Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

67
Katherine Leal Guayambuco Asesores: José Luis Ponz Tienda Juan Sebastián Rojas Quintero Co-asesor: José Agustín Vallejo Borda Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Bogotá, Colombia 2015 EVALUACIÓN DE CRITERIOS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA EN LAS ENTIDADES ESTATALES COLOMBIANAS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Proyecto de Grado para optar por el título de Profesional en Ingeniería Civil

Transcript of Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

Page 1: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

Katherine Leal Guayambuco

Asesores:

José Luis Ponz Tienda

Juan Sebastián Rojas Quintero

Co-asesor:

José Agustín Vallejo Borda

Universidad de los Andes

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Bogotá, Colombia

2015

EVALUACIÓN DE CRITERIOS DE CONTRATACIÓN

PÚBLICA EN LAS ENTIDADES ESTATALES

COLOMBIANAS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Proyecto de Grado para optar por el título de Profesional en Ingeniería Civil

Page 2: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

Agradecimientos

Quiero agradecer a mi familia y a todos aquellos que han estado

a mi lado, brindándome apoyo en cada una de las etapas de mi

vida. Esta tesis está dedicada especialmente a mi papá y a mi

mamá, quienes me acompañaron durante mis trasnochadas, mis

(muchos) momentos de estrés y todos los no tan buenos

momentos de mi carrera.

Así mismo, debo expresar mi reconocimiento a José Agustín

Vallejo, quien se extralimitó en sus funciones, y más que un

asesor fue un apoyo incondicional en todo el proceso.

Page 3: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

Resumen

Teniendo en cuenta la importancia de la infraestructura para el desarrollo de la economía

colombiana, y la gran inversión de recursos llevada a cabo en los últimos años, surge con

naturalidad la necesidad de realizar una revisión que considere la asignación de recursos en

el sector de la infraestructura. Esta investigación surge a raíz de ésta necesidad, que además

se ve incrementada si se considera la problemática relacionada con la correcta terminación

de los contratos, perfectamente visible en diferentes episodios de la coyuntura colombiana.

Con este trabajo se busca valorar la metodología de evaluación de proponentes, utilizada por

diferentes entidades estatales a la hora de seleccionar un contratista para llevar a cabo una

labor. Bajo esta misma línea, se espera determinar si los criterios que se están utilizando para

evaluar y seleccionar los proponentes, son los adecuados para asegurar una correcta

terminación de los contratos. Finalmente, este trabajo tiene como propósito establecer cuáles

son los criterios que tienen una mayor relación con el desempeño del contratista en la

ejecución de su tarea.

Para el desarrollo de esta investigación se utilizó como insumo principal la información de

diferentes contratos, disponibles en el sistema de contratación pública. De cada contrato se

extrajeron datos como la cuantía y el plazo inicial, las prórrogas y las adiciones reportadas,

con el fin de calcular los atrasos y sobrecostos. Por otro lado, se registraron los datos de los

criterios utilizados para evaluar los proponentes (financieros y técnicos). Una vez obtenidos

estos datos, se prosiguió a realizar un modelo predictor, que a partir de los criterios

pronosticara adecuadamente la terminación del contrato.

Mediante esta investigación se determinó la imposibilidad de realizar un modelo que cumpla

con una significancia estadística adecuada, teniendo en cuenta los criterios de elección

establecidos por las entidades estatales. Aun así, fue posible observar que existían ciertas

relaciones entre los diferentes criterios y los casos de terminación de los contratos. La

importancia principal de esta investigación radica en identificar cierto comportamiento de

los datos y los modelos, con el fin de presentar una guía que permita realizar este análisis,

nuevamente, con una mayor cantidad de datos, para realizar afirmaciones contundentes.

Page 4: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

Tabla de contenido

Índice de Ilustraciones ............................................................................................................ 1

Índice de Tablas ...................................................................................................................... 2

1. Introducción .................................................................................................................... 3

1.1. Antecedentes ............................................................................................................ 3

1.2. Objetivo General ...................................................................................................... 5

1.3. Objetivos Específicos .............................................................................................. 5

2. Marco Teórico ................................................................................................................ 7

2.1. Modelos de Regresión de Respuesta Cualitativa ..................................................... 7

2.2. Correlación ............................................................................................................. 11

2.2.1. Correlación Múltiple ...................................................................................... 12

2.3. Análisis de la Varianza .......................................................................................... 12

2.4. Datos ...................................................................................................................... 14

3. Marco Normativo ......................................................................................................... 17

3.1. Ley 80 de 1993 ...................................................................................................... 17

3.1.1. Derechos y Deberes de las Entidades Estatales .............................................. 17

3.1.2. Derechos y Deberes de los contratistas .......................................................... 17

3.1.3. Capacidad para contratar ................................................................................ 18

3.1.4. Consorcios y Uniones Temporales ................................................................. 18

3.1.5. Normatividad Aplicable a los Contratos Estatales ......................................... 18

3.1.6. Interpretación, Modificación y Terminación Anticipada Unilateral .............. 18

3.1.7. Caducidad ....................................................................................................... 19

3.1.8. Reversión ........................................................................................................ 19

3.1.9. Reciprocidad ................................................................................................... 19

3.1.10. Preferencia a las Ofertas Nacionales........................................................... 19

3.1.11. Principios de Transparencia, Economía y Responsabilidad ....................... 19

3.1.12. De los Contratos Estatales .......................................................................... 20

3.2. Ley 1150 de 2007 .................................................................................................. 21

3.2.1. Modalidades de Selección .............................................................................. 21

3.2.2. Contratación Pública Electrónica ................................................................... 22

3.2.3. Distribución de Riesgos y Selección Objetiva ............................................... 22

Page 5: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

3.3. Sistema de Compras y Contratación Pública ......................................................... 22

4. Metodología .................................................................................................................. 23

4.1. Selección de Contratos ........................................................................................... 23

4.1.1. Búsqueda de Contratos ................................................................................... 27

4.2. Parámetros a Analizar ............................................................................................ 28

4.2.1. Criterios Técnicos ........................................................................................... 29

4.2.2. Criterios Financieros ...................................................................................... 29

5. Implementación y Análisis del Modelo ........................................................................ 31

5.1. Stata ....................................................................................................................... 31

5.1.1. Estadística Descriptiva ................................................................................... 33

5.1.2. Correlación ..................................................................................................... 40

5.1.3. Regresión Lineal Múltiple .............................................................................. 41

5.1.4. Modelo Logit .................................................................................................. 45

6. Recomendaciones ......................................................................................................... 53

7. Conclusiones ................................................................................................................. 55

8. Futuras Líneas de Investigación ................................................................................... 57

9. Bibliografía ................................................................................................................... 59

Page 6: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...
Page 7: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

1

Índice de Ilustraciones Ilustración 1. Renegociación de los contratos de concesión (Países seleccionados de América

Latina) Fuente: (OCDE Development Centre, 2013) ............................................................. 4

Ilustración 2. Modelos Lineales de Probabilidad y R2 como medida de bondad de ajuste.

(Gujarati & Porter, 2010)........................................................................................................ 9

Ilustración 3. Función de Distribución Acumulativa deseada. (Gujarati & Porter, 2010) ..... 9

Ilustración 4. Distribución de contratos por ítem. ................................................................ 26

Ilustración 5. Proporción presupuesto por entidad - Sector Transporte. .............................. 27

Ilustración 6. Búsqueda de procesos de contratación. .......................................................... 28

Ilustración 7. Parámetros de búsqueda. ................................................................................ 28

Ilustración 8. Interfaz Stata. .................................................................................................. 31

Ilustración 9. Iconos editar datos Stata. ................................................................................ 32

Ilustración 10. Datos en do-file. ........................................................................................... 32

Ilustración 11. Comprobación datos cargados. ..................................................................... 33

Ilustración 12. Comprobación normalidad de residuos - Sobrecostos. ................................ 42

Ilustración 13. Comprobación normalidad de residuos - Atrasos. ....................................... 43

Page 8: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

2

Índice de Tablas Tabla 1. Grados de libertad y Suma de Cuadrados Promedio. ............................................. 14

Tabla 2. Inversión en Infraestructura. ................................................................................... 23

Tabla 3. Número de contratos por ítem. ............................................................................... 24

Tabla 4. Contratos por ítem. ................................................................................................. 25

Tabla 5. Presupuesto por entidad - Sector Transporte. ......................................................... 26

Tabla 6. Summarize. ............................................................................................................. 33

Tabla 7. Media aritmética, geométrica y armónica. ............................................................. 34

Tabla 8. Intervalos de confianza. .......................................................................................... 35

Tabla 9. Mediana. ................................................................................................................. 35

Tabla 10. Medidas de dispersión. ......................................................................................... 36

Tabla 11. Medidas de forma. ................................................................................................ 36

Tabla 12. Percentiles............................................................................................................. 37

Tabla 13. Caso 1: Con sobrecostos, sin atrasos. ................................................................... 38

Tabla 14. Caso 2: Con atrasos, sin sobrecostos. ................................................................... 38

Tabla 15. Caso 3 y 4: Sin sobrecostos ni atrasos – Con sobrecostos y atrasos. ................... 39

Tabla 16. Caso 5: Con sobrecostos. ...................................................................................... 39

Tabla 17. Caso 6: Con atrasos. ............................................................................................. 40

Tabla 18. Correlaciones variables. ....................................................................................... 40

Tabla 19. Correlaciones. ....................................................................................................... 41

Tabla 20. Regresión lineal múltiple: sobrecostos. ................................................................ 41

Tabla 21. Test de normalidad de residuos - Sobrecostos. .................................................... 42

Tabla 22. Regresión lineal múltiple: atrasos. ....................................................................... 43

Tabla 23. Test de normalidad de residuos - Atrasos. ........................................................... 44

Tabla 24. Regresión lineal múltiple: Modelo incompleto - Sobrecostos. ............................ 44

Tabla 25. Regresión lineal múltiple: Modelo incompleto - Atrasos. ................................... 45

Tabla 26. Modelo Logit: Con atraso sin sobrecosto. ............................................................ 45

Tabla 27. Estat class: Con atraso sin sobrecosto. ................................................................. 46

Tabla 28. Odds Ratio: Con atraso sin sobrecosto. ................................................................ 47

Tabla 29. Modelo Logit: Con sobrecostos y atrasos. ........................................................... 47

Tabla 30. Estat class: Con sobrecostos y atrasos. ................................................................. 48

Tabla 31. Odds Ratio: Con sobrecostos y atrasos. ............................................................... 48

Tabla 32. Modelo Logit: Con atrasos. .................................................................................. 49

Tabla 33. Estat class: Con atrasos. ....................................................................................... 49

Tabla 34. Odds Ratio: Con atrasos. ...................................................................................... 50

Tabla 35. Modelo Logit: Incompleto - Con atrasos, sin sobrecostos. .................................. 50

Tabla 36. Modelo Logit: Incompleto - Con atrasos y sobrecostos. ...................................... 51

Tabla 37. Modelo Logit: Incompleto - Con atrasos.............................................................. 51

Tabla 38. Resumen resultados. ............................................................................................. 55

Page 9: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

3

1. Introducción La infraestructura es uno de los elementos fundamentales para el desarrollo. A medida que

el país crece, necesita más infraestructura, y a su vez, a medida que hay más infraestructura,

el crecimiento puede ser mayor. En Colombia esto puede visualizarse claramente en los

últimos años. Con el continuo crecimiento del país, ha sido notorio el impacto que tiene la

insuficiencia de infraestructura a la hora de medir la competitividad de la economía. Es por

esto que el gobierno nacional ha empezado a hacer un gran esfuerzo por impulsar la

construcción de diferentes obras alrededor del país, que logren disminuir esta problemática.

Teniendo en cuenta lo anterior, la contratación estatal en el sector de la construcción surge

de la necesidad de satisfacer la demanda de obras mediante la incorporación del sector

privado en el proceso, buscando ante todo la eficiencia en la asignación de recursos. Bajo

esta misma línea, las entidades han desarrollado metodologías de evaluación de proponentes,

con el fin de encontrar aquel que sea el óptimo para el desarrollo del proyecto. Dichas

metodologías, buscan medir competencias que determinen la capacidad del proponente para

desarrollar el objeto a contratar.

Esta investigación busca realizar una revisión de la metodología de selección, con el fin de

determinar si los criterios utilizados están siendo eficientes a la hora de asignar los recursos

públicos, mediante la adecuada elección de proponentes. Adicionalmente, se busca

determinar cuáles de estos criterios son determinantes para conseguir una terminación

correcta de los contratos, utilizando como herramienta principal diferentes modelos de

probabilidad.

