Etnodiscriminacion en La Escuela de Psicologia de La UCV

21
 Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. IX, No. 1, Enero - Abril 2003, pp. 19-39 FACES - LUZ   ISSN 1315-9518 Etnodiscriminación en el currículo de la Escuela de Psicología de la UCV González Silva, Freddy* Resumen El cur ríc ulode edu cac iónsuperi or y suseleme nto s de discriminaciónétn icaen Ven ezuelaes una prob lem áti ca neg ada o des conoci da.La fal ta de equ ida d en el acc eso a la edu ca ció n se con cibe como unpro ble ma pro ducto,sólo,de la des igualdad eco nómica. En est e tra baj o setratade ladiscri- minación étnica hacia el afrodescendiente y su expresión en los diferentes aspectos educativos. Uno, el ámbito curricular, comprende tres dimensiones: la de aspectos formales expresada en los documentos, la de aspectos prácticos como lo son profesores y alumnos, y una tercera dimensión llamada oculta o encubierta. Dado el carácter del problema es resbaladizo para su análisis. Se ha empleado una metodología compleja y profunda caracterizada por un estudio de tipo analítico, un diseño mix to (doc ume nta l y de cam po),la apl ic aci ón de tre s téc nic as:observ ación,ent rev ist a y en - cuesta,ycincoinstrumentosderecoleccióndederivados.Setrabajóconvariasmuestrassegúncada instrumento, la mayor de 240 sujetos. Lo que pretende este trabajo es presentar además de los ha - lla zgo s, una for ma nove dos a de abo rda je met odol ógi co par a los est udi os edu cat ivo s sob re elcurrí  - culo uni versitario,y tod o est oenla cla ve de un len gua je ref le xiv o que con ll evaapla nte ar vía s nue- vas para la acción. Palabras clave:  Discr imin ación étni ca, Afrode scend iente , currí culo,equidad, currí culo ocult o, educación superior.  Ethno-discrimination in the Curriculum of the School of Psychology in the UCV Abstract Racial and ethnic discrimination are unknown or negated problems in Venezuela. In Vene - zuela this issue has been negated or even eluded. Disparity in student access to education is o nly considered to be the result of economic inequality. In this paper another aspect of this disparity is considere d. It has to do wit h theeduca tio nalexpres sion of eth nicdiscr imi nat ion of Afr o-Amer ica n descenden ts.One of the se exp res sio ns canbe foundin uni ver sit y andcolle ge stu die s. Thr ee dimen- 19 Recibido: 02-09-25. Aceptado: 03-03-24 * Magister Sci entiarum en Educación Sup erior. Prof. Universidad Bicentenaria d e Aragua. E-mail: gastongonzalez7@ho tmail.com

description

Trabajo de tesis sobre racismo en la educación universitaria venezolana

Transcript of Etnodiscriminacion en La Escuela de Psicologia de La UCV

  • Revista de Ciencias Sociales (RCS)Vol. IX, No. 1, Enero - Abril 2003, pp. 19-39

    FACES - LUZ ISSN 1315-9518

    Etnodiscriminacin en el currculode la Escuela de Psicologa de la UCV

    Gonzlez Silva, Freddy*Resumen

    El currculo de educacin superior y sus elementos de discriminacin tnica en Venezuela esuna problemtica negada o desconocida. La falta de equidad en el acceso a la educacin se concibecomo un problema producto, slo, de la desigualdad econmica. En este trabajo se trata de la discri

    -

    minacin tnica hacia el afrodescendiente y su expresin en los diferentes aspectos educativos.Uno, el mbito curricular, comprende tres dimensiones: la de aspectos formales expresada en losdocumentos, la de aspectos prcticos como lo son profesores y alumnos, y una tercera dimensinllamada oculta o encubierta. Dado el carcter del problema es resbaladizo para su anlisis. Se haempleado una metodologa compleja y profunda caracterizada por un estudio de tipo analtico, undiseo mixto (documental y de campo), la aplicacin de tres tcnicas: observacin, entrevista y en

    -

    cuesta, y cinco instrumentos de recoleccin de derivados. Se trabaj con varias muestras segn cadainstrumento, la mayor de 240 sujetos. Lo que pretende este trabajo es presentar adems de los ha

    -

    llazgos, una forma novedosa de abordaje metodolgico para los estudios educativos sobre el curr-

    culo universitario, y todo esto en la clave de un lenguaje reflexivo que conlleva a plantear vas nue-

    vas para la accin.Palabras clave: Discriminacin tnica, Afrodescendiente, currculo, equidad, currculo oculto,

    educacin superior.

    Ethno-discrimination in the Curriculumof the School of Psychology in the UCVAbstract

    Racial and ethnic discrimination are unknown or negated problems in Venezuela. In Vene-zuela this issue has been negated or even eluded. Disparity in student access to education is onlyconsidered to be the result of economic inequality. In this paper another aspect of this disparity isconsidered. It has to do with the educational expression of ethnic discrimination of Afro-Americandescendents. One of these expressions can be found in university and college studies. Three dimen-

    19

    Recibido: 02-09-25. Aceptado: 03-03-24

    * Magister Scientiarum en Educacin Superior. Prof. Universidad Bicentenaria de Aragua.E-mail: [email protected]

  • sions of this problem in curricular development can be pointed out: a) formal aspects of documents,b) practical aspects related to the interaction between students and teaching staff, and c) a clandes

    -

    tine dimension. It is a difficult problem to study. In this study a complex method was employed con-

    sisting of a design that combines both documentary analysis and fieldwork. Three techniques wereused: a) documentary matrix analysis, b) interviews, and c) questionnaires. Five instruments wereused. Samples were obtained for each instrument, one of them consisting in 240 subjects. The pur

    -

    pose of this paper is to present results related to ethnic discrimination of Afro-American descen-

    dents in university studies and a novel methodological approach for educational studies on univer-

    sity curriculum. Reflexive language is employed and new courses of action are suggested.Key words: Curriculum, Discrimination, equity, Afro-American descendents, hidden agenda,

    university curriculum.

    Introduccin

    La UNESCO (1998), a propsito de latransformacin universitaria para el nuevomilenio, seala la importancia de una educa-cin para todos, sin distincin: luchar para quetodos los individuos puedan acceder al nivelde educacin superior; para que no haya genteque se mantenga excluida. En medio de unagran cantidad de personas omitidas o rechaza-das como lo son los discapacitados, los po-bres, ... se nombra a las minoras tnicas. Esteltimo es el eje principal de este artculo. Lainvitacin es a comenzar observando lo quesucede en Venezuela. Cuando se empieza aestudiar acerca de las problemticas de la edu-cacin superior en Venezuela, se incluye elproblema del acceso y de la necesidad de unaeducacin para todos (Castellano, 1995; Est,1998). Este punto es anlogo a lo que proponela UNESCO (1998) sin embargo, no se expli-cita (por lo menos en los documentos oficia-les) la necesidad de acceso de todas las etnias;probablemente porque en Venezuela se asu-me que no hay problemas de discriminacinhacia ninguna etnia, e incluso se habla de quetodos somos mestizos y por ende, es un absur-do pensar que exista una discriminacin deeste tipo. Siempre se escucha que lo realmente

    existente es una progresiva discriminacin dendole econmico-social porque los pobres yano pueden acceder a la universidad. As queeste planteamiento contrastado con la realidadque se viene observando en las universidadesdentro de las cuales se constata la escasa pre-sencia de individuos que posean caractersti-cas fenotpicas indgenas o negras constituyeuno de los elementos justificadores de esta in-vestigacin. La misma se justifica adems porlo siguiente:

    Las exigencias planteadas por laUNESCO a la educacin superior; estn pro-puestas como retos a ser cumplidos por todoslos pases del mundo; entre ellas est la nece-sidad en contextualizar la educacin, la urgen-te transformacin curricular y el respeto de losderechos humanos (UNESCO, 1998). En estamisma lnea la Constitucin de la RepblicaBolivariana de Venezuela (1999, art: 19,111 y332), plantea que la educacin debe ofrecersea todos sus ciudadanos, en forma democrticay equitativa, sin que se establezca ningn tipode exclusin. La educacin debe ser accesiblepara todos sin ninguna discriminacin. Estosllamados, expuestos por tan importantes do-cumentos, permiten entrever la necesidad derevisar la equidad en la educacin venezolana.Poner la atencin en la educacin es tomar en

    20

    Etnodiscriminacin en el currculo de la Escuela de Psicologa de la UCVGonzlez Silva, Freddy ________________________________________________________

  • cuenta el aspecto curricular. Diversos autorescomo: Garca Guadilla (1986); Castellano(1995); Fernndez (1996); Est (1998), entreotros, plantean que en Venezuela hay carenciade investigaciones sobre el curriculum uni

    -

    versitario de la educacin superior y por elloexiste la necesidad de realizar estudios al res

    -

    pecto. La importancia del currculo en el pro-

    ceso universitario venezolano radica en ser unmedio para formar mejores profesionales, efi

    -

    cientes y eficaces; de l depende el desempe-

    o eficaz que los futuros egresados puedanejecutar en sus campos de trabajo (Daz Barri

    -

    ga y otros, 1993). Es pertinente, entonces,avocarse a la revisin curricular. En Venezue

    -

    la se habla de la existencia de la discrimina-

    cin racial hacia el afrodescendiente en todoslos sectores de la vida nacional. Montaez(1993), seal la problemtica etnodiscrimi

    -

    natoria de una sociedad aparentemente no ra-

    cista, y posteriormente realiz una investiga-

    cin cuantitativa acerca de la imagen del ne-

    gro en el rea metropolitana donde se mani-

    fest racismo (Montaez 1999), Adn y Cas-

    tro (1979) encontraron racismo hacia el afro-

    venezolano en la publicidad estereotipada,Virguez (1991) investig el mismo aspecto enla telenovela venezolana y Escalona y Rome

