Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

61
PRESENTACIÓN

Transcript of Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

Page 1: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

PRESENTACIÓN

Page 2: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

ÍNDICE

CAPITULO I: Conceptos preliminares

1. Ética

1.1 Definición

1.2 Origen

2. Cultura

2.1 Definición

2.2 Costumbres y tradiciones

3. Diversidad cultural

3.1 Definición

3.2 Origen

3.3 Multiculturalidad

3.4 Interculturalidad

CAPITULO II: Cultura peruana

1. Costa

2. Sierra

3. Selva

CAPITULO III: La sociedad frente a la diversidad cultural

1. Problemas sociales

1.1. Discriminación

Page 3: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

1.2. Prejuicios

1.3.

2. Presencia de la ética frente a los problemas sociales

3. Interculturalidad …

CAPITULO IV: Organizaciones que protegen y promueven la cultura

peruana

ÉTICA PRESENCIA Y COMPORTAMIENTO EN LA CULTURA PERUANA

CAPITULO I: Conceptos preliminares

CONCEPTOS PRELIMINARES

Page 4: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

1. Ética

1.1 Origen

<<Etimológicamente ética viene del griego <<estos>> que

significa (costumbre, carácter o habito).La podemos definir

como los principios, normas, conductas, costumbres y fines

que realizan los individuos tanto como personas como grupo

social, propios de una conducta admitida.

También es llamado <<filosofía de la moral>> y como

tal analiza y cuestiona la naturaleza de las decisiones

prácticas, de los valores y los criterios por los que las

acciones pueden ser juzgados tanto buenos como

malos.>> (Ética: filosofía de la moral, s.f, (Ética:

filosofía de la moral, s.f, recuperado el 13 de junio del

2014, de http://www.slideshare.net/FernandOrtizG/tica-

filosofa-de-la-moral )

1.2 Definición

La ética o <<filosofía moral>> pueden ser definidas como el

intento de alcanzar un conocimiento sistemático de la

naturaleza de la moral y de que esta exige de los individuos

en su esfuerzo por guiar la conducta del hombre hacia

determinado fines.

1.2.1 Axiología

La axiología es una rama de la ética que significa la

<<Ciencia de los valores humanos>>, la cual a su vez,

Page 5: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

depende de la filosofía. Por otra parte, los principios son

aquello valores que se recibe la cual a su vez depende de la

filosofía.

Estos valores no se cuestionan, pues forman parte de la

esencia misma del criterio y de la conciencia individual

La moral y la ética

<<Así la moral y la ética son disciplinas normativas que

definen el bien y el mal, y que encaminan al individuo

ia los valores.

La ética y moral de diferencian en:

Ética: Se afinca en la razón y depende de la filosofía

Moral: Se apoya en las costumbres y la conforman un

conjunto de elementos normativos que la sociedad

acepta como válidos.>> (Valores, moral y ética, s.f,

recuperado el 12 de junio de 2014, de

http://www.slideshare.net/guest1d85ba/valores-moral-

y-etica )

2. Cultura

2.1 Origen

La palabra cultura proviene de la palabra cultura, latín, cuya

última palabra trazable es colere que significa: habitar,

cultivar, proteger, honrar con adoración.

2.2 Definición

La cultura es el conjunto de conocimientos y habilidades

(creencias, las costumbres, las prácticas, los rituales, los tipos

Page 6: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

de vestimenta y las normas de comportamiento), que son

compartidos por un grupo de personas. Permite al ser

humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de

ella.

Edward Taylor define a la cultura como:<<Ese todo complejo

que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral ,el

derecho, las costumbres y cualquier otro habito y capacidad

adquirida por el hombre miembro de la sociedad>>

El término “cultura” se emplea con dos significados diferentes:

la noción normativa y la noción antropológica.

a. Según la noción normativa, cultura significa

“conocimientos, sabiduría de ciertos hechos que se

consideran de especial importancia, adquisición de

varios idiomas, ciertos gustos artísticos y literarios,

etc.”

b. Según la noción antropológica, cultura significa el

modo de vivir de un grupo humano y su manera de

adaptarse a un determinado medio.

Todos los seres humanos tienen cultura. Sin ella no podrían

sobrevivir.

LA CULTURA SEGÚN LA ANTROPOLOGÍA

Antropología: ciencia que estudia a los individuos de

acuerdo con su evolución biológica y con su relación con

la naturaleza.

Page 7: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

En sus principios definió por cultura todo aquello ajeno a

la naturaleza.

Para Bronislaw Malinowski ( 1884- 1942) la cultura abarca

los utensilios y bienes de los consumidores, las reglas

que rigen los diversos grupos sociales, las ideas, las

artesanías, las creencias y las costumbres.

A esa idea se le agregó luego un aspecto referente a las

prácticas sociales (a la manera como el hombre se

relaciona entre si) O sea la cultura sería una forma de

vida, una suma de hábitos y costumbres, donde el

comportamiento de uno, modifica a la totalidad del grupo.

En el ámbito de la Antropología de definen cuatro áreas

de investigación:

Tecnología y objetos materiales: conocimientos,

utensilios y habilidades que sirven para producir

los elementos que utiliza para su supervivencia

( desde recipientes hasta autos, computadoras etc.,

que le sirvan para dominar la naturaleza

circundante)

Prácticas sociales: normativas y las ideas de valor

que determinan los esquemas de conducta de las

personas (se observan en sus modales, su

tradición, sus costumbres y hábitos y en las leyes

que regulan los tipos de familias y las instituciones

Page 8: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

económicas y políticas). Estas prácticas sociales

sufren modificaciones a lo largo del tiempo

Tipos de comportamiento y acción: mundo

sobrenatural, religión, ritos, magia.

Arte y juego: campos de expresión del hombre.

Todas las artes y todos los deportes y formas de

diversión.

Desde la antropología entonces, la cultura

comprende todas las ideas, los conocimientos, los

modos de comportamiento, las habilidades y los

utensilios comunes a los miembros de una

comunidad específica. Su aprendizaje se realiza

por medio de las relaciones sociales establecidas,

que determinan un proceso de cambio constante

con el tiempo.

