EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE N, P, K A TRAVES DE RIEGO ...

74
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE N, P, K A TRAVES DE RIEGO POR ASPERSIÓN SUBFOLIAR EN CACAO TRABAJO EXPERIMENTAL Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de INGENIERO AGRÓNOMO AUTOR VELOZ TENEZACA RAÚL JOSÉ TUTOR ING. CENTANARO QUIROZ PAULO M.Sc. MILAGRO ECUADOR 2021

Transcript of EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE N, P, K A TRAVES DE RIEGO ...

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE N, P, K A TRAVES DE RIEGO POR ASPERSIÓN SUBFOLIAR EN

CACAO TRABAJO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de

INGENIERO AGRÓNOMO

AUTOR

VELOZ TENEZACA RAÚL JOSÉ

TUTOR

ING. CENTANARO QUIROZ PAULO M.Sc.

MILAGRO – ECUADOR

2021

2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, CENTANARO QUIROZ PAULO, docente de la Universidad Agraria del

Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE N, P, K A TRAVES DE RIEGO POR

ASPERSIÓN SUBFOLIAR EN CACAO, realizado por el estudiante VELOZ

TENESACA RAUL JOSE; con cédula de identidad N° 0302521695 de la carrera

INGENIERIA AGRONOMICA, Unidad Académica Milagro, ha sido orientado y

revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la

Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto, se aprueba la presentación del

mismo.

Atentamente,

______________________________ ING. CENTANARO QUIROZ PAULO M.Sc. Milagro, 25 de abril del 2021

3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como

miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de

titulación: “EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE N, P, K A TRAVES DE

RIEGO POR ASPERSIÓN SUBFOLIAR EN CACAO”, realizado por el estudiante

VELOZ TENEZACA RAUL JOSE, el mismo que cumple con los requisitos

exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

PhD. JOAQUIN MORAN BAJANA , M.Sc. PRESIDENTE

EDWIN CANTOS SANCHEZ, M.Sc. PENA HARO CESAR, M.Sc. EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

CENTANARO QUIROZ PAULO, M.Sc. EXAMINADOR SUPLENTE

Milagro, 25 de abril del 2021

4

Dedicatoria

Dedico esta tesis a Dios, a mis padres Carmen

Tenezaca, Arturo Veloz, a mis hermanos Javier

Veloz Italia Veloz, Bladimir Alvarez, a mi hija Darla

Veloz y a mi novia Jessenia Castillo.

A la Universidad Agraria Del Ecuador, y maestros

quienes depositaron su confianza en mi.

A mis amigos Gabriel Ortiz, Jhon Pilaguano, Wilifrido

Gonzales, Juan Tapay, quienes fueron un gran

apoyo de motivación cuando me convencía de dejar

mi carrera.

Para ellos es esta dedicatoria de tesis, pues es a

ellos a quien se las debo por su apoyo incondicional.

5

Agradecimiento

Quiero expresar mi gratitud a Dios, quien con su

bendicion llena siempre mi vida y a toda mi familia por

estar siempre presentes.

Finalmente quiero expresar mi mas grande y sincero

agradecimiento a las familias; Silva Tenezaca, Alvarez

Parra, Montes Moreno, quienes en el transcurso de mi

vida estudiantil fueron de gran ayuda económica y

emocional, quienes con esfuerzo me extendieron su

mano sin esperar nada a cambio con el único propósito

de verme progresar, gracias de todo corazón.

6

Autorización de Autoría Intelectual

Yo VELOZ TENEZACA RAUL JOSE, en calidad de autor del proyecto realizado,

sobre “EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE N, P, K A TRAVES DE RIEGO

POR ASPERSIÓN SUBFOLIAR EN CACAO” para optar el título de INGENIERO

AGRONÓMO, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los

que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

su Reglamento.

Milagro, 25 de abril del 2021

____________________________ VELOZ TENEZACA RAUL JOSE

C.I. 0302521695

7

Índice general

PORTADA…………………………………………………………………………………1

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ........................................ 3

Dedicatoria ............................................................................................................ 4

Agradecimiento .................................................................................................... 5

Autorización de Autoría Intelectual .................................................................... 6

Índice general ....................................................................................................... 7

Índice de tablas .................................................................................................. 10

Índice de figuras ................................................................................................. 11

Resumen ............................................................................................................. 12

Abstract ............................................................................................................... 13

1. Introducción .................................................................................................... 14

1.1 Antecedentes del problema ......................................................................... 14

1.2 Planteamiento y formulación del problema ............................................... 15

1.2.1 Planteamiento del problema ................................................................ 15

1.2.2 Formulación del problema ................................................................... 16

1.3 Justificación de la investigación ................................................................ 16

1.4 Delimitación de la investigación ................................................................. 17

1.5 Objetivo general ........................................................................................... 18

1.6 Objetivos específicos................................................................................... 18

2. Marco teórico .................................................................................................. 19

2.1 Estado del arte .............................................................................................. 19

2.2 Bases teóricas .............................................................................................. 20

2.2.1 Descripción taxonómica del cultivo de cacao .................................... 20

8

2.2.2 Origen..................................................................................................... 21

2.2.3 Historia del cacao ................................................................................. 21

2.2.4. Descripción botánica ........................................................................... 22

2.2.5 Importancia del cultivo ......................................................................... 22

2.2.6 Requerimientos edafoclimáticos ......................................................... 23

2.2.7 Manejo del cultivo ................................................................................. 25

2.2.8 Tipos de cacao ...................................................................................... 37

2.3 Marco legal .................................................................................................... 38

3. Materiales y métodos ..................................................................................... 41

3.1 Enfoque de la investigación ........................................................................ 41

3.1.1 Tipo de investigación ............................................................................ 41

3.1.2 Diseño de investigación ....................................................................... 41

3.2.1 Variables ................................................................................................ 41

3.2.1.1. Variable independiente ..................................................................... 42

3.2.1.2. Variable dependiente ........................................................................ 42

3.2.2 Tratamientos .......................................................................................... 42

3.2.3 Diseño experimental ............................................................................. 42

3.2.4 Recolección de datos ........................................................................... 42

3.2.4.1. Recursos ............................................................................................ 42

3.2.4.2. Métodos y técnicas ........................................................................... 43

3.2.5 Análisis estadístico ............................................................................... 43

3.2.6 Delimitación experimental .................................................................... 44

4. Resultados ...................................................................................................... 50

4.1 Número de mazorca por planta ................................................................... 50

4.2 Diámetro de mazorcas (cm) ......................................................................... 50

9

4.3 Longitud de mazorca (cm) ........................................................................... 51

4.4 Peso de 100 granos de cacao (g) ................................................................ 51

4.5 Rendimiento kg/ha ....................................................................................... 52

4.6 Análisis económico ...................................................................................... 53

5. Discusión ........................................................................................................ 54

6. Conclusiones .................................................................................................. 56

7. Recomendaciones .......................................................................................... 57

8. Bibliografias…………………………………………………………………………57

9. Anexos ............................................................................................................ 65

10

Índice de tablas

TABLA 1. DESCRIPCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS A UTILIZARSE ..................................... 42

TABLA 2. ANDEVA ................................................................................................... 43

TABLA 3. PLANTEAMIENTO DE CAMPO ....................................................................... 44

TABLA 4. NUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELO ....................................................... 45

TABLA 5. DOSIFICACIÓN DE FERTILIZANTES ............................................................... 45

TABLA 6. ETO DE REFERENCIA ................................................................................. 46

TABLA 7. NECESIDAD NETA ...................................................................................... 46

TABLA 8. NECESIDAD BRUTA (MM/DÍA) ...................................................................... 48

TABLA 9. NÚMERO DE MAZORCA POR PLANTA ............................................................ 50

TABLA 10. DIÁMETRO DE MAZORCAS ........................................................................ 51

TABLA 11. LONGITUD DE MAZORCAS ......................................................................... 51

TABLA 12. PESO DE 100 GRANOS DE CACAO ............................................................. 52

TABLA 13. RENDIMIENTO KG/HA ............................................................................... 53

TABLA 14. ANÁLISIS ECONÓMICO.............................................................................. 53

TABLA 15. COSTO DE FERTILIZACIÓN MANUAL ........................................................... 65

TABLA 16. COSTO DE FERTIRRIEGO .......................................................................... 66

11

Índice de figuras

FIGURA 1. CICLO TERRESTRE DEL NITRÓGENO .......................................................... 34

FIGURA 2. CLASIFICACIÓN DE AGUAS ........................................................................ 66

FIGURA 3. MONTHLY ETO PENMAN ........................................................................... 67

FIGURA 4. SEPARACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS ........................................................ 68

FIGURA 5. COLOCACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS ........................................................ 68

FIGURA 6. HERRAMIENTAS A UTILIZAN EN CAMPO ....................................................... 69

FIGURA 7. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO ................................................................. 69

FIGURA 8. CONTEO DEL NÚMERO DE MAZORCA ......................................................... 70

FIGURA 9. IMPLEMENTACIÓN DEL FERTIRIEGO ........................................................... 70

FIGURA 10. VISITA DEL TUTOR ................................................................................. 71

FIGURA 11. PREPARACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN ....................................................... 71

FIGURA 12. PESO EN GRAMOS DEL FERTILIZANTE ...................................................... 72

FIGURA 13. FERTILIZACIÓN EDÁFICA ......................................................................... 72

FIGURA 14. RECOPILACIÓN DE MUESTRAS DE SUELO ................................................. 73

FIGURA 15. LONGITUD DE MAZORCA ....................................................................... 73

FIGURA 16. DIAMETRO DE MAZORCA ........................................................................ 74

FIGURA 17. COSECHA DEL FRUTO DE CACAO ............................................................ 74

FIGURA 18. ANÁLISIS DEL SUELO……………………………………………………….75

12

Resumen

Los diseños de riego por aspersión posibilitan la siembra y riego oportuno del

cultivo del Cacao, con el que se le pueda aplicar la cantidad de agua requerida y

fertilizantes a base de nitrógeno, fosforo y potasio, que garantizan la demanda

hídrica del cultivo. En base a esto se realizó el estudio de Evaluar la aplicación de

N, P, K, a través de riego por aspersión subfoliar en cacao, el mismo que

consistía en dos tratamientos. El T1 aplicar el fertilizantes a través del riego

aspersión con un inyector Venturi, y T2 aplicación de forma manual direccionado

al suelo, la investigación se realizó en el sector Pedacito de Paraíso cantón

Milagro, provincia del Guayas. Entre los meses julio a noviembre 2020, su

principal objetivo fue generar alternativa tecnológica sobre nutrición mediante

aplicación de N, P, K a través de riego por aspersión subfoliar en cacao. Fue una

investigación aplicada, utilizo un diseño comparativo de dos tratamientos,

mediante la T de Student, el análisis estadístico a través de la comparativa de

media mediante la T de Student con un 95% de confianza. Se realizó en Excel,

los resultados fueron los siguientes: La necesidad hídrica promedio del cultivo de

cacao fue de 3,8 mm/día; la lámina aplicar 39,9 mm; el intervalo de riego 7 días.

La longitud y diámetro de mazorca fueron 19 y 11cm respectivamente. Mayor

cantidad de mazorca por planta (21), peso de 100 pepa de cacao (120g) y

rendimiento con 915 Kg/ha lo obtuvo el T2, el mismo que se aplicó los fertilizantes

de forma edáfica. Se descarte el fertirriego subfoliar en cacao.

