EUROsociAL+ - repositoriopncvfs.pe · políticas públicas y los compromisos internacionales...

33
18 de octubre de 2017 EUROsociAL+ Beneficiario: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú Escrito por: Clara Linde Hernández Visita de Estudios sobre observatorios de igualdad y contra la violencia de género (Madrid) España

Transcript of EUROsociAL+ - repositoriopncvfs.pe · políticas públicas y los compromisos internacionales...

18 de octubre de 2017

EUROsociAL+

Beneficiario: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú

Escrito por: Clara Linde Hernández

Visita de Estudios sobre observatorios

de igualdad y contra la violencia de

género (Madrid) España

1

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 2

Contexto de la visita .................................................................................................................................... 2

Contexto general de los observatorios de igualdad en España ................................................................... 3

Observatorios que funcionan con carácter estatal ................................................................................... 4

Aspectos esenciales relacionados con los principales observatorios ...................................................... 6

Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer ...................................................................................... 6

Rasgos generales ..................................................................................................................................... 6

Datos complementarios profundizados en la visita ................................................................................. 7

Síntesis de algunas lecciones aprendidas ................................................................................................ 9

Observatorio de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres ................................................... 10

Datos generales ..................................................................................................................................... 10

Datos complementarios profundizados en la visita ............................................................................... 10

Síntesis de algunas lecciones aprendidas .............................................................................................. 11

Observatorio de la Imagen de las Mujeres ................................................................................................ 12

Datos generales ..................................................................................................................................... 12

Datos complementarios profundizados en la visita ............................................................................... 12

Debate y síntesis de algunas lecciones aprendidas ............................................................................... 13

Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género ........................................................................ 14

Datos generales ..................................................................................................................................... 14

Datos complementarios profundizados en la visita ............................................................................... 14

Síntesis de algunas lecciones aprendidas .............................................................................................. 16

Dirección contra la violencia de género del Ayuntamiento de Madrid .................................................... 16

Antecedentes del observatorio de género municipal............................................................................. 16

Datos profundizados en la visita ........................................................................................................... 17

Conclusiones/Lecciones aprendidas ..................................................................................................... 17

Síntesis de algunas de las lecciones aprendidas ........................................................................................ 18

Conceptualización y orientación de los observatorios .......................................................................... 18

Funcionamiento y estructura ................................................................................................................. 18

Difusión y visualización de la información .......................................................................................... 18

Eficacia y potencial de los observatorios .............................................................................................. 18

Información complementaria .................................................................................................................... 19

Distribución de competencias en materia de igualdad de género y contra la violencia de género en

España ................................................................................................................................................... 19

Marco legislativo de referencia ............................................................................................................. 20

Arquitectura organizacional y la institucionalidad de género ............................................................... 25

Referencia al ámbito Autonómico y Local ........................................................................................... 29

2

INTRODUCCIÓN El presente documento se contextualiza dentro de la visita de estudios realizada por una delegación Peruana en Madrid que tuvo lugar durante los días 25 a 27 de septiembre. El objetivo de la misma fue conocer la experiencia española en materia de observatorios de igualdad y violencia de género en el marco de la creación de un observatorio contra la violencia de género en Perú. El objeto del presente informe es el de ampliar algunas de las cuestiones que fueron de interés de las personas participantes en la visita y sistematizar la información y algunas de las lecciones aprendidas que se recabaron en los debates. La pretensión que lo motiva es, fundamentalmente, facilitar una información compilada de la visita y la experiencia española que resulte útil como documento de trabajo y de consulta para el proceso de elaboración y construcción del observatorio de violencia de género en Perú. Para ello, se ha tomado la estructura y el contenido original del documento de contextualización que se entregó el primer día de la visita y se ha ampliado con información obtenida clasificada por observatorios, incorporando un resumen de los debates así como la facilitación de enlaces y documentación adicional. En este sentido, y con independencia de la gran cantidad de asuntos que se abordaron en los debates que no se limitaron a la conceptualización y funcionamiento operativo de los observatorios se ha estructurado la información distinguiendo, de una parte, la más estrechamente relacionada con los observatorios y añadiendo, de otra parte, algunos apuntes sobre otros asuntos estrechamente relacionados con los observatorios que se han abordado en las visitas, con referencias y enlaces para que las personas participantes puedan profundizar si es de su interés.

CONTEXTO DE LA VISITA Visita de una delegación peruana, para conocer la experiencia española y francesa en materia de observatorios de igualdad y de violencia de género, con la finalidad de cerrar el proceso de creación de un observatorio de igualdad y contra la violencia de género en Perú.

Justificación

Esta visita de estudios se enmarca dentro del compromiso del Gobierno Peruano para impulsar la implementación de un “Observatorio Nacional de Género y de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”. La ley N° 30364 promulgada en 2015, mandató la creación de un Observatorio de la Violencia de Género en Perú como instrumento para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y el grupo familiar. De acuerdo con la citada ley, es el Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables del Perú el organismo responsable del diseño y de la implementación de este Observatorio nacional, con la finalidad de monitorear, recolectar, producir y sistematizar las políticas públicas y los compromisos internacionales asumidos por el Estado Peruano en esta materia. El Observatorio cuenta ya con un Consejo Directivo, que es el máximo órgano de dirección y ejecución, integrado por los representantes de alto nivel del Ministerio de la Mujer, quien lo preside, Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, Ministerio de Salud, Poder Judicial, Ministerio Público y el Instituto Nacional de Estadística e Informática. En este contexto, el Ministerio de la Mujer ha transmitido a EUROsociAL su interés por conocer la experiencia española y francesa en la materia para poder alimentar su proceso de los aprendizajes de estos dos países europeos. El objetivo es tener una pre-versión del Observatorio a fines de 2017, para que el instrumento pueda estar operativo en 2018 dando cumplimiento a los compromisos gubernamentales.

3

Participantes - Teresa Viviano Llave del Programa nacional contra la violencia familiar y sexual, - Silvia Quinteros Carlos, Directora de políticas de igualdad y no discriminación de género - Luis Chira La Rosa, Director de la Unidad de Generación de Información y Gestión del Conocimiento del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual. - Andrea Voria, ex miembro del Consejo Nacional de la Mujer de Argentina (experta de apoyo al diseño del marco conceptual del observatorio).

Agenda en España Teniendo en cuenta las prioridades de las personas participantes se diseñó una agenda centrada fundamentalmente en el funcionamiento y experiencia de los observatorios con rango estatal, y además, se organizó una visita para conocer más de cerca el trabajo del Ayuntamiento de Madrid en la materia. Lunes 25 septiembre Lugar (Sede FIIAPP) Mañana: • Presentación de EUROsociAL • Presentación de la misión • Encuentro con Miguel Lorente, Ex-Delegado del Gobierno para la Violencia de Género y experto en violencia de género. Presentación del Observatorio Estatal de la Violencia de Género. Tarde: • Detalles del funcionamiento del Observatorio Estatal: Clara Linde • Debate Martes 26 septiembre Lugar (Sede Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades) Mañana: • Presentación del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades • Presentación del Observatorio de Igualdad de las Mujeres • Presentación del Observatorio de la Imagen de las Mujeres. Tarde: • Reunión de definición de hoja de ruta Miércoles 27 septiembre Lugar (Ayuntamiento de Madrid y Consejo General del Poder Judicial) Mañana: • Encuentro con la Dirección contra la Violencia de Género del Ayuntamiento de Madrid • Encuentro con representantes del observatorio del Poder Judicial.

CONTEXTO GENERAL DE LOS OBSERVATORIOS DE IGUALDAD EN ESPAÑA El lanzamiento y creación de observatorios, como instrumentos de gestión del conocimiento y orientación en materia de políticas públicas, comienza a desarrollarse en España desde los años noventa. No obstante, es fundamentalmente a partir de la década siguiente cuando se articulan y ponen en funcionamiento los principales observatorios que abordan la igualdad entre mujeres y hombres y la violencia de género. Las competencias en materia de igualdad y contra la violencia de género se ubican en los tres niveles de gobierno: Estatal, autonómico y local, por lo que estos observatorios han proliferado en los distintos niveles de gobierno, existiendo en el territorio español una pluralidad de organismos e instituciones con la denominación de observatorio de igualdad o de violencia de género. Además, junto a este rico y complejo mapa de observatorios con competencias en materia de igualdad y/ o violencia de género ligados a la institucionalidad de género competente en el respectivo nivel de gobierno, también existen otros observatorios ligados a otras instituciones sectoriales y que hacen incidencia específica a la transversalización del enfoque de género dentro de su ámbito de actividad. La tipología de observatorios también es muy variada, abarcando diferentes objetivos pero, en general, estableciéndose como espacios abiertos a la innovación y a la investigación con herramientas y

4

conceptos propios de la gestión del conocimiento a través de la difusión de buenas prácticas, redes de colaboración y uso compartido del conocimiento.

Observatorios que funcionan con carácter estatal Particularmente en el ámbito estatal, cabe destacar como hitos principales de la actuación y relevancia de estos observatorios los primeros impulsos que motivaron su creación y articulación y, posteriormente, el especial respaldo que en nuestro país experimentó la igualdad entre mujeres y hombres con la promulgación de la Ley Orgánica 1/2004 De Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, que aborda el fenómeno desde una perspectiva integral y, más tarde, con la promulgación de la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad efectiva entre Mujeres y Hombres, que consagra el principio de transversalidad de género en la actuación de los poderes públicos (NOTA). Estos esfuerzos culminaron institucionalmente con la creación de un Ministerio específico para la Igualdad en el año 2008. Los mencionados avances, tanto organizacionales como normativos, han consolidado compromiso que, al margen de los distintos avatares políticos y presupuestarios, sigue estando vigente en la actuación de los diferentes organismos de igualdad y observatorios a nivel estatal. En este sentido, y atendiendo a los observatorios que actúan a nivel estatal, cabría realizar una doble diferenciación: De un lado, cabe distinguir aquellos observatorios que están vinculados directamente a la institucionalidad de género, actualmente conformada por el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, de los que dependen de otras instituciones u organismos. De otro, también estos observatorios se pueden clasificar en aquéllos que centran su labor en el abordaje del fenómeno de la violencia de género como el exponente más alarmante de la desigualdad desde el punto de vista social y político con especificidades propias, y aquéllos que abordan otras cuestiones relacionadas con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Vinculados directamente a la institucionalidad de género, y específicamente en materia de violencia de género, destaca el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, y otros observatorios genéricos o relacionados con otras temáticas como el Observatorio de la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres y el Observatorio de la Imagen de las Mujeres. Por su parte, vinculados con otras instituciones, destaca particularmente el Observatorio de Violencia Doméstica y de Género vinculado al Consejo General del Poder Judicial, y junto a éste, otros que no se centran específicamente en la violencia y vinculados a otros órganos administrativos como el Observatorio de Salud de las Mujeres, el Observatorio de la Mujer en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, el Observatorio Militar para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en las Fuerzas Armadas y el Observatorio de Género, Constitución y Reformas Estatutarias, este último dependiente del Instituto Nacional de Administración Pública.

