Europa

47

Transcript of Europa

Page 1: Europa
Page 2: Europa
Page 3: Europa
Page 4: Europa
Page 5: Europa
Page 6: Europa

Europa, el segundo continente más pequeño de la Tierra, tiene una extensión de 10.359.358 km2. El punto más septentrional del continente europeo es el cabo Nordkinn, en Noruega, y el más meridional es la punta de Tarifa, en el sur de España. Se extiende de oeste a este desde el cabo da Roca, en Portugal, hasta la vertiente nororiental de los Urales, en Rusia.

Page 7: Europa
Page 8: Europa
Page 9: Europa

Desde un punto de vista geológico, Europa está formada, de norte a sur, por una serie variada de estructuras geológicas que contribuyeron a crear las numerosas regiones que constituyen su paisaje( masa de rocas cristalinas estables, materiales sedimentarios, acción de las falla en las placas, plegamientos y volcanes). En Finlandia y en la península Escandinava el relieve es surgido durante la era precámbrica y forma las montañas de Suecia y la meseta de Finlandia. La meseta finlandesa y la costa de noruega fueron labradas por la glaciación, provocando la erosión de las mesetas y fiordos mas profundos. Un ejemplo de la erosión es el desgaste de los picos de Noruega en las islas Británicas. La segunda región geológica destacada es un cinturón de materiales sedimentarios, que se extiende desde el suroeste de Francia hasta el interior de Rusia occidental y parte del sureste de Inglaterra. Aunque deformadas en algunos lugares para formar cuencas, estas rocas sedimentarias, están lo suficientemente niveladas como para formar la gran llanura europea. Los mejores suelos de Europa se encuentran en la llanura, a lo largo de su margen meridional debido al deposito de sedimentos. Al sur de la gran llanura europea, una franja de estructuras geológicas diferentes se extiende a través de Europa y crea los paisajes más intrincados del continente, las montañas centroeuropeas. En toda esta región las fuerzas de los plegamientos , las fallas , los volcanes y las elevaciones han interactuado para crear montañas, mesetas y valles alternos.

Page 10: Europa

La principal región fisiográfica de Europa, situada más al sur, es también la de formación más reciente. Los frecuentes terremotos indican que los

cambios orogénicos aún están teniendo lugar.

Page 11: Europa
Page 12: Europa
Page 13: Europa

Aunque gran parte de Europa está situada en latitudes septentrionales, los mares que rodean el continente, relativamente cálidos, proporcionan a la mayor parte de Europa central y occidental un clima moderado, con inviernos fríos y veranos templados. Los vientos del oeste, dominantes, calentados en parte al pasar sobre la corriente oceánica del Atlántico Norte (corriente del Golfo), traen precipitaciones durante casi todo el año. En la zona climática mediterránea (España, Italia y Grecia) los meses de verano suelen ser calurosos y secos, y la mayoría de las precipitaciones se recogen en otoño y primavera. Aproximadamente a partir de Polonia central, hacia el este, se reduce el efecto moderador de los océanos y, como consecuencia, el clima es más frío y seco. Las partes septentrionales del continente también tienen este tipo de clima. Las precipitaciones anuales varían entre los 510 y los 1.530 milímetros.

Page 14: Europa
Page 15: Europa

La naturaleza peninsular del continente europeo ha determinado una estructura hidrográfica radial, en la que la mayoría de los ríos fluyen hacia el exterior desde el núcleo del continente, a menudo desde cabeceras cercanas. El río más largo de Europa, el Volga, fluye principalmente en dirección sur, hasta el mar Caspio. Entre los ríos de Europa central y occidental destacan el Ródano y el Po, que desaguan en el mar Mediterráneo, y el Loira, el Sena, el Rin y el Elba, que desembocan en el océano Atlántico o en el mar del Norte. El Oder y el Vístula fluyen hacia el norte hasta el mar Báltico. La estructura radial hidrográfica facilita la interconexión de ríos mediante canales. Algunos ríos españoles, por su longitud y caudal, son dignos de mención, como el Ebro, el Duero, el Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir.Existen lagos en zonas montañosas, como en Suiza, Italia y Austria, y en regiones llanas, como en Suecia, Polonia y Finlandia. El lago de agua dulce más grande de Europa es el lago Ladoga, al noroeste de Rusia.

