EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de...

29
EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Instalación de las CC.HH Moquegua 1 y 3” Generalidades 1-1 1.0 GENERALIDADES 1.1 INTRODUCCIÓN El “Proyecto Central Hidroeléctrica Moquegua 1 y 3” tiene por objetivo contribuir y satisfacer la demanda parcial de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional SEIN. El 28 de agosto del 2012 se firmó un Memorándum de entendimiento, entre el Gobierno Regional de Moquegua, el Proyecto Especial Regional Pasto Grande y EGESUR, para desarrollar el proyecto. Dado los antecedentes precedentes, EGESUR ha incluido dentro de su plan de inversiones el proyecto Centrales Hidroeléctricas Pasto Grande 1 y 3 con la nueva denominación de: INSTALACIÓN DE LAS CENTRALES HIDROELECTRICAS MOQUEGUA 1 Y 3, proyecto que le permitirá mejorar la rentabilidad económica de la empresa al incrementar la producción de energía competitiva con el consiguiente despacho de energía a clientes libres, regulados y al COES-SINAC. El Proyecto está conformado por dos Centrales Hidroeléctricas (C.H.) en cascada, una línea de transmisión que enlaza las dos Centrales y una Línea de Transmisión que se conecta a la sub estación Moquegua. La Central Hidroeléctrica 3 tiene un canal de aducción que continua a un canal existente construido por el proyecto Especial Pasto Grande y que incluye una bocatoma, ambos en actual operación, cuyas aguas vierten actualmente a la quebrada Mollesaja, trasvasando las aguas de una quebrada hacia otra, donde aparece un salto hidráulico que también está previsto como parte del proyecto desde los estudios de factibilidad de los años 80. Las aguas turbinadas en la Central Hidroeléctrica 3 son captadas aguas abajo y con un canal de aducción se aprovecha un segundo salto hidráulico, también previsto en los estudios de factibilidad de los años 80, vertiendo sus aguas directamente al canal de riego existente que opera el Proyecto Especial Regional Pasto Grande, que sirve a las zona de riego de Moquegua y a las nuevas tierras a irrigarse en las Lomas de Ilo cuyas obras de conducción y reparto se encuentran en la etapa de construcción actualmente. Actualmente se cuenta con el estudio de factibilidad aprobado y viable por la OPI-FONAFE, mediante el Informe Técnico N°018-2014-EF/63.01. El proyecto es desarrollado dentro de los lineamientos y exigencias del SNIP (Sistema Nacional de la Inversión Pública) contándose con la ficha del proyecto correspondiente (Código SNIP 229151).

Transcript of EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de...

Page 1: EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de Moquegua” de Mc. Creary Koretsky En 1967 “Abastecimiento de agua para la ciudad de Moquegua

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

“Instalación de las CC.HH Moquegua 1 y 3”

Generalidades 1-1

1.0 GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

El “Proyecto Central Hidroeléctrica Moquegua 1 y 3” tiene por objetivo contribuir y satisfacer la demanda parcial de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional SEIN. El 28 de agosto del 2012 se firmó un Memorándum de entendimiento, entre el Gobierno Regional de Moquegua, el Proyecto Especial Regional Pasto Grande y EGESUR, para desarrollar el proyecto. Dado los antecedentes precedentes, EGESUR ha incluido dentro de su plan de inversiones el proyecto Centrales Hidroeléctricas Pasto Grande 1 y 3 con la nueva denominación de: INSTALACIÓN DE LAS CENTRALES HIDROELECTRICAS MOQUEGUA 1 Y 3, proyecto que le permitirá mejorar la rentabilidad económica de la empresa al incrementar la producción de energía competitiva con el consiguiente despacho de energía a clientes libres, regulados y al COES-SINAC. El Proyecto está conformado por dos Centrales Hidroeléctricas (C.H.) en cascada, una línea de transmisión que enlaza las dos Centrales y una Línea de Transmisión que se conecta a la sub estación Moquegua. La Central Hidroeléctrica 3 tiene un canal de aducción que continua a un canal existente construido por el proyecto Especial Pasto Grande y que incluye una bocatoma, ambos en actual operación, cuyas aguas vierten actualmente a la quebrada Mollesaja, trasvasando las aguas de una quebrada hacia otra, donde aparece un salto hidráulico que también está previsto como parte del proyecto desde los estudios de factibilidad de los años 80. Las aguas turbinadas en la Central Hidroeléctrica 3 son captadas aguas abajo y con un canal de aducción se aprovecha un segundo salto hidráulico, también previsto en los estudios de factibilidad de los años 80, vertiendo sus aguas directamente al canal de riego existente que opera el Proyecto Especial Regional Pasto Grande, que sirve a las zona de riego de Moquegua y a las nuevas tierras a irrigarse en las Lomas de Ilo cuyas obras de conducción y reparto se encuentran en la etapa de construcción actualmente. Actualmente se cuenta con el estudio de factibilidad aprobado y viable por la OPI-FONAFE, mediante el Informe Técnico N°018-2014-EF/63.01. El proyecto es desarrollado dentro de los lineamientos y exigencias del SNIP (Sistema Nacional de la Inversión Pública) contándose con la ficha del proyecto correspondiente (Código SNIP 229151).

Page 2: EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de Moquegua” de Mc. Creary Koretsky En 1967 “Abastecimiento de agua para la ciudad de Moquegua

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

“Instalación de las CC.HH Moquegua 1 y 3”

Generalidades 1-2

1.2 OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.2.1 OBJETIVO DEL PROYECTO

El presente Estudio de Impacto Ambiental, por sus parte tiene como objetivos principales, la predicción, identificación, y remediación de los posibles impactos ambientales, tanto positivos como negativos, derivados de la implementación Central Hidroeléctrica Moquegua 1, 3 y Línea de Transmisión de 138 kV.

1.2.2 OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.2.2.1 OBJETIVOS GENERALES

El presente EIA tiene como objetivo crear un instrumento de previsión de impactos y de gestión que permita asegurar la ejecución del Proyecto bajo las adecuadas prácticas ambientales y así cumplir con los requerimientos del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas y demás normas vigentes aplicables mencionadas en el presente capítulo.

1.2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer el área de influencia ambiental de la puesta en marcha de la actividad, para la cual se elaboró el estudio de línea de base ambiental.

Describir el estado actual del ámbito de influencia del Proyecto en los aspectos físico, biótico y socioeconómico; a fin de tener conocimiento del estado de los recursos del medio natural y humano, previo a la inserción del Proyecto.

Identificar y evaluar los impactos socioambientales, a fin de determinar aquellos de mayor significancia para el diseño de las respectivas medidas de manejo ambiental.

Diseñar un plan de manejo ambiental donde se establezcan las medidas preventivas, correctivas, y de mitigación para los impactos ambientalmente significativos del Proyecto, de manera tal que se garantice su sostenibilidad; incluyéndose además, los planes de contingencia y abandono.

Implementar y desarrollar un programa de seguimiento y control ambiental, a fin de garantizar la protección ambiental, durante las etapas de implementación y ejecución del Proyecto.

Cumplir con la legislación ambiental vigente en nuestro país y aplicable a este tipo de proyectos.

1.2.3 JUSTIFICACIÓN

La creciente demanda de energía en el Perú en los últimos años, ha modificado la política

Page 3: EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de Moquegua” de Mc. Creary Koretsky En 1967 “Abastecimiento de agua para la ciudad de Moquegua

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

“Instalación de las CC.HH Moquegua 1 y 3”

Generalidades 1-3

energética del gobierno peruano, impulsando el desarrollo hidroenergético además del gasífero, para aprovechar el potencial de recursos naturales así como la infraestructura existente, que es el caso en Moquegua, si se recuerda que desde los años 80 estaba considerado en los estudios de factibilidad del proyecto agroenergético Pasto Grande, financiado por el gobierno peruano, el desarrollo de 6 centrales hidroeléctricas en cascada como parte del esquema de desarrollo, para lo cual se encuentra construida una presa en el sitio de Pasto Grande donde se almacena por muchos años 200MMC, un canal de derivación y túneles de transvase cuyas aguas abastecen el valle de Moquegua y actualmente serán utilizados en el riego de miles de hectáreas en las lomas de hilo. En ese sentido, éste proyecto se sumará a la entrega de energía al Sistema Interconectado Nacional, en el mediano y largo plazo, en especial para beneficiar la Región Sur Este del país e impulsar la economía en el puerto de Ilo además de Moquegua y otras ciudades importantes, necesario para el servicio de la industria, minería, agroindustria, y otros.