Palabras claves: Nitrógeno, Fosforo, Potasio, Riego subfoliar, Fertirriego

13

Abstract

The sprinkler irrigation design allows the sowing and timely irrigation of the

cocoa crop, with which the required amount of water and nitrogen, phosphorus

and potassium-based fertilizers can be applied, which guarantee the water

demand of the crop. Based on this, the study Evaluatethe application of N, P, K,

through subfoliar sprinkling irrigation in cocoa, the same one that consisted of two

treatments. The T1 apply the fertilizers through sprinkling irrigation with a Venturi

injector, and T2 application manually directed to the soil, the investigation was

carried outin the Pedacito de Paraíso sector, cantón Milagro, Guayas province.

Between theFrom July to November 2020, its main objective was to generate

technological alternative on nutrition through the application of N, P, K through

subfoliar sprinkler irrigation in cocoa. It was an applied research, I use a

comparative design of two treatments, using Student's T,the statistical analysis

through the comparison of the mean using the Student's t test with 95%

confidence. It was carried out in Excel, the results were the following: The average

hydric need of the cocoa crop was 3.8 mm / day; the sheet apply 39.9 mm; the

watering interval 7 days. The length and diameter of the ear were 19 and 11 cm

respectively. MThe highest amount of ear per plant (21), weight of 100 cocoa

beans (120g) and yield with 915 Kg / ha was obtained by T2, the same one that

was applied the fertilizers in an edaphic way. Subfoliar fertigation in cocoa is

discarded.

Keywords: Nitrogen, Phosphorus, Potassium, Subfoliar irrigation, Fertigation

14

1. Introducción

1.1 Antecedentes del problema

En el Ecuador se estima que existe más de 400 mil hectáreas de cacao en

plena producción agrícolas, de las cuales la gran mayoría se encuentran en la

región Litoral del país. Con esta cantidad de producción, nuestro país se coloca

en el octavo país en lo que refiere a producción de cacao, y se sitúa en primer

lugar en cuanto a la calidad del cacao fino o de aroma. Se estima que Ecuador

provee a los mercados internacionales de alimentos el 50% de la oferta, en cacao

fino de aroma. En cuanto a la variedad, el 7% de la superficie de cacao cultivado

en el país corresponde a la variedad clonal CCN-51; el resto de la superficie esta

cultivada de cacao nacional con las más altas calidades organolépticas. En la

provincia de Manabí el 85% de pequeños agricultores de cacao aportan con

cacao nacional a la producción territorial (Páramo, Flores y Hernández, 2016).

La provincia que cuenta con una mayor extensión de cacao en la región litoral

es Manabí, que posee una superficie en plena producción y cosecha de

aproximadamente 93 mil hectáreas, seguida de Los Ríos con una superficie

aproximada de 84 mil hectáreas, y la provincia del Guayas con una superficie

cosechada de aproximadamente 80 mil hectáreas. Pese a esto, la productividad

de Manabí es baja en comparación con otras provincias, ya que registra una

productividad de solo el 13,60% versus al Guayas quien tienen una productividad

del 30,03% y Los Ríos una de 23,56%.

En el cantón Milagro, según datos publicados en el diario El Universo

proporcionados por la alcaldía; para el año 2013 el cacao es el segundo cultivo

con mayor producción agrícola con una participación del 24,84% de la producción

agrícola general y solamente superado por la caña de azúcar que tuvo una

intervención del 47,91% de la producción agrícola del cantón.

15

En las parroquias Roberto Astudillo y Mariscal Sucre pertenecientes al cantón

Milagro, son zonas que tienen una importante participación en la producción del

fruto. Según datos proporcionado por el Instituto Nacional de Estadísticas y

Censo (INEC), en el cantón Milagro, en concreto en sus zonas rurales, existen un

total de 705 agricultores que se dedican a la producción de cacao (Romero E.-C.

M.-R.-O., 2016).

La producción de cacao en el cantón Milagro es importante, y esta importancia

no solamente radica en el contexto social y económico del cantón, sino del país

entero, ya que la producción cacaotera de Milagro aporta a la producción

nacional, de la cual se diversifican una gran cantidad de importantes negocios los

cuales generan ingresos importantes al país, por ello la producción agrícola

cacaotera siempre se ha destacado de entre otros cultivos. la falta de

conocimientos y asesoría técnica provocan que los agricultores implementes

métodos que no son los óptimos o adecuados, obteniendo así bajas producciones

o productos de mala calidad lo cual consecuentemente se traduce como una baja

en los ingresos (Yépez, 2012).

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

Actualmente no existen un sistema de riego fertilizado, que dé solución a los

problemas de falta de nutrientes ni el ahorro de agua del sector tampoco hay

estudio de riego fertilizado ni la dosis de fertilizante aplicar en un sistema de riego

por aspersión esto constituye una problemática para los agricultores de la zona ya

que el desconocimiento ayuda a que ellos opten por sembrar otros cultivos con

mejor rendimiento y de los cuales hay más información en cato a fertilización y

riego.

16

No existe un manejo técnico de los fertilizantes en cantidad y temporalidad

durante el ciclo del cultivo, produciéndose un desperdicio de fertilizantes y

potencial pérdida de nutrientes del suelo, es muy importante desarrollar sistemas

de riego de alta eficiencia, sencillo, económico y de bajo consumo de energía,

que permitan aprovechar mejor el agua disponible, la aplicación del agua como

riego en zonas con escasez requiere de enfoques innovadores y sostenibles.

Una de las principales causas de los bajos rendimientos y baja productividad

del sector cacaotero en el país, es la mala fertilización o los métodos pocos

eficientes en los que se aplica. Además, existe poca investigación en el ámbito

nacional acerca de este tema, la mayoría de información proviene de estudios en

otros países que, por ello se debe de intensificar los esfuerzos por hacer

investigaciones abordando este tema, en cultivos de producción nacional, donde

se puedan identificar las necesidades y exigencias de la planta de cacao, así

como también evaluar propuestas en el contexto climático que presenta nuestro

país (Mora, 2011).

1.2.2 Formulación del problema

¿Cuál de los métodos de aplicación de fertilizantes de N-P-K en el cultivo de

cacao entre riego aspersión y directo al suelo es el adecuado para la efectividad

en el desarrollo del fruto y rendimiento del cultivo?

1.3 Justificación de la investigación

El cultivo de cacao (Theobroma cacao L.), constituye una de las principales

opciones productivas de la provincia, por el aumento de la demanda en el

mercado exterior. En nuestro país, la Costa posee el 79,49% de la superficie

plantada, la Sierra el 13,52% y el Oriente, el 6,99%. Manabí es la provincia donde

17

hay más cultivos de cacao con una superficie cosechada de 92.839 hectáreas, le

sigue los Ríos con 84.222 y Guayas con 79.768.

Sin embargo, Manabí tiene un aporte mínimo en productividad, con apenas el

13,60% con relación a Guayas 32,03% y Los Ríos con el 23,56% y es el

producto ecuatoriano de exportación tradicional con mayor historia en la

economía del país, e involucra a cerca de 100.000 familias, de acuerdo con estos

datos es justificable que se desee hacer un estudio ya que así se intentara cubrir

la falta de información en cuanto a la fertilización de cacao así como la eficiencia

en rendimiento al aplicar un sistema de riego con fertilización.

Este diseño de riego por aspersión posibilitará la siembra y riego oportuno del

cultivo del Cacao, con el que se le pueda aplicar la cantidad de agua y N,P,K

requerida por las plantas y garantizar la eficiencia recomendada para estos

sistemas de riego que mantenga la humedad adecuada en el suelo y el contenido

de N,P,K, con la implementación del sistema se reduce la mano de obra y permite

obtener mayor productividad lo que debe generar un mayor ingreso económico

(Herrera, 2018).

1.4 Delimitación de la investigación

La presente investigación se llevó a cabo bajo las siguientes limitaciones.

Espacio: La investigación estuvo ubicada en el sector Pedacito de Paraíso

cantón Milagro, provincia del Guayas. En las coordenadas UTM: 17M

651097,21m E 9761937,5m S.

Tiempo: El tiempo previsto para la investigación es de 5 meses

comprendido desde el Agosto 2020 a diciembre 2020.

18

1.5 Objetivo general

Generar alternativas tecnológicas sobre nutrición mediante la aplicación de N,

P, K a través de riego por aspersión subfoliar en el cultivo de cacao (Theobroma

cacao L.).

1.6 Objetivos específicos

Evaluar el riego aspersión aplicando fertilizantes NPK en el

comportamiento agronómico del cultivo de cacao.

Determinar el método de aplicación que influye en el rendimiento del cultivo

de cacao.

Realizar un análisis de costo de fertilización con los métodos empleados.

1.7 Hipótesis

La aplicación de nitrógeno, fósforo y potasio a través del sistema de riego por

aspersión provocará aumentos en el rendimiento del cultivo de cacao.

19

2. Marco teórico

2.1 Estado del arte

Según Solórzano (2012), menciona que en base a resultados obtenidos en un

estudio realizado en Brasil se puede afirmar que: la fertilización de un cultivo de

cacao bajo la exposición solar incide en la notable mejora de la producción del

cacao y que, por el contrario, la fertilización del cultivo de cacao bajo sombra

apenas muestra leves incrementos en la producción. Esto se debe básicamente a

que la fertilización en sombra no produce el efecto más optimo en el

aprovechamiento del fertilizante. Cuando se realiza este tipo de fertilización bajo

sombra, los rendimientos no son los deseados en el cultivo.

Moya (2006), sugiere que los métodos de riegos más convenientes en una

zona donde el agua escasea; son el método de riego por goteo y por

microaspersión, ya que menciona que estos métodos se centran en la

focalización del agua en una área determinada, en específico en el área radicular

de la planta. Estos métodos focalizan el agua en pequeñas dosis, en alta

frecuencia en el área designada, por lo que el suelo del cultivo siempre pasara

con la humedad suficiente que requiere la planta.

García (2001), expresa que los sistemas de riego a presión se proyectan para

que la diferencia de volúmenes o láminas de riego en dos puntos extremos en

una línea de aplicación no sea mayor a 10%, para una diferencia de presiones no

mayor a 20%; esto garantiza que el agua suministrada tenga al menos 90% de

uniformidad de distribución.

Goyal (2007), afirma que; en base a una gran cantidad de estudios por parte

de países americanos y africanos, se ha podido determinar la importancia que

tiene el empleo de mezclas completas en la fertilización del cacao. Estas mezclas

20

completas se refieren a la integración de nitrógeno(N), fósforo(P) y potasio(K).

Estos estudios fueron realizados en cultivos de cacao con plena exposición solar.

El cacao, conocido por ser la materia prima de la elaboración del chocolate, se

encuentra distribuido en diferentes zonas tropicales. En nuestro país se pretende

explotar este recurso incrementando la producción y los rendimientos en las

zonas donde se dan este cultivo. Para ello, se debe de mejorar las plantas con

material vegetativo el cual sea de mejor rendimiento y con un gran potencial

productivo mediante el método asexual, de esta forma las plantaciones de cacao

se volverán más fuertes y resistentes a plagas y enfermedades (Mena, 2012).

