Evalu-acción participativa de

52
EVALU-ACCIÓN PARTICIPATIVA DEL PORTAL www.formajoven.org por Carmen Lineros González Olga Leralta Piñán Alejandro López Ruiz (Apoyo estadístico: Silvia Toro Cárdenas) Junio 2011 ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PÚBLICA

description

En 2011, el equipo de profesionales de la EASP que da soporte a Forma Joven, estrategia de promoción de salud de la Junta de Andalucía, inicia un proceso de mejora continua del portal www.formajoven.org. Este es el resultado de la investigación llevada a cabo.

Transcript of Evalu-acción participativa de

Page 1: Evalu-acción participativa de

 

EVALU-ACCIÓN PARTICIPATIVA DEL PORTAL

www.formajoven.org

por

Carmen Lineros González Olga Leralta Piñán

Alejandro López Ruiz (Apoyo estadístico: Silvia Toro Cárdenas)

Junio 2011

ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PÚBLICA

Page 2: Evalu-acción participativa de

 

 

 

RESUMEN ............................................................................................................................................ 1

1. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA DE ESTUDIO. MARCO TEÓRICO............................. 2

2. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 9

3. METODOLOGÍA.............................................................................................................................. 10

4. RESULTADOS ................................................................................................................................. 18

5. DISCUSION..................................................................................................................................... 35

6. LIMITACIIONES .............................................................................................................................. 37

7. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 38

REFERENCIAS..................................................................................................................................... 42

ANEXO 1: GUIÓN DE ENTREVISTA (Reducido) .................................................................................. 48

ANEXO 2: CUESTIONARIO.................................................................................................................. 50

ANEXO 3: NOTA DE AGRADECIMIENTO A PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO...................................... 50

Page 3: Evalu-acción participativa de

 

RESUMEN

Internet, como herramienta de información y comunicación posee un gran potencial para la difusión del conocimiento y se ha convertido en un importante pilar y herramienta para la promoción de la salud. Profesionales de diferentes sectores utilizan cada vez más este medio como soporte a su actividad, y las instituciones diseñan y ponen en marcha sitios destinados a profesionales cada vez con mayor frecuencia.

www.formajoven.org es un portal de la Junta de Andalucía, gestionado desde la Escuela Andaluza de Salud Publica desde el año 2007, que da soporte a la estrategia de promoción de salud Forma Joven (FJ). Profesionales de diferentes sectores a los que va destinado el portal (salud, educación, bienestar social y otros), acuden a los Puntos Forma Joven ubicados en espacios que frecuentan adolescentes y jóvenes para asesorarles, formarles y ayudarles en la elección de las opciones más saludables.

La evaluación de sitios Web es importante para las instituciones que mantienen herramientas y recursos en Internet, a fin de garantizar que los recursos públicos son utilizados con criterios de efectividad, aportan contenidos útiles y son localizados de forma sencilla.

Para el proceso de evaluación se cuenta con los propios protagonistas de la intervención, como actores críticos que contribuyen de forma activa al proceso de investigación. Se trata de una evaluación que, a través de los productos generados, sus resultados, sirve de guía para la implementación de los hallazgos encontrados (evaluación-acción).

Objetivos: El principal objetivo de este trabajo es evaluar el portal www.formajoven.org e indagar cómo lo perciben sus usuarios y usuarias, profesionales miembros de Equipos Forma Joven. La finalidad de dicha evaluación es mejorar esta herramienta de apoyo, seguimiento y difusión de Forma Joven.

Metodología: Estudio descriptivo transversal con una estrategia metodológica que combina aproximaciones cualitativas y cuantitativas, estructurando los contenidos en forma de dimensiones adaptadas de diversos modelos.

Para la investigación cualitativa se utiliza la entrevista semiestructurada, siguiendo un proceso de de selección mediante muestreo intencionado con informantes claves de perfiles gestores de FJ en el nivel provincial y expertos en Web y promoción de salud.

Para la cuantitativa se usa cuestionario online, pilotado previamente, a los usuarios/as de alta en el Registro de Actividad de la Web durante el tiempo en el que se desarrolla este estudio.

Para el análisis de la información recogida mediante cuestionario se realizaron análisis estadísticos basados en la distribución de frecuencias para cada pregunta con escalas de medida cuantitativas. Las respuestas a las preguntas abiertas y la información recogida mediante entrevistas se analizaron de acuerdo a una estrategia de Análisis de Contenido aplicada al global de los datos.

Resultados. Con una tasa de respuesta del 27’45% la satisfacción global con la Web es del 75%, siendo lo mejor valorado la confianza, la facilidad de uso, el diseño y la actualización de contenidos, y los menos la facilidad para contactar con la administración de la Web.

Los resultados cualitativos indican que lo mejor valorado es la confianza, la utilidad de sus contenidos y la facilidad de uso, y lo peor valorado son los problemas de acceso a Internet y equipos en los centros y la explotación del registro de actividad.

  1

Page 4: Evalu-acción participativa de

 

1. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA DE ESTUDIO. MARCO TEÓRICO

El papel determinante de la promoción de salud (World Health Organization, [WHO], 1986) en el

mantenimiento y mejora de la salud de la sociedad, y su contribución al desarrollo social y económico y a

una mejor calidad de vida de los seres humanos (WHO, 1978), es hoy algo ampliamente reconocido1 por

la comunidad científica (Legar, 2000; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, [AETS], 2002).

Esto se ha acompañado en las últimas décadas de un respaldo en las políticas sanitarias,

desarrollándose numerosos proyectos y programas que buscan promover conductas saludables.

También ha quedado demostrada la eficacia de la promoción de salud en los periodos de infancia y

adolescencia para la adquisición y mantenimiento de una vida saludable (Legar, 2000; Stewart-Brown,

S., 2006), llevándose a cabo numerosas iniciativas dirigidas a esta población a nivel europeo

(http://www.schoolsforhealth.eu/), nacional (http://www.oei.es/quipu/espana/plan2006_2009.pdf) y

autonómico como en el caso de Andalucía

(http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2004/18/d/updf/d1.pdf).

Un ejemplo de ello es Forma Joven, FJ (Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, 2008), estrategia

intersectorial que busca la promoción de entornos y conductas saludables. Se trata de una iniciativa

innovadora2 que consiste en acercar a los lugares frecuentados por adolescentes y jóvenes asesorías de

información y formación atendidas por un equipo multidisciplinar de profesionales (salud y educación

sobre todo) para ayudarles en la elección de las respuestas más saludables a sus dudas.

Si bien las actividades se dirigen fundamentalmente a la población adolescente y juvenil, de 12 a 25

años aproximadamente, también se incluyen actividades orientadas a sus familias y a profesionales que

trabajan con estos colectivos en diferentes espacios. Éstas se desarrollan en un lugar físico específico,

ubicado siempre en un espacio donde hay jóvenes (centros educativos de educación secundaria sobre

todo, pero también algunas escuelas taller, universidades, asociaciones, centros de menores, etc.), que

se denomina Punto Forma Joven (PFJ). Las actividades son de asesoría individual o en pequeños

grupos y se coordinan desde diferentes niveles: local, comarcal, provincial y autonómico, por medio de

Comisiones Intersectoriales en las que se planifican y acuerdan las intervenciones (Consejería de Salud

de la Junta de Andalucía, 2008).

                                                            

1 (…) cambios actitudinales, aumento en la concienciación y conocimiento, disminución del riesgo de determinados problemas de salud, mejor estado de salud y mejor calidad de vida (Modeste & Tamayose, 2004: 58, citados en Jirowong y cols., 2009:13) 2 El Programa FJ fue catalogado como una de las tres “experiencias innovadoras” incluidas en el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2005.

  2

Page 5: Evalu-acción participativa de

 

Desde sus inicios en 2001, FJ ha ido evolucionando y extendiéndose por toda la Comunidad Autónoma

andaluza (Escuela Andaluza de Salud Publica [EASP], 2010), de manera que en la actualidad son más

de 750 los PFJ en Andalucía, ubicados en alrededor del 50% de Centros de Educación Secundaria de la

Comunidad. Esta expansión ha traído consigo la necesidad de establecer mecanismos de apoyo para el

desarrollo y seguimiento de la estrategia. Así, desde 2005, la EASP interviene a modo de instrumento de

apoyo, asesoramiento y dinamización de FJ mediante estrategias de formación, actualización de

contenidos y creación y gestión de los sistemas de información y tecnologías. Estas actuaciones se

dirigen fundamentalmente a los y las profesionales que integran los Equipos Forma Joven (EFJ).

En concreto, una de las tareas de la EASP dentro de FJ ha sido el diseño, mantenimiento y gestión del

portal www.formajoven.org (Consejería de Salud de la JA, 2008, p. 49) en el año 2007, destinado a los y

las profesionales de FJ, y creado para ser el instrumento de difusión y gestión de la actividad de FJ, para

facilitar el acceso y servir de soporte a la comunicación y el intercambio entre los más de 1000

profesionales que participan y que geográficamente están muy dispersos, para acceder a información

actualizada, a recursos de promoción de salud y al registro -preciso y sistemático- de las actividades

llevadas a cabo en los PFJ.

Internet posee un gran potencial para la difusión del conocimiento biomédico (Oscar, Bermúdez, et al.,

2006; Jimenez, García, et al., 2007), cada vez son más las personas que utilizan este medio (Ministerio

de Industria, Comercio y Turismo, 2009), poniendo al alcance de la ciudadanía una variedad y cantidad

de información sin precedentes, lo que favorece el ejercicio de la autonomía, pero implica incertidumbre a

la hora de buscar información de calidad. Esta Red se ha convertido en una de las principales fuentes de

información sobre salud para profesionales (Jadad, 2001), ofreciendo además de una amplia cobertura,

una accesibilidad muy rápida (Kinm, 1999; Gagliardi & Jadad, 2002), y otras ventajas (disponibilidad,

gratuidad, participación) y desventajas, dado que no todo lo que se hace público en la red se somete a

procesos de filtrado o evaluación previa. Así, las instituciones que mantienen directorios de recursos en

Internet necesitan basarse en criterios para formar sus “colecciones” (Firman, 2002), y además, en un

contexto de crisis económica como el que vivimos, es fundamental garantizar que los recursos públicos

son utilizados con criterios de efectividad.

Por ello en un principio consideramos crear un portal en el que se valoraran previamente los recursos

relacionados con la estrategia FJ, seleccionando y poniendo a disposición de los y las profesionales

numerosas herramientas y contenidos relacionados con jóvenes y salud, más concretamente, la

promoción de la salud, a modo de un repositorio sobre el que poder consultar y extraer recursos para

realizar las asesorías y registrarlas. Esto ha ido evolucionando y ha pasado a ser un sitio más activo en

el que la comunicación y el intercambio tienen un papel de mayor relevancia.

  3

Page 6: Evalu-acción participativa de

 

Su desarrollo informático está realizado a medida y se integra con el gestor de contenidos, combinando

información estática y programando, de forma específica, la dinámica. Se navega por medio de ayudas y

buscadores. Contiene información en diversos formatos (enlaces, documentos, artículos, noticias,

material multimedia, etc.) sobre jóvenes y salud. Organizada por temas y destinatarios, posibilita la

descarga de materiales y recursos multimedia. Así mismo, proporciona información sobre la localización

de los PFJ y las actividades registradas en ellos, y pone a disposición de éstos herramientas de

comunicación, intercambio, gestión y seguimiento para los EFJ.

La mayor parte de los sitios de la Web son de libre entrada, solo existe una parte privada que es el

Registro de la Actividad (http://www.formajoven.org/pfj/default.aspx) en el que los profesionales de salud

realizan el seguimiento de las asesorías realizadas (Servicio Andaluz de Salud [SAS], 2010), lo cual

permite acceder entre otras cosas, al perfil de los y las profesionales que utilizan este sistema. En la

actualidad más del 78% de los PFJ tienen acceso a este registro (al menos un profesional de alta), y un

total de 1387 profesionales están de alta en el sistema.

El portal ha sido visitado en el año 2.010, 33.344 veces, con 128.012 páginas vistas (Google Analytics).

Las visitas se han llevado a cabo por 20.138 usuarios/as diferentes y un 59,76% han sido visitas nuevas.

Estas visitas buscan información, y en concreto los profesionales de FJ la utilizan además para registrar

actividades y para comunicarse e intercambiar.

Pero cualquier fuente de información sólo es válida si aporta contenidos útiles y si los mismos son

localizados de forma sencilla (Merlo, 2003), y durante el proceso de creación del portal nos hemos

centrado más en la estructura, selección y valoración de contenidos, sin tener en cuenta en el proceso

cómo hacer de ella una herramienta flexible, amigable, eficaz y fácil de usar, lo cual implica tener en

cuenta a los usuarios de nuestro sitio Web, que son los destinatarios de nuestro producto.

Desde su creación este portal no se ha sometido a ningún proceso de valoración del mismo, ni la propia

estrategia Forma Joven, a pesar de su gran extensión en el territorio andaluz, dispone de una evaluación

de su impacto (Donabedian, 1984) exhaustiva y generalizada en toda Andalucía, sea ésta sobre la

adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes o sobre la prevención de problemas de salud que

afectan a chicas y chicos. Tampoco se ha llevado a cabo el paso previo de analizar en profundidad la

Teoría y/o la Lógica del Programa (Montero, 2004), así como de evaluar el propio proceso, diseño y

estructura de FJ. Sí se han se han realizado propuestas de algunos indicadores de cobertura y servicios

(SAS, 2010), algunos análisis internos sobre el programa (Consejería de Salud de la JA, 2004, p.37) y

una evaluación sobre el Registro de Actividad alojado en la Web (Fernández, 2010).