1.1. Antecedentes

El desarrollo de la infraestructura en Colombia es uno de los temas más destacados de la

actualidad nacional debido a su importancia y al grave atraso que tiene el país en esta materia.

Afirmando este último aspecto, diversos rankings internacionales han clasificado a Colombia

como uno de los peores países en temas de infraestructura, de hecho, el reporte de

competitividad global realizado por la OCDE del año 2014-2015 sitúa a Colombia en el

puesto 126 de 144 países (OCDE, 2014-2015). Esta problemática tiene un gran impacto en

la disminución de la ventaja comparativa, y por lo tanto en la competitividad de un país.

Quizá el estudio más conocido en este aspecto es el realizado por la BBC, en el cual se

concluye que es tres veces más barato mandar un contenedor de Colombia a China que de

Cartagena a Bogotá (Cosoy, 2015).

Al intentar encontrar razones del atraso colombiano en el tema de infraestructura, se plantean

diversas hipótesis. La primera de ellas se refiere a la inversión, es decir, es posible que la

inversión que realiza Colombia en la infraestructura esté muy por debajo de la inversión

realizada por otros países. Sin embargo, al comparar estas cifras se obtiene que Colombia

presenta una inversión similar a la de Chile e incluso superior en promedio a la de Brasil y

México en el periodo de 1980 a 2008. Esto permite concluir que la brecha de disponibilidad

Page 10: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

4

de infraestructura no es explicada por la falta de inversión. Eduardo Bitran, exministro de

Obras Públicas de Chile, consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, del Fondo

Monetario Internacional, del Banco Mundial y de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo, analizó el caso colombiano, concluyendo que “el problema más grave que tiene

Colombia en el sector de la infraestructura es de ineficiencia de la inversión, y eso coloca al

país entre los de peor desempeño de América Latina” (Bitran, 2013).

La baja eficiencia de la inversión en la infraestructura en Colombia se evidencia en la gran

cantidad de renegociaciones que se presentan en los contratos. Por ejemplo, según la

Ilustración 1, Colombia muestra una importante diferencia en las renegociaciones, tanto en

plazos como en costos, en relación con los países latinoamericanos. Lo que estas estadísticas

muestran es que el gasto en infraestructura en Colombia, además de ser bajo, no se está

convirtiendo en verdadera inversión.

Ilustración 1. Renegociación de los contratos de concesión (Países seleccionados de América Latina)

Fuente: (OCDE Development Centre, 2013)

La eficiencia de la inversión de recursos es un tema muy amplio, sin embargo, uno de los

componentes más importantes se relaciona con el proceso de selección de contratistas.

Teniendo en cuenta que para que se ejecutan las obras se debe realizar un proceso de

selección, es necesario procurar que se disponga de un mecanismo adecuado; de tal forma

que la toma de decisiones no se vea afectada por factores irrelevantes al determinar la

idoneidad de un candidato. La evaluación estos mecanismos de selección es de vital

importancia, debido a que la falla de estos resulta en una inapropiada elección, que más

adelante se traduce en menor eficiencia, mayores retrasos y costos de la obra.

El no cumplimiento de un contrato es un riesgo con el cual debe lidiar el sector público al

adjudicar un proyecto, este incumplimiento tiene repercusiones tanto a nivel económico

Page 11: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

5

como social. Generalmente, el incumplimiento en los contratos, se traducen en un atraso del

proyecto o en un aumento de los costos. De hecho, según estudios realizados en Malasia

(Sarvari, Valipour, Yahaya, & Md Noor, 2014), los retrasos del proyecto y especialmente los

sobrecostos por la construcción son algunos de los aspectos que tienen más impacto en el

riesgo al que se enfrenta una APP.

De acuerdo a indagaciones realizadas en esta línea de investigación, “los criterios y

subcriterios establecidos para la evaluación de los procesos de contratación no genera

variaciones importantes entre diferentes objetivos a cumplir” (Vallejo Borda, 2014),

siguiendo este planteamiento, es fundamental determinar qué criterios se deben tener en

cuenta en relación con el objetivo de cada proyecto. Este trabajo pretenderá ahondar esta

problemática, basándose en la recopilación y el análisis de datos de desempeño.

1.2. Objetivo General

Evaluar el cumplimiento de los contratos en las entidades estatales de Colombia,

identificando posibles problemas en los mecanismos de selección.

1.3. Objetivos Específicos

Generar una base de datos con información referente a sobrecostos y atrasos con el

fin de analizarlos e identificar problemas del mecanismo de selección para evaluar la

idoneidad del candidato.

Realizar un modelo probabilístico que determine la factibilidad de terminar un

contrato adecuadamente, partiendo de ciertos criterios de evaluación.

Determinar la necesidad de proponer un nuevo mecanismo de selección de acuerdo

en las fallas encontradas según el análisis realizado.

Proponer un plan de trabajo para realizar una correlación encaminada en la

determinación de los problemas de los procesos de contratación basándose en los

resultados obtenidos.

Page 12: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

6

Page 13: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

7

2. Marco Teórico Para realizar esta investigación es fundamental conocer metodologías de minería y

tratamiento de datos, además de diferentes herramientas estadísticas que permitan establecer

relaciones entre variables para finalmente obtener conclusiones mediante el análisis de

modelos probabilísticos.

2.1. Modelos de Regresión de Respuesta Cualitativa

En ocasiones, los problemas exigen la utilización de variables dependientes (Y) de naturaleza

cualitativa. En estos casos existen diversos modelos de regresión que permiten abordarlos,

con el fin de realizar estimaciones y predicciones. Es primordial reconocer que cuando Y es

una variable cuantitativa, el problema reside en estimar su valor esperado, mientras que

cuando es una variable cualitativa el objetivo es estimar la probabilidad de que un evento

ocurra. Este tipo de problemas generalmente resultan en la utilización de una variable

dicotómica. Para su análisis existen cuatro métodos que permiten modelar la probabilidad de

una variable dependiente dicotómica: el modelo lineal de probabilidad (MLP), el modelo

logit, el modelo probit y el modelo tobit. (Gujarati & Porter, 2010).

2.1.1. Modelos Lineales de Probabilidad

El modelo lineal de probabilidad está descrito en la ecuación ( 1).

𝑌𝑖 = 𝛽1 + 𝛽2𝑋𝑖 + 𝑢𝑖 ( 1)

Este modelo se rige bajo el supuesto clásico de regresión lineal 𝐸(𝑢𝑖) = 0, que implica un

ajuste óptimo, al minimizar el valor esperado de la perturbación aleatoria, con el fin de

obtener estimadores insesgados (Morales Enríquez, 2001), por lo tanto se obtiene que:

𝐸(𝑌𝑖|𝑋𝑖) = 𝛽1 + 𝛽2𝑋𝑖 ( 2)

Definiendo 𝑃𝑖 como la probabilidad de que 𝑌𝑖 = 1, es decir que ocurra el evento, y 𝑃𝑖 − 1

como la probabilidad de que 𝑌𝑖 = 0, es decir que el evento no ocurra, se tiene la siguiente

distribución de probabilidades:

𝑌𝑖 = {1 𝑃𝑖

0 1 − 𝑃𝑖

( 3)

Teniendo esto en cuenta, es posible afirmar que 𝑌𝑖 sigue la distribución de probabilidad de

Bernoulli, con un valor esperado descrito en la ecuación ( 4)

𝐸(𝑌𝑖) = 0(1 − 𝑃𝑖) + 1(𝑃𝑖) = 𝑃𝑖 ( 4)

Al igualar la ecuación ( 2) y ( 4) se obtiene que la esperanza condicional del modelo es igual

a la probabilidad condicional de 𝑌𝑖.

𝐸(𝑌𝑖|𝑋𝑖) = 𝛽1 + 𝛽2𝑋𝑖 = 𝑃𝑖 ( 5)

Teniendo en cuenta que la probabilidad sólo puede tomar valores de 0 a 1, entonces el valor

esperado condicional se restringe al siguiente intervalo:

Page 14: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

8

0 ≤ 𝐸(𝑌𝑖|𝑋𝑖) ≤ 1 ( 6)

Por otro lado, es importante mencionar que los MLP tienen diferentes problemas. Los más

relevantes se describen brevemente a continuación (Gujarati & Porter, 2010):

1. La no normalidad de 𝑢𝑖.

Para los MLP no es válido el supuesto de normalidad de las perturbaciones, debido a que al

igual que 𝑌𝑖 , 𝑢𝑖 (las perturbaciones) siguen una distribución de Bernoulli:

𝑌𝑖 = {1 𝑢𝑖 = 1 − 𝛽1 − 𝛽2𝑋𝑖 𝑃𝑖

0 𝑢𝑖 = −𝛽1 − 𝛽2𝑋𝑖 1 − 𝑃𝑖

( 7)

Sin embargo, este problema no es crítico, debido a que a medida que la muestra aumenta, los

estimadores tienden a distribuirse normalmente, por lo tanto el supuesto empieza a cumplirse

(Díaz Fernández, Llorente Marrón, & Lucio-Villegas Uría, 1995).

2. La varianza heterocedástica de 𝑢𝑖.

La heterocedasticidad se refiere a la variabilidad de las varianzas con respecto a las

observaciones. Esto se puede evidenciar al aplicar la definición de varianza a la distribución

de las perturbaciones, descrita anteriormente ( 7). Desarrollando se tiene que:

𝑣𝑎𝑟(𝑢𝑖) = 𝑃𝑖(1 − 𝑃𝑖)

( 8)

Si adicionalmente se considera que 𝑃𝑖 = 𝛽1 + 𝛽2𝑋𝑖 ( 5), se concluye que la varianza de las

perturbaciones es heteroscedástica, debido a que depende de los valores de las variables

predictoras. Cabe anotar que para muestras grandes, este problema se soluciona mediante la

utilización de los errores estándares corregidos (corrección de White) (de Arce, 2001).

3. El incumplimiento de la condición: 0 ≤ 𝐸(𝑌𝑖|𝑋𝑖) ≤ 1.

Aunque los modelos de probabilidad lineales describen la probabilidad de que ocurra el

evento Y dado x, no es posible garantizar que los estimadores de 𝐸(𝑌|𝑥) estén entre 0 y 1.

Este problema se puede solucionar de dos formas: la primera se basa en evaluar si el 𝑌�̂� se

encuentra entre 0 y 1 mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), de tal

forma que cuando los valores sean menores a cero o mayores a uno, se aproxime el estimador

a 0 y 1, respectivamente. El segundo método se basa en diseñar un modelo que garantice que

las probabilidades se encuentren en el rango propuesto. Estos modelos (probit y logit) se

analizarán más adelante.

4. 𝑅2 como medida de bondad de ajuste.

Page 15: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

9

Teniendo en cuenta que los datos en un modelo de variable dicotómica se encontrarán

siempre en el eje X o en la línea correspondiente al 1 en Y, como se observa en la Ilustración

2, el valor de R2 calculado de una manera convencional no será una medida de bondad de

ajuste adecuada.

Ilustración 2. Modelos Lineales de Probabilidad y R2 como medida de bondad de ajuste. (Gujarati & Porter, 2010)

5. Linealidad de 𝑃𝑖 = 𝐸(𝑌 = 1|𝑋) con respecto a X.

El problema principal de los MPL es que en estos modelos se supone que 𝑃𝑖 = 𝐸(𝑌 = 1|𝑋)

aumenta linealmente con X; esto quiere decir que el efecto incremental de X permanece

constante.

Ilustración 3. Función de Distribución Acumulativa deseada. (Gujarati & Porter, 2010)

Teniendo en cuenta los problemas del MLP, se busca un modelo que cumpla con la condición

de que a medida que 𝑋𝑖 aumente, 𝑃𝑖 = 𝐸(𝑌 = 1|𝑋) aumente a su vez, sin describir una

relación lineal, pero siempre dentro del rango [0,1]. La no linealidad se observa en la

Ilustración 3, donde se evidencia que a medida que 𝑋𝑖 es más pequeño, la función de

distribución acumulativa se acerca a 0 a una menor tasa, e igualmente; cuando 𝑋𝑖 es grande,

Page 16: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

10

la función de distribución acumulada se acerca a 1 asintóticamente. Las funciones de

distribución acumulativa que más se utilizan para los modelos binarios son la logística

(modelo logit) y la normal (modelo probit/normit) (Gujarati & Porter, 2010).

2.1.2. Modelo Logit

El modelo Logit explica la probabilidad de ocurrencia en términos de una función no lineal

descrita por la siguiente ecuación (aunque por simplicidad se incluye sólo una variable

predictora (𝑋𝑖), se pueden incluir tantas como sean necesarias).

