ÉTICA

11
1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA I NOMBRE: PARRALES SANDRA CURSO: CA9-3 PROFESOR: LA ÉTICA

description

Etica

Transcript of ÉTICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVASCARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

ADMINISTRACIN FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA I

LA TICA

NOMBRE:

PARRALES SANDRA

CURSO:

CA9-3

PROFESOR:

ING. MARCO VINICIO LASO

ABRIL - OCTUBRE 2014

TICALa tica es una rama de la filosofa que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexin y la argumentacin. El estudio de la tica se remonta a los orgenes mismos de la filosofa en la Antigua Grecia, y su desarrollo histrico ha sido amplio y variado.Una doctrina tica elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia tica, juicio moral o declaracin normativa es una afirmacin que contendr trminos tales como bueno, malo, correcto, incorrecto, obligatorio, permitido, etc., referidos a una accin, una decisin o incluso tambin las intenciones de quien acta o decide algo. Cuando se emplean sentencias ticas se est valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: Ese hombre es malo, no se debe matar, etc. En estas declaraciones aparecen los trminos malo, no se debe, etc., que implican valoraciones de tipo moral.DEFINICIN DEFINICIN ETIMOLGICALa palabra tica proviene dellatnethcus, y este delgriego antiguo o, transcrito a nuestro alfabeto,thics. Segn algunos autores, es correcto diferenciarthos, que significa carcter, deethos, que significa costumbre, pues tica se sigue de aquel sentido y no es ste. DEFINICIN REAL Estudia el comportamientohumanodesde el punto de vista de la moralSegn una corriente clsica, la tica tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algn modo un control racional). No se limita slo a ver cmo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido ticamente bueno o ticamente malo.HISTORIA DE LA TICAANTIGUA GRECIADesde el inicio de la reflexin filosfica ha estado presente la consideracin sobre la tica.Platnafronta la temtica tica en diversos lugares y desde contextos diferentes. As, por ejemplo, en elGorgiasbusca superar el hedonismo y la ley del ms fuerte. En elFednevidencia la importancia de lo que exista tras la muerte para regular el propio comportamiento. EnLa Repblicaaborda juntamente la tica individual (desde la perspectiva de una justicia dentro del alma) y la tica pblica, con una compleja teora del Estado, que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en otras dos obras, elPolticoy lasLeyes.Latica nicomquea, seguramente el ms importante tratado de tica deAristteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca lafelicidad(tica eudemnica). Para Aristteles todos los seres naturales tienden a cumplir la funcin que les es propia y estn orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfeccin de un ser o la realizacin de las capacidades es cumplir su funcin propia, aquello a que solo l puede realizar. La tica De AristtelesAristteles expone sus reflexiones ticas en la "tica a Nicmaco", fundamentalmente. Sus otras dos obras sobre el tema son la "tica a Eudemo", que recoge elementos de la reflexin aristotlica de su perodo de juventud y, por lo tanto, anteriores a la teora de la sustancia, por lo que contienen algunos vestigios de platonismo; y la "Gran Moral", en la que se resumen las ideas fundamentales de la "tica a Nicmaco", por lo que lo que coincide con el Aristteles de la madurez; ninguna de ellas aporta, pues, algo distinto a lo expuesto en la "tica a Nicmaco" (en la "tica a Eudemo", por ejemplo, se repiten textualmente cuatro de los libros de la "nicomquea").EDAD MEDIAEs un momento en el que la tica asume elementos de las doctrinas clsicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelacin divina), especialmente segn la normativa que recogen los mandamientos. El fin ltimo del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visin de Dios (en el cielo), donde el ser humano alcanza su mxima plenitud y el bien supremo.Diversos autores hablan de tica y segn perspectivas diferentes. Es oportuno recordar dos grandes nombres, sanAgustn de Hiponay santoToms de Aquino(especialmente en la segunda parte de laSuma de teologa, en la que se recogen numerosos elementos de la tica de Aristteles). Posteriormente, y tras las huellas de las ideas de Toms de Aquino, se desarrolla en el mbito catlico lo que luego ser conocido comoprincipio de doble efecto.EDAD MODERNALos filsofos ticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo (estoicos, epicreos, Platn, Aristteles), si bien