Etica Informatica.docx

16

Click here to load reader

Transcript of Etica Informatica.docx

Page 1: Etica Informatica.docx

Resumen

El ambiente de las tecnologías de la información es uno de los entornos más cambiantes y dinámicos dentro del mundo moderno, y como muchas otras ramas, no se encuentra exento de la comisión de delitos y pirateo, lo cual desequilibra el orden empresarial y al mismo tiempo, puede perjudicar a los sistemas computacionales.

En el presente trabajo se abordan algunos elementos de la problemática relacionada con la ética informática, cómo se proyectan a escala mundial y de qué forma nuestro país y de manera particular nuestra entidad trabaja para insertarse en las políticas que la rigen, sin la pretensión de agotarlos por la extensión del tema tanto en importancia como en contenido, sino con la de plantear algunos de sus principios rectores, facilitar la comprensión del conjunto de dilemas éticos que genera la informática y dejar esbozada una investigación que permita profundizar en la compleja problemática que representa en la actualidad.

Introducción

La Ética de la Informática es una nueva disciplina que pretende abrirse campo dentro de las éticas aplicadas. Su origen remoto está en la introducción masiva de las computadoras en muchos ámbitos de nuestra vida social, cada vez más computarizada. Muchas profesiones reivindican para sí una ética particular con la cual pueden regirse ante los problemas morales específicos de esa profesión o actividad ocupacional. La existencia de la ética informática tiene como punto de partida el hecho de que las PC suponen unos problemas éticos particulares y por tanto, distintos a otras tecnologías. En la informática se quiere pasar de la simple aplicación de criterios éticos generales a la elaboración de una ética propia de la profesión. Los códigos éticos de asociaciones profesionales y de empresas de informática van en esa dirección.

El fin es plantear una norma como la que implica salir al paso de afirmaciones como "la ética no tiene nada que ver con las computadoras" o "no hay una ética especial para los informáticos". Realizar la primera afirmación supone no reconocer los dilemas éticos en las tareas del informático que son potenciados por el mismo desarrollo tecnológico. Contrarrestar la segunda, en cambio, supone demostrar que sí hay necesidad de una ética especial para los informáticos. Así como otras ciencias y profesiones han tenido siglos para desarrollar conceptos éticos con los cuales tratar sus problemas (entre ellos, los provocados por las nuevas tecnologías), las tecnologías de la información llevan sólo unas pocas décadas de existencia para crear, como otras disciplinas lo han hecho, sus propios estándares éticos.

Nuestro país no ha estado ajeno al problema que representa dar protección a las Tecnologías Informáticas y a fomentar una ética encaminada a ese fin. El Ministerio de Informática y las Comunicaciones, que tiene entre sus funciones específicas las de establecer y controlar las normas y regulaciones relativas a la integridad y privacidad de la información, además de la documentación de los sistemas informáticos, ha emitido diferentes instrumentos jurídicos encaminados a trazar una política que permita garantizar este objetivo y que constituyen la Base Legal para las Tecnologías de la Información.

Page 2: Etica Informatica.docx

Entre estas normas vale destacar la Resolución No.127 del 2007 Reglamento de Seguridad para las Tecnologías de Información, que se fundamenta en que los avances alcanzados en los últimos años en la informatización de la sociedad con el incremento de tecnologías de la información en todos los sectores y en particular de las redes informáticas y sus servicios asociados, y el impulso orientado por la dirección del país al desarrollo acelerado de programas que multipliquen dichos logros, requieren la adopción de medidas que garanticen un adecuado nivel de seguridad para su protección y ordenamiento.

Tiene en cuenta además que a seguridad de las organizaciones, sistemas y redes de información están constantemente amenazadas por diversas fuentes que incluyen ataques de distintos tipo y origen; la ocurrencia de catástrofes, errores de operación y negligencias, aumentan los riesgos a que están expuestos los servicios y protocolos utilizados, así como el contenido de la información tratada en dichos sistemas, todo lo cual puede afectar severamente la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información.

Por todo ello y a partir de las vulnerabilidades y debilidades propias de los sistemas informáticos y de las dificultades y limitaciones que se presentan para detectar y neutralizar oportunamente las posibles acciones del enemigo en esta esfera, este Reglamento constituye un basamento legal que establece los requerimientos de seguridad en el empleo de las tecnologías de la información a partir de criterios de racionalidad y utilidad, que resultan susceptibles de verificación y se encaminan a la disminución de los riesgos en la seguridad informática.

