considerable de aquellos inmigrantes a sus pases de origen y la mortalidad que afecta al contingente europeo asentado en la regin y, por otro lado, la renovacin continua de los flujos de migrantes entre los pases del Cono Sur marc una nueva etapa en el mapa migratorio regional. De este modo, la consolidacin de los movimientos de personas entre Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay alter uno de los criterios del patrn migratorio, la composicin, dando lugar a un incremento significativo de la inmigracin regional en el total de la poblacin nacida en el extranjero. En forma paralela, desde los aos sesenta, con una profundizacin en la ltima dcada, se advierten crecientes flujos de migrantes en direccin hacia los pases ms desarrollados del mundo. En consecuencia, la migracin internacional en la regin se asienta en la actualidad sobre dos patrones migratorios: uno, de naturaleza intrarregional, signado por los movimientos migratorios que se desarrollan entre los cuatro pases arriba sealados y, el otro, de tipo extrarregional, orientado bsicamente en direccin hacia Amrica del Norte y la Unin Europea. a) Migracin intrarregional

La migracin intrarregional, protagonizada por las personas que se movilizan entre los pases que conforman el Cono Sur, se origina a partir de factores de ndole estructurales y coyunturales. Por un lado, los elementos estructurales resultan modelados en funcin de las relaciones histricas, sociales, culturales y econmicas que mantienen las poblaciones de las regiones aqu cubiertas, preexistentes en muchos casos al establecimiento de las fronteras polticas por los Estados modernos. La proximidad geogrfica y cultural existente entre cada uno de los pases que componen la regin y el grado de desarrollo desigual alcanzado por los mismos a lo largo de su historia, foment el desplazamiento de personas a travs de las fronteras. Esto condujo a que se consolidaran genuinos circuitos migratorios a travs de los cuales se moviliza una cantidad considerable de poblacin en busca de mejores oportunidades, trabajo, mayor independencia y posibilidades de ascender en la escala social, entre otros. Por otro lado, la dimensin coyuntural tambin interviene en los movimientos de poblacin que se generan al interior de la regin, modificando, exacerbando o consolidando sus patrones principales. Las fluctuaciones en la dinmica de las economas, en los sistemas poltico13

Mrmora (1997) identifica cuatro criterios que constituyen los patrones migratorios: la direccionalidad, la temporalidad, la voluntariedad y la composicin.

9

institucionales y en los procesos ambientales inciden sobre las condiciones de vida de las poblaciones residentes en estos territorios, alentando o inhibiendo los desplazamientos de personas entre los pases.14 Los intercambios poblacionales al interior del Cono Sur, si bien se desarrollan en un contexto marcado por la capacidad que tienen los pases para atraer o expulsar poblacin hacia dentro o fuera de las fronteras nacionales, estn ligados al desarrollo y a la dinmica de los mercados de trabajo de cada pas. A su vez, la consolidacin de las comunidades de inmigrantes en los mercados de trabajo de la regin, unido al efecto de renovacin de las corrientes migratorias, ha ido alimentando los vnculos entre los pases de origen y acogida. En este escenario, las redes migratorias, definidas como lazos interpersonales que vinculan a migrantes, ex migrantes y no migrantes en los lugares de origen y destino a travs de lazos de sanguineidad, amistad o vecindad (Massey, 1993), cumplieron un rol esencial dado que propiciaron la prolongacin de los flujos migratorios a travs del tiempo. Adems, y gracias a las menores dificultades que ofrecen dichas redes a las personas en lo vinculado al proceso migratorio, la migracin ha tendido a convertirse en una posibilidad factible para vastos grupos sociales. De esta forma, los inmigrantes inmersos en redes sociales encuentran al momento de llegar al pas receptor un escenario simplificado, configurado a partir de las oportunidades alcanzadas por sus anfitriones. Esto conduce a que su asentamiento se produzca en condiciones ventajosas respecto de los primeros contingentes debido a que ha habido un mayor control de los costos de la migracin. Al poner en manos de los nuevos migrantes un volumen ms importante de recursos, las redes sociales han contribuido a reducir los costos, riesgos e incertidumbre que acompaa a todo movimiento migratorio, aumentando la probabilidad de que se produzcan y repitan los desplazamientos internacionales de personas (Gurak y Caces, 1998). Las fuentes de informacin tradicionales dan cuenta de un crecimiento de la migracin intrarregional en los ltimos aos. En efecto, con la excepcin de Per y Uruguay, el stock de inmigrantes regionales se ha incrementado en las ltimas cuatro dcadas en los pases del Cono Sur. Slo en Argentina se radicaron en forma definitiva, entre 1958 y 1992, mediante los trmites habituales o la aplicacin de las amnistas migratorias, ms de 1.140.000 extranjeros originarios de los pases limtrofes (Grimson, 2000). Hasta los aos ochenta, Brasil, Paraguay y Argentina concentraban el mayor poder de atraccin de inmigrantes regionales. As pues, en el interregno 1970-1980, el crecimiento del volumen de inmigrantes de la regin es sumamente alto en estos tres pases (especialmente en los dos primeros), alcanzando proporciones superiores al del resto de los pases que componen el bloque estudiado. En la ronda censal de los noventa, Chile es el pas que presenta el mayor crecimiento de migrantes regionales (68% ms que en la dcada pasada). Los cambios en las condiciones polticas y econmicas del pas generaron no slo fuertes corrientes de retorno sino que14

En el caso de Argentina, por ejemplo, los censos de 1960 y 1970 muestran un crecimiento muy significativo de la poblacin inmigrante paraguaya, presumiblemente ingresada como consecuencia de la guerra civil (19461950) y del golpe militar de 1954. Del mismo modo, en la dcada del setenta aumenta en forma considerable la participacin de los nacionales de Chile, Bolivia y Uruguay, coincidiendo con los conflictos poltico-ideolgicos que se suscitaron en esos pases.

10

adems atrajeron a inmigrantes de pases vecinos, procedentes especialmente de Argentina y Per (grfico 1).

Grfico 1 Total de extranjeros nacidos en la regin residentes en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay (Censos 1970, 1980 y 1990)

162789 1990 796255 56685 43919

145653 1980 742101 33688 35315

Argentina Chile Paraguay Uruguay

63151 1970 580100 26616 36385

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

Fuente: Elaborado en base a datos de IMILA, CELADE.

