Etnia mapuche antropología cultural

9
Desarrollo de Actividad 1.-Tomando en cuenta, en manos de quienes se encuentra la responsabilidad de educar, siendo los profesores formados de una forma tradicional occidental, y no siendo enfocados en una pedagogía intercultural, difícilmente se llevara a cabo, tanto en la ciudad como en los sectores rurales. El desarrollo de materia culturales menos aún respetando etnias con sus respectivas tradiciones, tanto religioso, ambientales, sociales, psico-afectivos, científico-técnico, ético- valorico, artístico-creativo y cultural, las cuales necesariamente se interrelacionan. Otra de las dificultades es que el sistema educativo “nacionaliza” la educación haciéndola única y universal, donde se es pasado a llevar la cultura propia que existe desde antaño, arraigada en los educando, a pesar de que el Estado da espacios para que los maestros desarrollen localmente la cultura (LOSE Y MECE). Principalmente podemos encontrar una importante dificultad al no mantener el lenguaje nativo, desarrollándola a la par de un lenguaje español occidental (bilingüe). Podemos visualizar en este contexto, que la occidentalización al marco de un modelo de desarrollo, ha dejado las culturas al margen de una educación universal, indiferente de etnias y civilización que ya

Transcript of Etnia mapuche antropología cultural

Desarrollo de Actividad

1.-Tomando en cuenta, en manos de quienes se encuentra la

responsabilidad de educar, siendo los profesores formados de una forma

tradicional occidental, y no siendo enfocados en una pedagogía

intercultural, difícilmente se llevara a cabo, tanto en la ciudad como en los

sectores rurales. El desarrollo de materia culturales menos aún respetando

etnias con sus respectivas tradiciones, tanto religioso, ambientales,

sociales, psico-afectivos, científico-técnico, ético-valorico, artístico-creativo y

cultural, las cuales necesariamente se interrelacionan.

Otra de las dificultades es que el sistema educativo “nacionaliza” la

educación haciéndola única y universal, donde se es pasado a llevar la

cultura propia que existe desde antaño, arraigada en los educando, a pesar

de que el Estado da espacios para que los maestros desarrollen localmente

la cultura (LOSE Y MECE).

Principalmente podemos encontrar una importante dificultad al no mantener

el lenguaje nativo, desarrollándola a la par de un lenguaje español

occidental (bilingüe).

Podemos visualizar en este contexto, que la occidentalización al marco de

un modelo de desarrollo, ha dejado las culturas al margen de una educación

universal, indiferente de etnias y civilización que ya existían

anticipadamente, ancestralmente a una dominación ancestral.

2.-Etnia Mapuche

Primero que todos debemos situarnos que es un pueblo de la época

precolombina, existen dos teorías, una que su origen que era externo del

Chaco o del Amazonas, este postulado de Encina, creía que habían invadido

Chile, cortando en dos a los otros pueblos. Berdichewsky, junto con otros

antropólogos dicen que el origen es interno, basándose en pruebas

arqueológicas demostrando que la cultura mapuche existía desde 500 años

A.C., rechazando la anterior teoría.

Simbólico Religioso

Sin duda la Etnia Mapuche, en todo su quehacer domestico y social. Lo realiza

comprometido con su creencia religiosa, el “Taiñ Feyentún”, los cuales son

llevados a cabo mediante ritos ceremoniales heredados de sus antepasados,

ellos no tienen altares ni imágenes, el contacto de los espíritus ancestrales, los

cuales se conectan por medio de una Machi en trance, su Dios todopoderoso

es “Ngnechen”, por tanto su religión es cósmica, animística y chamanica.

Otro aspecto importante es la tierra ya que desde ella se accede a lo sagrado,

la actitud de agradecimiento también es parte de la conexión con Dios, la salud

por medio de deportes y competencia física y mental, son usados en forma de

plegarias en resumen absolutamente todo es una continua oración y relación

con el creador y los espíritus.

