ETICA ECOLOGICA - Naturaleza Nuestra Casa

16
UNIDAD DIDÁCTICA: LA NATURALEZA ES NUESTRA CASA María Araceli Granados Sancho Licenciada en Filosofía Ética y medio ambiente. En la actualidad, muchos de nosotros vivimos al margen de nuestro entorno natural, despreocupados de la incidencia positiva o negativa que nuestras acciones producen en el medio. La filosofía –muy al contrario de lo que se piensa– contribuye, a través de la reflexión que realiza sobre conceptos como la naturaleza, a crear comportamientos diferentes a estos en las comunidades humanas. En alguna rama propia, como la antropología, estudia precisamente la relación del hombre con el entorno natural y sus componentes. La llamada antropología ecológica analiza las relaciones de la especie humana con el resto de las especias. La otra variante de la ciencia ecológica antropológica, la antropología ambiental, estudia la ecocrisis, es decir, factores culturales y sociales que originan la crisis ecológica y cómo ésta es interpretada por las diferentes culturas. Estas variantes disciplinarias en la antropología y otras que se distribuyen por todas nuestras universidades nos dan una idea de la progresiva toma de conciencia de las consecuencias que la acción del hombre ha tenido y tiene en la naturaleza. Se impone, por tanto, la necesidad de que los alumnos adopten una ética ecológica cuyas ideas les orienten en su quehacer concreto. Estos materiales pueden utilizarse para alumnos de bachillerato, tanto de primero como de segundo, aunque si atendemos al currículo actual están mas orientados a los de primero. Algunas ideas que esta ética ecológica podría incluir son las siguientes: 1. Principios para una ética ecológica. La nueva ética debe estar basada en un cambio hacia una conciencia medioambiental que contemple las consecuencias de la acción del hombre sobre la naturaleza. Esta ética se encargará de regular esta acción, limitando así los efectos negativos. Estas dos ideas se concretan en: Que la naturaleza deje de ser entendida como simple materia de la que hay que aprovecharse y que sea entendida como algo vivo dentro de lo que cual nos encontramos. Es la recuperación de una visión organicista. Explicar cuál es esa nueva actitud frente a la naturaleza, los derechos de la misma y los deberes del ser humano para con ella 1 . Sugerir o plantearse un modelo definitivo de tecnología que no tenga sólo en cuenta los fines, sino también los medios. Una reflexión sobre la posición del hombre occidental en el mundo. Reflexionar sobre las auténticas necesidades humanas, entendiendo que la sociedad de consumo construye una serie de necesidades que no son tales y que su producción y desecho provoca un gran impacto ecológico. 1 Véase José Antonio MARINA; María de la VÁLGOMA: La lucha por la dignidad. Teoría de la felicidad política, Barcelona, 2008.

description

Ética y Ecología

Transcript of ETICA ECOLOGICA - Naturaleza Nuestra Casa

Page 1: ETICA ECOLOGICA - Naturaleza Nuestra Casa

UNIDAD DIDÁCTICA: LA NATURALEZA ES NUESTRA CASA

María Araceli Granados Sancho Licenciada en Filosofía

Ética y medio ambiente. En la actualidad, muchos de nosotros vivimos al margen de nuestro entorno natural, despreocupados de la incidencia positiva o negativa que nuestras acciones producen en el medio. La filosofía –muy al contrario de lo que se piensa– contribuye, a través de la reflexión que realiza sobre conceptos como la naturaleza, a crear comportamientos diferentes a estos en las comunidades humanas. En alguna rama propia, como la antropología, estudia precisamente la relación del hombre con el entorno natural y sus componentes. La llamada antropología ecológica analiza las relaciones de la especie humana con el resto de las especias. La otra variante de la ciencia ecológica antropológica, la antropología ambiental, estudia la ecocrisis, es decir, factores culturales y sociales que originan la crisis ecológica y cómo ésta es interpretada por las diferentes culturas. Estas variantes disciplinarias en la antropología y otras que se distribuyen por todas nuestras universidades nos dan una idea de la progresiva toma de conciencia de las consecuencias que la acción del hombre ha tenido y tiene en la naturaleza. Se impone, por tanto, la necesidad de que los alumnos adopten una ética ecológica cuyas ideas les orienten en su quehacer concreto. Estos materiales pueden utilizarse para alumnos de bachillerato, tanto de primero como de segundo, aunque si atendemos al currículo actual están mas orientados a los de primero. Algunas ideas que esta ética ecológica podría incluir son las siguientes:

1. Principios para una ética ecológica. La nueva ética debe estar basada en un cambio hacia una conciencia

medioambiental que contemple las consecuencias de la acción del hombre sobre la naturaleza. Esta ética se encargará de regular esta acción, limitando así los efectos negativos. Estas dos ideas se concretan en:

− Que la naturaleza deje de ser entendida como simple materia de la que hay

que aprovecharse y que sea entendida como algo vivo dentro de lo que cual nos encontramos. Es la recuperación de una visión organicista.

− Explicar cuál es esa nueva actitud frente a la naturaleza, los derechos de la misma y los deberes del ser humano para con ella1.

− Sugerir o plantearse un modelo definitivo de tecnología que no tenga sólo en cuenta los fines, sino también los medios.

− Una reflexión sobre la posición del hombre occidental en el mundo. − Reflexionar sobre las auténticas necesidades humanas, entendiendo que la

sociedad de consumo construye una serie de necesidades que no son tales y que su producción y desecho provoca un gran impacto ecológico.

1 Véase José Antonio MARINA; María de la VÁLGOMA: La lucha por la dignidad. Teoría de la felicidad política, Barcelona, 2008.