Evaluar es un proceso que consiste en determinar y en aplicar criterios y normas con el fin de emitir

juicios sobre los diferentes componentes del programa (Pineault & Daveluy, 1987), que a su vez se

utilizarán en la toma de decisiones (Tenbrink, 2008). La evaluación desde su función de mejoramiento

  4

Page 7: Evalu-acción participativa de

 

permite orientar la toma de decisiones hacia la mejora del objeto de evaluación, pues permite conocer si,

en este caso, esta herramienta se está desarrollando conforme estaba previsto y cumple los objetivos

para los que se ha creado. Su objetivo es brindar información útil para conocer cómo se está

desenvolviendo una actividad para elevar su nivel de calidad (Acorta, 2002). La evaluación es un proceso

continuo y es positiva en sí misma, ya que facilita el aprendizaje en el propio proceso, ofrece retro-

alimentación a quienes intervienen, supone rendir cuentas y facilita la comprensión de la intervención o

actividad realizada.

La evaluación de páginas o sitios Web es necesaria por motivos cuantitativos y cualitativos (Merlo,

2003). El elevado número de páginas existentes, genera el problema de cómo asegurar y juzgar la

calidad de la información que los sitios ofrecen (Ramos, 2004) y obliga a contar con criterios desde los

que se extraiga la información de calidad de la abultada cifra de recursos inservibles e inoperantes.

Además la creciente información digital hace imperiosa la necesidad de mejorar de manera continua y

sistemática, lo que podemos relacionar con lo que en Gestión de Calidad se denomina Mejora Continua

(Davins, 2009) que consiste en ir alcanzando mejoras incrementales, no necesariamente de gran

profundidad pero sí de manera continua, ininterrumpida. En general es un proceso que lleva aparejado

una dinámica continua de estudio, análisis, soluciones, cuyo propio dinamismo tiene como consecuencia

un proceso de perfeccionamiento continuo e incremento de la satisfacción de usuario.

Desde esta perspectiva, la evaluación de la Web FJ forma parte de un proceso continuo que consta de

diferentes fases en las que han de intervenir diferentes actores. Este estudio trata de centrar la

evaluación en la opinión de sus usuarios, haciendo énfasis en la importancia del Desarrollo e Implicación

de las Personas para la excelencia de una organización, afirmando que “las organizaciones excelentes

aprovechan la implicación de las personas para generar e implantar ideas de mejora” (Dirección General

de Administración Electrónica y Calidad de los Servicios, 2005). Un sitio Web puede resultar inicialmente

como algo distante, frío, pero también presenta interesantes posibilidades como lograr cercanía entre

personas muy alejadas geográficamente, disponibilidad de recursos seleccionados y valorados de forma

rigurosa, compartir ideas, mejorarlas, etc, por ello son cada vez más los estudios que centran la atención

en las percepciones de los usuarios de los sitios (Raijas, 2002; Sim & Koi, 2002) y hoy ya se reconoce

que no parece posible mejorar la calidad de un servicio sin la participación de los usuarios.

Evaluar el portal FJ desde la perspectiva del usuario permite saber si aporta algo útil a quienes va

destinado, si los contenidos son los adecuados y si las personas participantes se encuentran satisfechas

con la implementación, desarrollo, materiales y apoyos relacionados con el mismo. También permite

hacer recomendaciones sobre cómo seguir, ajustar lo más posible el diseño a la realidad, enriquecerlo y

subsanar posibles problemas, para volver a planificar y diseñar nuevos procesos, aplicarlos, verificar los

resultados y tomar nuevas decisiones sobre nuevas mejoras. Conocer qué opinan los usuarios e

  5

Page 8: Evalu-acción participativa de

 

incorporar esta visión al proceso de evaluación iniciado, permitirá detectar necesidades y rediseñar

aspectos mejorables y en definitiva reorientar la Web y diseñar otro tipo de evaluación.

Por otra parte, FJ y la propia Web están en proceso de cambio constante (se han ampliado contenidos,

se han optimizado servicios, se ha renovado el diseño, etc.), y siempre es susceptible de mejora, por lo

que es pertinente tras cuatro años de funcionamiento definir cuáles son las principales mejoras a

realizar, y tener en cuenta éstas desde el punto de vista de quienes la utilizan. No se trata de hacer un

cambio estético en la Web, ni de conseguir una acreditación estándar en el momento actual, sino de

valorar su utilidad, facilidad de uso y satisfacción, y esto está ligado a la interacción con el usuario, por lo

que es clave implicarlo en la introducción de mejoras en la misma, concediéndoles protagonismo en el

desarrollo de la Web. Lo que se persigue es conseguir que el usuario que accede, encuentre lo que

busca de una forma fácil y realice sus transacciones con éxito, evitando que la tecnología se convierta en

un obstáculo. Además, una Web siempre tiene un objetivo comunicativo, por lo que tiene sentido

plantearse cómo la audiencia recibe la información que queremos transmitirle.

Desde el modelo de Investigación Acción Participativa (IAP), en este estudio utilizamos una aproximación

a dicho modelo por su potencial para incrementar el poder de los y las profesionales que trabajan en FJ

para promover cambios. A pesar de las limitaciones de esta estrategia de investigación, la IAP tiene

capacidad para solucionar problemas de acuerdo a su grado de prioridad y reforzar la colaboración entre

miembros de un colectivo (Balcazal, 2003). Se trata de un auto-estudio comunitario, encabezado por los

miembros activos de una comunidad (Abramson, 1990), entendiendo como tal a los propios

protagonistas de la intervención en Forma Joven, como actores críticos que contribuyen de forma activa

al proceso de investigación. Tomando el término de las corrientes del feminismo (Esteban ML, 2004) y la

educación popular, que representa Paulo Freire (Lapièrre, H (2006), se apuesta por empoderar al usuario

dándole un papel activo en la mejora del portal.

Entre los criterios que el modelo de excelencia EFQM distingue en la evaluación de una organización se

encuentra el de la Alianzas y recursos, que incluye varios subcriterios “cómo la organización utiliza

eficientemente, evalúa, revisa y mejora la tecnología existente (Internet, sistemas de información al

ciudadano, correo electrónico, tele-transmisión de expedientes, programa informáticos, etc.) e identifica y

sustituye la obsoleta para mejorar la prestación de los servicios y acercarla a la ciudadanía” (Dirección

General de Administración Electrónica y Calidad de los Servicios, 2005).

En la revisión de la literatura se han hallado numerosos trabajos que especifican parámetros o

dimensiones para la evaluación de sitios Web relacionados con la salud. Así, la Agencia de Calidad

Sanitaria de Andalucía (ACSA), (2010) establece que éstos son: accesibilidad y usabilidad,

confidencialidad-privacidad, transparencia y honestidad, credibilidad, política editorial, actualización de la

  6

Page 9: Evalu-acción participativa de

 

información, atribución de contenidos y prestación de servicios electrónicos y publicidad. La Oficina de

Estadística para Europa (EUROSTAT, 2007, p.16-18) propone medir exactitud, pertinencia, actualidad y

puntualidad, accesibilidad y claridad, comparabilidad y coherencia. La AETS (Agencia de Evaluación de

Tecnologías Sanitarias, 1998) describe seis dimensiones para evaluar una tecnología: seguridad,

eficacia, efectividad, utilidad, eficiencia e impacto organizativo, ético y social. Codina (2000) establece

como parámetros la autoría, contenido, acceso a la información, ergonomía, luminosidad y visibilidad.

También es útil la sistematización de parámetros que realizan Janet Alexander y Marsha Tate en 1999

(citados en Merlo, 2003): autoridad, exactitud, objetividad, actualidad y cobertura y destinatarios o la que

presenta Alison Cooke (1999) que desarrolla criterios en función del sitio que se evalúe (Web

institucional, páginas personales, bases de datos, publicaciones electrónicas, et., exponiendo parámetros

generales para cualquier fuente de información de Internet: propósito, cobertura, autoridad y reputación,

exactitud, actualidad, accesibilidad, organización de la información, facilidad de uso, comparación con

otras fuentes, calidad global.

No obstante la evaluación de recursos digitales puede tener aplicación en contextos muy diversos, y

cada contexto implica unos requerimientos de evaluación diferentes (Codina, 2006), ya que cada sistema

de información varía en función de sus objetivos, recursos, estrategia a la que esté vinculado, etc., y

para cada uno prevalecen unos criterios sobre otros en una evaluación del proceso, por lo que es

necesario adaptar éstos a un sito Web de salud para que los y las profesionales que trabajan con

adolescentes y jóvenes dispongan de un recurso de promoción de salud.

Además se trata de profesionales muy distantes geográficamente por lo que es importante tener en

cuenta la accesibilidad, la comunicación y confianza con el sitio y los recursos disponibles.

También la usabilidad será un factor a tener en cuenta si lo que deseamos es hacer que un sitio Web

sea fácil de usar, y ésta es una medida de calidad de los sistemas de información, que permite el

equilibrio entre productividad, navegabilidad, accesibilidad y optimización, en función del grado de

consecución de los objetivos del sistema, e intenta favorecer una interacción constante y actualizada

entre la herramienta Web, sus gestores y sus usuarios.

Parta Nielsen (2001) la usabilidad de un sitio Web hace referencia a la facilidad con la que el usuario es

capaz de aprender el sistema, memorizar las rutinas básicas de su funcionamiento, al nivel de eficiencia

con la que se ha diseñado el sitio, al grado de reducción de errores y en definitiva, a la satisfacción

general del usuario al manejarlo. Algunos autores defienden que la usabilidad es un aspecto capital

importancia para lograr la satisfacción global del usuario (Kim y Eom, 2002) y para identificar las

dimensiones clave de la calidad de los sitios Web (Ranganathan y Ganapathy, 2002). Por otro lado, la

usabilidad puede ejercer influencia sobre la confianza del usuario, que se refiere a las creencias

derivadas de las percepciones de éste (Ganesan, 1994) y la competencia (grado en el que los

  7

Page 10: Evalu-acción participativa de

 

consumidores perciben que el proveedor dispone de las habilidades y el conocimiento necesario (Coulter

y Coulter, 2002).

La Web FJ está al servicio de todos los profesionales implicados en esta estrategia de promoción de la

salud, y puede ser muy útil para éstos y para la monitorización de las actividades. Si bien a la hora de

evaluar calidad asistencial es a los y las pacientes a quienes preguntaríamos qué es un buen servicio de

salud para ellos, cuando se trata de una herramienta de trabajo, como es la Web de FJ, son los

profesionales quienes deben responder qué es para ellos un buen sistema de información.

Conocer qué opinan los usuarios clientes e incorporar esta visión de la situación al proceso de evaluación

iniciado, va a permitir tener información útil para conocer cómo se está desenvolviendo la herramienta y

elevar su nivel de calidad. También tiene un valor de utilidad para hacer comparaciones de este servicio con

otros similares de la red pública y para hacer comparaciones posteriores consigo mismo. De los resultados

de este estudio se podrá obtener información útil para responder a las necesidades y expectativas del

mayor número de destinatarios; y conocer las características y procesos capaces de orientar al portal

hacia la excelencia.

  8

Page 11: Evalu-acción participativa de

 

2. OBJETIVOS

Objetivo general:

Evaluar la Web de promoción de salud www.formajoven.org a partir de la opinión de sus usuarios y

usuarias en la comunidad autónoma andaluza, incluyendo a los gestores y gestoras de la estrategia, y

disponer de un listado de mejoras del mismo para su implementación.

Objetivos específicos:

- Conocer qué opinan los y las profesionales y gestores de FJ del sitio Web

www.formajoven.org.

- Identificar los puntos fuertes que expresan los grupos de interés sobre el sito Web.

- Disponer de un listado de áreas de mejora, en el portal.

Tras esta primera fase se pretende esbozar un procedimiento sistemático de mejora continua de la

herramienta, de la Web, en el que los profesionales de FJ tengan un papel activo, que se iniciará con la

elaboración de una propuesta de líneas de actuación para la implementación de las áreas de mejora

identificadas.

  9

Page 12: Evalu-acción participativa de

 

3. METODOLOGÍA 3.1. Población de estudio:

La población universo de este estudio es la formada por los profesionales, miembros de Equipos Forma

Joven y gestores de diferentes ámbitos territoriales (Distritos y Área de Gestión Sanitaria, y Delegaciones

Provinciales de Salud y Educación) que usan el portal www.formajoven.org de Andalucía. Para llegar a

esta población de estudio, se contó con los correos electrónicos y teléfonos de contacto de los usuarios y

usuarias del Registro de Actividad de Forma Joven, al que se accede a través de la Web.

3.2. Diseño:

La investigación ha consistido en un estudio descriptivo de diseño transversal y metodología mixta,

cuantitativa y cualitativa. El periodo de estudio ha sido de abril a junio 2011, triangulando métodos y

fuentes de datos: entrevistas semiestructuradas con una muestra intencionada de gestores de FJ y

expertos en Web de promoción de salud, y una encuesta electrónica autoadministrada (Limesurvey) a

todos los y las profesionales de los PFJ de Andalucía que están de alta en el Sistema de Registro de

Actividad de Forma Joven durante el periodo en el que se desarrolla el estudio.