    -

    ro (1998) evidenciaron discriminacin haciael afrovenezolano en el sector laboral, no obs-tante existen pocas investigaciones en el cam-po educativo. En la escuela bsica Abzueta ySalom (1986) hallaron como el maestro es re-productor de la etnodiscriminacin en su dis-curso pedaggico bien sea por omisin, pordesconocimiento o a propsito. Echarry y To-rres (1996) encontraron racismo en un liceodel rea metropolitana y Gonzlez (2002)mostr como se presentaba etnodiscrimina-cin en las conductas de interaccin social dejvenes estudiantes de secundaria en un liceo

    del estado Aragua. En consecuencia, investi-

    gar el curriculum y la etnodiscriminacin, es-

    pecficamente en la educacin superior seconvierte en una laguna del conocimiento re

    -

    levante y oportuna de aclarar. El descubri-

    miento de elementos de discriminacin haciauna herencia tnico cultural, presentes en uncurrculo que los ha podido mantener ocultos(Apple, 1989 y Torres, 1994) es un aporte parala sociedad venezolana. Tal hecho puede fa

    -

    vorecer las modificaciones, actualizaciones,reorganizaciones, entre otros aspectos, de loscurrcula de la UCV, (Fernndez, 1996) y es

    -

    pecialmente en el curriculum de la Escuela dePsicologa (Cano, et al 1998). Se trata adems,de un estudio que permite vincular el currculocon la realidad social en donde se encuentrainserto (Taba, 1974 y Villaroel, 1994) y espe

    -

    cialmente la diversidad tnica presente en unpas como Venezuela, de la cual uno de suscomponentes primeros es el afrovenezolano(Prez, 1994).

    De all que se plante lo siguiente: Enqu medida algunas de las caractersticas pre

    -

    sentes en el currculo de la educacin supe-

    rior, especficamente el de la escuela de psico-

    loga de la UCV, contienen aspectos de discri-

    minacin tnica hacia los afrovenezolanos?Pregunta que dio pie a una investigacinorientada por el siguiente objetivo: analizar elcurrculo de la escuela de psicologa de laUCV a fin de identificar elementos que pudie

    -

    ran constituir formas de discriminacin tnicahacia los afrovenezolanos.

    1. Aspectos Metodolgicos

    La investigacin sobre el curriculumde la escuela de psicologa y sus elementos dediscriminacin tnica cultural hacia la pobla

    -

    cin afrovenezolana fue de tipo analtico, ya

    21

    __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. IX, No. 1, 2003

  • que permiti la comprensin profunda delevento de estudio (currculo) y posteriormen

    -

    te estudiar el contenido hallado en funcin delevento criterio que fue la discriminacin tni

    -

    ca hacia los afrovenezolanos. Este tipo de es-

    tudios es similar a los que Apple (1987) reco-

    mienda para el abordaje del currculo en situa-

    ciones de desigualdad social. En cuanto al tipode diseo esta investigacin puede ser clasifi

    -

    cada segn la dimensin tctica (Hurtado deBarrera, 1998), que consiste en sealar trescriterios: a) segn el contexto y la fuente fueun diseo mixto, porque se obtuvo informa

    -

    cin tanto del anlisis producido por la revi-

    sin documental (currculo escrito) como deltrabajo de campo realizado sobre las fuentesvivas (currculo prctico: estudiantes y profe

    -

    sores). Como bien seala Apple (1987) los do-

    cumentos pueden expresar la ausencia o pre-

    sencia de discriminacin o de desigualdad,pero son los sujetos receptores los que puedenmanifestar la vivencia de la discriminacin. b)segn la perspectiva temporal fue un diseotranseccional contemporneo, porque se rea

    -

    liz la investigacin en el momento presente yse recolectaron los datos en un solo momento,es decir, en un tiempo nico. Segn Hernn

    -

    dez, Fernndez y Baptista (1998), es como to-

    mar una fotografa de algo que sucede. c) se-

    gn la amplitud de foco se trat de un diseounivariable o unieventual, porque el currcu

    -

    lo, en sus diferentes manifestaciones, fue sunico objeto a analizar y la etnodiscrimina

    -

    cin hacia afrodescendiente su nico criteriode anlisis.

    En cuanto a la definicin del evento deestudio se consider el currculo como: una op-cin histricamente configurada, que se ha sedi-mentado dentro de un determinado entramadocultural, poltico y social; y donde se asumen va-lores y supuestos que es preciso descifrar. Es un

    proyecto que involucra todo lo que rodea alalumno en todas las horas del da incluyendosu ambiente de accin. De all que el currculosea la expresin del equilibrio de intereses yfuerzas que gravitan sobre el sistema educati

    -

    vo en un momento dado (Casarini, 1999). Di-

    cho currculo se manifiesta en aspectos for-

    males, reales u ocultos (Posner, 2000).En cuanto a la definicin del criterio de

    anlisis tenemos que La discriminacin tni-

    ca es una situacin en la que una persona ogrupo es tratada de forma desfavorable a cau

    -

    sa de prejuicios, generalmente por pertenecera una etnia o cultura, y cuyo fin es anular o me

    -

    noscabar el reconocimiento, goce o ejercicio,en condiciones de igualdad, de los derechoshumanos y libertades fundamentales. La dis

    -

    criminacin tnica es aquella que nace comoconsecuencia del prejuicio, definido stecomo toda evaluacin, forma de percepcin einterpretacin, o actitud desfavorable y deefecto negativo o favorable y de efecto prefe

    -

    rencial, hacia un individuo o los miembros deun grupo, en la que pueden reconocerse la pre

    -

    sencia de componentes subjetivos, basados engeneralizaciones que no son correctas y que apesar de ello determinan la opinin (ONU,1967; Montaez, 1993 y Wright, 1996). Ope

    -

    racionalmente se decidi acercase a la discri-

    minacin tnica a travs de sus sinergias:La descalificacin consiste en un con-

    junto de juicios o afirmaciones hechas porunas personas con el fin de menospreciar,aminorar o subestimar a otras. De esta manerase disminuye el valor de una persona y se pro-picia el trato de inferioridad.

    La exclusin tiene que ver directamen-

    te con descartar, con rechazar o negar a unapersona, las posibilidades de obtener algo, deformar parte de algo, de integrarse a cualquierlugar, etc. Por ejemplo, se origina discrimina

    -

    22

    Etnodiscriminacin en el currculo de la Escuela de Psicologa de la UCVGonzlez Silva, Freddy ________________________________________________________

  • cin tnica por exclusin cuando no se deja al-

    ternativa a la persona afrodescendiente parapoder acceder a una discoteca. Se silencia a lapersona.

    La restriccin se refiere a la negacino modificacin de las posibilidades de accinejercidas sobre una persona. Puede hablarsede discriminacin por restriccin cuando secoarta, circunscribe y condiciona a un indivi-duo por su color de piel; constituye un obst-culo ante sus posibilidades o derechos el cualpodra romperse pero con mucho esfuerzo.

    La preferenciase trata del goce de ma-

    yores oportunidades por parte de un determi-

    nado grupo tnico o para todo aquel que poseasus mismas caractersticas, en menoscabo deotro grupo tnico. Un hecho donde se observala preferencia se da cuando se pretende aven

    -

    tajar a una (s) persona (s) en desventaja deotra(s). Por ejemplo, cuando se contrata unapersona por su buena presencia comnmen

    -

    te identificada con rasgos europeos y norte-

    americanos.En cuanto a la poblacin y la muestra

    utilizada para la investigacin se presenta laTabla I que refleja en forma resumida las tc

    -

    nicas e instrumentos utilizados en esta investi-

    gacin.

    2. Resultados del estudio

    A continuacin se muestran los ele-

    mentos de discriminacin tnica presentes enel currculo de la Escuela de psicologa de laUCV, el cual fue estudiado en su triple mani

    -

    festacin: formal, real y oculto. Los resulta-

    dos hallados son los siguientes:Curriculum formal: En el currculo

    formal se identifican siete aspectos explora-

    dos los cuales presentan indicios de discrimi-

    nacin. Estos aspectos son los siguientes:

    Informacin general acerca del cu-rrculo: En la informacin general acerca delcurrculo se encuentran hechos de exclusinya que los requisitos de ingreso estn plantea

    -

    dos de tal manera que tienden a impedir el in-

    greso equitativo de todos los grupos tnicosincluyendo el afrovenezolano (1m). Los re

    -

    quisitos de ingreso no toman en cuenta las ha-

    bilidades cognitivas que el afrovenezolanopueda haber adquirido de acuerdo a su contex

    -

    to, por el contrario implican que posea una se-

    rie de caractersticas donde pesa ms haberadquirido destrezas en orden a una cultura di

    -

    ferente. As tenemos que en las pruebas de ad-

    misin se presentan tems como por ejemplo:Quin fue Kennedy? Tal vez sera diferentesi se preguntase: Quin es el diablo de la sal

    -

    sa? Se observa como en este ejemplo una ha-

    bilidad cognitiva viene mediada por la capta-

    cin de informacin proveniente de otro con-

    texto. Lo que se pretende hacer notar es queas como puede ser importante el conocimien

    -

    to sobre un presidente norteamericano tan no-

    table como Kennedy hay referentes regiona-

    les importantes que tambin han de estar pre-

    sentes y no deben ser negados. As mismo seobserv que los criterios de evaluacin incor

    -

    poran caractersticas que van a estar presentescon mayor probabilidad en individuos con ca

    -

    ractersticas tnicas blancas (2m). Por ejem-

    plo: exigen un manejo de contextos muy pare-

    cidos al europeo y ajenos al afrovenezolano(en un examen de retardo mental haba que se

    -

    alar la presencia de la niera como uno de loselementos de interaccin en la vida del retar

    -

    dado venezolano, la presencia de una nieraes comn en una familia de clase alta o en uncontexto de pases europeos o norteamerica

    -

    nos, pero no es comn en el seno de una fami-

    lia afrovenezolana). Adems los criterios deevaluacin suponen que todos los alumnos

    23

    __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. IX, No. 1, 2003

  • tienen las mismas ventajas a la hora de asistir aclases. De los pocos afrodescendientes queasisten a la Escuela de Psicologa UCV la ma-yora no vive en la regin capital y deben rea-lizar un doble esfuerzo para presentar sus eva-luaciones.