En trminos absolutos, en la dcada de los noventa se observan 1.220.799 personas nacidas en la regin que residen en otro pas dentro de la misma (109.784 personas ms que en 1980). Estos datos muestran el volumen ms importante de intercambios regionales de las ltimas cuatro dcadas15. En los primeros aos del siglo XXI, se mantienen algunos rasgos que marcaron la migracin intrarregional en los ltimos decenios, como ser el pas de destino (Argentina) a donde llegan las corrientes migratorias cuantitativamente ms significativas de la regin, aunque tambin se advierten cambios en relacin a la intensidad de estos flujos de personas debido fundamentalmente al debilitamiento del carcter atractivo que tuvo este pas a lo largo de gran parte de su historia (CEPAL, 2002a). As, si bien la Argentina contina siendo hoy el pas que mayor cantidad de inmigrantes regionales recibe, tambin resulta evidente el nivel de intercambios poblacionales que se15

En este perodo, junto al crecimiento de los intercambios poblacionales detectados mediante las fuentes de informacin tradicionales, se advierten nuevas formas de movilidad de la mano de obra. Estos movimientos de poblacin implican un traslado espacial desvinculado del cambio del lugar de residencia: son de tipo circulares y pendulares, con residencias mltiples, temporarias y cclicas en los lugares de destino y con un fuerte componente de reversibilidad. Estas nuevas formas de movilidad de la mano de obra estaran complementando a las migraciones tradicionales, con lo cual los intercambios poblacionales en el Cono Sur seran de magnitud y naturaleza diferentes. De acuerdo a la frecuencia y repeticin de estos movimientos a lo largo del tiempo, vale decir que su deteccin requerira de instrumentos de recoleccin de informacin especficos adaptados a la nueva realidad.

11

desarrollan a escala regional. A raz de esto es posible identificar argentinos en Uruguay, Chile y Paraguay, brasileos en Uruguay y Paraguay, bolivianos en Chile y peruanos en Chile y Uruguay. El territorio de la regin se constituye en un escenario en el que una parte creciente de sus nacionales se moviliza en funcin de un conjunto de mecanismos que actan sobre los mercados de trabajo (locales, zonales, regionales y nacionales), generando sectores de poblacin proclives a desplazarse hacia lugares en donde se vislumbran mayores oportunidades de empleo. En muchas circunstancias, estos procesos se ven facilitados y potenciados por las redes sociales y migratorias que unen a los lugares de origen y destino. b) Migracin extrarregional

El segundo de los patrones migratorios mencionados es el de la migracin extrarregional. Su presencia se ha ido fortaleciendo en las ltimas dcadas a la luz de los cambios econmicos operados a escala mundial. El modelo econmico social representado por la globalizacin de la actual etapa del capitalismo genera transformaciones estructurales sobre los aparatos productivos y los mercados de trabajo de los pases, as como sobre las pautas culturales y los patrones de consumo de la poblacin. La creciente movilidad de capitales desde los pases centrales en direccin hacia los pases en desarrollo alientan los movimientos de poblacin en sentido inverso. En este contexto, las migraciones se diversifican, tendiendo a renovarse los pases de origen y destino involucrados en las mismas. En relacin al Cono Sur, se advierte una intensificacin de los movimientos migratorios de tipo extrarregionales, esto es, todos los pases de la regin tienen una mayor participacin en las migraciones dirigidas hacia Estados Unidos, Canad, Australia y la Unin Europea. Los determinantes que explican la migracin extrarregional estn vinculados en general a las escasas perspectivas de desarrollo que tiene la poblacin nativa en sus pases de origen y a un amplio y mayor conocimiento acerca de los estilos de vida imperantes en los potenciales pases de destino. Ante la creciente falta de oportunidades y el deterioro de las condiciones de vida de amplios sectores de la poblacin de la regin, producto de la aplicacin, en las ltimas dcadas pero con una profundizacin en los aos noventa, de polticas macroeconmicas de naturaleza excluyente, se ha acentuado la propensin emigratoria en el Cono Sur. En estas condiciones, una parte cada vez ms considerable de las poblaciones de los pases bajo estudio desea, intenta o efectivamente se moviliza hacia fuera de la regin16. En el caso de Argentina, la crisis econmica que padece al pas desde hace varios aos ha diseminado niveles de pobreza, desempleo y frustracin en gran parte de su poblacin, siendo la emigracin una estrategia perseguida por crecientes grupos sociales. En Uruguay, por su parte, desde hace varias dcadas el comportamiento emigratorio parece haberse arraigado profundamente en los marcos de conducta de determinados sectores sociales. As, la insatisfaccin manifiesta de los adultos jvenes, sobre todo los que detentan un mayor grado de escolarizacin, encuentra una respuesta en la emigracin.16

Algunos sondeos de opinin pblica realizados en Argentina, Uruguay y Paraguay en los ltimos aos muestran que una significativa proporcin de sus poblaciones tiene pensado o bien ya ha tomado la decisin de emigrar.

12

En estos dos pases, la expansin de la educacin pblica, unida al desarrollo industrial alcanzado fruto del modelo de sustitucin de importaciones implementado hasta la dcada de los 70, ha provocado que amplios grupos de poblacin interiorizaran conductas sociales adaptadas a un proceso de movilidad social ascendente. Frente a los contextos de desarrollo que rigen desde hace varios aos en estos pases, la incertidumbre y la desilusin han acorralado a amplios estratos de estas sociedades, inducindolos a emigrar hacia los pases centrales en tanto alternativa orientada a satisfacer sus expectativas sociales. Si bien desde hace varias dcadas casi todos los pases de la regin expulsan poblacin en direccin hacia las naciones ms desarrolladas, en la actualidad esta tendencia se generaliza cubriendo al conjunto de los pases estudiados. Entre los destinos extrarregionales preferidos por los emigrantes del Cono Sur, aparecen principalmente EE.UU., Canad y la Unin Europea.

Grfico 2 Evolucin de la migracin procedente del Cono Sur y Per a EE.UU. y Canad (1970-1990)450000 400000 350000 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 1970 1980 EEUU Canad 1990

Fuente: Elaborado en base a datos de IMILA, CELADE.

Como se observa en el grfico 2, en los censos de los noventa se registra un incremento muy significativo del volumen de nacidos en la regin residentes en Estados Unidos y Canad. En 1990, los inmigrantes regionales censados en Estados Unidos alcanzan un total de 407.026 personas (tres veces ms que en 1970). En 1996, por su parte, la inmigracin regional en Canad representa casi el doble de la registrada en 1980 (73.310 personas). En estos dos pases, las corrientes migratorias predominantes son las de peruanos, brasileos, argentinos y chilenos (grfico 3).

13

Grfico 3 Composicin de las corrientes migratorias procedentes de la regin residentes en EE.UU. y Canad (Censo 1990)

100% 80% 60% 40% 20% 0% EEUU Canad

Uruguay Per Paraguay Chile Brasil Bolivia Argentina

Fuente: Elaborado en base a datos de IMILA, CELADE.

