Etapas de los derechos humanos en nicaragua Por Cliffor Jerry Herrera Castrillo

6

Click here to load reader

description

Etapas de los derechos humanos en nicaragua Colonizacion Gobierno DE Jose Santos Zelaya Dictadura Somosista Revolucion Popular Sandinista Actualidad

Transcript of Etapas de los derechos humanos en nicaragua Por Cliffor Jerry Herrera Castrillo

Page 1: Etapas de los derechos humanos en nicaragua Por Cliffor Jerry Herrera Castrillo

Etapas de los derechos Humanos en Nicaragua

Colonización

Nicaragua fue “descubierta” por los españoles en 1502, año en que Colón efectuó su cuarto y último viaje al Nuevo Mundo. Y no fue con ello que se inició su historia. Tampoco es cierto “que la nueva historia indo-hispana” comenzara, como sostiene Pablo Antonio Cuadra, “por un diálogo entre el cacique Nicaragua y el conquistador Gil González Dávila”.i A contrapelo, entonces, de la supuesta paz que reinó durante el dominio colonial, los indígenas lo resistieron de muy diversas maneras: Con cantares; con huelgas de sexo, esto es que los indígenas, escribe López de Gómora, “no dormían con sus mujeres para que no pariesen esclavos de españoles”, (Herrera plantea, en esencia, eso mismo); de siembra, como atestigua Las Casas, contando que una vez que se pretendió hacer un nuevo repartimiento de indios, éstos se negaron a sembrar para los españoles; con infanticidios y abortos; al respecto, otra vez Las Casas dice que “las mujeres paridas matan sus criaturas y las preñadas las echan fuera del cuerpo” ii; con infanticidios, suicidios y huelgas de hambre como contaba el cacique Gonzalo al italiano Girolano Benzoni: “...a tal punto llegaron las cosas – le dijo- que muchos (...) mataban a sus hijos, otros iban a colgarse, otros se morían de hambre” iii; con las armas en la mano, como lo hizo Diriangén, Nicarao (¿Macuilmiquiztli?) iv, y otros caciques. Quizá la simulación se deba considerar forma suigéneris de resistencia indígena al dominio colonial. Gámez, por ejemplo, habla de las repentinas conversiones de los indios en cristianos ante el temor que provocaba en ellos la presencia del invasor europeo v.

Más, no debe creerse que la barbarie contra el indígena era producto de individuos aislados. Era, por el contrario, un fenómeno derivado por entero del sistema colonial en su conjunto. No en vano, al cronista imperial Juan Ginés de Sepúlveda se le encargó la tarea de justificar el derecho de la Corona sobre los aborígenes del Nuevo Mundo. Amparándose en Aristóteles, Sepúlveda justificaba lo que él llamaba “las justas causas de las guerras contra los indios”. Según él, existía el derecho de someter por la fuerza a los que, dada su condición natural, debían sujetarse a la obediencia; lo perfecto debe gobernar a lo imperfecto, igual que lo excelente a su opuesto; hombres y animales están sujetos a esa norma. Por eso, las fieras y la mujer son dominadas por el hombre. Y siendo que, a su parecer, la diferencia esencial entre el hombre blanco -que él estima noble, inteligente virtuoso, etc.- y el bárbaro es la misma que existe entre el hombre y los monos; en consecuencia, el uso del arte de cazar debe dirigirse no sólo contra los animales sino también contra los hombres que rechazan el yugo esclavista, pese a que nacen para someterse. Por lo mismo, para Sepúlveda las víctimas se benefician con la avaricia de los conquistadores y es al vencido, y no al vencedor, a quien achaca la culpa de las rapiñas. Para él, las atrocidades de los españoles, aunque aborrecibles, no tenían la importancia que, según él, sí tenía la responsabilidad de los mismos en la imposición de la cultura cristiana a los aborígenes americanos.

Bartolomé de Las Casas, quien se pusiera a la cabeza de la defensa del indígena fue acusado de herejía, al aferrarse a la idea de igualdad humana; desconocimiento de la desigualdad de las razas, al negarse a admitir que entre los hombres unos están destinados a ser libres y a mandar y que, otros, siendo deficientes por naturaleza, por su propio bien, están destinados a la servidumbre y la sujeción que los primeros les impongan; desorden mental, siendo un hombre de “mente confusa” y de “delirio paranoico”, incapaz de admitir que la esencia humana tiene diversos niveles de realización.

