ÉticaDeLaAbogacía

download ÉticaDeLaAbogacía

of 164

Transcript of ÉticaDeLaAbogacía

  • ETICA DE LA ABOGACA

    ETICA DE LA

    ABOGACA

    JUAN ANDIA CHAVEZ

  • ETICA DELA ABOGACA

    Lima - Per- 2002 -

    Juan Anda Chvez

  • Edicin agosto del 2002

    Composicin y Diagramacin, Diseo de cartula.Mirtha Ros de Arrascue / Vctor Arrascue Crdenas

    Derechos de Autor Reservados conforme a Ley

    Hecho el Depsito Legal conforme a LeyN 1501012002-3487

    J U R I S TA E D I TO R E S E . I . R . L .Jr. Miguel Aljovn N 201 Lima - PerTelfono 427-6688 Fax: 426-6303

  • Defender una causa justa es, pues,sostener por medios correctos lo que la ley y la moralpermiten a un hombre de bien afirmar o defender.

    THEO COLLIGNON

    La conciencia es el rbitro supremo de nuestrasacciones. Seguir su dictamen cierto nos libra

    de pecado, aunque la solucin sea errnea, siempreque no hayamos tenido culpa en el error.

    ANTONIO DE LUNA

  • INDICE GENERALINDICE GENERALINDICE GENERALINDICE GENERALINDICE GENERAL

    Prefacio .........................................Principales reglas del abogado .........................Concepto ........................................

    DEONTOLOGIA DEL ABOGADODEONTOLOGIA DEL ABOGADODEONTOLOGIA DEL ABOGADODEONTOLOGIA DEL ABOGADODEONTOLOGIA DEL ABOGADO

    Cdigo de Etica de los Colegios de Abogados del Per .......Cdigo de Etica Profesional del Colegio de Abogados de Lima ..Cdigo Internacional de Deontologa Forense ..............

    DICTAMENES SOBRE ABOGADOSDICTAMENES SOBRE ABOGADOSDICTAMENES SOBRE ABOGADOSDICTAMENES SOBRE ABOGADOSDICTAMENES SOBRE ABOGADOS

    Colegiacin Obligatoria: Docencia Universitaria ............Etica Profesional: Deberes de Lealtad ....................Honorarios Profesionales .............................Requisitos mnimos para el ejercicio legal .................

    JURISPRUDENCIA SOBRE LA FUNCION DEL ABOGADOJURISPRUDENCIA SOBRE LA FUNCION DEL ABOGADOJURISPRUDENCIA SOBRE LA FUNCION DEL ABOGADOJURISPRUDENCIA SOBRE LA FUNCION DEL ABOGADOJURISPRUDENCIA SOBRE LA FUNCION DEL ABOGADO

    Abogados: Ampliacin de la demanda ...................Abogados: Apelacin sin firma de su patrocinado ...........Abogados: Autorizacin de los escritos ...................Abogados: Carece de facultad para presentar recursos ........Abogados: Cuantum de los honorarios ...................Abogados: Condicin inhbil ..........................Abogados: Condicin inhbil ..........................Abogados: Condicin inhbil ..........................Abogados: Falta la firma en los recursos ..................Abogados: Falta la firma en los recursos ..................Abogados: Honorarios en moneda nacional ...............

    111315

    233753

    61636871

    7780838586889599102103104

    9

  • Abogados: Incompatibilidad para patrocinar...............Abogados: Inconducta procesal ........................Abogados: Medios impugnatorios ......................Abogados: Medidas disciplinarias ......................Abogados: Multa...................................Abogados: Pago de honorarios .........................Abogados: Pago de honorarios .........................Abogados: Poder especial ............................Abogados: Representacin judicial ......................Abogados: Trmite para el pago de honorarios .............Abogados: Sancin por falta de respeto a la autoridad judicial...

    LEGISLACION DEL ABOGADOLEGISLACION DEL ABOGADOLEGISLACION DEL ABOGADOLEGISLACION DEL ABOGADOLEGISLACION DEL ABOGADO

    ----- Ley 1367.Ley 1367.Ley 1367.Ley 1367.Ley 1367.Ley de Colegios de Abogados ......................

    ----- Decreto Ley 19837.Decreto Ley 19837.Decreto Ley 19837.Decreto Ley 19837.Decreto Ley 19837.Eleccin de Organismos Directivos de Colegios Profesionales

    ----- Decreto Ley 25873.Decreto Ley 25873.Decreto Ley 25873.Decreto Ley 25873.Decreto Ley 25873.Libre ejercicio de la profesin ......................

    ----- Ley 27020.Ley 27020.Ley 27020.Ley 27020.Ley 27020. Requisitos para el patrocinio ..............----- Decreto Supremo N 017-85-JUS.Decreto Supremo N 017-85-JUS.Decreto Supremo N 017-85-JUS.Decreto Supremo N 017-85-JUS.Decreto Supremo N 017-85-JUS.

    Incompatibilidad en el ejercicio de la profesin. .........----- Resolucin Administrativa N 052-CME-PJ. Resolucin Administrativa N 052-CME-PJ. Resolucin Administrativa N 052-CME-PJ. Resolucin Administrativa N 052-CME-PJ. Resolucin Administrativa N 052-CME-PJ. Autorizan el ejer-

    cicio de la profesin con sola inscripcin de cualquier colegio..- Resolucin Administrativa N 075-CME-PJ.Resolucin Administrativa N 075-CME-PJ.Resolucin Administrativa N 075-CME-PJ.Resolucin Administrativa N 075-CME-PJ.Resolucin Administrativa N 075-CME-PJ.

    Aclara la Resolucin Administrativa N 052-CME-PJ. .....----- Resolucin Administrativa N 104-CME-PJ.Resolucin Administrativa N 104-CME-PJ.Resolucin Administrativa N 104-CME-PJ.Resolucin Administrativa N 104-CME-PJ.Resolucin Administrativa N 104-CME-PJ.

    Precisa la Resolucin Administrativa N 052-CME-PJ. .....----- Resolucin Administrativa N 028-CT-PJ.Resolucin Administrativa N 028-CT-PJ.Resolucin Administrativa N 028-CT-PJ.Resolucin Administrativa N 028-CT-PJ.Resolucin Administrativa N 028-CT-PJ.

    Crea el Registro Nacional de Abogados Hbiles .........----- Resolucin Administrativa N 031-CT-PJ.Resolucin Administrativa N 031-CT-PJ.Resolucin Administrativa N 031-CT-PJ.Resolucin Administrativa N 031-CT-PJ.Resolucin Administrativa N 031-CT-PJ.

    Determina el horario de atencin a los abogados y justiciables.----- Resolucin Administrativa N 474-99-P-CSJL.Resolucin Administrativa N 474-99-P-CSJL.Resolucin Administrativa N 474-99-P-CSJL.Resolucin Administrativa N 474-99-P-CSJL.Resolucin Administrativa N 474-99-P-CSJL.

    Dispone la apertura del Registro de sanciones de los abogados.----- Resolucin Administrativa N 085-CE-PJ.Resolucin Administrativa N 085-CE-PJ.Resolucin Administrativa N 085-CE-PJ.Resolucin Administrativa N 085-CE-PJ.Resolucin Administrativa N 085-CE-PJ.

    Disponen que la liquidacin de proceso de notifiquen a loscolegios de abogados de su jurisdiccin. ...............

    - Declogo para quien necesita un abogado. .............

    106108110112113115117120121123124

    129

    133

    135137

    139

    141

    143

    145

    149

    153

    157

    161163

    Juan Anda Chvez

    10

  • PREFACIOPREFACIOPREFACIOPREFACIOPREFACIO

    La moral o la tica profesional han sido presentadas, en mu-chos casos, como simple casustica, porque la casustica es inevita-ble y la realidad presenta siempre una sucesin de situaciones.

    El fundamento sobre el que descansa la validez del derechoes la moral, porque hace posible que garantice una meta al ordenjurdico. Toda persona es sensible a la falta de moralidad, cuandoella es la vctima. Por eso, siempre ha existido un principioevidente que corresponde al perfeccionamiento natural del hom-bre a buscar su propia felicidad, de acuerdo al estado de laconciencia personal, lo que comnmente se expresa en la frase:obra aquello que te har feliz y evita lo que te har infeliz. Lograrla felicidad, como estado subjetivo de la persona, se identifica conla realizacin objetiva del bien.

    La tica es la ciencia que elabora y sistemtica reglas o normasrespecto de la conducta humana para su perfeccionamiento per-sonal y comunitario; dichas normas son las que afirman o nieganque una conducta sea debida o prohibida.

    Los deberes ticos de la funcin profesional, pueden distin-guirse de otros deberes por el modo como se exige su cumplimien-to por vas de aceptacin o rechazo social y la correspondientesancin por la corporacin a que pertenece.

    11

  • En el caso especfico del ejercicio de la funcin de abogacasus actos debe circunscribirse en cumplimiento del Cdigo detica establecido por la entidad gremial y adems como comple-mento se debe tener presente algunos adagios de la convivenciahumana: Vivir honestamente, no daar a nadie, dar a cada unolo suyo; Slo sobre un terreno sanamente moral puede florecerla cultura.

    La moral o la tica busca la perfeccin del hombre como sultimo destino, pero este objetivo se logra realizando los actosconforme a los deberes pre-establecidos y de acuerdo al buencriterio de la conciencia individual.

    Con el presente trabajo, modestamente, pretendo motivar elcumplimiento de los deberes ticos en el ejercicio profesional. Contal propsito enfocamos muy brevemente la doctrina y se incluyeel Cdigo de tica del Abogado, Dictmenes del Colegio deAbogados de Lima, Jurisprudencia de los Tribunales y la Legisla-cin Nacional aplicable al ejercicio profesional.

    Si la obra resulta, alguna utilidad en el diario trajinar dequienes estn llamados por vocacin a defender, me sentirhondamente complacido.

    Juan Anda Chvez

    12

  • PRINCIPALES REGLAS DEL ABOGADOPRINCIPALES REGLAS DEL ABOGADOPRINCIPALES REGLAS DEL ABOGADOPRINCIPALES REGLAS DEL ABOGADOPRINCIPALES REGLAS DEL ABOGADO

    1. El abogado debe alegar con razones, y no con denuestos.

    2. El error de los abogados no debe perjudicar a los litigantes.3. El abogado no patrocina malas causas.

    4. Las alegaciones formuladas por los abogados, en presenciade aquellos cuya causa defienden, deben ser consideradascomo pronunciadas por los mismos patrocinados.

    5. Por abogado debemos entender todos los que de algunamanera trabajan en la defensa de las causas; pero no debencontarse en su nmero a los que suelen recibir emolumentospor algn servicio no prestado.

    6. No es lcito al abogado vender ni develar los secretos de suspatrocinados.

    7. Es cosa vergonzosa para el abogado ignorar las leyes en quese apoya.

    8. Los defensores de las causas deben andar ms solcitos de laverdad que del triunfo.

    9. Los abogados no deben prorrumpir ciegamente en ultrajes ymaledicencias, ms all de lo que exija la utilidad de loslitigios.

    10. El abogado no acusa.

    13

  • ETICA DE LA ABOGACIAETICA DE LA ABOGACIAETICA DE LA ABOGACIAETICA DE LA ABOGACIAETICA DE LA ABOGACIA

    La Abogaca no se cimenta en lalucidez del ingenio, sino en la rectitud de la

    conciencia. Esa es la piedra angular; lo demspor ser muy interesante, tiene caracteres

    adjetivos y secundarios.Angel OssorioAngel OssorioAngel OssorioAngel OssorioAngel Ossorio

    1.1.1.1.1. Definicin de ticaDefinicin de ticaDefinicin de ticaDefinicin de ticaDefinicin de tica

    Etimolgicamente el vocablo tica deriva del griego ethos,que significa costumbre o hbito. Su sinonimia con el trminomoral proviene de la generalizacin del uso de la voz latina more,que significa lo mismo que ethos, es decir, costumbre.

    Pero existe la distincin entre los conceptos de tica y moral.El Diccionario de la Lengua Espaola seala: La tica es la partede la filosofa que trata de la moral y de las obligaciones delhombre. Y la moral es la ciencia que trata del bien en general y delas acciones humanas en orden a su bondad o malicia.

    Desde la antigedad, el concepto de lo tico se identific conla idea de lo bueno, justo, equitativo, honesto y correcto. Seconsideraba tico los actos humanos que obtenan un resultadofavorable para el hombre y eran calificados como buenos. Enconsecuencia, la tica surgi como una doctrina de las costumbres,es decir, como una teora de los actos humanos habituales ordena-dos de modo objetivo en virtud de ciertos principios presupuestoso postulados por el hombre mismo. Sobre el fundamento doctri-

    15

  • nario de este tema han demostrado lo suficientemente los grandesfilsofos en la historia de la humanidad. Por nuestra parte, entre-gamos conceptos simples, por cuanto la naturaleza de nuestrotrabajo es la tica de la abogaca en la praxis.

