Etica Para Amador

13
ETICA PARA AMADOR Karla Andrea Chacón Rivera UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

description

doumento muy bueno

Transcript of Etica Para Amador

ETICA PARA AMADOR

Karla Andrea Chacn Rivera

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERDIPLOMADO EN PEDAGOGIA PARA PROFESIONALES CON TITULO DIFERENTE A LICENCIADOSCUCUTA2014

DE QU VA LA TICAEntre todos los saberes posibles existe al menos uno imprescindible: el de que ciertas cosas nos convienen y otras no si queremos seguir viviendo. De modo que a lo que nos conviene solemos llamarlo bueno porque nos sienta bien; otras, en cambio, nos sientan mal y a eso lo llamamos malo. Saber lo que nos conviene, es decir: distinguir entre lo bueno y lo malo, es un conocimiento que todos intentamos adquirir. En lo nico que a primera vista todos estamos de acuerdo es en que no estamos de acuerdo con todos.Libertad. Los animales no tienen ms remedio que ser tal como son y hacer lo que estn programados naturalmente para hacer. No se les puede reprochar que lo hagan ni aplaudirles por ello porque no saben comportarse de otro modo. En cierta medida, los hombres tambin estamos programados por la naturaleza. Por mucha programacin biolgica o cultural que tengamos, los hombres siempre podemos optar finalmente por algo que no est en el programa. Podemos decir s o no, quiero o no quiero. La tica se vincula a la palabra libertad y esto se debe a que los humanos tenemos elegir entre una cosa y otra, pero no por esto podemos realizar todo lo que queramos, ya que en este caso seramos omnipotentes, sin embargo podemos elegir lo que queramos entre las mltiples posibilidades existentes. Para no equivocarnos en las decisiones que tomamos tenemos que adquirir un saber vivir (tica) para as seguir el curso correcto de nuestras vidas. Esto es lo que nos diferencia en gran parte de los animales, ya que ellos estn predeterminados por la naturaleza para hacer y dejar de hacer las cosas.La libertad de elegir entre una cosa u otra nos lleva a pensar que lo que nos conviene es lo que conceptualizamos como bueno y lo que no es lo malo. Pero a veces el mapa no est bien trazado, existen ambigedades, Savater nos muestra el ejemplo de las drogas, que si bien pueden aumentar nuestro nimo y nos causan sensaciones agradables, a la vez su consumo continuo puede ser perjudicial para nuestra salud. Pero para esto es que los humanos poseemos el poder de la libertad, es as como construimos nuestra propia tica. Finalmente depende de nosotros la tica, claro est que pertenece a cada uno y que la define cada decisin que se tome, pero as mismo no se puede pensar que este saber vivir que nos entrega la tica se compone de las experiencias, tal como pasa cuando se es pequeo y dicen que no se deben tocar los enchufes, algunos no hacen caso hasta que les da la corriente, por supuesto que nunca decidirn tal cosa ya que la vida va en ello.ORDENES, COSTUMBRES Y CAPRICHOSNo siempre est claro qu cosas son las que nos convienen. Aunque no podamos elegir lo que nos pasa, podemos en cambio elegir lo que hacer frente a lo que nos pasa. Cuando vamos a hacer algo, lo hacemos porque preferimos hacer eso a hacer otra cosa, o porque preferimos hacerlo a no hacerlo.Por lo general, uno no se pasa la vida dando vueltas a lo que nos conviene o no nos conviene hacer. Si vamos a ser sinceros, tendremos que reconocer que la mayora de nuestros actos los hacemos casi automticamente, sin darle demasiadas vueltas al asunto has actuado de manera casi instintiva, sin plantearte muchos problemas. En el fondo resulta lo ms cmodo y lo ms eficaz. A veces darle demasiadas vueltas a lo que uno va a hacer nos paraliza. Como se nos indic en el captulo anterior, las decisiones que tomamos estn ligadas a si son buenas o si son malas, para esto usamos nuestra tica, pero esta misma se encuentra subordinada por ciertos motivos que nombraremos a continuacin.Las acciones que realizamos para nuestra rutina son automticas, pero eso es lo que le hace ser una rutina, hacer todos los das lo mismo y a tal hora. Creemos que lo que analizamos realmente es cuando tengo o quiero salir de la rutina. Por ejemplo si voy a la universidad tengo un horario que debo seguir todas las semanas del ao, pero dentro de esto tengo que realizar un plan de estudio que variar segn los das que tenga prueba adems de disponer de tiempo para distraerme con la familia y amigos, aqu comienzo a plantearme qu hacer.