1.3 ANTECEDENTES

Se tienen como antecedentes los estudios realizados anteriormente en donde se consideraba la ejecución de Centrales Hidroeléctricas dentro del Proyecto Especial Pasto Grande, que ha sido estudiado anteriormente en varias oportunidades: En 1844 El Ing. E. O. Caring realizó el estudio “Derivación del rio Vizcachas a la cabecera

del rio Tumilaca”. En 1960 El Ing. Guillermo Banda Reyes realizo el estudio “Irrigación y Fuerza Motriz

Hidráulica en el Departamento de Moquegua”. En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de Moquegua” de Mc. Creary Koretsky En 1967 “Abastecimiento de agua para la ciudad de Moquegua y Centros Mineros” y “La

posible derivación de agua desde el rio vizcachas” de Leeds Hill and Jewett. En 1971, el Ing. Roberto Michelena formulo el estudio “Reconocimiento de Presas y

Embalses en el Sistema Moquegua”. En 1981 el Ministerio de Agricultura elaboro el estudio de pre factibilidad “Derivación

Moquegua Pasto Grane – Moquegua” a través de EICTM. En 1983 el ONERN elaboro el “Estudio Hidrológico del rio Vizcachas en Pasto Grande”. En 1986 el INADE desarrollo “Estudio de Factibilidad Agro energético Pasto Grande

dando origen a la creación del “Proyecto Especial Pasto Grande”, desarrollándose posteriormente el estudio definitivo en 1,987 e iniciándose las obras.

En 1992 se complementaron y actualizaron los estudios de factibilidad por medio de la empresa SISA.

Para la Etapa II del proyecto Especial Pasto Grande está prevista la ejecución de Tres Centrales Hidroeléctricas para generar 49.5 MW de energía eléctrica que incluyen: Central Hidroeléctrica N°1, Potencia Base 21.0 MW Central Hidroeléctrica N°3, Potencia Base 25.0 MW Central Hidroeléctrica N°6, Potencia Base 3.50 MW

Page 4: EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de Moquegua” de Mc. Creary Koretsky En 1967 “Abastecimiento de agua para la ciudad de Moquegua

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

“Instalación de las CC.HH Moquegua 1 y 3”

Generalidades 1-4

1.4 MARCO LEGAL

El desarrollo del presente Estudio de Impacto Ambiental para la elaboración del “Estudio de Factibilidad del Proyecto “Instalación de la Centrales Hidroeléctricas Moquegua 1 y 3”. Ha sido desarrollado teniendo en cuenta como marco jurídico la normativa vigente de conservación y protección ambiental. El objeto del presente capítulo es dar a conocer las normas nacionales e internacionales que tienen como objetivo regular las actividades económicas dentro del marco de la conservación ambiental, así como el de promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, destacando entre ellas las normas relacionadas para la implementación del Proyecto Moquegua 1 y 3 . En efecto, en el artículo 24º de la Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611, establece que : Toda actividad humana que implique construcciones , obras , servicios y otras actividades, así como políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a la Ley, al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Por otro lado, en el presente capítulo también se destaca la normativa internacional que regula las actividades que se ejecutarán como parte del Proyecto Moquegua 1 y 3, además de mencionar a las instituciones del Gobierno Nacional.

1.4.1 MARCO INSTITUCIONAL

Está conformado por un conjunto de instituciones, tanto de carácter público como privado en los que se desenvuelve el Proyecto Moquegua 1 y 3, participando de una u otra manera en las decisiones que tengan que ver con la conservación del ambiente. Las instituciones reguladoras que están implicadas en el Proyecto Moquegua 1 y 3, son las se presentan a continuación: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF)

El Ministerio de Economía y Finanzas es un organismo del Poder Ejecutivo, cuya organización, competencia y funcionamiento está regido por el Decreto Legislativo Nº 183 y sus modificatorias. Está encargado de planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a presupuesto, tesorería, endeudamiento, contabilidad, política fiscal, inversión pública y política económica y social. Asimismo diseña, establece, ejecuta y supervisa la política nacional y sectorial de su competencia asumiendo la rectoría de ella. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (MINEM)

Una de las funciones del Ministerio de Energía y Minas es de promover la inversión del Sector, ejerce las potestades de autoridad administrativa del sector; formula y en este caso promueve

Page 5: EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de Moquegua” de Mc. Creary Koretsky En 1967 “Abastecimiento de agua para la ciudad de Moquegua

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

“Instalación de las CC.HH Moquegua 1 y 3”

Generalidades 1-5

las políticas de fomento y tecnificación de electricidad, hidrocarburos y minería. Coordina la asistencia técnica en electricidad, hidrocarburos y minería. Otorga en nombre del Estado las concesiones y celebra contratos de acuerdo con la legislación vigente, asimismo es la Autoridad Competente en Asuntos Ambientales referidos a las actividades minero-energético. Los órganos de competencia en el sector, de interés para la presente evaluación son: la Dirección General de Asuntos Ambientales y la Dirección General de Electricidad, ambos órganos encargados de la política ambiental y eléctrica del sector de Energía y Minas respectivamente. MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)

El Ministerio del Ambiente fue creado por el Decreto Legislativo N° 1013. Su finalidad es la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta; y que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía a su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. Es el organismo del Poder Ejecutivo rector del sector ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del ambiente. El sector ambiental comprende el Sistema Nacional de Gestión Ambiental como sistema funcional, el que integra al Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, al Sistema Nacional de Información Ambiental y al Sistema Nacional de Áreas Naturales protegidas por el Estado. Entre sus aspectos más relevantes encontramos: Es el organismo del Poder Ejecutivo rector del sector ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del ambiente. DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES ENERGÉTICOS (DGAAE)

La Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos es el órgano técnico normativo encargado de proponer y evaluar la política, proponer y/o expedir la normatividad necesaria, así como promover la ejecución de actividades orientadas a la conservación y protección del medio ambiente referidas al desarrollo de las actividades energéticas; y, promover el fortalecimiento de las relaciones armoniosas de las empresas sectoriales con la sociedad civil que resulte involucrada con las actividades del Sector. Está a cargo de un Director General, quien depende jerárquicamente del Viceministro de Energía.

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGÍA Y MINAS DE MOQUEGUA (DREM-MOQUEGUA)

La Dirección Regional de Energía y Minas, es la Institución encargada de promover el desarrollo sostenible de las actividades energéticas y mineras, mediante la administración de una normatividad y de un sistema de información, que promueven la inversión privada en un marco global competitivo, velando por la seguridad, la preservación del ambiente y por las relaciones armoniosas entre los actores del Sector, así como coadyuvando al desarrollo energético en forma subsidiaria.

Page 6: EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de Moquegua” de Mc. Creary Koretsky En 1967 “Abastecimiento de agua para la ciudad de Moquegua

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

“Instalación de las CC.HH Moquegua 1 y 3”

Generalidades 1-6

UNIDAD TÉCNICA ASUNTOS AMBIENTALES

La Unidad Técnica de Asuntos Ambientales, es el órgano técnico ejecutivo de la DREM.M, encargado de promover la ejecución de actividades orientadas a la conservación y protección del medio ambiente referidas al desarrollo de las actividades minero – energéticas; y, promover el fortalecimiento de las relaciones comunitarias armoniosas de las empresas sectoriales con la sociedad civil que resulte involucrada con las actividades del sector.

DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRICIDAD (DGE)

Está encargado de la normativa del Sub Sector Electricidad del Ministerio de Energía y Minas en las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, además promueve su desarrollo, así como facilita la aplicación de la política y normativa del sector; promueve el uso racional de recursos energéticos con fines de producción de electricidad y a su vez vela por el cumplimiento de las disposiciones relacionadas con la preservación del medio ambiente.

MINISTERIO DE AGRICULTURA (MINAG)

El Ministerio tiene como lineamientos dictar las normas de alcance nacional, realizar seguimiento y evaluación de la aplicación de las mismas, en las siguientes materias: protección, conservación, aprovechamiento y manejo de los recursos naturales (agua, suelos, flora y fauna silvestre, encabezamiento de recursos naturales) El Ministerio de Agricultura (MINAG) aprobó hoy, mediante el Decreto Supremo 030-2008-AG, la fusión de algunas funciones del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y del Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) en el MINAG, siendo éste último el ente absorbente, estableciéndose la extinción de ambas entidades al cierre del presente año.

El proceso de fusión en el MINAG de las funciones restantes del INRENA y del INADE se ejecutará hasta el próximo 31 de diciembre de 2009, y en este plazo se transferirán los bienes muebles e inmuebles, recursos presupuestales, personal, acervo documentario, derechos, obligaciones, activos y pasivos de las entidades absorbidas a la entidad absorbente. Concluidos los procesos de fusión, ambas entidades quedarán extinguidas. El MINAG explicó que la mayoría de funciones de ejecución que correspondían al INRENA en materia de recursos forestales y de fauna silvestre se encuentran en proceso de transferencia a los gobiernos regionales en el marco de la descentralización del país, quedando a este organismo público fundamentalmente funciones técnico normativas respecto de tales recursos naturales, que conforme a ley corresponden ser ejercidas por el mismo ministerio. Igualmente, recordó que se dispuso la fusión de la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA en la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y la fusión de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente (MINAM).

MINISTERIO DE CULTURA (MINCU)

El Ministerio de Cultura es un Organismo Público Descentralizado dependiente del Ministerio de Educación.

