Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

36

description

Monografía-ensayo teológico sobre la temática de la ética, compasión, espiritualidad y revolución a partir de textos de Malina, Casaldáliga, Singer y Sobrino. Además se analiza la ética desde los evangelios sinópticos y Pablo para finalizar con una reflexión sobre estos conceptos en la actualidad latinoamericana.

Transcript of Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Page 1: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion
Page 2: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

2

Índice. Pág.

Introducción…………………………………………………………….. 3

Capítulo I 4

Definiendo conceptos:

A. Ética de la Compasión. 4

B. Espiritualidad de la Revolución. 8

Producción ética y las implicaciones de la misma dentro de las prácticas

cristianas. 12

A. Jesús como fundamento de la ética cristiana y realidad de Dios en la

tierra. 12

B. Jesús y la ética en los evangelios sinópticos. 14

¿Por qué el joven rico no pudo vender sus posesiones y seguir a Jesús? 15

Capítulo II

Descripción de la gestión ética en los evangelios Sinópticos y Pablo. 19 A. Evangelios Sinópticos. 20

B. Algunas ideas éticas según Pablo. 23

Conclusión 26

Reflexión: ¿Como podríamos abordar estos conceptos cristológicos de acuerdo

a nuestra vivencia multicultural latinoamericana?

Bibliografía. 36

*Portada: “Voz que clama en el desierto”, (2011), Antonio F. García Zamora.

Page 3: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

3

Introducción

El presente trabajo constituye una recopilación de conceptos y análisis de

acuerdo a los cursos “Dimensiones éticas en los sinópticos”, “fundamentos de

la ética cristiana” y “Propuesta ética en Pablo y Juan”, esto de acuerdo al plan

de estudios de la Maestría de Estudios Teológicos en la Universidad Nacional.

La ética se constituye en el pilar fundamental para este trabajo, se refiere

también a los procesos de reflexión sobre nuestra cotidianidad y la

espiritualidad, paralela a la ética que es el resultado de nuestra propia

experiencia y lo trascendente. El estudio se desarrolla a partir de la ética

cristiana desde diversos enfoques, saliéndose del habitual “correcto o

incorrecto” o manual de normas, sino a la luz de temas y valores como la

compasión y la espiritualidad que se encaminan hacia el concepto revolución

como un cambio social y su vinculación hacia las realidades latinoamericanas

multireligiosas.

En el primer capítulo se estudia el concepto de ética de acuerdo a los textos de

Malina (1995) y Bonhoeffer (2000), además para realizar el análisis de la

compasión y la indignación se parte del texto de Pedro Casaldáliga (1995) y

algunas ideas de Sobrino (1999). Por otra parte se realiza un análisis exegético

del texto de Marcos 10:17 bajo la pregunta ¿porqué el joven rico no podía dejar

sus riquezas?, desde el punto de vista cristológico se analiza el significado de

la riqueza a la luz del contexto de Marcos (comunidad y socialización) y por qué

la opción del joven rico fue no dejar la riqueza para seguir a Jesús.

El segundo capítulo describe el análisis de la gestión de la ética en los

evangelios sinópticos de acuerdo a Pablo, para ello es fundamental el texto de

Francisco Mena “El texto como caos. El contenido apocalíptico del subjuntivo

“caminemos” en Ro 6.4c.” (2003) y también el estudio de Cecilia Garcéz (s.f).

Como último proceso del presente trabajo se realiza una reflexión personal

sobre la ética de los sinópticos en Pablo de acuerdo nuestro contexto o tiempo

presente. Con esta reflexión se realizan las conclusiones a partir del periodo

colonial en América y posteriormente analizar algunos aspectos de la obra y

vida de los Obispos Arnulfo Romero y Pedro Casaldáliga para profundizar en la

Page 4: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

4

ética como eje fundamental de la compasión, espiritualidad y la revolución y el

como se plantea hoy en día en nuestra realidad latinoamericana multicultural.

Capítulo I

En este capítulo se definen y describen los conceptos principales del presente

estudio como es la ética de la compasión y la espiritualidad de la revolución,

además se estudia el concepto de ética a partir de los textos de Bonhoeffer,

Peter Singer y Bruce Malina. Al final de este capítulo se realiza el ejercicio

exegético del libro de Marcos 10:17 con la interrogante: ¿por qué el joven rico

no pudo vender sus posesiones y seguir a Jesús?

Definiendo Conceptos:

A- Ética de la Compasión.

La ética como la propone Bruce Malina es”un sistema organizado de símbolos

en virtud del cual personas, cosas y acontecimientos están dotados de

significados y valores compartidos más bien específicos y sociales” (1995, p.

22), de esta forma la ética en sí misma es una construcción humana porque lo

conforman un conjunto de valores y formas de convivencia, que actúa en una

sociedad determinada. El contexto, tiempo y espacio determina que no es un

concepto estático, sino que se define partiendo de la cultura social. La ética

parte al igual que la fe de la vivencia diaria y experiencia individual de cada

persona hasta convertirlo en colectivo y ser parte de la cultura popular.

Con respecto al mismo tema Bonhoeffer (2000) por su parte menciona que

“una exposición ética que no hace referencia al tiempo y al lugar, carece de

capacitación concreta de la que toda exposición ética auténtica necesita”, la

ética como hemos visto no es un concepto estéril e individual, sino más bien

nos refiere al tiempo, lugar y sociedad específica, algo así como una huella

digital que marca la sociedad de la cual se estudia o analiza a partir de sus

escritos o legados.

Por otra parte el tema de la compasión cristiana muchas veces se confunde

con la caridad, la compasión surge a partir del amor y dentro de la cristología el

cual es parte del mensaje de Jesucristo y su praxis que el amor se hace

Page 5: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

5

manifiesto en las personas. En este tema Pedro Casaldáliga relaciona la

compasión con el sentir como propio “el dolor del mundo” (1995, p. 28), un

ejemplo de ese enfoque es la Teología de la Liberación y que ha calado mucho

en la región latinoamericana.

La Teología de la Liberación ha tenido mucho eco en la “patria grande” América

Latina, porque nuestro continente desde la llegada de los europeos vivió

procesos muy difíciles en los periodos de conquista y colonización, pierde parte

de su cultura “ancestral” (por llamarlo de alguna forma), prácticamente los

indígenas y pueblos autóctonos se vieron sumidos bajo la opresión de un

dominio extranjero que pretendía esclavizar y desligar a los pobladores de su

cultura y tradiciones. Al pasar el tiempo y con los movimientos independentistas

en el siglo XIX, los pueblos latinoamericanos recobraron en parte su

independencia para convertirse en países y no en colonias para recuperar un

poco su pasado, sin embargo actualmente se mantiene cierta dependencia

económica, política y social.

Para nuestro estudio es importante el concepto de la compasión y el cómo cala

en América Latina la Teología de la Liberación, porque su base es la

compasión y nos habla de un Dios liberador del que sufre y que siente el dolor

del oprimido. El pueblo de Dios por lo tanto es el pueblo de los pobres, no solo

el pobre de bienes materiales, sino la pobreza del alma o espíritu. América

Latina lucha por su liberación, no solo una liberación política o económica, sino

que su lucha es espiritual y el sentir a un Jesús que hace suyo el dolor, es el

sentir de un pueblo oprimido a partir de un Dios de la compasión que le

proporciona esperanza de vivir mejor y que a partir de la compasión sea

liberado.

Dentro de la praxis cristiana, la compasión se convierte en un impulso ético que

promueve la acción de aquellas personas, que se toman en serio el dolor

ajeno, la compasión no es sentir “lastima” por los semejantes, sino mas bien

dentro de ese mismo concepto Casaldáliga (1995) menciona que la compasión

es la realidad de hacer suyo el sufrimiento de los demás, esto es importante

porque lleva a lo que se conoce como indignación ética y motiva al principio

cristiano de amar al prójimo para ayudar a los suyos. En nuestro estudio, la

Page 6: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

6

compasión se convierte en un comportamiento moral que se construye en

comunidad, no en forma individual y su importancia podría también tener

alguna implicación política, porque exige superar las adversidades que impidan

a la persona que sufre el tener una vida digna.

La compasión en palabras menos complejas se constituye en el amor por el

semejante y el sufrir el dolor del oprimido, según Bonhoeffer (2000) no son

comportamientos humanos, sino espirituales y de Dios. Para Sobrino (1999)

resulta relevante el texto bíblico en el libro del Éxodo:

"He visto la opresión de mi pueblo en Egipto, he oído sus quejas contra los

opresores, me he fijado en sus sufrimientos y he bajado a liberarlos " (Ex 3,7s).

De esta manera Dios se convierte en un liberador al sentir compasión y

misericordia por su pueblo, escucha el clamor (“…he oído sus quejas contra los

opresores…) también es un Dios que “ve” (“… me he fijado en sus sufrimientos

y he bajado a liberarlos”), Dios se convierte en el ejemplo de la misericordia y la

compasión, ya que el mismo siente el dolor ajeno y lo toma como suyo e inicia

el proceso de liberación al llamar a Moisés y ungirlo como el que guiará al

pueblo de Israel a su liberación de Egipto y búsqueda de la tierra prometida.