    2.2.2.2.2. Deontologa JurdicaDeontologa JurdicaDeontologa JurdicaDeontologa JurdicaDeontologa Jurdica

    Es aquella parte de la tica profesional que se ocupa de losdeberes morales de los abogados, de los deberes de estos servido-res del Derecho.

    La doctrina ha elaborado numerosas definiciones de deonto-loga profesional; todas tienden a configurarla como conjunto dereglas de comportamiento, basadas en la costumbre profesional ysubrayan su carcter moral. Por ello se concepta que la deonto-loga es aquella parte de la filosofa que trata del origen, la naturaleza yel fin del deber, en contraposicin a la ontologa, que trata de la natura-leza, el origen y el fin del ser. En consecuencia, la deontologa es laesencia del deber y se refiere, en particular, a los deberes quecorresponden a determinadas situaciones sociales.

    3.3.3.3.3. La tica en el aspecto generalLa tica en el aspecto generalLa tica en el aspecto generalLa tica en el aspecto generalLa tica en el aspecto general

    Se concepta en general que toda persona que se dedique a unejercicio de una profesin debe ceirse a las normas generales de latica de una profesin considerada en su concepto ms ampliocomo la dedicacin habitual de una persona a una especficaactividad de trabajo, el cual constituye su modo y medio de vivir.Esta actividad le permite establecer mltiples relaciones sociales.

    Si tenemos en cuenta que todos los profesionales intelectua-les estn calificados como servicios de necesidad pblica, o comofunciones pblicas, puede advertirse que las reglas de deontolo-ga desempean un papel importante con respecto a dicha funcinsocial.

    Juan Anda Chvez

    16

  • De manera general, todo comportamiento del profesionalque no tenga un carcter meramente tcnico, pero que est vincu-lado de cualquier forma al ejercicio de la profesin, entra en elmbito de la normativa deontolgica.

    De acuerdo con sus caractersticas, los principios generalesen su esencia son idnticos en su moralidad o eticidad.

    Por tal razn, se concibe que la tica se encuentra en todos losactos del hombre, su importancia constituye en s misma un hechoauspicioso y viene a cubrir una sentida necesidad moral para laconvivencia humana. Cada uno de los casos se fundamenta en elprincipio general de tica que consiste en no perjudicarlos con susservicios, a sus clientes, sino en hacerles un bien.

    4.4.4.4.4. tica en el caso especfico de la abogacatica en el caso especfico de la abogacatica en el caso especfico de la abogacatica en el caso especfico de la abogacatica en el caso especfico de la abogaca

    La tica de la Abogaca consiste en la aplicacin de losprincipios bsicos de los valores culturales de su misin y sus finesen todas las esferas de su actividad.

    La historia seala que ya en la poca de los grandes

    juriscon-sultos romanos, exista una sistematizacin de prcticas profesio-nales que se consideraban ajustadas a los principios de moral.

    La tica abarca un campo ms amplio que el derecho, porcuanto se considera que la violacin de algunos principios mora-les no implica necesariamente la trasgresin de una norma posi-tiva legal ni el consiguiente castigo. La aplicacin de estas reglasbusca la realizacin de la coexistencia pacifica entre los hombresmediante el perfeccionamiento espiritual de cada persona.

    Por tales razones, se considera que la tica y el derecho, porsu estrecha relacin en su esencia, se complementan. Es tambinpor eso que se concepta que las reglas deontolgicas estn

    Etica de la Abogaca

    17

  • destinadas a garantizar, por su aceptacin libremente consentida,la buena ejecucin por parte del abogado de su misin reconocidacomo indispensable para el buen funcionamiento de toda socie-dad humana.

    La no observacin de estas reglas por el abogado, tendrcomo consecuencia, en ltima instancia, una sancin disciplina-ria. Las normas particulares de cada Colegio se refieren, a pesar deello, a los mismos valores y tienen su origen en una base comn.

    5.5.5.5.5. La tica de la abogaca en la legislacin universalLa tica de la abogaca en la legislacin universalLa tica de la abogaca en la legislacin universalLa tica de la abogaca en la legislacin universalLa tica de la abogaca en la legislacin universal

    Los legisladores de casi todos los pases han adoptado, comobase de sus organizaciones gremiales, estatutos y/o cdigos detica, documentos que contienen las principales normas de ticaa cuyo cumplimiento se someten los abogados en su ejercicioprofesional. En la elaboracin de los estatutos y/o cdigos de ticase ha considerado como fuente de primer orden la opinin de losabogados y la jurisprudencia de los tribunales.

    Estas instituciones tienen competencia legal para vigilar laconducta de los abogados en cuanto al cumplimiento de lasnormas de la tica y la moral en sus labores profesionales con susclientes, sus colegas y los funcionarios pblicos; verifican ademslas actuaciones que denotan en el abogado un excesivo afn delucro, falta de sentido de responsabilidad y carencia de lealtad yveracidad tanto en la defensa como en el ataque. En base a estasnormas, cada corporacin gremial aplica sanciones a sus afiliados.Estas entidades ejercen una especie de labor de vigilancia sobre laconducta de los abogados en cada pas.

    Sus miembros estn obligados a:

    a) Cumplir el Estatuto del Colegio, as como los acuerdos,disposiciones y decisiones de las Juntas Directivas, que seadoptan dentro de su respectiva competencia.

    Juan Anda Chvez

    18

  • b) Respetar los rganos de Gobierno y a los miembros que lacomponen, cuando intervengan en tal calidad, aceptando lasdisposiciones emanadas de aquellos rganos, en el ejerciciode sus funciones.

    c) Contribuir a las cargas colegiales, estar al da en el pago de lascuotas, y soportar todas las contribuciones econmicas decarcter corporativo a que la profesin se halle sujeta.

    d) Prestar a la Junta Directiva la colaboracin que sea necesaria.

    Los Colegios de Abogados no deben limitar su accin sola-mente a sancionar las faltas, como lo han hecho hasta ahora, sinotambin en funcin de prevencin, deben difundir por medio deconferencias, cursillos o charlas las reglas de comportamiento delabogado con el magistrado, con el colega y con el cliente. Con lacapacitacin permanente, el cumplimiento de los deberes ticosdar esplndidos frutos, permitiendo una mayor integracin de laabogaca, un reforzamiento de la tica profesional reafirmando losvalores de competencia e integridad del abogado, en su excelsamisin de participacin en la administracin de la justicia y en superpetua tarea de colaborar en la consecucin de una sociedadms libre y ms justa dentro de un estado de derecho.

    Por ltimo, es indispensable tomar en cuenta que en elaspecto humano no es solamente importante inculcar la letra decdigos de tica, sino tambin se debe analizar la disposicin denimo del profesional, que plasm en parte la naturaleza de sumisin, y factores como el ambiente familiar y social en que viviy vive, lo que forja al verdadero abogado, a aquel que sabe sentiry vivir, que lucha por dar a cada uno su derecho, para alcanzar elideal de justicia.

    Etica de la Abogaca

    19

  • Deontologa delAbogado

  • CODIGO DE ETICA DE LOS COLEGIOSCODIGO DE ETICA DE LOS COLEGIOSCODIGO DE ETICA DE LOS COLEGIOSCODIGO DE ETICA DE LOS COLEGIOSCODIGO DE ETICA DE LOS COLEGIOSDE ABOGADOS DEL PERDE ABOGADOS DEL PERDE ABOGADOS DEL PERDE ABOGADOS DEL PERDE ABOGADOS DEL PER

    SECCIN PRIMERASECCIN PRIMERASECCIN PRIMERASECCIN PRIMERASECCIN PRIMERANormas GeneralesNormas GeneralesNormas GeneralesNormas GeneralesNormas Generales

    Artculo 1. ESENCIA DEL DEBER PROFESIONAL.- Artculo 1. ESENCIA DEL DEBER PROFESIONAL.- Artculo 1. ESENCIA DEL DEBER PROFESIONAL.- Artculo 1. ESENCIA DEL DEBER PROFESIONAL.- Artculo 1. ESENCIA DEL DEBER PROFESIONAL.- ElAbogado debe tener presente que es un servidor de la justicia y uncolaborador de su administracin; y que su deber profesional esdefender, con estricta observancia de las normas jurdicas y mora-les, los derechos de su patrocinado.

    Artculo 2. DEFENSA DEL HONOR PROFESIONAL.- Artculo 2. DEFENSA DEL HONOR PROFESIONAL.- Artculo 2. DEFENSA DEL HONOR PROFESIONAL.- Artculo 2. DEFENSA DEL HONOR PROFESIONAL.- Artculo 2. DEFENSA DEL HONOR PROFESIONAL.- ElAbogado debe mantener el honor y la dignidad profesional. Nosolamente es un derecho, sino un deber, combatir por todos losmedios lcitos, la conducta moralmente censurable de jueces ycolegas.

    Artculo 3. HONRADEZ.- Artculo 3. HONRADEZ.- Artculo 3. HONRADEZ.- Artculo 3. HONRADEZ.- Artculo 3. HONRADEZ.- El Abogado debe obrar con hon-radez y buena fe. No debe aconsejar actos fraudulentos, afirmar onegar con falsedad, hacer citas inexactas o tendenciosas, ni reali-zar acto alguno que estorbe la administracin de justicia.

    Artculo 4. COHECHO.-Artculo 4. COHECHO.-Artculo 4. COHECHO.-Artculo 4. COHECHO.-Artculo 4. COHECHO.- El abogado que en ejercicio de suprofesin soborna a un empleado o funcionario pblico, faltagravemente al honor y a la tica profesional. El Abogado que se

    23

  • entera de un hecho de esta naturaleza, realizado por un colega,est obligado a denunciarlo.

    Artculo 5. ABUSO DE PROCEDIMIENTO.- Artculo 5. ABUSO DE PROCEDIMIENTO.- Artculo 5. ABUSO DE PROCEDIMIENTO.- Artculo 5. ABUSO DE PROCEDIMIENTO.- Artculo 5. ABUSO DE PROCEDIMIENTO.- El Abogadodebe abstenerse del empleo de recursos y formalidades legalesinnecesarias, de toda gestin dilatoria que entorpezca el normaldesarrollo del procedimiento y de causar perjuicios.

    Artculo 6. ACEPTACIN O RECHAZO DE ASUNTOS.-Artculo 6. ACEPTACIN O RECHAZO DE ASUNTOS.-Artculo 6. ACEPTACIN O RECHAZO DE ASUNTOS.-Artculo 6. ACEPTACIN O RECHAZO DE ASUNTOS.-Artculo 6. ACEPTACIN O RECHAZO DE ASUNTOS.-El Abogado tiene libertad para aceptar o rechazar los asuntos enque se solicite su patrocinio, sin necesidad de expresar los motivosde su resolucin, su patrocinio, sin necesidad de expresar losmotivos de su resolucin, salvo en el caso de nombramiento deoficio, en que la declinacin debe ser justificada. Al resolver, debeprescindir de su inters personal y cuidar de que o influyan en sunimo el monto pecuniario, ni el poder o la fortuna del adversario.No aceptar un asunto en que haya de sostener tesis contrarias asus convicciones, inclusive las polticas o religiosas, con mayorrazn si antes las ha defendido, y cuando no est de acuerdo conel cliente en la forma de plantearlo o desarrollarlo, o en caso de quepudiera ver menoscabada su independencia por motivos de amis-tad, parentesco u otros. En suma, no deber hacerse cargo de unasunto sino cuando tenga libertad moral para dirigirlo.

    Artculo 7. DEFENSA DE LOS POBRES.- Artculo 7. DEFENSA DE LOS POBRES.- Artculo 7. DEFENSA DE LOS POBRES.- Artculo 7. DEFENSA DE LOS POBRES.- Artculo 7. DEFENSA DE LOS POBRES.- La profesin deAbogado impone defender gratuitamente a los pobres, tantocuando stos se los soliciten como cuando recaigan nombramien-tos de oficio. No cumplir con este deber, desvirta la esenciamisma de la abogaca. No rige esta obligacin donde las leyesprevean la defensa gratuita de los pobres.

    Artculo 8. DEFENSA DE LOS ACUSADOS.- Artculo 8. DEFENSA DE LOS ACUSADOS.- Artculo 8. DEFENSA DE LOS ACUSADOS.- Artculo 8. DEFENSA DE LOS ACUSADOS.- Artculo 8. DEFENSA DE LOS ACUSADOS.- El Abogado eslibre para hacerse cargo de la defensa de un acusado, cualquiera quesea su opinin personal sobre la culpabilidad de ste; pero habin-dola aceptado, debe emplear en ella todos los medios lcitos.

