EUROPA Y MEDIOEVO.pdf

17
1 EUROPA Y EL MEDIOEVO Ubicación Geográfica, Ideología cristiana En aquel entonces se conocía como: Europa, Asia, África (hermanos) Primera visión de Europa era la griega, abarcaba desde la península ibérica, a la roma republicana de la cultura grecorromana de expresión latina teniendo como centro a Italia que abarcada desde la Tracia a los Alpes , sur de Francia, provincias Hispanos, y se coronó con las conquistas de las Galias por cesar y su desembarco en Italia, es así como los primeros reinados del imperio, sus límites fueron el rio Rin y Danubio, hasta su desembocadura de las provincias de la Germania anterior y Tracia, finalmente a partir del siglo IV, se entiende por Europa ,para la época cristiana, que en 600 años alcanzaría a cubrir todo el continente. Esa es la Europa que tiene vigencia. En el siglo V el cristianismo se propago por tierras no romanizados (celtas- irlandeses- galos- francos- germanos) y es debido a la acción misionera de los monjes con el apoyo político de los reyes - año 1000, ya había llegado al centro del continente hasta Polonia, y se asentaron en Ucrania y Rusia. El cristianismo había asimilado la historia griega así como la ciencia y de los romanos los conceptos y principios de la persona, igualdad y universalidad del género humano, así mismo la organización política de la sociedad, el derecho y el poder, todos estos contenidos y doctrinas lo recibe la modernidad por la intermediación cristiana y que en el futuro del siglo XX , va a polarizarse a través de los totalitarismos por un lado los Nacis, por otro lado los Cristianos y ortodoxos, que es la misma que había pasado por la edad media representado por Dante y Bonifacio Loyola por otro Lutero, Trento frente a Calvino, Descarte Y Kant, Galileo y Milton, Maquiavelo y Erasmo, etc. Esto da lugar a la presencia de la sociología que va a permitir el cuestionamiento de las formas de conducta de las personas; posibilitado, porque los cristianos superan los 2/3 de la población y va dar lugar a una herencia viva de la cultura cristiana en Europa que se patentizará en el calendario: las fiestas, el descanso semanal, y el domingo; y así mismo esta influencia ideológica-comunal de la iglesia, significará desde el nacimiento del

Transcript of EUROPA Y MEDIOEVO.pdf

  • 1

    EUROPA Y EL MEDIOEVO

    Ubicacin Geogrfica, Ideologa cristiana

    En aquel entonces se conoca como: Europa, Asia, frica (hermanos)

    Primera visin de Europa era la griega, abarcaba desde la pennsula ibrica, a

    la roma republicana de la cultura grecorromana de expresin latina teniendo

    como centro a Italia que abarcada desde la Tracia a los Alpes , sur de Francia,

    provincias Hispanos, y se coron con las conquistas de las Galias por cesar y

    su desembarco en Italia, es as como los primeros reinados del imperio, sus

    lmites fueron el rio Rin y Danubio, hasta su desembocadura de las provincias

    de la Germania anterior y Tracia, finalmente a partir del siglo IV, se entiende

    por Europa ,para la poca cristiana, que en 600 aos alcanzara a cubrir todo el

    continente. Esa es la Europa que tiene vigencia.

    En el siglo V el cristianismo se propago por tierras no romanizados (celtas-

    irlandeses- galos- francos- germanos) y es debido a la accin misionera de los

    monjes con el apoyo poltico de los reyes - ao 1000, ya haba llegado al centro

    del continente hasta Polonia, y se asentaron en Ucrania y Rusia.

    El cristianismo haba asimilado la historia griega as como la ciencia y de los

    romanos los conceptos y principios de la persona, igualdad y universalidad del

    gnero humano, as mismo la organizacin poltica de la sociedad, el derecho y

    el poder, todos estos contenidos y doctrinas lo recibe la modernidad por la

    intermediacin cristiana y que en el futuro del siglo XX , va a polarizarse a

    travs de los totalitarismos por un lado los Nacis, por otro lado los Cristianos y

    ortodoxos, que es la misma que haba pasado por la edad media representado

    por Dante y Bonifacio Loyola por otro Lutero, Trento frente a Calvino, Descarte

    Y Kant, Galileo y Milton, Maquiavelo y Erasmo, etc.