Page 7: EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de Moquegua” de Mc. Creary Koretsky En 1967 “Abastecimiento de agua para la ciudad de Moquegua

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

“Instalación de las CC.HH Moquegua 1 y 3”

Generalidades 1-7

La función del Ministerio de Cultura (INC), se determinó mediante Ley Orgánica del Ministerio de Educación D.L. N° 25762 (12/10/92), entre sus funciones se encuentra el formular y ejecutar las políticas y estrategias del Estado en materia de desarrollo cultural, defensa, conservación, difusión e investigación del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N° 24047).

DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUEOLOGÍA

Es un órgano del Instituto Nacional de Cultura que tiene como función las autorizaciones, ampliaciones y todo lo referente a las investigaciones arqueológicas.

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO (SERNANP)

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, a través del Decreto Legislativo 1013 del 14 de mayo de 2008, encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas – ANP, y de cautelar el mantenimiento de la diversidad biológica. El SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico-normativa realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada.

MUNICIPALIDADES

Comprende los gobiernos locales involucrados en el ámbito de influencia de las instalaciones de interés. Se basan en: La Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 23853 de fecha 8 de junio de 1964. Esta ley fija las reglas de la organización, autonomía, competencia, funciones y recursos de los gobiernos locales. De acuerdo con esta ley, se espera que los municipios planeen, ejecuten y promuevan por medio de los organismos competentes una serie de medidas ideadas para proporcionar a los ciudadanos un ambiente adecuado para satisfacer las necesidades vitales tales como vivienda, salud, educación, recreación, transporte y comunicaciones (Artículo 62º). Las funciones de las municipalidades son:

− Asegurar la conservación de la flora y fauna locales y promover el desarrollo y explotación

de los recursos naturales, incluyendo la energía, que estén ubicados dentro de su jurisdicción.

− Controlar y establecer las reglas para las actividades relacionadas con la salud, seguridad y sanidad ambiental dentro de los establecimientos comerciales e industriales.

− Establecer las medidas para controlar los ruidos, el tráfico y el transporte público. Aunque la legislación vigente alienta a las autoridades locales para ejercer cierto control sobre los asuntos ambientales dentro de su propia jurisdicción, la filosofía de la legislación ambiental peruana es permitir a cada uno de los Ministerios que regulen y supervisen las operaciones que están bajo su competencia.

Page 8: EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de Moquegua” de Mc. Creary Koretsky En 1967 “Abastecimiento de agua para la ciudad de Moquegua

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

“Instalación de las CC.HH Moquegua 1 y 3”

Generalidades 1-8

ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (OEFA)

En virtud a la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1013 que aprueba la Ley de Creación, Organización y funciones del Ministerio del Ambiente, se crea el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA como organismo público técnico especializado, con personería jurídica de derecho público interno, adscrito al Ministerio del Ambiente y encargado de la fiscalización, la supervisión, el control y la sanción en materia ambiental. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA)

Mediante el Decreto Legislativo N° 997 se crea la Autoridad Nacional del Agua (ANA) como organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura responsable de dictar las normas y establecer los procedimientos para la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos.

De esta manera, la nueva autoridad del agua se convierte en un órgano de gran jerarquía dentro del aparato estatal, cuyo principal objetivo será articular el accionar del Estado en la gestión, el aprovechamiento sostenible, la conservación y el incremento de los recursos hídricos del país. La ANA funcionará con órganos desconcentrados denominados, Autoridades Administrativas del Agua (AAA), así como Administraciones Locales del Agua (ALA) que absorberán a las Administraciones Técnicas de Distritos de Riego.

1.4.2 NORMATIVIDADES

1.4.2.1 LEGISLACIÓN AMBIENTAL GENERAL

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993

La norma legal vigente de mayor jerarquía en nuestro país es la Constitución Política de 1993. Dicho cuerpo legal, en su artículo 2º, inciso 22, regula como fundamental el derecho de la persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. El contenido de este derecho fundamental está determinado por los siguientes elementos: 1) el derecho a gozar de ese medio ambiente, y 2) el derecho a que ese medio ambiente se preserve, referido en los artículos 66°, 67°, 68° y 69° de la norma vigente. También que los recursos naturales renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación, promoviendo el Estado el uso sostenible de éstos. También indica que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. Protege el derecho de propiedad y así lo garantiza el Estado, pues a nadie se le puede privar de su propiedad (artículo 70º). Sin embargo, cuando se requiere desarrollar proyectos de interés nacional, declarados por Ley, éstos, podrán expropiar propiedades para su ejecución; para lo cual, se deberá indemnizar previamente a las personas y/o familias que resulten afectadas.

Page 9: EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de Moquegua” de Mc. Creary Koretsky En 1967 “Abastecimiento de agua para la ciudad de Moquegua

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

“Instalación de las CC.HH Moquegua 1 y 3”

Generalidades 1-9

LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES (LEY N°26821)

Aprobada con Ley 26821 y promulgada el 25 de junio de 1997, la cual tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana. LEY GENERAL DEL AMBIENTE (LEY Nº 28611)

La nueva Ley General del Ambiente, publicada el 13 de octubre del 2005, deja sin efecto el Código del Medio Ambiente y Los Recursos Naturales D.L. Nº 613. Esta norma reconoce los derechos de toda persona a gozar de un ambiente saludable y a participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno. Por otro lado manifiesta el derecho de toda persona a una acción rápida, sencilla y efectiva, ante las entidades administrativas y jurisdiccionales, en defensa del ambiente y de sus componentes. Asimismo establece los lineamientos que rigen la Política Ambiental Nacional y su relación e inserción con otras políticas de estado, señalando sus objetivos y principios; de este modo, la inserta dentro del marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, reconociendo a este último como un sistema integrado de mecanismos e instrumentos que permiten su aplicación en los diferentes niveles del estado. Señala también que toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo, están sujetos, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional (Ministerio del Ambiente). Por lo tanto los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las normas de protección ambiental específicas de la materia. Así también, define a los Estudios de Impacto Ambiental – EIA, como instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. De este modo los Estudios de Impacto Ambiental y el proceso de evaluación ambiental son reconocidos como instrumentos de gestión ambiental a nivel nacional, cuyo objetivo fundamental es armonizar el desarrollo nacional con la política ambiental. Es importante anotar, que esta nueva ley señala las responsabilidades del Estado con la protección ambiental y reconoce las competencias ambientales a nivel sectorial, estableciendo al Ministerio del Ambiente como el ente regulador de la política ambiental nacional, así como el ejercicio de competencias ambientales en los diferentes niveles de gobierno, nacional, regional y local. Por otro lado, define la

Page 10: EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de Moquegua” de Mc. Creary Koretsky En 1967 “Abastecimiento de agua para la ciudad de Moquegua

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

“Instalación de las CC.HH Moquegua 1 y 3”

Generalidades 1-10

responsabilidad ambiental de las empresas reconociéndolas como responsables por sus emisiones, efluentes, descargas y demás impactos negativos que pudieran generar sobre el ambiente, la salud y los recursos naturales, como consecuencia de sus actividades. Esta responsabilidad incluye los riesgos y daños ambientales que se generen por acción u omisión. LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Y REGLAMENTO

Tiene como fin la integración funcional y territorial de la política, normas e instrumentos de gestión, así como las funciones públicas y relaciones de coordinación de las instituciones del Estado y de la sociedad civil, en materia ambiental. El presente EIA es un instrumento de gestión ambiental de carácter preventivo y en su desarrollo. De acuerdo al Sistema de Gestión Ambiental (SGA), existen diversos niveles de coordinación, tanto a nivel del gobierno regional (Gobierno Regional de Moquegua) como a nivel sectorial (MEM). LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA, DECRETO LEGISLATIVO

N°757 Y SUS MODIFICATORIAS

Modifica varios artículos del Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, con el objeto de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. Este código fue derogado por la Ley General del Ambiente, la cual será ahora el marco de ejecución del Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas Moquegua 1 y 3, teniendo en cuenta la magnitud e incidencias de las obras o actividades, sobre la población, sectores sociales y actividades económicas proyectadas, entre otros aspectos. Establece (artículo 51º), que la autoridad sectorial competente determinará las actividades que por su riesgo ambiental pudieran exceder de los niveles estándares tolerables de contaminación o deterioro del medio ambiente, de tal modo que requerirán necesariamente la elaboración de estudios de impacto ambiental, previo al desarrollo de dichas actividades. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (LEY N°27446)

Y SU REGLAMENTO

La promulgación de esta nueva norma ha tenido como fundamento la constatación de múltiples conflictos de competencias entre sectores, y la existencia de una diversidad de procedimientos de evaluación ambiental. Esta norma busca ordenar la gestión ambiental en esta área estableciendo un sistema único, coordinado y uniforme de identificación, prevención, supervisión, corrección y control anticipada de los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversión. Debe resaltarse que la norma señala que los proyectos de inversión que puedan causar impactos ambientales negativos no podrán iniciar su ejecución; y ninguna autoridad podrá aprobarlos, autorizarlos, permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta previamente con la Certificación Ambiental expedida mediante resolución por la respectiva autoridad competente.