    Juan Anda Chvez

    24

  • Artculo 9. ACUSACIONES PENALES.- Artculo 9. ACUSACIONES PENALES.- Artculo 9. ACUSACIONES PENALES.- Artculo 9. ACUSACIONES PENALES.- Artculo 9. ACUSACIONES PENALES.- El abogado quetenga a su cargo la defensa de un acusado, tiene como deberprimordial conseguir que se haga justicia a su patrocinado.

    Artculo 10. SECRETO PROFESIONAL.- Artculo 10. SECRETO PROFESIONAL.- Artculo 10. SECRETO PROFESIONAL.- Artculo 10. SECRETO PROFESIONAL.- Artculo 10. SECRETO PROFESIONAL.- Guardar el secretoprofesional constituye un deber y un derecho del Abogado. Paracon los clientes un deber que perdura en lo absoluto, an despusde que les haya dejado de prestar sus servicios; y es un derecho delAbogado por lo cual no est obligado a revelar confidencias.Llamado a declarar como testigo, debe el letrado concurrir a lacitacin y con toda independencia de criterio negarse a contestarlas preguntas que lo lleven a violar el secreto profesional o loexponga a ello.

    Artculo 11. ALCANCE DE LA OBLIGACIN DE GUAR-Artculo 11. ALCANCE DE LA OBLIGACIN DE GUAR-Artculo 11. ALCANCE DE LA OBLIGACIN DE GUAR-Artculo 11. ALCANCE DE LA OBLIGACIN DE GUAR-Artculo 11. ALCANCE DE LA OBLIGACIN DE GUAR-DAR EL SECRETO PROFESIONAL.- DAR EL SECRETO PROFESIONAL.- DAR EL SECRETO PROFESIONAL.- DAR EL SECRETO PROFESIONAL.- DAR EL SECRETO PROFESIONAL.- La obligacin de guardarel secreto profesional abarca las confidencias hechas por tercerosal Abogado, en razn de su ministerio, y las que sean consecuenciade plticas para realizar una transaccin que fracas. El secretocubre tambin las confidencias de los colegas. El Abogado, sinconsentimiento previo del confidente, no puede aceptar ningnasunto relativo a un secreto que se le confi por motivo de suprofesin, ni utilizarlo en su propio beneficio.

    Artculo 12. EXTINCIN DE LA OBLIGACIN DE GUAR-Artculo 12. EXTINCIN DE LA OBLIGACIN DE GUAR-Artculo 12. EXTINCIN DE LA OBLIGACIN DE GUAR-Artculo 12. EXTINCIN DE LA OBLIGACIN DE GUAR-Artculo 12. EXTINCIN DE LA OBLIGACIN DE GUAR-DAR EL SECRETO PROFESIONAL.- DAR EL SECRETO PROFESIONAL.- DAR EL SECRETO PROFESIONAL.- DAR EL SECRETO PROFESIONAL.- DAR EL SECRETO PROFESIONAL.- El Abogado que es objetode una acusacin de parte de su cliente o de otro Abogado, puederevelar el secreto profesional que el acusado o terceros le hubierenconfiado, si favorece a su defensa. Cuando un cliente comunica asu Abogado la intencin de cometer un delito, tal confidencia noqueda amparada por el secreto profesional. El Abogado debehacer las revelaciones necesarias para prevenir un acto delictuosoo proteger a personas en peligro.

    Deontologa del abogado

    25

  • Artculo 13. FORMACIN DE CLIENTELA.- Artculo 13. FORMACIN DE CLIENTELA.- Artculo 13. FORMACIN DE CLIENTELA.- Artculo 13. FORMACIN DE CLIENTELA.- Artculo 13. FORMACIN DE CLIENTELA.- Para la forma-cin decorosa de clientela, el Abogado debe cimentar una reputa-cin de capacidad profesional y honradez, y evitar escrupulosa-mente la solicitacin directa o indirecta de la clientela. Es permi-tido la publicacin o el reparto de tarjetas meramente enunciativasdel nombre, domicilio y especialidad.

    Toda publicidad provocada directa o indirectamente por elAbogado con fines de lucro en elogio de su propia situacinmenoscaba la dignidad de la profesin.

    El Abogado que remunera o gratifica directa o indirectamen-te a una persona que est en condiciones para recomendarlo, obracontra la tica profesional.

    Artculo 14. PUBLICIDAD DE LITIGIOS PENDIENTES.-Artculo 14. PUBLICIDAD DE LITIGIOS PENDIENTES.-Artculo 14. PUBLICIDAD DE LITIGIOS PENDIENTES.-Artculo 14. PUBLICIDAD DE LITIGIOS PENDIENTES.-Artculo 14. PUBLICIDAD DE LITIGIOS PENDIENTES.-El Abogado no podr dar a conocer por ningn medio de publici-dad informaciones sobre un litigio subjudice, salvo para rectificarcuando la justicia o la moral lo demanden. Concluido un proceso,podr publicar los escritos y constancias de autos y comentariosen forma respetuosa y ponderada. Se excepta las informacioneso comentarios formulados con fines exclusivamente cientficos enrevistas profesionales conocidas, los que se regirn por los princi-pios generales de la moral; se omitirn los nombres si la publica-cin puede perjudicar a una persona, corno cuando se tratancuestiones de estado civil que afectan a la honra.

    Artculo 15. EMPLEO DE MEDIOS PUBLICITARIOSArtculo 15. EMPLEO DE MEDIOS PUBLICITARIOSArtculo 15. EMPLEO DE MEDIOS PUBLICITARIOSArtculo 15. EMPLEO DE MEDIOS PUBLICITARIOSArtculo 15. EMPLEO DE MEDIOS PUBLICITARIOSPARA CONSULTAS.- PARA CONSULTAS.- PARA CONSULTAS.- PARA CONSULTAS.- PARA CONSULTAS.- Falta a la dignidad profesional el Abogadoque habitualmente absuelva consultas por radio o emita opinio-nes por cualquier medio de publicidad sobre casos jurdicosconcretos que le sean planteados; sean o no gratuitos sus servicios.

    Artculo 16. INCITACIN DIRECTA O INDIRECTA AArtculo 16. INCITACIN DIRECTA O INDIRECTA AArtculo 16. INCITACIN DIRECTA O INDIRECTA AArtculo 16. INCITACIN DIRECTA O INDIRECTA AArtculo 16. INCITACIN DIRECTA O INDIRECTA ALITIGAR.- LITIGAR.- LITIGAR.- LITIGAR.- LITIGAR.- No est de acuerdo con la dignidad profesional el que

    Juan Anda Chvez

    26

  • un Abogado espontneamente ofrezca sus servicios o d opininsobre determinado asunto con el propsito e provocar un juicio deobtener un cliente.

    SECCIN SEGUNDASECCIN SEGUNDASECCIN SEGUNDASECCIN SEGUNDASECCIN SEGUNDARelaciones de los abogados con los tribunalesRelaciones de los abogados con los tribunalesRelaciones de los abogados con los tribunalesRelaciones de los abogados con los tribunalesRelaciones de los abogados con los tribunales

    y dems autoridadesy dems autoridadesy dems autoridadesy dems autoridadesy dems autoridades

    Artculo 17. APOYO A LA MAGISTRATURA.- Artculo 17. APOYO A LA MAGISTRATURA.- Artculo 17. APOYO A LA MAGISTRATURA.- Artculo 17. APOYO A LA MAGISTRATURA.- Artculo 17. APOYO A LA MAGISTRATURA.- El Abogadoestar en todo momento dispuesto a prestar su apoyo a la Magis-tratura, cuya alta funcin social requiere de la opinin forense; suactitud ha de ser independiente, manteniendo siempre plenaautonoma en aras del libre ejercicio de su ministerio.

    Artculo 18. NOMBRAMIENTO DE MAGISTRADOS.- Artculo 18. NOMBRAMIENTO DE MAGISTRADOS.- Artculo 18. NOMBRAMIENTO DE MAGISTRADOS.- Artculo 18. NOMBRAMIENTO DE MAGISTRADOS.- Artculo 18. NOMBRAMIENTO DE MAGISTRADOS.- Esdeber del Abogado velar para que el nombramiento de Magistra-dos no se deba a consideraciones polticas, sino exclusivamente asu aptitud para el cargo; y tambin para que no se dediquen a otrasactividades distintas de la judicatura, que pongan en riesgo suimparcialidad.

    El Abogado que integra la Junta Directiva de su Colegio oAsociacin no podr ejercer ni aceptar el cargo de MagistradoSuplente, excepto cuando para ese cargo, no exista en el lugar elnmero de Abogados suficientes.

    Artculo 19. ACUSACIN DE MAGISTRADOS.- Artculo 19. ACUSACIN DE MAGISTRADOS.- Artculo 19. ACUSACIN DE MAGISTRADOS.- Artculo 19. ACUSACIN DE MAGISTRADOS.- Artculo 19. ACUSACIN DE MAGISTRADOS.- Cuandohaya fundamento serio de queja en contra de un Magistrado, elAbogado la interpondr ante el rgano respectivo o ante suColegio. Solamente en este caso tales acusaciones sern alentadasy los Abogados que las formulen, apoyados por sus Colegas.

    Artculo 20. EXTENSIN DE LOS ARTCULOS ANTE-Artculo 20. EXTENSIN DE LOS ARTCULOS ANTE-Artculo 20. EXTENSIN DE LOS ARTCULOS ANTE-Artculo 20. EXTENSIN DE LOS ARTCULOS ANTE-Artculo 20. EXTENSIN DE LOS ARTCULOS ANTE-RIORES.- RIORES.- RIORES.- RIORES.- RIORES.- Las reglas de los dos artculos anteriores se aplicarnrespecto de todo funcionario ante quien habitualmente debenactuar los Abogados en ejercicio de la profesin.

    Deontologa del abogado

    27

  • Artculo 21. LIMITACIONES DE LOS EX - FUNCIONA-Artculo 21. LIMITACIONES DE LOS EX - FUNCIONA-Artculo 21. LIMITACIONES DE LOS EX - FUNCIONA-Artculo 21. LIMITACIONES DE LOS EX - FUNCIONA-Artculo 21. LIMITACIONES DE LOS EX - FUNCIONA-RIOS.- RIOS.- RIOS.- RIOS.- RIOS.- Cuando un Abogado deje de desempear la magistraturao algn otro cargo pblico, no debe aceptar el patrocinio de asuntodel cual conoci su carcter oficial; tampoco patrocinar asuntosemejante a otro en el cual expres opinin adversa con ocasindel desempeo de su cargo, mientras no justifique su cambio dedoctrina.

    Artculo 22. INFLUENCIAS PERSONALES SOBRE EL JUZ-Artculo 22. INFLUENCIAS PERSONALES SOBRE EL JUZ-Artculo 22. INFLUENCIAS PERSONALES SOBRE EL JUZ-Artculo 22. INFLUENCIAS PERSONALES SOBRE EL JUZ-Artculo 22. INFLUENCIAS PERSONALES SOBRE EL JUZ-GADOR.- GADOR.- GADOR.- GADOR.- GADOR.- Es deber del Abogado no tratar de ejercer influenciasobre el Juzgador, apelando a vinculaciones polticas o de amis-tad, o recurriendo a cualquier otro medio que no sea el de ladefensa. Es falta grave intentar o hacer alegaciones al juzgadorfuera del tribunal sobre un litigio pendiente.

    Artculo 23. AYUDA A LOS QUE ESTN AUTORIZADOSArtculo 23. AYUDA A LOS QUE ESTN AUTORIZADOSArtculo 23. AYUDA A LOS QUE ESTN AUTORIZADOSArtculo 23. AYUDA A LOS QUE ESTN AUTORIZADOSArtculo 23. AYUDA A LOS QUE ESTN AUTORIZADOSA EJERCER LA ABOGACA.- A EJERCER LA ABOGACA.- A EJERCER LA ABOGACA.- A EJERCER LA ABOGACA.- A EJERCER LA ABOGACA.- Ningn Abogado debe permitirque se usen sus servicios profesionales o su nombre, para facilitaro hacer posible el ejercicio de la profesin por quienes no estnlegalmente autorizados para ejercerla. Denigra su profesin elAbogado que firme escritos en cuya preparacin y redaccin nointervino o que preste su intervencin slo para cumplir exigen-cias legales.

