Eval de portafolios

5
La evaluación de portafolios Una técnica de evaluación que puede clasificarse como de tipo semiformal es la llamada "evaluación de portafolios o de carpeta" (Airasian, 2001; Herman, Aschbacher y Winters, 1992; King y CampbellAllan, 2000; Quintana, 1996; Valencia, 1993). Este tipo de evaluación consiste en hacer una colección de producciones o trabajos (por ejemplo, ensayos, análisis de textos, composiciones escritas, problemas matemáticos resueltos, dibujos, ideas sobre proyectos, reflexiones personales, grabaciones, ejercicios digitalizados) e incluso de algunos instrumentos o técnicas evaluativas (tales como cuestionarios, mapas conceptuales, exámenes) que los aprendices realizan durante un cierto episodio o ciclo educativo (cuadro 3.3). Incluso pueden elaborarse portafolios digitalizados (véase Niguidula, 2000). La evaluación de portafolios tiene posibilidad de utilizarse en todas las disciplinas y con ello es posible evaluar los distintos tipos de contenidos curriculares (uso y aplicación de conceptos, habilidades, destrezas, estrategias, actitudes, valores, etcétera). Ya sea que se proponga el portafolios para la clase de matemáticas, física, lectoescritura o arte, el propósito es el mismo: contar con una muestra de trabajos que hagan constar los aprendizajes y progresos de los alumnos durante un cierto periodo escolar (cuadro 3.4). Lo más importante en la evaluación de portafolios es que permite la reflexión conjunta sobre los productos incluidos y sobre los aprendizajes logrados. Por un lado, es posible qué el docente reflexione sobre las producciones de los alumnos para analizar los progresos de su aprendizaje, al mismo tiempo que le permite analizar las actividades y estrategias docentes empleadas, y orientar su actividad docente próxima. Por otro lado, por medio del portafolios los alumnos llegarán a reflexionar sobre sus procesos y productos de aprendizaje (King y CampbellAllan, 2000). Por tanto, es una estrategia evaluativa que promueve la evaluación del profesor, la coevaluación profesoralumno, la evaluación mutua entre compañeros y, sobre todo, la autoevaluación. CUADRO 3.3 Ejemplo de portafolios de diversas áreas académicas. Ejemplos de portafolios Clase de lengua El portafolios deberá incluir: • Una narración (acompañada de una nota escrita en la que expliques por qué la seleccionaste). • Tu peor trabajo (acompañado de una nota escrita donde expliques por qué fue el peor

description

 

Transcript of Eval de portafolios

La evaluación de portafolios

Una técnica de evaluación que puede clasificarse como de tipo semiformal es la llamada

"evaluación de portafolios o de carpeta" (Airasian, 2001; Herman, Aschbacher y Winters,

1992; King y CampbellAllan, 2000; Quintana, 1996; Valencia, 1993).

Este tipo de evaluación consiste en hacer una colección de producciones o trabajos (por

ejemplo, ensayos, análisis de textos, composiciones escritas, problemas matemáticos

resueltos, dibujos, ideas sobre proyectos, reflexiones personales, grabaciones, ejercicios

digitalizados) e incluso de algunos instrumentos o técnicas evaluativas (tales como

cuestionarios, mapas conceptuales, exámenes) que los aprendices realizan durante un cierto

episodio o ciclo educativo (cuadro 3.3). Incluso pueden elaborarse portafolios digitalizados

(véase Niguidula, 2000).

La evaluación de portafolios tiene posibilidad de utilizarse en todas las disciplinas y con

ello es posible evaluar los distintos tipos de contenidos curriculares (uso y aplicación de

conceptos, habilidades, destrezas, estrategias, actitudes, valores, etcétera).

Ya sea que se proponga el portafolios para la clase de matemáticas, física, lectoescritura o

arte, el propósito es el mismo: contar con una muestra de trabajos que hagan constar los

aprendizajes y progresos de los alumnos durante un cierto periodo escolar (cuadro 3.4).