Las fuentes de datos principales son primarias, procedentes de la encuesta y las entrevistas

semiestructuradas con profesionales relacionados con FJ.

Las fases seguidas para el diseño del estudio han sido las siguientes: se mantuvieron reuniones con

informantes clave como el equipo de diseño de la Web, la administradora de la Web y el personal técnico

de la misma así como con responsables regionales de FJ. Con estas reuniones se recopiló información

para conocer el grado de implicación de los diferentes responsables y la capacidad para hacer los cambios

y mejoras que se pudieran proponer por parte de los y las profesionales de FJ. También se definió la

población de estudio y los sectores y ámbitos a los que correspondían (profesionales de salud y educación,

de ámbito local, comarcal y provincial).

Se realizó una revisión de la literatura, estudios previos y consulta a expertos para establecer un marco de

dimensiones en el que ubicar la investigación, con intención de encontrar coherencia y semejanza entre los

criterios elegidos en las investigaciones consultadas, y con ello realizar una adaptación de los mismos,

fijando los parámetros (qué queremos evaluar) y cómo medirlos (con qué indicadores) y haciendo énfasis

en los que se relacionan con la promoción de salud de adolescentes y jóvenes, la usabilidad y la

satisfacción.

La búsqueda se realiza a través de descriptores (cuestionario online, satisfacción usuarios, sitios Web de

salud, evaluación sitios Web) en PubMed  (Biblioteca Nacional de Medicina de  los EEUU),  Infodoctor, 

  10

Page 13: Evalu-acción participativa de

 

(Rafael  Bravo)  Guiasalud  (Ministerio  de  Salud  de  España)    Google  académico,  Hakia  Database  y 

Tripdatabase. 

A continuación se elaboró el instrumento de valoración, el cuestionario. Se delimitó la información; se

formularon las preguntas; se delimitó el número de ellas a incluir en el cuestionario y se ordenaron. Con el

propósito de testar el conjunto de ítems que miden los parámetros propuestos en los fundamentos teóricos,

se realizó un pre-test a través de encuesta a seis expertos en diseño y gestión de páginas Web, en

promoción de la salud y en evaluación páginas Web de la EASP, así como a tres participantes del estudio.

De esta forma se comprobó la adecuación de los enunciados de las preguntas (extensión, comprensión) y

la categorización de las respuestas; las redundancias; la lógica del ordenamiento; si la duración es

aceptable. También se valoró la capacidad del cuestionario para evaluar todas las dimensiones previstas.

Se recogieron las aportaciones y se hicieron las modificaciones oportunas.

Posteriormente se elaboró un guión de entrevista partiendo de las categorías prefijadas y se realizaron

entrevistas semiestructuradas a informantes clave (gestores y responsables del programa FJ en ámbito

territorial provincial y expertos en promoción de la salud y diseño Web), según muestreo intencional.

Se envió el cuestionario online a todos los profesionales que utilizan el Registro de Actividad de FJ; se

realizó el análisis de datos y una valoración preliminar, que se someterá en otra fase del proceso de

mejora, a contraste o triangulación coincidente entre expertos, usuarios y gestores.

3.3. Variables de estudio:

Las dimensiones de evaluación en las que se basó la investigación se definen a partir de diversas fuentes

consultadas de las que se eligen y definen las consideradas más relevantes para obtener información

sobre una TIC usada para trabajar en promoción de la salud de adolescentes y jóvenes. Las fuentes

utilizadas para la definición de ítem para el cuestionario y las entrevistas han sido ACSA, 2010; AETS,

1998; Hinchliffe A y Mummery WK, 2008; Flavián C et al 2006; Fernández Méndez, R. 2010; Codina L,

2005; Bermúdez-Tamayo C et al. , 2006; Hassan Y, 2003 y Merlo JA, 2003. Se adaptaron las definiciones

para el caso de FJ, y se agruparon algunas de ellas en bloques.

De las funciones para las cuales fue creada la herramienta se obtienen indicadores que permiten valorar

el cumplimiento de objetivos y su adecuación o no a las necesidades de la población destinataria. La

Web establece como objetivos “facilitar recursos de promoción de salud”, “soporte a la comunicación y el

intercambio entre profesionales” y “seguimiento y gestión de la actividad de los PFJ”. Otros indicadores

permiten saber si la Web es conocida y ha llegado a las personas adecuadas.

  11

Page 14: Evalu-acción participativa de

 

En relación al Acceso, se contempló la facilidad y dificultad para el mismo. Los Contenidos señalan

indicadores sobre el diseño, actualización, volumen, rigor y utilidad de los mismos y de las áreas de

trabajo de FJ. En relación a la Usabilidad, responde a la facilidad de comprensión del lenguaje usado en

el sistema, la sencillez de uso de la aplicación incluso en las etapas iniciales, la facilidad con la que el

usuario encuentra lo que busca, la facilidad en la estructura y organización y el tiempo de descarga. Con

respecto a la Satisfacción se contempla la facilidad de contacto con el sitio, con la administración del

mismo, la receptividad de ésta con los usuarios, la confianza y utilidad general de la Web para su trabajo

en FJ e indicadores generales de satisfacción. Sobre el Registro de Actividad se contempló su facilidad

de acceso, su utilidad y necesidades formativas (Fernández, R., 2010).

En la tabla a se recogen las dimensiones e indicadores seleccionados en el estudio.

Tabla a: Dimensiones e Indicadores. (Fuente: elaboración propia a partir de fuentes consultadas)

DIMENSIONES INDICADORES

CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS Identificación de los objetivos de la Web

ACCESO A LA WEB

Frecuencia de acceso

Facilidad de acceso

Dificultades acceso

CONTENIDOS

Diseño

Actualización información

Volumen

Rigor

Pertinencia (utilidad contenidos y de las áreas)

USABILIDAD

Lenguaje (comprensión)

Facilidad de uso

Facilidad para localizar información

Fácil organización

Navegabilidad

Tiempo descarga

SATISFACCION/COMUNICACIÓN

Confianza

Grado de satisfacción general

Facilidad contacto con el sitio

Utilidad en el trabajo

REGISTRO DE ACTIVIDAD ONLINE

Identificación objetivo del Registro

Facilidad de acceso al Registro

Necesidad de Formación

Seguidamente, tanto los datos cuantitativos como los cualitativos se clasifican en bloques diferenciados: a)

respuestas que indican áreas positivas (tendencia a la “excelencia”) b) respuestas que indican áreas de

mejora y c) respuestas que indican ausencia de posicionamiento.

  12

Page 15: Evalu-acción participativa de

 

3.4. Entrevistas Semiestructuradas

Población:

Los sujetos elegidos fueron los profesionales con puesto de responsabilidad en FJ en el nivel provincial, y

expertos en promoción de la salud y uso de nuevas tecnologías y en diseño Web de la EASP.

Características de la muestra:

Se llevó a cabo un muestreo intencional basado en los objetivos del estudio.

Criterios de segmentación:

1. Experiencia en FJ : a) Menos de 5 años y b) Entre 5 y 10 años

2. Ámbito territorial : a) Andalucía occidental y b)Andalucía oriental

3. Ámbito profesional: a) Sector Salud y b) Sector Educación

4. Experiencia en Diseño de Web

5. Experiencia en Promoción de Salud con adolescentes y jóvenes y uso de TIC.

Tabla b. Perfil seleccionados entrevistas

ÁMBITO CARACTERÍSTICAS ID

Andalucía oriental Más de 5 años de experiencia en FJ 01

Andalucía oriental Menos de 5 años de experiencia en FJ 02

Andalucía occidental Más de 5 años de experiencia en FJ 03

Andalucía occidental Más de 5 años de experiencia en FJ 04

Andalucía oriental Más de 5 años de experiencia en FJ 05

Andalucía Experto en uso de nuevas tecnologías para PS con adolescentes y jóvenes 06

Andalucía Experto en diseño Web de ámbito sanitario 07

Instrumento:

La guía para las entrevistas se basó en los objetivos del estudio, siguiendo las dimensiones seleccionadas

para la elaboración del cuestionario, incluyendo preguntas sobre ellas (Anexo 1).

Se llevaron a cabo cara a cara y vía telefónica.

  13

Page 16: Evalu-acción participativa de

 

Reclutamiento:

La EASP dispone de los datos de contacto de los y las profesionales, para su reclutamiento vía e-mail y

telefónica, invitándoles a participar previamente por teléfono para determinar momento y lugar de la

entrevista una vez aceptada la participación. A todos se les informa de los objetivos del estudio,

garantizándoles la confidencialidad de la información recogida. Todos los invitados aceptan realizar la

entrevista. De todas las entrevistas se toman anotaciones, por técnica experta en la materia.

Procedimiento:

Las siete entrevistas se realizan entre el 23 de mayo y 3 de junio, el 57% se realizó telefónicamente y el

43% cara a cara en el lugar de trabajo de los entrevistados.

La duración media fue de unos 25 minutos.

En las entrevistas cara a cara, una vez obtenido el consentimiento, se permite tomar notas a la

entrevistadora, recordando previamente el carácter confidencial de éstas.

Todas comienzan preguntando si conocen los objetivos de la Web y si se están cumplimiento, después se

suceden el resto de preguntas que guiaron la recogida de información sobre la opinión de éstos/as sobre la

Web de FJ, en cuanto a las dimensiones recogidas para la evaluación. Para asegurar la saturación de la

información se usó la tabla de control durante la entrevista en la que se señalaban las dimensiones que

iban siendo descritas:

Tabla c. Control de respuestas entrevistas

DIMENSIONES PUNTOS FUERTES AREA DE MEJORA NO POSICIONAMIENTO

CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

ACCESO A LA WEB

CONTENIDOS

USABILIDAD

SATISFACCION

REGISTRO DE ACTIVIDAD

Se transcriben manualmente cada una de las entrevistas, en el mismo día de éstas, realizando un Análisis

de Contenido con carácter descriptivo (Krippendorff, 1990; Landry, 1998). Seguidamente se simplificaron

los datos y se organizó la información en áreas positivas valoradas, áreas de mejora y propuestas.

Para hacer una síntesis fueron necesarias varias revisiones detalladas y dado que el objetivo no era saber

quién dice qué, se distinguió el perfil para la recogida, pero no para el análisis de los datos.

  14

Page 17: Evalu-acción participativa de

 

3.5. Cuestionario online

Población:

La población diana incluye a los y las profesionales miembros de Equipos Forma Joven de los sectores de

Atención Primaria de Salud (médicos, enfermeros, trabajadores sociales), de Educación (orientadores y

tutores) y otros (corporaciones locales, asociaciones), que son usuarios y usuarias del Registro de

Actividad de Forma Joven, sin puestos de responsabilidad.

Se cuenta con un listado inicial de 1.387 profesionales de alta en el Registro de Actividad FJ, del que se

han eliminado los perfiles de quienes no pertenecen a Equipos Forma Joven y Distritos Sanitarios (que son

sus usuarios habituales de los niveles local y comarcal). También se eliminan usuarios con correo

electrónico repetido o incorrecto. La población total para el estudio mediante cuestionario online fue de

1.059 personas, el 70% son mujeres (734) y el 30% hombres (325).

A 61 profesionales no ha llegado el cuestionario por errores en la dirección de correo.

Características de la muestra:

Procedimiento de elección de los sujetos: 100% de los sujetos elegibles.

Fecha de la encuesta: del 27 de mayo al 7 de junio.

Tamaño de la muestra: n = 998 (1.059-61)

Instrumento:

Se opta por el cuestionario online tras analizar diversas fuentes sobre ventajas e inconvenientes de

Internet para canalizar encuestas (Sánchez J, Muñoz F y Montoro FJ, 2009).

Se diseñó un cuestionario autoadministrado específico para este estudio con las dimensiones de la

investigación ya descritas. Su diseminación fue vía email, mediante un link a la plataforma online

Limesurvey (Anexo 2).

El cuestionario está compuesto por 15 preguntas, algunas cerradas, otras con la escala Likert con tres,

cuatro y cinco niveles de respuesta (de “totalmente en desacuerdo” a “Totalmente de acuerdo”), así como

algunas preguntas abiertas. Otras 6 preguntas se refieren a datos personales.

La definición de los ítems del cuestionario ha estado sujeta a los criterios de redacción propuestos por

expertos (Martín MC, 2004).

  15

Page 18: Evalu-acción participativa de

 

Infraestructura:

Ordenador con conexión a Internet y con el pack estadístico SPSS 15, teléfono fijo e impresora. Acceso a

la plataforma Lymesurvey a través de la EASP. Se procesaron y analizaron los datos cuantitativos

mediante Microsoft Excel 2007 y SPSS 15.

Reclutamiento:

Los datos de contacto de los participantes se extraen de la base de datos de profesionales de FJ de la

EASP. Se invita a participar con un email a través de un servicio de seguimiento y análisis de uso de

emails, MailChimp, con el que se analizaron los correos abiertos, no abiertos y rechazados.

A través de la plataforma Lymesurvey se envió el enlace a la encuesta. Se envía un recordatorio vía email

a la semana de lanzar el cuestionario, y para finalizar se volvió a usar Mailchimp para enviar un email de

agradecimiento a los profesionales, confirmando el cierre de la encuesta (Anexo 3).

