etap falla.pdf

10
GUÍA 1 Pág. 1 Tema: “Protección y Coordinación de Sistemas Eléctricos de Potencia”. I. OBJETIVOS. Que es estudiante: Conozca los dispositivos utilizados para la protección y coordinación de sistemas de potencia. Identifique el uso adecuado de dichos dispositivos de protección y coordinación a partir de sus características. Construya y simule sistemas de potencia típicos. II. INTRODUCCIÓN. La función del sistema de protección y coordinación es reducir los daños al sistema y a sus componentes y limitar la duración y frecuencia de las interrupciones del servicio, considerando que las causas de falla o anormalidades se puedan presentar en cualquier parte del sistema. La protección de los sistemas eléctricos se debe lograr los siguientes objetivos: · Prevenir daños al personal. · Prevención o disminución de daños en los equipos del sistema. · Disminuir las interrupciones del servicio. · Disminuir los efectos del disturbio en la parte no afectada, tanto en extensión como en duración. · Disminuir los efectos secundarios sobre el sistema de suministro. La protección y coordinación consisten en determinar las posibles fallas y efectos en el sistema ante cualquier tipo de falla posible y por los cual se debe tener presente las consideraciones siguientes: -- Eliminar la falla aislándola en una forma inmediata o instantánea para evitar deterioro de los dispositivos o del sistema. -- Eliminar los potenciales peligros de falla reduciendo la magnitud de las corrientes de cortocircuito. -- Utilizar dispositivos especiales que pueden discriminar la falla para lograr la correcta coordinación de las protecciones y la continuidad del sistema eliminando los sistemas en crisis de los sistemas estables. Pág. Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura “Análisis de Sistemas de Potencia II”.

Transcript of etap falla.pdf

Page 1: etap falla.pdf

GUÍA 1 Pág. 1

Te ma :“Pro tecc ión y Coord in ac ión d e S i s t em as E l éc t r i cos d e Po ten c ia” .

I . OB JE T I VOS .Q ue e s e s tud i an t e :

C onozca l o s d i s pos i t i vos u t i l i z ados pa r a l a p ro t ecc ión y coo rd inac ión de s i s t emas de po t enc i a .

I den t i f i que e l u s o adecuado de d i chos d i s pos i t i vos de p ro t ecc ión y coo rd inac ión a pa r t i r de s us ca r ac t e r í s t i c a s .

C ons t ruya y s imu le s i s t e mas de po t enc i a t í p i cos .

I I . IN T R ODU C CI ÓN .

La func ión de l s i s t ema de p ro t ecc ión y coo rd inac ión e s r educ i r l o s daños a l s i s t ema y a s us componen t e s y l im i t a r l a du rac ión y f r ecuenc i a de l a s i n t e r rupc ion es de l s e rv i c io , cons ide r ando que l a s c aus a s de f a l l a o ano rma l id ades s e puedan p r e s en t a r en cua lqu i e r pa r t e de l s i s t ema .

La p ro t ecc ión de l o s s i s t e mas e l éc t r i co s s e debe l og ra r l o s s i gu i en t e s ob j e t i vos :

· P r even i r daños a l pe r s ona l .· P r evenc ión o d i s minu c ión de daños en l o s equ ipos de l s i s t e ma .· D i s minu i r l a s i n t e r rupc iones de l s e rv i c io .· D i s minu i r l o s e f ec to s de l d i s tu rb io en l a pa r t e no a f ec t ada , t an to en ex t ens ión como en du rac ión .· D i s minu i r l o s e f ec to s s ecunda r io s s ob re e l s i s t e ma de sumin i s t r o .

La p ro t ecc ión y coo rd inac ión cons i s t en en de t e r min a r l a s pos ib l e s f a l l a s y e f ec to s en e l s i s t ema an t e cua lqu i e r t i po de f a l l a pos ib l e y po r l o s cua l s e debe t ene r p r e s en t e l a s cons ide r ac iones s i gu i en t e s :

- - E l imina r l a f a l l a a i s l ándo la en una fo rma in med ia t a o i n s t an t ánea pa r a ev i t a r de t e r io ro de l o s d i s pos i t i vos o de l s i s t e ma . - - E l i min a r l o s po t enc i a l e s pe l i g ro s de f a l l a r educ i endo l a magn i tud de l a s co r r i en t e s de co r toc i r cu i t o .- - U t i l i z a r d i s pos i t i vos e s pec i a l e s que pueden d i s c r i mina r l a f a l l a pa r a l og ra r l a co r r ec t a coo rd inac ión de l a s p ro t ecc iones y l a con t inu idad de l s i s t ema e l i min ando lo s s i s t emas en c r i s i s de l o s s i s t emas e s t ab l e s .

Pág.

Facultad de Ingeniería.Escuela de Eléctrica.Asignatura “Análisis de Sistemas de Potencia II”.

Page 2: etap falla.pdf

GUÍA 1 Pág. 2

S imbo log í a AN S I de d i s pos i t i vos de p ro t ecc ión :

S imbo log í a IEC de d i s pos i t i vos de p ro t ecc ión :

I I I . E QU I PO DI DÁ C T IC O.