La Corporación COPEXTEL, dando cumplimiento a la política del estado, ha establecido un Marco Regulatorio que tiene su base en la legislación vigente en la materia y establece las normas a seguir en el uso de las Tecnologías y Sistemas de Información. Por otra parte, se puso en vigor el Cogido de Ética del Informático de COPEXTEL donde se recogen todos los principios y normas éticas para una correcta profesionalidad y desempeño laboral, además de mostrar los valores que de manera positiva tienen significación para el decoro del ser humano, como la dignidad, patriotismo, humanismo, solidaridad, responsabilidad, laboriosidad, honradez, honestidad, justicia y altruismo, entre otros.

DESARROLLO

El objetivo de la Ética Informática no es solamente analizar el impacto de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC´s) en los valores humanos, sino proponer un marco conceptual adecuado para entender los dilemas éticos que origina la informática y además establecer una guía cuando no existe reglamentación de dar uso a Internet.

¿Qué entendemos por Ética Informática?

La Ética Informática es considerada como la disciplina que analiza problemas éticos que son creados por las tecnologías Informáticas, o también los que son transformados o agravados por la misma, es decir, por las personas que utilizan los avances de las tecnologías de la información. Algunos de los autores se cuestionan si la cambiante

Page 3: Etica Informatica.docx

sofisticación tecnológica plantea nuevos dilemas éticos o si las cuestiones éticas permanecen constantes.

La tarea de la ética informática es promover una cultura de actuación frente a los dilemas que podría generar el mal uso de las TIC. Para ello es necesario desarrollar un marco conceptual en torno a los criterios éticos que son indispensables considerar en el uso de de la tecnología informática.

La finalidad es asumir posturas éticas sobre las implicaciones sociales de las tecnologías de manera consistente con la afirmación de los propios valores que hacen cada vez más digna la vida del hombre en el planeta tierra.

Ello para cualquier país es una tarea urgente, si se considera el rol que deberá desempeñar la informática en la vida social de las personas. Sobre el tema el máximo líder de la revolución cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz plantea que "no se trata solo de la Informática para comunicarse, sino para saber, aprender, enseñar, ayudar, compartir". Es decir, el centro del pensamiento está en una concepción ética sustentada en los principios del desarrollo social, lo cual exige una educación ética aplicada a la actividad informática.

A nivel mundial se ha hablado de la ética Informática esbozando 10 mandamientos que podemos llevar al marco de nuestra sociedad y basándonos en los valores de lealtad, dignidad, honestidad, honradez.

No interferirás con el trabajo ajeno. No usarás una computadora para dañar a otros. No indagarás en los archivos ajenos. No utilizarás una computadora para robar. No utilizarás la informática para realizar fraudes. No copiarás o utilizarás software que no hayas comprado. No utilizarás los recursos informáticos ajenos sin la debida autorización. No te apropiarás de los derechos intelectuales de otros. Deberás evaluar las consecuencias sociales de cualquier código que desarrolles. Siempre utilizarás las computadoras de manera de respetar los derechos de los

demás.

En el Código de Ética del infocomunicador de la Corporación Copextel, que rige para los profesionales y técnicos de Informática, la gestión de la información y las comunicaciones de la entidad, se confirman los principios y normas de conducta que deberán regir el ejercicio de la profesión. En el mismo se han reflejado de manera implícita estos mandamientos, que son la base de los códigos en la generalidad de las grandes empresas, pues aún cuando no aparecen textualmente relacionados, su contenido está presente en todas las Normas Éticas; por ejemplo:

El informático debe asumir las responsabilidades éticas y legales a las que su trabajo diere lugar.

El informático no deberá utilizar sus conocimientos en tareas que estén en contraposición con la moral y sean contrarias a la legislación vigente.

Page 4: Etica Informatica.docx

El informático tiene el deber de asegurar que la información que se procese en las tecnologías de la información, según su clasificación, cumpla con las medidas de seguridad, integridad, calidad, posibilidad de uso y capacidad de acceso para los usuarios de tecnologías de información.

El informático debe velar por los aspectos de la seguridad informática, garantizando que los servidores estén configurados y operados en forma correcta para evitar, según las posibilidades del software y hardware instalados, tanto la fuga de información no autorizada como la penetración de intrusos que puedan causar daños.

El informático debe velar por el correcto uso y conservación de los sistemas automatizados, así como los datos en ellos contenidos.

