EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

101
1 EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR Pseudomonas fluorescens P4 INMOVILIZADA EN SOPORTES ORGANICOS PARA EL DESARROLLO POSTERIOR DE UN SISTEMA BIOANALITICO ANNETH JOHANNA RODRÍGUEZ AMADOR CAMILO ALBERTO TORRES OBREGÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA CARRERA DE MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL BOGOTA D.C 2001

Transcript of EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

Page 1: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

1

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

Pseudomonas fluorescens P4 INMOVILIZADA EN SOPORTES

ORGANICOS PARA EL DESARROLLO POSTERIOR DE UN SISTEMA

BIOANALITICO

ANNETH JOHANNA RODRÍGUEZ AMADOR

CAMILO ALBERTO TORRES OBREGÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA

CARRERA DE MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL

BOGOTA D.C

2001

Page 2: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

2

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

Pseudomonas fluorescens P4 INMOVILIZADA EN SOPORTES

ORGANICOS PARA EL DESARROLLO POSTERIOR DE UN SISTEMA

BIOANALITICO

ANNETH JOHANNA RODRÍGUEZ AMADOR

CAMILO ALBERTO TORRES OBREGÓN

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE MICROBIOLOGOS

INDUSTRIALES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA

CARRERA DE MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL

BOGOTA D.C

2001

Page 3: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

3

1. INTRODUCCIÓN

El fenol es uno de los componentes del alquitrán de hulla y se forma durante la

descomposición natural de materiales orgánicos. No obstante, la mayor parte

del fenol presente en el medio ambiente es de origen antropogénico, teniendo

como fuentes potenciales las industrias de plásticos fenólicos y caprolactama,

los gases de escape, la quema de leña, el humo de los cigarrillos, la

degradación del benceno por influencia de la luz y los derivados del benceno y

del fenol, que mediante una conversión in vivo, pueden constituir una fuente de

exposición humana endógena al fenol (WHO, 1994).

Las aguas residuales con compuestos fenólicos provenientes de la industria

farmacéutica, petroquímica y química resultan ser altamente tóxicas y

potencialmente cancerígenas para plantas y animales, y los métodos más

utilizados para su eliminación comprenden procesos físicos y químicos, entre

los que se tienen las técnicas conocidas como adsorción a carbón activado,

extracción con solventes, y oxidación química (Zhou & Fang, 1999).

Por otra parte, se han estudiado tratamientos biológicos, tanto oxigénicos como

anoxigénicos, para la remediación de suelos, lodos, aguas y aire contaminados

con fenol. Los procesos anaerobios son muy lentos, frente a la degradación

microbiana oxigénica aplicada a matrices acuosas que presenta ventajas, tanto

económicas como operacionales, sobre los procesos físicos y químicos. Para

este tipo de tratamiento se ha reportado principalmente el uso de reactores con

células inmovilizadas, con los que se logran remociones superiores al 99,9%

(Mora, et al, 1998).

Page 4: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

4

Microorganismos como bacterias, levaduras y algas han sido frecuentemente

utilizados en la biodegradación, principalmente a bajas concentraciones. Entre

estos se destacan los géneros Bacillus sp, Comamonas testosteroni,

Alcaligenes sp, Streptomyces sp, Trichosporon sp, Candida sp, Ochramonas sp

y el mejor estudiado de todos, Pseudomonas sp capaces de degradar una

amplia variedad de compuestos aromáticos. (Poh, et al, 1999).

El aprovechamiento de las rutas metabólicas presentes en el género

Pseudomonas sp. con respecto a la utilización de compuestos monoaromáticos

tóxicos, hace apropiado su uso como elemento receptor de biosensores

diseñados para detectar xenobióticos. (Reshetilov, et al; 1996). La investigación

en este campo y en particular sobre el diseño de biosensores basados en

células microbianas vivas se torna muy importante para el desarrollo de

sistemas de monitoreo ambiental.

Page 5: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

5

2. MARCO TEORICO

Los avanzados procesos de desarrollo industrial y la síntesis e implementación

de diversos compuestos químicos tóxicos, con fines agrícolas, han generado un

deterioro importante en las condiciones ambientales, de los cuerpos de agua y

otros ecosistemas. Sin embargo paralelamente se ha incentivado la necesidad

del establecimiento de alternativas que permitan principalmente cumplir con el

monitoreo, control y remediación de las condiciones ambientales.

La búsqueda de nuevas posibilidades, como la utilización de microorganismos

autóctonos, capaces de detectar contaminantes y recuperar ecosistemas

alterados por la presencia de compuestos xenobioticos, se ha convertido en la

herramienta actual de aplicación.

2.1 BIOSENSORES

Los biosensores son instrumentos analíticos que a partir de la inducción de

mecanismos biológicos generan señales eléctricas, que permiten su

cuantificación. Este sistema incorpora un material biológico (tejidos,

microorganismos, organelos, células receptoras, enzimas, anticuerpos, ácidos

nucléicos, etc.), o un bioanálogo, dentro de un transductor físico-químico o en

un microsistema de transducción, con caracterización óptica, electroquímica,

piezoeléctrica, termoeléctrica o magnética. (Walker, 1997).

El material biológico es el elemento bioreceptor que genera una señal como

resultado de su interacción con el compuesto de interés; esta señal es luego

amplificada y alimenta un sistema que procesa los datos y presenta

posteriormente los resultados. (Sorochinskii & Kurganov, 1997).

Page 6: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

6

El modelo de biosensor consta de varias partes interconectadas. La reacción

biológica se realiza habitualmente en estrecho contacto con el transductor

físico, lo que asegura que la mayor parte de la reacción bioquímica sea

detectada. (figura 1). Los biosensores son mecanismos libres de reactivos que

poseen una alta especificidad y selectividad; facilitando por lo tanto un rápido

desarrollo en esta línea de investigación. (Sorochinskii & Kurganov, 1997).

El uso de moléculas biológicas activas como parte de biosensores se debe a su

alta sensibilidad y por lo tanto, su gran poder discriminatorio, siendo estas

características, su principal ventaja frente a marchas analíticas convencionales.

Así, son capaces de detectar determinados compuestos en mezclas complejas,

frente a otros materiales de similares estructuras que pudiesen estar presentes

en concentraciones parecidas o mayores a las de la molécula de interés.

(Walker, 1997).

Figura 1. Biosensor básico

(Sorochinskii & Kurganov, 1997)

Figura 1 BIOSENSOR BASICO

(Ziegler, C, Wolfgang, G, 1998) Analito

Membrana semipermeable

Bioreceptor Transductor de la señal biológica

Amplificador Medidor Eléctrico

Page 7: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

7

2.2 APLICACIONES

Estos mecanismos analíticos son empleados para diversos propósitos como por

ejemplo en el diagnóstico clínico, el control de procesos industriales, producción

de alimentos, el control de procesos de fermentación, la producción de

cosméticos, así como el control de calidad y seguimiento. La industria militar

esta interesada en su utilización como detectores de explosivos, gases que

afectan el sistema nervioso, y toxinas microbianas. (Walker, 1997).

El uso de biosensores en estudios medioambientales esta dirigido

principalmente a la detección de la polución y control de la misma, pues permite

la medición de cantidades en concentraciones mínimas, trazas, de una

sustancia en particular, por ejemplo un desecho industrial, en una mezcla

compleja que resulta de un proceso determinado. (Wiseman, 1991)

2.3 REACCION BIOLOGICA

Un factor importante en todos los biosensores es la superficie detectora. Esta

consiste normalmente en una capa delgada de material biológico activo en

estrecho contacto con el transductor físico.

En algunos casos el material puede estar unido covalentemente a la superficie

pero normalmente forma parte de una delgada membrana que recubre la

superficie detectora.

Generalmente, la conversión de un proceso biológico en una señal electrónica

es más eficiente cuando es mínima la distancia entre el lugar donde la reacción

biológica sucede y el lugar donde la transducción electrónica ocurre. Es

importante para retener actividad bioquímica que el material biológico no se

pierda en las soluciones a analizar. (Wiseman, 1991)

Page 8: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

8

2.4 BIOSENSORES ELECTROQUIMICOS

Los biosensores electroquímicos incluyen los biosensores amperométricos, que

determinan las corrientes eléctricas asociadas con los electrones invo lucrados

en los procesos redox; los biosensores potenciométricos que usan electrodos

selectivos para ciertos iones los cuales determinan cambios en la concentración

de los iones escogidos (Ej. iones H+), y los biosensores conductimétricos que

determinan cambios en la conductancia relacionados con variaciones en el

ambiente iónico de las soluciones.(Walker, 1997).

Biosensores Amperométricos

Las reacciones redox catalizadas por enzimas pueden formar la base de la

mayoría de los biosensores si la corriente de electrones redox se puede

determinar. En condiciones normales, se aplica una tensión constante entre dos

electrodos y la corriente se determina, debido a la reacción de los electrodos

(Walker, 1997).

Se utilizó este principio se basa el primer y más sencillo biosensor, este se usó

para la determinación de glucosa fundamentado en el electrodo de oxígeno

según Clark. (figura 2). Entre el cátodo central de platino y el ánodo circundante

de Ag/AgCl se aplica una tensión potencial de 0.6 voltios. El oxígeno molecular

disuelto se reduce en un cátodo de platino y se cierra el circuito mediante una

solución saturada de cloruro de potasio.(Mattiason & Bjôrnsson, 2000).

Page 9: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

9

El compartimento del electrodo esta separado del biocatalizador por una fina

membrana de plástico, permeable solo para el oxígeno, y a menudo hecha de

teflón. Una membrana que es permeable solo a moléculas de bajo peso

molécular, incluyendo los reactivos y los productos, mantiene próximo el

biocatalizador al electrodo. Las técnicas para mantener el elemento bioreceptor

en un sitio determinado son abundantes. (Mattiason & Bjôrnsson, 2000).

2.5 INMOVILIZACION

Usualmente la inmovilización produce un aumento en la estabilidad del receptor

la cual se correlaciona directamente con un incremento en la reproducibilidad

de la respuesta del biosensor. Además, la inmovilización del elemento biológico

permite que el biosensor sea usado repetidamente, reduciendo por lo tanto los

costos de cada medición. (Sorochinskii & Kurganov, 1997).

Para la inmovilización de receptores biológicos se usan en biosensores

métodos como adsorción dentro de un soporte neutro o sobre la superficie de

Figura 2. Electrodo de Oxígeno según ClarK-Lyons (Mattiason & Bjôrnsson, 2000).

Cátodo (Pt) Ánodo (Ag)

Electrodo de O2

Membrana de Teflon

Membrana de Diálisis

Microorganismo Inmovilizado

Electrolito

Buffer Fosfato

Anillo –o- plástico

Page 10: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

10

un detector sensible; atrapamiento entre la superficie detectora y una

membrana o una red sintética (nylon); incorporación dentro de una matriz

polimérica; entrecruzamiento con agentes bifuncionales, y enlace covalente

hacia la superficie receptora. (Sorochinskii & Kurganov, 1997).

El interés en la fijación de células microbianas sobre o en ciertos polímeros

insolubles se debe a la necesidad de desarrollar biotecnologías prolongadas y

continuas que requieran una concentración máxima de un biocatalizador (por

unidad de volumen), una máxima protección de las células de los efectos

nocivos del medio, y un mínimo consumo de energía. (Fedorov, et al; 1999).

2.5.1 Inmovilización por atrapamiento

Este método consiste en atrapar células y enzimas en una malla rígida que les

impide invadir el medio líquido y paralelamente permite la difusión de los

sustratos y productos. Esta técnica ha sido ampliamente difundida para la

inmovilización celular, los soportes usados son conocidos como geles entre los

que se encuentran, agar-agar, k-carragenina, colágeno, gelatina, triacetato de

celulosa, poliacrilamida, alginatos, resina epóxica, poliéster, poliestireno y

poliuretano.(Martínez, 2000; Chibata, et al, 1986).

El proceso de inmovilización puede hacerse en uno o dos pasos, en el primero

se inmoviliza una gran cantidad de células atrapadas en el gel dando diversas

formas tales como perlas, cubos, o membranas de acuerdo al uso. El tamaño

del poro es tan pequeño que no permite que los compuestos de alto peso

molecular salgan al medio y los de peso molecular bajo, sustratos y productos

como fluyan fácilmente a través de ellos. (Martínez, 2000).

Page 11: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

11

2.5.1.1 Atrapamiento en Alginato de Calcio

El alginato es un copolímero lineal de ácido D- manurónico y L- gulurónico, este

puede ser gelificado por iones multivalentes tales como calcio y aluminio. Pero

para la inmovilización de células, comúnmente el alginato se emplea con

soluciones de cloruro de Ca2+, como agente gelificante del alginato de sodio, en

una concentración de 0.05 - 2 M y el rango de las perlas formadas puede estar

entre 0.1- 5 mm de diámetro.

El peso molecular del alginato, puede variar por su composición química debido

al porcentaje de ácido manuronico y guluronico en residuos que presente.(figura

3). En soluciones puede ser usado en concentraciones que varían entre 0.5 y

10%, al igual que emplearse a temperaturas entre 0° y 80°C.(Chibata, et al,

1986).

2.5.1.2 Atrapamiento en Agar-agar

El agar- agar es extraído a partir de ciertas macroalgas rojas marinas, y es el

agente solidificante comúnmente más usado para medio bacteriológicos. Se

encuentra formado por dos polisacáridos, agarosa (agente gelificante) y

agaropeptina encontrándose este último en una proporción del 60%.

Figura 3. Estructura del Alginato de Sodio (Smidsrφd & Gudmund, 1990).

Page 12: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

12

Entre las propiedades más importantes del agar, se incluyen el no ser

enzimáticamente degradado por muchas especies bacterianas; ser estables por

encima de 65°C o más; permanecer en fase líquida hasta no ser enfriados a

una temperatura de 40°C; y poseer un alto grado de transparencia. (Gerhardt,

1994).

Se emplea en diferentes concentraciones que varían entre 2 y 4% p/v y se

diluye en el medio indicado dependiendo del tipo de célula. La inmovilización en

agar protege a las células no solamente de los efectos tóxicos (lo cual aumenta

el potencial de biodegradabilidad por parte del biocatalizador), sino también de

los efectos inhibitorios de los metabolitos (lo cual permite al cultivo funcionar

bajo condiciones de acumulación de productos que inhiben su actividad).

(Fedorov, et al; 1999).

2.6 FENOL

Fenol es el nombre especifico del monohidroxibenceno C6H5OH, y el nombre

genérico de cualquier compuesto que contiene uno o varios hidroxilos (OH)

unidos a un anillo aromático. Es conocido también como ácido carbólico,

hidroxibenceno, ácido fenólico, ácido fenílico, benzafenol, fenolbenceno, ácido

bencenolcarbólico, óxido benceno, monofenol, ácido fénico, fenol alcohol,

fenilhidroxido.(figura 4)

Estructura Química

C6H6O

Figura 4.Estructura Química del fenol (WHO,1994)

Page 13: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

13

El fenol es un compuesto cristalino blanco, que se funde a 41°C en un líquido

incoloro, que hierve a 182°C. Su peso molecular es de 94.114 g / L. Tiene un

olor característico. Se emplea principalmente en la fabricación de resinas

fenólicas por combinación con formaldehído y es importante su uso como

intermediario en la fabricación de medicamentos, colorantes, hormonas

vegetales, etc. (KirK, et al, 1991).

2.6.1 Propiedades Físicas y Químicas

Constantes: Punto de solidificación 40.9°C ; Punto de ebullición 181.75°C,

densidad 1.05760; presión de vapor, log10 P=7.84376-2043.0/(t+230.1); calor de

fusión 25.37 Kcal / mol; calor de combustión 732 Kcal/mol.

La solubilidad del fenol en agua, por encima de 65.3°C en todas las

proporciones se debe al grupo hidroxilo y por debajo de 65.3°C se forman dos

capas, una rica en fenol y otra rica en agua. El fenol es muy soluble en éter

etílico, alcohol etílico, ácido acético, glicerol, anhídrido sulfuroso líquido y

benceno y menos soluble en hidrocarburos alcánicos. (KirK & Othmer, 1991)

2.6.2 Reacciones

Químicamente, el fenol se caracteriza por la influencia mutua del grupo fenilo y

del hidroxilo. El grupo fenilo negativo comunica ligera acidez al hidroxilo, por

consiguiente el fenol reacciona con las bases para formar sales (llamadas

fenóxidos, fenolatos, o fenatos). Muchas de estas sales especialmente las de

sodio y potasio son solubles en agua, y son todas fácilmente descompuestas

por el dióxido de carbono.

El fenol es fácilmente oxidado y convertido en gran variedad de productos, entre

ellos derivados dihídricos y polihídricos (pirocatecol, hidroquinona, pirogalol,

Page 14: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

14

etc.) y derivados de difenil (difenoles o bifenoles, dibenzofuranos) y productos

de descomposición, según el agente oxidante y las condiciones. (KirK &

Othmer, 1991).

2.6.3 Fuentes y fabricación

El fenol se forma de la descomposición de muchos compuestos oxigenados; se

encuentra dentro de los productos de la descomposición natural de las

proteínas y de la descomposición térmica de hulla, la madera y los esquistos

bituminosos. De igual forma esta presente en aceites del craking del petróleo, y

se forma en la producción de aceites por hidrogenación de la hulla o por

oxidación del benceno. La descomposición de las cadenas laterales de un feno l

sustituido (cresol) bajo la influencia del hidrógeno produce fenol.

2.6.4 Determinación Analítica del Fenol

Las técnicas analíticas más importantes para la detección de fenol son la

cromatografía de gas (GC) en combinación con un detector de llama ionizante

(FID), y la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), en combinación con

un detector de luz ultravioleta (UV).