Page 2: Etapas de los derechos humanos en nicaragua Por Cliffor Jerry Herrera Castrillo

Gobierno de José Santos Zelaya

José Santos Zelaya a pesar de ser un desconocido para las oligarquías que controlaban la política de su país, destacó muy pronto en las filas del Partido Liberal. En el año 1883 ocupó la alcaldía de Managua y en 1884 era el líder indiscutible de su partido. Por este motivo estuvo al frente del movimiento armado de 1893, que derrocó al conservador Roberto Sacasa (1889-1893), dicho movimiento fue bautizado como Revolución Liberal. Tras la revolución, la nueva Junta de Gobierno, presidida por Santos Zelaya; consideró que era necesaria la redacción de una nueva constitución, para consolidar las nuevas ideas y hacerse cargo del poder de forma efectiva. Así se procedió a la elección de una Asamblea Constituyente, la cual eligió al Santos Zelaya como presidente de la República de Nicaragua en 1893, puesto que ocupó hasta diciembre de 1909.

El 11 de julio de 1894 entró en vigor la nueva constitución, bautizada como "La Libérrima", que pretendía asegurar la modernización del país y donde se intentó plasmar los ideales del liberalismo nicaragüense. Ésta constitución emprendió una importante reforma del Poder Ejecutivo, eliminó la reelección presidencial, estableció la separación entre la Iglesia y Estado, implantó un sistema presidencialista, en el cual el presidente estaba a la cabeza y contaba con la ayuda y control de una cámara de diputados; y además reconoció algunos derechos individuales que pretendían garantizar la seguridad e integridad de los ciudadanos, como el derecho a la propiedad privada o el derecho a recibir una educación laica y gratuita. Para asegurar el buen funcionamiento de la mencionada constitución a todos los niveles, se inició la reforma del Poder Judicial, se estableció la Corte Suprema de Justicia y se redactó un nuevo código civil y penal, además se emprendieron importantes reformas de carácter económico. Tras un corto periodo la Constitución de 1893 quedó suspendida, la justificación para llevar a cabo esta medida fue el bloqueo inglés de Corinto, el presidente Santos Zelaya declaró el estado de emergencia y recibió poderes absolutos, de este modo pudo gobernar por decreto sin contar con la aprobación del Congreso, además quedó suspendido el artículo de la nueva constitución que impedía la reelección presidencial. De este modo el líder de la Revolución Liberal se transformó en dictador de Nicaragua y como tal, en 1905, intentó reforzar su poder con la entrada en vigor de una nueva constitución, tras haber realizado sucesivas modificaciones en la de 1893.

Dictadura Somocista

El gobierno de la familia Somoza puso al país a plena disposición de los intereses de los EEUU. La familia se convirtió en una de las familias más ricas de las Américas, con un patrimonio estimado en aquél tiempo entre $1000 a $5000 millones de dólares, controlando la riqueza nacional de Nicaragua para sus propios intereses y fomentando la corrupción. Durante los años 50 y 60 del siglo XX, la estabilidad del régimen dictatorial proporcionó un desarrollo económico notable que no llegó a ser repartido con equidad manteniendo a grandes masas de la población en la extrema pobreza e indigencia. La oposición al régimen fue duramente perseguida, produciéndose

Page 3: Etapas de los derechos humanos en nicaragua Por Cliffor Jerry Herrera Castrillo

asesinatos y torturas y obligando al exilio a los que se posicionaban en contra del poder establecido. La represión se acentuó a partir de 1964.

La compleja ingeniería política elaborada por el fundador del somocismo -represión combinada con pactismo y demagogia populista- no fue seguida por sus hijos que extremaron la más burda persecución de sus oponentes y que, con Anastasio Somoza Debayle, el último de la dinastía, alcanzó cotas que provocaron las más duras críticas internacionales hasta desembocar en su caída.