Ahora bien, la evolucin de la inmigracin regional en EE.UU., en el perodo 1980-1990, es realmente significativa. Mientras los argentinos, chilenos, uruguayos y paraguayos registran un aumento importante, los bolivianos y brasileos duplican y los peruanos triplican el volumen de efectivos residentes en EE.UU. diez aos atrs. Segn datos del censo de 1990, el perfil de los emigrantes a EE.UU. resulta ser bastante homogneo en trminos de sus caractersticas sociodemogrficas y ocupacionales. Distribuidos en forma equilibrada en razn de su sexo, los emigrantes de la regin se sitan en ms de un 90% en las edades laborales, constituyndose, de este modo, en una poblacin potencialmente activa. El nivel de instruccin promedio alcanzado por la poblacin migrante de la regin en EE.UU. es elevado. La proporcin de inmigrantes procedentes de estos pases con estudios secundarios completos alcanza un 76,3%. La migracin de origen boliviana y peruana se ubica por encima de la media regional, convirtindose en las comunidades ms escolarizadas. Incluso, aquellos inmigrantes, junto a los chilenos y argentinos, presentan un nivel educativo promedio mayor al de la poblacin nativa (Pellegrino, 2001). En cuanto a su insercin ocupacional, la mayora de los emigrantes a EE.UU. se insertan en las ramas de servicios y comercio. Estos sectores de actividad nuclean, en general, a los empleos ms informales, desempeados por cuenta propia y en condiciones de irregularidad laboral. Esto puede constatarse a partir del grupo de ocupacin en el que se insertan: as pues, si bien casi un cuarto de la poblacin es empleada en ocupaciones profesionales y de gerencia, un 15,7% se desempea en calidad de obreros y un 21% lo hace en empleos de servicios. Estos datos dan cuenta de una poblacin que se inserta de manera inadecuada en la estructura ocupacional. Los inmigrantes regionales se incorporan al mercado de trabajo estadounidense en claras condiciones de subutilizacin de la fuerza de trabajo en funcin de las caractersticas

14

de los puestos laborales ocupados y del nivel educativo alcanzado. Este hecho se comprueba para el conjunto de la poblacin emigrante de la regin. Incluso, en los casos de Bolivia y Per, las dos nacionalidades que muestran un mejor posicionamiento en la estructura educativa, su insercin en grupos de ocupacin profesionales est por debajo del resto de las nacionalidades y en las ocupaciones de servicios se posiciona muy por encima del total emigrante. Esto est mostrando que en el mercado de trabajo estadounidense se observan situaciones de discriminacin de algunos grupos de poblacin, especialmente aquellos que tienen un mayor grado de vulnerabilidad: en este caso podra ser atribuido no slo a su condicin de migrante sino adems a su corta estada en el pas de acogida (seis de cada diez bolivianos y peruanos llegaron recientemente a EE.UU.).17 Europa, por su parte, tambin se constituye en un importante polo de absorcin de migrantes originarios del Cono Sur y Per. La historia de los ltimos siglos muestra un movimiento incesante de poblacin entre los continentes europeo y sudamericano. Particularmente, la migracin de ultramar que tuvo lugar entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX ha contribuido a la formacin de las sociedades de la regin, influyendo sobre sus principales caractersticas: tamao, composicin y estructura social. Si bien persisten en la actualidad los movimientos de poblacin entre ambos continentes, el patrn migratorio es diferente. En primer lugar, se ha invertido el sentido de la migracin: hoy son los pases europeos, sobre todo aquellos que tuvieron un mayor protagonismo en los movimientos migratorios del pasado (Italia y Espaa, principalmente), los que reciben a los emigrantes de la regin. En segundo lugar, aunque el volumen de emigrantes regionales en direccin a Europa se ha ido incrementando en las ltimas dcadas, su intensidad es mucho menor a las migraciones masivas de antao. En los ltimos aos, se ha renovado la emigracin hacia Europa, alcanzando valores superiores a los de las dcadas pasadas. Espaa se constituye en uno de los destinos preferenciales de los emigrantes de la regin. Los rasgos culturales comunes que tienen estas poblaciones con Espaa contribuyen en gran medida en la selectividad que tienen los flujos emigratorios en la actualidad18. En el perodo 1997-2001 ha aumentado en forma sostenida el volumen de originarios de la regin en Espaa (grfico 4). Segn los datos del Ministerio del Interior de Espaa, el salto numrico ms importante se habra dado entre 2000 y 2001, advirtindose un crecimiento mayor a las 13.000 personas. As, hacia fines de 2001, el nmero de nacidos en el Cono Sur y Per residentes en Espaa es de 80.712 personas.

17

La OIT (1999b) se extiende sobre este tema afirmando que la discriminacin que sufren los trabajadores migrantes empieza de hecho desde la contratacin y esas dificultades para encontrar empleo tienen por consecuencia que las personas altamente calificadas desempeen tareas relativamente subalternas. Uno de los factores que puede estar incidiendo sobre la decisin de los argentinos de emigrar a Europa es el relativo a las polticas migratorias. A diferencia de lo que sucede respecto de la migracin hacia EE.UU. y Canad, el ingreso a Espaa no est sujeto a la presentacin de visas (debe tenerse en cuenta que los argentinos estuvieron exentos tambin, desde mediados de los noventa hasta febrero de 2002, de la tramitacin de visa para ingresar a EE.UU.).

18

15

Grfico 4 Espaa: Residentes extranjeros nacidos en el Cono Sur y Per (1997-2001)90'000 80'000 70'000 60'000 50'000 40'000 30'000 20'000 10'000 0 1997 1998 1999 2000 2001 Total Argentina Bolivia Brasil Chile Paraguay Per Uruguay

Fuente: Elaborado en base a los Anuarios Estadsticos de Extranjera del Ministerio de Interior de Espaa.

En cuanto a la composicin nacional de la poblacin inmigrante de la regin en Espaa, los peruanos se constituyen en la corriente mayoritaria, concentrando a casi la mitad de la poblacin inmigrante regional. Los argentinos y brasileos, aunque lejos de los peruanos, representan un 25% y 13% respectivamente del total de inmigrantes del Cono Sur. Se trata de migrantes que se ubican en la edades activas (16-64 aos). Su distribucin por sexo seala que excepto el caso de los argentinos y uruguayos, cuya paridad entre varones y mujeres resulta ser alta , los nacionales de la regin presentan una hegemona femenina. Este hecho debe recalcarse, fundamentalmente, en lo que concierne a la inmigracin paraguaya y brasilea, las que detentan porcentajes sumamente altos de mujeres (71% cada una de ellas). En trminos generales, los peruanos, argentinos y brasileos son las comunidades de la regin que presentan una mayor cantidad de efectivos asentados en los principales destinos de Amrica del Norte y Europa. Estos grupos, sumados a las restantes nacionalidades latinoamericanas19, se han convertido en uno de los principales focos planetarios de exportacin de cerebros. Sin duda, el desplazamiento de estos migrantes capacitados seEste fenmeno no se manifiesta de manera uniforme ni con las mismas caractersticas en el conjunto de la regin latinoamericana: por ejemplo, el perfil de los migrantes latinoamericanos es heterogneo y vara bastante en funcin de los pases de origen. Las corrientes que se originan en Argentina, Venezuela, Bolivia, Chile y Paraguay incluyen un porcentaje de su poblacin activa que ha finalizado estudios de posgrado superior a la media de la poblacin extranjera (Pellegrino, 2000). En la ltima dcada, en Argentina, la emigracin se caracteriz no tanto por su masividad pero s por ser de alta calificacin con un destino prioritario en los EE.UU. No obstante, en las ultimas dos dcadas la emigracin se ha diversificado y se orienta ms hacia Europa. Segn la CEPAL (1997) queda abierta la pregunta de si aumentar la emigracin de argentinos ante los efectos de la actual crisis y si se diversificar an ms.19