Page 2: ETICA ECOLOGICA - Naturaleza Nuestra Casa

Para trabajar esta primera idea sobre los derechos de la naturaleza y los deberes del

ser humano para con ella, proponemos las siguientes actividades: 1.1. Realización de un resumen sobre los derechos de la naturaleza y los deberes del

ser humano para con ella, elaborado a partir de la consulta de información en Internet. 1.2. Sobre el desarrollo hortofrutícola. Se sugiere al alumno la investigación de los

cambios en este sector a través de las siguientes preguntas: − Infórmate y pregúntale a un anciano sobre cómo se cultivaba hace 50 años la

huerta y rellena una ficha con los siguientes apartados: o Tecnología que se usaba para extracción o recogida, almacenamiento del

producto, envasado y comercialización (si la había). o Número de personas que trabajaban en las fincas (de forma aproximada). o Horas y días semanales que trabajaban. o Proceso de cultivo de alguna fruta o verdura, aclarando qué tipo de

sustancias adicionales necesitaba el cultivo. o ¿Cómo llegaba el producto al consumidor? ¿Qué les reportaba a nivel

económico? − A continuación podrías realizar la misma ficha con un agricultor que tenga 30 o

40 años de edad, de la misma familia anterior o de otra. Realiza un escrito donde, de forma comparativa, analices los cambios y extraigas conclusiones positivas o negativas sobre éstos.

1.3. Otra actividad consistiría en responder a las siguientes preguntas: − ¿Por qué los alumnos como tú no queréis trabajar en la agricultura? − ¿Por qué algunos agricultores y ganaderos realizan marchas de protesta ante las

instituciones o regalan tomates u otros productos en las ciudades como muestra de protesta?

− ¿Qué consecuencias negativas está conllevando el uso químico en la agricultura para la naturaleza y para la salud humana? Poned ejemplos concretos de desastres ecológicos y de salud pública.

1.4. Una última actividad sería reflexionar sobre las auténticas necesidades del hombre. Consiste en leer atentamente los siguientes textos de Ernesto Sábato: Hombres y engranajes. Heterodoxia, Madrid, Alianza Editorial, 2000:

Texto 1: Frente a la infinita riqueza del mundo material, los fundadores de la ciencia

positiva seleccionaron los atributos cuantificables: la masa, el peso, la forma geométrica, la posición, la velocidad. Y llegaron al convencimiento de que «la naturaleza está escrita en caracteres matemáticos», cuando lo que estaba escrito en caracteres matemáticos no era la naturaleza, sino… la estructura matemática de la naturaleza. Perogrullada tan ingeniosa como la de afirmar que el esqueleto de los animales tiene siempre caracteres esqueléticos.

No era, pues, la infinitamente rica naturaleza la que expresaban esos cuentistas con el lenguaje matemático, sino apenas su fantasma pitagórico. Lo que

Page 3: ETICA ECOLOGICA - Naturaleza Nuestra Casa

conocíamos así de la realidad era más o menos como lo que un habitante de París puede llegar a conocer de Buenos Aires examinando su guía, su cartografía y su guía telefónica; o, más exactamente, lo que un sorde de nacimiento puede intuir de una sonata examinando su partitura. La raíz de esta falacia reside en que nuestra civilización está dominada por la cantidad y ha terminado por parecernos que lo único real es lo cuantificable, siendo lo demás pura y engañosa ilusión de nuestros sentidos.

Texto 2: De este modo el mundo de los árboles, de las bestias y las flores, de los

hombres y sus pasiones, se fue convirtiendo en un helado conjunto de sinusoides, logaritmos, letras griegas, triángulos y ondas de probabilidad. Y lo que es peor: nada más que en eso. Cualquier cuentista consecuente se negará a hacer consideraciones sobre lo que podría haber más allá de la estructura matemática: si lo hace, deja de ser hombre de ciencia en ese mismo instante, para convertirse en religioso, metafísico o poeta. La ciencia estricta –la ciencia matematizable– es ajena a todo lo que es más valioso para el ser humano: sus emociones, sus sentimientos, sus vivencias de arte o de justicia, sus angustias metafísicas. Si el mundo matematizable fuera el único verdadero, no sólo sería ilusorio un castillo soñado, con sus damas y juglares: también lo serían los paisajes de la vigilia, la belleza de un lied de Schubert, el amor. O por lo menos sería ilusorio lo que en ellos nos emociona.

Responde a las siguientes preguntas:

1. Haz un resumen en tres líneas de las tesis de los textos. 2. ¿Qué relación hay entre esta tesis y la posición actual del hombre occidental en todo

el mundo? 3. ¿Cuáles son las necesidades humanas que no estamos valorando en la actualidad,

según los textos? 4. ¿Cómo influye esta ideología que denuncian los textos en nuestra relación con la

naturaleza?

2. Evolución del concepto de naturaleza en el mundo occidental. En la Antigüedad clásica, dentro del pensamiento griego, podemos identificar tanto

una visión organicista de la naturaleza como los gérmenes de un enfoque racionalista que predice la conceptualización científica actual de la misma por parte de la sociedad occidental.

En la Edad Media se produce una ordenación divina del mundo y, posteriormente,

la ruptura organicista del humanismo renacentista. Los autores de este período «cristianizan» la concepción clásica de la naturaleza al situarla y jerarquizarla dentro de la obra divina. El orden natural se convierte en orden divino que, al mismo tiempo, da al hombre una posición privilegiada sobre el resto de la naturaleza.

El Renacimiento sitúa al ser humano como centro del universo. Así se inicia la

desaparición de una visión más orgánica o circular que situaba a la persona como parte de un todo, a una que la coloca como centro o cúspide de la creación. El siglo XVI fue el siglo

Page 4: ETICA ECOLOGICA - Naturaleza Nuestra Casa

de los descubrimientos. Uno de los grandes temas de los escritos del siglo XVII fue la importancia que se dio al dominio humano de la naturaleza. Todo esto alentó una visión de las personas como señoras y poseedoras de la naturaleza. El cambio drástico en la imagen de la naturaleza «de organismo a máquina» afectó profundamente la actitud de las personas hacia su entorno natural. Nos encontramos ante una visión dominante que algunos han llamado mito fáustico, que refleja esa concepción moderna del hombre frente a la naturaleza, con el afán de conocer y dominar el mundo.