5

Esquema de observatorios estatales

Actualmente, el Ministerio competente en materia de políticas de igualdad entre mujeres y hombres es el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en el que se integran los diferentes departamentos y organismos relacionados con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. No obstante, con la promulgación de la Ley de Igualdad 3/2007 se consagra la incorporación de la perspectiva de género de modo transversal en las políticas públicas, con lo que existen también distintos departamentos en los diferentes ministerios e instituciones públicas vinculados a la igualdad de oportunidades. Se trata, por tanto, del Ministerio encargado desde el punto de vista competencial, de distintas ramas de actividad entre las que se encuadra la política del Gobierno en materia de igualdad y lucha contra la violencia de género. En su seno se articulan diferentes estructuras con competencias específicas en la materia, concretamente la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, de la que dependen, de una parte, la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, con rango de Dirección General, enfocada directamente a la violencia contra las mujeres, y el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, un organismo autónomo vinculado con la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad . Son precisamente estos dos organismos, dependientes o vinculados con la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, los que gestionan o a los que se adscriben los observatorios de género principales: • El Observatorio contra la Violencia, dependiente de la Delegación del Gobierno para la Violencia de género. • El Observatorio de Igualdad entre Mujeres y Hombres y el Observatorio de la Imagen de las Mujeres, adscritos ambos al Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. Junto a estos observatorios, directamente ligados con la institucionalidad de género, es preciso destacar la relevancia del Observatorio del Poder Judicial en materia de Violencia de Género, adscrito al Consejo General del Poder Judicial.

6

Esquema de la vinculación orgánica de los observatorios estatales

Aspectos esenciales relacionados con los principales observatorios Concretamente, los cuatro observatorios referidos son los que pueden considerarse más significativos y constituyen, por tanto, el objeto principal de la misión de estudios en España, de los que se pueden realizar algunos apuntes específicos.

Esquema con los rasgos principales de los 4 observatorios

OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER

Rasgos generales

Adscripción

Órgano adscrito a la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad a través de la Delegación del

Gobierno para la Violencia de Género.

Creación

Fue creado en 2004, en virtud de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección

Integral contra la Violencia de Género, que en su Título III, relativo a la Tutela Institucional, en el artículo

30.1, crea el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer.

7

Funciones

Constituye el observatorio más relevante en materia de violencia de género en España y se configura

como un órgano colegiado interministerial, al que corresponde el asesoramiento, evaluación, colaboración

institucional, elaboración de informes y estudios y propuestas de actuación en materia de violencia de

género.

Marco normativo Su creación y razón de ser se enmarca en la promulgación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre,

de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género que lo crea y que parte de la siguiente

delimitación del concepto de violencia de género recogida en su artículo 1: “la violencia que, como

manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres

sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes

estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia”

En el Real Decreto 253/2006, de 3 de marzo, se establecen las funciones, el régimen de funcionamiento

y la composición del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer.

Composición y funcionamiento

Se trata de un órgano colegiado interministerial, en el que se incorporan como vocales representantes de

las diferentes administraciones públicas y de los gobiernos regionales, están representados también los

municipios a través de la Federación de Municipios y Provincias, también forman parte del mismo

representantes de la Fiscalía General del Estado y del Consejo General del Poder Judicial. Junto a estos

representantes institucionales, se encuentran representados en el observatorio los agentes sociales, así

como organizaciones y asociaciones cívicas concretamente, asociaciones de mujeres contra la violencia

de género, organizaciones empresariales, sindicatos y asociaciones de consumidores y ONGs, junto a

personas expertas.

El Observatorio funciona en Pleno y en Comisión Permanente, ésta última actúa como órgano ejecutivo,

y celebra al menos cuatro sesiones ordinarias al año. En el marco del observatorio se crean grupos de

trabajo en materias específicas que pueden tener carácter temporal o permanente.

Más información sobre la estructura, consultar el Decreto de Constitución Link

Datos complementarios profundizados en la visita

Contexto y orientación del observatorio

El observatorio nace con la vocación de conocer la realidad social de la violencia de género en la pareja

para a partir de este conocimiento poder ofrecer información social y reaccionar a través de políticas

públicas. Por lo tanto, su orientación está muy estrechamente vinculada a la incidencia política, ligado a

necesidades sociales detectadas en materia de violencia de género.

En este sentido el observatorio pretende:

Recopilar información, se detectan carencias de información en la materia, la necesidad de

sistematización para generar a partir de ahí conocimiento.

Analizar la información desde un punto de vista no sólo descriptivo sino teniendo en cuenta

distintos factores que inciden en la violencia de género para poder hacer un diagnóstico orientado a

la toma de decisiones políticas.

Servir también como instrumento de sensibilización y alerta social sobre el problema de la

violencia de género. Concienciar a la ciudadanía y que se involucre.

8

Trabajo operativo del observatorio

En el observatorio se recopilan datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística, y de registros

administrativos, de, entre otros organismos, el Consejo General del Poder Judicial y la Policía. Se

recopilan los datos y se gestionan estadísticamente en torno a determinados indicadores.

La labor de análisis se realiza por parte del consejo asesor y también se encomiendan análisis a expertos

y universidades para generar conocimiento en la materia. El papel del observatorio en materia de

incidencia política se concreta, fundamentalmente, en la elaboración de un informe anual.

(Ejemplo del último informe del observatorio Link)

Del análisis y el trabajo del observatorio se han obtenido algunas conclusiones e informaciones relevantes,

como la necesidad de servicios que no estén vinculados a la denuncia, la importancia de la labor de los y

las profesionales de la salud en la detección de la violencia y la incidencia de la violencia en los hogares.

En este sentido, desde la información y el conocimiento se elaboran políticas y se comprueba si las

políticas funcionan o no.

Presentación y difusión de la información

La presentación de la información y el vínculo con la ciudadanía y otros públicos se realiza a través de

una Web pública específica con vía de salida automática (para proteger a mujeres víctimas) y con

información y recursos para diferentes públicos. Link

En este sentido, se articula una plataforma que organiza la información que se muestra atendiendo

fundamentalmente a los siguientes públicos:

Ciudadanía en general

Víctimas o potenciales víctimas y su entorno

Distintos profesionales que puedan interactuar con víctimas o potenciales víctimas

Información estadística para personal investigador, decisores políticos y medios de comunicación

El propósito es organizar la información en atención a los diferentes perfiles de potenciales usuarios y

usuarias de la plataforma, de modo que sea la plataforma y no la persona que la use la que se adapte a las

necesidades específicas de información.

El esquema de contenidos, por tanto, se estructura en cuatro grandes apartados, teniendo en cuenta que

muchos de los contenidos están se ubican y agrupan varias veces en los mismos ajustados a perfiles

concretos de potenciales usuarios.

Información útil para la mujer y su entorno, cómo detectar y qué hacer Apartado fundamentalmente dirigido a la ciudadanía, víctima, su entorno y familiar y pretende ofrecer un

abanico de información tanto para detectar la violencia como para conocer los derechos y recursos

disponibles.

Destaca la existencia de un site específico con recursos en materia de violencia de género que utiliza la

geolocalización para encontrar recursos cercanos Link; también la existencia de una guía de derechos para

las mujeres en una gran variedad de idioma y herramientas de detección Link

Asimismo, se ha desarrollado una aplicación para móviles Link

Sensibilización y concienciación Apartado dirigido a la sociedad en general y también a administraciones públicas y organismos que

quieran encontrar materiales de difusión. Contiene información sobre campañas y actividades de

sensibilización Link

Recursos para los profesionales Sección con diferentes recursos para profesionales de distintos ámbitos: educativo, laboral, penitenciario,

medios de comunicación, profesionales de la salud… se recopilan protocolos y estudios específicos

9

relacionados con las materias de su ámbito de actividad Link

Bases de datos estadísticos estudios e investigaciones Es el apartado del portal en que se contiene la información cuantitativa así como distintos informes y

reportes en materia de violencia de género que analizan y elaboran información Link

Concretamente, existe un portal específico estadístico que permite hacer y adaptar cuadros e información

para tratar los datos para investigaciones y estudios Link

Síntesis de algunas lecciones aprendidas

A la hora de conceptualizar un observatorio se hace preciso tener muy en cuenta los objetivos que

se persiguen, es un elemento que no puede dejar de perderse de vista para articular tanto sus

funciones como su estructura.

El papel del observatorio no es asimilable al de un instituto de estadística, es necesario aportar un

enfoque analítico y divulgativo. Debe ser un órgano que explique los “por qué” y eso lo ofrece el

análisis: transformar datos en conocimiento y el conocimiento en políticas.

Para cumplir su función de incidencia y orientación de las políticas es necesario que los

observatorios estén ligados a una estructura de poder, al más alto nivel político y con una buena

interlocución que facilitará su efectividad o, en caso contrario la verá muy mermada.

Como objetivo ideal sería contar con un observatorio global que pudiera contemplar todos los

niveles que afectan a la temática de la violencia de género y la igualdad de oportunidades. No

obstante, hay que conjugar ese propósito ambicioso con la necesidad de enfocar y delimitar los

esfuerzos para evitar una dispersión de recursos. En este sentido, se hace preciso comenzar

enfocándose a la violencia de género y dentro de ésta a los datos más fáciles de recabar para luego

ir consolidando y ampliando la actuación, complementando los datos con algunos estudios

sociales. Y a su vez seguir creciendo, aspectos relacionados como lo social, lo educativo lo laboral,

aspectos estrechamente relacionados con la igualdad y con la violencia de género.

En relación con la información a recopilar y sistematizar es necesario tomar conciencia de los

recursos y elementos existentes y cómo mejorarlos. Buscar donde se puede obtener información

más rápida y cuáles son las necesidades más importantes en el ámbito social para elaboración de

estudios más en profundidad en posible colaboración con universidades o personas expertas. La

información debe ser oportuna, consistente y útil. En este sentido, para evitar la duplicación de

esfuerzos la colaboración interinstitucional es muy relevante, para obtener y compartir datos con

otras instancias administrativas.

Otro recurso adecuado es crear grupos de trabajo de personas expertas según la temática, que

permitan profundizar en los análisis y articular una orientación estratégica de la actividad del

observatorio. En este sentido, no hay que perder de vista la importancia que tienen los medios de

comunicación, y la relación con los mismos. El envío de informes y la elaboración de información

accesible para los medios es fundamental, porque son agentes sensibilizadores. Sería conveniente

que uno de los grupos de trabajo estuviera formado por los medios de comunicación, donde éstos

puedan participar y construir un compromiso conjunto.

10

OBSERVATORIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Datos generales

Adscripción

Órgano gestionado por el Instituto de la Mujer que asume las funciones de Secretaría

Creación

El Observatorio de la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres se crea mediante el Real

Decreto 1686/2000, de 6 de octubre y entra en funcionamiento en 2001.

Funciones/objetivos

Se trata de un observatorio que aborda la situación entre mujeres y hombres desde múltiples perspectivas

y tiene por objeto la construcción de un sistema de información con capacidad para conocer la situación

de las mujeres respecto a la de los hombres y el efecto de las políticas institucionales puestas en marcha

para promover la participación de las mujeres en todos los ámbitos, en un plano de igualdad. A través de

este observatorio se pretende, por una parte, hacer una valoración de la situación de la mujer en diversas

áreas, como Empleo, Educación, Reparto de responsabilidades, Poder y toma de decisiones, Salud y

Exclusión social y, de otra, evaluar los efectos producidos por las políticas de igualdad puestas en marcha.