Procedimiento:

Con el propósito de testar el conjunto de ítems que miden los parámetros propuestos en los fundamentos

teóricos, el primer paso fue el pilotaje del cuestionario, que se llevó a cabo con profesionales expertos:

gestores de páginas de la EASP, experto en promoción de la salud, expertos en evaluación páginas Web

de la EASP, que lo revisaron y sugirieron algunos cambios que se tuvieron en cuenta en su versión final.

También se testó con dos gestores de Forma Joven de ámbito de distrito sanitario y una gestora de ámbito

provincial.

Se les preguntó por el tiempo requerido, las dificultades encontradas, la facilidad de comprensión de las

preguntas y el orden de éstas. No expresaron dificultades significativas salvo cuestiones reiterativas; el

tiempo necesario varió de 5 a 10 minutos.

Posteriormente se envió el enlace para la cumplimentación del cuestionario, a través de Limersurvey, tal

como se ha descrito.

Para el análisis de datos cuantitativos se realizaron análisis estadísticos basados en la distribución de

frecuencias para cada pregunta con escalas de medida cuantitativas. Para el análisis de los datos

cuantitativos, fue suficiente el uso de estadística descriptiva básica, incluyendo proporciones y medidas de

tendencia central. Las respuestas a las preguntas abiertas se analizaron con el mismo procedimiento que

los datos cualitativos de las entrevistas.

La triangulación de datos desde diversas fuentes permitió la complementación de los resultados finales. Se

llevó a cabo en la sección de los resultados cualitativos para sintetizar los datos procedentes de las

  16

Page 19: Evalu-acción participativa de

 

entrevistas y de las preguntas abiertas de los cuestionarios. En este trabajo se aporta el resultado del

análisis preliminar de contenidos.

Para finalizar, se redactará un informe de la evaluación que será publicado en la propia Web, y que incluirá

los resultados principales, las recomendaciones para la mejora y una descripción de las fortalezas y

debilidades del estudio. Posteriormente se diseñará un procedimiento sistemático de mejora continua del

sitio Web www.formajoven.org

3.6. Cuestiones éticas de la investigación.

La participación en el estudio fue de carácter voluntario.

No se empleó información de carácter personal para la evaluación de contenidos y opiniones sobre el

sitio. Cualquier información de carácter personal recogido, en el sentido que recoge la Ley Orgánica

15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, se ha tratado según la legislación vigente, y en

concordancia con el Documento Oficial de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) sobre

protección de datos de carácter personal.

  17

Page 20: Evalu-acción participativa de

 

4. RESULTADOS  

Se han dividido en dos secciones: resultados cualitativos y cuantitativos.

Los cualitativos engloban los considerados principales, procedentes de las entrevistas y de las preguntas

abiertas del cuestionario.

Los resultados cuantitativos proceden de las preguntas cerradas del cuestionario.

A. RESULTADOS DE DATOS CUALITATIVOS

Todas las personas entrevistadas realizan aportes y opiniones sobre todas las dimensiones.

De las personas que han realizado el cuestionario, el 24% han hecho propuestas de mejora respecto a

los contenidos. Solo el 8’7% han hecho propuestas de mejora respecto a la usabilidad de la Web.

Más de la mitad de las respuestas han contestado a las preguntas de qué es lo que consideran más

positivo y más negativo de la Web.

Para ilustrar algunas descripciones se incluyen en cursiva algunas citas literales de las preguntas

abiertas.

  18

Page 21: Evalu-acción participativa de

 

1. Sobre los Objetivos de la Web:

En general se manifiesta tener claros los objetivos de la Web, y estas manifestaciones coinciden con los

objetivos propios de la misma.

RESPUESTAS QUE INDICAN PUNTOS FUERTES RESPUESTAS QUE INDICAN AREAS DE MEJORA

- Un punto común de encuentro y conexión de todos y de

visualización del programa.

- Una herramienta muy útil para consultar información,

descargar recursos y para el seguimiento y evaluación

del programa.

- Disponer de un sistema de información online en tiempo

real y de un sistema de información de eventos puesto al

día, actualizado.

- Un instrumento que da identidad al programa.

- Recurso para profesionales para que puedan solventar

dudas.

- Herramienta de apoyo que consista en disponer de un

espacio para el intercambio entre profesionales y facilitar

los materiales de FJ.

- Además del registro de actividad, la Web es una vía de

intercomunicar.

- Enseñarles los recursos a los profesionales,

que sepan lo que hay, y que pueden pedir

mejoras.

- Puede que los profesionales no tengan claro

que sea un recurso para ellos.

- La Web debe acercarse a los jóvenes en

espacios donde estén.

- Debe ser un buen sistema de gestión

documental, se deben ampliar los recursos

educativos de educación formal y no formal;

información estadística “manejable” sobre FJ y

sobre hábitos de salud, con vínculos al OIA, el

IE, INJUVE, CJE, encuestas nacionales y

andaluzas… que permitan saber qué está

pasando con los jóvenes.

- Debe estar conectada con redes sociales y allí

“donde se mueve el conocimiento”.

Siendo los destinatarios de la Web los y las profesionales de FJ y no la población joven, será necesario

tener en cuenta algunas de las opiniones o manifestaciones que parecen indicar confusión en ello: la

Web debe estar validada por jóvenes, por ejemplo aprovechando a profesionales jóvenes implicados

para recoger su opinión.

Además, unido a los objetivos, las personas que participan en el estudio tratan sobre la evolución de la

página unida a la de la estrategia FJ, manifestando un desfase entre los profesionales y la evolución del

programa: Veo una cosa que se sale un poco de la Web, que tiene que ver con la evolución de Forma

Joven, y es que los que trabajamos en FJ no estamos preparados para asumir avances en FJ, “avances

digitales” no sé como llamarles, relacionados con las redes sociales. Es decir veo un desfase entre los

funcionarios y lo que pasa fuera con los jóvenes.

  19

Page 22: Evalu-acción participativa de

 

2. Sobre el acceso a la Web:

Aunque las personas entrevistadas manifiestan no tener dificultades de acceso, reconocen que sí lo

tienen los profesionales de los EFJ, por falta de equipos informáticos disponibles y por no tener acceso a

Internet, lo cual se confirma en los aportes de los encuestados.

“Lo peor es el acceso desde los centros de salud que a veces no tienen ni ordenador y si lo tienen

no tienen Internet y eso no puede ser, hay que arreglarlo”.

RESPUESTAS QUE INDICAN PUNTOS FUERTES RESPUESTAS QUE INDICAN AREAS DE MEJORA

- Ninguna persona entrevistada tiene dificultades de

acceso.

- Lo mejor de la Web es su facilidad de acceso.

- Restricción de acceso a la propia Web o a

determinados contenidos desde la red

corporativa.

- No disponer de Internet en los centros.

- Difusión de la Web entre profesionales y los

propios adolescentes y jóvenes.

- Falta de tiempo de los profesionales durante su

jornada laboral.

- En algunos apartados no funciona bien la página,

no te deja acceder donde has hecho clik.

3. Sobre los Contenidos:

En general las opiniones manifestadas consideran muy útiles los contenidos disponibles (“los contenidos

son muy oportunos y me han servido bastante”), y son numerosas las propuestas de mejora para incluir

nuevos contenidos, espacios, tipos de materiales, formación en los mismos e intercambio.

RESPUESTAS QUE INDICAN PUNTOS FUERTES

RESPUESTAS QUE INDICAN AREAS DE MEJORA

- No sobra nada.

- Validez de todas las Áreas,

muy fundamentada.

- Los recursos de cada Área

están bien, y los enlaces.

- Herramienta útil, sobre todo

para recabar información.

- Se necesitan talleres preparados, material para trabajar directamente

con la población joven.

- Falta un apartado de Mediación en Salud dentro de la Web, que los

mediadores tengan protagonismo en la Web.

- Incluir como temática las técnicas de abordaje con jóvenes (audiovisual

es), cómo hacer talleres con jóvenes, dinámicas de grupo.

- Materiales estandarizados para trabajar en actividades grupales y

asesorías dirigidas a adolescentes y jóvenes, en función de la edad y

  20

Page 23: Evalu-acción participativa de

 

- Me parecen adecuados

- Están bien, pues engloban

las situaciones más

comunes en esas edades.

con soportes multimedia (unidades didácticas, power point, vídeos,

cortos, juegos interactivos).

- Falta crear un espacio propio para los PFJ no IES, que son cada vez

más, y necesitan instrumentos de apoyo, coordinación y seguimiento.

- Disponer de un “aula virtual” como espacio para materiales de

formación, se puede denominar “FJ formando”.

- Recursos para profesionales basados la experiencia de trabajo con

adolescentes y jóvenes y en la evidencia científica.

- Actualización de eventos, recursos, sitios de interés, cifras y datos y

buenas prácticas.

- Intercambio entre profesionales

- Links con Web de FJ de ámbito local

- Aumentar recursos sobre: alimentación, adicciones en la adolescencia,

salud mental, dependencia de las nuevas tecnologías, promoción de la

responsabilidad personal en el cuidado de la salud, píldora postcoital,

alcoholismo, obesidad, nuevas tecnologías, RCP básica, afrontamiento

familiar, uso de Internet, convivencia, responsabilidad, autocuidados,

prevención de accidentes, habilidades sociales.

- Faltan experiencias de los profesionales.

4. Sobre la Usabilidad:

En general se expresa que es muy fácil moverse en la Web, usarla, navegar por ella, aunque también

alguna persona ha expresado que es poco intuitiva y difícil encontrar lo que se busca.

RESPUESTAS QUE INDICAN PUNTOS FUERTES RESPUESTAS QUE INDICAN AREAS DE MEJORA

- Es muy fácil moverse, buscar, no te pierdes, es

sencilla.

- El diseño es muy fácil, se encuentra todo muy fácil

y el lenguaje es muy cercano: es fácil moverse y

está bien explicado.

- La gente está contenta con la Web, lo que me

llega es que muy bien.

- Usar la Comunidad es complejo y requiere abrir

un buscador aparte (Mozilla).

- Sistema de gestión documental con descript

búsquedas más intuitivas

- Tiempo de descarga depende del equipo informátic

- Es poco intutitiva.

Es difícil encontrar nada en ella.

  21

Page 24: Evalu-acción participativa de

 

5. Sobre Satisfacción/Comunicación/Confianza

Manifiestan en general y de forma unánime estar muy satisfechos, expresando que les es útil y que se

“ha conseguido aglutinar el sistema de información, los recursos para profesionales y el contacto entre

ellos en una sola plataforma”.

RESPUESTAS QUE INDICAN

PUNTOS FUERTES

RESPUESTAS QUE INDICAN AREAS DE MEJORA

- Satisfacción general con la

Web por su utilidad en el

trabajo, porque ha conseguido

aglutinar un sistema de

información, los recursos y la

comunicación entre todos.

- Mejorar la comunidad FJ para que sea un foro donde “yo te pido y tú

me das”, que sea técnicamente más sencillo de manejar.

- Aprovechar el registro de actividad, que puede para recoger

información y para comunicarse.

- Priorizar la Comunidad FJ , potenciar la red de profesionales; gestión

de links “tipo delicious” que permita compartir entre profesionales “lo

que saben”.

- Aprovechar las utilidades de la Web 2.0 al máximo: Twitter,

Facebook, etc.

- Mejorar la coordinación haciendo formación conjunta.

6. Sobre el Registro de Actividad:

La mayoría de los aportes realizados en el estudio se refieren al Registro de Actividad, incluso se hacen

en apartados que no son sobre el sistema, incluyéndolos en las preguntas abiertas sobre contenidos,

usabilidad y al tratar sobre lo mejor y lo peor de la Web.

Estos aportes se refieren sobre todo a la utilidad vista en el registro, a que ha permitido saber lo que se

hace en el programa, a recoger su actividad, a evaluarla, pero sobre todo se hacen numerosas

propuestas de mejora sobre el acceso, la explotación de datos, la definición de los campos, la agilidad en

el proceso de asignación de claves y las consultas.

  22

Page 25: Evalu-acción participativa de

 

RESPUESTAS QUE INDICAN

PUNTOS FUERTES

RESPUESTAS QUE INDICAN AREAS DE MEJORA

- El Registro ha permitido

saber lo que se hace.

- Manifiestan que los

profesionales también ven la

utilidad, y que es muy

positivo que el SAS

reconozca el registro FJ

como base de datos para

evaluar la actividad en FJ.

- Es fácil acceder, los

profesionales a veces

olvidan su código de

entrada, pero eso es normal

hay de todo

- El registro es un contenido

que forma parte del Curso

Básico de FJ.

- Se puede mejorar la explotación y la forma de registrar, es necesario afinar más...

- Por no disponer de equipos informáticos, muchos siguen funcionando con el formato papel y luego registran online.

- Hay que mejorar la definición de lo que se registra; por ejemplo la distinción entre asesoría individual y en grupo genera confusión, no es clara la definición de qué es un taller cuando se trata de varias sesiones.

- El sistema debería ser autoexplicativo en los campos que generen confusión.

- Agilidad en las altas.

- Indicación de "acceso no permitido" en centros.

- Encuadrar todos los temas tratados en asesorías y actividades grupales en la clasificación existente.

- Grabación de actividades una a una.

- Registro de datos poco específico.

