Etapas Del Desarrollo Humano

18
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO (NIÑEZ, ADOLESCENCIA, ADULTEZ Y VEJEZ) NIÑEZ Desde el nacimiento a los dos años de edad Los niños aprenden a coordinar las experiencias sensoriales con la actividad física, motora. Los sentidos de visión, tacto, gusto, oído y olfato ponen a los niños en contacto con cosas de distintas propiedades. Aprenden qué tan lejos se encuentra una pelota para alcanzarla o tocarla, a mover los ojos y cabeza para seguir un objeto en movimiento, mover la mano, y el brazo para recoger un objeto. El niño no sólo escucha o ve un sonajero, aprende a sostenerlo, sacudirlo o chuparlo. La tarea es aprender a coordinar secuencias sensorio motoras para resolver problemas simples. Piaget subdividió el periodo sensoriomotor: 0 a 1 Mes: Ejercicio Reflejo. Los infantes usan sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos. Por ejemplo, succionan cualquier cosa que esté cerca de su boca y empuñan todo lo que toque su palma. Practican repetidamente esos y otros reflejos y se vuelven más diestros, pero no pueden llegar a succionar o empuñar deliveradamente el objeto. 1 a 4 Meses: Reacciones Circulares Primarias. Los infantes repitan las conductas placenteras que ocurren por azar (como chupar el pulgar). Por azar, el pulgar del niño toca la boca, lo que dispara el reflejo de succión, que produce una sensación placentera y lleva a una repetición de la respuesta. Esta reacción circular se denomina primaria porque radica en el

description

ESTA INVESTIGACION ESTA ELABORADA CON MUCHO ESFUERZO Y DEDICACION ESPERO QUE LES GUSTE GRACIAS

Transcript of Etapas Del Desarrollo Humano

ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO (NIEZ, ADOLESCENCIA, ADULTEZ Y VEJEZ)

NIEZDesde el nacimiento a los dos aos de edadLos nios aprenden a coordinar las experiencias sensoriales con la actividad fsica, motora. Los sentidos de visin, tacto, gusto, odo y olfato ponen a los nios en contacto con cosas de distintas propiedades. Aprenden qu tan lejos se encuentra una pelota para alcanzarla o tocarla, a mover los ojos y cabeza para seguir un objeto en movimiento, mover la mano, y el brazo para recoger un objeto. El nio no slo escucha o ve un sonajero, aprende a sostenerlo, sacudirlo o chuparlo. La tarea es aprender a coordinar secuencias sensorio motoras para resolver problemas simples. Piaget subdividi el periodo sensoriomotor:0 a 1 Mes:Ejercicio Reflejo. Los infantes usan sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos. Por ejemplo, succionan cualquier cosa que est cerca de su boca y empuan todo lo que toque su palma. Practican repetidamente esos y otros reflejos y se vuelven ms diestros, pero no pueden llegar a succionar o empuar deliveradamente el objeto.1 a 4 Meses:Reacciones Circulares Primarias. Los infantes repitan las conductas placenteras que ocurren por azar (como chupar el pulgar). Por azar, el pulgar del nio toca la boca, lo que dispara el reflejo de succin, que produce una sensacin placentera y lleva a una repeticin de la respuesta. Esta reaccin circular se denomina primaria porque radica en el propio cuerpo del nio.4 a 8Reacciones Circulares Terciarias. En esta etapa, los bebs empiezan a experimentar con acciones nuevas para ver lo que sucede en lugar de repetir simplemente patrones de conducta ya aprendidos. Se sirven del ensayo y error para encontrar la forma ms eficiente de alcanzar nuevas metas. La etapa se llama de las reacciones terciarias porque su propsito es la exploracin. Por ejemplo, un nio gatear hacia una caja, se acostar en ella, luego la pondr sobre su cabeza o intentar meter en ella al gato.18 a 24 Meses:Soluciones Mentales. Los nios empiezan a pensar en los problemas para encontrar soluciones mentales, es decir, empiezan a interanalizar las acciones y sus consecuencias, y ya no se basan exclusivamente en el ensayo y error. De esta manera empieza a desarrollar seguridad sobre la forma de resolver problemas simples. Este desarrollo es acompaado por una creciente habilidad para el uso de smbolos lingsticos al tratar con gente y situaciones.Uno de los logros adquiridos en la etapa sensoriomotora es el desarrollo del concepto de permanencia del objeto, el conocimiento de que un objeto sigue existiendo independientemente de que podamos verlo, escucharlo, tocarlo, probarlo y olerlo.En un experimento realizado con 12 neonatos en la primera hora despus del nacimiento, encontr que cuando los adultos se inclinaban sobre los infantes y extendan o fruncan los labios los neonatos movan sus labios de manera similar, tambin que mostraban imitacin de acciones como sacar la lengua, pero no de expresiones faciales.Imitar a algo o a alguien que ya no est presente, se le llama imitacin diferida. Una nia de dos aos que cambia los paales de su mueca en ausencia de su madre est exhibiendo imitacin diferida.