    Esto da lugar a la presencia de la sociologa que va a permitir el

    cuestionamiento de las formas de conducta de las personas; posibilitado,

    porque los cristianos superan los 2/3 de la poblacin y va dar lugar a una

    herencia viva de la cultura cristiana en Europa que se patentizar en el

    calendario: las fiestas, el descanso semanal, y el domingo; y as mismo esta

    influencia ideolgica-comunal de la iglesia, significar desde el nacimiento del

  • 2

    bautizo y la adopcin de rbitros y tradiciones del cristianismo. Pero paralelo a

    ello, a lo largo de la historia, existi el anticristianismo, banderas de los

    marxistas y los Nazis.

    La iglesia cristiana robustecida va a dar lugar a la aparicin del derecho

    cannico, ya que la iglesia se autocomprende como una comunidad que solo a

    la luz de la fe puede percibirse en toda su realidad, pues se constituye en un

    elemento divino y un elemento humano, es evidente que en cuanto a calidad

    visible y social, sujeta al tiempo y al espacio, est dotada desde sus inicios de

    una organizacin propia y de un ordenamiento jurdico especifico, este sistema

    de derecho es comnmente conocido como derecho cannico que hace alusin

    a una de sus principales fuentes normativas que son los cnones (que

    significa acuerdo conciliares).

    Concepto de derecho cannico:

    El derecho cannico es una ciencia jurdica que conforma una rama dentro del

    derecho cuya finalidad es estudiar y desarrollar la regulacin jurdica de la

    iglesia, esta definicin engloba tres conceptos: su finalidad, su carcter jurdico

    y su autonoma cientfica. El derecho cannico constituye entonces un

    ordenamiento jurdico pleno, es decir, con todos los elementos necesarios ya

    que cuenta con sus propios tribunales, abogados, jurisprudencia, dos cdigos,

    e incluso sus propios principios generales de derecho.

    Contenido del derecho cannico:

    Los cnones de los concilios se integran con decretos papales y juntos se

    recogen en recopilaciones como el liber extra, liber sextus y las clementinas.

    Luego la concordia que es ms conocida como Decreto de Graciano que trato

    de conciliar todos los cnones existentes, e inclusive de siglos anteriores, que

    eran opuestos unos a otros. Seguidamente se formo una coleccin

    denominada corpus iuris canonici, que inclua las 6 principales obras

    canoncas oficiales y particulares, que haban sido compuestas entre el ao

    1140 y 1503, que tuvo vigencia y aplicacin hasta la promulgacin del derecho

    cannico de 1917.

  • 3

    Posteriormente en el siglo XX se inicia un proceso de codificacin formal por

    medio de recopilacin y que comenz en el pontificado de San Pio X, en 1917

    se promulga el primer cdigo de derecho cannico por Benedicto XV que va a

    constituir un elemento bsico de la organizacin de la iglesia catlica, el cdigo

    de derecho cannico vigente es el Codex Iuris Canonici promulgado por el

    Papa Juan Pablo II el 25 de enero de 1983 y que consta de 7 libros y que tratan

    del siguiente orden de los siguientes asuntos:

    1. Normas generales

    2. El pueblo de dios

    3. La funcin de ensear de la iglesia

    4. La funcin de santificar a la iglesia

    5. Los bienes temporales de la iglesia

    6. Las sanciones de la iglesia

    7. De los procesos

    El derecho cannico se divide en ramas:

    1. El derecho cannico constitucional

    2. El derecho cannico fundamental

    3. El derecho cannico administrativo

    4. El derecho cannico penal

    5. El derecho cannico procesal

    6. El derecho cannico sacramental

    7. El derecho cannico matrimonial

  • 4

    LA IGLESIA ORTODOXA

    La tradicin cristiana ortodoxa es que era realmente menos legalista igual a los

    cnones , mas como normas orientadoras que como leyes absolutas, de

    manera que ajustan las normas a las circunstancias locales culturales, y

    fundamentan esto , los acadmicos de la iglesia ortodoxa, que si los concilios

    ecumnicos hubiesen querido que los cnones fueran tratados como leyes, los

    habran denominado leyes en lugar de cnones , los ortodoxos de habla griega,

    han recopilado cnones en una obra denominado Pedalion, que significa

    dirigir a la iglesia, sin embargo no se trata de una codificacin sino una mera

    compilacin de la costumbre y de la interpretacin de los cnones.

