Evalaución de Lenguaje y Comunicación Unidad 1 Tercero

7
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - 3ER AÑO BÁSICO - PROFESOR NELSON CATRIL Evaluació !" l enguaje y Comunicación: Unidad 1: #Cuentos y Leyendas $ N%&'(") **********************************Cu(+%) ** F"c,a) ******** Pu a." Ideal: 80 Puntaje R"al) N% a) O'." iv%) E/ (a"( i0%(&ació "/1l2ci a " i&1l2ci a !" l" "!a+ cu" %+ R"c%%c"( v"('%+4 a!." iv%+ +u+ a iv%+5 Licán Ray (Adaptación El 1u"'l% &a1uc," i"" iu&"(a'l"+ ,i+ %(ia+4 c%&% la 6u" +" 1("+" "lla +" a((a la ,i+ %(ia !" ua 1(ic"+a &a1uc," 6u" +" "a&%(ó !" u +% Lic8 Ra 96u" " l":ua &a1uc," +i:i0ica 1i"!(a 0l%(i!a; "(a ,i.a !" u caci6u" lla&a!% Cu(il"04 "l 6u" la 6u"(2a &uc,%4 a 6u" la 1(ic"+a "(a & &8+ li!a " (" la+ .óv""+ !"l lu:a(5 T%!%+ l%+ &uc,ac,%+ !" +u al!"a 6u c% "lla4 1"(% al ll":a( l%+ "+1a7%l"+4 Lic8 Ra c%%ció a u +%l!a!%5 A&'%+ c%&"<a(% a v"(+" a "+c%!i!a+ +" "a&%(a(%5 L%+ .óv""+ &a1uc,"+ +" +i i"(% c"l%+%+ % v"2a c% ' %via<:% 6u" ,a'2a c%&"<a!% " (" la 1(ic"+a "l +%l!a!% "+1a7%l5 Ll": " 6u" la 1a(".a +" 2a "l ("c,a<% !" %!%+4 1%( l% 6u" !"ci!i"(% 0u:a(+ la:% 1a(a 1%!"( vivi( (a6uil%+5 El caci6u" l%+ .óv""+ al " "(a(+" ! a1("+ a(% c% +u+ "&'a(caci%"+ a 1"(+":ui(l%+4 1%( l% 6u" l%+ "a&%(a!% 6u" (a+la!a(+" !" u lu:a( a % (% !"l la:% Cala06u=5 E +u i7"<4 la 1( 0u" cui!a!a 1%( ua &ac,i4 la 6u" al " "(a(+" !" la 1"(+"cució vi"!% !" +u 1(% ":i!a !"ci!ió '(i!a(l" +u a u!a la<a!% ua &al!ició a %!% %ca+" "l '% " !%!" i'a la 1(ic"+a +u %vi% (a+0%(&8!%l% !" i&"! i+la5 >" "+ a ,i+ %(ia +" !"+1("!" ua 1%+i'l" "/1licació a la+ u&"(%+ la:% Cala06u=5 Floridor Pérez. “Licán Ray”. En: Mitos y leyendas de Chile. Santiago de Chile: Editori ZigZag! "##$. 1! "#u$ tipo de te%to lite&a&io es el le'do a; Ua 08'ula5 '; U cu" %5 c; Ua l" "!a5 !; U 1%"&a5 )! *&ente al amo& de la p&incesa y del soldado espa+ol, "-u$ sentimiento en los jó.enes mapuc/es a; A&%( '; O!i% c; C"l%+ !; T(i+ "<a ! "#ui$n es Cu&ile a; El +%l!a!% "+1a7%l5 '; U% !" l%+ 1(" "!i" "+5 c; El 1a!(" !" Lic8 Ra 5 !; El la:%5 2! 3eg4n el te%to, "-ui$nes se con.i&tie&on en islas a; T%!%+ l%+ 1(" "!i" "+5 '; La 1(ic"+a "l +%l!a!%5 c; L%+ .óv""+ 6u" %ca(% "l '% "5 !; La &ac,i "l caci6u"5