Es imprescindible añadir las muertes que se produjeron en los 43 años de dictadura en manifestaciones reprimidas, como resultado de las torturas en las cárceles, en los campos de concentración en la montaña y en las “desapariciones” de campesinos desde 1970. Sea el que fuere el recuento, el número de víctimas en Nicaragua ocupó un lugar muy destacado, en relación a su población, incluso comparada con las dictaduras centroamericanas de las décadas de 1970 y 1980, que arrojaron resultados más cruentos que los de América del Sur.

Cada vez más el somocismo intensificó su connivencia con la clase empresarial, a la que beneficiaba y con la que compartía sus negocios, y se fue apoyando en la fuerza represiva de su Guardia Nacional para eliminar a la oposición.

La Guardia había sembrado el pánico desde sus inicios, hasta el punto de que el campesinado la identificaba con sufrimiento y muerte. La impunidad para cometer atropellos les procuró sustanciosos beneficios con una absoluta falta de sanciones y una permisividad total en sus manejos y negocios particulares.

En las ciudades, igual que en el campo, la Guardia Nacional actuaba sin límites y, especialmente en las cárceles, donde el ensañamiento con los presos políticos

Revolución Popular Sandinista

El nuevo gobierno, formado por un amplio espectro ideológico con presencia social, demócrata, socialista, Marxista-leninista y con una influencia muy grande de la teología de la liberación, trató de introducir reformas en los aspectos socioeconómicos y políticos del Estado nicaragüense, tratando además los problemas relativos a la sanidad, la educación y reparto de la tierra que el país sufría. Dichas reformas lograron avances significativos y reconocidos internacionalmente.

Dentro de los logros de la Revolución Destacan:

En educación: Inmediatamente después del Triunfo de la Revolución, se organizaron y movilizaron a más de 115,000 jóvenes a la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización. En 1979 el índice de analfabetismo era mayor del 50% (de los mayores de América) y en 2 años quedó reducido a un

Page 4: Etapas de los derechos humanos en nicaragua Por Cliffor Jerry Herrera Castrillo

escaso 13% mediante una agresiva campaña de alfabetización que fue atacada por la eminente contrarrevolución que ya para entonces había sido creada con el apoyo y patrocinio de Estados Unidos.

En salud: Se Contempló como prioridad constitucional la Salud Gratuita para todo el pueblo de Nicaragua. Desde 1982 se erradicaba totalmente la Poliomielitis de nuestro país, salvando a miles de nicaragüenses de esa desgracia.

En los sindicatos: Antes del 19 de julio de 1979 para los trabajadores nicaragüenses organizarse en sindicatos significaba exponerse al despido de sus puestos de trabajo, al encarcelamiento, la expulsión del país, la tortura y la muerte. Con el triunfo de la Revolución se pasó de 129 sindicatos que existían durante el somocismo a 5,736 organizados en seis centrales sindicales de diferentes signos ideológicos.

En relación a la mujer: La mujer, que fue despreciada, vejada y violada como persona durante la dictadura de los Somoza, ocupó un papel relevante tras el triunfo de la Revolución, y como ejemplo podemos hablar de que la mayoría de los Maestros Populares en la Alfabetización fueron mujeres; pero además con la Revolución se les reconocieron sus derechos y se trabajó para buscar una verdadera y real igualdad ante la ley, pero también una real igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

Derechos Humanos en la Constitución Política

Por ser la ley suprema, como nicaragüenses debemos preocuparnos por conocer su contenido, sus ordenanzas, principios y derechos fundamentales. Así como en la familia recurrimos al libro sagrado como es la biblia, así no debe faltar en nuestros hogares la Constitución Política, para informarnos, educarnos y educar a nuestros hijos, hacerlos conocedores de sus derechos como persona, como ciudadano de esta nación, la forma de organización de nuestro país, sus características, etc. Al desconocer su contenido nuestros derechos y garantías fundamentales son vulnerables al abuso de poder, he ahí la importancia de crear conciencia social sobre su contenido.

Tanta es su importancia que fue necesario incorporar su promoción por medio de la Ley 201 “Ley de Promoción de Derechos humanos y al estudio de la Constitución” en donde se establece la responsabilidad al Ministerio de Gobernación de promover su aprendizaje en los centros de estudios.

La Constitución se divide en dos grandes partes fundamentales: la parte Dogmática y la Parte Orgánica.