    Las iglesias anglicanas

    En Inglaterra las cortes eclesisticas-anglicanas en la actualidad tienen

    jurisdiccin para algunos temas relacionados con su propia organizacin tales

    como la disciplina y el clero, los temas de propiedad eclesistica, y otros temas

    en sentido inmobiliario, sin embargo los asuntos de matrimonio, divorcio,

    testamentos, y aun difamacin, ya no estn bajo su jurisdiccin. Todo ello

    acontece tras la reforma protestante ya que las cortes eclesisticas de

    Inglaterra se convirtieron en cortes adscritas a la corona, y desde enrique VIII

    se hicieron cargo de la legislacin y surgi un cuerpo especifico de letrados

    para los temas regidos por el derecho cannico, hacia el siglo XIX los

    tribunales tomaron en gran medida la jurisdiccin y por lo tanto en contraste

    con los otros sistemas jurdicos anglosajones, la ley que se utiliza en temas

    eclesisticos es en parte similar a la del derecho cannico fundamentalmente.

    Sin embargo otras iglesias americanas como por ejemplo la iglesia Episcopal

    (EE.UU), o la iglesia Anglicana (Canad), todava funciona mediante sus

    sistemas privados de derecho cannico.

  • 5

    EL MATRIMONIO EN EL DERECHO CANONICO

    El matrimonio es un sacramento que transforma una situacin natural en una

    situacin de gracia, para lo cual se proporciona dos tipos de gracias:

    Gracia santificante (gracia recibida por los seres vivos)

    Gracia sacramental (facilita a los esposos el cumplimento de los deberes de su

    estado).

    Los matrimonios tienen la gracia de estado, que es la gracia de sacramento,

    para vivir todas las virtudes humanas y cristianas de la convivencia como son:

    la comprensin, el buen humor, la paciencia, el perdn, la delicadeza en el trato

    mutuo. Lo que es ms importante que los abandone, que no deje que los

    domine el nerviosismo, el orgullo o banalidades personales. Por lo tanto

    entonces en el matrimonio cannico observamos dos caractersticas

    principales:

    - Nulidad: tiene su principio teolgico en la biblia, dejar el hombre a su

    padre y madre y se unir a su mujer, vendrn los dos a ser una sola

    carne; en el concilio de Trento se define al matrimonio como la unin

    exclusiva de un hombre y una mujer.

    - Indisolublidad: la encontramos explcitamente: la alianza matrimonial

    por la que el varn y la mujer constituye un consorcio de toda la vida,

    ordenado por la misma ndole natural, la ley de los cnyuges, y la

    generacin y educacin de la prole fue elevada por Cristo nuestro seor,

    a la dignidad de sacramento.

    Pio XI en su encclica Casti Connubii precisa el matrimonio no es obra de los

    hombres, sino de Dios, y por lo tanto sus leyes no estn sujetas al arbitrio

    humano.

    Requisitos para cumplirse vlidamente el matrimonio:

    1. Que sea bautizado

    2. Que est en estado de gracia

    3. Llevar a cabo el procedimiento de preparacin para el matrimonio

    (charlas que se realizan)

  • 6

    Impedimentos

    1. La edad: no pueden contraer matrimonio el varn menor de 16 y mujer

    menor de 14

    2. Impotencia: Incapacidad de realizar el coito.

    3. Ligamen (inhabilidad para contraer matrimonio mientras permanece el

    vinculo de un matrimonio anterior aunque ste no haya sido consumado;

    ya que el matrimonio solo puede cesar por muerte , mas no por

    dispensa)

