Eutanasia Derecho a Una Muerte Digna Con Fichas

16
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC MAESTRIA EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA SISTEMA PRESCENCIAL TITULO DE TRABAJO: “ENSAYO SOBRE EL DERECHO A LA EUTANASIA COMO UNA FORMA DIGNA DE ACABAR CON EL SUFRIMIENTO Y AGONIA DE UNA MUERTE INEXORABLEMENTE ANUNCIADA” MAESTRO LUIS FERNANDO ROJAS BALBUENA ALUMNO: JORGE NETZAHUALCOYOTL CORTES RAMIREZ 1

description

eutanasia

Transcript of Eutanasia Derecho a Una Muerte Digna Con Fichas

Page 1: Eutanasia Derecho a Una Muerte Digna Con Fichas

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC

MAESTRIA EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA

SISTEMA PRESCENCIAL

TITULO DE TRABAJO:

“ENSAYO SOBRE EL DERECHO A LA EUTANASIA COMO UNA FORMA DIGNA DE

ACABAR CON EL SUFRIMIENTO Y AGONIA DE UNA MUERTE INEXORABLEMENTE

ANUNCIADA”

MAESTRO LUIS FERNANDO ROJAS BALBUENA

ALUMNO: JORGE NETZAHUALCOYOTL CORTES RAMIREZ

TEPIC ,NAYARIT ; OCTUBRE 2012

1

Page 2: Eutanasia Derecho a Una Muerte Digna Con Fichas

Eutanasia derecho a una muerte digna? Acaso es la vida un derecho del ser

humano o bien una forzosa obligación impuesta por Dios y reforzada por el estado? .Este

tipo de dudas surgen cuando alguna persona habla sobre la eutanasia como la salida o

bien la única forma humanamente de extinguir su inexorable sufrimiento y agonía, cada

vez mas polarizado este tema pareciera que la libertad y autonomía del individuo se

desvanecieran como humo quedando en manos del estado resolver una controversia tan

intima y personal convirtiéndose así el vivir más bien en una exigencia que en un regalo

divino . Muchas confesiones religiosas, como la cristiana y la judía, creen que Dios dá la

vida y por lo tanto sólo a El corresponde la potestad de quitarla. En este contexto, la

eutanasia sería considerada como rechazo a la soberanía de Dios. Desde otro punto de

vista, sin embargo se califica de injusta la utilización de un argumento religioso para

decidir política y públicamente sobre un tema tan trascendental y complejo como éste de

ahí que un estudio serio sobre el “derecho a una muerte digna” sólo es posible si se hace

un uso adecuado de las palabras con las cuales este se construye lo cual no excluye de

ninguna manera que exista una gran controversia respecto al tema . La palabra

“eutanasia”en primer lugar es la que exige una mayor clarificación terminológica y

conceptual, dado al abuso al que ha sido sometida y en segundo orden y no menos

importante la definición de vida digna.

Palabras claves: eutanasia, vida digna, libertad. Autonomía, muerte,.

Como se ha expresado la palabra eutanasia es la reina de la discordia y la

confusión en los debates en torno a la muerte digna. Eutanasia es una bella palabra que,

como es bien sabido, etimológicamente tan sólo significa buena muerte. Es una constante

histórica de las sociedades y culturas humanas el haber buscado modos muy diversos de

procurar el “bien morir” a sus miembros (Caballero, 2010).

Delimitando aun más el término, la eutanasia es la acción o inacción hecha para

evitar sufrimientos a personas próximas a su muerte, acelerándola ya sea a sabiendas de

la persona o sin su aprobación. Se puede considerar también como el hecho de morir sin

experimentar dolor. La palabra deriva del griego: eu (‘bueno’) y thanatos (‘muerte’)

medicamente es muerte sin sufrimiento físico, acontecimiento voluntario de la vida de

quien sufre una enfermedad incurable, con el objeto de poner fin a su sufrimientos

2

Page 3: Eutanasia Derecho a Una Muerte Digna Con Fichas

(Diccionario de la lengua española, 1992).La utilización de este término, “buena muerte”,

ha evolucionado y actualmente hace referencia al acto de acabar con la vida de una

persona enferma, a petición suya o de un tercero, con el fin de minimizar el sufrimiento.