El Programa Nacional de Desarrollo del Cacao, en busca de métodos que se

adapten a la dinámica del clima cambiante en la actualidad, ha implementado

sistemas de riego en los cultivos con la finalidad de renovar, aumentar y

rehabilitar los cultivos de cacao ya que, en nuestro país el sector cacaotero es

considerado como un rubro importante en cuanto a la exportación y por ende a la

economía nacional. Los estudios realizados por este programa, ha evaluado la

eficacia de tecnologías en sistemas de riego superficiales en comparación con

otros métodos como el de riego por microaspersión aérea (Mena, 2012).

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Descripción taxonómica del cultivo de cacao

Manifiesta Cevallos (2011), que la descripción taxonómica del cacao es la

siguiente:

Familia: Malvaceae

Tribu: Theobromeae

Género: Theobroma

Especie: Theobroma cacao L.

21

2.2.2 Origen

El origen exacto del cacao no es claro ni preciso, aunque se sabe a ciencia

cierta que tuvo sus inicios en el continente americano, no se sabe cómo se dio su

distribución. Según varios autores, indican que se cree que el cultivo de esta

planta se inició en México y partes de América Central, ya que se basan en que

los españoles cuando arribaron a América del Sur no vieron que allí el cacao

estuviera domesticado en cultivo; en este continente afirman que el cacao se

encontraba en estado salvaje en las orillas de ríos como el Orinoco y el rio

Amazonas; donde aún hoy en día existen variedades genéticas que tienen un

gran valor (Romero M. , 2011)

2.2.3 Historia del cacao

Para los mayas el cacao tenía un altísimo valor que incluso fue utilizado como

moneda por su civilización, además, también se empleó como método de

intercambio con bienes y servía en la elaboración de bebidas y comidas. Según

los registros arqueológicos se data el cacao más antiguo a la fecha de 2.600 años

atrás. Según crónicas de registros antiguos, Hernán Cortez fue la primera

persona fuera del continente que probara el sabor del cacao, por otro lado, otras

fuentes afirman que el primero en encontrarse con este alimento tan valioso para

los mayas, fue Cristóbal Colón, quien en el Golfo de Honduras se encontró con

una pequeña embarcación Maya, la cual transportaba este producto. (Ronquillo,

2016)

Phillips (2006), Según las leyendas aztecas, Moctezuma luego de hospedar a

Cortés y sus hombres, en uno de sus mejores palacios y tras ofrecerles prendas y

objetos de un alto valor, ofreció a los europeos una de la bebida más sagrada

para ellos; el cual era el chocolate.

22

2.2.4. Descripción botánica

El cacao (Theobroma cacao) es un árbol que, en estado puro y natural, sin

variaciones genéticas modificadas, puede alcanzar una altura de entre 8 y 20

metros y que pertenece a la familia de las esterculiáceas. Esta planta es de

categoría perenne, es decir que mientras no le haga falta agua o las temperaturas

no varía radicalmente, este florecerá y producirá durante todo el año. El fruto de la

planta en se desarrolla a partir de las flores y adquiere una característica forma

estilo de pepino. La fruta presenta características carnosas en la cascara, de unos

2 cm de grosor y esta cubre la pulpa que posee un alto contenido en azúcar y la

cual es gelatinosa y dulce cuando está en su total madurez (Hernández, 2015).

2.2.5 Importancia del cultivo

2.2.5.1. Importancia social

El cacao es un producto importante en la conformación de la soberanía

alimentaria, ya que de él dependen muchas familias que se dedican a su

producción y que a la vez obtienen alimentos derivados o directos de esta fruta.

Además, el cacao contiene nutrientes, grasas y elementos ricos en proteínas

esenciales para el ser humano. El cultivo de cacao también es una gran fuente

económica para las familias y sectores productivos ya que se considera que este

cultivo una vez establecido no requiere de grandes inversiones económicas ni

tampoco de una manejo especial, es de fácil manejo y produce casi durante todo

el año, teniendo épocas donde la cosecha es mayor que en otras (Cruz, 2011).

2.2.5.2. Importancia ambiental

Las plantas de cacao aportan con varios factores al ambiente de forma positiva

ya que los árboles de gran altura característicos de este cultivo, dan sombra al

suelo a la vez que este permanece húmedo más tiempo, contribuyendo a la

23

protección del suelo ante la erosión, así mismo las hojas secas que se

desprenden de las ramas y caen al suelo se descomponen y forman una especie

de abono orgánico rico en materia orgánica. También la sombra de las plantas de

cacao regula la temperatura y crean un clima ideal bajo ellas. También, las

plantas de cacao ayudan a la infiltración del agua en el suelo y ayudan a la

conservación de las importantísimas cuencas hidrográficas. Por último, el cultivo o

las plantaciones de cacao albergan una gran biodiversidad de animales desde

insectos hasta mamíferos y aves que encuentran y hacen de los árboles su hogar

(Lopez, 2018).

2.2.5.3. Importancia económica

Córdova (2017), comenta que el cultivo de cacao es una fuente económica

sostenible para las familias productoras del mismo. El cacao es un producto que

siempre está en constante demanda, y su precio se suele establecer o fijar

durante periodos largos, además de no ser un tipo de cultivo el cual tenga

incidencias en pérdidas por producción, a diferencia de cultivos como el frijol o el

café.

2.2.6 Requerimientos edafoclimáticos

Dentro de los rubros edafoclimáticos importantes del cacao, está la hidratación

y la fertilización. El cacao necesita de bastante agua para producir, pese a ello no

es necesario un riego constante ya que el cultivo suele mantener la humedad

gracias a la sombra que generan sus plantas. El cultivo requiere de 2500 mm de

agua anualmente. Es recomendable para evitar pérdidas económicas, optimizar el

recurso del agua y la fertilización de la plantación (Borbor, 2017).

24

2.2.6.1. Temperatura

El cacao pese a que su requerimiento de agua es alto para la producción

intensificada de este, es una planta que resiste largos periodos de sequía de

hasta 3 meses en lugares donde las temperaturas oscilan entre los 30 o 32 °C; en

algunas partes del Ecuador donde la temperatura es relativamente idónea, el

cacao puede soportar sequias de hasta 6 meses. Las temperaturas mínimas a las

que resiste el cacao son de 10°C, a una temperatura menor las plantas sufren

daños y su producción no se da (Quiroz, 2010).

2.2.6.2. Precipitación

El cacao necesita de precipitaciones constantes durante varios periodos a lo

largo de todo el año, necesita lluvias de 2000 a 2800 mm anualmente, ya que

esta planta es un poco sensible a la presencia de agua en el suelo, siendo el

cultivo muy productivo con buena hidratación y muy poco productivo en sequias

(Del Cioppo, 2003).

2.2.6.3. Altitud y zonas del cultivo

Batista (2009), dice que el cultivo de cacao se da de forma óptima en zonas

tropicales desde el nivel del mar hasta los 80 msnm. Pese a esto en el Ecuador,

como menciona el autor, las plantaciones de cacao pueden darse en altitudes

incluso más altas, llegando a los 1.000 e incluso 1.400 msnm, demostrando así la

gran resistencia que tiene esta planta a algunos ambientes.

2.2.6.4. Suelo

Los suelos óptimos y adecuados para el desarrollo del cacao no deben

contener varias impermeables, pero si una buena retención y almacenamiento de

agua. Las plantas no toleran las inundaciones por tiempos prolongados. Los

suelos idóneos para el desarrollo de este cultivo deben de ser profundos ricos en

25

nutrientes y livianos. Los mejores suelo para el desarrollo del cacao son los

arcillo-arenosos. El pH tolerable para el cultivo va de 6.5 a 7.5; es decir van muy

bien en suelos alcalinos y ácidos (Santos, 2010).

Adejumo (2005), manifiesta que las plantaciones de cacao se desarrollan

mucho mejor ante suelos con presencia de materia orgánica, profundos y franco

arcillosos que posean un relieve regular. Aunque este es el suelo ideal para el

cultivo, la verdad es que estas plantas pueden sobrevivir en una gran variedad de

suelo que van desde los pesados arcillosos, suelos con arenas volcánicas y

suelos erosionados.

2.2.7 Manejo del cultivo

2.2.7.1. Propagación vegetativa

La variedad propagativa del cacao se debe a que este puede ser propagado de

manera vegetativa mediante el injerto de las plantas. El injerto consiste en colocar

un esqueje, acodo o cultivo de tejido, sobre un patrón adecuado. Cuando se

realiza la propagación mediante injerto por esquejes, se emplean esquejes con

tallo de 2 a 5 yemas o hojas. En el empleo de esquejes de hoja, estos se parten a

la mitad y el tallo a manera de estaca se lo coloca bajo la malla plástica para que

este empiece el proceso de enraizamiento. Cuando se trata de acodos de uno de

los ejes se forma una nueva planta, para lograr esto se tiene que arrancar un

trozo de la corteza y en esa zona amarrar con plástico y aserrín o algo similar.

Luego de que se produzca el enraizamiento, se puede separar el eje de la planta

hospedadora y se puede proceder con su siembra. Este método es algo complejo

y laborioso y requiere de mucha técnica en su procedimiento (Luebert, 2012).

2.2.7.2. Propagación generativa

26

La propagación mediante semillas maduras de cacao es uno de los métodos

más económicos y sencillos que existe, solo se debe de contar con semillas

totalmente maduras teniendo en cuenta que éstas no suelen durar mucho tiempo

en ese estado, tienden a secarse rápido y las semillas secas no nacen, a

diferencia de muchas otras plantas. Otra desventaja que conlleva este método es

que no habrá una progenie definida, ya que la variabilidad de ella se verá

afectada por la polinización cruzada de las plantas. Una de las ventajas de este

método es que se puede sembrar la semilla directamente en la plantación,

aunque se debe de colocar una malla plástica alrededor para su protección. La

siembra en viveros se realiza en tierra fértil y suave, rica en humus, para este

método se debe de colocar la semilla dentro la funda de tierra con el hilum hacia

abajo, a una profundidad casi superficial. La semilla germinará en pocos días, la

temperatura suele influir en ello. La plantación de estas plantas al terreno se la

realiza cuando las plantas tienen una altura de 60 cm en el vivero; aunque

también se sabe que las plantas en vivero pueden durar hasta un año y luego

pueden ser trasplantadas (Luebert, 2012).

2.2.7.3. Podas

En el cacao usualmente se suelen realizarse dos clases de podas. La poda de

formación se realiza cuando el cultivo ha superado los 2 años de estar ya

plantado, esta poda lograra que las plantas se desarrollen más rápido en el área

foliar. En este procedimiento se debe de eliminar las ramas que están orientadas

hacia el suelo y solamente dejar ramas fuertes, vigorosas y erectas que estecen

bien orientadas con una altura adecuada; este proceder se debe realizar durante

toda la vida productiva del cacao. En la poda se eliminan los chupones mal

ubicados, las ramas entrecruzadas, aquellas ramas que están orientadas al suelo

27

o poseen deformidades extrañas las cuales indiquen que no será adecuada para

soportar el peso de las mazorcas de cacao. Es importante que tras la poda se

debe de aplicar una especie de pasta en el lugar del corte o “herida” en la rama

para que microrganismos patógenos no ingresen y enfermen a la planta; esta

pasta se puede realizar a base de cal o ceniza mesclados e integrados con aceite

de cocina (Johnson, Bonilla, y Aguero Castillo, 2008).