La compasión para Bonhoeffer (2000) es iniciada por Dios, de esta forma no

nace en el corazón del hombre sino que proviene de lo divino. La compasión no

es “natural” y no se presenta en la naturaleza del hombre sino que es del

corazón mismo de Dios que lo transmite por su ejemplo al hombre y se

manifiesta en él. Dios se compadece del hombre y busca liberarlo de la

opresión, el hombre siente compasión por la acción de imitación y con ello

aprende y actúa con el otro.

El texto bíblico de Juan: 4:7-8 dice que “Nadie conoce a Dios a menos que Dios

se le revele”, por lo tanto Dios se revela al hombre y hace nacer en el corazón

humano el sentimiento cristiano de la compasión, Dios hace como suyo el

sufrimiento humano y crea renacer en el hombre el amor por el otro. La

compasión es un acto de amor por el cual los cristianos tenemos el ejemplo de

Jesús que por amor y sus convicciones decide realizar su proyecto de vida que

se traducirá en un acto de amor y liberación por medio de la cruz.

Page 7: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

7

En la Teología de la Liberación Dios se hace presente ante el clamor y

sufrimiento del pueblo que ha sido oprimido por fuerzas invasoras y se

constituye en la fuerza y el socorro espiritual de los oprimidos para “resistir

hasta el final”, Dios se constituye en un Dios consolador y liberador.

En las Bienaventuranzas o el conocido sermón de la montaña, existen algunos

pasajes que hablan de la misericordia-compasión y el consuelo al que sufre.

En el Libro de Mateo 5, versículos 4, 6, 7, 10 dicen:

“Bienaventurados los que lloran, porque ellos recibirán consolación.

Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados.

Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.

Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos.”

De acuerdo a Bonhoeffer (2000), es en el mensaje de Jesús que tenemos

como ejemplo su mensaje de la compasión y el hacer propio el dolor de los

semejantes, llama bienaventurados los que sufren porque recibirán el consuelo

y el consuelo proviene de Dios a través de la misericordia, los que tienen

hambre y sed de justicia (aquellas personas que por alguna razón viven en

injusticia y anhelan su liberación o la liberación del oprimido) de alguna forma

será saciada su hambre y sed, ya que Dios y su misericordia de algún modo

actuará de modo liberador. Todo aquel que sienta misericordia que es un

principio no humano, alcanzará la misericordia de Dios y consuela al oprimido

dándole la esperanza que alcanzará el reino de los cielos por causa de la

justicia.

El Sermón de la montaña se constituye en una celebración, porque se ha

reconciliado el mundo (naturaleza del hombre) con Dios mismo. De esta

manera se constituye en la paz liberadora por medio de Jesucristo, Dios y el

hombre se convierten en una sola forma, es el amor que se convierte en la

praxis cristiana y lo mundano en un solo elemento. El Sermón de la Montaña es

la proclama en Jesucristo que es el amor encarnado en Dios y el hombre en el

hombre. El ejemplo manifiesto del amor de Jesucristo y su concepto de

compasión es la crucifixión porque es la culminación de la autonegación y la

Page 8: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

8

culminación de su ideología del hacer como suyo y propio el sufrimiento del

hombre. La compasión como vemos es un acto de amor y el negarse así

mismo para hacer suyo el dolor de los demás.

B- Espiritualidad de la Revolución.

La espiritualidad es un concepto que ha sido por llamarlo así muy “manoseado”

y confundido con otros conceptos ideas como la religiosidad, devoción o como

se les llama popularmente a las personas que pasan largas horas de su tiempo

dentro del edificio de una iglesia. Una persona espiritual no es necesariamente

una persona devota, ni tampoco que pase largas horas dentro de un culto o

una misa y participe activamente en alguna congregación de índole religiosa.

Para Casaldáliga (1992, p.14) por ejemplo “la espiritualidad es patrimonio de

todos los seres humanos”, de esta manera podemos comprender que puede

existir perfectamente espiritualidad sin religión, ya que esta no determina la

energía que mueve la vida de las personas. Una muestra de ello es el

Bhudismo, que técnicamente no es una religión como el cristianismo o el islam,

ya que no rinde culto a una deidad o ser divino propiamente, en el caso del

Bhudismo se enfatiza el hombre como un ser espiritual en armonía con la

naturaleza y sus energías, Bhuda no es un Dios para los que practican esta fe,

sino el maestro que hay que seguir como ejemplo de vida. Por ello desde

nuestra perspectiva teológica debemos considerar que la espiritualidad no es

sólo cristiana, sino humana que mezcla diferentes experiencias de vida, no

existe una espiritualidad sino múltiples espiritualidades que lo mismo a la fe,

parte de la experiencia de cada persona en u diario vivir.

Si hablamos del espíritu, es una connotación distinta aunque no puede verse

en forma separada de la espiritualidad, son conceptos paralelos. De acuerdo a

Casaldáliga (1992, p.14) el término espíritu en el hebreo se le conoce como

“ruah” y esta palabra significa viento, aliento o hálito, de esta forma para los

judíos el espíritu se constituye en un viento, el “aliento de vida” que hace que

las personas respiren y se oxigene, el ruah por tanto es la vida misma que está

presente en el cuerpo humano por cuanto el que no respira está muerto.

Page 9: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

9

Comprendemos entonces que el espíritu como tal pertenece a todos los seres

humanos, los seres humanos poseemos espíritu y como tal somos seres

espirituales independientemente del pensamiento religioso, al igual que la

espiritualidad no está definida exclusivamente alguna religión.

Una vez aclarado los puntos antes mencionados, podemos realizar énfasis

sobre lo que sucede con el cristianismo. Para el cristiano el centro de su fe

debe ser Jesucristo y el vivir en el espíritu significa que él debe ser su impulso

y motivación. Seguir a Jesús se convierte por lo tanto en la motivación y por

ello su búsqueda constituye un factor importante en la espiritualidad. El estar

en comunidad o participar en la iglesia, se constituye una búsqueda de la

espiritualidad porque se realiza como motivación, se constituye en praxis y

praxis en la fe, acá tocamos otro concepto importante para el cristianismo que

es la salvación.

La salvación de acuerdo a Casaldáliga (1992) lleva consigo a los seres

humanos a seguir a Jesús, esto también basándonos en el libro de 1era de

Timoteo: 2-4 cuando dice que Dios quiere que todos los seres humanos sean

salvos e invita por ello a todas las personas a ser partícipes de ella y colaborar

en su construcción. La salvación busca estar en comunidad y en la comunidad

puede constituirse participando en una iglesia o en la sociedad donde la

persona vive y se relaciona con los demás, la salvación viene siendo el

alimento para el alma y el motivo de seguir a Jesús y así alcanzar el reino de

los cielos.

Se trata entonces de toda una experiencia que posee un carácter trascendente

más allá de lo racional, por ello abarca al ser humano como una totalidad. La

espiritualidad está ligada al ser humano que es espíritu y el ser cristiano (para

nuestro caso) busca salvar su alma (pheuma) o espíritu (ruah), de tal forma que

siguiendo el camino mostrado por Jesús se logre alcanzar la salvación como

meta final y estar en plenitud de vida.

Page 10: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

10

Por otra parte el concepto de “revolución”, lo definen como un cambio radical,

al hablar de un cambio social no constituye un cambio inmediato o pasajero, la

revolución por sí misma provoca un cisma que cambia las estructuras sociales

donde se está desarrollando, la revolución no se limita al contexto político sino

al plano integral del ser humano que puede desencadenar en una revolución

intelectual llegando a una revolución ética que transforma la sociedad. Para

Casaldáliga la indignación conduce a la revolución, menciona en su libro que

“una persona no se hace revolucionaria por la ciencia, sino por la indignación”

(1995, p. 28), la indignación es el pensamiento o la idea que nos mueve desde

nuestro ser y motiva a la praxis, la indignación ética, mueve y trasforma, se

imita a la indignación de Dios cuando en el libro del Éxodo escucha el clamor

del pueblo hebreo en Egipto y toma postura ante él para liberarlo de la

opresión.

La indignación ética brota desde el corazón del pueblo, desde lo más profundo

de nuestra humanidad que nos mueve, nos sacude (en palabras de

Casaldáliga), nos provoca a movernos para actuar y comenzar a la revolución y

el cambio, como vemos la revolución es el producto final, la ética y la

indignación forman las bases para el cambio. Al hablar de un cambio social

estamos refiriéndonos a la evolución de las sociedades, pueden ser cambios a

gran escala como a pequeña escala, es decir pequeñas alteraciones al orden

establecido. Es decir, el cambio social se enlaza con las acciones en defensa

de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad

ya sea para satisfacer las necesidades e intereses de un grupo social con la

intención de mejorar la sociedad en su conjunto.

La indignación ética como la propone Casaldáliga (1992, p.27), se constituye

en un método de concientización popular y provoca una sensibilidad hacia las

injusticias, principalmente hacia las estructuras con desigualdades sociales

llámese colonialismo, subdesarrollo, imperialismo y estructuras sociales

injustas. La indignación no es un concepto estéril sino que mueve dentro de lo

más hondo del ser humano y provoca una reacción en contra de las injusticias,

por ejemplo en América Latina a partir de sus movimientos independentistas

contra el dominio europeo, provoca una reacción que inicia por medio de una

indignación que resulta un proceso de cambio revolucionario.

