etapa precapitalista

8
Palacios NME. Organización del trabajo y salud. Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, UNAM. México, 2010. Documento mimeografiado. Organización del trabajo y salud Introducción El trabajo es necesario para la vida, es una actividad propiamente humana, intelectual o física, que realizada en condiciones adecuadas puede ser fuente de satisfacción personal y/o material. Sin embargo, el trabajo también puede generar frustraciones, desencanto y trastornos en la salud. Una buena parte de la respuesta a porqué el trabajo puede producir desgaste prematuro, enfermedades y exceso de accidentes en la población trabajadora se encuentra al analizar la relación que existe entre las condiciones de trabajo y las alteraciones en la salud. Este análisis puede tener diferentes enfoques, el más tradicional concibe al trabajo y la salud como un fenómeno que tiene causas únicas (factores de riesgo físicos, químicos, psicológicos, etc.) y efectos específicos (accidentes y enfermedades de trabajo), es decir a una causa o un factor de riesgo, corresponde un efecto o una enfermedad. Este abordaje, aunque adecuado, es insuficiente pues no se considera que en el ambiente laboral los trabajadores entran en contacto o se exponen a diferentes agentes y tienen distintas exigencias del trabajo simultáneamente. Una propuesta alternativa plantea que, además de establecer una asociación causal entre la exposición a uno o varios factores de riesgo y determinada patología, también es indispensable analizar cómo las distintas formas de organización y división del trabajo generan diferencias en las condiciones de trabajo, que a su vez determinan no solo patologías específicas, posibles de diagnosticar a nivel individual, sino procesos de desgaste en los trabajadores y perfiles patológicos o patrones de salud-enfermedad en las poblaciones trabajadoras. Estos perfiles han variado, o varían, de acuerdo a distintos momentos históricos y diferentes lugares 1 . En este documento se ejemplifica cómo las formas de organizar y dividir el proceso de trabajo en diferentes etapas históricas y sociedades ha influido en las distintas formas de enfermar y morir en la población trabajadora. Para ello en principio definiremos qué se entiende por trabajo, proceso productivo, y organización del trabajo. En seguido enunciaremos las principales formas de organización del trabajo, las etapas en que surgieron y los perfiles patológicos identificados en los trabajadores. Trabajo y organización del proceso productivo El trabajo es el modo en que el hombre concientemente se apropia de la naturaleza para transformarla y satisfacer sus necesidades, en este proceso se transforma a sí mismo y modifica a la vez sus formas de vivir y morir 2 ; por ello, constituye una actividad vital para la reproducción de la sociedad. Cuando el fin último del trabajo es la producción de mercancías, bienes y/o servicios, por medio de recursos físicos, tecnológicos y humanos, se habla de un proceso productivo.

Transcript of etapa precapitalista

Page 1: etapa precapitalista

Palacios NME. Organización del trabajo y salud. Departamento de Salud Pública,Facultad de Medicina, UNAM. México, 2010. Documento mimeografiado.

Organización del trabajo y salud

Introducción

El trabajo es necesario para la vida, es una actividad propiamente humana,intelectual o física, que realizada en condiciones adecuadas puede ser fuente desatisfacción personal y/o material. Sin embargo, el trabajo también puede generarfrustraciones, desencanto y trastornos en la salud.Una buena parte de la respuesta a porqué el trabajo puede producir desgasteprematuro, enfermedades y exceso de accidentes en la población trabajadora seencuentra al analizar la relación que existe entre las condiciones de trabajo y lasalteraciones en la salud. Este análisis puede tener diferentes enfoques, el mástradicional concibe al trabajo y la salud como un fenómeno que tiene causas únicas(factores de riesgo físicos, químicos, psicológicos, etc.) y efectos específicos(accidentes y enfermedades de trabajo), es decir a una causa o un factor de riesgo,corresponde un efecto o una enfermedad. Este abordaje, aunque adecuado, esinsuficiente pues no se considera que en el ambiente laboral los trabajadoresentran en contacto o se exponen a diferentes agentes y tienen distintas exigenciasdel trabajo simultáneamente.Una propuesta alternativa plantea que, además de establecer una asociación causalentre la exposición a uno o varios factores de riesgo y determinada patología,también es indispensable analizar cómo las distintas formas de organización ydivisión del trabajo generan diferencias en las condiciones de trabajo, que a su vezdeterminan no solo patologías específicas, posibles de diagnosticar a nivelindividual, sino procesos de desgaste en los trabajadores y perfiles patológicos opatrones de salud-enfermedad en las poblaciones trabajadoras. Estos perfiles hanvariado, o varían, de acuerdo a distintos momentos históricos y diferentes lugares1.En este documento se ejemplifica cómo las formas de organizar y dividir el procesode trabajo en diferentes etapas históricas y sociedades ha influido en las distintasformas de enfermar y morir en la población trabajadora.Para ello en principio definiremos qué se entiende por trabajo, proceso productivo,y organización del trabajo. En seguido enunciaremos las principales formas deorganización del trabajo, las etapas en que surgieron y los perfiles patológicosidentificados en los trabajadores.