2.2.7.4. Control de malezas

Uno de los métodos más ampliamente utilizado para el control de arvenses es

el método de control manual, ya que es relativamente el más sencillo y menos

complejo, los productores de cacao lo emplean muy a menudo. Otro método es el

de cubiertas vegetales, el cual está inmerso en la agroecología y representa una

alternativa a la eliminación de malezas sin la necesidad del empleo de químicos,

este método aporta ventajas como la minimización de la erosión o la reducción

del escurrimiento, además, es conocido por mejorar propiedades físicas del suelo

como textura, porosidad, estructura, etc., esto aumenta el contenido de nitrógeno

en el suelo y por ultimo mejoras las condiciones y características químicas del

suelo como potasio, fosforo, microorganismos benéficos, etc. (Moreira, 2015).

2.2.7.5. Enfermedades del cacao

CARE (2013), menciona que las enfermedades que más afectan al cacao

causando perdidas en la producción de hasta un 60% son la mazorca negra,

moniliasis y escoba de bruja.

2.2.7.5.1. Moniliasis (Moniliophthora roreri)

La Moniliasis, más conocida como monilla de pudrición acuosa y helada, es

causada por el hongo de Moniliophthora roreri, ésta acata a los frutos en cualquier

etapa de su desarrollo y se puede evidenciar ante la presencia de pequeñas

28

plantas de color amarillo en las mazorcas cuando aún están verdes. El hongo que

ataca el fruto lo vuelve de color blanco crema en formas de felpa blanca,

produciendo abultamientos y además esporas (Martínez Chirinos, 2008).

El desarrollo del hongo de Moniliophthora roreri se ve altamente influenciado

por las condiciones climáticas de la zona. Cuando el ambiente presenta una

humedad baja, es decir en época seca, donde la producción de esporas se

cuantifica por millones y estas viajan a través del aire alojándose en los frutos

cercanos y lejanos. Para que estas esporas inicien su desarrollo se necesita de

un ambiente húmedo con temperaturas superiores a los 24°C, en un breve lapso

de tiempo estas se abren paso a través de la epidermis mediante las hifas

inyectivas, que a su ves estas hifas se dirigen hacia el mesodermo y las semillas

para producir proteínas tipo necrosis lo que causa la muerte del tejido celular y

posterior la pudrición de la parte de la mazorca de cacao (Alvarez, 2014).

2.2.7.5.1.1. Control

El control de este patógeno se debe de eliminar los frutos afectados en un

intervalo de una semana para de esta forma evitar que el hongo pueda

desarrollarse, además se debe de enterrar estos frutos bajo tierra para que las

esporas no desencadenen otra infección a nivel de cultivo. para secar el hongo y

evitar su desarrollo también se puede optar por podar el cacao por lo menos tres

veces al año a manera de mantenimiento, ya que esto ara que el hongo reciba luz

solar y aire lo que ara que se fulmine. Se debe de tratar en la mayor parte posible

el exceso de humedad en el cultivo ya que este crea un medio propicio para que

el hongo prolifere; se debe de contrarrestar la humedad eliminando charcas de

agua o ramas bajas de árboles altos (Córdova J. M., 2015).

2.2.7.5.2. Mazorca negra (Phytophthora palmivora)

29

Pardo (2017), menciona que la mazorca negra es ocasionada por un conjunto

de hongos que atacan a las hojas, los brotes, las ramas, el tallo, la raíz y

principalmente en la mazorca y que pertenecen al género Phytophthora. El daño

ocasionado por este patógeno se puede dar en cualquier estado de desarrollo de

la mazorca, por lo que generalmente ocasiona grandes pérdidas de producción.

La característica física de esta enfermedad a simple vista es la aparición de

manchas color café en la superficie de los extremos de la mazorca, con una

apariencia de algodón blanquecino. Esta especie de algodoncillo blanquecino es

donde se generan las esporas y demás sistemas de reproducción que luego se

introducen en la mazorca causando daños en el grano (OLANO, 2007).

Ante la presencia de humedad y temperatura templada se produce la pudrición

del fruto, ya que se estima que la enfermedad se prolifera drásticamente cuando

la humedad relativa es mayor al 95% con temperaturas que bordeen los 18 y

24ºC; variables que son propias de ambientes tropicales (Ramírez Gil, 2016).

Según Pico (2012), los cojines florales suelen ser también infectados y cuando

esto sucede se desarrollan de una forma anormal como una especie de estrella y

a la vez cuando las flores ya son fecundadas estas resultan en frutos que tienen

apariencia de chirimoya. Además, según menciona este autor, la enfermedad

también ataca a mazorcas en pleno desarrollo lo que causa que terminen

desarrollándose de una forma anormal.

Esta enfermedad inicia su ciclo cuando las basidiósporas germinan y luego

estas producen hifas monocarióticas de grosor de entre 5 y 20 μm. Estas hifas

infectan a los pequeños brotes de las flores y brotes vegetativos por medio de

estomas. Luego de aproximadamente 6 o 9 semanas estas escobas mueren ante

la presencia de humedad y vientos secos entonces, es cuando el virus cambia a

30

un estado de necrotrófia; fase en la cual se sueltan al aire las basidiósporas y a

través del viento llegan a otras plantas donde se al9ojaran e iniciaron otra vez el

mismo ciclo ya descrito (Pérez-Vicente, 2018).

2.2.7.6. Plagas del cacao

Estrada (2011), menciona que las plagas más comunes en el cultivo de cacao

son las tortuguillas, gusanos nocheros, gusanos peludos, grillos y también la

plaga conocida como gallina ciega. Este autor también menciona que el control de

estas plagas es relativamente fácil con la aplicación de controladores naturales o

orgánicos a base de ají, ajo, cebolla, etc., los cuales logran repeler estas plagas a

excepción de la gallina ciega, ya que el control de esta plaga es más complejo por

encontrarse en el suelo del cultivo.

2.2.7.7. Fertilización de cacao

En el cultivo de cacao los principales nutrientes absorbidos por las plantas son

el potasio (K), el nitrógeno (N), el calcio (Ca) y el magnesio (Mg); siendo el

potasio el que es más absorbido por las plantas. En cuanto a la absorción y

remoción de los nutrientes esenciales, esta se da de forma creciente durante los 5

primeros años, luego la tasa de absorción se mantiene constante durante el resto

de la vida del cultivo (Fuentes, 2003).

El valor necesario de nutrientes absorbidos por las plantas de cacao varía en

función del estado nutricional de la planta. De cada 1000 kg de semilla, se extraen

en promedio 30kg de N, 8 kg P, 40 kg de K, 13 Kg de Ca y 10 kg de Mg. También

se contabiliza el contenido de nutrientes de la cascara la cual tiene alta presencia

de potasio. Por otra parte, para conformar las partes como el tallo de la planta

también se consume de nutrientes. La integración de todas estas variables se

31

debe de considerar al momento de elaborar un plan de fertilización (Garcés,

2018).

Otros autores como Nunes (2013), afirman que, de 1000 kg de cacao seco en

una cosecha, se extraen 44 kg de nitrógeno (N), 10 kg de fosforo (P), y 77 kg de

potasio (K), además menciona que la cascara de cacao contiene un porcentaje de

nitrógeno, fosforo y potasio, por ello se recomienda en la cosecha abrir las

mazorcas de cacao y esparcirlas en el terreno, para que se descomponga y estos

nutrientes regresen al suelo.

Por otra parte, la luminosidad a la cual está expuesta el cultivo de cacao tienen

una gran influencia en la cantidad de fertilizante que se debe de aplicar al cultivo.

Se sabe que el cacao, como muchas plantas, ante la presencia de poca

luminosidad y bajo el efecto de sombra, tiende a dar rendimientos muy bajos, y

por el contrario ante una luminosidad intensa o adecuada y bajo poca o casi nula

sombra, los rendimientos que se obtienen del cultivo son las elevados. Por ello

recomienda la exposición del cacao a una buena luminosidad y además una

fertilización rica en nitrógeno, ya que la deficiencia de este nutriente y la alta

luminosidad puede afectar al cultivo (Goyal, Manual de riego por goteo. , 2007).

León Campoverde (2015), menciona que la principal fuente de nutrición es el

nitrógeno (N) y que por ello se debe de aplicar este nutriente a medida que se

apliquen también fosforo (P) y potasio (K), hasta llegar a un balance, dependiendo

el contenido nutricional del suelo.

Cuando la planta presenta una coloración pálida en las hojas, es signo de

deficiencia de nitrógeno (N) por lo que se debe de aplicar urea disuelta en agua.

Así mismo, menciona que se debe de fertilizar el cultivo con un abono completo

32

(10-30-10) en una frecuencia de una vez cada mes, aplicándosele una valor de

5gr por planta (Tomásik, 2013).

2.2.7.7.1. Fertilización controlada

León Campoverde (2015), indica que tanto en la agricultura como en la

medicina ha tomado una gran relevancia el empleo de productos de liberación

lenta y controlada. Estos productos funcionan a través de la liberación de la

sustancia a partir de la matriz de una forma gradual o liberación lenta en

materiales de matriz orgánica; esto con la finalidad de conseguir un mismo efecto

a una acción determinada.

La selección en el mercado del productos recubiertos para realizar la

fertilización lenta y controlada, debe de ser analizada y elegida de acuerdo con la

especie, el tipo de planta y las condiciones del cultivo. Para la fertilización

controlada existe una diversidad de productos en el mercado especializados en la

formulación de las tasas de liberación y como consecuente de la duración de

estos. El uso de métodos de fertilizantes de liberación controlada brinda un

control en la morfología y la composición nutritiva de la planta (Agrociencias,

2012).

2.2.7.7.2. Nitrógeno en el suelo y en la planta

En el estado natural del medio ambiente, el nitrógeno se presenta en dos

formas, una mediata y la otra inmediata. En la forma mediata corresponde a la

presencia del nitrógeno en la atmosfera que luego es fijada a microorganismos en

el suelo tanto de aquellos que son de vida libre como aeróbicos y anaeróbicos, y

también de aquellos que proliferan en simbiosis con las raíces de la diversidad de

plantas presentes en el medio. Resulta importante resaltar que el nitrógeno es un

elemento fundamental en el desarrollo de todas las plantas, y este se suelen

33

contar presente en el suelo en forma de compuesto orgánico y mineral. También

el nitrógeno se encuentra disuelto en el agua e incluso en el aire (Agama, 2005).

El amonio es producto del nitrógeno fijado por las formas microbianas, esto se

da dado que los cetoácidos que resultan del metabolismo de carbohidratos pasan

a una mezcla orgánica en forma de aminoácidos. Es totalmente necesario

conocer la eficiencia del uso de nitrógeno mediante el análisis de la dinámica que

existe entre el suelo, la planta y la atmosfera y de cómo el manejo del cultivo y el

suelo afecta esta dinámica (Tirador, 2011).

2.2.7.8. Riego

El riego durante los inicios de la planta en el vivero es sumamente importante y

necesario, durante la época de lluvia se aprovecha esta y se suprime el riego

convencional, y durante la época seca se debe de suministrar constantemente

agua a la plantas Ortiz (2017).

Figura 1. Ciclo terrestre del nitrógeno García, 1996

34

La clasificación de Ayers y Westcot (FAO, 1987), es el criterio o definición que

mejor se adapta a la interpretación de aguas para riego complementario.

Según Allen et. al., (1998). Para el cálculo de la ETo, existe una diversidad de

ecuaciones, las cuales se asemejan en su complejidad y las necesidades de

factores climáticos.

