Europa y la gente sin historia_Resumen.docx

6

Click here to load reader

Transcript of Europa y la gente sin historia_Resumen.docx

Page 1: Europa y la gente sin historia_Resumen.docx

Europa y la gente sin historia. Eric R. Wolf. Primera edición en inglés 1982. Primera Edición en español, 1987. Segunda edición 2005. Tercera reimpresión, 2014. Fondo de Cultura Económica, México.

Prefacio (1997)

..en todas partes la expansión europea tropezó con sociedades y culturas humanas caracterizadas por prolongadas y complejas historias. (p. 2)

La idea era mostrar que las sociedades y las culturas humanas no podrán comprenderse verdaderamente mientras no aprendamos a visualizarlas en sus interrelaciones e interdependencias, en el tiempo y en el espacio. (p. 2)

…es necesario que recordemos constantemente que los elementos de cualquier configuración rara vez son estables e incluso es improbable que vuelvan alguna vez a un estado original de equilibrio. En las configuraciones sociales, las conexiones están señaladas por líneas de tensión, contradicción y fractura, y expuestas a las presiones generadas en los campos más amplios de interacción que las rodean. Las sociedades y las culturas siempre formaron parte de sistemas más grandes. Esto fue así antes del surgimiento del capitalismo y más aún a medida que el modo capitalista de producción colonizaba más y más espacios de vida social y cultural en todo el globo. Es un lugar común decir que esta expresión ha provocado en todas partes cambios significativos en los dispositivos sociales y culturales de los pueblos, pero sigue pendiente una tarea fundamental: conceptualizar y expandir tanto las causas de la expansión como la naturaleza de sus efectos. (p. 2-3)

…se necesita con urgencia más etnografía, precisamente porque no podemos saber las respuestas sólo en un terreno teórico. (p. 5)

La gente no siempre opone resistencia a las coacciones a las que se ve sometida, y tampoco se reinventa libremente en construcciones culturales de su propia elección. La reconfiguración y el cambio culturales avanzan constantemente en circunstancias variables pero también extremadamente determinadas. Éstas pueden promover la creatividad o inhibirla, suscitar la resistencia o disiparla. Sólo la investigación empírica puede decirnos cómo diferentes personas, en sus diversas circunstancias específicas, modelan, adaptan o desechan sus nociones culturales o, de manera alternativa, encuentran obstáculos para hacerlo. (p. 5)

…comprendemos que tanto las tareas sociales como los esquemas mentales tienen una distribución variable entre hombres y mujeres, jóvenes y viejos, ricos y pobres, nativos e inmigrantes, poderosos e impotentes, persona que hablan con los espíritus y personas que no lo hacen. A su vez, esto hace que concentremos nuestra atención en los procesos que ponen en concordancia y correspondencia estos repertorios socialmente repartidos y variables de nociones e imágenes. Podríamos entonces empezara a considerar con más detenimiento cómo se acumula, comunica o retiene el conocimiento tanto en los desempeños verbales como en los no verbales; cómo se

Page 2: Europa y la gente sin historia_Resumen.docx

erigen e invocan los órdenes cosmológicos para construir y acumular algunas formas de poder y, a la vez, silenciar o desarticular otras; y cómo algunos esquemas mentales llegan a dominar a otros en la formación de género, clases y etnias, aun cuando esquemas alternativos impugnen esa hegemonía. (p. 7)

Prefacio (1982)

En 1968 escribí diciendo que la antropología necesitaba descubrir a la historia, a una historia que pudiera explicar las formas en que el sistema social del mundo moderno llegó a ser lo que es, y que se esforzara por atribuir un sentido analítico a todas las sociedades, inclusive la nuestra. (p. 9)

[…] necesario buscar las causas del presente en el pasado. Sólo de este modo podríamos llegar a comprender las fuerzas que impelen a las sociedades y culturas y las llevan al estado en que las encontramos hoy en día. (p. 9)

… las culturas humanas edifican sus culturas no en aislamiento sino mediante una interacción recíproca. (p. 9)

Tanto los historiadores sociales como los sociólogos de la historia han hecho ver que la gente ordinaria fue a la vez que agente activo del proceso histórico, víctima y testigo silencioso del mismo. Así pues, necesitamos poner la descubierto la historia de “la gente sin historia”, es decir, las diversas historias activas de acosadas minorías “primitivas”, de campesinos, trabajadores, inmigrantes. (p. 10)

Primera parte: Conexiones. I. Introducción

La tesis central de esta obra es que el mundo de la humanidad constituye un total de procesos múltiples interconectados, y que los empeños por descomponer en sus partes esa totalidad, que luego no pueden rearmarla, falsea la realidad. Conceptos tales como “nación”, “sociedad” y “cultura” designan porciones y pueden llevarnos a convertir nombres en cosas. Sólo entendiendo estos nombres como hatos de relaciones y colocándolos de nuevo en el terreno del que fueron abstraídos, podremos esperar evitar inferencias engañosas y acrecentar nuestra comprensión. (p. 15)

