Etografia DIAOGICA-Entrevista- Laboratorio Practico-JOFRE, 2015

16

Click here to load reader

description

.

Transcript of Etografia DIAOGICA-Entrevista- Laboratorio Practico-JOFRE, 2015

Page 1: Etografia DIAOGICA-Entrevista- Laboratorio Practico-JOFRE, 2015

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

ESCUELA DE ARQUEOLOGIA

AÑO 2015

Carreras Licenciatura en Antropología social y cultural,

Licenciatura en Arqueología

Tipo de Espacio Curricular

LABORATORIO PRÁCTICO

Etnografía dialógica como perspectiva teórica y técnica

procedimental en la entrevista antropológica. Diseños y

ensayos prácticos

Docente a cargo

Dra. Ivana Carina Jofré

Contacto: [email protected]

Page 2: Etografia DIAOGICA-Entrevista- Laboratorio Practico-JOFRE, 2015

2

Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta.

Siempre estamos escuchando una pedagogía de la

respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los

alumnos no han hecho.

Paulo Freire. Pedagogía de la pregunta.

Presentación

1.1 Fundamentación

Propuesta del Laboratorio Práctico

Este Laboratorio Práctico propone introducir a los estudiantes en la Etnografía dialógica,

sus fundamentos epistemológicos y metodológicos, con especial interés en la teoría y

práctica de la entrevista. En este caso, se propone un abordaje epistemológico que intenta

superar la mirada metodológica clásica que entiende a la entrevista meramente como un

procedimiento técnico independiente de la construcción teórica producto de la reflexión

epistemológica construida en el proceso de investigación y condicionada además por

nuestros prejuicios culturales, sociales y políticos. Por esta razón esta propuesta de

Laboratorio Practico no se limita al ejercicio práctico en clave técnica de la entrevista

antropológica, por el contrario ofrece elementos teóricos conceptuales necesarios para

poder desentrañar la lógica subyacente en el proceso de investigación social donde la

entrevista cobra forma de narración y se convierte, incluso, en un género del discurso

dialógico.

Según lo expuesto, en este Laboratorio Practico deseamos introducir a los estudiantes en la

teoría y práctica de la entrevista desde el método etnográfico y de los estudios cualitativos

desde la perspectiva dialógica. Para ello enfatizamos el hecho de que toda metodología

involucra un posicionamiento político frente a la construcción del conocimiento y la

realidad social, los hechos y sujetos sociales con los que interactúa. Por eso, nuestra

Page 3: Etografia DIAOGICA-Entrevista- Laboratorio Practico-JOFRE, 2015

3

epistemología referida al dialogismo concierne también, y sobre todo, a la relación entre

construcción de conocimiento y prácticas de investigación.

Las diferentes teorías, métodos y prácticas en la investigación, y sus diferentes escuelas,

tradiciones o estrategias de investigación, implican, sobre todo, particulares

posicionamientos políticos frente a las realidades político sociales y culturales, los cuales,

muchas veces, subyacen como supuestos no interrogados/bles en el proceso de

investigación. Estos supuestos implican: un posicionamiento teórico epistemológico

referido a lo social, un acomodamiento a un momento histórico de elaboración o

producción teórica, una determinada concepción acerca de la verdad y del modo de validar

el conocimiento. Y, por supuesto, implican también una concepción del/la “sujeto

investigador/a”, del “objeto/sujeto de investigación” y de la relación entre ambos. Todos

estos supuestos permean, condicionan y/o determinan los métodos y técnicas de las

metodologías, en tal caso, ninguna metodología es neutral.

También se desea ofrecer a los estudiantes elementos conceptuales para responder a las

siguientes preguntas ¿Qué entendemos por metodología de investigación? ¿Es posible

concebir metodologías aisladas de epistemología y de la reflexión epistemológica? ¿Cómo

podemos enfrentar la común reducción de la metodología a métodos y técnicas? ¿Cómo se

articulan teorías, metodologías y prácticas de investigación? ¿Quién es el sujeto

investigador/a? ¿De qué lado del proceso de dominación estamos?; ¿qué sociedad

queremos construir? ¿Cómo cristalizan en prácticas concretas nuestras intenciones? “¿De

qué grado de ignorancia es preciso armarse para hacer de la investigación un auténtico

organizador de nuestras prácticas y no una mera cobertura táctica?” (Situaciones 2004).