Page 11: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

11

La indignación ética provoca una reacción que nace a partir de la experiencia

de los individuos y luchan contra las injusticias que se encuentran en su

contexto social, buscando un cambio y por ende resulta un movimiento en

conjunto para luchar contra las injusticias. Esos movimientos muchas veces se

conocen como “resistencia”, como tal es un concepto aplicado a las llamadas

“Prácticas de resistencias” y generalmente se presenta por medio de grupos

minoritarios o sometidos a directrices que están en desacuerdo con los

principio de ellos, dentro de un marco de Globalización. La globalización

también es un cambio social, pero a mayor escala que se estructura a partir de

las élites dominantes, sus consecuencias son resistidas por la organización civil

en los conflictos.

La revolución en general se enfoca en el presente y se pretende cambiar el

futuro abogando por el mejoramiento del presente. De esta manera los pueblos

latinoamericanos rechazaron el orden establecido cuando fueron colonias

europeas, se organizaron con sus movimientos de independencia para lograr

constituirse en un nuevo gobierno y poder ser “liberalizados”, tanto

políticamente, ideológicamente y económicamente.

Los actuales países latinoamericanos tuvieron que luchar y mantener sus

ideales en contra de la opresión “extranjera” y trabajar para crear un nuevo

orden social. Otra forma de revolución que se manifestó en los países de

Latinoamérica fue en la organización como estados y como pueblos “liberados”

del dominio europeo, comenzaron a crearse leyes y distintos roles sociales en

las nuevas repúblicas y estados tanto a nivel sociológico, económico,

etnográfico y cultural. Como todo grupo formado por medio de mezclas de

culturas tuvieron que organizarse, pasando por largos y duros momentos

internos que algunos terminaron en guerras civiles y matanzas entre los

mismos pueblos. El rebelde debe tomar como punto de partida no un supuesto

valor futuro de los hombres que ha de ser alcanzado por medio de la

revolución, sino el valor actual del hombre que es la base y raíz de la rebelión,

se rebela contra la injusticia, no por causa de lo que seremos sino por lo que

somos en la actualidad.

Page 12: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

12

Producción ética y las implicaciones de la misma dentro de las prácticas

cristianas

En este apartado nos referiremos a la ética y su praxis dentro del cristianismo,

utilizando como base el texto de Ética de Dietrich Bonhoeffer (2000) y algunas

de sus ideas principales.

A. Jesús como fundamento de la ética cristiana y realidad de Dios en la

tierra.

Para iniciar con el tema se debe tener presente que el cristianismo es una

religión que parte de implicaciones éticas y fundamentos que deben ser

seguidos por los que la practican, llámense cristianos. De acuerdo a

Bonhoeffer, para los cristianos el fundamento de la ética es Jesucristo como

modelo a seguir y su mensaje refleja a Dios en la tierra. De este modo Jesús se

convierte en la realidad de Dios en la tierra. Algo importante es que el Jesús

histórico nunca fue cristiano, sino que nació, vivió y murió siendo judío, por

tanto el cristianismo como religión parte de prácticas judías, con nuevas

lecturas en la praxis de acuerdo a Jesús como el maestro.

“Quien se reconoce a sí mismo en la realidad de Jesucristo como la revelación

de Dios, se reconoce en el mismo instante como parte de la realidad de Dios y

de la realidad del mundo; pues encuentra en Cristo a Dios y el mundo

reconciliados.” (Bonhoeffer, 2000).

De esta forma el ser humano adquiere el equilibrio entre lo espiritual y su

realidad con el mundo al Dios ser revelado por medio de Cristo, éste por tanto

se convierte en la representación del bien y el bien se constituye en realidad de

Dios. Al hablar del término “realidad”, se podrían analizar muchas realidades,

sin embargo de acuerdo al autor, existe la realidad del mundo que no es

diferente a la realidad de Dios, lo que le da unidad a estos dos ámbitos es la fe

de los hombres y pasan a la realidad de Dios, para el cristiano no se puede

concebir el mundo sin Cristo.

Page 13: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

13

“La iglesia como mensajera de Cristo, proclama un único Dios revelado en

Jesucristo y no acepta compartir con otros dioses el símbolo de la verdad,

comparte en tanto los hombres crean que solo en Jesucristo está la revelación

de Dios” (Bonhoeffer, 2000).

La iglesia por lo tanto es la institución oficial de los cristianos, es el espacio o

lugar donde se da el dominio de Jesucristo en el mundo y la comunidad de los

que participan, la iglesia es el centro de la sociedad religiosa cristiana donde se

enseña la doctrina y el establecimiento de Cristo como el mediador entre el

mundo y el espíritu. El mundo puesto bajo el poder del mal (demonio) tiene un

límite, puesto que este es el mundo que es reconciliado con Cristo y llevado a

Dios por medio de él, ya que Cristo y el mundo no son separados entre sí.

Jesucristo representa a Dios hecho hombre en la tierra, esto significa que Dios

asumió corporalmente toda la naturaleza humana (el verbo hecho carne), que

ya no se puede encontrar la naturaleza divina sino como ser humano, que en

Jesucristo el hombre ha sido liberado para ser realmente hombre ante Dios. Lo

«cristiano» ya no es algo más allá de lo humano, sino que trata de ser en

medio de lo humano (Bonhoeffer, 2000).

De acuerdo a esto el cristianismo gira únicamente en torno a Jesús, su vida y

su mensaje, la ética cristiana debe fundamentarse de acuerdo a los parámetros

del Cristo que se ha manifestado como Dios en la tierra y por lo tanto se

constituye como un equilibrio de fuerzas que no se deben separar y Dios no es

únicamente divino, sino mas bien con Jesús posee sentimientos humanos que

posibilitan un acercamiento mas significativo con los seres humanos.

La llamada general en este movimiento es invitar a todo aquel que cree en la

gracia de Dios y se invita a la comunidad, de esta forma es una comunidad que

no se quiere apartar del mundo sino que trata de incluir al mundo en su iglesia

y el equilibrio del bien por medio de Cristo como revelación de Dios en la tierra.

Page 14: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

14

B. Jesús y la ética en los evangelios sinópticos.

Los evangelios son los textos bíblicos de los cuales tenemos el testimonio de

vida de Jesús y su mensaje, el cristianismo surge en sus inicios mediante la

praxis y ejemplo de Jesús en la comunidad fundada por él, sin embargo al

pasar los siglos las nuevas comunidades de cristianos vieron la necesidad de

plasmar en papel la vida y obra del maestro y su mensaje, probablemente para

mantener una versión unificada y no alterar las ideas principales debido a las

modificaciones que se podrían presentar al ser transmitidas de forma oral. Los

evangelios que nos referimos se conocen como los libros de Mateo, Marcos,

Lucas y Juan, de acuerdo a Bonhoeffer (2000) proclaman que Dios amó al

mundo en Cristo y lo ha reconciliado consigo mismo, ya no están despojados

de la gracia de Dios, sino que en Jesús ahora se adquiere una nueva

mediación entre Dios y los hombres, Cristo logra recuperar el equilibrio roto a

principio de los tiempos.

La ética de Jesús se explica en el conocido Sermón de la Montaña, el concepto

principal es que se desliga de la fe en la encarnación misma de Dios por medio

de Cristo y en la reconciliación del mundo con Dios. Jesús se convierte en una

especie de interlocutor porque de acuerdo a la fe cristiana en su propio cuerpo

llevó y experimentó la esencia de lo real mostrando la compasión por sus

semejantes al sentir como propio el dolor del oprimido. El sermón de la

montaña es la palabra de Jesús y la ley de lo real, es la revelación de la verdad

para los cristianos y el fundamento de la ética cristiana. Para Peter Singer

(2004, p. 154-155) el Sermón de la Montaña es la comprensión radical del

amor y surge la pregunta de cómo interpretar estos pensamiento radicales que

son la base ética de Jesús, en cuanto al amor al prójimo se debe vivir en

comunidad, de ahí la importancia de la iglesia como el centro de actividad de la

comunidad cristiana, porque es allí donde se lleva a la praxis el amor, el

arrepentimiento, el perdón y la reconciliación, valores fundamentales dentro de

la vida cristiana.

Jesucristo se concibe así como en el liberador de la conciencia para el servicio

del mismo Dios y del prójimo, precisamente allí donde el hombre entró en la

comunión de la culpa humana. La conciencia liberada no es temerosa, como la

que está ligada a la ley, sino que está abierta para el prójimo y sus

Page 15: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

15

necesidades concretas. De este modo se une a la responsabilidad fundada en

Cristo, para cargar con la culpa por amor al prójimo (Bonhoeffer, 2000).

El saber del bien y del mal significa una revolución total de su saber, que antes

era solo un saber de Dios como origen suyo. Con el saber del bien y del mal

ahora sabe él, lo que solo puede y debe saber el origen mismo, Dios. Por ello

también significa saberse a sí mismo como origen del bien y del mal, como el

proceso de selección y elección (Bonhoeffer, 2000). En lugar de mirar a Dios, el

hombre se mira a sí mismo. “Entonces se abrieron sus ojos” (Gn: 3, 7). El

hombre se conoce a sí mismo en su distanciamiento de Dios y del hombre. Se

da cuenta de que está desnudo. La desnudez no se comprende solo como la

desnudez física sino la espiritual y el pensamiento es que el hombre se ve así

mismo y se aleja de Dios.

