etica en la globalizacion economica

71
Asignatura : La Ética Tema : La Ética en la Globalización Económica Carrera : Educación Ciclo : I Docente : Víctor Soto Integrantes : Universidad Católica los Ángeles

Transcript of etica en la globalizacion economica

Page 1: etica en la globalizacion economica

Asignatura : La Ética

Tema : La Ética en la Globalización Económica

Carrera : Educación

Ciclo : I

Docente : Víctor Soto

Integrantes :

Universidad Católica los Ángeles

Chimbote

Page 2: etica en la globalizacion economica

INTRODUCCIÓN

La realización del siguiente trabajo está basada principalmente en la toma de consciencia por parte de los alumnos de la necesidad de generar un cambio.

Este cambio viene dado a raíz del análisis que se ha realizado de las diferentes manifestaciones del hombre.

Este informe guarda un estilo informal sin ser por esto vulgar o coloquial ya que creemos que el cambio va venir dirigido por una clase intelectual consciente y no por una estructura social ignorante. Al referirnos con el término ignorante no somos ni pesimistas ni insultantes sino que a través de esta palabra expresamos nuestro sentir e interpretación del producto de largos años de mentira.

Queremos aprovechar la ocasión para saludar a todos aquellos profesionales y especialmente a los médicos que a pesar de las condiciones adversas saben salir adelante para cumplir con su noble objetivo.

Definición de ética

La ética tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo.

Page 3: etica en la globalizacion economica

¿Qué es la globalización?

Podemos decir que la globalización es el fenómeno por el cual las naciones desarrollan sus relaciones económicas, políticas y culturales sin encontrar las barreras que antes las obstaculizaban, esto gracias principalmente a la financiación de la economía y a los modernos medios de comunicación.

La globalización económica

Definición.

La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.

El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.

El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra.

El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.

 

 Principales agentes

Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales.

Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que operan en muchos países del mundo a través de sus filiales. Son como un “pulpo” que hace llegar sus tentáculos a varios países del mundo. Las empresas multinacionales tienen su sede en los países desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente el mercado de

Page 4: etica en la globalizacion economica

los principales rubros de exportación. Las empresas multinacionales aprovechan la mano de obra barata de los países en vías de desarrollo y de acuerdo a esto se trasladan hacia estos países.

Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través de las inversiones en los diferentes países. Estas inversiones se realizan en las bolsas de valores de todo el mundo, principalmente en Nueva Cork, Londres, Tokio, París, Frankfurt, Ámsterdam, Singapur, Hong Kong, etc. Los bancos multinacionales actuan unidos en grandes consorcios financieros y algunos abarcan bancos de muchos lugares. Por ejemplo. El consorcio financiero ORION, comprende los siguientes bancos: Westminster Bank (Gran Bretaña), Westdeutshche Landesbank (Alemania), Crédito Italiano (Italia), Banco de Santander (España), Chase Maniatan Bank (USA), Mitsubishi’s Bank (Japón) y Orio Royal Bank (Canadá).

Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas internacionales, que son los intelectuales que trabajan para las multinacionales y las financieras;los gobiernos, que con sus políticas ayudan a las multinacionales a realizar sus operaciones; y, los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que condicionan sus préstamos a que los países adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre circulación del capital.

 Ventajas y Desventajas

Algunas ventajas de la globalización son:

      Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores.

      Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados.

      Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.

      Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas.

      Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.

Algunas desventajas de la globalización son las siguientes:

Page 5: etica en la globalizacion economica

      Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados(acumulación externa de capital).

      Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas.

      En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata.

      Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

      Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.

      Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son las empresas multinacionales.

      Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su producción.

“ETICA Y GLOBALIZACION”

Al hablar de Etica y Globalización no podemos obviar la fuerte conexión

que existe entre la noción de desarrollo y la de globalización. Podemos

considerar que el fenómeno de la globalización es un producto ocasionado por

la aventura histórica de los países llamados “desarrollados” y que el proyecto de la globalización consiste en llevar a cabo un desarrollo federalizado. Pero en primer lugar realizare

la crítica ética de la noción misma de desarrollo y después veremos si existe un camino para la

integración ética.

Page 6: etica en la globalizacion economica

Si consideramos la noción de desarrollo desde un punto de vista ético, debemos saber

que no existe ningún tratado ético posible si pensamos que el concepto de desarrollo tiene

como núcleo una noción ética y económica. Es un concepto que contiene en sí mismo, los

conceptos de utilitarismo y de cualidad. Qué significa ésto? Que si nos limitamos a este tipo de

visión, caeremos, en consecuencia, en la ignorancia de los rasgos no utilitarios de la vida

humana: amor, pasión, honor, ludismo, y de todas sus cualidades.

Digamos entonces que existe en el interior de la noción de desarrollo, la única visión del

hombre económico “hommo economicus”, y no, la realidad del hombre complejo con todos sus

rasgos. En esta complejidad es donde coexiste el sentido del valor y de la calidad poética de la

vida. Pero esto no basta.

Hay un carácter anti-ético en el concepto y en el movimiento histórico del desarrollo. Por

qué? Porque en las sociedades llamadas “desarrolladas” podemos ver la desintegración de las

solidaridades tradicionales de la gran familia, del barrio, de las comunidades y la desaparición

de las solidaridades concretas entre personas que no pueden ser reemplazadas por las ayudas

burocráticas y las solidaridades que necesitan dinero para comprarse.

Otro rasgo: las megalópolis - las grandes ciudades del desarrollo más adelantado- están

en estado de desintegración del tejido social; en la mentalidad de la gente y sobre todo en la de

los jóvenes, no existe la idea de sentido cívico como un super-ego de la sociedad común.

Otra razón: el desarrollo es al mismo tiempo, desarrollo del individualismo; algo muy

Page 7: etica en la globalizacion economica

bueno ya que el individualismo significa autonomía individual, pero hay tambien desarrollo del

individualismo egocéntrico donde las agresividades individuales, el mercado, el provecho,

amplifican este egocentrismo con la sed permanente de más y más consumo lo que produce

una desintegración ética.

Sabemos también de la desintegración de una de las virtudes heredadas de civilizaciones

antiguas y que se arraigo en las civilizaciones tradicionales: la hospitalidad, la recepción del

otro, del extranjero.

Finalmente, las especializaciones en todos los sectores económicos del trabajo y del

pensamiento también, encierran a los seres humanos en actividades fragmentadas, aisladas y

donde se pierde el sentido de la realidad común en la cual nosotros estamos incluidos. De este

modo el sentido de la responsabilidad para los otros y para su comunidad, también se

desintegra. No olvidemos, además que los motores del desarrollo en la ciencia, la técnica, la

economía, el provecho están sin ningún control ético. Y Washington desarrolló la idea –muy útil

y fundamental -, porque en los principios de la ciencia moderna occidental del siglo XVII hay

una autonomía total de la ciencia frente a la política, a la ética, a la religión, digamos a la

condición de desarrollo de la ciencia. Pero a mediados del siglo pasado, la ciencia desarrolló un

poder tan grande sobre la sociedad, y peligros tan gigantes o de destrucción provenientes de la

física nuclear o de la manipulación que pone en evidencia la falta de regulación ética.

De la misma manera, la técnica y la economía no tienen control ético y éste es el

problema de nuestro porvenir planetario.

Page 8: etica en la globalizacion economica

Pensemos también que las civilizaciones llamadas desarrolladas se encuentran hoy día

en una profunda crisis, en una degradación de la calidad de vida, crisis económicas que no han

desaparecido, y crisis ética de la cual ya hablamos.

Hay una resurrección de la pobreza en los países ricos.

Ademas, desde el punto de vista económico podemos pensar que las crisis que se

producen en varios lugares del planeta no se pueden considerar cada una como una excepción,

como un accidente, cuando existe un problema critico fundamental en el modo económico del

mercado mundial sin regulación hoy día.

La tragedia de la Argentina no se puede considerar como una excepción, es un caso

adelantado y extremo de los peligros comunes para todos.

Esto me recuerda que en los años 50 y en la época en que no existía sanción

demográfica en todos los países europeos por aumento de los nacimientos, llegó súbitamente

una caída demográfica en Berlín y para muchos demógrafos era una cosa excepcional

originada por la situación particular de Berlín, pero era en realidad, el anuncio de la crisis

demográfica que llego años más tarde a todos los países de Europa. Entonces debemos pensar

en todo esto y generar así la ética en nuestra civilización, en nuestro desarrollo.

Podemos decir pues, que en el concepto de desarrollo sostenible hay un fondo ético. El

trasfondo ético viene de una preocupación, no únicamente para las otras sociedades y para el

planeta finalmente como lo indica Johanesburgo, sino también denota una preocupación ética

para generaciones futuras.

Page 9: etica en la globalizacion economica

Hay un concepto ético introducido en la noción de desarrollo sostenible. Pero a mi

entender, esto no es suficiente. Pienso que se debe integrar los mejores rasgos del concepto de

desarrollo para una generación ética pero integrarla con un concepto más amplio, más crítico,

más generoso que podríamos llamar una política de civilización.

Ya hemos hablado de la decadencia, de la desintegración de las solidaridades, y también

de la desintegración del sentido de la responsabilidad. Pensemos ahora que solidaridad y

responsabilidad son las dos fuentes primeras de la ética, la otra es la comprensión del uno

hacia el otro. Y la resurrección ética necesita eliminar la idea cerrada de desarrollo; no basta

dulcificarla con el desarrollo sostenible e integrarla a una política de la civilización humana.

Estamos así, frente a un difícil y complejo problema : organizar la convergencia de las

diversas vías que lleven a la resurrección o al desarrollo de la ética. Es decir, en primer lugar,

debemos integrar lo mejor de la civilización occidental ( los derechos humanos del hombre y la

mujer, la democracia - una cosa que puede degenerarse y aun en estado inconcluso-). Pero

frente a esta idea de democracia está la idea de autonomía individual, de eliminar lo peor, es

decir la hegemonía del provecho, de una racionalidad abstracta.

Por otro lado, esta política de la civilización humana significa utilizar y fortalecer las

cualidades civiles del sur. Porque es evidente que si el norte demuestra su superioridad en las

cuestiones del cálculo, de la economía, de la técnica, de las armas, de todas estas cosas, hay

una pobreza humana en esta hegemonía porque las cualidades humanas fundamentales están

Page 10: etica en la globalizacion economica

sumidas en una opresión. Entonces el sur tiene sus valores cuando hace una resistencia a la

hegemonía del provecho y del cálculo. Cuando el sur toma en serio, no únicamente las

cuestiones privadas individuales, sino la cuestión de todas las cualidades que podemos

encontrar en nuestra vida que es evidentemente lo que llamamos cualidad de la vida. Se puede

decir que en el mundo rico, la idea de hoy día es mejor. Entonces la idea de Ivan Illitch, que

hace treinta años llamo la convivialidad, es decir la posibilidad de comunicaciones, de amistad,

de relaciones buenas entre humanos . Y también las actividades gratuitas de servicios,

mutuales, la hospitalidad.

Es evidente que se necesita una política económica a varios niveles, al nivel de las

naciones, y las naciones es evidente que hay un papel para el estado luchar contra la pletoria

burocrática y luchar contra la corrupción. Muchos problemas en ese sentido, de la

administración que ilustro muy bien Michel Crozier, pero hay también un papel económico a

nivel continental como este continente que debe adelantar mas y todas esas conexiones y

cooperaciones para llegar a una confederación de los países de América Latina. Es evidente

que a nivel planetario, existe una necesidad de regulación, de control, de crear una instancia,

un poder con poderes capaces de hacer esta regulación y también la penalización de la

especulación. También se esta instalando en varias partes del mundo, la idea de la economía

plural y no únicamente la economía del provecho individual sino la economía de las

asociaciones, de las cooperativas. Esta idea que empezó a desarrollarse en América Latina

Page 11: etica en la globalizacion economica

primero en Méjico, luego en Perú y ahora en otros países, la idea del comercio equitativo, que

necesita que los productores reciban un precio justo de los productos sin la especulación y sin

el parasitismo de los intermediarios, “los coyotes”, porque ellos toman la mayor parte del valor,

del producto del café en Brasil o del cacao por ejemplo. La idea del comercio equitativo que hoy

existe es importante desarrollarla porque la idea de cuidar es fundamentalmente una idea ética.

Ayudar a la conjunción de la acción de los productores y de los consumidores a través de esta

equidad en los precios, y la calidad de los productos. Tengamos en cuenta también dentro de

esta idea de desarrollo sostenible, la idea de salvaguardar el ambiente, una idea ética de

solidaridad humana y planetaria en estrecha relación con la biosfera.