Psico- Afectivo

En el contexto de la alta identidad cultural de origen mapuche y referente a

ciertos estados emocionales de pensamientos, su interacción y relación con

pérdida del equilibrio de los integrantes de esta Etnia, podemos decir que

desde el punto de vista del modelo de armonía y desarmonía, sus

enfermedades tiene relación con la espiritualidad, estos son maldiciones de

espíritus muertos y necesariamente se preside de la intervención de una

Machi, por tanto es importante la oración, también se relacionan las

enfermedades con las maldiciones de brujos que hacen “trabajos”, en pocas

ocaciones se creen que las enfermedades son males de nacimiento, también

sus enfermedades pueden ocasionarse con problemas sociales, como la

muerte de un ser querido o la pobreza. Otro motivo relaciona la enfermedad

con la alimentación artificial que ha reemplazado a la natural, es decir, en la

Etnia Mapuche conviven las personas que sanan y las que hacen el mal, por lo

cual las personas que quieren mantenerse sanas deben tener un

comportamiento de bien, relacionarse con aquellos que lo “hacen”.

Social-Comunitario

Su relación está basada en la convivencia, en especie de pequeños subgrupos

asentados en el parentesco, su subsistencia económica y política requiere de

gran unión y esfuerzo, esto también incluye ritos y celebraciones. L a tierra,

principal recurso, era repartida entre estos subgrupos por tanto se entiende, no

existía la propiedad privada, es importante mencionar la horticultura, la

ganadería y la caza, su base principal es la familia la cual se comportaban de

forma solidaria, por ejemplo la crianza compartida de los niños, se debe

destacar los valores y principios, la solidaridad, colaboración y la reciprocidad.

Siendo entonces la tierra y la relación entre Mapuches el principal contexto

social y comunitario.

Artístico-Creativo

Los Mapuches crean múltiples diseños de piezas femeninas, tales como tupus,

trainlonkas, trapelacuchas y bikel, entre las piezas masculinas que tienen que

ver con engalanar sus atuendos y cabellos, siendo su material especial la plata,

las joyas no sólo expresan un sentido estético, si no la percepción

cosmogónica utilizada en los ritos y ceremonias, los cuales se acompañan se

ritmos monocordes, el pueblo Mapuche es eminentemente musical, posee

canciones y danza para todos los actos de sus vidas encontramos instrumentos

como la trutruca, el cultrún, huadahecho de calabaza, la pifilca flauta construida

de madera hueso, kunkulkahue hechos de dos arcos hechos de hueso de

costilla, nos encontramos con bailes y danzas que se realizan para ver el

futuro, para imitaciones los acontecimientos de la naturaleza, para el año nuevo

y para sanar a los enfermos.

Ético-Valorico

En la sabiduría Mapuche existen leyes y códigos que son otro gados por la

madre naturaleza y dentro de ella, los antepasados rescataban valores éticos y

la difundían al interior de las sociedad originaria, para formar personas que

asumieran la cultura Mapuche, como seres humanos dignos en armonía

espiritual. Para los Mapuches sus integrantes deben conocer los cuatro

antepasados de la línea paterna y su participación en procesos históricos

“nadie puede saber dónde ir, sin saber de dónde viene”. La madre tierra debe

ser defendida por sus hijo, el amor a ella es un valor Mapuche que se

manifiesta a través de la ritualidad, es por ellos que los ancianos enseñan a

pedir permiso el Gen o Espíritu dueño del lugar donde se va a extraer una

alimento o elementos de la naturaleza, ya que todo lo que existe, cumple una

función, nada está por estar y la gente es parte de un todo armónico- cósmico y

universal. Quien cuida la madre tierra, se está cuidando así mismo, porque

todo lo que existe está íntimamente comunicado a través de las fuerzas. L a

autoestima en el pasado fue un valor de gran importancia, la condición de

Mapuche es asumida con orgullo, el amor así mismo hizo al pueblo místico, por

que la dimensión de la vida es vivir intensamente, tanto en alegría y

sufrimiento, haciendo de cada acto de la existencia un arte espiritual.