El método de Penman-Moteith FAO-56, es el método que se adapta a muchas

y diversas condiciones climáticas, por ende, es el método más empleado a nivel

mundial tomado como referencia en cualquier trabajo realizado (Allen et al., 1989;

Jensen et al, 1990; Gavilán, 2002).

2.2.7.8.1. Aplicación del riego

Macías, Vásquez, Garcés y Camposano (2018), manifiestan que a causa de

procedimientos empíricos que se aplican en programas elaborados con fines

comerciales, se producen errores los cuales no permiten aprovechar el recurso

hídrico de una forma óptima y adecuada. Es por esto que los análisis, estudios y

experimentos de la calidad de riego por aspersión en cultivos de cacao, ayudarán

a corregir estos errores en el riego del cultivo.

Dado que las casa comerciales de insumos de riego aplican y promocionan

una forma empírica de riego, la cual no asegura la optimización del recurso

hídrico ya que no están basados en ningún estudio ni diseño hidráulico, la

participación de ingenieros agrícolas o especialistas en diseños hidráulico para

riego es muy escasa. Se debe de contar con manos técnicas que se basen en

parámetros hidráulico y agrónomos para así asegurar un buen sistema de riego el

cual funcione bajo óptimas condiciones y que represente una solución viable y

económica (Zhao, 2012).

35

El método de riego por aspersión se inició en los años 30, siglo XX, y el cual

con el transcurso de los años se volvería más popular dado que los costos de

este diseño se abaratarían cada vez más. Con la innovación de las tuberías de

acero más livianas, del surgimiento de acoples para la integración de tuberías, y

con la aparición de aspersores más sofisticados, este método de riego se volvería

cada vez más popular y usado (Parra, 2012).

Romay (2010), indica que la determinación precisa de la dosis y frecuencia de

riego es importante para poder satisfacer las necesidades hídricas, de forma más

eficiente, en las etapas de desarrollo del cultivo.

2.2.7.8.2. Riego por inundación y surcos

Antunez (2010), comenta que este método el cual se basa en la canalización o

el transporte del agua mediante surcos, canales o tuberías, es muy antigua; y su

funcionalidad radica en la hidratación del cultivo en áreas determinadas.

2.2.7.8.3. Riego sub foliar

Canejo (2010), señala que el sistema de riego subfoliar es uno de los más

eficientes en los sistemas de riegos. Este sistema funciona bajo parámetros que

van desde los 10 psi hasta los 50 psi. Dentro del sistema de riego subfoliar se

tiene una subdivisión que contempla el riego por aspersión, microaspersión,

goteo, nebulización.

Riegos por aspersión: este tipo de sistemas logran una precipitación en

forma de lluvia localizada.

Riego por microaspersión: este sistema se caracteriza por formar una

precipitación en forma de llovizna.

Riego por goteo; este sistema crea un bulbo húmedo que es aprovechado

en un alto porcentaje por el cultivo.

36

Riego por nebulizadores: su forma de riego es similar a un roció o neblina,

es muy específico en su utilización (invernaderos, reproducción in vitro).

2.2.7.9. Cosecha y rendimiento

Luego de transcurridos 5 o 6 meses de la floración, los frutos que cuajaron ya

se encuentran totalmente maduros. Un fruto maduro se identifica por su

característico cambio de color en el fruto. Usualmente se planifica la época de

cosecha en época seca o época de lluvia, ya que este cultivo produce durante

todo el año. La cosecha se realiza de forma manual con el corte del fruto por la

parte del péndulo tratando de en lo posible no dañar otros frutos pequeños o

flores que estén en su alrededor, luego se abre la mazorca con cortes en la

cascara y se obtiene la pulpa. Solo se recolectan frutas sanas, las frutas secas o

inmaduras o dañadas se dejan aparte y no se deben mezclar con el fruto sano

(Pipitone, 2015).

De acuerdo con la cantidad o el área de terreno cultivado, si la extensión de

cultivo es grande la cosecha se realiza durante periodos de 10 a 14 días, ya que

las plantas de cacao producen frutos todo el año y se debe de dar la recolección

en estos periodos para que los frutos no se sequen o los frutos que están

enfermos no contagien al resto. Pese a que el cacao produce todo el año, existen

dos épocas en las que se desarrolla las principales fluctuaciones. Para este autor

los frutos cerrados deben de ser llevados a una bodega y almacenarlos durante 4

máximo 7 días, antes de ser abiertos para extraer la pulpa (Torres, 2012).

Una vez arrancado y apilados los frutos de cacao se procede a extraer la

pulpa, esto se lo hace con un mazo de madera, ya que los machetes o elementos

filosos pueden dañar la pepa de cacao; una vez abierto el cascarón se procede a

desprender manualmente la semilla o pepa del cacao. La cascara de cacao se la

37

debe de arrojar en el cultivo porque esta se descompone y forma material

orgánico apropiado para fertilización. La producción promedio de cacao es de

300kg/ha anuales y en campos controlados la producción es mucho más elevada.

Los rendimientos de cacao mejoran cuando el costo por precipitación es mínimo,

es decir cuando solo se da riego en épocas secas y estas no son tan

prolongadas; esto depende esencialmente de las condiciones climáticas del

medio (Dostert, 2012).

2.2.8 Tipos de cacao

Pirillo (2011), menciona que a nivel mundial se conocen cacaos de tipo: criollo,

forastero amazónico, trinitario y nacional del ecuador denominado también como

cacao fino de aroma.

2.2.8.1. Criollo

Según el INIAP (2009), este tipo de cacao se caracteriza por que las plantas

son bajas en su estado totalmente desarrollado, además son poco robustas y de

hojas pequeñas con copa redondeada. Los frutos de esta variedad son

generalmente son de color amarillo con rastros de color verde cuando están

maduros, y sus almendras son de color morado. Esta variedad principalmente

cultivada en países como Venezuela también se da en Centroamérica y países

como México y Colombia.

2.2.8.2. Forastero

Esta variedad también se denomina forastero amazónico ya que proviene de la

cuenca amazónica y sus afluentes. El fruto de esta variedad es de color verde

cuando esta tierno o no maduro, y cuando está en plena madurez se torna de

color amarillo. Una característica de esta variedad es que su fruto forma una

especie de cuello de botella en su base, y las almendras son aplastadas y un

38

poco pequeñas de color morado. Esta variedad es la más amplia a escala

mundial ya que representa un 80% de la producción mundial. Esta variedad se

encuentra en gran porcentaje en Brasil, países de África occidental y partes del

continente asiático (Valle, 2007).

2.2.8.3. Trinitario

Esta variedad quizás es resultante del cruce de una especie de cacao criollo

con una de cacao forastero, ya que la variedad de cacao trinitario es muy

heterogénea. Esta variedad representa entre el 10 y 15 % de la producción

mundial, y es característica por su fruto el cual se torna de un color anaranjado o

amarillo, y su almendra es de color morado. Esta variedad fue seleccionada de la

localidad de Trinidad y de allí se deriva su nombre (Brezan., 2004).

2.2.8.4. Nacional del Ecuador

Esta variedad es originaria de Ecuador y se cultivaba exclusivamente solo en

este país hasta el año 1920 cuando se comenzó a cultivar y producir en otros

países. Las características de esta variedad son similares a las del forastero, pero

el sabor y aroma difiere y se diferencia bastante de esta variedad. En la

actualidad existen muy pocas plantaciones de cacao nacional puro, ya que han

sido reemplazadas por otras variedades o directamente ha sido cruzada con otras

variedades. Este cacao es muy apreciado en mercados europeos debido a su

calidad y fino aroma (Rodríguez Moreira, 2010).

2.3 Marco legal

LEY ORGANICA DEL REGIMEN DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA (2010), indica que: Art. 1.- Finalidad. - Esta Ley tiene por objeto establecer los mecanismos 156

mediante los cuales el Estado cumpla con su obligación y objetivo 157 estratégico

de garantizar a las personas, comunidades y pueblos la 158 autosuficiencia de

alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados 159 de forma permanente.

39

El régimen de la soberanía alimentaria se constituye por el conjunto de 162

normas conexas, destinadas a establecer en forma soberana las políticas 163

públicas agroalimentarias para fomentar la producción suficiente y la 164

adecuada conservación, intercambio, transformación, comercialización y 165

consumo de alimentos sanos, nutritivos, preferentemente provenientes de 166 la

pequeña, la micro, pequeña y mediana producción campesina, de las 167

organizaciones económicas populares y de la pesca artesanal así como 168

microempresa y artesanía; respetando y protegiendo la agrobiodiversidad, 169 los

conocimientos y formas de producción tradicionales y ancestrales, bajo 170 los

principios de equidad, solidaridad, inclusión, sustentabilidad social y 171

ambiental.

Artículo 2.- Carácter y ámbito de aplicación. - Las disposiciones de esta Ley son

de orden público, interés social y carácter integral e intersectorial. Regularán el

ejercicio de los derechos del buen vivir -sumak kawsay- concernientes a la

soberanía alimentaria, en sus múltiples dimensiones.

Artículo 3.- Deberes del Estado. - Para el ejercicio de la soberanía alimentaria,

además de las responsabilidades establecidas en el Art. 281 de la Constitución el

Estado¸ deberá:

a) Fomentar la producción sostenible y sustentable de alimentos, reorientando el

modelo de desarrollo agroalimentario, que en el enfoque multisectorial de esta ley

hace referencia a los recursos alimentarios provenientes de la agricultura,

actividad pecuaria, pesca, acuacultura y de la recolección de productos de medios

ecológicos naturales;

b) Establecer incentivos a la utilización productiva de la tierra, desincentivos para

la falta de aprovechamiento o acaparamiento de tierras productivas y otros

mecanismos de redistribución de la tierra;

c) Impulsar, en el marco de la economía social y solidaria, la asociación de los

microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos productores

para su participación en mejores condiciones en el proceso de producción,

almacenamiento, transformación, conservación y comercialización de alimentos;

d) Incentivar el consumo de alimentos sanos, nutritivos de origen agroecológico y

orgánico, evitando en lo posible la expansión del monocultivo y la utilización de

cultivos agroalimentarios en la producción de biocombustibles, priorizando

siempre el consumo alimenticio nacional;

40

e) Adoptar políticas fiscales, tributarias, arancelarias y otras que protejan al sector

agroalimentario nacional para evitar la dependencia en la provisión alimentaria; y,

f) Promover la participación social y la deliberación pública en forma paritaria

entre hombres y mujeres en la elaboración de leyes y en la formulación e

implementación de políticas relativas a la soberanía alimentaria.

41

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

La presente investigación en experimento corresponde al tipo de estudio

básico, comparativo y transversal. El nivel es descriptivo y el diseño de

investigación fue experimental. Mediante la obtención de datos permitió probar la

hipótesis de la aplicación de fertilizantes bajo el método de riego por aspersión

mediante el análisis estadístico lo cual tuvo resultados sobre la relación causa y

efecto.

Investigación experimental: Este tipo de investigación permitió manipular

las variables de aplicación de N – P – K bajo el riego aspersión sobre el efecto en

el crecimiento y rendimiento del cultivo.

Investigación descriptiva: Permitió recopilar información sobre la base de

los objetivos, extrayendo y resumiendo información de investigaciones que

permitió extraer generalizaciones importantes que contribuyeron con la relación

que existió entre las variables.