La identificación de fenol por GC/FID ha sido mejorada por la reacción de los

fenoles con bromuros o pentafluorobencilbromuros, y el uso de detectores de

captura electrónica y la detección usando HPLC puede ser mejorada por la

reacción con p-nitrobenceno diazonio tetrafluoroborato, para formar azo

derivados.

Los límites de detección de estas técnicas en aguas es de aproximadamente

0.2 µg/L, según lo reportado por la US Enviromental Protection Agency (EPA,

1998).

Page 15: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

15

Otra técnica analítica reportada es la reacción colorimétrica del fenol con la 4-

aminoantipirina, en presencia de ferrocianuro de potasio, para formar un tinte de

antipirina. El límite de detección de esta técnica para muestras de agua, previa

destilación ha sido reportada como 1µg/L (WHO, 1994).

2.6.5 Transporte y Distribución en el Medio ambiente

Las principales emisiones de fenol van al aire, de tal forma que la mayor parte

del fenol existente en la atmósfera se degrada por reacciones fotoquímicas,

frente a los dihidroxibencenos, los nitrofenoles y los productos de ruptura del

anillo aromático, con una vida media estimada entre 4 y 5 horas. Una menor

parte desaparecerá del aire por deposición hídrica o precipitación (lluvia). Se

cree que el fenol es móvil en el suelo, pero el pH puede influir en el transporte y

la reactividad.

2.6.6 Propiedades fisiológicas y Riesgos para la salud

El fenol se absorbe fácilmente por todas las vías de exposición y una vez entra

en contacto con el organismo, la sustancia se distribuye rápidamente a todos

los tejidos conjugandose principalmente con ácido glucorónico y el ácido

sulfúrico y, en menor medida, se hidroxila en pirocatequina e hidroquinona.

También se conjuga con los fosfatos y la formación de metabolitos reactivos

(4,4-bifenol y difenoquinona) se ha demostrado en estudios in vitro con

neutrófilos y leucocitos humanos activados.

El hígado, los pulmones y la mucosa gastrointestinal constituyen los sitios más

importantes del metabolismo fenólico. Como efectos sistémicos se incluyen

disrítmias, acidosis metabólica, hiperventilación, disnea, insuficiencia renal

aguda, lesiones renales, orinas oscuras, metahemoglobinemia, trastornos

neurológicos, (incluidas convulsiones), choque cardiovascular, coma y muerte.

Page 16: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

16

La dosis mínima reportada como causante de muerte en el ser humano es de

4.8 g por ingestión; y la muerte se produce en menos de 10 minutos. (WHO,

1994).

Durante mucho tiempo se ha reconocido la posibilidad de envenenamiento por

inhalación de los vapores de fenol, pero no se han reportado casos mortales

relacionados con esta vía de exposición. Los síntomas que se asocian a la

inhalación de fenol consisten entre otros en anorexia, pérdida de peso, dolor de

cabeza, vértigo, salivación y orinas oscuras. (WHO, 1994).

La excreción por la orina es la principal vía de eliminación del fenol, en los

animales y el hombre. La tasa de excreción urinaria varía en función de la dosis,

de la vía de administración y la especie. Una menor parte se excreta a través de

las heces y del aire expirado. (WHO, 1994).

Los niveles ambientales básicos y exposición humana son inferiores a 1µg /m3.

Los niveles urbanos y suburbanos oscilan entre 0.1 y 8 µg /m3. El humo de

cigarrillo y los alimentos ahumados constituyen la fuente más importante de

exposición al fenol. (WHO, 1994).

2.6.7 Efectos en los seres vivos y el medio ambiente

En bacterias, hongos y protozoarios los valores de la CE50 que presentaron

inhibición del crecimiento oscilaron entre 244 y 1600 mg de fenol / L , con un

umbral de toxicidad de 64 mg de fenol / L. Así mismo es tóxico para organismos

superiores de agua dulce siendo los valores más bajos de la CL50 la C50, para

crustáceos y peces de 3 y 7 mg de fenol / L. Los factores de bioconcentración

del fenol en diversos tipos de organismos acuáticos son en general muy bajos

(<1-10 mg/kg), aunque se han notificado algunos valores más altos (hasta

2200 mg/kg). (WHO, 1994).

Page 17: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

17

2.6.8 Transformación en el medio ambiente

El fenol presente en el agua y el suelo puede degradarse por reacciones

abióticas, así como por actividad microbiana, dando lugar a una gama de

compuestos, siendo los más importantes el CO2 y el Metano.

La proporción entre la degradación general y la biodegradación del fenol esta

determinada por múltiples factores, como la concentración, la aclimatación, la

temperatura y la presencia de otros compuestos. (WHO, 1994).

2.6.8.1 Degradación Abiótica

El fenol puede reaccionar en el aire con radicales hidroxilo (OH) o nitro (NO3), y

sufrir otras reacciones fotoquímicas para formar dihidroxibencenos, nitrofenoles,

y productos provenientes del clivaje del anillo aromático. Absorbe la luz a una

longitud de onda de 290-330 nm, y por lo tanto podría fotolisarse, pero también

reacciona con radicales de peróxido e hidróxido producidos fotoquímicamente

en aguas iluminadas por la luz solar, o con iones de nitrato en soluciones

acuosas diluidas para formar dihidroxibencenos, nitrofenoles, nitrosofenol, y

nitroquinona.(WHO, 1994).

2.6.8.2 Degradación Biótica

Las bacterias juegan un papel importante en la degradación de fenol en suelos,

agua, y aunque el número de bacterias capaces de utilizar fenol es usualmente

un porcentaje pequeño de la población total presente, en un ecosistema, la

repetida exposición al contaminante puede causar la adaptación de cepas

capaces de utilizar éste como sustrato. (WHO, 1994).

Page 18: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

18

El fenol puede ser convertido por bacterias aeróbicas hasta CO2, y bajo

condiciones anaeróbicas hasta CO2 y CH4. Productos como benzoato, catecol,

cis – cis muconato, β- cetoadipato, succinato y acetato han sido identificados

como intermediarios en la degradación del fenol. (Smith,1990; Kibret, et al,

2000; Arai & Kudo, 1998).(figura 5).

La biodegradación de compuestos aromáticos puede ser considerada de cierto

modo como una parte de los procesos normales del ciclo del carbono y una

forma de remover los contaminantes de origen antropogénico del medio

ambiente. (Smith,1990).

2.7 BIODEGRADACION DEL FENOL

Para muchos de los microorganismos que crecen en condiciones normales, una

pequeña cantidad de oxígeno es derivado a partir del O2. Este elemento puede

ser obtenido a partir del agua, CO2, u otros compuestos orgánicos.

Figura 5. Reacciones Involucradas en la biodegradación de Fenol (Semple, et al, 1999)

Fenol

Dioxigenasa

Benceno

(dioxigenasa dehidrogenosa) Catecol

cis,cis Ácido Mucónico

Catecol 1,2 dioxigenasa

Catecol 2,3 dioxigenasa

Semialdehído 2-hidroximuconico

Page 19: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

19

Sin embargo, para los microorganismos que crecen sobre sustratos altamente

reducidos (hidrocarburos) o algunos compuestos clorados, el ataque primario

sobre el sustrato es usualmente llevado a cabo por enzimas denominadas

oxigenasas, las cuales involucran la incorporación de O2 a las moléculas,

haciendo que, una porción significativa del O2 total en las células puede ser

derivado del oxígeno molecular.

Ha sido estimado que para el crecimiento de bacterias sobre metano como

única fuente de carbono, más del 30% del oxígeno celular total se deriva del O2

proveniente de la acción de la enzima metano monoxigenasa. El producto final

de las reacciones catalizadas por oxigenasas son compuestos hidroxilados o

carbonilicos, los cuales son normalmente más solubles en el agua que otros

compuestos relacionados. (Kibret, et al, 2000; Arai & Kudo, 1998).

Se conocen dos clases de oxigenasas; estas son las monoxigenasas que

incorporan un átomo de oxígeno al sustrato orgánico mientras que el segundo

átomo de oxígeno es utilizado para formar agua. Las dioxigenasas incorporan

ambos átomos de oxígeno dentro de los sustratos, y participan en el

metabolismo oxidativo de una amplia variedad de químicos de gran significado

ambiental, agrícola y farmacéutico.

Varios de los sustratos ampliamente reconocidos por esta clase de enzimas

pertenecen a los hidrocarburos aromáticos y alifáticos tanto de origen

endobiótico como xenobiótico.

2.7.1 Dioxigenasas

Existen dos tipos de dioxigenasas diferenciandose por los requerimientos en

cofactores reducidos como NADPH o NADH; hidroxilación de los sustratos, y

rompimiento o clivaje del anillo.

Page 20: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

20

Las dioxigenasas son muy importantes en el proceso de iniciación de la

biodegradación de una variedad de compuestos nitroaromáticos y clorados así

como también hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH’s). Su principal

sustrato parece estar derivado del petróleo y lignina como una de sus mayores

fuentes de compuestos aromáticos en el ambiente, en el caso de la lignina, una

reserva de compuestos fenólicos. Varios de estos compuestos son primero

degradados a catecol o protocatecuato por oxigenasas (tanto monoxigenasas

como dioxigenasas) y los intermediarios son metabolizados por un tipo de

dioxigenasas especializadas en el clivaje del anillo, las cuales los conducen a β-

cetoadipato o 2-ceto-4-hidroxivalerato, los cuales entran luego al ciclo de los

ácidos tricarboxílicos.

Las dioxigenasas bacterianas dependientes de NAD(P)H son sistemas

multienzimáticos que están constituidos de dos a cuatro subunidades

dependiendo del sustrato y de la fuente de la enzima. Cada subunidad puede

contener de uno a dos átomos de hierro como grupos prostéticos y se encargan

de la transferencia de electrones a partir de la reducción equivalente de NADH

o NADPH; y de la hidroxilación o funciones enzimáticas. Estas enzimas son las

responsables de la cis – dihidroxilación de un compuesto aromático para formar

un cis-dihidrodiol, haciendo que se pierdan las propiedades de aromaticidad en

el producto.

Los cis –hidrodioles producidos a partir de las dioxigenasas hidroxiladoras del

anillo son convertidas por la enzima dihidrodiol dihidrogenasa hasta catecol.

Este paso remueve dos hidrógenos del cis-dihidrodiol para restaurar la

naturaleza aromática en el diseño del anillo y produce un derivado

dihidroxilado. La reacción posee un requerimiento para NAD oxidado, y el

NADH utilizado en la reacción de hidroxilación es regenerado. En

consecuencia, el producto es susceptible al rompimiento del anillo por un tipo

de dioxigenasas especializadas.

Page 21: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

21

Los compuestos aromáticos dihidroxilados, con grupos hidroxilo en posición

orto (catecol) o en posición para (gentistato), pueden ser clivados por

dioxigenasas encargadas de la ruptura del anillo. De estos dos tipos de sustrato

las forma más común y fácil de degradar es la estructura del catecol, debido a

que sus grupos hidroxilo se encuentran próximos uno del otro. Todas estas

enzimas poseen hierro, el cual participa en la catálisis en el sitio activo,

además, no requieren de un cofactor a diferencia del otro tipo de dioxigenasas.

El clivaje del catecol o del protocatecuato puede ocurrir de dos formas, cada

una con un mecanismo catalítico diferente y el rompimiento puede ocurrir entre

dos grupos hidroxilos (orto o intradiol clivaje) o entre dos grupos hidroxilos que

se encuentren próximos uno del otro (meta o extradiol clivaje).

2.7.1.1 Orto Clivaje

Este tipo de clivaje intradiol, ocurre entre los dos grupos hidroxilo adyacentes.

La reacción representativa de esto es provista por la catecol 1,2 dioxigenasa y

3,4 protocatecuato dioxigenasa. Estas enzimas contienen un ion férrico ( Fe+3),

como grupo prostético.

El clivaje intradiol de catecol genera cis-cis- ácido mucónico, el cual es

metabolizado para formar un intermediario mayor el β-cetoadipato, este último

compuesto es integrado dentro del ciclo de los ácidos tricarboxílicos.

Las enzimas del orto clivaje para catecol son especificas para el sustrato ya

que no pueden transformar protocatecuato o catecoles clorinados. Estos

últimos son transformados por las enzimas modificadas de la ruta orto .

Page 22: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

22

2.7.1.2 Meta clivaje

Este tipo de clivaje extradiol, ocurre próximo a uno de los dos grupos hidroxilo.

La reacción representativa es proporcionada por la 2,3 -catecol dioxigenasa, 2,3

-protocatecuato dioxigenasa y 4,5-protocatecuato dioxigenasa, enzimas que

contienen un ion ferroso (Fe+2) como grupo prostético y estan codificadas por

genes usualmente de origen plásmidicos. Catecoles con sustituyentes alquil son

usualmente transformados por la ruta meta. El clivaje extradiol del catecol

produce 2-hidroximuconico semialdehído. Este producto sufre posteriores

reacciones en el metabolismo que lo conducen a formar el intermediario clave,

2-ceto-4-hidroxivalerato el cual es eventualmente metabolizado para formar

acetoacetato, piruvato y acetaldehído.(figura 6).

Page 23: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

23

Figura 6. Biodegradación del fenol - Meta clivaje

(Smith M.R, 1990)

Figura 6. Meta clivaje del anillo de fenol

(Smith, 1990)

4-Oxalocrotonato

Piruvato

Fenol

(Fenol monoxigenasa)

Catecol

(Catecol 2,3-dioxigenasa)

Page 24: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

24

2.7.2 Monoxigenasas

Esta clase de enzimas insertan un átomo de oxígeno molecular al sustrato, y el

otro átomo se integra a una molécula de agua. Las monoxigenasas son más

abundantes que las dioxigenasas, además su acción es más compleja y pueden

catalizar varios tipos diferentes de reacciones de inserción de oxígeno.

Debido a que las monoxigenasas oxidan dos sustratos estas también son

llamadas oxidasas de función mixta. Algunas de ellas pueden hidroxilar

sustratos por lo que se les conoce también como hidroxilasas. (figura 7).

Varias reacciones llevadas a cabo por monoxigenasa han sido identificadas de

la siguiente manera:

R-H+NAD(P)H+O2 R-OH+NAD(P)+H2O

Las monoxigenasas bacterianas pueden hidroxilar compuestos aromáticos,

especialmente si el sustrato se encuentra sustituido. Al igual que con las

dioxigenasas, la formación de compuestos aromáticos con dos grupos

hidroxilos es un prerequisito para el clivaje oxidativo del anillo. (Arai & Kudo,

1998).

Si el sustrato aromático inicial posee solamente un grupo hidroxilo, la adición

de otro grupo OH, puede producir catecol, el cual es más apropiado para el

rompimiento del anillo. Estas enzimas incorporan un nuevo grupo hidroxilo en la

posición orto, adyacente al hidroxilo existente, para formar catecol y

protocatecuato respectivamente. Otras hidroxilasas también catalizan

Figura 7. Reacción General de las Monoxigenasas (Poh, et al, 1999)

Page 25: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

25

reacciones de hidroxilación en la posición para, como por ejemplo la 3-hidroxi

benzoato hidroxilasa, la cual se encarga de generar gengistato o hidroquinona.

(Smith, 1990).

Las monoxigenasas bacterianas pueden hidroxilar anillos aromáticos teniendo

mecanismos catalíticos que difieren de las monoxigenasas eucarióticas, debido

a que no son capaces de formar intermediarios de óxidos de fenol.

2.8 FACTORES QUE INFLUYEN LA BIODEGRADACION DE COMPUESTOS

AROMATICOS

2.8.1 Factores físicos y químicos

Los hidrocarburos del petróleo pueden ser divididos en cuatro clases que

incluyen; saturados, aromáticos, asfalténicos (fenoles, ácidos grasos, cetonas,

ésteres y porfirinas), y las resinas (piridinas, quinolina, carbazoles, sulfóxidos y

amidas).

Difieren también en su suceptibilidad al ataque microbiano y son catalogados de

acuerdo a su peso molecular siendo los hidrocarburos de bajo peso molecular

más susceptibles a la biodegradación que los de alto peso molecular.

La heterogeneidad composicional del petróleo y de sus productos refinados

posee una influencia general sobre la tasa de biodegradación tanto del aceite

como de sus fracciones componentes. (Leahy & Colwell, 1990).

La mayoría de los hidrocarburos al entrar en contacto con ecosistemas

acuáticos, debido a fuentes antropogénicas, tienden a formar películas sobre la

superficie del agua y depósitos al borde de las orillas que conllevan al deterioro

del ambiente. La dispersión de los hidrocarburos en la columna de agua en

forma de emulsiones aumenta el área superficial del mismo y por lo tanto se

Page 26: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

26

hace más disponible para la degradación microbiana. Sin embargo, grandes

cantidades de emulsiones pueden provocar una baja relación superficie /

volumen, inhibiendo así la biodegradación.

En ecosistemas terrestres los hidrocarburos están caracterizados por un

movimiento vertical a través del suelo, a diferencia de la distribución horizontal

asociada con la formación de capas que se presenta en ecosistemas acuáticos.

La infiltración de esta clase de compuestos en el suelo previene la pérdida por

evaporación de hidrocarburos volátiles, lo cual puede ser tóxico para los

microorganismos.

La materia orgánica e inorgánica particulada puede reducir, por absorción, la

toxicidad inherente a los componentes del petróleo, pero la absorción y

adsorción de estos a sustancias húmicas probablemente contribuya a la

formación de residuos persistentes. (Leahy & Colwell, 1990).