Los siglos XIX y XX son la época de los grandes avances, entre los que cabe

destacar la teoría de la evolución de Darwin, los descubrimientos en el campo de la física y la revolución en la física cuántica. Estos científicos llegaron a plantear una idea de la naturaleza mucho más compleja que la visión mecanicista dominante hasta entonces. Los nuevos descubrimientos llevaron a un mayor protagonismo de la tecnología, que había encontrado en el industrialismo la máxima expresión del dominio del hombre sobre la naturaleza. Es en ese momento, cuando la propia ciencia permite poner de manifiesto las consecuencias fatales del uso indiscriminado del ideal utilitarista; cuando surgen las primeras voces de alarma que pronto van a consolidarse en el reclamo de nuevos paradigmas, que redefinan la relación entre el hombre y la naturaleza.

Como conclusión cabe señalar que, si bien en el pensamiento occidental ha

predominado una visión de la relación entre el ser humano y la naturaleza que ha justificado la separación y la explotación, también es cierto que corrientes menos hegemónicas pero siempre presentes han visionado esta relación de una forma más armónica e igualitaria.

Sobre la evolución del concepto de naturaleza proponemos la siguiente actividad: 2.1. Lectura y comentario de los siguientes textos, que son un ejemplo de cómo ha

evolucionado la relación del hombre con la naturaleza según han ido cambiando sus formas de razonamiento y métodos de investigación de la realidad. El énfasis histórico en diferentes elementos de la realidad ha proporcionado diferentes formas de relación.

Texto 1: «La mayoría de los que filosofaron por primera vez consideraron que los

únicos principios de todas las cosas son de especie material. Aquello a partir de lo cual existen todas las cosas, lo primero a partir de lo cual se generan y el término en que se corrompen, permaneciendo la sustancia mientras cambian los accidentes, dicen que es el elemento y el principio de las cosas que existen; por esto consideran que nada se genera ni se corrompe, pues tal naturaleza se conserva siempre… Debe de haber, pues, alguna naturaleza única o múltiple a partir de la cual se generan las demás cosas, conservándose ella. No todos dicen lo mismo sobre el número y la especie de tal principio, sino que Tales, quien inició semejante filosofía, sostiene que es el agua (y por ello también manifestó que la tierra está sobre agua). Tal vez llegó a esta concepción tras observar que todas las cosas tienen un alimento húmedo y que el calor se produce y se mantiene en la humedad (ya que aquello a partir de lo cual se generan las cosas es el principio de todas ellas). Por eso llegó a esta concepción y también porque todas las simientes son de naturaleza húmeda y el agua es el principio natural de las cosas húmedas. Pero hay quienes consideran que los más antiguos, muy anteriores a la generación actual y primeros en reflexionar sobre los dioses, pensaron así sobre la naturaleza e hicieron a Océano y Tetis padres de la generación.»

Page 5: ETICA ECOLOGICA - Naturaleza Nuestra Casa

(Aristóteles, Metafísica I, 3. Tomado de Moisés GONZÁLEZ: Introducción al pensamiento filosófico. Filosofía y Modernidad, Madrid, Tecnos, p. 49.)

Texto 2: «Aunque la citada verdad de la fe cristiana exceda la capacidad de la razón

humana, no por eso las verdades racionales son contrarias a las verdades de la fe. Lo naturalmente innato en la razón es tan verdadero, que no hay posibilidad de pensar en su falsedad. Y menos aún es lícito creer falso lo que poseemos por la fe, ya que ha sido confirmado tan evidentemente por Dios. […]

El conocimiento natural de los primeros principios ha sido infundido por Dios en nosotros, ya que Él es autor de nuestra naturaleza. La sabiduría divina contiene, por tanto, estos primeros principios. Luego todo lo que esté contra ellos está también contra la sabiduría divina. […] En consecuencia, las verdades que poseemos por revelación divina no pueden ser contrarias al conocimiento natural.»

(Santo Tomás, Suma contra los gentiles, Libro I, cap. VII. Tomado de Moisés GONZÁLEZ: Introducción al pensamiento filosófico. Filosofía y Modernidad, Madrid, Tecnos, p. 49.)

Texto 3: «Existe en estos hombres que iban a configurar de forma decisiva el destino

del hombre europeo, la clara conciencia que marca la separación del final de un mundo del nacimiento de otro nuevo. Estos hombres caminaban de forma intensa hacia una cultura mundana, sienten una nueva confianza en sí mismos y en este mundo, que empieza a interesarles por sí mismo y no sólo como pretexto para conseguir los verdaderos bienes del más alla. […] La conciencia de esa enorme distancia que separa a ambas épocas y del carácter verdaderamente revolucionario en el que ha entrado la humanidad, queda vivísamente expuesto en las palabras de ese polifacético filósofo que fue Campanella: “En cien años nuestra época contiene más hechos memorables que el mundo entero en cuatro mil”.

Sin embargo, la novedad y el carácter revolucionario que supuso la nueva época no estuvo tanto en la gran cantidad de descubrimientos sino en una nueva actitud que los hombres del Renacimiento mantuvieron ante el mundo. El hombre renaciente tiene una nueva imagen del mundo al que no ve como lugar de paso, sino como algo valioso y bello, objeto digno no sólo de contemplación, sino adecuado para que, mediante su trabajo, el hombre pueda construir en él su morada. Pero, sobre todo, lo que hace que los hombres del Renacimiento sean auténticamente “modernos” es la exaltación de la dignidad y la grandeza del hombre, al convertirle en protagonista de su propio destino. Los humanistas y filósofos enseñarán que el hombre con su inteligencia y con sus manos es capaz de dominar las cosas y de organizar humanamente, esto es, de forma racional y libre, la comunidad a la que pertenece.