𝑃𝑖 =1

1 + 𝑒−(𝛽1+𝛽2𝑋𝑖+𝑢𝑖) ( 9)

Definiendo 𝑍𝑖 = 𝛽1 + 𝛽2𝑋𝑖 + 𝑢𝑖 se tiene que:

𝑃𝑖 =1

1 + 𝑒−𝑍𝑖 ( 10)

La ecuación ( 10) representa la función de distribución logística acumulativa. Como puede

comprobarse, si 𝑍𝑖 se encuentra dentro del rango (−∞ , +∞), 𝑃𝑖 se distribuye dentro del

rango de 0 a 1. A partir de esta formulación surge un problema; como puede observarse 𝑃𝑖

no es lineal en X, pero tampoco en 𝛽. Esto se puede controlar mediante una linealización,

demostrada más adelante.

La probabilidad de no ocurrencia está dada por:

1 − 𝑃𝑖 =1

1 + 𝑒𝑍𝑖 ( 11)

Realizando una razón entre las probabilidades de ocurrencia y no ocurrencia se obtiene algo

conocido como Ratio Odds:

𝑅𝑎𝑡𝑖𝑜 𝑜𝑑𝑑𝑠 =𝑃𝑖

1 − 𝑃𝑖=

1 + 𝑒𝑍𝑖

1 + 𝑒−𝑍𝑖= 𝑒𝑍𝑖 ( 12)

El rango de este cociente va de 0 a +∞. Su análisis se hace con respecto a 1. Cuando es

menor a 1, la probabilidad de que no ocurra el evento es mayor a la probabilidad de que

ocurra, lo contrario ocurre si es mayor a 1, mientras que si es 1, se puede concluir que ambas

probabilidades son iguales.

𝐶𝑜𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑜𝑑𝑑𝑠 =

𝑃𝑖

1 − 𝑃𝑖

𝑃𝑗

1 − 𝑃𝑗

( 13)

Para comparar distintos valores de las variables explicativas se utiliza el cociente entre odds,

este permite evaluar si es más probable que se dé un caso de éxito en la alternativa i que en

la alternativa j.

Por otro lado, al aplicar el logaritmo natural a la ecuación ( 12), se determina L (logit), que

no sólo es lineal en X sino también en los parámetros.

Page 17: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

11

𝐿𝑖 = ln (𝑃𝑖

1 − 𝑃𝑖) = 𝑍𝑖 = 𝛽1 + 𝛽2𝑋𝑖 + 𝑢𝑖 (14)

Esta construcción del modelo permite inferir algunas de sus características. En primera

instancia, es notorio que a medida que varía P de 0 a 1, tanto Z como L varían en un rango

de (−∞ , +∞). Además, aunque L sea lineal con respecto a X, las probabilidades no lo son.

Esto representa una importante diferencia con respecto al MPL. En cuanto a los parámetros;

𝛽1 representa el valor del logaritmo de la probabilidad de tener un caso exitoso si todas las

regresivas son cero. Cabe anotar que este puede no tener ningún significado físico. Por otro

lado, 𝛽2 (𝛽2, 𝛽3, … , 𝛽𝑘, dependiendo el caso) simboliza el efecto de un cambio unitario de X

en L.

2.1.3. Modelo Probit

El modelo probit se utiliza en problemas específicos, donde la mejor función de distribución

acumulativa que describe el modelo, es la normal. Para el desarrollo de este modelo es

necesario establecer un índice I:

𝐼𝑖 = 𝛽1 + 𝛽2𝑋𝑖 ( 15)

Se establece un umbral del índice 𝐼𝑖, que se denominará 𝐼𝑖∗, y que representa el punto desde

el cual se obtiene un éxito. El modelo supone que tanto 𝐼𝑖 como 𝐼𝑖∗ están distribuidos

normalmente con la misma media y varianza. A partir de esto es posible establecer la

probabilidad de que 𝐼𝑖∗ sea menor que 𝐼𝑖 mediante la FDA de la normal estándar (Gujarati &

Porter, 2010).

𝑃𝑖 ≡ 𝑃(𝐼𝑖∗ ≤ 𝐼𝑖) = 𝑃(𝑍𝑖 ≤ 𝛽1 + 𝛽2𝑋𝑖) = 𝐹(𝛽1 + 𝛽2𝑋𝑖) ( 16)

FDA normal:

𝐹(𝑋) = ∫1

√2 ∝2 𝜋𝑒−(𝑋−𝜇)2/2𝛼2

𝑋0

−∞

( 17)

Aplicando la ecuación ( 17) al problema, se tiene que:

𝐹(𝑋) =1

√2𝜋∫ 𝑒−𝑧2/2

𝐼𝑖

−∞

𝑑𝑧

=1

√2𝜋∫ 𝑒−𝑧2/2

𝛽1+𝛽2𝑋1

−∞

𝑑𝑧 + 𝑢𝑖

( 18)

2.2. Correlación

Realizar un análisis de correlación tiene como fin establecer el grado de asociación entre dos

variables. Para esto es necesario construir un indicador conocido como coeficiente de

correlación, el cual puede variar dependiendo de la metodología utilizada. En general, el más

utilizado es el coeficiente lineal de Pearson; que mide la relación lineal entre dos variables

Page 18: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

12

relacionando las covarianzas y las desviaciones estándar de las variables aleatorias

analizadas, esto se describe en la ecuación ( 19).

𝜌 =𝐶𝑜𝑣(𝑋1, 𝑋2)

𝜎1𝜎2 ( 19)

Este coeficiente de correlación tiene un rango de -1 a 1, el signo lo determina la covarianza,

por lo tanto 𝜌 > 0 quiere decir que 𝑋1 aumenta a medida que aumenta 𝑋2, teniendo en cuenta

que 𝜌 = 1 describe una correlación positiva perfecta. Por el contrario, cuando 𝜌 < 0, 𝑋1

disminuye a medida que aumenta 𝑋2, teniendo en cuenta que 𝜌 = −1 representa una

correlación negativa perfecta. Por último, cuando 𝜌 es igual a 0, no existe correlación alguna

(Hogg, McKean, & Craig, 2005).

Aunque éste coeficiente de correlación se haya establecido para dos variables, también es

posible construir un coeficiente de correlación múltiple que mida el grado de asociación entre

la variable dependiente y todas las explicativas como conjunto (Gujarati & Porter, 2010).

2.2.1. Correlación Múltiple

Esta medida es utilizada para evaluar la relación entre una variable y un conjunto de variables

en un determinado problema. El parámetro obtenido es conocido como el coeficiente de

determinación múltiple. Éste se encuentra entre 0 y 1, a medida que es más cercano a 1, se

puede afirmar que la asociación entre variables es mayor. Lo contrario ocurre cuando se

acerca a 0.

El coeficiente de correlación múltiple se obtiene mediante la siguiente relación:

𝑅2 = 𝑐𝑇𝑅𝑥𝑥−1 𝑐 ( 20)

Donde

𝑐 = (𝑟𝑥1𝑦, 𝑟𝑥2𝑦, … , 𝑟𝑥𝑁𝑦) ( 21)

𝑅𝑥𝑥 = (

𝑟𝑥1𝑥1 𝑟𝑥1𝑥2

𝑟𝑥2𝑥1 ⋱… 𝑟𝑥1𝑥𝑁

𝑟𝑥2𝑥𝑁

⋮𝑟𝑥𝑁𝑥1 𝑟𝑥𝑁𝑥2

⋱ ⋮… 𝑟𝑥𝑁𝑥𝑁

) ( 22)

Y 𝑟𝑥𝑖𝑦 o 𝑟𝑥𝑖𝑥𝑗 corresponden a la correlación parcial entre dos variables.

𝑟𝑥𝑦 =∑ (𝑥𝑖 − �̅�)(𝑦𝑖 − �̅�)𝑛

𝑖=1

(𝑛 − 1)𝑠𝑥𝑠𝑦 ( 23)

2.3. Análisis de la Varianza

El análisis de la varianza (ANOVA) es una herramienta estadística en la cual se analiza la

varianza partiendo de los conceptos básicos de la regresión lineal y realizando particiones

con el fin de comparar la variación de total de un conjunto. Los principales usos de este

Page 19: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

13

instrumento son: comparar las medias de dos o más poblaciones y estimar los componentes

de variación de un proceso. (Boqué & Maroto).

𝑦𝑖 = 𝑦�̂� + 𝑢�̂� ( 24)

Se parte de una función de regresión muestral, donde 𝑦𝑖 observado es igual a un 𝑦�̂� estimado

y un término residual 𝑢�̂� ( 24). El siguiente procedimiento es elevar al cuadrado ambos lados

de la ecuación, considerando que ∑ 𝑦�̂�𝑢�̂� = 0 (los residuos no están correlacionados con el

valor pronosticado de yi), se obtiene la ecuación ( 25).

∑ 𝑦𝑖2 = ∑ 𝑦�̂�

2 + ∑ 𝑢�̂�2 + 2 ∑ 𝑦�̂�𝑢�̂�

∑ 𝑦𝑖2 = ∑ 𝑦�̂�

2 + ∑ 𝑢�̂�2 ( 25)

Restándole a la ecuación ( 27) (que se deriva al calcular el promedio de la ecuación ( 26)), la

ecuación ( 26) (regresión muestral), se obtiene la ecuación ( 28). Esta es conocida como

forma de desviación (Gujarati & Porter, 2010). Su función de regresión muestral se expone

en la ecuación ( 29).

𝑌𝑖 = �̂�1 + �̂�2𝑋𝑖 + �̂�𝑖 ( 26)

�̅� = �̂�1 + �̂�2�̅� ( 27)

𝑌𝑖 − �̅� = �̂�2(𝑋𝑖 − �̅�) + �̂�𝑖

𝑦𝑖 = �̂�2𝑥𝑖 + �̂�𝑖 ( 28)

�̂�𝑖 = �̂�2𝑥𝑖 ( 29)

Incorporando la ecuación ( 29) en la ( 25) se obtiene que ∑ 𝑦𝑖2 = �̂�2

2∑ 𝑥𝑖

2 + ∑ 𝑢�̂�2, que a su vez, al

incorporar la relación expuesta en el desarrollo de la ecuación ( 28), es igual a:

∑ 𝑦𝑖2 = ∑(𝑌𝑖 − �̅�)2 ( 30)

La ecuación ( 30) representa la variación total de los valores reales de Y respecto a su media

muestral, esta es conocida como la suma de cuadrados total (SCT). Como pudo verse en el

desarrollo de esta ecuación, se compone de dos factores: el primero es �̂�22

∑ 𝑥𝑖2, que se conoce

como la suma de cuadrados explicada, por las variables, (SCE). El segundo es ∑ 𝑢�̂�2, que se

conoce como la variación residual, es decir, la suma de los cuadrados de los residuos (SCR).

Esto se resume en la ecuación ( 31) (Gujarati & Porter, 2010).

𝑆𝐶𝑇 = 𝑆𝐶𝐸 + 𝑆𝐶𝑅 ( 31)

Cada una de las partes de la ecuación ( 31) tiene unos grados de libertad asociados, estos se

calculan mediante lo expuesto en la Tabla 1, donde N: número total de observaciones y n:

número de factores.

Page 20: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

14

Tabla 1. Grados de libertad y Suma de Cuadrados Promedio.

Fuente de Variación

Grados de Libertad

Suma de Cuadrados Promedio (SCP)

SCE n-1 �̂�22

∑ 𝑥𝑖2

𝑛−1

SCR N-n ∑ 𝑢�̂�2

𝑁−𝑛

SCT N-1

De acuerdo a lo obtenido en la Tabla 1, se define F como lo establece la ecuación ( 32), que

satisface la distribución F con gl n-1 en el numerador y (N-n) en el denominador, siempre y

cuando las perturbaciones estén distribuidas normalmente y la hipótesis nula sea 𝛽2 = 0.

𝐹 =𝑆𝐶𝑃𝑆𝐶𝐸

𝑆𝐶𝑃𝑆𝑅𝐶 ( 32)

La razón designada como F no es más que un estadístico de prueba para verificar la hipótesis

nula, mencionada anteriormente. Una vez calculado el valor resultante de la ecuación ( 32),

se le compara con el valor crítico F obtenido de las tablas de esta distribución con el nivel de

significancia adecuado para el problema en cuestión.