Por su etimología, la palabra eutanasia nos da la idea de “bien morir”. Bien es lo que

sucede como es debido, de buena manera, sin dificultad decirse que felizmente o de

buena gana. Morir es llegar al termino de la vida, vida es el lapso de tiempo que transcurre

desde el nacimiento de un vegetal o un animal, hasta su muerte; la vida es el estado de

actividad de los seres orgánicos, y en el ser humano se da por la unión del alma y cuerpo.

Cuando el alma abandona el cuerpo, el ser humano deja de existir como tal, aun cuando

en el cuerpo sigan con vida algunas de sus células, como las del cabello y las uñas; la

cuales tienen otro tipo de vida que ya no es vida humana, sino celular; hecho que es

similar a la vida vegetativa en que algunos humanos son mantenidos después de un

accidente que deja el cuerpo incapacitado para retener y servir al alma. El alma es lo que

da vida independiente al cuerpo humano, lo que anima sus emociones y sentimientos, lo

que inspira su mente; en resumen: lo que lo hace vivir como ser humano. la vida humana

no es un fenómeno que, como tal muestre cambios notorios en el cuerpo físico , distinto de

sus etapas de bebe, niño, púber, adolescente, joven. Adulto, senectud, ancianidad. Una

vida normal y saludable, debiera recorrer todas estas etapas antes de terminar con la

muerte, así pues , bien morir es llegar de buena manera al termino normal de la vida;

como algunos ancianos que simplemente se acuestan a dormir y amanecen muertos , sin

dolor, expirando simplemente el aliento de vida que recibieron con el alma, al nacer, esa

es un hermosa muerte, es una bendición de Dios, tanto para el que fallecer como para sus

familiares; que se evitan días y días de sufrimiento físicos y emocionales, de privaciones ,

de gastos energéticos y económicos; aunque de momento no lo entiendan así .tal vez esta

sea la forma en que todos deberíamos morir sin embargo que pasa cuando todo esto se

convierte solamente en una linda intención o deseo muy alejada de la realidad de aquellos

individuos que están inexorablemente postrados, esclavizados y ligados a una muerte

llena de sufrimiento y agonía debido al cautiverio de una enfermedad terminal o

paralizante ; aquí cabe puntualizar una diferencia entre lo que es la eutanasia como

acción y la eutanasia como omisión (dejar morir). Su equivalente sería eutanasia activa y

eutanasia pasiva, respectivamente. Utilizadas en forma casi sinónima, las calificaciones

de positiva y negativa respectivamente. Sin embargo, la organización medica colegial

3

Page 4: Eutanasia Derecho a Una Muerte Digna Con Fichas

española y otras instituciones no aceptan la distinción terminológica entre «activa» y

«pasiva», porque lleva a confusión. Consideran que la eutanasia es siempre

deontológicamente condenable, y que es distinta del acto médico de suspender un

tratamiento inútil. (OMC ;2000)

Otro termino que también es destacable para el entendimiento del derecho o no a la

eutanasia se enuentra el concepto de vida digna ¿Es la eutanasia una “muerte digna”?

Resulta paradójico que el término dignidad se utilice tanto para defender la legitimidad de

la eutanasia como para negarla, por lo que es importante clarificar qué entendemos por

dignidad. Algunos reducen esta dignidad al disfrute de una calidad de vida, conciencia, o

capacidad de autodeterminación. Por el contrario, otros entendemos la dignidad como el

valor intrínseco que posee todo ser humano, independientemente de sus circunstancias,

edad, condición social, estado físico o psíquico. La condición digna de la vida humana es

invariable desde que se comienza a existir hasta la muerte, e independiente de

condiciones cambiantes a lo largo de la existencia. Kant distinguió entre dignidad

ontológica, como valor intrínseco, inviolable, incondicional, que no varía con el tiempo y no

depende de circunstancias exteriores o de consideraciones subjetivas, y dignidad moral,

como aquella que el hombre tiene en mayor o menor grado según las acciones que

realice, si estas son acordes o no a la dignidad ontológica del ser humano.