De esta forma el cristianismo se vuelve praxis y su ética debe trasladarse a la

cotidianidad, no solo a un concepto mediado y documentado ya que la ética no

es un manual de normas y comportamiento. La praxis de la ética debe ser una

experiencia y una vivencia donde cada quien se comporta a partir de la

sociedad en que se desarrolla y los códigos culturales impuestos que han de

ser vitales para la supervivencia.

¿Por qué el joven rico no pudo vender sus posesiones y seguir a Jesús?

En cuanto al relato escrito en el libro de Marcos 10:17, podemos considerar un

poco el contexto y también alguna reflexión personal de acuerdo a la

experiencia y el aprendizaje en el proceso de exégesis bíblica.

¿Que significa la riqueza? pensando un poco en el contexto y recordando a

Malina cuando habla del honor y la vergüenza como conceptos muy

importantes en esa sociedad. El honor recae en el joven rico porque pertenece

a una clase social llámese “alta” o de una familia honorable para el círculo

social, tal vez no digamos en el mismo concepto de “capital” que tenemos en el

siglo XXI, pero si que el caballero tenía una posición importante en esa

sociedad. De hecho esa idea me la refuerza porque espera o da la sensación

que Jesús le resalte los “méritos” que posee en su posición social, para así

poder ser aceptado en la proclama del reino que Jesús expresaba. Malina

Page 16: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

16

(1995) menciona también que “El honor es una reclamación del propio valor

junto con el reconocimiento social de ese valor”, como anteriormente expliqué,

ese joven maneja una elevada posición social y por eso buscaba un

reconocimiento, allí está la clave de su riqueza, tal es la búsqueda del

reconocimiento que le cuenta a Jesús las buenas obras que ha realizado como

un merecimiento (“Maestro, todo esto lo he guardado desde mi juventud”). Para

Bonhoeffer (2000) el hecho de que el joven lograra el cumplimiento de los diez

mandamientos, según la ley del momento significa que no fue realizado por la

búsqueda de la obediencia a Dios, fue mas por un asunto social y de estatus.

El joven rico guardaba los mandamientos como un “manual”, pero la ética no

puede ser solo un procedimiento o conjunto de normas de la sociedad en que

se vive. La ética es aprender a convivir y poner atención en el que sufre a partir

del deber, por ahí creo que iba Jesús cuando le dijo que dejara todas sus

riquezas y se la diera a los pobres. El compartir y dar a los pobres es mas bien

un deber ético al hacer suyo el sufrimiento de los demás, un sentimiento ético y

como tal no es un sentimiento humano sino divino (Bonhoeffer, 2000), de ahí

que Jesús pensaba de esa forma e invita al joven rico a que participara de esa

liberación, que fuera libre y a la vez también debemos comprender que la

sociedad se maneja por el honor y la acción del joven no fue ni buena ni mala,

simplemente actúa como su honor le dicta.

Malina (1995) se cuestiona y afirma que el joven rico pudo haber pretendido

obtener mas honor que el que ya poseía por su status social, sin embargo

Jesús le muestra mas bien lo contrario: para obtener ese honor debe

despojarse de sí mismo, negarse y hacer una actitud de entrega con los

demás, algo que el joven no esperaba y por lo tanto no supo actuar como

Jesús le aconseja para ganar el reino. Por otro lado y siguiendo con Bruce

Malina, podríamos pensar también en el pensamiento de la colectividad que se

vivía en la sociedad del joven rico. Parece que esa sociedad creía más en el

pensamiento del grupo familiar, que en el individuo mismo, de manera que es

una personalidad didiática.

Jesús le solicita que diera todo a los pobres y dejara todo para seguirle, me

imagino (en mi opinión) que estas palabras significaron todo un choque para el

Page 17: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

17

joven rico que vio frustrada su intención de alcanzar el reino proclamado por

Jesús. Para alcanzar el reino no bastaba con cumplir los mandamientos (ya

vimos que la ética no es una cuestión de manual o diccionario), al menos para

Jesús eso no era importante, lo importante acá era el concepto de “negarse así

mismo” y negarse significó dejar su posición, honor y hasta el núcleo familiar.

De esta manera para el joven rico alcanzar el reino significaba dejarlo todo,

apartando un lado los bienes materiales que es otro concepto distinto como lo

vio esa sociedad a como lo vemos nosotros en el siglo XXI. Si el joven rico se

despojaba de sus “riquezas” provocaba una anomalía, algo que era grave en la

sociedad de su tiempo porque deja de lado su posición social importante,

además tenía que abandonar la colectividad con su familia, no el pensamiento

colectivo sino individual (al menos en ese momento específico), era una

decisión personal. La petición de Jesús fue dejar todo lo que tuviere y darlo a

los pobres. En este caso pierde su honor para convertirse en vergüenza, pasa

al concepto de la impureza y un desagravio según su condición social.

Eso de negarse así mismo me recuerda también al concepto de la compasión

que es un acto de amor y sentir el dolor del otro como suyo (Casaldáliga), la

compasión es otro principio cristiano que resulta del amor y entrega por los

demás, en este caso Jesús podría haberle solicitado al joven rico en un acto de

amor que entregara su honor y su heredad a los demás, que se despojara en

un acto de fe y sacrificio a sus semejantes (ama a tu hermano como a ti

mismo), aunque podría también pensarse que la solicitud de Jesús fuera mas

bien en un acto de liberación de joven y se despojara de bienes innecesarios y

poder lograr alcanzar el reino que Jesús proclamaba.

La disposición de vender los bienes y darlo a los pobres no era una decisión

fácil, el concepto de reciprocidad ligado al honor y vergüenza no se podía

“brincar” así porque así, una prueba demasiado dura para el joven que en un

inicio le interesó participar del reino proclamado de Jesús, sin embargo el joven

pensó que solo obedeciendo los mandamientos podría alcanzarlo y bastaba

para hacerlo. Para Malina (1995) un hombre honorable debía mantener los

bienes heredados de familia para pasarlos posteriormente a sus hijos (lo que

conocemos como herencia), lo ideal era preservar la imagen de la gran familia

Page 18: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

18

y la suya, a partir de la colectividad llegar a la individualidad por imagen social,

la imagen fundamental era preservar el honor.

Jesús no le pide al joven rico solo sus bienes materiales como muchas

personas de nuestro tiempo tienden a leer, sino era darlo todo: su status,

honor, colectividad y herencia, despojarse de todos los factores sociales para

asumir un ideal que era el reino, una decisión difícil porque el joven al

encontrarse con tantas limitantes se va triste (afligido) y deja solo al maestro

con sus discípulos. El hecho de “entrar” al reino mediante el despojo de todo

era una decisión con aflicción, al igual el no entrar por no “despojarse”, en todo

caso vemos que hay una acción dual: afligirse por un no o un sí en la praxis, la

ética es praxis y vivencia, en este caso una vivencia distinta a la nuestra, un

tiempo distinto y códigos sociales también diferentes.

Para Casaldáliga (1992) el Jesús histórico lo que plantea es un acto de

liberación, el despojarse de las riquezas o lo innecesario de acuerdo a la ética

cristiana como el honor y la vergüenza para convertirlo en un acto de

compasión y misericordia porque significa entregar a los pobres y mas

necesitados parte de su vida social y económica al sufrir con el que sufre.

Jesús por lo tanto vino a liberar a los oprimidos y a los afligidos, hacerse uno

con el que sufre y liberarlos de su dolor (Bienaventurados los que lloran porque

tendrán consolación).

En este caso Jesús plantea un cambio o mejor dicho una revolución en su

contexto, porque plantea una ruptura al orden social. En este relato apela por

una reciprocidad entre clases y una mejor distribución de las riquezas y

también el asunto del honor, vergüenza y lucha de clases más allá del capital.

La Teología de la Liberación plantea la libertad del pobre y el oprimido por

medio de un Dios humano que siente su dolor y vulnerabilidad, asumir y luchar

contra la exclusión, la división de la sociedad y la injusticia entre los seres

humanos. El joven rico de esta forma se convierte en una alegoría y la

representatividad de las luchas de clases y las desigualdades no solo

económicas, sino sociales, políticas y porque no decirlo de fe. Jesús apela a la

compasión y al decirle al joven que venda sus riquezas y las de a los pobres

significa un desprendimiento de sí mismo y un asunto de entrega a los demás.

Page 19: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

19

Para entrar al reino proclamado, al reino de los cielos se debe realizar una

desvinculación de las cosas innecesarias para la vida, dar vida a otros por

medio del amor. El amor de Jesús no fue excluir al joven sino a invitarlo a

formar parte del reino pero desligándose de linaje e igualándose a los demás,

la comunidad que Jesús crea a su alrededor es una comunidad igualitaria

donde se plantea una mejor distribución de bienes y riquezas, una sociedad

donde se estimule el compartir con los otros y sufrir con el que llora para

después recibir consolación.

Capitulo II

Descripción de la gestión ética en los evangelios Sinópticos y Pablo.

Anteriormente mencionamos que la ética como tal, se constituye en un

conjunto de normas y procedimientos que de acuerdo a la cultura y el contexto

son definidos por una línea de tiempo. En el caso específico del presente

estudio, se analiza a partir de la sociedad judía del llamado siglo I, una

sociedad donde el honor y la vergüenza son el pilar fundamental, según Cecilia

Garcés (sf), este concepto es primordial, ya que es la base para la vida en el

mundo del mediterráneo antiguo.

