EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

59
EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y ACCIONES DE COMPENSACIÓN FORESTAL, PARA UNA GESTIÓN AMBIENTAL, RESPONSABLE EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CAMPO GUANDO. I.F JOHAN ANDRÉS RODRÍGUEZ LEAL UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL IBAGUÉ 2013

Transcript of EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

Page 1: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y ACCIONES DE COMPENSACIÓN FORESTAL, PARA UNA GESTIÓN AMBIENTAL,

RESPONSABLE EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CAMPO GUANDO.

I.F JOHAN ANDRÉS RODRÍGUEZ LEAL

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

IBAGUÉ 2013

Page 2: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y ACCIONES DE COMPENSACIÓN FORESTAL, PARA UNA GESTIÓN AMBIENTAL,

RESPONSABLE EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CAMPO GUANDO.

I.F JOHAN ANDRÉS RODRÍGUEZ LEAL

Trabajo de grado para optar el titulo de especialista en gestión ambiental y evaluación de impacto ambiental

Director trabajo de grado:

Profesor Alfonso Avellaneda Cusaría

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

AMBIENTAL IBAGUÉ

2013

Page 3: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

3

Page 4: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

4

AGRADECIMIENTOS Principalmente a Dios, por todas las bendiciones y beneficios que ha traído en todos los momentos de mi vida, ha el que permite día a día construir mi proyecto de vida. Deseo expresar mis agradecimientos al profesor Alonso Avellaneda por su apoyo, dirección y aporte, durante el desarrollo de este trabajo. Del mismo modo manifestar mi admiración por su sencillez, conocimiento en el tema, profundidad y seriedad de su trabajo. Agradezco a los profesores del programa de la Especialización en Gestión Ambiental y Evaluación de Impacto Ambiental, por sus aportes en este proceso. Al ingeniero Dayro Gomez Amorocho y los integrantes del área de SMS, en cabeza de la ingeniera Adriana Vargas Sabogal, por permitir realizar el presente estudio, con insumos generados por el desarrollo del Campo Guando. A mis amigos y compañeros del EGA-EIA por los momentos que compartimos, gracias.

Page 5: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

5

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 11

1. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 13

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 15

3. MARCO TEORICO ......................................................................................... 16

3.1 DESARROLLO SOSTENIBLE ................................................................. 16

3.2 LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA).............................. 16

3.3 IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................... 17

4. OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 18

4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 18

5. LOCALIZACIÓN ............................................................................................. 19

5.1. ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................. 19

5.2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ..................................... 22

5.3. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL .................................................................. 27

5.4. ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL ............................................ 28

5.5. USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS ...................................... 30

6. METODOLOGÍA ............................................................................................. 32

6.1. ESQUEMA METODOLÓGICO ................................................................. 32

6.1.1. Información secundaria ................................................................... 32 6.1.2. Información Primaria ....................................................................... 34

6.2. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS ........... 43

Page 6: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

6

6.2.1. Método matricial ............................................................................... 43

6.2.2. Evaluación de Impactos .................................................................. 46

6.2.2.1 Valoración de impactos. ............................................................... 49

6.2.2.2 Impactos al componente socio económico. ............................... 49

6.2.2.3 Impactos al componente biótico. ................................................ 51

6.2.2.4 Impactos al Medio Físico. ............................................................. 53

6.2.2.5 Interpretación de los impactos generados por las acciones. ... 55

6.2.2.6 Interpretación de los impactos generados en los sub-factores. 56

6.2.2.7 Interpretación de los impactos generados por en las fases. .... 56

7. CONCLUSIONES ........................................................................................... 58

REFERENCIAS ..................................................................................................... 59

Page 7: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

7

LISTA DE CUADROS

Pág. Cuadro 1. Coordenadas del campo Guando. ........................................................ 19 Cuadro 2. Zonificación Ambiental. ......................................................................... 27 Cuadro 3. Zonificación Ambiental. ......................................................................... 28 Cuadro 4. Lista de verificación - Antes y Durante el Proyecto ............................... 34 Cuadro 5. Consolidado de la compensación generada durante el desarrollo del campo Guando. ..................................................................................................... 35 Cuadro 6. Consolidado de las especies forestales establecidas en los lotes de reforestación en el área del campo Guando. ......................................................... 38 Cuadro 7. Consolidado de los lotes con reforestación en el área del campo Guando. ................................................................................................................. 40 Cuadro 8. Tipificación de impactos. ...................................................................... .43 Cuadro 9. Tipificación de los impactos. ................................................................. 44 Cuadro 10. Matriz de impacto ambiental de las reforestaciones establecidas como medida compensatoria por el desarrollo del proyecto de exploración y explotación de petróleo en el campo Guando. ......................................................................... .46 Cuadro 11. Elementos del componente socio económico. ................................... .49 Cuadro 12. Elementos del componente biótico..................................................... .51 Cuadro 13. Elementos del componente abiótico - físico. ...................................... .53

Page 8: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

8

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Vista aérea del campo Guando. ............................................................. 20

Figura 2. Locaciones e infraestructura vial. ........................................................... 21

Figura 3. Bloque de exploración Boquerón. ........................................................... 22

Figura 4. Ubicación de los lotes reforestados y predio la Granja en el área de influencia. ............................................................................................................... 37 Figura 5. Lotes de reforestación. ........................................................................... 38 Figura 6. Lotes de reforestación. ........................................................................... 38

Figura 7. Consolidado de las especies forestales establecidas en los lotes de reforestación en el área del campo Guando. ......................................................... 39 Figura 8. Predio La Granja ..................................................................................... 41 Figura 9. Antes y después de la supresión. ........................................................... 42 Figura 10. Impactos generados por las acciones. ................................................. 55 Figura 11. Impactos generados en los sub-factores. ............................................. 56 Figura 12. Impactos generados en las fases. ........................................................ 57

Page 9: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

9

RESUMEN

En el año 1998, la empresa PETROBRAS COLOMBIA LIMITED adquirió los derechos para llevar a cabo la exploración del área de interés perforatoria Guando (Asociación Boquerón) a la empresa LASMO OIL COLOMBIA LTD., la cual se realizó a partir del 1 de octubre de 1995 hasta el día 30 de septiembre de 2002; a partir de esta fecha se dio inicio al periodo de explotación vigente hasta el mes de octubre del año 2023. El Ministerio del Medio Ambiente mediante la Resolución No. 0607 de julio 29 de 1999, otorgó Licencia Ambiental a la empresa PETROBRAS COLOMBIA LIMITED, para el área de perforación exploratoria GUANDO, que incluía las actividades de perforación de tres pozos exploratorios, adecuación de vías de acceso a cada pozo, adecuación de sitios para perforación, perforación de los pozos, pruebas de producción, desmantelamiento y abandono. Mediante Resolución No. 1156 de noviembre 10 de 2000, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial otorgó Licencia Ambiental Global a la empresa PETROBRAS COLOMBIA LIMITED, para la explotación del Campo Guando. Se localiza en jurisdicción de los municipios de Icononzo y Melgar, en el departamento del Tolima, con una superficie de 60 Km2 en su extensión; el crudo se encuentra entrampado en un monoclinal cuyo límite es la Falla de Boquerón y el estrato productor es la Formación Guadalupe. El desarrollo del Proyecto Guando se ha dividido en cuatro fases: la Fase I corresponde a la producción y manejo de crudo de 2,500 barriles/día (cargadero), en la Fase II Facilidades de Producción Temprana hasta 30,000 barriles/día, en la Fase III se incrementa la producción hasta 70,000 barriles/día (Facilidades de Producción Temprana y Estación Norte) y en Fase IV se alcanzará una producción de crudo de 140,000 barriles/día (Facilidades de Producción Temprana, Estación Norte y Estación Sur). Las Fases III y IV se darán de acuerdo con las pruebas de producción que se están realizando a los pozos exploratorios que actualmente se están perforando. Actualmente, el proyecto campo Guando se encuentra en operaciones y se desarrollan actividades extracción de crudo, exploración de nuevas áreas, adecuación de vías, construcción y operación de plataformas multipozos, líneas de flujo y transferencia, facilidades de producción, Subestaciones de transformación y líneas de conexión eléctrica asociadas en las estaciones y pozos, botaderos de escombros, líneas de captación y vertimiento. Dado los impactos generados por el desarrollo del proyecto y el compromiso ambiental adquirido por la Multinacional Brasilera, la compañía ha venido

Page 10: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

10

implementando medidas de manejo diseñadas y formuladas en el PMA, para mitigar la alteración del medio biofísico y social.

Page 11: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

11

INTRODUCCIÓN

El campo Guando se localiza en jurisdicción de los municipios de Icononzo y Melgar, en el departamento del Tolima. Tiene una área de aproximadamente 60 Km2. El crudo se encuentra entrampado en un monoclinal cuyo límite es la Falla de Boquerón y el estrato productor es la Formación Guadalupe. El área del campo está dividida en tres sectores de 20 Km2, cada uno para la distribución de las baterías. El campo en la mayoría de las locaciones (islas de pozos) trabaja con mínimo seis multipozos, cuatros pozos por locación, un arreglo de tubería en la islas de pozos para tener un múltiple de prueba y líneas de producción general (Trukline) que reciben el crudo de todas las “islas de pozos”. La producción por pozo en la actualidad está entre 50 a 450 barriles diarios, transportados conjuntamente por las líneas de transferencia hasta la Estación de Bombeo. Cada Estación de producción recibe el volumen de crudo proveniente de 19 islas cercanas a la misma en un radio de aproximadamente 5 Km. Los diseños están dados de forma modular de tal manera que permitan su adaptación a expansiones futuras. El gas producido es utilizado para generación de energía eléctrica. El agua de producción se dispone en pozos inyectores para el recobro secundario del campo. Durante el desarrollo del campo y la construcción de islas, facilidades técnico administrativas, exploración en nuevas áreas, la compañía ha venido realizado el cambio de uso del suelo y la eliminación de áreas con cobertura vegetal. Lo cual genero que este mismo ministerio estableciera unas medidas compensatorias por la modificación del uso del suelo y la eliminación de coberturas vegetales preexistentes. Exigiendo a la compañía la elaboración de un Plan de Compensación Forestal (establecimiento, siembra y mantenimiento de reforestaciones protectoras), paralelo al PMA conducente a la formulación de medidas de manejo ambiental, acorde con la evaluación de los impactos ambientales que conllevará el desarrollo del proyecto. Paralelo a la extracción de crudo, y la exploración de nuevas áreas productoras Petrobras viene desarrollando el Plan de compensación forestal, el cual cuenta en la actualidad con 24 lotes reforestados distribuidos en el bloque Boquerón y aproximadamente 58 hectáreas con cobertura vegetal establecida con especies nativas. En la actualidad el mantenimiento y establecimiento de reforestaciones, se realiza a través de contratos suscritos con las Juntas de Acción Comunal del área de influencia, enmarcado en el plan de gestión social implementado por la compañía.