- Registro de los tiempos de asesoría FJ en que los profesionales de salud ecentro a disposición del alumnado pero no atienden

- Problemas de “error en el servidor”

- Datos registrados sujetos a interpretación de cada profesional.

- Evaluación cualitativa que recoja opinión sobre el trabajo conjunto entre docentes y personal sanitario. Evaluación de resultados e impacto. Memorias anuales con rigor científico.

- Registro de preguntas literales del alumnado.

- Consultas sobre los registros por PFJ.

- Definición de actividad grupal.

- Disponibilidad de equipos informáticos para registro en tiempo real.

- Modificar datos registrados.

- Acceso directo desde página de inicio.

- Persona de referencia

- Registro diferenciado para el seguimiento de casos.

- Impresión de registros.

- Anexar archivos al registro.

- Exportar registros a tabla Excel

- Campos cumplimentados por defecto (lugar, profesionales)

- Señalar campos obligatorios

  23

Page 26: Evalu-acción participativa de

 

7. Lo más positivo/Lo más negativo de la Web:

En lo que los participantes valoran como lo mejor y lo peor de la Web, vuelven a hacerse valoraciones

que ya se han realizado en otros apartados, a modo de expresar lo más relevante de la página.

LO MAS POSITIVO DE LA WEB LO MAS NEGATIVO DE LA WEB

- Gracias a la Web FJ se ha identificado como un programa, que se ve por dónde va, que recoge actividad, y le da identidad.

- Que todo el mundo (y somos muchos) tenemos un mismo sitio para registrar la actividad de FJ.

- Ha nacido para facilitar el trabajo y es un recurso de Calidad.

- Su existencia en sí misma brinda oportunidades.

- La posibilidad de usar el Registro de Actividad online.

- La Web como plataforma para evaluar FJ. Actualmente sirve para la evaluación de procesos, pero debe ir más allá y facilitar la evaluación de resultados y de impacto de FJ, usando la Comunidad FJ.

- Contenidos, recursos y

materiales, información

disponible y actual

- Accesibilidad, su facilidad de

manejo

- El Registro de Actividad

- No tener más material destinado a trabajar directamente con los jóvenes: talleres, módulos.

- Revisar y simplificar el Sistema de Registro.

- Revisar las áreas, hay que definirlas y afinar más los contenidos de cada una, por ejemplo estilos de vida es un cajón en el que entra todo….pero esto se sale de la Web.

- Falta el espacio para mediadores y PFJ no IES,

- Falta soporte audiovisual para el abordaje del trabajo con adolescentes, sobretodo dirigido a colectivos desfavorecidos.

- El acceso a la comunidad resulta complejo. Su uso como canal de comunicación entre profesionales no está desarrollado suficientemente

- El desarrollo de la Comunidad FJ y su integración en las redes sociales para convertirse en interlocutor/referente en PS.

- Los recursos deben ir fuera del área, porque al principio no son fáciles de encontrar.

- Mejorar las búsquedas, que haya un solo sistema (no simple y avanzada).

- Poner en valor la Promoción de Salud dentro del sistema sanitario porque hay mucha interferencia política al realizarse actividades que “se ven mucho”.

- Las autorizaciones de usuarios se deberían hacer desde los distritos para agilizar el trámite.

- Habría que explotar al máximo los registros de actividad que se graban. Hay información de utilidad que no es fácilmente accesible para su explotación.

- la Web FJ está identificada como la Web de un proyecto que cubre determinados objetivos de la Consejería, no es un referente en PS para adolescentes y jóvenes.

- Dar prioridad a la gestión del conocimiento, la investigación (evaluar, hacer estudios, asesoramiento a equipos que los quieran hacer, promover la creación de equipos de profesionales) poner el énfasis en “cómo, por qué, qué sentido tiene, quién hace qué para conseguir qué.

- Dificultades de acceso a Internet

- Falta de tiempo durante la jornada laboral

- Actualización de contenidos

  24

Page 27: Evalu-acción participativa de

 

B. RESULTADOS DE DATOS CUANTITATIVOS

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

La población total de estudio fue de 1.059 personas. A 61 de estas personas no llegó el cuestionario por

errores en la dirección de correo, por lo que el total de la muestra final fue de 998 profesionales (n=998).

La tasa de respuesta fue de 27,45% (274 personas han respondido), incluyendo las 67 no completadas.

La tasa de respuestas en blanco obedece a la inclusión de quienes no contestan a la pregunta en

concreto y, también, de quienes no terminan de cumplimentar el cuestionario.

En relación al ámbito profesional al que pertenecen, 210 personas han facilitado sus datos (tabla 1), de

los que se desprende que cerca del 75% de los entrevistados son personal del ámbito de salud y un 25%

de educación.

Tabla 1. Ámbito profesional:

Frecuencia %

Personal de Salud 157 74,7

Personal de Educación 50 23,8

Otros (personal municipal) 3 1,4

En blanco 64

Total 274

P r of esi onal es según ámbi t o

Per sonal de Sal ud

75%

Per sonal de

E ducaci ón

24%

Otr os (per sonal

muni ci pal )

1%

Fuente: elaboración propia a partir de resultados cuestionario online

La mayoría de los profesionales que contestan se han vinculado a Forma Joven a partir de 2006, y 176

son del ámbito local y 29 responsables de apoyarles en los Distritos Sanitarios.

Respecto al sexo de las personas que responden el 67% son mujeres y el 33% hombres (tabla 2). En

cuanto a la edad, la media es de 45 años (tabla 3).

P r o f e s io n a le s s e g ú n s e x o

Femen in o

6 7 %

M asculin o

3 3 %

 

Tabla 2. Sexo: Frecuencia %

Femenino 138 66,9

Masculino 68 33,0

En blanco 68

Total 274

Fuente: elaboración propia a partir de resultados cuestionario online

  25

Page 28: Evalu-acción participativa de

 

Tabla 3. Edad:

Media 46

Mediana 47

Mínimo 24

Máximo 64

Fuente: elaboración propia a partir de resultados cuestionario online

SOBRE EL ACCESO A LA WEB

Como refleja la tabla 4, el 92% de las personas que contestan al cuestionario acceden a la Web algunas

veces o a menudo (64% y 28%). Apenas un 6% no accede nunca y, de éstos, la mayoría lo hace por

falta de tiempo (Tabla 5).

Tan sólo un entrevistado no sabía de su existencia, y nadie alega que sea poco interesante su contenido.

Tabla 4. ¿Con qué frecuencia accede a la Web Forma Joven?

Frecuencia Porcentaje

En blanco 3 1’1

Nunca 17 6,2

Algunas veces 177 64,6

A menudo 77 28,1

Total 271 100,0

Fuente: resultados cuestionario online

Tabla 5. Motivos principales por los cuales no accede a la Web:

Frecuencia

Me resulta difícil acceder a la Web Forma Joven por problemas técnicos 3

Me resulta difícil acceder a la Web Forma Joven por falta de tiempo 9

Me resulta poco útil la Web Forma Joven 2

Me resulta poco interesante la Web Forma Joven 0

Total 14

Fuente: elaboración propia a partir de resultados cuestionario online

  26

Page 29: Evalu-acción participativa de

 

SOBRE LOS CONTENIDOS

El 78% considera que el diseño de la Web es adecuado; el 72% que está actualizada la

información; el 67% considera suficiente el volumen de información; que es rigurosa un 71% y útil

para el trabajo en FJ el 76% (Tablas 6 a 10).

Tabla 6. Grado de conformidad con: el diseño de la Web es adecuado

Frecuencia %

En blanco 62

Totalmente en desacuerdo 1 0,4

En desacuerdo 5 2,3

Ni acuerdo ni en desacuerdo 39 18,4

De acuerdo 153 72,1

Totalmente de acuerdo 14 6,6

Total 274

1 539

153

140

50

100

150

200

Totalmenteen

desacuerdo

Ni acuerdoni en

desacuerdo

Totalmentede acuerdo

Sobre el Diseño de la Web

Profesionales  

Fuente: resultados cuestionario online

Tabla 7. Grado de conformidad con: la información de la Web está actualizada

Frecuencia %

En blanco 62

Totalmente en desacuerdo 2 0,9

En desacuerdo 13 6,1

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

43 20,2

De acuerdo 142 66,9

Totalmente de acuerdo 12 5,6

Total 274

Opinión sobre: Datos Web Actualizados

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

 

Fuente: resultados cuestionario online

Tabla 8. Grado de conformidad con: el volumen de información de la Web es suficiente

Frecuencia %

En blanco 62

Totalmente en desacuerdo 1 0,4

En desacuerdo 20 9,4

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 48 22,6

De acuerdo 126 59,4

Totalmente de acuerdo 17 8,0

Total 274

Acerca de: La información en Web es suficiente

0 20 40 60 80 100 120 140

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

 

  27

Page 30: Evalu-acción participativa de

 

Tabla 9. Grado de conformidad con: la información de la Web es rigurosa

Acerca de: La información es rigurosa

0 20 40 60 80 100 120 140

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

 

Frecuencia

%

En blanco 62

Totalmente en desacuerdo 2 0,9

En desacuerdo 6 2,8

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 53 25,0

De acuerdo 129 60,8

Totalmente de acuerdo 22 10,3

Total 274

Acerca de: La información es rigurosa

0 20 40 60 80 100 120 140

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

 

Fuente: resultados cuestionario online

Tabla 10. Grado de conformidad con: los contenidos disponibles son útiles para mi trabajo

La información de la Web es útil para mi trabajo

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

 

Frecuencia %

En blanco 62

Totalmente en desacuerdo 3 1,4

En desacuerdo 11 5,1

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 37 17,4

De acuerdo 137 64,6

Totalmente de acuerdo 24 11,3

Total 274

Fuente: resultados cuestionario online

Sobre la utilidad de los contenidos de la Web, se ha obtenido una clasificación obtiene teniendo en

cuenta el porcentaje de respuestas que consideraron cada una de las opciones como la primera.

El Registro de Actividad y los Sitios de Interés son los más valorados, y la Videoteca el que menos

(tabla 11).

  28

Page 31: Evalu-acción participativa de

 

Tabla 11. Utilidad percibida de los contenidos de la Web:

Clasificación Contenidos

1 Registro de Actividad

2 Sitios de Interés

3 Buenas Prácticas

4 Preguntas frecuentes

5 Recursos

6 Cifras y datos

7 Noticias

8 Mapa de Puntos FJ

9 Red de Formación

10 Punto de Encuentro

11 Videoteca

Fuente: elaboración propia a partir de resultados cuestionario online

El área temática sobre la que se consulta con mayor frecuencia es Sexualidad y relaciones

afectivas, seguida por Estilos de vida, Convivencia y Salud mental (tabla 12)

Tabla 12. Clasificación de Áreas temáticas según frecuencia de consulta

Clasificación Área temática

1ª Sexualidad y relaciones afectivas

2ª Estilos de vida

3ª Convivencia

4ª Salud Mental

Fuente: elaboración propia a partir de resultados cuestionario online

USABILIDAD

Casi la totalidad de usuarios (90%) considera el lenguaje utilizado en la Web fácilmente

comprensible. Para más del 70%, la Web es sencilla de usar, incluso la primera vez; se encuentra

la información de manera sencilla; la organización de contenidos es fácilmente comprensible. Más

del 60% también considera que la organización de la información permite conocer en qué lugar se

encuentra el usuario al navegar por la Web y que el tiempo de descarga es adecuado. Ver esta

información en tablas 13 a 18.

  29

Page 32: Evalu-acción participativa de

 

Tabla 13. Grado de conformidad con el lenguaje utilizado en la Web es fácilmente

comprensible

Frecuencia %

En blanco 74

En desacuerdo 3 1,5

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 16 8,0

De acuerdo 142 71,0

Totalmente de acuerdo 39 19,5

Total 274

Fuente: resultados cuestionario online

Tabla 14. Grado de conformidad con es sencillo utilizar la Web incluso la primera vez

Es sencillo utilizar la Web incluso la primera vez

Totalmente en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdoEn desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo 

Frecuencia %

En blanco 74

Totalmente en desacuerdo 6 3,0

En desacuerdo 16 8,0

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 34 17,0

De acuerdo 115 57,5

Totalmente de acuerdo 29 14,5

Total 274

Fuente: resultados cuestionario online

Tabla 15. Grado de conformidad con es sencillo encontrar la información que necesito

Frecuencia %

En blanco 74

Totalmente en desacuerdo 3 1,5

En desacuerdo 22 11,0

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 59 29,5

De acuerdo 100 50,0

Totalmente de acuerdo 16 8,0

Total 274

Fuente: resultados cuestionario online

  30

Page 33: Evalu-acción participativa de

 

Tabla 16. Grado de conformidad con la organización de sus contenidos es fácilmente

comprensible

Frecuencia %

En blanco 74

Totalmente en desacuerdo 1 0,5

En desacuerdo 8 4,0

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 38 19,0

De acuerdo 132 66,0

Totalmente de acuerdo 21 10,5

Total 274

Fuente: resultados cuestionario online

Tabla 17. Grado de conformidad con la organización de la información, me permite conocer

en qué lugar me encuentro al navegar por la Web

Frecuencia

En blanco 74

Totalmente en desacuerdo 1 0,5

En desacuerdo 14 7,0

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 56 28,0

De acuerdo 110 55,0

Totalmente de acuerdo 19 9,5

Total 274

Fuente: resultados cuestionario online

Tabla 18. Grado de conformidad con el tiempo de descarga es adecuado

Frecuencia

En blanco 74

Totalmente en desacuerdo 5 2,5

En desacuerdo 19 9,5

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 56 28,0

De acuerdo 104 52,0

Totalmente de acuerdo 16 8,0

Total 274

Fuente: resultados cuestionario online

  31

Page 34: Evalu-acción participativa de

 

SATISFACCIÓN

La mitad de las personas participantes tiene a la Web de FJ como favorita.