Page 16: Europa
Page 17: Europa

Aunque buena parte del continente, estaba en su origen cubierta de bosques, la flora ha sido transformada por la expansión humana y el desmonte. Sólo los bosques de las zonas montañosas más septentrionales y de zonas del norte y centro de Rusia han permanecido a salvo de la actividad humana. Por otra parte, Europa está cubierta en su mayoría de bosques plantados (repoblación forestal). La zona de vegetación más grande de Europa, que corta a la mitad del continente, es un cinturón de árboles de hoja caduca y coníferas: robles, arces y olmos con pinos y abetos. Las regiones árticas de Europa septentrional se caracterizan por la vegetación de tundra (líquenes, arbustos y flores salvajes). Las frías temperaturas del interior de Europa septentrional, crean un ambiente favorable al desarrollo de bosques de coníferas como la picea y el pino, aunque también hay abedules y álamos. La mayor parte de la gran llanura europea está cubierta de praderas, zonas de hierbas altas; Ucrania se caracteriza por la estepa, una región llana y seca con hierbas cortas. Las tierras que bordean el Mediterráneo destacan por los frutos de algunos de sus árboles y arbustos, en especial aceitunas, cítricos, higos y uvas

Page 18: Europa
Page 19: Europa

En otras épocas, Europa fue el hogar de una gran variedad de animales, como el ciervo, el alce, el bisonte, el jabalí, el lobo y el oso. Sin embargo, el nocivo accionar humano ha extinguido o reducido su número. El ciervo, el alce, el lobo y el oso se pueden encontrar en estado salvaje y en cantidades significativas sólo al norte. En otras zonas habitan sobre todo en reservas protegidas. En el extremo norte crían renos. El rebeco y el íbex viven en las cumbres más altas de los Pirineos y los Alpes. Aun predominan animales pequeños como la comadreja, el hurón, la liebre, el conejo, el zorro y la ardilla, y gran número de pájaros autóctonos, como el águila, el halcón, el ruiseñor, el búho, la paloma, el gorrión y el tordo. Los salmones de Escocia, Irlanda y el Rin son muy apreciados por los europeos y en las aguas costeras marinas hay gran variedad de peces, incluidos especímenes de importancia comercial como el bacalao, la caballa, el arenque y el atún. En los mares Negro y Caspio hay esturiones, de los que se extrae el caviar.

Page 20: Europa
Page 21: Europa

En Europa existe una gran variedad de recursos minerales. Hay grandes yacimientos de carbón en varias zonas del Reino Unido, en la región alemana del Ruhr y en Polonia, Bélgica, la República Checa, Eslovaquia, Francia y Ucrania. Hoy día las mayores fuentes europeas de mineral de hierro son las minas del norte de Suecia, de Francia y Ucrania. En algunas zonas de Europa se produce petróleo y gas natural en pequeñas cantidades, pero las dos regiones más importantes en este sentido son el mar del Norte y en especial Rusia. Entre otros muchos yacimientos minerales destacan los de cobre, plomo, estaño, bauxita, mercurio, manganeso, níquel, oro, plata, potasio, arcilla, yeso y sal.