Trabajo y organización del proceso productivo

El trabajo es el modo en que el hombre concientemente se apropia de la naturalezapara transformarla y satisfacer sus necesidades, en este proceso se transforma a símismo y modifica a la vez sus formas de vivir y morir2; por ello, constituye unaactividad vital para la reproducción de la sociedad.Cuando el fin último del trabajo es la producción de mercancías, bienes y/oservicios, por medio de recursos físicos, tecnológicos y humanos, se habla de unproceso productivo.

Page 2: etapa precapitalista

Este proceso productivo en cualquier economía capitalista, está compuesto por elproceso de valorización del capital y por el proceso laboral o de producción debienes3. No es el propósito de este documento abundar sobre la relación entre elproceso de valorización y el proceso laboral. No obstante es indispensablemencionar que la forma como se organiza y divide el proceso laboral estásupeditado al proceso de valorización. En otras palabras, el trabajo se haorganizado y se organiza de tal forma que sea posible obtener la mayorproductividad y por lo tanto mayores ganancias.Históricamente, la competencia constante entre los dueños de los grandes capitalesha hecho una necesidad la mejora de la productividad, lo cual se ha hecho tantocon la incorporación de nuevas tecnologías, como mediante la intensificación deltrabajo mismo. Aquí es donde se ubica la importancia que la organización deltrabajo tiene para la salud de los trabajadores, pues al formar parte del proceso degeneración de bienes y /o servicios, cualquier modificación en el procesoproductivo, repercute necesariamente en sus condiciones laborales y su salud.El trabajo, como cualquier actividad orientada a un fin, está organizado, es decir,se organizan las funciones y actividades, los tiempos de trabajo, las relacionesentre los individuos.La organización y la división del trabajo están directamente relacionadas. Ladivisión del trabajo se encarga de separar y delimitar las actividades para laproducción de mercancías o servicios, intentando la mayor precisión y eficiencia.La organización y división del trabajo han variado a lo largo del desarrollo de lahumanidad, de acuerdo con las necesidades de obtención de capital. De manerasemejante se han modificado las formas de enfermar y morir, fundamentalmentepor razones económicas y sociales.La principales transformaciones en la formas de producción, se dieron al inicio delcapitalismo y durante la Revolución Industrial. A partir de esta época es posibleidentificar distintas formas de organizar el trabajo, que se han ido transformandode acuerdo con el avance de la ciencia y la tecnología, y las necesidades delcapitalismo4.Aunque las formas de organización laboral se han ido modificando en diferentesmomentos históricos, es importante señalar que en nuestro país, igual que en otrospaíses, actualmente confluyen desde las formas más simples y antiguas hasta lasmás complejas y modernas, por lo que es importante conocer las principalescaracterísticas de cada una e identificar las características generales de lasalteraciones que pueden producirse en la salud de 1os trabajadores.

ETAPA PRECAPITALISTA

En la época primitiva, el trabajo se organizaba con el objetivo principal de cubrirnecesidades básicas, la mayoría de los productos se destinaban para el consumo ylo producido se repartía entre los integrantes de la comunidad. La división deltrabajo se daba de acuerdo a las características físicas de éstos, tales como la edad,el sexo, las aptitudes, la fuerza y la resistencia entre otras. De acuerdo con loshallazgos reportados por la Paleontología, los principales padecimientospresentados, eran infecciones y parasitosis, aunque también se reporta laexistencia de artritis y tumores5.