description

educación

Transcript of Evalaución de Lenguaje y Comunicación Unidad 1 Tercero

LENGUAJE Y COMUNICACIN - 3ER AO BSICO - PROFESOR NELSON CATRILEvaluacin de lenguaje y Comunicacin: Unidad 1: Cuentos y LeyendasNombre: __________________________________Curso: __ Fecha: ________Puntaje Ideal: 80 Puntaje Real: Nota:Objetivo: Extraer informacin explcita e implcita de leyendas y cuentosReconocer verbos, adjetivos y sustantivos.Licn Ray(Adaptacin)El pueblo mapuche tiene innumerables historias, como la que se presenta aqu. En ella se narra la historia de una princesa mapuche que se enamor de un soldado espaol. Licn Ray (que en lengua mapuche significa piedra florida) era hija de un rico y poderoso cacique llamado Curilef, el que la quera mucho, ya que la princesa era muy hermosa, la ms linda entre las jvenes del lugar. Todos los muchachos de su aldea queran casarse con ella, pero al llegar los espaoles, Licn Ray conoci a un soldado. Ambos comenzaron a verse a escondidas y se enamoraron. Los jvenes mapuches se sintieron celosos y no vean con buenos ojos el noviazgo que haba comenzado entre la princesa y el soldado espaol. Lleg un momento en que la pareja senta el rechazo de todos, por lo que decidieron fugarse al otro lado del lago para poder vivir tranquilos. El cacique y los jvenes al enterarse de esta fuga se aprestaron con sus embarcaciones a perseguirlos, por lo que los enamorados tuvieron que trasladarse de un lugar a otro del lago Calafqun. En su niez, la princesa Licn Ray fue cuidada por una machi, la que al enterarse de la persecucin y viendo el sufrimiento de su protegida decidi brindarle su ayuda lanzando una maldicin a todo aquel que tocase el bote donde iban la princesa y su novio transformndolo de inmediato en una isla. De esta historia se desprende una posible explicacin a las numerosas islas en el lago Calafqun.Floridor Prez. Licn Ray. En: Mitos y leyendas de Chile. Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag, 1998.1. Qu tipo de texto literario es el ledo?a) Una fbula.b) Un cuento.c) Una leyenda.d) Un poema.2. Frente al amor de la princesa y del soldado espaol, qu sentimiento predomin en los jvenes mapuches?a) Amorb) Odioc) Celosd) Tristeza3. Quin es Curilef?a) El soldado espaol.b) Uno de los pretendientes.c) El padre de Licn Ray.d) El lago.4. Segn el texto, quines se convirtieron en islas?a) Todos los pretendientes.b) La princesa y el soldado.c) Los jvenes que tocaron el bote.d) La machi y el cacique.

Lee atentamente el siguiente texto. El CaleucheEl Caleuche es un buque misterioso que navega y vaga por los mares de Chilo y del sur de nuestro pas. Se dice que lo tripulan brujos muy poderosos. Por lo general aparece cuando hay neblina, que l mismo crea, y en las noches oscuras se ilumina intensamente. Nunca surca las aguas de da.En la cubierta de esta legendaria embarcacin se realizan grandiosos bailes y es posible escuchar una maravillosa msica de fiesta. Son justamente estas melodas las que atraen a los nufragos o tripulantes de lanchas veleras, a los cuales incorpora como parte de su dotacin.Sin embargo, el Caleuche se convierte en un simple madero flotante si una persona, que no sea bruja, se aproxima a l o, incluso, se hace invisible.Los marineros del Caleuche tienen ciertas particularidades fsicas, como una sola pierna para andar, porque la otra la lleva doblada por la espalda, y tambin son desmemoriados, para impedirles que cuenten el secreto de lo que sucede a bordo. Al Caleuche no hay que mirarlo, porque a los que lo hacen, los tripulantes los castigan torcindoles la boca, la cabeza hacia la espalda o matndolos de repente, por arte de brujera. Pero cuando esta misteriosa embarcacin se apodera de una persona, la traslada a las profundidades -porque tambin puede navegar bajo el agua-, mostrndole grandes tesoros y ofrecindole parte de ellos con la sola condicin de no contar lo que ha visto.Tambin se dice que cuando un comerciante de la zona se enriquece rpidamente, es porque ha hecho ocultas negociaciones con el Caleuche. Una de las acciones ms importantes de este barco es recoger a los que mueren ahogados, acogindolos en su interior, lugar que les sirve de eterna mansin.En relacin al texto el Caleuche marca la alternativa correcta. (8 puntos)5. El Caleuche es:a) Un boteb) Un submarinoc) Un buqued) Una lancha6. El Caleuche navega en:a) El dab) La nochec) Los fines de semanad) Los ros7. El Caleuche lo tripulan:a) Marinosb) Brujasc) Brujos muy poderososd) ZombisLee el siguiente cuento y responde:LA PEQUEA GALLINA ROJA