Ayudemos la juventud a ayudar el mundo. La juventud se encuentra en la esperanza de

una cosa justa, debemos movilizar la juventud en eventos de solidaridad de país a país, de los

ricos sobre todo hacia las naciones pobres, y al mismo tiempo hacer olvidar la idea de servicio

militar obligatorio. Es una cosa histórica que se lleva a cabo en varios países pero debemos

desarrollar un servicio cívico nacional e internacional, y animar, estimular y coordinar todas las

fuerzas sociales de la generación y los esfuerzos individuales que existen en todas las

categorías sociales.

Entonces, para la regeneración ética se pueden combinar cuatro caminos que tienen cada

uno su valor ético. El primero es un camino de las reformas institucionales y sociales para el

desarrollo de la libertad, la igualdad y la fraternidad o solidaridad. Hay el camino de la reforma

Page 12: etica en la globalizacion economica

educacional, uno de los mas importantes, y me parece muy bueno que haya un panel de

discusión sobre esta cuestión. Pero yo quiero decir que sobre esta cuestión educacional, la

reforma educativa debe comportar una cosa que falta en todos los sistemas educativos y es

enseñar la comprensión humana. Que la comprensión humana no es solamente una cuestión

objetiva que solo alcanza saber que una persona tiene un metro setenta de altura, un peso

determinado, no. Es una cosa mas compleja en donde se deben entender las razones del

individuo, el por que de sus actos, y dicha compresión humana es muy difícil y necesita

entonces de una larga enseñanza a partir de las primeras clases y que es de una necesidad

fundamental como podemos adelantar en las relaciones humanas es decir la ética entre

nosotros y también entre hermanos, padres, hijos, extranjeros. Y pienso también en el camino

de un pensamiento complejo. Cuando se tiene una visión global y no como hoy realiza la

educación que corta en pedacitos los varios componentes del saber , cuando ve la relación de

todos con todo, es entonces cuando se ve la solidaridad que existe en los campos del

conocimiento y esto es una ayuda para entender la solidaridad humana. Porque la persona que

se encuentra encerrada en su oficio sin conocer lo que les pasa a otros, no puede entender de

su solidaridad hacia los otros. Hay también una ética fundamental que significa (la palabra ética

como sinónimo de hacer el bien no sirve para nada,) es el ejemplo personal lo que sirve pero

hay una cosa de enseñanza que viene del complejo sentido de la identidad humana. La

Page 13: etica en la globalizacion economica

identidad humana es un concepto individual pero que forma parte de una sociedad, y formamos

parte también de la especie humana. Y no estamos separados en un 33 % individual, otro tanto

social y otro tanto biológico, no. Cada uno de esos aspectos esta incluido en los otros. Nosotros

no estamos únicamente incluidos en la sociedad, la sociedad con su lenguaje, sus normas esta

incluida en las mentes de los individuos. De la misma manera no estamos únicamente incluidos

en una especie porque se continua la especie, en el sistema de reproducción, por ejemplo es

necesario que dos individuos hagan el amor y la producción de los niños entonces hay una

relación muy fuerte entre los tres aspectos, en esta especie de trinidad humana por así llamarlo.

Esto significa que hay tres direcciones de la ética: una ética para uno, para su honor para

admirarse uno mismo, una ética para la sociedad que se necesita sobre todo en las sociedades

democráticas donde hay un poder de control de los ciudadanos y una ética para la humanidad

que hoy en día ha tomado una significación concreta puesto que allí esta en juego el destino de

todos los humanos. Todo esto en resumen es para hablar del camino de la reforma

educacional, de gran importancia, pero debemos reeducar a los educadores.

El tercer camino es el de la reforma de vida. A finales del siglo XIX en Alemania, un gran

momento de industrialización extraordiaria se creo un movimiento llamado lebensreform para

escapar de los peores aspectos de este desarrollo industrial, económico. Y algunos se fueron a

un lugar en la Suiza italiana que se llama Monte Verita, y allí trataron en grupos la idea de

Page 14: etica en la globalizacion economica

buscar una mejor calidad de vida, ver la importancia de la belleza, de la estética y también de la

belleza de los cuerpos, la danza y demás, la convivencia, la relación con la naturaleza, y la

comunidad. Digamos que esto fue la vanguardia de lo que hoy dia vemos buscar en todas las

sociedades: la reforma de vida.

Y además luchar contra la tendencia del egocentrismo. Es como si nosotros tuviéramos

un doble programa en la mente: un programa egoísta, egocéntrico y otro altruista que nos habla

de hacer cosas para los otros, para la familia, para la patria, para la comunidad. Nuestra

civilización desarrolla el programa egocéntrico y el programa altruista es menos desarrollado y

es esto lo que debemos cambiar y combinar con la reforma personal. Hay mucha gente también

en el occidente desarrollado, que entiende que hay un vacío, un malestar interno y a esto se

debe el éxito del budimo zen, del budismo tibetano, todos los modos posibles que puedan dar

una nueva y buena relación de un individuo consigo mismo.

Todos estos caminos existen pero sin comunicación los unos con los otros. Si hablo de

civilización humana, es decir no únicamente integrando los rasgos buenos e importantes del

mundo occidental y de lo que permite desarrollar la ética que es la racionalidad autocrítica. Esta

racionalidad autocrítica tuvo lugar en el peor momento de la historia de expansión, de la

dominación occidental, de la conquista de las Américas y fueron dos personas: Bartolomé de

las Casas que decía que los indígenas americanos tenían un alma y eran tan humanos como

nosotros y Montaigne que decía que cada civilización tenia sus valores y que no existía

Page 15: etica en la globalizacion economica

únicamente le valor del mundo occidental. Y pienso que ahora se necesita para la civilización

humana un dialogo de las civilizaciones.

Bien, estamos en los preliminares de los preliminares de una nueva aventura pero, me

parece a mi que no debemos permanecer en el mismo camino. Y por esta razón pienso que

también la idea de desarrollo sostenible no basta porque se queda en el mismo camino. Es el

camino lo que debemos cambiar. La nave, el planeta debe cambiar de vía, debe cambiar de

dirección. Y esto es una tarea muy difícil pero muy necesaria para la salvación contra la

amenaza del desastre, para la salvación de la humanidad y en particular del continente

latinoamericano que personalmente quiero tanto.

GLOBALIZACIÓN Y ÉTICA ECONÓMICA

Universidad de Valencia

La globalización es uno de los temas en que más se centra la atención de

muchas de las recientes publicaciones sobre economía, de las reflexiones

medioambientales y de los foros nacionales e internacionales.

Es innegable que se están produciendo una serie de procesos de carácter

global y mundial. Los mercados financieros alcanzan un nivel planetario y las

autopistas de la información llegan hasta los últimos rincones de la tierra.

Tareas tan urgentes e importantes como evitar la destrucción de la ecosfera,

esquivar el riesgo de desertización del planeta, exterminar la plaga del hambre

Page 16: etica en la globalizacion economica

y la guerra, destruir la maldición de la pobreza, exceden con mucho las

posibilidades de una nación. Vivimos cada vez más en un contexto global, que

ha dejado menguados a los estados-nación y requiere para sus problemas

soluciones globales.

Ante hechos irreversibles como éste suelen producirse entre las gentes al

menos tres reacciones: la timorata y catastrofista, deseosa de hacer marcha atrás,

asustada ante cambios a su parecer apocalípticos, situados muy por encima de

cualquier intervención humana; la oportunista, que en el río revuelto del

desconcierto general trata de desviar las aguas hacia su provecho individual o

grupal, que es el que al cabo le importa; la ética, convencida de que las

innovaciones deben convertirse en oportunidades de progreso para todos, y de

que para eso hemos de hacernos cargo de la realidad que vivimos, cargando

con ella y encargándonos responsablemente de ella.

Y responsabilizarse significa, en nuestro caso, abandonar discursos

catastrofistas, acoger lo nuevo y orientarlo hacia metas tan antiguas ya, pero no

estrenadas, como la realización de mayor libertad, justicia y solidaridad. Para

eso será necesario asumir globalmente los problemas que globalmente se

presentan, abandonando, por retrógrados tanto el catastrofismo como el

egoísmo oportunista.

En un mundo globalizado el egoísmo es nefasto, como lo son los

Page 17: etica en la globalizacion economica

vulgares nepotismos y amiguismos, la defensa injusta de “los míos”, “los

nuestros”, sea en la política, sea en la economía, en la universidad o en el

hospital. Ante retos universales no cabe sino la respuesta de una actitud ética

universalista, que tiene por horizonte para la toma de decisiones el bien

universal, aunque sea preciso construirlo desde el bien local. Lo otro, los

oportunismos miopes, es cosa no sólo trasnochada, sino suicida y homicida.

Por eso, en vez de seguir sometidos a una inveterada propensión a

responsabilizar del mal moral a fuerzas sobrenaturales o similares, en tiempos

secularizados no hay más remedio que hacerse cargo de la realidad y

responsabilizarse de males como el hambre, la miseria, las guerras, las muertes

y secuestros, las injusticias cotidianas. Pero la humana imaginación, siempre

fértil para estas cosas, ha encontrado nuevos chivos exculpatorios. El “sistema”

y “las estructuras” eran en otros tiempos las fuerzas cuasi-sobrenaturales a las 2

que se responsabilizaba de todo en última instancia. Al hablar de los males del

mundo, ponían las gentes cara trascendente y decían que eran responsables el

“sistema” y las “estructuras”, como si las gentes nada tuvieran que ver.

Hoy aquellas antiguas fuerzas se han reencarnado en la globalización

económica, financiera y comercial, a la que se atribuye el triunfo de los valores

Page 18: etica en la globalizacion economica

economicistas, el egoísmo de una sociedad consumista, la insolidaridad de los

países desarrollados y un largo etcétera. “Nos dirigen”, “nos obligan”, es el

mensaje exculpatorio. Pero es falsa, además de cómoda, esta nueva versión del

determinismo. Por muy condicionados que estemos, seguimos gozando de al

menos un ápice de libertad, la suficiente como para darnos cuenta de que en

cierta medida somos libres de optar por unos valores u otros, por unos modos

de vida u otros. Ni el sistema, ni la globalización nos determinan en un sentido

unívoco. Bregar por una globalización ética, por la mundialización de la justicia y

de la solidaridad, es la tarea de las personas libres, aprovechando las redes

mundiales, el sentir común que también se va generando por todos los

rincones del planeta. En esta línea urge pensar (estudiar) y actuar, mostrando

que somos mínimamente libres para hacer frente al determinismo neutralizador.

Es innegable la tendencia actual hacia una globalización económica

creciente, en especial facilitada y acelerada por las nuevas tecnologías, en

especial las de la información y comunicación, aunque lo que no está tan claro

es que este proceso lleve consigo necesariamente una globalización del

progreso auténticamente humano.

En principio, uno de sus resultados más espectaculares ha sido la

creación de un “mega-mercado” financiero, en el que todos los días se mueven

Page 19: etica en la globalizacion economica

cifras astronómicas, en virtud del cual se ha producido un estado permanente

de inestabilidad, debido a la falta de previsión y control de los peligros que

genera. Esta inestabilidad creciente puede hundir las economías domésticas

menos potentes e impulsa a que los capitales se dirijan de la periferia al centro

buscando la mayor seguridad posible.

Una consecuencia, por consiguiente, de la tendencia globalizadora es la

concentración de los centros de decisión y de información, lo cual hasta se

percibe en las informaciones que recibimos de las fusiones, por ejemplo, de los

grupos de producción de automóviles, de las compañías aéreas, de las

entidades financieras, etc.

Son muchos los que han señalado que con esta globalización ha

aumentado el crecimiento y la tasa de beneficio, pero no siempre se aclara que

esta gananacia no se ha canalizado hacia la economía real de bienes y servicios,

ni hacia la creación de empleo, ni hacia el desarrollo de los más desfavorecidos

y empobrecidos, sino que alimenta la voracidad de la creciente especulación

financiera. Todo lo cual contribuye a explicar, por ejemplo, que el empleo

disminuya, a pesar del aumento de los beneficios, pues, aunque parezca

mentira o pueda sonar raro, en este contexto económico se cotiza al alza la no

generación o la reducción de empleo.