3.1.2 Diseño de investigación

El presente trabajo de investigación logró como objetivo evaluar la aplicación

de fertilizantes a base de nitrógeno (N) fosforo (P) y potasio (K) a través del riego

aspersión donde se utilizó una comparación entre la aplicación de fertilizantes de

forma manual, en el cual se empleó la prueba de T-Student para la diferencia de

medias, este diseño permitió controlar todas las variables a evaluar, para analizar

la información y alcanzar los objetivos planteados.

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

42

3.2.1.1. Variable independiente

Fertilización por riego subfoliar

Fertilización aplicado al suelo

3.2.1.2. Variable dependiente

Respuesta agronómica y productiva del cultivo de cacao

3.2.2 Tratamientos

Se detalló los tratamientos de acuerdo con el tema investigativo y esto se

encuentra en la tabla 1.

Tabla 1. Descripción de los tratamientos a utilizarse

Veloz, 2021

3.2.3 Diseño experimental

Esta investigación planteó el contraste de las medias de dos muestras en

función de los resultados, para poder hacer la inferencia utilizando el análisis de

datos de Excel para llevar a cabo el análisis estadístico a través de la comparativa

de media mediante la T – Student. Este análisis se realizó con un 95% de

confianza.

3.2.4 Recolección de datos

3.2.4.1. Recursos

Materiales y herramientas: Machete, baldes, pala, estaquillas, piolas,

flexómetro, tablero de campo, cámara fotográfica e insumos.

Material experimental: Fue en una plantación de cacao de la variedad

CCN 51, con riego subfoliar, Fertilizantes con mezcla química.

Tratamientos Fertilizantes Forma de aplicación

1 N – P – K Riego subfoliar

2 N – P – K Manual

43

Recursos humanos: La investigación la realizo el tesista, con la guía del

docente tutor como apoyo en la investigación, además de docentes que

colaboraron en la interpretación de datos.

Recursos económicos: Los recursos utilizados en esta investigación

estuvieron a cargo del tesista.

3.2.4.2. Métodos y técnicas

Método inductivo: Este método permitió observar los resultados

obtenidos, al aplicar los fertilizantes bajo el riego por aspersión y de forma

manual con la finalidad de cumplir con los objetivos propuestos.

Método deductivo: En este método permitió observar cambios en la

planta y rendimiento del cultivo de cacao relacionándoles con los principios

leyes y teorías.

Método sintético: Mediante este método se logró sintetizar los resultados

para la construcción de la discusión y conclusiones de la investigación.

3.2.5 Análisis estadístico

3.2.5.1. Análisis funcional

Para la comparación de las medias de los tratamientos se utilizó la prueba de

rangos múltiples de Tukey al 5% de probabilidad.

3.2.5.2. Esquema del análisis de varianza (Andeva)

Tabla 2. Andeva

Veloz, 2021

FUENTE DE VARIACION GRADOS DE LIBERTAD

TRATAMIENTOS (T-1) 1

REPETICIONES 14

Error (t-2) (c-1) 14

Total (T² -1) 29

44

3.2.5.3. Hipótesis estadísticas

Hi: La aplicación de fertilización a través del riego aspersión subfoliar si

incidirá en el rendimiento del cultivo de cacao.

H0: La aplicación de fertilización a través del riego aspersión subfoliar no

incidirá en el rendimiento del cultivo de cacao.

3.2.6 Delimitación experimental

El experimento consto de 30 árboles de cacao, dividido en dos tratamientos; a

15 árbol se le aplico fertirriego a través del riego subfoliar y en otro modulo de

riego se aplicó fertilizantes de forma directa en función del análisis del suelo y

requerimiento del cultivo.

Tabla 3. Planteamiento de campo=

Veloz, 2021

3.2.7 Manejo del ensayo

Mantenimiento del cultivo: Se realizó la selección de las plantas en cada

sector, que correspondieron a los tratamientos en estudio.

Fertilización: Para los requerimientos del cultivo de cacao, se tomaron como

referencia lo citado por Anecacao (2017), lo cual fue lo siguiente: (N): 210 kg/ha;

(P): 80 kg/ha; (K): 290 kg/ha.

Se aplicó la fertilización de acuerdo con los resultados del análisis del suelo en

la que se identificó la aportación de nutriente del suelo.

Descripción de la unidad experimental

Número de plantas por modulo 68

Número de plantas por tratamiento 15

Número de tratamientos 2

Número de plantas del ensayo 30

Distancia entre hileras 3 m

Distancia entre plantas 3m

45

Tabla 4. Nutrientes presentes en el suelo

Análisis de suelo Veloz, 2021

La dosis de fertilizantes se aplicó con base a la fórmula:

Df= Req C – Ans

Df= Dosis de fertilizantes

Req C= Requerimiento del cultivo

Ans= Aportación nutriente del suelo

Tabla 5. Dosificación de fertilizantes

Veloz, 2021

La fertilización directa al suelo sé aplicó a la distancia de 40cm del tronco del

árbol en media luna con los fertilizantes N, P, K, como fuente de nitrógeno se

aplicó la urea, DAP y cloruro de potasio. El fosforo se aplicó al inicio del ensayo

en dosis de 47 gramos por árbol, mientras que N y K se aplicó en dos partes; el

50% se aplicó junto al fósforo y el 50% restante un mes después, una vez regado

el cultivo.

Mientras que la fertilización en riego subfoliar se aplicó, a través del fertirriego

el cual se utilizó fertilizantes ultra solubles, el nitrato de potasio junto al ácido

fosfórico en un tanque y a través del método de Venturi se inyectó el fertilizante

de acuerdo con la frecuencia de riego, (7 días).

Elementos ppm Kg

Nitrógeno 15 63

Fósforo 25 27.3

Potasio 205 165.5

Elementos Req. C Ans Dosis Kg/ha Df.

Nitrógeno 210 63 147 132

Fósforo 80 27.3 52.7 47

Potasio 290 165.5 124.5 112

46

Riego: El riego se realizó a través de la implementación de un sistema de riego

subfoliar en el cultivo de cacao.

Diseño agronómico: Los parámetros aquí utilizados varían directamente de

acuerdo con el comportamiento climático.

Evapotranspiración Eto: Se la realizó por medio del método de Penman

Monteith, a través del programa de CROPWAT. Obteniendo una Eto para los

meses de junio a noviembre.

Tabla 6. Eto de referencia

Veloz, 2021

Necesidades hídricas del cultivo: La necesidad hídrica del cultivo se aplicó

en base a la siguiente ecuación:

Nn= Eto* Kc

Nn= Necesidad Neta

Kc= Coeficiente del cultivo

Tabla 7. Necesidad neta

Veloz, 2021

Lamina neta: La dosis neta aplicada se obtuvo del resultado de la siguiente

formula:

ETo Mensual mm

Eto Julio 3.19

Eto Agosto 3.39

Eto Septiembre 3.62

Eto Octubre 3.61

Eto Noviembre 3.48

Necesidad neta mm/d

Julio 3.5

Agosto 3.7

Septiembre 4.0

Octubre 4.0

Nobiembre 3.8

47

dn= (cc-pm) * Pr* Da* Ur

Dn: Dosis neta (27,93mm)

Cc: capacidad de campo.

Pm: punto de marchitez.

Pr: Profundidad de raíces

Da: densidad aparente

Ur: Umbral de riego

EL factor de capacidad de campo se obtuvo de la relación de las partículas de

suelo en el cual se realizó por el método gravimétrico en el que se tomó una

muestra de suelo 48 horas después de haber regado, utilizando la siguiente

formula:

Cc =psh-pss/pss

Psh= peso de suelo húmedo 1109g

Pss= peso de suelo seco 890g

Cc= 24,60%

Para el punto de marchitez permanente se utilizó la formula usada por la FAO;

Pmp= (cc*0.74) - 5

Pmp= 13.20%

La profundidad de raíces se obtuvo realizando un hoyado cerca de la planta de

cacao para conocer en que profundidad se encuentra la mayor cantidad de

raíces. Teniendo en 35cm de profundidad. La Densidad aparente se tomó

según el modelo Soil Water Characteristics del USDA; para un suelo de textura

franco la densidad es de 1.4%, el umbral de riego para la mayoría de cultivo de

interés económico refleja no más del 50% del agotamiento.

Necesidad bruta: Para La necesidad bruta se aplicó los valores en la siguiente

formula: Nb=Nn/ea

48

Ea= eficiencia de aplicación.

Tabla 8. Necesidad bruta (mm/día)

Veloz, 2021

La eficiencia de aplicación en riego aspersión está comprendido en un 70 a

80% por lo que para este cultivo se utilizó el 70%.

Dosis Total

Es la cantidad de agua que se aplicó en el cultivo de cacao a través del método

de riego subfoliar:

Db= Dn/Ea

Dosis bruta = 39.9mm

Intervalo de riego

El mismo está dado por la diferencia entre la Db/Nb la cual fueron la siguientes

Db= 39.9mm

Nb= 5.5mm/día

Ir= a 7 días

Manejo de malezas: El control de maleza fue mecánico ya que se utilizó una

guadaña para eliminar las malezas y así evitar que exista competencia con la

planta de agua y nutrientes durante el ensayo.

Manejo de plagas y enfermedades: Se efectuó monitoreos semanales de

insecto plaga, la misma que no se aplicó ningún control ya que no fue necesario.

Mientras que para el problema de enfermedades se aplicó de forma preventiva el

producto Carbendazin en dosis de 60cc/bomba, que al momento de aplicar el

Necesidad Bruta mm/d

Julio 5

Agosto 5

Septiembre 6

Octubre 6

Noviembre 5

49

mismo en fructificación, para la quemazón de fruto se aplicó Oxitane en dosis de

100gr/bomba. Se utilizó una bomba de mochila direccionado la aplicación a la

mazorca y parte del tallo y rama.

Cosecha: La cosecha se realizó cada vez que la mazorca presentaba la

coloración rojiza amarilla, acorde al CCN 51 de madurez fisiológica, en el cual se

tomaron los datos de la variable a evaluar. Esta labor se la realizó utilizando un

machete y un balde.

50

4. Resultados

4.1 Evaluar el riego aspersión aplicando fertilizantes NPK en el

comportamiento agronómico del cultivo de cacao.

Número de mazorca por planta

De acuerdo a la medias de los métodos de fertilización en el cultivo de cacao

en la variable número de mazorca por planta se rechaza la hipótesis nulo, ya que,

se encontró diferencia significativa entre los métodos obteniendo un promedio de

21 mazorca promedio por planta en la fertilización edáfica manual a diferencia de

16 mazorca por planta con la técnica de fertirriego, el valor crítico para muestra

dependiente o pareadas de dos cola con 2.14 de valor crítico, mientras que el

estadístico de la prueba t estuvo en promedio de -4.75 por lo que se rechaza la H0

y se acepta la H1.

Tabla 9. Número de mazorca por planta

Veloz, 2021

Diámetro de mazorcas (cm)

Los diámetros de mazorca según la tabla 10, no se encontró diferencia

significativa entre los métodos de aplicación de fertilizantes en el cultivo de cacao.

