Evaluación de fertilizante - agrolagunaUso de fertilizantes en la producción de plÆntulas: En las...

30
Evaluación de fertilizante Trabajo pdf. Informática Informe de trabajo de curso: Evaluación diferentes dosis de fertilizantes completo NPK 15-30-15En Cucumis Sativu L. en etapa de plántula. Graciela Emilce Laguna López 07 de Marzo del año 2012

Transcript of Evaluación de fertilizante - agrolagunaUso de fertilizantes en la producción de plÆntulas: En las...

Evaluación de fertilizanteTrabajo pdf. Informática

Informe de trabajo de curso: Evaluación

diferentes dosis de fertilizantes completo

NPK 15-30-15En Cucumis Sativu L. en

etapa de plántula.

Graciela Emilce Laguna López

07 de Marzo del año 2012

ContenidoI. Introducción. ................................................................................................ 3

II. Objetivos...................................................................................................... 5

III. Hipótesis................................................................................................... 6

IV. Marco teórico............................................................................................ 7

V. Materiales y métodos................................................................................. 15

VI. Resultados y Discusión .......................................................................... 17

VII. Conclusiones .......................................................................................... 23

VIII. Recomendaciones.................................................................................. 24

IX. Anexos ........................................................................................................ 25

X. Bibliografías ................................................................................................. 29

Tabla 1: tratamiento y descripción de la fig.1. .................................................. 25

Tabla 2: tratamiento y descripción de la fig. 2 .................................................. 25

Tabla 3: tratamiento y descripción de la fig. 3 .................................................. 27

Tabla 4: tratamiento y descripción de la fig. 4 .................................................. 27

Tabla 5: tratamiento y descripción de la fig. 5 y 6 ............................................ 28

I. Introducción.Nicaragua posee un gran potencial para el cultivo de hortalizas, gracias a la

envidiable cantidad de recursos naturales con los que cuenta. Las hortalizas

son plantas herbáceas de ciclo anual y bienal de prácticas agronómicas

intensivas, productos con alto contenido de agua, bajo contenido energético,

son de corta vida útil, son usados en la alimentación humana en estado natural

o procesado.

Dentro de las hortalizas más importantes en el consumo nacional están las de

la familia Cucurbitácea, plantas generalmente de hábito rastreros y de

polinización entomófila. Cabe destacar que una de las etapas fenológicas más

importantes en esta familia es el desarrollo y crecimiento de la plántula (11-18

DDS). En esta etapa es necesario que la plántula disponga de los suficientes

nutrientes (fertilizantes) y agua para favorecer su desarrollo vegetativo.

En la producción hortícola nacional se debe resaltar el pepino (Cucumis Sativus

L.) como un rubro de importancia por su gran demanda en consumo diario y los

beneficios que brinda a la economía del país. Sin embargo a nivel nacional la

horticultura en general no atenido una estrategia plenamente definida como

consecuencia de la disgregación de información sobre los mejores métodos de

producción para lograr rendimientos óptimos en las distintas etapas

fenológicas con una eficiente fertilización.

Por tal razón se ha propuesto en el presente trabajo evaluar dosis de

fertilizante completo (NPK) en el desarrollo y crecimiento de plántulas de

Cucumis Sativus (pepino) con el objetivo de determinar las dosis exactas que

permitan la producción de plántulas aptas para trasplantar.

Para este ensayo se montara en cuatro tratamientos con tres repeticiones

utilizando un testigo con 0% de inclusión de fertilizante y los demás

tratamientos separados por el 20% de nivel de experimentación.

II. Objetivos

Objetivo general

Evaluar los efectos de tres dosis de fertilizante completo NPK (15-30-15)

en la etapa de plántula de Cucumis Sativus L (pepino).

Objetivos específicos

Analizar el efecto del fertilizante sobre las variables de crecimiento,

altura de la plántula, diámetro del tallo, número de hojas, longitud de

raíces; influenciadas por la distinta dosis de fertilizantes implementada.

Valorar las dosificaciones en base a los resultados obtenidos con un

enfoque en plántulas aptas para el trasplante.

III. Hipótesis

Las plántulas de Cucumis Sativus (pepino) responden con buena aptitud para

ser trasplantada bajo niveles de fertilización media.