Estas son algunas de las tantas preguntas que ilustran los riesgos implicados en la pérdida

de las seguridades que provee el método, el procedimiento del manual y la prescripción de

las tradiciones científicas.

Sobre la perspectiva dialógica en antropología y en las Ciencias Humanas y Sociales.

A mediados de los años sesenta y setenta del siglo XX, la antropología comenzó a

cuestionarse temas relativos a la teoría de la práctica etnográfica. La fuerte influencia

durante aquella época de la filosofía francesa, conocida como postmodernismo,

representada por pensadores como Michel Foucault, Lyotard, Derrida, entre otros, supuso

una crisis del conocimiento como fuente de certezas, e instaló la sospecha de la percepción

Page 4: Etografia DIAOGICA-Entrevista- Laboratorio Practico-JOFRE, 2015

4

moderna y del progreso como destino final de las sociedades contemporáneas. En este

contexto se gesta, en el campo de la antropología, la perspectiva dialógica en el texto

etnográfico. Propuesta por James Clifford, la etnografía dialógica abreva

fundamentalmente de la perspectiva conocida como dialogismo fundada por el filósofo

Mijail Batjin. La etnografía dialógica es una estrategia de escritura en la que el texto se

presenta como un diálogo entre el etnógrafo y el sujeto de la investigación, como una

negociación de sentidos y significaciones, dispersando de este modo la autoridad

etnográfica y las clásicas categorías del “informante”, o aquella de la “traducción

antropológica” y “descripción etnográfica”, o aquel mandato del “estar allí” como fuente de

validación de la producción antropológica. Estas cuestiones se tradujeron en preguntas

tales como:

“¿Y si el trabajo de campo etnográfico ya no tuviera lugar en el campo (con

tribus o grupos pequeños)? ¿Y si las personas con las que nos relacionamos ya

no fueran “informantes”? ¿Y si no hiciera falta irse a un lugar remoto para

documentarlo exhaustivamente, compararlo con nuestra forma de vida y decir

algo interesante sobre el mundo que vivimos? ¿Y si quien fuera lejos (geográfica

o metafóricamente) y volviera para contarlo no siempre tuviera la razón, ni

controlara el relato, porque lo que dice en ese “estuve allí, hice esto, esto es así”

circula con cada vez mayor supervisión, ya sea de comités de ética disciplinares

o de las propias comunidades con las que se trabajó? ¿Y si lo que investigamos

ya no tiene sentido únicamente para ser publicado bien como monografía o

como obra audiovisual? (Sánchez Criado, 2014).

Para Bajtín toda enunciación discursiva supone siempre un interlocutor y por lo tanto, el

atributo principal de todo enunciado es su carácter destinado, modulado por la presencia

del otro; por eso el diálogo se construye precisamente en esa mutua adecuación de hablar

no solamente para sino por otro (Margarit 1996). Las formulaciones de Batín acerca del

diálogo subrayan la otredad del lenguaje, es decir, ligan el proceso comunicativo a la

producción de alteridades en el discurso literario. Esto es algo que demostrarían

acabadamente algunos autores, como Eduard Said en su clásico trabajo denominado

“Orientalismo” (1978); texto que también abonó a la escritura de obras pioneras de la

reflexión etnográfica tal cual es Writing Culture (Clifford y Marcus, 1986), compilación

que marcó una nueva e importante crítica hacia las premisas de la antropología cultural

clásica (Abu-Lughod, 2012).

Page 5: Etografia DIAOGICA-Entrevista- Laboratorio Practico-JOFRE, 2015

5

El pensamiento de Bajtin respecto al diálogo supone una innovación en el carácter

discursivo unidireccional, impositivo y dominador de la retórica clásica de la literatura y

propone una construcción participativa, integradora, social, en la que cabe la diversidad, la

multiplicidad de voces, el escenario „polifónico‟. Esta es la razón por la cual ha sido una

gran influencia en campos de conocimiento como la antropología dentro de las Ciencias

Humanas. Su influencia también se siente fuertemente en el campo de las Ciencias

Sociales, muchos autores hablan del Giro dialógico para referirse a la adopción de nuevas

y renovadas perspectivas del diálogo en las metodologías de investigación cualitativa,

propuestas que privilegian la colaboración entre actores sociales, la investigación-acción-

participativa, también la construcción colectiva y otras formas experimentales en la

investigación que suponen un replanteo de los cánones de la praxis académico-científica.