“En última instancia, afirmamos que la raíz y el fundamento último de la dignidad del ser

humano es el haber sido creado a imagen y semejanza de Dios, somos “imago Dei”. Pero,

también estamos convencidos de que nuestra propuesta sobre el valor de la vida humana es

ampliamente compartida por muchas personas que defienden y proclaman los derechos de

todos los seres humanos”.(Ballesteros,1999)

Con la intención de seguir delimitando la terminología que envuelve a la eutanasia es

necesario definir que es la muerte ‘Durante muchos años, el concepto médico de ‘muerte’

era el mismo que el del público en general, o sea, la suspensión permanente de las

funciones cardiorrespiratorias; el miedo a ser enterrado vivo hizo que en el pasado el lapso

considerado prudente para afirmar la irreversibilidad del proceso se prolongara hasta por

72 o más horas, antes de certificar la muerte. Sin embargo, a partir de la década de los 50,

los avances en terapia intensiva permitieron mantener las funciones cardiaca y respiratoria

4

Page 5: Eutanasia Derecho a Una Muerte Digna Con Fichas

durante tiempos prácticamente indefinidos en sujetos que obviamente ya estaban muertos.

Al mismo tiempo, el progreso en el uso clínico de trasplantes de órganos y tejidos para el

tratamiento de distintas enfermedades graves renales, hepáticas, cardíacas y de otros

órganos, cuyos resultados son mejores si se usan órganos obtenidos de sujetos recién

fallecidos, aumentó la presión para reconsiderar el diagnóstico de muerte. En 1966, un

grupo de médicos de la Universidad de Harvard propuso el concepto de ‘muerte cerebral’,

que se fue modificando a lo largo de los años y que en la actualidad ya se acepta

internacionalmente. En México, la Ley General de Salud (reformada el26 de mayo de

2000) define la muerte de la manera siguiente:

Art. 344. La muerte cerebral se presenta cuando existen los siguientes signos:

I.-Pérdida permanente e irreversible de conciencia y de respuesta a estímulos

sensoriales.

II.-Ausencia de automatismo respiratorio, y

III.-Evidencia de daño irreversible del tallo cerebral, manifestado por arreflexia

pupilar, ausencia de movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia

de respuesta a estímulos noniceptivos. Se deberá descartar que dichos signos

sean producto de intoxicación aguda por narcóticos, sedantes, barbitúricos o

sustancias neurotrópicas.

Los signos señalados en las fracciones anteriores deberán corroborarse por cualquiera de

las siguientes pruebas:

I.-Angiografía cerebral bilateral que demuestra ausencia de circulación

cerebral, o

II.-Electroencefalograma que demuestre ausencia total de actividad eléctrica

cerebral en dos ocasiones diferentes con espacio de cinco horas.

De acuerdo con esta definición, el diagnóstico de muerte cerebral requiere ausencia

defunciones de la corteza y del tallo, junto con falta de circulación cerebral; sin embargo,

se ha propuesto que sólo se tome en cuenta la falta permanente e irreversible de las

funciones de la corteza, como ocurre en sujetos descerebrados que conservan el

automatismo cardiorrespiratorio. Por otro lado, también se han presentado casos (no en

nuestro país) de pacientes con inconciencia irreversible y sin automatismo

cardiorrespiratorio, pero que se mantienen “vivos” gracias a técnicas de terapia intensiva.

De acuerdo con la ley mexicana, los primeros están vivos mientras los segundos ya están

5

Page 6: Eutanasia Derecho a Una Muerte Digna Con Fichas

muertos, pero en otros países (EUA, Inglaterra, Alemania) los dos tipos de casos están

vivos.(FCCyT;2008)

En consecuencia con todo lo anteriormente expuesto surge la pregunta hasta que punto

un paciente tiene el derecho de decidir el momento y la forma de terminar con su propia

vida. Debería una persona que ha perdido todas sus capacidades verse forzada a seguir

viviendo en una fatigosa agonía en espera de una muerte irremediable ;No obstante y a

pesar de los avances tecnológicos que en el area de la medicina se han alcanzado en las

técnicas de salvación de vidas, los cuales eran inimaginables en otros tiempos y aun que

es posible ahora, por medios artificiales de respiración y alimentación, mantener viva por

mucho tiempo a una persona que ha quedado en estado vegetativo o con muerte cerebral

irreversible. Se siguen escuchando declaraciones de pacientes tales como “No agradezco

al medico el estar vivo” (Nicklinson, 2012).