Page 22: Europa
Page 23: Europa

La distribución de la población europea no ha sido estable durante largos periodos, si bien su incremento ha sido notorio a lo largo de la historia. A principios de la era cristiana, la parte más densamente poblada de Europa bordeaba el mar Mediterráneo. En la década de 1980 Europa tenía la densidad de población más alta del mundo. La zona más densamente poblada era el cinturón que comenzaba en Gran Bretaña y continuaba hacia el este a través de los Países Bajos. En el norte de Italia también había una gran densidad de población.La lentitud de la tasa de crecimiento de población se debió sobre todo a la baja tasa de natalidad. Generalmente, los europeos disfrutan de una de las más elevadas tasas de esperanza de vida, unos 75 años en la mayoría de los países. Los movimientos de la población, han sido una característica constante en la vida europea. A finales del siglo XX destacaron dos movimientos: la migración de personas en busca de trabajo y la migración de zonas rurales a zonas urbanas. Trabajadores italianos, yugoslavos, griegos, españoles y portugueses se trasladaron, en su mayoría sin la intención de establecerse permanentemente a otros países en busca de empleos. Además, muchos europeos emigraron desde zonas rurales hasta las ciudades dentro de las fronteras nacionales (éxodo rural).

Page 24: Europa

Los problemas asociados al envejecimiento de la población pueden ser resumidos en dos partes, un menor crecimiento económico por los desequilibrios del sistema social y por un rasgo de menor innovación dentro de las sociedades envejecidas, y el mantenimiento del sistema de pensiones, cuyo balance de pagos queda seriamente dañado cuando el número de pensionistas supera al de trabajadores. Por estas dos razones, por considerarse un complemento de los sistemas de ayuda internacional, y por la política de hechos consumados, algunos gobiernos europeos han apoyado la inmigración en épocas de bonanza económica o para paliar los problemas antes citados.

Page 25: Europa
Page 26: Europa

En Europa existe una gran variedad de grupos étnicos. La mayor parte de las naciones europeas se componen de un grupo dominante, como los alemanes en Alemania y los franceses en Francia. En varios países, sobre todo en el sur y el centro de Europa, hay minorías étnicas; además, la mayoría de los países contienen grupos más pequeños, como los saamis (lapones) de Noruega. Además, un número considerable de turcos, negros africanos y árabes viven en Europa occidental, la mayor parte de ellos como trabajadores temporales. A partir de la desmembración de la URSS en 15 repúblicas distintas, cada una de ellas conformó su grupo étnico dominante. Los croatas, eslovenos y macedonios, que constituían la mayoría de la población de sus respectivas repúblicas en Yugoslavia, votaron a favor de la separación de Yugoslavia en 1991 para convertirse en Estados independientes. Bosnia-Herzegovina, con una variedad de grupos étnicos mucho más diversa, se convirtió en el escenario de un dramático conflicto étnico tras la declaración de independencia de dichas repúblicas en 1992.

Page 27: Europa
Page 28: Europa

A finales de la década de 1980 la mayor parte de los europeos se declaraban cristianismo. El grupo religioso más numeroso, el católico, vive principalmente en Francia, España, Portugal, Italia, Irlanda, Bélgica, el sur de Alemania y Polonia. Otro gran grupo lo componen las confesiones protestantes, concentradas en países del norte y el centro de Europa, como Inglaterra, Escocia, el norte de Alemania, los Países Bajos y los países de Escandinavia. El tercer grupo cristiano más importante era el ortodoxo, sobre todo en Rusia, Georgia, Grecia, Bulgaria, Rumania, Serbia y Montenegro. Además, había comunidades judías en la mayoría de los países europeos (la más numerosa en Rusia), mientras que los habitantes de Albania, Bosnia-Herzegovina y Turquía eran en su mayor parte musulmanes.

Page 29: Europa
Page 30: Europa

En Europa hay una gran tradición cultural reflejada en la calidad de su literatura, pintura, escultura, arquitectura, música y danza. A finales del siglo XX París, Roma, Londres, Berlín, Barcelona, Madrid y Moscú eran centros culturales famosos, pero otras muchas ciudades también mantenían museos, grupos musicales y teatrales y otras instituciones culturales. Los medios de comunicación (radio, televisión y cine) de buena parte de los países europeos han alcanzado un gran desarrollo. También hay excelentes sistemas de enseñanza y la tasa de alfabetización es alta en la mayoría de las ciudades. Algunas de las más antiguas y mejores universidades del mundo, como Cambridge, Oxford, París, Praga, Upsala, Bolonia, Salamanca y Moscú se encuentran en Europa.