    4. Disparidad de culto (matrimonio mixto, cuando uno es catlico y el otro

    no lo es, sin embargo existen dos excepciones: 1. cualquiera de los

    cnyuges sea catlico y declare que est dispuesto salvaguardar

    cualquier peligro para la fe y prometa bautizar y educar a sus hijos en la

    fe catlica. 2. Que l no bauzado -no catlico- est enterado de la

    promesa del cnyuge y que prometa cumplir con una instruccin sobre

    los bienes y propiedades del matrimonio

    5. Por orden sacerdotal: es la inhabilidad para contraer el matrimonio

    quienes se han ordenado sacerdotes, sin embargo puede ser

    dispensable por el papa

    6. Rapto: traslado violento de una mujer con la intensin de contraer

    matrimonio con ella

    7. Afinidad entre los consanguneos de uno o de la pareja.

    A consecuencia de la naturaleza sacramental del matrimonio este no puede

    disolverse por cusas posteriores a ella, nicamente procede la declaracin de

    nulidad de aquellos matrimonios que desde sus inicios fueron invlidos, debido

    a que no fueron cumplidos todos los requisitos que la legislacin cannica

    exige.

  • 7

    LA EDAD MEDIA

    - Edad ms oscura.

    Es un periodo histrico que comienza en el ao 476 con la cada del imperio

    romano de occidente y finaliza en 1492 con el descubrimiento de Amrica o

    1453 con la cada del imperio romano de oriente.

    Periodos.-

    Son 3 periodos:

    1. Temprana edad media.- siglo V-IX

    2. Alta edad media.- siglo IX XI

    3. Baja edad media.- siglo XI- XV

    Caractersticas.- presencia de la iglesia importante sobre los reyes.

    - El Medioevo es considerada como una poca oscura atrasada cultural y

    socialmente.

    - En esta edad el feudalismo sent las bases del desarrollo de la posterior

    expansin europea.

    - Fue el inicio del nacimiento del capitalismo y posterior modernidad.

    - Permiti la unidad de Europa como momento histrico por la cristiandad

    medieval.

    Diferencia entre edad media y feudalismo.-

    - La edad media es un periodo que va desde el siglo V al XV y el

    feudalismo es un fenmeno sistema poltico, econmico y social que

    rigi en Europa en ese periodo.

    Caractersticas de la baja edad media.-

    - Establecimiento de las medidas de pesas y balanzas

    - Autodesarrollo..artesanal

    - Aparicin de los griegos

    - La sociedad pasa a ser el centro cultural del mundo medieval

    - La aparicin de las universidades como centros de pensamiento

  • 8

    - Se construyen las grandes catedrales

    - La iglesia consolido su poder econmico gracias a las donaciones de

    tierra o dinero a cambio de la salvacin del alma del donante.

    - La iglesia cobra el diezmo , el 10%

    - El papado refuerza su poder frente a los nobles y reyes

    - En el aspecto cultural, se conservan y se sistematizan los

    conocimientos del pasado y se comentan las obras de los autores

    clsicos, se escriben obras enciclopdicas.

    La organizacin social medieval

    Se basa en 3 pilares:

    1. Los que oran, eran los eclesisticos

    2. Los que laboran, eran los campesinos

    3. Los que combaten, eran los militares.

    La sociedad medieval se identificaba por sus funciones, pero adems se

    compara el orden terrenal o el celestial, en donde el orden eclesistico se

    compone de un solo cuerpo, mientras que la sociedad terrenal reconoce dos

    comisiones (el de ser noble y el de ser siervo) y no se rigen por la misma ley,

    de ah que los nobles son guerreros protectores de la iglesia, y defienden al

    pueblo, tanto a los grandes y pequeos y a ellos mismos. Mientras que los

    siervos es una raza de desgraciados que no poseen nada, y cuando los poseen

    es con sufrimiento.

    Instituciones poltico administrativas de la edad media

    La monarqua

    Fundada en el oriente lgico del poder real, es por lo tanto la forma obligada y

    suprema de gobierno conectada con la tradicin romana y germnica y

    encajando la ideologa de la iglesia catlica, de ah que la monarqua medieval

    como institucin se apoyaba en una concepcin teocntrica del poder poltico,

    de acuerdo con esto los monarcas medievales no son dueos del poder que

    ostentan ya que este proviene de dios y ellos los ejercen tan solo por su

    encargo.