Cultural

La cultura Mapuche se basa en la tradición oral de su lenguaje, la conducta

social y religiosa que esta regida por el Admapu (conjunto de antiguas

tradiciones, leyes, derechos y normas), su idioma es el mapudungun, una

lengua enseñada a los niños que hasta hoy no se ha relacionado con ninguna

otra, como deporte tradicional el palin o chueca, la familia es el ámbito donde

los jóvenes miembros de la familia son socializados de tal manera desde

enseñarles la cultura e incorporándose al estilo de vida tradicional. El desarrollo

cultural no se puede separar del desarrollo económico. La transmisión de los

saberes culturales se efectúa desde el ámbito domestico de padres- madres a

hijos, de abuelos a nietos, de tíos y tías a sobrinos y sobrinas, a través de

prácticas y actividades como por ejemplo, el cuidado del ganado la elaboración

de comida, la confección de tejido, entre otros.

Científico-Técnico

Como arquitectura principal eran las rucas, las cuales estaban formadas por

paredes de adobe y tablas de colihue, forradas con totoras, el techo es de

junquillo, una estructura ritual importante son las estatuas de madera

chemamull, que representaban a una persona los que se utilizaban en ritos

funerarios. Se comprende la medicina Mapuche como una tradición espiritual o

religión, siendo su juramento puramente místico y no empírico ni racional,

considerándose también como un elemento de la estructura socio-cultural. La

creencia hacia el Machi es única, ya que esta hace un proceso de curación de

vivencia para los pacientes, usando vegetales como los herbaleos que forman

el capital de los fármacos mapuches.

Ambiental

El pueblo Mapuche cuenta con una relación hombre naturaleza como un todo,

donde hombre y mujeres se relacionan en forma universal, no con afán de

dominación a la naturaleza sino con respeto y amor ésta, aprecian como rige

la naturaleza, sus fuerzas, sus espíritus y sus espacios. Al escuchar a la tierra

les ayuda a saber dónde se dirige y donde ha estado la armonía de las

comunidades naturales, descubriendo las heridas causadas a la tierra e

intentar sanarlas, este proceso de recuperación y comprensión de la tierra ha

traspasado de generación en generación. Los territorios mapuches son muy

importantes en sus vidas, ya que su función ecológica medioambiental es la

sustentabilidad de los ecosistemas.

La Etnia Mapuche al igual que otras etnias del territorio chileno, todos sus

segmentos se interrelacionan profundamente entre ellas, especialmente en la

espiritualidad, la tierra, la colaboración y el respeto.

Tomando conciencia que la Etnia Mapuche como pueblo y civilización tiene una

estructura compuesta por ocho segmentos bien identificados además de

relacionados entre sí, podríamos sugerir como política educacional que llevara

a cabo un ramo más de especialización al final de la carrera de pedagogía, en

la que el pedagogo se insertara en la comunidad Mapuche de forma

etnográfica esto quiere decir que esta especialización fuera en la práctica, con

un tiempo prudente en el que el profesional pueda de esta forma aculturizarse

arraigándose a la tierra, a la relación entre el pueblo Mapuche en el contexto

social, comunitario, el respeto a la cultura, entender conductas, tradiciones,

espiritualidad, su lengua y su escritura. Con esto el pedagogo estaría

capacitado para enseñar de forma bilingüe e intercultural tanto a los niños de

las zonas urbanas como rurales, incentivando el respeto por el territorio, su

cultura y su población ya que sin estas premisas se llevaría a una debilitación

total de sus tradiciones y unidad, ya que los elementos constituyentes de la

Etnia Mapuche se verían transgredidos, evitando así un desarrollo del

conocimiento, de integración e igualdad para todos.