Composición y funcionamiento El observatorio cuenta en su composición con una presidencia, dos vicepresidencias, cuarenta y cuatro

vocales y una secretaría. En el mismo encuentran representación distintas administraciones y

departamentos ministeriales, así como los gobiernos regionales, la Federación de Municipios y Provincias

y organizaciones de mujeres., además de organismos como el Centro de Investigaciones Sociológicas y

el Instituto Nacional de Estadística.

El pleno se reúne una vez al año y acuerda la creación de comisiones de trabajo específicas a las que

pueden incorporarse expertos y expertas de reconocido prestigio para la elaboración de informes técnicos.

Más información sobre la estructura, consultar el Decreto de Constitución Link

Datos complementarios profundizados en la visita

Funciones de la Subdirección de Estudios

El Observatorio en los últimos años ha paralizado virtualmente su funcionamiento como órgano colegiado

y en los términos dispuestos en el Decreto de Constitución del mismo. No obstante, aún se pueden

consultar en la web del Instituto algunos informes que ha estado organizando y sitematizando el

Observatorio hasta el año 2011 Link

Si bien sin el funcionamiento ni las funciones asignadas originariamente al Observatorio, aún se mantiene

el servicio de procesamiento y recopilación de datos que se pone a disposición del público en la web del

Instituto, bajo la rúbrica de “Mujeres en Cifras”, así como algunas actuaciones relacionadas con la

investigación y evaluación de políticas de igualdad.

Estas actividades se enmarcan en el ámbito de competencias de la Subdirección de Estudios y

Cooperación del Instituto1, al que están vinculadas un total de 11 personas y que se estructura del siguiente

modo:

Consejería técnica de estudios

Servicio de evaluación

1 Más información en la información complementaria sobre institucionalidad de género

11

Servicio de gestión de datos estadísticos

Programas

Actuaciones y funcionamiento

El tratamiento y procesamiento de información estadística es una labor continuada y que se facilita a la

ciudadanía, a la que se puede acceder en el siguiente enlace Link

En este sentido, se trata de un repositorio estadístico de gran calidad donde existe una gran cantidad de

información descriptiva sobre los siguientes aspectos

Demografía Familia y hogares Educación Ciencia y tecnología Empleo y prestaciones sociales Conciliación Salud Poder y toma de decisiones Reconocimiento social Violencia Vulnerabilidad y múltiple discriminación Indicadores de la Unión Europea y Naciones Unidas

Además, existe un convenio con el Instituto Nacional de Estadística, por el que se elabora una publicación

anual “Mujeres y hombres en España” Link . Junto a la colaboración con el Instituto Nacional de

Estadística, también el servicio estadístico aglutina información que procede de fuentes como el Consejo

General del Poder Judicial.

En definitiva, se acumula y sistematiza una gran cantidad de información desde el enfoque de las materias

y elementos estratégicos en materia de políticas de igualdad con un extraordinario potencial analítico y se

pone a disposición del público a través de la página web del Instituto.

Desde la Subdirección se enmarca, asimismo, la financiación de subvenciones a investigadores y

actividades desarrolladas por las universidades en materia de Igualdad. En materia de estudios, proceso

de decisión de la agenda y las propuestas de estudios que se realizan para ser financiados desde el instituto

se aborda con carácter estratégico.

En materia de programación, desde esta subdirección también se diseñan las estrategias de igualdad de

oportunidades a través de los Planes Estratégicos de Igualdad de Oportunidades, así como de la

coordinación de la evaluación y seguimiento del cumplimiento de los mismos. Función que se realiza en

relación con la Comisión Interministerial de Seguimiento y unidades de Igualdad dispuestas en los

diferentes departamentos ministeriales. En este sentido, el seguimiento de los planes de igualdad, se

articula a través de una base de datos específica del plan de igualdad que debe ser alimentada por las

diferentes unidades de igualdad en los diferentes departamentos ministeriales.

Síntesis de algunas lecciones aprendidas

La inoperatividad actual del Observatorio pone de manifiesto lo imprescindible de la voluntad y

el compromiso político continuado para el mantenimiento regular de la actividad de estos

instrumentos. En caso contrario se traduce en la inactividad y el debilitamiento.

La importancia de que la información sea accesible y fácilmente manejable por los públicos.

La importancia de contar, además con información pertinente, con un análisis añadido que ofrecen

los observatorios que van más allá de la mera recopilación de datos.

El potencial de la información de los observatorios para el diagnóstico, planificación y evaluación

en materia de políticas de igualdad.

La importancia de las relaciones y la colaboración inter-institucional.

12

OBSERVATORIO DE LA IMAGEN DE LAS MUJERES

Datos generales

Adscripción Gestionado desde el Instituto de la Mujer.

Creación

El Observatorio de la Imagen de las Mujeres (OIM), en sus inicios el Observatorio de la Publicidad

Sexista, se creó en 1994 para dar cumplimiento de los compromisos legales, tanto europeos como

nacionales, de fomentar una imagen equilibrada y no estereotipada de las mujeres.

Objeto/Funciones Su objeto es analizar la representación de las mujeres en la publicidad y en los medios de comunicación,

ver cuáles son los roles más significativos que se les atribuyen y, en el caso de que éstos sean sexistas,

realizar acciones que contribuyan a suprimir las imágenes estereotipadas.

Marco legal

En virtud de la Ley 34/88, de 11 de noviembre, General de Publicidad, en su Artículo 3º. Declara ilícita

la publicidad que “presente a las mujeres de forma vejatoria, bien utilizando particular y directamente su

cuerpo o partes del mismo como mero objeto desvinculado del producto que se pretende promocionar,

bien su imagen asociada a comportamientos estereotipados que vulneren los fundamentos de nuestro

ordenamiento” y en su Artículo 6º. Legitima, entre otras entidades, al Instituto de la Mujer y para la

Igualdad de Oportunidades y a la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género para actuar

frente a la publicidad ilícita por sexista.

Además, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, en

su Artículo 41º. Considera ilícita la publicidad que comporte conducta discriminatoria de acuerdo con

la misma.

Composición y funcionamiento Formado por el personal del Instituto de la Mujer y de Igualdad de Oportunidades, trabaja con carácter

permanente en la recepción de denuncias por publicidad o contenidos sexistas, y elabora informes y

estudios en la materia además de campañas de sensibilización.

Más información, site específico del observatorio Link

Datos complementarios profundizados en la visita

El observatorio de la Imagen de las Mujeres tiene un carácter sui géneris, pues no responde al

funcionamiento habitual de los observatorios que tienen una estructura colegiada, si bien está en proceso

de reestructuración y lanzamiento una nueva normativa que de peso y lance el trabajo del observatorio

ofreciendo una institucionalidad más fuerte.

El observatorio gira originariamente en torno a la publicidad y el uso de estereotipos sexistas para vender

los productos. No obstante, si bien inicialmente la actuación del Observatorio se ceñía a la publicidad en

sus distintos soportes, poco a poco, y en función de la propia demanda ciudadana ha ido ampliando el

foco a otras manifestaciones externas en que se proyecta la imagen de las mujeres, como películas,

canciones, libros de texto e incluso también algunas manifestaciones en medios de comunicación.

13

La apertura del foco de las funciones del observatorio se realiza a partir del año 2005 que pasa a

denominarse Observatorio de Imagen de las Mujeres.

El observatorio cuenta con un sistema de denuncias, recibe denuncias en el formato establecido en la

página web pero también está abierto a recibir denuncias por vías más informales como Twitter, con la

mención al Instituto éste se da por enterado y hace un seguimiento. Se trata por lo tanto de una herramienta

de participación ciudadana. Para la sistematización de las denuncias se articula una base de datos donde

no se guardan datos del denunciante pero se pide en los formularios de denuncia una serie de datos:

Medio

Criterio

Descripción

Por qué

Formulario de denuncia Link

Además, el observatorio realiza, con carácter anual un informe sobre las denuncias realizadas. Acceso a

los informes anuales Link

Junto con el análisis, el Observatorio tiene una importante labor de incidencia, una vez detectado un

contenido sexista se realiza un requerimiento para que el anunciante modifique sus mensajes o un escrito

con observaciones. Es un paso previo a la vía judicial. Son muchas las ocasiones en que los anunciantes

rectifican. No obstante, se evita en este sentido evitar la excesiva judicialización con la personación del

instituto en denuncias en materia de publicidad ilícita, en ocasiones los requerimientos a los anunciantes

provocan su rectificación. La repercusión mediática de algunas de sus actuaciones ha tenido en ocasiones

alcance internacional.

Por su parte, en relación con los medios de comunicación el comportamiento tiene que ver más con el

diálogo y el reproche social que alcanzan determinado tratamiento de las mujeres en los medios.

Concretamente, crítico el abordaje de la violencia de género en los medios de comunicación, en este

sentido algunas denuncias de la ciudadanía en este sentido, se ponen en conocimiento de la Delegación

del Gobierno contra la violencia de género, por lo que respecta a publicidad de servicios sexuales se

encuadran en el marco del plan integral e trata.

Enlace a más detalles y actuaciones del Observatorio Link

En cuanto al impacto del Observatorio, se pone de manifiesto, debido al número de denuncias y a la

tipología de las mismas cómo la sensibilidad de la población ha aumentado ante las manifestaciones del

sexismo en parte gracias al propio trabajo que se ha consolidado desde el Observatorio.

Debate y síntesis de algunas lecciones aprendidas

Carácter estratégico del análisis de la imagen de las mujeres, como elemento de diagnóstico y

también de sensibilización en materia de igualdad y contra la violencia de género.

Importancia de las mediciones y el seguimiento del impacto y resultado de las propias actuaciones

de incidencia del observatorio. Además, la necesidad de abordar con carácter estratégico los

ataques más flagrantes a la imagen de las mujeres que pueden ser entendidas por el conjunto de la

población, en caso contrario puede darse una reacción contraria por sectores que no entienden las

demandas o las denuncias del observatorio.

El potencial mediático de ciertas actuaciones de incidencia.

Relación con los medios de comunicación en cuanto al tratamiento de las mujeres desde una

perspectiva y una aproximación diferente a la que tiene que ver con los anunciantes, en este

sentido, la relación con la prensa debe basarse más en la creación de alianzas.

14

OBSERVATORIO CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO

Datos generales

Adscripción

Consejo General del Poder Judicial

Creación El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género es una institución creada en el año 2002 a

través de un convenio de constitución suscrito entre el Consejo General del Poder Judicial, el Ministerio

de Justicia y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (por entonces competente en materia de

igualdad).

Objeto/Funciones

Su finalidad principal consiste en abordar el tratamiento de la violencia de género desde la Administración

de Justicia. Se configura como un instrumento de análisis y de actuación que, en el ámbito de la

Administración de la Justicia, promueve iniciativas y medidas dirigidas a erradicar el problema social de

la violencia doméstica y de género.

