EVALUACIÓN DE LAAMENAZAY CAUSAS DE INUNDACIÓN EN …La ciudad de Turrialba es frecuentemen-te...

19
INTRODUCCIÓN La ciudad de Turrialba es frecuentemen- te afectada por inundaciones relámpago de los pequeños ríos que bajan de las montañas ubica- das al W y SW (río Colorado, quebradas peque- ños cursos de agua). El sector históricamente más afectado ha sido siempre el centro de la ciudad. Revista Geológica de América Central, 28: 91-108, 2003 EVALUACIÓN DE LA AMENAZA Y CAUSAS DE INUNDACIÓN EN LA CIUDAD DE TURRIALBA, COSTA RICA Elena Badilla 1 , Cees J. van Westen 2 & Nanette C. Kingma 2 1 Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica E-mail: [email protected] 2 International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation, The Netherlands, E-mail: [email protected], [email protected] (Recibido: 21/8/02; Aceptado: 6/1/03) ABSTRACT: Turrialba City has been frequently affected by flash floods of Colorado River, Gamboa Stream and tributaries. These events are caused by the combination of meteorological conditions, geomorphological factors and the uncontrolled urban expansion along these rivers. A geomorphological description of the study area is provided, mainly on the basis of photo-interpretation and field observations. Subsequently, a different degree of flood hazard is assigned to each geomorphological unit, depending on their physical characteristics, on the existing urban features and large scale topographic elements, and on the occurrence and behaviour of similar events in the past. In this way it is demonstrated that Turrialba City is located in an area with high to medium flood hazard. Finally, the riverbank erosion problem is described. This phenomena is currently becoming more important, specially along the Turrialba River. RESUMEN: La ciudad de Turrialba es frecuentemente afectada por inundaciones relámpago del río Colorado, la quebrada Gamboa y sus afluentes. Estos eventos son causados por la combinación de condiciones meteorológicas, factores geomorfológicos y el descontrolado crecimiento urbano a lo largo de los cauces de los ríos. El área de estudio se describe desde un punto de vista geomorfológico, con base en fotointerpretación y observaciones de campo. Luego, un grado diferente de amenaza de inundación es asignado a cada unidad geomorfológica, dependiendo de sus características físicas, de las condiciones urbanas y elementos de micro- relieve existentes, y de la ocurrencia y comportamiento de eventos similares en el pasado. De esta manera se establece que la ciudad de Turrialba se ubica dentro de áreas con una amenaza de inundación alta a media. Por último, se describe la problemática de erosión fluvial, fenómeno que ha ido cobrando más importancia en los últimos años, especialmente a lo largo del río Turrialba.

Transcript of EVALUACIÓN DE LAAMENAZAY CAUSAS DE INUNDACIÓN EN …La ciudad de Turrialba es frecuentemen-te...

Page 1: EVALUACIÓN DE LAAMENAZAY CAUSAS DE INUNDACIÓN EN …La ciudad de Turrialba es frecuentemen-te afectada por inundaciones relámpago de los pequeños ríos que bajan de las montañas

INTRODUCCIÓN

La ciudad de Turrialba es frecuentemen-te afectada por inundaciones relámpago de los

pequeños ríos que bajan de las montañas ubica-das al W y SW (río Colorado, quebradas peque-ños cursos de agua). El sector históricamente másafectado ha sido siempre el centro de la ciudad.

Revista Geológica de América Central, 28: 91-108, 2003

EVALUACIÓN DE LA AMENAZA Y CAUSAS DE INUNDACIÓNEN LA CIUDAD DE TURRIALBA, COSTA RICA

Elena Badilla 1, Cees J. van Westen 2 & Nanette C. Kingma 2

1 Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa RicaE-mail: [email protected]

2 International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation, TheNetherlands, E-mail: [email protected], [email protected]

(Recibido: 21/8/02; Aceptado: 6/1/03)

ABSTRACT: Turrialba City has been frequently affected by flash floods of Colorado River, Gamboa Streamand tributaries. These events are caused by the combination of meteorological conditions, geomorphologicalfactors and the uncontrolled urban expansion along these rivers.A geomorphological description of the study area is provided, mainly on the basis of photo-interpretation andfield observations. Subsequently, a different degree of flood hazard is assigned to each geomorphological unit,depending on their physical characteristics, on the existing urban features and large scale topographic elements,and on the occurrence and behaviour of similar events in the past. In this way it is demonstrated that TurrialbaCity is located in an area with high to medium flood hazard. Finally, the riverbank erosion problem is described. This phenomena is currently becoming more important,specially along the Turrialba River.