3. Diversidad cultural

3.1 Origen

Los Sofistas comenzaron a plantear el tema de la diversidad

de las culturas, tras conocer las diferencias existentes entre

las mismas y experimentar ellos mismos la situación de

sentirse extranjeros en Atenas.

Pero en si el tema comenzó a abordarse en el siglo V a. C

pero en la actualidad alcanza una gran importancia.

3.2 Definición

Page 9: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

Es la convivencia e interacción de culturas coexistentes.,

lenguas y modos de vida

Al hablar de la diversidad cultural emplearemos el término

cultura en su sentido antropológico. La pluralidad de culturas

en un hecho que no se puede cuestionar. Existen diversas

culturas. Esto se debe a que el ser humano no es un animal

programado. Por el contrario, tiene una gran capacidad para

adaptarse a medios muy diferentes. Es decir, tiene una gran

capacidad para crear culturas distintas que le permiten vivir

en casi todos los lugares de la Tierra

Ante el hecho de que existan diversas culturas, los humanos

han desarrollado actitudes y reacciones diferentes, Estas

serían:

<<Etnocentrismo: Es la actitud adoptada por los que juzgan y

valoran la cultura de otros grupos desde criterios de creencias de

la propia cultura. desde la seguridad de que la suya es la buena,

se desprecian y critican los elementos culturales diferentes y

extraños.

Racismo: Es la consideración de que hay unas razas superiores.

Xenofobia Es una actitud de desprecio y rechazo hacia lo

extranjero, diferente o extraño.

Universalismo: propone un rechazo de las actitudes

etnocentricas para evitar que unas culturas se impongan a otras,

basándose en un dialogo real que facilite la convergencia de

aquellos rasgos culturales que han demostrado su eficacia

Page 10: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

.Intercultural ismo y dialogo: Nace del reconocimiento de la

pluralidad como un hecho enriquecedor, ya que se puede

ayudarnos a entender mejor el mundo y a nosotros mismos >>

(Diversidad cultural,22 de marzo del 2012,recuperado el 6 de

junio del 2014, de

http://filosestudiantbachiller.blogspot.com/2012/03/diversidad

-cultural.html )

CAPITULO II: Cultura peruana

1. DIVERSIDAD CULTURAL COSTUMBRES Y TRADICIONES

La diversidad cultural en el Perú favorece el desarrollo del país debido a las

características que presenta como recursos étnicos, sociales, tradiciones,

regiones, fauna, flora y paisajísticos. Todo esto hace que el Perú este en

los ojos del mundo y atraiga la atención de muchos turistas, empresarios

importantes y gobernantes de grandes naciones que ven una gran

posibilidad de comercialización y convenios.

Cada pueblo baila y canta sus alegrías y tristezas con extraordinario

colorido y devoción. Son cerca de 3 mil danzas las que conforman el

calendario anual de fiestas de todas las regiones del país.

La gastronomía peruana, por su parte, es el resultado de la fusión de

tradiciones nativas andinas amazónicas y costeñas con culinaria europea,

árabe africana, china y japonesa.

Nuestro territorio es tan maravilloso como mega diverso, con 84 zonas de

vida de las 104 que existen en todo el planeta, albergamos el 20% de las

aves y el 10% de los mamíferos. El 13% de nuestro territorio son áreas

naturales protegidas.

Page 11: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

1.1. LA COSTA

La costa peruana es la región más poblada del país. Abarca

desde Tumbes hasta Tacna y está formada por pequeños valles y

extensos desiertos que son bañados por las aguas del Océano

Pacífico. En toda esta región las costumbres y tradiciones propias

de esta se conservan.

a. TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA COSTA 

LOS CARNAVALES: Probablemente heredada de Europa, se

entremezcla con las vivencias del mundo andino, con las

tradiciones de la costa y de la selva. Se celebra en el mes de

Febrero. En el Perú, Cajamarca es el departamento en donde

más se celebra el famoso Carnaval.

LA MARINERA: Un baile de pareja que derrocha gracia,

picardía y destreza. Existen variantes de la marinera, como la

marinera limeña, la marinera norteña y la marinera con caballo

de paso. En general, este baile representa el cortejo del varón

haciendo uso de la galantería y elegancia. Las vestimentas

varían de acuerdo a la zona, pero las prendas en común son los

sombreros de los varones, las faldas largas para las mujeres y

los pañuelos que usan ambos danzantes.

Page 12: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

LA PROCESIÓN DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS: Es una de

las tradiciones más importantes del Perú, considerada como la

manifestación religiosa católica más numerosa del mundo, las

procesiones del “Cristo Moreno” son multitudinarias, con cientos

de personas que acompañan el recorrido de las andas por las

calles de la capital.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA VENDIMIA: Es una de las

fiestas más importantes de la costa peruana se realiza en el

departamento de Ica, Esta festividad celebra la abundancia de la

uva y el vino de la región donde las vides convirtieron el desierto

en grandes extensiones verdes. Celebrado todos los años

durante los primeros días de marzo, la Vendimia consiste en

despojar a las parras de sus frutos para elaborar los famosos

vinos y piscos, representativos de la región.

LOS CABALLOS DE PASO: En la costa norte del Perú, en

Trujillo, se pueden encontrar estos caballos únicos en el

mundo, que es una raza descendiente de los caballos

introducidos en la conquista española, pero oriunda del Perú.

