ETNICIDAD

Click here to load reader

description

Etnicidad y relaciones interetnicas en Guatemala, como parte de la psicología social.La etnicidad es ante todo una forma de identificación, que se tiene acerca de sí mismo y de los otros, es la forma de definir el grupo étnico o etnorracial. La etnicidad denota una relación o sentimiento de pertenencia. En cuanto al término de identificación, etnia y etnicidad son conceptos de clasificación. La clasificación se hace en función de muy distintos criterios o marcadores étnicos, tanto culturales, lingüísticos, adscripciones religiosas, rasgos raciales, origen común, actividades compartidas, etc. Esas clasificaciones étnicas y raciales son constructos culturales.

Transcript of ETNICIDAD

INTRODUCCIN.

La etnicidad es ante todo una forma de identificacin, que se tiene acerca de s mismo y de los otros, es la forma de definir el grupo tnico o etnorracial. La etnicidad denota una relacin o sentimiento de pertenencia. En cuanto al trmino de identificacin, etnia y etnicidad son conceptos de clasificacin. La clasificacin se hace en funcin de muy distintos criterios o marcadores tnicos, tanto culturales, lingsticos, adscripciones religiosas, rasgos raciales, origen comn, actividades compartidas, etc. Esas clasificaciones tnicas y raciales son constructos culturales. Un mismo grupo social puede ser percibido y "etiquetado" en formas muy diferentes, segn sea el contexto social y poltico. Adems de sistema clasificatorio, es uno de los mecanismos de segmentacin social. Se ha teorizado sobre la posibilidad de que la etnicidad haya desplazado a la clase social como la forma ms importante de segmentacin en la sociedad moderna. En la cuestin tnica se encuentra bsicamente ante un estatus agregado, no adquirido, siendo ste la posicin que determina el lugar que alguien ocupa en la sociedad. La etnicidad puede servir de base para fijar el estatus de una minora que es objeto de discriminacin. Este sistema de identificacin, clasificacin, desmembracin y adscripcin que es la etnicidad, adopta distintas manifestaciones o dimensiones de expresin, distinguindose, por ejemplo, entre etnicidad cultural y poltica. La primera designa al tipo de identificacin tnica realizado sobre la creencia en un lenguaje, religin u otros valores y prcticas culturales compartidas. La segunda se refiere a la movilizacin poltica de un grupo cualquiera sobre la base de una identidad tnica comn.