Una gallinita roja viva con un perro, un gato y un cerdo. Cierto da, decidi hacer pan.-Quin me ayudar a cortar el trigo para hacer pan? pregunt ella.-Yo no dijo el perro.-Yo no -dijo el gato.-Yo no -dijo el cerdo.-Entonces, lo har yo misma dijo la gallinita roja. Y as lo hizo.Luego era momento de ir al molino para moler el trigo y convertirlo en harina. La gallinita roja pregunt: -Quin me ayudar a llevar el trigo?Todos los animales respondieron: -Yo no.-Entonces, lo har yo misma dijo la gallinita roja. Y as lo hizo.Despus, lleg la hora de preparar la masa. La gallinita roja pregunt:-Quin me ayudar a hacer la masa?Todos los animales respondieron: -Yo no-Entonces, la har yo misma dijo la gallinita roja. Y as lo hizo.Al poco rato, el aroma del pan recin horneado llen la cocina. La gallinita roja sac el pan del horno.-Quin me ayudar a comerme el pan? pregunt ella.-Yo dijo el perro.-Yo dijo el gato.-Yo dijo el cerdo.-No tan rpido dijo la pequea gallina roja. Yo hice todo el trabajo sola, as que yo sola me comer el pan.As, mientras la gallinita roja se coma su delicioso pan, los animales se sentaron a su lado con ojos tristes. La gallinita roja se sinti mal, pero se mantuvo firme. Se comi el pan y no comparti ni una migaja.8. De qu trata principalmente el cuento?a) Cmo se hace pan.b) Diferentes tipos de mascotas.c) Animales con hambre. d) Una gallina que no recibe ayuda.9. La gallinita roja fue al molino para:a) Comprar un poco de trigo.b) Moler un poco de trigo.c) Hallar un poco de trigo.d) Cortar un poco de trigo.10. Quin se comi el pan?a) El perro.b) El gato.c) La gallinita.d) El cerdo.11. En qu se diferencian los otros animales de la gallinita?a) Son flojos.b) Trabajan mucho.c) Son atentos.d) No les gusta el pan12. Los recuadros cuentan algunas cosas que ocurrieron en el cuento.

La gallinita roja cort el trigo.