16

encuentra favorecido por las facilidades que aportan las normas de admisin y los permisos de trabajo. Ahora bien, la emigracin de recursos humanos calificados de la regin tiene implicancias profundas para los pases de origen. Dado que la poblacin que se incorpora a las corrientes migratorias extrarregionales tiene altos niveles de instruccin y calificacin, uno de los efectos que acarrea su salida de los pases de nacimiento corresponde a la prdida de esos recursos humanos y, consecuentemente, a que se desarrolle, en estas sociedades, un fuerte proceso de descapitalizacin. En definitiva, para los pases en desarrollo, esta fuga podra provocar un dficit de estos profesionales en los lugares de origen y encarecer los costos en los sectores especializados. A larga data, este tipo de migracin podra generar un vaco intelectual, cuyas consecuencias no se estara an en condiciones de evaluar, difcil de sustituir. Simultneamente, la emigracin conlleva consecuencias positivas para los pases de origen a partir de las remesas de dinero enviadas por los miembros emigrados. Al respecto, no obstante, existen dudas acerca de la potencialidad que tienen aquellas remesas en las sociedades de origen debido fundamentalmente al uso que se hace de las mismas. Algunas evidencias permiten concluir que el dinero ingresado se utiliza para gastos de consumo e inversin, aunque tambin indican que el peso que tiene este ltimo en el conjunto es excesivamente bajo. Por fin, se estima que, mientras se mantengan las condiciones que promueven los flujos migratorios Sur-Norte, parece poco probable que pueda revertirse este fenmeno. Ms an, considerando que en los ltimos aos han ido conformndose redes migratorias las que se desarrollan mediante la transmisin de informacin y otros recursos entre los pases de origen y destino, reduciendo los costos de las migraciones , sera comprensible asistir en el futuro a un incremento de los desplazamientos de personas con destino a los pases desarrollados. De persistir esta tendencia, es posible que se generen daos irreparables en las sociedades de origen, particularmente en relacin a la disponibilidad de capital humano y cientfico, inversin educativa y capacidad de desarrollo de nuevas tecnologas. Adems, debe tenerse en cuenta que los pases receptores aplican en forma casi unnime polticas migratorias selectivas y restrictivas, las que, por un lado, refuerzan los mecanismos de absorcin de recursos humanos calificados y, por otro, conllevan a que aquellos emigrantes que no logran cumplir con los requisitos legales, se trasladen y residan en los pases de acogida en condiciones de irregularidad o clandestinidad migratoria. 2.3. Atributos sociodemogrficos de la poblacin migrante en el Cono Sur

A lo largo de la historia del ltimo siglo, las migraciones en el Cono Sur tuvieron un carcter eminentemente laboral. Si bien en determinadas pocas los movimientos forzosos de poblacin, originados en los procesos de desestabilizacin institucional seguidos de la persecucin de amplios grupos sociales por parte de los poderes dictatoriales de la regin, tuvieron un auge importante, la presencia de trabajadores en las migraciones en el Cono Sur ha sido permanente. En la actualidad, la composicin demogrfica de las migraciones laborales de la regin alcanza ciertos rasgos de heterogeneidad.

17

De acuerdo a la edad de la poblacin inmigrante, se observan aspectos comunes en algunos de los pases estudiados. Por un lado, en Argentina y Uruguay la mayora de los inmigrantes del Cono Sur se concentran en edades laborales20. Chile y Paraguay, por otro lado, manifiestan un comportamiento diferente a los anteriores: si bien en ambos pases la mayora de los extranjeros se sita en las edades productivas centrales, tambin debe destacarse que un alto porcentaje de la poblacin inmigrante se concentra en la base de la estructura etaria. La explicacin a este hecho puede hallrsela en los procesos emigratorios de paraguayos y chilenos que tuvieron lugar en dcadas pasadas, motivados tanto por fuerzas de tipo polticas como econmicas, con destino en gran parte en la Argentina. Su asentamiento en este pas adquiri en muchos casos una duracin prolongada o permanente; no obstante, los cambios en las situaciones que dieron origen a la emigracin, junto a las distintas crisis econmicas y sociales que sufri la Argentina en los ltimos decenios, estimularon el retorno de una parte de estos grupos a sus pases de origen. En este sentido, la presencia de un porcentaje considerable de inmigrantes argentinos en Chile y Paraguay se debe a que, siendo hijos de paraguayos y chilenos, habran viajado al pas de nacimiento de sus padres, acompaando a los mismos en el marco de una migracin de retorno. Otra cualidad que asume la migracin intrarregional en la actualidad es la vinculada a la presencia creciente y mayoritaria de mujeres en los flujos migratorios. La tendencia hacia la feminizacin de la poblacin inmigrante se observa en los casos de Argentina, Chile y Uruguay. En Paraguay, en cambio, la inmigracin contina teniendo una predominancia masculina (esto se verifica en los dos ltimos censos). Si se observa la evolucin de la poblacin inmigrante de las ltimas dcadas, resulta notorio el incremento del porcentaje de la inmigracin femenina en los tres pases arriba sealados. Esta tendencia est relacionada con la conformacin de circuitos migratorios entre los pases de la regin, expresando un fuerte carcter de complementariedad entre los mercados de trabajo de los pases de origen y destino. En virtud de que estos mercados estn organizados en base a una fuerte fragmentacin de la fuerza de trabajo, el sector terciario21 adquiere, en los ltimos aos, en Argentina, Uruguay y Chile una importancia creciente, absorbiendo a gran parte de la poblacin econmicamente activa (PEA) de estos pases. En este escenario, aumenta la demanda de mano de obra para las actividades agrupadas dentro del sector servicios. Dado que las mujeres desempean habitualmente esas tareas, sus posibilidades de ser reclutadas han ido en aumento. En consecuencia, podra hipotetizarse que la mayor selectividad por gnero de los flujos migratorios est asociada a la mayor demanda de mano de obra para las actividades femeninas.

20

Este dato se comprueba tanto en los censos de la ronda de los noventa realizado en ambos pases como en las encuestas de hogares aplicadas ms recientemente en los mismos (Argentina, Encuesta Permanente de Hogares (EPH) onda octubre 2001; Uruguay, Encuesta Continua de Hogares (ECH) ao 2000).

21

El sector terciario incluye un conjunto de actividades de ndole no productivas tales como: las actividades de limpieza y venta, el tratamiento de datos, las actividades docentes y de asistencia sanitaria, operaciones de reparacin y mantenimiento, tareas de asesoramiento, entre otras.