Por otra parte, los beneficios no se distribuyen por igual. Es patente que

Page 20: etica en la globalizacion economica

al proceso de globalización ha acompañado un aumento de las desigualdades

entre los países y entre las personas. Es este un estado de desigualdades

agravado por las dificultades que existen para la libre circulación de los

trabajadores de unos países a otros, especialmente de los más pobres hacia los

ricos. Pues así como el capital se mueve con gran facilidad, no ocurre lo mismo

con los trabajadores, de manera que la globalización favorece más los intereses 3

del capital (fácil de mover y evadir) que los del trabajo.

Indudablemente, la globalización pone en marcha una serie de

posibilidades en el ámbito de la producción y la comercialización; por

ejemplo, cualquier producto puede elaborarse en cualquier lugar de la tierra y

venderse en cualquier otro, gracias a la innovación tecnológica, a los cambios

en los transportes y las comunicaciones y a la libre circulación del capital

financiero. Aunque esta posibilidad, por el momento, sea una realidad sólo en

una parte de la tierra, existe como posibilidad real: los mercados financieros y

las autopistas de la información pueden llegar hasta los últimos rincones, con

lo cual los estados nacionales se ven impotentes para controlar los flujos

financieros, la producción y desplazamiento de mercancías y de información, y

el mercado internacional va marcando la pauta.

En este contexto internacional, los retos globales exceden, pues, con

mucho las posibilidades de una nación, y mucho más aún de los grupos o de

Page 21: etica en la globalizacion economica

las personas. Y es que la globalización económica lleva aparejado un

fenómeno de desregulación preocupante, que obliga a las empresas a tomar

decisiones en condiciones de incertidumbre, como también que los estados

nacionales se ven desbordados, pero no es menos cierto que abre también

caminos prometedores. Por eso más vale que intentemos descubrirlos, no sea

cosa que nos ocurra como con la socialdemocracia, con el estado social, que

tanto criticarlo por reformista y “lacayo del capitalismo”, y ahora todo son

nostalgias, deseos de verlo mundialmente implantado.

Gracias a la globalización podemos comprender mejor que los bienes de

la tierra son bienes sociales, ya que se producen con el concurso de distintas

partes del mundo. De ahí que se procure una distribución lo más justa posible

de la riqueza global, para lo cual urge potenciar las redes transnacionales e

internacionales de solidaridad, urge superar el egoísmo y el proteccionismo de

los poderosos, aprovechando las oportunidades abiertas precisamente por el

desarrollo de las nuevas tecnologías. El viejo sueño del internacionalismo se

iría haciendo posible, con tal de que asumiéramos globalmente los problemas

que globalmente se presentan, abandonando, por retrógrados tanto el

catastrofismo como el egoísmo oportunista.

Ahora bien, es cierto que la instancia que tradicionalmente ha ejercido el

Page 22: etica en la globalizacion economica

control social, el estado-nación, sufre actualmente una crisis. Primero, porque

al parecer este tiene menos margen de acción, al ser sustituido en parte por el

mercado y vaciado por diversas tendencias, dado que resulta demasiado

pequeño para lo grande (de ahí la cesión de parte de su soberanía hacia arriba)

y demasiado grande para lo pequeño (de ahí la cesión de competencias hacia

abajo). A lo cual hay que añadir un creciente desprestigio del estado, de los

políticos e incluso de lo público en general. Un desprestigio del estado,

debido a su clamorosa ineficiencia y a haber renunciado a sus propios valores

y a la prestación de algunos servicios que le son propios (como su función

redistributiva, etc.). Por este camino se corre el peligro de confundir “sociedad

de mercado” y “economía de mercado”, error del que ya hace tiempo nos

advirtieron los análisis de Polanyi.

Todo lo cual requiere una renovada ética política y social, capaz de hacer

frente a los procesos globalizadores en la economía, la política y la cultura. A

esta ética política y social, que decimos haber aceptado en nuestras sociedades,

desde los mínimos compartidos de libertad, igualdad, solidaridad y respeto

activo, le resultan inaceptables muchos de los efectos de la globalización, como

el acrecentamiento del abismo que separa a los ricos de los pobres, a los 4

poderosos de los áporoi. Es una auténtica contradicción proclamar que toda

Page 23: etica en la globalizacion economica

persona es libre e igual y mantener en la práctica unas desigualdades tan

injustas. Y aquí conviene recordar que nadie puede alegar desconocimiento de

esas desigualdades, ni falta de medios para empezar a remover las situaciones.

Lo único que falta es voluntad real y decisión.

En realidad, la esquizofrenia entre los valores éticos que decimos aceptar

y lo que realmente hacemos, es antiquísima. Vieja es ya la miseria en cada uno

de nuestros países y no parecemos perder el sueño por eso. Podría decirse,

claro, que la globalización parece alejar de nuestras manos las decisiones, de

modo que lo más inteligente es recluirse en la vida privada, en el ámbito

familiar y de amigos. Sin embargo, hace ya décadas que los ciudadanos se

sienten impotentes en la vida pública de las democracias representativas. Por

eso preocupa que los sedicentes “progresistas” cada vez parezcan más

“reaccionarios”, al actuar más por simple reacción que adelantándose

creativamente al curso de los acontecimientos. Aprovechar los caminos

transnacionales e internacionales de la globalización para realizar el viejo

sueño internacionalista es un gran reto actual.

Entre las tareas que implica cabe destacar la necesidad de instituir un

eficiente control internacional de la economía global y de unas reglas de juego

más justas, porque las existentes favorecen a los países más poderosos, que se

Page 24: etica en la globalizacion economica

protegen por los medios más retorcidos, practicando un neoproteccionismo

incluso en nombre del mercado.

Y es que en realidad la globalización es no sólo reducida e imperfecta,

sino en muchas ocasiones está amañada en favor de determinados intereses

hegemónicos. Por ejemplo, como ya hemos indicado, no se liberaliza el trabajo,

sino sobre todo el capital. Y en otras ocasiones se alude a la globalización

como una excusa para reducir o dejar de mantener el estado social de derecho

y sus prestaciones (en sanidad, educación y otras coberturas sociales).

Una posición auténticamente crítica ante la globalización presupone ante

todo una determinada postura ética. Pues la globalización económica no es ni

mala, ni buena. Cuando la atacamos es debido a la dificultad que entraña

controlar la economía desde los estados nacionales que, mejores o peores, son

ya viejos conocidos nuestros. Pero parecemos haber olvidado, al hablar así,

que los estados nacionales de la mayor parte del planeta han consentido unas

desigualdades internas escalofriantes, que los imperialistas siempre han

contado con títeres de cada nación, y que el estado del bienestar, preocupado

por las exigencias de justicia de sus ciudadanos, ha sido una realidad casi

exclusivamente europea.

Más vale, pues, que en vez de empecinarnos en lo malo conocido,

Page 25: etica en la globalizacion economica

veamos si lo por conocer puede aportar oportunidades de bien. Y, en este

sentido, es urgente aprovechar las redes transnacionales y plantear desde ellas

exigencias de justicia y solidaridad, para comprometer a las distintas esferas

sociales y políticas en esa revolución pendiente de satisfacer al menos los

mínimos de justicia que a cada persona, por serlo, se debe.

La globalización se ha ido produciendo tras la práctica eliminación de los

bloques militares, que ha cambiado la faz de la tierra. Pero esos bloques han

dejado paso a una nueva configuración global: la de cuasi-bloques

comerciales, entre los que ya se da –y se prevé que aumente- una dura guerra

económica. Una guerra económica entre las superpotencias mundiales y otra

guerra entre los países ricos (poderosos) y los pobres. En el primer caso, lo que

está en juego es la forma de organizar el capitalismo; en el segundo, la5

posibilidad de nuevas vías de desarrollo para los países subdesarrollados tras

la que ya se ha considerado la “década perdida”.

Los bloques económicos a que ha conducido el cambio de escenario

mundial podrían ir abriendo el camino hacia un comercio mundial cada vez

más libre a través de un “comercio administrado” entre regiones. En este

nuevo contexto se han promovido nuevas formas de cooperación, de manera

que los ingredientes del nuevo juego de la guerra económica entre las

superpotencias son la competencia y la cooperación.

Page 26: etica en la globalizacion economica

Por otro lado, no olvidemos la otra guerra económica global, la existente

entre los ricos y los pobres, cuyas repercusiones sociales son muy graves.

Cabría pensar que se trata de una guerra de exterminio o, cuando menos, de

marginación. Porque ya no se necesita su población –son demasiada gente, se

dice- y cada vez se necesitan menos sus materias primas; al parecer, sólo “los

necesitamos como basurero”.

¿Qué aportan los procesos globalizadores a este escenario mundial?

¿Favorecen la consolidación de una comunidad internacional? No es nada fácil

llevar adelante el intento de lograr una comunidad internacional y, al parecer,

menos todavía en una situación como la de la globalización.

En un mundo donde impera la lucha económica, no habrá más remedio

que intentar aprovechar esa misma plataforma para conseguir la comunidad

humana internacional que se pretende. En la economía misma estaría el punto

de partida de la comunidad internacional. ¿Cuáles son los indicios para poder

confiar en una posible vía económica para reconstruir una comunidad humana

global?

En primer lugar, podríamos recurrir a reflexiones filosóficas de fondo,

aplicando al campo económico, por ejemplo, el genial principio kantiano de la

“insociable sociabilidad”; pero, en segundo lugar, hay que aludir a algunas

actividades económicas que han contribuido a crear vínculos entre los más

Page 27: etica en la globalizacion economica

diversos países, como la expansión del comercio; y, en tercer lugar, conviene

no olvidar que el sistema de Bretton Woods fue capaz en su momento de ofrecer

un cierto modelo de comunidad económica internacional, al regular el sistema

financiero internacional y crear instituciones económicas internacionales.

El sistema de Bretton Woods estuvo en vigor hasta 1971. La desaparición

de ese marco para un orden económico mundial ha dejado un gran vacío, que

urge llenar cuanto antes, contando con las nuevas condiciones del creciente

proceso globalizador, porque la internacionalización de la economía, tal como

se está llevando a cabo, tiene peligros muy graves. No hay más remedio que

entrar en ese nivel internacional, para intervenir y orientar la nueva economía

mundial. De lo contrario la imparable lógica del dinamismo que se ha puesto

en marcha acabará por arruinar el sentido mismo de la economía real. La

aportación del sentido ético en las instituciones internacionales va a ser un

requisito necesario ante la ausencia de una legislación adecuada e incluso tal

vez imposible para la complejidad de la economía internacional en su actual y

previsible desarrollo.

Una de las consecuencias más nefastas de los procesos de globalización

es paradójicamente el aumento de las desigualdades y de la exclusión. Pero, a

mi juicio, es imposible superar la exclusión macrosocial y en el orden global,

Page 28: etica en la globalizacion economica

cuando en los niveles más básicos, en los capilares de nuestras sociedades e

instituciones se practica con naturalidad la exclusión. Es una misión imposible

e incluso absurda. Es impensable superar la globalización de la exclusión, cuando

nuestra acción local (microsocial y mesosocial) es normalmente excluidora. 6

Abruma pensar que la mayoría de la población mundial está al margen –

excluida- no sólo del disfrute de los bienes y servicios de que dispone la

humanidad, sino aún más de los procesos en los que se toman las decisiones

mundialmente relevantes y que afectan a su vida.

Más todavía, la mayoría de la población mundial está de sobra. En la

nueva situación de desarrollo de la economía y de la sociedad internacional ya

no se necesita la población del antes denominado “Tercer Mundo”. La pérdida

de importancia de la producción de materias primas hace superfluo el trabajo

que las producía. La población se ha hecho “superflua”, “sobrante”. Los

pobres pasan de ser “explotados”, reales o virtuales, a ser “excluidos”, porque

están de sobra. Se convierten en poblaciones que ya no cuentan para nada, que

carecen de todo tipo de poder, porque no pueden ni siquiera negociar para

hacer valer sus exigencias. Están al margen, pues, de cualquier participación

significativa sobre su futuro.

La “globalización” sin más no arregla nada. Al contrario, produce nuevas

Page 29: etica en la globalizacion economica

formas y dimensiones de la marginación y pobreza. Como indica Luis de

Sebastián, la actual globalización es excluidora, puesto que en algunos de sus

efectos más evidentes (como en la comunicación) sólo funciona para el 2% de

la humanidad. Se trata, pues, de un proceso parcial y muy selectivo. El tan

repetido cuento de la “aldea global” suena a nana para los que quieren

dormirse apaciguados con su propio éxito, ya que globalizar sin las

condiciones para, a la vez, integrar, implica aumentar las dimensiones de la

jungla global. Sin las exigencias de justicia y solidaridad concomitantes

constituye una irresponsabilidad asisitir sin más a una globalización

unilateral, cuando la vida de la inmensa mayoría de la humanidad queda fuera

de una globalización humanizadora.