Desde los 2 a los 7 aos de edadLos nios adquieren el lenguaje y aprenden que pueden manipular los smbolos que representan el ambiente. En esta etapa pueden maneja el mundo de manera simblica, pero todava no son capaces de realizar las operaciones mentales reversibles. Es por ello que Piaget (1967) denomin a este periodo la etapa preoperacional del pensamiento.Piaget lo llam as a la segunda etapa del pensamiento porque una operacin mental requiere pensamiento lgico, y en esta etapa los nios an no tienen la capacidad para pensar de manera lgica. En lugar de ello los nios desarrollan la capacidad para manejar el mundo de manera simblica o por medio de representaciones. Es decir, desarrollan l capacidad para imanar que hacen algo en lugar de hacerlo realmente. Por ejemplo, un nio en la etapa sensoriomotora del desarrollo aprende cmo jalar un juguete por el piso, un nio que ha alcanzado la etapa preoperacional desarrolla una representacin mental del juguete y una imagen mental de cmo jalarlo. Si el nio puede usar palabras para describir la accin, la est cumpliendo mental y simblicamente con el empleo de las palabras. Uno de los principales logros de este periodo es el desarrollo del lenguaje, la capacidad para pensar y comunicarse por medio de palabras que representan objetos y acontecimiento.

Juego Simblico:

Se hace ms frecuente cada ao del periodo preoperacional. Un nio de 2 aos puede utilizar un objeto (como osito de felpa) para simbolizar otro (como su mam). A medida que los nios se hacen mayores, simulan una serie de hechos, como ir de compras, jugar a la casita, o jugarn al doctor y harn que mam y pap vayan al hospital. Buena parte del juego simblico de nios de 5 0 6aos

requiere la participacin de otros nios, por ejemplo, juegan a la tienda o a policas y ladrones.

Razonamiento Transductivo:

Obtener piezas separadas de informacin y unirlas para formar una hiptesis o llegar a una conclusin.

Sincretismo:

Consiste en cometer errores de razonamiento al intentar vincular ideas que no estn relacionadas. Mam tuvo un beb la ltima vez que fue al hospital, de modo que la prxima vez que vaya al hospital se esperar errneamente que traiga a casa otro beb.

Egocentrismo:

El egocentrismoes la incapacidad para tomar el lugar de otro para imaginar el punto de vista de otra persona.Animismo:Consiste en atribuir a los objetos inanimados cualidades de los seres vivos. Los nios suelen hacerlo con objetos que representan figuras vivas, como animales disecados o muecos de juguete.Centracin:Parte de la razn por la cual los nios en la etapa properacional no pueden pensar de manera lgica es que concentran la atencin en un aspecto o detalle de la situacin a la vez y son incapaces de tomar en consideracin otros detalles. Esta tendencia es conocida como centracin.Conservacin:La tendencia a practicar la centracin se revela en las tareas de conservacin. Por ejemplo, los nios pueden llegar a la conclusin de que hay ms agua en un plato poco profundo que en un vaso porque el plato es ms ancho, aunque hayan visto que el agua era vertida del vaso al plato.ClasificacinClasificar significa que es posible pensar en los objetos en trminos de categoras o clases. Los nios en la etapa preoperacional muestran la capacidad limitada para clasificar los objetos en categoras.IrreversibilidadLos nios de la etapa preoperacional tambin cometen errores de pensamiento por causa de la irreversibilidad, es decir, su incapacidad para reconocer que una operacin puede realizarse en ambos sentidos. Por ejemplo, no entienden que si se vierte agua de un recipiente alto a uno extendido, puede trasvasarse otra vez al primer recipiente, manteniendo la misma cantidad de agua. Los nios de la etapa properacional no pueden aceptar mentalmente que sea posible recuperar el estado original.

Desde los 7 a los 11 aos de edadMuestran mayor capacidad para el razonamiento lgico, aunque limitado a las cosas que se experimentan realmente. Los nios pueden realizar diversas operaciones mentales: arreglar objetos en clasificaciones jerrquicas, comprender las relaciones de inclusin de clase, de serializacin (agrupar los objetos por tamao y orden alfabtico) y los principios de simetra y reciprocidad (por entre s). Comprenden el principio de conservacin, es decir, que es posible pasar un lquido de un envase alto a uno aplanado sin alterar la cantidad total del lquido. Durante la etapa de las operaciones concretas, los nios muestran una mayor capacidad para el razonamiento lgico, aunque todava a un nivel muy concreto. El pensamiento del nio sigue vinculado a la realidad emprica. Inhelder y Piaget (1958) escriban: El pensamiento concreto sigue vinculado esencialmente a la realidad emprica... por ende, alcanza no ms que un concepto de lo que es posible, que es una extensin simple y no muy grande de la situacin emprica. Los nios han hecho cierto progreso hacia la extensin de sus pensamientos de lo real a lo potencial, pero el punto e partida debe ser lo que es real porque los nios en la etapa de las operaciones concretas slo pueden razonar acerca de las cosas con las que han tenido experiencia personal directa. Cuando tienen que partir de una proposicin hipottica o contraria a los hechos, tienen dificultades. Pueden distinguir entre creencia hipottica y evidencia, pero no pueden probar las hiptesis de manera sistemtica y cientfica.

ADOLESCENCIA.

En este tema abordamos los diversos cambios en el aspecto psicolgico y fsico que cada ser humano experimenta al llegar y pasar por esta etapa tan maravillosa de la vida, en la cual cada individuo descubre cosas nuevas y deferentes de acuerdo a su forma de vivir este periodo de su vida.

Enmarcando que en esta adolescencia los nios y las nias tienen diferentes cambios tanto fisiolgicos como psicolgicos, las nias experimenta la menstruacin y diferentes cambios hormonales, y el crecimiento de los pechos, l ensanchamiento de las caderas y la bsqueda de su nueva identidad ya que la de nia ya quedo atrs; d la misma manera los nios buscan una nueva identidad social para no ser los mismos de siempre o hacerse notar como nios aun, en los nios se da el ensanchamiento de la espalda y el engrosamiento de la voz.

En este periodo los adolescentes experimentan nuevas sensaciones tanto con sus padres,amigos,vecinos y encuentran la atraccin por el sexo opuesto que es lo que mas hace volar a los adolescentes, y no es exactamente atraccin o deseo sexual sino una atraccin y admiracin por una persona del sexo opuesto.

Se da la iniciacin en diversos aspectos desconocidos por los adolescentes en los cuales ellos se sienten atrados o quisieran experimentar cosas nuevas como gente los chavos de su edad y esos ritos de iniciacin son el alcohol, las drogas, l sexo aunque no todos las experimentan por ciertos temores.