ETNICIDAD. La etnicidad es un concepto amplio que est formado por la acumulacin de diversos factores y orgenes territoriales, a lo largo de la historia en una comunidad o grupo tnico, as como de sus caractersticas culturales particulares, tales como el lenguaje o religin. Un grupo tnico debe tener conocimiento de sus antepasados, sus costumbres familiares, el nmero de generaciones que han permanecido en ese pas y el lapso de tiempo desde que ocurri la ltima migracin. De este modo se conocer como afecta la etnicidad en un levantamiento censal. La etnicidad es multidimensional y es ms un proceso que un concepto esttico, por lo que la clasificacin de etnicidad debe estar delimitada a ciertas caractersticas. La etnicidad puede ser medida utilizando una gran variedad de conceptos incluyendo orgenes ancestrales o tnicos, identidad tnica, orgenes culturales, nacionalidad, raza, color, estatus minoritario, tribu, lenguaje, religin o varias combinaciones de estos conceptos. ANTECEDENTES: El etnicismo y las Relaciones tnicas combinan la creencia en que la propia cultura es superior a otras, junto con la prctica de juzgar otras culturas con los estndares de una cultura especfica. El etnicismo puede ser entendido como un universal humano en la medida en que puede ser ejercido por los miembros de cualquier raza, sociedad o grupo. En este sentido, la gente o los pueblos en diferentes culturas tienden a describir las creencias, las costumbres y los comportamientos de su propia cultura en trminos estereotpicamente positivos, mientras que las costumbres y creencias de las otras son descritas negativamente.En situaciones donde se presentan conflictos entre culturas, las creencias etnocntricas de superioridad son usualmente vinculadas a sentimientos de desconfianza y temor, as como tambin se relacionan con acciones que son diseadas para limitar el contacto con miembros del otro grupo y para ejercer discriminacin. En medio de conflictos culturales violentos, el 'etnocentrismo es acompaado por xenofobia, discriminacin, prejuicios, separacin fsica de los grupos y una presencia recurrente de estereotipos negativos hacia el otro. Este concepto se relaciona as con el trabajo de Michel Foucault sobre la dinmica del discurso y del poder en la representacin de la realidad social, en la medida en que el etnocentrismo, como un orden de discurso propio de un grupo especfico, produce unos modos permisibles de ser y pensar al tiempo que descalifica e incluso imposibilita otrosHECHOS: Las relaciones tnicas y la etnicidad es el hecho de compartir una nica cultura, lengua, religin, historia, antepasados y parentesco. Actualmente nacin y estado han pasado a ser sinnimos, organizacin poltica independiente y con una organizacin centralizada o un gobierno. Combinados nacin, estado se refiere a una entidad poltica autnoma.La emigracin es otra razn por la que ciertos grupos tnicos viven en diferentes naciones y estados. Algunos emigrantes se han asimilado a sus naciones receptoras y ya no se sienten vinculados a la comunidad imaginada de su origen.ANALISIS. Etnia: Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingsticas, culturales, etc. Sinnimo PUEBLO. Etnicidad: Cultura de una etnia. Usos y costumbres.En la actualidad las investigaciones que giran en torno a la categora de Etnicidad, tienen en comn la produccin de una teora que trata de desnaturalizar las concepciones primordiales, poniendo el acento en los aspectos relacionales y dinmicos de la misma.Incorporando al anlisis de la etnicidad la relacin entre etnia y clase social, Trinchero seala, que el estudio de las etnicidades interesa en tanto resultado de relaciones intertnicas al interior de un proceso de constitucin de las relaciones de clase y de la forma Estado-nacin que expresa dichas relaciones. Esta perspectiva permitira conocer la mediacin del poder en la ubicacin de cada "grupo" en la estructura social y las identificaciones polticas e ideolgicas que reproducen dicha estructura social.As se interpreta, que si las clases sociales se explican por las relaciones sociales de produccin, en una sociedad de clases en la cual existe una estructura dominante que contiene a las diferentes unidades tnicas minoritarias, las relaciones de clase condicionan directa o indirectamente a las relaciones intertnicas, en torno a un eje dinmico de explotacin y dominacin econmica y social.Distintos autores, dice Ringuelet, relacionan etnia y clase a travs del concepto de "sobreexplotacin" (Cardoso de Oliveira, entre otros), entendido como una doble explotacin que se ejerce sobre las minoras tnicas en el sentido de sufrir una explotacin como clase y "superpuesta" una explotacin sobre la base de la discriminacin intertnica. Esa observacin se corresponde con lo que hemos mencionado anteriormente con relacin a la explotacin que se opera bajo la forma de subsuncin de la fuerza de trabajo al capital, y tambin desde los discursos estigmatizadores construidos en el proceso permanente de la conformacin de la estatalidad.Esta realidad nos hace ver que el anlisis debe partir de la conexin histrica entre el proceso productivo dominante y las formas de someter la capacidad de trabajo al capital. En este contexto, la clase social como una unidad que engloba a los individuos definidos por su posicin comn dentro del circuito de produccin, en la cual la conciencia de clase est dada por un proyecto poltico, se abraza, de acuerdo a las condiciones concreta de reproduccin social, con las reivindicaciones tnicas. La etnicidad entonces se genera en las respuestas de los sujetos sociales concretos como un emergente de las relaciones entre la dinmica contradictoria y heterognea de los procesos de valorizacin al interior del modo de produccin capitalista y la capacidad constitutiva y resistente del trabajo frente a los intentos de su domesticacin funcional De todo lo expuesto es posible juzgar que la etnicidad proyecta con sus propios trminos un discurso que puede en algunos casos, pero no necesariamente, reconocerse como un discurso de clase. Entendemos igualmente que la etnicidad, como expresin de reivindicaciones de determinadas relaciones intertnicas, busca en el mbito de lo pblico la preservacin de particulares configuraciones socioculturales en el reconocimiento de una pluralidad nacional.Las distintas vertientes de anlisis sobre la etnicidad

De esta cuenta, desde la mitad del siglo pasado, se pueden identificar tres grandes corrientes o enfoques conceptuales sobre el tema. Un primer grupo recoge aquellos que, basados en el paradigma de la modernidad, pretendan negar que la existencia de grupos tnicamente diferenciados fuera una realidad a estudiar. Dado que este planteamiento era difcil de sostener, se gener un segundo conjunto de propuestas que intentan acomodar esa diversidad a algunas explicaciones existentes sobre la sociedad.Finalmente, un ltimo bloque recoge los enfoques que han trado la globalizacin y la postmodernidad a los estudios sobre la diferencia tnica.