Incluso ciertos dinamismos que se consideran consecuencia de la

globalización, como la creciente competitividad internacional, se aducen como

argumentos o excusas para reducir una serie de bienes y servicios ofrecidos

por las diversas modalidades de los estados sociales.

Así pues, tanto en los países ricos como en los pobres lo que queda

realmente al descubierto es la aporofobia. En todos los mundos posibles se

excluye a los pobres, los que no gozan de acceso a la tierra, la cultura, la

libertad, la vida; los que no interesan ni siquiera para ser explotados. Es éste el

Page 30: etica en la globalizacion economica

hecho implacable de la aporofobia, que casi todo el mundo intenta recubrir

mediante otras terminologías, rehuyendo así llamar a la realidad por su propio

nombre: la aversión por el pobre, el desvalido, el que no tiene nada que ofrecer a

cambio, en el terreno que sea (económico, político, jurídico, de opinión

pública).

¿Cuál es la perspectiva ética más propia en esta situación mundial,

caracterizada por los irresistibles procesos de globalización y sus

consecuencias? Una respuesta ética “a la altura de los tiempos” exigiría hoy al

menos los siguientes rasgos:

1) Una ética de la responsabilidad solidaria, que no puede ofrecer ni el utilitarismo, ni el mero deontologismo kantiano, ni el comunitarismo neoaristotélico

o hegeliano, ni el pragmatismo contextualista. Ninguna de estas concepciones

puede fundamentar un principio de universalización, mediándolo adecuadamente con las exigencias de las organizaciones e instituciones modernas, de tal

manera que puedan superarse las marginaciones y discriminaciones injustas.

2) Una ética universalista, que atienda a las exigencias de justicia y solidaridad, propias de un nivel postconvencional en el desarrollo de la conciencia 7

moral, en el orden económico, político y cultural. En realidad, lo único que puede

impedir la marginación es la universalización. Quien desee anclarse en alguna

particularidad sin abrirse a la universalidad, está practicando el principio

sistemático de la exclusión.

Page 31: etica en la globalizacion economica

Sólo si nos abrimos a la dimensión de la universalidad tenemos la

formalidad adecuada para evitar sistemáticamente las marginaciones y

exclusiones, por muchas dificultades que luego encontremos en la concreción.

De otro modo, está asegurado el principio excluidor. Podemos, pues, decir

que “o universalización, o exclusión (asegurada)”. Cualquier otra vía

particularista no es más que una trampa, de la que tarde o temprano habrá que

arrepentirse.

Desde el principio de universalización se logra la perspectiva en la que

cualquier otro ya siempre está incluido, al menos, virtualmente. Ésta es una

precondición para la comprensión del otro y para no excluirlo, para tenerlo en

cuenta y sentirme afectado por cada otro. De lo contrario, ¿por qué tengo que

prestarle atención e incluso buscarlo o esperarlo, ejercitando una forma de

anticipación hermenéutico-transcendental? La comprensión efectiva depende

de la presencia del otro e incluso compartir la vida, pero todo este desarrollo

hermenéutico presupone como precondición hermenéutico-transcendental el

horizonte de la universalidad, la apertura radical al otro, en virtud de su valor

como interlocutor válido, reconocido y respetado de modo universal e

incondicional. Sólo desde este presupuesto se puede mantener siempre abierto

el horizonte para cualquier posible encuentro.

Page 32: etica en la globalizacion economica

Como afirma Hinkelammert, “la ética universal es la ética de los débiles

por excelencia. Los poderosos no la necesitan, sin embargo, los débiles sí”.

3) Una ética universalista de las instituciones, que esté a favor de los

excluidos en cada contexto. Habría que refundar consecuentemente los

principios del mercado, del estado, del derecho, de los medios de

comunicación, de las instituciones internacionales, desde una perspectiva ética

auténticamente universalista (postconvencional), que no sea excluidora, para

lo cual ha de incluir a los afectados que normalmente no cuentan para nada o a

lo sumo sólo –cuando conviene- como carne de cañón. Este nivel exige una

ética de la justicia y de la solidaridad universal, en la que urge educar.

4) Una globalización éticamente fundada. En vez de que los mecanismos

sociales se desboquen, urge crear unos centros de control de las consecuencias

de los dinamismos de la acción colectiva desde un horizonte ético. Éste es el

reto de la responsabilidad global, por las consecuencias de las acciones colectivas,

producidas por la aplicación de los conocimientos científico-técnicos y por las

decisiones político-económicas.

Los riesgos a los que se ve enfrentada la humanidad exigen responsabilidad en la organización institucional en los campos de la ciencia, la

técnica, la política, el derecho y la economía, responsabilidades organizativas y

Page 33: etica en la globalizacion economica

de control. Es la responsabilidad a través de las mediaciones, la responsabilidad

mediática para impedir o remediar riesgos y efectos negativos de la acción

colectiva a escala internacional. Se trata de un ejercicio metainstitucional de la

responsabilidad por la buena formación y el cumplimiento de las funciones

colectivas de las instituciones.

Para no ser esclavos de los procesos globalizadores habrá que cambiar

tanto la mente y los hábitos de nuestra vida cotidiana como las estructuras

desde un nuevo horizonte de sentido, en el que nos sintamos urgidos por el

afán de justicia y nutridos por la solidaridad universal.

La economía no funciona sin la ética

La economía sin ética, ¿en qué se convierte?

En una pura técnica que no tiene mucho sentido, porque en definitiva la economía es análisis científico con mayor o menor rigor y dureza. La economía es ante todo economía política, de lo que trata es de mejorar el nivel de vida de los hombres en su aspecto más material, y la economía que carezca de los valores éticos no lleva a ninguna parte.

La globalización como desafío ético

Estos son tiempos de incertidumbre, el hombre siempre ha vivido en un horizonte de incertidumbre, es verdad, pero, a mi juicio, los nuestros son años de especial perplejidad y escepticismo pues todavía son los conceptos, estructuras y categorías del pasado los que encierran nuestro presente y condicionan nuestro futuro y es que, aunque conscientes de los fundamentales cambios sociales habidos, no estamos siendo capaces de crear formas nuevas con las que organizar mejor nuestra convivencia.

Y es que con la globalización, con su demanda insaciable de beneficio no podemos estar seguros de nuestra inocencia moral, no podemos afirmar sin más que desconocemos lo que está ocurriendo. ¿Acaso no sabemos que nuestras conductas y decisiones inciden en la vida de los otros? El "astillamiento de las consecuencias" a que se refería Hegel y que para algunos sirve

Page 34: etica en la globalizacion economica

como justificación o coartada de compromisos fáciles hace de la responsabilidad una ficción. Cuando el otro va paulatinamente desapareciendo como resultado de la purificación y sacralización de las fronteras y del deleite del consumo la responsabilidad es vivida y sentida sobre todo hacia uno mismo porque como justifica insistentemente algún anuncio publicitario "tú lo vales".

Adictos a la seguridad sentimos poco y decimos mucho imbuidos en la dinámica de los medios de comunicación de masas responsables últimos de establecer las "verdades" del mercado sean o no mentiras que a fuerza de ser repetidas pasan por verdad y admitimos como verdad, verdades contantes y sonantes que sin timidez ni rubor mueven el mundo. Hasta aquí nuestra deuda ética pero ¿tiene hoy posibilidades la ética? ¿podemos saldar nuestra deuda? Yo me aferro a que sí, pues aunque la sociedad esté llena de trampas depende de nosotros, nuestra voluntad y libertad están así sometidas a examen.

Ética, Responsabilidad Social y Paradigma de Empresa.

Hace años que se viene hablando de ética empresarial, sobre todo, para lamentar,

precisamente, la falta de moralidad en el mundo de los negocios. De hecho, con

mucha frecuencia, la opinión pública se ve sacudida por informaciones

indeseadas, por situaciones viscosas, por escándalos, por pelotazos, por

corrupciones, sobornos, delitos de iniciados, estafas de guante blanco, etc, en los

que son precisamente importantes personajes del ámbito empresarial quienes

pasan a las primeras planas de los periódicos. Es por tanto lógica la reacción de

muchos, que apelando a aspectos de moralidad, vienen a decir que si los

directivos fueran más honrados, si los altos dirigentes empresariales tuvieran

sólidos principios y criterios de actuación correctos, si hubiera más ética en los

negocios, estas cosas no ocurrirían estos escándalos empresariales. Y no les falta

razón. Aunque, posiblemente, se quedan cortos en el diagnóstico quienes así

opinan, puesto que, aunque la responsabilidad particular es siempre ineludible y la

apelación a la virtud personal es naturalmente loable, no todos los casos de

inmoralidad en estos dominios son fruto exclusivo de una falta de ética individual.

Muchas veces traen causa de problemas más profundos que se escapan a la

acción personal —causas sistémicas, ubicadas en el nivel de unas estructuras

injustas o pervertidas. Otras veces son resultado de la ingenuidad, la inadvertencia

Page 35: etica en la globalizacion economica

y, sobre todo, de la falta de un diseño claro y operativo de políticas organizativas

que impidan las malas prácticas y fomenten las buenas actuaciones; es decir: son

producto de una falta de ética de la organización como tal, apuntan a una laguna

—y muy seria, por cierto- en la cultura empresarial, que requiere un tratamiento de

choque un poco más complejo que la simple —aunque siempre necesaria-

advertencia a la virtud individual; y que, en todo caso y como primera providencia,

exige replantearse el sentido, la razón de ser de la empresa y su papel en la

sociedad. O sea: hay que empezar por someter a crítica el modelo mental, el

paradigma de empresa con el que venimos trabajando en los últimos años, donde

la empresa, en el mejor de los casos, viene a quedar reducida a su propia

caricatura; pues no pasa de ser concebida como un puro mecanismo, casi

automático, para hacer dinero y maximizar rentabilidades. Qué es una “buena”

empresa es algo que no está del todo claro en estos momentos y que debiéramos

tratar de responder. Pues pudieran darse situaciones tan paradójicas, a tono con

lo que está en juego, como la de tener que afirmar que tras excelentes resultados

económicos pudiera haber una empresa “mala”.

En paralelo con lo anterior, también se viene hablando desde hace años de la

responsabilidad social de la empresa. Pero, muy apresurada y superficialmente se

viene a identificar tal cosa con el patrocinio de eventos culturales o deportivos; con

el mecenazgo; con las aportaciones dinerarias o en especie para ciertas causas

más o menos nobles; con donaciones a fondo perdido para resolver problemas de

tipo social —algunos muy dramáticos que, todo hay que decirlo, si no fuera por

esa aportación de recursos, quedarían sin solventar en absoluto-. Y, sin embargo,

siendo lo anterior muy loable y digno de agradecer, tampoco con ello se acaba de

llegar al meollo, al tuétano de las cosas. Daría la impresión, una vez más, de que

“los negocios son los negocios”, de que la empresa es la empresa, otra vez la

obviedad, las empresas están para ganar dinero y maximizar la rentabilidad. Y

después, si se tercia, de manera atípica y un tanto extemporánea, aportarían

recursos y se meterían en asuntos ajenos a sus intereses principales, para

congraciarse con la sociedad y ganarse una buena reputación. La responsabilidad

social, así entendida, es algo superficial, marketing barato y no expresión de la

Page 36: etica en la globalizacion economica

propia esencia de la empresa misma. Pero esto, de nuevo, vuelve a exigir revisar

críticamente el paradigma de empresa con el que operamos, para pasar de un

modelo mecánico-economicista a otro más rico y complejo: tal como el que en el

ámbito anglosajón se empieza a conocer como el modelo de la “empresa

ciudadana” -enterprise citinzeship. Una tal revisión, pues, es condición de

posibilidad para conectar a las empresas y otro tipo de organizaciones con los

signos de los tiempos, con las demandas profundas de una sociedad civil

crecientemente madura y cada vez más exigente. Y, sobre todo, una revisión

como la que se propone del modelo de empresa es la que nos va a permitir

avanzar sobre seguro en el camino hacia la institucionalización de unas prácticas

más éticas en el mundo de los negocios, puesto que de lo que, en definitiva, se

trata es de crear valor, generar riqueza, optimizar las inversiones, pero no de

cualquier forma y a costa de lo que sea; sino, por el contrario, desde el exquisito

respeto al buen hacer y desde la atención prudente al impacto de la dimensión

social y medioambiental de las consecuencias de las acciones. O dicho de otra

manera: junto a las innegables responsabilidades económicas, las empresas

tendrían que ser capaces de dar también cuenta a la sociedad, en diálogo abierto,

de sus responsabilidades sociales y medioambientales. Equilibrar y atender

convenientemente a los tres citados requerimientos vendría a ser la primordial

exigencia de la ética organizativa; y a su vez conformaría la auténtica condición

posibilitadora de la sostenibilidad de la propia empresa a plazo largo.