  • 9

    Limitaciones del poder estatal

    Los poderes del rey eran altos y ese poder del rey se fundamentaba en el

    compromiso de aceptar a dios como el ser superior y adems cumplir las leyes

    y costumbres del reino, mientras que el pueblo se comprometa a aguadar al

    monarca, fidelidad y acatamiento de manera tal que el sbdito natural

    significaba estar vinculada a una tierra y a quien la gobierna, es as que la

    condicin natural del ciervo se adquira por dos vas o dos formas: La de

    nacimiento y la de residencia estable; el sbdito no natural era una categora

    jurdica especial, que acoga a numerosas gentes de origen extranjero que

    provisional o permanentemente, residan bajo la soberana de un rey que no

    era el suyo.

    Obligaciones por el vnculo del rey a los sbditos

    Dada la naturaleza se establece tres obligaciones:

    1. Deber de consejo: que les obliga a acudir a la llamada del rey para darle

    consejo

    2. Deber de contribuir ,con prestaciones econmicas, a los gastos del

    estado

    3. Deber de defender, con las armas, el territorio cuando es amenazada

    Estas condiciones naturales podan quedar suspendidas cuando este (sbdito)

    incurrira en la ira regia, por lo tanto podan ser expulsados del reino por haber

    remitido o cometido alguna infraccin, pero tambin se poda dar el caso que

    los sbditos podan voluntariamente desnaturalizarse abandonando

    temporalmente el reino, cuando el rey cometa algn abuso contra ellos.

    El rey poda delegar su poder cuando el ejercicio de su gobierno se ausentara

    temporalmente de uno de sus territorios, en tal caso, los delegados del poder

    real actuaban como representantes personales del rey, y estaban investidos de

    amplias competencias, adems siendo que el rey no poda estar en todos los

    lugares del reino, el poder real de la corona quedaba unificada en la persona

    del procurador general o virrey.

  • 10

    Las cortes

    Las cortes medievales tuvieron su origen en la curia regia que es una asamblea

    conformada por nobles, parientes directos o indirectos del monarca, y que

    colaboro con el soberano para asesorarle sobre todos los asuntos importantes

    des gobierno y sobre la administracin del reino, esta institucin (de las cortes)

    evoluciona, dando lugar posteriormente a dos instituciones : que van a ser los

    consejos y las propias cortes de justicia, su designacin era de carcter

    obligatorio porque era deber de los sbditos a acudir al llamado del rey.

    LA PRIMERA REVOLUCIN INDUSTRIAL

    Concepto y ubicacin histrica

    El cambio que se produce en Europa, por el cual se desencadena el paso

    desde una economa agraria-artesana a otra dominada por la industria y la

    mecanizacin, esto que se llama revolucin industrial, este trmino lo acu

    Arnold J. Toynbee para referirse al desarrollo econmico-britnico entre 1760-

    1840 es decir desde mediados del siglo XVIII.

    Factores polticos

    - Un rgimen poltico estable, ya que la monarqua liberal desde el siglo

    XVII es el sistema poltico imperante, en algunos otros pases de Europa

    se haba reforzado la agronoma absoluta

    - La existencia de una moneda estable

    - Un sistema bancario organizado, el banco de Inglaterra fue creado en

    1694

    Factores sociales y econmicos

    - Abundancia de capitales procedentes en parte del dominio comercial

    britnico, puesto que en el siglo XVII la marina mercante britnica en

    dura competencia con los holandeses, logra tener el control de buena

    parte de los intercambios comerciales de otros continentes o de Europa,

    as mismo el comercio de productos como el t o el tabaco y el trfico de

  • 11

    esclavos, haba permitido la creacin de enormes fortunas por lo tanto el

    comercio colonial proporcionaba materias primas, y mercados donde

    vender sus productos manufacturados.