Page 3: etapa precapitalista

Durante el esclavismo y posteriormente en el feudalismo, aparecieron nuevasformas de dividir el trabajo, en las que muchos trabajan para unos cuantos. Lasexigencias de este tipo de trabajo producían un gran desgaste físico, que aunado alas pésimas condiciones de vivienda y alimentación provocaban frecuentesenfermedades infecciosas de las que fácilmente morían4.El trabajo en el Feudalismo era fundamentalmente agrícola pero durante estelapso aparecieron también los oficios y profesiones y con ellos nuevasenfermedades. Se volvió común escuchar frases como: "es sordo comocampanero", "tiene tórax de zapatero". A pesar de ello, los artesanos decidíanqué producir determinaban el ritmo y la intensidad con la cual trabajar y cuántoduraría la jornada, es decir, tenían control sobre su trabajo.Un primer cambio en estos talleres artesanales, fue su transformación encorporaciones de oficio, éstas regulaban la actividad en los talleres y el tipo deproductos que podía elaborar cada uno. Las principales modificaciones en laorganización del trabajo en los talleres fueron, el que una persona, "el maestro" seconvertía en autoridad dentro del taller, ponía las materias primas, los locales y losmedios de producción más costosos. Por lo tanto, el producto que se elaboraba lepertenecía. Si bien este maestro fue el antecesor del capitalista, no se le consideraaún como tal, pues era un artesano que se convirtió en maestro en su oficio, y porello podía dirigir un taller, aunque para poder hacerlo necesitaba contar con unpequeño capital4.

ETAPA CAPITALISTA

A mediados del siglo XVIII se dieron cambios económicos, políticos y sociales quepermitieron el surgimiento del capitalismo como un modo predominante deproducción. Entre los más importantes estuvieron, el despojo de la tierra y losinstrumentos de trabajo a la iglesia y a los trabajadores agrícolas; el invento de lamaquina de vapor, que permitió disminuir el tiempo de trabajo necesario para laelaboración de los productos y aumentó la productividad y las ganancias; laprohibición de las corporaciones de oficio, que convirtió a miles de trabajadores entrabajadores libres. Por último, la existencia del capitalista, quien tenía los mediosde producción y el dinero necesario para emplear un gran número de obreros4.

La primera forma en que se organizó el trabajo en el capitalismo, se conoció como“Cooperación Simple”, en ella se dio una naciente división del trabajo en el taller.En ésta, artesanos del mismo oficio se reunían en un local. La principal diferenciacon los antiguos talleres artesanales y corporaciones de oficio, fue que en estanueva forma de organización, quien dirigía el taller no era el que más sabia deloficio, sino el dueño del capital; él decidía qué producto fabricar, las tareas arealizar y a quién vender. A pesar de estas modificaciones, en esta etapa el obreroaún mantenía el control sobre cómo realizar su trabajo y el dueño del taller solosupervisaba estrechamente al trabajador para que produjera más durante lajornada, pues los recursos para aumentar sus ganancias solo podían consistir enaumentar horas a la jornada laboral y/o disminuir el salario4.En estas circunstancias los principales problemas de salud que se presentaban enlos trabajadores, eran producidos por realizar un gran esfuerzo físico con altogasto de calorías, lo que aunado a un deficiente descanso producía estados de

Page 4: etapa precapitalista

fatiga y desgaste prematuro, que se expresaba en una corta esperanza de vida, detal forma que los obreros vivían entre 35 y 40 años.La “Manufactura” fue la segunda propuesta en la organización del procesolaboral, pero la primera en incorporar aspectos técnicos en la división de lasactividades necesarias para producir una mercancía en un taller. Esto significó quesi en la Cooperación Simple se empleaba a artesanos para fabricar productosdiferentes, en la Manufactura varios artesanos eran contratados para elaborar unsolo producto. Es decir, si lo que se producía eran zapatos, uno cortaba el cuero,otro hacia plantillas, otro, suelas, etc. La tarea de fabricar un producto sedescomponía en varias pequeñas tareas que se encargaban a distintostrabajadores4.Con esto se redujo a actos elementales, repetitivos y monótonos las capacidadesmanuales e intelectuales de los trabajadores, ya que no era uno solo quienelaboraba el producto completo, sino sólo una parte de éste, en repetidas ocasionesdurante toda la jornada laboral.La Manufactura permitió aumentar el ritmo y la intensidad con que se trabajaba,y controlar mejor el proceso laboral.Para los trabajadores significó mayores alteraciones en la salud, pues al intensoesfuerzo físico por jornadas de hasta 16 horas, gran gasto de calorías y factores deriesgo específicos de cada ambiente laboral, se añadió un cansancio mental por larepetitividad y monotonía de sus tareas. En esta etapa se presentó un aumento enla incidencia de accidentes de trabajo4.Aunque estas formas de organización fueron las primeras al inicio del capitalismo;en México, igual que en otros países, aún existen, tal es el casa de los pequeñostalleres de costureras, en donde los principales recursos para aumentar lasganancias son el prolongar la jornada de trabajo y el pago de bajos salarios.Históricamente, la Manufactura logró incrementar la productividad y lasganancias pero esto tenía límites; por una parte, la jornada laboral no podíaprolongarse más allá de 24 horas y por la otra los trabajadores empezaron aorganizarse para exigir la reducción de la misma y mejores salarios. Lacompetencia entre capitalistas hacía necesaria una nueva forma de organizar elproceso laboral que acelerara la producción y redituara mayores ganancias.