Ética, retos y perspectivas antes la globalizaciónLos retos éticos de la globalización.- A partir de todo lo anterior, ahora podemos presentarlos retos que tiene la ética. Recordemos que uno de los significados antiguos de la palabraética era forma de vida. Pues bien, la globalización no es sólo un asunto económico nitecnocientífico, propone una forma de vida, por lo tanto encierra un contenido ético. ¿Ycómo medir el valor ético de esta propuesta de vida? Utilizaré el criterio de la felicidad,entendida como plenitud de la vida humana. ¿Esta forma de vida que nos trae laglobalización nos hace felices, permite nuestra plenitud como humanos? Veamos los retosque tiene que superar la globalización si es que queremos darle otra dirección:a) Dado que el eje central de la globalización es económico, éste se presenta con una claradesvalorización de lo humano, donde los pueblos son condenados a la pobreza paramantenerse en un sistema económico que poco le interesa las necesidades humanas. Hasta

Page 37: etica en la globalizacion economica

ahora la injusticia (que ocasiona violencia) es el talón de Aquiles de esta globalización.b) Al adaptarse a la “cultura internacional“, las personas pierden su historia y tradición,convirtiéndose en seres individualistas y anónimos, relegando lo ético a un asunto personal.El espacio público ya no se siente indispensable para una vida ética. Aún la Internet no creaespacios humanos sino virtuales y la vida tiende a atomizarse aún más. Huimos delencuentro con el prójimo (o próximo) para refugiarnos símbolos y comunicacionesimpersonales.c) Los individuos al ingresar a esta cultura global quedan ante el dilema de aceptar losvalores que difunde la monocultura global, o sufrir un “nihilismo pasivo” (Nietzsche), esdecir una vida vacía. Salir de esta cultura global puede llevar o a rescatar lo mejor de lacultura occidental (democracia, derechos humanos, fraternidad, etc.), o revalorar susculturas propias, o crear su propio mundo cultural.d) Existe la necesidad de seguir repensando la relación igualdad y alteridad. Si bien escierto que la igualdad practicada por occidente ha desembocado en una tendencia a lahomogeneización, no podemos eliminar este concepto ni de la práctica ni de la teoría ética.Asimismo, reconocemos la importancia de la reflexión de Lévinas porque ha puesto derelieve la consideración del Otro como infinito, al cual no podemos pretender coger connuestra subjetividad, pero eso no puede llevarnos a olvidar nuestra común humanidad.Necesitamos filosofías que piensen nuestra humanidad a partir de nuestras diferencias ynuestra diversidad a partir de nuestra humanidad.e) Dada la significación de la cultura en la vida humana y del peligro que existe ante lahomogeneización, siempre es necesario “valorar la cultura como un derecho individual ysocial” (Jaime Astudillo), sacándola de simple ornamento o mercancía en que se estáconvirtiendo. Aprender a leer nuestras tradiciones desde una visión cosmopolita que nospermita revisar nuestros conceptos de democracia, economía, familia, relación con lanaturaleza, etc. En otras palabras, los grandes problemas globales deben llevarnos a vernuestras respuestas culturales, tanto para evaluarlas como para dinamizarlas. Y elementocentral de la dinámica de toda cultura debe ser el discernimiento o crítica tanto en su dobleacepción: como indagación como cuestionamiento. Repensar áreas como al educación, lapolítica, la espiritualidad, la ecología, los asuntos familiares, la comunicación, laseconomías alternativas, los problemas y derechos de las mujeres, los derechos humanos,etc.f) Esta “monocultura global” se debate en una grave dilema ético: por un lado no permiteuna praxis ética debido a las formas económicas y el deterioro del medio ambiente; peropor otro lado no puede encontrar soluciones si no son éticas, por eso la reflexión ética delos filósofos europeos y norteamericanos. Y como no podemos esperar las solucioneséticas, tenemos que darlas desde nuestros espacios culturales.g) Por último, necesitamos que la cultura no se convierta en una máscara y que el serhumano pueda encontrarse a sí mismo. La expresión "conócete a ti mismo", que ha sidoformulado en diversas culturas, está indicando directamente a la mente y el corazón del serhumano. Por eso, la ética del "conócete a ti mismo" puede tomar diversas formas culturales.La ética del conocimiento de sí mismo no una fórmula, sino una vivencia.¿Una ética o muchas éticas?.- El debate sobre la ética de las culturas y la ética universalgeneralmente no puede resolver esta dualidad conflictiva. Que las culturas tienen unamoral, eso es un hecho. Pero es un hecho también que hay un enfrentamiento entre lasdiversas culturas. Estamos en un grave dilema, porque pensar tanto en términos de unamoral universal como no pensar en esos términos, ambas posibilidades son

Page 38: etica en la globalizacion economica

autodestructivas. Un camino sensato, que ya diferentes pensadores están siguiendo es unavía media: rechazar los aspectos negativos de la monocultura global, reconocer los aspectospositivos de la cultura occidental, revalorar las tradiciones éticas y realizar un diálogo másproductivo entre las distintas culturas.Reconociendo la diversidad cultural (que también implica una diversidad normativa),¿cómo postular la posibilidad de una ética universal?, ¿y qué necesidad hay de entenderesta ética en términos de una normativa universal? ¿Por qué la diversidad cultural tiene quellevarnos a desconocer la dignidad humana o el derecho de toda persona a la vida?En la tradición occidental, la exigencia de una moral universal va pareja a la necesidadmoderna de una certeza que no podían ofrecerle ni el cristianismo ni las tradicionesculturales europeas. Pero dicha propuesta siempre tendió a la formalidad vacía o cuasivacía.Desde esa perspectiva se vio a las otras morales culturales como históricamentecerradas. Entonces se plantea el problema: o una ética universal o una pluralidad históricade éticas. ¿No es posible otra salida? Me parece que sí.He sostenido que occidente no ha creado la idea de Humanidad ni de una éticauniversalizable, las cuales podemos encontrarlas en distintas tradiciones premodernas.Quiero sostener que las grandes tradiciones morales premodernas comparten trescaracterísticas:a) Una idea de humanidad: Bástenos recordar: en el Islam existe un dicho del profetaMahoma “Todos los hombres son iguales, como los dientes de un peine. Ningún árabepuede pretender ser superior a un extranjero (no-árabe) si no es por su piedad. No es de losnuestros el que predica el racismo” (Hadith o Dichos del Profeta); en la tradición hindúencontramos escrito en el Mahabharata “Nada, en verdad, es más excelente que lahumanidad”; en China, encontramos que el maestro taoísta Chuang Tzu sostenía que “Lavirtud de la suprema humanidad es una virtud más alta”; en el budismo es conocida la ideade igualdad entre los hombres.b) Que al hombre no se diferencia de otro si no es por la conducta moral, donde no cuentanen primer lugar privilegios ni status social , véase por ejemplo el confucianismo y elbudismo, lo mismo que el cristianismo primitivo.c) La normatividad moral queda sustentada en la reciprocidad contenida en diversastradiciones religiosas, la que se ha denominado “regla de oro”: “no hagas a otro lo que noquieras que hagan contigo”.Si esto es así, quiere decir que no necesitamos una normatividad moral universal quedisuelva nuestras tradiciones morales. Las culturas pueden encontrar sus éticas que seanexpresiones de esa ética universal. Así como el hombre genérico se vive a través denuestras vidas personales, asimismo una ética universal sólo tiene sentido desde las vidaséticas particulares.Una ética universalizable (es decir deseable para todos), debe ser el encuentro de tresfactores:a) Por una lado, una declaración de principios, cuyo papel son los Derechos Humanos. Estees un factor formal. Pero dichos derechos deben ser expresión de las distintas y legítimasaspiraciones culturales. Por lo tanto, los derechos humanos pueden ser revisados oespecificados (como son las declaraciones de los derechos de los niños, los derechosecológicos, etc.).b) Dicha formalidad debe dar espacio a una particular vivencia ética, donde puedanexpresarse distintas formas de vivir la libertad, la justicia, la fraternidad, la solidaridad. Lasdistintas culturas deben pensar sus tradiciones morales y ver la posibilidad de vivir la

Page 39: etica en la globalizacion economica

dignidad humana desde una multiplicidad de formas. Así puede lo pequeño adquiririmportancia global.c) El puente entre el formalismo universal y el particularismo ético debería ser la felicidadentendida como plenitud de la vida humana, en la cual incluimos la vida de cada serhumano, del Otro con el cual vivo y construyo nuestro mundo. Con ello quiero dar lugar ala exigencia ética absoluta de liberar al pobre postulada por Dussel. De lo contrario, ¿quésentido tienen unas normas que no garanticen y promuevan la aspiración humana a lafelicidad? ¿Qué sentido tiene vivir desde tradiciones que atentan contra la dignidad delhombre y la naturaleza?Así, con la idea de una ética universal, no tenemos que duplicar las normas morales. Hayuna cuestión de hecho, ya existe una normativa producto de un cierto diálogo: los DerechosHumanos. El problema es trabajar para que todos los pueblos se sientan reconocidos yrevisar sus contenidos de ser necesario. Pero de nada sirven estos principios si las culturasno las asumen desde sus tradiciones. Sin embargo, otra vez nos vemos en un dilema: ¿cómovivir éticamente en una globalización que nos degrada y no toma en cuenta el valor de ladiversidad? O dicho de otro modo, ¿cómo vivir éticamente en una sociedad cuyastendencias son inmorales? Sin duda, apostar por la vida ética requiere de coraje para ir

contra corriente.

La Presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), señaló que la actual crisis

económica mundial es consecuencia de la inversión de valores y por ello es necesario que

la globalización sea regida por la ética y la solidaridad, para poner "todo al servicio de la

persona humana creada a imagen y semejanza de Dios".

Tras su reunión a principios de febrero, la Presidencia del CELAM advirtió que "la actual crisis

financiera ha puesto de manifiesto el afán excesivo de lucro por encima de la valoración del

trabajo y del empleo, convirtiéndolo en un fin en sí mismo".

"Esta inversión de valores pervierte las relaciones humanas sustituyéndolas por las

transacciones financieras, que debieran estar al servicio de la producción y de la satisfacción

de las necesidades humanas", expresó.

Esto, indicó, ha hecho evidente "que la globalización tal y como está configurada", no está en

función de valores objetivos como "la verdad, la justicia, el amor, y muy especialmente, la

dignidad y los derechos de todos, aún de aquellos que viven al margen del propio mercado".

Esta situación alarmante, advirtió el CELAM, "nos compromete a expresar nuestra

solidaridad en acciones y obras concretas" a favor de las víctimas de la crisis, y "nos

estimula" como católicos a empeñar los mejores esfuerzos "para contribuir a la formulación de

un nuevo modelo de desarrollo para América Latina y El Caribe".

En su comunicado, los obispos latinoamericanos señalaron que se deben establecer "nuevas

reglas de juego, que también tengan en cuenta los valores del Evangelio y la enseñanza

Page 40: etica en la globalizacion economica

social de la Iglesia, a fin de promover una globalización marcada por la solidaridad y la

racionalidad".

El texto está firmado por el Presidente del CELAM, Mons. Raymundo Damasceno Assis; el

Primer Vicepresidente, Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo; entre otros

EJEMPLO DE ETICA EN LA EMPRESA: CASO ENRON.

La quiebra de Enron se ha convertido en un clásico de la ética de la empresa.

Desde que en noviembre de 2002 no se llevase a cabo la fusión entre Enron y

Dynegy, y que al poco tiempo, Enron presentara la suspensión de pagos, se

dieron a conocer noticias sobre las distintas acciones de los directivos de Enron y

de empresas vinculadas a ella, en especial de Andersen, la empresa que llevaba

sus cuentas.