El informático debe ejercer el respeto mutuo de su tiempo de trabajo y el de los demás, predicando con el ejemplo.

El informático debe mantener la discreción en cuanto a la administración y uso de la tecnología empleada en la prestación de los servicios de Correo Electrónico e Internet, considerando que la privacidad de los usuarios es inviolable, siempre y cuando su contenido no afecte los principios éticos y morales de nuestra sociedad.

El informático debe velar por que las cuentas de los usuarios no se utilicen con fines lucrativos, ilícitos o de índole personal.

No obstante, en uno de los mencionados mandamientos es oportuno detenerse:

No copiarás o utilizarás software que no hayas comprado.

Entonces vale preguntarse:

¿Por qué las Empresas Cubanas utilizan software no legalmente comprado?

Para comenzar a responder esta pregunta es preciso hacer un poco de historia. El bloqueo informático a Cuba es casi tan antiguo como el triunfo de la Revolución Cubana y se remonta a 1960, cuando dos computadoras IBM-1401 compradas por Cuba a IBM quedaron retenidas para siempre en el puerto de Nueva York, el gobierno norteamericano no autorizó su embarque, por mucho que entonces IBM tuviese una filial en La Habana.

Las restricciones perturban igualmente el acceso al software. El mismo Windows y su Office están afectados por limitaciones derivadas del bloqueo que pesa todavía sobre Cuba.

Las empresas cubanas no tienen acceso a los principales programas informáticos, ni siquiera al sistema operativo instalado en casi el 90 por ciento de las computadoras del mundo y con gran funcionalidad en instituciones cubanas: Windows.

Por las leyes del bloqueo no se puede acceder legalmente a programas informáticos de trabajo con textos, imágenes, manejo de información o programación, tales como Microsoft Office, Adobe Photoshop, ACD See, Internet Explorer, write Express, Borland; o a

Page 5: Etica Informatica.docx

software antivirus actualizados como Norton Antivirus, Panda Antivirus o AVP, entre otros.

Estados Unidos bloquea sin reparos la descarga de todo tipo de programas informáticos a través de Internet para nacionales cubanos, bien personas jurídicas o particulares que pretendan hacer llegar esa tecnología a suelo nacional. Estas limitaciones son incluso extraterritoriales, pues muchas veces involucran a subsidiarias norteamericanas ubicadas en otros países o a empresas que tienen relaciones con estas. No obstante nuestro país se ha visto obligado a utilizar diferentes alternativas para acceder al uso de programas y medios Informáticos.

Con independencia de esta reflexión, consideramos que de cierta forma sí queda plasmado entre las bases de la ética del Informático en nuestra institución, ya que nuestro Código de Ética recoge entre las infracciones (a las que haremos referencia más adelante), lo siguiente:

Manejo fraudulento de hardware y software. Cuando por cualquier medio se adquiera, comercialice, distribuya y venda, ya sea creando, copiando, alterando o eliminando la información contenida en dichos elementos y que de igual forma incorpore a usuarios, cuentas, registros de consumos inexistentes o que modifique la cuantía de éstos.

(Software libre y lo seguro que es copextel en cuanto la compra de software para la corporación)

Las responsabilidades y obligaciones de los usuarios de las Tecnologías de Información en cada entidad de Copextel quedan definidas en el ya referido Marco Regulatorio y de igual forma responden a las normas universales comentadas, con independencia de que en el Reglamento Disciplinario Interno solamente se hace referencia a estas obligaciones de hacer y no hacer de manera muy general, pero dejando claro la de cumplir con las regulaciones de la Seguridad Informática establecidas en la entidad. Corresponde a los informáticos extender el conocimiento de estas normas al resto de los usuarios y velar por su cumplimiento, tarea que se realiza de manera sistemática no sólo en el contacto directo con los interesados sino mediante correos, seminarios y otras vías, aunque en entidades como la nuestra, en la que casi todos los trabajadores tienen acceso a las Tecnologías Informáticas, pudieran utilizarse también otros espacios como matutinos y asambleas sindicales, por mencionar algunas.

¿Se extienden los conceptos de la ética informática a las TIC"s?

Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales y las posibilidades de desarrollo social.