    Artculo 24. PUNTUALIDAD.- Artculo 24. PUNTUALIDAD.- Artculo 24. PUNTUALIDAD.- Artculo 24. PUNTUALIDAD.- Artculo 24. PUNTUALIDAD.- Es deber del Abogado serpuntual en las diligencias y con sus colegas, sus clientes y laspartes contrarias.

    SECCIN TERCERASECCIN TERCERASECCIN TERCERASECCIN TERCERASECCIN TERCERARelaciones del abogado con sus clientesRelaciones del abogado con sus clientesRelaciones del abogado con sus clientesRelaciones del abogado con sus clientesRelaciones del abogado con sus clientes

    Artculo 25. OBLIGACIONES PARA CON EL CLIENTE.-Artculo 25. OBLIGACIONES PARA CON EL CLIENTE.-Artculo 25. OBLIGACIONES PARA CON EL CLIENTE.-Artculo 25. OBLIGACIONES PARA CON EL CLIENTE.-Artculo 25. OBLIGACIONES PARA CON EL CLIENTE.-Es deber del Abogado para con su cliente servirlo con eficiencia yempeo para que haga valer sus derechos. No debe supeditar sulibertad ni su conciencia, ni puede exculparse de un acto ilcito,atribuyndolo a instrucciones de su clientela.

    Juan Anda Chvez

    28

  • Artculo 26. ASEVERACIONES SOBRE EL BUEN Artculo 26. ASEVERACIONES SOBRE EL BUEN Artculo 26. ASEVERACIONES SOBRE EL BUEN Artculo 26. ASEVERACIONES SOBRE EL BUEN Artculo 26. ASEVERACIONES SOBRE EL BUEN XITODEL ASUNTO, TRANSACCIONES.- DEL ASUNTO, TRANSACCIONES.- DEL ASUNTO, TRANSACCIONES.- DEL ASUNTO, TRANSACCIONES.- DEL ASUNTO, TRANSACCIONES.- No debe el Abogado ase-gurar a su cliente que su asunto tendr xito, sino slo opinarsegn su criterio sobre el derecho que le asiste. Debe siemprefavorecer una justa transaccin.

    Artculo 27. ATENCIN PERSONAL DEL ABOGADO AArtculo 27. ATENCIN PERSONAL DEL ABOGADO AArtculo 27. ATENCIN PERSONAL DEL ABOGADO AArtculo 27. ATENCIN PERSONAL DEL ABOGADO AArtculo 27. ATENCIN PERSONAL DEL ABOGADO ASU CLIENTE.- SU CLIENTE.- SU CLIENTE.- SU CLIENTE.- SU CLIENTE.- Las relaciones del Abogado con su cliente debenser personales, por lo que no ha de aceptar el patrocinio de clientespro medio de agentes, excepto cuando se trate de institucionesaltruistas para ayuda de pobres.

    El patrocinio de estas instituciones no obliga al Abogado apatrocinar a las personas fsicas que actan por ella.

    Artculo 28. RESPONSABILIDAD RELATIVA A LA CON-Artculo 28. RESPONSABILIDAD RELATIVA A LA CON-Artculo 28. RESPONSABILIDAD RELATIVA A LA CON-Artculo 28. RESPONSABILIDAD RELATIVA A LA CON-Artculo 28. RESPONSABILIDAD RELATIVA A LA CON-DUCCIN DEL ASUNTO.- DUCCIN DEL ASUNTO.- DUCCIN DEL ASUNTO.- DUCCIN DEL ASUNTO.- DUCCIN DEL ASUNTO.- El Abogado debe adelantarse areconocer la responsabilidad que le resulte por su negligencia,error inexcusable o dolo, allanndose a indemnizar por los daosy perjuicios ocasionados al cliente.

    Artculo 29. CONFLICTO DE INTERESES.- Artculo 29. CONFLICTO DE INTERESES.- Artculo 29. CONFLICTO DE INTERESES.- Artculo 29. CONFLICTO DE INTERESES.- Artculo 29. CONFLICTO DE INTERESES.- Tan prontocomo un cliente solicite para cierto asunto los servicios de unAbogado, si ste tuviere inters en l o algunas relaciones con laspartes, o se encontrare sujeto a influencias adversas a los interesesde dicho cliente, lo deber revelar a ste y abstenerse de prestar eseservicio.

    Artculo 30. RENUNCIA AL PATROCINIO.- Artculo 30. RENUNCIA AL PATROCINIO.- Artculo 30. RENUNCIA AL PATROCINIO.- Artculo 30. RENUNCIA AL PATROCINIO.- Artculo 30. RENUNCIA AL PATROCINIO.- Una vez acep-tado el patrocinio de un asunto, el Abogado no podr renunciarlosino por causa justificada sobreviniente que afecte su honor, sudignidad o su conciencia, o implique incumplimiento de lasobligaciones morales o materiales del cliente hacia el Abogado, ohaga necesaria la intervencin exclusiva de profesional especiali-zado.

    Deontologa del abogado

    29

  • Artculo 31. CONDUCTA INCORRECTA DEL CLIENTE.-Artculo 31. CONDUCTA INCORRECTA DEL CLIENTE.-Artculo 31. CONDUCTA INCORRECTA DEL CLIENTE.-Artculo 31. CONDUCTA INCORRECTA DEL CLIENTE.-Artculo 31. CONDUCTA INCORRECTA DEL CLIENTE.-El Abogado ha de velar porque su cliente guarde respeto a losmagistrados y funcionarios, a la contraparte, a sus Abogados y alos terceros que intervengan en el asunto; y porque no hagan actosindebidos. Si el cliente persiste en su actitud reprobable, el Abo-gado debe renunciar al patrocinio.

    Artculo 32. DESCUBRIMIENTO DE ENGAO O EQUI-Artculo 32. DESCUBRIMIENTO DE ENGAO O EQUI-Artculo 32. DESCUBRIMIENTO DE ENGAO O EQUI-Artculo 32. DESCUBRIMIENTO DE ENGAO O EQUI-Artculo 32. DESCUBRIMIENTO DE ENGAO O EQUI-VOCACIN DURANTE EL JUICIO.-VOCACIN DURANTE EL JUICIO.-VOCACIN DURANTE EL JUICIO.-VOCACIN DURANTE EL JUICIO.-VOCACIN DURANTE EL JUICIO.- Cuando el Abogado des-cubra en el juicio una equivocacin o engao que beneficie injusta-mente a su cliente deber comunicrselo para que rectifique yrenuncie al provecho que de ella pudiera obtener. En caso de que elcliente no est conforme, puede el Abogado renunciar al patrocinio.

    Artculo 33. HONORARIOS.- Artculo 33. HONORARIOS.- Artculo 33. HONORARIOS.- Artculo 33. HONORARIOS.- Artculo 33. HONORARIOS.- Como norma general en ma-teria de honorarios, el Abogado tendr presente que el objetoesencial de la profesin es servir a la justicia y colaborar en suadministracin. El provecho o retribucin nunca debe constituir elmvil de los actos profesionales.

    Artculo 34. BASES PARA ESTIMACIN DE HONORA-Artculo 34. BASES PARA ESTIMACIN DE HONORA-Artculo 34. BASES PARA ESTIMACIN DE HONORA-Artculo 34. BASES PARA ESTIMACIN DE HONORA-Artculo 34. BASES PARA ESTIMACIN DE HONORA-RIOS.- RIOS.- RIOS.- RIOS.- RIOS.- Sin perjuicio de lo que dispongan los aranceles de laprofesin, para la estimacin del monto de los honorarios, elAbogado debe fundamentalmente atender a lo siguiente:

    1. La importancia de los servicios.

    2. La cuanta del asunto.

    3. El xito obtenido y su trascendencia.

    4. La novedad o dificultad de las cuestiones jurdicas debatidas.5. La experiencia, la reputacin y la especialidad de los profe-

    sionales que han intervenido.

    6. La capacidad econmica del cliente, teniendo presente que lapobreza obliga a cobrar menos y an a no cobrar nada.

    Juan Anda Chvez

    30

  • 7. La posibilidad de resultar el Abogado impedido de interve-nir en otros asuntos o de desavenirse con otros clientes o conterceros.

    8. Si los servicios profesionales son aislados, fijos o constantes.9. La responsabilidad que se derive para el Abogado de la

    atencin del asunto.10. El tiempo empleado en el patrocinio.

    11. El grado de participacin del Abogado en el estudio, planea-miento y desarrollo del asunto, y

    12. Si el abogado solamente patrocin al cliente o si tambin losirvi como mandatario.

    Artculo 35. PACTO DE CUOTA LITIS.- Artculo 35. PACTO DE CUOTA LITIS.- Artculo 35. PACTO DE CUOTA LITIS.- Artculo 35. PACTO DE CUOTA LITIS.- Artculo 35. PACTO DE CUOTA LITIS.- El pacto de cuotalitis no es reprochable en principio. En tanto no lo prohiban lasdisposiciones legales, es admisible cuando el Abogado lo celebrapor escrito antes de prestar sus servicios profesionales sobre basesjustas, siempre que se observen las siguientes reglas:

    a. La participacin del Abogado nunca ser mayor que la delcliente.

    b. El Abogado se reservar el derecho a rescindir el pacto ysepararse del patrocinio o del mandato en cualquier momen-to, dentro de las situaciones previstas por el artculo 30, delmismo modo que dejar a salvo la correlativa facultada delcliente para retirar el asunto y confiarle a los otros profesio-nales en idnticas circunstancias. En ambos casos el Abogadotendr derecho a cobrar una cantidad proporcional por susservicios y con la participacin originariamente convenida,siempre que sobrevenga beneficios econmicos a consecuen-cia de su actividad profesional. Cuando las pretensioneslitigiosas resulten anuladas por desistimiento o renuncia delcliente o reducidas por transaccin, el Abogado tendr dere-

    Deontologa del abogado

    31

  • cho a liquidar y exigir el pago de los honorarios correspon-dientes a los servicios prestados.

    3. Si el asunto es resuelto en forma negativa, el Abogado nodebe cobrar honorarios o gasto alguno, a menos que se hayaestipulado expresamente a su favor ese derecho.

    Artculo 36. GASTOS DEL ASUNTO.- Artculo 36. GASTOS DEL ASUNTO.- Artculo 36. GASTOS DEL ASUNTO.- Artculo 36. GASTOS DEL ASUNTO.- Artculo 36. GASTOS DEL ASUNTO.- No es recomendableen principio, salvo que se trate de un cliente que carezca demedios, que el Abogado convenga con l en expresar los gastos delasunto, fuera del caso de promediar pacto de cuota litis u obliga-cin contractual de anticiparlo con cargo de reembolso.

    Artculo 37. ADQUISICIN DE INTERS EN EL ASUN-Artculo 37. ADQUISICIN DE INTERS EN EL ASUN-Artculo 37. ADQUISICIN DE INTERS EN EL ASUN-Artculo 37. ADQUISICIN DE INTERS EN EL ASUN-Artculo 37. ADQUISICIN DE INTERS EN EL ASUN-TO.- TO.- TO.- TO.- TO.- Fuera del caso de cuota litis escriturado con anterioridad a suintervencin profesional, el Abogado no debe adquirir interspecuniario de ninguna clase relativo al asunto que patrocina ohaya patrocinado.

    Tampoco debe adquirir directa o indirectamente bienes deesa ndole en los remates judiciales que sobrevengan.

    Artculo 38. CONTROVERSIA CON LOS CLIENTESArtculo 38. CONTROVERSIA CON LOS CLIENTESArtculo 38. CONTROVERSIA CON LOS CLIENTESArtculo 38. CONTROVERSIA CON LOS CLIENTESArtculo 38. CONTROVERSIA CON LOS CLIENTESACERCA DE LOS HONORARIOS.- ACERCA DE LOS HONORARIOS.- ACERCA DE LOS HONORARIOS.- ACERCA DE LOS HONORARIOS.- ACERCA DE LOS HONORARIOS.- El Abogado debe evitarcontroversia con el cliente acerca de sus honorarios, hasta dondeesto sea compatible con su dignidad profesional y con su derechoa recibir adecuada retribucin por sus servicios. En caso de verseobligado a demandar al cliente, es preferible que se haga represen-tar por un colega.

    Artculo 39. MANEJO DE PROPIEDAD AJENA.- Artculo 39. MANEJO DE PROPIEDAD AJENA.- Artculo 39. MANEJO DE PROPIEDAD AJENA.- Artculo 39. MANEJO DE PROPIEDAD AJENA.- Artculo 39. MANEJO DE PROPIEDAD AJENA.- El Aboga-do dar aviso inmediato a su cliente de los bienes y dinero quereciba por l, y se los entregar tan pronto aqul lo solicite. Faltaa la tica profesional el Abogado que disponga de fondos de sucliente.