RESUMEN: La ciudad de Turrialba es frecuentemente afectada por inundaciones relámpago del río Colorado, laquebrada Gamboa y sus afluentes. Estos eventos son causados por la combinación de condiciones meteorológicas,factores geomorfológicos y el descontrolado crecimiento urbano a lo largo de los cauces de los ríos.El área de estudio se describe desde un punto de vista geomorfológico, con base en fotointerpretación yobservaciones de campo. Luego, un grado diferente de amenaza de inundación es asignado a cada unidadgeomorfológica, dependiendo de sus características físicas, de las condiciones urbanas y elementos de micro-relieve existentes, y de la ocurrencia y comportamiento de eventos similares en el pasado. De esta manera seestablece que la ciudad de Turrialba se ubica dentro de áreas con una amenaza de inundación alta a media.Por último, se describe la problemática de erosión fluvial, fenómeno que ha ido cobrando más importancia enlos últimos años, especialmente a lo largo del río Turrialba.

Page 2: EVALUACIÓN DE LAAMENAZAY CAUSAS DE INUNDACIÓN EN …La ciudad de Turrialba es frecuentemen-te afectada por inundaciones relámpago de los pequeños ríos que bajan de las montañas

92 REVISTA GEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL

Los grandes ríos de la zona (Turrialba, Aquiaresy Azul) no han causado inundaciones al menosdesde 1891. Esto se debe a que poseen una ma-yor capacidad de descarga. A pesar de esto, unaintensa erosión se ha dado y se sigue dando a lolargo de sus bancos.

El objetivo principal del estudio es eva-luar la amenaza de inundación y sus causas conbase en las características geomorfológicas, cli-matológicas y urbanas del área, complementadascon la escasa información disponible relaciona-da con la ocurrencia y las características deeventos históricos. Este método de evaluaciónrepresenta una alternativa en áreas donde, porescasez de datos, se hace imposible llevar a ca-bo estudios estadísticos o hidrológicos y mode-laciones hidráulicas.

El procedimiento seguido incluye bási-camente cuatro etapas: trabajo de campo, revi-sión bibliográfica, interpretación de fotografíasaéreas e imágenes de satélite y, finalmente, laevaluación de la amenaza y causas de inunda-ción, incluyendo la creación del mapa de ame-naza de inundación del área de estudio median-te la aplicación de SIG (Sistemas de Informa-ción Geográfica).

Durante el trabajo de campo se recopilóinformación sobre eventos históricos y sus carac-terísticas, sobre algunos aspectos geomorfológi-cos de detalle y especialmente sobre la distribu-ción y el crecimiento urbano y su relación con elcomportamiento de las aguas dentro de la ciudaddurante las crecidas. La revisión bibliográfica secentró en la búsqueda de información sobre usodel suelo, eventos históricos y estudios hidrológi-cos en la zona.

A partir de la interpretación de fotografíasaéreas a diferentes escalas (1:40 000 de 1998,1:20 000 de 1988 y 1:5 000 de fecha desconoci-da) y una imagen tipo anaglifo escala 1:40 000(construida a partir de banda pancromática deLandsat TM de enero 2001), se extrajo informa-ción que posteriormente fue utilizada en la deter-minación de las causas de inundación y la crea-ción del mapa geomorfológico.

CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCADEL RÍO TURRIALBA

La cuenca del río Turrialba se localiza enla provincia de Cartago, parte central de CostaRica. Está delimitada por las coordenadas Lam-bert Costa Rica 207162-222423 N y 555076-574629 E (Fig. 1), de las hojas topográficas Tu-currique e Istarú escala 1:50 000 del InstitutoGeográfico Nacional (IGN).

La cuenca ha sido subdividida por Cardo-na et al. (2000) en 5 subcuencas, cuyas caracte-rísticas se muestran en el Cuadro 1.