Los diámetros presentados fueron de 10.7 cm en el tratamiento donde se aplicó

fertirriego y 11.2 cm donde se aplicó de forma manual direccionado al suelo. El

Fertirriego Manual

Media 16 21.0666667

Varianza 3.42857143 14.0666667

Observaciones 15 15

Grados de libertad 14 Estadístico t -4.75 P(T<=t) dos colas 0.00031045 Valor crítico de t (dos colas) 2.14478669

51

valor crítico fue de 2.14 tanto para el eje positivo como el negativo, y el estadístico

t es de -1.25 por lo que se encuentra en la toma de aceptación.

Tabla 10. Diámetro de mazorcas

Veloz, 2021

Longitud de mazorca (cm)

La longitud de mazorca según la comparación de medias a través de la prueba

t, se presenta en la tabla 11 donde las medias se comportaron estadísticamente

iguales con 19 cm de longitud, el estadístico t arrojo valor de -0.53 mientras que el

valor critico fue de 2.14 en ambas dirección, por lo que se acepta la hipótesis nula

para la variable longitud de mazorca.

Tabla 11. Longitud de mazorcas

Veloz,

2021

Peso de 100 granos de cacao (g)

La variable peso de 100 granos se presenta en la tabla 12, que según las

medias de los tratamientos demostraron significancia estadística entre los

Fertirriego Manual

Media 10.7333333 11.2666667

Varianza 1.20952381 0.92380952

Observaciones 15 15

Grados de libertad 14

Estadístico t -

1.25818873 P(T<=t) dos colas 0.22890329 Valor crítico de t (dos colas) 2.14478669

Fertirriego Manual

Media 18.7333333 19

Varianza 1.78095238 1

Observaciones 15 15

Grados de libertad 14

Estadístico t -0.53114581

P(T<=t) dos colas 0.60364298

Valor crítico de t (dos colas) 2.14478669

52

métodos de aplicación de fertilizantes, demostrando el promedio de 110.5 (g) para

la aplicación por fertirriego y con mayor peso de 120 (g) en la aplicación manual,

según el estadístico t con -3.98 no se encuentra en el rango 2.14 para lado

positivo y negativo por lo que se rechaza la Ho.

Tabla 12. Peso de 100 granos de cacao

Veloz, 2021

4.2 Determinar el método de aplicación que influye en el rendimiento del

cultivo de cacao.

Rendimiento kg/ha

La variable Rendimiento se presenta en la tabla 13 y, según la interpretación

de las medias con el análisis de varianza demostró diferencia significativa entre

los métodos de aplicación de fertilizantes incrementando el rendimiento con 915

kg/ha con la aplicación manual, y 745 kg/ha con el método de fertirriego, el

estadístico t obtuvo un valor de -3.99 mientras que el rango de aceptación de la

Ho está en ±2.14 por lo que se rechaza la Ho y se acepta la H1.

Fertirriego Manual

Media 110.533333 119.933333

Varianza 23.6952381 48.0666667

Observaciones 15 15

Grados de libertad 14 Estadístico t -3.98648797 P(T<=t) dos colas 0.0013514 Valor crítico de t (dos

colas) 2.14478669

53

Tabla 13. Rendimiento kg/ha

Veloz, 2021 4.3 Realizar un análisis de costo de fertilización con los métodos

empleados.

Análisis económico

La variable análisis económico se presenta en la tabla 14, el mayor costo de

fertilización fue para el T2 con $1.164 que fue en el cual se aplicó los fertilizantes

de forma manual directo al suelo. El mayor ingreso lo registro el T2 con $1.957,

ya que fue el tratamiento que mayor productividad presentó, con 20.2 qq/ha, a la

vez que presento mayor rentabilidad.

En cuanto a la relación beneficio costo el T2 presentó la relación de 1.68,

superando al T1 que alcanzó 1.38.

Tabla 14. Análisis económico

Veloz, 2021

Fertirriego Manual

Media 744.990041 915.304331

Varianza 7445.46852 23321.7411

Observaciones 15 15

Grados de libertad 14 Estadístico t -3.99270999 P(T<=t) dos colas 0.001335 Valor crítico de t (dos colas) 2.14478669

Componentes T1 T2

Rendimiento cultivo (Kg/ha) 745 915

Rendimiento qq/ha 16.4 20.2

Costo fijo 800 800

Costo variable 352,96 364

Costo Total 1.152,96 1.164

Precio de qq 97 97

Ingreso/bruto ($) 1593 1.957

Utilidad 440 793

Relación B/C 1.38 1.68

54

5. Discusión

Entre los métodos de aplicación de fertilizantes en el cultivo de cacao, las

variables; diámetros con diámetros 11 cm y longitud de mazorca con 19 cm

según la comparación de medias a través de la prueba t, los tratamientos no

presentaron significancia estadística entre los tratamientos por lo que se acepta la

hipótesis nula indicando que el método de aplicación de fertilizantes a través del

riego por aspersión y de forma directa al suelo no influye en esta variable, por lo

que no presenta una variabilidad.

El número de mazorca por árbol fue relativamente superior en la parcela

donde se implementó la fertilización manual direccionada a la base del árbol de

cacao con 21 mazorca promedio en relación con 16 mazorca en la que se aplicó

el método de fertirriego en aspersión, la diferencia se debe a que los fertilizantes

fueron esparcidos en todo el terreno, la humedad se mantuvo a través de riego

con dosis bruta de 39.9 mm con un intervalo de riego de 7 días. En cuanto la

variable peso de 100 granos, el tratamiento dos (Fertilización manual), tuvo el

promedio mayor con 120 (g) encontrando una diferencia al fertirriego de 10 (g); el

rendimiento más alto lo presento el T2 con 915 kg/ha, la fertilización se aplicó de

forma manual al suelo cerca del árbol la humedad ayudo a que todo el fertilizante

sea asimilado por el árbol, difiriendo el método de fertirriego con 110 g el peso de

100 grano, y el rendimiento el mayor promedio 915 kg/ha también la aplicación

manual ya que este método permite aplicar todo el fertilizante cerca de la plantas.

Sin embargo, el aplicar el fertilizante en el sistema de aspersión el nitrógeno el

fosforo y potasio cae en lugares donde las raíces no asimilan el cultivo

reflejándose en menor productividad, concordando con Isla (2010). En riego por

superficie las pérdidas de agua y de nitrato por debajo de las raíces de los

55

cultivos son inevitables sobre fertilización. La fertilización a través del riego

subfoliar minimiza costo de operación, es más eficientes y tiene menor impacto en

el ambiente lo corrobora Haro (2016) al indicar que se consigue una eficiencia alta

en el agua y fertilizantes, manteniendo la humedad en el suelo muy uniforme y a

un nivel óptimo. Sin embargo, los resultados obtenidos en esta investigación no

fueron los resultados esperados ya que la aplicación de fertilizantes de forma

manual (T2) supero con 4.2qq/ha al (T1) donde se aplicó fertirriego.

Macias (2019), indica que si el análisis de la relación C/B es mayor a 1 significa

que es rentable, mientras que si es igual o menor a 1 no es rentable. Basado en

este principio, los resultados de la investigación el T1 (fertirriego), alcanzo 1,38 sin

embargo no supero al T2 que se aplicó el fertilizante de forma manual 1.68 el

mismo que nos indica que por dólar invertido el productor de cacao recibe 68

centavos de dólar, por lo que no es conveniente fertilizar a través del riego subfoliar

en el cultivo de cacao.

56

6. Conclusiones

La necesidad hídrica del cultivo de cacao de acuerdo con las condiciones

climáticas de la zona osciló en promedio de 3,8 mm comprendido en los meses

de julio a noviembre 2020.

La reposición de acuerdo con las condiciones de suelo y planta fue 39.9 mm,

con un intervalo de 7 días.

La variable longitud y diámetro no registraron significancia estadística entre los

tratamientos los promedios fueron 19 y 11 cm respectivamente.

La parcela donde se aplicó el fertilizantes a través del fertirriego, presento

mayor problema de malezas con mayor crecimiento que donde se realizó de

forma manual la fertilización.

La mayor cantidad de mazorca por planta (21), peso de 100 pepa de cacao

(120g) y mayor rendimiento con 915 Kg/ha lo obtuvo el T2, el mismo que se aplicó

el fertilizantes de forma edáfica.

El fertirriego obtuvo menor relación B/C con 1.38 al dispersar el fertilizante en

toda el área del suelo ya que cubre circunferencia del aspersor.

57

7. Recomendaciones

De acuerdo con las conclusiones emitidas se realizan las siguientes

recomendaciones.

Implementar sistema de riego subfoliar en el cultivo de cacao para

complementar la necesidad hídrica del cultivo ya que las precipitaciones no son

cubren la demanda.

Realizar nuevas investigaciones de fertilización a través del riego subfoliar

para corroborar la información arrojada de acuerdo con las condiciones del medio.

Realizar análisis de suelo para planificar la fertilización en el cultivo de cacao.

Realizar otros ensayos de fertirriego con sistema por goteo para comparar con

el subfoliar.

58

8. Bibliografía

ADEJUMO, T. (2005). Crop protection strategies for major diseases of

cocoa,coffee and cashew in Nigeria. . African Journal of Biotechnology

4(2): 143-150.

Agama, J. (2005). Selección de progenies y plantas élite de cacao

(Theobromacacao L.) mediante evaluación de características agronómicas

y de resistencia a enfermedades. Quito: Universidad Central del

Ecuador.Ecuador. 96 p.

Agrociencias. (2012). Fertilizante de liberación controlada. . SUMICOAT.Plegable

divulgativo. Sumitomo del Ecuador. Disponible en

http:/www.agrociencias.com.ec/index.php/fertilizantesedaficos.

ALIMENTARIA, L. O. (2010). SOBERANIA ALIMENTARIA .

Alvarez, J. C. (2014). Estado de la moniliasis del cacao causada por

Moniliophthora roreri en Colombia. Acta agronómica, 63(4), 388-399.

Antunez, A. M. (2010). Eficiencia en sistemas de riego por goteo en el secano. .

Obtenido de INIA Tierra adentro.

Batista, L. (2009). Guía Técnica el Cultivo de Cacao en la República Dominicana.

Santo Domingo, República Dominicana. . CEDAF, 2009. p250.

Borbor, C. B. (2017). Diseno del prototipo de sistema de control de riego y

fertilizacion automatizado de bajo consumo de energia para una plantacion

de cacao asociado con platano en la cuenca alta del Guayas. Espol.

Brezan., F. S. (2004). Valor Nutritivo de la cáscara del cacao. Revista agricultura,

año III No. 31. .

Canejo, L. D. (2010). Tecnología de riego y fertirrigación en ambientes

controlados. . Obtenido de Ciencias Tecnicas Agropecuarias.

59

CARE. (2013). Manual técnico para manejo de cacao en áreas de agricultura

familiar. . Brasil. 92 p.

Cevallos, J. (2011). Producción y comercialización del cacao en el Ecuador. .

Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Córdova, B. A. (2017). Diseno del prototipo de sistema de control de riego y

fertilizacion automatizado de bajo consumo de energia para una plantacion

de cacao asociado con platano en la cuenca alta del Guayas.

Córdova, J. M. (2015). Enfermedades del cacao. MACHALA: UTMACH Primera

edición 2015 ISBN: 978-9942-24-007-1.

Cruz, J. D. (2011). Diagnóstico y evaluación de sistemas de riego en el distrito

048 Ticul, Yucatán. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 2(SPE1), 5-15.

Del Cioppo, J. (2003). Estudio de suelos con fines agronomicos en los predios de

la UCSG, zona de Limoncito, Peninsula de Santa Elena. . Guayaquil.

