éTeres

20
ÉTERES

Transcript of éTeres

Page 1: éTeres

ÉTERES

Page 2: éTeres

Generalidades

• Son sustancias que tienen dos grupos orgánicos unidos al mismo átomo de Oxigeno.

R-O-R

Ar-O-ArFuente: Química orgánica 6ta edición John McMurry

Page 3: éTeres

Generalidades de los Éteres

• Se les puede considerar el resultado de sustituir el hidrógeno del grupo OH de los alcoholes por un radical hidrocarbonado. Según el tipo de estos radicales, los éteres pueden ser:

• Alifáticos, R—O—R (los dos radicales alquílicos). • Aromáticos, Ar—O—Ar (los dos radicales arílicos). • Mixtos, R—O—Ar (un radical alquílico y otro

arílico). • Los éteres se llaman simétricos cuando los dos

radicales son iguales y, asimétricos, si son distintos

Page 4: éTeres

Propiedades Físicas de los Éteres

. Los puntos de ebullición de los éteres resultan en general bajos, siendo comparables a los que presentan los hidrocarburos de masa molecular similar. Por no constituir líquidos asociados por puentes de hidrógeno, ebullen a temperaturas más bajas que sus isómeros funcionales, los alcoholes.

La solubilidad en agua de los éteres es similar a la de los alcoholes; por ejemplo, el éter etílico y el butanol tienen una solubilidad de aproximadamente 8 g/100 ml de agua. Esto debido aunque no cumpla con un angulo de enlace de 180, sino de 110 no se anulan sus momentos dipolares.

R— O---H

R Fuente: Morrison y Boyd. Química orgánica

Page 5: éTeres

Historia de los ETERES

Se atribuye su descubrimiento al alquimista Ramón Rivas en el año 1275, aunque no hay evidencia contemporánea que lo afirme. Fue sintetizado por primera vez en 1540 por Valerius Cordus que lo llamó «aceite dulce de vitreolo» (oleum dulci vitrioli, en idioma latín). El nombre se debe a que fue descubierto de la destilación de etanol y ácido sulfúrico y descubrió algunas de sus propiedades medicinales.

Page 6: éTeres

Paracelcius descubrió sus propiedades analgésicas. El nombre éter fue dado a la

substancia en 1730 por Agosto Siegmund Frobenius

Page 7: éTeres

El doctor norteamericano M. D. Crawford Williamson Long fue el primer

cirujano que lo empleó como anestésico general

el 30 de marzo de 1842.

Page 8: éTeres

Fue el doctor odontólogo Horace Wells quien comenzó a utilizar el óxido nitroso como anestesia, después de habérselo visto

utilizar al autotitulado profesor y químico Gardner Q. Colton en sus espectáculos, los cuales consistían en administrar este gas a voluntarios del público. Esto los ponía en un estado de euforia y excitación (a veces violentos), y perdían sus inhibiciones, lo cual

deleitaba al público. En una ocasión, uno de los voluntarios bajo el efecto del gas

se hirió y el doctor Wells observó que no sentía dolor. Con base en esto decidió comprobar en sí mismo si el óxido

nitroso eliminaba el dolor y el 11 de diciembre de 1844, tras aspirar el gas, su ayudante John Riggs le practicó una

extracción dental de un molar, sin que Wells se quejara. Al despertar, Wells exclamó: "Una nueva era para la extracción

de órganos dentales".

Page 9: éTeres

16 de octubre de 1846, en Boston, fue William Morton, ayudante de Wells, quien realizó una exitosa demostración del uso de la anestesia al aplicársela a un paciente del doctor John Collins Warren. El doctor Warren pudo eliminar un tumor del

cuello de su paciente sin que éste sintiera dolor alguno. Desde entonces, Morton se dedicó a administrar anestesia, ocultando el tipo de gas que usaba (que él llamaba "letheon") para usarlo en exclusividad, pero se vio forzado a revelar que se trataba de

éter. Desde ese momento, el uso de éter se difundió rápidamente.

Page 10: éTeres

1847, en un hospital de Edimburgo, el tocólogo James Simpson y su compañero Dunkan practicaron el primer parto sin dolor

empleando cloroformo, dado que el éter ya había sido probado en enero de ese mismo año comprobando que a pesar de

quedar dormida la paciente las contracciones del parto continuaban con normalidad. El éter provocaba efectos

secundarios que incitaron a Simpson a buscar otro gas con parecidos efectos pero sin los accesos de tos que surgían

después de la inhalación de grandes cantidades de éter. La madre estuvo tan agradecida que llamó a su hija "Anestesia".