Por otra parte, estos enfoques conceptuales y su aplicacin no se manifiestan de forma secuencial o unvoca, ni son excluyentes entre s. Ms bien, en sociedades como la guatemalteca, se puede identificar su presencia simultnea en distintos actores e instituciones.

La primera vertiente: la negacin de la etnicidadLa modernidad cre dos realidades sociales que negaron (y niegan todava en muchos casos) la diferencia cultural o social que no se ajusta al ideal de cultura e identidad que defiende. Son dos marcos desde los cuales no se estudi la diferencia tnica como tal, pero s a los diferenciados.El primero tiene que ver con la idea de la nacin, y propone que hay una tendencia inevitable hacia la homogeneidad cultural dentro de los colectivos nacional-estatales. Esto hara obsoleto el estudio de los colectivos diferentes, puesto que eventualmente terminaran siendo absorbidos. Pero tambin se basan en esta idea las doctrinas que se ligan al darwinismo social y ven en el origen raza o cultura un impedimento para formar parte de ese conjunto homogneo.

Una segunda corriente que niega o minoriza lo tnico, se ubica en algunas versiones de la doctrina marxista. La divisin por clases era considerada como la nica a tener en cuenta en el ordenamiento social, por lo que la diferencia cultural era vista como un eufemismo que ocultaba contradicciones ms profundas, un remanente de conformaciones sociales precapitalistas. En Latinoamrica estas ideas tuvieron mucha influencia, e hicieron analizar la problemtica indgena desde su dimensin campesina. Cuando se asumi que haba una identidad tnica, fue considerndola como un nivel de la identidad de clase. Dentro de las tesis del colonialismo interno, las reas indgenas eran periferias de la periferia en que an pervivan sistemas heredados de la colonia.

La segunda vertiente: la etnicidad en coexistencia con la modernidadA lo largo de las dcadas de los 50 y 60 del siglo pasado, fue hacindose evidente que los grupos tnicos no se disolvan, ni en la nacin ni en las clases. Como se expuso previamente, se plante que era precisamente la relacin con otros grupos la que les haca mantenerse como diferentes, poniendo as la atencin en las relaciones sociales y quitando importancia al elemento cultural en la definicin de lo tnico.

Surgieron as otras interpretaciones que, si bien no niegan que en el mundo moderno existen conjuntos diferenciados cultural e identitariamente, buscan unas explicaciones y formas de resolver las dinmicas y conflictos que genera que les den cabida en dicho mundo. Desde esta perspectiva, se desarroll la idea de que lo importante de la etnicidad estaba en la interaccin social cotidiana. Es decir, la etnicidad funcionaba como un recurso, normalmente mientras se daba la total absorcin a la modernidad. Segn algunos, las identidades tnicas surgan de una resignificacin de las identidades tradicionales en los entornos modernos, como un recurso para regular las relaciones entre los pobladores de estos espacios. As lo plantearon tambin otros estudiosos en Latinoamrica, que analizaron la migracin de indgenas a las ciudades en formacin, y vaticinaba que lazos regionales y paisanales acabaran desapareciendo.

Esto mostraba cmo la identidad tnica finalmente era un recurso que se abandonaba cuando ya no era til. Esta idea utilitarista de la identidad tambin aparece en otros tipos de estudios que ven las identidades tnicas como fruto de la creacin de grupos de inters o de presin unidos por un origen comn. Estos estudios surgen tanto en Estados Unidos como en frica, y pretenden explicar el surgimiento, reetnizacin o desetnizacin en funcin de la existencia o no de unos recursos y beneficios por los cuales organizarse. Dada la presuncin de los pocos beneficios que a los indgenas les supona mantenerse como tales, esta corriente de pensamiento apenas se desarroll en Latinoamrica.