    Justificacin del plan de estudio: Enel plan de estudio no se encontraron descalifi

    -

    caciones directas que enjuicien a los afrodes-

    cendientes. Sin embargo, cuando se refiere aldestinatario del ejercicio profesional de losfuturos psiclogos (ya que segn el pensumestara avocado a la solucin de problemas so

    -

    ciales, entre otras cosas) lo hacen bajo consi-

    deracin de un individuo que posee un buennivel econmico. Jams se nombra el tipo deproblemas sociales y se asume que no existenproblemas tnicos. De all que se puede consi

    -

    derar una descalificacin de los afrodescen-dientes como un grupo importante para ser es-tudiado por la psicologa en Venezuela (7m).No obstante, se puede afirmar que la Justifica-cin del currculo est sustentada en un estu-dio de necesidades que omite o descarta lasprivaciones y caractersticas de todos los gru-pos tnicos y dentro de ellos a los afrovenezo-lanos (6m) por lo cual se puede decir que exis-te exclusin.

    La restriccin en esta Justificacin estpresente cuando se plantea un argumento queparece englobar toda la realidad humana y a lavez no comprometerse con ningn problemacomo tal, incluso ni siquiera enumerarlo. Lasnecesidades nacionales estn pensadas de talmanera que se obstaculiza la posibilidad depercibir las necesidades particulares de los

    24

    Etnodiscriminacin en el currculo de la Escuela de Psicologa de la UCVGonzlez Silva, Freddy ________________________________________________________

    Tabla I. Tcnicas e Instrumentos utilizados en la investigacin

    Objetivos(especficos)

    Tcnicas Unidad de estudioo fuente

    Instrumento derecoleccin de datos

    1 Identificar en el currculo formal (do-

    cumental o escrito) de la escuela de psi-cologa aquellos aspectos relacionados ala discriminacin tnica (descalifica-cin, exclusin, restriccin o preferen-cia) hacia algunas herencias tnico cultu

    -

    rales, haciendo nfasis en la africana.

    Observacin Documentos curricula-

    res (67 documentos)Matriz de anlisis

    (MAE)

    Encuesta Alumnos y profesores(5to sem, un total

    de 64)

    Cuestionario para latriangulacin de la

    informacin

    2 Detectar las formas de discriminacintnica (descalificacin, exclusin, res-triccin o preferencia) manifiestas en elcurrculo prctico (estudiantes y profeso

    -

    res) de la escuela de psicologa de laUCV, hacia la herencia afrovenezolana.

    Entrevistainestructurada

    Alumnos (3,5,7moy 9 sem, un total

    de 5 alumnos)

    Gua de entrevistainestructurada

    Encuesta Alumnos y profesores(5to sem, un total

    de 64)

    Cuestionario para latriangulacin de la

    informacin

    3 Identificar los elementos de discrimi-nacin tnica (descalificacin, exclu-sin, restriccin o preferencia) presentesen el currculo oculto de carrera de psico-loga de la UCV con respecto a los afro

    -

    descendientes.

    Encuesta Alumnos y profesores(un total de 140)

    Cuestionario (CDCO)

    Observacininestructurada

    Alumnos y profesores Gua de observacinpara registro de eventos

    Fuente: Elaboracin propia.

  • afrovenezolanos (10m). Finalmente es expl-

    cita la preferencia hacia los individuos con ca-

    ractersticas muy cercanas a lo que se entiendecomo cultura desarrollada (blanca-occidentali

    -

    zada). No se plantea la etnicidad pero s se hacemucho nfasis en las tecnologas, terapias, etc.De all que se puedan sostener claramente tresafirmaciones: a) Contempla necesidades insti

    -

    tucionales dando preferencias a un grupo o he-

    rencia tnica cultural no afrovenezolana (8m),b) Contempla necesidades regionales enfati

    -

    zando la necesidad de los grupos no afrovene-

    zolanos (9m), y c) Se inclina la discusin acer-

    ca de las necesidades cientficas y acadmicasprefiriendo aquellas que no tengan relacin conel contexto afrovenezolano (11m).

    Plan de estudios: Se observa que lasasignaturas presentadas en el plan de estudioscarecen de una postura que implique la pre-sencia tnica afrovenezolana (13m). Las asig-naturas estn descritas de manera muy neutra(como si no existieran diferencias tnicas, cul-turales, regionales, etc.) lo cual remite a consi-derar que no hay tal neutralidad. Las materiasno plantean una reflexin o anlisis de loscomponentes sociales ms all de lo econmi-co. Se excluye la presencia tnica en cualquie-ra de las explicaciones de las asignaturas (deall que no sea posible hablar de una descalifi-cacin directa (14m).

    Se especifican las materias de tal ma-nera que limitan o reducen la posibilidad deque los grupos tnicos afrovenezolanos lo-gren un ptimo aprendizaje (12m). Las mate-rias son descritas con elementos muy distan-tes a las vivencias del entorno del afrodescen-diente comn, ya que pautan conocimientosque en su mayora son poco prcticos. El afro-descendiente por su origen tnico y de acuer-do a sus circunstancias histricas orienta suconocimiento primero que nada a la inmedia-

    tez lo cual no ha impedido que profundice sureflexin sobre temas trascendentes.

    Finalmente se observa la preferenciacuando muestra unas asignaturas que se incli

    -

    nan favorablemente por una procedencia tni-

    ca blanca producto de una influencia europeay norteamericana (bien sea a travs del len

    -

    guaje, los protagonistas de la historia...)(15m). Adems de enfatizar necesidades queno son comunes dentro de los grupos afrodes

    -

    cendientes, por ejemplo el acceso a las tecno-

    logas psicolgicas de avanzada; el currculoprefiere orientarse a lo que se llama desarrolloen trminos del primer mundo. En uno de susprimeros prrafos se enfatiza: El mundo con

    -

    temporneo ha alcanzado un altsimo gradode desarrollo cientfico y tecnolgico. Losafrodescendientes en Venezuela carecen en sumayora de las condiciones tecnolgicas delos estratos altos y/o de la vida al estilo de lospases desarrollados o de primer mundo.

    Programa de las asignaturas: Se ob-serv como descalificacin el hecho de quelas estrategias de evaluacin en un 88,71%permiten enjuiciar o crean situaciones talesque propician la descalificacin de individuospor su condicin tnica afrovenezolana(17m). Muchas de ellas dejan cabida a la sub-jetividad por parte del profesor la cual se ex-presa en la forma de evaluar y predominan lasventajas para el sujeto que disponga de recur-sos econmicos, de preferencias por el pro-greso cientfico en trminos de lo occidentali-zado, los cuales no son, precisamente, el fuer-te de los afrovenezolanos.

    La exclusin es un hecho evidente. Enun 67,74% de los casos, se especifica la raznde ser o la justificacin de las asignaturas detal manera que niega o solapa las caractersti-cas propias de los sujetos afrovenezolanos im-pidiendo as una reflexin psicolgica contex-

    25

    __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. IX, No. 1, 2003

  • tualizada (16m). En muchos de los programasno se asume que existen caractersticas pro

    -

    pias del afrodescendiente como por ejemplola importancia que tiene para l lo corpreo yla accin. Al obviar las particularidades tni

    -

    cas y culturales se solapa este componente t-

    nico de Venezuela y se niega la posibilidad dereflexin acerca del mismo cuando se justificaque todas las personas son etnicoculturalmen

    -

    te iguales. En su razn de ser se descarta en un75,58% de los programas a los afrodescen

    -

    dientes como posibles sujetos de atencin(18m) en los cuales esto debera estar presen

    -

    te. Este resultado puede evidenciarse a travsde la triangulacin realizada (1t) la cual sepropona encontrar si se consideraban o no lasnecesidades del pas... Los resultados fueronlos siguientes: en Estructura Social Venezola

    -

    na, la mayor parte de la poblacin (78,12%)afirma que dichas necesidades no se hayanpresentes y los que afirman que s, no colocanningn ejemplo; en Psicometra I, el 50% de lapoblacin responde que hay ausencia de te

    -

    mas acerca de la realidad del pas y el(40.63%) afirma que hay presencia, ms no loseala; en Psicologa Evolutiva, el (56.25%)afirma la presencia de este tipo de temas, sinnombrar ejemplos y el (29.68%) seala su au

    -

    sencia. Evidentemente de acuerdo a los resul-

    tados se puede afirmar que en las asignaturashay ausencia de contenidos relacionados convarias verdaderas necesidades del pas.

    En lo referente a los programas tam-

    bin se hallaron elementos de restriccin enun 61,29%. Los programas no incorporan ele

    -

    mentos que le son tiles para el contexto don-

    de posiblemente se va a desempear el afro-

    descendiente, constituyendo una limitantepara las posibilidades de xito en el futuro(20m). Por ejemplo, muchas veces los diag

    -

    nsticos clnicos van dirigidos a sujetos con

    un deseable nivel educativo. Qu hace unafrovenezolano psiclogo que recibiendo soloeste tipo de aprendizaje quiera trabajar en unazona de alto ndice de analfabetismo como pu

    -

    diese ser Barlovento?Se encontr que los programas en un

    4,84% manifestaban preferencia tnica. Estnbasados en la descripcin y caractersticas delos grupos blancos (19m).