    Juan Anda Chvez

    32

  • SECCIN CUARTASECCIN CUARTASECCIN CUARTASECCIN CUARTASECCIN CUARTARelaciones del abogado con sus colegasRelaciones del abogado con sus colegasRelaciones del abogado con sus colegasRelaciones del abogado con sus colegasRelaciones del abogado con sus colegas

    y la contrapartey la contrapartey la contrapartey la contrapartey la contraparte

    Artculo 40. FRATERNIDAD RESPETO ENTRE LOS ABO-Artculo 40. FRATERNIDAD RESPETO ENTRE LOS ABO-Artculo 40. FRATERNIDAD RESPETO ENTRE LOS ABO-Artculo 40. FRATERNIDAD RESPETO ENTRE LOS ABO-Artculo 40. FRATERNIDAD RESPETO ENTRE LOS ABO-GADOS.- GADOS.- GADOS.- GADOS.- GADOS.- Entre los Abogados debe haber fraternidad que enal-tezca la profesin, respetndose recprocamente, sin dejarse in-fluir por la animadversin de las partes. Se abstendrn cuidado-samente de expresiones malvolas o injuriosas y de aludir aantecedentes personales, ideolgicos, polticos o de otra naturale-za, de sus colegas.

    El Abogado debe ser correcto con sus colegas y facilitarles lasolucin de inconvenientes momentneos, cuando por causas queno le sean imputables, como ausencia, duelo, enfermedad o defuerza mayor estn imposibilitados para servir a su cliente. Nofaltarn, por apremio del cliente, a su concepto de la decencia y delhonor.

    Artculo 41. TRATO CON LA CONTRAPARTE.- Artculo 41. TRATO CON LA CONTRAPARTE.- Artculo 41. TRATO CON LA CONTRAPARTE.- Artculo 41. TRATO CON LA CONTRAPARTE.- Artculo 41. TRATO CON LA CONTRAPARTE.- No ha detratar el Abogado con la contraparte directa o indirectamente, sinopor conducto o por conocimiento previo de su Abogado. Slo conla intervencin de ste podr gestionar convenios o transacciones.El Abogado puede entrevistar libremente a los testigos de unacausa civil o penal en- la que intervenga, pero no debe inducirlospor medio alguno a que se aparten de la verdad.

    Artculo 42. SUSTITUCIN EN EL PATROCINIO.- Artculo 42. SUSTITUCIN EN EL PATROCINIO.- Artculo 42. SUSTITUCIN EN EL PATROCINIO.- Artculo 42. SUSTITUCIN EN EL PATROCINIO.- Artculo 42. SUSTITUCIN EN EL PATROCINIO.- ElAbogado no intervendr en favor de persona patrocinada en elmismo asunto por un colega, sin dar previamente aviso a ste,salvo el caso de renuncia expresa o de imposibilidad del mismo.Si slo llegare a conocer la intervencin del colega despus dehaber aceptado el patrocinado, se lo har saber de inmediato.

    Artculo 43. CONVENIOS ENTRE ABOGADOS.- Artculo 43. CONVENIOS ENTRE ABOGADOS.- Artculo 43. CONVENIOS ENTRE ABOGADOS.- Artculo 43. CONVENIOS ENTRE ABOGADOS.- Artculo 43. CONVENIOS ENTRE ABOGADOS.- Los con-venios celebrados entre Abogados deben ser estrictamente cum-

    Deontologa del abogado

    33

  • plidos. Los que fueren importantes para el cliente debern serescritos; pero el honor profesional exige que, an no habiendosido, se cumplan como si constaran de instrumento pblico.

    Artculo 44. COLABORACIN PROFESIONAL Y CON-Artculo 44. COLABORACIN PROFESIONAL Y CON-Artculo 44. COLABORACIN PROFESIONAL Y CON-Artculo 44. COLABORACIN PROFESIONAL Y CON-Artculo 44. COLABORACIN PROFESIONAL Y CON-FLICTO DE OPINIONES.- FLICTO DE OPINIONES.- FLICTO DE OPINIONES.- FLICTO DE OPINIONES.- FLICTO DE OPINIONES.- No debe interpretar el Abogado comofalta de confianza del cliente, que le proponga la intervencin enel asunto que le ha confiado, de otro Abogado adicional, y porregla general ha de aceptarse esta colaboracin.

    Cuando los Abogados que colaboran en un asunto no puedanponerse de acuerdo respecto de un punto fundamental para losintereses del cliente, le informarn francamente del conflicto deopiniones para que resuelva.

    Su decisin se aceptar, a no ser que la naturaleza de ladiscrepancia impida cooperar en debida forma al Abogado cuyaopinin fue rechazada. En este caso, deber solicitar al cliente quelo revele.

    Artculo 45. DISTRIBUCIN DE HONORARIOS.- Artculo 45. DISTRIBUCIN DE HONORARIOS.- Artculo 45. DISTRIBUCIN DE HONORARIOS.- Artculo 45. DISTRIBUCIN DE HONORARIOS.- Artculo 45. DISTRIBUCIN DE HONORARIOS.- Sola-mente est permitida la distribucin de honorarios basada en lacolaboracin para la prestacin de los servicios y en la correlativaresponsabilidad.

    Artculo 46. ASOCIACIN ENTRE ABOGADOS.- Artculo 46. ASOCIACIN ENTRE ABOGADOS.- Artculo 46. ASOCIACIN ENTRE ABOGADOS.- Artculo 46. ASOCIACIN ENTRE ABOGADOS.- Artculo 46. ASOCIACIN ENTRE ABOGADOS.- El Abo-gado slo podr asociarse para ejercer la profesin con otroscolegas, y en ningn caso con el propsito ostensible o implcito deaprovechar su influencia para conseguir asuntos.

    El nombre de la asociacin habr de ser de uno o ms de suscomponentes con exclusin de cualquiera otra designacin. Falle-cido un miembro su nombre podr mantenerse siempre que seadvierta claramente dicha circunstancia.

    Si uno de los asociados acepta un puesto oficial incompatiblecon el ejercicio de la profesin, deber retirarse de la asociacin aque pertenezca y su nombre dejar de usarse.

    Juan Anda Chvez

    34

  • Artculo 47. DEBERES HACIA SU COLEGIO Y GREMIO.-Artculo 47. DEBERES HACIA SU COLEGIO Y GREMIO.-Artculo 47. DEBERES HACIA SU COLEGIO Y GREMIO.-Artculo 47. DEBERES HACIA SU COLEGIO Y GREMIO.-Artculo 47. DEBERES HACIA SU COLEGIO Y GREMIO.-Es deber imperativo del Abogado prestar con entusiasmo y dedi-cacin su concurso personal para el mejor xito de los finescolectivos del Colegio a que pertenezca. Los encargos o comisio-nes que puedan confirsele, deben ser aceptados y cumplidos,procediendo la excusa slo por causa justificada. De la mismamanera observar cumplidamente las obligaciones que contraje-ra, personal y libremente, bajo la intervencin del Colegio u otraCorporacin de Abogados, referentes al inters profesional opropio del mismo.

    Artculo 48. ALCANCE Y CUMPLIMIENTO DE ESTE C-Artculo 48. ALCANCE Y CUMPLIMIENTO DE ESTE C-Artculo 48. ALCANCE Y CUMPLIMIENTO DE ESTE C-Artculo 48. ALCANCE Y CUMPLIMIENTO DE ESTE C-Artculo 48. ALCANCE Y CUMPLIMIENTO DE ESTE C-DIGO.- DIGO.- DIGO.- DIGO.- DIGO.- Las normas de este Cdigo se aplican a todo el ejercicio dela abogaca y la especializacin no exime de ellas. El Abogado almatricularse en el Colegio de Abogados, deber hacer promesasolemne de cumplir fielmente este Cdigo de tica Profesional.

    El presente Cdigo ser de aplicacin en todos los Colegiosde Abogados de la Repblica y entrar en vigencia a partir del 15de Mayo de 1997.

    Firmado en la ciudad de Ayacucho a los veintisis das delmes de abril de mil novecientos noventisiete.

    Deontologa del abogado

    35

  • CODIGO DE ETICA PROFESIONALCODIGO DE ETICA PROFESIONALCODIGO DE ETICA PROFESIONALCODIGO DE ETICA PROFESIONALCODIGO DE ETICA PROFESIONALDEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMADEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMADEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMADEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMADEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA

    SECCION ISECCION ISECCION ISECCION ISECCION IDisposiciones GeneralesDisposiciones GeneralesDisposiciones GeneralesDisposiciones GeneralesDisposiciones Generales

    Artculo 1.- Artculo 1.- Artculo 1.- Artculo 1.- Artculo 1.- El abogado es un colaborador del juez en elejercicio de sus funciones.

    Artculo 2.- Artculo 2.- Artculo 2.- Artculo 2.- Artculo 2.- La misin fundamental del abogado consiste endefender y aconsejar a sus clientes con diligencia y en sostener elderecho y la justicia.

    Artculo 3.- Artculo 3.- Artculo 3.- Artculo 3.- Artculo 3.- El abogado debe mantener inclumes el honory la dignidad profesional. Tiene, por tanto, no slo el derecho sinoel deber de reprochar y denunciar la conducta irregular de cole-gas, jueces y funcionarios pblicos ante quien corresponda.

    Artculo 4.- Artculo 4.- Artculo 4.- Artculo 4.- Artculo 4.- El abogado que ejerce la profesin dentro de lasnormas de este Cdigo se hace acreedor de la consideracin yrespeto de la colectividad y principalmente de quienes dentro deella tienen la funcin de conservar el orden jurdico.

    Artculo 5.- Artculo 5.- Artculo 5.- Artculo 5.- Artculo 5.- El abogado goza de absoluta libertad paraaceptar o rechazar los asuntos que se le sometan, sin expresin decausa, salvo el caso de nombramiento de oficio, en que su renuncia

    37

  • debe ser justificada. No deben influir en su decisin el interspersonal, el monto pecuniario del asunto, ni el poder y la fortunade los interesados.

    Artculo 6.- Artculo 6.- Artculo 6.- Artculo 6.- Artculo 6.- El abogado goza de libertad para decidir siasume o no la defensa de un acusado cualquiera que sea suopinin sobre la culpabilidad de ste. En caso de aceptar la defensadebe esforzarse, empleando medios lcitos y morales en obtener elresultado ms favorable a su patrocinado.

    El deber primordial del abogado que tenga a su cargo demos-trar la responsabilidad de un inculpado, es conseguir que serealice la justicia.

    Artculo 7.- Artculo 7.- Artculo 7.- Artculo 7.- Artculo 7.- El abogado debe abstenerse de opinar o defen-der en los juicios en que ha intervenido como juez o en que hayaactuado directa o indirectamente a favor de la parte contraria, ascomo en todos los procesos conexos.

    Artculo 8.- Artculo 8.- Artculo 8.- Artculo 8.- Artculo 8.- El abogado debe actuar con prudencia, hones-tidad y buena fe. No puede, por lo tanto, aconsejar la comisin deactos dolosos, afirmar o negar con falsedad, hacer citas inexactas,incompletas o maliciosas, ni realizar acto alguno que estorbe odistorsione la administracin de justicia.

    Artculo 9.- Artculo 9.- Artculo 9.- Artculo 9.- Artculo 9.- En la formacin o incremento de su clientela, elabogado no emplear recursos extraos a su capacidad profesio-nal, como recurrir a fomentar pleitos, garantizar o exagerar susposibilidades de xito, provocar publicidad en su propio elogio, yotros medios anlogos.

    Lo expuesto es sin perjuicio de la publicacin de avisos olista de abogados meramente indicativos.

    Juan Anda Chvez

    38

  • Artculo 10.- Artculo 10.- Artculo 10.- Artculo 10.- Artculo 10.- Es contrario al decoro y a la dignidad profesio-nal que el abogado utilice intermediarios que le busquen clientesmediante el pago de una comisin

    Artculo 11.- Artculo 11.- Artculo 11.- Artculo 11.- Artculo 11.- Falta gravemente al honor y a la tica profesio-nal el abogado que directa o indirectamente, soborne o corrompaa un empleado o funcionario pblico o ejerza sobre l coaccin quepueda extraviar o perturbarlo en el fiel cumplimiento de susdeberes. El abogado a quien le conste un hecho de esta naturalezatiene el deber de ponerlo en conocimiento del Colegio.

    Artculo 12.- Artculo 12.- Artculo 12.- Artculo 12.- Artculo 12.- El abogado debe abstenerse de recursos ygestiones que retarden injustamente el procedimiento o que oca-sionen perjuicios.