IV. Marco teórico

Generalidades de las cucurbitáceas

La familia cucurbitácea es nativa de la región tropical, aunque también hay

algunas especies que tienen su origen en la zona templada. Es una familia

numerosa y de gran importancia en la dieta humana. En ella encontramos

algunas especies que se consumen como frutas frescas y son de sabor dulce,

por ejemplo la sandia, el melón: otras que se consumen en ensaladas, en

salmueras o vinagre, como el pepino y en conservas dulces como el chiverre.

También tenemos otras especies cuyos frutos se ingieren cocinados como el

pipián, ayote etc. Y por último los pastes Luffa aegypyiaca. Bolaños (1998)..

Las cucurbitáceas como familia, son plantas de siembra directa, ya que su

sistema radical no es capaz de resistir un trasplante a raíz desnuda. Si fuera de

interés realizar un cultivo de almacigo-trasplante, este debe ser con raíz

cubierta, por lo que es necesario algún tipo de recipiente. Bolaños. , (1998).

Para eso existen las bandejas utilizadas en la producción de plántulas

hortícolas.

Calidad de plántulas hortícolas

Los indicadores del vigor de las plántulas que aseguran el éxito al transplante

en el campo son: altura entre 20 y 30 cm, grosor en el tallo entre 6 y 8 mm, y

número de hojas entre 6 y 7 hojas en plántulas cosechadas a los 30 días

después de siembra. Markovié et al.; 1997

Manejo de plantas hortícolas bajo túneles

La producción de plántulas de tomate en bandejas bajo túneles trae consigo

una gran inversión al adquirirlas, pero además muchas ventajas la que lo

justifica la tecnología en comparación a producirlas en bancos en el suelo:

garantiza su sanidad, se optimiza la semilla, protección ante adversidades

climáticas, mínimo stress al trasplante, permite el trasplante todo el día, menor

perdida de plántulas, mejor sistema radicular, lo que garantiza menor riesgo y

un inicio seguro del ciclo productivo para el productor. Theodoracopoulos.

(2005).

El uso de los invernaderos representa una opción para incrementar la

productibilidad agrícola, al propiciar un ambiente poco restrictivo para el

crecimiento y desarrollo de las plántulas que el que ocurre a cielo abierto, sobre

todo en especie hortícola. Debido a los costos altos de las instalaciones y

manejo en necesario desarrollar y aplicar prácticas agrícolas especificas para

una máxima expresión del potencial productivo del cultivo. Sánchez et al.,

(1998). Siendo la producción de plántulas de alta calidad uno de los principales

objetivos en la producción de hortalizas, dado que las plantas vigorosas, bien

desarrollados pueden adaptarse sin inconvenientes a condiciones se stress,

causado por el trasplante al campo (Villegas et al. 2001).

Semilleros

Son lugares donde se producen las plántulas de los cultivos que luego

debemos trasplantar (Theodoracopoulos., 2005).

Ventajas semillero tradicional:

Se construyen rápidamente

Se obtiene una gran cantidad de plántulas en un área reducida de

terreno

La inversión es relativamente barata

Son de fáciles manejo

Desventajas de semillero tradicionales:

La semilla y luego la plántula quedan expuestas al ataque de plagas y

enfermedades

Se utiliza una mayor cantidad de semilla

El sistema radicular se afecta al arrancar la plántula del suelo para ser

trasplantada

Se trasplantan plántulas de mala calidad ( con poco vigor y a veces

enfermas)

Ventajas del uso de bandejas:

• Sanidad del medio a usar

• Sanidad de la plántula

• Optimización de la semilla

• Stress del trasplante se minimiza

• Permite el trasplante durante todo el día

• Menos pérdida de plántulas

• Mejor sistemas radiculares

Características ideales de las plántulas a producir:

• Compacta

• Buen sistema radicular

• Color verde oscuro

• Sin plagas o enfermedades

• Salga con el pilón compacto

• De edad adecuada para trasplante. (Theodoracopoulos., 2005).

Sustratos:

Se pueden dividir en grupos, Turba del cual existen varios tipos: Gruesa, fina,

con micorriza, etc. (Theodoracopoulos., 2005).