Page 12: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

12

Este estudio busca analizar los impactos generados en el área de influencia del campo Guando, por el desarrollo del proyecto vs la cobertura generada a partir de las reforestaciones, la compra de predios con alta significancia ecológica y su capacidad de respuesta en el ambiente, recuperación del bosque, dinámica ecológica entre especies de flora, fauna, servicios ambientales intangibles y beneficios sociales. Entendiéndose ambiente como la interrelación entre los componentes bióticos, abióticos y las actividades antrópicas que afectan al medio, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.

Page 13: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

13

1. JUSTIFICACIÓN

Las operaciones de exploración y producción en la industria petrolera generan consecuencias directas sobre el ambiente y las comunidades de su área de influencia, como emisiones atmosféricas, lodos de perforación, utilización de productos químicos altamente contaminantes, desechos solidos peligrosos entre otros; induciendo impactos sobre los recursos naturales y las comunidades del área de influencia. En este sentido las instituciones competentes encargadas de administrar los recursos naturales, exigen a las compañías implementar acciones mitigadoras de estos impactos. Como reforestaciones protectoras, compra de predios ubicados en sectores con alta sensibilidad ambiental, obras de control geotécnico, obras civiles de contención, entre otras. El presente trabajo busca analizar los impactos generados a partir del establecimiento, mantenimiento, consolidación de reforestaciones, compra de predios con alta importancia ecológica y su capacidad de respuesta en el medio biótico, físico y social, frente a las incidencias directas generadas a partir de la explotación del crudo. El modelo de desarrollo que prevalece en el mundo, que ha permitido avances importantes, muestra, desde hace algunas décadas, manifestaciones inequívocas de crisis. Al respecto, la degradación ambiental y situaciones que desmejoran la calidad de vida de la población son preocupantes; de hecho, los problemas socioeconómicos y ambientales amenazan la sostenibilidad del propio proceso de desarrollo de la humanidad, a mediano y largo plazo (Bifani, 1999)1. En este sentido el documento permite Identificar y evaluar los impactos generados en el área de influencia por el cambio de uso del los suelos para realizar actividades de perforación exploratoria, adecuación de vías de acceso a cada pozo, adecuación de sitios para perforación, perforación de los pozos, pruebas de producción, explotación desmantelamiento y abandono. Además de la creciente preocupación de la industria por los asuntos ambientales y la minimización de los impactos sobre el ambiente y sus componentes. Dado que una de las ventajas comparativas que ofrece el control de los problemas de la contaminación de una empresa, es la mejora de su competitividad en la colocación de sus productos en

1 Bifani 1999.

Page 14: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

14

el mercado internacional, es importante revisar los esfuerzos que en materia ambiental están realizando diversas empresas petroleras a nivel mundial. Implementando medidas de mitigación como las reforestaciones y la compra de áreas de alta sensibilidad ecológica, permite mejorar la actuación ambiental de la multinacional y se presenta la oportunidad de evaluar los impactos generados.

Page 15: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

15

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN En los municipios de Melgar e Icononzo, Departamento del Tolima, se viene desarrollando el proyecto para la explotación petrolera campo Guando, bloque Boquerón; operaciones que requieren la exploración de nuevas áreas, adecuación de vías, plataformas multipozos, líneas de flujo y transferencia, facilidades de producción, líneas de conexión eléctrica asociadas en las estaciones y pozos, botaderos de escombros, líneas de captación y vertimiento. Generalmente estas actividades inducen de manera directa e indirecta impactos en el medio y sus componentes; en este sentido el MAVDT exige a la multinacional diseñar un plan de reforestación y la compra de predios con alta importancia ambiental, para compensar y/o mitigar las afectaciones. Como instrumento para la mitigación y pago por compensación, la compañía viene cumpliendo con la orden del MAVDT; en este contexto el presente estudio pretende evaluar los efectos generados por el desarrollo del proyecto y las implicaciones de las acciones compensatorias a partir del establecimiento, mantenimiento, consolidación de reforestaciones, compra de predios con alta importancia ecosistemita y su capacidad de respuesta en el medio biótico, físico y social, frente a las incidencias directas generadas a partir de la explotación del crudo.

Page 16: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

16

3. MARCO TEORICO 3.1 DESARROLLO SOSTENIBLE Aunque el desarrollo es un término relacionado con crecimiento, estabilidad social y modernización, es necesario reconocer que es un concepto muy complejo. No solo tiene un significado económico o de crecimiento material, sino que también persigue la realización plena del ser humano. Para avanzar hacia este estado se necesita que el ambiente este sano, ya que es el lugar donde la población crece y obtiene sus recursos. Como este proporciona el escenario y los elementos para alcanzar estadios superiores, se le debe proteger de cualquier amenaza con el fin de no poner en peligro en peligro las potenciales fuentes de desarrollo. Una antigua definición de desarrollo sostenible lo vincula a la satisfacción de las necesidades del presente, sin comprometer las la habilidad de las futuras generaciones para alcanzar sus propias metas. Visiones más recientes lo vinculan con un proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección ambiental. La base fundamental es no sobrepasar la capacidad de recuperación ni absorción de desechos por parte del ambiente2. 3.2 LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) La Evaluación de Impacto Ambiental es un proceso singular e innovador cuya operatividad y validez como instrumento para la protección del medio ambiente, está recomendado por diversos organismos internacionales. También es avalado por la experiencia de países desarrollados, que lo han incorporado a su ordenamiento jurídico desde hace años. La EIA está relacionada al cumplimiento anticipado de políticas ambientales, a través de pasos y métodos que permiten revisar las implicancias de las acciones humanas sobre el ambiente. El propósito es asegurarse que ellas sean sostenibles, para lo cual se utiliza un proceso que predice, analiza e interpreta los impactos ambientales significativos, de manera que sean incorporados en la toma de decisiones.

2 Espinoza Guillermo, Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Banco Interamericano de Desarrollo –

BID. Centro de Estudios Para El Desarrollo 2007. Pág. 17

Page 17: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

17

3.3 IMPACTO AMBIENTAL Existen en la literatura abundantes definiciones respecto al concepto de “impacto ambiental”. Algunos lo definen como los cambios espaciales y temporales de un parámetro ambiental como resultado de los impactos de la interacción de una acción humana en particular, en comparación con lo que hubiese dado. Otros definen los impactos como alteraciones significativas, de carácter negativo o beneficioso, que se produce en el ambiente como resultado de una actividad humana. En ambos casos se debe tener claridad sobre los umbrales de aceptabilidad respecto al deterioro ambiental y los elementos del ambiente que deben ser protegidos. Se han desarrollado múltiples metodologías que permiten responder a las exigencias de la EIA, las que han evolucionado rápidamente en la última década. Una metodología puede ser más útil cuando se ajusta a las necesidades del usuario, al ambiente afectado y las características del proyecto. Caso a caso, se determina cual de las herramientas disponibles es más efectiva para analizar la propuesta en particular3. Para el MAVDT (2010) es cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad.4 Una gestión de los recursos naturales requiere del diseño de instrumentos económicos, estrategias eficientes y viables a la realidad de cada recurso y región. Para que la gestión sea integral deben ejecutarse acciones que permitan obtener beneficios tanto en el aspecto productivo (orientadas a aprovechar los recursos naturales para asistir al crecimiento económico), como en el aspecto ambiental (orientado a manejarlos buscando una sustentabilidad).5

3 Espinoza Guillermo, Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Banco Interamericano de Desarrollo –

BID. Centro de Estudios Para El Desarrollo 2007. Pág. 45 4 COLOMBIA. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 2820 del 5 de

agosto de 2010. Pg2 5 Hernández G. O., Valoración de servicios ambientales una estrategia y necesidad para el desarrollo sostenible. Oficina de

Análisis de Políticas Agropecuarias OAPA/MAG. (2007).

Page 18: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

18

4. OBJETIVO GENERAL Identificar y evaluar los impactos generados en el área de influencia por el cambio de uso del los suelos para realizar actividades de perforación exploratoria, adecuación de vías de acceso a cada pozo, adecuación de sitios para perforación, perforación de los pozos, pruebas de producción, desmantelamiento y abandono. 4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Evaluar los impactos ambientales provocados por la exploración y explotación

en el área de influencia del bloque boquerón. Realizar el análisis del impacto ambiental generado a partir del desarrollo del

proyecto, frente al establecimiento de reforestaciones de carácter protector.

Evaluar y analizar los beneficios obtenidos por la compra de predios ubicados en áreas de importancia ecológica.

Page 19: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

19

5. LOCALIZACIÓN El Campo Guando se localiza en jurisdicción de los municipios de Melgar e Icononzo en el departamento del Tolima, específicamente en las coordenadas cuyos vértices se indican en el Cuadro 1, con una área aproximada de 60 Km².

Cuadro 1. Coordenadas del campo Guando.

Vértice Coordenadas planas

Norte Este

1 958.900 945.900

2 956.050 949.500

3 946.300 941.900

4 949.300 938.300

Fuente: EIA campo guando – año 2.000

5.1. ÁREA DE ESTUDIO Se considera como área de influencia directa o indirecta, el espacio geográfico en donde los efectos ambientales, derivados del proyecto tienen repercusión positiva o negativa. En este espacio geográfico interactúan los elementos físico - bióticos, socioeconómicos, culturales e institucionales.

Page 20: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

20

Figura 1. Vista aérea del campo Guando.

Fuente: EIA campo guando - año 2.000

En la figura 1, se observa el área general de interés para el presente estudio, la cual muestra los componentes ambientales: Cerro El Muerto: Importante formación Orográfica que reúne varios afluentes del cuenca del rio Sumapaz, tales como las quebradas Agua Fría, La Chorrera, Zanja Honda, Divino Niño, y El Silencio, Caracolí, La Lindera, entre otras conforma el área protectora de la cuenca de Río Sumapaz. Es una formación fuertemente disectada de rocas sedimentarias que da origen a varias corrientes hídricas de importancia para el abastecimiento de de la cuenca del rio Sumapaz, y que por sus condiciones climáticas presenta la formación vegetal de bosque húmedo pre montano. Coberturas vegetales: La identificación y descripción de las unidades de cobertura se efectuó con base en el plano “Cobertura Vegetal y Zonas de Vida” elaborado para el Estudio de Impacto Ambiental Bloque Perforación Exploratoria Guando (A.S.I., diciembre de 1997) y que tomó como base las planchas topográficas, 246-III-C, 264-II-(B y D) y 265-I-C, escala 1:25.000, del Instituto

Page 21: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

21

Geográfico Agustín Codazzí IGAC. Para el área donde se ubica el “Campo de Producción Guando” se determinaron 7 unidades: - Bosque secundario - Sistemas agroforestales - Matorral alto - Matorral bajo - Pastos naturales - Pastos manejados - Cultivos Infraestructura: La infraestructura construida hasta la fecha está conformada por locaciones “Islas multipozos”, Líneas eléctricas, Facilidades de apoyo, Puntos de control, Cuarto de control, un Viaducto, Líneas para el transporte de crudo, gas y agua. Figura 2. Locaciones e infraestructura vial.