Page 11: EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de Moquegua” de Mc. Creary Koretsky En 1967 “Abastecimiento de agua para la ciudad de Moquegua

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

“Instalación de las CC.HH Moquegua 1 y 3”

Generalidades 1-11

Para obtener esta certificación, deberá tomarse como base la categorización que esta norma establece en función a la naturaleza de los impactos ambientales derivados del proyecto. Así, se han establecido las siguientes categorías:

− Categoría I. Para aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales

negativos de carácter significativo. En este caso, se requiere de una Declaración de Impacto Ambiental.

− Categoría II. Comprende los proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos ambientales pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables. Requieren de un EIA semi detallado.

− Categoría III. Incluye los proyectos cuyas características, envergadura y/o localización pueden producir impactos ambientales negativos significativos desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo, requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente. En este caso, se requiere de un EIA detallado.

Para determinar la ubicación de un proyecto en una determinada categoría se deberán aplicar los criterios de protección señalados en la norma y que están referidos, entre otros, a la protección de la salud de las personas y la integridad y calidad de los ecosistemas y recursos naturales y culturales. Con respecto al contenido del EIA, la norma establece que éste deberá contener tanto una descripción de la acción propuesta como de los antecedentes de su área de influencia, la identificación y caracterización de los impactos durante todo el proyecto, la estrategia de manejo ambiental (incluyendo según sea el caso: el plan de manejo ambiental, el plan de contingencias, el plan de compensación y el plan de abandono), así como el plan de participación ciudadana y los planes de seguimiento, vigilancia y control. Así mismo, deberá adjuntarse un resumen ejecutivo de fácil comprensión. Las entidades autorizadas para la elaboración del EIA deberán estar registradas ante las autoridades competentes, quedando el pago de sus servicios a cargo del titular del proyecto. LEY DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA OBRAS Y ACTIVIDADES, LEY

N°26786 Señala que el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), funciones que ahora son asumidos por el Ministerio del Ambiente el cual deberá ser comunicado por las autoridades sectoriales competentes sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, y que obligatoriamente deberán presentar Estudios de Impacto Ambiental previos a su ejecución (modifica el Artículo 51º de la “Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada” D. L. 757). Indica que con opinión favorable del órgano rector de la política nacional ambiental (CONAM), las actividades y límites máximos permisibles de Impacto Ambiental Acumulado, serán aprobados por el Consejo de Ministros, mediante Decreto Supremo.

Page 12: EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de Moquegua” de Mc. Creary Koretsky En 1967 “Abastecimiento de agua para la ciudad de Moquegua

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

“Instalación de las CC.HH Moquegua 1 y 3”

Generalidades 1-12

ESTABLECEN CASOS EN QUE LA APROBACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Y PROGRAMA DE ADECUACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL REQUERIRÁN LA OPINIÓN TÉCNICA DEL INRENA, DECRETO SUPREMO N° 056-97-PCM.

Aprobado el 1 de Noviembre de 1997, establece que los estudios de impacto ambiental antes de su aprobación por la autoridad sectorial competente, requerirán opinión técnica del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), función ahora asumida por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Agricultura (DGAA/MINAG) cuando las actividades y opciones que modifiquen el estado natural de los recursos naturales renovables, se refieran a: − Remoción del suelo y de la vegetación. − Alteración de hábitats de fauna silvestre. − Uso del suelo para el depósito de materiales no utilizables. − Desestabilización de taludes. − Alteración de fajas marginales. Estos aspectos considerados en el Decreto Supremo se tendrán en cuenta durante la ejecución del proyecto en estudio. LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS

NATURALES, LEY N° 26821 Norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; los cuales, constituyen patrimonio de la Nación. La ley en referencia, tiene como objetivo principal promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando el equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales del medio ambiente, y el desarrollo de la persona humana. Señala (artículo 3º) que son recursos naturales todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado. Establece (artículo 5º), que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Les reconoce también, su derecho a formular peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes. Para el aprovechamiento de los recursos naturales (artículo 19º) se otorgarán derechos a los particulares mediante las modalidades que establecen las leyes especiales para cada recurso natural. Sin embargo, en cualquiera de los casos, el Estado conserva el dominio sobre éstos. LEY SOBRE LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA, LEY N° 26839

Norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes en concordancia con los artículos 66º y 68º de la Constitución; con implicancia

Page 13: EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de Moquegua” de Mc. Creary Koretsky En 1967 “Abastecimiento de agua para la ciudad de Moquegua

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

“Instalación de las CC.HH Moquegua 1 y 3”

Generalidades 1-13

en la conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener los procesos ecológicos esenciales de los que depende la supervivencia de las especies. LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE, LEY 29763 Aprobada en Julio del 2011, tiene la finalidad de promover la conservación, la protección, el incremento y el uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre dentro del territorio nacional, integrando su manejo con el mantenimiento y mejora de los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación; así como impulsar el desarrollo forestal, mejorar su competitividad, generar y acrecentar los recursos forestales y de fauna silvestre y su valor para la sociedad. El objeto de la presente Ley es establecer el marco legal para regular, promover y supervisar la actividad forestal y de fauna silvestre para lograr su finalidad. TÍTULO XIII DEL CÓDIGO PENAL, DELITOS CONTRA LA ECOLOGÍA, DECRETO

LEGISLATIVO Nº 635 Tipifica (artículo 304º y 305º) los delitos sobre los que infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente, contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos o gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos. En razón de la naturaleza del proyecto en estudio, el EIA deberá prevenir conductas que menoscaben los valores o bienes jurídicos tutelados, conforme al listado de delitos ambientales previstos por el Código Penal y leyes complementarias. A ello, habría que sumar o prever las otras conductas de contenido penal conexas, como serían los delitos contra la salud, la tranquilidad pública o el patrimonio cultural, entre otros. DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA LA ACTUALIZACIÓN DE LA LISTA DE CLASIFICACIÓN

Y CATEGORIZACIÓN DE LAS ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA SILVESTRE LEGALMENTE PROTEGIDAS DS Nº 004-2014-MINAGRI

El Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI, del 07.04.2014, establece en base a los criterios y categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y la información sobre el conocimiento actual de la tendencia de la población, distribución y amenazas recientes o proyectadas de taxones de poblaciones silvestres, dentro de su distribución natural a nivel mundial y a nivel regional para categorizar especies; siendo que, dicha lista es el resultado de un proceso basado en el intercambio abierto y participativo de información científica, evaluaron los criterios, categorías y el riesgo de extinción de los diferentes taxones clasificándolos según su grado de amenaza; la actualización de la lista de clasificación sectorial de las especies amenazadas de fauna silvestre establecidas en las categorías de: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), y Vulnerable (VU); las mismas que se especifican en el Anexo I.

Page 14: EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de Moquegua” de Mc. Creary Koretsky En 1967 “Abastecimiento de agua para la ciudad de Moquegua

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

“Instalación de las CC.HH Moquegua 1 y 3”

Generalidades 1-14

APRUEBAN LA CATEGORIZACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS DE FLORA SILVESTRE-DS Nº 043-2006-AG

Decreto Supremo 043-2006-AG del 06 de julio de 2006. Norma emitida en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD) suscrito por el Perú el 12 de junio de 1992 y aprobado por Resolución Legislativa Nº 26181, de fecha 12 de mayo de 1993. Primer acuerdo mundial integral que aborda todos los aspectos de la diversidad biológica: recursos genéticos, especies y ecosistemas, los mismos que se expresan en sus tres objetivos: La Conservación de la diversidad biológica; el uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica; y, el reparto justo y equitativo en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Éste convenio establece que cada Parte Contratante establecerá o mantendrá la legislación necesaria y/u otras disposiciones de reglamentación para la protección de especies y poblaciones amenazadas. LEY DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, LEY Nº 26834 Y SU REGLAMENTO

Esta Ley norma los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y su conservación de conformidad con el artículo 68° de la Constitución Política del Perú. Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Existen distintas categorías del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).

ESTRATEGIA NACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA, D.S Nº 102-2001-PCM

En el D.S. Nº 102-2001-PCM del 05-09-2001 se menciona que la diversidad biológica peruana es patrimonio natural de la Nación; que, por Resolución Legislativa Nº 26181 y en concordancia con el Título III, Capítulo II de la Constitución Política del Perú, relativo al Ambiente y los Recursos Naturales, se ratificó el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el cual regula lo relativo a la conservación de la diversidad biológica, utilización sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los beneficios por su uso. Se menciona que la estrategia nacional es de obligatorio cumplimiento y debe ser incluida en las políticas, planes y programas sectoriales. D.S. Nº 031-2008-AC. Aprueban Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura. Que, por Decreto Legislativo Nº 997 se aprobó la nueva Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura; Que, es necesario aprobar el nuevo Reglamento de organización y Funciones del Ministerio de Agricultura; En uso de la facultad conferida por el numeral 8 del Artículo 118º de la Constitución Política del Perú y de conformidad con la Ley Nº 29158, Ley del

Page 15: EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de Moquegua” de Mc. Creary Koretsky En 1967 “Abastecimiento de agua para la ciudad de Moquegua

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

“Instalación de las CC.HH Moquegua 1 y 3”

Generalidades 1-15

Poder Ejecutivo, el Decreto Legislativo Nº 997, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura; y Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; DECRETA: Artículo 1º.- Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura Apruébese el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura; que consta de cuatro (4) Títulos, setenta y cinco (75) Artículos, dos (2) Disposiciones complementarias, y que forma parte integrante del presente Decreto Supremo. Prohíben la caza, extracción, transporte y/o exportación con fines comerciales de especies de fauna silvestre no autorizado, D.S.Nº 013-99-AG. El D.S. Nº 013-99-AG del 19-05-1999 prohíbe, a partir del 1 de enero del año 2000, la caza, extracción, transporte y/o exportación que tengan fines comerciales de todo espécimen, productos y/o subproductos de las especies de fauna silvestre. Además, mediante este decreto se aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre, y se declara en veda indefinida en todo el territorio nacional, prohibiéndose su extracción, transporte y tenencia y exportación con fines comerciales. Asimismo, prohíbe la caza con fines de exportación para investigación científica y difusión cultural.