2.4. Datos

2.4.1. Metodología CRISP-DM

Esta metodología consiste en un proceso jerárquico, organizado por niveles. En el primer

nivel se establecen las fases, cada fase corresponde al segundo nivel, nombrado genérico

debido a su nivel de profundidad. El tercer nivel es el especializado, éste describe cómo

deberían ser realizadas las tareas genéricas del nivel dos. Por último está el nivel cuarto, en

el que se lleva un registro de las decisiones, acciones y resultados de la minería de datos.

El modelo de referencia proporcionado por la metodología CRISP-DM (Dataprix, 2007),

propone seis fases (con orden flexible) que en su conjunto componen un ciclo de vida del

proyecto de minería de datos. Vale la pena aclarar que este ciclo no termina una vez se halle

una solución, sino que puede que a raíz de ésta solución, surjan nuevas preguntas que exijan

una nueva revisión.

Fase 1: Comprensión del negocio

Esta fase consiste en establecer claramente los objetivos del proyecto, con el fin de

transformarlos a un problema de minería de datos, para así diseñar un plan que permita

cumplir lo propuesto.

Fase 2: Comprensión de los datos

Page 21: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

15

En esta fase se pretende empezar a recopilar datos con el objetivo de familiarizarse con estos.

La idea de este proceso es identificar características de los datos como su calidad, o descubrir

conocimientos a raíz de los datos obtenidos, además de formular hipótesis.

Fase 3: Preparación de los datos

Las actividades de esta fase giran en torno al arreglo de datos, con el fin de construir un

conjunto de datos que sirva como implemento inicial del modelado. Las actividades

realizadas serán principalmente la transformación, selección y limpieza de los datos

recolectados hasta el momento.

Fase 4: Modelado

En esta etapa se implementa el modelo. Para esto hay diferentes técnicas, que variarán de

acuerdo al problema. En ocasiones, debido a problemas específicos de los datos, se debe

volver a la fase de preparación de datos.

Fase 5: Evaluación

El objetivo de esta fase es determinar el alcance de los resultados obtenidos. Para esto se

recomienda evaluar la calidad de los resultados desde una perspectiva de análisis. Es

importante revisar los pasos seguidos al realizar el modelo, para determinar si los resultados

son consistentes con los objetivos propuestos. En cuanto a esto último, es fundamental

valorar si los resultados suplieron todas las cuestiones relevantes de los objetivos propuestos.

Fase 6: Desarrollo

Esta fase busca organizar y presentar el conocimiento ganado, de tal forma que sea fácil de

entender y útil para el cliente. En algunos casos, esta etapa incluye monitoreo y

mantenimiento, es decir, a partir de los resultados obtenidos se hacen modificaciones y se

realiza el ciclo continuamente. El resultado final de esta fase, debe ser documentar todo el

proceso, detallando las experiencias y los conocimientos obtenidos.

Page 22: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

16

Page 23: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

17

3. Marco Normativo Existen dos normas fundamentales para la contratación pública en Colombia, estas son: la

ley 80 de 1993 y la ley 1150 de 2007, que tiene como objeto modificar la primera.

Adicionalmente, se debe tener en cuenta el decreto 1510 de 2013, concerniente al sistema de

compras y contratación pública.

3.1. Ley 80 de 1993

El objetivo de esta ley es determinar las reglas que rigen los contratos de las entidades

estatales, servidores y servicios públicos. Se establece que la contratación estatal busca

cumplir los fines estatales, la continua y eficiente prestación de servicios y el respeto de los

derechos e intereses de los administrados que están involucrados en la consecución de estos

fines. Algunos de los postulados principales de esta ley se describen a continuación

(Congreso de Colombia, 1993).

3.1.1. Derechos y Deberes de las Entidades Estatales

La entidad estatal exigirá al contratista la adecuada ejecución del objeto contratado.

Gestionará las acciones necesarias para el reconocimiento de las garantías o el cobro

de sanciones.

Revisará periódicamente (al menos una vez cada 6 meses) la ejecución de las obras,

los servicios prestados o los bienes suministrados con el fin de asegurar cierto nivel

de calidad.

Exigirá la actualización de precios cuando factores externos alteren el equilibrio

económico en su contra.

Asegurará el cumplimiento técnico de los bienes o servicios de acuerdo a las normas

técnicas colombianas o internacionales, en su defecto.

En el caso de presentarse daños, la entidad estará encargada de obtener la

indemnización pertinente.

La entidad proporcionará condiciones técnicas, económicas y financieras estables,

iguales a las existentes al momento de realización de la licitación, concurso o

contratación directa.

Actuará de tal forma que por causa de ella no se producirá una mayor onerosidad; se

acordarán mecanismos para corregir los desajustes que se puedan presentar.

Se respetará el orden de presentación de los pagos por parte de los contratistas. Sin

embargo, el/la jefe/a de la entidad podrá modificar este orden, teniendo en cuenta que

estas modificaciones deben hacerse públicas.

3.1.2. Derechos y Deberes de los contratistas

Recibirán el valor (intrínseco) pactado. Teniendo en cuenta las posibles situaciones

imprevistas que no se deban a su actuación.

Page 24: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

18

Obrarán con buena fe, colaborándole a la entidad para el cumplimiento del objeto del

contrato, acatarán las órdenes impartidas por ésta y actuarán de tal forma que eviten

las circunstancias que representen demoras o sobrecostos.

Contará con la protección de las autoridades para proteger sus derechos.

Responderán por la calidad de los bienes y servicios contratados.

No actuarán bajo amenazas o peticiones de quienes actúen por fuera de la ley.

Además, deberán informarle lo ocurrido a la entidad contratante. El no cumplimiento

de esta obligación, da lugar a la caducidad del contrato.

3.1.3. Capacidad para contratar

Podrán celebrar contratos las personas consideradas capaces legalmente, además de los

consorcios y uniones temporales. Es importante aclarar que las personas jurídicas, tanto

nacionales como extranjeras, deberán acreditar que su duración será mayor a la del plazo del

contrato más un año. Adicionalmente, es de vital importancia revisar las inhabilidades e

incompatibilidades, contempladas en los artículos 8, 9 y 10 de la presente ley.

3.1.4. Consorcios y Uniones Temporales

Consorcio: Dos o más personas presentan conjuntamente una propuesta para la adjudicación,

celebración y ejecución de un contrato. Debe tenerse en cuenta que la responsabilidad es

solidaria, por lo que las obligaciones, y por lo tanto las consecuencias, recaen en todos los

miembros que conforman el consorcio.

Unión Temporal: Dos o más personas se juntan para presentar una propuesta para la

adjudicación, celebración y ejecución de un contrato respondiendo solidariamente por el

cumplimiento de la propuesta. Sin embargo las sanciones, en caso de incumplimiento, se

impondrán de acuerdo a la participación en la ejecución de cada uno de los miembros.

3.1.5. Normatividad Aplicable a los Contratos Estatales

Los contratos se regirán por las disposiciones comerciales y civiles, exceptuando lo

concerniente a lo regulado por esta ley. Los contratos que se celebren en Colombia, pero que

se ejecuten en el extranjero se regirán por la ley del otro país.

3.1.6. Interpretación, Modificación y Terminación Anticipada Unilateral

Interpretación Unilateral: Si surgen discrepancias en la interpretación de alguna cláusula que

interrumpan el normal desarrollo del contrato, y en caso de no llegar a un acuerdo, la entidad

estatal interpretará la estipulación que genera la discordancia.

Modificación Unilateral: Si es necesario realizar cambios al contrato para evitar la afectación

grave del servicio o bien contratado, la entidad estatal (en caso de no llegar a un acuerdo)

realizará las modificaciones necesarias. Si las modificaciones afectan el valor del contrato

20% o más del valor inicial, el contratista podrá renunciar a la ejecución del contrato.

Page 25: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

19

Terminación Unilateral: La entidad podrá terminar el contrato anticipadamente bajo las

siguientes condiciones:

El servicio público o la situación de orden público exige la terminación del contrato.

Muerte o incapacidad física permanente del contratista (persona natural, sólo si la

incapacidad impide totalmente el cumplimiento de las obligaciones contractuales) o

disolución de la persona jurídica.

Por quiebra del contratista.

Por cese de pagos, concurso de acreedores o embargos que afecten gravemente el

cumplimiento del contrato.

3.1.7. Caducidad

Si se presenta el incumplimiento de las obligaciones del contratista, de forma que se afecte

de manera grave y directa la realización del objeto del contrato, hasta el punto en el que tenga

como consecuencia su paralización, la entidad puede dar por terminado el contrato y ordenar

la liquidación de éste, sin importar el estado en el que se encuentre. Si la entidad se abstiene

declarar caducidad, esta puede adoptar las medidas de control e intervención necesarias para

impedir la paralización del contrato. Con este mismo objetivo, la entidad podrá tomar

posesión de la obra y realizar un nuevo contrato para la terminación de la obra. Vale la pena

agregar que declarar caducidad implica que no se indemnizará al contratista, quien se debe

responsabilizar mediante sanciones e inhabilidades de acuerdo a su incumplimiento.

3.1.8. Reversión

En los contratos que involucren explotación o concesión de bienes estatales, al terminar el

contrato estos pasarán a ser propiedad de la entidad contratante sin que se deba efectuar

alguna compensación.

3.1.9. Reciprocidad

Se concederá al proponente extranjero las mismas condiciones, requisitos, procedimientos y

criterios de adjudicación. El principio de reciprocidad es un compromiso con otro país, que

permite que en ese país se le dé a las ofertas de bienes y servicios colombianos el mismo

tratamiento que a sus nacionales.

3.1.10. Preferencia a las Ofertas Nacionales

En igualdad de condiciones, se preferirá la oferta de origen nacional. Para los oferentes

extranjeros en igualdad de condiciones, se preferirá aquel que tenga una mayor incorporación

de recursos humanos nacionales y mejores condiciones para transferir tecnología.

3.1.11. Principios de Transparencia, Economía y Responsabilidad

Principio de Transparencia: salvo en determinados casos (especificados en el artículo 24) la

escogencia del contratista se realizará mediante licitación o concurso. Adicionalmente, los

proponentes podrán objetar y presentar observaciones acerca de los informes y criterios de

Page 26: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

20

selección (pliegos de condiciones). Todas estas actuaciones serán públicas, al igual que las

propuestas recibidas, teniendo en cuenta la protección de las patentes.

Principio de Economía: Se establecerán los procedimientos y etapas estrictamente necesarias

para asegurar una selección adecuada de la propuesta óptima. Las normas serán claras, de tal

forma que no sea posible presentar distintos trámites o documentos adicionales a los

expresados. Se incorporarán mecanismos al proceso que garanticen la pronta solución de

discrepancias. Las entidades estatales abrirán procesos únicamente cuando exista la

disponibilidad presupuestal. En el caso de presentar una solicitud durante la ejecución del

contrato, si la entidad no se pronuncia dentro de los 3 meses siguientes, se asumirá que la

decisión es favorable.

Principio de Responsabilidad: Los servidores públicos deben buscar el cumplimiento del

contrato, salvaguardando los intereses de la entidad, del contratista y de terceros que estén

involucrados. Si ocurren daños debido a la actuación de servidores públicos, estos deberán

indemnizar. Las entidades y los servidores públicos deberán responder por abrir licitaciones

o concursos sin haber completado adecuadamente los pliegos de condiciones, diseños o

estudios necesarios. La responsabilidad de la actividad contractual será del jefe o

representante de la entidad estatal. Un contratista deberá responder si se formulan propuestas

artificiales, especialmente económicas, con el objetivo de obtener la adjudicación del

contrato. El contratista también debe responder si oculta inhabilidades, incompatibilidades,

prohibiciones o si proporcionó información falsa. Por último, el contratista responderá y la

entidad vigilará la buena calidad del objeto contratado.

3.1.12. De los Contratos Estatales

Existen diversos tipos de contratos, cada uno de estos corresponde a una actividad (como

objeto del contrato) diferente.

3.1.12.1. Contrato de Obra

Se celebran para la construcción, mantenimiento, instalación o realización de algún trabajo

material sobre inmuebles. La interventoría deberá ser contratada con una persona

independiente de la entidad contratante y del contratista.

3.1.12.2. Contrato de Consultoría

Son contratos que tienen como objeto la realización de estudios necesarios para la ejecución

de proyectos de inversión, diagnósticos, prefactibilidad o factibilidad de proyectos

específicos. También se incluyen las asesorías técnicas de coordinación, control, supervisión,

gerencia de obra, dirección, programación y ejecución de diseños, planos y proyectos.

3.1.12.3. Contrato de Prestación de Servicios

Estos contratos se realizan para actividades relacionadas con la administración o

funcionamiento de la entidad. Se realizan con personas naturales, cuando las actividades no

pueden realizarse con personal de planta.