Casi la totalidad de las personas participantes (un 90%) considera fiables los contenidos de la Web

y una amplia mayoría, en torno al 75%, se muestra satisfecha con la Web El 40% considera fácil la

comunicación con la Web, con la administración de la misma y el 75% la considera útil para el

trabajo en Forma Joven. Toda esta información se refleja en las tablas 19 a 23.

Tabla 19. Grado de conformidad con esta Web es mi favorita para mi trabajo en Forma Joven

Web es mi favorita para mi trabajo en formaJoven

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

 

Frecuencia %

En blanco 76

Totalmente en desacuerdo 4 2,0

En desacuerdo 25 12,6

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 68 34,3

De acuerdo 77 38,8

Totalmente de acuerdo 24 12,1

Total 274

Fuente: resultados cuestionario online

Tabla 20. Grado de conformidad con creo que puedo fiarme de los contenidos de la Web

Puedo fiarme de los Contenidos

1

18

131

48

0 20 40 60 80 100 120 140

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

 

Frecuencia %

En blanco 76

En desacuerdo 1 0,5

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 18 9,0

De acuerdo 131 66,1

Totalmente de acuerdo 48 24,2

Total 274

Fuente: resultados cuestionario online

Tabla 21. Grado de conformidad con en general, estoy satisfecho/a con la Web

Satisfacción general con la Web

0 20 40 60 80 100 120 140

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

 

Frecuencia %

En blanco 76

Totalmente en desacuerdo 1 0,5

En desacuerdo 8 4,0

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 42 21,2

De acuerdo 127 64,1

Totalmente de acuerdo 20 10,1

Total 274

Fuente: resultados cuestionario online

  32

Page 35: Evalu-acción participativa de

 

Tabla 22. Grado de conformidad con es fácil comunicar con el Administrador de la Web

Frecuencia %

En blanco 76

Totalmente en desacuerdo 4 2,0

En desacuerdo 19 9,6

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 96 48,4

De acuerdo 57 28,7

Totalmente de acuerdo 22 11,1

Total 274

Fuente: resultados cuestionario online

Tabla 23. Grado de conformidad con en general, la Web es útil para mi trabajo en FJ

Es fácil comunicar con la administración de la Web

4

19

96

57

22

0 20 40 60 80 100 120

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

 

En general, la Web es útil para mi trabajo

3

12

33

116

34

0 20 40 60 80 100 120 140

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

 

Frecuencia %

Válidos 76

Totalmente en desacuerdo 3 1,5

En desacuerdo 12 6,0

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 33 16,6

De acuerdo 116 58,5

Totalmente de acuerdo 34 17,1

Total 274

Fuente: resultados cuestionario online

REGISTRO DE ACTIVIDAD ONLINE

El Registro de Actividad lo utiliza el 76% de los entrevistados que responden a dicha pregunta

(tabla 24)

Tabla 24. ¿Utiliza usted el Registro de Actividad online?

Frecuencia %

Sí 149 76,0

No 47 23,9

Total 196

Sin respuesta 78

Total 274

Registro de actividad

47

149

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Sí No

No

 Fuente: resultados cuestionario online

  33

Page 36: Evalu-acción participativa de

 

Las tablas 25 y 26 reflejan que una amplia mayoría (que supera el 75%) considera que el registro

sirve para conocer y evaluar las actividades del Punto Forma Joven y, también, que le resulta fácil

acceder al mismo. Por otro lado, un 33% considera necesaria formación específica sobre el

proceso de registro (tabla 27). Un 13% de usuarios (35) manifiesta tener dificultades para el uso

del Registro y 28 (el 10%) hacen aportaciones para mejorar el Registro de Actividad de FJ.

Tabla 25. Grado de conformidad con el Registro me permite conocer y evaluar las

actividades del PFJ

Frecuencia %

En blanco 125

Totalmente en desacuerdo 2 1,3

En desacuerdo 13 8,7

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 16 10,7

De acuerdo 86 57,7

Totalmente de acuerdo 32 21,4

Total 274

Fuente: resultados cuestionario online

Tabla 26. Grado de conformidad con me resulta fácil acceder al Registro de Actividad

Registro me permite conocer y evaluar las actividades Forma joven

0 20 40 60 80 100

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Serie1

 

Frecuencia %

En blanco 125

Totalmente en desacuerdo 7 4,7

En desacuerdo 16 10,8

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 11 7,3

De acuerdo 78 52,3

Totalmente de acuerdo 37 24,8

Total 274

Fuente: resultados cuestionario online

Tabla 27. Grado de conformidad con necesito formación específica sobre el proceso registro

Frecuencia %

En blanco 125

Totalmente en desacuerdo 15 10,0

En desacuerdo 39 26,1

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 45 30,2

De acuerdo 40 26,8

Totalmente de acuerdo 10 6,7

Total 274

Fuente: resultados cuestionario online

  34

Page 37: Evalu-acción participativa de

 

5. DISCUSION  

El objetivo de este estudio ha sido evaluar la Web de promoción de salud www.formajoven.org en

función de la opinión de los profesionales, usuarios y usuarias de la misma que trabajan en la comunidad

autónoma andaluza, incluyendo a los gestores y gestoras de la estrategia, y disponer de un listado de

mejoras del mismo para su implementación. Autores como Kaplan y Duchon (1988) enfatizan en la

necesidad de indagar sobre las relaciones entre un sistema informático y las percepciones de sus

usuarios/as, y la inclusión de estos perfiles profesionales variados de diferentes procedencias

geográficas y servicios dirigidos a la juventud, es de utilidad para comprender globalmente el fenómeno

estudiado (Abramson, 1990; Montero E., 2004, St Legar LH.; 2000; Salvador, T. et al., 2008).

La complementariedad de técnicas cuantitativas y cualitativas que se proponen en este estudio (Morse,

1991, Marquès, 2010), facilitan que el conocimiento se apoye en el análisis de los resultados obtenidos

en las encuestas y en las entrevistas. Por una parte es necesario conocer y describir en términos de

frecuencia la opinión de los usuarios sobre el sitio Web, pero también los por qué y los cómo de las

valoraciones que realizan los usuarios encuestados, en qué se basan, qué factores han frustrado sus

expectativas y qué estrategias hay que poner en marcha para recuperar la credibilidad, fortalecerla o

mantenerla, en definitiva se han usado instrumentos metodológicos que además de ser complementarios

facilitan el entendimiento de los hallazgos.

De la interpretación de los textos recogidos, se puede establecer que la usabilidad percibida del sitio

Web, que engloba aspectos como el acceso, la facilidad de manejo, el lenguaje utilizado, la organización

de contenidos y el tiempo de descarga, se encuentra positiva y directamente relacionada con el nivel de

confianza y satisfacción del usuario, como también se ha visto en otros estudios (Flavián C. et al, 2006;

Maniega 2002).

En el estudio se han destacado como áreas de mejora el sistema de gestión documental, con

descriptores para búsquedas más intuitivas, la organización de la Web y el tiempo de descarga, lo que

podría estar indicando que el efecto de la aparición de la Web social (semántica, relacional), puede estar

determinando parte de la calidad percibida por los usuarios de la Web de FJ (pensada en una cultura

1.0), y nos indica la necesidad de actualización permanente tanto en lo referido a software como

hardware y la reorientación de la misma como Web 2.0.

Respecto a la satisfacción, siendo amplia la mayoría de usuarios que manifiestan satisfacción y

confianza con los contenidos de la Web, y la considera útil para el trabajo en Forma Joven, sin embargo

se refuerza la idea de la dificultad de comunicación con el sitio Web, lo cual redunda en la necesidad de

poner más énfasis en la orientación 2.0.

  35

Page 38: Evalu-acción participativa de

 

Destaca la utilidad percibida hacia el Registro de actividad, instrumento más valorado y utilizado

actualmente, porque permite conocer y evaluar la actividad de los Puntos Forma Joven. No obstante,

persisten dificultades técnicas que hacen que para un cuarto de los participantes el acceso sea

considerado complicado, cuando no imposible, desde su centro de trabajo (Bravo, 2010). Eso implica

que el uso de la Web requiera de voluntarismo, dado que estos profesionales deben usar la Web fuera

de la jornada laboral.

Con relación a la población de estudio y la tasa de respuesta, pueden plantearse las siguientes

consideraciones:

A) De la población total (998), se ha obtenido una tasa de respuesta del 27,45% (274 respuestas).

Aunque los resultados están mediatizados por la limitación en el tiempo para cumplimentar el

cuestionario (11 días), como manera efectiva de mejorar la tasa de respuesta se hizo un envío de

invitación personalizada y también se personalizó el mensaje de recuerdo enviado tres días antes de

finalizar el plazo de cumplimentación. En su investigación, Sánchez J., Muñoz F. y Montoro FJ. (2009)

analizan un total de 8 estudios que utilizaron encuestas e-survey, siendo la mejor tasa de respuesta

conseguida un 31’03% de cuestionarios iniciados en el caso de utilizar un incentivo. Sin uso de

incentivos, la mejor tasa de respuesta que obtuvieron fue del 27’13% de cuestionarios iniciados. Por

tanto, se considera adecuada la tasa del 27’45% de cuestionarios iniciados, aunque se podría haber

mejorado si el cuestionario hubiera estado activo más tiempo y se hubiera hecho un seguimiento

exhaustivo de las personas que no lo cumplimentaron.

B) Por otra parte, estamos ante un estudio exploratorio que nos permite obtener información relevante

sobre la capacidad de una instrumentación concreta para recoger datos y obtener respuestas. En ese

sentido este estudio pretende comprender la opinión de una población y valorar el efecto sobre los

resultados de los posibles sesgos de selección. Otros estudios deberían verificar si el tipo de

reclutamiento ha generado que los respondentes se agrupen entre las personas más interesadas y

motivadas del proyecto.

C) Aunque este trabajo no tiene un interés inferencial, puede observarse que para la tasa de respuesta

obtenida podríamos estar en un rango muestral aceptable (solo en términos estadísticos) ya que

asumiendo un error muestral del 5%, un nivel de confianza del 90% y una proporción de personas

satisfechas p=50%, el tamaño muestral necesario es de 214 sujetos. No evitándose con ello el posible

sesgo de selección porque los sujetos encuestados no han sido elegidos al azar.

  36

Page 39: Evalu-acción participativa de

 

6. LIMITACIONES

Para el análisis preliminar de resultados se dispuso de 7 días, por lo que las preguntas abiertas han sido

analizadas con menor detalle del deseado, el material íntegro de los cuestionarios está disponible para,

en el futuro, profundizar en la información.

Otra dificultad añadida ha sido la coincidencia en el tiempo con la administración de otra encuesta desde

la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía sobre programas de promoción de salud en general, lo

cual ha podido llevar a confusión.

Es importante tener en cuenta el papel de la investigadora como responsable de la Web, lo cual puede

suponer una menor independencia de criterio y una cierta tentación (sesgo) de autocomplacencia

(Nebot, 2007).

La extensión o expansión geográfica de FJ dificulta la realización de entrevistas, por lo que la mayoría

de ellas se realizaron telefónicamente, perdiéndose con esta fórmula parte de la información que surge

del feed-back que se establece entre las partes y la comunicación no verbal.

Las limitaciones presupuestarias, al no estar incluida la evaluación en ninguna partida del presupuesto

anual vigente, obligan a recurrir a expertos locales y a reducir al mínimo las entrevistas. También impide

la realización de transcripciones de las mismas, por lo que los datos se recogieron mediante toma de

notas de la entrevistadora.

Existen destinatarios de esta herramienta de apoyo a FJ que no son usuarios y de los que interesa

también recabar la opinión, fundamentalmente en lo que respecta a los motivos por los cuales no utilizan

el portal. Esta población deberá ser objeto de estudio en una fase posterior, a través de una búsqueda

activa por conveniencia o aleatoria.

Por otra parte, hay usuarios del portal que no están vinculados profesionalmente a Forma Joven pero

pueden ser actores importantes en el proceso de mejora continua: adolescentes y jóvenes y sus

familiares -la población diana-, profesionales de centros educativos no adscritos a FJ, de otras

instituciones o entidades de ámbito local, de otras comunidades autónomas e, incluso, de otros países.

Para recabar opiniones de estos agentes se puede habilitar un formulario específico alojado en el portal.

  37

Page 40: Evalu-acción participativa de

 

7. CONCLUSIONES

Las personas entrevistadas manifiestan tener claros los objetivos de la Web (facilitar recursos,

seguimiento y gestión de la actividad y soporte de comunicación e intercambio) identificándola como un

instrumento que da identidad al programa y permite la intercomunicación entre profesionales de FJ

(Incluso se gana porque se enriquece todo más, los sobrepasa).