• Estériles

• Excelente aireación

• Buena retención de agua

• Excelente drenaje

• Intercambio cationico medio

• Caro

• Accesibilidad difícil

Medios locales o mezclas:

• Drenaje excelente a medio

• Aireación excelente regular

• Alto a medio intercambio cationico

• Adquisición local

• No es estéril

• Mayor irregularidad de las características

Desinfección de sustrato:

Hay varias maneras de desinfección, de los medios que podemos utilizar son:

• Vapor (Recomendado)

• Agua hirviendo

• Solarización

• Una mezcla de fungicidas e insecticidas

• Bromuro de Metilo (no recomendamos)

• Trichodermasp (10g/107lt)

Semilla

Si existe un deterioro mecánico en la semilla el primer componente que se

pierde es el vigor, la calidad, seguido por la disminución en la capacidad de

germinación, por tanto, en la viabilidad. (Trawatha et al., 1995).

Según el tipo de daño que posea la semilla, reduce la tasa de tras locación de

nutrientes hacia el sistema vascular y también a nivel de cotiledones efecto que

resulta determinante para definir la tasa de crecimiento de raíz y diámetro del

tallo respectivamente. (Pollock et al., 1969).

De esta manera la calidad de la semilla juega un rol muy importante en la

obtención de plántulas aptas para ser trasplantadas en campo.

Siembra:

Lavado y desinfección de las bandejas: Detergente para lavarlas, sumergidas

en cloro para desinfectarlas (200cc de cloro/200lt de agua) esto da para

desinfectar 300 bandejas.

Llenado de bandejas:

Siembra, una semilla por celda y luego se tapa con el mismo sustrato, las

bandejas se estiban de 10 en 10, se pueden poner papel periódico entre cada

una y se identifican poa variedad fecha de siembra.

Cámara de germinación: especio cerrado, temperatura y humedad constante

no hay movimiento de aire (Theodoracopoulos., 2005).

Fertirriego:

Se le conoce como fertirrigacion a la técnica de aplicar fertilizante en dosis de

riego presurizados, lo cual permite una dosificación racional en función de la

demanda del cultivo. (Cadahia., 1998). Para que el Fertirriego sea eficiente es

necesario un equilibrio entre cantidad de nutrientes y cantidad de agua a ser

aplicada en cada fase del ciclo del cultivo. La concentración del nutriente debe

ser suficiente para proporcionar una absorción de nutrientes en cantidades

requeridas por la planta. (Silva et al., 1999).

Leyes de la fertilización

Ley del mínimo: La insuficiencia de un elemento asimilable en el suelo

reduce la eficiencia de los otros elementos y por consiguiente disminuye

el crecimiento de las cosechas. Ejm. El P puede llegar a ser limitante

aún cuando se fertiliza con N y K, si este no esta en las cantidades

mínimas requeridas por el cultivo. (Liebig. , 1941)

Ley de los aumentos decrecientes: Cuando se aportan al suelo dosis

crecientes de un elemento fertilizante, a aumentos iguales corresponden

aumentos cada vez menores de rendimiento a medida que la cosecha

se acerca a su máximo. Complementa la ley del mínimo, pues aunque

haya un factor que esté limitante al restituirlo se pueden lograr

aumentos en la cosecha pero éstos aumentos llegan hasta un punto en

que los aumentos en el rendimiento no son proporcionales a las

aplicaciones de fertilizantes. (Mitscherlich. , 1949)

Uso de fertilizantes en la producción de plántulas:

En las plantas existe la necesidad de obtener una dosis adecuada de nutrientes

(N P K) por debajo de la cual se presentan problemas de diversas índoles.

Esto ha sido bien documentado en textos clásicos sobre fertilización. (Havlin et

al., 1999) y de nutrición mineral. (Marschner ., 1999). Mc Collum y Miller (1971)

encontraron una respuesta positiva en la producción de pepinos con aumentos

crecientes en la dosis de fertilizantes nitrogenados, no mayores a los 90 kg/ha

y no mejoro la producción al aplicar dosis superiores a los 180 kg/ha, es decir,

aumentaron la dosis al doble y el resultado con ambas dosis fue el mismo.

