Ética y Política en Platón

2
Autor: umpo_20. Almería 4. ÉTICA Y POLÍTICA EN PLATÓN. Platón, influido por su maestro Sócrates, siempre dio una gran importancia a los aspectos éticos y políticos de su filosofía. La misión del alma es alcanzar el conocimiento de las auténticas realidades, que a la vez la hace feliz. Platón va a enfocar la misión del filósofo en la ética y la política desde un punto de vista educativo. En la sociedad ideal de Platón, que nos plantea en La República, la función de los filósofos es a la vez ser educadores y políticos, y ambos aspectos están claramente relacionados. La ética trata de la educación del alma. La función de los filósofos como educadores no consiste en enseñar conocimientos, ya que estos se encuentran en el alma del individuo, sino en enseñar a mirar a las ideas, es decir enseñar a los individuos a descubrir en su interior las ideas que su alma contempló en el Mundo de las Ideas. El conocimiento racional cumple en Platón una función claramente ética, ya que en la medida en que el individuo se acerque al conocimiento de la Idea de Bien, podrá actuar correctamente y a la vez ser feliz. La Idea de Bien es universal, por lo que los que alcancen su conocimiento sabrán lo que está bien y, en este sentido, Platón puede ser considerado como un continuador del intelectualismo moral de su maestro Sócrates, frente al relativismo de los sofistas. El hombre al conocer la idea de bien debe de actuar de manera justa, justicia que consistiría en el orden, en el sentido en que cada una de las partes del alma actuase de acuerdo con la función que le corresponde: el alma racional con la prudencia; el alma irascible (el ánimo) con la fortaleza; y el alma concupiscible (el apetito) con moderación. Una de las funciones de la política consiste en la educación de la sociedad. Recordemos la imagen del político de Platón como el filósofo que le dice a los ciudadanos cómo son las cosas, frente a la del demagogo que es el que les dice lo que quieren oír. Los encargados de gobernar en la sociedad ideal de Platón son aquellos que han sido capaces de alcanzar el conocimiento de la Idea de Bien y de Justicia, ya que son los únicos capacitados para llevar correctamente las riendas del estado. Los filósofos deben de ser por lo tanto los gobernantes de la polis. Pero la política no debe de ser en ningún caso una finalidad en sí misma para los filósofos, sino un acto de servicio para la sociedad en la que viven y les ha educado. Si la política fuese un fin en sí mismo, los filósofos gobernantes aspirarían a perpetuarse en el poder, pero al tener unas metas más elevadas, los filósofos cumplirán con su obligación de gobernar de acuerdo con la Idea de Bien, para una vez pasado su turno de gobierno volver al estudio de las ideas que es la auténtica fuente de conocimiento y felicidad. Para garantizar el buen gobierno de la polis es necesario que se eduque adecuadamente a los ciudadanos, de manera que los mejores lleguen a ser filósofos y por lo tanto puedan gobernar la ciudad. En la ciudad ideal de Platón cualquier ciudadano libre, hombre o mujer, podía llegar a ser filósofo y por lo tanto gobernante. Ahora bien, el proceso educativo era largo y constaba de