También opinan que estos objetivos se están cumpliendo, que es fácil comunicar con ella para resolver

incidencias aunque también manifiestan que no tienen la certeza de que los profesionales sepan que

están ahí los recursos de FJ, que muchos tienen dificultades para trabajar con equipos informáticos, que

falta cultura de uso Web 2.0. y que debe acercarse a los jóvenes.

Aunque los destinatarios de la Web son los profesionales, en varias ocasiones se expresa que la Web

debe acercarse a los jóvenes, por lo que se expresa que existe confusión en ello.

La satisfacción global con la página Web es del 75%, siendo los aspectos más valorados la confianza

(90%) y la utilidad para el trabajo en FJ (76%).

Casi la totalidad de usuarios (90%) considera el lenguaje utilizado en la Web fácilmente comprensible, y

para más del 70%, la Web es sencilla de usar y navegar, incluso la primera vez.

También los contenidos de la Web son considerados adecuados (78 %), y el 72% opina que la

información está actualizada y bien organizada. De los apartados de la Web, el más valorado es el

registro de actividad, seguido de los sitios de interés y los que menos la Videoteca y el Punto de

Encuentro. En cuanto a la Áreas temáticas de FJ, sobre la que más se consulta es la de sexualidad y

relaciones afectivas y la que menos la de salud mental.

En cuanto al Registro de Actividad, lo utiliza el 76% de los encuestados que responden a dicha

pregunta, y de ellos una amplia mayoría (que supera el 75%) considera que el registro sirve para

conocer y evaluar las actividades del Punto Forma Joven y, también, que le resulta fácil acceder al

mismo.

El 50% de los profesionales de los PFJ que han respondido a la encuesta la tienen como favorita y solo

el 40% considera fácil el contacto o comunicación con la Web.

Aunque las personas entrevistadas no tienen dificultades de acceso, pero reconocen que lo tienen

muchos profesionales del nivel local, de los PFJ al no disponer de equipos ni de Internet en los centros

de salud.

  38

Page 41: Evalu-acción participativa de

 

Por otro lado, un 33% considera necesaria formación específica sobre el proceso de registro, y un 13%

de usuarios manifiesta tener dificultades para el uso del Registro.

En cuanto al segundo objetivo de la investigación, las áreas positivas identificadas son:

- La Web como una herramienta muy útil para consultar información, descargar recursos y

para el seguimiento y evaluación del programa.

- Disponer de un sistema de información online en tiempo real y de un sistema de

información de eventos puesto al día, actualizado.

- Un instrumento que da identidad al programa.

- Un punto común de encuentro y conexión de todos y de visualización del programa.

- Recurso para profesionales para que puedan solventar dudas.

- Herramienta de apoyo que consista en disponer de un espacio para el intercambio entre

profesionales y facilitar los materiales de FJ.

- Además del registro de actividad, la Web es una vía de intercomunicar.

- Es muy fácil moverse, buscar, no te pierdes, es sencilla.

- El diseño es muy fácil, se encuentra todo muy fácil y el lenguaje es muy cercano.

- No sobran contenidos

- Satisfacción general con la Web por su utilidad en el trabajo, porque ha conseguido

aglutinar un sistema de información, los recursos y la comunicación entre todos.

- El Registro ha permitido saber lo que se hace.

- Es muy positivo que el SAS reconozca el registro FJ como base de datos para evaluar la

actividad en FJ.

- Que todo el mundo (y somos muchos) tenemos un mismo sitio para registrar la actividad de

FJ.

- Ha nacido para facilitar el trabajo y es un recurso de Calidad.

- Su existencia en sí misma brinda oportunidades.

- La posibilidad de usar el Registro de Actividad online.

- La Web como plataforma para evaluar FJ. Actualmente sirve para la evaluación de

procesos, pero debe ir más allá y facilitar la evaluación de resultados y de impacto de FJ,

usando la Comunidad FJ.

Por último, se dispone de un listado preliminar, por dimensión de estudio, de Áreas de mejora:

  39

Page 42: Evalu-acción participativa de

 

Sobre los Objetivos de la Web:

AREAS DE MEJORA

- Dirigir la Web hacia ser un buen sistema de gestión documental,

- Debe estar conectada con redes sociales y allí “donde se mueve el conocimiento”.

- Promocionar la Web, dar a conocer los recursos disponibles en ella.

- Poner en valor la Promoción de Salud dentro del sistema sanitario porque hay mucha interferencia política al realizarse actividades que “se ven mucho”.

- Dar prioridad a la gestión del conocimiento, la investigación (evaluar, hacer estudios, asesoramiento a equipos que los quieran hacer, promover la creación de equipos de profesionales) poner el énfasis en “cómo, por qué, qué sentido tiene, quién hace qué para conseguir qué.

Sobre el acceso a la Web:

RESPUESTAS QUE INDICAN AREAS DE MEJORA

- Restricción de acceso a la propia Web o a determinados contenidos desde la red corporativa. Hacer extensible la posibilidad de uso de la página en la intranet.

- Falta de tiempo de los profesionales durante su jornada laboral. Contemplar en contrato-programa.

Sobre los Contenidos:

RESPUESTAS QUE INDICAN AREAS DE MEJORA

- Elaboración de material: talleres preparados, material ya listo para trabajar directamente con la población

joven.: talleres, módulos.

- Revisar las áreas, hay que definirlas y afinar más los contenidos de cada una.

- Falta un apartado de Mediación en Salud, integrar a los mediadores con protagonismo en la Web.

- Falta crear un espacio propio para los PFJ no IES, que son cada vez más, y necesitan también instrumentos

de apoyo, coordinación y seguimiento.

- Actualización de eventos, recursos, sitios de interés, cifras y datos y buenas prácticas.

- Materiales sobre alimentación, adicciones en la adolescencia, salud mental, dependencia de las nuevas

tecnologías, promoción de la responsabilidad personal en el cuidado de la salud.

- Incluir como temática las técnicas de abordaje con jóvenes con material audio-visual que explique cómo

hacer talleres con adolescentes y jóvenes, dinámicas de grupo.

- Materiales estandarizados para trabajar en actividades grupales y asesorías dirigidas a adolescentes y

jóvenes, en función de la edad y con soportes multimedia (unidades didácticas, power point, vídeos, cortos,

juegos interactivo)

- Recursos formativos para profesionales basados la experiencia de trabajo con adolescentes y jóvenes y en la

evidencia científica

- Links con Web de FJ de ámbito local

- Información estadística “manejable” sobre FJ y sobre hábitos de salud, con vínculos al OIA, el IE, INJUVE,

CJE, encuestas nacionales y andaluzas… que permitan saber qué está pasando con los jóvenes.

  40

Page 43: Evalu-acción participativa de

 

- Formación sobre el uso Web 2.0. para estar en las redes sociales (donde están las personas jóvenes)

- Disponer de un “aula virtual” como espacio para materiales de formación, se puede denominar “FJ formando”.

- Falta soporte audiovisual para el abordaje del trabajo con adolescentes, sobretodo dirigido a colectivos desfavorecidos.

- Los recursos deben ir fuera del área, porque al principio no son fáciles de encontrar.

- Mejorar las búsquedas, que haya un solo sistema (no simple y avanzada).

4. Sobre la Usabilidad:

RESPUESTAS QUE INDICAN AREAS DE MEJORA

- Usar la Comunidad es complejo y requiere abrir un buscador aparte (Mozilla).

- Encuadrar todos los temas tratados en asesorías y actividades grupales en la clasificación existente.

- Grabación de actividades una a una.

- Problemas de “error en el servidor”

- Sistema de gestión documental con descriptores para búsquedas más intuitivas

- Tiempo de descarga depende del equipo informático

Sobre Satisfacción/Comunicación

RESPUESTAS QUE INDICAN AREAS DE MEJORA

- Mejorar la comunidad FJ para que sea un foro donde “yo te pido y tú me das” que sea técnicamente más

sencillo de manejar que hasta ahora.

- Aprovechar el registro de actividad, que puede servir más que para recoger información también para

comunicarse entre profesionales.

- Priorizar la Comunidad FJ para potenciar la red de profesionales; gestión de links “tipo delicious” que

permita compartir entre profesionales “lo que saben”.

- El acceso a la comunidad resulta complejo. Su uso como canal de comunicación entre profesionales no está desarrollado suficientemente

- Aprovechar las utilidades de la Web 2.0 al máximo: Twitter, Facebook…

Sobre el registro de actividad online:

RESPUESTAS QUE INDICAN AREAS DE MEJORA

- Se puede mejorar la explotación y la forma de registrar, es necesario afinar más, explorar.

- Hay que mejorar la definición de lo que se registra; por ejemplo la distinción entre asesoría individual y en

grupo genera confusión, no es clara la definición de qué es un taller cuando se trata de varias sesiones.

- El sistema debería ser autoexplicativo en los campos que generen confusión.

- Es necesario agilizar el proceso de asignación de contraseñas.

  41

Page 44: Evalu-acción participativa de

 

- Registro de los tiempos de asesoría aunque el alumnado no asista.

- Definir campos: Datos registrados sujetos a interpretación de cada profesional.

- Evaluación cualitativa que recoja opinión sobre el trabajo conjunto entre docentes y personal sanitario.

- Evaluación de resultados e impacto. Memorias anuales con rigor científico.

- Registro de preguntas literales del alumnado.

- Definición de actividad grupal.

- Acceso directo desde página de inicio.

- Persona de referencia.

- Registro diferenciado para el seguimiento de casos.

- Impresión de registros.

- Señalar campos obligatorios.

- Revisar y simplificar el Sistema de Registro.

- Las autorizaciones de usuarios se deberían hacer desde los distritos para agilizar el trámite.

Con los resultados obtenidos se proponen una serie de propuestas de acción, que en general se resumen en:

- Presentar este informe preliminar a las diferentes administraciones que participan en FJ. Con ello, además de darles a conocer los resultados, y las fases iniciales de implementación de las áreas de mejora detectadas, se volverá a triangular la información para conocer su opinión, esta vez desde el ámbito autonómico, sobre la página y su proyección de futuro.

- Devolución de los datos, una vez analizados, a participantes para su validación y posteriores intervenciones como la propia evaluación del proceso seguido en el estudio.

- Priorizar por facilidad de implementación las áreas de mejora identificadas.

- Colgar en la Web los resultados y abrir una línea de opinión permanente, que sea además otra forma de facilitar la comunicación con el sitio Web.

- Realizar una evaluación formativa del estudio realizado que tenga en cuenta si el cuestionario ha llegado a los profesionales previstos, qué problemas han surgido y cómo se han resuelto, qué otros sectores interesan incluir en futuras investigaciones. Se trata de realizar un análisis en profundidad de los resultados obtenidos, para solventar algunas de las limitaciones encontradas y para obtener nuevos hallazgos y conclusiones.

  42

Page 45: Evalu-acción participativa de

 

REFERENCIAS

- Abramson, JH. (1990). Métodos de estudio en medicina comunitaria. Madrid: Díaz de

Santos SA p.:2

- Acorta, D. (2002). Propuesta de variables e indicadores de calidad para el diseño

informacional del portal de Bibliotecología y Ciencia de la información de la Facultad de

Comunicación. [Tesis para optar por el título de Licenciado en Bibliotecología y Ciencias

de la Información]. La Habana: Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana.

- Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. (2010). Manual de Acreditación de Páginas

Web Sanitarias. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, Sevilla. [pdf] disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/programas_de_acreditacion/pag

inas_web_sanitarias/el_manual_de_acreditacion.html [Fecha de consulta: 8/04/2011].

- Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. (1998). Evaluación de Tecnología

Médicas basadas en la Evidencia. Madrid, AETS, Instituto de Salud Carlos III.

- Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. (2002). Evaluación de la efectividad de

Tecnologías para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Informe de

Evaluación de Tecnologías Sanitarias, 36. Madrid, AETS, Instituto de Salud Carlos III.

- Balcazar F. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y

dificultades de implementación en Fundamentos en Humanidades año IV nº I/II (7/8) 59-77. 

- Barnekow, V., Buijs, G.,Clift, S., Jensen, B.B., Paulus, P., Rivett, D. & Young, I. (2006).

Health-Promoting schools: a reasource for developing indicators. International Planning

Committee (IPC) WHO regional Office for Europe, Copenhagen.

- Bravo, R. (2010). Internet en la consulta. Qu’ils mangent de la brioche. Disponible en

http://rafabravo.wordpress.com/2010/11/08/%e2%80%9cqu%e2%80%99ils-mangent-de-la-

brioche%e2%80%9d/ [Fecha de consulta: mayo 2011].

- Codina, Ll. (2000). Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y

métodos. Revista española de documentación científica, 23 (1), 9-44.

- Codina, Ll. (2006). Evaluación de calidad en sitios Web: Metodología de proyectos de

análisis sectoriales y de realización de auditorias. Disponible en

http://www.lluiscodina.com/metodos/metodos2006.doc. [Consulta: 12/05/2011].

- Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.

  43

Page 46: Evalu-acción participativa de

 

- Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. (2008). Guía Forma Joven. Forma Joven,

una estrategia de salud para adolescentes y jóvenes de Andalucía. (1). Granada: Escuela

Andaluza de Salud Pública.

- Coulter, K. & Coulter R. (2.002). Determinants of Trust in a Service Provider: the

Moderating Role of Length of Relationship. Journal of Services Marketing, 16 (1), 35-50.

