Etnias

6
Jose David Beltran Segovia 28/09/2015 REP406 REGIÓN COSTA 1. Awá: Esta ubicado al norte del país, casi en el límite con Colombia. Su descendencia es mexicana y tienen una creencia dirigida a la naturaleza como su principal deidad. (Linda D’Amico) 2. Chachis: Provincia de Esmeraldas, en los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro. Originarios de la sierra ecuatoriana, fueron desplazados a la costa por las constantes invasiones de los Incas. (Praet, 2005) 3. Épera: Norte de la provincia de Esmeraldas, catón Eloy Alfaro. Este grupo de las costas ecuatorianas nació por un movimiento de Colombia a Ecuador, por los límites ubicados en Esmeraldas. (Aciesna, 1977) 4. Negros Afro ecuatorianos de Esmeraldas: Aquí están los descendientes de esclavos que llegaron a Ecuador que se asentaron en esmeraldas. (Praet, 2005) 5. Montubio: Zona provincial de Manabí, sus tradiciones están muy cercanas a la ganadería y al campo. 6. Cholo Pescador: Ubicado en la provincia de Guayas. Tienen un gran conocimiento de su zona local, saben explotar de manera responsable los recursos naturales. 7. Tsáchilas: Ubicados en la provincia de Santo Domingo de los Colorados, lleva este nombre gracias a la peculiar tradición de pintarse el pelo de rojo que tiene este grupo endémico de la zona.

description

Trabajo sobre las etnias que hay en el ecuador con sus respectivas fuentes

Transcript of Etnias

Page 1: Etnias

Jose David Beltran Segovia

28/09/2015

REP406

REGIÓN COSTA

1. Awá: Esta ubicado al norte del país, casi en el límite con Colombia. Su descendencia es mexicana y tienen una creencia dirigida a la naturaleza como su principal deidad. (Linda D’Amico)

2. Chachis: Provincia de Esmeraldas, en los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro. Originarios de la sierra ecuatoriana, fueron desplazados a la costa por las constantes invasiones de los Incas. (Praet, 2005)

3. Épera: Norte de la provincia de Esmeraldas, catón Eloy Alfaro. Este grupo de las costas ecuatorianas nació por un movimiento de Colombia a Ecuador, por los límites ubicados en Esmeraldas. (Aciesna, 1977)

4. Negros Afro ecuatorianos de Esmeraldas: Aquí están los descendientes de esclavos que llegaron a Ecuador que se asentaron en esmeraldas. (Praet, 2005)

5. Montubio: Zona provincial de Manabí, sus tradiciones están muy cercanas a la ganadería y al campo.

6. Cholo Pescador: Ubicado en la provincia de Guayas. Tienen un gran conocimiento de su zona local, saben explotar de manera responsable los recursos naturales.

7. Tsáchilas: Ubicados en la provincia de Santo Domingo de los Colorados, lleva este nombre gracias a la peculiar tradición de pintarse el pelo de rojo que tiene este grupo endémico de la zona.

REGIÓN SIERRA

1. Negros del Chota: Es una etnia afrodescendiente, se ubica como su nombre lo dice en el valle del chota. Esta zona es especialmente reconocida por la cantidad de deportistas que ha salido de ahí.

2. Saraguro: Están ubicados en una zona de Azuay bastante extensa, desde Loja hasta Zamora Chinchipe. Creencias religiosas, adoptaron muchas tradiciones coloniales. (Belote, J ,1968)

Page 2: Etnias

3. Natabuela: Están ubicados en la provincia de Imbabura. Su idioma típico es el castellano y quichua. (Galarza Cerón,2014)

4. Zuleta: Ubicado en la provincia de Imbabura. Su idioma es el quichua, son por historia agrícolas. (Galarza Cerón,2014)

5. Quilotoa: Están ubicados en la provincia de Cotopaxi, cerca del Volcán Quilotoa. Su idioma es el quichua y español. Se dedican hacer pinturas naif, y a la agricultura. (Belote, J ,1968)