La adultez

legalmente a los 18 aos y termina a los 65. Comprende, por lo tanto, un largo perodo de tiempo en el cual intervendrn muchas variables sociales, culturales y psicolgicas que condicionarn el desarrollo de la persona adulta durante su juventud y madurez. Con el fin de reflejar la forma como la sociedad ordena y estructura los diversos grupos de edad y da a cada uno de ellos funciones especficas, las ciencias sociales diferencian dos etapas para la adultez: el adulto joven (de 19 a 25 aos) y el adulto maduro (de 26 a 65 aos). Durante este largo perodo de tiempo las personas desempean gran cantidad de actividades sociales, asumen responsabilidades cvicas y legales, y pasan por experiencias muy diversas, y todo ello hace que sea una de las etapas ms complejas de la existencia humana. A pesar de esta complejidad, la adultez, para la mayora de las personas, representa un perodo lleno de oportunidades para seguir creciendo y desarrollndose. Se considera una etapa productiva y de transicin para el individuo en la cual se mezclan la juventud y la experiencia.

Aspectos fsicos:

Deterioro fsico: la fortaleza y tonicidad muscular, as como el tiempo de reaccin, disminuyen en el adulto ; esto puede ser compensado conductualmente, debido a que estos cambios no son significativos

Sexualidad: En los hombres, no se produce una prdida significativa en la capacidad reproductiva, pero s una disminucin en la velocidad de respuesta sexual. En las mujeres, el principal cambio en esta edad sera la menopausia, la que supone el fin de la capacidad reproductiva, junto a molestias de menor intensidad; no se producira una prdida en la respuesta sexual.

Aspectos cognitivos.

En la adultez media disminuiran los puntajes de CI, en el "llamado patrn clsico de envejecimiento"; de todos modos, la inteligencia se mantendra estable, ya que disminuiran ciertas capacidades bsicas que podran compensarse conductualmente, habra un aumento en la motivacin y la compensacin de prdidas por rapidez debido a la especializacin selectiva. El estilo de vida determinara el mayor o menor deterioro de la cognicin (situaciones de estrs, enfermedades cardiovasculares y nivel de ejercicio

Factores psicosocialesEn la adultez es cuando los hombres y las mujeres experimentan la mayora de los cambios que van a constituir su historia de vida. Durante la trayectoria vital y ms frecuentemente en la madurez se dan situaciones vitales que pueden influir negativamente sobre la salud de las personas.

Familia:

Paternidad: existen diversos tipos de paternidad de acuerdo a la etapa en que se encuentre la familia dentro de su ciclo. Los padres con hijos pequeos de clase media se abocan a ellos. Los padres de adolescentes sufren conflictos familiares espordicos, ya que stos buscan acercarse a sus hijos cuando ellos estn en plena fase de autonoma y bsqueda de identidad. El sndrome del nido vaco se presenta generalmente en las madres cuyos hijos han abandonado el hogar demasiado pronto, porque stas estn demasiado involucradas con ellos, pero en la mayora de los casos las mujeres lo acogen bien, y lo ven como una instancia de libertad, propicia para una nueva intimidad en su matrimonio.

Matrimonio: existe un reforzamiento de la pareja en la edad adulta, producto de la libertad que otorga el alejamiento de los hijos, la renovacin de intereses sexuales, un aumento en la intimidad y una valoracin de la relacin en base a lo invertido en ella. Las personas casadas tienden mayores niveles de salud fsica y mental que los solteros y divorciados, aunque parece ser ms satisfactorio para los hombres que para las mujeres. La naturaleza de los conflictos maritales cambia con los aos: de los 40 a los 50 predominaran los relacionados con la crianza de los hijos, en tanto que despus de los 50 predominan los problemas de comunicacin en la pareja y los de la distribucin de tiempo y de actividades de ocio (Silvestre, 1996). Las relaciones extraconyugales son relativamente comunes durante esta etapa.