Page 11: éTeres

A pesar de la introducción de otros anestésicos inhalatorios (eteno, tricloroeteno, ciclopropano), el éter continuó siendo el anestésico general estándar hasta principios de 1960, para ser

luego reemplazado por potentes y no inflamables agentes inhalatorios, como el halotano, seguido luego por el enfluorano, y más adelante por el isofluorano hasta llegar, en la década de

1990, al sevofluorano y al más reciente desfluorano.

Page 12: éTeres

Uso de los Eteres

Page 13: éTeres

1.- Anestesiar garrapatas2.-Perfumeria.3.- Disolvente Orgánico4.-Elaboracion de tintes (Fenetol)5.- Fuertes pegamentos6.- Sustancia de dopaje en atletas de alto rendimiento, como las perlas del éter.7.- Uso de medicamentos como Vancomicina8.- Medio para extractar para concentrar ácido acético y otros ácidos.9.-Medio de arrastre para la deshidratación de alcoholes etílicos e isopropílicos.10.-Combustible inicial de motores Diésel.

Page 14: éTeres

Propiedades Químicas• PROPIEDADES QUÍMICAS• Los éteres tienen muy poca reactividad química, debido a la

dificultad que presenta la ruptura del enlace C—O. Por ello, se utilizan mucho como disolventes inertes en reacciones orgánicas. En contacto con el aire sufren una lenta oxidación en la que se forman peróxidos muy inestables y poco volátiles. Estos constituyen un peligro cuando se destila un éter, pues se concentran en el residuo y pueden dar lugar a explosiones.

• Los esteres son relativamente estables y no reactivos en muchos aspectos , pero algunos reaccionan lentamente con el aire y forman peróxidos, compuestos que contienen un enlace O-O,ejemplo el Tetrahidrofurano y el eter diisopropilico.

Page 15: éTeres

Métodos de obtención• a) Deshidratación de alcoholes• Los éteres alifáticos simétricos pueden obtenerse por deshidratación de

alcoholes , mediante la acción del ácido sulfúrico. Este es uno de los métodos comerciales de preparación del éter ordinario, dietiléter, por lo que se llama frecuentemente éter sulfúrico. Se lleva a cabo tratando el alcohol con ácido sulfúrico a 140°.

CH3CH2OH H2SO4 140º CH3—CH2—O—CH2-CH3 + H2O• Este método de DACA esta limitado al empleo de alcoholes primarios

porque la deshidratación de alcoholes secundarios y terciarios produce alquenos.

• La formación de éteres por este método es un ejemplo de sustitución nucleofilica que tiene como sustrato un alcohol protonado y como nucleofilo una segunda molécula de alcohol.

• Fuente: Química orgánica 6ta edición John McMurry

Page 16: éTeres

Propiedades Químicas de los Éteres

• b) A partir de alcoholatos (Síntesis de Williamson)• Los alcoholatos dan lugar a la formación de éteres al ser

tratados con halogenuros de alquilo según:

RO Na + R'X → ROR' + NaX-

Esta síntesis para obtención de esteres es muy importante por su versatilidad, puede emplearse por tanto para obtener éteres simétricos y asimétricos.

• Fuente: Morrison y Boyd. Química Orgánica, 5ta edición.

Page 17: éTeres

Ruptura por HBr y HI

Page 18: éTeres

EPÓXIDOS

• Son éteres cíclicos que contienen un anillo de tres átomos. Este anillo posee ángulos de enlace de 60° y debido a su gran tensión, los epóxidos tienen una elevada reactividad.

• CH2=CH2 _____________CH2—CH2• O

Page 19: éTeres

Formación de Epóxidos y Hidrolisis:En este tipo de reaccion el doble enlace en los alquenos reacciona con peroxiacido para formar un epoxido y un

acido carboxilico. C=C --------RC=O OOH------C----C

OCiclopenteno reaciona con el Acido

Metacloroperoxibenzoicom es una reaccion muy frecuente para obtener epoxidos.

Page 20: éTeres

NomenclaturaLa nomenclatura de los éteres según las recomendaciones de 1993 de la

IUPAC (actualmente en vigencia) especifican que estos compuestos pertenecientes al grupo funcional oxigenado deben nombrarse como

alcoxialcanos, es decir, como si fueran sustituyentes. Se debe especificar al grupo funcional éter como de menor prioridad frente a la mayoría de

cadenas orgánicas. Cada radical éter será acompañado por el sufijo oxi.Un compuesto sencillo, como por ejemplo CH3-O-C6H6 según las normas de la

IUPAC se llamaría: metoxibenceno

La nomenclatura tradicional o clásica (también aceptada por la IUPAC y válida para éteres simples) especifica que se debe nombrar por orden alfabético los sustituyentes o restos alquílicos de la cadena orgánica al lado izquierdo de la palabra éter. El compuesto anterior se llamaría según las normas antiguas (ya

en desuso) de esta manera: fenil metil éter