18

Este mismo elemento puede usarse para explicar la composicin mayoritariamente masculina de la poblacin inmigrante en Paraguay. Desde la dcada del 60, la expansin de la frontera agrcola en la regin oriental de Paraguay ha motivado el desplazamiento de importantes contingentes de trabajadores de origen brasileo, quienes se insertaron en las actividades agrcolas desarrolladas en la zona. Estimulados por las medidas de promocin adoptadas por el Gobierno de Paraguay (Dornelas, 2002), los trabajadores migrantes brasileos fueron cubriendo una fuerte demanda de mano de obra existente en los territorios orientales del pas vecino. Aunque el factor econmico-laboral explique en gran medida el componente demogrfico de las migraciones en la regin, deben considerarse adems otras dimensiones que intervienen en la produccin del fenmeno: reunificacin familiar, mayor independencia y estrategias familiares de supervivencia (Stalker, 1994). Esta ltima adquiere una gravitacin significativa en la mayora de los pases expulsores de poblacin del Cono Sur, sobre todo en Paraguay y Brasil. En estos pases pueden identificarse algunos flujos migratorios emparentados con una migracin de supervivencia, conformada por hombres jvenes, solteros, provenientes de zonas rurales, poco escolarizados y con un bajo nivel de calificacin que se ven empujados por fuerzas estructurales en sus pases de origen. En los casos de la emigracin paraguaya hacia Argentina y brasilea hacia Paraguay, se constatan porciones relevantes de este tipo de migraciones. El deterioro de las condiciones de vida, producto de la reduccin de sus ingresos, de la prdida de empleos, de las menores perspectivas de empleabilidad y de la falta de oportunidades en general, combinado a la atraccin que generan algunos puntos del exterior, ha llevado a que los hogares ms desfavorecidos por el rgimen de acumulacin vigente adoptaran diferentes mecanismos tendientes a mantener su nivel de reproduccin social. Uno de ellos es el referido a la bsqueda de trabajo en el exterior por parte de uno o varios miembros de los hogares. Mediante esta estrategia se trata, entonces, de generar ingresos que contribuyan a solventar los gastos mnimos y necesarios que deben afrontar sus familiares en sus pases de origen. Ahora bien, la migracin impulsada por estos factores incide a su vez sobre las condiciones de insercin de los emigrantes en la estructura social de los pases de destino. La fuerte presin que tienen los migrantes respecto de la ineludible tarea de obtener ingresos para el autosustento, en un contexto en el que las oportunidades de supervivencia resultan escasas, junto a las demandas especficas de mano de obra en el mercado de trabajo y a la necesidad de acumular ahorros con vistas a ser remitidos a sus pases de origen, motivan en muchas circunstancias la aceptacin de empleos que se desarrollan en condiciones laborales y salariales precarias. Si bien en un principio las motivaciones que tienen los inmigrantes para aceptar esas condiciones de trabajo estn vinculadas a aquellos aspectos, en un segundo momento entran en juego tambin las aspiraciones sociales y econmicas de los inmigrantes y sus familiares. Estos elementos inducen a los inmigrantes a amoldarse a los cnones sociales impuestos por la sociedad receptora, conspirando contra la posibilidad de efectuar en el futuro el retorno a su lugar de origen.

19

En relacin al nivel de instruccin alcanzado por los inmigrantes, cabe sealar que se trata de un grupo heterogneo. En Argentina, Chile y Uruguay, los inmigrantes presentan un porcentaje nada desdeable de su poblacin en los estratos de educacin intermedios; en Paraguay, por su parte, el porcentaje de inmigrantes que posee una educacin media es menor al encontrado en los pases antes sealados (incluso, tomando a aquellos con nivel medio y ms no llegan a aglutinar al tercio de la poblacin migrante). Comparando el comportamiento de cada una de las poblaciones de inmigrantes por pas de destino, se advierte que los peruanos ocupan una posicin singular tanto en Chile como en Argentina, mostrando un alto nivel de escolarizacin; los argentinos y bolivianos acreditan, sobre todo los residentes en Chile, menos aos de estudio aprobados que los peruanos. En Paraguay, se evidencian dos situaciones bien marcadas: los argentinos renen a casi un tercio de su poblacin con diez y ms aos de estudios aprobados; en cambio, los brasileos concentran a la mayora de su poblacin en el nivel educativo ms bajo. En Uruguay, aunque con algunas similitudes en cuanto al porcentaje de poblacin argentina que se ubica en la cspide de la jerarqua educativa, la proporcin de argentinos y brasileos situados en el segmento educativo ms bajo es muy significativa (en el caso de estos ltimos representa casi la mitad de su poblacin). Exceptuando el caso de los brasileos en Paraguay y Uruguay, quienes ocupan en altas proporciones puestos de trabajo en las actividades agrcolas, los inmigrantes de la regin detentan un nivel de instruccin que no se corresponde con los empleos que desempean. Este hecho corroe las alternativas de insercin social de los inmigrantes, inhibiendo sus posibilidades de crecimiento y desarrollo personal en los pases de acogida. a) La inmigracin reciente en Argentina

Hacia fines de 200122, la poblacin residente en los 28 aglomerados urbanos ms importantes del pas era de 23.810.855 habitantes. De esta poblacin, slo un 5,1% haba nacido en el extranjero. Llegada al pas en su gran mayora antes de 1995, la poblacin migrante externa se distribuye en el territorio argentino en forma asimtrica, mostrando una fuerte concentracin espacial en la regin metropolitana de Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires, 20%; Gran Buenos Aires, 54,7%), seguida de las regiones Patagnica, Cuyo, Noroeste Argentino (NOA) y Noreste Argentino (NEA). La localizacin geogrfica de la poblacin migrante se enmarca dentro de una tendencia ms general de metropolizacin del pas, estimulada por la concentracin en su rbita de las actividades econmicas, especialmente las ramas comerciales y de servicios, el capital, la banca y las inversiones. Aunque la dcada de los noventa muestra indicios de la emergencia de un proceso de descentralizacin urbana, favorecido por las innovaciones tecnolgicas y la expansin de los medios de comunicacin, el rea Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) contina absorbiendo en la actualidad a un tercio de la poblacin total del pas.

22

Los datos que se presentan a continuacin provienen de la Encuesta Permanente de Hogares, onda octubre 2001, relevada por el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INDEC) de Argentina. Esta encuesta se realiza en 28 aglomerados urbanos del pas, alcanzando a cubrir el 75% de la poblacin del mismo.

20

La composicin por sexo de la poblacin inmigrante manifiesta una presencia superior de mujeres (56%) respecto de varones (44%). En relacin a la edad de los miembros de este grupo, la ubicacin mayoritaria en el tramo 15-65 aos los convierte en una poblacin potencialmente activa. A diferencia de los no migrantes, los que disponen de un tercio de su poblacin en edades no laborales, menos de un 5% de los extranjeros posee hasta 14 aos de edad. Por su parte, los migrantes externos presentan porcentajes altos en la cspide de la estructura etaria. En cuanto al nivel de instruccin de la poblacin inmigrante, no existen diferencias considerables entre la poblacin nativa y los migrantes regionales en relacin al porcentaje de poblacin que se inserta en la categora intermedia. Tal es as que casi cuatro de cada diez nacionales e inmigrantes alcanzaron un nivel de instruccin secundario incompleto o completo. En donde s se advierten diferencias es en los extremos de la estructura educativa: los inmigrantes regionales presentan un impacto mayor en la base de la jerarqua y menor en su cspide; en esta ltima representan la mitad de la poblacin nativa. Con respecto a la condicin de actividad, un poco menos de la mitad de la poblacin inmigrante nacida fuera del pas se constituye en poblacin econmicamente activa. La tasa de empleo es de 39,2% y la tasa de desocupacin es de 19,6%. Ahora bien, en el conjunto de la poblacin inmigrante externa se advierte el predominio de los originarios de los pases limtrofes y Per (67%). El tercio restante, el que agrupa a los nacidos en otros pases (europeos, otros latinoamericanos, asiticos y otras nacionalidades), est compuesto en su gran mayora por inmigrantes europeos llegados al pas antes de 1990 (grfico 5).