Page 6: Etica Informatica.docx

La informática ha contribuido en el desarrollo positivo de los medios de comunicación social. Las tecnologías de la información han hecho posible las comunicaciones instantáneas, el acumular y diseminar información y hechos como el turismo de masas. Sin embargo, al plantear cuestiones éticas, los autores se fijan más en aspectos problemáticos de la implantación de las tecnologías de la información que en sus logros positivos. Esto no por un afán tecnofóbico o de buscar sólo lo negativo en la técnica, sino por buscar, desde una visión positiva hacia la técnica, cómo hacer que las consecuencias negativas de las nuevas tecnologías se transformen en positivas, saliendo así del determinismo tecnológico en el cual la técnica es el fin y no el medio, y el ser humano sirve a la técnica y no ésta a las necesidades humanas.

Estamos viendo que la ética es una prioridad en el campo de las Tecnologías de Información y Comunicación ante su gigantesco desarrollo en todo el mundo, la influencia de las tecnologías y el acceso a la información. La tecnología trae consigo nuevos retos y también otros problemas: con el simple toque de una tecla se abre un abanico de información, una brecha digital y también de acceso a esta.

Con las reflexiones sobre la ética en las TIC"s se pueden apreciar distintas dimensiones: es lo que estas tienen de comunicación, es lo que tienen relacionado con la informática o por último, lo que tienen en cuanto a tecnología o ingeniería del mundo de la telecomunicación.

Debemos mencionar algunas consideraciones prácticas que se asocian a las TIC"s:

€¢ Amenazas a la privacidad y a la seguridad de las organizaciones. Este es uno de los temas más clásicos en la ética aplicada a la informática o a los sistemas de información. En el presente milenio, uno de los nuevos elementos por medio de los cuales la intimidad de las personas estará en peligro será el aumento de las técnicas de búsquedas o escarbo en la red (data_mining) o en las bases de datos, que va mucho más allá de las tradicionales búsquedas de información.

€¢ Contenido y cumplimiento de los códigos de ética. Los profesionales de la informática y las empresas del mundo de las TIC"s están desarrollando códigos deontológicos para garantizar la conducta ética en sus asociados o en sus organizaciones. Esto supone un constante reto; elaborar un código de ética es una tarea laboriosa y detallista. Lamentablemente muchas asociaciones profesionales y empresas creen que su tarea termina cuando consiguen presentar en sociedad un código ético propio bien elaborado, mostrándose así ante sus propios países y ante la comunidad internacional como organizaciones responsables y preocupadas por la ética. Sin embargo, hoy día existen serios intentos de hacer ver a las asociaciones profesionales que es necesario apoyar activa y continuamente a sus asociados en sus deseos de actuar con justicia en su profesión.

€¢ Propiedades de los programas informáticos y la asunción de responsabilidades ante su mal funcionamiento. Los programas informáticos están suponiendo una manera nueva de entender la propiedad intelectual, pues el objeto a proteger su vida legal, el software, es de una naturaleza distinta a lo anteriormente existente. Las leyes antipiratería defienden los derechos de los productores de software o de los que tienen en su mano la facultad de vender licencias de uso de dichos programas. El problema ético consiste no sólo en buscar

Page 7: Etica Informatica.docx

una nueva manera de justificar el derecho a una nueva forma de propiedad, el software, sino en analizar también si las leyes de propiedad intelectual son en sí mismas justas o si debiera de haber otras formas de redireccionar dichas leyes para beneficiar al gran público.

€¢ Decisiones realizadas por ordenador por medio de los sistemas expertos y la publicidad de compresión de la complejidad de los sistemas. Desde hace varios años, los sistemas de información no sólo toman decisiones sino que las ejecutan. En algunos casos se demuestra que toman las decisiones mejor que los humanos. El problema que se plantea es si hay que hacer siempre caso a las máquinas. En otros casos el problema se puede plantear de otra manera: si los sistemas expertos son tan completos, ¿es mora no hacer caso a las máquinas? Otra cuestión dentro de este ámbito es el preguntarse qué hacer ante buscadores de Internet que excluyen sistemáticamente, a veces por errores y otras veces por diseño, unos sitios beneficiando a otros; se trata de cuestiones no sólo técnicas sino también políticas.

€¢ Acceso público junto y relaciones entre los ordenadores y el poder en la sociedad. En este aparato el problema consiste en el acceso a la información y en las cuestiones sobre justicia distributiva, igualdad y equidad. Hay que intentar definir con qué criterios podemos hablar de acceso justamente distribuido a la información, de igualdad o de inclusión en las sociedades de la información presentes en futuras.