6. Quisapinchas: Ubicados en la zona de Ambato. Son reconocidos por su trabajo en cuero, han llevado ciertos proyectos a otros países. (Cevallos Maldonado,2014)

7. Salasacas: Ubicados en la provincia de Tungurahua. Su idioma son el castellano y quichau. Su economía se basa en agricultura y manualidades. (Romero Torres,1995)

8. Chibuleos: Están ubicados en la zona de Tungurahua. Su idioma es el castellano y kiwcha. Su vestimenta típica es chal rojo y en el caso de las mujeres un vestido negro. (Romero Torres,1995)

9. Coltas: Ubicados Chimborazo en las montañas. Su idioma es el quichua y castellano como idioma secundario. Se dedican en parte al turismo en la zona y a las manualidades. (Belote, J ,1968)

10. Cachas: Ubicados en Chimborazo el cantón Riobamba. Su lengua es el quichua y el castellano. Se dedican a la alfarería y a la agricultura.

11. Cañarís: Su nombre significa Culebra Guacamaya, cañarí es una palabra en quechua que es su principal idioma. Están ubicados mayoritariamente en cañar. Se dedican la confección de lana y cuero.

12. Cholo Cuencana: Habitan principalmente la zona de cuenca, su nombre viene del término cuenca de rio, ya que toda la ciudad está dividida por un rio. Se dedican a la ganadería y también a la confección de manualidades.

13. Quichuas de la Sierra: Es un grupo ético ecuatoriano, uno de los más grandes del Ecuador. Se característica por prácticas ganaderas. (Sills, M. D., 2002)

14. Quitu Cara: Ubicados en la provincia de pichincha, su idioma principal es el quicha y el castellano. Viven vendiendo lo que producen de manera agrícola. (Costales, P,1996)

15. Pastos: Limite entre Colombia y Ecuador. Su lengua es Pasto y el castellano. (Landázuri, C,1995)

16. Panzaleo: Es considerada una de las culturas más viejas que hay en el Ecuador. Su idioma es el quichua y el castellano, se dedicaban a la ganadería. (Puga, M. A., 1993)

17. Otavalos: Ubicados en Otavalo, su idioma es el quichua y el castellano. Se de dican a la confección de ropa con cuero y lana. (Caillavet, C, 1983)

REGIÓN AMAZÓNICA

1. Ai’Cofan: Ubicados en la provincia de Sucumbíos. Domina 3 idiomas, el quichua, castellano y A’ingae. Se dedican a actividades agrícolas. (Méndez León, X. A,2012)

2. Shuar: Se ubican en una gran extensión de la Amazonia ecuatoriana, desde Zamora hasta ciertas zonas costeñas. Su idioma es el shuar. Se dedican a la agricultura y crianza de animales pequeños .(Karsten, R.,1989)

Page 3: Etnias

3. Achuar: Ubicados en Pastaza y Morona Santiago. Su lengua es la misma de los Shuar. Tienen unas costumbres muy similares, ambas son las etnias mas extensas de la amazonia ecuatoriana.(Mader, E. 1999) 

4. Huaorani: Ubicados en la provincia de Orellana y Pastaza. Su idioma es el Huao Tira. Es una población nómada.

5. Tagaeri y Taromenane: Este es un grupo de especial cuidado, ya que quedan pocos nativos. Están ubicados en las zonas del parque Yasuni Recientemente explotado por su petróleo. Es un grupo nómada.

6. Siona: Tiene presencia en Ecuador y Colombia, en Ecuador está ubicado en la zona de Sucumbios. Su idioma es el Piacoca(Karsten, R.,1989)

7. Secoya: Ubicados casi al límite entre Ecuador y Perú, en la provincia de Sucumbíos. Su nombre significa gente del rio a rayas, su lengua es el Secoya. Tienen una fuerte tradición de Shamanes. (Cipolletti, M. S,2011).