Composición/Funcionamiento

Está integrado actualmente por el Consejo General del Poder Judicial, el Ministerio de Justicia, el

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el Ministerio del Interior, la Fiscalía General del

Estado, las Comunidades Autónomas con competencias transferidas en Justicia, el Consejo General de la

Abogacía Española y el Consejo General de Procuradores de España.

Funciona mediante reuniones periódicas de las instituciones que lo integran y también a través de

reuniones con asociaciones de mujeres y colectivos afectados.

Más información sobre el Observatorio Link

Datos complementarios profundizados en la visita

Orientación y articulación del Observatorio

El observatorio CGPJ como instrumento de análisis y actuación que, en el ámbito de las Administraciones

de Justicia, promueve iniciativas y medidas dirigidas a erradicar el problema social de la violencia

doméstica y de género.

La administración de justicia se divide en partidos judiciales y desde la entrada en vigor de la Ley

Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género en todos los partidos

judiciales uno o varios juzgados son los únicos que asumen el conocimiento de los asuntos de violencia

de género y en las poblaciones más grandes estos juzgados no conocen ninguna otra materia distinta.

Existen 106 juzgados de Violencia sobre la Mujer con competencias exclusivas. Además, estos juzgados

tienen el conocimiento de la materia penal y civil relacionada en el marco de separación, divorcio y

medidas paternofiliales cuando existe un procedimiento de naturaleza penal.

En cuanto a la dotación de personal, la actividad del Observatorio es muy escasa, conformada por una

presidencia y una letrada magistrada, y escaso personal vinculado exclusivamente al observatorio. Existe

un grupo de expertos que realiza el grueso del trabajo de análisis del Observatorio y éste además se nutre

del trabajo estadístico y de las bases de datos que se procesan en otros departamentos del Consejo General

del Poder Judicial. También se hacen uso de las estadísticas que se elaboran en el Ministerio del Interior

o sistema Vio-gen Link

15

Funciones:

Actividades de estudio y análisis:

Estudio y análisis de resoluciones judiciales

Seguimiento estadístico en el ámbito judicial

Análisis y recopilación de datos obtenidos de las estadísticas judiciales como número de

denuncias, órdenes de protección, sentencias, víctimas.

En este sentido, se disponen de las bases de datos del Poder Judicial y se analizan las estadísticas

relacionadas con los juzgados de violencia.

Actividades ligadas a la prevención y erradicación de la violencia:

Realizar propuestas de mejora y reformas legislativas

Especializar a los miembros de la carrera judicial y fiscal y personal al servicio de la

administración de justicia

Aumentar la eficacia de las actuaciones de todas las instituciones en el ámbito de la

Administración de justicia, para la erradicación de estas violencias, y mejorar la coordinación

con la elaboración de protocolos de actuación.

Conceden premios de reconocimiento para visibilizar la lucha.

Se puede destacar en este ámbito, también la creación de comunidades virtuales de profesionales de la

justicia para la resolución de dudas y la promoción de buenas prácticas.

Actuaciones destacables del observatorio y resultados de su actuación

Actuaciones

Creación de un grupo de expertos y expertas de la carrera judicial para prestar asesoramiento al

CGPJ, este grupo elabora guías de buenas prácticas, realiza estudios sobre la aplicación de la Ley

Integral y analiza sentencias dictadas en casa o de homicidios y asesinatos. El papel de este grupo

de expertos es esencial para la elaboración de análisis, publicados en el siguiente Link; acceso a las

guías y protocolos de actuación Link

Se ha configurado un programa específico de formación para miembros de la carrera judicial y

además organiza encuentros y atiende consultas. También ha configurado una comunidad virtual

Se elaboran boletines estadísticos trimestrales. Acceso a los boletines Link

Mantiene actualizadas las bases de datos de legislación y resoluciones

Realiza informes anuales sobre homicidios/asesinatos. Link

Realiza actividades de sensibilización y divulgación a través de premios, jornadas, talleres y

charlas.

Gracias al trabajo de análisis del Observatorio y de sus grupos de expertos, se han conseguido obtener

algunas conclusiones interesantes que contribuyen a desmontar con datos falsos mitos sobre la violencia

de género y también se proponen medidas legislativas y políticas en base a estos análisis.

Se han desmontado algunos mitos como el relacionado con las denuncias falsas de las mujeres en

procesos de separación y divorcio, así como el mito de que las drogas, el alcohol o la locura sea

causa principal de la violencia.

Por su parte, a raíz de los análisis realizados desde el observatorio recomienda al legislado la

supresión o reconsideración de la circunstancia atenuante de confesión y reparación del daño en

los delitos de este tipo con resultado de muerte. También se recomienda que el consentimiento de

la víctima no afecte a la punibilidad de los delitos de quebrantamiento. Además, se propone la

conveniencia de comarcalización para evitar la vulnerabilidad rural, el 73% de los asesinatos

tienen lugar en poblaciones inferiores a 100.000 habitantes. Junto a estas iniciativas, se propone

evitar el archivo de muchas de las causas por violencia de género canalizando la primera

16

declaración y registrando la misma con las debidas garantías para que pueda ser tenida en cuenta

en el juicio.

Por último habría que destacar el trabajo del Observatorio en relación con el denominado “Pacto

Estatal para la Violencia de Género” y la adopción, por parte del senado de todas las propuestas

del Observatorio para la su elaboración.

Síntesis de algunas lecciones aprendidas

Los recursos necesarios para poner en marcha un observatorio están muy directamente

relacionados con las alianzas estratégicas que pueda articular con otras instituciones o

departamentos que procesen información y que eviten las duplicidades y también en relación con

el trabajo que puedan realizar personas expertas o investigadoras vinculadas con el observatorio.

La fundamental labor de los observatorios en la sensibilización y en desmontar mitos sobre la

violencia, tanto para concienciar a la ciudadanía como a profesionales que trabajan en la materia,

así como a los decisores políticos.

La importancia de buscar oportunidad en el análisis, en línea con las preocupaciones sociales y

políticas.

DIRECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

Antecedentes del observatorio de género municipal

El año 2004, con motivo de la promulgación de la Ley Integral contra la Violencia de género estatal se

articuló un observatorio municipal Antecedente del observatorio Municipal adscrito al área de gobierno

relacionada con la igualdad de oportunidades, como órgano colegiado de carácter consultivo para conocer

la realidad de la violencia de género en todas sus formas y conocer su evolución en el municipio de

Madrid.

Objetivos

La elaboración de sistemas de indicadores, métodos y técnicas adecuados para ejercer su

función.

Conocer y analizar la realidad de distintas formas de violencia contra las mujeres en el

municipio de Madrid y la evolución de los escenarios en donde se manifiestan éstas.

Trabajar en la prevención de la violencia, realizando sugerencias y recomendaciones.

Composición

La composición del observatorio era colegiada, y en la que participaban diferentes departamentos

municipales, así como representantes del tercer sector, asociaciones de mujeres y personas expertas.

Situación actual

Actualmente, inactivo, la nueva dirección contra la violencia de género del Ayuntamiento de Madrid,

tiene entre sus principales misiones, la creación y lanzamiento de un observatorio municipal de violencia

de género que abarque más que la violencia en pareja y que permita obtener datos fiables de muchos

indicadores como los relacionados con agresiones sexuales que permitan orientar las

políticas municipales.

17

Datos profundizados en la visita

Perspectivas y enfoque del Municipio de Madrid en materia de violencia de género

El trabajo del Ayuntamiento de Madrid en materia de igualdad entre mujeres y hombres y contra la

violencia de género se realiza desde dos direcciones de género y diversidad y de violencia de género.

Concretamente, la Dirección General de Violencia de Género del Ayuntamiento no se ciñe a la violencia

de género de pareja o ex pareja como delimita la Ley Integral sino atiende a todas las manifestaciones de

violencia. Además, junto al abordaje de elaboración del observatorio se pueden señalar otras actividades

estrechamente relacionadas:

El Ayuntamiento de Madrid tiene las funciones más relacionadas con la atención directa a mujeres

víctimas de violencia de género2 que realiza fundamentalmente a través de contratos con empresas

privadas. Existen centros de atención específicos y también los llamados centros de

empoderamiento de mujeres. Importancia de la atención y los servicios directos, se pretenden

ofrecer servicios disponibles accesibles y de calidad, siguiendo los estándares de derechos

humanos. Existen centros de emergencia y 70 plazas de alojamiento y también centros

ambulatorios.

En el marco de la atención se considera clave la detección, y para ello una de las iniciativas más

innovadoras es la creación de espacios de empoderamiento, una red de recursos que está en

proceso de ampliación que ofrecen servicios de atención psicológica, jurídica y social, pero

fundamentalmente se conciben como espacios de crecimiento personal y en muchos de ellos las

mujeres se auto identifican como víctimas de violencia de género.

Una de las líneas de trabajo del Ayuntamiento tiene que ver con las fiestas municipales sin

violencia machista, con equipos de voluntarios y voluntarias, más de 50.000 en barrios por los

buenos tratos que busque la implicación del vencindario. El objetivo es comprometer también en

el ámbito privado y buscar la colaboración de colegios e institutos.

En cuanto a las estrategias de difusión y sensibilización, está previsto dar una continuidad y un

hilo conductor a todas las actuaciones que se vienen emprendiendo desde el Ayuntamiento,

haciendo campañas específicas en momentos determinados (Dia contra la violencia, fiestas

patronales no sexistas, día de la mujer) pero que no tengan un carácter aislado, sino que refuercen

un mensaje del Ayuntamiento de modo continuado. Se configuran como campaña permanente con

diferentes hitos y un suelo común en torno a los buenos tratos. Medidas de protección atención.

Otros proyectos están en relación con el reforzamiento del trabajo en los distritos para la

sensibilización y el apoyo a mujeres víctimas de violencia y también el trabajo en materia de

memoria de las mujeres asesinadas, desde el enfoque de la reparación, cuando una mujer es

asesinada se crea un comité de crisis y se construyen medidas de reparación simbólica.

Conclusiones/Lecciones aprendidas

Importancia de la coordinación institucional, con la policía y con los demás recursos de los otros

niveles de gobierno.

Importancia de acciones de sensibilización coherentes sostenidas y que se refuercen mutuamente.

Importancia de involucrar a la ciudadanía como agentes de prevención y de freno a la violencia, a

través de las acciones de comunicación y los servicios de proximidad.

Importancia de crear contextos de confianza y empoderamiento para que las mujeres puedan

identificarse como víctimas de violencia de género.

2 Ver información complementaria de distribución de competencias y apartado específico sobre los entes locales

18

La necesidad y dificultad de obtención de algunos datos, fundamentalmente como agresiones

sexuales y otras actuaciones que no pasan por la policía ni los juzgados. La necesidad de

sistematización de información en este ámbito.

SÍNTESIS DE ALGUNAS DE LAS LECCIONES APRENDIDAS

A continuación se exponen, de modo resumido, y sin ánimo de exhaustividad, algunas de las lecciones

que pueden derivarse de las visitas y los debates que se han entablado a lo largo de las mismas.