Lo más importante en la evaluación de portafolios es que permite la reflexión conjunta

sobre los productos incluidos y sobre los aprendizajes logrados. Por un lado, es posible qué

el docente reflexione sobre las producciones de los alumnos para analizar los progresos de

su aprendizaje, al mismo tiempo que le permite analizar las actividades y estrategias

docentes empleadas, y orientar su actividad docente próxima. Por otro lado, por medio del

portafolios los alumnos llegarán a reflexionar sobre sus procesos y productos de

aprendizaje (King y CampbellAllan, 2000).

Por tanto, es una estrategia evaluativa que promueve la evaluación del profesor, la

coevaluación profesoralumno, la evaluación mutua entre compañeros y, sobre todo, la

autoevaluación.

CUADRO 3.3 Ejemplo de portafolios de diversas áreas académicas.

Ejemplos de portafolios

Clase de lengua

El portafolios deberá incluir:

• Una narración (acompañada de una nota escrita en la que expliques por qué la

seleccionaste).

• Tu peor trabajo (acompañado de una nota escrita donde expliques por qué fue el peor

trabajo y qué aprendiste en este proceso).

• Una carta argumentativa a tu profesor.

La tesis es la afirmación que sirve a la argumentación. En ella se ofrece la opinión de

un tema que debe ser controvertible. Partiendo de esta premisa, escribe una carta en la

que presentes argumentos/razones y que sea una prueba de que debes sacar buena nota

en el curso porque has aprendido mucho en este semestre (tesis).

Recuerda el esquema de la argumentación, al igual que las partes de la carta al hacer

este ejercicio.

Matemáticas

El portafolios deberá incluir:

• Dos o tres ejercicios que evidencien tu habilidad para resolver problemas

matemáticos.

• Dos o tres ejercicios que muestren la aplicación de los conocimientos matemáticos

aprendidos.

• Dos o tres ejemplos que pongan de manifiesto tu habilidad para comunicar los

conocimientos matemáticos efectivamente.

• Cinco ejercicios del cuaderno de clase.

• Reflexiones sobre los ejercicios seleccionados.

Actuación

El portafolios deberá incluir:

• Dos reflexiones sobre la puesta en escena de una obra teatral.

• Dos análisis de un personaje interpretado durante el curso.

• Una entrevista a un acto de teatro profesional.

• Una reflexión sobre tu progreso como actor (ilustrado en el video).

Basado en: Quintana, 1996, pp. 94 y 95.

Para llevar a cabo una evaluación de portafolios se requiere:

1. Que se definan con claridad los propósitos por los cuales se elabora. Esta cuestión es

indispen-sable.para saber exactamente qué se evaluará por medio del portafolios y cuáles

aspectos del aprendiz serán especialmente valorados. Algunas preguntas clave en tal

sentido son las siguientes: ¿cuálesobjetivos se evaluarán con el portafolios? ¿Se desea

evaluar los procesos involucrados en la elaboración de los trabajos, éstos por sí mismos o

ambos? ¿El portafolioses la mejor estrategia para evaluar lo que interesa? ¿Se desea evaluar

una muestra de los mejores trabajos ó el progreso de aprendizaje?

2. Que se propongan criterios para determinar:

• Lo que debe incluirse en el portafolios (es mejor escoger una muestra —sean o no los

mejores trabajos— que absolutamente todo aquello que el aprendiz realiza en el periodo

que comprende el portafolios).

• Que características deben tener los trabajos que se incluyen (los trabajos pueden ser de

distinto tipo por ejemplo, narraciones elaboradas, resúmenes, ensayos, cuestionarios o de

un solo tipo por ejemplo, sólo ensayos argumentativos, según se decida).

• Quién decide incluirlo (el profesor y/o el alumno).

• Cuándo debe incluirse.

• Cómo debe organizarse el portafolios (en forma cronológica, en. grupo de trabajo, se debe

incluir un índice, etcétera).