2.8.2 Concentración del Hidrocarburo

Las tasa de captación y mineralización de varios compuestos orgánicos por

poblaciones microbianas en ambientes acuáticos es proporcional a la

concentración del compuesto, generalmente de acuerdo a la cinética de

Michaelis- Menten. (Duarte, 1998). La cinética michaeliana ha sido probada

para la captación y oxidación del tolueno, fenol y compuestos aromáticos de

peso molecular bajo y una alta solubilidad acuosa, pero no es aplicable a

hidrocarburos con alto peso molecular y baja solubilidad en el agua. Esto

demuestra una correlación entre la solubilidad del compuesto y la tasa de

biodegradación del mismo. (Leahy & Colwell, 1990).

Page 27: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

27

2.8.3 Temperatura

La temperatura influye sobre la degradación de hidrocarburos por su efecto

sobre la naturaleza física y composición química del mismo, la tasa del

metabolismo de los microorganismos para la degradación de estos compuestos,

y la composición de la comunidad microbiana. A bajas temperaturas la

viscosidad de los hidrocarburos aumenta, la volatilización se reduce y la

solubilidad en el agua aumenta. La tasa de degradación generalmente,

disminuye con la disminución de la temperatura; se cree que esto es el

resultado primario de la disminución de la tasa de actividad enzimática, o el

efecto Q10. (Atlas & Bartha, 1993). Altas temperaturas aumentan la tasa de

metabolización del hidrocarburo al máximo, típicamente en un rango de

temperatura entre 30-40°C. (Leahy & Colwell, 1990).

2.8.4 Oxígeno

Los pasos iniciales en la degradación de hidrocarburos alifáticos, cíclicos y

aromáticos por bacterias y hongos implican la oxidación del sustrato por

oxigenasas, por el cual el O2 es requerido. Las condiciones aeróbicas por lo

tanto son requeridas para las rutas de oxidación microbiana de hidrocarburos

en el medio ambiente. Condiciones de oxígeno limitado normalmente no se

presentan en los niveles superiores de la columna de agua en los ambientes

marinos y de aguas superficiales. Los sedimentos acuáticos, sin embargo, son

generalmente anóxicos, excepto por una delgada capa en la superficie del

sedimento. La disponibilidad de oxígeno en suelos depende de la tasa de

consumo de oxígeno microbiano, el tipo de suelo, si este se encuentra

sobresaturado de agua y de la presencia de sustratos utilizables que pueden

provocar escasez del oxígeno disuelto.

Page 28: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

28

La concentración de oxígeno ha sido identificada como una variable que limita

la tasa de biodegradación de hidrocarburos en el suelo y de gasolina en aguas

terrestres. (Leahy & Colwell, 1990).

2.8.5 Nutrientes

La liberación de hidrocarburos a ambientes acuáticos puede contener baja

concentración de nutrientes inorgánicos, lo que frecuentemente produce

relaciones excesivamente altas de carbono/nitrógeno o carbono/fósforo, o

ambos, lo cual es desfavorable para el crecimiento microbiano. (Leahy &

Colwell, 1990).Se ha establecido muy bien que la disponibilidad del fósforo y del

nitrógeno limita la degradación microbiana de hidrocarburos en toda clase de

ecosistemas acuáticos (Singirtsev & Fedorov, 2000; Leahy & Colwell, 1990) y

un ajuste de las relaciones carbono/nitrógeno/fósforo por la adición de estos

componentes en forma de fertilizantes oleofílicos, puede estimular la

biodegradación de los hidrocarburos (Kirbret, et al, 2000). Sales inorgánicas de

nitrógeno y fósforo son efectivas en sistemas adiabáticos, pero tienden a

perderse en experimentos de campo. (Leahy & Colwell, 1990).

2.8.6 Salinidad

La concentración de sal, en un ambiente determinado establece condiciones de

limitación para el crecimiento de las poblaciones microbianas, ya que

deben poseer características de halofílicidad para lograr el desarrollo donde el

Aw es muy bajo. (Singirtsev & Fedorov, 2000; Leahy & Colwell 1990).

2.8.7 Actividad del agua

La actividad del agua o potencial del agua en suelos, puede estar en un rango

de 0.0 a 0.99, en contraste con ambientes acuáticos, en los cuales la actividad

del agua es estable en un valor cercano a 0.98. (Bossert & Barta, 1984). La

Page 29: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

29

degradación de hidrocarburos en ecosistemas terrestres puede ser limitada por

la disponibilidad del agua para el crecimiento y metabolismo microbiano.

2.8.8 pH

El pH del suelo puede ser altamente variable en un grado de 2.5 en suelos con

residuos provenientes de la actividad minera hasta 11.0 en desiertos alcalinos.

(Bossert & Barta, 1984). Muchas bacterias heterotróficas y hongos se favorecen

con un pH cercano a la neutralidad, siendo los hongos más tolerantes a

condiciones ácidas; así mismo, se presenta una influencia negativa a pHs

extremos, sobre la población de microorganismos encargada de la degradación

de los hidrocarburos.

2. 9 MECANISMOS DE ADAPTACION A SOLVENTES ORGANICOS

Desde la Revolución Industrial, la producción y uso de compuestos químicos se

incremento excesivamente. Como consecuencia todo clase de desechos son

producidos y liberados al medio ambiente, llegando a la biosfera como resultado

de procesos de producción, perdidas durante su almacenamiento o accidentes

de evaporación. Por lo tanto el uso de tratamientos biológicos para la remoción

de estos compuestos tóxicos se convierte en una alternativa promisoria.

(Ramos, et al, 1997).

Diferentes procesos moleculares y bioquímicos pueden generar una respuesta

adaptativa en la comunidad microbiana. El primero es la inducción de enzimas

especificas en miembros de una comunidad microbiana resultando en un

aumento de la capacidad degradativa observada en el total de la comunidad.

Otro proceso es el desarrollo de una subpoblación específica de una comunidad

capaz de captar y metabolizar el sustrato y por ultimo se puede involucrar la

selección de mutantes los cuales han adquirido especificidad enzimatica

Page 30: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

30

alterada o nuevas actividades metabólicas. Este proceso selectivo requiere de

un tiempo de adaptación mucho más largo que los dos procesos anteriores.

La principal función de la membrana celular de los microorganismos es la de

formar una barrera permeable, que regule el paso de solutos entre la célula y

exterior. Las propiedades de barrera de la membrana citoplasmatica son de

especial importancia para la transducción de la energía de la célula. El mayor

daño causado por solventes orgánicos en la membrana celular es el deterioro

de sus funciones vitales, como por ejemplo la pérdida de iones, metabolitos,

lípidos y proteínas, la disipación del gradiente de pH y potencial eléctrico o la

inhibición de proteínas de membrana, seguido a su vez por la lisis celular y

muerte. (Poh, et al, 1999).

2.9.1 Adaptación a Fenol

Una característica importante de clasificación de los solventes, e hidrocarburos

es el coeficiente de partición. El logaritmo del coeficiente de partición en una

mezcla definida de octanol / agua (Log Pow ), es comúnmente usado como

medida de la lipofilicidad de un solvente. Siendo valores entre 1.5 y 3.0

extremadamente tóxicos para los microorganismos.

Solventes aromáticos con un log Pow ., por debajo de 4.0 tales como benceno,

(log Pow 2.0), estireno (log Pow 3.6), xileno (log Pow 3.2), y tolueno (log Pow

2.5),son acumulados en la membrana citoplasmática de las bacterias causando

desorganización de la estructura de la membrana celular y el deterioro en el

cumplimiento de las funciones vitales de la membrana. Diferentes especies de

Pseudomonas, aisladas han sido capaces de crecer medios mínimos con altas

concentraciones de solventes orgánicos tóxicos,como tolueno, estireno, y para-

xileno; (Ramos, et al, 1997; Poh, et al, 1999).

Page 31: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

31

La tolerancia a hidrocarburos aromáticos ha involucrado el planteamiento de los

tres posibles mecanismos relacionados con la respuesta bacteriana frente a

estos químicos tóxicos: a)Metabolización de hidrocarburos tóxicos, los cuales

pueden por su transformación puede convertirse en compuestos no tóxicos,

gracias a la inducción o represión de un grupo determinado de enzimas . b)

rigidificación de la membrana celular por vía de la alteración en la composición

de fofolípidos, es decir desarrollo de nuevas capacidades metabólicas.

c)Transformación de compuestos tóxicos en un proceso dependiente de

energía.

El estado inicial del daño causado por muchos solventes orgánicos sobre la

célula bacteriana es la unión y penetración a los lípidos de la membrana,

afectando la fluidez de la membrana, pero las bacterias responden alterando la

composición de los fosfolípidos de la membrana. (Ramos, et al, 1997; Semple,

et al, 1999).

Existen dos mecanismos mayores en respuesta a la acción del fenol, y

consisten en el cambio de la composición ácido graso- unido a ester y por lo

tanto la fluidez de la membrana. Se presenta isomerización cis/trans, de ácidos

grasos como respuesta a corto plazo; y el cambio en el porcentaje de ácidos

grasos saturados-insaturados como respuesta a largo plazo por la exposición a

solventes. Además el porcentaje de cadenas larga a cadenas cortas de ácido

graso puede ser alterado para regular la fluidez de la membrana.(Junker &

Segura, 1999).

El incremento de los ácidos grasos insaturados trans, es una respuesta común

a los cambios de temperatura y a la exposición a solventes. (Junker & Segura,

1999).

Page 32: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

32

2.10 Pseudomonas sp

Las bacterias de género Pseudomonas sp, pertenecen a la Familia I

Pseudomonaceae y microscópicamente corresponden a un bacilo Gram

negativo, que mide entre 0.5-1.0 µm de diámetro por 1.5-5.0 µm de longitud,

con motilidad gracias a uno o varios flagelos polares; quimiorganotrofos, que

utilizan como aceptor terminal de electrones al oxígeno, aerobios estrictos,

aunque en algunos casos el nitrato puede ser empleado como aceptor alterno

de electrones, permitiendo así su crecimiento en condiciones anoxigénicas. Su

crecimiento se presenta a un rango de temperatura que va desde 4°C hasta

43°C, siendo su temperatura óptima 30°C. Catalasa positivos, y usualmente

oxidasa positivos. (Palleroni, 1994).

Muchas especies acumulan poli-β-hidroxibutirato como material de reserva,

fuente de carbono, el cual aparece como inclusiones. (Gerhardt, 1994).

Pseudomonas sp, se caracteriza principalmente por la producción de pigmentos

solubles, fluorescentes (pioverdina) y piocianina en medios que contienen bajos

cantidad de hierro. La fluorescencia varía desde blanco hasta azul-verdoso, la

cual es detectada por medio de radiaciones UV, a una longitud de onda de 365

nm.(Montie, 1998).

Pseudomonas fluorescentes saprofíticas son muy comunes en suelos y en la

rizósfera de las plantas, donde parecen tener un efecto estimulante sobre el

crecimiento de las mismas. Esto se debe en parte a la inhibición de lo

organismos patógenicos de las plantas, por la escasez del hierro, aunque la

utilización del complejo hierro- sideróforo por parte de la planta puede estar

también involucrada.(Montie, 1998).

Page 33: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

33

2.10.1 Mecanismos de Degradacion

Pseudomonas sp, juega un papel importante en el medio ambiente que implica

la degradación de químicos tóxicos naturales y hechos por el hombre;

se caracteriza por poseer plásmidos que promueven su resistencia a

antibióticos, metales pesados, y xenobioticos, como es el caso de P.

aeruginosa. Pero a su vez promueven la transferencia de información genética

entre los diferentes grupos taxonómicos de bacterias.

2.10.1.1 Plásmidos Degradativos

Estos microorganismos presentan un metabolismo versátil, en donde algunas

actividades catabólicas son especificadas por genes de plásmidos designados,

plásmidos degradativos. Estos plásmidos se presentan naturalmente y pueden

ser transmisibles o no. (Montie, 1998).

Los plásmidos degradativos específicos involucran un grupo de genes

relacionados con la biodegradación de compuestos orgánicos tales como

hidrocarburos alifáticos y aromáticos, alcaloides y compuestos aromáticos

clorados. (Montie, 1998).

2.10.1.2 Plásmido TOL (pWW0)

El plásmido TOL representa un grupo de plasmidos que se encargan de la

degradación especifica de hidrocarburos tales como meta, orto, para- xileno,

tolueno, 1,2,4 – Trimetilbenceno, 3 –etiltolueno, y sus correspondientes

alcoholes y ácidos derivados.

El huésped natural del plásmido TOL es Pseudomonas putida mt-2, la cual fue

aislada en 1959 por K. Hosokawa en Japón en un medio enriquecido y

suplementado con m- toluato.

Page 34: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

34

El tamaño de pWW0 es de 117 Kb y contiene dos operones, uno que codifica

para enzimas oxidativas del xileno/ tolueno o toluato/ benzoato y otro para

enzimas involucradas en la degradación futura de estos compuestos hasta

intermediarios que lleguen al ciclo de los ácidos tricarboxílicos; su expresión es

controlada por dos genes reguladores denominado xy/R y xy/S. (Montie, 1998).

2.10.1.3 Pseudomonas fluorescens

Esta especie presenta todas las características del género Pseudomonas, tiene

un diámetro celular de 0.7-0.8 mm, una longitud celular de 2.3 -2.8 mm, posee

un número de flagelos mayor de 1, crece a una temperatura óptima entre 25 y

30°C, produce pioverdina pero no piocianina. Produce levano a partir de la

fermentación de la sucrosa, crece bien a 4°C, pero no lo hace a 41°C, es

oxidasa positivo, no hidroliza la acetamida, prueba que permite su

diferenciación de otras especies como la Pseudomonas aeruginosa.

Esta especie se encuentra en el suelo y agua, a partir de los cuales puede ser

aislada posteriormente en medios enriquecidos que contienen varias fuentes de

carbono y ser incubadas aerobicamente; las cepas de biovars denitrificantes

pueden ser enriquecidas en medios similares que contengan nitrato e

incubadas bajo condiciones anaerobicas. (Palleroni, 1994).

P. fluorescens, produce un exolípido el cual es un peptidolípido llamado

viscosina, este compuesto es inusual en los demás géneros y su función

primaria es la de promover la extensión de la bacteria a lo largo de la superficie

de la planta colonizada. La viscosina es de naturaleza amínica y grasa, ya que

contiene L-leucina, D-serina, L- isoleucina, D-valina y treonina, al igual que un

ácido graso que le da su característica hidrofóbica. (Montie, 1998).

Page 35: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

35

El hierro es un oligoelemento importante requerido por Pseudomonas, debido a

que es un potenciador redox, ya que esta relacionado con muchas, si no todas

las funciones biológicas primarias que debe cumplir la célula como por ejemplo:

el transporte electrónico, biosíntesis de ácidos nucleicos, fijación de nitrógeno.

(Montie,1998).

Page 36: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

36

3. JUSTIFICACION

Este estudio pretende, desde una perspectiva biotecnológica, servir de punto de

partida para el desarrollo de algunas alternativas existentes en cuanto al

monitoreo y cuantificación de la contaminación, con el propósito de justificar a

su vez el diseño de programas que tomen medidas relacionadas con la

reducción de agentes de polución presentes en el medio ambiente y que

resultan tóxicos para el mismo.

Se ha notificado una larga serie de efectos adversos en el ser humano

resultantes de la exposición al fenol por vía cutánea, oral e intravenosa,

reportando como dosis mínima causante de la muerte 4.8 g por ingestión, pero

no se han reportado casos mortales relacionados por inhalación. (WHO, 1994).

Métodos modernos de tipo biotecnológico usados para la protección del medio

ambiente contra la contaminación tecnogénica, emplean varios

microorganismos con capacidad para degradar compuestos xenobióticos, lo

que plantea una oportunidad para hacer uso de estos mecanismos biológicos

en los elementos receptores de biosensores diseñados para detectar esta clase

de contaminantes.

Los biosensores microbianos constituyen un modo viable en el desarrollo de

mecanismos analíticos diseñados para detectar xenobióticos en ecosistemas

acuáticos. Con respecto a la implementación de estos sistemas, es necesario

llevar a cabo pruebas de fijación de células microbianas sobre soportes de

inmovilización insolubles con el objeto de establecer el cumplimiento de

requisitos que los hagan apropiados para adaptarlos al transductor físico que

conforma el biosensor. La matriz de inmovilización debe ser compatible con

varios tipos de células, no reaccionar con estas y ser capaz de absorber una

Page 37: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

37

cantidad suficientemente grande de células microbianas en el elemento

receptor, manteniendo su viabilidad y actividad bioquímica en un nivel

suficientemente alto. (Reshetilov, et al, 1996; Semenchuk, et al, 2000).

El desarrollo de trabajos entorno a esta idea hace necesario la implementación

de nuevas tecnologías aplicadas al monitoreo del medio ambiente. Por esta

razón el presente estudio servirá de modo preliminar en el montaje posterior de

estas herramientas analíticas, haciendo énfasis en la elección de soportes de

inmovilización apropiados para el desarrollo de elementos bioreceptores,

además de servir como plataforma para estudios posteriores aplicados a la

biorremediación de ecosistemas

Page 38: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

38

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar la capacidad degradadora de fenol por Pseudomonas fluorescens P4

inmovilizada en polímeros orgánicos.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Realizar con la cepa de Pseudomonas fluorescens P4 aisladas y

caracterizadas en trabajos anteriores ensayos que estimulen la

utilización del fenol como fuente de carbono y energía en un medio

definido.

• Desarrollar ensayos de biodegradación que permitan establecer la

máxima eficiencia de utilización del fenol por parte de la bacteria libre e

inmovilizada en soportes orgánicos.