    Objetivos de los programas: Los ob-jetivos omiten en un 75,81% cualquier rela-cin con los afrodescendientes. As se puedeafirmar que los objetivos son caracterizadospor la ausencia de contenidos acerca de la cul-tura afrovenezolana (22m). El porcentaje res-tante no se le puede atribuir ausencia ni pre-sencia de contenidos acerca del afrovenezola-no ya que aunque lo omite, se trata de asigna-turas donde lo tnico del individuo no se con-sidera una caracterstica relevante, por ejem-plo el caso de Neurofisiologa.

    En los objetivos no slo se observa quehay exclusin sino tambin restriccin en un95,13% de los mismos. Estn redactados de talmanera que obstaculizan la posibilidad de ha-blar del tema afrovenezolano, restringiendo laposibilidad de implicacin del estudiante en losmismos objetivos pretendidos por las asignatu-ras (24m). Si se toma una asignatura como Es-tructura Social Venezolana cuyo objetivo ge-neral dice: investigar, analizar y comprenderlos procesos econmicos, polticos, sociales yvalrico-culturales que en el siglo XIX y XXhan definido la formacin de la sociedad vene-zolana se observa que no se plantean elemen-tos donde el estudiante afrodescendiente se in-corpore o incorpore que l es algo ms que unesclavo de la colonia. No se puede olvidar queadems de clase social la persona se asumecomo un ser con etnicidad y en tal objetivo noslo se excluye esta realidad sino que se limita

    26

    Etnodiscriminacin en el currculo de la Escuela de Psicologa de la UCVGonzlez Silva, Freddy ________________________________________________________

  • la posibilidad de que el afrodescendiente seincorpore dentro del logro pautado por la ma

    -

    teria. Resulta importante sealar que hay pre-

    ferencia en 83,87% de los objetivos. El logro aalcanzar se circunscribe a un contexto culturalajeno al afrovenezolano (23m).

    Contenidos de cada asignatura: Loscontenidos excluyen a los afrodescendientesen dos sentidos: a)Presentando temticas queno contemplan la condicin afrodescendientecomo un aspecto importante para la compren-sin de los individuos segn su origen tnico(27m) en un 24,19% y b) omitiendo la refle-xin acerca del afrovenezolano (30m) en un100%. Dentro de los materiales no se pudie-ron obtener indicios acerca de cmo se conce-ba al afrodescendiente y si se presentaba al-guna postura descalificadora (26m). Igual-mente entre un 61% y un 100% de encuesta-dos (2t) seala la ausencia de un contexto his-trico y social dentro de los contenidos de lasasignaturas.

    En un 41,94% se puede hablar de ele-mentos que restringen a los estudiantes afro-descendientes. Los contenidos estn basadosen contextos tan ajenos al afrovenezolano queobstaculizan la comprensin y aprehensin deestas poblaciones (29m). Adems, hay prefe-rencia de 93,55% en los programas; se obser-va cada vez que destacan la presencia de unsolo componente tnico determinado como loes el de caractersticas blancas (28m) y en unporcentaje muy reducido de un 12,9% hacecomparaciones entre las diferentes herenciastnicas presentes en Venezuela subestimandoa los que no poseen caractersticas propias delos blancos (25m). Los encuestados (3t) sea-lan una mayor influencia americana y europeaen los programas de los contextos, y no ms deun 2 % seala que se toma en cuenta el africa-no o el afroamericano.

    Bibliografas usadas: Se puede hablarde una descalificacin implcita dentro de lasbibliografas escogidas. El tipo de bibliogra-fas, en un 91,94% se presenta de tal forma quedescalifica o subestima a los afrodescendientescomo un grupo importante para el estudio de lapsicologa en Venezuela (34m). Seguidamentese encontr un 82,36% de exclusin en cuantoa que se omiten o se prescinde de las investiga-ciones y bibliografas escritas sobre el tema delos afrodescendientes (31m).

    La restriccin se observ en tanto quela bibliografa est limitada a un solo origentnico (europeo y americano), dificultando lacomprensin de su contenido a los sujetos deorigen afrodescendiente en un 37,10% (33m).Finalmente se puede hablar de preferenciaporque existe inclinacin (61,29%) hacia unmaterial bibliogrfico proveniente de unaorientacin cultural europea y norteamericana(32m).

    Curriculum prctico En el currculoprctico se detectaron elementos de descalifi

    -

    cacin, exclusin, restriccin y preferencia.A continuacin se explicitan:

    Temas y contenidos: Un alumno sea-

    la que su profesor de estadstica realiz unaafirmacin que implcitamente disminuye odescalifica a las personas africanas: se men

    -

    cion que los negros de frica no tenan lafuerza de nosotros los dems latinos, debido asu carente alimentacin; eso fue en Estadsti

    -

    ca III (3Eb). Una alumna menciona como unhecho de exclusin el que: nunca de hecho sehace alusin (1Ea) en clase a temas o conte

    -

    nidos que tengan que ver con la etnicidad ymenos aun con lo afro. Otro alumno acotaalgo similar: en el programa no est incluidocomo contenido (refirindose tambin a lostemas afro, 3Ee). Otro alumno seala igual

    -

    mente que los temas afro: no se tocan, ningn

    27

    __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. IX, No. 1, 2003

  • profesor hizo referencia explcita del tema, talvez tocando un poco el tema de la esclavitud yeso como referencia histrica en EstructuraSocial Venezolana, como parte del procesohistrico; ellos mencionan que alguna vezexisti la esclavitud (4Ea). Afirmaciones si

    -

    milares son repetidas por los alumnos con res-

    pecto a si se ha tratado el tema de los afrodes-

    cendientes: No y los contenidos nunca lomencionan y no me parece que sea preocupa

    -

    cin de la escuela (4Eb), no hubo presenciaalguna (5Ea), se estudia al individuo comoser abstracto, en el que hay procesos generales(5Ec), no tengo informacin y tampoco lovi como contenido en mi carrera (5Ed). Dehecho est tan descartado el tema, que unaprofesora encuestada record que un alumnole pregunt en clases de clnica acerca deltema del racismo y ella no saba qu respon

    -

    der. La misma me comentaba cmo esto pue-

    de verse? (8R). Dentro de este marco se obser-

    va que el tema acerca de las races tnicas esomitido en las clases y por ende el de los afro

    -

    descendientes (5t). Cuando se pregunta si losprogramas le han permitido hacer una refle

    -

    xin acerca de la problemtica racial (6t) un46.88% de los encuestados responde que no,lo cual confirma que muchas veces es descar

    -

    tado como aspecto de estudio.En cuanto a la restriccin uno de los su

    -

    jetos seala que la temtica se ha planteadocomo tema libre fuera de lo pautado por el pro

    -

    grama pero de manera limitada Me parece queel planteamiento de la temtica era insuficien

    -

    te, porque se plantea pero hasta all se llega, esdecir no se genera inquietud que lleva a plan

    -

    teamientos, solo se nombra para saber de suexistencia (2Ea). Los alumnos lo sienten tanrestringido que uno de los entrevistados se ad

    -

    mir cuando se plante como tema libre la vio-

    lencia racial, esto se dio en un saln de clases

    de Estructura Social Venezolana: es el pri-

    mer tema que he encontrado, en las dems ma-

    terias no se habla del mismo (3Ea). Unaalumna del ltimo semestre considera que seniega el derecho a hablar de este tema; sealaque el tema de la poblacin afrodescendiente:no es tratado como tema central ni algo quefuese tema de discusin por derecho propio,y en otro prrafo agrega: no como un temapor derecho propio para discutir las cosas(5Eb).

    La preferencia se observa cuando losencuestados (4t) sealan que el contexto msvalorizado o ms tomado en cuenta durantelas clases es el norteamericano seguido del eu

    -

    ropeo, mientras que el 0.81% es decir, unasola persona de todos los encuestados, sealaque se tom una vez en cuenta el contexto afri

    -

    cano o afroamericano. En cuanto a los conte-

    nidos de clase puede observarse la eleccinque se hace de una herencia tnica cultural so

    -

    bre otra, un alumno comenta: No me pareceque sea preocupacin de la escuela. Es impor

    -

    tante destacar que lo que aprendemos en la es-

    cuela tiene origen en el conocimiento europeoy americano (4Ec). Alguna vez en los conte

    -

    nidos de clases se expresan bromas que hacenalusin a diferencias tnicas que constituyenmuestras de preferencia, al respecto un alum

    -

    no comenta: La profesora CA dijo, echandobroma, que el cerebro de los negros era dife

    -

    rente al de los blancos, el tamao etc... Ascomo hablan del tamao de los monos (3Ec).

    Mtodo de enseanza : Hay un casoque puede considerarse efecto de la restric-cin tnica hacia el afrodescendiente asociadaa la metodologa de enseanza: hay una afro-descendiente llamada AG, que inici estudiosde psicologa pero nunca logr pasar un soloexamen. Sin embargo, estaba interesada en lacarrera y siempre trataba de incorporar en su

    28

    Etnodiscriminacin en el currculo de la Escuela de Psicologa de la UCVGonzlez Silva, Freddy ________________________________________________________

  • vida lo aprendido en las clases pero tuvo pocoxito puesto que era casi una odisea hacer vidaunas temticas que no tenan nada que ver consu Barlovento (9R).