Grfico 5 Argentina: Antigedad de la inmigracin internacional (Octubre 2001)1.7 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Pases limtrofes y Per Pases no limtrofes 82.9 96.6 desde 1996 hasta 1995 15.4

Fuente: Elaborado en base a datos de EPH.

21

Aunque con diferencias respecto de los no limtrofes, los inmigrantes de los pases vecinos y Per han arribado al pas en su gran mayora antes de 1990. Considerando a los que llegaron en el ltimo quinquenio, se observa el arribo al pas de slo un 15,4% de estos inmigrantes. La distribucin por sexo de ambos grupos de inmigrantes es bastante equilibrada, con una leve superioridad de las mujeres (55,6%, limtrofes y Per, y 56,7%, otros inmigrantes). En donde se observan fuertes contrastes es en relacin a la localizacin de ambos grupos en la estructura etaria. Mientras ms de ocho de cada diez inmigrantes provenientes de los pases limtrofes y Per se ubican en el tramo 15-64 aos, dos tercios de los inmigrantes no limtrofes poseen ms de 65 aos de edad. De acuerdo a estos datos, los primeros se posicionan en tanto potencial oferta de mano de obra mientras que los segundos, con un carcter muy envejecido, se encuentran en una situacin de salida del mercado de trabajo. Corroborando lo anterior, tres cuartos de la poblacin externa no limtrofe se constituyen en Poblacin Econmicamente Inactiva (PEI). Los inmigrantes de origen limtrofe y Per, en cambio, tienen una PEI de un 40,5%. La tasa de actividad de esta ltima poblacin alcanza entonces un 59,5%. La mayor presin que ejercen los migrantes oriundos de la regin en el mercado de trabajo motiva entonces el estudio de la participacin de este grupo en las actividades econmicas argentinas. En cuanto al impacto de los inmigrantes regionales en la poblacin total argentina, puede afirmarse que el 3,4% de la poblacin urbana del pas proviene de los pases limtrofes y Per. Su distribucin, segn el pas de nacimiento, arroja los siguientes datos: el 38,8% ha nacido en Paraguay, el 19,4% en Bolivia, el 17,1% en Chile, el 12,1% en Uruguay, el 9,7% en Per y el 2,9% en Brasil (grfico 6).

Grfico 6 Argentina: Composicin de la poblacin inmigrante procedente del Cono Sur y Per (Octubre 2001)

Uruguay 12% Per 10%

Bolivia 19%

Brasil 3%

Chile 17% Paraguay 39%

Fuente: Elaborado en base a datos de EPH.

22

Si bien el peso de las comunidades al interior del conjunto de pases aqu analizados ha ido modificndose en las ltimas dcadas, los migrantes paraguayos mantienen un acentuado predominio frente a las restantes nacionalidades, alcanzado ms de un tercio de la poblacin procedente de la regin. Un dato que vale la pena sealar es el referido al crecimiento cuantitativo que viene registrando la poblacin boliviana en la Argentina desde 1970. Mientras en ese ao se constitua en una de las nacionalidades con menor incidencia en el territorio argentino, en la actualidad se ubica, aunque todava lejos, detrs de la comunidad paraguaya. En oposicin a lo sucedido con el stock de inmigrantes bolivianos en el pas, las poblaciones de chilenos y uruguayos pierden peso progresivamente frente a las anteriores. En el caso de los chilenos, una explicacin que puede ofrecerse acerca de su prdida de participacin en la poblacin total argentina est asociada a la crisis estructural que afecta a esta ltima y a la estabilizacin poltico-institucional y a la recuperacin de la actividad econmica en Chile. Estos procesos habran inducido una migracin de retorno de chilenos a su lugar de origen. La inmigracin uruguaya, por su parte, ha disminuido a partir de la conjuncin de dos factores: la cada de la demanda local producto de la profundizacin de la crisis econmica, social y laboral y la mayor atraccin que ejercen los pases con un mayor desarrollo del mundo. En relacin a la evolucin de la poblacin peruana en la Argentina, se advierte un notorio crecimiento, especialmente a partir de la dcada de los ochenta. Si bien el aumento de efectivos de origen peruano fue relevante en el perodo intercensal 1980-1991 (con 8.561 y 15.939 personas respectivamente), a partir de los primeros aos de los noventa las corrientes migratorias de peruanos hacia la Argentina adquieren volmenes muy superiores a los registrados en aos anteriores. Segn Santillo (2001), en la actualidad la comunidad peruana en la Argentina alcanzara un cifra superior a las 50.000 personas. La distribucin espacial de los inmigrantes en la Argentina muestra a lo largo de su historia dos claras etapas: durante la primera (hasta mediados de siglo), los migrantes de origen limtrofe se han asentado preferentemente en las reas de frontera. Desde la dcada del 60, en cambio, la poblacin inmigrante limtrofe ha ido desplazndose en direccin hacia el rea Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El cambio de carcter de los flujos inmigratorios, sustituyendo los de tipo rural-rural por otros de ndole rural-urbano o, incluso, urbano-urbano, cubre al conjunto de las nacionalidades del Cono Sur. Tal es as que la inmigracin boliviana, por ejemplo, con una histrica y mayoritaria presencia hasta los aos sesenta en la regin del NOA, manifiesta hacia fines de siglo una presencia predominante en el AMBA.