€¢ Naturaleza de la sociedad y cultura de la información. Cuando se utiliza la expresión "sociedad/economía basada en el conocimiento" se quiere destacar la interrelación entre las TIC"s y el conocimiento. De esta manera, el desarrollo de las TIC"s plantea las preguntas sobre quién tiene responsabilidad en esta sociedad electrónica o en el ciberespacio, cómo se reparte el poder, cómo se redistribuye la riqueza o cuáles son las clases sociales beneficiadas y perjudicadas.

¿Está el uso del Internet exento de las normas éticas?

Dentro de la ética informática debemos tener en cuenta la Ética en Internet, que constituye un segmento de la primera.

En principio, ¿qué conocemos como Ética en Internet?

Internet es el último y más poderoso de una serie de medios de comunicación (telégrafo, teléfono, radio y televisión) que durante el último siglo ha eliminado progresivamente el tiempo y el espacio como obstáculos para la comunicación entre un gran número de personas. Como sucede con otros medios de comunicación, la persona y la comunidad de personas son el centro de la valoración ética de Internet con respecto al mensaje comunicado, al proceso de comunicación y a las cuestiones estructurales y sistemáticas de la comunicación.

La cuestión ética consiste en saber si esto está contribuyendo al auténtico desarrollo humano y ayudando a las personas y a los pueblos a ser fieles a su destino trascendente. El principio ético fundamental es el siguiente: la persona humana y la comunidad humana son

Page 8: Etica Informatica.docx

el fin y la medida del uso de los medios de comunicación social; la comunicación debería realizarse de persona a persona, con vistas al desarrollo integral de las mismas.

Primeramente tenemos que tener en cuenta que todo lo que sea desarrollo para nuestro país en el medio internacional está tronchado debido al bloqueo que tan cruelmente nos limita, sabemos además que la conexión a Internet desde nuestro país es poca, debido fundamentalmente al gran costo que eso implica para el gobierno cubano. Desde octubre de 1996, cuando la mayor de las Antillas quedó enlazada a la red informática internacional de computadoras, Washington le ha creado obstáculos diversos y fue conectada gracias a una aprobación especial del Departamento de Estado norteamericano que la había retrasado durante años; este cable rodea el archipiélago antillano pero no puede tocar sus costas, y como lógica consecuencia el acceso a la red se ha visto seriamente afectado al quedar como única opción la satelital, mucho más lenta, de menor calidad y capacidad.

Todavía hoy se hace vía satélite, a la espera del cable de fibra óptica que finalmente proveerá el Gobierno de Venezuela.

Una enumeración somera de los problemas éticos del ciberespacio nos ofrece lo siguiente:

€¢ La Privacía: no tanto la posibilidad (real) de fallos en los sistemas de correo que provoquen mensajes que van a lugares equivocados, sino más bien la intromisión intencional. Esta intromisión puede ser desde la del compañero de trabajo que lee nuestros documentos hasta el sistemático intervencionismo estatal.

€¢ La Identidad: es posible esconder la verdadera identidad a la hora de intervenir en una conversación.

€¢ La Inversa: la capacidad de manipulación se traslada de los mecanismos habituales a la sociedad (como la posición social económica) a las habilidades de aquellos que manejan más el medio o que pueden intervenir de manera subrepticia en las comunicaciones ajenas.

Estos problemas es necesario tenerlos en cuenta para un correcto uso en la mayor red de computadoras del mundo: mantener una identidad a la hora de establecer una conversación, mantener la privacidad de tus documentos y más son algunos de los principales problemas con los que contamos en la actualidad en la esfera de la ética informática.

En estos últimos años es cada vez más frecuente el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Por esta razón, se hace necesaria una reflexión ética sobre el uso de las nuevas tecnologías, del Internet, es decir, decidir si consideramos necesario establecer unas normas básicas de comportamiento ante las tecnologías, rigiéndonos por los valores y los principios éticos de nuestra nación.

En Copextel SA el uso de Internet también tiene su espacio en el Marco Regulatorio, en el que se establecen los requisitos para el acceso a este instrumento y todas las regulaciones para su uso, normas que se dan a conocer a los usuarios autorizados para emplear el mismo.