El andar lateral o “llano de paso” hacen muy particular a esta

raza. Por lo general, estos caballos de paso son montados por

los chalanes, elegantes señores vestidos con poncho de lino y

grandes sombreros de paja. No podemos dejar de mencionar

en la costa peruana, sobre todo en Lima, también es una

Page 13: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

tradición las corridas de toros, una controvertida pasión de

herencia española. Y a las peleas de gallo, otra costumbre

traída de Europa por los conquistadores españoles.

b. COMIDAS TÍPICAS DE LA COSTA

arroz con pollo

ceviche

papa a la huancaína

bistec a lo pobre

choritos a la chalaca

chupe de camarón

ají de gallina

lomo saltado

arroz con pato

anticuchos

ceviche

causa

el chifa

o FLORA DE LA COSTA

En la flora de la costa encontramos: granadales, lomas Tilandsiales,

cactáceas y montes ribereños. Todas estas formas de vegetación

tienen por virtud el haberse sabido adaptar a la carencia de

precipitaciones. Las lomas aprovechan las nieblas cargadas de

Page 14: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

humedad que en los meses de mayo a agosto se estrellan contra las

laderas de algunas zonas de la costa. De esta manera, al inicio de la

primavera ocurre una explosión de color y vida en estos espacios. Las

lomas más conocidas son las de Atiquita en Arequipa y las de Lachay

en Lima.

o FAUNA DE LA COSTA

Consideramos al mar peruano como parte de la costa, entonces

podemos afirmar que en ella tenemos una fauna costera abundante y

variada. Esta fauna marina está compuesta por peces (anchoveta,

bonito, cojinova etc.), mamíferos marinos (ballenas, delfines, etc.),

moluscos (choros, conchas, machas, etc.), aves guaneras (piquero,

pelícano, guanay, etc.).   Pero la costa también contiene una

abundante fauna terrestre como son las aves de tierra (palomas, garza

blanca, gorrión, etc.), reptiles (iguana, lagartija, etc.) y mamíferos

terrestres (zorro, muca, taruca, otorongo, etc.).

1.2 LA SIERRA

Es una zona llena de costumbres y tradiciones que han

perdurado pese a los cambios que se presentan con el paso del

tiempo e inclusive a la imposición mediática de muchas

costumbres de otros lados del mundo, siendo así toda una

región encantadora y única, llena de un estilo único que nunca

se perderá sin importar los hechos que sucedan a futuro. La

serranía del Perú es amplia en destinos así como también rica

en cultura, cada pueblo que se puede encontrar presenta sus

Page 15: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

propias características a destacar como por ejemplo fiestas y

celebraciones, para conocerlas solo es cuestión de aventurarse

y salir a conocerlas.

o TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA SIERRA

EL HUAYNO: Este baile es el más difundido y popular en los Andes

peruanos, y está presente en toda realización festiva. Sus orígenes se

remontan a los tiempos prehispánicos, aunque se ha modificado por

influencias posteriores, y varía según la región. Se baila en parejas

pero con poco contacto físico. Su acompañamiento musical varía

según la región y el estrato socio-cultural.

DANZA DE LAS TIJERAS: La danza de las tijeras forma parte del

folclore peruano, el cual se practica en las regiones de Ayacucho,

Huancavelica, Apurímac. En cada lugar se representa de distinta

forma y presenta características propias. Fue reconocida en el 2010

por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad,

por su valor simbólico y antigüedad. La danza de las tijeras es un

baile mágico religioso que representa a los espíritus de la

Pachamama, Apus o deidades ancestrales. El concepto deviene del

antropólogo y escritor José María Arguedas, el cual fue un gran

estudioso del folclore peruano; él difundió esta danza y convirtió a los

danzaq en personajes literarios (La agonía de Rasu Ñiti). El baile

muestra la superioridad espiritual de los bailarines, ellos pasan por

una serie de desafíos que incluyen enfrentamientos y competencias.

Page 16: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

La danza se realiza de forma continua durante horas hasta que uno

de los competidores gana el reto

VIRGEN DE LA CANDELARIA: La celebración de la Virgen de la

Candelaria de Puno es una celebración que dura 18 días y se

presentan más de 200 danzas, en estos días se juntan hombres y

mujeres, ancianos, jóvenes y niños que no cesan de bailar para la

Virgen, agradeciéndole así los beneficios y milagros que les permiten

seguir viviendo. En esta fiesta sin igual, la ciudad entera se une en

regocijo y en un mar de color, místico y danza, ante un mudo testigo

principal como son las frías y tranquilas aguas del majestuoso Lago

Titicaca. inicia la Fiesta de la "Mamacha Candelaria" el 24 de enero y

culmina el 18 de febrero.

INTI RAYMI: La representación central se ejecuta en la explanada de

la impresionante fortaleza de Sacsayhuaman, en una larga

ceremonia, un reconocimiento y agradecimiento ritual al dios Sol. El

24 de junio, es cuando el sol está en su punto más bajo y alejado del

Cusco, allí se da inicio a la sagrada Fiesta del Sol o Inti Raymi.

YAWAR FIESTA: En la localidad de Ccollurqui, provincia de

Cotabambas, Apurímac, se celebran las Fiestas Patrias con un un

toro y un cóndor que representan a lo español y a lo andino,

respectivamente. Una vez atrapado el cóndor se le ata al lomo del

toro, al que picotea fieramente en su intento por escapar.

Page 17: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

o COMIDAS TÍPICAS DE LA SIERRA

En la  sierra del Perú encontramos  su comida más tradicional e

histórica  que se caracteriza por tener remembranzas de culturas,  en

sus comidas típicas. Por eso la presencia de las papas , habas y maíz,

elementos que  de  manera natural fueron utilizados por colonias

nativas de los valles peruanos. Y que fue contribuyendo a desarrollar

nuestra deliciosa comida de la sierra.

PACHAMANCA: Plato típico de la sierra peruana elaborado con

carne de diferentes tipos que es enterrada bajo tierra junto a papas, y

hierbas diversas y humitas por varias horas. La preparación requiere

una elaborada ceremonia digna de ver por el más prolífico antropólogo.

EL CUY CHACTADO: es un plato típico de la cocina peruana,

concretamente de la región de Arequipa. Se trata de un cuy frito en

abundante aceite bajo una piedra que hace las veces de tapa. Se suele

acompañar con papas hervidas, maíz, etc. Es un plato fuertemente

condimentado y tiene como una de sus características distintivas el

hecho de que el animal es presentado entero en el plato.

EL PESQUE: es un plato de la gastronomía puneña donde el

ingrediente imprescindible es la quinua, producto que durante los

últimos años ha conquistado a los hogares de todos los niveles

económicos. Este plato típico de Puno contiene un alto valor nutritivo

de incomparable nutrición, la quinua no tiene colesterol, no forma

Page 18: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

grasas en el organismo, no engorda, es fácil de digerir y natural como

la tierra que produce la quinua.