Conceptualización y orientación de los observatorios

La importancia de la planificación por objetivos y la necesidad de establecer claramente los

objetivos perseguidos para articular y conceptualizar los observatorios.

Entender los observatorios como algo más que recopiladores de información sino como

instrumentos que deben aportar valor añadido a través del análisis estratégico para lograr

incidencia política y sensibilización

Necesidad de conjugar la ambición a largo plazo y la practicidad al corto plazo comenzando la

elaboración y puesta en marcha del observatorio comenzando por objetivos abarcables para luego

ir ampliando tanto la profundidad y variedad de los análisis como el ámbito de incidencia y

actuación. En este sentido, se hace conveniente comenzar por un observatorio delimitado a la

violencia de género para incorporar todas las cuestiones conexas hasta conseguir en el largo plazo

un observatorio que tenga en cuenta todos los aspectos relacionados con la igualdad de género.

Conveniencia, en esta línea de comenzar con los datos, los recursos y las áreas de análisis

prioritarias y más estratégicas para ir paulatinamente avanzando a aspectos relacionados.

Funcionamiento y estructura

Importancia de evitar duplicación de trabajo en el tratamiento de datos y de buscar alianzas

estratégicas con departamentos e instituciones vinculadas.

Potencial de contar con grupos de personas expertas para la elaboración del trabajo de análisis y

recomendaciones, así como las buenas prácticas. Su existencia permite al observatorio el logro de

objetivos más ambiciosos.

En esta línea, es posible construir distintos grupos de trabajo que se enfoquen a diferentes ámbitos

de actuación.

Importancia de trabajar con los Medios de comunicación, y la posibilidad de crear un grupo de

trabajo específico que atienda al tratamiento en los medios y busque alianzas.

Difusión y visualización de la información

Importancia de atender a las prioridades de los públicos a la hora de estructurar y hacer visible la

información del observatorio

En este sentido, en la visualización y el acceso a la información es fundamental primar la

usabilidad y accesibilidad para los diferentes públicos con una navegación fácil y posibilidad de

encontrar información relacionada en diferentes ubicaciones.

Eficacia y potencial de los observatorios

Importancia de los observatorios como instrumento para la toma de decisiones políticas, en la

definición y en la evaluación de políticas.

19

Importancia de los observatorios para el cambio de mentalidad y la sensibilización ciudadana,

contribuyendo a generar agentes de cambio social en materia de violencia de género.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Distribución de competencias en materia de igualdad de género y contra la violencia de género en España

Contextualización general

España se constituye como un estado autonómico, con tres niveles fundamentales de gobierno: Estatal,

Autonómico y Local. Además del estado son las comunidades autónomas las únicas que cuentan con

órganos legislativos y con competencias legislativas. Es característica la distribución de competencias

Estado/Comunidades Autónomas en determinadas materias en las que existen competencias exclusivas

del estado otras en las que el estado se reserva la competencia legislativa o la legislación básica y por su

parte las Comunidades Autónomas competencias completas, competencias de desarrollo legislativo o

ejecución o sólo de ejecución. Por lo que respecta al nivel local la autonomía es de tipo administrativo y

no político, a que carece de potestad legislativa (sólo tiene potestad reglamentaria y de autoorganización).

Ámbito estatal

La igualdad se configura como un derecho fundamental, con lo que su protección y desarrollo normativo

corresponde al Estado. En este sentido las dos normas básicas en la materia son la Ley 1/2004 y la ley

3/2007, relacionadas respectivamente con las Medidas de Atención Integral contra la Violencia de Género

y en materia de incorporación de la transversalización de la igualdad en el ordenamiento y en la actuación

de los poderes públicos para la consecución de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

En este sentido, las directrices generales en materia de igualdad y las estrategias se abordan desde el

Estado, con institucionalidad específica y órganos propios como la Secretaría de Estado de Servicios

Sociales e Igualdad de Oportunidades, la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y el

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, dependientes todos del Ministerio de Salud,

Asuntos Sociales e Igualdad.

Los instrumentos políticos fundamentales para la articulación de las políticas de igualdad son los Planes

Estratégicos de Igualdad de Oportunidades, con estrategias transversales en los distintos sectores de

actividades y medidas específicas para la prevención y el abordaje contra la violencia de género. En el

ámbito estatal se desarrollan además planes y políticas de sensibilización y se coordina la actuación en otros

niveles de gobierno a través de la Conferencia Sectorial de Igualdad, órgano de encuentro, deliberación y

cooperación entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas. Esta Conferencia

está presidida por el Secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, también competente en la

adopción de acuerdos en materia de violencia contra la mujer.

Por su parte a través de esta figura de coordinación administrativa, el estado también coordina las políticas

sectoriales que están cedidas a las comunidades autónomas como empleo, salud y educación.

Ámbito autonómico:

Como se indica, muchas de las medidas y políticas conectadas directamente con la igualdad de

oportunidades entre mujeres y hombres como son las políticas sociales, la educación y la salud o las

políticas activas de empleo están cedidas a las comunidades autónomas, que tienen potestad normativa y

de desarrollo y ejecución en estas materias.

20

En este sentido, muchas comunidades autónomas han promulgado leyes específicas en materia de

igualdad/y o contra la violencia de género en relación con sus competencias, en ocasiones mejorando o

ampliando las previsiones estatales.

En este sentido, también las Comunidades Autónomas tienen departamentos equivalentes a los ministerios

enfocados a la igualdad entre mujeres y hombres y órganos específicos como Institutos de la Mujer. Por

lo tanto, la arquitectura y las políticas estatales se complementan con las diferentes estrategias y

herramientas institucionales en marcha en cada comunidad autónoma.

Asimismo, desde las instancias autonómicas se ponen en marcha planes de Igualdad y estrategias y

políticas específicas en materia de prevención y atención de la violencia de género.

Ámbito local:

En el nivel local, los órganos de gobierno locales no tienen poder normativo pero cuentan con programas

y proyectos así como planes específicos en materia de igualdad y contra la violencia de género en su

ámbito de competencias, estrechamente relacionado con la atención y relación directa con la ciudadanía

a través de la articulación de servicios específicos sociales de atención a mujeres.

Institucionalmente se articulan direcciones o concejalías específicas en materia de mujeres e o igualdad

de oportunidades.

Marco legislativo de referencia

En el ámbito estatal, es necesario mencionar las leyes que actualmente son la referencia en la materia, y

que muchas de ellas tienen sus homónimas en el marco de las diferentes administraciones autonómicas.

Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género

Delimitación e importancia Es la referencia en la materia, incorporó en su momento la innovación de la aproximación a la violencia

de género como un fenómeno integral, conectado con las relaciones de poder que se dan en la sociedad y

que para su abordaje es necesario tener en cuenta una perspectiva multidisciplinar. Es la ley que instaura

21

la Delegación del Gobierno Para La violencia de Género y crea el Observatorio Estatal de Violencia sobre

la Mujer.

Previamente, el tratamiento a la violencia de género desde el punto de vista legislativo había sido abordado

exclusivamente desde el punto de vista penal, partiendo de la regulación sobre violencia doméstica (art.

173.2) y malos tratos singulares (art. 153) para, con la introducción de ciertos efectos jurídicos

relacionados con su configuración, llegar a la denominación de “violencia de género”. El fundamento

específico llevó al legislador a conceder una mayor protección a la mujer víctima de violencia de género

y a efectuar un mayor reproche penal al autor de ese tipo de delitos es el abuso de poder que ejerce el

hombre en la relación de pareja con su mujer y que se considera inserto en esta clase de violencia.

No obstante, la Ley parte de un concepto limitado de violencia de género entendiendo por tal la violencia

que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de

los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges

o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin

convivencia. Se trata de un concepto reducido que no abarca la completa conceptualización de la violencia

de género que ofrecen otros instrumentos internacionales (Beijing 1995 «cualquiera acto de violencia

basada en el género que tiene como resultado o es probable que tenga como resultado unos daños o

sufrimientos físicos, psíquicos o psicológicos para las mujeres, incluyendo las amenazas de los referidos

actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto la pública como la privada»).

La promulgación de la LO 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la

Violencia de género, ha supuesto un punto de inflexión en la lucha contra la violencia sufrida por la mujer,

pues ha dotado a los poderes públicos de los instrumentos necesarios para que, desde un punto de vista

multidisciplinar, puedan hacer frente a esta lacra social. La reforma penal, procesal e institucional que

contempla introduce un conjunto muy diverso de reformas legales que tienen por objeto una especial

protección de la mujer entre las que destaca la modificación de diversos tipos delictivos, la creación de

los juzgados de violencia sobre la mujer de un fiscal contra la violencia sobre la mujer y de secciones

especializadas en todas las fiscalías, la creación de la delegación especial del gobierno contra la violencia

sobre la mujer y del Observatorio estatal de violencia sobre la mujer...etc.

El ámbito de la ley abarca tanto aspectos preventivos, educativos, sociales, asistenciales y de atención

posterior a las víctimas, como la normativa civil que incide en el ámbito familiar o de convivencia donde

principalmente se producen las agresiones, así como el principio de subsidiariedad en las

Administraciones Públicas. Igualmente aborda la respuesta punitiva que deben recibir las manifestaciones

de violencia reguladas en la ley.

Principales medidas

Se establecen medidas en distintos ámbitos pudiéndose destacar:

Educación: Se especifican obligaciones del sistema para la transmisión de valores de respeto a la

dignidad de las mujeres y a la dignidad entre hombres y mujeres. Se incorpora la educación en

igualdad en educación secundaria contra la violencia de género y se incorpora en los Consejos

Escolares un miembro que impulse medidas educativas en este sentido.

Publicidad: Se establece la necesidad de respetar la dignidad de las mujeres y su derecho a una

imagen no estereotipada ni discriminatoria, tanto si se exhibe en medios de comunicación públicos

como privados.

Ámbito sanitario: se contemplan actuaciones de detección precoz y apoyo asistencial a las

víctimas, así como la aplicación de protocolos sanitarios ante las agresiones derivadas de la

violencia objeto de la Ley, que se remitirán a los Tribunales correspondientes con objeto de

agilizar el procedimiento judicial. Asimismo, se crea una comisión encargada de apoyar

técnicamente, coordinar y evaluar las medidas sanitarias establecidas en la Ley.

22

Tutela Institucional: se crea la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la

Mujer y el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer para coordinar, asesorar y evaluar

todas aquellas acciones en materia de violencia de género.

Fuerzas y cuerpos de seguridad del estado: Se establecen unidades especializadas en la prevención

de la violencia de género y en el control de la ejecución de las medidas adoptadas.

Planes de colaboración: los poderes públicos elaborarán planes de colaboración que garanticen la

orientación de sus actuaciones en la prevención, asistencia y persecución de los actos de violencia

de género, que deberán implicar a las administraciones sanitarias, de Justicia, las fuerzas y cuerpos

de seguridad, los servicios sociales y los organismos de igualdad.

Tutela penal: la ley introduce normas de naturaleza penal mediante las que se pretende incluir,

dentro de los tipos agravados de lesiones, uno específico que incrementa la sanción penal cuando

la lesión se produzca contra pareja o ex-pareja. También se castigan como delito las coacciones

leves y amenazas leves.