• Evaluar los soportes de inmovilización, agar-agar y alginato de calcio,

con base en pruebas de solubilidad, biodegradabilidad y de difusibilidad,

con el fin de establecer condiciones óptimas para el posterior desarrollo

de un elemento bioreceptor.

Page 39: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

39

5. METODOLOGIA

5.1. LOCALIZACIÓN

El desarrollo de este trabajo se llevó a cabo en las instalaciones de los

Laboratorios de Microbiología Ambiental y el de Biotecnología Aplicada,

adscritos al Departamento de Microbiología de la Pontificia Universidad

Javeriana. Los análisis químicos se realizaron en los laboratorios del

Departamento de Química de esta misma entidad.

5.2. ANÁLISIS QUÍMICOS

Para la determinación de fenol se siguieron los procedimientos analíticos

ofrecidos en el Standard Methods for Examination of Water and Wastewater,

método 5530, homologable a los protocolos de la US Environmental Protection

Agency (EPA), método 9065.

El método 5530, utiliza la técnica colorimétrica de la 4- aminoantipirina, la cual

determina cuantitativamente el fenol, los fenoles sustituidos en posición orto y

meta, y bajo condiciones apropiadas de pH, los fenoles sustituidos en posición

para en los que el sustituyente pertenece a los grupos carboxilo, halógeno,

metóxilo o ácido sulfónico. Este método no determina los fenoles sustituidos en

posición para en donde los sustituyentes son alquilos, arilos, grupos nitro,

benzoilos, nitrosos o aldehídos. (APHA, et al, 1992).

5.2.1 Método Fotométrico Directo 5530

5.2.1.1 Fundamento

Los compuestos fenólicos reaccionan con 4- aminoantipirina en presencia de

ferricianuro de potasio a pH 7,9 ± 0.1 para formar un tinte estable de antipirina

coloreado. Esto obedece a que el fenol se convierte en un derivado

Page 40: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

40

iminoquinónico enlazado a la 4 – aminoantipirina. (Korenman, & Sarataev,

1998). Este fenómeno puede evidenciarse como la muestra la figura 8

NN

C C

CH3C

H3C

O

NH2

4-Aminoantipirina

OH

Fenol

N

K3Fe(CN)6

pH 7,9

C

N C

CH3C

H3C N

O4-Iminoquinona-2,3-dimetil-1-fenil-3- pirazolina

Figura 8.Reacción de la 4- aminoantipirina con el fenol. (Korenman, 1998)

La cantidad de color producido es una función del material fenólico contenido

en la muestra. Este tinte se mantiene en solución y se mide su absorbancia a

una longitud de onda dependiendo del método seleccionado.

5.2.1.2 Interferencias

Antes de llevar a cabo la cuantificación del fenol por este método, se debió

realizar un procedimiento preeliminar de limpieza de la muestra en el cual se

destilaron los fenoles de impurezas volátiles. Se hizo frente a interferencias

tales como bacterias degradadoras de fenol, sustancias oxidantes, reductoras y

valores de pH alcalino, mediante la acidificación de la muestra a pH 4,0.

Los agentes oxidantes, tales como el cloro y los detectados por la liberación del

yodo al acidificar en presencia de yoduro de Potasio (KI), deben ser eliminados

por la adición de sulfato ferroso (FeSO4) en exceso. (EPA, 1986).

Page 41: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

41

5.2.1.3 Selección del Método

El método de la 4- aminoantipirina se puede presentar de dos maneras: 1) la

técnica de extracción con cloroformo, la cual posee una sensibilidad máxima y

es adaptable a muestras de agua que contengan menos de 1 mg fenol/ L.

Concentra el color en una solución no acuosa y posteriormente se mide su

absorbancia a 460 nm. 2) otra forma de ejecución es el método fotométrico

directo, en el cual se mantiene el tinte en una solución acuosa y su absorbancia

es medida a una λ de 500 nm. (Korenman, 1998).

Este último procedimiento se eligió como método de ensayo, ya que

proporciona un limite de detección acorde con las concentraciones manejadas

en este trabajo, las cuales corresponden a un rango de 2.5 mM hasta 20 mM

de fenol ACS.

El manejo de la muestra para determinar cuantitativamente fenol por esta

técnica se llevó a cabo realizando una limpieza previa, con el objeto de

concentrar el fenol y eliminar microorganismos o fenoles sustituidos, posibles

agentes causales de interferencias. Por esta razón se requiere destilar un

volumen de muestra con concentraciones de fenol conocidas para separarlo de

impurezas no volátiles. Dado que la volatilización del fenol es gradual, el

volumen de destilado debe igualar el de la muestra original.

El pH de la muestra fue ajustado a 4,0 con solución de H3PO4 utilizando un

medidor potenciométrico de pH (QuiKcheK pH meter, Model 106), y

posteriormente ésta se pasó a un sistema de destilación, todo de vídrio,

constituido de un aparato destilador de vídrio borosilicato (Quickfit C1/11) y un

condensador Graham (Corning N° 3360). Se destilaron 25 mL de muestra

original, la cual fue tratada con 0.625 mL de NH4OH 0.5 N, se ajustó el pH a 7.9

± 0.1con una solución de Buffer fosfato pH 6.8, luego se le adicionó 0.25 mL de

Page 42: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

42

una solución de 4 aminoantipirina al 2% y posteriormente se trató con 0.25 mL

de una solución de ferricianuro de potasio.

Una vez mezclada la muestra y después de 15 minutos en reposo, se procedió

a pasarla a microplacas de titulación, (96 pozos), para realizar su lectura a 500

nm, en MultisKan MCC/340 P versión 2.33.

El cálculo del contenido de fenol presente en las muestras provenientes de las

lecturas fotométricas se hizo utilizando una curva de calibración construida a

partir de una solución patrón y sus respectivas diluciones contra un blanco sin

fenol. Se tomó como solución patrón una concentración de 20 mM y a partir de

esta se prepararon diluciones hasta alcanzar un título de 1.25 X 10 4 mM. Una

vez preparadas las diluciones se trataron con los reactivos propios del método

de la 4-aminoantipirina y luego se determinó fotométricamente por

espectrofotometría a 500 nm la correlación existente entre las concentraciones

de fenol y la absorbancia específica para cada una de ellas. (Figura. 10).

5.3 CONDICIONES DE CULTIVO DEL MICROORGANISMO

5.3.1. Obtención de la cepa

La bacteria Pseudomonas fluorescens P4 previamente aislada y caracterizada

bioquímicamente a partir del sistema acuoso del Humedal de la Conejera

(Calderón, et al 1999; Martínez, 2000), fue obtenida del banco de cepas del

Laboratorio de Microbiología Ambiental, donde estaba conservada por medio de

liofilización. Esta fue resuspendida en caldo BHI (Merck, Darmstatd, 1994),

(anexo 1), con el propósito de recuperarla. Las células fueron cultivadas en un

erlenmeyer de 250 mL e incubadas por 24 horas a 30°C, con una agitación

constante de 150 rpm. Posteriormente fueron recogidas para su siembra en

Agar King B (anexo 1), con el objeto de realizar un aislamiento selectivo.

Page 43: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

43

5.3.2 Determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI)

Esta es una técnica que permite evaluar el crecimiento de un microorganismo o

el grado de inhibición del mismo cuando se enfrenta a un rango de

concentraciones preestablecidas de un compuesto en particular. Esta técnica

permite utilizar un medio sólido, lo cual hace posible trabajar a la vez con

diferentes concentraciones del compuesto sin que estas se alteren durante el

proceso.(Hernández, et al; 2000).

Para la ejecución de este método se preparó un medio de cultivo sólido( Agar

Nutritivo, anexo 1) el cual se esterilizó y sirvió en cajas de petri.

En condiciones de esterilidad se sembró la bacteria Pseudomonas fluorescens

P4 masivamente y luego se dispuso sobre la superficie del medio 4 anillos de

plástico (pitillos) con 50 µL de fenol a diferentes concentraciones.

Posteriormente los anillos fueron sellados con parafina para evitar así fugas del

compuesto por el carácter volátil del mismo. Las cajas fueron incubadas a 30°C

± 0.1 por un periodo de 24 horas, transcurrido este tiempo se cuantificaron los

diámetros de los halos obtenidos alrededor de los anillos en mm. (Gauze,

1967).

Las concentraciones evaluadas de fenol se mantuvieron en un rango que va de

0.7 M a 8 M (0.7, 0.75, 0.8, 0.85, 0.9, 0.95, 1, 2, 4 y 8 M). Aplicadas debido a

una serie de ensayos previos realizados con concentraciones por debajo de

este rango los cuales resultaron en el crecimiento normal de la cepa.

(Mordocco, et al, 1999).

5.3.3 Ensayos de adaptación a una fuente de carbono

Una vez la cepa fue recuperada, se sometió a pruebas de adaptabilidad para el

consumo de fenol como única fuente de carbono específica. Para tal fin la cepa

debió ser inoculada en un medio mineral de sales mínimas (MM), conocido

Page 44: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

44

como M9 (Heinaru, et al, 2000) (anexo 1). Ensayos paralelos con fenol y

glucosa fueron realizados con el objeto de determinar la inducción que ejercen

estos dos sustratos sobre el crecimiento microbiano en el proceso de

adaptación. El crecimiento sobre fenol a 2.5 mM fue valorado en primera

instancia y a la par se evaluó el crecimiento sobre relaciones de fenol y

glucosa. Estas fuentes carbonadas fueron añadidos al medio las siguientes

concentraciones: en el primer ensayo de adaptación se adicionó glucosa al 1%

p/v con fenol a 2.5 mM y en el segundo la concentración de glucosa fue de

0.5% p/v mientras que la de fenol se mantuvo a una concentración de 2.5 mM.

Un tercer ensayo fue realizado con glucosa ausente en el medio M9, siendo la

principal fuente de carbono el fenol a una concentración de 5 mM,

proporcionando así una confirmación de la adaptabilidad de la cepa. Estas

pruebas se llevaron a cabo con la finalidad de lograr una adaptación gradual de

la cepa a solventes orgánicos de naturaleza aromática. (Arai & Kudo 1998;

Bandhyopadhyay, 1999).

En cada ensayo se verificó el crecimiento microbiano en el medio y la remoción

de fenol por parte de la cepa. El crecimiento del microorganismo fue

monitoreado por medición de la densidad óptica del medio de cultivo a 540 nm

en un espectrofotómetro Lambda 12 Perkin-Elmer y la remoción de fenol por el

método colorimétrico (APHA, et al, 1992)

5.3.4 Verificación de la adaptación

De acuerdo con los resultados obtenidos con las pruebas de adaptabilidad al

fenol a una concentración de 5 mM se realizaron dos repeticiones bajo las

mismas condiciones de cultivo, esto ayudó al microorganismo a acondicionarse

más rápidamente al compuesto monoaromático.

Page 45: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

45

5.4 ENSAYOS DE BIODEGRADACIÓN CON CELULAS LIBRES

La dinámica de biodegradación de fenol con células libres de Pseudomonas

fluorescens P4 se realizó para establecer condiciones de crecimiento y la

actividad microbiana frente a esta clase de compuestos tóxicos, además de

medir el grado de remoción por parte de la cepa en estado libre frente a un

estado inmovilizado.

En este ensayo la bacteria Pseudomonas fluorescens P4, capaz de crecer

sobre fenol a concentraciones de 2.5 mM hasta 20 mM fue usada para valorar

la captación de este compuesto como única fuente de carbono y energía. La

remoción de este areno fue estudiada en un medio de cultivo líquido de sales

mínimas M9 (Heinaru, et al , 2000; Semenchuk, et al, 2000), contenido en

erlenmeyers de 1 litro de capacidad, cuyo volumen de trabajo fue de 200 mL,

del cual se extraían muestras cuyo fin era el de monitorear por métodos

analíticos la desaparición del fenol por acción biótica en el medio.

Se evaluaron concentraciones iniciales de 2.5 mM y 20mM de fenol, ya que se

requiere establecer hasta que punto puede llegar a remover el microorganismo

a concentraciones por debajo de lo reportado en estudios previos (Arai & Kudo,

1998; Bandhyopadhyay, et al , 1999; Mordocco, et al, 1999).

El medio de sales mínimas M9 se mantuvo a un pH de 7.0; luego fue inoculado

con una dosis de células libres precultivadas de 33 X104 UFC/mL, obtenidas por

el método de conteo en placa por superficie en medio sólido M9.

Posteriormente el cultivo fue incubado a 30°C y agitado en un shaker rotatorio a

140 –170 rpm, durante 72 horas, tomando muestras cada 8 horas para

determinación de fenol residual.

Page 46: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

46

La cinética de crecimiento del microorganismo de prueba se llevó a cabo en

tubos tapa rosca de 16 X 150 mm que contenían medio mínimo M9, inoculado y

con una concentración de fenol de 2.5 mM en el primer ensayo y de 20 mM en

el segundo. Los tubos se mantuvieron bajo las mismas condiciones de cultivo

que en los erlenmeyers y se tomaron muestras cada 2 horas a las cuales se les

medía la cinética de crecimiento por espectrofotometría a una longitud de onda

de 540 nm.

Ensayos en caldo nutritivo con un contenido de glucosa al 1% p/v fueron

conducidos con el objetivo de valorar el crecimiento en un medio no selectivo

como referencia frente al crecimiento en un medio definido (M9).

Pruebas de crecimiento en condiciones de fermentación discontinua fueron

llevados a cabo en un reactor de 1 litro de capacidad con el fin de establecer la

correlación existente entre la remoción biológica del fenol y la producción de

biomasa relacionada con la creación de un flujo de carbono a partir de este

compuesto (figura 9).

En estos ensayos el proceso se evaluó en medio mineral M9 y en caldo nutritivo

con glucosa al 1% p/v, como control de crecimiento. La concentración inicial de

fenol fue de 20 mM. El preinóculo empleado en esta fermentación fue tomado

del final de la fase exponencial de crecimiento del microorganismo mantenido

en medio mineral M9 a un volumen de 100 mL contenido en un erlenmeyer de

500 mL, bajo condiciones de agitación de 140-170 rpm, y una temperatura de

30°C ± 0.1, durante un período de incubación de 72 horas. La concentración del

inóculo fue de 15 X 104 UFC/ mL, obtenido por la técnica de recuento en placa,

en superficie.

Page 47: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

47

A la par de los ensayos con un componente biológico, se realizaron controles

abióticos para ambos medios, para ello se optó por el uso de controles sin

inocular. Este tratamiento se hace necesario para diferenciar el comportamiento

del compuesto de prueba presente en un sistema biológico frente a un

tratamiento abiótico, que puede ser atribuido a la actividad microbiana.(Burlage,

et al, 1998).

5.5 EVALUACIÓN DE SOPORTES DE INMOVILIZACIÓN

Agar-agar y alginato de calcio fueron evaluados con el objeto de establecer en

cuál de ellos se presenta un mayor índice de remoción de fenol por parte de la

bacteria inmovilizada, además de determinar cuál es el más adecuado para el

diseño posterior de un biosensor amperométrico.

5.5.1 Pruebas Preliminares de Estabilidad

5.5.1.1 Pruebas de Solubilidad

La solubilidad de los geles de alginato y agar-agar fue evaluada en agua

destilada (control), y soluciones con diferentes concentraciones de fosfato de

sodio, fosfato de potasio, citrato y lactato.

Figura 9. Fermentación discontinua 1 L en medio M9 con fenol 20 mM.

Fuente: los autores

Page 48: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

48

Se procedió a preparar agar-agar al 1.5%, 2.0%, 2.5%, 3.0%, 3.5% y 4.0%

relación p/v al igual que en alginato de sodio. El agente gelificante, CaCl2, para

este último soporte se mantuvo a una concentración de 0.2 M, ya que en

estudios previos ha sido reportado este valor como óptimo para la valoración de

la biodegradación de fenol. ( Bandhyopadhyay, et al , 1999).

Estos soporte fueron dejados en cajas de petri en conjunto con un agente de

desequilibrio estructural para determinar con esto el efecto físico-químico

imperante en la interacción. Las cajas fueron mantenidas a temperatura

ambiente y se vigiló el comportamiento de los soportes por un periodo de 15

días. (Emily, et al, 1996).

5.5.1.2 Pruebas de Biodegradabilidad

Se debe determinar la biodegradabilidad de los soportes sobre la base de la

utilización del polímero como única fuente de carbono y energía por parte de la

bacteria, con el objeto de proporcionar datos que permitan establecer la

durabilidad de la matriz en aplicaciones futuras.

La bacteria fue sembrada en superficie en cajas de petri que contenían los dos

geles e incubadas a temperatura ambiente durante un período de tiempo de 15

días. La biodegradabilidad se determinó por la aparición de zonas hidrolizadas

del medio o por la aparición de crecimiento en el mismo. Las pruebas se

hicieron por quintuplicado y se valoraron concentraciones de agar- agar y

Alginato de calcio de 2.0%, 2.5%, 3.0%, 3.5%, 4.0%.

5.5.1.3 Pruebas de Difusibilidad

El coeficiente de difusión de fenol en los dos soportes se estimó por el método

descrito por Fedorov, et al, 1999. Se elaboró un pozo en la placa del soporte y

se le adicionó un volumen de 50 µL fenol a una concentración por debajo de la

CMI (20 mM), luego se valoró la tasa de difusión por la medición de la distancia

Page 49: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

49

cubierta por la solución transcurrida 1 hora. La línea de demarcación fue

determinada por tinción con una aplicación consecutiva de 4-aminoantipirina

0.04%, hidróxido de amonio 0.05% y ferricianuro de potasio 0.16%.