    Artculo 13.- Artculo 13.- Artculo 13.- Artculo 13.- Artculo 13.- Est en desacuerdo con la dignidad profesio-nal absolver consultas o emitir opinin sobre casos de intersparticular mediante peridicos, radio, televisin o cualquier otromedio de publicidad, con o sin remuneracin.

    Artculo 14.- Artculo 14.- Artculo 14.- Artculo 14.- Artculo 14.- El abogado no debe utilizar la prensa ni ningnotro medio de comunicacin para discutir los asuntos que se leencomiende, ni dar publicidad a las piezas de los expedientes,salvo para efectuar rectificaciones cuando la justicia o la moral loexijan o cuando el litigio sea contra el Estado y verse sobre unagaranta constitucional que se considere violada.

    Artculo 15.- Artculo 15.- Artculo 15.- Artculo 15.- Artculo 15.- Concluido un proceso, podr el abogado, conel consentimiento del cliente, publicar los escritos, resoluciones yconstancias de actos, as como comentarlas en forma ponderada yrespetuosa.

    Lo expresado en el artculo 14 no se refiere a los comentariose informaciones exclusivamente cientficas, publicados en revis-tas profesionales, los que se regirn por los principios generales de

    Deontologa del abogado

    39

  • la moral. Se omitirn los nombres propios, si la publicacin puedeperjudicar a una persona en su honor o prestigio.

    Artculo 16.- Artculo 16.- Artculo 16.- Artculo 16.- Artculo 16.- El secreto profesional constituye, a la vez, undeber y un derecho.

    En relacin con los jueces y dems autoridades constituyeun derecho, que debe invocarse mediante la exigencia o peticinde no formular declaraciones de cualquier naturaleza que afectenel secreto profesional.

    En relacin con el cliente, se trata de un deber fundamentalque subsiste despus de que se ha dejado de prestar el servicio.

    Artculo 17.- Artculo 17.- Artculo 17.- Artculo 17.- Artculo 17.- La obligacin de guardar el secreto profesionalse extiende a las confidencias hechas por terceros en razn de suministerio y a las derivadas de las plticas para realizar unatransaccin que fracas. El secreto comprende igualmente laconfidencia de los colegas.

    Artculo 18.- Artculo 18.- Artculo 18.- Artculo 18.- Artculo 18.- El abogado no debe intervenir en asuntos quepuedan conducirlo a revelar un secreto, ni utilizar en provechopropio de su cliente las confidencias que haya recibido en elejercicio de su profesin, salvo que obtenga el consentimientoprevio y por escrito del confidente.

    Artculo 19.Artculo 19.Artculo 19.Artculo 19.Artculo 19.- La obligacin de guardar el secreto profesionalse extiende a los asuntos que el abogado conozca por trabajarasociado con otros abogados, o por intermedio de los empleadoso dependientes de stos.

    Artculo 20.- Artculo 20.- Artculo 20.- Artculo 20.- Artculo 20.- El abogado que sufra injustificado agravio desu cliente, del que derive una accin judicial, estar dispensado dela obligacin de guardar el secreto profesional hasta donde seaindispensable para su defensa.

    Juan Anda Chvez

    40

  • Artculo 21.- Artculo 21.- Artculo 21.- Artculo 21.- Artculo 21.- Cuando un cliente comunica a su abogado laintencin de cometer un delito, ste podr, conforme a su concien-cia, hacer las revelaciones necesarias para prevenir los daosmorales o materiales que puedan derivarse de su consumacin.

    Artculo 22.- Artculo 22.- Artculo 22.- Artculo 22.- Artculo 22.- La puntualidad es deber del abogado en todossus actos profesionales y, particularmente, en lo que se relacionacon la citacin de los tribunales y las reuniones con clientes ycolegas.

    SECCION IISECCION IISECCION IISECCION IISECCION IIRelacin de los abogados con los tribunalesRelacin de los abogados con los tribunalesRelacin de los abogados con los tribunalesRelacin de los abogados con los tribunalesRelacin de los abogados con los tribunales

    y dems autoridadesy dems autoridadesy dems autoridadesy dems autoridadesy dems autoridades

    Artculo 23.- Artculo 23.- Artculo 23.- Artculo 23.- Artculo 23.- El abogado deber prestar constantemente suapoyo a la Magistratura, cuya alta funcin requiere la asistencia dela opininforense, sin perjuicio de su autonoma y del libre ejercicio de laprofesin.

    Artculo 24.- Artculo 24.- Artculo 24.- Artculo 24.- Artculo 24.- Es deber del abogado procurar, por intermediode su Colegio que los nombramientos de los magistrados se basenexclusivamente en la aptitud para el cargo y no en razonespolticas o de otro orden. Tambin es su deber denunciar ante elColegio de Abogados los casos en que los magistrados carezcan dealgn requisito legal para desempear su funcin y cuando pon-gan en riesgo su imparcialidad como juzgadores.

    Artculo 25.- Artculo 25.- Artculo 25.- Artculo 25.- Artculo 25.- Si se produjera fundado motivo de quejacontra un magistrado, el abogado deber presentarlo a las autori-dades correspondientes o al Colegio.

    Lo expuesto anteriormente es aplicable con relacin a cual-quier funcionario ante quien los abogados deben actuar.

    Deontologa del abogado

    41

  • Artculo 26.- Artculo 26.- Artculo 26.- Artculo 26.- Artculo 26.- Cuando un abogado ha cesado en la Magistra-tura o en algn otro cargo pblico, no debe aceptar el patrociniode asuntos en los que intervino con carcter oficial. Tampocopatrocinar casos semejantes a otros en los cuales expres opinindiversa en su carcter de funcionario, mientras no justifique sucambio de criterio.

    Artculo 27.- Artculo 27.- Artculo 27.- Artculo 27.- Artculo 27.- Durante un plazo no menor de un ao elabogado se abstendr del patrocinio ante el tribunal o dependen-cia oficial a que perteneci.

    Artculo 28.- Artculo 28.- Artculo 28.- Artculo 28.- Artculo 28.- Ningn abogado debe ejercitar influencia so-bre el juzgador, sea apelando a vinculaciones polticas o deamistad, usando recomendaciones, aprovechndose de superio-res jerrquicos o, en cualquier otra forma que no sea la de conven-cer con razonamiento.

    Artculo 29.- Artculo 29.- Artculo 29.- Artculo 29.- Artculo 29.- Ningn abogado debe permitir que sus serviciosprofesionales o su nombre faciliten o hagan posible el ejercicio de laabogaca por quienes no estn legalmente autorizados para ello.

    Artculo 30.- Artculo 30.- Artculo 30.- Artculo 30.- Artculo 30.- No debe el abogado firmar escritos en cuyaredaccin no haya tomado parte, ni tampoco colaborar en defen-sas que no estn a su cargo, salvo que dirija a persona no letradaen lugares o procedimientos en que la defensa no es cautiva.

    SECCION IIISECCION IIISECCION IIISECCION IIISECCION IIIDeberes y derechos del abogadoDeberes y derechos del abogadoDeberes y derechos del abogadoDeberes y derechos del abogadoDeberes y derechos del abogado

    respecto a sus clientesrespecto a sus clientesrespecto a sus clientesrespecto a sus clientesrespecto a sus clientes

    Artculo 31.- Artculo 31.- Artculo 31.- Artculo 31.- Artculo 31.- El abogado est obligado a servir a su clientecon decisin y empeo, sin temor de provocar animadversiones orepresalias de autoridades o particulares. Ninguna circunstanciadeber coactar su libertad y su conciencia y no podr exculparsede un acto ilcito atribuyndolo a instrucciones del cliente.

    Juan Anda Chvez

    42

  • Artculo 32.- Artculo 32.- Artculo 32.- Artculo 32.- Artculo 32.- Antes de iniciar un proceso o durante el mismoy en el momento en que lo considere oportuno, el abogadoprocurar resolver el conflicto propiciando una equitativa conci-liacin.

    Artculo 33.- Artculo 33.- Artculo 33.- Artculo 33.- Artculo 33.- El abogado est en el deber de informar alcliente de los riesgos, incertidumbres y dems circunstancias quepuedan comprometer el buen resultado del proceso.

    Artculo 34.- Artculo 34.- Artculo 34.- Artculo 34.- Artculo 34.- Las relaciones del abogado con sus clientesdeben ser personales o por intermedio de personas autorizadas,estando impedido de aceptar el patrocinio por otros medios,excepto cuando intervengan instituciones que tutelen o asistan alos pobres.

    Artculo 35.- Artculo 35.- Artculo 35.- Artculo 35.- Artculo 35.- El convenio para patrocinar a una personajurdica no obliga al abogado a prestar sus servicios en los asuntosparticulares de las personas naturales que la integran o represen-ten.

    Artculo 36.- Artculo 36.- Artculo 36.- Artculo 36.- Artculo 36.- El abogado debe informar inmediatamente aquien solicite sus servicios, de las relaciones que pueda tener conla otra parte y de cualquier inters que tuviere en el asunto y, engeneral, de las circunstancias en que se encuentra y que puedanconsiderarse adversas a quien demanda su patrocinio.

    Artculo 37.- Artculo 37.- Artculo 37.- Artculo 37.- Artculo 37.- Una vez aceptado el patrocinio de un asunto,el abogado no puede renunciarlo ni abandonarlo sino por causajustificada que haya sobrevenido o que sea conocida con posterio-ridad a la aceptacin. El abogado al renunciar, debe cuidar de nodejar indefenso a su cliente.

    Artculo 38.- Artculo 38.- Artculo 38.- Artculo 38.- Artculo 38.- El abogado puede ser sustituido por su clienteen cualquier tiempo, habindole conocer su decisin y abonndo-le de inmediato sus honorarios pendientes.

    Deontologa del abogado

    43

  • Artculo 39.- Artculo 39.- Artculo 39.- Artculo 39.- Artculo 39.- El abogado no debe aconsejar la realizacin deningn acto fraudulento ni instruir a su cliente o testigos para quetergiversen o eludan sus respuestas en sus declaraciones. Tampo-co debe ofrecer testigos falsos, ni tratar de sobornar a los auxiliaresde justicia para que incumplan sus deberes de funcin.

    Artculo 40.- Artculo 40.- Artculo 40.- Artculo 40.- Artculo 40.- El abogado no puede intervenir en defensa deuna parte en una causa en la que le ha dado consejo a la otra parte,ni a alguna de ellas despus de haber patrocinado a ambasmientras formaban una litis consorcio que posteriormente seadisuelta. Tampoco podr patrocinar, simultnea ni sucesivamen-te, a una parte cuando patrocinaba o ha patrocinado, directa oindirectamente a la otra, dentro del mismo proceso.

    Artculo 41.- Artculo 41.- Artculo 41.- Artculo 41.- Artculo 41.- Cuando al solicitarse los servicios de un aboga-do exista alguna circunstancia que pueda restar independencia asu labor o hacer dudosa su imparcialidad o cuando esta circuns-tancia se presenta durante el desempeo del patrocinio, el aboga-do deber ponerlo en conocimiento del cliente, para que decida sicontina con sus servicios.

    Artculo 42.- Artculo 42.- Artculo 42.- Artculo 42.- Artculo 42.- Desde el momento en que el abogado esconsultado sobre un asunto legal, inclusive aun cuando no hayaabsuelto la consulta, est impedido de aceptar el patrocinio de laotra parte.

    Artculo 43.- Artculo 43.- Artculo 43.- Artculo 43.- Artculo 43.- El abogado debe procurar que su cliente man-tenga la debida compostura y guarde respeto a los magistrados yfuncionarios, y a la contraparte, sus abogados y a los terceros queintervengan. El abogado debe renunciar el patrocinio si el clientefuera rebelde en el cumplimiento de esta norma.

    Artculo 44.- Artculo 44.- Artculo 44.- Artculo 44.- Artculo 44.- Cuando el abogado descubre en el juicio unaequivocacin en el juez o impostura de cualquier ndole quebeneficien injustamente a su cliente, deber comunicrsela para

    Juan Anda Chvez

    44

  • que solicite la rectificacin y renuncie al provecho que se pudieraobtener. Si el cliente rechaza esta indicacin, podr el abogadorenunciar al patrocinio.

    Artculo 45.- Artculo 45.- Artculo 45.- Artculo 45.- Artculo 45.- Falta gravemente al honor y a la tica profesio-nal el abogado que directa o indirectamente trate de sobornar ocorromper a una persona o haga valer su influencia o amistad a sufavor, contra la ley o el mrito de lo actuado.

    Artculo 46.- Artculo 46.- Artculo 46.- Artculo 46.- Artculo 46.- Antes de iniciar su gestin profesional elabogado debe concertar con el cliente el monto y forma de pago desus honorarios.