Page 31: Europa
Page 32: Europa

La agricultura europea es de tipo mixto: se producen varios tipos de cultivos y actividad ganadera en la misma región. La parte europea de la antigua URSS es una de las regiones donde predomina el monocultivo. Las naciones mediterráneas mantienen un tipo de agricultura distinto, dominado por la producción de cereales, aceite y cítricos. En la mayoría de estos países la agricultura tiene más importancia en la economía nacional que en los países del norte. En Europa occidental las industrias de productos cárnicos y lácteos son las más relevantes. La importancia de los cultivos crece a medida que se avanza hacia el este, donde la producción de cereales eclipsa a cualquier otro tipo de cultivo. Europa en su totalidad se destaca particularmente por su elevada producción de trigo, cebada, avena, centeno, maíz, papas, judías, guisantes y remolacha. Además de ganado vacuno, se crían grandes cantidades de ganado porcino, caprino y animales de granja.

Page 33: Europa
Page 34: Europa

Los bosques septentrionales, que se extienden desde Noruega a través del norte de Rusia, son la principal fuente de productos

forestales de Europa. Suecia, Noruega, Finlandia y Rusia tienen industrias forestales relativamente grandes que producen pasta de madera, madera para la construcción y otros artículos. En Europa meridional, España y Portugal, se manufacturan gran

variedad de productos del corcho extraído del alcornoque. Aunque todos los países europeos costeros poseen alguna industria

pesquera, la pesca tiene gran importancia en los países del norte, en especial Noruega y Dinamarca. España, Rusia, Gran Bretaña y

Polonia también son naciones pesqueras destacadas.

Page 35: Europa
Page 36: Europa

La distribución de la población de parte de Europa ha estado determinada por actividades mineras, en especial por la explotación de carbón. Zonas carboníferas atrajeron a las industrias y estimuló la creación de estructuras industriales que aun permanecen. Aunque el número de personas dedicadas a la minería está descendiendo en Europa, a causa de la mecanización, todavía existen varios centros importantes, productores de carbón en Alemania, en Polonia y Ucrania. Se produce mineral de hierro en abundancia en Suecia, Francia y en Ucrania y se extrae gran variedad y cantidad de otros minerales, como la bauxita, el cobre, el manganeso, el níquel, el potasio y el mercurio en España. Una de las más recientes e importantes industrias es la producción de petróleo y gas natural en zonas cercanas a la costa, en el mar del Norte.

Page 37: Europa
Page 38: Europa

Desde la Revolución Industrial, el sector secundario transformó las estructuras económicas. Las zonas centrales y septentrionales de Inglaterra se convirtieron pronto en centros de industria moderna, al igual que algunas regiones de Alemania, Francia, Polonia y Ucrania. El hierro y el acero, los metales fabricados, los tejidos, los barcos, los vehículos motorizados, y el material móvil han sido productos fundamentales en la industria europea durante mucho tiempo. La elaboración de productos químicos y equipo electrónico y de otros artículos de alta tecnología ha estimulado el crecimiento de la industria durante el periodo posterior a la II Guerra Mundial. En conjunto, la actividad se concentra en especial en la parte central del continente, así como en la Rusia y Ucrania.

Page 39: Europa
Page 40: Europa

En su mayoría, los países europeos mantienen un notable comercio internacional. Gran parte de dicho comercio es de carácter interior, en especial entre miembros de la Unión Europea, pero los europeos también comercian a gran escala con países de otros continentes. Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y los Países Bajos se encuentran entre las principales naciones mercantiles del mundo. Una buena parte del comercio intercontinental europeo se basa en la exportación de productos industriales y en la importación de materias primas.