En estos casos que tan correcto se considera la intervención humana para

interrumpir el ciclo natural de vida y conserva vivo un cuerpo que no tiene consciencia de

su antinatural situación. ¿Es adecuado retener con vida a una persona que habría fallecido

de modo natural porque su cuerpo ya no estaba en condiciones para conservarla

consciente y con las capacidades suficientes para continuar su vida?.

Una sola razón justificaría el hecho de conservar con vida ese cuerpo, que sus

órganos internos sean preservados para ser donados a otras personas en un intento por

salvar sus vidas. Pero para ello sería indispensable tener el respaldo legal para que al

"muerto en vida" se le aplique la eutanasia con el fin de proceder a la donación de sus

órganos.

Muchos argumentan que la vida humana es un regalo precioso e invaluable y que

debe ser vivida en toda su intensidad y disfrutar al máximo cada segundo de ella, por lo

que, en caso de riesgo de muerte, debe hacerse todo lo humanamente posible para

preservarla y prolongarla el mayor tiempo posible.

Una persona en estado vegetativo o con muerte cerebral irreversible ya no puede

vivir la vida en toda su intensidad ni disfrutar de un sólo segundo de vida, puesto que ya

6

Page 7: Eutanasia Derecho a Una Muerte Digna Con Fichas

no tiene consciencia de su propia existencia. Si un ser humano ya no puede vivir

conscientemente su vida, este argumento pierde por completo el sentido.

Resulta una obviedad afirmar hoy día que existen personas concretas que en

situaciones específicas desean morir –o se desea que mueran– antes que seguir con vida,

y que la polémica en torno a la muerte asistida médicamente, tanto en su modalidad de

“suicidio asistido” como de “eutanasia”, está lejos de ser un debate cerrado. Junto al

publicitado episodio del patólogo Jack Kevorkian, no es difícil agregar otros casos que

invitan también a una reflexión atenta. Uno de estos casos es el de Bob Dent, de 66 años,

con un cáncer de próstata infructuosamente tratado desde 1991. El 22 de septiembre de

1996 Dent fue el primer australiano que se acogió a la Ley de los Derechos de los

Enfermos Terminales del Territorio del Norte de Australia, que entró en vigor el 1 de julio

de 1996, y que mientras estuvo vigente, se constituyó como la primera ley en aprobar el

suicidio asistido y la eutanasia. Satisfechos los requisitos exigidos por la ley, el médico

Philip Nitschke diseñó a Dent un programa que controlaba la autoadministración de una

inyección letal. El reverso de la moneda es el caso de Ramón Sampedro, español de 54

años –30 años tetrapléjico tras un accidente– que desde 1993 planteó por la vía judicial su

derecho a “morir con dignidad” para salir de su “infierno” sin que quien le ayudase tuviera

que ser castigado por ello. En 1997 solicitó amparo al Tribunal Constitucional por segunda

vez (la primera se rechazó por defecto de forma), sin poder admitirse su caso en el

Tribunal Europeo de los Derechos Humanos de Estrasburgo hasta que no agotara la vía

judicial española. Después de una sentencia desfavorable, se suicidó. Antes de ello, dejó

grabado un video en el que se exponía además su deseo de morir, y la petición expresa

de que no se acusara a nadie por la colaboración necesaria para llevar a término su

proyecto. Manteniendo la grabación del video, bebió una solución con cianuro que le

causó la muerte en veinte minutos” (Vazquez, 2008).