Este giro dialógico es influenciado también por otras teorías y autores procedentes de

campos tan diversos como la educación popular, es el caso Paulo Freire, la filosofía y crítica

literaria, en el caso de Roland Barthes y Julia Kristeva, o de la filosofía como es el caso de

Jürgen Habermas, entre otros.

Dentro de este universo histórico-temático-problemático se propone centrar nuestra

atención en la entrevista antropológica desde la perspectiva dialógica, en este sentido se

reconoce la entrevista como una forma de narración, como una búsqueda de un plus de

significación producida en la situación de diálogo (Arfuch, 1995). Para algunos escépticos,

el dialogo puede oscurecer las relaciones de poder, no obstante no hay que olvidar, tal cual

lo manifestó maravillosamente Paulo Freire en “Pedagogia del Oprimido” (1970), que los

diálogos no son la causa de la supresión (del otro), antes bien, es uno de los objetos

principales de esa supresión (Tedlock, 2001: 461-462).

1.2 Objetivos Generales

Ofrecer, desde una visión post-empirista del conocimiento antropológico, una

propuesta educativa no dogmática, transdiciplinaria, e integral acorde a la

complejidad de la/s realidad/es social/es y a las transformaciones históricas de

dicho conocimiento.

Conseguir que los/as estudiantes desarrollen aptitudes como investigadores/as en

el campo de las Ciencias Sociales y Humanas.

Lograr que los/as estudiantes adquieran herramientas intelectuales y capacidades

para pensar-diseñar-implementar métodos y técnicas en el marco de sus propias

Page 6: Etografia DIAOGICA-Entrevista- Laboratorio Practico-JOFRE, 2015

6

metodologías de investigación, de acuerdo a sus intereses epistemológicos, políticos

y sociales, para el desarrollo de sus propias teorías fundadas.

1.3 Objetivo Específicos

Instruir-orientar-acompañar a los/as estudiantes en el aprendizaje en la lógica y la

práctica de la entrevista antropológica, y desde el análisis crítico de la realidad

social, con especial énfasis en las teorías y experiencias de descolonización en

Argentina y países del Sur Global.

Contribuir a que los/as estudiantes adquieran conocimientos acerca de la

articulación entre teorías, métodos y técnicas de investigación cualitativa.

Contribuir a que los/as estudiantes puedan identificar las transformaciones

experimentadas en la construcción del conocimiento y práctica etnográfica

dialógica, y reflexionar acerca de los hechos culturales, sociales y políticos que

motivaron estas transformaciones.

1.4 Metas

Lograr que los/as estudiantes puedan llevar a cabo la formulación de un pequeño

diseño de investigación donde se contemple la realización (teórico-práctica) de

entrevistas antropológicas desde la perspectiva dialógica.

Lograr que los/as estudiantes adquieran destrezas y reflexividades necesarias para

la realización de entrevistas, análisis e interpretación, y su posterior textualización

dentro del marco etnográfico de investigación planteado.

Estimular las capacidades creativas de los/as estudiantes contribuyendo a priorizar

y madurar sus propios intereses y orientaciones en la investigación, teniendo en

cuenta sus historias de vida y experiencias sociales dentro y fuera de la universidad.

Provocar las reflexividades críticas de los/as estudiantes estimulando el debate y

diálogo permanente de los mismos con autores, teorías y experiencias sociales

ligadas a proyectos de descolonización de las Ciencias Sociales y Humanas.

Page 7: Etografia DIAOGICA-Entrevista- Laboratorio Practico-JOFRE, 2015

7

2. PROGRAMA TEMATICO DEL LABORATORIO PRÁCTICO

UNIDAD I.

ANTECEDENTES DE LA ETNOGRAFÍA DIALÓGICA EN LA ANTROPOLOGÍA

Problemas y debates sobre la escritura etnográfica. Ficciones etnográficas. El otro como

representación antropológica y antropólogo como autor. ¿Cómo se construye la autoridad

etnográfica? Etnografías de lo particular. Legados de “Writing Culture”.

Bibliografía

ABU-LUGHOD, LILA (2012) Escribir contra la cultura. Andamios. Revista de

Investigación Social, vol. 9, núm. 19, pp. 129-157.