Fuente: Petrobras 2010

Para la definición territorial del área de influencia se tuvo en cuenta el componente a estudiar, es decir, se define un área para los aspectos físico - bióticos y otra para los aspectos sociales así: a) Aspectos Físico Bióticos Desde la óptica del medio natural, el área de influencia se definió: Influencia directa. Para determinar el área de influencia se consideran los sectores de influencia puntual en donde se desarrollo y continúa la exploración del proyecto y los cuales generaron una afectación directa en el suelo, sus coberturas vegetales,

Page 22: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

22

atmosfera, especies forestales y animales. Por la adecuación de vías, locaciones de las plataformas multipozos, facilidades de producción, infraestructura eléctrica, corredores de las líneas de flujo, etc. Influencia Indirecta. Un análisis de estas áreas permitió delimitar una zona de alguna amplitud sobre la cual va a tener influencia indirecta del proyecto como los manantiales, quebradas, humedales y demás cuerpos de agua. b) Aspectos Sociales Desde la perspectiva del análisis socioeconómico, el área del proyecto se definió hasta las cabeceras urbanas de los municipios de Melgar e Icononzo, al ejercer el proyecto la demanda de bienes y servicios. El municipio es entendido en la legislación colombiana como "la unidad en sentido político-administrativo cuya principal función es ordenar el desarrollo de su territorio y velar por el mejoramiento social y cultural de sus habitantes”.

5.2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio esta denominada como Bloque boquerón, corresponde específicamente con las zonas de interés identificadas por PETROBRAS COLOMBIA LIMITED, a partir de la interpretación sistémica de la información adquirida por la empresa Geosismica y de su correlación con la información geológica de campo. Figura 3. Bloque de exploración Boquerón.

Fuente: EIA campo guando - año 2.000

Page 23: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

23

Geología y geomorfología. Afloran en el área sedimentos del Cretácico y del Terciario. Parte del área corresponde a la cuenca de la Sabana y parte pertenece al Valle Medio del Magdalena en su extremo sur y por tanto se utilizan dos nomenclaturas en la estratigrafía. Se presentan además, depósitos fluviales (terrazas) y coluviales (conos de deyección) estos últimos de tamaño considerable. La tectónica está marcada por la presencia de amplias zonas sinclinales en el oriente y por una zona de compresión con varias fallas inversas hacia el occidente. Morfológicamente se distinguen geoformas denudacionales originadas por procesos denudacionales antiguos y recientes; geoformas denudacionales - estructurales cuyo origen son los procesos de denudación antiguos o recientes con un control estructural manifiesto por estratificación, alineamientos, fallas y pliegues; geoformas coluvionares formadas por procesos recientes y subrecientes de remoción en masa, y geoformas de origen aluvial (terrazas). Se presentan áreas de inestabilidad que están ligadas a: la presencia de rocas blandas (arcillolitas) fuertemente denudadas, y que corresponden a los afloramientos de los niveles arcillosos de Cretácico y de las Formaciones Guaduas, Bogotá, y San Juan de Rioseco. Las unidades geomorfológicas afectadas corresponden a: Depresiones denudacionales (D7), Pendientes denudadas (D2) y Pendientes irregulares (S9). Igualmente hay zonas de inestabilidad ligadas a las grandes escarpas (S1); a las zonas de tectonismo intenso o colinas aisladas (S4) y a los depósitos coluviales. Climatología. Climatológicamente en el área del Campo Guando predominan condiciones húmedas premontanas, caracterizadas por temperaturas entre 18 y 24ºC y precipitación media entre 1000 y 2000mm al año. De acuerdo con la estación pluviométrica La Granja localizada dentro del campo, la precipitación registra un comportamiento bimodal entre enero y junio con tres picos de mayor precipitación en los meses de enero, mediados de marzo y mediados de abril; el segundo período de lluvias se registra entre septiembre y mediados de noviembre. Hidrología. Hidrológicamente el área del Campo Guando, pertenece a las cuencas de los ríos Sumapaz y Cunday. Dentro de los principales drenajes del área se encuentran: el río Juan López y las quebradas Melgar, Madroñala, La Palmara, Grande, Guaduala, La Volcana y Guatoche. Estos cuerpos de agua se caracterizan por presentar patrones de drenaje paralelos y dendriticos, principalmente. Dentro de los usos actuales de las corrientes del Campo Guando, se deben mencionar, la ganadería (como abrevaderos del ganado vacuno), acuicultura, consumo humano (fuentes de abastecimiento para la población cercana) y vertimiento de residuos líquidos (receptor de efluentes líquidos no tratados).

Page 24: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

24

Teniendo en cuenta los volúmenes de captación y vertimiento por las actividades del campo, se determinó que la corriente próxima más favorable para tales fines, es el río Sumapaz pues registra un caudal promedio al año de 39.77m3/s = 39770l/s. Hidrogeología. Se distingue un régimen de circulación freática que puede ser diaclásico por fracturas en la roca, y superficial en los depósitos coluviales; y un régimen de circulación hipodérmico que es lento y se hace a través de la permeabilidad de las areniscas del Grupo Guadalupe y de las Formaciones Guaduas, Seca y Arenisca del Cacho. Calidad del agua. Los muestreos efectuados para el Estudio de Impacto Ambiental del Bloque de Perforación Exploratoria Guando, en noviembre de 1997, en la quebrada La Granja, Quebrada Grande – Bocatoma acueducto Yopal, quebrada Grande Pozo Breme, Río Juan López y quebrada Caracolí, presentaron una baja contaminación por materia orgánica (excretas). Los muestreos efectuados para el Estudio de Impacto ambiental del Campo Guando, en mayo del 2000, para las quebradas La Jabonera, Grande, La Palmara y Caracolí, presentaron una excelente calidad fisicoquímica del agua, por lo cual se catalogaron en un estado oligomesotrófico. Los resultados de coliformes totales y fecales se reportaron dentro del rango permisible de acuerdo a la norma de calidad. Al igual, los coliformes se encuentran por debajo del límite máximo para uso agrícola. Como se mencionó anteriormente el cuerpo de agua directamente afectable por el proyecto es el río Sumapaz, el cual se encuentra en un estado mesotrófico con condiciones que permiten el desarrollo de las especies propias de esta corriente. Sin embargo, para su consumo, es necesario realizar un tratamiento convencional. Ecosistemas acuáticos. La comunidad perifítica de los cuerpos de agua monitoreados se encuentran representadas por crisófitas, clorófitas, cianófitas y Zigoficeas. Cabe anotar que las especies registradas se reportan para aguas con baja contaminación u oligomesotróficas. De acuerdo a los monitoreos actuales y los efectuados con anterioridad en la quebrada Grande y teniendo en cuenta que el monitoreo anterior se realizó abajo del actual, se puede establecer que en esta corriente, aguas abajo se presenta una mayor contaminación de materia orgánica, ya que el fitoperifiton en este punto, se encuentra representado en su mayoría por especies de medios mesotróficos, en comparación con los individuos encontrados aguas arriba. La comunidad bentónica en los puntos de muestreo efectuados con anterioridad y los realizados en el presente estudio, se encuentra representada por especies de los órdenes Ephemeroptera, Diptera, Plecoptera y Coleoptera. Cabe anotar que

Page 25: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

25

las especies encontradas son propias de aguas con alta oxigenación y muy baja contaminación por materia orgánica (ambientes oligomesotróficos). De acuerdo al reconocimiento de las quebradas La Jabonera, La Palmara, Grande y Caracolí, no se observó la presencia de comunidad íctica, debido a que los monitoreos se efectuaron cerca de los nacimientos, donde muy posiblemente la oferta alimenticia y las temperaturas del agua son bajas. En las quebradas La Jabonera, La Palmara, Grande y Caracolí no se observó la presencia de plantas acuáticas o macrófitas flotantes, sumergidas y emergentes. Sin embargo, se observaron algunas especies arbustivas y musgos en la zona de borde, las cuales aportan hojarasca y/o materia orgánica a las quebradas. Ecosistemas terrestres. En el campo se registran siete grandes unidades de cobertura vegetal, bosques secundarios, sistemas agroforestales, matorral alto, matorral bajo, cultivos, pastos manejados y pastos naturales. De éstas la que registra mayor cobertura son los sistemas agroforestales, seguido de los pastos manejados y los bosques secundarios. Los primeros se localizan especialmente en la parte central del campo, los bosques secundarios hacia las estribaciones del Cerro El muerto y como bosques riparios entorno a los principales cuerpos de agua permanentes. Los bosques secundarios se encuentran especialmente en un estado sucesional temprano caracterizado por el predominio de especies heliófilas con diámetros que en la mayoría de los casos no alcanzan a superar los 30cm de DAP6. Los inventarios del estrato arbóreo (DAP>10cm) llevados a cabo7 en los bosques secundarios y en los sistemas agroforestales, señalan la heterogeneidad de distribución de los fustales (tanto en número como en diámetro), como consecuencia de una mayor o menor intervención antrópica. Aspectos sociales. El campo Guando se encuentra en las veredas de Águila Alta, Águila Media, Águila Baja, Arabia, Cualamaná, Calcuta, La Reforma, La Cajita y Guacamayas en el municipio de Melgar; y Yopal, Páramo, Cuba, La Maravilla, Montecristo y Portachuelo en el municipio de Icononzo. Comparten una región cuya base económica está dada principalmente por la agricultura comercial de café tecnificado, banano bocadillo, plátano y cacao; por la ganadería extensiva de tipo tradicional, en potreros cultivados en brachiaria, puntero y gramas

6 Diámetro a 1.30m.

7 En noviembre del 1997 y mayo del 2000.

Page 26: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

26

naturales. Adicionalmente se cultiva maíz, plátano y yuca especialmente para el autoconsumo. Los sistemas productivos actuales, no favorecen el equilibrio ambiental por prácticas generalizadas como la deforestación, la quema, el uso indiscriminado de productos agroquímicos, el sobrepastoreo, la destrucción de la vegetación en las zonas de protección de las fuentes hídricas y el entresaque de madera. En todo caso las dificultades de acceso y las condiciones de alta pendiente en la cuchilla del Cerro del Muerto, aunadas al abandono de algunas de los potreros (especialmente en la veredas de Guacamayas) con su consecuente desarrollo de vegetación de "rastrojo" viene significando menor presión sobre los recursos ambientales. En la actualidad la población de las veredas, se caracteriza por vivir en severas condiciones de saneamiento básico, muchas veces en viviendas rudimentarias que poco ofrecen protección a sus habitantes, con bajas coberturas de servicios públicos y con dependencia económica. Las vías secundarias de acceso se encuentran en regular estado y esto limita el transporte de insumos y productos, que encarece los costos de producción. Por esto, altos porcentajes de la población tienen necesidades básicas insatisfechas y miseria. Existen tres pequeños núcleos poblados en la zona: San José en Cualamaná, El Soplete en el Águila Media y Yopal. Son pequeños centros de comercio y de reunión de las comunidades que ofrecen pocos servicios sociales (escuelas, colegio, puestos de Salud y TELECOM), que en ningún momento reemplazan a las cabeceras urbanas de Icononzo y Melgar, siendo éste último, un Centro Regional de prestación de bienes y servicios. La dinámica demográfica y socioeconómica actual rural del área es expulsora, ante la crisis en la producción agropecuaria, la incidencia de la Roya y la broca; la poca inversión de los gobiernos locales y presumiblemente frente a la atracción demográfica que generan los centros urbanos, especialmente Melgar, de personas en busca de oportunidades laborales y de servicios sociales (educación y salud). Como efecto de estos factores, el área vive actualmente un proceso recesivo en su uso del suelo que se expresa en las condiciones de vida de la población. Se viene sintiendo en la zona en los últimos años la presencia socavada de los grupos armados en conflicto: guerrilla y paramilitares. Sin embargo Melgar como base militar se encuentra bien resguardada y protegida y no se ha permitido que las acciones de los grupos mencionados tengan mayor significancia ni arraigo en la región. No se espera que en un futuro a mediano plazo cambie esta situación. El futuro desarrollo del área no depende solo de su esfuerzo propio, sino que está ligado a factores locales y regionales, como el grado de la inversión social de las municipalidades en el territorio (en lo que tiene que ver con servicios sociales y públicos), de la política agropecuaria nacional y del clima sociopolítico.