Un dicho popular dice que el bien se contagia. Basta con empezar a hacer buenas

obras, para que cunda el ejemplo y las buenas acciones aparezcan alrededor de

uno. Lo cierto es que también se contagia el mal, como parece desprenderse de

este caso. El caso Enron ha reunido un gran número de acciones que cubren

muchos de los temas de los manuales de ética. Por citar algunas: Enron utilizó

prácticas contables que ofrecían una imagen que no era la real de la situación

financiera de la empresa, aun actuando dentro de la legalidad y engañaban así a

los inversores. Un directivo de Enron mostró su preocupación con una carta

dirigida al Presidente de la compañía, ya que este tipo de prácticas podían tener

unas graves consecuencias para la continuidad de la empresa, pero lo dicho por

este directivo no se tuvo en cuenta. Tuvieron lugar la venta de acciones por parte

de directivos de la empresa que hacen pensar que utilizaron información

privilegiada, algo que esta prohibido por ejemplo en nuestro país. En cambio, la

empresa impidió que los empleados pudiesen vender las acciones que poseían a

través de sus planes de pensiones, y esto se tradujo en enormes pérdidas.

Los miembros del comité de auditoria de Enron eran remunerados mediante

acciones y algunos de ellos tenían otros vínculos con la empresa, con lo queda

Page 41: etica en la globalizacion economica

bajo sospecha el trabajo que realizaban para la empresa. Los donativos de Enron

a las campañas electorales han reabrieron el debate sobre la forma de financiarse

de los partidos políticos.

Finalmente la firma de auditoria que certificaba las cuentas de Enron se encontró

también con conflictos de intereses, puesto que además de las cuatro tareas de

auditoria tenía otros encargos de consultoría. La actuación de los auditores de

Andersen destruyendo documentos que podían inculparles en las actividades de

Enron fue condenada como obstrucción a la justicia. Los análisis sobre el caso y

las soluciones que se propusieron giraron en torno a los tres grandes ámbitos en

los que se mueve la actuación ética de las empresas.

Ha habido muchas voces que han propugnado una revisión del marco legal en el

que las empresas actúan: limitar la acción de las firmas de auditoria para asegurar

su independencia; cambiar el modo de remuneración de los directivos, para evitar

conflictos de interés; cambiar la composición de los órganos de supervisión para

que tengan más poder; fiarse menos de la auto-regulación y dotar a los

organismos públicos de mayor capacidad de vigilancia. Será necesario revisar

todos estos aspectos y mejorar las leyes, puesto que las leyes siempre se pueden

mejorar. Pero sería demasiado fácil pensar que esto sea la solución. Primero,

porque las leyes no pueden cubrirlo todo, ni es bueno que lo hagan; segundo,

porque endurecer las leyes podría traer consigo otros efectos negativos; tercero,

porque ya sabemos que “hecha la ley, hecha la trampa”, y que basta con que nos

impongan una ley para que rápidamente busquemos cómo saltárnosla; y, cuarto y

último, porque es una actitud muy cómoda conformarse con actuar dentro de la ley

pensando que así ya se es ético. Otras voces sugirieron actuar dentro de las

organizaciones, empezando por el establecimiento de medidas que asegurasen la

independencia de juicio de los Consejos de Administración y la eficacia de sus

decisiones, y continuando por separar unidades de negocio para evitar conflictos

de intereses, desarrollar programas de formación en temas éticos y establecer

mecanismos para que los empleados puedan hacer llegar sus preocupaciones con

la seguridad de que serán atendidas. Lo cierto es que las organizaciones tienen un

Page 42: etica en la globalizacion economica

impacto en los individuos, a través de las políticas que se definen, los objetivos

que se marcan y los procedimientos que se establecen. Por eso es necesario

analizar la dimensión ética del gobierno de las organizaciones, su actuación como

buenos ciudadanos, su reputación corporativa o su responsabilidad social. De

todos modos no cabe olvidar que la ética es ante todo personal. Una buena

persona puede sobrevivir en un entorno corrupto, pero una persona corrupta

puede corromper el mejor de los entornos. Por tanto, no llegaríamos al centro del

problema si no nos refiriésemos a los valores que guían a las personas en sus

decisiones, cuáles son sus motivaciones, cómo es su personalidad y qué carácter

forjan a través de sus acciones. Los calificativos que se han utilizado para definir

las actuaciones de los personajes del caso han proliferado, sobre todo a medida

que se han ido conociendo los hechos. Se ha hablado mucho de avaricia pero

también se podría hablar de imprudencia, abuso de poder o falta de veracidad,

entre otros. El caso Enron ha sido -en términos académicos un magnífico ejemplo

de cómo la ética se juega a estas tres bandas: la ética personal (el “moral compás”

de cada uno), el clima ético de las organizaciones, y el entorno legal y económico.

La causa de la debacle de Enron no hay que buscarla sólo en las imperfecciones

del sistema capitalista, sino fundamentalmente en la falta de virtudes de los

directivos implicados.

1. Si la ética no existiera, ¿se tendría que inventar?Sin duda. La ética es rentable. Los países que no la tienen por divisa acaban degenerando.Sin ética se pueden hacer negocios, pero no empresa, valor ni institucionesque duren en el tiempo.Las sociedades están formadas por individuos y sabemos que los seres humanosson enormemente complejos. Y ya que son (somos) de natural egoísta, para hacerlostrabajar juntos solo existe una manera: un compromiso colectivo. Sin ética,sin ese contrato social, puede sobrevenir una revolución cada cierto tiempo. Esciego el empresariado que no sabe ver que sin un consenso, sin una capacidadde sentir a la gente que tienes a tus órdenes, cabe la posibilidad de que quiebrensociedades enteras.Sin una ética generalizada quizá se pueda aguantar una generación, pero los paísesse hundirán antes o después; el siglo XX conoció muchos casos. Nos podemospermitir que un 1% no tenga comportamientos éticos, pero que un 10% no los tengallevará a la quiebra de la sociedad. Tampoco podemos tolerar que nuestros dirigentesno tengan comportamientos éticos, pues se trata de un peligro enorme.En una ocasión viajé de Málaga a Almería, cuatro horas de coche por una carreterade curvas infinitas. No había casas. Paraba en Almuñécar a comer y tardabaotra hora en encontrar otro pueblo. Hoy está totalmente urbanizado desde Gerona

Page 43: etica en la globalizacion economica

hasta Huelva, prácticamente sin excepciones, es un continuo urbano. Llegado aeste punto me pregunto si esto será viable para el futuro, si no hubiese sido másrazonable un cierto orden urbanístico. El orden implica un comportamiento éticoporque al final la ética es racionalidad. Ese orden se podría haber buscado, perono se hizo.Sin un comportamiento ético de sus dirigentes las empresas no sobreviven cuandollegan los momentos duros. Como dirigente de mi empresa defiendo interesescomunes y considero que ésa ha de ser la norma. Está claro que siempre habrámaniobras rentables para un individuo, con tal que no le pillen, pero nunca serán

rentables para la sociedad.

La ética irrenunciablePor eso, en último lugar cabe plantearse: ¿ética necesaria?, ¿qué ética? Por loque he titulado este último punto “la ética irrenunciable”. Y la ética es irrenunciablepor dos razones. La primera, porque yo me pregunto si hay algún ser humanoque pueda carecer de estatura o de peso. Se puede ser alto o bajo, o muchomás ancho o más fino, pero estatura y peso tenemos todos, eso es evidente.De igual modo, se puede tener mayor o menor grado de moral, pero no se puedecarecer de ética. Porque todos, necesariamente, tenemos una, buena o mala.Preguntarse si la ética es rentable es muy razonable, pero habrá que preguntar,concretamente, qué ética o qué dimensiones de la ética. Porque lo que está claroen cualquier caso es que no podemos prescindir de ella: todos, de alguna manera,como hemos dicho tantas veces en este seminario, tenemos un caráctercomo personas y como empresas. Igual que no podemos evitar ser altos o bajos,tenemos que ser más morales o menos morales, estar más altos de moral omás desmoralizados, pero es imposible carecer de moral.Así pues, nuestro planteamiento durante todos estos años ha consistido en seguiraquella antigua enseñanza del mundo griego, según la cual, es inteligenteforjarse un buen carácter, ya que de todos modos vamos a tener que forjarnosuno. Y no sólo en el caso de las personas, sino también en el de las organizaciones.Éste es un tema importante, porque durante años se ha defendido quela bondad es una cuestión de las personas, mientras que las organizaciones notienen un carácter. Pero lo bien cierto es que las organizaciones, como tales, sedan unos valores, se orientan por ellos, toman las decisiones desde esos valoresy luego se responsabilizan de sus decisiones desde esos valores. Luego hay unaestructura análoga de la organización con respecto a la persona, y quien se acercaa la organización lo percibe y se da cuenta de cuál es su carácter.Por eso, nosotros planteábamos que cuando se habla de la ética, que es unapalabra soberanamente mal entendida, que viene del término griego “êthos” yque significa carácter, la cuestión no es sí es rentable o no, ya que el carácter nopodemos dejar de tenerlo y en principio no sería ni rentable ni no rentable. Loque importa es preguntarse qué carácter nos interesa adquirir, cuál nos interesa160 ADELA CORTINApotenciar. A mi modo de ver, interesa un carácter que se oriente por buenosvalores, y yo quería proponer cuatro rasgos de esa ética que nos merece la penapotenciar.En primer lugar, una ética orientada por tres valores fundamentales, que seríanla eficiencia, la prudencia y la justicia.En el terreno de las empresas, una empresa tiene que ser eficiente, porque esevidente que tiene que buscar la competitividad, pero porque, además, la eficienciaes un valor moral. Quien no actúa de una manera eficiente está estafandoa la sociedad. Cada uno, según sus capacidades, evidentemente, ha de poneral servicio de la sociedad todo lo que pueda.

Page 44: etica en la globalizacion economica

Pero, además, es preciso ser prudente. Y la empresa que funciona con prudenciaes la que se percata de que le interesa tener en cuenta a todos los afectados porella a la hora de tomar sus decisiones. Es la que tiene que tener en cuenta a losaccionistas, a los trabajadores, a los proveedores, etc., y también el lugar dondeestá implantada, que cada vez tiene un sentido más mundial. La empresa prudentese genera amigos y no enemigos, se genera cómplices y no adversarios.Ciertamente, la prudencia es una virtud sólo superada por la justicia. Importa actuarcon prudencia y, a la vez, con justicia. Esto venía a decir Kant en su formulacióndel imperativo categórico del Fin en Sí mismo: “trata a la humanidad, tantoen tu persona como en la de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como unfin y nunca solamente como un medio”.En segundo lugar, sería una ética que trata de apropiarse de las mejores posibilidadesque tiene una persona o apropiarse de las mejores posibilidadesque tiene una empresa, en este caso, para tener su propia identidad y paraorganizar su vida. Decía Manuel Castells durante el congreso de EBEN en2001 que, precisamente en tiempos de incertidumbre, en tiempos en que loscapitales volátiles pueden posarse en cualquier lugar, una empresa que nosabe quién es, dónde está y adónde va, es justamente la que no puede resistirlos cambios. Es importante saber quiénes somos, cuál es nuestra identidad,qué es lo que queremos y cuáles son nuestros valores. Y justamente cuandose conoce esa identidad se está mucho más preparado para el futuro, no porquese tenga garantía o certeza, lo cual es imposible, pero sí porque se estámejor preparado. Por eso la ética tiene que ver con apropiarse de las mejoresposibilidades y conocer la propia identidad.En tercer lugar, una ética que haga un mundo habitable, un mundo en el que sepueda vivir, en el que se viva de una manera felicitante. Stefano Zamagni comentabaen su intervención que justamente una organización que se preocupa porque sus trabajadores se sientan más felices, será también más productiva. Za¿Es rentable la ética en el nuevo orden mundial? 161magni destacó la importancia de la felicidad en la empresa pues, al fin y al cabo,pasamos demasiado tiempo de nuestra vida en el trabajo como para no tratar decrear lugares donde las gentes puedan sentirse felices.En cuarto lugar, la ética se relaciona con el interés universalizable. En muchasocasiones se ha malentendido la ética como aquello que tiene que ver, exclusivamente,con el desinterés. El desinterés es lo que no se puede pedir a todo elmundo, y es necesario que existan acciones desinteresadas. Pero, más allá deldesinterés, lo que proponemos desde una ética de la empresa es la idea de lasatisfacción del interés universalizable. No se trata de que la gente actúe enla empresa por desinterés, sino que intente satisfacer los intereses de todoslos afectados, es decir, no sólo del accionista o del trabajador, sino también delproveedor, del cliente y del lugar en el que se encuentra. En este sentido es derecibo agradecer a Amartya Sen la afirmación de que en la economía la únicamotivación no es el interés egoísta, sino que también en la economía entran ejuego otras dos motivaciones: la simpatía y el compromiso.La ética que proponemos es, en quinto lugar, una ética de la responsabilidadpor las consecuencias de las decisiones. No voy hablar ahora sobre la ética de laconvicción y la ética de la responsabilidad, pero sí quiero aclarar alguna cuestiónal respecto, aunque sea simplificando excesivamente. Veamos la diferencia conun ejemplo: en el caso de una posible deslocalización de una empresa, desde laética de la convicción un empresario podría decidir quedarse en su país para pagarsueldos altos y cumplir con la legislación estatal, a pesar de las consecuenciaspositivas que una deslocalización pudiera tener, tanto para el empresariocomo para el país receptor, que puede necesitar que esa empresa se instaure ensu región para prosperar. Se suele malentender que la única ética que hay es la