CADENAS, RAMOS HUGO (1994): Antropología Posmoderna y Semiótica: El problema de

la autoridad etnográfica. Revista de Estudios Interdisciplinarios: pp. 135-146

CLIFFORD, James y George MARCUSE (Editors) (1986): Writting Culture. The Poetics

and Politics of Ethnography. University of California Press, London.

---------------- (1991): Retóricas de la Antropología. Serie Antropológica, Jucar, Madrid.

----------------(2001): “Sobre la autoridad etnográfica”. En: Dilemas de la cultura:

antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna, Traducido por Carlos

Reynoso. Editorial Gedisa, Barcelona.

GEERTZ, Clifford (1989): El antropólogo como autor. Paidós Estudio, Barcelona.

GEERTZ, Cliford, CLIFORD, James, et al. (1998): El surgimiento de la antropología

posmoderna. Compilado y Traducido por Carlos Reynoso. Gedisa, Barcelona.

MARCUS, George E. y Dick E. CUSHMAN (1982): Etnografías como textos. Annual

Review of Antropology, vol. 1: 25-69.

MARCUS, George y Michael FISCHER (2000): La antropología como crítica cultural. Un

momento experimental en las Ciencias Humanas. Amorrortu editores, Buenos Aires.

MARCUS, George E. (2013): Los legados de Writing Culture y el futuro cercano de la

forma etnográfica: un boceto. Antípodas. Rev. Antropol. Arqueol. No. 16, enero-junio: 59-

80.

TEDLOCK, Dennis (2001): El surgimiento de la antropología dialógica en las Américas.

En: Motivos de la Antropología americanista: indagaciones en la diferencia, Miguel

León-Portilla, México: FCE.

Page 8: Etografia DIAOGICA-Entrevista- Laboratorio Practico-JOFRE, 2015

8

……………………(2003): Preguntas concernientes a la antropología dialógica. En: El

surgimiento de la antropología posmoderna, Geertz, Clifford, Cliford, James, et al.,

Compilado por Carlos Reynoso, Gedisa, Barcelona.

Unidad II.

EPISTEMOLOGÍAS DEL “DIÁLOGO” EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

Dialogo y alteridad. Dialogismo y géneros discursivos según Mijail Bajtín. Intertextualidad

y dialogismo según Julia Kristeva y Roland Barthes. El dialogo y la dialogicidad en la

filosofía de la educación popular de Paulo Freire. Lenguaje y diálogo, el rol del

entendimiento intersubjetivo en la en la sociedad moderna según Jürgen Habermas. El

diálogo desde las perspectivas multiculturales e interculturales. Algunos conceptos

necesarios: Multivocalidad, polifonía, heterotopia, conversaciones, colaboraciones,

coproducciones, y construcción colectiva de conocimientos. El dialogo desde las

perspectivas críticas.

Bibliografía

BAJTÍN, Mijail (1999): El problema de los géneros del discurso. En: Estética de la

creación verbal, pp. 248-293. Décima edición. Siglo XXI editores, Mexico.

DIAZ MONTIEL, Zulay (2007): J. Habermas: Lenguaje y dialogo, el rol del entendiminto

intersubjetivo en la sociedad moderna. Utopía y Praxis Latinoamericana / Año 12. Nº 39:

47 – 72.

FREIRE, Paulo (1970) Pedagogía del oprimido. Nueva York: Herder y Herder.

(Manuscrito en portugués 1968).

(1996): Pedagogía de la Autonomía. Río de Janeiro: Paz e Terra.

GARRIACA, Norma y Karina BIDASECA (2001): Ensamblando las voces: los actores en el

texto sociológico. Terceras Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos, Instituto

de Desarrollo Económico y Social, en junio de 2001.

GNECCO, Cristóbal (2015). Multivocalidad años después. En: Multivocalidad y

activaciones patrimoniales en arqueología: perspectivas desde Sudamérica. Editado por

Maria Clara Rivolta, Mónica Montenegro y Lucio Menezes Ferreira. Feliz Azar editores-

Universidad de Maimónides, Buenos Aires. (en prensa).

GROSSO, José Luis (2014): Hospitalidad excesiva. Semiopraxis crítica y riesgos teóricos

en la justicia poscolonial. En: After Ethics. Ancestral voices and post-disciplinary worlds

in archaeology, pp.79-102. Alejandro Haber & Nick Shepherd (eds.) After Ethics.