Page 27: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

27

5.3. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL En el cuadro 2, se relacionan los criterios y elementos a los cuales está referida la zonificación ambiental. Cabe anotar que el área del campo Guando no registran bosques primarios, áreas de régimen especial, manejo especial ni ecosistemas legalmente establecidos8.

Cuadro 2. Zonificación Ambiental.

Criterios Elementos del medio

Áreas Protectoras Bosques Secundarios (Cerro El Muerto y márgenes de cuerpos de agua)

Áreas de Inestabilidad Geotécnica

Cuestas o pendientes estructurales con pendientes fuertes y lisas en el sentido del buzamiento (S2)

Colinas aisladas y afloramientos rocosos aislados y controlados por fallas en fuertes pendientes (S4).

Conos de deyección menores en pendientes abruptas (D9)

Grandes conos de deyección, conos de grandes bloques de arenisca en matriz variable, arcillosa, limo arcillosa, limo arenosa (D91)

Áreas de Altas Pendientes

Escarpas, pendientes muy fuertes con el buzamiento en contrapendiente (S1)

Cuestas o pendientes estructurales con pendientes lisas en el sentido del buzamiento (S2)

Bocatomas y Acueductos En el área del Campo Guando se registran varias bocatomas y acueductos veredales.

Nacederos Se registran varios nacederos especialmente en la zona de pie de laderas (D5).

Zonas de Recarga Hídrica

Escarpas, pendientes muy fuertes con el buzamiento en contrapendiente (S1).

Cuestas o pendientes estructurales con pendientes lisas en el sentido del buzamiento (S2).

Áreas de Desarrollo Agropecuario

Sistemas Agroforestales

Cultivos

Áreas de Desarrollo Forestal

Vivero de la UMATA de Melgar.

Fincas con sistemas agroforestales, donde se han plantado especies maderables.

Asentamientos Poblacionales

Melgar, Yopal, El Soplete, San José de Cualamaná.

Así como Viviendas y escuelas rurales.

Áreas de Interés Arqueológico

El área de estudio, se considera como potencial de hallazgo arqueológico.

Áreas de Recreación y Turismo

Son muy escasas en la zona de estudio. Básicamente se reducen a las instalaciones deportivas de los establecimientos educativos.

Fuente: EIA campo guando - año 2.000

8 El esquema del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Icononzo, que a la fecha está siendo evaluado

por CORTOLIMA, sugiere que el Cerro El Muerto en su jurisdicción, sea considerado como zona protectora.

Page 28: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

28

De acuerdo con lo anterior, en el cuadro 3, se describe la zonificación, teniendo como parámetros la sensibilidad ambiental, identificación de áreas y la zonificación del manejo ambiental. Cuadro 3. Zonificación Ambiental.

Zonificación ambiental Zonificación de

manejo ambiental

Sensibilidad ambiental

Identificación de las áreas

Muy alta Nacederos.

Exclusión Bocatomas.

Alta

Cuerpos de agua permanentes.

Alta restricción Asentamientos poblacionales e infraestructura social (escuelas, viviendas, puesto salud, etc.).

Áreas de inestabilidad geotécnica con cobertura de bosques secundarios y/o sistemas agroforestales.

Media

Cuerpos de agua intermitentes.

Media restricción

Vías principales: Melgar – Icononzo.

Áreas de inestabilidad geotécnica con cobertura de pastos, cultivos y/o matorrales.

Áreas estables con coberturas de bosques y/o sistemas agroforestales.

El área del bloque por potenciales hallazgos arqueológicos.

Baja Vías secundarias.

Baja restricción Áreas estables con coberturas pastos, cultivos y/o matorrales.

Fuente: EIA campo guando - año 2.000

5.4. ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL Las estrategias de manejo ambiental consideraron cuatro aspectos, el plan de gestión social, el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, el manejo de los residuos y la planificación de las obras o actividades en el campo. Plan de gestión social: - Estrategias de información y comunicación con la comunidad: - Información sobre el proyecto, sobre los impactos y los programas a desarrollarse - Creación, fortalecimiento y consolidación de canales de comunicación y manejo de las expectativas sociales

Page 29: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

29

- Estrategias de manejo de contratación de personal y estrategia de inducción a los trabajadores del proyecto: - Manejo de la contratación del personal - Inducción a los trabajadores del proyecto y del personal de las firmas contratistas sobre el plan de manejo ambiental, el plan de contingencia y capacitación en seguridad industrial - Estrategias para el manejo de la afectación por el proyecto de la oferta y demanda de servicios: - Política de contratación de servicios y compra de bienes locales. - Estrategia de fortalecimiento y apoyo a la veeduría social del proyecto: - Coordinación institucional - Estrategia de apoyo al desarrollo y consolidación de la veeduría social del proyecto - Estrategia de compra de tierras y pago de servidumbre: - Negociación de tierras y pago de servidumbres - Control del precio de la tierra - Estrategia de inversión social en la zona y manejo del clima social del proyecto: Manejo de recursos naturales: - Protección de ecosistemas y recursos naturales - Manejo de la flora y la fauna - Uso y manejo de los recursos hidrobiológicos - Ocupación de cauces y cruces especiales - Captación y vertimiento del río Sumapaz - Manejo y conservación de suelos - Restauración paisajística y repoblación vegetal - Ubicación y manejo de escombreras Manejo de residuos: - Manejo de aguas residuales domésticas - Manejo de aguas residuales industriales - Manejo de residuos sólidos domésticos - Manejo de residuos industriales - Residuos especiales - Control de ruido y contaminación atmosférica Planificación ambiental de las obras y actividades del proyecto: - Señalización - Adecuación de accesos existentes

Page 30: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

30

- Construcción de nuevos accesos - Adecuación de campamentos transitorios y talleres durante las obras de construcción - Construcción de plataformas multipozos - Perforación de pozos de desarrollo - Perforación de pozos de inyección - Líneas de flujo y transferencia - Línea de conexión eléctrica - Abandono y restauración - Facilidades de producción - Consideraciones ambientales para la adecuación de las facilidades de producción - Programas de manejo de residuos - Aguas residuales - Residuos sólidos - Aire y ruido - Seguimiento – monitoreo e informes de avance - Seguimiento a la gestión social - Seguimiento en áreas de interés arqueológico - Monitoreo de recursos naturales - Monitoreo de sistemas de tratamiento y disposición de residuos - Monitoreo de ruido y emisiones - Informes de avance y seguimiento. 5.5. USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS - Recurso hídrico. Captación directa del río Sumapaz mediante una línea de 6 a 10 pulgadas desde el río hasta facilidades de producción; caudal de captación 0.73m3/seg. - Aguas subterráneas. Perforación de 6 a 8 pozos profundos en el valle aluvial del río Sumapaz, en proximidades a la cabecera municipal. - Vertimientos. De aguas residuales domésticas e industriales al río Sumapaz mediante una línea de acero paralela a la línea de captación. También se prevé disposición de efluentes domésticos previo tratamiento en suelos mediante la adecuación de campos de infiltración, pozos de absorción o como control de polvo en las vías, en sitios que ambientalmente permitan la realización de esta actividad. - Ocupación de cauces. Se prevé ocupación de cauces por el tendido de líneas de flujo y transferencia, así como por la construcción de puentes o pontones por la construcción de nuevas vías.

Page 31: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

31

- Aprovechamiento forestal. Las obras o actividades del campo, requerirá de algunos aprovechamientos forestales; el volumen a remover dependerá de la magnitud de las obras y de la unidad de cobertura a intervenir (bosques secundarios, sistemas agroforestales y/o matorrales altos). - Residuos sólidos. Todas las actividades o obras del campo, conllevarán en mayor o menor grado la generación, manejo, tratamiento y disposición de residuos sólidos domésticos, industriales y especiales. - Calidad del aire. La afectación de este recurso, demandará la realización de monitoreos y la adopción de medidas de control y/o mitigación para el manejo del ruido y de las emisiones atmosféricas.

Page 32: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

32

6. METODOLOGÍA

La metodología propuesta para la realización del estudio y evaluación de impactos, comprendió dos etapas: la primera consistió en la revisión de información secundaria (EIA, PMA, Resoluciones, Autos emitidos por MAVDT, otras disposiciones de la Corporación Autónoma Regional del Tolima- CORTOLIMA y el Plan de compensación forestal inicial,); la segunda consistente en la planificación, verificación, acopio de información registrada en campo y la actualización del Plan de Compensación Forestal. 6.1. ESQUEMA METODOLÓGICO 6.1.1. Información secundaria El desarrollo del presente proyecto toma como base la revisión de la información secundaria, resoluciones, autos, EIA, PMA, Plan de compensación forestal. Para tal efecto, se toma en cuenta los requerimientos solicitados por el MVADT y CORTOLIMA; la zonificación ambiental en el área de influencia “sectores con vocación para el establecimiento de especies forestales”, sectores con restricciones; PMA el cual establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o negativos causados por el proyecto, incluyendo las seguimiento, evaluación y monitoreo de las medidas de mitigación, con el objetivo de cumplir con lo dispuesto en exigencias enmarcadas en la licencia ambiental, autos y resoluciones, establecidas por las entidades competentes. Cuadro 1. Información secundaria.