Page 45: etica en la globalizacion economica

ética de la convicción, que no calcula las consecuencias que se siguen de su actuación.Sin embargo, la ética que propugnamos, la ética de la responsabilidad,siempre tiene que tener en cuenta las consecuencias para cada actuación. ¿Québien se va a seguir de lo que usted hace? ¿Qué bien mayor se seguiría? AfirmabaMax Weber que no le entusiasmaba la persona que decide por convicción, sintener en cuenta las consecuencias de su decisión, sino la persona que día a día,metida en los contextos concretos, trata de evaluar qué consecuencias se sigueny cuáles serán las mejores, haciendo el cómputo total.La ética de la responsabilidad tendría en cuenta las consecuencias de las actuaciones,lo cual exige, a mi juicio, tener un carácter moral muy fino, que trata devalorar en cada caso qué sería mejor para todos los afectados. Es muy corrientela crítica que se puede hacer a la ética, y que hizo alguno de nuestros ponentes,según la cual, si el empresario toma como punto de vista la bondad y siempreactúa desde una perspectiva personal va a salir perdiendo cuando haya otros162 ADELA CORTINAempresarios que no actúan de la misma manera. Eso ya lo decía Maquiavelo enEl Príncipe y por eso aconsejaba a Lorenzo de Médicis: “el Príncipe tiene queaprender a poder no ser bueno, para ser bueno y ser malo según convenga, enunas circunstancias convendrá ser bueno, en otras convendrá ser malo”, y añadía,“porque el que sólo puede ser bueno, donde hay tantos que no lo son, buscamás la perdición del Estado, que su salvación.”No quiero decir con ello que la ética de la responsabilidad sea una ética maquiavélica,que nos aconseja aprender a ser buenos o malos según las situaciones.Pero sí una ética de la responsabilidad que aconseja forjarse un buen carácter,un carácter que busca la justicia y poner las condiciones de la justicia, y quevalora las consecuencias de esas acciones para que vayan en el sentido de esajusticia. Y si una empresa se desplaza a un país en desarrollo, donde los sueldosson más bajos, tendrá que tratar de que allí sean lo más altos posibles y, si tienealguna capacidad para influir en el Estado de ese país, tratar de cambiar la legislaciónhacia una situación mejor, hacia el respeto de los derechos humanos.Con lo cual el Príncipe tiene que aprender a ser bueno y valorar las consecuenciasteniendo en cuenta lo que es mejor para los seres humanos afectados encada caso concreto. Creo que eso es una ética de la responsabilidad, que exigeponderar día tras día qué es lo mejor en el momento concreto.Pero, eso sí, como decía Maquiavelo, ponderar teniendo en cuenta el bien delEstado, no el bien del Príncipe. En nuestro caso, el bien de los afectados porla actuación. Para eso hace falta tener una enorme sensibilidad moral, que secultiva día a día. Por eso no basta con la Responsabilidad Social, ni basta concontar, sino que es necesario forjarse un buen carácter. Sólo una empresa queestá habituada a intentar descubrir qué será lo mejor para los afectados por lasdecisiones puede acertar.Esta empresa es la que quiere innovar, la que no se conforma con lo que hay,la que piensa que es preciso ayudar a los gobiernos para que cambien la legislación,que hay que intentar poner en marcha microcréditos. Y ésta es la éticaque merece la pena fomentar: la que tiene su centro de gravedad en la dignidadde los seres humanos, que no tienen precio; y en la consideración de todos losafectados, y en el respeto a la naturaleza, que es valiosa y vulnerable.Creo que merece la pena promocionar estas tendencias, porque en ese casola ética no será solamente rentable, sino fecunda. Y puesto que de todos modoshemos de incorporar alguna ética, más vale elegir la que merece la pena

fomentar.

Page 46: etica en la globalizacion economica

Resumen Caso Enron

ENRON se perfilaba como una de las compañías más prominentes a nivel económico, de los

Estados Unidos, llegando a cotizar en la bolsa de valores sus acciones por encima de los $84

dólares, gracias a la presentación de beneficios sumamente elevados en los Estados Financieros

publicados.

Invirtieron en diferentes compañías, entre ellas en el negocio de banda ancha (Telecom), la cual

le permitió elevar a un mas los beneficios de la empresa y así garantizar confianza   a los

inversionistas y banqueros, que invertían sus capitales en la compañía.

Los Ejecutivos de la empresa incentivaban   a los empleados a invertir sus fondos de jubilación

y a los ya jubilados, en acciones comunes con la garantía de que duplicarían su inversión.

Gracias a maniobras contables, esta compañía lograba desviar fondos a cuentas personales y a

realizar inversiones que no eran provechosas para la situación financiera de la empresa y

presentaban estados financieros con cifras de beneficios falsas, llevando a la compañía a la

quiebra y así miles de personas y empleados que tenían sus inversiones en esta empresa,

perdieran su dinero.

Entre los factores que conllevaron   a la quiebra de Enron, fueron la falta de integridad por

parte de su ejecutivo principal Kenneth Lay, al permitir que se presentaran informaciones

financieras falsas, para manipular el mercado energético del estado de California. Los

ejecutivos de la empresa se dejaron dominar por la avaricia, sobrepasando los lineamientos

federales que debieron respetar. La sed de dinero lo condujeron a estafar a miles de invasores y

empleados al confiar en la liquidez falsa presentadas públicamente.

Los auditores externos, según declaraciones, confiaban en las informaciones suministradas por

la empresa, de ser así faltaron a los principios éticos de integridad y objetividad que rige la

profesión. También podemos destacar que estos auditores no cumplieron con la independencia

con la que deberían conducir sus actividades de auditoria....

Resumen:

Page 47: etica en la globalizacion economica

El objetivo fundamenta! de este artículo se proyecta sobre el análisis del beneficio monetario como motivación principal del comportamiento económico. Se intenta mostrar cómo esa motivación del agente económico constituye un elemento importante en el origen de los grandes problemas de la economía mundial. Se propone como vía de solución, la recuperación del concepto de ética económica en el actual proceso de globalización.

En resumen,

Tanto nuestro País como cualquier sociedad latinoamericana que desee "enfrentar" el proceso de Globalización preparándose inteligentemente ante la llegada del proceso y no asumiendo posiciones obtusas y carentes de argumentos en contra del mismo, como lo hacen los vecinos de Florida o el Caribe cuando son avisados de un fenómeno atmosférico.

Parte del ése proceso es la existencia de una población informada y consciente, pero está en cada uno hacerlo o dejarse llevar por personas manipuladoras que aprovechan la ignorancia de otros para lograr objetivos y prebendas personales.

La Globalización equivalente a un escarpelo o bisturí: puede matar o salvar una vida.

Todo depende de la intención, habilidad y del conocimiento de quien lo utilice.

Yo considero que la Globalización sirve para "salvar vidas". ¿Y Usted?

EL OBRAR BIEN

Cuando decimos que alguien obró bien generalmente queremos decir que cumplió con su deber, aunque no siempre cumplir con nuestro deber nos conduce a la felicidad, el hecho es que una persona obra bien cuando actua deacuerdo a las normas existentes de una sociedad, ahora esta calificación de "bien" esta determinada por un sujeto externo (no el individuo que realiza la accion) por lo que esta calificación puede estar influenciada por los pensamientos de aquel sujeto que califica. En conclusiopn el obrar bien no debe ser regido por la moral sino por la etica de cada persona ya que es esta la que realiza la accion y esta tambien la que debe aceptar las consecuencias.

1. GLOBALIZACIÓN: UNA REFLEXIÓN DESDE LA ÉTICA.

Frente a las normas legales que sostienen y alimentan a las bandas de ladrones , sólo podemos oponer una etica de la vida y del bien común. Precisamente, los procesos de globalizacion, el ALCA, el neoliberalismo y la crisis social, economica y politica que afronta hoy América Latina, no hacen posible la construcción de sociedades sostenibles inscrita en el marco de una filosofia globalizada: Una construcción de un orden social desde arriba promovido por el G – 8. La globalizacion prescinde de todo concepto de sostenibilidad y lo que propone es

Page 48: etica en la globalizacion economica

permitir el saqueo desmesurado, es decir, el delincuente no debe robarlo todo, sino que debe dejar algo para permitir que el afectado pueda recuperarse un poco y asi poder robarle de nuevo. Como afirma Gutiérrez, "este principio de sostinibilidad se ha roto, porque cualquier robo moderado es ventaja para las otras bandas de ladrones que se han lanzado al saqueo general. (…) Y el producto de este orden del saqueo no es otra cosa que la crisis de socavamiento de las fuentes de vida". La salida de esta crisis en que se encuentra sumergida America Latina: pobreza, miseria, desempleo, etc., no puede surgir de los interes particulares y de la sociedad de competencia. Y por ende la ética de la vida ya no puede devenir una ética de guerra por la vida (…), ésta ética ha conducido a una inseguridad. De ahí, la urgente necesidad de una nueva ética del Bien Común levantada desde los marginados y excluidos de nuestras sociedades. La ética de la vida se expresa en una infinidad de resistencias a este proceso de globalización neoliberal en defensa de los derechosfundamentales, uno de ellos la vida, la salud, el trabajo, etc. A partir de estas resistencias y manifestaciones populares es que se plantea hoy en día la necesidad de articular un programa común de resistencias (a través de manisfestaciones populares y gremiales ) al neoliberalismo, al ALCA y de construcción de un nuevo orden internacional…

Luis Eduardo Cantero en su tesis de posgrado, nos confirma lo que venimos diciendo: "Un sistema económico- político justo y ambientalmente sostenible al nivel nacional y mundial, tendría que estar dirigido a la satisfacción de las necesidades básicas del hombre y de los hombres. El sistema económico actual, con el ánimo de lucro como razón de ser y su visión globalizada de libre competencia, conduce al dominio de las transnacionales en el nivel mundial y de los grandes grupos económicos en el nivel nacional; a la concentración de la riqueza y a la pauperación creciente de las mayorías. El fracaso del comunismo no significa la legitimación de un capitalismo salvaje. La globalización regida por el modelo neoliberal, lleva a el mundo a abismales diferencias entre los del Norte y los del Sur, los de arriba y los de abajo, y con ello el estruendoso fracaso del modelo citado, como solución a los problemas vitales del hombre y de la humanidad. Urge la elaboración y puesta en marcha de modelos humanistas de progreso, adecuados a las realidades de cada país y que desde luego, generan un proceso de desarrollo humano sostenible". Consideramos que todo el concepto de desarrollo económico moderno debe dirigirse a lograr situaciones de mayor equilibrio entre las personas de una misma comunidad y de las comunidades humanas entre sí, sean regiones, ciudades, naciones o continentes. El fin de la actividad económica no puede consistir en el continuo aumento de los ingresos de las naciones o grupos más ricos sino en la satisfacción racional de las necesidades fundamentales de todos los seres humanos. Tampoco es aceptable que en el sistema económico actual, la mayoría de los recursos naturales de la tierra se destruyan para mantener estructuras de consumo de bienes yservicios superfluos, de minorías despilfarradoras e insolidarias con la tierra y sus habitantes más pobres.