Ancestral voices and post-disciplinary worlds in archaeology. Cape Town: University of

Cape Town, 2013 (en imprenta). Springer, New York.

Page 9: Etografia DIAOGICA-Entrevista- Laboratorio Practico-JOFRE, 2015

9

HERNANEZ, Silvestre Manuel (2011): Dialogismo y alteridad en Bajtín. Contribuciones

desde Coatepec Número 21.

MATO, Daniel (2010): No “estudiar al subalterno”, sino estudiar con grupos sociales

“subalternos” o, al menos, estudiar articulaciones hegemónicas de poder. Traducción de

Hugo Ramírez Arcos. Versión original de este texto: Mato, D. (2000). Not “Studying the

Subaltern,” but Studying with “Subaltern” Social Groups, or, at Least, Studying the

Hegemonic Articulations of Power. Nepantla: Views from South 1.3, 479-52.

RESTREPO, Eduardo (2014): Interculturalidad en cuestión: Cerramientos y

potencialidades. Ámbito de encuentros, Volumen 7, Número 1: 9-30.

RIVERA CUSICANQUI, Silvia (2010): Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas

y discursos descolonizadores. Retazos. Tinta Limón ediciones. Buenos Aires.

VILLALOBOS ALPÍZAR, Iván (2003): La noción de intertextualidad en Kristeva y Barthes.

Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, Vol. 41, Nº 103: 137-146.

WALSH, Catherine (2013): Introducción. Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo

caminos. En: Pedagogias decoloniales. Practicas insurgentes de resistir, (re) existir y (re)

vivir. Tomo I. Serie pensamiento decolonial, pp. 23-32. Catherine Walsh editora. Abya-

Ayala, Quito.

Unidad III.

LA ENTREVISTA DIALÓGICA.

La entrevista antropológica desde la perspectiva dialógica. La entrevista como una forma

de narración y género del discurso. La entrevista en el método etnográfico y la

investigación cualitativa. Etapas de la entrevista, análisis y textualización.

Bibliografía

ARFUCH, Leonor (1995): La entrevista, una invención dialógica. Paidós, Papeles de

Comunicación 8, Barcelona.

APUD PELÁEZ, Ismael Eduardo (2013): Repensar el método etnográfico. Hacia una

etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario. Antipoda Revista

de Antropología- Arqueología No. 16: 213-235

CARIÑO TRUJILLO, Carmela (2013): Epistemologías otras en la investigación social,

subjetividades en cuestión. CLACSO, Buenos Aires.

FREIRE, Paulo y Antonio FAUNDEZ (2010): Por una pedagogía de la pregunta. Valencia,

Ed. CREC-Instituto Paulo Freire de España.

Page 10: Etografia DIAOGICA-Entrevista- Laboratorio Practico-JOFRE, 2015

10

FRIED SCHNITMAN, Dora (2008): Diálogos generativos. En: Diálogos apreciativos. El

socioconstruccionismo en acción / coord. por Gabriela Rodríguez Fernández, pp. 17-48.

Dykinson editores, España.

GOBANTES BILBAO, Maite (2010): Identidad, narración y entrevista periodística.

Especulo Revista de Estudios Literarios. Universidad Complutense de Madrid. Editorial

del Cardo.

GÓMEZ ALONSO, Jesús y Carmen ELBOJ SASO (2001): El giro dialógico de las ciencias

sociales. Hacia la comprensión de una metodología dialógica. Acciones e investigaciones

sociales Nº 12: 77-94.

GUBER, Rosana (2005): La entrevista antropológica: Introducción a la no directividad/ La

Entrevista antropológica 2. Preguntas para abrir sentidos. En: El salvaje metropolitano.

Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo, pp. 203-250. Paidós.

Buenos Aires.

HERNÁNDEZ CASTAÑEDA, Ma. de Lourdes (2013): La comunicación dialógica en los

procesos de entrevista: La construcción subjetiva de la Masculinidad en los procesos

metodológicos. En: Memorias Congreso Internacional De Investigación Científica

Multidisciplinaria. Disponible on line: http://www.chi.itesm.mx/icm/?page_id=263

Visitado por última vez el 1 de abril 2015.