    Un alumno seala: Hay muchos pro-

    fesores que tienen muchas preferencias. Ej. Sihay algn grupo, que fuma que tiene plata, queviene de la parte del este , el profesor se sientems guiado hacia esa parte. Puedes observarcomo le dan la cola, o le invitan a tomar algo, acomer; un cigarrillo etc... En este situacincoincide que estos muchachos son los mejo

    -

    res, y se presenta la disyuntiva de pensar sison buenos o el profesor no le da la pondera

    -

    cin correcta? Entonces el mtodo de ense-

    anza es excluyente, porque omiten muchasveces los del lado izquierdo, por decirlo as,para darle atencin a los de la ventana, que sonlos pudientes (3Ej). La misma alumna co

    -

    mentaba que casualmente estos sujetos tenanfenotipo blanco.

    En cuanto a la preferencia se observque hay una inclinacin favorable hacia unsolo modelo tnico expresado en el mtodo deenseanza. Unos alumnos plantean la vertica

    -

    lidad del mtodo de enseanza propia de lacultura occidental cuando sealan: Se limi

    -

    tan a dar la clase y ya (1Eg) Depende de lasmaterias el profesor acta como el que mssabe, creo que los primeros semestres (4Eg).

    Material utilizado: Al preguntar sobrela presencia de lo afrovenezolano en los mate-riales utilizados sobresale la exclusin de losmismos; un alumno seala: yo he trabajadocon un test que era dedicado al estudiante, peronunca se mencionaba lo tnico (4Ee). Otroresponde: en los tests hechos para Venezuelano recuerdo que se haya hecho nfasis o impor-tancia en la variable tnica como algo a estu-diar o algo que influya, cuando se recoge la

    muestra. Siempre pens que aqu no tenamosesa diferencia tan marcada (5Eh). De nuevoun alumno continua sealando que la omisinde la herencia tnica afrodescendiente se ex

    -

    presa en los materiales utilizados para publici-

    tar eventos de orden acadmico (4Ef). Se con-

    sidera que en dichos materiales: invitaciones aponencias, talleres, ingresos a las menciones,ofertas de empleos, etc., los sujetos que hacende modelo siempre son catires, altos, ojos cla

    -

    ros... Otro entrevistado comenta que en las ex-

    posiciones de los alumnos siempre est ausen-

    te cualquier aspecto que tenga ver con lo afroy sobre todo prevalecen las caractersticas delos blancos bien sea en lo que a materiales usa

    -

    dos se refiere Las caractersticas son blancas,es decir hay ausencia de lo negro (2Ed).

    La preferencia se expres al ponerse demanifiesto la inclinacin hacia un modelo t

    -

    nico cultural, no afrodescendiente, presenteen los materiales utilizados en clase. Sobretodo los europeos predominan en el material(2Ec); otro seala Los tests son siempre alestilo americano y creo que estn mal usadoscon respecto al venezolano. Asumir eso paranuestros patrones es muy sesgado, nuestracultura es muy diferente y tambin lo es nues

    -

    tra constitucin social (4Ed). Tambin se ob-

    serva cuando se elige una herencia tnica cul-

    tural sobre otra, al respecto un alumno seala:hay cosas nuevas que salen en espaol peroellos (los profesores) se niegan a utilizarlo. Tecuesta hasta memorizar los nombres en inglsmientras que si fuesen nombres de latinos, lospuedes asociar y no nada ms te recuerdas dela idea principal sino tambin del autor(3Eh). La misma eleccin se observa en lasimgenes que se presentan en los textos: Ge

    -

    neralmente blancos (1Ec). Otro seala lomismo al decir: En psicologa del desarrollo,

    29

    __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. IX, No. 1, 2003

  • evolutiva, predominan las personas blancas,trato de hacer memoria y no recuerdo perso

    -

    nas de color en las pelculas que he visto aqu(5Eg). Se encontr el caso de una encuestadaque ya ha asimilado los criterios de preferen

    -

    cia de la Escuela de Psicologa. Ella justificaque los materiales de la Escuela sean oriundosde Norteamrica y Europa. La encuestada esestudiante del ltimo semestre en curso y jus

    -

    tifica dicha preferencia al acotar: El materialde Latinoamrica (incluye aqu tambin elfrica) es muy limitado, la proporcin es muypequea (5Ei). La preferencia es observadapor otro entrevistado: En los libros se puedenotar que sale pura gente blanca, ojos azules,pelo amarillo y tambin en las propagandas(que se publican en la escuela). En la biblio

    -

    grafa se puede notar como predominan losautores americanos y tal vez un poco francs.etc... Mandan mucho material en ingls, ycreo que a todos nos cuesta, en particular a mme cuesta (3Eg).

    Curriculum oculto: En el currculooculto se reconocieron elementos de discrimi-nacin tnica. Estos se han agrupado en cincoaspectos:

    Afectos y sentimientos: En cuanto a ladescalificacin a continuacin se resea unepisodio sucedido con una docente que fue en

    -

    cuestada. La profesora al terminar, de llenar laencuesta, seal que nunca haba visto racis

    -

    mo en la escuela. Al instante lleg una joven yle dijo: Profesora tiene tiempo que usted nome atiende cmo que me est negreando?La profesora hizo caso omiso de esta verbali

    -

    zacin y al continuar la conversacin insistien decirme: dime un solo caso de racismo.Qu incongruencia! Cuando la escuela sevuelve ms elitesca, se produce una mayordiscriminacin; suelen escucharse algunasfrases discriminatorias a algunas alumnas

    blancas que asumen la negritud como una si-

    tuacin de excluidos, pero en este caso lo peores que un docente no sea capaz de darse cuen

    -

    ta, lo cual remite a pensar que no quieren verla problemtica?, no puede verla? (7R).

    En las respuestas de los cuestionarios(CDCO) se hizo presente la descalificacincuando sealaban lo aspectos que caracteri

    -

    zan al afrodescendiente, sealaban que es de:cabello malo o chicharrn 2,95% (7a) y Bem

    -

    ba color 0,37% (7b). En el CDCO al referirsea cmo se sentira un estudiante negro en laEscuela de Psicologa UCV alguien respondiBien, si no tiene complejos 0,70% (6e), estarespuesta es descalificadora ya que asume alestudiante negro como posible acomplejado oa su vez, implcitamente reconoce que hay ra

    -

    zones para suponer que un estudiante negrohaya vivido experiencias discriminatorias quelo acomplejan. Adems de ello se manifest laexclusin en los siguientes casos:a) Una de las jvenes entrevistadas seal

    para cerrar el encuentro: nunca besara aun negro, esto me da asco. Se exprescomo si se tratara de algo aberrante y locomentaba con naturalidad como si suspalabras no deban ser objeto de sorpresao rechazo por parte de los que la escucha

    -

    mos. De hecho ella antes haba comenta-

    do que no era racista y que nunca habavisto algo por el estilo en la Escuela dePsicologa (2R). En la cola que se hacepara entrar al comedor de la UCV, una es-tudiante negra de la Escuela de Psicologasealaba que ella era morena y que en sucasa la mayora eran blancos. Esto lo de-ca con nfasis ante otros que le pregunta-ban por su origen tnico (3R).

    b) Una profesora encuestada comentaba: miesposo es de tu color y yo le digo que el esmoreno, nunca le dira negro. Esto suenadespectivo (5R).

    30

    Etnodiscriminacin en el currculo de la Escuela de Psicologa de la UCVGonzlez Silva, Freddy ________________________________________________________

  • c) AA, es una afrodescendiente que no quie-

    re reconocerse como tal, adems recono-cerse como negra le suena extrao. Ella esmuy exitosa en la Escuela de Psicologa,es casi imposible discriminarla por su co-lor, puesto que ha logrado hacerse reco-nocer por ser una excelente estudiante. Esel mismo caso de un joven llamado VV;sera bien difcil que dichos estudianteshablaran de su ascendencia negra sinmostrar la timidez en sus rostros; sin em

    -

    bargo, son alumnos reconocidos por sucalidad acadmica y no es fcil observardiscriminacin hacia ellos. Son los cima

    -

    rrones de hoy (10R). Son casos que expli-can el drama de la identidad de muchosafrovenezolanos. O su identidad comonegros es profundizada a costa de ser re

    -

    chazados por los blancos o su necesidadde aceptacin social los lleva a identifi-carse de tal manera con la cultura occi

    -

    dental que se desdibujan como negros,mimetizndose con el blanco (CarreraDamas, 1977).

    d) Alguno, ante los cuestionarios, rechazesta temtica: hay temas ms importan-tes para investigar (14R).

    La restriccin se observ en diferentessituaciones:a) Una alumna expresa lo que sinti cuando

    se plante el tema en clases: la informa-cin era vaca ya que el objetivo no era verla situacin, ni sentirla, sino plantear quhacer para solventarla (2Eb).

    b) En los cuestionarios (CDCO) al preguntarqu hara Ud. si observara discrimina

    -

    cin tnica hacia una persona negra, lasrespuestas muestran su carcter restricti-vo: Respeto su juicio aunque no lo apoya

    -

    ra (8a) 0,60%, No hara nada (8b) 4,17%,Neutral, cada quien que se defienda (8c)0,60%, Pienso que la reaccin no debera

    ser ma (8d) 0,60%, Callado (8e) 0,60%,Espero que la persona reaccione (8f)0,60%.

    Motivaciones, intenciones y expecta-tivas: Se expresaron expectativas en orden ala descalificacin tales como: Dudan de losconocimientos de los profesores negros (4e)un sujeto o 0,70% y se burlan de los profesoresnegros (4f) dos sujetos o 1,41%.