Es por ello que se considera fundamental el texto de Malina (1995), cuando

sostiene que un texto bíblico no puede ser interpretado bajo los paradigmas del

siglo actual, ya que las sociedades que escriben los textos son muy diferentes

con respecto a nosotros en cultura, pensamientos y conceptos. Es peligroso o

mejor dicho no adecuado analizar literalmente los conceptos bíblicos, por

cuanto pueden llevar a una lectura errónea y alterar completamente su

significado original, anulándolo.

.

Page 20: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

20

A. Evangelios Sinópticos.

Los evangelios Sinópticos de acuerdo a Peter Singer (1991), son los llamados

libros del Nuevo Testamento: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Su característica

fundamental es que narra la vida de Jesús y el como fue elaborando su

proyecto ideológico, la ética cristiana que parte de la tradición judía (en sus

inicios) es dejada manifiesta en estos escritos y son el pilar fundamental de

algunas normas y procedimientos éticos en el movimiento cristiano.

El núcleo de enseñanza de Jesús es el Reino de Dios y el como Dios

manifiesta su gobierno en este mundo, Dios se constituye entonces en la

metáfora de un Rey y Jesús proclama su reino, interpreta la ley Judía (Torah)

de una forma novedosa y la constituye en la base para su movimiento.

En el caso de los evangelios mencionados, los libros Mateo, Marcos y Lucas se

constituyen en el relato de la vida, pensamiento y muerte de Jesús. El

evangelio Sinóptico de Juan, según Singer (1991) se diferencia de los otros por

cuanto este último es una versión mucho mayor elaborada y madura que

sintetiza los conceptos implícitos en los otros evangelios.

Los textos sinópticos no fueron escritos en el mismo periodo de vida de Cristo,

sino muchos años después y antes la información sobre su vida se brindaba en

forma oral, de esta manera se pasaba de generación a generación por medio

de relatos hablados, hasta que llegó el momento de hacer una versión “oficial”

y dejarla por escrito, de acuerdo a Singer (1991) el primer evangelio escrito fue

Marcos aproximadamente 40 años después de la muerte de Jesús.

Los evangelios sinópticos encierran la ética de Jesús y su mensaje

reinterpretado por los seguidores que plasmaron esas ideas sobre papel. La

ética de Jesús parte de su tradición judía, pero interpreta la ley de forma

novedosa y eso es lo que causa los escándalos con respecto algunos grupos

de poder político y religioso de su comunidad. Jesús no llama a una nueva

espiritualidad o salirse del Judaísmo, sino más bien llama a proclamar el reino y

las escrituras como praxis y no como tradición, por ello llama a los fariseos

“sepulcros blanqueados”.

Peter Singer (1991) en su compendio de ética menciona que por ejemplo en el

libro de Mateo 7:12 establece que “trata a los demás como te gustaría que

fueres tratado”, esto modifica la ley llamada “ojo por ojo”, estas modificaciones

o reinterpretaciones se centran en el juicio humano, más que en el divino. En

Page 21: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

21

cuanto al amor se manifiesta que no hay límite (mateo 18:21) “Dios atañe el

perdón de todos nosotros”, Lucas 10:29 habla del amor al prójimo y tener plena

confianza en Dios, las ansias constituyen una falta de fe (Mateo 6:19-34).

Otro ejemplo importante es al referirse en las recompensas, en el libro de

Mateo se hace énfasis en la vida eterna, en Lucas se refiere a los tesoros en el

cielo y por último el conocido “Sermón de la Montaña” descrito en Mateo. Algo

fundamental es que muchas veces se malinterpreta el concepto de las

recompensas, las recompensas debe ser visto como un acto de amor y no por

recibir gratificaciones, de esta forma la recompensa viene por la persona que

sigue el camino de Jesús por su amor y convicción, no por esperar algo a

cambio porque eso se constituye contrario a las enseñanzas del maestro.

En cuestiones políticas solo se menciona que “dar al César lo que es del

Cesar” (Mateo 11:25) y en el tema social solo habla en contra del divorcio,

Jesús habla en favor del matrimonio, pero modifica lo del divorcio solo en caso

de adulterio.

Por otra parte el evangelio de Juan es una obra mucho más “madura” en

palabras de Singer, solo las personas comprometidas con los pobres

comprenderán la fe cristiana, el Reino de Dios no es solo para los pobres sino

también para los herejes, cismáticos, inmorales, los que tenía compromisos

públicos y los marginados de la sociedad. En fin, el reino de Dios estaba

planteado para las personas que de alguna manera estaban excluidos de los

grupos de poder y de Honor, de acuerdo al status social de la época. El amor al

prójimo es la importancia a la comunidad y al sentimiento de grupo, este caso

Jesús presta importante atención a su comunidad, en ese momento no se lo

conocía como cristiana, sin embargo estas personas son los primeros con las

ideas de Jesús y los que posteriormente difundirán su mensaje.

Otra característica presente en los evangelios es el mensaje de Jesús

establecido por medio de lo que se conoce como parábolas, el profesor

Francisco Mena en su escrito “La disciplina como un abrazo”(2012) menciona

que la parábola es una unidad narrativa breve, que genera procesos cognitivos

entre realidades o experiencias que están lleno de significados acerca de la

vida, de esta forma la parábola tiene un concepto pedagógico formativo, la

parábola tiene el “poder” (por llamarlo de alguna manera) de generar nuevos

mundos en la imagen reflexiva de quien los escucha.

Page 22: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

22

Las parábolas de Jesús se desarrollan en lugares concretos y en situaciones

bien definidas de acuerdo al concepto de honor y vergüenza de la sociedad

judía del siglo I, su comprensión como bien lo dice Malina (1995) no debe ser

literal, sino se debe comprender sus metáforas no a partir de nuestras

experiencias sino de acuerdo a la sociedad de Jesús. Las metáforas según

Mena nos lleva a “ver” mundos posibles, de esa forma predisponen al que lo

escucha (en un inicio) o lo lee y debe analizar el contexto de forma distinta. Por

ello el texto bíblico se constituye en parte de una experiencia cultural, el

profesor Mena nos recomienda leerlos pero de forma que se debe realizar una

diferencia entre sus orígenes y los procesos que le dieron forma hasta llegar a

nuestros días.

El Texto de Cecilia Garcés “Los modelos de familia de las personas de edad

que viven en las calles” (s.f) habla del evangelio sinóptico de Mateo, lo estudia

a partir de su contexto y alude a Neyrey que sobre el texto de Mateo afirma

sobre su escritura original bajo los cánones literarios griegos, por ello el libro de

Mateo debe comprenderse como un monumento a la fama de Jesús para que

perdurara en la historia. La literatura griega alude al honor y la vergüenza, pero

bajo el concepto de la alabanza de quien se habla. Este es el evangelio que

mas describe el nacimiento, vida, muerte y resurrección de Cristo, describe a

manera de “encomio” porque resalta el honor de una persona y en este caso a

su origen y nacimiento como un hecho que trasciende la historia y el contexto.

Mateo inicia detallando el linaje de Jesús su ascendencia israelí y su

genealogía, de esta manera resalta la dignidad y honor de Jesús. Lo destacan

como un gran aprendiz y posteriormente como maestro, la intención de Mateo

es presentar a Jesús como un modelo a seguir, de esta forma se destaca que

los evangelios fueron escritos para mantener un modelo de ética cristiana y la

historia oficial del maestro, evitando otras versiones y dejándolo por escrito

para que perdurara en la memoria de la comunidad y las postreras

comunidades.

Para Neyrey, mencionado por Garcéz el “Sermón de la montaña” es sin lugar a

dudas una propuesta de la transformación de las estructuras sociales del

contexto de Jesús presentando como honorable lo que para la sociedad era

vergonzoso, rechazando lo que el entorno social considera de honor. Por ello

Page 23: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

23

Jesús será perseguido y criticado por sus adversarios, la vergüenza es una

consecuencia a la crisis y también se provoca por medio del contexto ya que el

“Sermón del monte” contiene una crítica fuerte a la organización social del

mediterráneo e israelí antiguo cuestionando la lealtad familiar, Mateo lo que

critica con ello es la construcción social sobre el honor y la vergüenza de la

sociedad de ese tiempo.

B. Algunas ideas éticas según Pablo.

En el caso del Apóstol Pablo su pensamiento gira en torno a su contexto, de

esta forma Singer manifiesta que la concepción del mundo y por ende sus

ideas éticas giran en torno al imperio Romano, Pablo estaba orgulloso de su

nacionalidad romana y ser ciudadano del imperio, lo importante en esto es que

ofrece a las personas oprimidas la opción al cambio, una seguridad en el

presente que vivía una esperanza para el futuro creyendo en Jesús como el

Cristo.

La problemática que se debió enfrentar es que para ese momento el

cristianismo no era una reducida comunidad rural judía como en sus inicios,

sino por el contrario, se había esparcido por el mundo mediterráneo conocido y

por ende las normas éticas cristianas no se comportan de acuerdo a los

códigos de los nuevos cristianos. Por ello en mi opinión el movimiento se

enriquecía con nuevas perspectivas, por ejemplo se habla de códigos de

conducta de los griegos incluidos en textos bíblicos. El principal logro de Pablo

es que “universaliza” el cristianismo y lo extiende más allá de Israel hacia otras

colonias del imperio romano, el movimiento cristiano comienza a incorporar

tradiciones y costumbres de acuerdo al contexto y la cultura en donde se

desarrollan las nuevas comunidades, de ahí la importancia de fijar por escrito la

historia oficial de Jesús y su ética.