MENÉNDEZ, Eduardo (2010): La parte negada de la cultura. Relativismos, diferencias y

racismo. Prohistoria ediciones, Rosario.

ROCKWELL, Elsie (2005): Del campo al texto. Reflexiones sobre el trabajo etnográfico.

Conferencia en Sesión Plenaria Primer Congreso de Etnología y Educación, Universidad

Castilla-La Mancha, Talavera la Reina, 13 julio 2005.

(2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos.

Colección Voces de la Educación. Editorial Paidós.

SCRIBANO, Adrián (2007): El proceso de investigación social cualitativo. Prometeo

Libros. Buenos Aires.

SCRIBANO, Adrián (2012): Estrategias de indagación social. Multiplicidad y

conocimiento: Una mirada hacia el siglo XXI. En: Teorías sociales del Sur. Una mirada

post-independentinta, pp. 81-111. Estudios Sociológicos Editora. Universitas Libros.

SISTO, Vicente (2008): La investigación como una aventura de producción dialógica: La

relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa

contemporánea. Psicoperspectivas.CL. Individuo y Sociedad Vol. VII.

YUNI, José y Claudio URBANO (2006): Técnicas para investigar. Recursos

metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Volumen 1 y 2. 2da.

Edición. Editorial Brujas. Córdoba.

Page 11: Etografia DIAOGICA-Entrevista- Laboratorio Practico-JOFRE, 2015

11

UNIDAD IV

DIÁLOGOS INTERCULTURALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y GÉNERO.

¿Quién es el sujeto investigador/a? ¿Quiénes son los otros? Casos y ejemplos de ensayos

dialógicos, polifónicos y de experimentación desde la investigación-acción participativa y

desde investigación situada y en colaboración.

Bibliografía

COLECTIVO SITUACIONES (2005): Bienvenidos a la selva: diálogos a partir de la sexta

declaración del EZLN. Tinta Limón, Buenos Aires.

COLECTIVO JUGUETES PERDIDOS (2011): Por atrevidos: politizaciones en la

precariedad. Tinta Limón, Buenos Aires.

DIETZ, Gunther (2010): Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde

la antropología de la interculturalidad. Revista de Antropología Iberoamericana, volumen

6 (1): 3-26.

ESCOBAR GUERRERO, Miguel (2012): Pedagogía erótica. Paulo Freire y el EZLN.

Mexico.

GALIMBERTI, Maria Soledad; LUCERO, Fernando; BERTAZZO, Ana y Cristian

NARANJO. (Cayana: Colectivo de Arqueología) (2010): Construyendo Nuevas Formas de

Dialogo: Una Arqueología Indisciplinada Transdisciplinar en el Norte De San Juan. En:

Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, editado por Roberto

Barcena y Horacio Chiavazza, Tomo IV, Capitulo 29, Mesa Redonda 2. Facultad de

Filosofía y Letras de UNCuyo e Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales

CONICET. Zeta Editores, Mendoza.

GIARRACCA, Norma y Daniela MARIOTTI (2012): “Porque juntos somos muchos más”

Los movimientos socioterritoriales de Argentina y sus aliados. OSAL Observatorio Social

de América Latina Año XIII Nº 32: 95-116.

GRUPO DE ECOLOGÍA POLÍTICA, COMUNIDADES Y DERECHOS (GEPCYD, IIGG) Y

UNIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES CHAQUEÑOS (UNPEPROCH) (2013):

Construyendo territorios campesinos. La cartografía social en el conflicto por la tierra. En:

Nuevos horizontes en la investigación social: artículos seleccionados de las VI Jornadas

de Jovenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani, pp. 263-285.

Compilado por Cecilia Abdo Ferez, Mariana Galvani, Damián Pierbattisti María Carla

Rodríguez. CLACSO, Instituto de Investigaciones Gino Germani.

JOFRÉ, Ivana Carina; GUIRADO, María Belén López; ARAYA Lisette, Selene; BONFATTI,

Luciano y Pablo Daniel AROCA NEGRON (Cayana Colectivo de Arqueología) (2010):

Arqueologías nativas como una elaboración colectiva y la militancia en la investigación.

En: Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, editado por Roberto

Page 12: Etografia DIAOGICA-Entrevista- Laboratorio Practico-JOFRE, 2015

12

Barcena y Horacio Chiavazza, Tomo IV, Capitulo 29, Mesa Redonda 2, pp. 1465-1469.