con algunos elementos heredados de la Escolstica medieval.Descartestiene algunos elementos de tica en su famosoDiscurso del mtodo. Dentro del racionalismo, esBaruch Spinozaquien elabor de modo ms amplio y sistemtico una propuesta tica. En el mbito del empirismo,David Humetrabaj en diversos momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas.La gran revolucin tica moderna se realiza a travs deImmanuel Kant, que rechaza una fundamentacin de la tica en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podra dar ninguna norma categrica ni universal. Los filsofos idealistas desarrollaron esta moral delimperativo categrico. Hacen frente as alutilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el nico criterio de correccin de las acciones.EDAD CONTEMPORNEALa tica del siglo XX ha conocido aportes importantsimos por parte de numerosos autores: losvitalistasyexistencialistasdesarrollan el sentido de la opcin y de la responsabilidad,Max Schelerelabora una fenomenologa de los valores. Autores comoAlain Badiouhan intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestin de la tica en el siglo XX, es en realidad un verdaderonihilismo y una amenazante denegacin de todo pensamiento.Recientemente, y desarrollando un anlisis en profundidad de los orgenes y fundamentos de la tica, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento tico antifundacionalista, como ha indicadoRichard Rorty. En las ltimas dos dcadas, el filsofo escocsMacIntyreestablece nuevas herramientas de anlisis histrico-filosfico de distintas versiones rivales de la tica.HISTORIA DE LA INVERSIN TICAEl origen de las inversiones ticas hay que encontrarlo en motivaciones de ndole moral o religiosa. As, en la dcada de los cincuenta, algunos grupos religiosos, como los cuqueros, empiezan a aplicar polticas de inversin que discriminaban actividades como la produccin de tabaco y alcohol, y las vinculadas a la industria del juego, actividades que, de acuerdo a sus idearios, daaban el tejido moral de la sociedad.Posteriormente, durante la guerra de Vietnam, grupos activistas recuperaron la idea de que la inversin podra ser un importante instrumento de presin ante las empresas, introduciendo estmulos al cambio de las mismas. Las motivaciones eran entonces de ndole ms social al igual que ocurra en la siguiente dcada de los 80, cuando se utilizan de nuevo esta inversiones contra la poltica de Apartheidpracticada por el gobierno de Sudfrica. Los primeros fondos de inversin ticos (FIE) surgen en Estados Unidos ligados al rechazo a estos dos sucesos. En el primero de los casos, se trata de fondos que excluyen de su cartera a aquellas empresas vinculadas con la produccin de armamento, supuestamente destinada al abastecimiento de las necesidades de la guerra. Es el caso del denominado Pax World Fund, el primer fondo de inversin tico creado en 1968 de la mano de L.E. Tysson y J.E. Corbett. En el segundo caso, la decisin de muchos inversores de evitar orientar sus recursos hacia compaas con negocios en Sudfrica en combinacin con acciones de tipo poltico, tuvieron como efecto que entre 1984 y 1990 el nmero de compaas norteamericanas que invertan directamente en este pas descendiera de 317 a 124.A partir de entonces se desarrollan y consolidan las inversiones socialmente responsables en EEUU llegando a representar a principios del siglo XXI cerca de un 10% de los activos invertidos en los mercados y a contar con alrededor de 100 fondos ticos. Adems, cerca de un billn de dlares es controlado por inversores que son accionistas activos en responsabilidad social. Estas instituciones de dilogo constructivo utilizan el poder de la propiedad de las acciones para poder llevar a cabo resoluciones en la empresa que fomenten comportamiento ticos y sociales de stas.Sin embargo, pese a que estas medidas legislativas se han reproducido en otros pases, como Blgica y Alemania, el mercado de la inversin socialmente responsable apenas supera el 1% en Europa. Otros pases como Australia, Canad, Japn tienen tambin desarrollado este mercado de fondos, mientras que en Espaa se encuentra en una etapa totalmente incipiente, con algo ms de una decena de fondos de inversin ticos nacidos casi en su totalidad a finales de los noventa.RAMAS DE LA TICA METATICAEl problema del ser y el deber serLa tica teleolgica es generalmente una tica orientada hacia fines, hacia untlos(en griego, fin u objetivo que perfecciona a quien lo alcanza).Humeha planteado la objecin de que la transicin de lo que es a lo que debe ser es problemtica, y en general ilegtima. Lafalacia naturalistade George