HUMITAS: Preparación típica del Valle del Mantaro y preparada

con maíz blanco tierno molido que es posteriormente envuelto en hojas

de maíz y sancochado al vapor.

La pachamanca

Ocopa

Papa a la huancaína

Picante de cuy

Olluquito con charqui

Trucha frita

Tamal, etc.

o FAUNA EN LA SIERRA:

Aqui encontramos a varas clases de animales por ejemplo en la zona

baja a las tortolas o picaflores.Ascendiendo ya sentimos la presencia

de mamiferos como el zorrilllo o incluso hasta la taruca(ciervo andino).

Ya en la zona montañosa vegetal que alberga a los osos de anteojos y

los pumas que en nuestra sierra estan en peligro de extincion.

En las elevaciones encontramos  a los auquenidos como la llama,la

alpaca y el guanaco.También es la tierra de los roedores como la

chinchilla y la vizcacha que estuvieron a punto de desaparecer a inicios

del siglo XX. Finalmente las alturas andinas constituyen el territorio de

los depredadores como el gavilán, halcón y cóndor

Page 19: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

o FLORA DE LA SIERRA

En la sierra de nuestro país las especies de flora más representativas

son arbustos como la"tola" y pastos como el "chilihuial" y el muy

conocido "ichu", gramínea muy fuerte y congran capacidad de

adaptarse a las condiciones frías de la puna con hojas en forma de

tubosradiales para captar la humedad y con ápice o puntas muy duras.

A los 4.000 m. encontramosla formación arbórea más alta de nuestro

país: los "quinuales" que crecen pegados a las rocasy que conforman

buen refugio para los animales.

1.3 LA SELVA

La selva amazónica del Perú es una de las zonas con mayor

diversidad biológica del planeta. Es tan grande la variedad de

especies que se estima que la mayor parte de ellas sigue sin ser

descubierta y menos estudiadas adecuadamente.

La Amazonía Peruana es uno de los lugares que más sorprenden a

los visitantes. A pesar de ser la región menos poblada del país, en la

selva peruana se mantienen vivas muchas de las culturas propias del

lugar, que hasta la actualidad mantienen sus lenguas, sus costumbres

y sus tradiciones

FIESTA DE SAN JUAN

Se realiza en varios pueblos de la Amazonía, siendo el lugar principal de

celebración la ciudad de Iquitos, en el departamento de Loreto. Las

bandas de música típica y los platos de comida de la región son los

Page 20: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

encantos de esta fiesta.La Fiesta de San Juan se celebra todos los 24

de junio. En la mañana, las personas concurren a los ríos a darse un

baño de purificación y luego acuden a la misa por el santo. Una vez

terminada la parte ceremonial de la fiesta, las alegres melodías de las

flautas y tambores acompañan la degustación de los juanes, un plato

típico preparado con arroz y gallina que son envueltos en hojas de bijao.

Los selváticos celebran hasta altas horas de la noche, en medio de la

música y los tragos.

EL CORPUS CHRISTI

Una festividad celebrada en el mes de mayo donde los pobladores

participan en actividades religiosas. Como en toda fiesta, llegada la

noche la celebración toma otro rumbo. Tragos como el uvachado (a

base de uva), piñachado (a base de piña), witochado (a base de Jagua)

o el sacadiablo (plantas medicinales maceradas) se consumen por

montón en medio de la algarabía de los selváticos.

o PLATOS TÍPICOS DE LA SELVA

TACACHO CON CECINA: hecho de plátano verde asado y

machacado en manteca de cerdo o pollo, se forma una masa a la cual

se le da forma redonda con las manos. Puede llevar chicharrones

incrustados. Usualmente se lo acompaña con cecina (carne de cerdo

ahumada y salada). Es un plato de simple preparación.

JUANE: Es un platillo tradicional de las fiestas de San Juan,

aunque es consumido todo el año en todas las regiones de la selva

Page 21: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

peruana. Los juanes consisten en una mezcla de carne guisada (puede

ser gallina, peiche o chancho) dentro de un tamal de arroz o yuca, que

se cocina al vapor envuelto en hojas de bijao o plátano.

INCHICAPI: Sopa típica elaborada con maní molido, maíz, yuca y

hojas de sacha culantro para sazonar. Se sirve con presas de gallina y

puede acompañarse de plátanos.

PAICHE PANGO: El peiche seco salado es la base de este

sabroso plato, sazonado con sacha culantro y ají; y acompañado de

plátanos y cocona (cítrico amazónico). El peiche es uno de los peces

de agua dulce más grandes del mundo, hoy criado especialmente en

piscigranjas por encontrarse en peligro dentro de su hábitat.

Juane de gallina

Tacacho con cecina

Paiche frito

Inchicapi

o FAUNA DE LA SELVA

En el Amazonas pueden encontrarse grandes mamíferos como el

jaguar, el puma, la danta y los venados. Reptiles como tortugas,

caimanes, babillas y serpientes, como la famosa anaconda, también lo

habitan. Hay aves (entre las que se destacan el guacamayo, el tucán, el

águila arpía, etc.) y peces de todas las especies, plumajes y escamas,

también en sus aguas vive el Delfín Rosa o rosado. En las lagunas a lo

largo del Río Amazonas florece la planta Victoria amazonica, cuyas

Page 22: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

hojas circulares alcanzan más de un metro de diámetro.Es tan amplio su

aporte en especies de peces y plantas acuáticas

o FLORA DE LA SELVA

La vegetación de la selva está representada por los bosques tropicales,

donde alternan innumerables especies de árboles de madera de diversa

calidad o de resinas útiles así como de palmeras y plantas Orquídea.

Algunas de las plantas presentes en la selva: Acacallis Cattleya Caoba

Cedro Caucho

CAPÍTULO III: La sociedad frente a la diversidad cultural

1. Problemas sociales

Los problemas sociales son situaciones de la realidad social que afectan

a la misma sociedad generando consecuencias graves en su perjuicio, y

con eso la desunión del país en el que se presenta. En el Perú, un país

diverso culturalmente, se viene presentando desde hace ya mucho

tiempo, un problema del que alguna vez hemos sido víctimas y muchas

veces autores, la discriminación.