8. Zápara: Ubicados en la provincia de Pastaza, son de los grupos endémicos que están próximos a desaparecer.( Campoverde Villavicencio, M. D,2012)

9. Shiwiar: Ubicados en la provincia de Pastaza. Lengua nativa Li’Shiwiar. Su nombre significa nuestra familia.( Campoverde Villavicencio, M. D,2012)

Referencia:

Ecuador, F., D’Amico, L., Quito, L. D. A., & FLACSO, S. E. INDÍGENAS; OTAVALEÑOS; MUJERES INDÍGENAS; PEGUCHE; ECUADOR; ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL; IDENTIDAD CULTURAL; GÉNERO; GLOBALIZACIÓN; LEMA, ROSA; PARSONS, ELSIE CLEWS.

ACIESNA – ACIESCA – OZBESCAC8, El Pueblo Éperara Siapidara, la construcción colectiva de nuestro plan de desarrollo, noviembre de 1977, Mimeografiado.

Belote, J. (1998). Changing adaptive strategies among the Saraguros of southern Ecuador (No. 17). Editorial Abya Yala.

Galarza Cerón, C. A. (2014). ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL DEL PUEBLO NATABUELA, PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SUS ELEMENTOS TRADICIONALES EN EL DISEÑO DE EVENTOS SOCIALES TEMÁTICOS EN LA CIUDAD DE QUITO (Doctoral dissertation).

Cevallos Maldonado, A. C., Chiliquinga Ramón, J. A., & Quezada Campoverde, M. C. (2014). Creación de un bróker de pequeños productores de artículos de cuero del sector de Quisapincha provincia de Tungurahua con perspectivas de exportación a Chile.

Romero Torres, D. (1995). Religiosidad y ceremonial entre los salasacas.

Sills, M. D. (2002). Quichuas de la Sierra: Descubriendo un modelo de adiestramiento pastoral culturalmente apropiado. Abya-Yala.

Costales, P., Costales, A., & Costales Peñaherrera, J. (1996). Mitos Quitu-Cara. Publicaciones Abya Yala, Quito, Ecuador.

Page 4: Etnias

Landázuri, C. (1995). Los curacazgos pastos prehispánicos: agricultura y comercio, siglo XVI (Vol. 13). Instituto Otavaleño de Antropología.

Puga, M. A. (1993). Quito de ayer, Quito de siempre. SAG.

Caillavet, C. (1983). Toponimia histórica, arqueología y formas prehispánicas de agricultura en la Región de Otavalo–Ecuador. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines,(3-4), 1-21.

Méndez León, X. A., & Viera Vásquez, C. A. (2012). Video documental sobre la nacionalidad Cofán en la provincia de Sucumbios-Ecuador: cosmovisión y conservación (Doctoral dissertation).

Karsten, R. (1989). La vida y la cultura de los Shuar (Vol. 2). Museo Banco Central del Ecuador.

Mader, E. (1999). Metamorfosis del poder: persona, mito y visión en la sociedad shuar y achuar (Ecuador, Perú). Editorial Abya Yala.

Rival, L. M. (1996). Hijos del sol, padres del jaguar: Los Huaorani de ayer y hoy(No. 35). Abya-Yala Ediciones.

Vallejo, G. C. (2003). Muerte en la zona Tagaeri-Taromenane: justicia occidental o tradicional. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, (17), 31-36.

Cipolletti, M. S. (2011). ¿ Hacia un shamanismo" light"? Cambios y adaptaciones en procesos religiosos en la Amazonía peruano-ecuatoriana (siglos XVIII al XXI). Anthropos, 463-473.

Campoverde Villavicencio, M. D. (2012). Tuberculosis en la población indígena de la Amazonía ecuatoriana Utilidad de un subsistema de información de tuberculosis que incorpora información desagregada por etnia para el análisis apidemiológico y los resultados de las estrategias de intervención para el control de la tuberculosis.

Para más información sobre nacionalidades y pueblos el gobierno puso en disposición una página donde se puede estudiar a todos los grupo endémicos del país:

http://www.secretariadepueblos.gob.ec/sistema-nacionalidades/pueblos-y-nacionalidades-/nacionalidades/zapara.html