Maquinismo: En este contexto se favoreció el desarrollo de la ciencia y latecnología. Fue en esta época de la "Revolución Industrial" en la que se inició el“Maquinismo”. En esta nueva forma de organización y división del procesolaboral, se incorporaron una serie de inventos a la industria6. Se introdujo lamáquina de gas y la electricidad a la industria y se aplicó la transformación deenergía eléctrica en mecánica.Justo en esta etapa se inició el periodo de madurez del modo de produccióncapitalista. Los instrumentos y útiles de trabajo fueron incorporados a lasmáquinas, mientras los trabajadores se encargaban de vigilar que estasfuncionaran adecuadamente, surtirlas del material necesario, y recoger elproducto. Con ello el número de trabajadores en la producción se redujo a lamitad aproximadamente.El Maquinismo representó pues, una nueva forma de organizar y dividir el trabajo,en la que se hizo más evidente la separación entre quien pensaba lo que se iba aproducir, y quien lo producía. La máquina impuso un modo de trabajar al obrero,pero él podía regular todavía su ritmo de trabajo, y tomar algunas decisionesrespecto a como realizarlo4,6.

Page 5: etapa precapitalista

El trabajar con máquinas se reflejó en nuevas enfermedades o molestias, pues sibien es cierto que demandaba de un menor esfuerzo físico, también lo es que losmovimientos se volvieron más repetitivos, y limitados. Era difícil separarse delpuesto de trabajo asignado, por lo que el organismo se desgastaba en unas partes yse hipertrofiaba en otras. Así mismo, se presentaron nuevos problemas en lasalud7, tales como accidentes mortales, intoxicaciones, trastornosgastrointestinales, enfermedades de la circulación, hipoacusias y otros, como elcáncer escrotal en los deshollinadores que limpiaban las chimeneas de las fábricas,el cual fue descrito por primera vez, por Percival Pott en el año 1775.

El siguiente paso en el avance de la organización y división del trabajo fue el“Taylorismo-Fordismo” Taylor planteó la teoría de la "organización científica deltrabajo”, con la cual demostró cómo se podía intensificar aún más el trabajo,acabando con 1os tiempos muertos. Para ello, llevó a cabo un estudio de lostiempos y movimientos mínimos indispensables para producir una mercancía, ypropuso una serie de técnicas cuyo principio era la realización de movimientosrepetitivos y acelerados. Este sistema proponía una elección de las tareas que cadatrabajador debía realizar, impidiendo su iniciativa o voluntad. Para ello, sedefinían medidas y metas, fomentando el trabajo a destajo o por piezas6.Ford complementó y perfeccionó la propuesta de Taylor al incorporar la banda ocadena de montaje a la "organización científica del trabajo"; de esta manera eltrabajador no tenia que moverse ni un segundo de su puesto de trabajo, pues todolo necesario le llegaba por medio de una banda continua6.Con el Taylorismo-Fordismo el proceso de producción de mercancías alcanzó lamáxima división e intensificación del trabajo, donde el trabajador sólo realizabauna mínima parte de la elaboración del producto. El ritmo y la intensidad deltrabajo estaban controlados por la dirección de la empresa4.Esta forma de organización del trabajo también fue implementada posteriormenteen oficinas y otros centros de trabajo, en los que actualmente funciona.El exagerado aumento en la intensidad del trabajo, y el nulo control del procesolaboral por parte del trabajador, provocó un aumento importante de accidenteslaborales; también se presentaron problemas en la salud, relacionados con la fatigay el estrés, lo cual se expresó en un aumento de las enfermedades cardiovasculares,depresión, problemas nerviosos y aumento de la mortalidad en general4.