En ciertos niveles se ha vuelto lugar común decir que todos habitamos “un mundo”. (p. 15)Lo anterior es cierto no nada más en cuanto al presente, sino también en cuanto al pasado. (p. 15)Se trata de hechos bien conocidos que indican contacto y conexiones, vínculos e interrelaciones. Sin embargo, en su gran mayoría, los investigadores a quienes volvemos la vista, insisten en no tomarlos en consideración. Historiadores, economistas y politólogos toman a algunas naciones por separado como marco básico de sus estudios. La sociología sigue dividiendo al mundo en sociedades separadas. Inclusive la antropología, que en otro tiempo se ocupó de cómo los rasgos culturales

Page 3: Europa y la gente sin historia_Resumen.docx

se difundieron por el mundo, divide su materia en casos distintivos: cada sociedad con su cultura característica es concebida como un sistema integrado y unido, que se contrasta con otros sistemas igualmente integrados. (pp. 15-16)

Si por doquier encontramos conexiones, ¿por qué nos empeñamos en convertir fenómenos dinámicos e interconectados en cosas estáticas y desconectadas? Parte de esto se debe, a la forma en que hemos aprendido nuestra propia historia. Nos han enseñado, tanto en las aulas como fuera de ellas, que existe una entidad llamada Occidente, y que podemos pensar en este Occidente como si fuera una sociedad de civilización independiente de, y opuesta a, otras sociedades y civilizaciones. Inclusive muchos de nosotros crecimos creyendo que este Occidente tenía una genealogía, conforme a la cual la Grecia antigua dio origen a Roma, Roma a la Europa Cristiana, la Europa cristiana al Renacimiento, el Renacimiento a la Ilustración y la Ilustración a la democracia política y a la Revolución Industrial. La industria, cruzada con la democracia, produjo a la vez a los Estados Unidos, en donde encarnaron los derechos a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad. (p. 17)

Es engañosa esta pauta de desarrollo, primeramente porque convierte la historia en un relato de éxito moral, en una carrera en el tiempo en que cada corredor pasa la antorcha de la libertad al siguiente equipo. De este modo la historia se convierte en un relato sobre el desarrollo de la virtud, sobre cómo los buenos ganan a los malos. Con frecuencia, esto acaba convirtiéndose en el relato de cómo los ganadores demuestran que son virtuosos y buenos por el solo hecho de ganar. Si la historia no es más que el efecto de un propósito moral en el tiempo, entonces aquellos que se convierten en defensores de ese propósito se vuelven automáticamente agentes predilectos de la historia. (p. 17)

Este esquema es engañoso en otro sentido. Si la historia no es más que n relato sobre el desarrollo de un propósito moral, entonces cada eslabón de la genealogía, cada corredor de la carrera se convierte en simple precursor de la apoteosis final y no es una copia de los procesos sociales y culturales que dejan sentir su efecto en un tiempo y lugar apropiado. (p. 17)

…ni la antigua Grecia, ni Roma, ni la Europa cristiana, ni el Renacimiento, ni la Ilustración, ni la Revolución industrial, ni la democracia y ni siquiera los Estados Unidos fueron nunca una cosa impulsada hacia su meta de desarrollo por algún empuje divino inmanente, sino más bien un conjunto de relaciones temporales y espacialmente cambiantes y cambiables, o de relaciones entre conjuntos de relaciones. (p. 17)

Al convertir los nombres en cosas creamos falsos modelos de realidad. Al atribuir a las naciones, sociedades o culturas, la calidad de objetos internamente homogéneos y externamente diferenciados y limitados, creamos un modelo del mundo similar a una gran mesa de pool en la cual las entidades giran una alrededor de la otra como si fueran bolas de billar duras y redondas. (p. 17)

Page 4: Europa y la gente sin historia_Resumen.docx

La costumbre de considerar a entidades tales como iroqueses, Grecia, Persia, o los Estados Unidos como entidades fijas contrapuestas recíprocamente por virtud de una arquitectura interna estable y de límites externos fijos, estorba nuestra aptitud para entender su mutuo encuentro y confrontación. (p. 20)

Como las relaciones sociales han sido separadas de su contexto económico, político o ideológico, resulta fácil concebir a la nación-Estado como una estructura de vínculos sociales fundamentada en el consenso moral y no como un nexo de relaciones económicas, políticas o ideológicas conectadas con otros nexos. (p. 22)

El trabajo de campo, es decir, la comunicación directa con la gente y la observación consiguiente de las actividades diarias in situ, llegaron a ser característica principal del método antropológico. El trabajo de campo ha resultado enormemente fructífero en cuanto que ha desnudado y corregido supuestos falsos y descripciones erróneas. (p. 27)

…los contextos prácticos […] Los contextos no deben ser vistos como algo internamente homogéneo y externamente segregado. (p. 31)

Los antropólogos no han mostrado que las formas culturales, vistas como “ordenaciones determinadas” de cosas, conductas e ideas, desempeñan una función demostrable en el manejo de la interacción humana. En el futuro, necesitaremos no negar ese papel, sino entender con más precisión el modo en que actúan las formas culturales para equilibrar las relaciones sociales entre poblaciones en particular. (p. 34)