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS

PROTEGIDAS POR EL ESTADO – SERNANP Mediante Decreto supremo Nº 006-2008-MINAM del 14.11.2008, se aprobó el ROF del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado - SERNANP creado mediante el D. Leg. Nº 1013 que pertenece al Ministerio del Ambiente, que consta de dos (2) Títulos, seis (6) Capítulos, veintisiete (27) Artículos y dos (2) Disposiciones Complementarias Finales. Entre sus principales objetivos está el de dirigir al SINANPE como ente rector, aprobar normas y establecer criterios técnicos y administrativos, gestionar las Áreas Naturales Protegidas, organizar, dirigir y administrar el catastro de las áreas naturales Protegidas, entre otras.

LEY GENERAL DE AGUAS, DECRETO LEGISLATIVO N° 17752

Prohíbe verter o emitir (artículo 22º) cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso, que pueda alterar la calidad de las aguas y ocasionar daños a la salud humana y poner en peligro los recursos hidrobiológicos de los cauces afectados, así como, alterar el normal desarrollo de la flora y fauna silvestre. Los efluentes deberán ser adecuadamente tratados hasta alcanzar los límites permisibles. Reconoce que la Autoridad Sanitaria representada por la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (DIGESA), establece los límites de concentración permisibles de sustancias nocivas (artículo 24º), que pueden contener las aguas según el uso a que se destinen. A su vez, la Autoridad Sanitaria podrá solicitar a la Autoridad de Aguas la suspensión del suministro del recurso hídrico, en caso se compruebe que el cuerpo de agua sea contaminado, que pongan en peligro el desarrollo de las especies de flora y fauna acuática y la

Page 16: EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de Moquegua” de Mc. Creary Koretsky En 1967 “Abastecimiento de agua para la ciudad de Moquegua

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

“Instalación de las CC.HH Moquegua 1 y 3”

Generalidades 1-16

salud humana. El cumplimiento de esta Ley se tendrá en cuenta en el Plan de Manejo Ambiental y en el planteamiento de las medidas correctoras, necesarias para evitar el vertimiento de residuos sólidos o líquidos que puedan alterar la calidad del agua, suelos o hábitat del área de influencia del proyecto.

LEY DE RECURSOS HÍDRICOS, LEY N° 29338, 01-04-2009

Mediante el Título V, Artículo 76° la Autoridad Nacional en coordinación con el Consejo de Cuenca, en el lugar y el estado físico en que se encuentre el agua, sea en sus cauces naturales o artificiales, controla, supervisa, fiscaliza el cumplimiento de las normas de calidad ambiental del agua sobre la base de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y las disposiciones y programas para su implementación establecidos por autoridad del ambiente. También establece medidas para prevenir, controlar y remediar la contaminación del agua y los bienes asociados a esta. Asimismo, implementa actividades de vigilancia y monitoreo, sobre todo en las cuencas donde existan actividades que pongan en riesgo la calidad o cantidad del recurso. Que, el Artículo 79°.- de la Ley de Recursos Hídricos, establece que la Autoridad Nacional del Agua es la autoridad encargada de autorizar el vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural de agua continental o marina, previa opinión técnica favorable de la autoridad ambiental y de salud, sobre el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua ECA-agua y de los Límites Máximos permisibles (LMP), estableciendo además, que queda prohibido el vertimiento directo o indirecto del agua residual sin dicha autorización. El Artículo 80°.- establece que todo vertimiento de agua residual en una fuente natural de agua requiere de autorización de vertimiento, para cuyo efecto debe presentar el instrumento ambiental pertinente aprobado por la autoridad ambiental respectiva, el cual debe contemplar los siguientes aspectos respecto de las emisiones:

1. Someter los residuos a los necesarios tratamientos previos. 2. Comprobar que las condiciones del receptor permitan los procesos naturales de

depuración. La autorización de vertimiento se otorga por un plazo determinado y prorrogable, de acuerdo con la duración de la actividad principal en la que se usa el agua y está sujeta a lo establecido en la Ley y en el Reglamento. El Artículo 83°.- prohíbe verter sustancias contaminantes y residuos de cualquier tipo en el agua y en los bienes asociados a ésta, que representan riesgos significativos según los criterios de toxicidad, persistencia o bioacumulación. En lo que respecta al ámbito del Proyecto, durante la etapa constructiva, la empresa Contratista dispondrá sus residuos de forma tal que no afecten la calidad del agua superficial y/o subterránea del área de influencia del proyecto.

Page 17: EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de Moquegua” de Mc. Creary Koretsky En 1967 “Abastecimiento de agua para la ciudad de Moquegua

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

“Instalación de las CC.HH Moquegua 1 y 3”

Generalidades 1-17

REGLAMENTO DE LA LEY DE RECURSOS HÍDRICOS, DECRETO SUPREMO Nº 001-2010-AG, 24-03-2010

El presente reglamento tiene por objeto regular el uso y gestión de los recursos hídricos que comprenden al agua continental: superficial y subterránea, y los bienes asociados a ésta; asimismo, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, todo ello con arreglo a las disposiciones contenidas en la Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338. Norma que pone de manifiesto la prioridad en el uso del agua con fines agrícolas, y además establece que no hay propiedad privada sobre este importante recurso.

LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS LEY N° 27314 Y SU REGLAMENTO

Esta Ley establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana. El Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos asegurar que la gestión y el manejo de estos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, además de proteger y de promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar del ser humano. En el Reglamento se menciona de cada una de las autoridades competentes que tiene que ver con la gestión y manejo de los residuos sólidos, como son: CONAM, Salud, autoridades sectoriales, municipales. En cuanto al ámbito municipal, describe en ella los Planes Integrales que deben realizar las municipalidades (PIGARS). Menciona que en el manejo de residuos sólidos debe tomarse en cuenta las condiciones de almacenamiento, recolección y transporte y disposición final de estos. El reglamento es de aplicación a conjunto de actividades relativas a la gestión y manejo de residuos sólidos; siendo de cumplimiento obligatorio para toda persona natural o jurídica, pública o privada dentro del territorio nacional (artículo 3°). También establece que la gestión y manejo de los residuos sólidos corresponde a las siguientes autoridades, de conformidad a sus respectivas competencias establecidas por ley: − Consejo Nacional del Ambiente − Ministerio de Salud − Ministerio de Transporte y Comunicaciones − Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento − Ministerios u organismos reguladores o de fiscalización contemplados en el artículo 6°

de la Ley. − Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Ministerio de Defensa

Municipalidades provinciales y distritales. Se señala, que el manejo de los residuos que realiza toda persona deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado de manera tal de prevenir impactos negativos y asegurar la protección de la salud, con sujeción a los lineamientos de política establecidos en el artículo 4° de la ley.

Page 18: EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de Moquegua” de Mc. Creary Koretsky En 1967 “Abastecimiento de agua para la ciudad de Moquegua

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

“Instalación de las CC.HH Moquegua 1 y 3”

Generalidades 1-18

También indica que todo generador está obligado a acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a la EPS - RS, o a la EC - RS o municipalidad, para continuar con su manejo hasta su destino final. Se establece que los vehículos utilizados en el transporte de residuos peligrosos sólo podrán usarse para dicho fin salvo que sean utilizados para el transporte de sustancias peligrosas de similares características y de conformidad con la normatividad que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones emite al respecto. Artículo 24°.- De los residuos comprendidos y las responsabilidades derivadas Los residuos del ámbito de gestión no municipal son aquellos de carácter peligroso y no peligroso, generados en las áreas productivas e instalaciones industriales o especiales. No comprenden aquellos residuos similares a los domiciliarios y comerciales generados por dichas actividades. Estos residuos son regulados, fiscalizados y sancionados por los ministerios u organismos reguladores correspondientes. Artículo 25°.- Obligaciones del Generador El generador de residuos del ámbito no municipal está obligado a: − Presentar una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos a la autoridad competente de su

sector, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 114° del Reglamento; − Caracterizar los residuos que generen según las pautas indicadas en el Reglamento y en las

normas técnicas que se emitan para este fin; − Manejar los residuos peligrosos en forma separada del resto de residuos; − Presentar Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos a la autoridad competente de su

sector de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 115° del Reglamento; − Almacenar, acondicionar, tratar o disponer los residuos peligrosos en forma segura,

sanitaria y ambientalmente adecuada, conforme se establece en la Ley, el Reglamento y, en las normas específicas que emanen de éste;

− Ante una situación de emergencia, proceder de acuerdo a lo señalado en el artículo 36° del Reglamento;

− Brindar las facilidades necesarias para que la Autoridad de Salud y las Autoridades Sectoriales Competentes puedan cumplir con las funciones establecidas en la Ley y en el presente Reglamento.