Qu va en el recuadro vaco?a) La gallinita roja decidi preparar pan.b) La gallinita roja horne el pan.c) La gallinita roja fue al molino.d) La gallinita roja sac el pan del horno.13. Qu ocurrir probablemente la prxima vez que la gallinita roja haga pan?a) Nadie querr ayudarla.b) Los animales querrn ayudarla.c) Solo el perro y el gato querrn ayudarla.d) Solo el cerdo querr ayudarla.14. Cul es el mejor significado para la palabra aroma?a) Sonido.b) Olor.c) Moneda.d) Sabor.15. Qu quiere probablemente el autor que sepas?a) La mayora de los animales son flojos.b) Deberas compartir con los dems siempre.c) Hacer pan toma mucho trabajo.d) Deberas ayudar a los dems si quieres que compartan contigo.16. Puedes darte cuenta de que la harina se hace de:a) Trigo.b) Pan.c) Gallinas. d) Masa.17. El cuento dice que la gallinita roja se mantuvo firme . Eso significa que:a) Se comi todo el pan sola.b) Se sent sobre el suelo a comer.c) No cambi de idea.d) Se sinti mal por los animales.18. Cul de estas oraciones expresa lo que alguien piensa o cree?a) La gallinita roja hizo todo el trabajo sola.b) La gallinita roja no comparti su pan.c) Los animales deberan haber ayudado a la gallinita.d) Los animales queran ayudar a la gallinita roja a comerse el pan.19. Cul de estos sucesos podra ocurrir en la realidad?a) Un cerdo come pan.b) Una gallinita hace pan.c) Un gato habla con una gallina.d) Un perro mezcla la masaLee atentamente el siguiente texto y responde.La Tirana del TamarugalSegn cuenta la historia, una hermosa princesa inca huy hacia el interior de la pampa, evitando ser capturada por los conquistadores al mando de Diego de Almagro. All reuni a un importante grupo de rebeldes y se convirti en una temida y respetada jefa militar, llamada La Tirana del Tamarugal, que mataba a todos los cristianos que llegaban al lugar.Un da, tom como prisionero a un joven extranjero llamado Vasco Almeyda. Muy pronto se sinti enamorada y no fue capaz de condenarlo a muerte. Tan grande fue su amor que se convirti al cristianismo por l. En el momento en que el joven la bautizaba, fueron sorprendidos por sus seguidores, quienes, sintindose traicionados, los mataron con una lluvia de flechas.A mediados del siglo XVI, Fray Antonio Rondn, un misionero de la orden de La Merced, encontr una tosca cruz de madera en los claros del bosque del Tamarugal, y orden construir en ese lugar una iglesia dedicada a la Virgen del Carmen de la Tirana, en honor a la historia de amor que haba protagonizado esta joven pareja. Desde entonces, en el pueblo aparecieron llamativas expresiones artsticas y religiosas que tienen por finalidad recordar a la Chinita, apodo con que tambin se conoce a la Virgen del Carmen en esa zona.Fuente: Editorial Santillana.20. Qu tipo de texto es?A. Mito. B. Fbula. C. Cuento. D. Leyenda.21. Cul es el propsito del texto?A. Contar una historia de la realidad.B. Entregar un mensaje claro a una persona.C. Dejar una enseanza sobre cmo comportarse.D. Narrar sucesos extraordinarios que explican el origen de algn fenmeno.22. Por qu a la princesa inca la llamaban La Tirana del Tamarugal?A. Por su religiosidad y respeto a los cristianos.B. Por su asociacin con la Virgen del Carmen.C. Por sus aptitudes guerreras, que la llevaban a matar a los cristianos.D. Por la historia de amor que tuvo con un joven extranjero y aventurero.23. Por qu La Tirana no fue capaz de darle muerte al prisionero?A. Porque se enamor de l.B. Porque le record a su hermano.C. Porque decidi ser una de sus seguidoras.D. Porque el pueblo le pidi que no lo matara.24. Qu accin demostr que La Tirana se convirti al cristianismo?A. Un ao.B. Se enamor de un cristiano.C. Crey en la Virgen del Carmen.D. Conserv una cruz de maderaLee atentamente y respondeLA FLOR DE LA AAUCA. Monte Patria es la cuna de la flor regional: la Aauca. En sus laderas floreci el copihue nortino, y con ello una leyenda que ha inspirado a muchos poetas.De antao, cuando el Monte Grande de la tierra alta todava se llamaba Monterrey, viva en sus vecindades una hermosa joven india llamada Aauca. Cierto da lleg un gallardo minero. Mirarse y enamorarse fue una sola cosa. Aauca supo que haba encontrado al hombre soado y ste, a su vez, sinti que un brote sedentario lo mantendra a su lado. As fue como se casaron e iniciaron una vida grata y feliz, que torn ms radiante y hermosa a la muchacha. Pero una noche, en sueos, el mozo tuvo una visin: la huella clara de una veta. La tan buscada veta estaba a su alcance. Sin decirlo a nadie, adopt la decisin de subir a la montaa y verificar aquello. Ese mismo da, la cordillera desat uno de sus ms fieros temporales. Todo se cubri de nieve. Del minero nadie supo dar noticias. La moza lo esper y lo esper con una tristeza que fue aumentando y consumindola a vista de todos. Los vecinos supieron, entendieron y respetaron su dolor. ste fue tan grande que a los pocos meses le caus la muerte, la cual le lleg en un da de lluvia suave y persistente, que se mantuvo hasta la hora en que la llevaron cerro arriba, hasta la colina, para depositar su cuerpo en una fosa nueva, abierta en la explanada. All qued. A la maana siguiente, al abrir el sol, una noticia corri como reguero de plvora en torno a la sepultura, y por toda la planicie: haba brotado una gran cantidad de flores semejantes al copihue, pero de un tono ms suave y armonioso.Eran flores que nunca antes nadie haba visto por el lugar. Los serranos la ponderaron como la flor de la Aauca, y as la conocemos hasta el da de hoy, naciendo a comienzos de cada primavera, despus que la lluvia benefactora ha cado sobre el Norte Chico chileno.25. Con qu so el joven minero?A. Con la flor de la Aauca.B. Con la veta aorada.C. Con la montaa.D. Con la pampa.26. Segn la leyenda, qu ocurri con la joven muchacha?A. Se convirti en lluvia.B. Es una flor.C. Llora por siempre al amado.D. Recorre la cordillera buscando a su amado.27. Qu significa la palabra persistente en la oracin La cual le lleg en un da de lluvia suave y persistente?A. Constante.B. Fuerte.C. Pesada.D. Intensa.28. Indica las acciones que realizan animales o personas. Lo anterior se refiere a:a) Un verbob) Un adjetivoc) Un sustantivo propiod) Un sustantivo comn.29. Indica las caractersticas de personas, animales o cosas. Lo anterior se refiere a:a) Un verbob) Un adjetivoc) Un sustantivo propiod) Un sustantivo comn.30. Son palabras que sirven para nombrar nombres de personas, apellidos, pases y ciudades y comienzan con mayscula. Esto se refiere a:a) Un verbob) Un adjetivoc) Un sustantivo propiod) Un sustantivo comn.

II. Completa las oraciones con adjetivos.1) El gato de Mara es _______________2) Carlos tiene una mochila ___________3) La comida de la escuela es___________4) El lobo es ____________5) La oveja es __________6) Las vacaciones son _____________7) El cielo es _______________8) Mi lpiz es ______________9) Luca tiene un sacapuntas _____________10) La sala de clases es ______________III. Completa el siguiente cuadro con la informacin requerida. (40 puntos)VERBOSADJETIVOSSUSTANTIVO COMUNSUSTANTIVOS PROPIOS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10