2. Prejuicios y estereotipos

El problema de la discriminación en sus diferentes formas tiene su

origen en dos conceptos muy marcados y erróneos en las personas: los

prejuicios y estereotipos.

Prejuicios

Son como su propio nombre lo indica “juicios antes de”, es decir los

conceptos e ideas valorativas sobre motivos de raza, religión, sexo,

edad, deficiencia física o psíquica, condición social, defensa de

modos de pensar o de vida diferentes, nacionalidad y otras

Page 23: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

diferencias, que son negativas y erróneas, pues no se conocen

personalmente, sino mas bien se emiten fundamentados por “lo que

dicen”.

Estereotipos

Etimológicamente proviene de la palabra griega stereos, que significa

sólido, y typos, que significa marca. Esto quiere decir que los estéreo

tipos son rasgos, la imagen mental, creencias y características que se

le atribuyen a un grupo de personas, estas pueden ser positivas o

negativas y ofrecen resistencia al cambio.

Los estereotipos no se aplican a una sola persona esto genera la

idea de que el comportamiento individual se repite del

comportamiento grupal, haciendo que los prejuicios se arraiguen más

en las personas.

2.1. Discriminación

La discriminación constituye una problemática extendida que se

encuentra presente en los diversos ámbitos de nuestra sociedad. Tales

prácticas deshumanizan a las personas por atacar la dignidad misma del

ser humano y son un obstáculo para la integración y cohesión social. De

esta manera, los individuos que pertenecen a esos grupos son juzgados

no por sus méritos y acciones sino por los prejuicios que la sociedad

generaliza al grupo de manera injustificada. En efecto, la discriminación

se encuentra vinculada con el prejuicio, actitud arraigada en el ámbito de

las convicciones personales que considera a un determinado grupo

humano como inferior. Citado por la Defensoría del Pueblo Serie

Documentos Defensoriales – Documento Nº 2 SEGATO, de

Page 24: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

Rita Laura. “Racismo, Discriminación y Acciones Afirmativas:

Herramientas Conceptuales”. En: Racismo, discriminación y acciones

afirmativas. Serie Antropología Nº 404, Brasilia, 2006. Disponible en:

http:// www.unb.br/ics/dan/Serie404empdf.pdf.

Por tanto la discriminación es todo acto que separa, excluye, diferencia

a determinadas personas de una sociedad por prejuicios errados,

vulnerando así la esencia del ser humano y su dignidad, esto da como

resultado la negación del ejercicio y goce de los derechos fundamentales

de la persona, como así queda reflejado en el artículo 2 de la

Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene

todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin

distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o

de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,

nacimiento o cualquier otra condición…”

2.2. Discriminación en el Perú

En un país de diversidad cultural abundante como el nuestro se

respira aún muy fuerte la discriminación, y es que a lo largo de la

historia misma no es posible determinar en qué momento fue que

apareció, pero lo que si se puede saber es cómo se arraigó tanto

en las vidas de las personas. Este hecho sucede cada día, cuando

el hombre peruano cree como cierto los prejuicios que se van

creando con respecto a él, cuando su actuar es condicionado por

estereotipos y cuando finalmente acepta la errónea realidad que

dice le tocó vivir, es así como el hombre inevitablemente cae en él

círculo vicioso de la discriminación. Así José Carlos Mariátegui

Page 25: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

menciona, en su obra “7 Ensayos de interpretación de la realidad

peruana”, muchos prejuicios y estereotipos que hasta hoy viven en

el peruano. Él dice:

El chino y el negro complican el mestizaje costeño. Ninguno

de estos dos elementos ha aportado aún a la formación de la

nacionalidad valores culturales ni energías progresivas (...).

El chino, parece haber inoculado en su descendencia, el

fatalismo, la apatía, las taras del Oriente decrépito. El juego,

esto es un elemento de relajamiento e inmoralidad,

singularmente nocivo en un pueblo propenso a confiar más

en el azar que en el esfuerzo, recibe su mayor impulso de la

inmigración china. (…) El aporte del negro, venido como

esclavo, casi como mercadería, aparece más nulo y negativo

aún. El negro trajo su sensualidad, su superstición, su

primitivismo. No estaba en condiciones de contribuir a la

creación de una cultura, sino más bien de estorbarla con el

crudo y viviente influjo de su barbarie. Los aportes del negro

y del chino se dejan sentir, en este mestizaje, en un sentido

casi siempre negativo o desorbitado.”

 

“El negro ha mirado siempre con hostilidad y desconfianza la

sierra, donde no ha podido aclimatarse física ni

espiritualmente. Cuando se ha mezclado al indio ha sido

para bastardearlo comunicándole su domesticidad zalamera

y su psicología exteriorizante y mórbida. Para su antiguo

Page 26: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

amo blanco ha guardado, después de su manumisión, un

sentimiento de liberto adicto. La sociedad colonial, que hizo

del negro un doméstico -muy pocas veces un artesano, un

obrero- absorbió y asimiló a la raza negra, hasta intoxicarse

con su sangre tropical y caliente.”(7 ensayos de la

interpretación de la realidad peruana)

2.2.1. Clasificación de la discriminación en la diversidad cultural del

Perú

En el Perú es posible diferenciar varios tipos de discriminación que

varían según el lugar en el que se presentan, pero las más

frecuentes y representativas son la discriminación racial y cultural.

Así la clasificación de la discriminación es la siguiente.

2.2.2. Clasificación según el motivo por el que se realizan

Discriminación por sexo

Esta clase de discriminación aún se ve arraigada en el Perú, desde

tiempo atrás hasta muchos casos de esta se dan diariamente y se han

un estilo de vida, programándose en nuestra mente de forma

inconsciente. La discriminación por sexo afecta generalmente a las

mujeres quienes ante la sociedad aparecen como el género débil y los

varones se muestran como el género fuerte. De esta manea esta clase

de discriminación se da en muchos lugares como en el trabajo,

instituciones educativas, calle y hasta en nuestro propio hogar.