Pablo al reescribir la ética cristiana y replanteándola de acuerdo a las nuevas

necesidades cristianas, se enfrenta al mismo tiempo a la rigurosidad del viejo

orden, no solo el viejo orden de la ética judía sino también sobre la comunidad

cristiana que se mantenía fiel a muchos postulados iniciales de Jesús, pero al

llevar el movimiento mas allá de Israel y a los pueblos del imperio Romano, no

coinciden los códigos de ética entre sí, por ello debe crear un nuevo discurso y

Page 24: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

24

lectura sobre la ética y ley anterior para amoldarlo a las nuevas necesidades de

los nuevos creyentes.

Es así como los gentiles añaden nuevas perspectivas éticas frente a los

cristianos judíos y Pablo debe equilibrar fuerzas, además enfrentarse con las

directrices del imperio romano y actuar conforme a su ciudadanía. Francisco

Mena (2003) menciona que el mundo tal cual para ellos se muere, pierde la

fuerza para llegar a la vida y esto es debido a que el cambio es ya una

necesidad porque no coincide con los valores de la nueva comunidad cristiana

que ya no se reduce solo a los judíos, sino a otros pueblos del mediterráneo.

Pablo debe reconstruir (por llamarlo de alguna forma) el mundo cambiante

cristiano, porque muchos conceptos iniciados en el tiempo de Jesús requieren

una renovación frente a otras necesidades, para ello construye un discurso

crítico del orden de su presente inmediato, es un intento de construcción

“cosmológica” (palabras textuales de Mena) para un mundo nuevo, en

confrontación con el viejo cosmos o universo que sigue vigente pero ya está

condenado a desaparecer.

En estos casos específicos los textos de Pablo no son metáfora, sino una

vivencia misma para él, ejemplo de ello es el concepto de bautismo referido en

el libro de Romanos. La resurrección entonces se convierte en una nueva

forma de vida, ahora en un mundo que muere frente a los nuevos cambios y

necesidades sociales. Para el apóstol la nueva vida cristiana constituye una

motivación para que las personas vivan en forma alternativa al sistema social

dominante, participen de un desarraigo como un detonante de lo nuevo.

Algo importante es que Pablo no está haciendo teología (Mena, 2003), sino

más bien es por medio de su vivencia personal y una vida dedicada a sus

ideales para plasmarlos en un papel, de esta forma el Apóstol lo que pretende

es preparar a las personas para vivir en un mundo que aún no existe como

realidad. Se propone en sus planteamientos sobre el concepto de la gratuidad

de Dios que está al alcance de los pecadores e impíos, transformando un

nuevo orden cósmico.

Por otra parte el concepto vida/muerte se constituye en una unidad y es la

misma acción de Dios en Jesucristo, es por ello la importancia del ritual del

bautismo para Pablo ya que la idea del viejo hombre y el nuevo ser se da a

Page 25: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

25

partir de la purificación de las aguas se constituye en una vivencia real que

alcanza al que es bautizado.

El profesor Francisco Mena en su libro manifiesta el caos como un elemento

fundamental dentro del concepto cosmológico de Pablo, ya que provoca un

cambio de paradigmas al orden establecido, anteriormente mencionábamos los

pensamientos e ideas de las primeras comunidades cristianas ya no estaban

acorde con el universo de su tiempo. Por ello el Apóstol plantea el cambio y por

ende la constitución del nuevo orden y manera de seguir el movimiento de

Jesús.

La visión paulina se fundamenta en una nueva visión del orden y desarraigo,

para Pablo el sufrimiento se constituye en algo real en su vida y antepone su

vida al servicio a Dios en el resucitado, la nueva creación constituye en

apartarse para Dios y morir por sus ideales si es necesario, algo que el mismo

Jesús lo vivió en carne propia y lo transmitió a sus seguidores que Pablo

refuerza en sus escritos como un resurgir al nuevo orden y la muerte no

constituye en el final del camino, sino en una transformación metafísica y

espiritual.

Pablo se constituye en un mediador ante ambos mundos y posibilita un

contacto mas profundo con lo trascendente. El mundo antiguo termina y la

persona muere ante él, sin embargo el asunto no termina allí porque la persona

es nacida de nuevo y está preparada para el nuevo mundo preparado para los

seguidores de Jesucristo y su vida eterna más allá de la humanidad.

El mundo para esos cristianos ha cambiado, el apocalypto se constituye no en

el fin, sino en la esperanza o momento que se abre hacia un nuevo mundo que

se constituye en salvación total para todas las personas que en él creen. De

esta forma la muerte constituye vida y la vida participativa con Jesús y la

resurrección como el caminar en novedad de vida nueva, a pesar que el

apóstol constituye a veces el sufrimiento y la muerte como el pecado, lo

importante para él es el triunfo de Cristo al ser resucitados juntamente con él y

el triunfo del bien sobre la muerte y la maldad. La esperanza más allá de la

muerte constituye un pilar fundamental para los cristianos del tiempo de Pablo,

este sentimiento significa una liberación y el cumplimiento de la transformación

de una nueva criatura y una vida nueva en gracia.

Page 26: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

26

Conclusión

Reflexión: ¿Como podríamos abordar estos conceptos cristológicos de acuerdo

a nuestra vivencia multicultural latinoamericana?

La respuesta a esta interrogante no es para nada fácil de responder, sin

embargo intentaremos establecer alianzas conceptuales de acuerdo algunos

ejemplos de la ética cristiana y situaciones que se han desarrollado en esta

región del continente americano para tratar de realizar un análisis de estudio

teológico.

Para comenzar debemos definir a que nos referimos con el término

“Latinoamérica”. Latinoamérica es más que una zona donde tiene por límite

geográfico a partir del rio Bravo y que finaliza al sur en la “Tierra del Fuego”,

entonces debemos comprender como una región delimitada por situaciones

geográficas, culturales y sociales desde hace mucho tiempo. En el concepto

tradicional se menciona que los países y estados que lo conforman poseen

como lengua predominante las que se derivan del latín, o sea las lenguas

“romances” que son el castellano, francés y portugués, aunque existen

excepciones a la regla porque se incluyen países de habla inglesa a esta lista

de “Latino-americanos”, “latino” proveniente del “Latín” o habla que se usaba en

el desaparecido Imperio Romano y “americano”, por el continente donde se

encuentra.

En lo personal no me agrada mucho utilizar este término, ya que deriva en mi

opinión a un eurocentrismo para definir a esta región como una sola cultura, sin

embargo es una basta región multicultural e interreligiosa, donde cada país

posee su propia cultura y vivencia de acuerdo a su historia, no me explico por

qué se excluyen entonces los países llamados Estados Unidos de América y a

Canadá, porque si fuera únicamente por el lenguaje, Canadá posee regiones

que hablan Francés al igual que ciertos estados de E.E.U.U. (Estados Unidos

de América), además estos países poseen hoy en día indígenas autóctonos del

continente y por otra parte no hay que olvidar que producto del “sueño

americano” existen en su territorio comunidades provenientes de países del

resto de américa que han llegado como “inmigrantes” para mejorar sus

condiciones de vida, entonces podemos afirmar que también Latinoamérica

Page 27: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

27

existe dentro de los Estados Unidos de América y Canadá, sería algo

realmente bueno integrar el continente como un todo y no separarlo por

regiones, ya que somos “la patria grande”. Mas bien el término latinoamérica

me parece como un término excluyente y segregador, porque delimita, divide y

discrimina, a unos por su origen “criollo” o mestizo, afrocaribeño, anglosajón e

indígena, creo que mas bien que somos una basta región, donde por diversas

situaciones a lo largo de la historia como seres humanos, de alguna manera se

han desarrollado las mezclas de muchas tradiciones y culturas ancestrales, a

partir de lo antiguo se crean nuevos paradigmas y tradiciones que se van

desarrollando y alimentándose en el día a día, en la cotidianidad de sus

pobladores.

Por otra parte también en esta región del continente americano llamado

latinoamérica se han presentado situaciones propias de la historia y vivencias

que forjan similitudes entre algunos países que la conforman, unas similitudes

mas palpables y en otras que requiere un abordaje mas profundo para poder

lograr realizar el conecte entre una y otra región. Con esto jamás podríamos

pretender por ejemplo que Argentina sea la misma cosa por definirlo de alguna

manera que Costa Rica o Brasil con México, sin embargo hay situaciones

culturales, sociales e históricas que de alguna manera se han enlazado bajo

ese concepto llamado “Latinoamericanos”.

Latinoamérica como unidad cultural o con el epíteto de “la patria grande”,

posee como semejanza el haber sido una región sumida en un duro proceso de

colonización y conquista europea donde prácticamente se le arrebató su

pasado ancestral y cultural, transformándose el mundo y la cosmología que

tenía hasta entonces para siempre. En ese aspecto resulta interesante

mencionar que los grandes imperios del continente americano que existían

antes de la llegada de los españoles (primeros en llegar con intenciones de

conquista), estaban en un proceso de transformación y en decadencia, en este

sentido podemos decir que en el imperio Azteca existían poblaciones o grupos

conquistados que luchaban a lo interno para ser liberados de la opresión

azteca, algo parecido sucedía con el imperio Inca al sur del continente donde

se presentaban grupos de “rebeldes” que no estaban conformes con ser parte

de ese imperio y anhelaban una revolución o cambio radical en su forma de

vida. En el caso del imperio Maya en el centro de américa, a lo contrario de sus

Page 28: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

28

“vecinos” del norte y sur américa ya estaba prácticamente desaparecido el

imperio y en decadencia, lo cual ya quedaba poco del otrora gran civilización

mesoamericana.