Información secundaria

Entidad Documento Descripción

MAVDT Resolución 1156 del 10 de noviembre de 2000 Aprovechamiento forestal

MAVDT Resolución 0721 del 21 de abril de 2006 Sancionatorio

MAVDT Auto N° 2162 del 12 de octubre de 2006 Compensaciones

MAVDT Auto N° 1572 del 29 de mayo de 2009 Plan de compensación forestal

MAVDT Auto N° 1231 del 03 de mayo de 2011 Predios reforestados

PETROBRAS EIA – PMA Zonificación y manejo ambiental

PETROBRAS PMA Zonificación y manejo ambiental Predio La Granja

PETROBRAS Plan de compensación forestal Información general reforestaciones

PETROBRAS Plan de gestión social Información general

PETROBRAS Cartografía Mapas y planos existentes

Fuente: El autor 2013

Page 33: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

33

A continuación se realiza una breve descripción de los documentos relacionados en el cuadro 4: A. Resolución 1156 del 10 de noviembre de 2000, numerales 3 y 4 del parágrafo tercero del artículo quinto. ARTICULO QUINTO Aprovechamiento Forestal: Se autoriza el aprovechamiento forestal así: En zonas con cobertura vegetal correspondiente a rastrojo alto se otorga permiso de aprovechamiento forestal hasta de 25,0 Metros Cúbicos/hectárea; para las especies de Sangregao, Arrayan, Tuna, Cuadrado, Guacharaco, Zembe, Ballo, Cucharo, Lechoso, Chaparro y Yarumo entre otras. En áreas con cobertura: vegetal en arreglo~ agroforestales se otorga un volumen hasta de 62,0 Metros Cúbicos/hectárea; para las especies de Nogal, Cedro Macho, Guamo, Cucharo, Cuadrado, Aceituno, Guacharaco y Vainillo, entre otras En áreas con cobertura vegetal de potreros con arboles aislados se otorgara un Volumen hasta de 20,0 Metros Cúbicos/hectárea. B. Resolución 0721 del 21 de abril de 2006, numeral 2 del artículo 4, Por la

cual se impone una sanción y se toman otras determinaciones. Requerimientos, construcción de drenajes islas 1, 8, 7, 12,15 y 9. Reforestación de 8,71 hectáreas con especies nativas.

C. Auto N° 2162 del 12 de octubre de 2006, numeral 3, ítem a, b y c del

artículo segundo. En relación con la ficha 7, restauración paisajística y repoblación vegetal del PMA del campo Guando.

D. Auto 1231 del 03 de mayo 2011, artículo segundo, Declara viable la

adquisición de los predios La Escalona, San Isidro, y La Granja localizados en la vereda Cualamana y Águila Media. Con recursos derivados de la compensación forestal, por sus características físicas, bióticas e importancia ambiental.

E. EIA – PMA. Acciones realizadas para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o negativos causados por el proyecto, incluyendo las seguimiento, evaluación y monitoreo. Cartografía existente

F. PMA Predio La Granja. Corresponde a la caracterización física, biótica y

socioeconómica del área.

Page 34: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

34

G. Plan de gestión social. Inversión y generación de empleo por el establecimiento de reforestaciones con especies nativas, a cargo de las juntas de acción comunal de la región.

H. Base cartográfica. Revisión de información existente, ubicación de lotes

reforestados.

6.1.2. Información Primaria La generación de la información básica, se realizo a partir de la implementación de tres fases. La primera se fundamento en la colección y acopio de información de campo y la segunda en el procesamiento, análisis de la información. Descripción de los insumos generados: A. Lista de Verificación La lista de chequeo permite ordenar los componentes ambientales que son potencialmente afectados por el proyecto. Organizados en fases, es decir en momentos y/actividades realizadas durante el proyecto; identificando si los impactos son favorables o desfavorables para el medio ambiente. Listado Simple: Contiene solo una lista de factores o variables ambientales con impacto, o una lista de características de la acción con impacto, o ambos elementos. Permiten asegurar que un factor particular no sea omitido del análisis9.

Cuadro 4. Lista de verificación - Antes y Durante el Proyecto

Lista de identificación de impactos antes y durante el proyecto

Componentes

Fases Impactos generados

Construcción Operación Exploración Compensación

forestal Negativos Positivos

Medio físico

Clima X X X X

Aumento de la temperatura, contaminación atmosférica.

Regulación climática

Suelo X X X Pérdida y cambio de uso.

Protección y restauración

Paisaje X X X Pérdida de valor paisajístico, modificación

Mejoramiento, nuevas coberturas

Agua X X X X Infiltración en el suelo Mejoramiento en la regulación y protección hídrica

9 Espinoza Guillermo, Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Banco Interamericano de Desarrollo –

BID. Centro de Estudios Para El Desarrollo 2007. Pág. 145

Page 35: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

35

Lista de identificación de impactos antes y durante el proyecto

Componentes

Fases Impactos generados

Construcción Operación Exploración Compensación

forestal Negativos Positivos

Medio Biótico Fauna X X X X

Perdida, migración, adaptación y/o domesticación

Establecimiento de corredores biológicos

Flora X X X X Perdida por cambio de uso del suelo,

Establecimiento con especies nativas

Servicios ambientales (eco sistémicos detallar),

X Perdida

Mejoramiento de servicios ambientales intangibles

Social

Empleo X X X X Generación de actividad económica.

Mejora de la calidad de la población

X X X X Mejora económica.

Alteraciones culturales

X X X Dependencia por actividad petrolera

Aumento de la población

Migración de población hacia el área de influencia

Fuente: El autor 2013

B. Actualización de la compensación generada a partir la intervención de

áreas De acuerdo a la actualización de las áreas a compensar por el desarrollo del proyecto, la proporción, características y condiciones de las obligaciones ambientales de la multinacional adquiridas con el MAVDT y CORTOLIMA. La tabla número 2, especifica el área intervenida por el desarrollo del proyecto (77,91Hectáreas), y el área a compensar (128,57 hectáreas). Información actualizada hasta la fecha, especificada en el último informe ambiental reportado a La Agencia Nacional de Licenciamiento Ambiental ANLA. Cuadro 5. Consolidado de la compensación generada durante el desarrollo del campo Guando.

Resumen compensación forestal establecida en el desarrollo del campo Guando

N° Tipo de construcción Área para

compensación (ha) Área

intervenida (ha)

1 Islas. 42,04 27

2 Líneas eléctricas. 26,78 13,26

3 Facilidades de apoyo. 14,424 14,42

4 Puntos de control. 0,096 0,032

5 Isla 20 9,77 5,03

Cuadro 4. (Continuación)

Page 36: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

36

Resumen compensación forestal establecida en el desarrollo del campo Guando

N° Tipo de construcción Área para

compensación (ha) Área

intervenida (ha)

6 Requerimientos Auto 0721/2006, construcción de drenajes islas 1, 8, 7, 12,15 y 9.

8,71 2,90

7 Cuarto de control Terraza-7 3 1

8 Mantenimiento anillo eléctrico (Transferencia, T3, islas y estaciones, línea eléctrica isla 2 a 18).

9,48 4,53

9 Mantenimiento anillo eléctrico mantenimiento isla 2 e isla 18, aprovechamiento forestal adicional. UN-COL/GDEP/APCE/DPBO 057/2008, verificado CORTOLIMA

0,6 0,2

10 Viaducto líneas de flujo isla 12 a terraza 6. 0,2225 0,23

11 Obras de geotecnia realizadas en las islas 13 y 15. 12 3

12 Intervención de árboles por el desarrollo de la operación - Ica Marzo 2012 - Agosto 2012

1,4 0,47

13 Intervención de árboles por el desarrollo de la operación - Ica Septiembre 2012 - Febrero 2013

0,0522 0,02

14 Líneas de crudo, gas y agua. 20,04 5,83

TOTAL 148,57 77,91

Fuente: El autor 2013

C. Descripción general de los Lotes de Reforestación y Predio La Granja. Lotes Reforestados: El estado actual de las reforestaciones es bueno, con referencia al establecimiento inicial. Presenta mortalidad baja en el número de las especies sembradas; las principales causas de impactos negativos dentro del predio son: presencia de hormiga arriera, saqueo de postes, pie de amigos y alambre de púa, pisoteo de ganado y caballos, caída de árboles de gran porte causado por fuertes aguaceros. La figura 4, muestra la ubicación de los lotes con plantaciones forestales en el área de influencia y las figuras 5 y 6 el estado actual de las reforestaciones.

Cuadro 5. (Continuación)

Page 37: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

37

Figura 4. Ubicación de los lotes reforestados y predio la Granja en el área de influencia.

Fuente: El autor 2013 Los arboles existentes superaron la etapa crítica de mortalidad presenta buen desarrollo en su diámetro, altura, y representan áreas de alta sensibilidad ambiental; las especies sembradas conforman coberturas boscosas, cerramiento de su dosel y dominan por completo el sotobosque; además presenta regeneración natural de especies establecidas y nativas, producto de la recuperación del bosque y dinámica ecológica entre especies de flora y fauna. Además ofrece protección al suelo, regulación hídrica, barrera contra vientos, y demás servicios ambientales intangibles.

Page 38: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

38

Figura 5. Lotes de reforestación.

Fuente: El autor 2013

Figura 6. Lotes de reforestación.

Fuente: El autor 2013

Inventario general de las especies establecidas en los lotes con reforestación Cuadro 6. Consolidado de las especies forestales establecidas en los lotes de reforestación en el área del campo Guando.

Inventario general de especies sembradas Inventario general de especies sembradas

N° Nombre vulgar Nombre científico N°

Árboles N° Nombre vulgar Nombre científico

N° Árboles

1 Ocobo Tabebuia rosea 5916 15 Nn Nn 238

Page 39: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

39

Inventario general de especies sembradas Inventario general de especies sembradas

N° Nombre vulgar Nombre científico N°

Árboles N° Nombre vulgar Nombre científico

N° Árboles

2 Nacedero

Trhichantera gigantea

5685 16 Saman Samanea saman 202

3 Igúa Samanea guachapele

5128 17 Yopo Anadenanthera peregrina

200

4 Cachimbo Erithrina glauca 4780 18 Gmelina Gmelina arbórea 126

5 Nogal cafetero Cordia alliadora 4296 19 Gualanday Jacaranda caucana

98

6 Mataraton Gliricidia sepium 3342 20 Urapan Fraxinus chinnensis

87

7 Leucaena Leucaena leucocephala

3019 21 Ficus Ficus sp 46

8 Caracolí Anacardium excelsum

2760 22 Árbol del pan Artocarpus altilis 43

9 Guadua Guadua angustifolia 1003 23 Pomarroso Eugenia malaccensis

22

10 Cedro rosado Cedrela odorata 909 24 Casco de vaca Bauhinia purpurea Wall.

19

11 Cacao de monte

Pachira acuatica albul.

828 25 Acacia Acacia mangium 15

12 Aliso Alnus jorullensis 700 26 Guamo Inga sp 13

13 Cámbulo Eritrina sp 319 TOTAL 40060

14 Aceituno Vitex cebifera 266

Fuente: El autor 2013

Figura 7. Consolidado de las especies forestales establecidas en los lotes de reforestación en el área del campo Guando.

Fuente: El autor 2013

Cuadro 6. (Continuación)

Page 40: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

40

El cuadro 7, describe el número de lotes reforestados, ubicación, área de siembra en hectáreas y la superficie para el pago por compensación a la autoridad ambiental. Cuadro 7. Consolidado de los lotes con reforestación en el área del campo Guando.