    Se pueden considerar como exclusinlos siguientes hechos: a) Terminando las en

    -

    trevistas uno de los colaboradores seala quejams se enamorara de una negra y aunqueeste no era el objeto de la entrevista senta co

    -

    mentrmelo (1R); b) Una de las entrevistadascomentaba respecto de una estudiante negra lacual reproduca, ella misma, el rechazo hacialos negros: ese da en clase lo dijo dursimo yde una manera muy despectiva, claro a todosnos dio mucha risa porque ella es morena obs

    -

    cura y por qu iba a decir que nada ms se ibaa casar con una persona blanca? Cuando lepreguntamos dijo que ella no iba a traer almundo un hijo negro. Y luego no la vi mscreo que tuvo problemas y se fue o congel elsemestre (1Ef). La restriccin tambin semostr en las actitudes generadas por esta in

    -

    vestigacin: algunos al leer que el cuestiona-

    rio tena que ver con la etnodiscriminacin,rechazaban contestarla (6R).

    Opiniones y creencias: Algunas de lasrespuestas de descalificacin se presentaronal preguntar si deseara que se incluyera en elpensum el tema de la etnodiscriminacin: Notiene nada que ver con los estudios de la Psico-loga (1b) 0,67%; Hay que estudiarlos por serparte de la poblacin (2b) 1,32% (esta res-puesta se incluye aqu por lo ajeno que se con-sidera a los afrovenezolanos). No creo que seatrascendental (2d) 0,66%.

    31

    __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. IX, No. 1, 2003

  • La exclusin se observ cuando de-

    can: No forma parte de nuestra cultura (2e)0,66%; No se necesita para ejercer la labor depsiclogo (2f) 0,66%; No tiene sentido, no essu objetivo (2g) 2,63%; No es un conocimien

    -

    to requerido para el ejercicio de la psicologa(2h) 7,91%; La raza es una variable irrelevan

    -

    te (3b) 0,66%; La raza obscura es menos favo-

    recida y tienen menos oportunidades (3a)3,95%. Tambin cuando sealaban que no es

    -

    tn de acuerdo con que se incluyan las temti-

    cas tnicas (1c) 11,34%.Al admitir que no existe discrimina

    -

    cin en la Escuela de Psicologa UCV uno delos sujetos encuestados sealaba hechos queindican la ausencia de los afrodescendientesse debe a la escasa poblacin negra en la es

    -

    cuela, la misma persona seala que una po-

    sible discriminacin podra darse si la pobla-

    cin aumentara. Otra responde en la escuelano se ven muchas personas negras. Otroplanteaba que un afrodescendiente se sentiraen las aulas de la Escuela de Psicologa comoun estudiante poco comn (6a) 0,70%. Estosargumentos se consideran importantes porquemuestran una contradiccin entre lo que afir

    -

    man y la manera como lo justifican. Por unlado los encuestados sealan que no hay dis

    -

    criminacin y por otro sealan que en la Es-

    cuela de Psicologa no hay afrodescendientes.Al sealar la ausencia de uno de los compo

    -

    nentes tnicos de la poblacin venezolana dealguna manera sealan un hecho de exclusin.

    La restriccin se observa en la opininde algunos ante el tema ya que acotan que de

    -

    bera de darse pero lo ms esencial, no tanprofundo tal vez como electiva. (1a; 2a; 2c) 4%. Las opiniones de algunos encuestadosacerca del instrumento criticndolo de intil,de sesgado, de aburrido, incluso por parte delos afrodescendientes quienes comentaban no

    haber sentido racismo en la Escuela. Uno deestos, siendo profesor, sealaba que no erabueno realizar este tipo de reflexiones en la es

    -

    cuela porque acrecentaba una posibilidad deracismo inexistente, cosa que no era necesaria(4R). Ser esto un mecanismo de escape oevitacin?

    Finalmente, situaciones que hablan dedistincin hacia los afrovenezolanos. Unaalumna comenta en base a sus creencias:Bueno, yo tengo tos morenos obscuros ypienso que desde que nacen se sienten mal yestn encerrados en su crculo de discrimina

    -

    cin, hasta mucho antes de que existan, sesienten mal (3Ei). Pareciese que lo sealadopor esta joven remitiese el problema a consi

    -

    deraciones trascendentes.Relaciones interpersonales: Algunos

    sealan haber presenciado tratos de descalifi-cacin: Ofensas, desprecios, insultos, sobre-nombres (4a) 1,41%. Por ejemplo: Asco,mira ese negro. Ese negro de mierda (refi-rindose un compaero estudiante a otro).

    La exclusin se observa en: una com-paera negra que dice que ni loca se casa conun negro (1Ee); Miradas, actitudes despecti-vas, refranes y/o chistes minorativos (4b)5,63%. Otros sealan no haber observado dis-criminacin de la siguiente manera: no, por-que no hay negros (4g) 1,41%; En los 5 se-mestres que tengo estudiando no he estudiadocon una persona negra (3Ed).

    Un encuestado plantea que existe res-triccin hacia los afrodescendientes: tienden aaislarse automticamente (6d) 0,70%. Final-mente un hecho que muestra distincin se co-noci al preguntar sobre cmo se sentira unapersona negra en un saln de clases de la Es-cuela de Psicologa, a la cual una persona res-pondi: depende de esa persona (6c)1,41%.Por qu ha de sentirse mal?

    32

    Etnodiscriminacin en el currculo de la Escuela de Psicologa de la UCVGonzlez Silva, Freddy ________________________________________________________

  • Comportamientos en el contexto:Uno de los entrevistados al hablar de la desca-lificacin hacia los afrodescendientes dice:s han comentado acerca de alguna conductaen particular de una persona, pero como algode alguien ms s (5Ef); otros encuestadossealan: Hay miradas y actitudes hacia laspersonas de color, creo que por aspectos so-ciales de la escuela. El tipo de amistades, losgrupos que se conforman en los pasillos, algu-nos profesores como... (4c).

    Una entrevistada habla de la exclusin:sucede entre compaeros entre compaeross, con los ms feitos, negritos nadie se juntamucho (1Ed), de nuevo se expresa en las en-cuestas: somos pocos, hay ausencia de perso-nas de color (4d1), no aceptan el ingreso a per-sonas negras (4d2), ambos, 1,4%.

    Otros casos de exclusin se observanen que un 38.57% (5a) no tiene amigos ne-gros. Dos estudiantes rubias se negaron a res-ponder este tipo de encuestas (18R): rechazo,y finalmente cuando le preguntan a los estu-diantes cmo se sentira un estudiante negroen la Escuela de Psicologa expresan: muymal depende del grupo, cmo lo trate (6b1)Mal (6b2) 4,22%.

    Se comenta que existe restriccin yaque hay limitada interaccin y vinculacin conlos afrodescendientes (4c) 1,41% . Se ha obser-vado que sobran los dedos de las manos paracontar los alumnos afrodescendientes en la Es-cuela de Psicologa. Un registro visual permitever la escasez de afrodescendientes y la omi-sin total de indgenas. La mayor parte de esegrupo de afrodescendientes estudia de noche ysalvo los casos de AA y VV (10R) todos hansacado la carrera en seis o ms aos, otros sequedan en el camino y no continan (12R).

    Una entrevistada seala la preferencia:nunca he estudiado con personas negras, y

    con las pocas personas morenitas nunca he no-

    tado la discriminacin hacia ellos, pero clarocon (1Eb).Otro entrevistado al preguntarle acerca de losalumnos preferidos responde: Todos sonblancos, normales, algunos con descendenciaextranjera, pero lo que marca la diferencia esla plata, es decir creo que es ms fuerte el cla

    -

    sismo, aunque no se ve racismo por la ausen-

    cia de negros, es difcil ver la diferencia(3Ef).

    3. Discusin

    Los resultados dados en este trabajoexigen remitirse a planteamientos ya expresa

    -

    dos dentro de la descripcin problemtica ydentro del sintagma gnoseolgico. En cuantoa la descripcin problemtica se observabacmo la discriminacin tnica es una realidadpresente en otros pases (ej: USA, Espaa, In

    -

    glaterra, Colombia...), y pareca estar ausenteen nuestro pas. Segn los resultados expresa

    -

    dos dentro de esta investigacin, que esta cir-

    cunscrita al mbito curricular en la educacinsuperior, se ha podido constatar lo contrario,ya que, por lo menos, en el currculo dela Es

    -

    cuela de Psicologa de la UCV si hay elemen-

    tos de etnodiscriminacin. De all que sonmuy acertadas las siguientes afirmaciones:a)La educacin es expresin de la situacinvivida dentro de una sociedad, por tanto le in

    -

    fluyen las problemticas que giran en su en-

    torno. b)La discriminacin tnica es parte dela problemtica del venezolano por ende no esextrao que se presente dentro de algunos delos currculos de su educacin universitaria.Otro elemento que estos resultados ayudan aaclarar es con respecto a la discriminacin t

    -

    nica como problema que puede expresarse en

    33

    __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. IX, No. 1, 2003

  • los mbitos educativos. Este anlisis pudoconstatar su presencia y justificar la continui

    -

    dad de investigaciones en otros niveles de estefenmeno dentro del campo educativo, nive

    -

    les como el explicativo, comparativo, evalua-

    tivo y proyectivo. Haber constatado la presen-

    cia de la discriminacin tnica no ha de produ-

    cir rechazos sino ms bien comprensin; ob-

    servar la debilidad de nuestra educacin debeservir de regocijo y as se darn pasos para elcambio. En este momento el currculo de laEscuela de Psicologa de la UCV est en pro

    -

    ceso de transformacin y esto requiere ver an-

    tes las debilidades porque ello es lo que permi-

    te dar sentido al cambio.Esta investigacin adquiri un carcter

    novedoso y relevante en dos aspectos. a) Enesta investigacin se ha podido constatar la es

    -

    trecha vinculacin entre la realidad social y elcurrculo, ello permite para futuras investiga

    -

    ciones, no obviar la complejidad de la situa-

    cin social. b) Se ha podido demostrar la im-

    portancia de explorar nuevas dimensiones deesos vnculos sociedad currculo, como es elcaso del campo de la etnodiscriminacin en elnivel curricular para as propiciar un conoci

    -

    miento ms verdadero de la realidad a fin deacercarse al logro de una mejor calidad devida para todos.