La potencia del hombre, que se encuentra tanto en su conocer como en su hacer, y que le permite mandar sobre todas las cosas, le convierte en un ser realmente excepcional, un verdadero milagro de la naturaleza, una especie de dios, como dice Campanella en su famosa poesía:

“Della possanza dell’uomo:

Y, como un segundo dios, milagro del primero, Manda en lo terreno, y al cielo se remonta

Page 6: ETICA ECOLOGICA - Naturaleza Nuestra Casa

Sin alas, y cuenta sus movimientos, medidas Y naturalezas… Al viento y al mar tiene domados, y el globo terrenal Con sus naves, circunda, vence y ve, Comercia y se apodera… Todo fiero atrevimiento y toda astucia abate Y con ellos se adorna y combate, se arma y corre. Jardín, torre y gran ciudad compone Y leyes instaura. Y leyes instaura, como un dios. Él, astuto Ha dado al cuero movimiento, y a los papeles El arte de hablar y para que el tiempo marque Da lengua al bronce…»

(Tomado de Moisés GONZÁLEZ: Introducción al pensamiento filosófico. Filosofía y Modernidad, Madrid, Tecnos, pp. 140 y 141) Texto 4: «Mientras tanto, cuando se me dice que sería inútil y vano un inmenso espacio interpuesto entre las órbitas de los planetas y la esfera estrellada, carente de estrellas e inútil, como también superflua tanta inmensidad para cobijo de las estrellas fijas porque superaría toda nuestra capacidad, digo que es una temeridad el querer hacer a nuestra debilísima razón juez de las obras de Dios y también el llamar vano o superfluo a todo aquello que del universo no nos sirve a nosotros.» (Galileo GALILEI, Diálogo sobre los sistemas máximos, «Jornada tercera», Buenos Aires, Aguilar, 1980, p. 158) Texto 5: «A lo largo de todo el Renacimiento, hasta la llegada incluso de los umbrales de la física newtoniana, gozó de general predicamento la teoría según la cual todo está vivo y animado, todo es plástico y mudable. ¿Y qué puede significar esta tesis, a la que tan solemne ropaje poético diera Campanella, sino que el universo es infinito, auténticamente absoluto, carente de toda barrera o límite interno y externo. Esto es precisamente lo que sostendrá Bruno con solemnes acentos cuando se vanagloria de haber derrumbado todas las murallas del mundo. El hundimiento y la expulsión de todos los monstruos no significa expulsar la vida y sus raíces fuera de los muros de un férreo castillo conceptual, sino reivindicar la unidad del ímpetu vital que se nos muestra a un mismo tiempo como forma y materia del universo, libre posibilidad sin límites, flujo de energía que plasma todo orden y los sobrepasa, acto constitutivo del ser que impide la muerte del ser estático. Y también significa rechazo de una contemplación inerte de esencias definidas; significa confluencia operativa de conocer y hacer, ciencia al servicio de la infinita y mágica transformación del todo.» (Tomado de E. GARIN: «Magia y astrología en la cultura del Renacimiento», La Revolución cultural del Renacimiento, Barcelona, Crítica, 1981 pp. 714-715) Texto 6: El libro de la naturaleza está escrito en lenguaje matemático:

Page 7: ETICA ECOLOGICA - Naturaleza Nuestra Casa

«Me parece, por lo demás, que Farsi tiene la firme convicción de que para filosofar es necesario apoyarse en la opinión de cualquier célebre autor, de manera que si nuestra mente no se esposara con el razonamiento de otra, debería quedar estéril e infecunda; tal vez piensa que la filosofía es como las novelas, producto de la fantasía de un hombre, como por ejemplo la “Ilíada” o el “Orlando furioso”, donde lo menos importante es que aquello que en ellas se narra es cierto. Sr. Farsi, las cosas no son así. La filosofía está escrita en ese grandísimo libro que tenemos abierto ante los ojos, quiero decir, el universo, pero no se puede entender si antes no se aprende a entender la lengua, a conocer los caracteres en los que está escrito. Está escrito en lengua matemática y sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es imposible entender ni una palabra; sin ellos es como girar vanamente en un oscuro laberinto.» (Tomado de Galileo GALILEI: El Ensayador, Buenos Aires, Aguilar, 1981, pp. 62 y 63.)

Texto 7: «Si hay algo que hace a nuestra época realmente distinta de las épocas anteriores, ese algo es la ciencia y las técnicas que han sido producto suyo. En ninguna otra civilización ha representado la ciencia un papel constitutivo y tan fundamental como en la nuestra, hasta el punto de que se puede decir, como afirmaba Ortega y Gasset, que los hombres de hoy día “viven de la fe en la ciencia2, por lo que viene a ser considerada como la medida de la verdad. Ni siquiera los pensadores más audaces y revolucionarios pueden atreverse a discutir su reinado. Y es que, como dice Feyerabend, “la imagen de la ciencia del siglo XX en las mentes de legos y científicos está determinada por milagros tecnológicos tales como la televisión en color, las fotografías lunares, el horno de infrarrojos, así como por un rumor o cuento de hadas, un tanto indefinido pero pese a ello muy influyente, que concierne a la manera en la cual se han producido esos milagros.» (Tomado de Moisés GONZÁLEZ: Introducción al pensamiento filosófico. Filosofía y Modernidad, Madrid, Tecnos, p. 300.)