Lotes reforestados en el área de influencia del campo Guando

Lotes reforestados en el área de influencia del campo Guando

N° Predio Ubicación Área de

siembra (ha) N° Predio Ubicación

Área de siembra (ha)

1 El Delirio Delirio Cualamana 4,41 14 La Ponderosa Terraza 4 1,26

2 San Carlos Facilidades 1,64 15 La Ponderosa Las Marías 1,06

3 Villa Beatriz ISLA-02 0,90 16 Parcela 32 Zodme Tropical 4,37

4 San Carlos ISLA-05 1,34 17 Isla 04 Isla 04 1,82

5 Parcela 19 ISLA-07 2,13 18 Isla 09 Isla 09 0,11

6 Lote No. 6 ISLA-08 2,19 19 Frente Jireh Aferente a isla 17 0,30

7 El Diviso ISLA-10 1,81 20 Jireh Aferente a isla 17 2,07

8 San Cayetano ISLA-11 1,45 21 Atalea Isla 20 6,00

9 Santa Lucia ISLA-12 1,54 22 La Libertad Viaducto 4

10 San Isidro ISLA-13 y Zodme Pinzón 3,27 23 Parcela 03 Frente al viaducto 4

11 Los Robles ISLA-15 0,87 24 La Palmita Helipuerto 4

12 Altamira ISLA-16 5,68 25 La Granja Águila Media 70

13 La Cabaña ISLA-17 1,12 TOTAL 127

Fuente: El autor 2013

Predio La Granja: El área del predio la Granja se proyecta declarar como área protegida tiene una extensión aproximadamente de 70,4 Ha, se encuentra en el costado occidental de la cuchilla del cerro del Muerto entre los 1100 y 1500 msnm, sobre la vereda Águila media, en el sector oriental del municipio de Melgar, departamento del Tolima.

Page 41: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

41

Figura 8. Predio La Granja

Fuente: El autor 2013

Según, Auto 1231 del 03 de mayo 2011, artículo segundo, Declara viable la adquisición del predio La Granja localizado en la vereda Águila Media. Con recursos derivados de la compensación forestal, por sus características físicas, bióticas e importancia ambiental. Teniendo en cuenta el mapa de Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia, el área de estudio se encuentra clasificada en tres ecosistemas: Bosques naturales, Áreas agrícolas heterogéneas, Cultivos semipermanentes y permanentes, entre los que se encuentran 42 hectáreas con cultivos agroforestales. Por disposición de la Corporación Autónoma Regional del Tolima “CORTOLIMA”, entidad que administrara el predio La Granja, cuando se haga entrega oficial por parte de Petrobras como pago por compensación forestal; no debe existir ningún tipo de cultivo agrícola (bananito, cachaco, café, cacao y cítricos),dentro del predio. En este sentido, Petrobras realizo un contrato con la empresa Prohaciendo, para realizar la eliminación de cultivos sin manejo agrícola. Supresión de cultivos no mantenidos Prohaciendo como empresa contratista, dio inicio a las actividades de supresión de cultivos no mantenidos de la familia Musácea (bananito bocadillo, banano,

Page 42: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

42

plátano y cachaco), cítricos (limones, naranjos, mandarinos, tengelos, etc.), café (coffea arábiga) y cacao (Theobroma cacao). Figura 9. Antes y después de la supresión.

Fuente: El autor 2013

A continuación se hace una descripción de las actividades realizadas para la supresión de cultivos:

A. Tumba de los tallos de musáceas y tala de los arbustos de cacao y cítricos. B. Tala o tumba de los seudotallos o vástagos a ras de piso utilizando palin. Se

trata de eliminar todos los rebrotes existentes en cada cormo que conforma la mata de plátano o sitio.

C. Repicado con machete. Todo el material vegetal de plátano objeto de

supresión es repicado con machete. Tanto los seudotallos o vástagos como las hojas son repicadas en trozos no mayores de 15 centímetros, ello con el fin de facilitar su rápida descomposición.

D. Tala de árboles de frutales, cacao y café dejando el tocón a ras de piso. Se

hace el repicado con motosierra y machete en el mismo sitio sin esparcir y movilizar residuos hacia otros lados. Ello con el fin de no trasladar problemas fitosanitarios a otros sectores.

E. Control de insectos plaga. Con el objeto de evitar la dispersión o desplazamiento de las plagas de Picudo y Broca hacia predios vecinos, posterior a la supresión de los cultivos objeto del contrato se realiza la fumigación sobre los residuos aplicando el producto biológico BASSAR (hongo Beauveria bassiana) en dosis de 3 gramos de Bassar/Litro. La mencionada

Page 43: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

43

F. aplicación se efectúa teniendo en cuenta que haya habido descomposición parcial de los residuos.

6.2. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS La metodología implementada para la valoración de los componentes del medio en el proyecto, fue la de Gómez Orea, la cual se ha utilizado para evaluar pequeños y medianos proyectos, ya que permite una visualización clara y rápida de las interacciones proyecto - ambiente y sobre los impactos de mayor importancia. Como todo el análisis ambiental10. 6.2.1. Método matricial El método de Gómez Orea, consiste en disponer las acciones del proyecto y los factores del medio, ambos ordenados en forma de árbol como entradas de una matriz – a la que se llama matriz de impactos. La evaluación se hace a partir de la formulación de una matriz de doble entrada, en la cual se disponen como columnas las acciones del proyecto, y como filas los factores ambientales; para esto se arreglan en forma arborescente, desagregando el proyecto en tres niveles: fase, elemento y acción, y el ambiente en: medio, factor y sub factor. En la matriz cada casilla o celda de cruce, corresponde a un elemento o tipo: impacto caracterizado en función de siete atributos, y sintetizado finalmente mediante su combinación en una expresión matemática que define su importancia11. Los atributos de cada impacto que configuran cada elemento tipo, y su valoración se presentan en el cuadro número 8.

Cuadro 8. Tipificación de impactos.

Signo Intensidad

Extensión Momento

Persistencia Reversibilidad

Posibilidad de medida correctora Importancia

Fuente: Alfonso Avellaneda Casaría - 2008

10

Avellaneda Cusaría Alfonso, Evaluación de Impacto ambiental, Conceptos. Metodologías y Estudios de Casos. Universidad del Bosque 2008. Pág. 30. 11

León Páez Juan Diego Evaluación del Impacto ambiental de proyectos de desarrollo. Universidad Nacional sede Medellín 2002. Pág.58.

Page 44: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

44

La importancia resulta de aplicar la siguiente ecuación: V.I.I. = 3(Intensidad) + 2 (Extensión) + Momento + Persistencia + Reversibilidad.

V.I.I. = 3(I) + 2 (E) + P + R.

Donde V.I.I. = Valor de la Intensidad del Impacto En el cuadro, se presenta la tipificación de los impactos, extensión y valoración en la matriz de impacto. Cuadro 9. Tipificación de los impactos.

1. Signo:

Beneficio +

Perjudicial -

Previsible pero difícil de calificar sin estudios de detalle X

2. Intensidad:

Baja 1

Media 2

Alta 3

3. Extensión:

Puntual 1

Parcial 2

Extenso 3

4. Momento en que se produce:

Inmediato 3

Medio 2

Largo plazo 1

5. Persistencia: Temporal 1

Permanente 2

6. Reversibilidad del efecto:

Imposible 4

Largo plazo 3

Mediano plazo 2

Corto plazo 1

Fuente: Alfonso Avellaneda Casaría - 2008

Signo: Indica el carácter benéfico o perjudicial del efecto para lo cual se señala con un signo (+) o (-), respectivamente. En el caso que el impacto sea previsible pero difícil cualificación sin estudios específicos se marca con una X. Intensidad (I): Grado de incidencia sobre el medio valorándose como baja (I), media (2) y alta (3). Extensión (E): Presenta el área de influencia teórica del impacto, con relación al entorno del proyecto. El impacto será puntual cuando su localización sea precisa y poco extensa. El impacto puntual recibirá una calificación de 1 punto, el impacto parcial de 2 y el impacto extenso de 3.

Page 45: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

45

Momento (M): Tiempo que trascurre desde la ejecución de una actividad y la aparición del impacto por ella producida. Si dicho tiempo es cero, es decir, el efecto se produce inmediatamente, se trata de un impacto inmediato (3 puntos), si es a medio plazo de 1 a 3 años – recibe una puntuación de 2, si es largo el plazo – tiempo de aparición mayor a 3 años – recibe solo un punto. Persistencia (P): Se refiere al tiempo de permanencia del efecto, y puede ser temporal (1 punto) o permanente (3 puntos). Reversibilidad (R): Es la posibilidad que existe de que las condiciones iniciales del medio puedan ser reconstruidas, una vez se haya producido el efecto. Se consideran cuatro categorías imposible, a largo plazo, a medio plazo y a corto plazo, variando su valoración entre 4 y 1, en dicho orden. Posibilidad de introducir medidas correctoras: Señala la posibilidad de que, mediante la introducción de tales medidas, puedan ser remediados los impactos producidos. Su valoración cuantitativa diferencia cuatro categorías, según estas puedan ser o no introducidas, y el momento que sería ello factible: en la fase del proyecto (P), en la fase de obra (O), en la fase de funcionamiento (F), y si no es posible (N). Se optó por utilizar esta metodología por ser apropiada para este tipo de análisis; la cual permite una visualización clara y rápida de las interacciones proyecto – ambiente y sobre los impactos de mayor importancia12; a justándose a los objetivos del estudio. La evaluación consiste en analizar y valorar la intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad; de cada elemento dentro de sus componentes, si es perjudicial o benéfico para el medio ambiente anteponiendo los signos y valores descritos en la tabla número 10. De esta forma se define el beneficio o perjuicio del impacto, la calidad y cantidad del componente afectado por una acción, el tiempo de interacción entre la acción y el componente del medio, así como la importancia del efecto de una acción sobre un componente ambiental. V.I.I. = 3(Intensidad) + 2 (Extensión) + Momento + Persistencia + Reversibilidad.

V.I.I. = 3(I) + 2 (E) + P + R.

Page 46: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

46

6.2.2. Evaluación de Impactos La Matriz de impactos hasta aquí obtenida, permite establecer una valoración cualitativa, con base en ella se realizan las interpretaciones de los impactos producidos en las diferentes fases del proyecto. La sumatoria de los valores de importancia calculadas según las filas, permite obtener una idea de los sub-factores ambientales que resultan mayormente afectados por la ejecución del proyecto, de manera análoga la sumatoria de las columnas, permite identificar las acciones del proyecto que producen los impactos más relevantes. Ver cuadro 10. Cuadro 10. Matriz de impacto ambiental de las reforestaciones establecidas como medida compensatoria por el desarrollo del proyecto de exploración y explotación de petróleo en el campo Guando.