Tutela judicial: Pretende garantizar un tratamiento adecuado y eficaz de la situación jurídica,

familiar y social de las víctimas de violencia de género. Se crean juzgados de violencia sobre la

mujer que conocen la instrucción y el fallo de de las causas penales y las civiles que estén

relacionadas. Se crea igualmente a figura de las fiscalías contra la violencia sobre la mujer, para

la supervisión y coordinación del Ministerio Fiscal en este aspecto, interviniendo en los

procedimientos penales sobre delitos o faltas cuya competencia esté atribuida a los Juzgados de

Violencia sobre la Mujer, además de intervenir en los procesos civiles de nulidad, separación o

divorcio o que versen sobre guarda y custodia de menores en que se alegue violencia de género.

La ley también articula una serie de derechos de las mujeres víctimas de violencia de género:

Acceso a la información y asistencia social

Asistencia jurídica gratuita

Medidas de protección en el ámbito social para posibilitar movilidad geográfica y, suspensión

con reserva del puesto de trabajo y extinción del contrato

Medidas de apoyo económico para que las víctimas de violencia de género generen derecho a

desempleo cuando suspendan su contrato de trabajo.

Se consideran justificadas ausencias y faltas de puntualidad al trabajo motivadas por la situación

cuando lo determinen los servicios de salud.

Las trabajadoras por cuenta propia suspenden obligación de cotización.

Cuando carezcan de rentas inferiores al 75% del salario mínimo reciben una ayuda o pago único

siempre que se presuma su especial dificultad para encontrar trabajo.

Mujeres víctimas consideradas colectivos prioritarios en el acceso a viviendas protegidas y

residencias para mayores.

Acceso al texto completo de la ley Link

Balance

La promulgación de la LO 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la

Violencia de género, ha supuesto un punto de inflexión en la lucha contra la violencia sufrida por la mujer,

pues ha dotado a los poderes públicos de los instrumentos necesarios para que, desde un punto de vista

multidisciplinar, puedan hacer frente a esta lacra social.

A pesar de su importancia y de que incluso fuera de nuestro país se la considere un ejemplo a seguir, el

nacimiento de la ley generó un profundo debate y provocó una gran división entre los diversos operadores

jurídicos que cuestionaron su constitucionalidad. El Tribunal Constitucional tuvo que hacer frente a una

multitud de cuestiones de inconstitucionalidad planteadas sobre los diversos artículos que integran la

tutela penal y procesal introducidos por la misma, y nuevamente con gran división y controversia. La

reforma penal, procesal e institucional que contempla introduce un conjunto muy diverso de reformas

legales que tienen por objeto una especial protección de la mujer entre las que destaca la modificación de

diversos tipos delictivos, la creación de los juzgados de violencia sobre la mujer de un fiscal contra la

23

violencia sobre la mujer y de secciones especializadas en todas las fiscalías, la creación de la delegación

especial del gobierno contra la violencia sobre la mujer y del Observatorio estatal de violencia sobre la

mujer...etc.

De todas las medidas anteriores merece especial atención la orden de protección que impide al agresor

comunicarse o aproximarse a la víctima y que le otorga un estatuto integral de protección. Como

contrapartida, la decisión de la víctima de acogerse a su derecho a no declarar contra su cónyuge, ex

cónyuge, pareja o ex pareja ha ocasionado el dictado de numerosas sentencias absolutorias al no contar

con otros medios de prueba contra aquel en atención que muchos actos de violencia de género se cometen

en la intimidad del domicilio familiar, lo que ha llevado a muchos juristas a preguntarse sobre la

convivencia de una necesaria reforma de dicho precepto o incluso por la posibilidad de optar por otras

vías legales, como la mediación o conciliación.

La aplicación efectiva de la ley y su efectividad en el tiempo ha estado también condicionada por la

disponibilidad de recursos, en este sentido, la crisis ha impactado muy negativamente en el abordaje de la

violencia de género y políticas de igualdad en general. Cuestión que ha sido puesta de manifiesto en los

informes de la CEDAW sobre las políticas de igualdad en España.

Junto a la necesidad de invertir en el abordaje de esta lacra social, actualmente está presente en el debate

político en España la necesidad de modificar la Ley para hacerla más amplia y comprensiva a otros

fenómenos de violencia de género que van más allá de la violencia en el ámbito de la pareja, en línea con

el Convenio de Estambul, además de incorporar lecciones aprendidas de estos años de la aplicación de la

ley ante el desafío que supone que no existan disminuciones significativas en el número de mujeres

muertas por violencia de género.

24

Ley Orgánica Para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres LO 3/2007

Delimitación e importancia

A impulso del mandato constitucional en materia de promoción de la igualdad y en la línea de textos

internacionales que reconocen la transversalidad como de Directivas de la Unión Europea, esta ley supone

la incorporación de la transversalización de género en las políticas públicas, con un mandato a todos los

poderes públicos a los organismos públicos y también apela a instituciones privadas a velar por la igualdad

de género y contra la violencia de género.

La aprobación de la Ley Orgánica 3/2007 (Ley de Igualdad) posee una especial relevancia tanto por su

finalidad como por su extenso contenido y representa un cambio de importancia en el Ordenamiento

Jurídico. Su aprobación progresa en el camino iniciado con la Ley Orgánica 1/2004 integral de violencia

de género al incorporar de forma prioritaria a la agenda política la erradicación de cualquier

discriminación por razón de género.

Su importancia viene dada por el valor simbólico de su mera existencia, pues asume la erradicación de la

desigualdad de género como una cuestión de estado. Además, su importancia viene dada por su

trascendencia y complejidad, implicando una extensa reforma del ordenamiento (junto con los principios

y criterios de actuación que incorpora, modifica más de 20 leyes en algunos casos de gran relevancia.

Su complejidad deriva en buena medida en su vocación de erigirse en una Ley-Código de Igualdad

extendiendo su eficacia a distintas ramas del derecho implicando a diferentes ámbitos sociales. En este

sentido, la ley pretende reforzar la introducción del principio de igualdad entre mujeres y hombres de un

modo transversal en el ordenamiento jurídico español, para alcanzar la igualdad real y efectiva entre

mujeres y hombres y la eliminación de toda discriminación por razón de sexo. Como se ha puesto de

manifiesto, la norma modifica más de 25 leyes reguladoras de esferas tan diversas como el régimen

electoral general, el poder judicial, el ministerio fiscal, la jurisdicción contencioso-administrativa, la

radiodifusión televisiva, la sanidad, la defensa de los consumidores y usuarios, las sociedades anónimas,

el derecho de asilo y trascendentes medidas en el ámbito del empleo y de la seguridad social.

Con la misma se pusieron en marcha todo tipo de actuaciones dirigidas a potenciar la igualdad real entre

mujeres y hombres y a combatir las manifestaciones aún subsistentes de discriminación, directa o

indirecta, por razón de sexo.

La mayor novedad de la ley radica en la prevención de conductas discriminatorias y en la previsión de

políticas activas para hacer efectivo el principio de igualdad. Se establece de modo taxativo la ordenación

general de las políticas públicas bajo la óptica del principio de igualdad y la perspectiva de género. Se

plasma en el establecimiento de pautas favorecedoras de la igualdad en políticas como la educativa, la

sanitaria, la artística y cultural, de la información, de desarrollo rural o de vivienda, deporte, cultura,

ordenación del territorio o cooperación internacional al desarrollo.

Se trata de una ley que obliga por igual a personas físicas o jurídicas en España. Además, se refiere a la

generalidad de políticas públicas en España, tanto estatales como autonómicas y locales, lo hace al amparo

de la atribución constitucional al Estado de la competencia para la regulación de las condiciones básicas

que garanticen la igualdad de todos los españoles y las españolas en ejercicio de los derechos

constitucionales, aunque contiene una regulación más detallada en aquellos ámbitos de competencia,

básica o legislativa plena del estado.

Principales medidas Para favorecer esta incorporación se articula una unidad de igualdad en los diferentes ámbitos

sectoriales:

Igualdad laboral: Política de empleo, negociación colectiva, conciliación, distintivo de igualdad,

responsabilidad social corporativa.

Igualdad en el acceso al empleo público.

25

Igualdad en la seguridad social

Principio de igualdad y su tutela (procedimiento preferente y sumario).

Principio de igualdad y políticas públicas, con la integración del principio en todas las políticas,

informes de impacto, educación salud, medios de comunicación, nuevas tecnologías, medio rural

y vivienda y contratación pública.

Igualdad de trato en el acceso a bienes y servicios (casos de seguros)

Responsabilidad social de empresas y promoción de consejos de administración.

Creación del Consejo de participación de la mujer, adscrito a Comisión Interministerial de

Igualdad, creando un centro directivo dentro de cada ministerio para desarrollar las acciones

relacionadas con la igualdad.

En este sentido, el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres debe

informar con carácter transversal la actuación de todos los poderes públicos.

Instrumentos básicos se constituyen en el ámbito de la Administración General del Estado, un Plan

Estratégico de Igualdad de Oportunidades, la creación de una Comisión Interministerial de Igualdad con

responsabilidades de coordinación, la elaboración de informes de impacto de género en las normas y los

planes con especial relevancia económica y social y los informes o evaluaciones periódicas sobre la

efectividad del principio de igualdad.

La Administración General del Estado y las Administraciones de las Comunidades Autónomas,

cooperarán para integrar el derecho de igualdad entre mujeres y hombres en el ejercicio de sus respectivas

competencias, y en especial en sus actividades de planificación. en el seno de la Conferencia Sectorial de

mujer se pueden adoptar planes y programas conjuntos con esta finalidad.

Acceso al texto completo de la ley Link

Balance Como señaló en su momento el Consejo de Estado, la ley aborda con excesiva confianza sobre el poder

de las leyes, y la expectativa de que una reforma legislativa pueda cumplir sus objetivos también depende

de factores extra-jurídicos, porque precisa de la generalización social de unos hábitos cívicos además del

compromiso político para generalizar estos hábitos.

Arquitectura organizacional y la institucionalidad de género

El abordaje de la igualdad de género en España se ubica a un nivel ministerial (el más alto grado de

institucionalidad) si bien en los últimos años su relevancia y centralidad ha decaído sustancialmente. Si

en 2008 se constituyó un Ministerio de Igualdad, con competencias en igualdad entre mujeres y hombres

y otros motivos de discriminación, en 2011 el ministerio pasa a formar parte del Ministerio de Sanidad y

Asuntos Sociales, pasándose a denominar “Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad”. Al

tiempo se reestructura todo el organigrama que conformaba el anterior ministerio, pasando a diluirse los

esfuerzos específicos en materia de igualdad de género e integrándose con otros relacionados con la

protección y la igualdad de personas susceptibles a trato discriminatorio o vulnerabilidad.

En la actualidad, por tanto, el Ministerio competente en materia de políticas de igualdad entre mujeres y

hombres es el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en el que se integran las diferentes

departamentos y organismos relacionados con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, con

independencia de que, con la promulgación de la Ley de Igualdad 2/2007, existan distintos departamentos

en los diferentes ministerios y la orientación estratégica en el funcionamiento de las instituciones es la

incorporación de la perspectiva de género de modo transversal en las políticas gubernamentales.