Otra forma de organización laboral fue la surgida con los procesos laboralesautomáticos. Esta se denominó “Automatización” y asignó al trabajador, el papelde “vigilante” en el correcto funcionamiento del proceso de trabajo4,6.La producción automatizada se dividió en “Flujo continuo” y “Procesosautomáticos discretos”. La primera surgió antes de la "Organización científica deltrabajo”, la segunda se refirió concretamente a la incorporación y control de lascomputadoras sobre el proceso laboral.Desde su inicio, los procesos de Flujo continuo, se han llevado a cabo en sistemascerrados y tienen como fin la transformación física y química del objeto detrabajo4,6; son utilizados principalmente en la industria química, 1a metalúrgica yla nuclear.El perfil de 1os trabajadores de industrias con este tipo de procesos laborales, secaracteriza por el aumento en la intensidad y frecuencia de intoxicaciones,padecimientos relacionados con estrés y fatiga patológica4. Además de maneracreciente se agregó el cáncer de origen laboral. Actualmente se ha reportado que

Page 6: etapa precapitalista

entre el 8 y 16 % de todos los tipos de tumores malignos, son de origenprofesional8.Los “Procesos automatizados discretos” están directamente relacionados con lainformática; en ellos el control del trabajo se hace a través de computadoras yrobots, de tal forma que una gran cantidad de trabajadores han sido desplazadosde su centro de trabajo. Los que permanecen se encargan únicamente desupervisar y vigilar6.En este tipo de organización predominan, la monotonía, atención intensa,responsabilidad excesiva, pasividad y la falta de movimiento. Las enfermedadesgeneradas en estos procesos están relacionadas con diversas alteraciones en lasalud mental, depresión y otros problemas asociados al estrés, tales comohipertensión, infartos y aumento en los índices de mortalidad, entre otras4.

Modernización o Flexibilización. A partir de 1982 se generó un proceso demodernización industrial también conocido como Flexibilización que incluyórecambio tecnológico, organizativo, administrativo y legal. Para suimplementación, ha sido indispensable, hasta la fecha, la modificación de loscontratos colectivos y la firma de acuerdos de productividad6. Necesariamente, elproceso de flexibilización en las empresas conlleva el recorte de personal, entreotras cosas, para desplazar a gente acostumbrada a los antiguos procesoslaborales. Cuando no ha sido posible la negociación por la excesiva liquidación deprestaciones laborales, las industrias desaparecen, un ejemplo de esto fue laCompañía de Luz y Fuerza del Centro y el Sindicato Mexicano de Electricistas.El sustrato de este tipo de organización laboral es la modificación de lo que seconsideran formas “rígidas” o “estereotipadas” de producción; por lo tanto, en ellalas formas de trabajo "se flexibilizan".Los ejes centrales de la f1exibilización son la polivalencia y el trabajo en equipo;sus principios, "calidad total" y "just on time"6.La polivalencia se refiere a que cada trabajador puede rotar o cubrir diferentesfunciones y etapas del proceso productivo. Se vuelve necesario que el trabajadortenga una visión de conjunto, de tal manera que pueda ser sustituido en cualquiermomento6.En el trabajo en equipo, también conocido como círculos de calidad, no hay unresponsable, sino que todos los participantes comparten la responsabilidad de quelas cosas funcionen adecuadamente. Sobran los supervisores, pues aquí lostrabajadores se supervisan entre sí.La calidad total y el "just on time," se refieren, entre otras cosas, a que el procesolaboral se vigila y optimiza desde el inicio hasta el final de la producción, en ella seincluyen la correcta aplicación de la higiene y la seguridad en el trabajo6.En México, los cambios tecnológicos se han dado de manera desigual. Latecnología de punta la tienen la industria electrónica y la automotriz; otrasempresas con menores recursos han modificado las formas de organización sincambiar maquinaria y equipo y únicamente han ingresado a esta nueva forma deorganización llevando a cabo transformaciones en la legislación y en lacontratación de trabajadores.La Flexibilización exacerbó factores y exigencias que se generaron principalmentea partir de la Automatización y el Taylorismo Fordismo.Una de las características principales en estas formas de organización, es lapresencia creciente de “estresores” en el proceso laboral9, lo que ha propiciado nosolo el aumento de padecimientos relacionados con el estrés, sino aquellos