Divorcio: la mayora de los divorcios que se producen en esta etapa se deberan a la no aceptacin de los cambios de roles matrimoniales por parte de un integrante de la pareja o por acontecimientos sorpresivos. El volver a casarse es ms comn en los hombres que en las mujeres.

Prdidas

La ruptura de la convivencia con la pareja o personas significativas, las prdidas del trabajo y las condiciones de vida, y las prdidas de los seres queridos, entre otras muchas que puede vivir una persona a lo largo de su edad adulta, tienen a menudo consecuencias para la salud si no se afrontan adecuadamente. Estas consecuencias sern ms graves en las personas que viven en dependencia material y afectiva de las personas que pierden. La vulnerabilidad aumenta en las mujeres sujetas al modelo tradicional de gnero, ya que en su caso el matrimonio y la familia son su nico espacio de realizacin personal.

Laboral

En esta edad, se llega a la llamada etapa de mantenimiento en la que disminuye la tendencia a aventurarse laboralmente, prefirindose la seguridad que otorgan las reas conocidas y en las que mejor se ha desempeado. Puede ser un perodo de satisfaccin o frustracin, dependiendo de la existencia de un establecimiento afortunado o desafortunado. En ambos casos, existe un conflicto de valores entre seguir esforzndose y la opcin de descansar y disfrutar de lo que se ha logrado, trabajando slo para conservarlo.

Las mujeres, por su parte, tienden a cultivar los talentos que quedaron a medio terminar muchas de ellas se comprometen fuertemente en lo laboral, especialmente las que recin se incorporan al mundo laboral o las que sus hijos ya se han marchado de casa

LA VEJEZ O TERCERA EDAD

Personas mayores o ancianas, normalmente jubilados y de 65 aos o ms. Las condiciones de vida para estas personas son especialmente difciles, pues pierden rpidamente oportunidades de trabajo, actividad social y capacidad de socializacin, y en muchos casos se sienten postergados y excluidos, por eso tratan de mantenerse activos dentro de la vida actual siendo utiles ala sociedad.

ASPECTOS SOCIALES DE LA VEJEZ

La teora del retraimiento.

El envejecimiento est acompaado del retraimiento recproco de la sociedad y del individuo; el individuo deja poco a poco de mezclarse en la vida de la sociedad y sta le ofrece cada vez menos posibilidades de todo gnero. Algunos creen que son las personas de edad las que inician por s mismas el proceso de retraimiento; otras por el contrario mantienen que es la sociedad la que gradualmente obliga a los ancianos a retirarse de la vida activa.

La teora de la actividad.

Trata de explicar unos problemas sociales y las causas exactas que contribuyen a la inadaptacin de las personas de edad. El individuo carece ya de propsito y de identidad.Una vejez lograda supone el descubrimiento de nuevos papeles o de nuevos medios de conservar los antiguos. Para que se realice este ideal, ser preciso en el futuro reconocer el valor de la edad y atribuir a las personas ancianas nuevos papeles, valorados por la sociedad. Mantenerlos en un papel de trabajo normal.

La teora del medio social.

El comportamiento durante la vejez depende de ciertas condiciones biolgicas y sociales. Sobre l influyen tres factores valiosos: la salud, el dinero y los apoyos sociales. La salud es un factor importante ya que muchas personas de edad se encuentran taradas por la acumulacin de enfermedades crnicas. La situacin econmica es otro factor limitador, ya que una quinta parte de las personas de edad estn considerablemente limitadas por la falta de recursos econmicos. La existencia de apoyos sociales contribuye al nivel de actividad. En conjunto, los factores procedentes del medio social que son susceptibles de influir en el grado de actividad resultan desfavorables a la vejez.

La teora de la continuidad.

El estilo de vida se halla principalmente determinado por los estilos, hbitos y gustos adquiridos a lo largo de toda la vida.Los hbitos, gustos y estilos personales adquiridos y elaborados durante la vida, persisten en la vejez.