Discriminación por raza y/o identidad étnica

La diversidad cultural de nuestro país como es claro ha traído también

consigo una gran diversidad de identidades étnicas, este ha sido foco

Page 27: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

principal de discriminación para el peruano, desde sus inicios hasta hoy

se han y se siguen fabricando estereotipos y prejuicios que hacen que el

peruano sea racista. En la actualidad se crean términos como <<cholo>>

para designar a personas de la serranía, se hacen encuesta en línea con

la pregunta << ¿vea cuan cholo es? en el cholometro>> y así como este

muchos son parte de la lista, y se entienden de acuerdo al lugar en el

que se generen, pero una es la única razón de ser: <<la

discriminación>>. Esto como la Defensoría del Pueblo dice ha

contribuido a la exclusión de un grupo mayoritario de peruanos

generando la desunión y consecuencias perjudiciales en la identidad y

posibilidad de desarrollo de las personas.

Discriminación por apariencia física

Está ligada a la discriminación racial, en esta las personas que son

afectadas ven vulnerados sus derechos, solo por su aspecto físico.

Discriminación por religión

Nuestro país, por su diversidad, cuenta con muchas congragaciones

religiosas que en los últimos años han hecho su aparición masiva. Esto

ha generado discrepancias en los feligreses de las muchas

congregaciones y así con se generó la discriminación por el hecho de no

compartir las mismas creencias.

Discriminación por indumentaria

Esta discriminación está basada en la vestimenta de las personas, es

decir las personas afectadas son excluidas por el tipo de ropa que llevan

y en muchos casos no se les permite pasar a lugares públicos

simplemente por su apariencia.

Page 28: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

2.3.

2.4. Presencia de la ética en la sociedad peruana

<<La ética nace de los hombres que tienen capacidad para

desarrollar la ética después de haber sido educados en la

moral >> Aristóteles.

La presencia de ética en nuestra sociedad es muy importante

aunque su practica a lo largo de nuestro territorio pueda no ser

parte de la conducta moral de ciertos grupos de personas.

Como se ha visto la diversidad del país se desarrolla diferentes

aspectos como son: sociales, biológicos y culturales; es así como

el Perú cuenta con una gran variedad de realidades sociales y

estas a su vez cuentan con diversas costumbres y tradiciones

propias que se desarrollan en contextos y lugares

geográficamente distintos determinados por su origen y otros

factores sociales que la formaron a lo largo de su historia. Con

estas diferencias culturales el peru ha presentado desde sus

inicios un problema en la convivencia e interacción entre ellos.

Es en este punto en la que la ética entra como base fundamental

que nos da la dirección sobre las normas que permitan al hombre

peruano convivir en armonía en el océano de diferencias

culturales del que son parte.

Estas normas de conducta en las que el hombre peruano debe

estar dirigido se enfocan principalmente en: la conciencia,

conocimiento, convivencia e identificación con respecto a la

diversidad cultural que se posee.

Page 29: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

3. Interculturalidad: una forma de vida

La interculturalidad es como su término lo indica “entre culturas”, es en

sí la buena interacción de culturas en una relación horizontal y de

sinergia que favorece la convivencia en un ambiente de comunicación y

respeto.

El concepto de interculturalidad aparece en la década de los noventa

fundado en el horizonte ético de la necesidad de comprensión entre

pueblos y culturas diferentes, así como en la necesidad de establecer

relaciones igualitarias y de comprensión mutua que supere los

obstáculos de comunicación, estatus, poder y economía de poblaciones

cuyas diferencias se expresan en términos culturales.( PREVCON -

PCM).

Un concepto más de interculturalidad nos dice:

No se trata simplemente de reconocer, descubrir o tolerar al otro, o la

diferencia en sí, tal como algunas perspectivas basadas en el marco de

liberalismo democrático y multicultural lo sugieren. Tampoco se trata de

esencializar identidades o entenderlas como adscripciones étnicas

inamovibles. Más bien, se trata de impulsar activamente procesos de

intercambio que, por medio de mediaciones sociales, políticas y

comunicativas, permitan construir espacios de encuentro, diálogo y

asociación entre seres y saberes, sentidos y prácticas distintas. A

diferencia de la pluriculturalidad, que es un hecho constatable, la

interculturalidad aún no existe, se trata de un proceso por alcanzar por

medio de prácticas y acciones sociales concretas y conscientes.

Page 30: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

La interculturalidad como forma de vida es la inserción de su

PRÁCTICA en todos los ámbitos en los que nos desarrollamos; en

nuestra vida diaria al relacionarnos con las personas que nos rodean

que pueden o no compartir nuestros pensamientos, en las instituciones

en las que laboramos o estudiamos, en el barrio, distrito sociedad en la

que vivimos y en todos los lugares en los que estemos. La

interculturalidad no acaba con la iniciativa de practicarla, pues es ahí

donde empieza y luego no tiene fin pues se vuelve parte de nosotros,

con la práctica diaria

CAPITULO IV: ORGANISMOS QUE PROTEGEN Y PROMUEVEN LA

DIVERSIDAD CULTURAL

Tanto nuestra cultura como nuestra diversidad cultural se ha ido perdiendo con

el tiempo ya que nosotros no tenemos interés en ellos y no sabemos que con

la cultura nosotros nos identificamos y nos diferenciamos de los demás, ya sea

por departamento por región o por país ya que tenemos diferentes formas de

celebraciones danzas comidas tipias arquitectura costumbres etc.. Debido a

ello se crearon organismos e instituciones que protegen y promueven

promueven nuestra diversidad cultural; entre ellos tenemos:

1. UNESCO

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura abreviado internacionalmente como Unesco. Se

Page 31: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y

a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura

y las comunicaciones. La constitución firmada ese día entró en vigor el 4

de noviembre de 1946, ratificada por veinte países. Tiene su sede en

París, y su actual directora general es Irina Bokova, de nacionalidad

búlgara. La Unesco cuenta con 195 Estados miembros y 8 Miembros

asociados. Se

dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio

desarrollo, a través de los recursos naturales y los valores culturales, y

con la finalidad de modernizar y hacer progresar a las naciones del

mundo, sin que por ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural.