Page 27: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

21

3.1.12.4. Contrato de Concesión

En estos contratos la entidad otorga a una persona, reconocida como concesionario, la

prestación, operación, explotación, organización, o gestión, total o parcial, de una obra,

servicio o bien público.

3.1.12.5. Encargos Fiduciarios y Fiducia Pública

Tienen como objeto la administración de recursos asignados a los contratos que cada entidad

celebre.

3.2. Ley 1150 de 2007

Teniendo como fin la mejora de la transparencia y la eficiencia, se realizaron modificaciones

a la ley 80, expidiéndose la ley 1150 (Congreso de la República, 2007). Algunas de sus

modificaciones se resumen a continuación.

3.2.1. Modalidades de Selección

Se establecen las siguientes modalidades:

Licitación Pública: Por regla general la escogencia del contratista se realiza por medio

de licitación pública, exceptuando las particularidades que se señalan a continuación,

en cada una de las demás modalidades.

Selección Abreviada: Se selecciona esta modalidad cuando las características del

objeto a contratar, las circunstancias de la contratación, la cuantía o la destinación del

bien, obra o servicio exijan procesos que garanticen la eficiencia de la gestión

contractual (en el artículo 2 de la ley se exponen 9 casos específicos).

Concurso de Méritos: Esta modalidad pretende servir para seleccionar consultores o

proyectos en donde se utilicen sistemas de concurso abierto o de precalificación.

Contratación Directa: Esta modalidad sólo procede en casos específicos:

i) Urgencia manifiesta

ii) Contratación de empréstitos

iii) Contratos interadministrativos cuando las obligaciones del contrato se

relacionan con el objeto de la entidad ejecutora (aplican excepciones)

iv) Contratación de servicios y bienes en el sector Defensa

v) Contratos para el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas

vi) Contratos de encargo fiduciario celebrado con entidades financieras del sector

público, cuando las entidades inician el Acuerdo de Reestructuración de Pasivos

(Leyes 550 de 1999, 617 de 2000 y normas que modifiquen o adicionen)

vii) No existencia de pluralidad de oferentes

viii) Prestación de servicios profesionales y apoyo a la gestión o para la ejecución

de trabajos artísticos que sólo puedan realizar determinadas personas naturales

ix) Arrendamiento o adquisición de inmuebles

Contratación Mínima Cuantía: Se realizará teniendo en cuenta que se debe publicar

una invitación informando el objeto a contratar, el presupuesto destinado y las

Page 28: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

22

condiciones técnicas. Los oferentes presentarán propuestas y se elegirá la que cumpla

con las condiciones exigidas y presente el menor precio.

3.2.2. Contratación Pública Electrónica

Se habilita al Gobierno Nacional para desarrollar el SECOP, Sistema Electrónico para la

Contratación Pública, teniendo como objeto la estandarización y la democratización de la

información, además de mejorar la agilidad y la eficiencia del sistema de contratación.

3.2.3. Distribución de Riesgos y Selección Objetiva

Se establece que los pliegos de condiciones deberán incluir la estimación y asignación de los

riesgos previsibles resultantes de la actividad a contratar.

La ley 1150 busca que se realice una selección sin criterios subjetivos, por lo tanto propone

factores de escogencia y calificación que se basen en criterios que se relacionen con la

capacidad jurídica, las condiciones de experiencia y la capacidad financiera de los

proponentes.

3.3. Sistema de Compras y Contratación Pública

De acuerdo al decreto 4170 de 2011, se creó la Agencia Nacional de Contratación Pública

(Colombia Compra Eficiente). Teniendo en cuenta la necesidad de mejorar las prácticas de

contratación, se concluye que es necesario mantener en un solo instrumento la

reglamentación aplicable al sistema de compra y contratación pública (Santos Calderón,

2013). El decreto 1510 de 2013 es por el cual se reglamenta un sistema de compras y

contratación pública (SECOP), que busca mejorar la eficiencia al reducir los costos de

recursos administrativos, costos de transacción, tiempo, etc. y aumentar la eficacia al mejorar

la conexión entre la necesidad y el producto a adquirir, que la satisface.

El sistema trata no sólo de centralizar, sino de coordinar la actividad de los compradores, de

tal forma que al consolidar información, las entidades estatales logren tomar decisiones

informadas, teniendo como consecuencia la mejora de su posición negociadora.

Page 29: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

23

4. Metodología Teniendo en cuenta que el objetivo del modelo es evaluar los criterios de elección utilizados

en los procesos de selección de contratación pública, es necesario elegir una muestra

significativa de contratos, de los cuales se abstraerá la información necesaria para realizar el

análisis probabilístico.

4.1. Selección de Contratos

El criterio de la selección de los contratos es considerar una muestra significativa del

presupuesto nacional destinado a obras de infraestructura. Para esto se realizó un análisis del

presupuesto general de la nación, obtenido de la página web del Ministerio de Hacienda

(Ministerio de Hacienda y Crédito Público, s.f.). En el presupuesto general se buscaron

aquellos ítems que tuvieran alguna relación con la infraestructura, inicialmente se

consideraron:

Tabla 2. Inversión en Infraestructura.

Sector Ítem

Deporte y recreación Infraestructura deportiva y recreativa

Educación Infraestructura educativa

Empleo público Mejor educación en administración pública: Infraestructura educativa

Fiscalía Inversión - infraestructura y tecnología

Construcción y ampliación de sedes: Fiscalía y Medicina Legal

Hacienda

Construcción y Reconstrucción Zonas Afectadas por Ola Invernal

Apoyo proyectos de Inversión Nacional

Sistemas de Transporte Masivo

Inclusión Social Obras para la prosperidad

Justicia y del Derecho Infraestructura Carcelaria

Minas y energía Gas red para 4.1 millones de usuarios de estrato 1 y 2

Planeación Recursos Acto Legislativo 005 de 2011 a nivel nacional

Rama Judicial Infraestructura y tecnología

Construcción, adquisición y mantenimiento

Sector Agropecuario Vivienda Rural

Transporte

Construcción de Infraestructura

Mantenimiento de Infraestructura de Transporte

Contingencias y apoyo técnico y misional

Otros proyectos de inversión

Vivienda

Subsidios de vivienda

SGP-Agua potable y saneamiento básico

Programas de agua; abastecimiento, subsidio conexiones intradomiciliarias

Page 30: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

24

A continuación se tuvo en cuenta el monto destinado a cada uno de estos ítems, con el fin de

obtener un monto total y calcular un porcentaje de representación del presupuesto destinado

a la infraestructura. El producto entre éste porcentaje y el número de contratos que se planea

obtener (50 contratos), permitió obtener un número estimado de contratos a elegir de cada

uno de los ítems.

Tabla 3. Número de contratos por ítem.

Ítem Monto

MM: Millones Bll: Billones

% #Contratos #Contratos

(Aprox)

Vivienda Rural 473,6 MM 0,00% 0,002 0

Desarrollo y uso eficiente de la infraestructura de TIC

MM 0,00% 0,000 0

Infraestructura deportiva y recreativa 10 MM 0,00% 0,000 0

Infraestructura educativa 205 MM 0,00% 0,001 0

Mejor educación en administración pública: Infraestructura educativa

10,3 MM 0,00% 0,000 0

Inversión - infraestructura y tecnología 153,7 MM 0,00% 0,001 0

Construcción y ampliación de sedes:

Fiscalía 12,6 MM 0,00% 0,000 0

Medicina Legal 11,3 MM 0,00% 0,000 0

Construcción y Reconstrucción Zonas Afectadas por Ola Invernal

1,5 Bll 14,41% 7,207 7

Apoyo proyectos de Inversión Nacional 0,9 Bll 8,65% 4,324 4

Sistemas de Transporte Masivo 0,7 Bll 6,73% 3,363 3

Obras para la prosperidad 210 MM 0,00% 0,001 0

Infraestructura Carcelaria 208,5 MM 0,00% 0,001 0

Gas red para 4.1 millones de usuarios de estrato 1 y 2

390 MM 0,00% 0,002 0

Recursos Acto Legislativo 005 de 2011 a nivel nacional

300 MM 0,00% 0,001 0

Infraestructura y tecnología 342 MM 0,00% 0,002 0

Construcción, adquisición y mantenimiento

126,7 MM 0,00% 0,001 0

Construcción de Infraestructura (Transporte)

3,32 Bll 31,90% 15,952 16

Mantenimiento de Infraestructura de Transporte

2,24 Bll 21,53% 10,763 11

Contingencias y apoyo técnico y misional 1 Bll 9,61% 4,805 5

Otros proyectos de inversión 0,74 Bll 7,11% 3,556 4

Page 31: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

25

Subsidios de vivienda 2100 MM 0,02% 0,010 0

SGP-Agua potable y saneamiento básico 1548 MM 0,01% 0,007 0

Programas de agua; abastecimiento, subsidio conexiones intradomiciliarias

113,59 MM 0,00% 0,001 0

TOTAL 10406342 MM 100,00

% 50 50

De acuerdo a este resultado, los contratos deberían repartirse entre 7 ítems principales: la

reconstrucción de zonas afectadas por la ola invernal, el apoyo a proyectos de inversión a

nivel nacional, los sistemas de transporte masivo, la construcción de infraestructura de

transporte, el mantenimiento de infraestructura de transporte, las contingencias y apoyo

técnico y otros proyectos de inversión relacionados con transporte. Como es posible observar,

algunos de estos ítems son similares, por lo que se decide agruparlos de la siguiente manera:

Tabla 4. Contratos por ítem.

Ítem # Contratos

Construcción y Reconstrucción: Ola Invernal 7

Proyectos de Inversión 8

Sistemas de Transporte Masivo 3

Construcción de Infraestructura 16

Mantenimiento de Infraestructura 11

Contingencias y apoyo técnico 5

Page 32: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

26

Ilustración 4. Distribución de contratos por ítem.

Adicionalmente, considerando que gran parte del presupuesto está destinado a cuestiones

relacionadas con el transporte, se analizó la distribución del presupuesto entre diferentes

entidades pertenecientes a éste sector.

Tabla 5. Presupuesto por entidad - Sector Transporte.

Entidad Funcionamiento

[MM] Inversión

[MM] Total [MM]

Agencia Nacional de Infraestructura 73480 1927978 2001458

Agencia Nacional de Seguridad Vial 48000 48000

Comisión de Regulación de Infraestructura y Transporte 2500 2500

Instituto Nacional de Vías 161878 3207580 3369458

Gestión General 77451 317801 395252

Superintendencia de Puertos y Transporte 31362 12000 43362

Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil 307289 809415 1116704

Unidad de Planeación del Sector de Infraestructura de Transporte 2500 2500

Corporación Autónoma Regional del Rio Grande de la Magdalena 30000 30000

7

8

3

16

11

5

Distribución Contratos

Construcción yReconstrucción: Ola Invernal

Proyectos de Inversión

Sistemas de TransporteMasivo

Construcción deInfraestructura

Mantenimiento deInfraestructura

Contingencias y apoyotécnico

Page 33: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

27

Ilustración 5. Proporción presupuesto por entidad - Sector Transporte.

Esta información permite concluir que los contratos deben centrarse en el análisis de tres

entidades: la Agencia Nacional de Infraestructura, el Instituto Nacional de Vías y la Unidad

Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil.

4.1.1. Búsqueda de Contratos

El gobierno colombiano, reconociendo la creciente necesidad de facilitar los procesos de

contratación pública, decidió crear una red que mejore los procesos del sistema de compra

pública en Colombia. A raíz de esto surgió Colombia Compra Eficiente, que es “la

organización del Gobierno Nacional que lidera y coordina el Sistema de Compra Pública de

Colombia, asegurando el óptimo valor con transparencia en la compra y contratación pública

en Colombia” (Colombia Compra Eficiente, s.f.).

Una de las iniciativas fundamentales del programa, es el Sistema Electrónico de Contratación

Pública. Este sistema ofrece facilidades para darle seguimiento a los procesos de

contratación, por lo tanto fue la fuente principal para la obtención de datos. La ruta seguida

fue la siguiente: se ingresó a la página web de Colombia Compra, al panel de proveedores

(http://www.colombiacompra.gov.co/proveedores) allí se selecciona la opción “búsqueda de

procesos de contratación”. A continuación se encuentra una ventana que muestra el siguiente

formulario:

28.55%

0.68%

0.04%

48.07%

5.64%0.62%

15.93%

0.04%

0.43%

Proporción de presupuesto por entidad

ANI

ANSV

CRIT

Invías

GG

SPT

Aerocivil

UPIT

Cormagdalena

Page 34: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

28

Ilustración 6. Búsqueda de procesos de contratación.