Facultad de Filosofía y Letras de UNCuyo e Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y

Ambientales CONICET. Zeta Editores, Mendoza.

LONGO ROXANA (2013): Radiografía de Ledesma. Salud y Derechos Humanos en

Libertador General San Martin-Jujuy. América Libre, Bueno Aires.

RAPPAPORT, Joanne (2007): Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en

colaboración. Revista Colombiana de Antropología, vol. 43: 197-229.

RUIZ TOVAR; Oscar y Bertha SALINAS AMESCUA (2013): Movimientos sociales:

espacios de aprendizaje y ampliación de la democracia. El caso del movimiento estudiantil

#YoSoy132. En: IX Conferencia Regional de América Latina y el Caribe de la Sociedad

Internacional de investigación del Tercer Sector (ISTR). Chile, 28 al 30 de agosto de 2013

TALLER DE LOS SÁBADOS (2008): Un elefante en la escuela. Pibes y maestros del

conurbano. Tinta Limón. Buenos Aires.

VALTIERRA ZAMUDIO, Jorge (2013): Del discurso crítico a la práctica para una

investigación situada. CLACSO, Buenos Aires.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

AUBERT, Adriana; GARCIA, Carmen y Sandra RACIONERO (2009): El aprendizaje

dialógico. Cultura y Educación 21 (2): 129-139

BALBI, Fernando (2004): “Las etnografías como... ¡etnografías! Un ensayo dialógico sobre

la posmodernidad en antropología social”. En: Constructores de otredad. Una

introducción a la antropología social y cultural, 3a ed. M. Boivin, A. Rosato y V. Arribas,

Antropofagia, Buenos Aires.

BRITO LORENZO, Zaylín (2008): Educación popular, cultura e identidad desde la

perspectiva de Paulo Freire. En: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Moacir

Godotti, Margarita Victoria Gomez, Jason Mafra, Anderson Fernández de Alencar

(compiladores). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

CONDE, Fernando (1999): Procesos e instancias de reducción/formalización de la

multidimensionalidad de lo real: procesos de institucionalización/reificación social en la

praxis de la investigación social. En: Métodos y técnicas Cualitativas de Investigación en

Ciencias Sociales, Editado por J.M. Delgado y J. Gutiérrez, Editorial Síntesis, Madrid.

ESCOBAR, Oliver (2009): El giro dialógico. Dialog y deliberation. Journal of Law, Politics

and Societies, 4(2), pp.42-70.

Page 13: Etografia DIAOGICA-Entrevista- Laboratorio Practico-JOFRE, 2015

13

DIETZ, Gunther (2012): Reflexividad y diálogo en etnografía colaborativa: el

acompañamiento etnográfico de una institución educativa “intercultural” mexicana.

Revista de Antropología Social 21: 63-91.

GHASARIAN, Christian (2008): Por los caminos de la etnografía reflexiva. En: De la

Etnografía a la antropología reflexiva. Nuevos campos, nuevas prácticas, nuevas

apuestas, pp. 9-42. Christian Ghasarian compilador. Serie Antropológica, Ediciones del

Sol, Buenos Aires.

JIMÉNEZ BECERRA, Absalón y Alfonso TORRES CARRILLO (Comp.). (2006): La

práctica investigativa en ciencias sociales. DCS, Departamento de Ciencias Sociales. UPN,

Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

LÉTOURNEAU, Jocelyn (2009): La caja de herramientas del joven investigador. Guía de

iniciación al trabajo intelectual. La Carreta Editores, Medellín.

LOSONCZY, Anne Marie (2008): Del enigma reciproco al saber compartido y al silencio.

Figuras de la relación etnografica. En: De la Etnografía a la antropología reflexiva.

Nuevos campos, nuevas prácticas, nuevas apuestas, pp. 75-88. Christian Ghasarian

compilador. Serie Antropológica, Ediciones del Sol, Buenos Aires.

MARTINEZ-HERNÁEZ, Ángel (2010): Dialógica, etnografía e educação em saúde.

Dialogics, ethnography and health education. Revista Saúde Pública vol.44 no.3.

MUÑOZ, Jonathan (2013): El método dialógico: Una experiencia interdisciplinaria desde

la antropología. Cuadernos de Antropología, 23: 1-26.