Medio

Com

po

nen

te

Ele

me

nto

s

Reforestación establecida como medida compensatoria por el desarrollo del proyecto campo Guando

Adecuación de infraestructura Compensación

Imp

acto

de c

ada

su

b -

facto

r

Adecu

ació

n d

e v

ías

Desca

pote

Perf

ora

ció

n

Dis

posic

ión

de

resid

uo

s

Desm

ante

lam

iento

Lim

pie

za

de lote

s

Refo

resta

cio

ne

s,

sie

mbra

de s

p.

nativas

Man

tenim

iento

Com

pra

de p

redio

s

Man

ual

Mecaniz

ad

a

Man

ual

Mecaniz

ad

o

Man

ual

Mecaniz

ad

a

Explo

siv

os

Man

ual

Mecaniz

ad

o

Em

pra

diz

ació

n m

ecaniz

ad

a

Em

pra

diz

ació

n m

anual

Man

ual

Mecaniz

ad

a

Man

ual

Mecaniz

ad

a

Man

ual

mecaniz

ad

o

Am

bie

nte

Socio

econ

óm

ico

Pobla

ció

n

Empleo 17 21 17 20 12 20 11 9 8 19 21 20 14 20 12 16 9 12 278

Calidad de vida 13 0 0 -10 0 -2 -6 0 -4 13 13 0 0 0 0 0 0 0 17

Aumento de la población

-17 -9 0 0 0 -5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -31

Alteración cultural -8 -8 0 0 -8 -8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -32

Nueva actividad económica

12 16 0 0 0 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 44

Educación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Salud 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Dependencia actividad económica

13 13 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 46

Infr

aestr

uctu

ra

Vías 23 23 0 0 0 0 0 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 58

Locaciones 0 0 -8 -8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -16

Líneas de flujo 0 0 -5 -5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -10

Eléctrica 0 0 -5 -5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -10

Zodmes 5 5 -5 -5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bió

ti

co

Fa

u

na

Nativas -14 -22 0 -22 0 -11 0 0 -14 19 19 0 0 17 17 0 0 0 -11

Page 47: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

47

Medio

Com

po

nen

te

Ele

me

nto

s

Reforestación establecida como medida compensatoria por el desarrollo del proyecto campo Guando

Adecuación de infraestructura Compensación

Imp

acto

de c

ada

su

b -

facto

r

Adecu

ació

n d

e v

ías

Desca

pote

Perf

ora

ció

n

Dis

posic

ión

de

resid

uo

s

Desm

ante

lam

iento

Lim

pie

za

de lote

s

Refo

resta

cio

ne

s,

sie

mbra

de s

p.

nativas

Man

tenim

iento

Com

pra

de p

redio

s

Man

ual

Mecaniz

ad

a

Man

ual

Mecaniz

ad

o

Man

ual

Mecaniz

ad

a

Explo

siv

os

Man

ual

Mecaniz

ad

o

Em

pra

diz

ació

n m

ecaniz

ad

a

Em

pra

diz

ació

n m

anual

Man

ual

Mecaniz

ad

a

Man

ual

Mecaniz

ad

a

Man

ual

mecaniz

ad

o

Foráneas -8 -13 0 -14 0 -9 0 0 -11 11 11 0 0 10 10 0 0 0 -13

Indeseada 0 0 0 0 0 0 0 0 -7 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 -9

Banco genético -7 -7 0 -15 0 -14 -14 0 0 17 17 0 0 17 17 0 0 0 11

Flo

ra

Bosque secundario -5 -5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17 17 0 0 0 24

Rastrojo -14 -14 -14 -14 0 0 0 0 0 18 18 0 0 19 19 0 0 0 18

Agroforestal -12 -12 -17 -17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 8 0 0 0 -42

Reforestaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19 19 20 20 11 11 0 100

Pastos -15 -15 -21 -21 0 0 0 0 0 20 20 -2 -2 -2 -2 -2 -2 0 -44

Abió

tico –

Fís

ico

Suelo

Protección -22 -22 -21 -21 0 0 0 0 0 20 20 0 0 19 19 0 0 0 -8

Uso -21 -21 -23 -23 0 0 0 0 0 19 19 0 0 20 20 0 0 0 -10

Cobertura -22 -22 -23 -23 0 0 0 0 0 20 20 0 0 19 19 0 0 0 -12

Agua

Oferta hídrica -13 -17 0 -19 -6 -6 -6 0 0 16 16 0 0 18 18 0 0 0 1

Calidad hídrica -14 -14 0 0 -8 -8 -8 0 0 20 20 0 0 21 21 0 0 0 30

Conservación de cuerpos hídricos

-8 -8 0 0 -10 -10 -18 0 0 21 21 0 0 21 21 0 0 0 30

Atm

ósfe

ra

Barrera contra vientos 0 0 0 -18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 20 0 0 0 22

Regulación climática -11 -11 -13 -13 0 0 0 0 0 0 16 0 0 22 22 0 0 0 12

Captura de carbono 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22 22 0 0 0 44

Ruido -11 -20 0 -19 0 -21 0 0 0 13 0 0 -5 0 0 0 -5 0 -68

Impacto de cada labor -139 -162 -138 -252 0 -58 -41 9 -16 246 251 36 25 308 300 25 13 12 419

Impacto de cada elemento -301 -390 -99 -7 497 61 608 38 12 419

Impacto de cada fase -300 719 419

Impacto ambiental total 419

Fuente: El autor 2013

La sumatoria de los valores de importancia calculados, permitió evaluar el comportamiento de los componentes, elementos y sub-factores ambientales que

Cuadro 11. (Continuación)

Page 48: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

48

resultan afectados negativa o positivamente por el desarrollo del proyecto, como se describe a continuación, de acuerdo a la valoración en cada fase: A. Impacto total del proyecto: El impacto ambiental total del proyecto es positivo con un valor de 419. B. Adecuación de infraestructura: El valor del impacto en la fase de adecuación de infraestructura: vías para el

acceso a cada pozo, adecuación de sitios, perforación de los pozos, pruebas de producción, explotación desmantelamiento y abandono es de -300.

La actividad de mayor incidencia negativa es el descapote con un valor de -

390, afectando significativamente el suelo por la pérdida de capas superiores debido a la adecuación de locaciones, facilidades de apoyo, cargaderos, líneas de flujo, líneas eléctricas.

Seguido, aparece la actividad de adecuación de vías con un valor de -301,

afectando la atmosfera e influyendo indirectamente en la contaminación de los recursos hídricos.

La fase con la valoración negativa menos significativa correspondió a la

disposición de residuos con un valor de -7, por generar impactos indirectos sobre el componente biótico.

Dentro de las fases de adecuación de infraestructura, el desmantelamiento presentó un impacto positivo de 497, por restablecer áreas intervenidas con posibilidades de recuperación en el mediano plazo, mejorando el componente biótico.

C. Compensación Forestal: El valor del impacto en la fase de compensación forestal: Limpieza de lotes,

establecimiento y siembra, mantenimiento es de 719. La actividad de mayor incidencia positiva es el establecimiento y siembra con

especies nativas con un valor de 608, con una importancia significativa en el sub-factor de reforestación con un valor de 100.

Seguido de la fase de limpieza de lotes con valor de 61, influyendo

indirectamente en el desarrollo de las plantaciones y la protección de los recursos hidrobiológicos.

Page 49: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

49

La fase de mantenimiento de los lotes de reforestación obtuvo una valoración de 38 puntos.

La compra de predios para compensación es la fase de menor significancia

positiva, la cual obtuvo este valor de 12, por la generación de empleo en un periodo de corto plazo.

6.2.2.1 Valoración de impactos. A partir de la información, generada en la matriz Gómez Orea, se registraron los siguientes impactos generados en el proyecto campo Guando, evaluando los tres componentes afectados en este proceso, componentes, acciones y fases. 6.2.2.2 Impactos al componente socio económico. Se analizaron 13 elementos o circunstancias que generaron un impacto positivo sobre el entorno socioeconómico de (+ 344). El cuadro11, muestra uno por uno los valores por impacto generados en este componente. Cuadro 12. Elementos del componente socio económico.

Componente socio económico

Población

Empleo 278

Calidad de vida 17

Aumento de la población -31

Alteración cultural -32

Nueva actividad económica 44

Educación 0

Salud 0

Dependencia a la actividad económica 46

Infraestructura

Vías 58

Locaciones -16

Líneas de flujo -10

Eléctrica -10

Zona de disposición de material estéril 0

TOTAL 344

Fuente: El autor 2013

De acuerdo a los valores arrojados por cada elemento de este componente, a continuación se realiza la valoración de cada uno de ellos:

Page 50: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

50

Empleo (+278): Es el impacto con puntaje positivo más alto, dado que la generación de empleo aparece en las dos fases y todas las acciones del proyecto (adecuación e vías, descapote, perforación, disposición de residuos sólidos y desmantelamiento). Se consideró positivo por los beneficios económicos adquiridos, salario inferior por trabajador no calificado 2 salarios mínimos vigentes legales.

Calidad de vida (+17): Mejor en las condiciones económicas de la comunidad

del área de influencia. (Mejoramiento de la infraestructura habitacional “viviendas”).

Aumento de la población (-31): El desarrollo del proyecto implicó la

necesidad de ampliar la mano de obra, generando el desplazamiento hacia la región de nuevos habitantes. Se presenta mayor presión sobre el medio ambiente y sus recursos.

Alteración cultural (-32): Pérdida de la cultura agropecuaria, se presenta

dependencia por la nueva actividad económica y abandono de actividades ancestrales.

Nueva actividad económica (+44): Se presenta la oportunidad de obtener un

empleo digno. Educación (0): Elemento del sistema que no sufrió impactos o alteraciones.

Se considero en la matriz por estar implícito en los aspectos sociales, como aporte, Petrobras realizo la entrega de las instalaciones del Colegio rural Cualamana, no se considero esta acción dentro de la matriz, por falta de información.

Salud (0): Elemento del sistema que no sufrió impactos o alteraciones. Se

considero en la matriz por estar implícito en los aspectos sociales. Dependencia a la actividad económica (+46): Beneficio económico por la

oferta de empleo.

Vías (+58): Mejores condiciones en la movilidad en la región, reducción de polución y contaminación, oportunidades de comercialización de productos agrícolas.

Locaciones (-16): La construcción de locaciones representa un efecto negativo, por la pérdida de suelo, cobertura vegetal, desplazamiento de fauna e infiltración de agua de escorrentía.

Page 51: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

51

Líneas de flujo (-10): La adecuación y obra lineal representa un efecto negativo, por la pérdida de suelo, cobertura vegetal, desplazamiento de fauna e infiltración de agua de escorrentía.

Líneas eléctricas (-10): La adecuación de líneas eléctricas incide

negativamente por la eliminación aislada de vegetación leñosa o arboles de buen porte.

Zona de disposición de material estéril (0): Zona de disposición de material

estéril. Elemento del sistema que no sufrió impactos o alteraciones por estar ubicado en sectores de pastizales con manejo adecuado.

6.2.2.3 Impactos al componente biótico. Se identificaron 9 elementos, que analizaron un impacto positivo sobre el entorno biótico (+34). El cuadro12, muestra uno por uno los valores por impacto generado en este componente. Cuadro 13. Elementos del componente biótico.