El manejo racional de la nutrición de los cultivos exige un dominio de los

principios fisiológicos del cultivar y edáficos de la nutrición sobre los aspectos

relativos por ejemplo los sistemas de producción. Etchevers B. (1997).

Por lo general el elemento mayormente extraído es el nitrógeno (N), pues este

es requerido para la producción de follaje y el vigor vegetativo, luego el

potasio (K) y en menor cantidad el fosforo (P). Rodríguez. (1996). Un aporte

oportuno de nutrientes contribuye a reducir las pérdidas y aumenta la eficiencia

de utilización de nutrientes lo cual conduce a obtener una mejor estructura de

la planta. Guzmán. (2004).

Nitrógeno:

La fuente originaria del nitrógeno del suelo es el nitrógeno atmosférico. Las

plantas lo absorben, en mayor cantidad en formas anionicas oxidadas como

Nitrato (NO3). Pero existen otras formas que incluyen N molecular (N2), formas

químicas orgánicas, como la urea CO(NH2)2. Dentro de las plantas predomina

en formas orgánicas, ligado a aminoácidos y proteínas en forma reducida

denominado nitrato asimilado. También incluye compuestos como vitaminas,

hormonas y pigmentos.es un componente esencial de la clorofila, unidad

básica en la absorción de energía lumínica para el proceso de fotosíntesis.

Proceso muy importante para la producción de hidratos de carbonos, que

sujetos a condiciones favorables del ambiente para el crecimiento de las

plantas conduce a la formación de proteínas y posteriormente a la producción

de masa protoplasmática. (Cantliffe., 1997). Sin embargo aun cuando el índice

de área foliar (IAF) se encuentre por encima del nivel optimo, esto no

corresponde necesariamente a una mayor producción de fertilizante asimilado,

y en el caso de biomasa, ya que el sombreado puede ser un factor limitante en

el crecimiento y desarrollo de la planta, aunque se apliquen niveles altos de N

(Mengel y Kircby. , 1987)

Funciones y exceso de (N) en las plantas:

Estimula el crecimiento vegetativo y el desarrollo de un color verde

oscuro en las hojas.

Incrementa la masa protoplasmática, sustancia que se hidrata fácilmente

y produce suculencia foliar

Al aumentar la suculencia foliar se puede retrasar la época de cosecha

de los cultivos, pero no es muy cierto para todos. La suculencia aumenta

la susceptibilidad a plagas y enfermedades.

La falta de N provoca el color verde pálido de las hojas.

La planta no crece aunque puede florecer.

Si hay exceso de N, el crecimiento es exagerado, la planta es débil, y

por tanto, más propensa a las plagas y enfermedades, al viento, y la

lluvia. (Cantliffe., 1997).

Fosforo:

Luego del N es el macro nutriente que en mayor medida limita el rendimiento

de los cultivos , se encuentra en el humus del suelo, en diferentes niveles de

estabilización, la fuente de P debe ser colocada en el cultivo, en el momento de

la siembra y lo más cerca de las semillas, dentro de sus funciones y

deficiencias destacan que :

Elemento esencial para todos los organismos vivos.

Rol importante en la activación enzimática.

Síntesis de proteínas y carbohidratos.

Favorece el crecimiento vegetativo, la fructificación, la maduración y la

calidad de los frutos.

Incrementa la eficiencia en el uso del agua.

Los efectos de su carencia se observan en las hojas viejas que

presentan un color verde pálido, con los bordes secos y un color entre

violeta y castaño, las raíces presentan poco desarrollo.(Rodríguez . ,

1996)

El P puede llegar hacer un limitante aun cuando se fertiliza con N y K

si este no está en las cantidades mínimas por el cultivo tal y como lo

indica la ley de fertilización del mínimo propuesta por Liebig en 1941. Sin

embargo el incremento en la aplicación de N P K aumenta la biomasa

foliar y el numero de hojas, dependiendo del cultivar, tipo de suelo y

nivel de fertilización aplicada.( Doikova et al. , 1997).