Aspectos fisiolgicos

PIEL Y ANEJOS

-Uno de los signos mas evidentes del paso de los aos es el cambio que se produce de la cara.-Aparecen las arrugas, las mejillas se hunden. Tambin son frecuentes la aparicin de pecas o la pigmentacin irregular.-Los cambios mas llamativos afectan al cabello con aparicin de canas y calvicie. Se produce una perdida gradual de folculo piloso en cuero cabelludo regin axilar y pubiana.-Paradjicamente en las mujeres se estimula la aparicin de vello facial (hipertrocosis), disminuye la sudoracin con aumento de la sequedad cutnea y menor adaptabilidad a los cambios atmosfricos, en especial al fro.

ALTERACIONES EN LA VISTA

-Los ojos tienden a hundirse por disminucin de la grasa orbitaria. Aparece el arco senil, de coloracin grisceo ocasionado por el acumulo de lpidos. Debido a la perdida de elasticidad del cristalino se produce la presbicia o reduccin de la capacidad para enfocar objetos cercanos.

ODO

-Con la edad el odo interno y el nervio auditivo sufren un proceso de degeneracin con prdida de la capacidad auditiva para altas frecuencias (presbiacusia).-Tambin hay un engrosamiento del tmpano y aumento de cerumen, por lo que es mas frecuente la formacin de tapones.

BOCA

-Las glndulas salivares disminuyen, producen menos saliva y sta sufre cambios en sus cualidades, por lo que la boca tiende a secarse, disminuye el gusto y el reflejo nauseoso se enlentece aumentando las posibilidades de atragantamiento.-Las encas se adelgazan y disminuye su superficie (dificultad para soportar la presin de una prtesis dental). Los dientes tienden a separarse y oscurecerse (Prdida de esmalte y depsitos minerales).

NARIZ-Con frecuencia aumenta el tamao. Disminuye la capacidad olfatoria.

ALTERACIONES DEL ASPECTO CORPORAL-Se reduce la masa muscular mientras aumenta la masa corporal:

VARIACIN DEL PESO:

Menor masa muscular 30%Menor agua corporal 50%Mayor grasa en 30%

VARIACIN DE ESTATURA:

- 5 cm hombre y 3 en mujer.-Menor altura discos vertebrales.

SISTEMA MSCULO ESQUELTICO

-Se origina una perdida general de masa sea (osteopenia) sobre todo en la mujer a partir de la menopausia. como consecuencia los huesos son mas frgiles y hay mas predisposicin a las fracturas.-El acuamiento de las vrtebras contribuye a la postura encorvada del anciano.-Disminucin en la movilidad de las articulaciones.-Prdida progresiva de masa muscular y endurecimiento de tendones que conllevan la disminucin de la fuerza del tono y la velocidad de contraccin, por lo que los movimientos son mas lentos y la capacidad de reaccin disminuye.-La marcha se modifica debido a un aumento de base de sustentacin y disminucin del braceo.

APARATO RESPIRATORIO

-La reduccin de la funcin pulmonar altera la capacidad de defensa del pulmn, por lo que se hace ms vulnerable.-En la cavidad torcica la movilidad disminuye con limitacin de la expansin inspiratoria, debido a la debilidad muscular, al encorvamiento progresivo, a los cambios articulares y la calcificacin de los cartlagos costales.-Por otro lado la disminucin y enlentecimiento de los cilios, el aumento de tamao de las glndulas mucosas bronquiales y la disminucin del reflejo de la tos, reducen el intercambio de aire, que permanece acumulado en el pulmn, aumentan las secreciones y disminuye la expectoracin. El volumen del flujo respiratorio aumenta.

APARATODIGESTIVO

-Se producen una serie de cambios anatmicos y funcionales, tanto en el tracto gastrointestinal como en el hgado, vas biliares y pncreas.-En general el trnsito de los alimentos se enlentece con menos absorcin de sustancias y tendencia al estreimiento. El hgado reduce su tamao a partir de los 50 aos de edad.