Texto 8: «El papel fundamental de la tecnología en la sociedad actual aparece de forma precisa y transparente cuando advertimos que no es en absoluto neutra sino que demanda y exige ciertos conocimientos y valores, o sea, nuevas formas de concebir y valorar la realidad que terminan imponiendo determinados patrones culturales que condicionan y configuran nuestra civilización actual y futura:

“El desarrollo de la técnica exige la vigencia de determinados valores en la sociedad, como son la coherencia lógica en los sistemas de preferencias, una cierta vigencia de los principios de eficacia y de racionalidad económica y en general alguna forma de moralidad racionalmente aceptable. Por otra parte, el propio proceso de innovación tecnológica, al ampliar el campo de lo posible y de lo realizable, altera los contenidos de los sistemas de preferencias, demanda nuevos valores y los hace cristalizar […]. En definitiva, los sistemas tecnológicos no sólo se nutren de conocimientos científicos y de valores sociales, sino que demandan (y a través de su demanda configuran la oferta) determinados tipos de conocimientos y de valores, es decir, de sistemas culturales.”

Page 8: ETICA ECOLOGICA - Naturaleza Nuestra Casa

El creciente poder que ha adquirido la moderna tecnología y la dificultad de garantizar en todo momento su control, han hecho que no pocos consideren que la nueva cultura técnica tiende a ser deshumanizadora, en la medida en que inevitablemente restringirá el marco de la libertad de los individuos, diluirá la responsabilidad moral en la toma de decisiones y hará inviable cualquier tipo de control por parte de los seres humanos de los mecanismos del funcionamiento de la sociedad. Sin embargo, se tiende a olvidar que sus ventajas son inmensas y que, al ampliar el marco de nuestras posibilidades reales, aumenta la libertad de acción de los individuos humanos. El poder que la ciencia y la técnica han puesto en nuestras manos, con el consiguiente dominio de la naturaleza física, nos permiten realizar muchos de nuestros sueños.» (Tomado de Moisés GONZÁLEZ: Introducción al pensamiento filosófico. Filosofía y Modernidad, Madrid, Tecnos, pp. 302-303) Texto 9: «Los jóvenes científicos a menudo culpan a la ciencia por nuestros problemas presentes (superpoblación, polución, armas destructivas). Tal vez tengan una imagen muy rosada de los años anteriores cuando los niños morían prematuramente, poca gente tenía comida que llevarse a la boca, los dientes tenían que ser extraídos sin anestesia, y florecían todo tipo de horribles enfermedades. Concedamos, sin embargo, que la ciencia ha podido hacer del mundo un mal lugar donde vivir. A pesar de ello, aún sería una falacia continuar diciendo que debemos renunciar a pensar de un modo científico. Si la ciencia nos ha metido en este atolladero, no se puede esperar sino que sea ella la que nos vuelva a sacar de él (lo cual no es negar que también puedan ser necesarias otras condiciones, como por ejemplo un cambio de corazón). Y si la ciencia no nos saca de este atolladero y realmente estamos condenados, ¿es ésta una razón para abandonar la más alta actividad intelectual en el tiempo que nos queda? No porque un barco se esté hundiendo es necesario que los pasajeros retornen a la barbarie.» (Tomado de J. J. C. SMART: «Mis ascensos y descensos semánticos», La Lechuza de Minerva. ¿Qué es filosofía?, Madrid, Cátedra, 1979, p. 86.) 3. Evolución humana. En este apartado pretendemos aprender cómo los cambios en la naturaleza han

influido directamente en nuestra evolución humana. Los cambios climáticos nos han permitido ser bípedos, con el consabido progreso de la inteligencia. Veamos esta evolución de manera esquemática:

Consecuencias del levantamiento de la Cordillera del Rift en la evolución de la

especie humana

Al mismo tiempo que se produjo la formación de la cordillera del Rift que separa África Occidental y Oriental aparecio un enfriamiento del clima que secó el continente africano. Por ello África se divide en zona tropical con bosques y en sabana. Los monos del bosque evolucionan para vivir en los árboles. Los de la sabana evolucionan hacia una postura bípeda (homínidos)que les permitio prender frutos del suelo o absorber menos calor entre otras capacidades.Tambien son gregarios y comparten la comida con la hembra.

Page 9: ETICA ECOLOGICA - Naturaleza Nuestra Casa

Los australopitecus y parantropos.

Hace 4-5 millones de años aparecen en el África Oriental los homínidos (monos que

andan): Australopithecus y Paranthropus. Los australopithecus eran más pequeños y comían carne porque su estómago era más pequeño. Son carroñeros y más inteligentes precisamente porque comían carne. Los paranthropus son más grandes, comen vegetales porque tienen el estómago más grande y son menos inteligentes. En el proceso de evolución muchos homínidos desaparecen y uno de ellos lleva al homo sapiens. Debemos valorar la evolución como un soto o un bosque donde hay ramas que desaparecen y otras no (irregularidad del proceso de la evolución humana).

Homo Habilis

El homo habilis aparece hace 3 millones de años. Su morfología externa es parecida a la de los Australopithecus y convivió con ellos y los Paranthropus durante miles de años. Hacía y usaba herramientas que le facilitaban comer carne. Este aumento de ingesta de carne, unida al compartirla –ya que eran gregarios– tiene como consecuencia que desarrollen más la inteligencia.

Homo Erectus y sus "primeras veces"

Hace 2,8 millones años vuelve a aparecer otro cambio climático que provocó un clima más árido en África. Esto hizo que se diera la primera salida de África por aumento de la presión demográfica hacia Asia y Europa. Aparece el primer homo: homo erectus o ergaster. Tiene una capacidad craneal más grande y es más inteligente probablemente por la ingestión de proteínas y por la capacidad de compartir. Tiene formas de vida mucho más complejas y variadas.

Durante más del millón de años de existencia del homo erectus se registraron un número importante de “primeras veces” en la prehistoria humana:

− Caza sistemática. − Primeras pruebas del uso del fuego. − Talla sistemática de industria lítica. − Uso de campamentos base estacionales. − Primera ocupación fuera de África. − Vida mucho más compleja y variada. − Prolongación de la infancia, lo que posibilitó un mayor aprendizaje social.