Cuando se parte de una gran concentración de la riqueza en el ámbito mundial o nacional, el sistema económico actúa como una gigantesca rampa por la cual se deslizan los frutos del trabajo de todos los pueblos hacia las arcas de las naciones más ricas y de los ricos de todas las naciones. Así como varios procesos se han

Page 49: etica en la globalizacion economica

globalizado, se debe globalizar también la solidaridad, de forma que nos lleve al uso de los recursos de la naturaleza y del talento humano como dones que pertenecen a toda la humanidad. Una ética de la vida y del Bien Común es necesariamente trans – sistemica; apunta al sujeto vivo, real y concreto, en este caso al pobre, al excluido, porque en ellos la realidad en cuanto vida negada se hace presente como clamor. Gutiérrez dice que el excluido reclama acceso a los medios de vida y reconocimiento como sujeto. Lo hace por necesidad de vida y no por consideración moral. Sus reclamos es producto del deseo y de sus derechos fundamentales, que han sido anulado por este sistema explotador y excluyente, por eso reclama; su voz, es la voz de los que sufren, de los que no tienen un techo, no tienen para darle de comer a sus hijos… Pero, ese clamor solo ha quedado en los discursos académicos y políticos de nuestra sociedad: propuestas pocos satisfactorios a sus demandas… De ahí que este clamor del pobre, del oprimido, no puede desembocar más que en un proyecto universal que requiere el apoyo del pensamiento del pensamiento crítico y que sólo se puede realizar mediante la acción colectiva. En este sentido, la ética de la vida deviene ética del Bien Común.

Título: ¿Qué es una Economía Justa en un Mundo Globalizado?

Autor: Denis Goulet

Fuente: International Journal of Social Economics, Vol.29 No. 1-2, pp. 10-25, 2002

Categoría: Ética y Economía, Ética y Desarrollo, Ética y el Mundo Actual

Goulet enumera los temas éticos y sociales levantados por la economía del desarrollo en el actual

proceso de globalización. Reconociendo que el desarrollo ha fallado en proveer sustentabilidad económica

a todas las naciones y personas, el autor propone la pregunta: ¿de qué forma es lograda la justicia

económica dentro de un sistema económico estructuralmente injusto? Goulet especifica, “en la economía,

como en otras esferas de la vida, es más fácil crear algo bueno de la nada mas que corregir algo que está

estructuralmente defectuoso” (10). Goulet enumera estas cuestiones principales explorando cuatro

preguntas subordinadas:

1) ¿La economía es un medio o un fin? El bienestar económico es un fin por sí mismo, debido a

Page 50: etica en la globalizacion economica

que los bienes materiales son necesarios para la supervivencia y la actividad humana. Pero es también un

medio para alcanzar verdadera riqueza humana, la cual está basada en bienes más cualitativos como la

habilidad de ‘vivir una buena vida’, riqueza espiritual, y el bien común. “La plenitud del bien humano”,

escribe Goulet, “no es un sinónimo de poseer muchos bienes” (11). Además, si el crecimiento económico

promueve desarrollo, esto va a tener que ser hecho en un modo de equidad.

2) ¿Es posible la equidad en la vida económica? Una economía justa debe poseer dos atributos:

eficiencia y equidad. La eficiencia está definida en términos de mayor obtención de producción con menor

cantidad de entradas. De esta manera, la producción es redefinida como una unión general efectiva en los

planos social, ambiental y cultural. Por el otro lado, la equidad ha sido socavada por la prevalencía de las

reglas económicas. Oponiéndose a la visión aceptada por la cual se cree que la inequidad es inevitable en

el proceso de crecimiento económico, Goulet argumenta que el crecimiento económico puede estar

acompañado de un inequidad decreciente, dependiendo simplemente en la naturaleza del proceso del

desarrollo.

3) ¿Qué obstáculos impiden una justicia económica? El primero es el mercado como el principio

organizativo de la economía. El mercado, argumenta Goulet, debería estar subordinado a valores

prioritarios, como por ejemplo, equidad, suficiencia para todos, integridad ecológica y la eliminación

sistemática a larga escala de la violencia de la vida humana. El segundo obstáculo para la creación de una

Page 51: etica en la globalizacion economica

economía justa es la globalización. Goulet nombra el peligro de una movilidad financiera exagerada y la

creciente hegemonía de las corporaciones globales que promueven injusticias económicas. Estas

situaciones se crean cuando la globalización produce gran exclusión, pauperización y derogación de poder

de los estados a favor de los intereses económicos.

4) ¿Cuáles son las sendas que conducen a una economía justa? Goulet sugiere que existe la

necesidad de un sistema económico combinado. Citando casos de oposición a la globalización, el autor

sugiere que la domesticación de las peores características de la globalización puede llegar a ser

políticamente posible en el futuro. Goulet llama a conformar un sistema económico combinado, el cual

contenga componentes de desarrollo propios y exteriores. “Este tipo de dualismo”, afirma el autor, “ no va a

replicar las disparidades de la economía clásica dual - los sectores tradicionales y modernos- con sus

enormes disparidades en los niveles de ingreso, estándares de vida y eficiencia tecnológica” (21). Para que

este sistema dual pueda trabajar eficientemente, macro políticas deben ser complementadas con acciones

estatales. Por ejemplo, para aplicar tecnología apropiada y poder producir un desarrollo equitativo y

eficiente, el estado debe aumentar y apoyar nuevas tecnologías.

Goulet concluye afirmando que la globalización no debe ser una necesidad extrema. “La creciente

resistencia a la globalización”, escribe el autor, “es seguramente un signo que la ‘globalización desde abajo’

ha lanzado una lucha para liberarse de la perjudicial servidumbre impuesta por la globalización vertical”

(23). De esta forma, la crisis financiera puede ser vista como una dosis de medicina correctiva contra la

Page 52: etica en la globalizacion economica

mirada que sugiere que la globalización guiada por la tecnología es el camino del bienestar económico.

CONCLUSIÓN

Concluimos dando respuesta a la pregunta que surgió de este ensayo ¿HAY ESPERANZA PARA LOS POBRES? Para algunos especialistas y analistas de este fenómeno sostienen que el carácter violento de la globalización neoliberal es tal, que agudiza la guerra económica entre los grandes poderes económicos y conduce inevitablemente a una crisis social, políticas, etc., que obligará a una reforma al sistema neoliberal aplicar un nuevo capitalismo "menos salvaje y mas social". A igual que Gutiérrez creemos que es posible, aunque no podemos olvidar que a menudo, en la historia de las sociedades agrarias e industriales, las grandes transformaciones y las que no han sido tan grandes, normalmente no provienen de los satisfechos, es decir, de quienes se benefician del orden vigente… En la mayoría de las economías de América Latina el desempleo aumentó, el salario real se estanco o bajo y la mano de obra con menos de 16 años de educación quedo excluida del proceso productivo. Tal vez, los aspectos más decepcionantes provienen de la preponderancia de las multinacionales. Su gestión en el sector industrial ha sido significativa en la sustitución masiva de bienes intermedios y mano de obra directa en las empresas, por importaciones y mano de obra de alta calificación. Por su parte los consorcios financieros se han movilizado a adquirir las empresas públicas por debajo del costo real y a obtener grandes ganancias en la especulación financiera y cambiaria. Por eso, las solucionesa las crisis inspiradas en el Neoliberalismo no están a actuar sobre las causas sino sobre las manifestaciones, y no van más allá de aliviar a los damnificados mejorándoles sus condiciones de educación y asistencia presupuestal. No se advierte que todo lo que se haga en esos frentes resulta inoperante mientras persista un modelo que subestima la dignidad del hombre, empobrece más a los pobres, destruye el empleo y deprime los salarios.

Si persisten las actuales tendencias, podría decirse que no hay esperanza para los pobres de América Latina y del resto del mundo, al menos no al interior del actual sistema, a lo sumo en sus márgenes. Seria de esperar una creciente polarización y violencia sociales, profundización de las economías ilegales [contrabando, armas, prostitución infantil, contrabando de órganos, etc.], e informales de toda índole estas ultimas de estricta sobrevivencia. "Pero que persistan tales tendencias depende de todos y de cada unos de nosotros". Habrá futuro si hay resistencia y luchas por los que no tienen voz, eso creía Bonhoeffer, la iglesia debe Ser una iglesia confesante que se oponga a todo sistema ideológico que trata de imponer desigualdades sociales, políticas, religiosas, etc. Por eso, Bonhoeffer reiteradamente se pronunció contra el régimen nazi desde su llegada al poder en 1933 junto a Karl Barth, denunció a su vez la reacción de la iglesia ante las atrocidades cometidas e insistió en el deber incondicional de la Iglesia hacia las victimas de la sociedad, fueran o no cristiana. Mientras muchos teólogos, filósofos, economistas, creyentes de iglesias y no creyentes (como hoy)

Page 53: etica en la globalizacion economica

manifestaban unaactitud de servidumbre a la autoridad, Dietrich Bonhoeffer escribió el ensayo titulado La iglesia y la cuestión judía, en el que estableció distintos niveles de responsabilidad de la Iglesia frente al Estado, exigió que la Iglesia, "se preocupara de las victimas de la maquina de tortura, y la parara" su lema fue: "Solo el que levante su voz a favor de los judíos puede cantar gregoriano".

Como quiera que no hay esperanza alguna que nos permita suponer que desde las estructuras y el poder vengan las alternativas, una cosa si podemos hacer, es poner mayor atención en las distintas formas de resistencia que los distintos grupos humanos y personas vienen trabajando desde hace mucho rato y que han madurado en sus propuestas (…). En la medida en que el problema de la globalización vaya tocando otros escenarios, y estos escenarios comprendan que la única forma de salvar la economía y la vida de nuestras gentes es detener este proceso de globalización, que el libre comercio no es un problema de ideologías sino de necesidad para salvaguardar la vida humana, la sobrevivencia de toda la sociedad y su entorno natural. Se trata de comprender que el problema no es sólo de los excluidos y necesitados de nuestra sociedad, sino que se extiende cada día más a los sectores medios y académicos de la sociedad civil que comprenden que el neoliberalismo salvaje socava incluso las propias fuentes de la sociedad burguesa.

Gutiérrez dice que "se trata de una crisis que exige una transformación profunda de la lógica de la sociedad y la manera de interpretarla. Y en esta transformación profunda el estado y la iglesia enfrentan un reto de grandes proporciones. Porque se trata de trascender este modo de vida y de sociedad que se autoconcibe como fundado en el seno del cristianismo, pero que en la praxis lo niegan y se apresta a declararlo como obstáculo para el progreso. Esta sociedad que tiende hacia una situación en la que la vida de sus habitantes deja de ser un derecho inalienable, es una sociedad que se enfrenta a sus propios valores y creencias fundantes". Desde el punto de vista de los que luchamos por el bien común de todos, enmarcado en los presupuestos del accionar del crucificado, no tenemos otra alternativa que optar por las victimas de este proceso de globalización salvaje. Esto implica un acompañamiento cotidiano de renovación y reflexión que a partir de la ética social y otras ciencias críticas intentan comprender estas "estructuras de sacrificio y muerte, y que estrechamente articulada a los movimientos de resistencia construyen cotidianamente y desde lo local, alternativas de Vida…"

biblio

Adela Cortina, Fernando Vallespín, Javier Muguerza et al., Ética y globalización, Biblioteca Nueva, 2004, 139 páginas.

Apunte bibliográfico

K. O. Apel, “Globalización y necesidad de una ética universal", Debats, nº 66 (1999), pp. 48-67.

Page 54: etica en la globalizacion economica

U. Beck, ¿Qué es la globalización?, Barcelona, Paidós, 1998.

J. Conill, “Guerra económica y comunidad internacional”, Sistema, nº 149 (1999), pp. 99-110.

A. Cortina, Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía, Madrid, Alianza, 1997.

A. Cortina, Hasta un pueblo de demonios. Ética pública y sociedad, Madrid, Taurus, 1998.

J. García-Roca, “Globalización”, en 10 palabras clave en Filosofía Política, Estella, Verbo Divino,

1998, pp. 163-212.

D. Held, La democracia y el orden global, Barcelona, Paidós, 1997.

F. Hinkelammert, El capitalismo al desnudo, Santafé de Bogotá, El Búho, 1991.

J.A. Moreno, “Especulación y capitalismo”, en Acontecimiento, X, nº 31, primavera de 1994, pp. 8-9

K. Polanyi, La gran transformación, Madrid, La Piqueta, 1989.

L. de Sebastián, Mundo rico, mundo pobre, Santander, Sal Terrae, 1992.

L. de Sebastián, La solidaridad, Barcelona, Ariel, 1996.

L. Thurow, La guerra del siglo XXI, Buenos Aires, Vergara, 1992.

L.C. Thurow, El futuro del capitalismo, Barcelona, Ariel, 1996.

J. Mª Tortosa, Sociología del sistema mundial, Madrid, Tecnos, 1992.

P. Ulrich, Integrative Wirtschaftsethik, Bern, Haupt, 1998.