Edward Moore plantea cuestiones estrechamente relacionadas, pero no es estrictamente lo mismo.Las normas ticas se derivan de supuestas declaraciones sobre los seres, con frecuencia pasan inadvertidos por el uso de la ambigedad normativa y emprica de trminos como esencia, naturaleza, determinacin, funcin, final, sentido u objetivo alcanzado. As, la palabra objetivo es incluso lo que en realidad busca una persona (Su meta es graduarse). La palabra objetivo puede referirse tambin a lo que debe perseguir un hombre (por ejemplo, cuando se dice de alguien que perdi el objetivo o la meta de su existencia humana).La ambigedad inadvertida emprico-normativa de ciertos trminos conduce a falacias lgicas tales como: La esencia de la sexualidad es la procreacin. Por lo tanto, la anticoncepcin no est permitida, porque no refleja la naturaleza de la sexualidad. TICA NORMATIVALas teoras de la filosofa tica o moral se pueden distinguir de acuerdo a los criterios de sus bases para la determinacin del bien moral. El bien moral puede ser determinado por: Las consecuencias (tica teleolgica) consecuencialismo; Disposiciones de comportamiento, rasgos de carcter y virtudes (tica de la virtud); La intencin del actor (tica disposicin); Objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las evaluaciones morales sobre la propiedad o la accin (tica deontolgica); Optimizacin de los intereses o de las partes interesadas (de preferencia), la tica utilitarista, de la felicidad (eudaimona), o del bienestar.El consecuencialismo sostiene que la moralidad de una accin depende slo de sus consecuencias (el fin justifica los medios). El consecuencialismo no se aplica slo a las acciones, pero stas son el ejemplo ms prominente.Creer que la moralidad se trata slo de generar la mayor cantidad defelicidadposible, o de aumentar lalibertadlo ms posible, o de promover la supervivencia de nuestraespecie, es sostener una postura consecuencialista, porque aunque todas estas creencias difieren en cuanto a las consecuencias que importan, estn de acuerdo en que lo que importa son las consecuencias. TICA APLICADALa tica aplicada es la parte de la tica que se ocupa de estudiar cuestiones morales concretas y controversiales.Por ejemplo, algunos objetos de estudio de la tica aplicada son elaborto inducido, laeutanasiay losderechos de los animales.Algunas de estas cuestiones se agrupan por similitudes y son estudiadas por subdisciplinas: Labioticaestudia las controversias morales que son producto de los avances en labiologay lamedicina. Ladeontologa profesionalse ocupa tanto de buscar justificacin para valores morales quedeberanguiar a los profesionales, como de estudiar los valores quede hechoguan a losprofesionales.TICA PROFESIONALLa tica se relaciona con laantropologa, elderecho, con laley, y con ciencias empricas que estudian el comportamiento humano, como lasociologay lapsicologa.La tica profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesin. En este sentido, se trata de una disciplina que est incluida dentro de la tica aplicada ya que hace referencia a una parte especfica de la realidad.Cabe destacar que la tica, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones legales o normativas). Sin embargo, la tica profesional puede estar, en cierta forma, en los cdigos deontolgicos que regulan una actividad profesional. La deontologa forma parte de lo que se conoce como tica normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.

LA TICA EN LA ACTUALIDADAunque parezca que se reincide en la tica utpica, no se trata aqu de una realidad alternativa empricamente posible (como en las utopas clsicas), sino de una anticipacin contrafctica, o idea regulativa kantiana no individualista. Por eso es preciso redescubrir al hombre, mediante una antropologa tica, como un ser radicalmente moral, tico, y buscar en el dilogo con los otros (continuacin del propio intradilogo) un contenido moral, regla, modelo, virtud, ethos, deber, valor, del que se pueda dar razn no como algo superpuesto a la condicin humana, sino como proyecto que sta, anticipndose, es y cuya realizacin requiere fuerza moral (la moral elevada que sustituya a un estar sin moral).

POR QU VIVIR LA TICA EN TODOS LOS MBITOS DE LA VIDA?Es importante porque Integrar la tica a nuestras vidas debe ser algo con lo que debemos convivir diariamente como lamoral, la virtud, el deber a la felicidad y el buen vivirpero al parecer es un tema muy serio y algo complicado en nuestra realidad actual, ya que en ocasiones la tica solo se utiliza como un simple maquillaje en nuestras acciones cotidianas.