Ilustración 7. Parámetros de búsqueda.

La modalidad de contratación elegida fue “Concurso de Méritos Abierto”. También podría

elegirse la modalidad de “Licitación Pública” o de “Asociaciones Público Privadas”, sin

embargo se optó por elegir sólo una modalidad, debido a que el análisis entre diferentes

modalidades podría variar.

A partir de los resultados obtenidos, se buscaron contratos que tuvieran como objeto un

enfoque que clasificara dentro de cualquier categoría de la Tabla 4. Así se seleccionaron un

total de 56 contratos. El siguiente paso fue comprobar que los contratos estuvieran

terminados, debido a que para realizar el análisis es necesario tener información del resultado

final del proceso. Adicionalmente, se comprobó que cada uno de los procesos tuviera la

siguiente información, vale la pena aclarar que sólo las que se encuentran en negrilla eran

fundamentales.

Acta de Inicio

Evaluación técnica, financiera y jurídica

Acta de Adjudicación

Contrato

Documentos adicionales: Prórrogas y adiciones (si las hay).

Pliegos de Condiciones Definitivos

4.2. Parámetros a Analizar

De acuerdo a la información proporcionada por los contratos, se procede a determinar el

resultado final de cada uno de los contratos. Para esto se analizó cada uno, evaluando si

Page 35: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

29

habían tenido sobrecostos o atrasos, mediante la comparación entre los plazos y la cuantía

inicial del contrato y las prórrogas o adiciones que reportaban.

𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 =𝐴𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

𝐶𝑢𝑎𝑛𝑡í𝑎 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙∗ 100% ( 33)

𝐴𝑡𝑟𝑎𝑠𝑜𝑠 =𝑃𝑟ó𝑟𝑟𝑜𝑔𝑎(𝐷í𝑎𝑠)

𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝐷í𝑎𝑠)*100% ( 34)

Por otro lado, es necesario recopilar información acerca de los criterios de selección. Estos

pueden variar sustancialmente de acuerdo a la entidad contratante, sin embargo, se

identificaron algunos criterios en común. Estos criterios se encuentran en los pliegos de

condiciones de cada uno de los procesos.

4.2.1. Criterios Técnicos

Total en SMMLV de los contratos tenidos en cuenta para la evaluación de experiencia

específica: al igual que la experiencia general, la experiencia específica se acredita concuerdo

a la presentación de cierto número de contratos, teniendo en cuenta el valor facturado en

SMMLV. La experiencia específica se diferencia de la general, en que los objetos

contractuales que se consideran deben estar relacionados con la actividad que deberá realizar

el contratista seleccionado.

Porcentaje de participación del integrante que aporta la mayor experiencia específica: debido

a la existencia de consorcios o uniones temporales, es necesario identificar el porcentaje de

participación de cada uno de estos, especialmente de aquel que aporta la mayor parte de la

experiencia específica.

4.2.2. Criterios Financieros

Activo corriente: Son aquellos activos que pueden convertirse fácilmente en dinero en

efectivo en un periodo de un año o menos.

Pasivo corriente: Incluye los pasivos que una empresa debe pagar en el periodo de un año o

menos.

Total activo: Son los recursos económicos, bienes o servicios, destinados a servir de forma

duradera en el ejercicio de una empresa, incluidas aquellas inversiones cuyo resultado se

producirá en un plazo superior a un año (Enguídanos, 2008).

Total pasivo: Son constituidos por aquellos préstamos que proporcionan financiación a largo

plazo y que no deban liquidarse en un periodo menor a un año (IASB, 2004).

Capital de trabajo: Para este indicador se establece un mínimo exigido, que generalmente es

un porcentaje determinado del presupuesto oficial. Adicionalmente, se exige que, en el caso

de un consorcio, cada uno de los integrantes acredite cierto porcentaje del total exigido.

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ( 35)

Page 36: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

30

Índice de liquidez: Este índice mide la disponibilidad de liquidez del oferente, para esto

realiza la división entre el activo y pasivo corriente ( 36). Su relevancia reside en que es un

indicador de la operatividad de la empresa (UNAD, s.f.). Por otro lado, para que un oferente

sea considerado hábil, este índice debe ser mayor al mínimo especificado en los pliegos de

condiciones definitivos.

𝐼𝐿 [%] =𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒∗ 100

( 36)

Nivel de endeudamiento: Indica la proporción de participación de los acreedores sobre el

valor de la empresa. Además, proporciona información acerca del riesgo de los propietarios,

por lo tanto visibilizará el nivel de riesgo del oferente. Para este indicador se establece un

máximo, de tal forma que el oferente que sobrepase este límite, se considerará como no hábil.

𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 [%] =𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙∗ 100 ( 37)

Patrimonio: Es el valor total de una empresa. Este se obtiene al realizar la resta descrita en la

ecuación ( 38).

𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ( 38)

Presupuesto oficial: Hace referencia al presupuesto destinado para la ejecución del objeto del

contrato. Este es emitido por la entidad estatal encargada.

Page 37: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

31

5. Implementación y Análisis del Modelo Para el modelo se utilizó el paquete de software estadístico Stata 11. En primera instancia se

utilizó para determinar correlaciones entre variables (además de establecer medidas

descriptivas de los datos) con el objetivo de eliminar criterios redundantes. Luego, con las

variables que resultaron de la eliminación, se procedió a realizar un análisis de varianzas y a

crear un modelo de regresión múltiple y un logit. Teniendo en cuenta que éste último modelo

es dicotómico, se establecieron 6 casos posibles para la terminación de los procesos:

1. El proceso termina con sobrecostos pero sin atrasos.

2. El proceso termina con atrasos pero sin sobrecostos.

3. El proceso termina sin sobrecostos ni atrasos.

4. El proceso termina con sobrecostos y atrasos.

5. El proceso termina con sobrecostos.

6. El proceso termina con atrasos.

5.1. Stata

Para utilizar este software es necesario disponer de una base de datos, con la cual se realizará

el análisis descrito a continuación. En este caso, después de eliminar algunos contratos que

contaban con datos incompletos y al eliminar algunas variables que rara vez se tenían en

cuenta, se obtuvo una matriz de datos con 31 observaciones (contratos) y 13 variables.

Al dar inicio al programa, aparece la interfaz del programa (Ilustración 8). En la parte

superior se encuentran diferentes menús, que despliegan opciones para el manejo de datos.

Debajo de esto se encuentran diferentes iconos, en este caso, los más relevantes son aquellos

que permiten editar datos (Ilustración 9).

Ilustración 8. Interfaz Stata.

En la Ilustración 9 se demarcan dos iconos. El izquierdo permite crear un do-file, este

permitirá subir la base de datos, que hasta el momento se tenía en Excel, a Stata. Por otro

Page 38: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

32

lado, el ícono ubicado a la derecha permite editar los datos una vez se hayan ingresado en el

programa.

Ilustración 9. Iconos editar datos Stata.

Para ingresar los datos se copian de Excel y se pegan en un nuevo do-file de Stata, teniendo

en cuenta que se debe ingresar el comando “clear all”, para eliminar las variables que estén

cargadas, luego input en la fila donde se incluyen los nombres de las variables y por último

un “end”, indicándole al programa que hasta allí van los datos. Esto se puede observar en la

Ilustración 10. Por último, se ejecuta el archivo mediante el ícono demarcado en rojo.

Ilustración 10. Datos en do-file.

Page 39: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

33

Al ejecutar el archivo, los datos se muestran en la interfaz de Stata. Para observarlos mejor

se hace clic en el ícono derecho de la Ilustración 9. Obteniendo una ventana con los datos,

que se puede observar en la Ilustración 11.

Ilustración 11. Comprobación datos cargados.

5.1.1. Estadística Descriptiva

A continuación se procede a dar una descripción de los datos mediante medidas de tendencia

central, de dispersión, de forma y de posición.

Comando: Summarize (variables)

Tabla 6. Summarize.

De acuerdo a la Tabla 6, puede observarse que la media de los sobrecostos es mucho menor

que la de atrasos, a pesar de que el máximo de atrasos sea alto. Esto puede deberse a la

Page 40: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

34

distribución de los datos. Adicionalmente se observa que la desviación estándar de la mayoría

de los datos es muy alta, a pesar de la magnitud de los datos, exceptuando los datos de

experiencia y de nivel de endeudamiento.

Comando: Ameans (variables)

Tabla 7. Media aritmética, geométrica y armónica.

La Tabla 7, muestra la media aritmética, geométrica y armónica para cada una de las

variables. Considerando que la media geométrica se utiliza para encontrar una tasa promedio

de crecimiento y que la media armónica es útil en los datos que se definen en relación a una

unidad (suele utilizarse para promediar tiempos, velocidades, etc.) (Universidad de

Salamanca), es posible afirmar que la media que se debería analizar es la media aritmética,

debido a la naturaleza de los datos.

Page 41: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

35

Comando ci(variables) – Obtiene intervalos de confianza (del 95%) para cada variable.

Tabla 8. Intervalos de confianza.

Comando: Tabstat variables, s(median)

Tabla 9. Mediana.

La Tabla 9 permite dar una idea de la distribución de los datos. Por ejemplo, la mediana de

los sobrecostos es 0, esto puede indicar que la distribución de los datos está sesgada hacia la

izquierda, esta hipótesis se verificará más adelante. Otra variable que podría tener una

distribución sesgada, esta vez hacia la derecha, es la participación, donde la mediana es 1.

Comando: Tabstat variables, s(v sd cv sem r)

Dónde: v: varianza, sd: desviación estándar, cv: coeficiente de variación, sem: error estándar

de la media, r: rango.

Page 42: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

36

Tabla 10. Medidas de dispersión.

Teniendo en cuenta la desviación estándar y el coeficiente de variación( 39), es posible

afirmar que, según la Tabla 10, los sobrecostos, los atrasos, la experiencia, el pasivo total y

corriente y en especial el índice de liquidez son muy dispersos, contrario al porcentaje de

participación y al nivel de endeudamiento. Por otro lado, teniendo en cuenta que el error

estándar de la media se cuantifica como la división entre la desviación estándar y la raíz del

número de observaciones (Abraira, 2002), es posible afirmar que su análisis comparativo

entre variables será muy similar al de la desviación estándar. Sin embargo, hay que agregar

que en algunas variables el error es alto, en relación con la media, por lo que habría que

aumentar el número de observaciones para disminuirlo hasta un rango más aceptable.

𝐶𝑣 =𝜎

|�̅�|

( 39)

Comando: Tabstat variables, s(sk k)

Dónde: s: Coeficiente de Asimetría, Coeficiente de Curtosis.

Tabla 11. Medidas de forma.

Con respecto a la Tabla 11, es notorio que el coeficiente de asimetría es positivo para la

mayoría de variables. Esto quiere decir que en la mayoría de casos, la cola que se encuentra

a la derecha de la media de cada variable es más plana y más larga que la que se encuentra al

lado izquierdo. En otras palabras, esto indica que al lado derecho hay valores más separados

de la media. Esto ocurre especialmente en los sobrecostos, la experiencia, el pasivo corriente

Page 43: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

37

y total, el capital de trabajo y el índice de liquidez. En el caso del porcentaje de participación

y del nivel de endeudamiento, se encuentran valores más separados de la media al lado

izquierdo, sin embargo, este efecto no es tan marcado como en el resto de variables.

Por otro lado, en cuanto al Coeficiente de Curtosis, la Tabla 11 indica que todas las variables,

salvo la participación y el nivel de endeudamiento, tienen una distribución más concentrada

en la media que la distribución normal. Esto quiere decir que la varianza resulta más bien de

unos datos extremos, poco frecuentes, que de pequeñas desviaciones frecuentes. Contrario a

esto, el Coeficiente de Curtosis para la participación y el nivel de endeudamiento, indica que

la distribución de estas variables tiene una forma más plana que la normal.

Comando: Tabstat variables, s(p1 p5 p10 p25 p50 p75 p90 p95 p99) – Obtiene percentiles

Tabla 12. Percentiles.

De la Tabla 12 es posible comprobar lo mencionado anteriormente. Por ejemplo, se

comprueba que gran parte de los sobrecostos son 0, por lo tanto la gráfica tendrá un sesgo

hacia la izquierda. Igualmente, la participación desde el percentil 50 hasta el 100 es 1, por lo

que tendría un sesgo hacia la derecha.

Con el objetivo de generar los casos mencionados anteriormente, se generan dos variables:

La combinación entre estas generará los casos mencionados.