23

Recuadro 1. La distribucin espacial e insercin ocupacional de la migracin limtrofe en la Argentina en el ltimo sigloLos flujos migratorios en direccin a la Argentina han atravesado a lo largo de su historia cambios significativos en trminos del tamao y composicin de la poblacin extranjera. En relacin a la primera dimensin, la poblacin no nativa experimenta un acentuado decrecimiento en trminos relativos desde las primeras dcadas del siglo XX hasta la actualidad. As, mientras en 1914 la poblacin no nativa representaba casi un tercio de la poblacin total del pas, en 1991 alcanza slo un 5% de la poblacin total. En cuanto a la composicin de la poblacin inmigrante externa, en los ltimos 50 aos se ha incrementado el peso de los migrantes limtrofes sobre el total de la poblacin extranjera. Los flujos de migrantes provenientes de los pases limtrofes tienen un carcter continuo y estable a lo largo de los ltimos 122 aos: as, desde 1869 hasta 1991 su presencia en la poblacin total oscila entre un 2% y un 2,9%. No obstante lo anterior, cabe sealar que la migracin procedente de los pases limtrofes ha adquirido a lo largo del ltimo siglo caractersticas particulares y cambiantes en trminos de su volumen, perodo de llegada, duracin de la migracin, localizacin geogrfica y participacin en los mercados de trabajo argentinos. En primer lugar, hasta la dcada del sesenta del siglo XX los flujos migratorios procedentes de los pases limtrofes se desarrollaban casi exclusivamente en los espacios fronterizos. Los vnculos histricos, sociales y econmicos que mantenan las poblaciones de las regiones aqu cubiertas y las identidades culturales que arraigaron en una buena parte de sus habitantes, animaron los desplazamientos de personas a travs de las fronteras. Ya en los primeros censos se observa que la migracin limtrofe tiene un peso relativo importante en varias de las provincias argentinas: en 1895, entre un 38% y un 61% de la poblacin de las provincias de Formosa, Misiones y Neuqun est compuesta por inmigrantes limtrofes. En 1914, aunque se evidencia una cada en el porcentaje de los limtrofes representados en Neuqun y Misiones, se diversifica el espacio nacional ocupado por estos inmigrantes. En este sentido, adems de las provincias sealadas arriba, el territorio nacional de Tierra del Fuego, Santa Cruz y Jujuy tienen una composicin de ms de un 15% de inmigrantes limtrofes en su poblacin total. Desde 1914 y hasta 1960, aunque las provincias fronterizas mantienen un importante caudal de poblacin limtrofe, su impacto cuantitativo desciende en la regin del NEA y se estabiliza en el NOA. En toda esta etapa, los inmigrantes originarios de los pases vecinos fueron ocupando puestos de trabajo en actividades estacionales desarrolladas en las reas de frontera. La mano de obra paraguaya se inserta en el territorio cubierto por el NEA en actividades agrcolas, principalmente en la produccin de yerba mate y algodn. Son migrantes temporarios, dependientes de las demandas estacionales de trabajo, que perciben a cambio de su trabajo remuneraciones inferiores a las ofrecidas en otros mercados de trabajo de la Argentina. A pesar de lo anterior, resultan ser atractivas en relacin a los salarios pagados en su pas de origen. Se incorporan al mercado de trabajo bajo mecanismos de coercin basados en el endeudamiento, la contratacin por medio de intermediarios y la restriccin para movilizarse a travs del espacio territorial. Los chilenos, por su parte, se concentran en la regin cuyana ocupando puestos de trabajo en la actividad frutihortcola. Los trabajadores rurales uruguayos, expulsados de sus campos a causa de la tecnificacin de los procesos productivos, se colocan en el mercado de trabajo del litoral argentino y, desde la dcada del 30, se insertan en procesos migratorios que siguen el sentido de la migracin interna desde el interior del pas hacia el AMBA. Los inmigrantes bolivianos, producto de las crecientes necesidades de mano de obra para desempearse en la produccin azucarera y tabacalera en la regin NOA y de la escasez de fuerza de trabajo local, aumentan en esos aos su participacin en el mercado de trabajo argentino. Adems, se insertan en las regiones de Cuyo, por un lado, desarrollando actividades en la vendimia y recoleccin de cultivos frutihortcolas y, en el AMBA, por otro, ocupando los espacios de trabajo industriales abandonados por los nativos en el contexto de un acelerado desarrollo industrial impulsado gracias a la puesta en marcha del proceso de sustitucin de importaciones. Por ltimo, los inmigrantes brasileos tienen inicialmente una fuerte impronta en la regin pampeana y en Corrientes. A partir de 1960 se identifica un nuevo patrn de asentamiento de los inmigrantes regionales, fundamentalmente en funcin de la diversificacin de los espacios territoriales ocupados por stos y de las actividades econmicas en las que se insertan. Los movimientos migratorios de origen limtrofe se reorientan hacia las zonas urbanas del pas, especialmente hacia el AMBA, adquiriendo nuevas caractersticas en trminos de la temporalidad de la migracin. La prdida de peso de la poblacin limtrofe en las reas de frontera y/o territorios elegidos tradicionalmente por los inmigrantes para su instalacin, la que generalmente era de carcter temporario en funcin de su sujecin a los requerimientos de las actividades estacionales, se verifica a partir de los datos censales de los ltimos aos. As, hacia fines de siglo, slo dos provincias (Tierra del Fuego y Santa Cruz) mantienen en su composicin poblacional a ms de un 10% de inmigrantes limtrofes.

24

En el caso de las corrientes de trabajadores paraguayos, aprovechando los espacios geogrficos y de trabajo abandonados por los nativos como consecuencia de la migracin interna hacia los centros urbanos del pas, especialmente hacia el AMBA, se insertan en los sectores de la construccin (varones) y en el servicio domstico (mujeres). Desde los aos sesenta, el flujo de paraguayos se radica fundamentalmente en el Gran Buenos Aires. Los trabajadores chilenos se dispersaron a lo largo de las regiones de Cuyo y Patagonia desempendose en las actividades agrcola-ganaderas, construccin, tursticas y comerciales. Por un lado, el crecimiento de la economa agrcola que tuvo lugar en este perodo en las provincias del sur del pas demand una cantidad significativa de mano de obra chilena para ocupaciones no calificadas desarrolladas en unidades productivas dedicadas a la cosecha de frutas y verduras y a la esquila lanera. Por otro lado, el desarrollo de los centros tursticos, especialmente Bariloche, requiri mano de obra chilena para los sectores de la construccin, turismo y hotelera. Las nuevas corrientes de inmigrantes uruguayos provienen principalmente del rea urbana de Montevideo y sus alrededores. En 1970, junto con los paraguayos, representan el grupo con mayor primaca en el AMBA. Su distribucin en la estructura ocupacional del mercado de trabajo metropolitano muestra, a diferencia de las restantes comunidades de inmigrantes limtrofes, caractersticas similares a la de los nativos. En el perodo que sigue a los aos sesenta, aunque se consolida la presencia de los bolivianos en el NOA (actividades tabacalera, azucarera y cultivos de tomate, pimientos, bananos) y en la regin centro-oeste de pas (en las actividades de vendimia y cultivos frutihortcolas), se advierte una gran dispersin a lo largo del territorio nacional. Los flujos de bolivianos hacia Buenos Aires se estabilizan en los primeros aos de este perodo, para convertirse a partir de la dcada siguiente en el destino ms importante de la comunidad boliviana, cuya insercin ocupacional se produce en los sectores industriales y de la construccin. La migracin brasilea, con un peso relativo decreciente a lo largo del siglo XX en la Argentina, se localiza en esta segunda etapa en la provincia de Misiones. Este grupo se dedica mayoritariamente a las actividades agrcolas. En resumen, la historia del ltimo siglo da cuenta de dos etapas caractersticas del proceso de asentamiento espacial de los inmigrantes limtrofes en la Argentina. La primera, asociada a las actividades nucleadas dentro del sector primario, tuvo lugar principalmente en los espacios de frontera. La segunda, en el marco de una migracin rural-urbana o urbana-urbana, se orient hacia las grandes urbes del pas, con una preferencia por el AMBA. Los cambios acaecidos respecto de la direccin de los flujos inmigratorios han estado condicionados por el desarrollo industrial profundizado a partir de la dcada del cuarenta. La nueva dinmica que adquiri el mercado de trabajo urbano afect el nivel de demanda de fuerza de trabajo. En consecuencia, frente a este aumento en la demanda, los inmigrantes comienzan a llenar los segmentos del mercado de trabajo no ocupados por los trabajadores nativos.

Fuente: Elaborado en base a Baln (1985) y OEA (1986a).