Colabora con la formación de docentes, planificadores familiares y

vivienda, administradores educacionales y alienta la construcción de

escuelas y la dotación de equipo necesario para su funcionamiento.

Las actividades culturales buscan la salvaguarda del patrimonio cultural

mediante el estímulo de la creación y la creatividad y la preservación de

las entidades culturales y tradiciones orales, así como la promoción de

los libros y de la lectura.En materia de información, la Unesco

promociona la libre circulación de ideas por medios audiovisuales,

fomenta la libertad de prensa y la independencia, el pluralismo y la

diversidad de los medios de información, vía el Programa Internacional

para la Promoción de la Comunicación.

http://es.wikipedia.org/wiki/Unesco 4:55am viernes 6de junio del 2014

2. MINISTERIO DE CULTURA

Page 32: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

Antes conocido como Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC) tiene

su sede principal en Lima  . El Ministerio de Cultura del Perú o

M.I.N.C.U.se creó por Ley Nº 29565 en el 2010. Su función es la de ser

rector del sector cultural, con la función de diseñar, establecer, ejecutar y

supervisar la política nacional y del sectorial cultural.

El Ministerio de Cultura mediante dos viceministerios mediante ellos

podrá cumplir sus funciones de forma eficaz y eficiente y estos son:

2.1. Viceministerio de interculturalidad

El Viceministerio de Interculturalidad es el responsable de

formular políticas, programas y proyectos que promuevan

la interculturalidad, como principio rector, para fomentar y

garantizar los derechos y el desarrollo integral de los

grupos culturalmente diversos del país, y construir una

ciudadanía que reconozca, respete y se enriquezca de la

interacción con la diversidad cultural.

2.1.1. Funciones:

Entre las funciones y objetivos del

Viceministerio de Interculturalidad se incluye

la capacidad y responsabilidad de generar

mecanismos para difundir la práctica

intercultural, y para evitar cualquier tipo de

exclusión y discriminación. Las funciones

específicas del Viceministerio de

Interculturalidad son:

Page 33: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

a)    Promover y garantizar el sentido de la igualdad

social y el respeto a los derechos de los pueblos del

país, en conformidad con el Convenio 169 de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la

Declaración de las Naciones Unidas sobre los

Derechos de los Pueblos Indígenas.

b)   Formular políticas de inclusión de las diversas

expresiones culturales de nuestros pueblos y

generar mecanismos para difundir una práctica

intercultural integrando a la sociedad peruana y

sustentada en una cultura de paz y solidaridad.

c)    Proponer mecanismos para evitar cualquier tipo

de exclusión o discriminación de los diferentes

pueblos del país, asegurando la construcción y el

fortalecimiento de una identidad nacional.

d)   Coordinar, orientar y supervisar las actividades

que cumplen los órganos del Ministerio de Cultura,

los organismos públicos y demás entidades

correspondientes al sector, para promover la

construcción de políticas que permitan conocernos

mejor y que reconozcamos las diversas culturas que

existen en nuestro país y que su respeto y valoración

permitan construir una ciudadanía intercultural.

Page 34: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

e)   Formular, ejecutar y supervisar políticas y

normas que promuevan prácticas vigilantes para

evitar expresiones de discriminación contra los

ciudadanos y pueblos del país.

Además son de su competencia las funciones asignadas

por la Ley N° 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa

a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en el

Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo

(OIT)

http://www.cultura.gob.pe/interculturalidad 6:28pm/06/06/2014

2.2 Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales

La Ley Nº 28296, llamada la Ley General del Patrimonio Cultural

de la Nación, define al patrimonio cultural de la siguiente manera:

“Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la

Nación a toda manifestación del quehacer humano –material o

inmaterial- que por su importancia, valor y significado

paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico,

militar, social, antropológico o intelectual, sea expresamente

declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de

serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o

privada con las limitaciones que establece la presente Ley.”

Page 35: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

Desde esta perspectiva, entendemos que patrimonio cultural es el

legado constituido por bienes tangibles como los libros, las piezas

artísticas y arquitectónicas; del mismo modo, comprende las

distintas expresiones como la lengua, religión, valores,

costumbres, celebraciones, hasta la danza y la música. Y lo más

importante, es que se reconocen a estas manifestaciones

culturales ya sean de las comunidades tradicionales, indígenas o

afro descendientes de nuestro país.

Categorías del patrimonio cultural 

Patrimonio material inmueble: 

Se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse y

abarca tanto los sitios arqueológicos (huacas, cementerios,

templos, cuevas, andenes) como las edificaciones coloniales y

republicanas. 

Patrimonio material mueble: 

Incluye todos los bienes culturales que pueden trasladarse de un

lugar a otro, es decir, objetos como pinturas, cerámicas,

orfebrería, mobiliario, esculturas, monedas, libros, documentos y

textiles, entre otros. 

Patrimonio inmaterial:

Se refiere a lo que llamamos cultura viva, como el folclor, la

medicina tradicional, el arte popular, las leyendas, la cocina típica,

las ceremonias y costumbres, etc. Se trata de los usos,

representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas,

asociados a los instrumentos, objetos, artefactos y espacios

Page 36: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

culturales que les son propios, que son transmitidos de

generación en generación, a menudo a viva voz o a través de

demostraciones prácticas.

Patrimonio cultural subacuático: 

Son todos los vestigios de la existencia humana con carácter

cultural, histórico y arqueológico, que han estado total o

parcialmente sumergidos en el agua, en forma periódica o

continua, por lo menos durante 100 años.

Patrimonio industrial:

Se refiere a todos los bienes inmuebles y muebles adquiridos o

producidos por una sociedad en relación a sus actividades

industriales de adquisición, producción o transformación; a todos

los productos generados a partir de estas actividades, y al

material documental relacionado.

Patrimonio documental: 

Se refiere a la documentación que se conserva en archivos e

instituciones similares. El patrimonio bibliográfico, a su vez, se

refiere a los libros, periódicos, revistas y otro material impreso.