Los neandertales y su desaparición

Hace 150.000-30.000 años el homo ergaster europeo da lugar al homo sapiens

arcaico: el hombre de Neandertal. El homo sapiens manejaba el fuego, construía cabañas y manejaba el lenguaje. La inteligencia se desarrolla. Producen entrenamientos.

En África, hace entre 150 y 100 millones de años se produjo la segunda salida de un

grupo reducido por un hecho que no se conoce. Probablemente por aumento de la capacidad de lenguaje y con ello transmisión de datos. Estos individuos se reprodujeron y salieron (2ª salida) de África. Los neandertales fueron arrinconados y se extinguieron. La

Page 10: ETICA ECOLOGICA - Naturaleza Nuestra Casa

extinción se produjo por violencia física al luchar ambas poblaciones o por el arrinconamiento de los neardentales hacia las zonas de menos recursos y más frías. Aparece el homo sapiens sapiens.

Origen de los primeros hombres modernos.

Aparecen en torno a los 100.000 años en la zona oriental de África, descendiendo de formas evolucionadas del homo erectus. Parece ser que la gran evolución se debió a un gran avance en la capacidad de transmisión y el lenguaje, aunque realmente se desconoce.

El desarrollo de la inteligencia humana Se entiende por inteligencia la capacidad de razonar, calcular y simbolizar. La mayoría

de los investigadores señalan la alta sociabilidad de los primeros grupos homo como el principal condicionante del desarrollo de la inteligencia. Lo impredecible no es el entorno, sino “el otro”. El vivir en grupo ocasionaba una alta densidad de relaciones sociales. Los individuos debían estar constantemente calculando sus acciones y cómo éstas eran recibidas por los otros. Otros factores que estimularon la inteligencia fueron:

− La ingestión de carne y el compartirla. − Tipo de relaciones que se establecieron entre hombres, mujeres e infantes. − Defensa del grupo ante otros depredadores. − La comensalidad: compartir el alimento en grupo. − El estímulo retroactivo de la fabricación de herramientas. − La tradición gregaria de los primates.

3.1. Como actividad plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Qué crees que hubiera ocurrido con los homínidos africanos si no se produce el

levantamiento de la cordillera del Rift en África? − ¿Qué consecuencias tuvo el segundo cambio climático en África a nivel

humano? − ¿Crees que las condiciones climáticas fueron la causa de la desaparición de los

neandertales?

4. El Paleolítico. Estrategias reproductoras de los pueblos cazadores recolectores

El crecimiento demográfico fue muy lento en estas sociedades; lo que hacían era

mantener a la población, tecnología, etc. por debajo de la capacidad de resistencia del planeta, es decir, de la capacidad de sustentación: número de individuos que se puede sustentar sin que se degrade la naturaleza. ¿Cómo lo hacían? Mediante el pequeño tamaño de las bandas, porque los ecosistemas a un nivel tecnológico bajo no podían alimentar a muchos individuos. El nomadismo también sirve como un controlador demográfico (caminaban 10/15 kilómetros diarios), ya que imponía un límite en la cantidad de niños que podían ser transportados por las madres. El período de fertilidad era corto por la dieta baja

Page 11: ETICA ECOLOGICA - Naturaleza Nuestra Casa

en proteínas. Probablemente había infanticidio femenino y a los deformes. La tasa de muertes en el parto muy altas.

Ideas principales de la sociedad de la abundancia de Shalins

Shalins los llamó la sociedad original de la abundancia porque su jornada laboral era inferior a 6 horas (de 3 a 5), la dieta rica y suficiente, con una vida relativamente larga y libre de depresiones y ansiedades y un gran número de horas dedicados al descanso y al ocio que les permite una intensa vida artística y espiritual.

Los pueblos paleolíticos practicaban la reciprocidad

La reciprocidad reduce la presión antrópica sobre los recursos y es un mecanismo de protección de las especies vegetales y animales de las que depende el grupo. Es un mecanismo de seguridad para los individuos en marcos tecnológicos de baja productividad y alta dependencia del ecosistema, fomenta la solidaridad del grupo y refuerza los lazos intra grupales. Es, además, un medio para ganar prestigio social.

Prácticas de usos sostenibles en los pueblos cazadores-recolectores El número de prácticas que muestran un uso restringido y sostenible de los recursos

naturales que evitan la sobreexplotación es amplio (Guha y Gadgil):

− Una restricción cuantitativa de la cantidad recogida por los recolectores de una especie determinada o de una localidad determinada, mediante la imposición de cuotas. Así se evita entrar en la dinámica marcada por la Ley de los rendimientos decrecientes.

− Cuando las densidades de un recurso disminuyen, se puede abandonar la recolección de ese recurso (caza de aves).

− Si se reducen los rendimientos de un hábitat, se puede abandonar la explotación del mismo, al menos temporalmente.

− Se puede abandonar la recolección o caza de ciertas especies en determinados períodos, que se relacionan con la época de celo o de crianza.

− Durante ciertos estadios de su ciclo de vida, se prohíbe la caza de determinado animal.

− Ciertas especies nunca deben ser cazadas porque los beneficios posibles a obtener son inferiores a los riesgos o gastos energéticos realizados durante su captura.

− Se puede prohibir a ciertas categorías de edad, sexo o grupos sociales la recolección o captura de una determinada especie.

4.1. Como actividad se realizará un breve ensayo sobre las diferencias que el

alumno encuentra entre las estrategias de los pueblos cazadores recolectores y las formas de explotación agrícola y ganadera de la actualidad.