5.6. ENSAYO DE REMOCIÓN DE FENOL CON CELULAS INMOVILIZADAS

La tasa de remoción del fenol fue escogida para comparar la dinámica de

biodegradación en las matrices poliméricas. Para ello se hicieron ensayos con

bacterias inmovilizadas en los soportes, los cuales se llevaron a cabo en

erlenmeyers de 500 mL con un volumen de trabajo de 100 mL de medio mineral

líquido M9 que contenía una concentración inicial de fenol de 20 mM. El medio

se inoculó con bacterias inmovilizadas de Pseudomonas fluorescens P4 en

agar-agar y alginato de calcio, con una concentración de células libres de 107

células/mL. El medio inoculado se mantuvo en agitación constante a 150-170

rpm y en incubación a 30°C durante 48 horas. El soporte con células

inmovilizadas ocupó aproximadamente un 10% del volumen del medio. Se

tomaron muestras periódicas de la solución para evaluar la concentración final

de fenol por el método colorimétrico.

5.7. DISEÑO ESTADÍSTICO

Todos los ensayos realizados se desarrollaron por quintuplicado con el fin de

obtener un número de datos representativos para la aplicación del análisis

estadístico, de Scheffe de comparación de medias, con el que se determinó los

niveles de varianza.

El análisis de varianza encuentra diferencias o similitudes entre los

componentes de un mismo efecto, es decir el comportamiento de la cepa frente

a las diferentes concentraciones de fenol. En los ensayos de determinación de

la concentración mínima inhibitoria (CMI), pruebas de adaptación de la cepa,

Page 50: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

50

ensayos de biodegradación y evaluación de soportes se realizó estimación de

medidas de tendencia central con la que se obtuvieron valores que al ser

relacionados determinaron las mejores condiciones para estos ensayos.

H0: µµ crecimiento en medio con fenol ≥≥ µµ crecimiento en el medio control

≠≠

H1: µµ crecimiento medio con fenol ≤≤ µµ crecimiento en el medio control

Page 51: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

51

6. RESULTADOS Y DISCUSION

6.1 ANALISIS QUIMICOS

La curva de calibración realizada reveló que existe concordancia entre la

concentración de fenol y las absorbancias obtenidas en la prueba.(figura 10). La

gráfica presenta un coeficiente de correlación de 0.999 y una pendiente de

0.0083 e intercepto de 0.0020.

Figura 10. Curva de calibración Método colorimétrico para determinación de fenol en

medio líquido.

A b s o r b a n c i a a 4 9 2 n m v r s c o n c e n t r a c i ó n

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0 5 0 1 0 0 1 5 0 2 0 0 2 5 0 3 0 0

Concen t rac i ón f eno l (mM)

Abs

orba

ncia

Page 52: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

52

6.2. MORFOLOGIA DEL MICROORGANISMO

6.2.1 Aislamiento del Microorganismo

Después de 24 horas de realizada la siembra, se presentó el crecimiento de

colonias, azul verdosas, brillantes, cremosas, de borde liso, e irregular (figura

11), con fluorescencia, bajo luz ultravioleta, en agar King B. A partir de las

cuales se realizó la coloración de Gram con la que se determinó su

característica de bacilo Gram negativo.

Figura 11. Crecimiento en Agar King B

Fuente: los autores

Investigaciones realizadas hacia el uso de bacterias del género Pseudomonas

sp. en el montaje y diseño de biosensores microbianos para el monitoreo

ambiental se han enfocado inicialmente sobre las características de crecimiento

de esta cepa microbiana en varios sustratos (Reshetilov, et al, 1996; König, et

al, 1996; Bachman, 1999; Semenchuk, et al, 2000; Wise, et al, 2000), entre los

cuales cabe destacar compuestos orgánicos xenobióticos como el fenol y otras

sustancias de naturaleza monoaromática.

Page 53: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

53

La elección de la bacteria Pseudomonas fluorescens P4 para el desarrollo de

este trabajo obedeció a que este género microbiano posee las enzimas

involucradas en la degradación de hidrocarburos aromáticos, especialmente

arenos y asfaltenos, según ha sido reportado en varios trabajos. (König, et al,

1996; Heinaru, et al, 2000). El aprovechamiento de esta característica hace

apropiada a la cepa para el desarrollo de respuestas bioquímicas que pueden

ser transformadas a señales asociadas con cambios en la resistencia eléctrica

de un medio acuoso que contiene un compuesto fisiológicamente activo en

particular.

La cepa, aislada y caracterizada en trabajos anteriores (Calderón, et al, 1999;

Martínez, 2000), fue obtenida del Humedal de la Conejera, un ecosistema que

ha sido severamente modificado por causa de la contaminación generada por

prácticas antropogénicas y por ende un sitio donde se favorecen la creación de

hábitats microbianos expuestos de forma directa al contacto con sustancias

tóxicas. Esta condición establece criterios de selección natural, ya que propicia

el desarrollo de ciertos grupos de microorganismos capaces de soportar y

sustentar su crecimiento a expensas de esta clase de compuestos.

6.2.2 Aislamiento en Agar King B adicionado con fenol

A partir del agar King B, en el que se consiguió el aislamiento de Pseudomonas

sp, se realizaron pases por triplicado a agar King B, adicionado con diferentes

concentraciones de fenol. Las concentraciones fueron 2.5 mM, 5.0mM, 10mM,

20 mM, 30mM, 40mM y 50mM. En todos los medios se presentó crecimiento y

desarrollo de pigmentos fluorescentes, a las 24 horas de realizada la siembra e

incubación a 37°C. (figura 12, 13).

Debido a no presentarse modificación en las características de crecimiento de

la cepa se probaron nuevas concentraciones, desde 60mM hasta 120mM, en

Page 54: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

54

las cuales se presentó el crecimiento de igual manera, ausente de variaciones

en el tiempo de aparición de las colonias.

Figura 12. Crecimiento en agar King B adicionado con fenol 50 mM

Fuente: los autores

Figura 13. Crecimiento en agar King B adicionado con fenol 40 mM

Fuente: los autores

Page 55: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

55

6.2.3 Aislamiento en medio M9 adicionado con fenol

El medio M9 de sales mínimas, adicionado con fenol como única fuente de

carbono fue probado para confirmar la adaptación de la cepa a la utilización de

este compuesto aromático como fuente de carbono y energía. Estos ensayos

iniciaron con la adición de fenol en una concentración de 2.5mM y finalizaron

con 120mM. En este medio el crecimiento y desarrollo de colonias pequeñas,

blancas y de borde definido, se presentó solo hasta ocho días después de

haber realizado la siembra. (figura 14).

Figura 14. Aislamiento en agar M9 con fenol 5.0 mM

Fuente: los autores

Page 56: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

56

6.3 DETERMINACION DE LA CONCENTRACION MINIMA INHIBITORIA

A partir de la siembra masiva en superficie,( 0.1 ml del microorganismo a una

concentración de 12x103 UFC/mL) en agar nutritivo y probando 3

concentraciones de fenol por caja y un control, se determinó la concentración

en la cual hay inhibición al crecimiento del microorganismo. (Tabla 1)(figura 15).

Establecer una concentración mínima capaz de inhibir el crecimiento de la

bacteria Pseudomonas fluorescens P4 en un medio que contenga fenol es

importante ya que permite determinar la estabilidad del elemento bioreceptor

durante el análisis periódico de muestras y además determina el tiempo de vida

útil del mismo, mediante la valoración de la señal de respuesta del biosensor

frente a muestras de concentración desconocida de fenol que puede ser

represiva frente al crecimiento del microorganismo.

Tabla 1. Determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria

DETERMINACION DE LA CONCENTRACION MÍNIMA

INHIBITORIA

Concentración Halo de inhibición de crecimiento (milímetros)

8.0 M 41 42 47 38 38

4.0 M 38 36 35 38 35

2.0 M 30 31 30 34 32

1.5 M 28 24 30 30 28

1.0 M 24 17 25 15 10

950 mM 24 29 27 23 26

900 mM 25 22 27 30 25

850 mM 27 24 25 25 22

800 mM 0 0 0 0 0

700 mM 0 0 0 0 0

Fuente: Los autores

Page 57: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

57

La evaluación de concentraciones que variaban entre 700 mM y 8 M

proporcionó el valor al cual la bacteria dejó de crecer produciendo halos de

inhibición por encima de los 14 mm. La concentración a la cual el

microorganismo presentó estas características fue 850 mM, de tal forma que se

estableció que Pseudomonas fluorescens P4 tolera concentraciones hasta de

800 mM de fenol donde no presentó halos de inhibición, lo cual representa un

buen índice de tolerancia hacia esta clase de compuestos.

Este hecho puede explicarse basados en la particularidad de las múltiples

respuestas que poseen las bacterias Gram negativas con respecto a la

interacción con solventes orgánicos, siendo el fenol uno de ellos.

La acción tóxica del fenol se encuentra siempre asociada con la pérdida de la

integridad citoplasmática del microorganismo. Esto causa una disrupción en la

transducción de la energía, perturbación de la función de la membrana como

barrera semipermeable, inhibición de las proteínas de membrana y la posterior

muerte de la célula. (Poh, et al, 1999).

En bacterias Gram negativas, un número de respuestas han sido descubiertas

con respecto al efecto de los solventes orgánicos, las cuales están dirigidas a la

rigidificación de la membrana celular y a la extrusión del químico tóxico. En un

número de cepas de Pseudomonas sp. una rápida respuesta a estos agentes

es la isomerización de lípidos cis-isómeros insaturados sintetizados

naturalmente, hasta trans-isómeros, una reacción catalizada por una isomerasa

Cti enlazada a la membrana. Una exposición a largo plazo de Pseudomonas sp,

E. coli y otros microorganismos a concentraciones subletales de solventes

frecuentemente conduce a un aumento en la cantidad total de fosfolípidos y a

una alta proporción de lípidos saturados de cadenas largas. Estos cambios van

acompañados de alteraciones a nivel de diferentes grupos de fosfolípidos.

Page 58: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

58

Todas las variaciones van dirigidas hacia la rigidificación de la membrana

celular. (Poh, et al, 1999).

Figura 15. Determinación de la concentración Mínima inhibitoria

Fuente: los autores

Control

Control 4 M

2M 900 mM

Control 1.5 M

1 M

850 mM

Control 1 M

850 mM 800 mM

800 mM

Control

700 mM

750 mM

Page 59: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

59

La extrusión de solventes ha sido un mecanismo muy utilizado por las bacterias

durante la historia evolutiva, como una medida de protección frente a diferentes

compuestos tóxicos. Para protegerse a sí mismas, han desarrollado variantes

que detoxifican y extraen estas sustancias. Este fenómeno conduce a la

persistencia de la resistencia multidrogas (MDR), el cual es sistema de flujo

unidireccional que cataliza la extrusión acti va de grandes cantidades de

compuestos estructural y funcionalmente no relacionados desde el citoplasma

bacteriano al medio externo. Algunas de las sustancias extraídas por este

sistema son xenobióticos, los cuales no se asemejan a los sustratos naturales

|específicos que las células han encontrado durante su evolución. (Junker &

Segura, 1999).

Otros datos disponibles también indican que las características físicas de los

compuestos (carga eléctrica, hidrofobicidad o amfipaticidad), más que su

estructura, pueden ser factores determinantes en la especificidad de estos

sistemas de extrusión multidrogas. (Paulsen, et al, 1996).

Estos mecanismos de resistencia son una garantía para valorar el uso de

biosensores amperométricos basados en células microbianas ya que le brindan

unas condiciones operacionales ideales al sistema con respecto a la magnitud

de la respuesta bioquímica generada por el microorganismo, la cual va a ser

poco afectada por la acción tóxica del solvente.

Page 60: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

60

6.4 CONDICIONES DE CULTIVO

6.4.1 Prueba de Adaptación

El término “adaptación “ usado en reportes sobre biodegradación representa

una respuesta típica de una comunidad microbiana y de linajes microbianos

individuales frente a compuestos orgánicos e inorgánicos ajenos a un

ecosistema, que cumplen un papel de agentes selectivos al entrar en contacto

con los microorganismos. La habilidad de adquirir mecanismos de adaptación

para algunos compuestos orgánicos o de resistencia hacia los metales pesados

ha sido demostrada para bacterias utilizadas en pruebas in vitro. (Van der Meer,

et al, 1992).

Diferentes procesos bioquímicos y moleculares como la inducción de enzimas

específicas en miembros de una comunidad produce un aumento de la

capacidad degradativa observada en el total de la comunidad; la intervención de

otra clase de procesos metabólicos presentes en una subpoblación de una

comunidad microbiana, capaces de captar y metabolizar el sustrato; o la

adaptación y selección de mutantes, los cuales pueden causar una respuesta

adaptativa al contaminante. (Panikov, 1995).

Durante 28 días fueron tomadas muestras de medio M9 adicionado con fenol

2.5 mM e inoculado, doce muestras por día, para ser leídas por medio del

espectofotometro a una longitud de onda de 540 nm y así determinar el

aumento en la concentración celular. (Tabla 2 anexo 2) (Figura 16).

Page 61: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

61

Figura 16.Prueba de adaptación de la P.fluorescens a medio M9

adicionado con fenol 2.5 mM

Fuente: los autores

El perfil de crecimiento de Pseudomonas fluorescens P4 mostró un período de

adaptación al medio muy prolongado de alrededor de 28 días. El fenol fue

consumido en el transcurso de este tiempo asociado a un aumento en la

densidad óptica del medio. Una vez obtenido el crecimiento a esta

concentración las células fueron recultivadas en un medio M9 fresco con una

concentración igual de fenol, obteniéndose una fase de adaptación mucho más

corta y un perfil de crecimiento del microorganismo de tan sólo 24 horas.

En presencia de fenol 2.5 mM las células crecieron exponencialmente

únicamente después del séptimo día de inoculado. (Figura. 16). Este período de

crecimiento lento puede ser atribuido a la aparición de un fenómeno

denominado “adaptación lag”, el cual hace referencia al tiempo que se requiere

para que se lleven a cabo cambios a nivel fisiológico en el sistema metabólico

de las células, en respuesta a un nuevo ambiente. La explicación clásica de

este tipo de fase lag involucra modificaciones en la regulación y producción de

enzimas y además, con relación al tamaño celular y en la composición de la

pared celular (Junker & Segura, 1999; Ramos, et al, 1997), así como también

0

0,1

0,2

0,3

0,4

1 3 5 7 1 0 1 3 1 5 1 8 2 0 2 5 2 8

Tiempo (d ías )

Ab

sorb

anci

a (5

40n

m)

Promed io de Abso rbanc ia Mues t r as

Page 62: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

62

en las características genéticas. (Wang, et al, 1999; Singirtsev & Fedorov,

2000).

Con el fin de confirmar la adaptación del microorganismo, se repitió la curva de

crecimiento, en el mismo medio de cultivo e igual concentración de fenol y se

siguió durante 24 horas. (figura 17).

Figura 17. Confirmación de la adaptación a fenol 2.5 mM en el medio M9

Fuente: los autores

Una vez la cepa de Pseudomonas fluorescens P4 se adaptó al consumo de

fenol a 2.5 mM, se pudo evidenciar la aparición de otro tipo de fase lag

denominada “aclimatación aparente” (Wang & Loh, 1999). En esta etapa, el

fenol por sí mismo puede fácilmente inducir la activación de las enzimas

específicas para su propia degradación, obteniéndose por lo tanto un tiempo de

adaptación mucho más corto. (figura 17). En los resultados obtenidos se puede

estimar un tiempo de adaptación de 5 horas, a partir del cual se dio inicio a la

fase exponencial. La velocidad de crecimiento fue de 0.05 h-1, mayor que la

obtenida en la prueba de adaptación 0.02 h-1.

Esta observación es consistente con algunos reportes de literatura (Seker, et al,

1997; Arai & Kudo 1998; Wang & Loh, 1999), en los cuales la aclimatación de

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 22 24Tiempo (horas)

Abso

rban

cia (5

40 n

m)

Absorbancia Muestra

Page 63: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

63

una comunidad microbiana a un sustrato en particular frecuentemente resulta

en la adaptación simultánea hacia algunas moléculas relacionadas

estructuralmente a partir de especies individuales que usualmente actúan sobre

varias sustancias análogas. Estudios realizados por, Van Shie & Young (1998),

indicaron que la adaptación de una comunidad microbiana al fenol como única

fuente de carbono condujo al incremento en la habilidad de los organismos para

degradar compuestos aromáticos relacionados estructuralmente, tales como 4-

clorofenol, m- aminofenol y m- cresol.

Ensayos con una fuente de carbono alterna presente en el medio de cultivo,

fueron se realizaron con el fin de establecer la inducción enzimática que estos

generaban. La glucosa sirvió probablemente como un sustrato de crecimiento

inductor de enzimas catabólicas presentes en la degradación cometabólica del

fenol.

A medida que se aumentaba la concentración de fenol en el medio, la

concentración de glucosa disminuía, brindando así una plataforma para el

crecimiento de la cepa cuando ésta se encontrara en presencia de fenol como

fuente de carbono. Khackmuss & Hellwig (1978), han sugerido que la enzima

fenol monooxígenasa en el género Pseudomonas sp. puede ser inducida por 4-

clorofenol o fenol, utilizando como cofactor NADH requerido para la

transformación inicial del fenol. Este cofactor puede ser eficientemente formado

por la oxidación de la glucosa.

Después de la aclimatación del microorganismo, acoplada a una pronta

oxidación de la glucosa, el NADH rápidamente es regenerado, facilitando en

consecuencia la transformación de fenol a intermediarios metabólicos más

fácilmente aprovechables. (Wang & Loh, 1999).