Como notamos, América en general ha pasado por diversos momentos de

transformaciones y cambios a lo largo de su historia, un continente que se ha

ido forjando a partir de la inmigración, una tierra forjada por seres humanos

llegados de muchas partes del mundo para establecerse y formar

comunidades, en esta tierra se han desarrollado grandes imperios que a lo

largo de los siglos desaparecen para formarse otros y formar nuevas

comunidades. América es un continente de contrastes, donde la raza humana

deja su huella y se transforma como la energía, un constante cambio y

enriquecimiento cultural.

Por supuesto que en esta vida nada es gratuito y esa “multiculturalidad” ha

tenido que pagar el precio del sufrimiento por la pobreza, la represión y la

división de clases sociales, además de ser impuestos límites culturales,

geográficos y políticos por los europeos que vinieron a conquistar los pueblos

encontrados (no descubiertos) en las tierras americanas. La multiculturalidad

que en un inicio se originó por las migraciones provenientes del estrecho de

Bering, Groenlandia, Oceanía, etc, se volvió de forma mas agresiva con la

llegada de la cultura occidental o del “viejo mundo”, trayendo no solo a sus

coterráneos a vivir, sino también traerían mas adelante esclavos del continente

Africano y Asiático que se integrarían de alguna forma sus culturas a nuestro

continente y crear nuevos asentamientos y comunidades.

Por ello América se ha convertido hasta nuestros días en una tierra de

contrastes, una tierra donde conviven etnias y culturas ancestrales que se han

mezclado entre sí para dar como resultado una nueva creación, una tierra

multicultural. En mi opinión el concepto “moderno” de globalización se dio

muchos siglos antes en nuestro continente, ya que somos el resultado de

constantes transformaciones culturales, provenientes de otras partes del

mundo y enriquecidas con tradiciones locales. De esta forma comprendemos

que nuestro continente Americano es el resultado de muchos procesos de

asentamientos humanos y de encuentros culturales, algunos en forma pacífica

pero lamentablemente la mayoría de las veces la violencia ha imperado y se ha

dado el reino de la espada y el fusil.

Page 29: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

29

Al ser multiculturales quiere decir que somos el resultado de diversas

tradiciones y sociedades, en este ámbito resulta difícil el utilizar el término

como lo “nuestro” o identidad, ya que en su mayoría los pueblos americanos

fueron desvinculados en menor o en mayor grado con sus tradiciones

ancestrales, es difícil encontrar un punto de unión entre lo antiguo y lo nuevo ya

que se dio una ruptura o sisma del viejo orden. De esta forma tenemos que

repensar el como nos vinculamos con nosotros mismos, con nuestro pasado y

el lograr establecer algún tipo de equilibrio de fuerzas para recuperar algo de

nuestras tradiciones para reformularlo en el presente y proyectarlo en el futuro.

Uno de los problemas que se nos presentan al analizar el cristianismo es la

idea del “único Dios verdadero”, una perspectiva proveniente del judaísmo y

que de acuerdo a este concepto el cristianismo se superpone sobre las otras

tradiciones religiosas, de hecho este pensamiento muy arraigado de la Europa

medieval llegó a las costas americanas y supuso el inicio de la conquista del

territorio, la misión era convertir a los indígenas para despojarlos de sus

tradiciones ancestrales, pero a la vez el asunto acá no es meramente religioso

sino que posee una cuestión política, no era el hecho de tener adeptos para la

iglesia Católica Apostólica Romana sino también adherirlos y subyugarlos para

poder tomar el control de la población. Fue así como se inició el proceso de

conquista y mestizaje producto de la espada y la cruz, somos el resultado de

una masacre histórica que tiñó de sangre nuestras raíces autóctonas y nos

desligamos para siempre de nuestros antepasados. La evangelización por

ende se convirtió en un recurso mas para el dominio y colonización de los

pueblos indígenas y es por ello que constantemente se realizaban debates y

divergencias del pensamiento en el método de lograr la conversión de los

evangelizados.

Page 30: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

30

Como vemos anteriormente, América a nivel general ha vivido desde tiempos

antiguos periodos de muerte, guerras y conflictos, algo que no ha sido ajeno a

nuestra actualidad y si bien no existen al menos por ahora conflictos armados

entre países hermanos, todavía somos un continente que padece de

padecimientos heredados de nuestro pasado colonial. Es precisamente esta

vivencia la que ha permitido un abordaje teológico en Latinoamérica con mayor

profundad sobre un cristianismo centrado en la liberación del oprimido, una

nueva espiritualidad producto de las experiencias americanas de colonización y

sometimiento, la ética no es un manual de procedimientos, sino nace producto

de la experiencia, en este caso América constituye una experiencia de

sufrimientos y conflictos humanos.

La Teología de la Liberación encontró un terreno fértil en Latinoamérica y

permitió profundizar en temas de la liberación del oprimido y ser parte con el

que sufre, de esta manera el cristianismo adquiere un nuevo matiz y se

contrapone al tradicional “único Dios verdadero”, sino que al igual que Pablo,

se dan nuevas lecturas y enfoques en una sociedad multicultural, la teología

hoy en día que se da en América es pluricultural y permite actualmente una

mayor amplitud a la diversidad de credos y pensamientos.

De esta forma Cristo no es un Dios lejano que no baja a la tierra para escuchar

al pobre y el oprimido, Cristo hoy en día se constituye en un Dios humano que

hace suyo el sufrimiento de los demás, se entrega para hacer suyo el dolor. El

concepto de la compasión en este contexto es que el doliente siente que no

está solo sino que tiene la esperanza de un Dios que lo libera y siente por lo

que pasa en este momento, una esperanza de un futuro mejor para su

parentela y su nación. Bajo este enfoque latinoamericano el reino de Dios es

para los pobres, Cristo llama a su servicio no a los servidores de la iglesia, sino

a los trabajadores y personas de las clases mas humildes de la sociedad tienen

cabida en su reino y está a la par con el que sufre.

Page 31: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

31

Es por ello que se toma como ejemplo al Jesús pobre y humilde que se desliga

de su familia y parentela, llama entonces a su nueva comunidad a los

pescadores, mercaderes, recaudadores de impuestos, mujeres y niños, en fin,

está cerca de las personas con una posición social en desventaja, de acuerdo

al contexto de la época de Jesús son personas de una sociedad donde el honor

y la vergüenza los desvinculaban de cualquier posibilidad del desarrollo y

aspirar una mejor calidad de vida, Jesús se acerca a los leprosos, a los

afligidos y a los necesitados.

Precisamente este es el Jesús que llega al corazón del pueblo sufriente

latinoamericano, un Jesús que se indigna y llama a la revolución como la

búsqueda del cambio de mentalidad, no la ley del ojo por ojo sino mas bien

despojarse de sí mismo en un acto de misericordia y entregarlo al que menos

tiene en un acto de amor, el mensaje de Jesús de acuerdo a las lecturas de la

Teología de la Liberación es un Jesús que libera al oprimido y se preocupa por

las clases sociales mas desafortunadas.

En este sentido tenemos de ejemplo a varias personas en América que

sintieron el llamado de la fe y han seguido la doctrina de luchar por el

necesitado y el oprimido, en este caso me referiré al Cardenal salvadoreño

Arnulfo Romero quien intercedió por el oprimido pueblo de El Salvador que se

desangraba en la guerra civil y denunció al mundo la injusticia en la que se

vivía y la violencia en que estaba sumida

Centroamérica. La lucha contra la injusticia social

era la bandera de Romero a pesar del silencio de

Roma, el Vaticano más bien le sugirió que bajara el

tono de sus denuncias, algo que el obispo no hizo

caso y se inclinó por seguir denunciando y de llamar

a un orden político y religioso de su país.

“En nombre de Dios pues, y en nombre de este

sufrido pueblo cuyos lamentos suben hasta el cielo

cada día mas tumultuosos… les suplico, le ruego,

les ordeno en nombre de Dios: ¡¡Cese la represión!!”

Page 32: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

32

Las palabras del Obispo Romero motivaron su asesinato al día siguiente

mientras alzaba el cáliz en plena misa. Sus plegarias y mensajes de la iglesia

siempre fueron por la paz en su país y el cese de la violencia para buscar la

unión de la sociedad en un golpeado pueblo salvadoreño que vivía el horror de

una guerra civil en los años setentas y ochentas. La opción para El Salvador

era sufrir por ver los derechos humanos pisoteados y la guerra entre hermanos

desangraba la sociedad, de esta forma la institución religiosa se convierte en

aliado del pueblo y en contra de la opresión de los regímenes totalitarios, el

pueblo salvadoreño sintió en la figura del Obispo Romero como un siervo de

Dios que llevaba consuelo a las cientos de familias que fueron pisoteadas por

las dictaduras y las injusticias que se daban en su contexto, Romero es

asesinado pero se constituye en el ejemplo claro del morir por la fe y en un

elemento liberalizador, un ejemplo de luchar por sus ideales y de establecer a

la iglesia como un aliado de los mas desposeídos y sentir como suyo el dolor

ajeno.