    - El incremento sostenido de la capacidad para producir alimentos por

    parte de cultura britnica, que va a dar lugar a la llamada revolucin

    agraria que va a conllevar la aprobacin de leyes que permitan la

    individualizacin del predio y su cercamiento correspondiente.

    - La existencia de abundante mano de obra, por otro lado la poblacin

    britnica crece en gran ritmo a causa fundamentalmente por la

    agricultura que va a permitir terminar con la crisis demogrfica y que

    alentara el crecimiento al emigrar a las ciudades y formar parte de la

    masa de trabajadores industriales.

    - Una aristocracia que permite y premia las innovaciones y la creacin de

    la riqueza en contraste con la nobleza de otros pases mas tradicional,

    apegada a tierra y que desprecia cualquier forma de trabajo productivo

    - Menor peso de los impuestos a comercio en el mercado interno, por lo

    tanto en gran Bretaa el peso de los impuestos interiores era muy

    reducido comparado con otros pases Europeos, donde era muy comn

    encontrarse con aduanas interiores cada pocos kilmetros, lo que

    converta al comercio poco productiva.

    Factores geogrficos

    - Abundancia de hierro que se encontraba en los montes pirineos

    - Abundancia de carbn, que se encontraba en: Gales, Escocia, Inglaterra

    - Fcil y constante suministro de agua como fuente de energa, pues el

    clima lluvioso de estas zonas, proporcionan agua numerosa y constante,

    y entonces la energa hidrulica va a desempear un papel importante

    en los aos a la difusin de la mquina de vapor

    - El factor insular, abundancia de puertos que facilitan el comercio

    nacional e internacional, este factor sumado a la especie de muchos ros

    navegables favoreci la creacin muy temprana de un mercado que

    posibilit las inversiones.

  • 12

    Caractersticas:

    - La aplicacin de la ciencia y la tecnologa permiti el invento de

    maquinas que mejoraban los procesos productivos, la

    despersonalizacin de las relaciones de trabajo en donde se pasa del

    taller familiar a la fabrica

    - El uso de nuevas fuentes energticas como el carbn y el vapor

    - La dominacin en el transporte por los ferrocarriles y las maquinas de

    vapor

    - Finalmente el surgimiento del proletariado urbano

    LAS CARACTERSTICAS Y EFECTOS DE LA REVOLUCIN INDUSTRIAL,

    CAUSAS DEL CRECIMIENTO DEMOGRAFICO

    - Revolucin agrcola, que significa que en historia britnica haba venido

    utilizando arados de madera, uso de fertilizantes o la prctica del

    barbecho, sin embargo ( a lo largo del siglo XVIII) se van a reproducir

    importantes innovaciones como el surgimiento de la cultura cientfica

    que consiste en el uso de fertilizantes de forma masiva por el incremento

    de la ganadera y algunas otras innovaciones, luego la aparicin de la

    nueva maquinaria, como la sembradora que permite rpidamente ir

    colocando la cimiente en filas y haciendo ms simples las tareas

    agrcolas.

    - El arado de hierro, que posibilita un laboreo ms profundo y efectivo

    - El nacimiento de una potente industria siderrgica, que proporciona

    hierro barato y abundante que ser bsico para la mejora del utilaje

    agrario.

    - Las primeras segadoras y trilladoras que permiten mejorar la

    productividad de los trabajadores agrcolas.

    - El cercamiento de propiedades

    - La mejora en la ganadera, ya que no solo creci Inglaterra con el

    incremento de vegetales sino que se generalizo la cra selectiva, es decir

    mejorar el tamao de salud, la raza de ganaderas tradicionales.

  • 13

    - La revolucin de los transportes, la construccin de canales pensados

    fundamentalmente para el transporte de mercancas, los caminos van a

    posibilitar llevar al mercado productos y por tanto posibilitan un mayor

    tamao de las empresas y tambin una mayor especializacin y va a dar

    inicio a la economa de escala.

    - El uso fluvial como medio de transporte de materiales pesados como el

    carbn, facilitara los costos del transporte de mercancas.

    - La construccin de lneas de ferrocarril, que posibilitara el transporte a

    lugares ms inhspitos, que fueron mejorando sus caractersticas en

    potencia y seguridad.