El clima en la zona es muy complejo, por-que es influenciado por variables micro-climáti-cas. Estas condiciones meteorológicas ocasionanfuertes precipitaciones relacionadas con losvientos húmedos provenientes del Caribe a tra-vés del cañón del río Reventazón. Por lo general,las lluvias se dan en la cuenca media, sólo bajocondiciones especiales (huracanes, depresiones,etc.), donde las lluvias pueden alcanzar la cuen-ca superior. La precipitación promedio anual pa-ra toda la cuenca es de 2289,5 mm; se incremen-ta desde las cuencas superior e inferior hacia lacuenca media, con un pico en el poblado deAquiares, debido a la distribución de los vientoshúmedos (Calvo, 1993).

Morfológicamente, la cuenca del río Tu-rrialba se caracteriza por laderas de pendientepronunciada y cambios abruptos de pendiente. Elrío Turrialba corre, en sólo 17,2 km, desde lasfaldas del volcán Turrialba a 2500 metros sobre

Cuadro 1

Subdivisión y características de la cuenca Turrialba (Cardona et al., 2000)

Nombre Área (km2) Elevación (m) Longitud Máxima Mínima del río (m)

Turrialba 63.65 2500 640 17200Colorado 10.38 1220 645 6700Gamboa 1.67 960 620 2500Aquiares 22.93 2500 635 11300Azul 4.76 1040 600 3800

Page 3: EVALUACIÓN DE LAAMENAZAY CAUSAS DE INUNDACIÓN EN …La ciudad de Turrialba es frecuentemen-te afectada por inundaciones relámpago de los pequeños ríos que bajan de las montañas

93Badilla et al.: Inundación en la ciudad de Turrialba

el nivel del mar, hasta las planicies aluviales ubi-cadas a una altitud de 640 m (Cardona et al.,2000). Esto implica el paso de pendientes de 40-60% en la cuenca alta a pendientes de 3-4% en laparte baja, donde se encuentra la ciudad de Tu-rrialba (Solís et al., 1994).

El río Turrialba tiene un curso muy diná-mico con cambios horizontales y verticales, deacuerdo con la necesidad de adaptar su perfil deequilibrio a las variables condiciones hidrológi-cas de la cuenca (García, 1990).

DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Este estudio se enfoca en la ciudad de Tu-rrialba, localizada en la parte baja de la cuencadel río Turrialba, en las coordenadas 9°54´24´´ Ny 83°41´06´´W, a 640 msnm. El área de estudiocorresponde con un rectángulo de unos 16 km2,delimitado por las coordenadas Lambert CostaRica 208320-211950 N y 569680-573770 E de lahoja topográfica Tucurrique (Fig. 1).

Los ríos encontrados en el área son:

Turrialba, Aquiares, Azul y Colorado, así comola quebrada Gamboa y su afluente Túnel. Ade-más, las quebradas Poró, Puente Vigas y Baraho-na, afluentes del Colorado (Fig. 2).

MÉTODO PROPUESTO PARA LAEVALUACIÓN DE AMENAZA

DE INUNDACIÓN

Una amenaza natural es la probabilidad deocurrencia, dentro de un período de tiempo deter-minado y un área dada, de un fenómeno poten-cialmente dañino (UNDRO, 1983). Es un eventofísico que tiene un impacto en los seres humanosy su ambiente y, a menos que esta combinaciónse dé (evento-población), no habrá daño o desas-tre (Alexander, 1993).

Esta combinación específica de factores seda en la ciudad de Turrialba, donde un importan-te asentamiento humano se ha desarrollado y sesigue desarrollando, en un área naturalmenteafectada por inundaciones, erosión fluvial, desli-zamientos, terremotos y actividad volcánica.

Fig. 1: Subdivisión de la cuenca del río Turrialba y definición del área de estudio dentro de ella. Se muestra también la ubicaciónde los principales poblados y de la estación meteorológica CATIE.