Se trata, por tanto, de un ministerio que aborda diferentes competencias, entre las que se encuadra la

política del gobierno en materia de igualdad y lucha contra la violencia de género.

26

Y en su seno se articulan diferentes estructuras con competencias específicas en la materia, concretamente

la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, de la que dependen, de una parte, la Delegación

del Gobierno para la violencia de género, con rango de dirección general, enfocada directamente a la

violencia contra las mujeres y el Instituto de la mujer y para la igualdad de oportunidades, un organismo

autónomo vinculado con la Secretaría de estado de Servicios Sociales e Igualdad.

De estos dos organismos, dependientes o vinculados con la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e

Igualdad, están adscritos los observatorios de género principales:

El observatorio contra la violencia, dependiente de la Delegación del Gobierno para la Violencia

de género.

El observatorio de igualdad y el observatorio de la imagen de las mujeres, adscritos ambos al

Instituto de la Mujer y para la igualdad de oportunidades.

Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad:

Le corresponde la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de cohesión e inclusión social, de

familia, de protección a la infancia y de atención a las personas dependientes o con discapacidad y de igualdad,

así como de lucha contra toda clase de discriminación y contra la violencia de género.

Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad:

Órgano superior al que corresponde desempeñar, bajo la autoridad de la persona titular del Ministerio, las

funciones en materia de cohesión e inclusión social, familia, protección a la infancia y atención a las

personas dependientes o con discapacidad, así como proponer y desarrollar las políticas del Gobierno en

materia de igualdad, de prevención y eliminación de toda clase de discriminación de las personas por

razón de sexo, origen racial o étnico, religión o ideología, orientación o identidad sexual, edad,

discapacidad o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, y de erradicación de las distintas

formas de violencia de género.

En materia de igualdad y violencia de género, en concreto, le corresponden las siguientes funciones:

a) El seguimiento de la aplicación y desarrollo normativo de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad

efectiva de mujeres y hombres.

b) El seguimiento de la aplicación y desarrollo normativo de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de

Protección Integral contra la Violencia de Género.

c) La coordinación de las políticas de la Administración General del Estado en materia de igualdad de trato y de

oportunidades, con especial referencia a la igualdad entre hombres y mujeres, así como el desarrollo de políticas de

cooperación con las administraciones de las comunidades autónomas y entidades locales en materias de su competencia, sin

perjuicio de las competencias atribuidas a otros Departamentos.

d) El impulso de medidas de fomento de la igualdad de trato y de oportunidades, con especial referencia a la igualdad entre

hombres y mujeres, y la ampliación de garantías y derechos ciudadanos, mediante el desarrollo de políticas que aborden

problemas de desigualdad concretos adaptados a las necesidades propias de distintos grupos de personas, sin perjuicio de las

competencias atribuidas a otros Departamentos.

e) La propuesta, formulación, coordinación, seguimiento y evaluación de las políticas de la Administración General del

Estado tendentes a la eliminación de todas las formas de violencia de género en colaboración con las instituciones del Estado

y Administraciones públicas con competencias en la materia, así como con las organizaciones de la sociedad civil.

f) La participación junto al Ministerio de Empleo y Seguridad Social en la promoción de políticas dirigidas a reducir la

discriminación laboral y el desempleo femeninos, teniendo como objetivo el pleno empleo y la reducción de las diferencias

existentes en las percepciones salariales de los hombres y las mujeres.

g) El fomento de las medidas de corresponsabilidad social que favorezca la conciliación de la vida personal, familiar y

laboral.

h) La propuesta de normas y medidas para la lucha contra la trata de mujeres con fines de explotación sexual, así como su

coordinación, seguimiento y evaluación.

i) En colaboración con los órganos correspondientes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, la supervisión y

el seguimiento de los acuerdos internacionales en materia de igualdad, la organización y participación de España en las

cumbres y eventos internacionales, la elaboración de informes para las instituciones internacionales y el seguimiento de los

proyectos y encuentros internacionales relacionados con la igualdad impulsados por el Gobierno de España, sin perjuicio de

las competencias de la Secretaría General Técnica del Departamento en esta materia.

27

j) La participación en la elaboración, desarrollo y aplicación de las políticas comunitarias de empleo, en particular de la

Estrategia Europa 2020.

Delegación del gobierno para la violencia de género

Órgano con rango de dirección general, dependiente de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e

Igualdad. Con competencia para proponer la política del Gobierno contra las distintas formas de violencia

contra la mujer por razón de género e impulsar, coordinar y asesorar en todas las medidas que se lleven a

cabo en esta materia y, especialmente, las siguientes funciones:

a) El impulso de la aplicación del principio de transversalidad de las medidas destinadas a luchar contra las distintas formas de

violencia contra la mujer por razón de género, velando para que, en su aplicación, se tengan en cuenta las necesidades y

demandas específicas de las víctimas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.

b) La sensibilización social y la prevención de todas las formas de violencia contra la mujer. Para ello, se impulsará la educación

en los valores de igualdad entre mujeres y hombres y el respeto a los derechos fundamentales en colaboración con las

Administraciones públicas educativas y se realizarán campañas de información y sensibilización, garantizando el acceso a las

mismas de todas las personas con especiales dificultades de integración y, particularmente, de las personas con discapacidad.

c) La promoción de la coordinación y la colaboración entre los distintos servicios competentes para garantizar una actuación

integral en relación con la valoración y gestión del riesgo. Con este objetivo, se elaborarán planes y protocolos de actuación

que garanticen la ordenación de las actuaciones y procedimientos de prevención, detección, asistencia, protección y

persecución de los actos de violencia contra la mujer por razón de género, en colaboración con los Departamentos ministeriales

y Administraciones competentes.

d) La promoción de la colaboración, a través de los instrumentos jurídicos adecuados, con las comunidades autónomas y las

corporaciones locales para proporcionar asistencia social integral a las mujeres víctimas de la violencia de género, así como a

sus hijas e hijos.

e) El impulso de la coordinación en el ámbito de la Administración General del Estado en materia de trata de mujeres y niñas

con fines de explotación sexual y la cooperación con las instituciones y Administraciones competentes para la atención y

protección de las víctimas.

f) La realización, promoción y difusión de informes, estudios e investigaciones sobre cuestiones relacionadas con las distintas

formas de violencia contra la mujer por razón de género.

g) El diseño, elaboración y permanente actualización de un sistema de información en base a la recogida, análisis y difusión

de datos relativos a la violencia contra las mujeres procedentes de las Administraciones públicas y de otras entidades, al objeto

de permitir el adecuado conocimiento de la situación y la evaluación y el grado de efectividad de las medidas implantadas. A

tal fin, la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género se coordinará con el Instituto Nacional de Estadística, con el

Centro de Investigaciones Sociológicas y con las entidades implicadas.

h) El fomento de la formación y especialización de los colectivos profesionales que intervienen en el proceso de prevención,

información, atención y protección a las víctimas.

i) La promoción de la colaboración y participación de las entidades, asociaciones y organizaciones que, desde la sociedad civil,

actúan contra las distintas formas de violencia de género a la hora de programar y poner en práctica mecanismos y actuaciones

tendentes a erradicar este fenómeno.

j) Participar y mantener relaciones en el ámbito internacional, sin perjuicio de las competencias encomendadas a la Secretaría

General Técnica.

Dependen de la Delegación del Gobierno, con nivel orgánico de subdirección general, los siguientes

órganos:

a) La Subdirección General de Sensibilización, Prevención y Conocimiento de la Violencia de Género, a

la que corresponde el ejercicio de las funciones enumeradas en los párrafos b), f), g), i) y j), así como la

realización de las funciones de secretaría del Observatorio Estatal de la Violencia sobre la Mujer.

b) La Subdirección General de Coordinación Interinstitucional en Violencia de Género, la que

corresponde el ejercicio de las funciones a), c), d), e) y h).

También dependen funcionalmente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de

la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, las Unidades de Coordinación contra la

Violencia sobre la Mujer y las Unidades de Violencia sobre la Mujer, integradas orgánicamente en las

Delegaciones y Sub-delegaciones del Gobierno y en las Direcciones Insulares. Para el seguimiento de la

violencia de género encomendado a las mismas, se elaborarán instrucciones sobre los procedimientos y

procesos de trabajo.

La persona titular de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género estará legitimada ante los

órganos jurisdiccionales para intervenir en defensa de los derechos y de los intereses tutelados por la Ley

28

Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, en colaboración y coordinación con las Administraciones públicas

con competencias en la materia y, en concreto, para ejercer la acción de cesación y rectificación de la

publicidad ilícita por utilizar de forma vejatoria la imagen de las mujeres, en los términos previstos en la

Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad. 5. Se adscribe al Ministerio de Sanidad,

Servicios Sociales e Igualdad el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, a través de la

Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, que ejercerá su presidencia.

Instituto de la Mujer

Organismo autónomo3 adscrito a la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad. El Instituto de

la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO) es un organismo que tiene como funciones el

promover y fomentar la igualdad de ambos sexos, facilitando las condiciones para la participación efectiva

de las mujeres en la vida política, cultural, económica y social, así como la de impulsar políticas activas

para el empleo y el autoempleo de las mujeres y la de fomentar y desarrollar la aplicación transversal del

principio de igualdad de trato y no discriminación.

El IMIO tiene su origen más inmediato en el Instituto de la Mujer y en la Dirección General para la

Igualdad de Oportunidades, pues con el objetivo de racionalizar la organización de la Administración y

evitar duplicidades ante organismos administrativos, mediante la Ley 15/2014, de 16 de septiembre (BOE,

17 de septiembre de 2014), se acuerda la integración de las competencias de la Dirección General para la

Igualdad de Oportunidades dentro de los cometidos y estructura del Instituto de la Mujer, que pasa a

denominarse “Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades”.

El Instituto de la Mujer fue creado por la Ley 16/1983, de 24 de octubre y la Dirección General para la

Igualdad de Oportunidades emana del Real Decreto 1887/2011, de 30 de diciembre. En él se establece,

como órgano directivo del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, la Secretaría de Estado

de Servicios Sociales e Igualdad, de la que depende la Dirección General de Igualdad de Oportunidades

y se suprime su antecedente inmediato, la Dirección General para la Igualdad en el Empleo y contra la

Discriminación. El Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades tiene como finalidad

primordial la promoción y el fomento de las condiciones que posibilitan la igualdad social de ambos sexos

y la participación de la mujer en la vida política, cultural, económica y social, así como la prevención y

eliminación de toda clase de discriminación de las personas por razón de nacimiento, sexo, origen racial

o étnico, religión o ideología, orientación o identidad sexual, edad, discapacidad o cualquier otra

condición o circunstancia personal o social.

Detalle de las competencias referidas a la igualdad entre mujeres y hombres

3 Aclaración sobre organismo autónomo: El organismo autónomo es un tipo de organismo público vinculado a la Administración General

del Estado de España, que goza de personalidad jurídica propia y autonomía de gestión, rigiéndose, en todo caso, por Derecho administrativo. Los Organismos autónomos dependen de un Ministerio, que se encargará de su dirección estratégica, así como de la evaluación y el control de los resultados de su actividad. Las competencias de los Organismos autónomos derivan de las atribuciones que un Ministerio les otorgue. Sus funciones comprenderán actividades de fomento, prestacionales o de gestión de servicios públicos.