Estos criterios deberán proponerse de tal forma que permitan conseguir los propósitos que

guían el portafolios. De modo que si se decide, por ejemplo, tratar de establecer un perfil

del progreso del aprendizaje en un conjunto de habilidades de dibujo durante un cierto

periodo, podrá incluirse en el portafolios una muestra de trabajos terminados donde estas

habilidades hayan estado en juego; pero también aquellos trabajos qué demuestren cómo

dichas habilidades se ejecutaban imperfectamente en un inicio y cómo fueron

perfeccionándose paulatinamente, en conjunción con las retroalimentaciones y reflexiones

que requirieron en su momento. Una pregunta clave, siguiendo con el ejemplo, seria si se

tomaron decisiones apropiadas para incluir aquellos trabajos que ciertamente pusieran al

descubierto los progresos de dichas habilidades.

La selección de los trabajos para un portafolios puede hacerse en forma conjunta entre

profesor y alumnos; aunque también es posible (y deseable) que sean estos últimos quienes

realicen esta tarea una vez que se hayan familiarizado tanto con el instrumento como con

los objetivos particulares.

3. Definir también criterios pura valorar los trabajos en forma individual, grupal y/o global.

Al respecto hay que tomar en cuenta al menos los siguientes puntos: .

• Los criterios generales deberán ser predefindos y conocidos por el alumno.

• Decidir si las evaluaciones se realizarán cada vez que se hagan las entradas y/o cuando se

complete un cierto periodo o el portafolios completo.

• Para la evaluación de cada producto se pueden diseñar ex profeso rúbricas, listas ¿le

control o escalas (véase más adelante).

• Las valoraciones que se propongan deberán realizarse, insistirnos, por medio de

estrategias de evaluación docente, coevaluación, evaluación mutua y autoevaluación.

Tendrá que definirse con claridad la forma en que los criterios serán tomados como base

para la asignación de calificaciones, sean cualitativas o cuantitativas.

Este tipo de evaluación longitudinal e integral permite valorar, más que los productos, el

proceso de desarrollo de aprendizajes y habilidades complejas durante un episodio de

enseñanza amplio.

Por último, es pertinente señalar algunas ventajas de la evaluación de portafolios (Casssany,

1999; King y CampbellAllan, ob. Cit,; Quintana, ob. Cit.):

CUADRO 3.4 Ejemplo de hoja de evaluación para un portafolios en la clase de lengua.

EVALUACIÓN DEL PORTAFOLIOS

Puntuación

1. Entregó todos los trabajos

(15 puntos) Falta:

2. Demuestra dominio de las características de la

buena comunicación escrita (claridad, coherencia,

concisión, precisión, variedad) (20 puntos).

3. Demuestra dominio de la estructura de los escritos

(10 puntos).

4. Demuestra que conoce el proceso de la redacción

(15 puntos).

5. Hay evidencia de su progreso como escritor

(10 puntos).

6. Las autoevaluaciones evidencian un proceso

De reflexión constante y serio (10 puntos).

7. Escribe tomando en consideración las normas gramaticales

Y ortográficas establecidas por la norma culta (20 puntos).

TOTAL ____________

COMENTARIOS:

Ausencias:___________________________

_______________________________

Firma del profesor

Tomado de Quintana, 1996, p. 95.

• Permite observar los trabajos de los alumnos por medio de un ``lente'' distinto, desde el

cual se evalúa el progreso de las producciones y de los procesos que las originan.

• Tiene un componente formativo y puede ser integrada al proceso de instrucción.

• Permite que los alumnos reflexionen sobre su propio aprendizaje y que dicha reflexión

incida en actuaciones futuras.

• Fomenta la coevaluación, la autoevaluación y la evaluación mutua.

• Permite reflexionar al docente sobre las estrategias pedagógicas que utiliza.

• Tiene más validez de contenido que una prueba, ya que evalúa diferentes producciones

realizadas en un cierto periodo.

• Es una evaluación más auténtica y menos artificial.