En cambio, por la situacin de pobreza y exclusin en que ha vivido la poblacin indgena, en Latinoamrica s se desarrollaron planteamientos que recogan la idea de la persistencia de sociedades rgidamente estratificadas que ya haban expuesto los marxistas previamente, y comprendieron la presencia indgena como fruto de una pervivencia precapitalista. Esta visin se vinculaba as a corrientes que vean cmo la identidad tnica iba, muchas veces, vinculada a un encapsulamiento en posiciones e incluso espacios sociales cerrados, slo para tales grupos.

La tercera vertiente: la etnicidad en la era global y posmodernaDesde los aos 80 se dan una serie de circunstancias que obligan a cambiar los enfoques sobre la etnicidad. Por un lado, los grupos tnicamente definidos no slo no desaparecen, sino que se va generalizando la llamada poltica de identidad, con la cual los grupos tnicos se van convirtiendo en actores polticos cada vez ms fuertes. Por el otro, la generalizacin de las migraciones transnacionales y el aumento del consumo global, estn haciendo crecientemente obsoleta la vinculacin directa entre territorio, sociedad y cultura, que haba sido una de las bases del pensamiento de la modernidad.

Adems, y en parte como consecuencia de lo anterior, a travs de las crticas postmodernas se aboga por una renovacin de las ciencias sociales. En este nuevo marco, identidad y cultura ocupan lugares importantes, y la diversidad es considerada como parte integrante de todos los rdenes de la vida social. De esta forma, la etnicidad pasa de ser considerada como una desviacin del estndar homogeneizador que anticipaba el paradigma de la modernidad, a ser algo connatural a la vida social del mundo globalizado. La renovacin de la importancia dada a la cultura con el giro posmoderno se une a la fuerza que van tomando los planteamientos que basan la accin poltica precisamente en la identidad cultural. La idea de la cultura como elemento explicativo resurge, por ejemplo, de la mano del multiculturalismo, que retorna a la cultura como un elemento definidor del grupo y de la identidad, pero asumiendo parte del relativismo posmoderno en cuanto a su definicin.

En esta lnea, estn los estudios culturales que han avanzado bastante en las universidades estadounidenses, y tambin se aprecia en la visin ms puramente posmoderna, que plantea unas identidades voltiles acordes a la dispersin de los referentes en el mundo globalizado; entre los que se encuentra un consumo cultural, tambin global, que finalmente acaba unificando en la hibridez. Por otro lado, el cambio hacia formas ms comprehensivas de anlisis incide en el desarrollo de planteamientos que abordan la etnicidad como una dinmica que expresa relaciones de poder y condiciones de desigualdad entre grupos. Se trabaja a la etnicidad como una de las dimensiones de la dinmica de dominacin/subordinacin de la vida social, como el gnero y la clase, y como resultadode construcciones histricas y sociales, en las cuales es fundamental comprender por qu determinados grupos tnicos mantienen una posicin de subordinacin y desventaja frente a otros y la manera en que el Estado a travs de su actuar y sus polticasarticulan las dimensiones de raza, cultura y ciudadana en relaciones intertnicas ms o menos equitativas.