Potasio (K):

Los aportes de K por el uso de fertilizantes son necesarios para reponer las

posiciones en especial en aquellos suelos con baja saturación y baja regulación

potásica, sometidos a agricultura continua, el K aumenta la resistencia de la

planta a plagas y enfermedades, la sequia y el frio. Los primeros síntomas de

su carencia, cuando es leve, se observa en las hojas viejas, pero cuando es

aguda, son los brotes jóvenes los más severamente afectados, llegando a

secarse. Se reduce la floración, fructificación y desarrollo de toda la planta.

(Rodríguez., 1996)

V. Materiales y métodos

Ubicación del estudio

El experimento estará ubicado en la Universidad Católica Agropecuaria del

Trópico seco UCATSE .Km 1661, en el área de invernadero del laboratorio

CIPROV

Variables:

Crecimiento

Altura de la plántula: Eligieron 10 plantas al azar evitando los bordes, al

finalizar la fase de plántula, se midieron con una regla en cm.

Diámetro del tallo: Se midieron con un pie de rey en mm, al finalizar la

fase de plántula.

Numero hojas por plantas: al finalizar la etapa de plántula se hizo un

recuento de hoja por planta.

Longitud de Raíces: Las plántulas se introdujeron en un recipiente con

agua y poco a poco se desprendió el sustrato de las raíces, la longitud

de la raíz de la plántula se determina desde la base del suelo hasta lo

clorofila, la medición se expresara en centímetro en las plántulas un día

antes de que estén listas para el trasplante.

Peso seco de biomasa aérea y radicular: se pesaron con una pesa de

medida en gr en el laboratorio.

Diseño del experimento

El presente estudio tendrá un diseño experimental

Técnicas de estudios:

Diseño: se montara un DCA que constara de cuatro tratamientos y tres

repeticiones:

Tratamiento 1 testigo no se le aplicara ninguna dosis de fertilizante

Tratamiento 2 aplicación de fertilizante completo NPK al 10 %

Tratamiento 3 aplicación de fertilizante completo NPK al 20 %

Tratamiento 4 aplicación de fertilizante completo NPK al 30 %

Utilizando niveles de experimentación separados por 10 grados.

Técnicas:

• Interpretación y Análisis de datos

• Correlación

Instrumento:

Para la recolección de datos se preparara una ficha de campo en ella se

encontraran las variables y sus respectivos indicadores

Manejo agronómico:

El experimento fue llevado a cabo en la universidad católica agropecuaria del

trópico seco en un túnel al cual se le aplicó un tratamiento de desinfección , en

bandejas las cuales fueron cortadas quedando solo 40 celdas estas

posteriormente fueron llenadas de sustrato “turba bosque” al que también se

desinfesto, posteriormente se sembró la semilla, se les proporcionaron

condiciones para su germinación la cual duro 24 horas, luego fueron

trasladadas al lugar donde continuarían su crecimiento estaban colocadas

sobre un soporte metálico. Al terminar su etapa de plántula el cual fue a los 11

días después de la siembra se procedió a elegir al azar 10 plántulas para

medir diámetro del tallo con un pie de rey en mm, altura con una regla en cm,

conteo del número de hojas por planta, lavado de raíces y se midieron con una

regla en cm, fueron cortadas. Separando la biomasa aérea y biomasa radicular,

fueron llevadas al horno para secar a una temperatura de 600 por 24 horas

luego fueron pesadas.

Análisis de variables

Los datos obtenidos en campo no presentaron normalidad para un análisis de

correlación por lo que se procedió hacerlo por regresión con separación de

medias con el método de Duncan con el 0.5% de error

A continuación se presentan los resultados:

VI. Resultados y Discusión

Altura: Los datos de la fig.1 muestran los resultados sobre la variable altura

mediante un análisis de regresión encontrando una ecuación cuadrática. La

cual indica que el 60% de los cambios en la altura entre los tratamientos son

generados por los diferentes niveles de fertilización.

Fig.1 Altura de las plántulas (cm) de pepino listas para el transplante bajo

diferentes dosis de fertilización.