Page 7: etapa precapitalista

relacionados con una forma superior de estrés en el trabajo, conocida como“strain”, cuyas principales manifestaciones son el Burnout (o síndrome dequemarse por el trabajo), el Distress psicológico y las alteraciones psicosomáticas10.Este “Nuevo paradigma técno-productivo”, orienta la economía mundial bajo lalógica de la globalización económica, la competitividad, la productividad y laflexibilización”. Esta reconversión industrial y las políticas de ajuste ymodernización han generado cambios tanto en la estructura tecnológica delproceso productivo, como en la organización del trabajo, tendientes a laflexibilización, polivalencia, plurifuncionalidad, involucramiento y bonificaciónpor productividad”11. “La constante bajo las nuevas condiciones de trabajo ha sidoel incremento de los ritmos y la intensidad en el trabajo, frecuentemente contecnologías obsoletas”y flexibilización de las condiciones de contrataciónlaboral6,11.Ante la flexibilización y desregulación contractual han surgido nuevas formas decontratación que han afectado la estabilidad laboral, incrementando las formas decontratación eventual, ocasional o parcial, así como el trabajo a domicilio y el“outsourcing” o subcontratación. Esto se ha acompañado del aumento deldesempleo y el trabajo informal, lo que aunado a los factores y exigencias de lascondiciones de trabajo y a la ausencia de prestaciones sociales y seguridad socialha contribuido a un mayor deterioro de la calidad de vida y de la salud de lostrabajadores11.En la actualidad en México, coexisten distintas formas de organizar el trabajo porlo que el efecto de la actividad laboral en la salud dependerá de la ubicación de losdistintos grupos de trabajadores. Sin embargo, además de los perfiles de salud-enfermedad, mencionados anteriormente, se ha identificado el aumento depatología músculo-esquelética12, síndrome del túnel del carpo, trastornos visuales,trastornos mentales y cáncer8. Existe también la posibilidad de la presencia deotras enfermedades potenciales debidas a la exposición a factores de lananotecnología, cuyo efecto cancerígeno, hasta el momento, solo se ha identificadoen animales. En humanos se ha planteado la posibilidad del ingreso de estasnanopartículas por vía respiratoria, cutánea y digestiva.

Lo anteriormente mencionado se refiere a patrones o perfiles de morbi-mortalidadcolectiva en industrias con procesos que tienen distintas formas de organización ydivisión del trabajo, a esto para cada caso particular, habrá que agregar lascaracterísticas propias del ambiente laboral. Por ello los posibles daños en la saludde cada trabajador no se limitan a los presentados en este texto

Page 8: etapa precapitalista

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Palacios NME, Izco GN. Salud y Trabajo, en tesis: Condiciones de Trabajo,Salud y Experiencia Obrera en el Sistema de Transporte Colectivo“Metro”. México 1987

2. Marx K. El Capital, tomo I, Vol. 1, libro primero. Siglo XXI Editores.México 1982

3. Laurell AC, Noriega M. La salud en la fábrica. Estudio sobre la industriasiderúrgica en México. México: Ediciones Era; 1989: 69-72

4. Laurell C, Márquez M. Proceso laboral y patrones de desgaste. En: Eldesgaste obrero en México: proceso de producción y salud. México.Editorial ERA; 1983

5. Haro JA. El proceso salud-enfermedad-atención en perspectiva histórica.Hitos de la salud pública. Presentación en power point del Diplomado enSalud Pública.Programa de Salud y Sociedad. El Colegio de Sonora,Universidad de Arizona. 2005

6. Neffa JE. La evolución del proceso de trabajo en el largo plazo en: Procesode Trabajo, División del Trabajo y Nuevas Formas de Organización delTrabajo, Edit. Instituto Nacional de Estudios del Trabajo STPS. México,1982.

7. Engels, F. "La Situación de la Clase Obrera en Inglaterra", Ed, Grijalbo,México, 1978.

8. Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas.Burying the evidence. Hazards Magazine Number 92, 2005. En: Cáncerprofesional/Cáncer Cero. Guía sindical para la prevención. 2007.

9. Eyer J, Sterling P. Stress-related mortality and social organization. En:Review of Radical Political Economy. Number 11, 1977

10. Harvey S. et al. Organizational interventions and mental health in theworkplace: A synthesis of international approaches. Studies and ResearchProjects Report. Institute de Recherche Robert Sauvé en Santé et enSecurité du Travail. Montreal Canada, 2006.

11. Sánchez L, Yañez L. El abordaje de la salud de los trabajadores en elescenario de reajuste económico, la reconversión industrial y los cambiostecnológicos. Salud de los trabajadores. Vol. 3 No. 1. Venezuela. Enero 1995

12. Niño LMA. Alteraciones músculo-esqueléticas de las camareras de piso.Mujeres y Salud, Revista de Comunicación Interactiva. Madrid 2002