5. El neolítico Consecuencias del cambio climático en las culturas del Creciente Fértil al

finalizar la última glaciación

Page 12: ETICA ECOLOGICA - Naturaleza Nuestra Casa

Se pasa de un período glaciar a uno interglaciar. El cambio climático que produce la

subida de temperatura en Oriente Medio hace que el clima sea más benigno y se produce una alimentación de amplio espectro (aumentan las fuentes de comida). Hay más comida y por ello aumenta la población; esto da lugar a una cierta sedentarización y aumento demográfico, aunque siguen siendo bandas de cazadores y recolectores.

La teoría demográfica como explicación a la aparición del neolítico El aumento de población supera la capacidad del modo de producción (caza y

recolección), lo que hace que la comida sea insuficiente.

Nuevas estrategias de producción y conquista de nuevos espacios Ante esta situación de presión demográfica, las poblaciones pueden optar por: − La emigración y colonización de nuevas regiones: no se podía realizar porque

sería al desierto y esto era muy costoso. − La conquista de territorios a tribus vecinas: suponía la iniciación de una

actividad bélica con resultados inciertos y de alto coste. − La innovación tecnológica que permite aumentar la producción por medio de la

ganadería y la agricultura.

El proceso de sedentarización en el Creciente fértil entre el 10.000 y el 5.500 a.C.

Fue la agricultura la opción elegida. Con la agricultura, el crecimiento demográfico se intensificó y ayudó a asentar (sedentarización) a las nuevas poblaciones de agricultores junto a los campos. El crecimiento demográfico provocó que las bandas pasaran de 25/50 individuos a 100/250. Esto hizo que los mecanismos existentes en las bandas de recolectores, de control social y transmisión de información, fueran insuficientes, dando lugar a:

− Instituciones reguladoras: las primeras leyes y la judicatura (consejo de

ancianos) − Aparición de mejoras del flujo de información (aparición de la escritura hacia

3000 a.C). − Aparición de tensiones sociales y de mecanismos de control social: la religión y

el ejército − Sedentarización: se produjo porque la agricultura requiere vivir al lado de los

cultivos. Por esta sedentarización se produjeron una serie de cambios sociales: − Permitió la construcción de elementos arquitectónicos estables (casas y obras

públicas) de los primeros centros urbanos.. − Aumento de la natalidad (ya no había que transportar a los niños). − Los ancianos se atendían mejor y ya no había que practicar infanticidios y

gerontocidios.

Page 13: ETICA ECOLOGICA - Naturaleza Nuestra Casa

Otras innovaciones que surgieron en este período son: − Se transformó el modo de intercambio de reciprocidad al de redistribución

igualitaria. − Se pasó de una sociedad igualitaria a otra jerarquizada. − Hubo un desarrollo tecnológico asociado a la producción. − Cambios en la composición social por la división del trabajo, la aparición de

especialistas que se convertirían en artesanos y comerciantes. El estatus de la mujer al principio cobró importancia pero después disminuyó. Apareció el concepto de propiedad privada. Todo esto fue una progresiva evolución de la estratificación social.

− Contactos comerciales a larga distancia (intercambio de mercancías e ideas o formas de vida y por ello la adopción de la nueva cultura neolítica).

− Estos cambios afectaron al componente ideológico de las culturas: creciente atención a los muertos. Nuevas prácticas religiosas capaces de explicar el nuevo orden social.

Las explicaciones de Harris a la guerra en las sociedades pre-estatales

Harrris relaciona dos factores limitantes: la necesidad de gran cantidad de suelo por

unidad familiar y la falta de proteínas de origen animal con el alto nivel de belicosidad que aparece en el estadio neolítico de las aldeas preestatales.

Medio ambiente, cultura y personalidad en los pueblos pastoriles

Según Gadgil, los grupos pastoriles fueron los primeros que percibieron las comunidades humanas como algo separado de la naturaleza y, por tanto, en posición de dominarla. Edgerton apunta una serie de diferencias significativas entre los grupos de horticultores y los pastoriles:

− Los agricultores valoran el trabajo duro; los ganaderos no. − Los agricultores practican la adivinación y se consultan entre ellos; los

ganaderos se muestran más objetivos y menos dados a utilizar la magia. − Los agricultores son más hostiles y desconfiados que los ganaderos. − Los agricultores tienden a ser indirectos, abstractos, dados a la fantasía, más

ansiosos y menos capaces de controlar sus emociones e impulsos. Los ganaderos o pastores son más directos, abiertos y atados a la realidad; sus emociones, aunque más restringidas, están bajo control.

− Cuanto más ganadera es una economía, más tenderá la sociedad a maximizar y valorar la independencia de las acciones de sus miembros masculinos.

Según Netting, algunos de estos rasgos están relacionados claramente con el

modelo de subsistencia pastoralista.

5.1. Como actividad pediremos que los alumnos busquen en Internet o en la

Biblioteca del Centro por qué surge la guerra en las sociedades preestatales neolíticas y qué relación tiene esto con la aparición de la agricultura.

Page 14: ETICA ECOLOGICA - Naturaleza Nuestra Casa

5.2. Actividad sobre el impacto ecológico en el análisis de cada uno de los modos históricos: Puesto que ya no podemos adoptar el modo de recolección –que es el que menos impacto ecológico ha demostrado– porque socialmente no respondemos a sus características y puesto que, por otra parte, el modo industrial también nos ha aportado importantes beneficios, ¿qué puedes tú aportar según tus conocimientos respecto al modo productivo que deberíamos seguir con las modificaciones que sean necesarias? Ahora tú eres un político.

7. Desigualdad social y degradación ecológica. Funciones de los Grandes Hombres melanesios:

− Son intensificadores de la producción. − Llevan a cabo una redistribución de los excedentes agrícolas temporales

existentes y de las mercancías. − Se sirven de su prestigio y riqueza material para organizar expediciones

militares y comerciales contra las aldeas enemigas (Harris, 1.987). − Se puede entender que esta institución desempeñaba funciones ecológicas: en un

marco tecnológico y demográfico neolítico, el equilibrio entre población y recursos era mantenido por ésta y otras formas de organización social (tribus) a través de rituales (banquetes) que servían en última instancia para intensificar la producción y redistribuir adecuadamente el binomio población/recursos.