Así pues son muchos y cada día mas casos que llegan año con año a las cortes con

la esperanza de acabar con lo que ellos mismo consideran una forma indigna de vivir,

reclamando a la vez su libertad y autonomía para ejercer su derecho a una” buena

7

Page 8: Eutanasia Derecho a Una Muerte Digna Con Fichas

muerte” ahí esta el caso de Inmaculada Echevarría que en granada España tras

rechazar el respirador que en los utlimos 10 años la mantuviera con vida en manifestara:

“Mi vida no tiene más sentido que el dolor, la angustia de ver que amanece un nuevo día para

sufrir, esperar que alguien escuche, entienda y acabe con mi agonía”.“Lo único que pido es la

eutanasia. No es justo vivir así.”(Echeverría;2006)

Otro caso en esta misma dirección fue el de tony Nicklinson un hombre de 58 años

paralizado de cuello para abajo que tan sólo una semana después de perder su ultima

batalla ante la corte para que se le reconociera el derecho a una muerte digna , falleciera

por “causas naturales” la policía de Wiltshire, su condado de residencia en Inglaterra,

pareicera no cuestionar el dictamen médico de deceso por neumonía, puesto que se

declino la apertura de una investigación. (Tubella, 2012)

Nicklinson llevaba siete días rechazando cualquier tipo de alimentación cuando le

sobrevino la muerte, o el final de lo que él mismo calificó de “una pesadilla en vida”, a las

10 de la mañana (hora local). Tomó esa decisión tras conocer la sentencia de la High

Court (Alto Tribunal) en la que tres jueces estimaban que no les corresponde a ellos

modificar la legislación según la cual “la eutanasia voluntaria equivale a un asesinato”.

Aquel día lloró ante las cámaras y denunció la “cobardía” de una justicia que persigue a

los médicos y familiares dispuestos a ayudar a morir a un paciente terminal, aunque en la

práctica ello no siempre sea así.(ídem,id)

Tony Nicklinson declaro en 2012 “Temo por el futuro y por las miserias que me

acarreara” A traves de la pizarra electrónica que se había convertido en su medio de

comunicación con el mundo desde que un ataque de apoplejía le dejara sin habla y

paralizada casi todo su cuerpo en 2005. Un año antes de que Nicklinson sufriera aquel

infarto cerebral durante un viaje de trabajo en Atenas, ya había firmado una directiva a

través de la cual rechazaba cualquier tipo de tratamiento de apoyo en el supuesto de

convertirse en un enfermo terminal.

En contra posición de aquellos que como Nicklinson consideran a la eutanasia como

un derecho hay quienes observan este hecho tan solo como una demagogia eso del “

8

Page 9: Eutanasia Derecho a Una Muerte Digna Con Fichas

buen morir “ argumentando que el causar la muerte de alguien, ya sea de forma activa o

pasiva, implica una acción transitiva que busca matar, lo que siempre es inmoral por ser

contrario a la ley natural y a los más elementales principios de la ética. De modo que, sin

perjuicio de que en la eutanasia y el suicidio asistido la finalidad pueda ser compasiva,

esta intención buena no hace bueno el medio empleado, y sólo puede modular o rebajar la

responsabilidad, moral y jurídica, derivada de una acción que significa “matar”, es decir,

terminar con la vida de una persona.

Nadie sino uno mismo tiene la capacidad de decidir hasta dónde su vida merece ser

vivida y desde dónde no; cuándo ha perdido su dignidad. El sentido común y también las

leyes protegen la vida, pero no nos condenan a ella. Nadie, ni el Estado Democrático,

tiene derecho a empeñarse en la protección de un derecho por encima del deseo y del

interés de su titular, ni siquiera en el caso de la vida.(Caballero,2010)

“Las personas que no consideramos la vida un don divino (y no pocas de las que sí lo

consideran así) reclamamos legítimamente de los legisladores el reconocimiento expreso del

derecho a la vida propia como renunciable. Nosotros entendemos el derecho a la vida como un

derecho fundamental en el sentido de que sin ella no cabe el ejercicio de ningún otro, pero eso

no lo convierte en irrenunciable. Tenemos el derecho a vivir, no la obligación” (Montes y

Sloler;2010)

Asi pues llegamos a países como Holanda ejemplo de una buena comprensión de la

muerte digna y del proceso de despenalización y legalización de la eutanasia. Desde el

año 2002 tiene ley de Eutanasia y ha sido el primer país europeo que legisló sobre la

eutanasia. En su papel de nación pionera es importante conocer y analizar otro paso más

en el debate sobre el derecho de salida de la vida. Holanda debate ahora el suicidio legal

a partir de los 70 años de edad.(idem,id) La vida es un derecho, no un deber. Y la ayuda al

suicidio debe legalizarse, a partir de los 70 años, para las personas sanas que no deseen

seguir viviendo”, comenta Marie José Grotenhuis, holandesa de 62 años, portavoz del

grupo Por voluntad propia.