    Los resultados dados tambin permitenrevisar lo expresado por otros investigadoresen el sintagma gnoseolgico comnmente lla

    -

    mado marco terico. En esta investigacin secomprob que lo sealado por autores comoSacristn, 1989; Rodrguez, 1982; Casarini,1999, etc, acerca de las tres dimensiones curri

    -

    culares es cierto, sin embargo existen factoresde prevalencia. En el currculo se expresan di

    -

    ferentes matices, uno cntrico el cual es ocu-

    pado por los aspectos documentales, los cua-

    les sealan un norte hacia donde debe ir laeducacin; otros dos matices son explicativos

    del primero y se les llama real por ser manifes-

    taciones prcticas y oculto por ser maneras deexpresarse dentro de esa realidad (Aqu se di

    -

    fiere de lo que expresan autores como Sacris-

    tn, 1989; Rodrguez, 1982; Casarini, 1999 yotros que sitan las tres dimensiones conigualdad de relevancia).

    En esta investigacin se encontr quelos tres matices del currculo se implican paradar origen, a travs de lo aprendido, a un suje

    -

    to con una determinada orientacin ideolgi-

    ca. Si un currculo, real y oculto, expresa dis-

    criminacin, este mismo currculo la est au-

    topotenciando en el campo formal. En los re-

    sultados se hallaron indicios de discrimina-

    cin tanto en lo formal como en lo real y looculto. El currculo es una expresin holstica,por ello se hayan indicios de discriminacinen todas sus manifestaciones. No obstante queel currculo es un objeto cuya realidad se ex

    -

    presa en forma nica tambin es cierto que di-

    cha expresin forma parte de una realidad dia-

    lctica y que l mismo es fruto de una dialcti-

    ca interna, por ello es comprensible que en elcurrculo formal no haya descalificacin ha

    -

    cia el afrovenezolano (por lo menos en formadirecta) mientras que s se encuentre presenteen currculo real y en el oculto.

    Los resultados permiten revisar, ade-

    ms, lo referente a algunos de los elementosque circundan lo curricular. La educacin esexpresin de lo que una sociedad quiere de susindividuos; una sociedad con caractersticasdiscriminadoras se expresa igualmente en locurricular. Desde all puede comprenderse laneutralidad aparente del currculo de la Es

    -

    cuela de Psicologa. En el contexto venezola-

    no la negritud, lo afro, ha sido smbolo de atra-

    so, de ignorancia, de pobreza y de fracaso(Wright, 1996). En el currculo de la Escuelade Psicologa lo afro se omite en cualquiera desus contenidos. Entre aquella imagen de una

    34

    Etnodiscriminacin en el currculo de la Escuela de Psicologa de la UCVGonzlez Silva, Freddy ________________________________________________________

  • sociedad que plasma en la educacin sus ex-

    pectativas de futuro y esta omisin puede infe-

    rirse relacin. Este planteamiento remite a ha-

    blar de la existencia de reproduccin social enel lugar de reproduccin cultural planteadapor Kemis (1993). Lo que sucede en la socie

    -

    dad tiene que tomarse en cuenta porque suce-

    de tambin dentro del entramado curricular.Apple (1987) acota que las tradiciones domi

    -

    nantemente etnocntricas ayudan a la repro-

    duccin de la desigualdad. Esto significa quelas posturas de los actores al tender a preferiruna sola cultura, durante todos los aos deexistencia del currculo han reproducido ladesigualdad. De all que se explique la inequi

    -

    dad dentro del currculo formal, el cual afectaal real. Apple (1989) plante que el conoci

    -

    miento y las relaciones sociales que el sistemaeducativo considera como legtimos, dada laestructura de la etnocentricidad, no se consti

    -

    tuyen atractivos y compensatorios para el va-

    riado conjunto social, esto trae en consecuen-

    cia la desercin de numerosos miembros delos grupos tnicos que la conforman.

    En cuanto al currculo de la Escuela dePsicologa de la UCV se pueden agregar ele

    -

    mentos a las crticas dadas por Oliveros yOchoa (1989) y a las cuales se agregaron pos

    -

    teriormente las de Cano y otros (1998). El cu-

    rrculo plantea una evidente intencin de for-

    mar individuos para el desarrollo de la socie-

    dad pero no especifica qu sociedad, y comotal, se refleja en las posturas acrticas de losalumnos. En este estudio se puede agregar alrespecto que los alumnos desconocen la pre

    -

    sencia de elementos discriminatorios en su so-

    ciedad. Se evidencia adems, que el currculode la Escuela de Psicologa -al menos en losdocumentos- no indica la existencia real de ladiversidad tnica cultural presente en Vene

    -

    zuela. Finalmente, que los responsables delcambio en el currculo de la Escuela de Psico

    -

    loga deben prestar mucha atencin, sobretodo, a la presencia marcada de una sola cultu

    -

    ra. Lawton (1975) seal como grave la pre-

    sencia de una sola clase y una sola cultura en elcurrculo. Esta etnocentricidad adems de serun indicador de cmo es la sociedad, marca laexistencia de un solo tipo de currculo. Hirst(1974) acot que si no se ve la diversidad tni

    -

    ca o cultural en lo que plantean los profesoresy en lo que se transmite en los currculos haypresencia de desintegracin. El currculo debeser una dimensin dirigida a la integralidadpara ser realmente efectiva.

    A partir de los resultados se pueden en-

    tender los indicios de la etnodiscriminacinen el currculo de la Escuela de Psicologacomo parte del itinerario de discriminacin aque sido sujeto el afrodescendiente dentro delsistema educativo venezolano, descrito antespor Abzueta y Salom (1986). En la poca de lacolonia el blanco era quien asista a la escuela.Desde 1911 los primeros programas de histo

    -

    ria no hacen alusin al componente afrodes-

    cendiente. En 1972 es apenas cuando se pro-

    nuncia a frica, y comparndola con Europa,muy desventajosamente. Aproximadamentedesde los aos 40 del siglo pasado algunosafrovenezolanos ya haban emigrado de suszonas nativas a la ciudad, pero solo alcanza

    -

    ban a estudiar en algunos colegios de las ba-

    rriadas. Hoy por hoy se hayan en un nmerobastante bajo en la Escuela de Psicologa de laUCV formando parte de su poblacin estu

    -

    diantil y menos aun de su profesorado. Conte-

    nidos dentro de los programas, como subcon-

    junto poblacional importante, tampoco exis-

    ten.Dentro de una visin histrica ms inte

    -

    gral, pueden entenderse estos indicios de etno-

    discriminacin como elementos tcitos de unproceso que se inici cinco siglos atrs con laesclavitud de africanos, pasado que muchas ve

    -

    35

    __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. IX, No. 1, 2003

  • ces no se quiere mencionar como padre de losmomentos presentes. Se comprende que no sequiera saber de un venezolano con caracters

    -

    ticas tnicas diferentes, ya que la intencin esminimizar o evitar el reconocimiento de esarealidad que acab, supuestamente, cuando sedecret la abolicin en 1854.

    Estos resultados permitieron especifi-

    car la diferencia que se da entre los elementosque algunos sealan como ocultos dentro delcurrculo formal y real, y los elementos queson llamados ocultos dentro de esta investiga

    -

    cin. Los primeros son elementos invisibiliza-

    dos porque estando presentes y evidentes a losojos de observador no se consideran relevan

    -

    tes, no hay inters en reconocerlos. Los segun-

    dos elementos son aquellos que comnmenteescapan de lo observable fsicamente y slo seconocen a travs de los comentarios de los ac

    -

    tores (profesores y alumnos), y aunque se re-

    conozcan se trata de esconderlos. Lo invisiblehace alusin a lo no reconocido por falta deobservacin, lo oculto es lo no reconocibleporque pretende ser escondido y en lo ocultohay intencin, afecto, etc, en lo invisible no.En esta investigacin se logr asumir que loinvisible era diferente de lo oculto aunque pu

    -

    dieran verse como elementos muy parecidos.Lo invisible es inmanente (se haya en y noms all) lo oculto es trascendente (traspasa elsimple efecto de lo sensible). De all que lo in-visible adquiera una realidad de inmediatez(tal como lo seal Bergson, viene de la con-ciencia sin intermediario ni mediacin) mien-tras que lo oculto es mediado por un procesoms all de lo consciente en donde el sujetopuede no darse cuenta de sus percepciones de-bido a su poca intensidad o duracin. Ante loinvisible encontrado en el currculo formal yreal solo se puede decir simplemente apareceo no aparece mientras que en el oculto se pue-

    de acotar algo ms donde cabe lo misterioso,lo escondido y lo encubierto. La diferencia esmuy sutil pero no deja de ser real: lo invisiblese remite a lo objetivo lo oculto a lo subjetivo.

    Con respecto a lo afrovenezolano estainvestigacin confirma la tesis de que para losvenezolanos aquel que posee fenotipo afro esel negro (Baptista y otros, 1986). Esta investi

    -

    gacin agrega que afrodescendiente es el fe-

    notipo en conjunto con una manera de ser vis-

    to y de ver la realidad. En el currculo no seven los afrodescendientes y tampoco se ve sumanera de ver la realidad. Pero la compren

    -

    sin se haya en un todo, no en seccionar cadauna de sus partes.