RELACIONES INTER-ETNICAS.Es la interaccin entre los diversos grupos tnicos, donde manifiestan su lengua, religin, costumbre y formas de organizacin tanto econmico, poltico y social, sus formas ve vida, mantenindola en constante comunicacin con las dems etnias, as poder evitar la extincin de las lenguas indgenas. Dando a conocer su cultura.Identidad tnica.Los intentos realizados por definir la identidad tnica a partir de la nocin de herencia cultural, imponan un lmite a la dinmica social, porque supona la existencia de caractersticas culturales nucleares correspondientes a un sistema de normas y comportamientos a los cuales los sujetos estaban constreidos. Enfoques de este tipo tienen que ver de alguna manera con los intentos de naturalizacin de los grupos tnicos al remarcar, que la persistencia de su identidad se asegura mediante los mecanismos endgenos de socializacin, que son independientes de los efectos que pueden provocar las vinculaciones sociales. Segn Barth es necesario que una investigacin en tal sentido considere a lo social como determinando a lo cultural, pues los rasgos diacrticos de la identidad se producen en las estructuras sociales que se oponen a las de otras unidades. En esta forma de plantear el problema, la identidad se elabora por contraste, pero queda un vaco conceptual que da lugar a suponer que ese contraste es un espejo donde se reflejan marcadores con una capacidad simtrica de operar sobre la realidad social. En este sentido, Trinchero ordena las aproximaciones de la Antropologa sobre las identidades sociales y en especial las identidades tnicas, distinguiendo que las mismas reiteran una mirada entre dos paradigmas alternativos: esencialistas y subjetivistas. En el primer paradigma ubica aquellas orientaciones etnogrficas que se dirigen hacia "la deteccin de determinados atributos especficos, que se vinculan a rasgos o prcticas que se suponen originarios, y que la identidad portada por individuos o algn colectivo tiende a preservar o mantener". En el segundo, coloca a quienes intentando superar esa perspectiva tienden a ver la identidad, como "ciertas expresiones del discurso e incluso prcticas de los sujetos que operaran manipulando `identidades con distintos objetivos que la investigacin acadmica pretende determinar en tanto representacin". Sostiene este autor, que los procesos de socializacin que configuran a los sujetos individuales, como proceso de identidad individual, deben ser diferenciados de aquellos procesos de socializacin que configuran a los sujetos sociales, que es el campo donde se construyen y de-construyen formas de visibilidad. De acuerdo a esta visin, el criterio de anlisis de Barth, permitira distinguir el proceso de socializacin que configura a los sujetos sociales, pero se diferencia de l, en la medida en que ste no incluye en su anlisis, los procedimientos por los cuales se haga posible detectar modalidades de estructuracin de dispositivos productivos de los sujetos sociales, de los dispositivos que determinan la estructuracin de la dominacin, lo que hara posible determinar la dialctica sujecin / subjetividad, para reconocer: Por un lado, cul es el campo de lmites y posibilidades de los dispositivos de poder en la produccin y reproduccin de modalidades de visibilizacin de los sujetos sociales? y, por otro lado, cul es el campo de lmites y posibilidades de las prcticas y discursos de los sujetos en la construccin de identificaciones que no sean meras internalizaciones de modalidades de visibilizacin?Este sera el campo especfico del conocimiento antropolgico de los sujetos sociales. Las interacciones entre los distintos grupos tnicos (unidades) estn planteadas como equivalentes funcionales dentro del sistema. As los grupos tnicos se ubican en una posicin de oposicin simtrica entre ellos. Desde ella se construyen sus fronteras y lmites. Esto es importante: las relaciones de dominacin-sometimiento no aparecen como tales. En el contexto intertnico que se esboza no se presenta el conflicto (contradicciones) entre grupos contrarios: mayora sociocultural hegemnica-minora tnica sometida En trminos generales entendemos que la identidad tnica se constituye a partir de un proceso de contrastacin, pero fundamentalmente de confrontacin con el otro, razn por la cual no se puede analizar independientemente de las relaciones intra-tnicas e intertnicas, porque esos son los espacios de interaccin temporal donde se mantiene, se actualiza y se renueva la identidad. Los aspectos diacrticos de la identidad se crean, se recrean y se actualizan con relacin a los fenmenos sociales globales, fundamentalmente aquellos agenciados desde la estatalidad. Las fronteras tnicas no son un espacio de separacin sino de inter-agregacin de relaciones y experiencias, de ideas y de conocimiento, de sujecin, de resistencia y de lucha. Como hemos mencionado anteriormente, en algunos casos las relaciones que se establecen entre estas unidades son equivalentes: unidades relativamente semejantes, histrica y socialmente; y en otros casos de desigualdad: unidades minoritarias en el seno de una unidad mayor dominante. De esta manera, si estas relaciones proceden del contacto de grupos minoritarios con una unidad mayor, englobante y hegemnica, estas relaciones