1. El proceso termina con sobrecostos pero sin atrasos.

Page 44: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

38

2. El proceso termina con atrasos pero sin sobrecostos.

3. El proceso termina sin sobrecostos ni atrasos. Sobrecost_y_atraso=0

4. El proceso termina con sobrecostos y atrasos. Sobrecost_y_atraso=1

5. El proceso termina con sobrecostos.

6. El proceso termina con atrasos.

Ahora se obtiene el coeficiente de varianza y la media para cada uno de los casos, mediante

el comando: tabstat variables, s(cv mean) by(variable caso).

Tabla 13. Caso 1: Con sobrecostos, sin atrasos.

El resultado de este caso (Tabla 13. Caso 1: Con sobrecostos, sin atrasos) es fundamental,

debido a que indica que no se presentan sobrecostos si no hay atrasos, resultado que es de

esperarse en este tipo de modalidad de contratación (concurso de méritos).

Tabla 14. Caso 2: Con atrasos, sin sobrecostos.

De la Tabla 14 (Caso 2: Con atraso pero sin sobrecosto) se puede observar que cuando se

presentan atrasos y no sobrecostos, la media de la experiencia, el porcentaje de participación,

el capital de trabajo, el índice de liquidez y el presupuesto oficial es menor que en el caso

contrario. Adicionalmente, se observa que el pasivo total y corriente tiene una media mayor

cuando se presentan atrasos y no sobrecostos. Sin embargo, no se encuentra una relación

significativa en variables como el activo total y corriente, el patrimonio y el nivel de

Page 45: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

39

endeudamiento. Por último, es importante recalcar que el coeficiente de variación es bastante

mayor cuando el caso 2 no es exitoso, en variables como la experiencia, el activo total y

corriente, el capital de trabajo, el patrimonio y el presupuesto oficial, esto indica una mayor

variación en la distribución de estas variables.

Tabla 15. Caso 3 y 4: Sin sobrecostos ni atrasos – Con sobrecostos y atrasos.

Según la Tabla 15, cuando se presentan sobrecostos y atrasos, la media de la experiencia, el

capital de trabajo, el índice de liquidez y el patrimonio es mayor que cuando no hay ni

sobrecostos ni atrasos. Este es un resultado sorprendente, debido a que se esperaría que los

proponentes que hayan cumplido correctamente las condiciones del contrato sean los que

acrediten mayor experiencia y mayor estabilidad financiera. Bajo esta misma línea, el nivel

de endeudamiento, el presupuesto oficial y el pasivo total y corriente tienen medias menores

cuando el contrato presenta complicaciones. Los resultados que concuerdan con lo esperado

son los de las medias de las variables activo corriente y activo total, debido a que son menores

cuando se presentan casos de sobrecostos y atrasos. Por último, en cuanto a participación, no

se puede concluir nada contundente, debido a que no se presenta una evidencia clara.

En relación a la variación de los datos, según el coeficiente de variación, la experiencia, el

pasivo corriente y el índice de liquidez tienen una variación importante cuando se presentan

sobrecostos y atrasos. En el caso en el que no se presentan, las variables que más con mayor

variación son: el pasivo total, el pasivo corriente y el índice de liquidez. Sin embargo, cabe

aclarar que todas las variables presentan un coeficiente de variación alto, salvo el porcentaje

de participación, el nivel de endeudamiento en el caso 3 y el presupuesto, relativamente, en

el caso 4.

Tabla 16. Caso 5: Con sobrecostos.

Para el caso 5, analizando la Tabla 16, se nota que se obtienen los mismos resultados que los

de la Tabla 15, en donde las variables que se espera que indiquen un mejor desarrollo del

Page 46: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

40

contrato, tienen un mejor desempeño en el caso en el que se presentan sobrecostos y atrasos.

Esto se debe a que, como se dedujo por la Tabla 13, no existen casos en los que se presenten

sobrecostos sin atrasos.

Tabla 17. Caso 6: Con atrasos.

Algunas de las variables del caso 6 (Tabla 17) presentan un comportamiento esperado. Por

ejemplo: la experiencia, la participación el activo corriente y total y el capital de trabajo son

mayores en los casos en los que no se presentan atrasos. Sin embargo, el pasivo total y

corriente, el nivel de endeudamiento y el presupuesto oficial son menores, en promedio,

cuando se presentan atrasos. Además, en este último caso, también se presentan promedios

de índice de liquidez y de patrimonio mayores. Por otro lado, la variabilidad de los datos es

muy alta en ambos casos, excluyendo al porcentaje de participación y al nivel de

endeudamiento, cuando no hay atrasos, y al presupuesto cuando los hay.

5.1.2. Correlación

A continuación se realiza un análisis de correlación entre variables con el fin de descartar

criterios redundantes y simplificar el problema, para posteriormente realizar el modelo

predictor.

Tabla 18. Correlaciones variables.

Mediante los coeficientes de correlación obtenidos, es evidente que existe una fuerte

proporcionalidad entre algunas variables. Estas se señalan en la Tabla 19.

Page 47: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

41

Tabla 19. Correlaciones.

Teniendo en cuenta que la correlación entre el activo corriente, el capital de trabajo y el

patrimonio, con el activo total es tan alta, se eliminarán los tres primeros. Igualmente, se

observa que la correlación entre el pasivo total y el pasivo corriente es de 0.9388, por lo que

se eliminará el pasivo total, que tiene una menor correlación con el activo total.

5.1.3. Regresión Lineal Múltiple

Mediante el comando regress(y x1 x2 … xn) se obtiene un modelo de regresión lineal

múltiple, donde y es la variable dependiente (sobrecostos y atrasos) y x1, x2, … , xn son las

variables explicativas restantes del proceso de eliminación por correlación (experiencia,

participación, pasivo corriente, total activo, índice de liquidez, nivel de endeudamiento y

presupuesto).

Tabla 20. Regresión lineal múltiple: sobrecostos.

Según los resultados obtenidos para una regresión múltiple con respecto a los sobrecostos,

expuestos en la Tabla 20, es posible afirmar que el modelo no muestra una relación

estadísticamente significante entre las variables explicativas y la variable dependiente. Esto

se observa en la prueba anova, que permite aceptar la hipótesis de no influencia de los

factores aleatorios. Adicionalmente, se observa que tanto el R2 como el R2 ajustado indican

que un porcentaje muy bajo de la variación de la variable dependiente es explicado por las

variables explicativas. Reforzando esta idea, se comprueba que los p-valores de cada una de

Page 48: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

42

las variables son muy altos, por lo que se asegura que son estadísticamente insignificantes a

la hora de predecir la variable dependiente.

Ilustración 12. Comprobación normalidad de residuos - Sobrecostos.

Tabla 21. Test de normalidad de residuos - Sobrecostos.

Con el fin de realizar un test de uno de los supuestos del modelo de regresión lineal, el de la

normalidad de los residuos, se realiza un test de normalidad, en donde se rechaza la hipótesis

de normalidad (Tabla 21). En la Ilustración 12. Comprobación normalidad de residuos -

Sobrecostos.Ilustración 12 se observa de manera más clara que los residuos incumplen el

supuesto de normalidad, a evidenciar la separación de la línea azul, que indica la distribución

que deberían seguir (Maronna, 1995).

Page 49: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

43

Tabla 22. Regresión lineal múltiple: atrasos.

Para la regresión lineal múltiple, tomando como variable dependiente a los atrasos, se observa

un caso más favorable, sin embargo, el p-valor obtenido para la prueba anova sigue

implicando que no existe una relación significativa entre la variable a predecir y las

explicativas. Adicionalmente, el R2 y el R2 ajustado, aunque son mayores que en el caso

anterior, no alcanzan un nivel de confiabilidad aceptable. En cuanto a la significancia

estadística de las variables, según el p-valor éstas no son estadísticamente significantes para

un nivel de significancia de 5%. Sin embargo, si éste se amplía a 20%, las variables que

tendrían un impacto en la predicción de los atrasos son la participación, el pasivo corriente y

el nivel de endeudamiento.

Ilustración 13. Comprobación normalidad de residuos - Atrasos.

Page 50: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

44

Tabla 23. Test de normalidad de residuos - Atrasos.

Como se observa en la Tabla 23, el test rechaza la hipótesis de normalidad. Sin embargo, al

comparar la Ilustración 12 y la Ilustración 13 es evidente que esta última muestra una

distribución de los residuos más cercana a la normal. Esto se ve respaldado con el test, sin

embargo, no se alcanza a cumplir el supuesto.

5.1.3.1. Modelo Incompleto

Debido al no cumplimiento del modelo presentado, se realizó el análisis con diferentes

combinaciones de variables (mínimo 5), a continuación se presentan los que presentaron la

mayor significancia estadística.

Tabla 24. Regresión lineal múltiple: Modelo incompleto - Sobrecostos.

El modelo de la tabla Tabla 24 muestra una mayor significancia estadística, sin embargo este

no alcanza a ser significativo. Sin embargo, se observa que en el caso del modelo de regresión

lineal, la variable que mejor ayuda a predecir los sobrecostos es el pasivo total.

Page 51: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

45

Tabla 25. Regresión lineal múltiple: Modelo incompleto - Atrasos.

De acuerdo al modelo expuesto en la Tabla 25, se observa que el modelo es significativo,

con un nivel de significancia del 5%. Sin embargo se observa que el modelo sólo predice el

43.88% de los datos. De acuerdo a este modelo, las variables que mejor predicen los atrasos,

en el caso del modelo de regresión lineal múltiple, son: el patrimonio, el activo y pasivo total

y la participación.

5.1.4. Modelo Logit

Para realizar el modelo logit es necesario ingresar el siguiente comando: logit y x1 x2 … xn.

Tabla 26. Modelo Logit: Con atraso sin sobrecosto.

Como se observa en la Tabla 26, el Pseudo R2 indica que un porcentaje muy bajo de las

estimaciones son descritas por el modelo, adicionalmente la prueba de hipótesis confirma

Page 52: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

46

que el modelo es estadísticamente insignificante a la hora de predecir estimaciones. En

cuanto a la significancia de las variables, nuevamente el modelo asegura que ninguna de ellas

es explicativa de la variable dependiente.

Tabla 27. Estat class: Con atraso sin sobrecosto.

Según la Tabla 27, el modelo prevé correctamente 64.52% de las observaciones

correctamente. Adicionalmente, se observa que tan solo 27.27% de los casos exitosos se

clasificaron como exitosos y que 85% de los casos no exitosos se clasificaron como tal. Por

otro lado, la Tabla 28 muestra la razón de oportunidades para cada variable, en este caso,

ignorando la falta de capacidad de predicción del modelo: la experiencia, el porcentaje de

participación, el índice de liquidez y el nivel de endeudamiento son variables que al

aumentar, disminuyen la probabilidad de que el evento ocurra, es decir que se presenten

atrasos sin sobrecostos.

Page 53: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

47

Tabla 28. Odds Ratio: Con atraso sin sobrecosto.

Tabla 29. Modelo Logit: Con sobrecostos y atrasos.

La Tabla 29 muestra los resultados de los casos 3 y 4. Según se expone, el modelo es

estadísticamente insignificante a la hora de predecir estimaciones. Esto se evidencia en el p-

valor y en el Pseudo R2. En cuanto a la Tabla 30, se observa que el modelo predice

correctamente el 74.19% de los datos. Teniendo en cuenta que el 40% de los casos con

sobrecostos y atrasos se clasificaron como tales, mientras que el 90.48% de los casos sin

sobrecostos ni atrasos se clasificaron correctamente.

Page 54: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

48

Tabla 30. Estat class: Con sobrecostos y atrasos.

Por otro lado, ignorando la incapacidad predictora del modelo, se observa que la Tabla 31

indica que la experiencia, la participación, el índice de liquidez y en especial el nivel de

endeudamiento propician casos de sobrecostos y atrasos. En cuanto a las primeras tres

variables, es un resultado revelador, debido a que indica que no es correcto realizar una

evaluación mediante estos índices.

Tabla 31. Odds Ratio: Con sobrecostos y atrasos.

Page 55: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

49

Tabla 32. Modelo Logit: Con atrasos.

De los modelos analizados, el expuesto en la Tabla 32 es el más adecuado de acuerdo al

Pseudo R2 y al p-valor. Sin embargo, este sigue siendo estadísticamente insignificante a la

hora de realizar predicciones, al igual que cada una de las variables expuestas. Por otro lado,

en la Tabla 33 se observa que el modelo predice adecuadamente el 80.65% de los datos, con

una efectividad del 90.48% para clasificar correctamente casos con atrasos y un 60% para

clasificar casos sin atrasos como tales.

Tabla 33. Estat class: Con atrasos.