    - La navegacin a vapor, que va a lograr desbancar a los mineros, que

    hasta entonces se haba convertido en medio de transporte, como un

    medio ms eficaz para el trnsito de personas y transporte de

    mercancas.

    - La industria textil logr desarrollarse despus de la agricultura, que el

    sector tradicional pasara a la industrializacin y produccin, mediante la

    utilizacin de herramientas o maquinas en grandes factoras, con

    decenas telares movidos con energa hidrulica o por medio de mquina

    de vapor.

    - La industria siderrgica, que es con la textil las ms importantes en la

    economa, van a posibilitar el nacimiento de la industria siderrgica que

    va a lograrse innovaciones tcnicas para la demanda de la industria

    textil.

    Estos factores de desarrollo van a causar un efecto de enorme transformacin

    en la sociedad britnica y que traer la llamada revolucin demogrfica , ya que

    las condiciones en la industria la agricultura y los transportes produjeron un

    aumento espectacular en la riqueza que se reflejo en un crecimiento notable

    de la poblacin y servir para multiplicar los habitantes de Europa en muy

    pocos aos e incluso para lograr inmigrantes en otros continentes, este

    proceso demogrfico se va a ver favorecida tambin con el descubrimiento de

    la primera vacuna contra la viruela, por el doctor Edward Jenner en 1796, y por

    cierto mejoras sanitarias e higinicas por parte de la poblacin,

  • 14

    La industrializacin que se origino en Inglaterra que luego se extendi por todo

    Europa, no solo tuvo un impacto econmico, sino tambin genero ondas de

    transformaciones que van a dar lugar a la aparicin del proletariado urbano, la

    burguesa industrial como signo de individuo.

    El proletariado urbano

    Como consecuencia de la revolucin agrcola y demogrfica que produce un

    xodo masivo de campesinos hacia las ciudades, el antiguo agricultor se

    convirti en el obrero industrial, la ciudad industrial aumento su poblacin como

    consecuencia del incremento natural de sus habitantes, la cadencia de

    viviendas fue el primer problema que sufri esta poblacin marginada

    socialmente y que debera vivir en espacios reducidos sin las mnimas

    condiciones de comodidades y condiciones de higiene, a este sector de gente

    se le llamo proletariado urbano.

    Burguesa industrial

    Como contraste al proletariado industrial, se fortaleci el poder econmico y

    social de los grandes empresarios, afianzando de este modo el sistema

    econmico capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los medios de

    produccin y la regularizacin de precios del mercado de acuerdo a la oferta y

    la demanda, en este escenario la burguesa desplaza definitivamente a la

    aristocracia terrateniente y su situacin de privilegio social se baso

    fundamentalmente en la fortuna y no en el origen o en la sangre, abalados por

    una doctrina que defenda la libertad econmica de manera tal que los

    empresarios obtenan grandes riquezas, no solo vendiendo o compitiendo, sino

    que adems pagando bajos precios por la fuerza de trabajo adoptada por los

    obreros

    Frente a la situacin de pobreza y precariedad de los obreros, surgieron

    crticas y formas para darle solucin:

    - Los socialistas utpicos aspiraban crear una sociedad ideal justa y libre

    de todo tipo de problemas sociales.

    - El socialismo cientfico (Karl Marx) propona la revolucin y la abolicin

    de la propiedad privada

  • 15

    - La iglesia catlica a travs del papa len XIII dio a conocer la encclica

    Rerum Novaru que condenaba los abusos y exiga a los estados la

    obligacin de proteger a los ms dbiles.

    Por lo tanto la revolucin industrial genero cambios fundamentales en la

    sociedad britnica, y que posteriormente se extendi a los otros pases

    Europeos.

    El gobierno para detener las reacciones de los obreros tom como medida

    dictar leyes que prohibieran la asociacin de trabajadores que tuvieran como

    propsito demandar mejores salarios y menos horas de trabajo, estas

    disposiciones no solucionaron los conflictos, antes bien aumentaron la

    inconformidad entre los obreros, hasta que estas luchas contra las maquinas

    por considerar que estas los desplazara, el ms importante de estos

    movimientos fue el Ludismo (1811-1816) impuls a los trabajadores a la

    destruccin de areas mecnicas.