“Si me matan resucitaré en el pueblo salvadoreño”, el Cardenal se convirtió en

un referente para el pueblo salvadoreño y para toda américa, al ser recordado

por su mensaje se convirtió en un ser inmortal y en ejemplo claro de un

sacerdote que muestra la compasión y el amor por el otro. La compasión se

visualiza en este caso como hacer suyo el sufrimiento del oprimido, el

sacerdote bien pudo hacerse de la vista gorda e ignorar la represión que vivía

su pueblo para salvar su vida y hacerle caso al consejo que en su momento le

dio el entonces Papa Juan Pablo II, sin embargo sintió como suyo el dolor del

oprimido y su sacrificio se constituye en un acto de amor, entregarse por los

pobres y no ignorar sus plegarias, Romero en su mensaje manifiesta que el

pueblo que sufre ha sido escuchado por Dios y que sus lamentos llegan hasta

el cielo.

La compasión nace de la praxis y no de la tradición, la compasión surge como

un don que viene del cielo y se manifiesta en medio de las personas que hacen

suyo el dolor y comparten con el que sufre, es un comportamiento moral que

motiva al hacer y no solo a ver, es un comportamiento que debe realizarse en

sociedad y que nace de la individualidad para que sea compartido e imitado,

por ello Romero resucita en el pueblo salvadoreño porque se constituye en un

ejemplo a seguir, en el ejemplo de luchar por los mas pobres y lograr una

Page 33: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

33

sociedad de mayores oportunidades y justas para todos y todas, fe desde la

opción preferencial por los pobres.

Para Romero hacer la revolución no es matar a uno que otro hombre, porque

solo Dios es dueño de la vida, no es hacer rayones en las paredes ni gritar

desaforado en las calles, hacer la verdadera revolución es reflexionar proyectos

políticos que estructuren mejor un pueblo justo y humano. De esta forma la

revolución se logra manteniendo un ambiente de respeto a los derechos

humanos al seguir la ética cristiana en favor de los pobres y una sociedad de

una mayor justicia social. Un cambio no pasajero, sino duradero a partir de los

pilares de una sociedad justa y de respeto por la diversidad, sintiendo el dolor

como propio y vivir la espiritualidad no como un ritualismo sino más bien como

una praxis cotidiana.

Otro ejemplo podemos encontrarlo en

la persona del también obispo Pedro

Casaldáliga, que por cierto algunas

de sus ideas son referentes en el

presente trabajo monográfico.

Recientemente han circulado las

noticias (Rebossio, A., 8 de

noviembre de 2012) sobre el hecho

que tuvo que abandonar su

residencia en Brasil debido a constantes amenazas de muerte por parte de

terratenientes, ya que él ha luchado por defender a los más pobres en su

región y los pueblos indígenas Xavante. Afortunadamente no ha sido asesinado

hasta el momento, sin embargo es interesante ver como también en él se

formula el concepto de la ética de compasión y la espiritualidad de la

revolución.

El sentir como propio el dolor de los demás, luchar por el que sufre y en este

caso también la ética del mensaje de Cristo de la misericordia, Casaldáliga

hace ejemplo de su concepto de ética y manifiesta el amor por la comunidad en

donde ha vivido y hace suyo las necesidades de los otros. En su diario vivir se

entrega por el mas necesitado y denuncia las injusticias, se convierte así la voz

de los sin voz.

Page 34: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

34

La misma vida del obispo nos habla sobre el concepto de indignación y

menciona que “una persona no se hace revolucionaria por la ciencia, sino por

la indignación” (1995, p. 28), el hacer suyo el dolor de los demás y en este caso

los mas desposeídos en su contexto específico en Brasil a motivado una

revolución diaria y vivencial, además de hacer todo por cuando sea posible por

mejorar la vida de los oprimidos y desamparados. Casaldáliga llama a la praxis

el concepto de una iglesia que lucha por los desamparados, una iglesia que

sigue la ética cristiana de “bienaventurados los que lloran porque recibirán

consolación”.

Una frase que en lo personal me agrada es cuando dice “Si decimos a los

curas y a los laicos que hay que ayudar a los pobres, ¿cómo explicar que un

obispo no es el primero en hacerlo?", de esta forma sostiene que no es solo

hablar y decir que hay que ayudar a los pobres, no es suficiente mencionarlo

sino llevarlo a cabo y el obispo debe ser el primero en dar el ejemplo en la

praxis, de que sirve tanta homilía o palabra si no se actúa, precisamente ese es

el concepto de espiritualidad, la espiritualidad se debe vivir y realizar para que

surja la indignación que promueva la revolución como un cambio y ayudar al

necesitado como la ética de la compasión.

Los obispos Romero y Casaldáliga tienen en común que plantean una lucha

por el mas necesitado y hace suyo el dolor de los demás en un contexto

latinoamericano que no es ajeno a nuestra realidad contemporánea, al igual

que el Apóstol Pablo le dieron una nueva lectura a los evangelios y el mensaje

de Cristo al llevarlo a la práctica, no solo mediante discursos y escritos sino que

lo vivieron en carne propia, no es una metáfora el sufrir con el que llora sino

que debe plasmarse como una realidad, de ahí es el comportamiento de la

ética cristiana y en cuestiones de los evangelios a partir de las enseñanzas de

Jesús.

Jesús vino a liberar al cautivo y darle consuelo al oprimido, su vida gira en

torno al contexto de los mas necesitados y como antes mencioné su proyecto

ideológico no estaba destinado a los ricos, sino a los pobres y desamparados.

En este caso el amor de Dios se convierte en infinito y llama a todo aquel que

quiera pertenecer a su amor, un concepto muy apropiado para nuestra América

que es un continente pluricultural y es diverso en sus prácticas de fe, ya que

han sido alimentadas con experiencias de sociedades de todo el mundo. El

Page 35: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

35

llamado de Pablo cuando dice que Judíos y gentiles pueden ser parte del

cuerpo de Cristo, hoy permite que tanto brasileños, como cubanos y

costarricense podemos ser parte del reino de Dios y por medio de Jesús ser

libres y poder vivir en comunión el uno con el otro.

De acuerdo al Apóstol tenemos apertura y gratuidad del amor de Dios, el

cristianismo se universaliza y su práctica puede llegar a todos los confines de

la tierra, pero bajo el concepto del respeto a la diversidad. El cristianismo no

funciona en nuestra América como una sola forma de realizar los ritos o

practicar la religión como tal, ya que atenta contra la misma vivencia de los que

lo habitamos, somos un continente diverso que surgió a partir de inmigrantes

que aspiraron vivir diferente y como tal, cada quien en su espiritualidad como

diario vivir tienen su propia forma de ser partícipes del amor de Dios.

La vida de estos dos obispos me recuerda la visión paulina, porque se

fundamenta que trabajan por una nueva visión del orden cosmológico

(revolución) y desarraigo de su propia vida para servir a los demás

anteponiéndose al servicio de Dios representado en el pobre y el oprimido.

Como en el caso de Romero el morir por los ideales es parte de negarse así

mismo, entregarse por los demás y el convertirse en mártir constituye un honor

para el cristiano ya que encarna el mismo sentir de Jesús en la cruz del

calvario.

América como una unidad continental busca su propia revolución y por medio

de la Teología de la Liberación podría ser un camino y opción para un modo de

vida mas acorde con las necesidades del continente, un cristianismo pluralista

que se basa en comenzar por ayudar y ser uno con el pobre y el oprimido,

latinoamérica clama por una iglesia mas inclusiva y diversa, una iglesia que

como bien lo pensó Pablo una resurrección que pueda dar una nueva forma de

vida para hacerle frente a los nuevos cambios y necesidad sociales en favor de

los que sufren.

Page 36: Etica de la compasión-espiritualidad de la revolucion

Ética de la compasión-espiritualidad de la revolución.

36

Bibliografía.

Bohoeffer, D. (2000). “Etica”, Madrid: Editorial Trotta.

Caminemos en Romanos 6.4c”, Mimeo: EECR-UNA.

Casaldâliga, P. y Vigil, J. (1995). “Espiritualidad de la Liberación” 17ed. Assisi:

Cittadella Editrice.

Garcéz, M.C.(s.f). “Los modelos de familia de las personas menores de edad

que viven en la calle”. Heredia: EECR-UNA.

Malina, B. (1995). “El mundo del Nuevo Testamento”, Navarra: Verbo Divino.

Mena, F. (2003). “El texto como Caos. El contenido apocalíptico del subjuntivo

Mena, F. (2012). “La disciplina como abrazo- Una lectura de Luc. 15, 11-32”,

Heredia: EECR-UNA.

Rebossio, A. (8 de noviembre de 2012), El obispo Casaldáliga abandona su casa en

Brasil tras recibir amenazas de muerte, El país, Recuperado de:

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/12/08/catalunya/1354981279_503689.html

Singer, P. (1991). “Compendio de Ética”, Madrid: Alianza Editorial.

Sobrino, J. (1999), “La fe en Jesucristo, ensayo desde las víctimas”, Madrid:

Editorial Trotta.

“Cosmos” (2010), pintura al óleo. Antonio F. García Zamora.