Page 41: Europa
Page 42: Europa

Europa, gracias a su enorme diversidad histórica, geográfica y cultural, atrae a más visitantes que ningún otro lugar en el mundo.

El turismo es un sector económico de gran importancia, caracterizado por la existencia de gran número de pequeñas y medianas empresas y que se está convirtiendo rápidamente en una de las principales actividades productivas del mundo.En sentido estricto, el sector está formado por guías y operadores turísticos, agencias de viajes, servicios de ocio y entretenimiento, alimentación, transporte y alojamiento. Sin embargo, también constituye un sector de mucho mayor alcance, cuyo éxito influye ampliamente en muchos otros sectores, desde la construcción hasta el comercio minorista.

Page 43: Europa

El turismo representa directamente más del 4 por ciento del PIB de la Unión Europea por ser uno de sus sectores económicos más dinámicos.

Actualmente, el sector turístico europeo también se enfrenta a muchos otros retos además de la competencia internacional. Así, deberá adaptarse a la cambiante situación demográfica a medida que las personas mayores viajen más y exista una mayor demanda de formas específicas de turismo y de actividades respetuosas del medio ambiente.

Page 44: Europa
Page 45: Europa

El progresivo aumento de los niveles de urbanización e industrialización, pero sobre todo las modalidades de crecimiento y de uso de los recursos, han producido graves efectos sobre el ambiente degradando no solo las condiciones naturales sino también la calidad de vida.

Si tomamos como ejemplo las ciudades en las que se desarrolla una importante actividad industrial, en las que no se regulan los niveles de emisión de gases así como tampoco la disposición de los efluentes, podemos observar una serie de consecuencias tales como lluvia acuda, la contaminación fluvial y atmosférica. Alemania junto con el Reino Unido son grandes emisores de gases contaminantes; los países escandinavos han denunciado esta situación, sobre todo por el caso ingles, ya que los vientos del Atlántico desplazan los gases hacia los bosques de la península, lo cual ha producido un grave deterioro.

Page 46: Europa

Pero la degradación ambiental no es exclusiva de las ciudades ni tiene origen industrial solamente. De hecho si tenemos en cuenta el caso del agua, una de las principales fuentes de contaminación en la UE son los productos agrícolas. Otro impacto altamente negativo es el uso del suelo, no solo por la utilización de productos químicos, sino también por la forma de uso inadecuada de las tierras, lo cual influye en la erosión de los suelos, como por ejemplo ocurre en el sur de la Comunidad. La UE impulsa medidas preventivas y la recuperación de los ámbitos degradados. Se han tomado decisiones para mejorar la calidad del agua y del aire, el tratamiento de residuos y para controlar el riesgo industrial, y proteger los ámbitos rurales del avance de las ciudades; todo esto en el marco de las propuestas generales de desarrollo sustentable.La estrategia reside en una visión integral que considere la acción de los gobiernos de los estados miembros, las industrias y los consumidores.

Page 47: Europa

Europa es reconocida por su amplia diversidad histórica, geográfica y cultural que atrae la atención y admiración del resto de los continentes del mundo. La existencia de grandes monumentos y ciudades históricas, la enorme variedad de relieves y estructuras geológicas, la variedad climática y de recursos naturales, se ven afectados por la acción humana de las mismas masas demográficas en cuyo movimiento influye. La acción del hombre transforma y degrada esa diversidad natural (como la flora y la fauna) de maneras diferentes según sea la cultura o grupo étnico al que pertenezca. Esa transformación acarrea problemáticas ambientales como fruto del aumento en la urbanización, industrialización y políticas o modalidades en el uso de recursos. Podría decirse entonces que si bien Europa es un continente pequeño, el dinamismo en las actividades económicas y en los movimientos poblacionales sumado a la variedad natural de la región da como resultado un continente con gran desarrollo turístico, económico y comercial basado en la variedad de su patrimonio natural.