HAZ LO QUE QUIERASLa mayora de las cosas las hacemos porque nos las mandan, porque se acostumbra a hacerlas as, porque son un medio para conseguir lo que queremos o sencillamente porque nos da la ventolera o el capricho de hacerlas, as, sin ms ni ms. Esto tiene que ver con la cuestin de la libertad, que es el asunto del que se ocupa propiamente la tica Libertad es poder decir s o no; lo hago o no lo hago, digan lo que digan; esto me conviene y lo quiero, aquello no me conviene y por tanto no lo quiero. Libertad es decidir, pero tambin, darte cuenta de que ests decidiendo. Lo ms opuesto a dejarse llevar, como podrs comprender. Y para no dejarte llevar no tienes ms remedio que intentar pensar al menos dos veces lo que vas a hacer. Si no pienso lo que hago ms que una vez, quiz me baste la respuesta de que acto as porque es costumbre. Y cuando me interrogo por segunda vez sobre mis caprichos, el resultado es parecido. Muchas veces tengo ganas de hacer cosas que en seguida se vuelven contra m, de las que me arrepiento luego. En asuntos sin importancia el capricho puede ser aceptable, pero cuando se trata de cosas ms serias dejarme llevar por l, sin reflexionar si se trata de un capricho conveniente o inconveniente, puede resultar muy poco aconsejable, hasta peligroso.Tal como muestra la visin del autor concebimos que la vida resulta ser tan compleja que no parece lgico solo dejarse llevar por un capricho para decidir lo que haremos, una regla no indica siempre lo que debo hacer, aunque su nombre lo diga as y las costumbres pueden terminarse, somos libres de elegir lo que haremos, libres pero no negados de responsabilidad. Los prejuicios sociales que influyen y determinan tendencias son solo muestras de un desarrollo efmero, un ser humano que rige su vida en este mundo, pensando solo linealmente es un triste individuo con poco provecho de su intelecto.

DATE LA BUENA VIDALlegamos a la conclusin de un haz lo quieras, que dejaramos atrs ordenes, costumbres, premios y castigos solo para expresar nuestra propia libertad. Todo ahora nacer desde mi voluntad desde nuestra conciencia para decidir y emplear nuestro poder. Si detenidamente analizas aquellas lneas, vez que existen trampas de por medio, pues del todo no est desprendido nuestro actuar. Es un asunto complicado al parecer no es pasar el tiempo, si no vivirlo de buena manera, ser el responsable del camino a elegir. No le preguntes a nadie qu es lo que debes hacer con tu vida: Pregntatelo a ti mismo. Si deseas saber en qu puedes emplear mejor tu libertad, no la pierdas ponindote ya desde el principio al servicio de otro o de otros, por buenos, sabios y respetables que sean: interroga sobre el uso de tu libertad... a la libertad misma. Haz lo que quieras no es ms que una forma de decirte que te tomes en serio el problema de tu libertad, lo de que nadie puede dispensarte de la responsabilidad creadora de escoger tu camino. Una cosa es que hagas lo que quieras y otra bien distinta que hagas lo primero que te venga en gana.. Si te digo que hagas lo que quieras, lo primero que parece oportuno hacer es que pienses con detenimiento y a fondo qu es lo que quieres.DESPIERTA, BABY!La vida es complejidad y casi siempre complicaciones. La verdad es que las cosas que tenemos nos tienen ellas tambin a nosotros en contrapartida: lo que poseemos nos posee.Cuando tratamos a los dems como cosas, lo que recibimos de ellos son tambin cosas: al estrujarlos sueltan dinero, nos sirven, salen, entran, se frotan contra nosotros o sonren cuando apretamos el debido botn... Pero de este modo nunca nos darn esos dones ms sutiles que slo las personas pueden dar. No conseguiremos as ni amistad, ni respeto, ni mucho menos amor. Ninguna cosa puede brindarnos esa amistad, respeto, amor... en resumen, esa complicidad fundamental que slo se da entre iguales y que a ti o a m que somos personas, no nos pueden ofrecer ms que otras personas a las que tratemos como a tales. Lo del trato es importante, porque ya hemos dicho que los humanos nos humanizamos unos a otros. Lo que nos intenta decir el autor en ste captulo es que debemos poseer un equilibrio. No debemos dejar todo de lado, y conformarnos slo con lo que nos complace en el momento, dado que no se sabe lo que pasar a futuro, ah est la muerte, como impedimento a mirar ms all. Por otro lado, est bien querer cosas, y luchar por ellas, pero en el transcurso de conseguirlas debemos advertir de no afectar a nadie para obtenerlas, y de no olvidarnos de nosotros mismos por poseerlas. Como el autor menciona, las manos no sirven slo para poseer, sino que tambin que para rascarse y acariciar. APARECE PEPITO GRILLOTomemos conciencia de dos conceptos, imbcil y egosta, y las consecuencias que estos nos pueden traer. La palabra imbcil, deriva de bastn, por lo tanto lo asocia a una persona coja, pero no de los pies, si no que de nimo, los tilda de un espritu debilucho. Todo esto desde el punto de vista moral. Menciona distintos tipos de imbciles a los cuales debemos diferenciar; aquellos que no quieren nada y todo les da igual, el que cree que lo quiere todo, el que no sabe lo que quiere y tampoco se molesta en averiguarlo, aquel que tiene claro lo que quiere pero no tiene las intenciones de hacerlo hoy y por ltimo aquel imbcil que desea las cosas con tanta fuerza y veracidad, pero por conseguirlas se engaa y confunde la buena vida con lo que lo destroza. Con respecto a los tipos de imbciles mencionados por el autor suele ocurrir en diversas etapas, desde la adolescencia en adelante, es difcil notar claramente lo que queremos o no, y nicamente nosotros podemos tomar aquella decisin. El egosmo por otra parte afecta en conjunto, muchas veces pasamos a llevar a los dems por beneficio propio, y al obtenerlo, pocas veces notamos lo que perdimos por llegar a l. Esto nos aleja de nuestra idea de lograr la humanizacin, ya que no reconozco al otro como tal, sino que vuelvo a pensar solo en mi bienestar. Cuando tomamos conciencia de que somos libres, que cada error que hemos cometido, cada acto realizado, fue nicamente decisin de nosotros, pesa bastante el remordimiento, la pregunta del porque lo hicimos y al vernos atrapados al ltimo que culpamos, es a somos nosotros mismos.PONTE EN SU LUGARLo que a la tica le interesa, lo que constituye su especialidad, es cmo vivir bien la vida humana, la vida que transcurre entre humanos. Se ejemplifica el captulo con la desventura de Robinson Crusoe el cual est solo en una isla, debe sobrevivir para ello se equipa de ropas, comida y bebibles. Su vida de nufrago parece ser cmoda hasta el momento en que este descubre huellas de otro humano y comienza el pensamiento de una difcil decisin, por una lado seguir el camino del instinto y actuar como una bestia ms de la isla o comportarse como un hombre y tratar con rival o un posible compaero (pensando en un semejante) he aqu el comienzo de un problema tico.Como es referido en el captulo anterior uno es humano mientras se encuentre interactuando con ms humanos, estamos de acuerdo que la relevancia de la compaa entre semejantes es altamente importante ya que nuestra vida gira en torno a mucha gente, pese a las mltiples diferencias que se puedan llegar a tener, a las formas de actuar de cada sujeto, siempre habr algo que nos una, la semejanza que une a todo hombre nuestra esencia humana como ejemplo, nuestro deber como futuros fonoaudilogos tiene base con la interaccin entre paciente y terapeuta. Al mismo tiempo tenemos la suerte de poder aprender de las diferencias de los dems para as complementarse como persona, tomar un poco de lo que nos rodea para formar algo propio una imagen personal en busca de mltiples intereses, esta constante bsqueda de nuestros intereses siempre estar relacionada con otras personas por lo cual debemos tratar de lograr un equilibrio entre los intereses propios y los del resto.