Funciones del Potlach:

− Señalar eventos importantes en la vida de ciertos individuos del grupo. − Combates específicos por prestigio y poder entre los diferentes jefes. − Se puede entender que esta institución desempeñaba funciones ecológicas: en un

marco tecnológico y demográfico neolítico, el equilibrio entre población y recursos era mantenido por ésta y otras formas de organización social (jefaturas), a través de rituales (banquetes) que servían en última instancia para intensificar la producción y redistribuir adecuadamente el binomio población/recursos.

Relaciona desigualdad social y degradación ecológica en las primeras ciudades de la Baja Mesopotamia

En las primeras ciudades-estado de la Baja Mesopotamia y por la sedentarización y el crecimiento demográfico, aumenta la complejidad tecnológica y social por la división del trabajo. Se cambia la reciprocidad por la redistribución ya que es necesario calcular cuándo viene el buen tiempo, diseñar canales, etc. Por todo esto necesitan una figura central que organice la producción; esta figura es la clase sacerdotal que realiza rituales. Empiezan a tener poder porque controla la información y por ello se queda con más parte de los recursos que los productores. Cuando sus privilegios son excesivos, surgen grandes disputas y entonces se alían con los soldados. Con todo ello la elite cada vez crece más y utilizan el consumo para reforzar sus posiciones de superioridad y riqueza, exigiendo

Page 15: ETICA ECOLOGICA - Naturaleza Nuestra Casa

mayor esfuerzo a los campesinos. Las guerras eran constantes en las ciudades. El consumo estimuló la degradación ecológica,y el sistema quebró a consecuencia de que se superó la capacidad de resistencia del ecosistema del valle. Se produjo la salinización del suelo debido a la intensificación de la agricultura de regadío. La salinización del suelo inició un proceso de desertización que convirtió las fértiles tierras de Babilonia descritas por la Biblia en los desiertos de Irán e Irak.

6.1. Como actividad el alumno tendrá que explicar por qué, según estos textos, la

desigualdad social produce degradación ecológica. 7. La madre vaca.

Podemos establecer una serie de elementos –supraestructurales, estructurales e infraestructurales– que determinan el tabú, en este caso el de la vaca en la India:

− Supraestruturales: Ideas culturalmente pautadas como la religión, los mitos, la magia. Se ocuparía del tabú en sí mismo. La motivación primaria de respeto a la vaca, que es de origen estrictamente económico, se encuadra en el sistema religioso de culto, veneración e incluso adoración de la misma, implantando grandes castigos a aquellos que atenten contra una vaca.

− Estructurales: La contribución de las vacas en la vida doméstica por su aprovechamiento del estiércol como combustible del hogar, recubrimiento de suelos y material de construcción y aislamiento de chozas. También participa como elemento armonizador en el sistema de casta, ya que es propiedad de casta superiores; los parias e intocables se aprovechan de sus carnes y de sus cueros. En la política juega un papel importante, ya que su trato y explotación está legislado y se discute en el parlamento.

− Infraestructurales: aquí situaríamos las características ecológicas que conlleva la vaca. En las principales variedades de los sistemas de producción de la India agrícola, la vaca es pieza central. El estiércol utilizado como fuente energética doméstica sustituye a otras fuentes más caras como el carbón y otros combustibles fósiles. Para el modo de producción agrícola, el estiércol de vaca sirve como abono óptimo, reponiendo los nutrientes que el suelo necesita para tres cosechas al año como media.

7.1. Actividad: ¿Sabes de otro ejemplo en que un animal o planta sea tabú? Explícalo y dinos cuál es el origen del tabú: económico o cultural.

8. Economización de la naturaleza y sus consecuencias. Todas las sociedades modifican de alguna manera la naturaleza, puesto que viven de ella y extraen de ella los recursos necesarios para subsistir; sin embargo, la sociedad industrial ha llevado esta modificación hasta tales extremos que está provocando su degradación progresiva y su destrucción. Esta economización de la naturaleza se corresponde con la percepción dominante hoy en día, que cosifica todas las dimensiones de la vida y las convierte en mercancías potenciales o reales.

Page 16: ETICA ECOLOGICA - Naturaleza Nuestra Casa

Existe actualmente una creciente preocupación por los problemas ambientales, por

cuanto ponen en peligro la viabilidad del sistema económico, de manera que se impone la necesidad de gestionar los recursos con precaución, ya que no tienen un crecimiento ilimitado, es decir, se trata de economizarlos porque son escasos y ponen en peligro las perspectivas de una tasa de beneficios estable.

8.1.Actividad: ¿Qué opinas del cuidado de la naturaleza por principios economicos? 9. Bienes comunales

Los ecólogos y economistas interesados en “la tragedia de los bienes comunales”, sostienen que, dado que estos recursos son finitos y accesibles a todos, el uso desenfrenado de los mismos rebasa la capacidad de sustentación del entorno y provoca a largo plazo su agotamiento. Este planteamiento presupone que el individuo, en cuanto actor racional, procura maximizar a corto plazo sus ganancias particulares en detrimento de las de los vecinos o beneficiarios posteriores. Se originan entonces comportamientos individualistas que atentan contra la preservación de los recursos comunales (mar, bosques, ríos, etc.).

Ahora bien, si las ventajas son individuales, los perjuicios y la “ruina” son

comunales. Es por ello que algunos autores indican que la prevención de la sobreexplotación de los “bienes comunales” pasa por la privatización de los mismos o la aplicación de medidas coactivas impuestas por el Estado.

9.1. Actividad: Expresa tu opinión sobre la privatización de bosques, ríos, etc. ¿Qué

beneficios y perjuicios se provocarían?