No obstante la cada en el porcentaje de extranjeros sufrida por esta regin entre 1993 y 1998 (pasando de un 8,4% a un 7,8%), en 2001 el AMBA concentra a un 72,3% de los extranjeros oriundos de la regin (Gran Buenos Aires (GBA), 53,9%; Ciudad de Buenos Aires; 18,4%). De esta manera, la mayora de los inmigrantes uruguayos (89,9%), paraguayos (88,2%), peruanos (74,6%), bolivianos (72,8%) y brasileos (70,3%) se sitan en el radio geogrfico delimitado por el AMBA23. Los chilenos, a diferencia de los anteriores, se localizan fundamentalmente en ciudades de la regin patagnica: Neuqun (15,4%), Comodoro Rivadavia (11,8%), Ro Gallegos (9,9%), Baha Blanca (9,3%) y Tierra del Fuego (6,5%). Las nacionalidades estudiadas presentan caractersticas similares en razn de su sexo: un poco ms de la mitad est constituida por mujeres. Incluso, la comunidad peruana presenta un porcentaje de poblacin femenina superior a las anteriores (63,2%). Estos datos corroboran un patrn migratorio iniciado hace unas dcadas basado en la feminizacin de los flujos. En trminos de su edad, los chilenos se constituyen en el grupo ms envejecido, con un tercio de su poblacin por encima de los 55 aos de edad. Los paraguayos y uruguayos, por su parte, presentan una mayor dispersin en la estructura etaria, concentrando un poco menos de un23

A pesar de la fuerte concentracin de las poblaciones paraguaya y boliviana en esta zona, la primera presenta un porcentaje considerable de nacionales en las reas urbanas fronterizas de Formosa y Misiones en tanto que la segunda registra ms de un 15% en Salta y Jujuy.

25

90% en las edades activas. Los bolivianos tienen una gran peso en los rangos de edad ms bajos, aglutinando en la franja hasta 45 aos a ms de la mitad de la poblacin; los brasileos concentran en el tramo 15-34 aos a ms de la mitad de su poblacin en tanto que los peruanos se constituyen en la poblacin ms joven, con casi nueve de cada diez inmigrantes en edades menores a los 44 aos (y con un 18% menor a los 14 aos). En suma, la poblacin inmigrante procedente de la regin se sita mayoritariamente en edades laborales. Ahora bien, la mayora de los inmigrantes provenientes de Paraguay, Bolivia, Chile, Uruguay y Brasil lleg al pas antes de 1995. Los peruanos, en cambio, muestran un comportamiento diferente al de las otras nacionalidades, siendo su asentamiento en el pas de naturaleza reciente: la mitad de los inmigrantes peruanos llega a la Argentina con posterioridad a 1996 (un 81% lo hace en la ltima dcada). Al respecto debe sealarse que la antigedad de la migracin permite comprender el comportamiento de las distintas comunidades frente a los cambios en las condiciones que originaron los movimientos, ya sea inducidos por la oferta o por la demanda. As, las fluctuaciones econmicas que tuvieron lugar en los ltimos aos tanto en los pases de origen como de recepcin, en general, afectaron con mayor intensidad a los inmigrantes que presentan una deficiente insercin social en el pas receptor, una dbil integracin en redes sociales y migratorias o bien a aquellos que planificaron su estada en la Argentina de modo transitorio o temporario, situaciones asociadas frecuentemente a la migracin reciente. Aunque se dispone de escasa informacin relativa a los movimientos migratorios ocurridos durante el transcurso de 2002, algunos datos provenientes de organizaciones pertenecientes a las comunidades de inmigrantes y de informacin periodstica permiten avanzar sobre la hiptesis de una merma en los flujos inmigratorios en la Argentina producto de la profundizacin de la crisis econmica, social, laboral e institucional de 2001. Desde esa poca se estara produciendo un movimiento de retorno de una porcin de los inmigrantes regionales hacia sus pases de origen o de reemigracin hacia terceros pases. Las nacionalidades que tienen en la actualidad un mayor impacto en trminos cuantitativos en la Argentina son la paraguaya, boliviana y chilena, todas ellas de una antigua presencia en el pas. Estas comunidades, junto a la peruana, cuyo volumen se ha incrementado en los ltimos aos en la mayora de los pases de la regin, podran estar movilizndose frente a las circunstancias histricas recientes a favor de la salida de la Argentina. A pesar de la mayor sensibilidad de las comunidades asentadas recientemente en el pas frente a los cambios en el contexto econmico local, en la Argentina se evidencia en general una fuerte desaceleracin de las corrientes inmigratorias regionales y una acentuacin de los procesos de retorno a sus pases de origen. Algunas fuentes periodsticas estaran sealando que el proceso de retorno de los peruanos a su pas de origen sera de magnitudes relevantes. Segn un medio de comunicacin peruano, en base a datos de la oficina de migraciones de Tacna, slo por el paso fronterizo de Santa Rosa han ingresado a Per, hasta el 26 de enero de 2002, 13.081 nacionales procedentes de Argentina.24 Algunos datos confirman lo anterior: los registros de la Direccin Nacional de Migraciones (DNM) muestran una cada pronunciada en el nmero de radicaciones definitivas otorgadas al conjunto de los inmigrantes de la regin en 2002, lo que podra estar indicando una menor

24

Cadena Peruana de noticias, 26-01-02. Direccin web: http://www.cpnradio.com.pe/html/2002/01/26/6/3.htm.

26

intencin por parte de los nacionales de los pases vecinos de asentarse en la Argentina.25 Si a esto se suma la cantidad de radicaciones por contrato de trabajo sobre el total de radicaciones otorgadas, se observa que la incidencia a lo largo del perodo 1995-2000 es muy baja (22%)26. Aunque estos datos sean insuficientes para evaluar la dinmica reciente de los flujos inmigratorios, permiten estimar una tendencia al respecto. As, en base a la considerable cada en 2002 en el volumen de radicaciones otorgadas a los inmigrantes regionales por contrato de trabajo en relacin a los aos anteriores, podra reforzarse la idea de que la inmigracin procedente de la regin se ha desacelerado (en los primeros 10 meses de 2002 se ha registrado menos de un 1% del total de las radicaciones otorgadas en el perodo). Esta posible contraccin de la inmigracin regional en el pas puede estar asociada a los cambios en materia econmica experimentados desde fines de 2001. Los procesos de reforma del tipo de cambio27 y los profundos efectos producidos por una economa deprimida, se transformaron en factores de expulsin de la mano de obra tanto nativa como inmigrante. Estos ltimos, pero sobre todo aquellos que tuvieron inconvenientes para insertarse satisfactoriamente en la estructura social del pas, perdieron los estmulos que tenan para permanecer en el mismo, uno de los cuales era el envo de remesas en dlares, posibilitados por la ley de convertibilidad argentina. No obstante, habra que considerar tambin el papel que estn cumpliendo las polticas migratorias desde hace varios aos, las que podran estar influyendo en tanto factor que, si bien no frena los movimientos inmigratorios, les asigna caractersticas particulares en funcin del tipo de migracin efectuada. En este sentido, a partir de l