Cant idad Descr ipc ión1 Computadora1 Sof tware ETAP con l i cenc ia1 Guía de e je rc i c ios1 Memor ia USB

Tabla 1 .1 : “Ma te r ia les y equ ipo ” .

I V. PR OC ED I MI E N T O.

PA R T E I :

C R EA C I ON D E U N N UE VO PR OY E C T O. E L A B ORA C I ÒN D E L D IA GR A MA E N E TA P. P as o 1 . P a r a l a c r eac ión de un nuevo p royec to t enemos que t ene r en cuen t a l o s s i gu i en t e s da to s de i n i c io :

Pág.

Page 3: etap falla.pdf

GUÍA 1 Pág. 3

C uando in i c i a mos un nuevo p ro ye c t o apa r ece l a s i gu i en t e ven t ana en l a cua l podemos da r nombre a l p royec to e i nd i ca r donde puede s e r gua rdado po r l o gene ra l c : \ETA P 556 \ podemos de f in i r e l s i s t ema de un idades con l a s que podemos t r aba j a r y l uego de da r c l i c en ok apa r ece r á una pan t a l l a como l a que s e ap r ec i a más aba j o en l a f i gu ra .

Pág.

Page 4: etap falla.pdf

GUÍA 1 Pág. 4

P a s o2 . E l abo re e l s i gu i en t e d i ag r ama en e l e t ap :

PA R T E II . I N TR OD U CC I ÒN D E PAR À ME T R OS CA R AC T E R IS T I CA S D E L AS PR OT E C C I ON ES A U TI L I ZA R .

P as o 3 . U no de l o s d i s pos i t i vos que s e u t i l i z a r án en e s t a p r ác t i c a e s e l R e l a y de S ob re C or r i en t e (O ve rC ur r en t R e l a y) a l cua l de s pués de s e l ecc iona r lo y pone r lo en e l á r ea de t r aba j o de l E t ap podemos de f in i r l o s pa r áme t ro s ba j o l o s

Pág.

Page 5: etap falla.pdf

GUÍA 1 Pág. 5

cua l e s f unc iona rá e s t e d i s pos i t i vo . Las ven t anas en l a s que podemos de f in i r d i chos pa r áme t ro s de func ionamien to s on l a s que a con t inuac ión s e mues t r an :

R E L AY D E S OB R E C OR R I EN T E

Pág.

Page 6: etap falla.pdf

GUÍA 1 Pág. 6

C A B L EP as o 4 . Las e s pec i f i c a c iones pa r a e l t i po de cab l e que s e u t i l i z a r á son l o s que s e puede ap rec i a r de l a s s i gu i en t e s i mágenes :

FU S I B L EP as o 5 . Los pa r á me t ro s pa r a e l f u s ib l e (F us e 1 ) s on como s e mues t r a en l a s i gu i en t e f i gu ra :

Pág.

Page 7: etap falla.pdf

GUÍA 1 Pág. 7

C IR C UI T B R E A KE RP as o 6 . Los pa r á me t ro s pa r a e l C i r cu i t B reake r s e de f inen como s e mues t r a en l a s i gu i en t e f i gu ra :

Pág.

Page 8: etap falla.pdf

GUÍA 1 Pág. 8

IM P LEM EN TA C ION Y S IM U LA C ION D E LA S C O O RD IN A C IO N D E

P R O TEC C IO N ES EN UN S IS TEM A D E PO TEN C IA .

P as o 7 . C on f igu rac ión de l modu lo S TA R . Es un módu lo que pos ee e l ETA P pa ra e l u s o de l a s p ro t ecc iones , donde podemos ana l i z a r l o s s i s t emas de po t enc i a ob t en i endo de l a s imu lac ión l o s pa r á me t ro s expe r i men ta l e s y g r á f i co s :

Pág.

Page 9: etap falla.pdf

GUÍA 1 Pág. 9

Pág.

Page 10: etap falla.pdf

GUÍA 1 Pág. 10

La s g r a f i c a s an t e r io r e s r ep r e s en t an l a s cu rvas ca r ac t e r í s t i c a s que r e l ac ion an t i e mpo y co r r i en t e pa r a d i s t i n to s d i s pos i t i vos de l c i r cu i t o .

V. D ISCUSIÓN DE RESULTADOS.

Resuelva analíticamente el circuito de la guía

Presente y explique las graficas que se obtuvieron durante la realización de la practica.

Varíe los valores de los sistemas de protección del circuito y obtenga que valores máximos y

mínimos permite.

Calcule la corriente de falla simétrica de triple línea a tierra en el bus 1.

Investigue que sistema de protección es el primero en activarse si ocurre una falla simétrica de

triple línea a tierra en el bus1.

VI . INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARI A. Investigue los diferentes tipos de protecciones que se utilizan en sistemas de potencia.

Investigue los diferentes tipos de protecciones que pueden ser utilizados por el programa Etap.

VI I I . B IBLIOGRAFÍ A.

ETAP W orkshop No tes . www.so f tware -gg .com/produc tos_e tap .h tm

Pág.