Page 9: Etica Informatica.docx

Retomando el Código de Ética del Informático de Copextel, en este se recogen varias infracciones o delitos que amenazan la ética de los informáticos, que pueden atentar contra los sistemas de Información, contra la propiedad o contra la privacidad, entre las que podemos citar:

Contra Sistemas de Información

Sabotaje o daño a sistemas de información Posesión de hardware, software o prestación de servicios para sabotaje Acceso indebido Espionaje informático Falsificación de documentos

Contra la Propiedad

Fraude Obtención indebida de bienes o servicios Manejo fraudulento de hardware y software Hurto Apropiación por conveniencia de recursos informáticos Provisión indebida de bienes o servicios

Contra la privacidad y las comunicaciones

Violación en la privacidad de la información de carácter personal Violación de la privacidad de las comunicaciones

Con una revisión inicial de la legislación penal cubana se puede apreciar que no se recogen todas estas figuras como delitos, aunque existen otros que ante casos específicos pudieran brindar protección en este sentido, como son el delito de daños, hurto o los relacionados con la violación de la correspondencia, por citar algunos.

No obstante, al investigar el tema con profesionales del Derecho, se conoció del trabajo que se realiza en aras de garantizar un mayor resguardo a las tecnologías de la información; así, en la versión del Código Penal consultada, se propone incluir el título DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION, que recogería como delitos el uso ilícito de los medios informáticos, delitos contra la seguridad informática y las afectaciones a los sistemas de redes informáticas y sus componentes, lo que demuestra el grado de comprensión que existe de la extraordinaria importancia que va tomando mantener los principios éticos informáticos y la necesidad de protección ante las consecuencias nocivas que pudieran derivarse de su violación, al punto de alcanzar peligro social.

Conclusiones

Page 10: Etica Informatica.docx

Tras haber abordado esta nueva disciplina, Ética Informática, podemos concluir que estamos ante un intento serio de proponer una reflexión sistematizada de los aspectos éticos de una de las características más relevantes de nuestro mundo: la dimensión informacional de la sociedad. La Ética Informática forma parte de la "vuelta a la ética" que se está dando en el pensamiento filosófico y en otros campos de la actividad social, que se traduce en ámbitos técnicos en evitar la absolutización de la racionalidad instrumental y del pragmatismo técnico.

El que la ciencia avance y la técnica ofrezca cada vez mejores soluciones a problemas prácticos no quiere decir que los problemas éticos o las cuestiones de sentido queden resueltos de manera satisfactoria o no tengan ya lugar. Los problemas éticos, sociales o de sentido de una sociedad no se resuelven simplemente con un progreso tecnológico, en este caso un progreso en las tecnologías de la información.

En lo que a nuestro entorno concierne, existe la voluntad del estado de garantizar cada vez más el cumplimiento de los principios de la ética informática, y ya se han dado pasos de avance en lo que respecta a las regulaciones establecidas en este sentido. De igual forma, Copextel se ha insertado en el campo de esas regulaciones y ha establecido reglamentos y normas que permiten un uso adecuado de las TIC´s y la observancia de dichos principios, que de cierta forma se divulgan entre los usuarios para que su conocimiento facilite que se cumplan.

Teniendo en cuenta que los valores éticos no solamente se refieren al cumplimiento de algo por el hecho de que esté establecido o de cierta forma prohibido, incluso conllevando en algunos casos medidas que implican sanciones, y que como ya hemos reflejado en este trabajo, el uso de las TIC´s es cada vez más creciente y generalizado, consideramos una necesidad que desde las más tempranas edades se comiencen a inculcar los principios de la ética informática a los futuros usuarios e infocomunicadores, haciendo valederas las palabras del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz:

"Preocupémonos cuando cualquier ciudadano se corrompe y se aparta de su ética, pero preocupémonos mucho más cuando un joven se equivoca o cuando un joven se aparta de la ética, porque toda la ética del mundo está en los niños, son los que la reciben como una esponja, los valores que les inculquen y está en los jóvenes, son diferentes y con esa arcilla, con ese material es que se está construyendo esa nueva sociedad. Con todos los medios a su alcance para educar y no para engañar, para buscar la verdad y no para mentir."

Fidel Castro

Bibliografía

Código de Ética del Infocomunicador de Copextel S.A Marco Regulatorio para las Tecnologías y Sistemas de Información en Copextel SA Resolución 127 del 2007 del Ministerio de Informática y las Comunicaciones,

Reglamento de Seguridad para las Tecnologías de la Información

Page 11: Etica Informatica.docx

Talleres Realizados en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) www.monografías.com Código de Conducta de los trabajadores de la Corporación Copextel SA Reglamento Disciplinario Interno de la Corporación Copextel SA Ley No. 62 Código Penal. Proyecto de Código Penal, (Versión 4) 2 – II – 06