que no son similares en trminos de poder, son por lo tanto contradictorias y de confrontacin. Por esto se afirma que en el caso de los grupos tnicos minoritarios este proceso de constitucin de la identidad se genera tambin mediante mecanismos de prejuicio y discriminacin elaborados por el poder poltico. Lo que Trinchero denomina identidades polticamente estigmatizadas. Considerar que la identidad se construye a partir de la diferencia, implica reconocer que no es el aislamiento lo que crea la conciencia de pertenencia, sino que es la historicidad de las relaciones de los grupos minoritarios con la estructura de la sociedad global, de donde surge lo distintivo de lo tnico. Grupo tnico Max Weber, al referirse a los grupos tnicos, sostiene que es necesario subrayar algunas cuestiones que hacen al propsito de "desnaturalizar" las clasificaciones que se trazan respecto a tales unidades. Considera en primer lugar, que el grupo tnico es una construccin social cuya existencia es siempre problemtica. En segundo lugar, se opone a los abordajes que hacen del aislamiento geogrfico y social la base de la diversidad tnica. En tercer lugar, reconoce que la identidad de un grupo tnico se da en la comunicacin de las diferencias, de las cuales los individuos se apropian para establecer fronteras tnicas. Postulando que, es la relacin entre estos tres fenmenos y no su distincin lo que puede ofrecer al investigador una explicacin sobre los procesos de constitucin y permanencia de los grupos tnicos. Aunque este sea un enfoque dinmico en la definicin de grupo tnico, pensamos que no es suficiente la relacin de estas tres consideraciones para abarcar el fenmeno, pues no se considera la dimensin de dominacin y sujecin que dara cuenta, como elemento determinante, del proceso histrico de la interaccin entre grupos hegemnicos y minoritarios. Se sostiene entonces, con un cierto grado de consenso, que los lmites tnicos y el contenido cultural no guardan una relacin de interdependencia forzosa; sta es necesaria, pero los contenidos culturales pueden variar y modificarse, sin que por ello se advierta una innovacin en las situaciones de contacto. Esto hace pensar, suponemos, que las variaciones culturales se articularan funcionalmente a esas relaciones de contacto para mantener el equilibrio esttico y no dinmico de esas situaciones de contacto. Por todo esto entendemos, que toda forma de organizacin social, al interior de una estructura social dominante, es el producto del proceso de constitucin de relaciones de clase, que instalan a cada grupo en la estructura social con el objeto de garantizar las condiciones de reproduccin sistemtica de la cultura hegemnica. Juzgamos que es posible "concebir" a un grupo tnico como una organizacin social local caracterizada a partir de normas de auto-inclusin y de atribucin por otros, orientada por un sistema de valores. Este sistema de valores se dinamiza por prcticas de produccin y reproduccin de la vida material y social, las cuales ordenan las relaciones internas y externas, definiendo sus lmites tnicos. Al hablar de organizacin social local, lo hacemos en el sentido de considerar a los grupos tnicos, en tanto mbito donde se desarrollan relaciones que permiten una cierta participacin en comn en las cuestiones de inters general y que puede dar cuenta de lo "cotidiano" heterogneo. Sabemos que sera un contrasentido pretender que esta distincin se manifiesta aisladamente, pero s tiene importancia su aplicacin al momento de considerar cules son las referencias culturales y sociales que se manifiestan en cada momento de la interaccin, pues pueden aclarar el contenido de la accin. Alejando asimismo, el riesgo de caer en el reduccionismo de construir "comunidades imaginadas", ya que consideramos que las relaciones intertnicas son producto de situaciones en las que intervienen grupos sociales con razones y propsitos diversos, y relaciones de poder asimtricas. En Mxico hay 90 por ciento de mestizos y 10 por ciento de indgenas. Esta afirmacin se ha aceptado casi sin cuestionamientos entre los medios de comunicacin y en las conversaciones particulares, en las estadsticas gubernamentales y en los libros especializados, se ha convertido en una verdad aceptada sin mayor cuestionamiento por casi todos los mexicanos. Esta revisin permite cuestionar los acendrados prejuicios que identifican a los indios slo con el pasado prehispnico y a los mestizos y blancos con la modernidad, mostrando que las sociedades indgenas son tan modernas como la sociedad mestiza. Igualmente, muestra que los mestizos estn profundamente divididos segn su identidad, su cultura y su clase social, por lo que buena parte de los conflictos tnicos en nuestro pas suceden entre ellos ms que con los indgenas. Por ello, un pas multicultural, integrado por mltiples minoras, tanto indias como mestizas, y que estas minoras deben gozar de nuevas formas de autonoma que les permitan mantener sus identidades particulares. Slo con una convivencia igualitaria que parta de la diferencia cultural y la particularidad tnica para favorecer un acomodo ms equitativo entre los diferentes grupos que conforman la sociedad mexicana se lograr realizar el ideal de igualdad que ha definido a nuestro pas desde su origen.