− Cumplir con los otros requerimientos previstos en el Reglamento y otras disposiciones emitidas al amparo de éste.

Artículo 26°.- Estudios ambientales Los titulares de los proyectos de obras o actividades, públicas o privadas, que generen o vayan a manejar residuos, deben incorporar compromisos legalmente exigibles relativos a la gestión

Page 19: EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de Moquegua” de Mc. Creary Koretsky En 1967 “Abastecimiento de agua para la ciudad de Moquegua

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

“Instalación de las CC.HH Moquegua 1 y 3”

Generalidades 1-19

adecuada de los residuos sólidos generados, en las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), en los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y en otros instrumentos ambientales exigidos por la legislación ambiental respectiva. Esta disposición se aplicará de acuerdo a lo establecido en la Ley y sus reglamentos, la normatividad que establezca la autoridad competente del respectivo sector y la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.

Artículo 27°.- Calificación de residuo peligroso: La calificación de residuo peligroso se realizará de acuerdo a los Anexos 4 y 5 del presente reglamento. El Ministerio de Salud, en coordinación con el sector competente, y mediante resolución ministerial, puede declarar como peligroso a otros residuos, cuando presenten alguna de las características establecidas en el artículo 22° de la Ley o en el Anexo 6 de este Reglamento, o en su defecto declararlo no peligroso, cuando el residuo no represente mayor riesgo para la salud y el ambiente; y, La DIGESA establecerá los criterios, metodologías y guías técnicas para la clasificación de los residuos peligrosos cuando no esté determinado en la norma indicada en el numeral anterior. Se consideran también, como residuos peligrosos; los Iodos de los sistemas de tratamiento de agua para consumo humano o de aguas residuales; u otros que tengan las condiciones establecidas en el artículo anterior, salvo que el generador demuestre lo contrario con los respectivos estudios técnicos que lo sustenten.

Artículo 28°.- Autorizaciones para operar: Toda EPS-RS de recolección, transporte, tratamiento o disposición final de residuos peligrosos del ámbito de la gestión no municipal, deberá cumplir los siguientes aspectos técnico-formales, cuando corresponda: − Registrarse en la DIGESA; − Aprobación sanitaria del proyecto de tratamiento y disposición final por la DIGESA; − Autorización del servicio de transporte en la red vial nacional y la infraestructura de

transporte vial de alcance regional, otorgada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y los gobiernos regionales respectivamente; y,

− Autorización para operar los servicios indicados en el presente artículo, otorgada por la municipalidad correspondiente, con excepción de lo señalado en el numeral anterior.

Artículo 29°.- Responsabilidad por daños La entrega de residuos del ámbito de gestión no municipal, por parte del generador, a la EPS-RS o EC-RS registrada y autorizada, conforme a lo indicado en el presente Reglamento lo exonera de la responsabilidad sobre los daños al ambiente o la salud pública que éstos pudieran causar durante el transporte, tratamiento, disposición final o comercialización. Sin perjuicio de lo mencionado, el generador es responsable de lo que ocurra en el manejo de los residuos que generó, cuando incurriera en hechos de negligencia, dolo, omisión u

Page 20: EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de Moquegua” de Mc. Creary Koretsky En 1967 “Abastecimiento de agua para la ciudad de Moquegua

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

“Instalación de las CC.HH Moquegua 1 y 3”

Generalidades 1-20

ocultamiento de información sobre el manejo, origen, cantidad y características de peligrosidad de dichos residuos. Artículo 30°.- Manejo fuera de las instalaciones del generador Cuando el tratamiento o disposición final de los residuos se realice fuera de las instalaciones del generador, éstos deberán ser manejados por una EPS-RS que utilice infraestructura de residuos sólidos debidamente autorizada. Artículo 31°.- Acondicionamiento de residuos Los residuos deben ser acondicionados de acuerdo a su naturaleza física, química y biológica, considerando sus características de peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos, así como las reacciones que puedan ocurrir con el material del recipiente que lo contiene. Los recipientes deben aislar los residuos peligrosos del ambiente y cumplir cuando menos con lo siguiente: − Que su dimensión, forma y material reúna las condiciones de seguridad previstas en las

normas técnicas correspondientes, de manera tal que se eviten pérdidas o fugas durante el almacenamiento, operaciones de carga, descarga y transporte;

− El rotulado debe ser visible e identificar plenamente el tipo de residuo, acatando la nomenclatura y demás especificaciones técnicas que se establezcan en las normas correspondientes;

− Deben ser distribuidos, dispuestos y ordenados según las características de los residuos; − Otros requisitos establecidos en el Reglamento y normas que emanen de éste.

Artículo 32°.- Seguimiento del flujo de los residuos en la operación de transporte Cualquier operación de transporte de residuos fuera de las instalaciones del generador, debe ser realizada por una EPS-RS. Si se trata de residuos peligrosos, dicha operación deberá registrarse en el Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos, conforme a lo establecido en el Reglamento, utilizando el formulario del Anexo 2, el cual debe estar firmado y sellado por el responsable del área técnica de las EPS-RS que intervenga hasta su disposición final. Por cada movimiento u operación de transporte de residuos peligrosos, el generador debe entregar a la EPS-RS que realice dicho servicio, el original del Manifiesto suscrito por ambos. Todas las EPS-RS que participen en el movimiento de dichos residuos en su tratamiento o disposición final, deberán suscribir el original del manifiesto al momento de recibirlos. El generador y cada EPS-RS conservarán su respectiva copia del manifiesto con las firmas que consten al momento de la recepción. Una vez que la EPS-RS de transporte entrega los residuos a la EPS-RS encargada del tratamiento o disposición final, devolverá el original del manifiesto al generador, firmado y sellado por todas las EPS-RS que han intervenido hasta la disposición final.

Page 21: EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de Moquegua” de Mc. Creary Koretsky En 1967 “Abastecimiento de agua para la ciudad de Moquegua

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

“Instalación de las CC.HH Moquegua 1 y 3”

Generalidades 1-21

El generador remitirá el original del manifiesto con las firmas y sellos como se indica en el numeral anterior, a la autoridad competente de su sector. Estas reglas son aplicables a las EC-RS que se encuentren autorizadas para el transporte de residuos. Artículo 51°.- Disposición final de residuos peligrosos La disposición final de residuos peligrosos se sujeta a lo previsto en el Reglamento y en las normas técnicas que de él se deriven. Se realiza a través de relleno de seguridad o de otros sistemas debidamente aprobados por la Autoridad de Salud de nivel nacional. Artículo 61°.- Plan de minimización

Los generadores de residuos del ámbito no municipal deben contar con planes de minimización, los cuales formarán parte de las acciones que se desprendan de los EIA, PAMA y otros instrumentos de gestión ambiental establecidos en la legislación ambiental sectorial respectiva. LEY QUE REGULA EL TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y RESIDUOS

PELIGROSOS, LEY Nº 28256

Las actividades de construcción, operación y cierre de la proyectada C.H. Moquegua 1 y 3, generarán residuos sólidos peligrosos (inflamables, etc.), los mismos que deberán ser trasladados para su disposición final. El transporte de dichos residuos se enmarca en lo señalado en la norma, así como en la ley de residuos sólidos y reglamento. REGLAMENTO NACIONAL DE TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y RESIDUOS

PELIGROSOS D.S Nº 021-2008-MTC

Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, tiene por objeto regular las actividades, proceso y operaciones del transporte terrestre de los materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y protección de las personas, el ambiente y la propiedad. LEY GENERAL DE SALUD, LEY N° 26842

Establece que la protección del medio ambiente (artículo 103º) es responsabilidad del Estado, personas naturales y jurídicas, teniendo como obligación, mantener dentro de los estándares establecidos por la autoridad de salud, para preservar la salud de las personas. Estipula que toda persona natural o jurídica (artículo 104º) está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancia contaminantes en el agua, aire o suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señala las normas sanitarias y de protección del ambiente.