    Artculo 47.- Artculo 47.- Artculo 47.- Artculo 47.- Artculo 47.- Al estimar sus honorarios el abogado debetener presente que el objeto esencial de la profesin es servir a lajusticia y colaborar en su administracin, sin hacer comercio deella. Debe cuidad, por lo tanto, que su retribucin no sea excesivani diminuta, pues ambos modos son contrarios a la dignidadprofesional

    Artculo 48.- Artculo 48.- Artculo 48.- Artculo 48.- Artculo 48.- Para la estimacin del monto de sus honora-rios, el abogado debe fundamentalmente atender lo siguiente:

    (1) La importancia de los servicios;(2) La cuanta del asunto;(3) El xito obtenido y su trascendencia;(4) La novedad o dificultad de las cuestiones jurdicas deba-

    tidas;

    (5) La experiencia, reputacin y especialidad del abogado;(6) La capacidad econmica del cliente, considerando que

    su pobreza obliga a cobrar menos y aun a no cobrarretribucin si est debidamente establecida;

    Deontologa del abogado

    45

  • (7) La posibilidad de resultar el abogado impedido de inter-venir en otros asuntos o desavenirse con los clientes ocon terceros;

    (8) Si los servicios profesionales son eventuales, fijos oconstantes;

    (9) La responsabilidad que se derive para el abogado de laatencin del asunto;

    (10) El tiempo empleado en el patrocinio;(11) El grado de participacin del abogado en el estudio,

    planteamiento y desarrollo del asunto;

    (12) Si el abogado solamente patrocin al cliente o si tambinlo sirvi como mandatario.

    (13) El lugar de la prestacin o de los servicios fuera o no deldomicilio del abogado; y,

    (14) Los honorarios acostumbrados a similares servicios,pero sin que las tarifas deban considerarse como la nicagua para hacer la estimacin.

    Artculo 49.- Artculo 49.- Artculo 49.- Artculo 49.- Artculo 49.- El pacto de cuota litis no es reprobable, salvo enasuntos para los que la ley los prohbe o para los juicios dealimentos, en cuanto a las pensiones por devengarse. El pactodeber celebrarse sobre bases justas y slo cuando el cliente nopueda pagar los honorarios en otra forma, debiendo hacerseconstar por escrito antes de iniciarse el patrocinio con observanciade las siguientes reglas:

    (1) La participacin del abogado nunca ha de ser mayor quela del cliente;

    (2) El abogado, en las situaciones previstas en los artculos43 y 44, tendr la facultad de separase del patrocinio odel mandato y del mismo modo el cliente quedarfacultado para retirar el asunto y confiarlo a otro aboga-

    Juan Anda Chvez

    46

  • do. En ambos casos el abogado le asiste el derecho decobrar una cantidad proporcional a sus servicios y a laparticipacin convenida, siempre que resulten benefi-cios a consecuencia de su actividad profesional;

    (3) Cuando las pretensiones en litigio resulten anuladas portransacciones, el abogado podr exigir el pago de hono-rarios comunes por los servicios prestados, o la propor-cin del pacto de cuota litis, si fuera ms alta;

    (4) Si el asunto no tuviera solucin favorable, el abogado nocobrar honorarios, pero s podr solicitar el reintegro delos gastos directos en que hubiese incurrido.

    Artculo 50.- Artculo 50.- Artculo 50.- Artculo 50.- Artculo 50.- En principio el abogado no debe costear losgastos del asunto que se le ha encomendado salvo cuando hayapacto de cuota litis.

    Sin embargo, cuando el cliente carezca de recursos, podr elabogado convenir en anticipar tales gastos, pero con cargo dereembolso, no debindose estipular el pago de una suma elevadapara gastos ni confundir stos con los honorarios.

    Artculo 51.- Artculo 51.- Artculo 51.- Artculo 51.- Artculo 51.- Fuera del pago de cuota litis, el abogado nodebe tener inters pecuniario de ninguna clase sobre la materia deljuicio que patrocina.

    Artculo 52.- Artculo 52.- Artculo 52.- Artculo 52.- Artculo 52.- El abogado debe evitar toda controversia conel cliente acerca de sus honorarios, hasta donde sea compatiblecon su dignidad profesional y con su derecho a una adecuadaretribucin por sus servicios. En caso de surgir controversia, elabogado debe proponer el arbitraje del Colegio. Si se viera obliga-do a demandar al cliente, ser preferible que se haga representarpor un colega.

    Artculo 53.- Artculo 53.- Artculo 53.- Artculo 53.- Artculo 53.- El abogado dar aviso inmediato al clienteacerca de los bienes y dinero que recibe para ste, y se los entregar

    Deontologa del abogado

    47

  • tan pronto le sean solicitados. La simple retencin innecesaria dedichas sumas o valores constituye falta grave a la tica profesional.

    Artculo 54.- Artculo 54.- Artculo 54.- Artculo 54.- Artculo 54.- El abogado sujeto a sueldo no est impedido denegar su patrocinio en causa de su empleador que no considerejusta y su negativa no constituye incumplimiento de su contratode trabajo, pues es inherente a su libertad de conciencia.

    SECCION IVSECCION IVSECCION IVSECCION IVSECCION IVRelaciones de los abogados con susRelaciones de los abogados con susRelaciones de los abogados con susRelaciones de los abogados con susRelaciones de los abogados con suscolegas y con la parte contrariacolegas y con la parte contrariacolegas y con la parte contrariacolegas y con la parte contrariacolegas y con la parte contraria

    Artculo 55.- Artculo 55.- Artculo 55.- Artculo 55.- Artculo 55.- Entre los abogados debe primar la fraternidady solidaridad que enaltece la profesin y el respeto recproco, sinque influya en ellos la animadversin de las partes. En consecuen-cia, los abogados se abstendrn cuidadosamente de expresionesdescorteses, insultantes, malvolas o injuriosas, de hacer comen-tarios desfavorables a la actuacin de sus colegas, y de aludir aantecedentes personales, ideolgicos, polticos o de cualquier otranaturaleza.

    En ningn caso, ni por apremio de sus clientes, el abogadodebe apartarse de los dictados de la decencia y del honor y est enel deber de facilitar a sus colegas la solucin de inconvenientesmomentneos cuando estn imposibilitados de intervenir porrazones que no les sean imputables tales como enfermedad,ausencia imprevisible o duelo.

    Artculo 56.- Artculo 56.- Artculo 56.- Artculo 56.- Artculo 56.- El abogado no debe intervenir en un asunto yainiciado, sin haber comprobado previamente que el cliente hanotificado el cambio del patrocinio ante su anterior defensor,salvo que le conste que ste ha renunciado o que se encuentreimposibilitado de seguir ejerciendo. En todo caso, el abogadotiene la obligacin de reconocer al cliente que abone o reconozcalos honorarios del colega a quien ha sustituido y de cerciorarse quesu recomendacin ha sido atendida.

    Juan Anda Chvez

    48

  • Artculo 57.- Artculo 57.- Artculo 57.- Artculo 57.- Artculo 57.- El abogado no debe entrar en relaciones con laparte contraria sino por conducto o conocimiento previo de abo-gado de aqulla y con el consentimiento de su cliente.

    Artculo 58.- Artculo 58.- Artculo 58.- Artculo 58.- Artculo 58.- El abogado puede entrevistar libremente a lostestigos y peritos de una causa civil o penal en que intervenga,pero no debe inducirlos por medio alguno a que se aparten de laverdad.

    Artculo 59.- Artculo 59.- Artculo 59.- Artculo 59.- Artculo 59.- El abogado no debe realizar gestiones paradesplazar a un colega o sustituirlo en cualquier cargo profesional.

    Tampoco debe participar o inmiscuirse en asuntos que dirijaotro colega, sin su previa conformidad.

    Artculo 60.- Artculo 60.- Artculo 60.- Artculo 60.- Artculo 60.- Los convenios celebrados entre abogados de-ben ser estrictamente cumplidos y constarn por escrito, sin quedejen de cumplirse celosamente aquellos que hubiesen sido con-venidos verbalmente.

    Artculo 61.- Artculo 61.- Artculo 61.- Artculo 61.- Artculo 61.- No constituye falta de confianza cuando elcliente le proponga al abogado la intervencin de otro colega en elasunto que le ha encomendado y, por regla general, ha de aceptaresta colaboracin. Si el primer abogado objetara la propuesta, elsegundo se abstendr de intervenir; pero ste podr hacerse cargodel patrocinio si el anterior defensor se aparta del asunto.

    Artculo 62.- Artculo 62.- Artculo 62.- Artculo 62.- Artculo 62.- Cuando los abogados que colaboren en un casono pueden ponerse de acuerdo respecto de algn punto funda-mental para los intereses del cliente, le informarn de inmediatoa este respecto del conflicto de opiniones, a fin de que resuelva lopertinente. La decisin del cliente ser aceptada, a no ser que lanaturaleza de la discrepancia impida cooperar en debida forma alabogado cuya opinin fue rechazada, en cuyo caso deber solicitaral cliente que lo releve.

    Deontologa del abogado

    49

  • Artculo 63.- Artculo 63.- Artculo 63.- Artculo 63.- Artculo 63.- El abogado no debe entrevistarse con la partecontraria ni con su abogado, sin la previa autorizacin de sucliente.

    Artculo 64.- Artculo 64.- Artculo 64.- Artculo 64.- Artculo 64.- En la entrevista entre el abogado y la partecontraria deber estar presente el abogado de esta ltima.

    Artculo 65.- Artculo 65.- Artculo 65.- Artculo 65.- Artculo 65.- Slo entre abogados est permitida la distribu-cin de honorarios y siempre que se base en la colaboracin parala prestacin de los servicios y en la correlativa responsabilidad.

    Artculo 66.- Artculo 66.- Artculo 66.- Artculo 66.- Artculo 66.- El abogado slo podr asociarse para ejercer laprofesin con otros abogados y en ningn caso con el propsitoostensible o implcito de aprovechar indebidamente su influenciapara conseguir asuntos.

    Artculo 67.- Artculo 67.- Artculo 67.- Artculo 67.- Artculo 67.- Constituye secreto profesional todo asuntoque se trate y exponga en las tentativas de transaccin. Pude,empero, revelarse que la transaccin se encuentra en trmite comofundamento para la suspensin temporal de un proceso.

    Artculo 68.- Artculo 68.- Artculo 68.- Artculo 68.- Artculo 68.- Es deber imperativo del abogado prestar, conel mayor entusiasmo y dedicacin, su concurso personal para elmejor xito de los fines colectivos del Colegio al que pertenezca.Los encargos o comisiones que se le confen deben ser aceptadosy cumplidos, pero mediante causa justificada, podr excusarse.

    Artculo 69.- Artculo 69.- Artculo 69.- Artculo 69.- Artculo 69.- El abogado est particularmente obligado adirigirse al Decano y a los miembros de la Junta Directiva delColegio con el respeto que merece su investidura, sin perjuicio depresentar los reclamos a los que estima tenga derecho.

    Cualquier agravio contra el Decano y quienes integran laJunta Directiva ser sancionado con las medidas disciplinariasestablecidas en el Estatuto del Colegio.

    Juan Anda Chvez

    50

  • Artculo 70.- Artculo 70.- Artculo 70.- Artculo 70.- Artculo 70.- Las normas de este Cdigo rigen el ejercicio dela abogaca en toda su extensin, sin hacer excepciones por razo-nes de especializacin ni por existir con el cliente una vinculacindistinta a la estrictamente profesional.

    Artculo 71.- Artculo 71.- Artculo 71.- Artculo 71.- Artculo 71.- Ningn convenio destinado a enervar losalcances de este Cdigo ser vlido.

    SECCION VSECCION VSECCION VSECCION VSECCION VProcedimiento y medidas disciplinariasProcedimiento y medidas disciplinariasProcedimiento y medidas disciplinariasProcedimiento y medidas disciplinariasProcedimiento y medidas disciplinarias

    Artculo 72.- Artculo 72.- Artculo 72.- Artculo 72.- Artculo 72.- El procedimiento conforme al cual se ventila-rn las denuncias por infraccin del Cdigo de tica Profesional,as como las medidas disciplinarias aplicables estn establecidosen el Estatuto del Colegio (Aprobado en sesin de Junta Directivadel 13 de julio de 1982).