Aunque en el sentido más estricto de la palabra se refiere a

documentos y textos impresos sobre papel, con la nueva

tecnología también consideramos como documentos las

grabaciones, medios digitales, audiovisuales y otros.

http://www.cultura.gob.pe/es/patrimonio 6:35pm/06/06/2014

2.2.1 Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural

Page 37: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

La Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural

(DGDPC) es el órgano de línea a cargo de la defensa y

protección, recuperación, repatriación, vigilancia y custodia de

los bienes culturales pertenecientes al patrimonio cultural de la

Nación.  Esta dirección funciona como un organismo

supervisor y tiene la responsabilidad de dirigir, regular y

ejecutar las acciones de verificación y sanción de infracciones

a las normas de protección al patrimonio cultural de la Nación.

Del mismo modo, cumple un rol importante al educar y

sensibilizar a la ciudadanía en temas relacionados con la

defensa y protección del patrimonio.

Funciones:

Promover la protección y defensa del Patrimonio Cultural

de la Nación, proponiendo directivas, fiscalizando el

cumplimiento de la normatividad y reglamentación vigente,

y coordinando con los órganos competentes del Ministerio y

otros organismos.

Dirigir, regular y ejecutar las acciones de verificación de

infracciones a las normas de protección al Patrimonio

Cultural de la Nación  y determinar y aplicar las sanciones,

medidas adicionales o complementarias de ser necesarias.

Implementar las acciones necesarias para el control del

tráfico ilícito de bienes culturales muebles y su

recuperación dentro del país; así como, en coordinación

Page 38: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

con los sectores correspondientes, para la repatriación del

patrimonio cultural exportado ilícitamente.

Elaborar, ejecutar y supervisar los planes de protección y

defensa del Patrimonio Cultural de la Nación en caso de

desastres naturales y conflicto armado.

Proponer al Ministerio de Educación la inclusión en los

currículos educativos de temas, recursos pedagógicos y

actividades, orientadas a la formación de valores

relacionados con el conocimiento, protección y defensa del

Patrimonio Cultural de la Nación.

Coordinar, supervisar y ejecutar actividades de

capacitación y formación, dirigidas al personal de las

instituciones involucradas y al público en general, para la

protección, preservación y defensa del patrimonio cultural

de la Nación

http://www.cultura.gob.pe/es/defensapatrimonio

6:39pm/06/06/2014

3. OTROS ORGANISMOS E INSTITUCIONES:

BIT-Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo

Convenio Andrés Bello

Instituto Geofísico de Perú

Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana

INDECOPI

Page 39: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

Todos estos organismos nos ayudaran a que nuestra cultura se siga

desarrollando y no se pierda con el tiempo ya que son importantes para que

podamos identificarnos cada uno de nosotros.

Así como los organismos también existe la declaración universal de los

derechos humanos que nos protege contra cualquier tipo de discriminación

según el artículo 2 que dice así:

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta

Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión

política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,

nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna

fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de

cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país

independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no

autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía.

http://www.un.org/es/documents/udhr/ 7:41pm/15/06/2014

Al igual que la constitución del Perú en:

El artículo 2 inciso 2 que dice:

  A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,

raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de

cualquiera otra índole.

El artículo 2 inciso 19 que dice:

Page 40: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad

étnica y cultural de la Nación. http://www.tc.gob.pe/legconperu/constitucion.html

7:48PM/15/06/2014

.

CONCLUSIONES

PRIMERO La cultura con la diversidad cultural podrían confundirse pero tienen

la diferencia de que una abarca lo que realmente es propio de un lugar, sin

embargo la diversidad abarca todo el conjunto de las culturas interrelacionadas.

Segundo Es muy grande la diversidad de cultura que tenemos en el Perú, por

esta razón debemos cuidarlas y conservarlas ya que estas nos representan.

Tenemos que tener conocimiento de lo que paso en la historia con nuestros

antepasados, para tener como ejemplo los errores que cometieron y así sea de

ejemplo para las nuevas generaciones. Por mas que estemos divididos por

regiones o sectores somos la unión de diversas razas, compartimos un mismo

hogar que es nuestro país y debemos cuidarlo y amarlo.

Tercero La presencia de la ética en nuestra sociedad diversa es muy

importante, aunque su práctica a lo largo de nuestro territorio pueda no ser

parte de la conducta moral en ciertos grupos de personas y otros si.

Page 41: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

Cuarto Aunque nuestro país muestre gran diversidad cultural, en el sentido

amplio de la palabra, no está ajena a aplicar las normas éticas en su conducta,

sino más bien ven en ellas una solución a la disyuntiva del peruano: la

convivencia en interculturalidad. Eliminando así la discriminación que es el

problema social más arraigada en el consciente e inconsciente del hombre

peruano.

Quinto Los organismos que protegen y promueven nuestra diversidad cultural

son muy importantes en nuestra sociedad ya que ellos son los encargados de

mantener, resguardar y promover la cultura en las personas y en la sociedad

con el fin de que estas no desaparezcan ni se pierdan con el tiempo, logrando

así que se transmitan y se desarrollen de generación en generación.

WEBGRAFÍA

1. http://www.unicef.org/peru/_files/Publicaciones/Educacionbasica/

peru_educacion_interculturalidad.pdf . Google Chrome. Recuperado el 6

de Junio del 2014 a las 19 horas.  según lo indica la Organización

Internacional de Normalización, en su norma ISO 690-2, de la siguiente

manera:

Retamal, Eugenia. "Haciendo las tareas",[en línea]. Agosto 2005, Julio

2006, [04 de Agosto de 2006]. Disponible en la Web:

http://profesoraeugenia.blogspot.com

2. http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/documentos/

dd_002_07.pdf

3. http://es.wikipedia.org/wiki/Unesco http://www.cultura.gob.pe/interculturalidad

Page 42: Ética Presencia y Ccomportammiento en La Cultura Peruana Diversidad y Costumbres

4. http://www.cultura.gob.pe/es/patrimonio

5. http://www.cultura.gob.pe/es/defensapatrimonio

6. http://www.un.org/es/documents/udhr

7. http://www.tc.gob.pe/legconperu/constitucion.html

8.