Page 22: EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de Moquegua” de Mc. Creary Koretsky En 1967 “Abastecimiento de agua para la ciudad de Moquegua

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

“Instalación de las CC.HH Moquegua 1 y 3”

Generalidades 1-22

LEY GENERAL DE AMPARO AL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN, LEY Nº 24047, (12/12/84), MODIFICADA (ARTÍCULOS 4º Y 5º) POR LEY 24193

El Patrimonio Cultural de la Nación está bajo el amparo del Estado y de la Comunidad Nacional, debiendo cooperar ambos en su conservación. La protección de los bienes inmuebles culturales comprende el suelo y subsuelo en que se asientan o encuentran, los aires y el marco circundante. Los planes de desarrollo urbano y rural (artículo 12º) relacionados a obras públicas en general y los de construcciones o restauraciones privadas que se relacionen con un bien cultural inmueble, serán sometidos por la entidad responsable de la obra, a la autorización previa del Instituto Nacional de Cultura. Las obras no autorizadas serán suspendidas de inmediato por la autoridad municipal de la circunscripción. Los medios de comunicación sociales están obligados a estimular u desarrollar el respeto al patrimonio Cultural de la Nación; en armonía con lo señalado en el artículo 37° de la Constitución Política del Perú. LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES, LEY Nº 23853 Esta ley norma la organización, autonomía, competencia, funciones y recursos de las Municipalidades. Los Órganos del Gobierno Local, emanan de la voluntad popular y representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales, fomentan el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral y armónico de sus jurisdicciones. Faculta a las Municipalidades (artículo 62º) según sea el caso, a planificar, ejecutar e impulsar a través de los organismos competentes, el conjunto de acciones destinadas a proporcionar al ciudadano, el ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades vitales de vivienda, salubridad, abastecimiento, educación, recreación, transportes y comunicaciones. Las funciones específicas (artículo 65º) de las Municipalidades en materia de acondicionamiento territorial, vivienda y seguridad colectiva, señala, que deberá velar por la conservación de la flora y fauna locales y promover ante las entidades respectivas, las acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento racional y recuperación de los recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdicción. REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA RS N° 004-2000-ED

Para la puesta en marcha de todo proyecto, se solicita la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), como mecanismo para salvaguardar el patrimonio cultural del Estado. REGLAMENTO GENERAL DE APLICACIÓN DE SANCIONES ADMINISTRATIVAS POR

INFRACCIONES EN CONTRA DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN RD Nº 1405/INC AHORA MINCU

El reglamento establece el procedimiento administrativo sancionador aplicable ante el incumplimiento de las obligaciones legales y técnicas en materia de protección al patrimonio cultural.

Page 23: EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de Moquegua” de Mc. Creary Koretsky En 1967 “Abastecimiento de agua para la ciudad de Moquegua

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

“Instalación de las CC.HH Moquegua 1 y 3”

Generalidades 1-23

REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO, DECRETO SUPREMO Nº 027-2003-VIVIENDA

Establece el marco normativo nacional para los procedimientos que deben seguir las municipalidades en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano; y garantiza la armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad y el interés social. Asimismo corresponde a las municipalidades planificar el desarrollo integral dentro de su jurisdicción, promoviendo las inversiones así como la participación democrática de la ciudadanía. LEY GENERAL DE EXPROPIACIONES, LEY Nº 27117

Esta Ley menciona que la expropiación consiste en la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada, autorizada únicamente por la ley expresa del Congreso a favor del estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. Los artículos de mayor relevancia para el proyecto son los siguientes: Dispone (Art. 3) que el único beneficiario de una expropiación es el Estado. Menciona (Art. 7) que todos los procesos de expropiación que se dispongan, al amparo de lo dispuesto en el presente artículo deben ajustarse a lo establecido en la presente ley. Establece mecanismos (Art. 9) para acceder al trato directo, así como, los respectivos pasos para enmarcar los acuerdos a la Ley, asimismo, establece (Art. 10 y 11) la naturaleza del sujeto activo de la expropiación y la del sujeto pasivo de la expropiación. La indemnización justipreciada (Art. 15), por un lado comprende el valor de tasación comercial debidamente actualizada del bien que se expropia y por otro, la compensación que el sujeto activo de la expropiación debe abonar en caso de acreditarse fehacientemente daños y perjuicios para el sujeto pasivo originados inmediata, directa y exclusivamente por la naturaleza forzosa de la transferencia.

REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS, DECRETO SUPREMO Nº 0062/75-AG

Establece un Sistema Nacional de Clasificación de la Tierras adecuadas a las características ecológicas de las regiones naturales del país. La Clasificación de tierras es un sistema interpretativo para calificar a las tierras según su Capacidad de Uso Mayor o utilización óptima permisible y se establece por grupos. Asimismo explica los requerimientos y la metodología para realizar la clasificación. El presente reglamento busca difundir el uso racional permanente de las Tierras y evitar la destrucción y deterioro del suelo, que incida desfavorablemente en la estabilidad del régimen hidrológico de otros recursos naturales conexos.

REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR D.S

Nº017-2009-AG El actual Decreto define los objetivos y los alcances de la reglamentación sobre capacidad de uso mayor de tierras. A continuación se presentan dichos objetivos:

Page 24: EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de Moquegua” de Mc. Creary Koretsky En 1967 “Abastecimiento de agua para la ciudad de Moquegua

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

“Instalación de las CC.HH Moquegua 1 y 3”

Generalidades 1-24

− Promover y difundir el uso racional del suelo, con el fin de conseguir un beneficio social y económico óptimo

− Evitar la degradación de los suelos y además no comprometer la estabilidad de las cuencas hidrográficas y la disponibilidad de los recursos naturales que la conforman.

− Establecer un Sistema Nacional de Calcificación de las Tierras según su Capacidad de uso Mayor adecuado a las características ecológicas, edáficas y de la diversidad de ecosistemas de las regiones naturales del país.

− Caracterizar el potencial, determinando su capacidad e identificando sus limitaciones. NORMAS LEGALES INTERNACIONALES

Perú ha firmado y ratificado varios Tratados Internacionales comprometiéndose a conservar el

medio ambiente y el patrimonio cultural y natural. Los diferentes convenios son los que se presentan en la siguiente lista. Convenios aplicables al Proyecto Moquegua 1 y 3

− Confederación de las Nacionales Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. La

Declaración de Estocolmo-Celebrada en Suecia del 5 al 16 de junio de 1972. − Informe Brundtland. Elaborado por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y

Desarrollo presentado en 1987. − Convenio Nº 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países. Ratificado por el Perú el

02 de febrero de 1994. − Convenio de Lucha contra la Desertificación. Ratificado por el Perú el 9 de noviembre de

1995. − Declaración del Milenio. Celebrada en la Cumbre del Milenio del 8 de septiembre de

2000. − Convenio sobre la Diversidad Biológica. Ratificada en Perú en 1993. − Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas

Naturales de los Países de América (Washington, 1940). − Convenio sobre el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de Fauna y Flora

Silvestres-CITES. Ratificada por Perú en 1974. − Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural. Establecida por

la UNESCO en 1972 y ratificada por el Perú en 1981. − Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. Adoptada el 22 de

marzo.de 1985. − Protocolo de Montreal sobre Sustancias que agotan la Capa de Ozono. Adoptada el 16

de septiembre de 1987. − Convenio de Basilia sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos

`peligrosos y su eliminación. Adoptada el 22 de marzo de 1989. − Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Adoptada el 4 de

junio de 1992. − Decisiones del Acuerdo de Cartagena. − Decisión 345 fue aprobada en 1993 y se refiere al régimen común de protección de los

Page 25: EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de Moquegua” de Mc. Creary Koretsky En 1967 “Abastecimiento de agua para la ciudad de Moquegua

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

“Instalación de las CC.HH Moquegua 1 y 3”

Generalidades 1-25

derechos de los obtentores de variedades vegetales, y entró en vigencia el 01 de enero de 1994. Establece lo siguiente: "Los países miembros otorgarán Certificados de Obtentor a las personas que hayan creado variedades vegetales, cuando éstas sean nuevas, homogéneas, distinguibles y estables, y se hubiese asignado una denominación que constituya su designación genérica" (Art. 4).

− La Decisión 381 (1996) norma acceso a los recursos genéticos. − Agenda 21. Aprobado por la Resolución 1 en la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. − Metas y principios de la Evaluación del Impacto Ambiental. Decisión 14/25 del PNUMA. − Políticas operacionales del Banco Mundial aplicables al Proyecto Moquegua 1 y 3.

Evaluación Ambiental (OP 4.01). Planes de Acción Ambiental (OP 4.02). Hábitats Naturales (OP 4.04). Gestión de Recursos Hídricos (OP4.07). Pueblos Indígenas (OP/PB 4.10). Políticas Operacionales del Banco Interamericano de Desarrollo. Medio Ambiente (OP 703).

REGLAMENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE AGUA DECRETO SUPREMO N° 002-

2008 MINAM

El 31 de julio del 2008 se expidió el decreto supremo mediante el cual se establecen los límites de calidad de las aguas de los cursos y cuerpos de agua del país.

ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (D.S. N° 003-2008-MINAM, DEL 21.08.08)

El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire, establece los valores correspondientes para los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y los valores de tránsito que se presentan en los cuadros siguientes.

LEY DE CONCESIONES ELÉCTRICAS Y SU REGLAMENTO

Norman el establecimiento de concesiones con fines de generación, transmisión y distribución.

Señala la obligación de los concesionarios a cumplir con las normas de conservación del ambiente y del patrimonio cultural. Indica que para obtener concesiones definitivas se requiere del EIA.

REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES ELÉCTRICAS

Regula lo relacionado a la protección ambiental en las actividades eléctricas, estableciendo los

compromisos ambientales de los titulares. Establece el contenido de los EIA del sector eléctrico y el mecanismo para su revisión y aprobación.

Page 26: EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de Moquegua” de Mc. Creary Koretsky En 1967 “Abastecimiento de agua para la ciudad de Moquegua

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

“Instalación de las CC.HH Moquegua 1 y 3”

Generalidades 1-26

NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA EFLUENTES LÍQUIDOS PRODUCTO DE LAS ACTIVIDADES DE GENERACIÓN, TRASMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, R.D Nº 008-97-EM/DGAA

Esta resolución se establece niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de

las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. Concretamente se establece en su Art. 5° que la descarga del efluente a ríos no deberá incrementar en más de 3°C la temperatura del cuerpo receptor, considerándose este valor a partir de un radio igual a 5 (cinco) veces el ancho de su cauce en torno al punto de descarga. El punto de medición será establecido conforme a lo indicado en los Protocolos de Monitoreo de Calidad de Agua del Sector Minero-Energético publicados por la Dirección General de Asuntos Ambientales.

CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD – SUMINISTRO

Norma técnica para el suministro de energía, su objetivo es salvaguardar a las personas y las instalaciones durante la construcción, operación y/o mantenimiento de las líneas eléctricas, tanto de suministro como de comunicaciones, y equipos asociados, sin afectar la propiedad pública y privada, al ambiente y al patrimonio cultural de la Nación. CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD – UTILIZACIÓN

Aprobado el 30 de enero del 2006, y al entrar en vigencia el Código Nacional de Electricidad - Utilización, quedó sin efecto el Capítulo 3 del Tomo I, y el Tomo V del Código Nacional de Electricidad. Tiene como objetivo establecer las reglas preventivas para salvaguardar las condiciones de seguridad frente a los peligros derivados del uso de la electricidad; así como la preservación del ambiente y la protección del Patrimonio Cultural de la Nación. Señala que los sistemas eléctricos de suministro y de utilización deben ser compatibles, en lo que se refiere al valor nominal de la tensión, configuración de los sistemas, máxima tensión a tierra, conexión a tierra, neutro flotante, etc. NORMA DE IMPOSICIÓN DE SERVIDUMBRE. R.M Nº 111–88

Aprobada el 28 de septiembre de 1988, establece los procedimientos destinados para obtener el derecho de servidumbre; establece las distancias mínimas de las franjas de servidumbre. Es necesario manifestar que el ancho de la faja de servidumbre para la construcción de canales y/o obras hidráulicas es el área necesaria para el movimiento de máquinas que para nuestro caso es de 100m a partir del área inundable. REGLAMENTO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA REALIZACIÓN DE

ACTIVIDADES ENERGÉTICAS, R.M Nº 223-2010

El reglamento regula la participación de las personas naturales y jurídicas, definiéndose, además, desarrollar actividades de información y diálogo con la población involucrada en proyectos energéticos a través del Ministerio de Energía y Minas. Complementariamente el

Page 27: EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de Moquegua” de Mc. Creary Koretsky En 1967 “Abastecimiento de agua para la ciudad de Moquegua

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

“Instalación de las CC.HH Moquegua 1 y 3”

Generalidades 1-27

Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, aprueba el reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales del ente rector ambiental. REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ACTIVIDADES ENERGÉTICAS

DENTRO DE LOS EIA´S

El 06 de enero del 2005, se aprobó el Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos de la Evaluación de los Estudios Ambientales. Este reglamento establece los mecanismos de participación ciudadana a desarrollar durante el proceso de evaluación de impacto ambiental, por lo tanto tiene por objeto normar la participación de las personas naturales, personas jurídicas, responsables de proyectos energéticos y autoridades, enmarcadas dentro de la realización y desarrollo de las actividades hidrocarburíferas y eléctricas, así como desarrollar actividades de información y diálogo con la población involucrada en proyectos energéticos a través del Ministerio de Energía y Minas. El artículo 4° menciona que los talleres informativos, serán convocados por la DGAAE, en coordinación con el responsable del proyecto y la Autoridad Regional del lugar en donde se pretende desarrollar el proyecto energético, que serán realizados dependiendo de la magnitud e importancia del proyecto. La organización de los talleres informativos estará a cargo del Estado y del responsable del proyecto. NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA EFLUENTES LÍQUIDOS PRODUCTOS DE

ACTIVIDADES DE GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, R.D 008-97

Durante las actividades de operación de la C.H. Moquegua 1y 3 se generarán efluentes líquidos, provenientes de las aguas turbinadas para la generación de energía; dichos efluentes no deben exceder los niveles de concentración y los rangos establecidos en la norma.

1.5 ALCANCE

El Estudio de Impacto Ambiental tiene como finalidad la predicción, identificación, y remediación de los posibles impactos ambientales, tanto positivos como negativos, derivados de la implementación Central Hidroeléctrica Moquegua 1, 3 y Línea de Transmisión de 138 kV. El análisis de las variables naturales, económicas, sociales y culturales existentes en el área de influencia del Proyecto permitirá establecer las condiciones ambientales iníciales y determinar los impactos ambientales generados por el proyecto sobre el ambiente y viceversa. Esto contribuirá a la identificación y evaluación de los impactos ambientales en el área de influencia del Estudio de impacto ambiental, donde las diversas actividades que se ejecutarán durante las etapas de planificación, construcción y operación, pueden crear condiciones que

Page 28: EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de Moquegua” de Mc. Creary Koretsky En 1967 “Abastecimiento de agua para la ciudad de Moquegua

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

“Instalación de las CC.HH Moquegua 1 y 3”

Generalidades 1-28

alteren el entorno natural y social existente; por lo cual, se identificarán y evaluarán los impactos más relevantes, generados por las acciones del proyecto sobre el ambiente, y los que éste puede ocasionar sobre la infraestructura propuesta. Se implementará un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que constituye un instrumento básico de gestión ambiental que deberá cumplirse durante el desarrollo de las actividades de la Construcción; evitándose de esta forma alteraciones ambientales en el ámbito de influencia del Proyecto. En tal sentido, en este Plan se establecen las especificaciones, medidas y programas que permiten viabilizar desde el punto de vista ambiental las actividades del proyecto durante las fases de Construcción y Operación.

1.6 METODOLOGÍA

Para realizar el presente Estudio de Impacto Ambiental se ha seguido una secuencia metodológica que consta de tres etapas, a saber: Etapa Preliminar de Gabinete, Etapa de Campo y Etapa Final de Gabinete, que se ilustran en la figura N° 1.1 y se describen a continuación: Cabe anotar que para la evaluación ambiental específica se ha utilizado el método matricial, en particular la Matriz de Leopold, según el tipo de proyecto. a. Etapa Preliminar de Gabinete: Constituye la primera etapa del Estudio de Impacto

Ambiental y comprende las actividades como recopilación y análisis preliminar de información sobre el tema y área de estudio, preparación de los instrumentos técnicos para el levantamiento de información complementaria en la siguiente etapa (Etapa de Campo), a desarrollarse en el ámbito de estudio, pudiéndose determinar esta etapa como acopio de información.

b. Etapa de Campo: Constituye la segunda etapa del Estudio de Impacto Ambiental y

consiste en la inspección in-situ del área donde se realizarán las obras, así como en la recopilación de información complementaria sobre los diversos tópicos que comprende el Estudio de Impacto Ambiental: aspectos sociales, económicos, físicos y biológicos del área de influencia del proyecto, identificándose los impactos Ambientales y realizando un Diagnostico Ambiental de los mismos.

c. Etapa Final de Gabinete: En esta tercera y última etapa del EIA, se realizó el

procesamiento de la información obtenida en las etapas anteriores, lo que permitió obtener indicadores de utilidad para el análisis ambiental correspondiente. Este proceso finalmente dio como resultado el presente informe denominado Estudio de Impacto Ambiental, el cual forma parte de los Estudios Integrales de la obra proyectada, por lo que se tuvo que realizar en esta etapa la Evaluación de Impactos y su determinación de medidas de Mitigación.

Page 29: EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR · En 1966 se efectuó el “Proyecto de Irrigación de Moquegua” de Mc. Creary Koretsky En 1967 “Abastecimiento de agua para la ciudad de Moquegua

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR - EGESUR Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

“Instalación de las CC.HH Moquegua 1 y 3”

Generalidades 1-29

Figura 1.1 Desarrollo del estudio de impacto ambiental

Elaborado por: EQAM.

Línea Base Ambiental (Descripción del medio físico, biológico, socioeconómico y cultural)

Desarrollo de la Ingeniería del Proyecto

Características del proyecto (Descripción técnica del proyecto)

Identificación de impactos ambientales

Recomendaciones para ajustes del proyecto

Predicción y evaluación de impactos ambientales

(Método matricial)

Medidas de mitigación de impactos ambientales

potenciales leves

Medidas de manejo ambiental de impactos ambientales potenciales moderados e

importantes

Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

Estrategias del Plan de manejo ambiental

(ETAPA OPERACIÓN)

Estrategias del Plan de manejo ambiental

(ETAPA CONSTRUCCIÓN)