    Deontologa del abogado

    51

  • CDIGO INTERNACIONALCDIGO INTERNACIONALCDIGO INTERNACIONALCDIGO INTERNACIONALCDIGO INTERNACIONALDE DEONTOLOGA FORENSEDE DEONTOLOGA FORENSEDE DEONTOLOGA FORENSEDE DEONTOLOGA FORENSEDE DEONTOLOGA FORENSE

    Elaborado por International Bar Association (I.B.A.)Elaborado por International Bar Association (I.B.A.)Elaborado por International Bar Association (I.B.A.)Elaborado por International Bar Association (I.B.A.)Elaborado por International Bar Association (I.B.A.)y la Unin Internacional de Abogados (U.I.A.)y la Unin Internacional de Abogados (U.I.A.)y la Unin Internacional de Abogados (U.I.A.)y la Unin Internacional de Abogados (U.I.A.)y la Unin Internacional de Abogados (U.I.A.)

    Art. 1.Art. 1.Art. 1.Art. 1.Art. 1. Este Cdigo de tica Internacional no intenta en modoalguno derogar las reglas nacionales o locales vigentes de ticalegal ni las que se adopten ocasionalmente. Un abogado no slodeber cumplir los deberes que le imponen sus leyes nacionales olocales, sino que deber tambin esforzarse por observar las leyesvigentes en los dems pases en que acte cuando intervenga enun caso de carcter internacional.

    Art. 2.Art. 2.Art. 2.Art. 2.Art. 2. Un abogado deber en todo momento mantener elhonor y la dignidad de su profesin.

    Deber, tanto en su actividad profesional como en su vidaprivada, abstenerse de toda conducta que pueda redundar endescrdito de la profesin a que pertenece.

    Art. 3.Art. 3.Art. 3.Art. 3.Art. 3. Un abogado deber conservar su independencia en elcumplimiento de su deber profesional.

    Un abogado no deber aceptar ningn otro negocio u ocupa-cin si al hacerlo ha de dejar de ser independiente.

    Art. 4.Art. 4.Art. 4.Art. 4.Art. 4. Un abogado deber tratar a sus compaeros con lamxima cortesa y caballerosidad.

    53

  • Un abogado que se comprometa a prestar ayuda a un compa-ero extranjero tendr siempre en cuenta que su compaeroextranjero tiene que depender de l en una proporcin muchomayor que cuando se trate de dos abogados del mismo pas. Porconsiguiente, su responsabilidad es mucho mayor tanto al aseso-rar como al actuar en un asunto.

    Por esta razn, no se debe aceptar un caso para el que, porcualquier motivo, el abogado en cuestin carece de competencia,o un caso que no pueda despachar con la rapidez necesaria,debido, por ejemplo, a la premura de otros trabajos.

    Art. 5.Art. 5.Art. 5.Art. 5.Art. 5. Se reconocer a toda comunicacin oral o escrita entreabogados un carcter confidencial, a menos que en ella se haganciertas promesas o se reconozca algo en nombre de un cliente.

    Art. 6.Art. 6.Art. 6.Art. 6.Art. 6. Un abogado deber siempre guardar el debido respetoal Tribunal. Un abogado deber defender sin temor los interesesde su cliente y sin tener en cuenta cualesquiera consecuenciasdesagradables que puedan derivarse para l o para otra persona.

    Un abogado no suministrar nunca informacin inexacta alTribunal. Un abogado no defender nunca un caso de cuya justiciano est firmemente convencido ni dar un consejo que en cual-quier aspecto sea contrario a la ley.

    Art. 7.Art. 7.Art. 7.Art. 7.Art. 7. Se considerar incorrecto en un abogado el ponerse encomunicacin, en un caso particular, directamente con cualquierpersona que l sepa que est representada en dicho caso por unabogado. Esta regla se aplica tanto a la parte contraria como a losclientes en cuyo nombre ha sido consultado por otro abogado.

    Art. 8.Art. 8.Art. 8.Art. 8.Art. 8. Un abogado no deber nunca pedir un asunto y nodebe consentir nunca en encargarse de un caso, a menos que ellosea a peticin directa de la parte interesada. Sin embargo, escorrecto en un abogado encargarse de un caso que le sea confiadopor un organismo competente o que le sea enviado por otro

    Juan Anda Chvez

    54

  • abogado, o del cual se encargue por cualquier otro modo admitidopor sus leyes o reglas locales.

    Art. 9.Art. 9.Art. 9.Art. 9.Art. 9. Un abogado deber dar siempre a su cliente unaopinin franca sobre cualquier asunto. Prestar su ayuda concuidados y diligencias escrupulosos. Esto se refiere tambin alcaso en que sea nombrado abogado de una persona indigente. Unabogado deber ser libre en todo momento de rehusar o aceptar unasunto, a menos que sea nombrado para el mismo por un organis-mo competente.

    Un abogado debe retirarse de un asunto durante su tramita-cin slo por un motivo justificado y a ser posible de tal maneraque los intereses del cliente no resulten perjudicados. La defensalegal del asunto de un cliente no debe impulsar al abogado a no sercompletamente sincero o a ir contra la ley.

    Art. 10.Art. 10.Art. 10.Art. 10.Art. 10. Un abogado deber siempre esforzarse por llegar auna solucin mediante un arreglo extrajudicial antes que iniciarun procedimiento judicial. Un abogado no debe nunca estimulara que se vaya a pleito.

    Art. 11.Art. 11.Art. 11.Art. 11.Art. 11. Un abogado no debe adquirir ningn inters econ-mico en un asunto que est dirigiendo o que ha dirigido. Tampocodeber adquirir, directa o indirectamente, bienes respecto de loscuales pende un litigio ante el Tribunal en que l acta.

    Art. 12.Art. 12.Art. 12.Art. 12.Art. 12. Un abogado no debe representar nunca interesesopuestos. Esto se aplicar tambin a todos los miembros de unafirma o sociedad de abogados.

    Art. 13.Art. 13.Art. 13.Art. 13.Art. 13. Un abogado no debe revelar nunca lo que se le hacomunicado confidencialmente como tal abogado, ni siquieradespus de haber terminado de asesorar a su cliente. Este deber seextiende a sus socios, pasantes y empleados.

    Deontologa del abogado

    55

  • Art. 14.Art. 14.Art. 14.Art. 14.Art. 14. En materias pecuniarias, un abogado debe ser pun-tual y diligente en extremo.

    No deber mezclar los fondos de los dems con los suyos, ydeber estar en condiciones, en todo momento, de devolver eldinero que tiene en nombre de otros.

    No deber retener el dinero que ha recibido para su clientedurante ms tiempo que el que sea absolutamente necesario.

    Art. 15.Art. 15.Art. 15.Art. 15.Art. 15. Un abogado puede pedir que se constituya un dep-sito para cubrir sus gastos; pero el depsito estar de acuerdo conla cantidad que se calcule para sus honorarios y los probablesgastos y trabajos requeridos.

    Art. 16.Art. 16.Art. 16.Art. 16.Art. 16. Un abogado no debe olvidar nunca que no debe poneren primer lugar su derecho a que le paguen sus servicios, sino elinters de su cliente y las exigencias de la administracin de lajusticia. Su derecho a pedir un depsito o a demandar el pago desus servicios, sin lo cual l puede apartarse de un asunto o negarsea hacerse cargo del mismo, no se debe ejercer nunca en unmomento en que el cliente o presunto cliente no pueda obtenerotra ayuda a tiempo de impedir que se le cause un dao irrepara-ble. A falta de tarifas oficiales, o si stas no son aplicables, loshonorarios de los abogados se deben fijar teniendo en cuenta lacuanta del asunto discutido y el inters que el asunto representepara el cliente, el tiempo y el trabajo exigidos y todas las demscircunstancias personales y de hecho del asunto.

    Art. 17.Art. 17.Art. 17.Art. 17.Art. 17. Un contrato sobre honorarios aleatorios o contingen-tes, donde la Ley lo admita, deber ser razonable teniendo encuenta todas las circunstancias del asunto, incluso el riesgo einseguridad del pago, y estar sujeto a la revisin del Tribunal encuanto a si es o no razonable.

    Juan Anda Chvez

    56

  • Art. 18.Art. 18.Art. 18.Art. 18.Art. 18. Un abogado que encargue a un colega extranjero quele aconseje en un asunto o que coopere en llevarlo es responsabledel pago de la cuenta del ltimo.

    Cuando un abogado enva un cliente a un colega extranjero,no ser responsable del pago de la cuenta del ltimo, pero tampo-co tendr derecho a una participacin en los honorarios de estecolega extranjero.

    Art. 19.Art. 19.Art. 19.Art. 19.Art. 19. Es contrario a la dignidad de un abogado recurrir alanuncio.

    Art. 20Art. 20Art. 20Art. 20Art. 20. Ningn abogado deber permitir que se use sunombre o sus servicios profesionales de cualquier modo que hagaposible la prctica del derecho a personas que no estn legalmenteautorizadas para hacerlo (Oslo- Noruega, 25 de julio de 1965).

    Deontologa del abogado

    57

  • Dictmenes sobreAbogados

  • DICTAMENES SOBRE ABOGADOS

    COLEGIACIN OBLIGATORIA:COLEGIACIN OBLIGATORIA:COLEGIACIN OBLIGATORIA:COLEGIACIN OBLIGATORIA:COLEGIACIN OBLIGATORIA:DOCENCIA UNIVERSITARIADOCENCIA UNIVERSITARIADOCENCIA UNIVERSITARIADOCENCIA UNIVERSITARIADOCENCIA UNIVERSITARIA

    La docencia universitaria cuando se ejerce a mritode ttulo profesional y en materias propias de laprofesin, constituye el ejercicio de la profesin co-rrespondiente y por lo tanto la colegiacin es exigi-ble, de acuerdo al artculo 33, segundo prrafo de laconstitucin.

    Lima, 27 de mayo de 1986

    Sr. Dr. Freddy V. Gamboa GonzlezSecretario General de la Universidad Nacional del Callao

    En relacin a la consulta formulada por usted a nuestraInstitucin, cmpleme manifestarle que la Junta Directiva delIlustre Colegio de Abogados de Lima en su sesin de fecha 21 delpresente, aprob el informe emitido por el Dr. Manuel Snchez -Manuel Snchez -Manuel Snchez -Manuel Snchez -Manuel Snchez -Palacios Paiva, Palacios Paiva, Palacios Paiva, Palacios Paiva, Palacios Paiva, Diputado Segundo de la Orden, cuyo tenor es elsiguiente:

    Seor Decano: El Secretario General de la UniversidadNacional del Callao consulta si en el caso de los profesionales

    61

  • abogados, contadores pblicos, licenciados en administracin eingenieros, es exigible su colegiacin para desempear la docen-cia universitaria. La Constitucin, en su art. 33, segundo prrafo,dispone que la colegiacin es obligatoria para el ejercicio de lasprofesiones universitarias que seala la Ley.- La Ley Universita-ria, N 23733, en su Art. 45 dice a la letra: Para el ejercicio de ladocencia ordinaria en la universidad es obligatorio poseer gradoacadmico de maestro o doctor o ttulo profesional, uno y otro,conferidos por las universidades del pas o revalidados segnLey.- En consecuencia, es claro que la docencia universitariacuando se ejerce a mrito de ttulo profesional y en materiaspropias de la profesin, constituye el ejercicio de la profesincorrespondiente y por tanto la colegiacin es exigible.- Este crite-rio es concordante con el art. 3 inc. f) de la Ley 15488, que regulael ejercicio de la profesin de economista, que considera comoatribuciones de su ejercicio desempear cargos docentes en lasmaterias propias de la profesin.- Lima, 20 de mayo de 1986.- Dr.Manuel Snchez Palacios Paiva.- Diputado Segundo.

    Dejamos as absuelta la consulta que se sirviera formularnos;y me valgo de la ocasin para expresarle las seguridades de mimayor consideracin y personal estima.

    Atentamente,Csar A. Mansilla Novella

    Decano

    Juan Anda Chvez

    62

  • TICA PROFESIONAL:TICA PROFESIONAL:TICA PROFESIONAL:TICA PROFESIONAL:TICA PROFESIONAL:DEBERES DE LEALTADDEBERES DE LEALTADDEBERES DE LEALTADDEBERES DE LEALTADDEBERES DE LEALTAD

    El Abogado que trabaja como asesor legal en lolaboral no puede asumir la asesora, patrocinio ydefensa del Centro Federado de Empleados del mis-mo Banco en acciones judiciales que promueva con-tra los Gerentes y Subgerentes de Relaciones Indus-triales del propio Banco, vale decir, contra sus Jefesinmediatos porque el contrato de trabajo le imponeobligaciones que estn referidas al objeto de esecontrato y comprende deberes de obediencia, fideli-dad y, lealtad que configuran el contenido tico delmismo.

    La Ley 24594 de estabilidad en el empleo, permite laterminacin justificada del contrato de trabajo por elincumplimiento de esos deberes. Adems, el Art. 20del Reglamento de la Ley 4916, al admitir que eltrabajador