SANCHEZ CRIADO, Tomas (2014): Experimentar con la colaboración etnográfica,

colaborar en experimentos etnográficos. Disponible on line:

http://expdem.net/2014/01/13/experimentar-con-la-colaboracion-etnografica-

colaborar-en-experimentos-etnograficos/ (Sitio visitado por última vez el 1 de abril de

2015)

SAUTU, Ruth (2005). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Lumiére,

Buenos Aires.

SAUTU, Ruth, BONIOLO, Paula, DALLE, Pablo y Rodolfo ELBERT (2010). Manual de

metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la

metodología. CLACSO. Prometeo Libros, Buenos Aires.

VALLES, Miguel (1997): Técnicas cualitativas de la investigación social. Reflexión

metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis. Madrid.

VASILACHIS DE GIALDINO, Irene (2006). Estrategias de investigación cualitativa.

Irene Vasilachis de Gialdino (Coordinadora). Herramientas Universitarias-Biblioteca de

Educación. Editorial Gedisa. Barcelona.

Page 14: Etografia DIAOGICA-Entrevista- Laboratorio Practico-JOFRE, 2015

14

VASILACHIS DE GIALDINO, Irene (2014): Nota Breve. De la articulación etnográfica al

diálogo entre etnógrafas y entre etnografías. Revista Sociedad y Religion Nº42, Vol XXIV:

227-238.

3. PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS

Estos trabajos prácticos son formas de orientar-reforzar la lectura de textos sugeridos para

el tratamiento de las cuatro unidades temáticas propuestas en este programa. Se

considerarán “aprobados” o “desaprobados”.

Trabajo Práctico N°1: Antecedentes de la etnografía dialógica en la antropología.

Trabajo Práctico N°2: Epistemologías del “diálogo” en las Ciencias Sociales y Humanas.

Trabajo Práctico N°3: La entrevista antropológica desde la perspectiva dialógica.

Trabajo Práctico N°4: Diálogos interculturales, movimientos sociales y género.

4. SISTEMA DE EVALUACION

Tipos de evaluación a implementar:

De proceso: La realización semanal de trabajos prácticos exigirá a los alumnos a mantener un régimen de lecturas sugeridas.

Final: La evaluación de los conocimientos adquiridos a lo largo del desarrollo del laboratorio práctico, será necesario a la hora de precisar el grado de cumplimiento de los objetivos inicialmente planteados.

Criterios de evaluación en cada una de ellas:

Aportes individuales en los trabajos propuestos.

Presentaciones escritas de trabajos solicitados

Exposiciones orales de los trabajos.

Participación en clases.

Asimilación de Lecturas propuestas

Page 15: Etografia DIAOGICA-Entrevista- Laboratorio Practico-JOFRE, 2015

15

Metodología de evaluación:

Oral, individual y grupal

Escrita individual

Presentación de trabajos prácticos y /o monografías.

5. CRONOGRAMA TENTATIVO DE ACTIVIDADES

MODULO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO Unidad I

Jueves 9 y Viernes 10

Jueves 7 y Viernes 8

Unidad II Jueves 14 y Viernes 15

Unidad III Jueves 21

y Viernes 22

Jueves 4 y Viernes 5

Unidad IV Jueves 18 y Viernes 19

Jueves 2 y Viernes 3

Entrega de Trabajo Final

Lunes 3

6. REQUISITOS PARA APROBAR EL LABORATORIO PRACTICO

Para la aprobación de este Laboratorio Practico se requiere:

la aprobación del 70% de los Trabajos Prácticos,

la asistencia al 80% de las clases presenciales,

la presentación de un informe o un ensayo de 15 a 20 páginas a espacio y medio

donde se dé cuenta de la realización de entrevistas (incluyendo formulación,

análisis, interpretación y textualización) en el marco de un diseño de investigación

etnográfica desde una perspectiva dialógica. Este trabajo podrá ser presentado -en

Page 16: Etografia DIAOGICA-Entrevista- Laboratorio Practico-JOFRE, 2015

16

formato digital vía correo electrónico o en papel impreso- en un plazo no mayor a

un mes luego de finalizado el laboratorio. Podrán ser individuales o grupales.

El Laboratorio Practico no puede ser aprobado mediante examen en condición de alumno

libre, se requiere sin excepción la realización de práctica orientada en la cursada.