    En 1837 se desarrolla un segundo movimiento llamado cartismo que es una

    versin ms organizada del movimiento obrero que debe su nombre a la carta

    del pueblo que fue un documento que llevo a conseguir la firma de cientos

    obreros y que era una peticin elevada al parlamento en la que se peda en su

    rasgo universal, el voto secreto, la igualdad y el valor de los votos, en definitiva

    revelaba el deseo de modernizacin del sistema poltico britnico.

    El movimiento obrero desea participar en el mbito poltico y desde ah

    mediante la presentacin de leyes en el parlamento, mejorar las condiciones de

    vida de los obreros industriales, este temprano desarrollo de sindicalismo en

    Gran Bretaa, es el causante (probablemente) del escaso xito que tendrn las

    nuevas ideologas obreras revolucionarias, tales como el Marxismo, y el

    anarquismo (Mijal Bakunin).

    DEL MERCANTILISMO AL NEO LIBERALISMO ECONOMICO

    Desde los ltimos aos del siglo XVI, se produjeron en Europa importantes

    cambios en la esfera econmica, el comercio internacional que hasta ese

    entonces haba sido controlado por Espaa, Portugal y las ciudades de la

    Pennsula Itlica, se desplaz hacia el norte de Europa y es en esos aos en

  • 16

    que surge el mercantilismo llamado tambin doctrina mercantilista o

    capitalismo mercantil y que se consolida gracias entre alianzas entre

    monarquas absolutistas y los comerciantes emprendedores, el mercantilismo

    defendi la intervencin del estado en la economa y proclamo que la riqueza

    y el poder de los pases se mide de acuerdo con el oro y la plata que estos

    poseen.

    Debe entenderse como liberalismo econmico a las ideas propuestas tanto

    en Francia como en Inglaterra, pendientes a sacudirse de la intervencin del

    estado en la vida econmica del pas y dejar en plena libertad las acciones

    econmicas para que la riqueza se mantuviera en cada estado, desde luego

    en beneficio de los sectores que controlaban el comercio, la industria y la

    banca.

    Inglaterra se puede considerar como precursor del liberalismo econmico a

    David Hume, quien en su obra Discursos Polticos estableca que el mejor

    camino para fortalecer la riqueza de las naciones, era suprimir los frenos de

    cualquier tipo que pudieran detenerla, eran partidario de incrementar la

    exportacin de productos nacionales y restringir la importacin de productos

    extranjeros.

    El ms notable defensor del liberalismo econmico fue sin duda Adam Smith,

    quien fundamento su teora en su obra la riqueza de las naciones, en ella

    acepta muchas ideas de los fisicratas franceses como las de la libertad

    personal, la ley natural y la desaparicin del estado como medio regulador, sin

    embargo difera de aquellos en relacin con la importancia de ruptura en la

    economa nacional, pues afirmaba que en la industria y el comercio se

    fundamentara la riqueza de las naciones, y sostena adems que el gobierno

    deba evitar cualquier limitacin en el comercio o la industria particular

    finalmente asegur que la riqueza de las naciones dependa de la mercanca

    producida y la fuerza de trabajo necesaria para elaborarla.

    La expansin del proceso de industrializacin

    Gran Bretaa no fue el nico pas que experimento la revolucin industrial pues

    Francia, Blgica y Alemania, luego Suecia, seguidos despus por Estados

  • 17

    Unidos y Japn, en ese orden, experimentaron procesos parecidos hacia los

    siglos XIX luego Rusia y Canad a principios del siglo XX y hacia mediados del

    siglo XX de oriente de Asia central y meridional y parte de frica.

    En cada caso el xito del proceso industrializador dependa del desarrollo de

    nuevos mtodos de produccin pero tambin de la modificacin de las tcnicas

    utilizadas para adaptarlas para condiciones imperantes en cada pas y tambin

    de la propia legislacin vigente.