Page 64: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

64

Cuando la glucosa fue añadida como único sustrato de crecimiento celular, el

sistema metabólico de la bacteria se modificó con el fin de oxidar glucosa en

presencia de fenol. La activación y regulación de un sistema enzimático

específico para tal propósito podría ser un proceso gradual, durante el cual

tanto la cinética de crecimiento y la utilización de fenol fue relativamente corto a

comparación de los ensayos de adaptación realizados en paralelo con fenol

como única fuente de carbono a 2.5 mM y 5 mM. Luego que el sistema

enzimático alcanzara un estado de adaptación completa, tras superar la

toxicidad del fenol, las células crecieron con más celeridad, y los cofactores

como el NADH necesarios para la degradación de este compuesto fueron

regenerados rápidamente, con un aumento concomitante en la tasa de

biodegradación. (figura 18).

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48

Tiempo (horas)

Abs

orba

ncia

(54

0 nm

)

Glucosa 1%+fenol 2,5 mM

Figura 18. Adaptación a fenol 2.5 mM en medio M9 inducido por glucosa al 1%

Fuente: los autores

Page 65: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

65

6.5 CINETICA DE CRECIMIENTO

Durante 24 horas cada 2 horas se tomaron muestras de medio M9 (3 ml)

adicionado con fenol a una concentración de 5.0 y 20 mM e inoculado,

mantenido a 135 rpm y a una temperatura de 28°C, las cuales fueron leídas por

espectrofotometría, a una longitud de onda de 540 nm, para determinar la

concentración celular. (figura 19).(Anexo 2).

Figura 19.Cinetica de Crecimiento en Medio M9 adicionado con fenol 5 mM

Fuente: los Autores

El crecimiento del microorganismo en un medio con fenol 5 mM, luego de haber

sido mantenido en medio mineral y después de varios pases celulares, sin una

fase de adaptación prolongada, sugirió que la habilidad de la cepa adaptada

para crecer sobre fenol era estable e indicaba la aparición de cambios

genéticos ocurridos durante la incubación con este compuesto. En este ensayo

se presentó una fase de adaptación aparente, motivada por la adaptación

previa a la concentración de fenol 2.5 mM, lo que puede suponer la poca

duración del microorganismo en estado estacionario.

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Tiempo (horas)

Abso

rban

cia 5

40 n

m

Absorbancia Blanco Absorbancia Muestra

Page 66: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

66

Se puede apreciar una reducción considerable en el crecimiento de la cepa en

las horas 10 y 13, probablemente por causa de la acumulación de

intermediarios metabólicos que resultan de la degradación del fenol , los cuales

ejercen un efecto tóxico en las células. Hay que aclarar que al sustraer

volúmenes del medio para la determinación de otros parámetros relacionados

con la degradación del fenol, el gradiente de concentración del areno aumenta

con respecto al adicionado inicialmente. Esta situación se relaciona también con

la utilización del agua como sustrato por parte del microorganismo lo cual ejerce

un efecto de preconcentración del fenol en el medio.( figura 19).

El uso de concentraciones de fenol por debajo de 5mM es imprescindible si se

quiere hacer uso del microorganismo para propósitos analíticos, ya que una

completa biodegradación de este compuesto a niveles trazas podría definir las

características de sensibilidad y especificidad de un biosensor amperométrico,

además de fijar un limite de detección que lo haría homologable frente a otras

técnicas analíticas tradicionales. Basados en esta idea, la prueba de adaptación

a un sustrato específico permite desarrollar unas características de selectividad

apropiadas hacia el analito de interés, además de optimizar el poder

discriminatorio del componente biológico cuando se encuentre en presencia de

compuestos relacionados estructuralmente los cuales podrían interferir en la

lectura del sistema.

6.6 ENSAYOS DE BIODEGRADACION DEL FENOL CON CELULAS LIBRES

6.6.1 Cinética de crecimiento en medio M9 con Fenol 2.5 mM

Se estableció una curva de crecimiento de 96 horas, para Ps. fluorescens, en

un volumen de 200 mL, de medio M9 adicionado con fenol a una concentración

de 2.5 mM. Esta curva permitió determinar el aumento progresivo, de la

concentración celular, relacionado con la utilización directa del fenol presente

en el medio como fuente de carbono y energía. Los valores de absorbancia más

Page 67: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

67

altos fueron obtenidos, a partir de la hora 56 hasta la 62. La agitación constante

del medio de cultivo, aseguró el cumplimiento de las condiciones de aireación,

necesarias para el buen desarrollo de los procesos metabólicos del

microorganismo. (figura 20).

La concentración de fenol, disminuyó a partir de la hora 8 y hasta la 32, lo cual

puede ser explicado como el período durante el cual se realizó la mayor

asimilación celular del fenol presente en el medio de cultivo, a su interior, para

posteriormente a lo largo del crecimiento, desarrollar reacciones metabólicas de

biodegradación de este compuesto. (figura 21).

Una vez culminada la curva se determinó de acuerdo a las mediciones

progresivas de la concentración de fenol el porcentaje final de remoción

realizado por el microorganismo y se obtuvo un valor de biodegradación de

fenol de 95.72%, indicando de esta manera el desarrollo altamente eficiente de

este proceso de fermentación y remoción efectiva.

0

0,1

0,2

0 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80 88 96Tiempo (horas)

Abso

rban

cia (5

40 n

m)

Absorbancia Blanco Absorbancia Muestra

Figura 20. Cinética de crecimiento en medio M9 con fenol 2.5 mM

Fuente: los autores

Page 68: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

68

00,5

11,5

22,5

3

0 8 16 24 32 40 48 56 64Tiempo (horas)

Conc

entra

ción

feno

l Mm

Control Biótico

Figura 21. Biodegradación de fenol 2.5 mM

Fuente: los autores

6.6.2 Cinética de crecimiento en medio M9 con fenol 20 mM

Durante 72 horas fue seguida la curva de crecimiento de Ps. fluorescens P4,

realizando toma de muestra cada dos horas, por medio de la cual se evidenció

la utilización del fenol, como única fuente de carbono y energía en el medio de

cultivo M9 a un volumen de 200 mL. En esta curva las fases de crecimiento

fueron mucho más cortas que las desarrolladas a concentraciones menores,

(2.5 mM), y los valores máximos de la absorbancia, fueron obtenidos entre las

horas 32 a 36. (figura 22)

La concentración de fenol, presentó una disminución, a partir de la hora 8 hasta

la 48, pero luego ocurrió un incremento significativo en la hora 56, hecho que

puede ser atribuido a la concentración de la cantidad de este existente en el

medio debido a la disminución en el volumen, ya que cada 8 horas para su

determinación analítica era necesario extraer un volumen de 35 mL.

Page 69: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

69

Los resultados obtenidos a partir del control mostraron una disminución en la

concentración presente en la hora 64 y hasta la 72 se mantuvo en el mismo

valor, esto puede ser explicado por factores abióticos como es la fotoxidación

del fenol, que puede causar cambio en su concentración por la generación de

especies diferentes. (figura 23)

El porcentaje de remoción de fenol realizado por el microorganismo en un

período de tiempo de 72 horas, fue de 95.05%, valor importante que indica la

asimilación del fenol como fuente de carbono y energía. Este porcentaje es

menor al obtenido en el ensayo anterior, es decir a una concentración de 2.5

mM, indicando que el gradiente de concentración puede afectar la capacidad de

degradación biológica a medida que este aumenta, siendo requerido un período

de tiempo más prolongado para la remoción total.

Figura 22. Cinética de crecimiento medio M9 con fenol 20 mM

Fuente: los autores

0

0,1

0,2

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52

Tiempo (horas)

Abso

rban

cia (5

40 n

m)

Absorbancia Blanco Absorbancia Muestra

Page 70: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

70

Figura 23. Biodegradación de fenol 20mM

Fuente: los autores

5.6.3 Cinética de crecimiento en Caldo Nutritivo con glucosa al 1% como

control

La curva de crecimiento en caldo nutritivo con glucosa, se realizó durante 48

horas, tiempo durante el cual el microorganismo presentó las fases de

crecimiento bastante rápidas, una fase de adaptación de 6 horas, y una

logarítmica de 10 horas, produciendo el valor máximo de absorbancia a la hora

16, indicando que el microorganismo presenta un metabolismo más rápido para

las fuentes simples de energía, y se obtiene una concentración celular mayor en

un menor tiempo. (figura 24)

0

5

10

15

20

25

0 8 16 24 32 40 48 56 64 72Tiempo (horas)

Conc

entra

ción

de fe

nol m

M

Control Biótico

Page 71: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

71

Figura 24. Cinética de crecimiento en caldo nutritivo con glucosa al 1% p/v

Fuente: los autores

6.7 CULTIVO EN BATCH CON MEDIO M9 ADICIONADO CON FENOL EN

UNA CONCENTRACION DE 20 Mm

6.7.1 Cultivo discontinuo 1 L con fenol 20 mM

Según lo observado en este ensayo se puede establecer que el microorganismo

mostró una fase de adaptación corta a comparación de la estimada en

volúmenes de trabajo de 200 mL en medio líquido M9, por efecto del inóculo

inicial usado para empezar la fermentación, el cual fue tomado en fase

exponencial a partir de un precultivo mantenido con anterioridad en volúmenes

más bajos. Se pudo apreciar que la cepa en menos de 8 horas ya se había

alcanzado la fase logarítmica y se mantuvo en ella hasta la hora 32. Las

condiciones del cultivo controladas, agitación 133 rpm, temperatura 37°C y el

aumento en el volumen de trabajo ejercieron un efecto favorable sobre la

dinámica de crecimiento del microorganismo con respecto a los ensayos

realizados en volúmenes más pequeños. (figura 25)

00,10,20,30,40,50,60,70,80,9

0 6 12 18 24 30 36 42 48

Tiempo (horas)

Abso

rban

cia (5

40 n

m)

Absorbancia Blanco Absorbancia Muestra

Page 72: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

72

Figura 25. Cultivo en batch. Medio M9 adicionado con fenol 20 mM

Fuente: Los autores

El porcentaje de biodegradación del fenol por parte del microorganismo

fue de 99.50%, en un período de 48 horas. Siendo el proceso más

efectivo en la remoción, comparado con el llevado a cabo en erlenmeyers

con 200 mL de medio M9. (figura 26).

figura 26.Cultivo en batch biodegradación de fenol 20 mM en medio M9

Fuente: los autores

0

0,1

0,2

0,3

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48

Tiempo (horas)

Abso

rban

cia

Absorbancia blanco

0

5

10

1520

25

0 8 16 24 32 40 48

Tiempo (horas)

Conc

entra

ción

de fe

nol M

m

Control Biótico

Page 73: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

73

Al igual que las cinéticas de crecimiento de volumenes menores, se utilizó como

control glucosa al 1%p/v. Por medio de la cual se estableció la actividad

metabólica del microorganismo.

Figura 27. Cultivo en Batch. Caldo nutritivo con glucosa 1% p/v

Fuente: los autores

6.8 EVALUACIÓN DE SOPORTES DE INMOVILIZACIÓN

6.8.1 Pruebas de biodegradabilidad

Durante 3 semanas se incubaron las cajas, que contenían concentraciones de

agar- agar de 1.0%, 1.5%, 2.0%, 2.5%, 3.0%, 3.5% y 4.0% con el fin de

confirmar la resistencia de su estructura al ataque microbiano. No se

presentaron alteraciones de sus características, indicando de esta manera sus

cualidades para ser empleado como soporte de inmovilización. De igual manera

se ensayaron concentraciones de Alginato de calcio de 2%, 3% y 4%.(Tabla 6).

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56

Tiempo (horas)

Ab

sorb

anci

a (5

40 n

m)

Absorbancia Muestras Absorbancia Blanco

Page 74: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

74

Tabla 6. Prueba de biodegradabilidad de los soportes

Agar – Agar Alginato de Calcio Tiempo

(días) 1% 1.5% 2% 2.5% 3% 3.5% 4% 2% 3% 4%

0 - - - - - - - - - -

7 - - - - - - - - - -

14 - - - - - - - - - -

21 - - - - - - - - - -

- ausencia de crecimiento o desarrollo de colonias

Fuente: los autores

En los experimentos realizados en torno a este aspecto no se encontró

degradación o zonas de hidrólisis causadas por el crecimiento de

microorganismos que pudiesen sustentar su crecimiento con base a los

constituyentes de alguno de los dos soportes evaluados. Esto no significa que

los geles no sean biodegradables por otros microorganismos, tan sólo que la

bacteria Pseudomonas fluorescens P4 no posee los mecanismos biosintéticos

para aprovechar los componentes orgánicos del soporte como una fuente de

sustratos asimilables. Otra explicación con respecto a la biodegradabilidad de

agar-agar y alginato de calcio, hace énfasis en la disposición física de las

moléculas que conforman estas dos matrices poliméricas, conformándose de

forma intrincada y de poca accesibilidad a una degradación microbiana. Sin

embargo, ha sido reportado que en ambientes marinos se pueden encontrar

varios organismos superiores como los moluscos, cianofíceas y rotíferos,

además de microorganismos como hongos y bacterias, que poseen enzimas

degradadoras de alginato y carragenina. (Emily, et al, 1996).

La realización de esta clase de pruebas permite predecir el comportamiento del

soporte de inmovilización cuando se someta de modo continuo al análisis de

muestras con una población microbiana mixta que pueda atentar contra la

integridad de la matriz y en consecuencia afectar el funcionamiento del

Page 75: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

75

biosensor, de forma que pueda causar el escape de las células inmovilizadas,

lecturas erróneas, baja selectividad hacia el analito de interés por interferencia o

simplemente provocar interacciones microbianas antagónicas que puedan

conducir a la muerte del microorganismo inmovilizado.

6.8.2 Prueba de solubilidad

La solubilidad del alginato de calcio al 2%, 3% y 4% y de agar-agar al 1.5%,

2%, 2.5%, 3%, 3.5% y 4% fue evaluada en diferentes concentraciones de

soluciones que se reportan como destabilizadoras de soportes orgánicos.

K2HPO4 al 0.03% y Na2HPO4 al 0.06%, citrato al 1%, 2% y 2.5%, lactato al 0.5%

y 1% han sido utilizados en trabajos anteriores (Speirs, et al, 1995; Emily, et al,

1996; González & Bashan, 1998; Bandhyopadhyay, et al, 1999), como

soluciones que atentan contra la estabilidad química de polímeros de naturaleza

agárica.

Tabla 7. Pruebas de evaluación de la solubilidad del agar-agar

Citrato Lactato SOPORTE

K2HPO4

0.03%

Na2HPO4

0.06% 1% 2% 2.5% 0.5% 1%

Agar-agar 1.5% Insoluble Insoluble - - - - -

Agar- agar 2.0% Insoluble Insoluble - - - - -

Agar-agar 2.5% Insoluble Insoluble - - - - -

Agar–agar 3.0% Insoluble Insoluble - - - - -

Agar-agar 3.5% Insoluble Insoluble - - - - -

Agar-agar 4.0% Insoluble Insoluble - - - - -

- insoluble

Fuente: los autores

Page 76: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

76

Tabla 8.Pruebas de evaluación de la solubilidad del Alginato de calcio

Citrato Lactato

SOPORTE

K2HPO4

0.03%

Na2HPO4

0.06% 1% 2% 2.5% 0.5% 1%

Alginato de Calcio 2% Soluble Soluble + + + + +

Alginato de Calcio 3% Soluble Soluble + + + + +

Alginato de Calcio 4% Soluble Soluble + + + + +

+ Soluble

Fuente: los autores

De acuerdo con lo obtenido en estos ensayos en relación a los geles de

alginato de calcio se puede establecer que la solubilidad presentada frente a las

diferentes soluciones es debida a que este tiende al intercambio de iones

monovalentes con bivalentes, lo cual provoca fácilmente la disolución del

polímero en el medio. En los ensayos contra iones fosfatos se evidencia la

sensibilidad del alginato por la disrupción de la membrana debido a la

solubilidad mucho más baja del fosfato de sodio y de potasio.

Concentraciones elevadas de estos compuestos pueden causar la inactivación

de los microorganismos inmovilizados debido a la interacción del calcio con la

pared celular.(Bachmann, 1999). Otro factor que favorece la solubilidad es la

relación baja de ácido gulurónico manejado en la prueba, el bajo contenido de

este constituyente puede inducir una alta porosidad lo cual aumenta la tasa de

difusión para sustratos, productos y el escape de las células inmovilizadas. Este

aspecto desfavorece totalmente la aplicación de matrices poliméricas basadas

en alginato de calcio para la formación de un elemento bioreceptor en el diseño

de biosensores microbianos. El comportamiento de esta matriz frente a

compuestos quelantes como el citrato y el lactato fue muy parecido al obtenido

con los fosfatos, esto se debe al secuestro de los iones de calcio que se

encuentran enlazados al ácido gulurónico que conforma la red interna del gel.

Page 77: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

77

De acuerdo con lo expuesto se sugiere utilizar alginatos con un contenido de

bloques de ácido gulurónico alto (NG›1›10), los cuales pueden proporcionar

una mejor estabilidad al soporte y hacerlo menos susceptible de ataque por

sales y agentes quelantes. La tasa de difusión con esta clase de alginatos debe

ser evaluada con relación al tamaño de la perla.

Con respecto al agar-agar, se puede explicar su insolubilidad frente a las

sustancias probadas por la naturaleza de sus constituyentes. La agarosa, uno

de los componentes del polisacárido tiende a mantener mejor la estabilidad del

soporte cuando la fuerza iónica aumenta en el medio y el pH se encuentra por

fuera del rango de neutralidad. (Gerhardt, 1994). Estas condiciones se ven

favorecidas por la presencia de intercambiadores iónicos en la solución y de

ácidos disueltos como el lactato y el citrato. La agarosa y la agaropectina

presentes en el agar-agar, a diferencia del ácido gulurónico presente en el

alginato, no presenta afinidad hacia cationes mono y bivalentes, por lo que al

mantenerse en soluciones con compuestos quelantes no se disuelven y su

estabilidad química no se ve afectada.