9

Page 10: Eutanasia Derecho a Una Muerte Digna Con Fichas

Conclusión

La eutanasia siempre será un tema muy polémico, debido a que incluye varios aspectos

de la vida misma, desde el aspecto medico, filosófico, político, ético, moral, religioso,

económico, etc. Por lo cual el enfoque puede variar mucho sin embargo considero que en

esencia no cambiaria el hecho de que es una decisión individual, y personal y que debe

ser tomada con la libertad , el conocimiento y la autonomía que todo individuo es capaz de

poseer, siempre y cuando esta decisión sea tomada con responsabilidad y muy consciente

de las consecuencias que esta implica. Considero que una vida sin aspiraciones ni

sentido , no tiene sentido de ser vivida una vez perdido el deseo de seguir viviendo por las

circunstancias de una enfermedad en donde el avance de la tecnología y medicina lo

único que hacen es prolongar su sufrimiento y agonia y en donde la persona se encuentra

imposibilitado de poder valerse por si mismo hasta en lo mas mínimo me parece

justificado y valido el ejecicio de su voluntad ,un individuo que ha perdido desde su propia

perspectiva “ Todo” sentido por la vida , incluso ha perdido su propia “dignidad”, podría

quedarle al menos el derecho de ejercer su autonomía y libertad aunque sus decisiones

no pudieran ser comprendidas ni aceptadas por sus seres queridos.el es el único que

puede decidir sobre lo que puede o no hacer con su propia vida. Yo apoyo la “libertad” de

toda individuo Independientemente de los aspectos legales y de las condiciones que se

exigen para aplicar la eutanasia en los países donde ésta se permite, me parece que en

los estados de inconciencia y el estado mínimamente consciente no sería correcto calificar

como matar a las acciones consecuentes de una decisión de eutanasia en cualquiera de

sus formas, con o sin el documento de voluntades anticipadas. Yo calificaría estas

acciones como muestras de respeto a la voluntad de los propios pacientes respecto del

modo de terminar su vida en condiciones humanamente dignas, inclusive cuando esa

voluntad no fue expresada por escrito o cuando hay dudas de lo que el paciente hubiera

preferido. Por encima, y como guía de las opciones de dejar vivir, dejar morir o producir la

muerte, está el respetar la libertad de elegir y procurar el mayor beneficio o el menor

maleficio para los pacientes en estados permanentes de inconciencia, quienes han

perdido, toda posibilidad de recuperación

10

Page 11: Eutanasia Derecho a Una Muerte Digna Con Fichas

Bibliografía

Real Academia, Española . Diccionario de la lengua española. Vigesima primera edicion,

editorial consulta . Espasa calpe S.A. Madrid, España 1992

Caballero, Cesar, 2010. Anadalucia aprueba la ley de muerte digna. Rev .de la Asociacion

Federal Derecho a Morir Dignamente , N. 54 pag 16.

Soler, fernando 2010 derecho a morir dignamente.. Rev. de la asociacion federal derecho

a morir dignamente .

Montiel, Luis, 2010 . Debate ciudadano en marcha : la muerte Digna. Rev. Ascociacion

Federal Derecho a Morir Dignamente , No. 54 pag 6

Garcia, Daniel historia de la eutanasia. Madrid:editorial Noesis Madrid 1996 pag 67-91.

Ballesteros J. Ortotanasia: el carácter inalienable del derecho a la vida (Ansuátegui Roig FJ, coord.). En Problemas de la Eutanasia. Dykinson.1999.

Vazquez, R. (Julio de 2008). hacia una muerte digna. Obtenido de Principios de una

bioetica liberal ,derecho moral y poder: www.foroconsultivporg.mx/libros

editados/eutanasia.pdf

Organización Médica Colegial, Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Declaración

sobre la Atención Médica al Final de la Vida 2002 Disponible en:

http://www.aeds.org/documentos/dec_amfv.htm

11