Dostert, N. R. (2012). Hoja botánica: Cacao. Theobroma cacao L. .

Estrada, W. R. (2011). Confederación de Federaciones de la Reforma Agraria

Salvadoreña. . Guía técnica del cultivo de cacao manejado con técnicas

agroecológicas.

Fuentes, J. .. (2003). Técnicas de Riego. .Madrid. España: Cuarta Edición.

Ministerio de Agricultura y Pesca ed. por Mundi-prensa. p 235-279.

Garcés, J. C. (2018). Calidad del riego por aspersión subfoliar en cacao

(Theobroma cacao L.) en la finca San Vicente,. Los Ríos, Ecuador. : La

Técnica, (20), 1-10.

García, F. (2001). El ciclo del nitrógeno en ecosistemas agrícolas.

inta.gov.ar/balcarce/noticias/inta.../ImpactoAgroqAmbiente.doc.

60

Goyal, M. (2007). Manual de riego por goteo. Capitulo 4: El riego por

aspersión,Universidad de Puerto Rico – Recinto de Mayagüez, PO Box

5984, p99.

Goyal, M. (2007). Manual de riego por goteo. . Puerto Rico: Capitulo 4: El riego

por aspersión,Universidad de Puerto Rico – Recinto de Mayagüez, PO Box

5984,Mayagüez. 00681-5984 p.99.

Hernández, M. (2015). “Comparacion de dos sistemas de manejo del cultivo del

cacao, en presencia de Moniliophthora roreri, en México”. Revista

Fitotecnia Mexicana, vol. 38, núm. 2, 2015, ; Sociedad Mexicana de

Fitogenética, A.C. , pp. 191-196.

Herrera, M. H. (2018). Diagnóstico del estado nutricional y recomendaciones de

fertilización en cacao CCN-51 en la finca El Capullo, cantón El Triunfo.

provincia del Guayas. El Triunfo: Facultad de Ciencias Agrarias

Universidad de Guayaquil.

INIAP. (2009). Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Pecuarias. Manual

de Cultivo de Cacao para la Amazonia Ecuatoriana. Manual Número 76.

Isla, R. (2010). Gestión eficaz del riego por aspersión últimos avances técnicos y

medioambientales. Fertilizacion en riego por aspersion .

Johnson, J., Bonilla, & Aguero Castillo. (2008). Manual de manejo y producción

del cacaotero. León, Nicaragua.

León Campoverde, L. A. (2015). Estudio sobre niveles de fertilización a base de

N, P, K Mg utilizando una fuente de liberación controlada en el cultivo de

cacao (Theobroma cacao L.) . Facultad de Ciencias Agrarias Universidad

de Guayaquil.

61

Lopez, R. C. (2018). Limitaciones del Riego Artesanal y Diseño de un Sistema de

Riego por aspersión.

Luebert, D. R. (2012). Hoja botánica: Cacao. Theobroma cacao L.

Macías, C. S., Vásquez, V. S., Garcés, J. T., & Camposano, O. C. (2018). Calidad

del riego por aspersión subfoliar en Theobroma Cacao L. en la finca San

Vicente, Los Ríos, Ecuador. revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982.

Macias, P. (2019). Análisis de costo-beneficio. Retrieved from Oorden.com:

https://oorden.com/2019/06/12/analisis-de-costo-beneficio/

Martínez Chirinos, I. (2008). Diagnóstico sobre la situación actual del cacao

(Theobroma cacao L.) y perspectivas sobre la producción de cacao fino de

aroma en Honduras. . Zamorano. Honduras . 42 p.

Mena, P. C. (2012). Efecto del riego subsuperficial en la microinjertación del

cacao. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, , 21(S1).

Mora, J. O. (2011). Efecto de la fertilización con diversas fuentes sobre el

rendimiento de cacao (Theobroma cacao L.). Revista de Ciencias

Agrícolas, 28(2),, 81-94.

Moreira, D. (2015). Sistematización de buenas prácticas de adaptación del sector

agropecuario ante el cambio climático. U. San José: nión Europea, IICA. ,

Costa Rica.

Moya, J. (2006). Riego localizado y Fertirrigación. . 3ª edición. Ministerio de

agricultura alimentación Madrid- España.p.323-327.

Nunes, W. (2013). Avaliação do desempenho de sistemas de irrigação no sul do

Estado do Espírito Santo» . REVISTA AGRO@MBIENTE ON-LINE 7 (2):,

236-41. .

62

OLANO, P.-M. y. (2007). Development of a marker assisted selection program for

cacao. Phytopathology 97(12):1664-1669.

Ortiz, J. (2017). Uso de la distribución normal para cuantificar la calidad del riego

en sistemas de aspersión estacionario. . Ciencias Agrarias, ISSN-1390-

4051, 10(2):75-82.

Páramo, P., Flores, M., & Hernández, A. (2016). Concentración de nutrientes en

hojas, una herramienta para el diagnóstico nutricional en cacao. Agronomía

Mesoamericana, 27(2), 329-336.

Pardo, N. D. (2017). Análisis espacial de la incidencia de enfermedades en

diferentes genotipos de cacao (Theobroma cacao L.) en El Yopal

(Casanare), Colombia. . Acta Biológica Colombiana, 22(2), 209-220. .

Parra, C. A. (2012). Evaluaciòn del potencial forrajero del pasto maralfalfa

pennisetum violaceum con diferentes niveles de fertilizaciòn de nitrógeno y

fósforo con una base estándar de potasio .

Pérez-Vicente, L. (2018). Moniliophthora roreri HC Evans et al. y Moniliophthora

perniciosa (Stahel) Aime: impacto, síntomas, diagnóstico, epidemiología y

manejo. . Revista de protección vegetal, 33(1), .

Phillips, W. (2006). Origen, biogeografía, diversidad genética y afinidades

taxonómicas mediante evidencia molecular,fitopatológica y

morfofisiológica. . www. Catie.ac.cr.

Pico, J. C. (2012). Guía del manejo integrado de enfermedades del cultivo de

cacao (Theobroma cacao L) en la Amazonía.

Pipitone, L. (2015). Nuevas tendencias en el mercado internacional de cacao:

oportunidades para el Perú como productor de cacao fino y de aroma.

Perú. : 69 p.

63

Pirillo, E. (2011). Librogen: Definición de variedad -Introduccion-a-la-Genetica.

Buenos Aires – Argentina, : Disponible en:

https://es.scribd.com/doc/174552206/Librogen.

Quiroz, J. M. (2010). Establecimiento y manejo de una plantación de cacao.

Guayaquil: INIAP Archivo Historico.

Ramírez Gil, J. (2016). Pérdidas económicas asociadas a la pudrición de la

mazorca del cacao causada por Phytophthora spp., y Moniliophthora roreri

(Cif y Par) Evans et al., en la hacienda Theobroma, Colombia. Revista de

Protección Vegetal, , 31(1), 42-46.

Rodríguez Moreira, M. M. (2010). Manejo técnico del cultivo de cacao en Manabí.

Disponible en;

https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/4875/1/iniappom75.pdf.

Romay, C. (2010). Riego por impulso. Manejo y diseño. . Buenos Aires.

Romero, E.-C. M.-R.-O. (2016). Producción y comercialización del cacao y su

incidencia en el desarrollo socioeconómico del cantón Milagro. Revista

Ciencia UNEMI Vol. 9 - Nº 17, ISSN: 1390 - 4272, pp. 56 - 64.

Romero, M. (2011). Guía técnica del cultivo de cacao manejado con técnicas

agroecológicas. Salvador: Centro Agronómico Tropical de Investigación y

Enseñanza (CATIE). 22 .

Ronquillo, M. F. (2016). Producción y comercialización del cacao y su incidencia

en el desarrollo socioeconómico del cantón Milagro. Milagro: Ciencia

Unemi, 9(17), 56-64.

Santos, P. L.-B. (2010). El Riego y sus Tecnologías. 1a Edición en castellano.

Albacete, España: CREA-UCLM, Centro Regional de Estudios del Agua,

Universidad de Castilla-La Mancha.

64

Solórzano, A. A. (2012). Diseño e implementacion de un sistema de riego por

aspersión, en cacao (theobroma cacao l) en el campus de la ESPAM-MFL ,

. Calceta: ESPAM.

Tirador, M. (2011). Caracterización del contenido de nitratos y la composición

nutricional en (Daucus carota L.) cultivada con diferentes dosis de

fertilización N,P.

Tomásik, L. y. (2013). Optimization of Irrigation Spray Distribution in the Term of

its Uniformity». . Agris on-line Papers in Economics and Informatics V (2):

103-9.

Torres, G. L. (2012). Manual de producción de cacao fino de aroma a través de

manejo ecológico. Universidad de Cuenca. Ecuador.137 p.

Valle, A. y. (2007). Ecophysiology of the cacao tree. Braz. J. . Plant Physiol. vol.19

no.4.

Yépez, G. M. (2012). Análisis de factibilidad para la creación de una procesadora

de cacao en la ciudad de Milagro. Milagro .

Zhao, W. J. (2012). «Modeling sprinkler efficiency with consideration of

microclimate modification effects». . Agricultural and Forest Meteorology

161: 116-122.

65

9. Anexos

Tabla 15. Costo de fertilización manual

Veloz, 2021

Elemento Fertilizantes Sacos 50 Kg

Precio 50 Kg

Total Aplicación Total

Nitrogeno Urea 46% 6.4 21 134.4 24 158.4

Fosforo Dap 46% 2.3 29 66.7 24 90.7

Potasio Muriato K 4.15 22 91.3 24 115.3

Figura 2. Clasificación de aguas Ayers y Westcot (1987)

Figura 3. Clasificación de aguas Ayers y Westcot (1987)

Figura 4. Clasificación de aguas Ayers y Westcot (1987)

Figura 5. Clasificación de aguas Ayers y Westcot (1987)

Figura 6. Clasificación de aguas Ayers y Westcot (1987)

66

Tabla 16. Costo de fertirriego

Veloz, 2021

Elementos Fertilizantes Unidad Cantidad Precio Total

K Sulfato de Potasio 50%

50kg 4.48 22 98.56

P Ácido Fosfórico 50%

20 L 2 60 120

N Urea 46% 50kg 6.4 21 134.4

Figura 18. Monthly Eto Penman Veloz, 2021

67

Figura 4. Separación de los tratamientos Veloz, 2021

Figura 5. Colocación de los tratamientos Veloz, 2021

68

Figura 6. Herramientas a utilizan en campo Veloz, 2021

Figura 7. Identificación de proyecto Veloz, 2021

69

Figura 8. Conteo del Número de mazorca Veloz, 2021

Figura 9. Implementación del fertirriego Veloz, 2021

70

Figura 10. Visita del tutor Veloz, 2021

Figura 11. Preparación de la dosificación Veloz, 2021

71

Figura 12. Peso en gramos del fertilizante Veloz, 2021

Figura 13. Fertilización edáfica Veloz, 2021

72

Figura 14. Recopilación de muestras de suelo Veloz, 2021

Figura 15. Longitud de mazorca Veloz, 2021

73

Figura 16. Diámetro de mazorca Veloz, 2021

Figura 17. Cosecha del fruto de cacao Veloz, 2021

74

Figura 18 Análisis del suelo