description

pau

Transcript of Ética y Política en Platón

  • Autor: umpo_20. Almera

    4. TICA Y POLTICA EN PLATN. Platn, influido por su maestro Scrates, siempre dio una gran importancia a los aspectos ticos y polticos de su filosofa. La misin del alma es alcanzar el conocimiento de las autnticas realidades, que a la vez la hace feliz. Platn va a enfocar la misin del filsofo en la tica y la poltica desde un punto de vista educativo. En la sociedad ideal de Platn, que nos plantea en La Repblica, la funcin de los filsofos es a la vez ser educadores y polticos, y ambos aspectos estn claramente relacionados. La tica trata de la educacin del alma. La funcin de los filsofos como educadores no consiste en ensear conocimientos, ya que estos se encuentran en el alma del individuo, sino en ensear a mirar a las ideas, es decir ensear a los individuos a descubrir en su interior las ideas que su alma contempl en el Mundo de las Ideas. El conocimiento racional cumple en Platn una funcin claramente tica, ya que en la medida en que el individuo se acerque al conocimiento de la Idea de Bien, podr actuar correctamente y a la vez ser feliz. La Idea de Bien es universal, por lo que los que alcancen su conocimiento sabrn lo que est bien y, en este sentido, Platn puede ser considerado como un continuador del intelectualismo moral de su maestro Scrates, frente al relativismo de los sofistas. El hombre al conocer la idea de bien debe de actuar de manera justa, justicia que consistira en el orden, en el sentido en que cada una de las partes del alma actuase de acuerdo con la funcin que le corresponde: el alma racional con la prudencia; el alma irascible (el nimo) con la fortaleza; y el alma concupiscible (el apetito) con moderacin. Una de las funciones de la poltica consiste en la educacin de la sociedad. Recordemos la imagen del poltico de Platn como el filsofo que le dice a los ciudadanos cmo son las cosas, frente a la del demagogo que es el que les dice lo que quieren or. Los encargados de gobernar en la sociedad ideal de Platn son aquellos que han sido capaces de alcanzar el conocimiento de la Idea de Bien y de Justicia, ya que son los nicos capacitados para llevar correctamente las riendas del estado. Los filsofos deben de ser por lo tanto los gobernantes de la polis. Pero la poltica no debe de ser en ningn caso una finalidad en s misma para los filsofos, sino un acto de servicio para la sociedad en la que viven y les ha educado. Si la poltica fuese un fin en s mismo, los filsofos gobernantes aspiraran a perpetuarse en el poder, pero al tener unas metas ms elevadas, los filsofos cumplirn con su obligacin de gobernar de acuerdo con la Idea de Bien, para una vez pasado su turno de gobierno volver al estudio de las ideas que es la autntica fuente de conocimiento y felicidad. Para garantizar el buen gobierno de la polis es necesario que se eduque adecuadamente a los ciudadanos, de manera que los mejores lleguen a ser filsofos y por lo tanto puedan gobernar la ciudad. En la ciudad ideal de Platn cualquier ciudadano libre, hombre o mujer, poda llegar a ser filsofo y por lo tanto gobernante. Ahora bien, el proceso educativo era largo y constaba de

  • Autor: umpo_20. Almera diversas materias de estudio: Aritmtica (nmero) y Logstica (clculo); Geometra plana; Geometra espacial; Astronoma; Armona y Dialctica, que es la meta de la educacin. La sociedad ideal de Platn, al igual que el Mundo de las Ideas, estaba jerarquizada, y a cada una de las clases sociales le corresponde una funcin, al igual que a las partes del alma, y tiene una serie de derechos y obligaciones.

    Partes del alma Virtudes Partes de la "polis" apetito (abdomen) templanza trabajadores-artesanos coraje (pecho) valor guardianes-soldados razn (cabeza) sabidura filsofos-gobernantes

    La justicia es la armona del conjunto. Los filsofos deben de gobernar, y para ello no deben de tener bienes privados. Los soldados deben de ser fuertes, y la funcin de los trabajadores, artesanos y comerciantes, es hacer posible la vida en la polis y slo para ellos parece correcto el enriquecerse. Por eso Platn llega a decir que si los gobernantes son los artesanos o los comerciantes, el fin de su gobierno no ser la justicia y el Bien comn sino el enriquecimiento. Platn establece una gradacin de las distintas formas de organizarse la polis. As, los regmenes polticos ordenados de mejor a peor seran: Monarqua o aristocracia: gobierno los ms sabios Timocracia o timarqua: gobierno de los soldados. Oligarqua: gobierno de los ms ricos Democracia: gobierno del pueblo Tirana: el demagogo se erige en tirano.