29

Estudio sobre la situación de las mujeres españolas en los ámbitos legal, social, económico,

educativo, cultural y sanitario.

Recopilación de información y documentación relativa a las mujeres.

Iniciativa para sensibilizar sobre la igualdad de género.

Agentes de formación en materia de igualdad entre mujeres y hombres, realizando directamente

acciones formativas y promoviendo su desarrollo por parte de otros agentes.

Gestión de los datos estadísticos sobre la situación de las mujeres españolas. Estos datos se

obtienen de acuerdo con el Sistema Estatal de Indicadores de Género diseñado por el propio

Instituto de Mujer.

Elaboración de informes e impulso de medidas que contribuyan a eliminar las discriminaciones

existentes respecto a las mujeres en la sociedad.

Seguimiento de la normativa vigente y su aplicación en la materia de su competencia

Fomento de las relaciones con las instituciones de análoga naturaleza y similares de las

Comunidades Autónomas y de la Administración Local, en especial a través de la Conferencia

Sectorial y demás órganos de cooperación existentes en este ámbito material.

Promoción de la prestación de servicios en favor de las mujeres y, en particular, los dirigidos a

aquéllas que tengan una especial situación de vulnerabilidad.

Recepción y canalización, en el orden administrativo, denuncias formuladas por mujeres en

casos concretos de discriminación de hecho o de derecho por razón de sexo.

Facilitación de información sobre los derechos de las mujeres y asesoramiento contra la

discriminación por razón de sexo.

Promoción de la participación plena de las mujeres en la Sociedad de la información.

Contribución para recuperar y conservar la memoria histórica de las mujeres.

Gestión de los Fondos europeos del Fondo Social Europeo

Referencia al ámbito Autonómico y Local

Teniendo en cuenta que se desarrolla en mayor medida la institucionalidad y normativa estatal en

materia de igualdad y contra la violencia de género, a continuación se profundiza en mayor medida en

algunos aspectos relacionados con las actuaciones en la materia de las Comunidades Autónomas y los

Entes Locales en materia de violencia de género.

Comunidades Autónomas

Servicios Sociales, Sanidad y Educación son competencias atribuidas a las CCAA. Todas las

Comunidades Autónomas poseen legislación autonómica específica de prevención y protección integral

de las mujeres contra la violencia de género, exceptuando Comunidad Valenciana y País Vasco. No

obstante, todas, sin excepción, disponen de leyes de Igualdad entre Hombres y Mujeres, Planes de

Actuación y programas específicos. Y también con organismos específicos, así como la incorporación

transversal en competencias sectoriales como sanidad o educación.

Con carácter general, las competencias en materia de violencia de género corresponden a los organismos

de igualdad. No obstante, en dos Comunidades Autónomas, Andalucía y País Vasco, se ha constituido

una unidad administrativa con competencias análogas a la Delegación del Gobierno para la Violencia de

Género.

En la mayoría de las Comunidades Autónomas se han aprobado Acuerdos Interinstitucionales con el

objetivo de mejorar la coordinación para la prevención y erradicación de la violencia sobre la mujer. La

mayoría de las CCAA tienen una Comisión o Consejo Interdepartamental contra la violencia de género,

para la coordinación institucional y el seguimiento de las acciones para la erradicación de la violencia de

género. Diversas Comunidades Autónomas poseen un Observatorio de la Violencia de Género, como es

el caso de Andalucía, Aragón, Madrid, La Rioja y País Vasco (este último no está suprimido formalmente,

pero no se encuentra operativo). Además, otras Comunidades poseen el Observatorio de Género / de

Igualdad de Oportunidades, como Principado de Asturias, Castilla y León, Comunidad Valenciana,

Extremadura, Galicia, Región de Murcia y Melilla.

30

Todas las Comunidades Autónomas realizan campañas de información y sensibilización en materia de

igualdad entre mujeres y hombres y/o sobre la violencia de género, dirigidas al público general o a sectores

específicos. Desde la aprobación de la Ley Integral, las medidas principales han ido orientadas a la

formación y sensibilización de la comunidad educativa, y a la revisión de los materiales educativos, guías

del profesorado y libros de texto.

Las leyes de Igualdad entre hombres y mujeres aprobadas por los gobiernos autonómicos contienen

artículos específicos referidos a la imagen de la mujer y al tratamiento informativo de la violencia de

género. Entre las actuaciones principales destacan medidas para la salvaguarda del principio de igualdad

entre hombres y mujeres, para velar por el cumplimiento de las obligaciones de los medios de

comunicación y acciones de cesación y rectificación de la publicidad ilícita. Las Administraciones

Públicas en general promueven acuerdos de autorregulación de la actividad publicitaria y la formación de

las y los profesionales de los medios de comunicación.

En general, se sigue intensificando la actuación en detección desde la atención sanitaria en los diferentes

ámbitos asistenciales, observándose un aumento considerable de diagnósticos en Atención Primaria. Los

planes y protocolos de actuación sanitaria ante la violencia de género estructuran las actuaciones a

desarrollar por los servicios de salud para la búsqueda activa de casos.

En el seno de las instituciones autonómicas se han implantado planes específicos e integrales en materia

de violencia de género que contemplan los distintos ámbitos desde los que se atienden estas situaciones

(social, sanitario, jurídico y policial), y se han establecido procedimientos de coordinación institucional

en materia de prevención, atención sanitaria y protección de las mujeres maltratadas. En relación con la

Administración de Justicia, los centros de salud suelen contar con un modelo normalizado de parte de

lesiones, destinado al juzgado y específico para la atención de casos de violencia de género. En algunas

Comunidades Autónomas se debe usar un informe clínico por presunta violencia de género para notificar

los casos de sospecha. Éste sustituye al parte de lesiones general y facilita la comunicación de información

a la Administración de Justicia. Ambos procedimientos recogen elementos importantes en la valoración

clínica y médico-legal. Ahora bien, aunque se manifiesta la voluntad de su promoción y consecución, se

observa que las actuaciones encaminadas a la coordinación dentro del servicio de salud entre sus

diferentes ámbitos asistenciales están menos desarrolladas formalmente que los circuitos de actuación y

seguimiento del proceso asistencial.

Sensibilización a hombres. En varias Comunidades Autónomas se desarrollan actuaciones destinadas a la

prevención de la violencia de género a través de la sensibilización y formación en materia de políticas de

igualdad para hombres, principalmente a través de talleres o jornadas.

Para garantizar el derecho a la información de las mujeres víctimas de violencia de género, las

Comunidades Autónomas han puesto en marcha distintos servicios. En todas las Comunidades

Autónomas se han creado centros de información y atención jurídica gratuita, a nivel provincial y

municipal, constituyendo una amplia red de puntos de información en todo el territorio del Estado. Otras

medidas han sido la edición de guías y folletos, la creación de webs de información, la realización de

campañas específicas dirigidas a colectivos especialmente vulnerables y los servicios telefónicos de

información y asesoramiento. Por otro lado, algunas Comunidades Autónomas han emprendido medidas

para garantizar la accesibilidad de la información a los colectivos más vulnerables, como personas con

discapacidad e inmigrantes.

Servicios: SERVICIOS TELEFÓNICOS La práctica totalidad de las Comunidades Autónomas cuentan

con este servicio, Atención multidisciplinar, Actuaciones sociolaborales, Derechos económicos,

Convenios con organismos y entidades judiciales.

31

Ámbito Local

Salvo medidas legislativas y procedimentales, sanitarias y las relacionadas con algunos aspectos

educativos en los que carece de competencias, la actuación local puede establecerse en torno a tres niveles

de intervención en materia de violencia de género: prevención y sensibilización, atención y apoyo a las

víctimas y, finalmente, coordinación municipal y extra-municipal. En este sentido se resumen las

principales recomendaciones de la Federación Española de Municipios y Provincias para el abordaje por

parte de los Ayuntamientos de la violencia de género teniendo en cuenta su marco de competencias, que

en mayor o menor medida ponen en marcha los ayuntamientos.

Así, en materia de sensibilización e información, se propone la utilización de todos los canales de

comunicación del Ayuntamiento para informar sobre la violencia de género, sobre los derechos de las

víctimas y los recursos existentes. Las páginas web y revistas, radios o televisiones municipales pueden

actuar como canales principales. También se menciona la denuncia pública de todo tipo de actividades o

comportamientos que impliquen cualquier clase de violencia, así como la elaboración de manuales,

folletos o guías informativas dirigidas a mujeres jóvenes y a adultas con recomendaciones sobre cómo

actuar ante diferentes manifestaciones de violencia; sobre la realización y posterior distribución de

campañas de sensibilización, la propuesta sugiere que, ante el coste presupuestario que podría representar

para, ésta trate de difundir o utilizar campañas autonómicas o estatales.

En cuanto a la prevención, la otra piedra angular, las actuaciones previstas pasan por la colaboración con

las áreas y servicios de políticas de juventud y de deportes, a efectos de revisar los modelos de información

e intervención para jóvenes; también y de cara a este colectivo, se propone reforzar el trabajo en las redes

sociales; arbitrar programas específicos para chicas, realizar talleres de prevención o elaborar guías para

la detección, impartir cursos de formación y/o jornadas informativas, o elaborar publicaciones sobre los

recursos existentes.

El segundo nivel, relativo al apoyo, atención y acompañamiento a las mujeres víctimas, es una de las fases

clave de la intervención ya que, en muchas ocasiones, es el momento decisivo para que estas mujeres

tomen la decisión de finalizar la relación de maltrato en la que viven. Por eso, se subraya la necesidad de

contar con un equipo específico y especializado para atender a las víctimas y determinar qué y cómo ha

de facilitarse esa atención en función de si se trata de una situación de crisis o de otra de violencia

cronificada, por ejemplo.

En el ámbito de la atención y apoyo encargados ofrecer asesoramiento jurídico a las mujeres agredidas,

apoyo psicológico, asesoramiento y acompañamiento en la búsqueda de empleo, acceso a la vivienda,

acompañamiento –a través del servicio telefónico ATENPRO- y seguridad, cuya garantía es uno de los

requisitos fundamentales y en los que es preciso tomar en cuenta el papel que puede desempeñar la policía

local.

Finalmente, en lo que respecta la coordinación institucional e interinstitucional, generalmente se crea

una Estructura Municipal de Violencia contra las Mujeres en la que participan todas las áreas

municipales que puedan tener un cierto grado de implicación en el problema –seguridad ciudadana,

empleo, educación, cultura, juventud, etc.- espacio en el que consensuar actuaciones, proponer

intervenciones y protocolos y conocer datos sobre la violencia de género y su incidencia en el

municipio.

También se procura la coordinación e intercambio de información con otros servicios ubicados en el

mismo territorio municipal, pero dependientes de las Administraciones Central o Autonómica, como los

servicios de salud o de empleo estatal, fundamentales tanto en la movilización de recursos y prestación

de servicios como en la detección.

32