La menor dosis de fertilizante afecto la altura, T1 testigo obtuvo la menor altura

de todos los tratamientos.

y = -0,7 x2 + 4,6x - 1,5R² = 0,6

02468

0 1 2 3 4

Altura(cm)

Tratamientos

La mayor altura se obtuvo con el T3 (X=6cm), el cual representa una dosis de

2.2gr/lt de agua. Superando de esta manera al T4(X=5cm) el cual contiene una

dosis superior (2.4gr/lt). Esta repuesta de las plántulas nos indican que entre

los dos tratamientos se produjeron respuestas bastante similares entre si

aunque la dosis media supero a la alta tal y como lo describió Zambrano et al.,

(2002); de la misma manera Mc Collum y Miller (1971) encontraron una

repuesta positiva en las variables de crecimientos, con aumento creciente en

las dosis de fertilizantes nitrogenados, sin embargo nada mejoro al aplicar

dosis superiores. Aplicando la ley de los aumentos decreciente que dice que a

medida que aumentamos los niveles de fertilización, aumenta la producción

pero después el aumento de fertilización no se traduce a igual proporción de

producción, de tal manera suponemos que la dosis del T3 es la más

recomendable al requerir plántulas de altura aceptable indicando calidad para

ser trasplantada sabiendo que un aumento en los niveles de fertilización no se

traduciría en mayor altura.

Diámetro del tallo: el diámetro del tallo es una variable importante y

determinante en el vigor de las plantas listas para el trasplante.

Los datos de la fig. 2 muestran un modelo lineal y=0.4 +2.3 el 60% de los

aumentos en el diámetro son generados por la fertilización,

Fig. 2 Diámetro del tallo en mm de plantas de pepino listas para el trasplante.

Según Villegas et al: 2001 y Markovié et al el diámetro del tallo que garantiza

calidad en las plántulas es de 6-8 mm; Sin embargo el diámetro más alto

obtenido fue el T4- con un diámetro de 3.42 esta respuesta nos indica que el

T4- con la dosis mayor de fertilizante obtuvo el mayor diámetro.

y = 0.4x + 2.3R² = 0.6

0246

0 1 2 3 4

Diá

met

ro (m

m)

Tratamientos

Estos resultados están distantes de los indicadores presentados por Markovié

et al.; 1997 y de los resultados obtenidos por Villegas et al.; 2001, quienes

coinciden con el resultado del diámetro; sin embargo Rodríguez (1996)

describe que el elemento mayormente extraído para la producción de follaje y

vigor vegetativo es el N y en menor grado es el P. De tal manera hacemos

suponer que este declive en el diámetro se debe a la poca concentración de N

en la fórmula del fertilizante que se aplicó y que este contenía mayores

cantidades de P, sin embargo esta descrito en la ley del mínimo que el P

puede llegar hacer un limitante aun cuando se fertiliza con N y Ksi este no está

en las cantidades mínimas por el cultivo.

Concluimos que para poder obtener un diámetro para plántulas como el que

describen Villegas et al.; 2001 Y Markovié et al.; 1997m necesitaríamos utilizar

un fertilizante con mayor cantidad de N a la fórmula que se utilizó en el

experimento.

Longitud de raíz: la longitud de las raíces en plántulas es fundamental, dado

que estas tienen que cumplir con la función de explorar y extraer agua y los

nutrientes del suelo para los diversos procesos fisiológicos y metabólicos de la

planta una vez trasplantada.

La figura 3 nos muestra los resultados obtenidos en cuanto a la evaluación de

esta variable.

Con el análisis de regresión se encontró un modelo lineal (y=0.9×+12.2) y en el

cual se indica que solo en un porcentaje del 30% la longitud de las raíces esta

y = 0.9x + 12.2R² = 0.3

05

10152025

0 1 2 3 4Long

itud

de

raic

es (c

m)

Tratamientos

influenciada por los distintos niveles de fertilizantes, es decir no se encuentra

una diferencia significativa entre un nivel y el otro. Aunque consideramos que la

forma en que se midió esta variable no fue la más exacta, a la hora de remover

el sustrato de las raíces, introduciendo estas a un recipiente con agua y luego ir

sacudiendo poco a poco el pilón, mucha área de estas tiende a romperse y

por lo tanto pudo haberse presentado un error en la medición. Sin embargo

Pollock et al., (1969) afirma que según el tipo de daño que posea la semilla,

reduce la tasa de trasladación de nutrientes hacia el sistema vascular y

también a nivel de cotiledones efecto que además resulta determinante para

definir la tasa de crecimiento, en la raíz y tallo de la plántula . Entonces no

podemos descartar que la semilla influya sobre estos resultados.