6.8.3 Pruebas de difusibilidad

Por medio de esta prueba se comprobó, la penetrabilidad del fenol a través de

los soportes en sus diferentes concentraciones. (Fedorov, et; al, 1999). (Tabla

9, 10) (figura 28,29,30)

Page 78: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

78

Tabla 9. Pruebas de Difusibilidad

PRUEBAS DE DIFUSIBILIDAD DE LOS SOPORTES

FENOL 5 mM

Tiempo

(horas) Agar-Agar Alginato de Calcio

2% 2.5% 3% 4% 2% 3% 4%

Tasa de difusión (mm /hora) 0.15 0.125 0.125 0.112 0.114 0.125 0.087

Tasa de difusión mm/24 horas 3.7 3.0 3.0 2.7 2.75 3.0 2.1

Fuente: los autores

Tabla 10. Pruebas de Difusibilidad

PRUEBAS DE DIFUSIBILIDAD DE LOS SOPORTES

FENOL 20mM

Tiempo

(horas) Agar-Agar Alginato de Calcio

2% 2.5% 3% 4% 2% 3% 4%

Tasa de difusión milímetros/h 0.15 0.125 0.125 0.112 0.112 0.125 0.083

Tasa de difusión (mm /24 hora) 3.2 3.0 3.0 2.7 2.7 3.0 2.0

Fuente: los autores

La estimación de la tasa de difusión de fenol en agar-agar y alginato demostró

que el gradiente de concentración del areno (20 mM) por el cual las células se

permiten degradar el sustrato tóxico bajo unas condiciones más suaves que en

contacto directo con el medio líquido no puede ser reproducido en estos dos

soportes. La tasa de difusión de fenol en agar-agar fue de 0.15 mm/h, siendo

este valor el más alto correspondiente a una concentración del 2%, obtenido

Page 79: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

79

entre un rango de 2-4% y comparado con las concentraciones manejadas con

el alginato de calcio las cuales estuvieron bajo un mismo gradiente. (tabla 10).

El conocimiento de las características de difusión de los dos soportes apoya de

modo significativo la influencia que posee la matriz de inmovilización, por medio

de procesos de sorción, sobre la remoción de compuestos monoaromáticos

llevada a cabo por la cepa Pseudomonas fluorescens P4.

Figura 28. Prueba de Difusibilidad Figura 29. Prueba de Difusibilidad en En Agar agar Alginato al 2% Fuente: los autores Fuente: los autores

Figura 30. Prueba de Difusibilidad enAgar agar al 2%

Fuente: los autores

4% 2% 2.5%

Page 80: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

80

Durante el transcurso de esta prueba se puede apreciar que a medida que

disminuye la concentración del agar-agar la tasa de difusión del fenol aumenta,

esto puede estar asociado a la porosidad del soporte siendo el tamaño del poro

en el agar mucho más abierto a concentraciones bajas que a un gradiente

mucho mayor.

A diferencia de lo obtenido en agar, la prueba realizada sobre alginato de calcio

muestra diferencia en los resultados obtenidos siendo la concentración de

soporte al 3% la que presenta una mayor tasa de difusibilidad. Este hecho

puede estar asociado, al igual que con el agar, al tamaño de poro y a

interacciones electrostáticas provocadas por la carga negativa de este polímero

(Cinar & Leslie, 2001), favoreciendo de cierto modo la resistencia difusional

frente al fenol. Enmarcado en la relación del tamaño de poro con el efecto de

difusión sobre el alginato ha sido reportado en trabajos anteriores (Emily, et al,

1996), que el entrecruzamiento de iones de calcio con el gel puede influir sobre

el tamaño del poro cuando se encuentra a concentraciones entre 0.05 M y 0.2

M.( Cinar & Leslie, 2001; Emily, et al, 1996).

Como una consideración final se debe hacer claridad con respecto a que la tasa

de difusión depende en gran medida del gradiente de concentración probado

sobre el sustrato de la naturaleza de la sustancia.

6.9 ENSAYO DE REMOCIÓN DE FENOL CON CELULAS INMOVILIZADAS

La inmovilización de microorganismos por incorporación en una matriz

polimérica ha demostrado tener un efecto significativo sobre la fisiología e

intensidad en el metabolismo de la célula. (Fedorov, et al, 1999). Por ejemplo,

se generan cambios en las propiedades de la membrana celular, en la

composición de las proteínas y en la permeabilidad. Tales modificaciones

Page 81: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

81

pueden ser atribuidas a cambios en los parámetros físico-químicos en el medio

por acción del proceso de inmovilización.(Mordocco, et al, 1999).

De acuerdo con los resultados obtenidos en este ensayo se pudo comprobar un

aumento en el nivel de biodegradación del fenol con células de Pseudomonas

fluorescens P4 inmovilizadas en agar-agar al 2% (figura 31).

0

5

10

15

20

25

0 8 16 24 32 40 48

Tiempo (horas)

Fen

ol

(mM

)

control biótico

Figura 31. Biodegradación de fenol por P. fluorescens inmovilizada en agar – agar 2%

Fuente: los autores

El soporte orgánico de alginato de calcio no ofreció esta posibilidad debido a la

disolución de las perlas en el medio de sales mínimas en donde fueron

mantenidas (figura 32). La concentración inicial de fenol, valorada en 20 mM,

fue utilizada como parámetro de comparación para la remoción de este

compuesto en células libres e inmovilizadas, convirtiéndose este último sistema

en el más apropiado para tal fin.

Este hecho se demostró en un tiempo de 48 horas en el cual la bacteria

Pseudomonas fluorescens P4 inmovilizada en agar-agar al 2% fue capaz de

utilizar el fenol como fuente de carbono en un medio de sales mínimas M9

Page 82: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

82

hasta alcanzar una concentración final de 8.75 X 10 –3 mM, esto equivale a un

porcentaje de degradación biótica del 99.99%

Figura 32. Disolución de las perlas de Alginato de calcio

Fuente: los autores

El control abiótico no presentó variaciones significativas durante el desarrollo de

esta prueba por lo que se establece que la difusibilidad del soporte aporta muy

pocas características de sorción en presencia del compuesto monoaromático y

que la volatilización del fenol se ve desfavorecida por la utilización de una

concentración baja del mismo, muy soluble en el medio líquido de sales

mínimas M9. El fenol en particular presenta una solubilidad acuosa de 82,000

ppm (Burlage, et al, 1998), este hecho apoya lo expuesto anteriormente.

El aprovechamiento y tolerancia del fenol por parte de la cepa inmovilizada en

agar-agar al 2% puede ser atribuido al efecto “cubierta” que ejerce el soporte

sobre las células, el cual se cree, es el responsable de la protección celular y

del incremento de su actividad degradadora. (Fedorov, et al, 2000 ). Existen

además otras explicaciones a cerca de este fenómeno, en las cuales se plantea

que algunas de las células pertenecientes a una microcolonia pueden ser

diferenciadas y variar en su morfología, propiedades y funciones. Este hecho

puede, por lo tanto, provocar la creación de nuevas condiciones en la

Page 83: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

83

microcolonia que causan alteraciones en la fisiología de la población bacteriana.

La inmovilización en agar protege a éstas no solamente de los efectos tóxicos

del solvente, sino también de los efectos inhibitorios causados por la

acumulación de metabolitos. Esta condición, por lo tanto permite al cultivo

funcionar bajo condiciones de exigencia fisiológica.

Page 84: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

84

7. CONCLUSIONES

1. La cepa Pseudomonas fluorescens P4 realizó la utilización de fenol

como única fuente de carbono en un medio de cultivo definido, razón

por la cual se vuelve apropiada para llevar a cabo ensayos de

biodegradación sobre compuestos monoaromáticos.

2. La resistencia del microorganismo a concentraciones de fenol por

debajo de 0.7 M hace adecuado su uso en procesos biotecnológicos

de remediación de ecosistemas con problemas de contaminación y

además ofrece la posibilidad real de usar la cepa bacteriana para

propósitos analíticos relacionados con el monitoreo de muestras

ambientales.

3. La valoración comparativa de dos geles orgánicos (agar-agar y

alginato de calcio), para fines de inmovilización de la bacteria

Pseudomonas fluorescens P4, reveló que los geles de agar-agar

proveen una alta eficiencia en los procesos de captación biológica de

fenol a comparación del alginato de calcio, además de ejercer un

efecto protector sobre las células.

4. La inmovilización en agar-agar cumple con los principales

requerimientos para matrices de soporte en la elaboración de un

elemento bioreceptor para uso bioanalítico.

Page 85: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

85

8. RECOMENDACIONES

− Realizar pruebas de biodegradación con otras fuentes de carbono de

naturaleza fenólica, con el objeto de ampliar el rango de detección hacia

géneros de compuestos relacionados estructuralmente y así propiciar el

desarrollo de multisensores biológicos.

− Llevar a cabo ensayos de actividad enzimática mediante el uso de

extractos libres de células, con el fin de optimizar los experimentos de

inducción secuencial al fenol.

− Realizar pruebas que permitan determinar los cambios que se presentan

en la membrana celular del microorganismo causados por exposición a

fenol.

− Evaluar la resistencia y actividad degradadora del microorganismo frente

a otra clase de contaminantes orgánicos no fenólicos que puedan

interferir a nivel bioquímico y físico-químico en la puesta en marcha de

un biosensor.

− Identificar los mecanismos moleculares por los cuales la bacteria

Pseudomonas fluorescens P4 se adapta a una fuente de carbono

específica y es inducida para la utilización de nuevos compuestos.

− Mantener un monitoreo constante sobre la tasa de consumo de oxígeno

por parte de la cepa en el proceso de remoción biológica de fenol.

− Probar otras metodologías analíticas con un límite de detección por

debajo del usado en este trabajo con el propósito de homologar

Page 86: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

86

resultados frente a la respuesta generada por un biosensor microbiano

de tipo amperométrico.

− Diseñar y desarrollar una solución de calibración acorde con las

características del electrodo a utilizar y con las del soporte de

inmovilización del microorganismo.

− En relación con el material empleado para conformar el elemento

bioreceptor de un biosensor se sugiere evaluar otra clase de geles

poliméricos de tipo orgánico, como la poliacrilamida y K- carragenina,

además de métodos de atrapamiento en membranas poliméricas.

− Se debe valorar la influencia del tamaño de la perla sobre la

transferencia de masa que se lleva a cabo durante la biodegradación de

fenol en el medio de cultivo.

− Evaluar diferentes soluciones que puedan actuar como agente

desestabilizante de la naturaleza del polímero empleado para la

inmovilización.

− Valorar la estabilidad de la señal de respuesta emitida por el biosensor a

diferentes concentraciones celulares y de fenol. Esto debe probarse tanto

en estado de mantenimiento como en estado operativo.

Page 87: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

87

9. BIBLIOGRAFÍA

1. A.P.H.A, A.W.W.A, W.E.F. 1992. Standard Methods for Examination of

Water and Wastewater, Section 5530, 18th Ed. American Public Health

Association, American Water Works Association, Water Environmental

Federation. Washington, D.C.

2. Arai H, & Kudo T. Adaptation of Comamonas testosteroni TA441 to

utilize phenol: organization and regulation of the genes involved in phenol

degradation. Microbiol. 1998 Vol 144: 2895-2903.

3. Arai H. Arrangement and regulation of the genes for meta- pathway

enzymes required for degradation of phenol Comamonas testosteroni

TA441. Microbiol. 2000 Vol 146: 1705- 1715

4. Atlas R.M Bartha R. Biodegradation of petroleum in seawater: at low

temperatures. J. Microbiol. 1993.vol 18: 1851-1855

5. Bachmann T.T. Development of disposable sensors for rapid multianalyte

detection: acetyl cholinesterase and microbial biosensor. Anal. Lett 1999.

Vol 31 (14): 2361-2373

6. Bandhyopadhyay K, Das D, Maiti B.R. Solid matrix characterization of

immobilised Pseudomonas putida MTCC 1194 used for phenol

degradation. Appl. Microbiol. Biotechnol. 1999 Vol 51: 891-895.

7. Boronin A.M. Bacterial strains degrading fuel oil: microbial degradation

under laboratory conditions. Appl. Biochem. Microbiol. 1997 Vol 33: 423-

427.

8. Bossert I & Bartha R. The fate of petroleum in soil ecosystems.

Petroleum Microbiology. Macmillan Publishing. New York.US.

9. Budnikov G.K, Evtyugin, G.A, Ivanov, A.N. Comparative assessment of

electrochemical biosensors for determining inhibitors – environmental

pollutans. J. Anal. Chem. 1999 Vol 54 (9): 864- 892

Page 88: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

88

10. Burlage S.B, Atlas R, Sayler G. Techniques in microbial ecology. 1998.

Oxford University Press. New York. USA

11. Calderon F, Rueda A, Martinez M. Aislamiento e identificación de

microorganismos resistentes y detoxificadores de mercurio en aguas

contaminadas de la Bahía de Cartagena y el Humedal de la Conejera,

Colombia. Proyecto de grado Microbiología Industrial. Pontificia

Universidad Javeriana. Bogotá D.C. 1999.

12. Chakrabarty A.M. Microbial degradation of toxic chemical: evolutionary

insights and practical considerations. ASM News. 1996 vol 62 (3): 130-

137.

13. Cherry J.R. Direct evolution of microbial oxidative enzymes. Cur. Opin.

Biotech. 2000 vol 11: 250- 254

14. Cinar O, & Leslie G.C. Aerobic and anoxic biodegradation of benzoate:

stability of biodegradative capacibility under endogenous conditions. Wat.

Res. 2001 Vol 35 (4): 1015- 1021

15. Costura R.K, Alvarez P. J. Expression and longevity of toluene

dioxigenase in Pseudomonas putida F1 induced at different dissolved

oxygen concentrations. Wat. Res. 2000 Vol 34 (11): 3014- 3018

16. Copley S.D. Evolution of a metabolic pathway for degradation of a toxic

xenobiotic: the patchwork approach. TIBS. 2000 vol 25 (6): 261- 265

17. Couperwhite I, Paje M.L, Neilan B.A. A Rhodococcus species that thrives

on medium saturated with liquid benzene. Microbiol. 1997 vol 143:2975-

2981.

18. Crawford R.L, Stormo K.E. Preparation of encapsulated microbial cells for

environmental applications. Appl. Environ. Microbiol. 1992 vol 58: 727-

730.

19. Dimitrieva G.Y, Shevchenko L.S. Phenol detoxification by

microorganisms of the sea coastal zone. Microbiol. 1999 vol 68 (1): 107-

113

Page 89: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

89

20. Doronina N.V, Trotsenko Y.A, Ezhov V.A. Aerobic of formaldehyde,

methanol and methylamine by immobilised Methylobacterium extorquens

cells. Appl. Biochem. Microbiol. 1997 vol 33: 162-165.

21. Duarte, A. Introducción a la Ingeniería Bioquimica.1998. 1ª edición.

Unidad de publicaciones Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de

Colombia.

22. Emily J.T, Leenen M, Vítor A, Dos Santos P, Katja C, Grolle F.

Characteristics of and selection criteria for support materials for cell

inmovilization in wastewater treatment. Wat. Res. 1996 vol 30 (12): 2985-

2996.

23. EPA. Protocols for Water and wastewater.1998.US.New York.

24. Fedorov Y.A, Shub G.M, Volchenko E.V. Protective effects of agar during

immobilisation of strains capable of degrading aromatic compounds.

Appl. Biochem. Microbiol. 1999 vol 35: 145-151.

25. Fraden J. Handbook of modern sensors: physics, desings and

applications. 1996. AIP PRESS. 2da edición. Springer-verlag. New York,

USA.

26. Gauze G.F. Antibioticos elaborados por hongos. 1967.Editorial

Universitaria la Habana. La Habana. Cuba.

27. Gerhardt P. Methods for general and molecular bacteriology. 1994. ASM.

Washington D.C. USA.

28. Gibson D.T; Parales R.E. Aromatic hydrocarbon dioxigenases in

environmental biotechnology. Cur. Opin. Biotech. 2000 vol 11: 236- 243

29. Gonzalez L.E & Bashan. Microbial degradation of high-molecular-weight

alkanes. Appl. Biochem. Microbiol. 1997. vol 34 (5):552-560

30. Grishchenkov V.G, Gayazov R.R, Tokarev V.G, Boronin A.M. Bacterial

strains degrading fuel oil: microbial degradation under laboratory

conditions. Appl. Biochem. Microbiol. 1997 vol 33 (4): 423-427

Page 90: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

90

31. Grosso J.L, Díaz M.P, León G. Biodegradación de fenoles en aguas

residuales de la industria petrolera. CT&F- Ciencia, Tecnología y Futuro.

1995 vol 1: 5-15.

32. Heinaru E, Truu J, Stottmeister U, Heinaru A. Three types of phenol and

p- cresol catabolism in phenol – and p- cresol- degrading bacteria

isolated from river water continously polluted with phenolics compounds.

FEMS Microb. Ecol. 2000 Vol 31: 195-205

33. Heredia B.J, Torregrosa J. Kinetics of the reaction between ozone and

phenolic acids present in agro-industrial wastewaters. Wat. Res. 2001

vol35 (4): 1077-1085

34. Hernández K, Pimienta A, Martinez M, Franco M. Aislamiento e

identificación de actinomicetos con capacidad para degradar fenol,

benceno y tolueno a partir del Humedal de la Conejera. Santafe de

Bogotá D.C. Trabajo de grado (microbiología). Pontificia Universidad

Javeriana. Facultad de ciencias. 2000.