Componente biótico

Fauna

Especies Nativas -11

Especies Foráneas -13

Especies Indeseadas -9

Banco genético 11

Flora

Bosque secundario 24

Rastrojo 18

Agroforestal -42

Reforestaciones 100

Pastos -44

TOTAL 34

Fuente: El autor 2013

Especies de fauna nativas (-11): Impacto con puntaje negativo, dado que este elemento es afectado por la pérdida coberturas donde se albergan especies nativas.

Especies de fauna foráneas (-13): En el área de fluencia del campo existen

sectores que albergan aves provenientes de Canadá y Australia, la pérdida de cobertura ofrece menos espacio para su albergue transitorio de estas especies.

Page 52: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

52

Especies de fauna indeseadas (-9): El término usado en este elemento, se sustenta en el comportamiento de especies que afectan cultivos productivos y/o de pan coger, desplazados por el cambio de uso de los suelos por la exploración y explotación de hidrocarburo, hacia las fincas con cultivos comerciales y de pan coger.

Banco genético de fauna (+11): El banco genético es estimulado

positivamente por el establecimiento de nuevas coberturas forestales, generando nuevos espacio para el albergue de estas especies, además de conformar corredores ecológicos más extensos.

Bosque secundario (+24): Las coberturas boscosas son afectadas

positivamente por el establecimiento de nuevas coberturas forestales, generando corredores, conectores biológicos, mayor espaciamiento para especies de flora y fauna, ampliación en la cobertura para la dispersión de semillas, mayor dinámica ecológica que conlleva al y mejoramiento ambiental.

Rastrojo (+18): Las coberturas de rastrojo son afectadas positivamente por el

establecimiento de nuevas coberturas forestales, generando corredores, conectores biológicos, mayor espaciamiento para especies de flora y fauna, ampliación en la cobertura para la dispersión de semillas, mayor dinámica ecológica que conlleva al y mejoramiento ambiental.

Cobertura agroforestal (-42): Las coberturas con arreglos agroforestales son afectadas negativamente, el establecimiento de nuevas coberturas forestales en benéfico, pero la actividad antrópica no permite beneficiar al componente biótico, si se tiene en cuenta que el objetivo principal de la agroforesteria es la productividad económica, y la falta de materias primas provenientes de la madera escasean.

Reforestaciones (+100): Generan el mayor impacto positivo, aportando

benéficamente en todos los elementos del sistema en: generación de empleo, conformación de nuevas coberturas boscosas, alberge de especies nativas de fauna y flora, protección del suelo, regulación y conservación de cuerpos de agua “(manantiales, humedales, quebradas, entre otros cuerpos de agua)”, barrea contra vientos, captura carbono, regulación climática, protección del suelo, generación de corredores ecológicos y demás servicios ambientales intangibles.

Pastos (-44): Impacto negativo, se presenta pérdida de suelo y pastos en el

descapote de áreas para exploración y explotación de hidrocarburos; no hay recuperación.

Page 53: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

53

Paisajismo (34): El paisajismo no es incluido en la matriz, pero su evaluación es contemplada con la sumatoria de los demás elementos, dado que son los elementos integradores del paisaje.

6.2.2.4 Impactos al Medio Físico. Se identificaron 10 elementos, que analizaron un impacto positivo sobre el entorno Abiótico (+41). El cuadro13, muestra uno por uno los valores por impacto generado en este componente. Cuadro 14. Elementos del componente abiótico - físico.

Componente abiótico – físico

Suelo

Protección -8

Uso -10

Cobertura -12

Agua

Oferta hídrica 1

Calidad hídrica 30

Conservación de cuerpos hídricos 30

Atmósfera

Barrera contra vientos 22

Regulación climática 12

Captura de carbono 44

Ruido -68

TOTAL 41

Fuente: El autor 2013

Protección del suelo (-8): Da como resultado un impacto negativo, el establecimiento de nuevas coberturas forestales es benéfico, pero en el desarrollo de proyectos el elemento más impactado en el medio físico es el suelo, pérdida irreparable por descapote.

Uso del suelo (-10): Impacto negativo, este elemento del componente es

impactado por actividades adicionales a las proyecto petrolero como: ganadería puntual, abonos, fertilizaciones, movimientos, entre otros. Pese a las actividades geotécnicas, contención, reforestaciones implementadas por la multinacional, su incidencia es no completamente benéfica.

Cobertura (-12): Impacto negativo, el establecimiento de nuevas coberturas

forestales es benéfico, pero el conjunto de incidencias antrópicas y naturales

Page 54: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

54

en el área de influencia, no permite el cubrimiento conjunto de la superficie con coberturas protectoras.

Oferta hídrica (+1): Elemento del sistema con impacto positivo minino. Las

actividades antrópicas impactan este recurso negativamente, pero las estrategias de manejo como medidas de contingencia, protección del recurso, reforestaciones y adopción de nacederos, mitiga las incidencias sobre este subcomponente.

Calidad hídrica (+30): Elemento del sistema con impacto positivo medio. Las

estrategias de conservación, adopción de nacederos, medidas de contingencia, protección del recurso, reforestaciones; no permite efectos adversos sobre este elemento. Petrobras a través de una empresa certificada por el IDEAM, realiza un monitoreo quincenal sobre las quebradas y nacederos como medida de seguimiento y conservación del recurso.

Conservación de recursos hídrico (+30): Elemento del sistema con impacto

positivo medio. Las estrategias de conservación, adopción de nacederos, medidas de contingencia, protección del recurso, reforestaciones en el área de influencia de los cuerpos de agua; no permite efectos adversos sobre este elemento. Petrobras a través de una empresa certificada por el IDEAM, realiza quincenalmente un monitoreo de parámetros hidrológicos sobre las quebradas y nacederos, como medida de seguimiento y conservación del recurso.

Barrera contra vientos (+22): Elemento del sistema con impacto positivo

medio, directamente influenciado por las reforestaciones, su cobertura proporciona protección a los suelos por erosión eólica, a las superficies terrestres de vendavales y fuertes aguaceros.

Regulación climática (+12): Elemento del sistema con impacto positivo bajo,

directamente influenciado por las reforestaciones, estas coberturas forestales proporcionan al medio, regulación climática, protección de la radiación solar, conservación de la humedad relativa, entre otros servicios intangibles.

Regulación climática (+12): Elemento del sistema con impacto positivo bajo,

directamente influenciado por las reforestaciones, estas coberturas forestales proporcionan al medio, regulación climática, protección de la radiación solar, conservación de la humedad relativa, entre otros servicios intangibles.

Captura de carbono (+44): Elemento del sistema con impacto positivo medio,

directamente influenciado por las reforestaciones, estos bosques plantados son fuentes de sumideros de gases de efecto invernadero y reservorio considerable de carbono.

Page 55: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

55

Ruido (-68): Elemento del sistema con impacto negativo medianamente alto. Todas las actividades desarrolladas en el área de influencia generan sensación auditiva desagradable, considerado como contaminación acústica en el medio ambiente. Las coberturas forestales mitigan en gran parte su intensidad.

6.2.2.5 Interpretación de los impactos generados por las acciones. Grafica número 2, muestra el comportamiento y los impactos generados por las actividades realizadas por el desarrollo del proyecto. La acciones de mayor impacto negativo son las relacionadas con la pérdida de suelo, en conjunto representan un valor de (-300). La acciones de mayor impacto positivo son las relacionadas con las reforestaciones, en conjunto representan un valor de (+719).

Figura 10. Impactos generados por las acciones.

Fuente: El autor 2013 Impactos Negativos en el medio ambiente:

Descapote con un valor negativo (-390)

Adecuación de vías (-300)

Perforación (-99)

Disposición de residuos (-7)

Page 56: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

56

Impactos positivos en el medio ambiente:

Establecimiento y siembra de especies forestales (+608)

Desmantelamiento de locaciones (+497)

Limpieza de lotes (+61)

Mantenimientos (38)

Compra de predios (12). 6.2.2.6 Interpretación de los impactos generados en los sub-factores. Grafica número 3, muestra el comportamiento de los impactos inducidos en cada sub-factor por las actividades realizadas por el desarrollo del proyecto. El mayor impacto benéfico se presenta en el sub-factor población con un valor de (+322), por la generación de empleo en la región. El sub-factor con mayor impacto perjudicial con un valor negativo de (-30), es el suelo por su perdida en le descapote. Figura 11. Impactos generados en los sub-factores.

Fuente: El autor 2013

6.2.2.7 Interpretación de los impactos generados por en las fases. Grafica número 4, muestra el comportamiento y los impactos generados por las fases en las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, con un impacto negativo sobre el medio ambiente de (-300) vs el establecimiento de plantaciones forestales como medida compensatoria, con un valor positivo de

Page 57: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

57

(+719). El valor conjunto e impacto ambiental total del proyecto es positivo con un valor de (+419). Figura 12. Impactos generados en las fases.

Fuente: El autor 2013

Page 58: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

58

7. CONCLUSIONES

Las plantaciones forestales generan impactos muy positivos en el medio ambiente, ofreciendo protección al suelo, regulación hídrica, genera conectores y corredores biológicos, albergando fauna y flora, regulación climática, mejorando en el paisaje, protección de manantiales, quebradas en demás cuerpos de agua, entre otros servicios ambientales intangibles.

Pero su beneficio económico es muy bajo.

Importante destacar la responsabilidad en la gestión ambiental por parte de la multinacional Petrobras, en la actualidad ha realizado la plantación de 58 hectáreas aproximadas, con especies nativas en el área de influencia del campo Guando.

Las acciones de mayor impacto negativo son las relacionadas con la perdida de suelo, en conjunto representan un valor de (-300). La acciones de mayor impacto positivo son las relacionadas con las reforestaciones, en su conjunto representan un valor de (+719).

La actividad de mayor incidencia positiva es la compensación forestal, con un valor de 608 y una importancia significativa en el sub-factor reforestación con un valor de 100. Demostrando los beneficios ambientales generados a partir de esta actividad.

La actividad petrolífera en el área de influencia, representa mejoramiento en la calidad de vida de la comunidad, en términos económicos.

El componente socio económico tiene una incidencia (+344), y su elemento con impacto positivo más alto es el Empleo (+278), dado que la generación de empleo aparece en las dos fases y todas las acciones del proyecto.

La acciones de mayor impacto negativo son las relacionadas con la pérdida de suelo, en conjunto representan un valor de (-300).

Page 59: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y …

59

REFERENCIAS

Avellaneda Cusaría Alfonso, Evaluación de Impacto ambiental, Conceptos.

Metodologías y Estudios de Casos. Universidad del Bosque 2008.

Espinoza Guillermo, Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Banco Interamericano de Desarrollo – BID. Centro de Estudios Para El Desarrollo 2007.

Hernández G.O; Valoración de servicios ambientales, una estrategia y

necesidad para el desarrollo sostenible. Oficina de Análisis de Políticas Agropecuarias OAPA. (2007).

EIA y PMG; Campo Guando. (2000)

MAVDT; Resolución 1156 del 10 de noviembre de 2000, Resolución 0721 del 21 de abril de 2006, Auto N° 2162 del 12 de octubre de 2006, Auto N° 1572 del 29 de mayo de 2009 y Auto N° 1231 del 03 de mayo de 2011.