Numero de hojas: el desarrollo foliar en las plántulas es importante para

asegurar el éxito en la producción. Plántulas con mayor número de hojas y por

tanto con mayor área foliar es indicativo de mayor capacidad fotosintética,

asegurando el inicio del ciclo productivo del cultivo.

Figura 4: muestra los resultados obtenidos mediante el análisis de regresión

representado por un modelo lineal (y=0.3×+2.9) y el que nos indica que un 60%

del aumento en el número de hojas entre los tratamientos está influenciado por

los distintos niveles de fertilizantes utilizados, de tal manera el mayor número

de hojas estaban en el T4 (4 hojas) y la menor cantidad de hojas las

encontramos en el T1 (3 hojas). Markovié et al.; 1997, concluye que plántulas

de calidad para garantizar el éxito en el campo se obtienen con 6 o 7 hojas por

plántula, después de 30 días a la siembra, por tanto hay que tomar en cuenta

los días a cosecha, los cuales pueden ser determinantes en los resultados, en

este ensayo las plántulas se cosecharon a los 11 días después de la siembra,

y = 0.3x + 2.9R² = 0.6

012345

0 1 2 3 4

Núm

ero

de h

ojas

Tratamientos

ya que según Lira et al., (1995) esta segunda fase fenológica propia de las

cucurbitáceas ; desarrollo y crecimiento de plántulas conlleva de 11-18 días , lo

que resulta prácticamente imposible cosechar las plántulas a los 30 días. Lo

que significaría fertilización diaria durante más tiempo hecho que no ocurrió en

este experimento por lo dicho anteriormente.

Biomasa seca de raíces y biomasa seca aérea: La biomasa seca de raíces

y aérea de las plántulas bajo diferentes dosis de fertilización es una variable

de importancia al determinar la influencia del fertilizante sobre la planta.

Biomasa seca de raíces

Biomasa seca aérea

La fig. 5-6 presentan los resultados de los pesos secos de biomasa aérea y

radicular.

Al analizar en conjunto respuesta vegetativa de la planta, en lo referente a peso

seco de raíces y de biomasa seca aérea se obtuvo un modelo lineal en el cual

se deduce que el peso seco de biomasa aérea y radicular no está influenciado

por los niveles de fertilización aplicados.

y = 0.01x + 0.21R² = 0.01

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 1 2 3 4

Biom

asa

seca

raí

ces

Tratamientos

y = 0.12x + 0.68R² = 0.14

00.20.40.60.8

11.21.41.61.8

2

0 1 2 3 4

Biom

asa

seca

aér

ea

Tratamientos

El peso seco de la biomasa de raíces no presentan diferencias entre los

tratamientos, lo que podría estar influenciado por los problemas que se

presentan al momento de la medición de las raíces en las cual se pierde

material radicular al momento del sacado de las bandejas y el lavado.

En las plantas existe la necesidad de obtener una dosis adecuada de nutrientes

N-P-K por debajo de la cual se presentan problemas de diversa índole. Esto ha

sido bien documentado en textos clásicos de fertilizantes (Havlin et al., 1999) y

nutrición mineral (Marschner, 1999). Y en el caso de la biomasa el sombreado

puede ser un factor limitante en el crecimiento y desarrollo de la plántula

aunque se apliquen niveles altos de nitrógeno Mengel y Kircby (1987)por lo que

se puede explicar de cierta forma que el fertilizante no tenga influencia sobre el

peso seco de las plántulas.

VII. Conclusiones

En el experimento los tratamientos, 2, 3,4, no se obtuvieron diferencias esto se

puede justificar debido a que las dosis estaban muy cercanas.

El intervalo de 0 a 2 está muy amplio y es en el único en el que se obtuvo una

diferencia, es decir entre fertilizar y no hacerlo existe una diferencia muy

marcada y de importancia.

VIII. Recomendaciones

1-Realizar las aplicaciones de fertilizante conforme a los requerimientos

nutricionales de la planta.

2-Proporcionarles el ambiente óptimo para su desarrollo.