CONCLUSIN.

Entiendo que la Etnicidad son los miembros de un grupo tnico se definen a s mismos como diferentes y especiales debido a caractersticas culturales. Esta distincin podra surgir del lenguaje, la religin, la raza, etc. Etnicidad significa identificacin con, sentirse parte de, un grupo tnico y exclusin de otros grupos debido a esta afiliacin. El sentimiento tnico y el comportamiento con l asociado varan en intensidad dentro de los diversos grupos tnicos y pases, y a travs del tiempo.Las subculturas tienen su origen en la etnicidad, la clase, la regin y la religin. Los individuos suelen tener ms de una identidad plural. La gente puede ser fiel a su barrio, pas, grupo tnico, etc. En una sociedad compleja como la europea o la americana las personas negocian constantemente sus identidades sociales. Todos nosotros podemos adoptar cualquier posicin para determinar donde encajamos en la sociedad.

RECOMENDACIONES.

La etnicidad en una vivencia muy importante dentro de las culturas a nivel mundial, por lo que es indispensable que se respete a cada persona sin importar su situacin socio-econmica, su religin, el color de su piel o su lugar de origen.

Como profesionales se debe velar que la integracin de los grupos tnicos sea armoniosa, emptica y cordial.

Hay mucho por hacer pero se debe iniciar por uno mismo y de all podremos motivar e incentivar a que otros ms se sumen al deseo de tener una buena relacin con las personas del entorno y si lograr una sociedad en paz.

Es importante que se valore la diversidad que vive nuestro pas, para poder intercambiar experiencias y abrir nuestros ojos a lo diferente a lo mejor nos resulte fascinante.

ETNICIDAD Etnia: del griego, " pueblo" o " nacin" es una poblacin humana en la cual los miembros se identifican entre ellos. Conjunto de seres humanos que tienen en comn una cultura y una lengua. Etnicidad prcticas culturales y perspectivas de una determinada comunidad de personas que se apartan del resto. Es la toma de conciencia de un grupo sobre una identidad propia, basada en un origen comn.La etnicidad debe ser considerada, dentro de los sistemas clasistas, como una dimensin o nivel de las clases sociales, es decir, formando parte de la superestructura junto a los niveles jurdico, poltico e ideolgico.Entiendo que la Etnicidad son los miembros de un grupo tnico se definen a s mismos como diferentes y especiales debido a caractersticas culturales. Esta distincin podra surgir del lenguaje, la religin, la raza, etc. Etnicidad significa identificacin con, sentirse parte de, un grupo tnico y exclusin de otros grupos debido a esta afiliacin. El sentimiento tnico y el comportamiento con l asociado varan en intensidad dentro de los diversos grupos tnicos y pases, y a travs del tiempo.Por todo esto entendemos, que toda forma de organizacin social, al interior de una estructura social dominante, es el producto del proceso de constitucin de relaciones de clase, que instalan a cada grupo en la estructura social con el objeto de garantizar las condiciones de reproduccin sistemtica de la cultura. RELACIONES INTER-TNICAS.Es la interaccin entre los diversos grupos tnicos, donde manifiestan su lengua, religin, costumbre y formas de organizacin tanto econmico, poltico y social, sus formas ve vida, mantenindola en constante comunicacin con las dems etnias, as poder evitar la extincin de las lenguas indgenas. Dando a conocer su cultura.Slo con una convivencia igualitaria que parta de la diferencia cultural y la particularidad tnica para favorecer un acomodo ms equitativo entre los diferentes grupos que conforman una sociedad para lograr el ideal de igualdad que ha definido a nuestro pas desde su origen.Integrantes: Loida Ixchel, Sucely Julieta, Antonia Regina, Diana Sabina y Magdalena Ixmukan.Etnicidad y Relaciones Inter-tnicas.3