Page 56: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

50

La Tabla 34 muestra que la experiencia y el índice de liquidez aumentan la probabilidad de

que ocurran atrasos, mientras que la participación y en especial el nivel de endeudamiento la

disminuyen. Por otro lado, el pasivo corriente, el activo total y el presupuesto no la afectan.

Tabla 34. Odds Ratio: Con atrasos.

5.1.4.1. Modelo Incompleto

Nuevamente, debido a que los modelos no presentaron una significancia estadística

adecuada, se procede a encontrar el modelo con la mayor significancia para cada uno de los

casos.

Tabla 35. Modelo Logit: Incompleto - Con atrasos, sin sobrecostos.

Este modelo (Tabla 35) sería significativo con un nivel de significancia del 6%, según lo

observado, las variables significativas para predecir un caso de atrasos sin sobrecostos serían:

el capital de trabajo y el activo corriente. Sin embargo, hay que denotar que este modelo tan

solo predice el 23.49% de los datos.

Page 57: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

51

Tabla 36. Modelo Logit: Incompleto - Con atrasos y sobrecostos.

De acuerdo al p-valor obtenido, se puede afirmar que el modelo expuesto en la Tabla 36, es

significativo a un nivel del 5%. Sin embargo, se evidencia que este sólo describe el 40.04%

de los datos. Por otro lado, las variables que son más significativas a la hora de predecir un

caso en el que se presentan sobrecostos y atrasos son: el presupuesto, el nivel de

endeudamiento y por último el pasivo total.

Tabla 37. Modelo Logit: Incompleto - Con atrasos.

Los resultados expuestos en la Tabla 37 permiten observar un modelo con significancia

estadística adecuada, incluso para un nivel del 1%. Sin embargo, éste sólo representa

adecuadamente el 43.18% de los datos. Adicionalmente, se evidencia que las variables más

Page 58: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

52

determinantes a la hora de predecir si habrá atrasos o no, son: la experiencia, el pasivo

corriente y el nivel de endeudamiento.

Page 59: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

53

6. Recomendaciones De acuerdo al proceso llevado a cabo, es posible recopilar una serie de recomendaciones

teniendo en cuenta los puntos críticos y las dificultades que surgieron en el proceso. En

general, la fase que requiere más atención es la de recopilación de datos, se deben tener en

cuenta los siguientes detalles:

Para realizar la selección de contratos se analizó el presupuesto de una año, sin

embargo, lo que debería analizarse es la tendencia de inversión en los diferentes ítems

y entidades seleccionados. Para esto puede utilizarse un promedio obtenido de los

datos del presupuesto nacional para varios años.

A la hora de recopilar los datos, incluir la modalidad de contratación (su uso se

explicará más adelante) y el lugar donde se realizará el contrato, con el fin de evaluar

si tiene un efecto en el resultado final.

Se recomienda analizar la posibilidad de incluir otros factores que hayan podido

influenciar la terminación del contrato. Estos pueden ser macroeconómicos (como

ejemplo, se propone la prima de riesgo) o relacionados con la estabilidad política del

contexto en donde se desarrolla el contrato.

Tener especial cuidado en no mezclar los datos de la experiencia general con los de

experiencia específica.

Verificar que los contratos hayan terminado, en ocasiones la terminación no es clara,

debido a que es posible que no hayan subido documentos de adiciones o prórrogas al

sistema. En este asunto se aconseja elegir contratos con una fecha de terminación no

tan cercana a la actualidad.

Debe tenerse en cuenta que el presupuesto oficial, y los montos de dinero en general,

corresponden a un monto de dinero específico del año en el que se presenta la

propuesta, por lo tanto para que sean comparables deberán pasarse a un año base.

Por último, se recomienda verificar que los contratos tengan las variables requeridas

para el análisis antes de empezar el proceso de recopilación como tal, esto con el fin

de evitar pérdidas de tiempo en contratos que luego tendrán que ser descartados.

En cuanto al análisis de datos, se recomienda tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Debe tenerse en cuenta que los contratos tienen objetos diferentes, y por lo tanto las

labores que el contratista debe realizar, serán diferentes. Esto a su vez implica que los

criterios de contratación pueden variar de acuerdo a las características de cada labor.

Para tener esto en cuenta, puede realizarse un análisis de acuerdo a la modalidad de

contratación, que agrupa actividades similares.

Es importante tener presente que en modalidades como consultorías o interventorías,

los atrasos son consecuencia, generalmente, de atrasos en obra. Aunque estos atrasos

terminan siendo responsabilidad de todos los involucrados, realmente el impacto es

más tangible en el análisis de contratos de obra.

Page 60: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

54

Analizar adecuadamente la naturaleza de los contratos. Por ejemplo, en el desarrollo

de esta investigación se evidencio que en la modalidad de concurso de méritos, al ser

la modalidad por la cual se contratan consultorías e interventorías, no hay sobrecostos

si no se presentan atrasos.

Por último se recomienda hacer énfasis en el análisis de variables como la

experiencia, la participación, el índice de liquidez y el nivel de endeudamiento, que

según los resultados obtenidos, son las variables que en el modelo logit tienen algún

impacto en la predicción del resultado del contrato.

Según los resultados obtenidos, teniendo en cuenta los bajos niveles de confiabilidad, es

imprescindible aumentar el número de contratos utilizados para realizar este análisis. En otras

palabras, se propone volver a realizar un análisis similar a éste, con una base de datos más

grande, que permita tener resultados más contundentes.

Page 61: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

55

7. Conclusiones De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede concluir que el número de datos es

insuficiente para obtener resultados confiables, con un nivel de significancia estadística

adecuado. Sin embargo, es posible afirmar que en cuanto a sobrecostos, el modelo que mejor

se ajusta es el logit, debido a que los resultados obtenidos en el modelo de regresión lineal

resultaron muy poco favorables.

De acuerdo al análisis de correlaciones, se determinó que las variables adecuadas para

realizar el análisis son: la experiencia, la participación, el índice de liquidez, el nivel de

endeudamiento, el pasivo corriente, el activo total y el presupuesto, haciendo énfasis en las

cuatro primeras.

Tabla 38. Resumen resultados.

Se establecieron relaciones entre las variables y los diferentes casos. Estas se resumen en la

Tabla 38, las principales relaciones encontradas, son: se observa que la experiencia, la

participación, el índice de liquidez y el nivel de endeudamiento actúan a favor para que no

haya atrasos (sin sobrecostos). En cuanto a las primeras variables, esto es lo esperado, sin

embargo, el nivel de endeudamiento debería tener la relación contraria. Para analizar los

atrasos y sobrecostos, se observó que las primeras tres variables presentan comportamientos

contrarios a los esperados, esto indicaría que los criterios utilizados para evaluar a los

contratistas no son adecuados. Por otro lado, se observa que el último caso es una

combinación entre los dos anteriores.

Según las relaciones descritas anteriormente, es posible afirmar que los resultados son

contradictorios, debido a que las mismas variables que aumentan la probabilidad de un mal

término del contrato, disminuyen esta probabilidad en otro caso. Sin embargo, es de vital

importancia mencionar que ninguno de estos resultados es concluyente mientras no se

Page 62: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

56

obtenga un nivel de significancia adecuado, que permita afirmar que el modelo está

prediciendo correctamente los datos.

Page 63: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

57

8. Futuras Líneas de Investigación Durante la realización de la recopilación de los datos se encontraron diferentes

criterios de evaluación, que variaban según las diferentes entidades contratantes.

Aunque para el desarrollo de esta investigación se logró establecer criterios en común,

sería útil realizar una comparación con los criterios que se dejaron por fuera,

especialmente con los criterios propuestos por el INVÍAS, para así verificar su

efectividad.

Considerando que los datos utilizados en esta investigación pertenecían a la misma

modalidad de contratación, sería interesante extenderla a otras modalidades. Esto

permitiría realizar una comparación, con el fin de analizar si los criterios de

evaluación deberían diferenciarse, y en caso de que así sea, concluir cuales deberían

ser los parámetros tenidos en cuenta.

Page 64: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

58

Page 65: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

59

9. Bibliografía Abraira, V. (Diciembre de 2002). Elsevier. Recuperado el 30 de Mayo de 2015, de Notas

Estadísticas: http://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-general--familia-

40-articulo-desviacion-estandar-error-estandar-13041428#elsevierItemBibliografias

Bitran, E. (13 de Agosto de 2013). Hay que blindar muy bien las obras frente al juego político.

(Portafolio, Entrevistador)

Boqué, R., & Maroto, A. (s.f.). Universitat Rovira i Virgili. Recuperado el 01 de Junio de

2015, de El Análisis de la Varianza (ANOVA):

http://www.quimica.urv.es/quimio/general/anovacast.pdf

Colombia Compra Eficiente. (s.f.). Colombia Compra Eficiente. Recuperado el 06 de Mayo

de 2015, de http://www.colombiacompra.gov.co/es/vision

Congreso de Colombia. (28 de Octubre de 1993). Alcaldía Bogotá. Recuperado el 28 de

Mayo de 2015, de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304

Congreso de la República. (16 de Julio de 2007). Secretaría Senado. Recuperado el 30 de

Mayo de 2015, de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1150_2007.html

Cosoy, N. (20 de Mayo de 2015). BBC Mundo. Obtenido de

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/05/150425_colombia_economia_transpo

rte_problemas_nc

Dataprix. (14 de Septiembre de 2007). Dataprix. Recuperado el 16 de Mayo de 2015, de

http://www.dataprix.com/es/metodolog-crisp-dm-para-miner-datos

de Arce, R. (Abril de 2001). Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 1 de Mayo de

2015, de Conceptos Básicos Sobre la Heterocedasticidad en el Modelo Básico de

Regresión Lineal:

http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/rmc/econometria/pdf/heterocedasticid

ad.pdf

Díaz Fernández, M., Llorente Marrón, M., & Lucio-Villegas Uría, M. (1995). Introducción

a la econometría. El modelo de regresión. Universidad de Oviedo.

Enguídanos, A. M. (2008). Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión.

Madrid: Editorial del Economista.

Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2010). Econometría. México, D.F.: Mc Graw Hill.

Page 66: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

60

Hogg, R., McKean, J., & Craig, A. (2005). Introduction to Mathematical Statistics. Pearson

Education.

IASB. (31 de Marzo de 2004). NIC 1 Presentación de Estados Financieros. Recuperado el

25 de Mayo de 2015, de

http://investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/NIC/NIC01_04.pdf

Maronna, R. A. (1995). Probabilidad y Estadística Elementales para Estudiantes de

Ciencias. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Obtenido de

http://www.mate.unlp.edu.ar/~maron/MaronnaHome_archivos/Probabilidad%20y%

20Estadistica%20Elementales.pdf

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (s.f.). MinHacienda. Recuperado el 1 de Mayo de

2015, de

http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/presupuestogeneraldelanacion

Morales Enríquez, E. (2001). Introducción a la Econometría. Quito: Abya-Yala.

OCDE. (2014-2015). Reporte de Competitividad Global.

OCDE Development Centre. (Abril de 2013). The politics of Transport Infraestructure

policies in Colombia. Obtenido de Working Paper No. 316:

http://www.oecd.org/dev/americas/OECD_DEV_WP316.pdf

Peñaranda, L. R., & Gualdron, J. A. (Septiembre de 2009). Análisis de las Modificaciones de

la Ley 80 en la Contratación Estatal. Recuperado el 30 de Mayo de 2015, de

http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/678/1/digital_18471.p

df

Santos Calderón, J. M. (17 de Julio de 2013). Alcaldía Bogotá. Recuperado el 30 de Mayo

de 2015, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=53776

Sarvari, H., Valipour, A., Yahaya, N., & Md Noor, N. (2014). Risk Identification and

Assessment in Malaysian Public Private Partnership. American Society of Civil

Engineers.

UNAD. (s.f.). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado el 25 de Mayo de

2015, de Finanzas - 102038:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102038/EXE_2013-

1/FINANZAS%20MODULO%20EXE/EXE_2013-

1/leccin_11__indicadores_de_liquidez.html

Universidad de Salamanca. (s.f.). Biplot. Recuperado el 30 de Mayo de 2015, de Primera

Unidad Didáctica: http://biplot.usal.es/problemas/libro/1%20Descriptiva.pdf

Page 67: Evaluación de Criterios de Contratación Pública en las ...

61

Vallejo Borda, J. A. (2014). Evaluación a los Procedimientos de Selección de Oferentes en

Procesos de Contratación del Sector Público Enfocados a la Construcción

(Consultoría) por Medio de la Decisión Multicriterio. Bogotá D.C: Universidad de

los Andes.