35. Ignatov O.V, Rogacheva, S.M, Ignatov V.V. Quantitative of acrylic acid,

acrylamide, and acrylonitrile by using microbial cells. Appl. Biochem.

Microbiol. 1998 vol 34 (4):419- 423

36. Junker F, Segura A. Multiple responses of Gram-negative bacteria to

organic solvents. Environ. Microbiol. 1999 vol 1: 191-193.

37. Khackmuss C &Hellwig. Kinetics of the growth:Hidrocarbon metabolism

with glucose. Bitechnol. Bioeng.1978. vol 14:309-317.

38. Kibrek M, Robra K.H, Somitsch. Characterization of a phenol degrading

mixed population by enzyme assay. Wat. Res. 2000 vol34: 1127-1134.

39. Kirk R. Othmer D. Encyclopedy of Chemical Technology. 1991. Issue VII.

(Kroschwitz J.I., ED), John Wiley & Sons. New York.

40. Kônig A, Spener F, Zaborosh C. Microbial sensors for naphtalene using

Sphingomonas sp B1 or Pseudomonas fluorescens WW4. Appl.

Microbiol. Biotechnol. 1996 vol 45: 844-850.

Page 91: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

91

41. Korenman Ya.I, Podolina E.A. Effect on the extraction preconcentration

and potentiometric titration of phenols. J. Anal. Chem. 1996 vol 51 (5):

447-452

42. Korenman Ya.I, Kuchmenko T.A, Karavaen S.A. Extraction –

spectrophotometric determination of phenol using a reaction with 4-

aminoantipyrine in the two phase- poly(ethylene glycol)- ammonium

sulfate – water system. J. Anal. Chem. 1998 vol 53 (3): 258-263

43. Leahy J.G, & Colwell R.R. Microbial degradation of hydrocarbons in the

environment. Microbiol. Rev. 1990 vol 54 (3): 305- 315

44. Lee S.T, et al. Simultaneous degradation of p- nitrophenol phenol by

newly isolated Nocardioides sp. J. Gen. Appl. Microbiol. 1998 vol 44: 303-

309.

45. Levin M.A, Seidler R.J, Rogol M. Microbial Ecology: Principles, methods

and applications. 1992. McGrawHill. St. Fco. USA.

46. Marshall K.C. Advances in microbial ecology. 1992. Vol 12. PLENUM

PRESS. New York. USA.

47. Martinez M.M, Torres R. Desarrollo de un sistema de biofiltración para la

remoción de mercurio a partir de células inmovilizadas de Pseudomonas

fluorescens aislada del Humedal de la Conejera. Proyecto de grado

(Maestría). Microbiología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.

2000.

48. Mattiason B, & Bjôrnsson L. Inmobilized activated sludge based

biosensor for biochemical oxygen demand measurements. Biosens.

Bioelectron. 2000 vol 14: 883-893.

49. Montie T.C. Pseudomonas. 1998. PLENUM PRESS. New York. USA.

50. Mora A.L, Vargas M.C. Biodegradación oxigénica de BTX en matrices

acuosas: evaluación de parámetros operacionales. CT&F- Ciencia,

Tecnología y Futuro. 1998 vol 1: 75-84.

Page 92: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

92

51. Mordocco A, Kuek C, Jenkins R. Continous degradation of phenol at low

concentration using Inmobilized Pseudomonas putida. Enz. Microb.

Technol. 1999 vol 25 (9): 530- 535

52. Panikov N.S. Kinetics of the microbial growth. 1995. PLENUM PRESS.

New York. USA.

53. Panerolli N. Manual of systematics clasification bacteroal Bergey’s.

Sección 4.Gram negativos.1994.

54. Paulsen I.T, Brown M.H, Skurray R.A. Proton –dependent multidrug efflux

systems. Microbiol. Rev. 1996 vol 60: 571-608.

55. Poh C.L, Lee Y.K Yap L.F. Mechanism for phenol tolerance in phenol-

degrading Comamonas testosteroni strain. Appl. Microbiol. Biotechnol.

1999 vol 51: 833-840.

56. Ramos J.L, Duque E, Barrero A.F. Mechanisms for solvent tolerance in

bacteria. J. Biol. Chem. 1997 vol 272 (7): 3887-3890

57. Reshetilov A.N, Il’yasov P.V, Boronin A.M. Bacteria of genus

Pseudomonas as a base receptor element of microbial sensors for

detecting aromatic xenobiotics. Dokl. Biochem. 1996 vol 348 (4): 42-45.

58. Reshetilov A.N. Models of biosensors based on principles of

potentiometric and amperometric transducers: use in medicine,

biotechnology and environmental monitoring (review). Appl. Biochem.

Microbiol. 1996 vol 32 (1): 72-85

59. Segura A, Duque E, Junker F. Multiple responses of Gram-negative

bacteria to organic solvents (minireview). Environ. Microb. 1999 vo l 1 (3):

191-198

60. Seker S, Beyenal H, Tanyolac A. Multisubstrate growth kinetics of

Pseudomonas putida for phenol removal. Appl. Microbiol. Biotechnol.

1997 vol 47: 610- 614.

61. Semenchuk I.N, Taranova I.A, Kalenyuk A.A, Reshetilov A.N. Effect of

various methods of immobilisation on the stability of a microbial biosensor

Page 93: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

93

for surfactants based on Pseudomonas rathonis T. Appl. Biochem.

Microbiol. 2000 vol 36: 69-72

62. Semple K.T, Cain R.B, Schmidt S. Biodegradation of aromatic

compounds by microalgae. FEMS Microbiol. Let. 1999 vol 170: 291- 300

63. Singirtev I.N, & Fedorov A.Yu. Microbial degradation of components of

sewage from phenol production facilities. Appl. Biochem. Microbiol. 2000

Vol 36 (2): 178-188

64. Smidsrød O & Gudmund S. Alginate as immoobilization matrix for cells.

Biotechnol. Lett. 1990.vol 8: 71-78.

65. Smith M.R. Biodegradation of aromatic hydrocarbons by bacteria.

Biodeg. 1990. Vol 1 (1): 191- 206

66. Sorochinskii V.V, & Kurganov B.I. Theorical principles of the application

of potentiometric enzyme electrodes. Appl. Biochem. Microbiol. 1997 vol

33, (2): 116-124.

67. Sorochinskii V.V, & Kurganov B.I. Biosensors for detecting organic

compounds: I. Sensors for amino acids, urea, alcohols, and organic acids

(review). Appl. Biochem. Microbiol. 1997 vol 33 (6): 515-529

68. Sorochinskii V.V, Kurganov B.I. Biosensors for detecting organic

compounds: I I. Sensors for carbohydrates and aromatic, heterocyclic,

and other organic compounds (review). Appl. Biochem. Microbiol. 1998

vol 34 (1): 19-38.

69. Speirs D.E, Halling P.J, McNeil B. The importance of bead size

measurement in mass- transfer modelling with inmobilised cells. Appl.

Microbiol. Biotechnol. 1995 vol 43: 440-444.

70. Tumanov A.A. Responses of microorganisms to changes in the chemical

composition of the medium of these responses into analytical signals. J.

Anal. Chem. 1998 vol 53 (12): 1083- 1090

71. Van der Meer J.R, Harayama S, Zehder A.J. Molecular mechanism of

genetic adaptation to xenobiotic compounds. Microbiol. Rev. 1992 vol 56

(4): 677- 694

Page 94: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

94

72. Van Shie P.M, & Young L.Y. Isolation of phenol-degrading denitrifying

bacteria. Appl. Environ. Microbiol. 1998 vol 64: 2432- 2438

73. Walker J.M. Biotecnología y Biología Molecular. 1997. 2da edition.

ACRIBIA. Zaragoza, España.

74. Wang S.J, & Loh K.C. Facilitation of cometabolic degradation of 4-

chlorophenol using glucose as an added growth sustrate. Biodeg. 1999

vol 10: 261- 269

75. World Health Organisation. Phenol: Environmental health criteria 161;

International Programme on chemical Safety (IPCS). Geneva, 1994.

76. Wijffels R.H. Characteristics of and selection criteria for support materials

for cell immobilisation in Wastewater treatment. Wat. Res. 1996 vol 30:

2985-2996.

77. Willardson B.M, Jackson P.J, Shupp J.M. Development and testing of a

bacterial biosensor for toluene-based environmental contaminants. Appl.

Environ. Microbiol. 1998 vol 64: 1006-1012.

78. Wise A.A, & Kuske C.R. Generation of novel bacterial regulatory proteins

that detect priority pollutant phenols. Appl. Environ. Microbiol. 2000 vol

66: 163-169.

79. Wiseman A. Manual de biotecnología de los enzimas. 1991. 2° Edición.

Editorial ACRIBIA. Zaragoza. España.

80. Young L.Y, & Van Shie P.M. Isolation and characterization of phenol-

degrading denitrifying bacteria. Appl. Environ. Microbiol. 1998 vol 64:

2432-2438.

81. Zhou G.M, & Fang H. Interactions of methanogens and denitrifiers in

degradation of phenols. J. Environ. Engin. 1999 vol 125: 57-63.

Page 95: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

95

ANEXO 1

CALDO BHI

Composición g/L

z Extracto de cerebro, extracto de corazón y peptona 27,5

z D(+) glucosa 2,0

z Cloruro sódico 5,0

z Hidrógeno fosfato disódico 2,5

AGAR KING B

Composición g/L

z Proteosa- peptona 20.0

z Sulfato de magnesio 1.5

z Fosfato tripotásico –3-hidrato 1.8

z Agar-agar 10.0

z Aditivo: Glicerina 10.0

AGAR NUTRITIVO

Composición g/L

z Peptona de carne 5.0

z Extracto de carne 3.0

z Agar- agar 12.0

Page 96: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

96

MEDIO MINERAL DE SALES MINIMAS M9

Composición g/L

z Na2HPO4 6.0

z K2HPO4 3.0

z NaCl 0.5

z NH4Cl 1.0

z MgCl2 0.1

z CaCl2 0.01

z FeSO4*7H2O 0.01

z Agar- agar 20.0

z Solución de elementos trazas g/L:

z MoO3 0.1

z ZnSO4.5H2O 0.7

z CuSO4.5H2O 0.05

z H3BO3 0.1

z CoCL2 6H2O 0.1

z NiSO4.7H2O 0.1

z MnSO4.5H2O 0.1

Page 97: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

97

ANEXO 2

Tabla 2. Prueba de adaptación en medio M9 adicionado con fenol 2.5 mM

durante 28 días.

Tiempo M 1 M 2 M 3 M 4 M 5 M 6 M 7 M 8 M 9 M 10 M 11 M 12 Promedio

1 0.101 0.105 0.104 0.103 0.104 0.114 0.098 0.105 0.110 0.102 0.100 0.110 0.104

3 0.107 0.110 0.111 0.105 0.103 0.112 0.110 0.105 0.103 0.102 0.107 0.110 0.107

5 0.112 0.114 0.112 0.110 0.110 0.109 0.113 0.115 0.116 0.115 0.115 0.115 0.113

7 0.101 0.107 0.110 0.114 0.115 0.120 0.124 0.123 0.130 0.130 0.131 0.128 0.119

10 0.152 0.151 0.153 0.155 0.155 0.153 0.155 0.154 0.156 0.156 0.157 0.159 0.154

13 0.172 0.168 0.173 0.180 0.181 0.182 0.185 0.189 0.205 0.210 0.215 0.230 0.190

15 0.250 0.260 0.280 0.296 0.310 0.325 0.342 0.330 0.328 0.320 0.330 0.320 0.307

18 0.306 0.310 0.307 0.306 0.305 0.307 0.310 0.306 0.308 0.305 0.306 0.304 0.307

20 0.305 0.307 0.308 0.304 0.305 0.303 0.305 0.306 0.307 0.309 0.305 0.306 0.307

25 0.306 0.330 0.333 0.332 0.333 0.334 0.340 0.350 0.354 0.355 0.360 0.363 0.306

28 0.363 0.362 0.362 0.363 0.361 0.363 0.361 0.362 0.362 0.363 0.363 0.360 0.362

Page 98: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

98

Tabla 3. Cinética de Crecimiento en M9 adicionado con fenol 5 mM

CINETICA DE CRECIMIENTO EN M9 ADICIONADO CON FENOL 5 mM

Tiempo Absorbancia (longitud 540 nm)

Hora Blanco

Muestra

1

Muestra

2

Muestra

3

Muestra

4

Muestra

5 Promedio

0 0.044 0.069 0.077 0.045 0.062 0.062 0.063

1 0.044 0.063 0.074 0.088 0.063 0.064 0.070

2 0.044 0.064 0.053 0.058 0.069 0.064 0.061

3 0.044 0.063 0.061 0.062 0.080 0.064 0.066

4 0.044 0.079 0.072 0.066 0.074 0.070 0.072

5 0.044 0.052 0.072 0.078 0.076 0.070 0.069

6 0.044 0.047 0.075 0.077 0.075 0.080 0.078

7 0.044 0.070 0.076 0.076 0.075 0.080 0.075

8 0.044 0.045 0.044 0.044 0.042 0.041 0.043

9 0.044 0.074 0.041 0.044 0.050 0.045 0.050

10 0.044 0.060 0.051 0.050 0.042 0.044 0.049

11 0.044 0.082 0.044 0.057 0.056 0.045 0.056

12 0.044 0.100 0.060 0.076 0.069 0.080 0.077

13 0.044 0.046 0.044 0.043 0.043 0.044 0.044

14 0.044 0.051 0.042 0.047 0.046 0.050 0.047

15 0.044 0.049 0.042 0.042 0.044 0.044 0.044

16 0.044 0.045 0.045 0.047 0.049 0.050 0.047

17 0.044 0.046 0.040 0.045 0.045 0.050 0.045

18 0.044 0.043 0.046 0.050 0.043 0.042 0.044

19 0.044 0.049 0.046 0.045 0.046 0.040 0.045

20 0.044 0.055 0.049 0.060 0.057 0.045 0.053

21 0.044 0.051 0.052 0.053 0.047 0.051 0.051

22 0.044 0.050 0.049 0.048 0.047 0.046 0.048

23 0.044 0.039 0.037 0.030 0.029 0.032 0.033

24 0.044 0.025 0.020 0.020 0.021 0.022 0.021

Page 99: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

99

Tabla 4. Cinética de Crecimiento Cultivo en Batch con Caldo Nutritivo

adicionado con Glucosa al 1% p/v

Tiempo Blanco Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Promedio

0 0.110 - - - -

2 0.110 0.119 0.119 0.116 0.118

4 0.110 0.100 0.099 0.097 0.098

6 0.110 0.106 0.106 0.104 0.105

8 0.110 0.178 0.184 0.182 0.181

10 0.110 0.498 0.504 0.502 0.501

12 0.110 0.828 0.816 0.820 0.821

14 0.110 0.900 0.918 0.908 0.908

16 0.110 0.920 0.922 0.904 0.915

18 0.110 0.920 0.926 0.880 0.908

20 0.110 0.910 0.890 0.884 0.894

22 0.110 0.916 0.918 0.912 0.915

24 0.110 0.912 0.922 0.946 0.926

26 0.110 0.932 0.980 0.970 0.960

28 0.110 0.954 0.954 0.932 0.946

30 0.110 0.942 0.948 0.952 0.947

32 0.110 0.956 0.978 0.952 0.962

34 0.110 0.998 0.986 1.002 0.995

36 0.110 1.002 0.999 1.002 1.001

38 0.110 1.074 1.089 1.090 1.084

40 0.110 1.090 1.085 1.094 1.089

42 0.110 1.095 1.098 1.096 1.096

44 0.110 1.100 1.105 1.104 1.103

46 0.110 1.135 1.150 1.160 1.148

48 0.110 1.125 1.120 1.110 1.118

50 0.110 1.120 1.135 1.120 1.125

52 0.110 1.100 1.080 1.020 1.066

54 0,110 0.981 0.979 0.980 0.980

56 0,110 0.902 0.903 0.910 0.905

58 0,110 0.815 0.798 0.795 0.802

Page 100: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

100

Tabla 5. Cinética de Crecimiento Cultivo en Batch en medio M9 adicionado con

fenol 20 mM

CINETICA DE CRECIMIENTO

MEDIO M9 ADICIONADO CON FENOL 20 mM

Tiempo Blanco Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Promedio

0 0.156 - - - -

2 0.156 0.166 0.166 0.162 0.164

4 0.156 0.169 0.171 0.168 0.169

6 0.156 0.188 0.187 0.186 0.187

8 0.156 0.236 0.238 0.232 0.235

10 0.156 0.241 0.244 0.245 0.243

12 0.156 0.244 0.244 0.240 0.242

14 0.156 0.232 0.231 0.230 0.231

16 0.156 0.240 0.247 0.254 0.247

18 0.156 0.246 0.242 0.248 0.245

20 0.156 0.254 0.255 0.252 0.254

22 0.156 0.260 0.261 0.260 0.260

24 0.156 0.261 0.265 0.268 0.265

26 0.156 0.274 0.278 0.280 0.277

28 0.156 0.272 0.271 0.274 0.272

30 0.156 0.269 0.271 0.277 0.272

32 0.156 0.269 0.268 0.269 0.269

34 0.156 0.271 0.273 0.274 0.273

36 0.156 0.277 0.278 0.274 0.276

38 0.156 0.268 0.269 0.268 0.268

40 0.156 0.275 0.272 0.270 0.272

42 0.156 0.269 0.270 0.269 0.269

44 0.156 0.264 0.265 0.261 0.263

46 0.156 0.262 0.260 0.253 0.258

48 0.156 0.250 0.256 0.254 0.253

Page 101: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEGRADORA DE FENOL POR

101