TANTO GUSTOUn gran porcentaje de las veces que se habla de moral y sobre todo de la inmoralidad es algo referente al sexo, uno de los grandes errores es pensar que el sexo es algo inmoral, claro que cuando hablamos de dao a otros este puede tornarse como negativo, en lo que hace disfrutar a dos personas no hay nada malo, lo que s est mal es creer que hay algo de malo en disfrutar ya que somos un cuerpo y sin el bienestar de este no se llega a nada bueno. No hay que avergonzarse de las capacidades gozosas del cuerpo ya que ello forma parte de nosotros. Una de las funciones ms relevantes del sexo es la procreacin, pero en el humano es ms que eso, de esto deriva consecuencias buenas y malas que ponen en juego la libertad. Cuando la gente habla de moral y sobre todo de inmoralidad, el ochenta por ciento de las veces el sermn trata de algo referente al sexo. El que de veras esta malo es quien cree que hay algo de malo en disfrutar... No slo es que tenemos en cuerpo, como suele decirse (casi con resignacin), sino que somos un cuerpo, sin cuya satisfaccin y bienestar no hay vida buena que valga. El que se avergenza de las capacidades gozosas de su cuerpo es tan bobo como el que se avergenza de haberse aprendido la tabla de multiplicar.ELECCIONES GENERALESPara lo nico que sirve la tica es para intentar mejorarse a uno mismo, no para reprender elocuentemente al vecino; y lo nico seguro que sabe la tica es que el vecino, t, yo y los dems estamos todos hechos artesanalmente, de uno en uno, con amorosa diferencia.Es comn escuchar que la poltica es una vergenza, una inmoralidad o que los polticos no tienen tica , pero mal esta utilizar a la tica para calificar o reprender al otro, cuando hablamos de la funcin de la tica esta no es ms que para mejorarse a uno mismo. A qu viene la mala fama de los polticos? siendo que en una democracia todos estamos dentro de la poltica, lo ms probable es que los polticos se parezcan mucho a nosotros ya que si no se parecieran no se votara por ellos, los gobernantes como dictadores, lderes religiosos o reyes basan su prestigio en la diferencia con el resto de los dems hombres a travs de la fuerza, se consideran con el derecho de mandar sin escuchar opinin de sus ciudadanos, en cambio los sujetos que buscan cargos por va electoral procuran mostrarse como gente comn con problemas y ambiciones como el resto. Entonces de donde viene su mala fama? Los polticos ocupan lugares visibles ante el resto de la sociedad por lo cual sus defectos son ms pblicos cada detalle podra ir en contra de ellos.

Referenciashttp://eticaprofesionaluv.blogspot.com/2013/05/etica-para-amador-fernando-savater.htmlfile:///C:/Users/pc001/Downloads/resumendeeticaparaamador-140616085946-phpapp02.pdf