- Davins, J. (2009). Apuntes clase, Módulo II: Metodología de Evaluación y Mejora

continuada. VII Experto Universitario en Calidad de Instituciones Sanitarias. Escuela

Andaluza de Salud Pública y Generalitat de Catalunya. Departament de Salut.

- Dirección General de Administración Electrónica y Calidad de Servicios. (2005).

Adaptación del Modelo de Excelencia de la EFQM a la Junta de Andalucía. [Pdf] Ed.0.1.

Junta de Andalucía, Sevilla.

- Donabedian A. (1994). La calidad de la atención médica. Definición y métodos de

evaluación. La Prensa Médica Mexicana, S.A. México.

- Escuela Andaluza de Salud Pública. (2010). Sistema de Registro Forma Joven 2009-2010.

Memoria de Actividad no publicada. Granada.

- Esteban, ML (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y

cambio. Ediciones Bellaterra, Barcelona. pp: 61

- Fernández Méndez, R. (2010). Evolución del Sistema de Registro en línea de la estrategia

de salud “Forma Joven”, basada en lo que opinan sus grupos de interés en la provincia de

Córdoba. Recomendaciones para la mejora. Tesis de maestría no publicada. Escuela

Andaluza de Salud Pública, Granada, España.

- Firman, G. (2002). Calidad de la Información de salud en Internet. Boletín Intermedicina,

35. Recuperado de http://www.intermedicina.com/Avances/Interes_General/AIG22.htm

- Flavián C., Guinalíu M.& Gurrea R. (2006). Análisis empírico de la influencia ejercida por la

usabilidad percibida, la satisfacción y la confianza del consumidor sobre la lealtad a un sitio

Web. Universidad de Zaragoza. Recuperado de

http://www.epum2004.ua.es/aceptados/240.pdf

- Gagliardi, A. & Jadad, A. (2002). Examination of instruments used to rate quality of health

information on the Internet: chronicle of a voyage with an unclear destination. BJM, 324,

569−573.

- Ganesan, S. (1994). Determinants of Long-term Orientation in Buyer-Seller Relationship.

Journal of Marketing, 58,pp. 1-19.

  44

Page 47: Evalu-acción participativa de

 

- Hinchliffe, A & Mummery, WK (2008). Applying usability testing techniques to improve a

health promotion site. Health promotion Journal os Australia 2008; 19:29-35

- Jadad, A.; et al. (2001). Internet use among physicians, nurses, and their patients. JAMA,

286, (12).

- Jimenez Pernett, J., García Gutierrez, J.F., Martín Jiménez, J.L. & Bermúdez-Tamayo, C.

(2007). Tendencias en el uso de Internet como fuente de información sobre salud, [en

línea]. Revista sobre la sociedad del conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya.

Recuperado de http://www.uoc.edu/uocpapers/4/dt/esp/jimenez.html [Fecha de consulta:

12/05/2011].

- Jirojwong, S. & Liamputtong, P. (2009). Primary Health Care and Health Promotion.

Population health, communities and health promotion. Oxford University Press, Hong Kong.

Pp:26-41

- Junta de Andalucía. (2006). Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2005. Andalucía.

Plan de Calidad. Ministerio de Sanidad y Política Social. Pp:27-30. [pdf] Disponible en:

http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/informeAnual2006/Anda

luciaSNS2006.pdf [Acceso mayo 2011].

- Kaplan, B. & Duchon (1998). Combining qualitative and quantitative methods in information

systems research: a case study. MIS Quaterly. 12 (4), 571-587.

- Kinm, P. (1999). Published criteria for evaluating health related web sites review. BJM, .

318, 647−649.

- Kim, E. & Eom, S. (2002). Designing Effective Caber Store User Interface. Industrial

Management & Data Systems, 102 (5), p.241-251.

- Krippendorff (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona,

Paidíós Ibérica, SA.

- Landry, R. (1998). L´analyse de contenu. Recherche sociale. De la problemátique à la

collecte des données. Benoit Gauthier. Sillery, Presses de l'Université du Québec. p. 329-

356.

- Legar, LH. (2000). Promoción de la salud eficaz en los centros de enseñanza. La evidencia

de la eficacia de la promoción de la salud. Ed.: Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid.

pp. 115-127

  45

Page 48: Evalu-acción participativa de

 

- Lapièrre, H (2006). La investigación evaluativa de los contextos sociopolítico y

sociocultural. FQS vol.7 nº 4 art.6 Recuperado en mayo 2011 de http://www.qualitative-

research.net/index.php/fqs/issue/view/5

- Maniega, D. (2002). Aplicación de un estudio de usabilidad en bibliotecas digitales: la

Biblioteca Virtual de la UOC. En Conferencia Contenidos y Aspectos Legales en la

Sociedad de la Información (CALSI), Valencia (España), 23 de octubre de 2002.

- Marquès P. (1996) (ultima versión 3/8/10). Ciencia y metodologías de investigación. Diseño

de una investigación educativa. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado en

mayo 2011 de http://peremarques.pangea.org/edusoft.htm

- Martin, M.C. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5 (17), 23-

29. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.

- Merlo, J. A. (2003). La evaluación de la calidad de la información Web: aportaciones

teóricas y experiencias prácticas. Recursos informativos: creación, descripción y

evaluación. Sociedad de la información, 8, 101−110. Recuperado el 24 de noviembre 2010,

del Sitio Web de la Universidad de Salamanca:

http://exlibris.usal.es/merlo/escritos/calidad.htm

- Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (2009). Las TIC en los hogares españoles.

evaluación de programas de salud. Población

Encuesta Panel. 24 oleada. Madrid: ONTSI.

- Montero, E. (2004). Marco conceptual para la

y Salud en Mesoamérica Revista electrónica.1 (2). Enero – junio 2004. [en línea]

Disponible en: http://ccp.ucr.ac.cr/revista/index.htm [Acceso: Abril 2011]

- Morse, JM. (1991). Approaches to Qualitative-Quaantitative Metodologiacal Triangulation.

Metodology Corner. Rev. Nursing Research, 40 (1).

- Nebot, M. (2007). Evaluación en salud pública: ¿todo vale? Gaceta Sanitaria2007; 21 (2):

95-6

- Nielsen, J. (2001). Usabilidad: diseño de sitios Web. Madrid: Prentice-Hall.

n Data Quality

Selección y evaluación de sitios

s,

estrategias. Barcelona: Masson S.A.

- Oficina de Estadística para Europa EUROSTAT. (2007). Handbook o

Assesment. Methods and Tools. Wiesbaden, EUROSTAT.

- Oscar G., Bermúdez C., García J.F.& Márquez S. (2006).

Web dirigidos a pacientes referidos al campo de la salud. Sevilla: Agencia de Evaluación

de Tecnologías Sanitarias de Andalucía. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

- Pineault R. & Daveluy C. (1987). La planificación sanitaria. Conceptos, método

  46

Page 49: Evalu-acción participativa de

 

- Raijas, A. (2002). The consumer benefits and problems in the electronic grocery store.

Journal of Travel Research, 35 (4), 2-10.

ernet. ACIMED, 12, (2), 1−10.

e Proyectos y actuaciones de promoción y Educación para la

- Ramos, E. (2004). Criterios más utilizados para la evaluación de la calidad de los recursos

de información en salud disponibles en Int

- Ranganathan, C. & Ganaphaty, S. (2002). Key dimensions of B2C web sites. Information &

Management, 39, 457-465.

- Salvador Llivina, T.; Suelves Joanxich J.M. & Puigdollers Muns, E. 2008 Criterios de

calidad para el desarrollo d

Salud en el sistema educativo. Guía para las administraciones Educativas y sanitarias. Ed:

Educación, Política Social y Deporte (Centro de Innovación y Documentación Educativa,

CIDE) y Ministerio de Sanidad y Consumo (Dirección General de Salud Pública).

Madrid.[pdf] Disponible en:

http://www.educacion.gob.es/cide/jsp/plantilla.jsp?id=pubmdsalud# [acceso: mayo 2011]

- Sanzo, M., Santos, M., Vázquez, R., & Alvárez, L. (2003). The Effect of Market Orientation

on Buyer-Seller Relationship Satisfaction. Industrial marketing Management, 32 (4) pp.

online?. Revista de Estudios Empresariales, 1, 45-62.

a.

, 115-124.

the health

327-345.

- Sánchez J., Muñoz F. & Montoro FJ. (2009).Cómo mejorar la tasa de respuesta en

encuestas

- Servicio Andaluz de Salud. (2010). Contrato Programa de los Distritos de Atención

Primaria del Servicio Andaluz de Salud. Sevilla: Junta de Andalucí

- Sim, L. y Koi, S. (2.002). Singapore´s internt shoppers and their impact on tradicional

shopiping patterns. Journal of Retailing and Consumer Services, 9 (2)

- Stewart-Brown, S. (2006). What is the evidence on school health promotion in improving

health or preventing disease and, specifically, what is the effectiveness of

promoting schools approach? WHO Regional Office for Europe’s Health Evidence Network

(HEN) [pdf] Disponible en: http://www.euro.who.int/document/e88185.pdf [Acceso marzo

2011]

- Tenbrink, Terry D. (2008). Evaluación: guía práctica para profesores. Nancea, Madrid,

España.

- World Health Organization. (1978). Declaración de Alma Ata de 1978. [pdf] World Health

Organization Web Site. Disponible en :

http://www.who.int/hpr/NPH/docs/declaration_almaata.pdf [Acceso marzo 2011]

  47

Page 50: Evalu-acción participativa de

 

- WHO (1986). Ottawa Charter for Health Promotion. First International Conference on

Health Promotion. Ottawa, WHO/HPR/HEP/95.1. [Fecha de consulta: 30/03/2011].

http://www.who.int/hpr/NPH/docs/ottawa_charter_hp.pdf

ANEXO 1: GUIÓN DE ENTREVISTA (Reducido)

PRESENTACIÓN:

  48

Page 51: Evalu-acción participativa de

 

Con el objetivo de iniciar un proceso de mejora del portal www.formajoven.org, en el quee participáis en Forma Joven tengáis un papel más activo, solicitamos tu colab

los y las sionales qu oración en

ste estudio puesto en marcha desde la Escuela Andaluza de Salud Pública.

inión sobre diferentes aspectos de la Web. Por supuesto, tienes total libertad para

os? bio, Sobre el Registro de Actividad FJ.

la Comunidad FJ

OBRE CRITERIOS DE CALIDAD:

ecto los demás usuarios/as?

istro (qué se registra, cuándo, cómo,

r, ¿cuál es en tu opinión el aspecto más positivo de la Web y cuál es el aspecto más

profee

Te preguntaré tu opcontestar, garantizándote la confidencialidad, ya que tus opiniones se analizarán de forma conjunta con el resto de las entrevistas. Esta entrevista no será grabada sino que tomaré notas de tus respuestas. Si estás de acuerdo en participar, te remitiremos el consentimiento informado para que nos lo devuelvas firmado.

SOBRE LOS OBJETIVOS DE LA WEB - Para ti, ¿cuáles son los objetivos de la Web?

Si no salen en su respuesta, preguntar por: “facilitar recursos de promoción de salud”; “soporte a la comunicación y el intercambio entre profesionales”; “seguimiento y gestión de la actividad de los PFJ”

- ¿Se están cumpliendo esos objetivSobre los recursos, Sobre la comunicación e intercam

- ¿Cómo mejorarías este aspecto? ropuestas: qué falta, qué sobra, según tipo de recurso y área temática. Propuestas para mejorar laP

comunicación con la Web y potencialidades de S

- ¿Tienes dificultades de acceso? - ¿Te parece fácil utilizar la Web, navegar por ella? - ¿Qué opinas sobre el diseño, el lenguaje, el tiempo de descarga, la facilidad de acceso a las

acciones más habituales? - ¿Qué crees que opinan al resp

SOBRE EL REGISTRO DE ACTIVIDAD ON-LINE

- El Registro de Actividad online ¿permite conocer y evaluar las actividades de FJ mejor que antes? - ¿Resulta fácil de acceder? - ¿Hace falta formación específica sobre el proceso de reg

quién)? OTRAS PREGUNTAS DE INTERÉS

- Desde tu punto de vista la Web ¿es conocida, ha llegado a las personas adecuadas? - ¿Cómo se podría mejorar su difusión? - En general, ¿estás satisfecha/o con la Web? ¿te resulta de utilidad? - Para termina

negativo?

Lo más positivo: Lo más negativo: - ¿Hay algo más que consideres importante y no te haya preguntado? MUCHAS GRACIAS..

  49

Page 52: Evalu-acción participativa de

 

  50

ANEXO 2: CUESTIONARIO

____________________________________________________________________________________

ANEXO 3: NOTA DE AGRADECIMIENTO A PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO

Estimado/a

Desde el día 7 de junio la encuesta sobre la Web de Forma Joven ha sido cerrada para dar paso a su

análisis. Los resultados del estudio y propuestas de mejora derivadas del mismo se basarán en las

aportaciones y necesidades que los profesionales han expresado. Con una tasa de respuesta del 27,45%

esperamos que el informe final represente las necesidades de todos y todas.

Ha sido esencial contar con ustedes, los profesionales de Forma Joven, por lo que agradezco vuestra

participación desinteresada, y les animo a seguir en esta cultura de la evaluación para la mejora continua

de la Web FJ.

Reciba un cordial saludo.

Carmen Lineros González. Escuela Andaluza de Salud Pública