    En cuanto a la compresin de los resul-

    tados de esta investigacin se observan dosposturas epistmicas asumidas dentro del en

    -

    tramado metodolgico. Una de ellas obedecea la constatacin de los indicios de discrimina

    -

    cin tnica hacia el afrovenezolano (por sepa-

    rado). La otra postura consiste en la observa-

    cin de estos indicios dentro de un todo es-

    tructurado (siendo este todo diferente a laspartes). Se produjo as un movimiento que vade las partes a un todo y del todo a las partes, esdecir de lo que se ha considerado indicios dediscriminacin a la discriminacin en generaly viceversa, ganando profundidad y riqueza(Martnez, 2001).

    Con respecto a la magnitud de los re-

    sultados numricos hay que sealar su bajaexpresin, sobre todo en lo atinente al currcu

    -

    lo real y oculto. Este aspecto numrico permi-

    te recordar que aun cuando existe etnodiscri-

    minacin su expresin es mltiple pero dis-

    persa, no se encuentra en una sola manera, esdecir, la frecuencia aqu toma relevancia encuanto a la existencia particular de cada dato ysu significado en relacin a otros dentro delconjunto, y de todos ellos dentro de un marco

    36

    Etnodiscriminacin en el currculo de la Escuela de Psicologa de la UCVGonzlez Silva, Freddy ________________________________________________________

  • de referencia conceptual, ms no en lo pro-

    nunciado del dato mismo. Es el impacto delcontenido de ciertas respuestas lo que las hacerelevantes y no su dimensin numrica: sufuerza discriminatoria es lo que convierte aese dato en importante. Tiene que ser as por

    -

    que de lo contrario la etnodiscriminacin nosera oculta sino extremadamente manifiesta.

    4. Conclusin

    Con esta investigacin se logr hallar in-

    dicios de discriminacin tnica dentro del curr-

    culo formal de la carrera de psicologa, dichos in-

    dicios tuvieron mucho que ver con la exclusin,con la restriccin y con la preferencia, mientrasque se encontr escasamente una descalificacinen forma directa. La etnodiscriminacin vinodada por la intensidad y la profundidad de los da

    -

    tos recabados ms no por su frecuencia. Con res-

    pecto al currculo formal se encontr etnodiscri-

    minacin en los siguientes elementos: la infor-

    macin general del currculo, justificacin delplan de estudio, plan de estudios, programa de lasasignaturas, objetivos de los programas, conteni

    -

    dos de cada asignatura y bibliografas usadas; lasmodalidades a travs de las cuales se expresa estaetnodiscriminacin son: sobre todo de exclusin,restriccin y preferencia. El currculo prcticoevidenci casos de etnodiscriminacin en temasy contenidos, mtodo de enseanza y materialutilizado. El currculo oculto manifest etnodis

    -

    criminacin en: afectos y sentimientos; motiva-

    ciones, intenciones y expectativas; opiniones ycreencias; relaciones interpersonalesycomporta

    -

    mientos en el contexto.En cuanto a la descalificacin se pudo

    observar que se presentaba sobre todo en elcurrculo oculto. Hay que sealar que los tiposde discriminacin no son agresivos y directosen forma fsica pero no por ello se ha de hablar

    de pseudodiscriminacin o de cuasidiscrimi-

    nacin. No. Se trata de componentes de discri-

    minacin tnica, distintos a los del racismo dela colonia que esclavizaba a los negros, perohijos de l. Resulta un poco violento decirlo y,por supuesto, ms aun aceptarlo. Pero los re

    -

    sultados de este trabajo sumado a los de mu-

    chos otros investigadores (Wright, 1996; P-

    rez, 1994; Montaez, 1999) revelan la necesi-

    dad de sobrepasar lo obvio, las apariencias yel ahistoricismo en el enfoque del problema.

    Se constat cmo se reproduce dentrodel currculo, la forma de discriminacin tni

    -

    ca que a su vez se manifiesta dentro del con-

    texto social venezolano. Tal situacin condu-

    ce a tomar en serio la propuesta de una educa-

    cin para todos en donde puedan ingresar to-

    dos con total igualdad (UNESCO, 1998), yadems ser considerados iguales sin discrimi

    -

    nacin de ninguna ndole (ONU, 1967).

    Bibliografa Citada

    Abzueta, R. y Salom, A. (1986). Un estudio dela imagen de la poblacin afrovene-zolana en maestros del rea metropo-litana, Universidad Central de Vene-zuela, Facultad de Humanidades y Edu-cacin, Escuela de psicologa.

    Adn y Castro (1979). El estereotipo racial enla publicidad venezolana, Universi

    -

    dad Central de Venezuela, Facultad deHumanidades y Educacin, Escuela deComunicacin Social.

    Apple, M. (1987). Educacin y Poder, Paids:Barcelona.

    Apple, M. (1989). Maestros y Textos: una eco-noma poltica de las relaciones declases y de sexo en la educacin, Pai-ds: Madrid.

    Cano, Aldazoro y Orantes (1998). Reforma cu-

    rricular, una propuesta de actualiza-

    37

    __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. IX, No. 1, 2003

  • cin para la escuela de psicologa, Es-cuela de psicologa UCV: Caracas.

    Casarini Ratto, M. (1999). Teora y diseo cu-rricular, Editorial Trillas: Mxico.

    Castellano, M. (1995) La poltica de moderni-zacin de la educacin superior enVenezuela: efectos y espacios para lainvestigacin socioeducativa, Revistaeducacin superior y sociedad, vol. 6,Cresalc-UNESCO: Caracas.

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Ve-

    nezuela (1999). Editado por GacetaOficial de la Repblica de Venezuela el17 de noviembre, Caracas.

    Daz Barriga y otros (1993). Metodologa deldiseo curricular para la educacinsuperior, Editorial Trillas: Mxico.

    Echarry, I. y Torres, G. (1996). Posible existen-cia de discriminacin racial en estu-diantes del CEAPUCV, Centro educa-tivo APUCV, Caracas (tesis).

    Escalona, M. y Romero, R. (1998). Prejuiciostnicos y discriminacin racial en laseleccin de personal del sector ban-cario, Universidad Central de Vene-zuela, Facultad de Humanidades y Edu-cacin, Escuela de psicologa.

    Est, N. (1998). La educacin superior venezo-lana, una institucin en crisis, UCV-CENDES: Caracas.

    Fernndez, A. (1996). La UCV ante la reformacurricular, en: Agenda Acadmica,vol. 3, N 1, UCV: Caracas.

    Garca Guadilla (1986). La educacin comoconstruccin social del conocimiento,UNESCO-CRECSAL: Caracas.

    Gonzlez, F. (2002). La etnodiscriminacinhacia el afrodescendiente y las con-ductas de interaccin social, Univer-sidad Central de Venezuela, Facultadde Humanidades y Educacin, Escuelade psicologa.

    Hernndez, Fernndez y Baptista (1998). Meto-dologa de la investigacin, Mc Gra

    -

    w-Hill: Mxico.Hirst, P. (1974). Knowledge and the curricu-

    lum, Routledge et Kegan Paul: London,Boston and Henley.

    Hurtado de Barrera, J. (1998). Metodologa dela investigacin holstica, Sypal: Cara-cas.

    Kemmis, S. (1993). El curriculum: ms all dela teora de la reproduccin, EditorialMorata: Madrid.

    Lawton, D. (1975). Class, culture and the cu-rriculum, Routledge et Kegan Paul:London.

    Martnez, M. (2001). Comportamiento huma-no. Nuevos mtodos de investigacin,editorial Trillas: Mxico.

    Montaez, L. (1993). El racismo oculto en unasociedad no racista, Fondo EditorialTropykos: Caracas.

    Montaez, L. (1999). Ponencia sobre: El anli-sis cuantitativo de la discriminacin,Congreso Internacional de Psicologa:Caracas. (no publicado).

    Oliveros, A y Ochoa ,M. (1989). Anlisis crticode la finalidad del pensum de la es-cuela de psicologa de la UCV, Uni

    -

    versidad Central de Venezuela, Facul-tad de Humanidades y Educacin,, Es-cuela de psicologa.

    ONU (1967). Asamblea general de la Organi-zacin de las Naciones Unidas, publi-caciones de la ONU: New York.

    Prez, Berta (1994). De invisibilidad a visibili-dad: el reto del negro venezolano,I.V.I.C., departamento de antropologa:Caracas.

    Posner, G. (2000). Anlisis del currculo, McGraw Hill: Mxico.

    38

    Etnodiscriminacin en el currculo de la Escuela de Psicologa de la UCVGonzlez Silva, Freddy ________________________________________________________

  • Rodrguez, N. (1982). Criterios para el anlisisdel diseo curricular, cuadernos deeducacin, Caracas.

    Sacristn, G. (1989). El curriculum: una refle-xin sobre la prctica, Ediciones Mo

    -

    rata: Madrid.Taba, H. (1974). Elaboracin del currculo,

    Editorial Troquel: Buenos Aires.Torres, J. (1994). El curriculum oculto,Edicio

    -

    nes Morata: Madrid.UNESCO (1998). Declaracin mundial sobre

    la educacin superior en el siglo XXI,UNESCO: Pars.

    Villaroel, C. (1994). El curriculum de la edu-cacin superior, Ediciones Dolvia:Caracas.

    Virguez (1991). Discriminacin y autodiscri-minacin del negro en la telenovelavenezolana , Universidad Central deVenezuela, Facultad de Humanidades yEducacin, Escuela de Comunicacinsocial.

    Wright, W. (1996). Caf con leche (Race, classand national image in Venezuela).University of Texas Press: Texas.

    39

    __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. IX, No. 1, 2003