3- para la plántula de pepino realizar aplicaciones de niveles de fertilización

media

IX. Anexos

Tabla 1: tratamiento y descripción de la fig.1.

Tratamiento Descripción

T1 (Testigo)T2

T3

T4

Sin fertilización

Fertilización completa (N-P-K)formula 15-30-15 a razón de

300gr/barril(150lt)

Fertilización completa (N-P-K)formula 15-30-15 a razón de

330gr/barril(150lt)

Fertilización completa (N-P-K)formula 15-30-15 a razón de

360gr/barril(150lt)

Tabla 2: tratamiento y descripción de la fig. 2

Tratamiento Descripción

T1 (Testigo)T2

T3

T4

Sin fertilización

Fertilización completa (N-P-K)formula

15-30-15 a razón de

300gr/barril(150lt)

Fertilización completa (N-P-K)formula

15-30-15 a razón de

330gr/barril(150lt)

Fertilización completa (N-P-K)formula

15-30-15 a razón de

360gr/barril(150lt)

Tabla 3: tratamiento y descripción de la fig. 3

Tratamiento Descripción

T1 (Testigo)T2

T3

T4

Sin fertilización

Fertilización completa (N-P-K)formula 15-30-15 a razón d

e300gr/barril(150lt)

Fertilización completa (N-P-K)formula 15-30-15 a razón de

330gr/barril(150lt)

Fertilización completa (N-P-K)formula 15-30-15 a razón de

360gr/barril(150lt)

Tabla 4: tratamiento y descripción de la fig. 4

Tratamiento Descripción

T1 (Testigo)T2

T3

T4

Sin fertilización

Fertilización completa (N-P-K)formula 15-30-15 a razón de

300gr/barril(150lt)

Fertilización completa (N-P-K)formula 15-30-15 a razón de

330gr/barril(150lt)

Fertilización completa (N-P-K)formula 15-30-15 a razón de

360gr/barril(150lt)

Tabla 5: tratamiento y descripción de la fig. 5 y 6

Tratamiento Descripción

T1 (Testigo)T2T3

T4

Sin fertilización

Fertilización completa (N-P-K)formula 15-30-15 a razón de

300gr/barril(150lt)

Fertilización completa (N-P-K)formula 15-30-15 a razón de

330gr/barril(150lt)

Fertilización completa (N-P-K)formula 15-30-15 a razón de

360gr/barril(150lt)

X. Bibliografías

Rodríguez, F. 1996. Fertilizantes, Nutrición vegetal. Tercera impresión. Ed.

A.G.T. México.

McCollum, R y C. Miller. 1971. Yield, nutrient uptake and nutrient removal by

pickling cucumbers. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 96(1): 4245.

Marschner, H. 1995. Mineral Nutrition of Higher Plants. Academic Press. New

York.

Cantliffe, D. 1977. Nitrogen fertilizer requirements of pickling cucumbers grown

for once-over harvest I. Effect on yield and fresh quality.j.b Amer. Soc. Hort. Sic.

102(2):112-114.

MENGEL, K. y E. A. KIRKBY: Principio de Nutrición Vegetal, 692pp., Editor

Internacional PostashInstitute, Suiza, 1987.

Silva, W.L.C.; Carrijo, O.A.; Marouelli, W.A. FertirrigaçãonaEMBRAPA

Hortalizas. In: Folegatti, M.V. (coord.)Fertirrigacion: citrus, Flores, fortalices.

Guaíba: Agropecuária,1999. cap.5, p.433-440.

TRAWATHA, S.; TEKRONY, D. & HIDEBRAND, D.1995.Relationship of

soybean seed quality of fatty acid and C6 aldehide levels during storage. Crop

Sci., 35: 1415-1422.

POLLOCK, B.; ROOS, E. & MANALO, J. 1969.Vigor of garden bean seeds and

seedling influenced by initial seed moisture, substrate oxygen, and imbibitions

temperatures. Amer. Soc. Hort. Sci. 94 (6): 577-584.

Doikova, M., I. Belichki y H. Botera. 1997. Biological removal of N, P2O5 and

K2O with vegetable marrow yield under conditions of mineral fertilizer

application. ActaHortic. 462:801-808.