Page 4: EVALUACIÓN DE LAAMENAZAY CAUSAS DE INUNDACIÓN EN …La ciudad de Turrialba es frecuentemen-te afectada por inundaciones relámpago de los pequeños ríos que bajan de las montañas

94 REVISTA GEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL

Antecedentes

Tradicionalmente, las evaluaciones deamenaza de inundación se han llevado a cabo me-diante análisis hidrológicos y modelaciones hi-dráulicas a partir de datos de caudales de los ríosresponsables de las inundaciones. Lamentable-mente, en el caso de la ciudad de Turrialba no fueposible llevar a cabo un análisis hidrológico debi-do a que únicamente existe información de cau-dales del río Turrialba, no de los ríos de menoresdimensiones, los cuales son los causantes de lasinundaciones (Colorado, Gamboa, Túnel y Bara-hona). La ausencia de levantamientos topográfi-cos detallados de los valles de estos pequeños ríosimposibilitó también una modelación hidráulica.

Esta situación, observable no sólo en Tu-rrialba sino en innumerables localidades, llevó abuscar una forma alternativa de evaluar la amena-za de inundación de la ciudad de Turrialba. Sepensó entonces en realizar una zonificación deamenaza con base en la ocurrencia y distribuciónde eventos históricos en el área. Debido a esto, sebuscó recopilar, mediante entrevistas en el campoy revisión bibliográfica, tanta información como

fuera posible, relacionada con diferentes inunda-ciones históricas. Desgraciadamente, la informa-ción encontrada en estudios anteriores es insufi-ciente y poco detallada, especialmente en lo querespecta a dimensiones del área inundada. Ade-más, los pobladores de Turrialba no recuerdan lasfechas de los eventos o incluso su ocurrencia mis-ma, ya no están más en capacidad de dar detallesespecíficos sobre ellos o simplemente se acabande mudar a la zona, así que desconocen todo acer-ca de los problemas de inundación.

La mayoría de los vecinos sólo recuerdanla última inundación de importancia que afectóla ciudad en febrero de 1996. Por esta razón, sebuscó estudiar detalladamente este evento, paraasí extraer de él la mayor cantidad de informa-ción posible.

Enfoque propuesto

Considerando estos antecedentes, se deci-dió evaluar la amenaza de inundación en Tu-rrialba mediante un enfoque basado en las carac-terísticas geomorfológicas y urbanas del área,

Fig. 2: Mapa de los ríos incluidos dentro del área de estudio. Se hace una diferenciación entre ríos, quebradas y tramos alcanta-rillados. También se indican algunas localidades a las que se hace referencia en el texto.

Page 5: EVALUACIÓN DE LAAMENAZAY CAUSAS DE INUNDACIÓN EN …La ciudad de Turrialba es frecuentemen-te afectada por inundaciones relámpago de los pequeños ríos que bajan de las montañas

95Badilla et al.: Inundación en la ciudad de Turrialba

complementadas con la información obtenida so-bre el evento de 1996. La zonificación de amena-za estará basada entonces en una combinación deobservaciones de campo y percepción remota.

El método seguido puede resumirse en lassiguientes etapas:

- Descripción geomorfológica del área deestudio, realizada a partir de fotointerpre-tación y observaciones de campo.

- Determinación de las causas de inunda-ción en la ciudad de Turrialba, medianteobservaciones de campo, entrevistas a losafectados, revisión bibliográfica y fotoin-terpretación geomorfológica.

- Mapeo detallado, mediante entrevistas casapor casa, de la extensión y profundidadesde la inundación de febrero de 1996. Ade-más, identificación de los ríos que ocasio-naron esta inundación y de los puntos apartir de los cuales se dio desbordamientode las aguas.

- Análisis estadístico de los registros de pre-cipitaciones disponibles y determinaciónde sus períodos de retorno.

- Zonificación de amenaza de inundaciónpara el área de estudio, a partir de la inte-gración de toda la información recopilada.

GEOMORFOLOGÍA DEL ÁREADE ESTUDIO

Se identificaron seis unidades geomorfo-lógicas principales (Fig. 3), a partir de observa-ciones de campo y en especial, de interpretaciónde fotografías aéreas a diferentes escalas y fechasy de una imagen tipo anaglifo. Las unidades son:

Colinas denudacionales: localizadas enlas esquinas SW y NE del área de estudio. Con-sisten de laderas de pendientes muy pronuncia-das (30-60%, de acuerdo con Calvo (1993)). Sulitología está constituida por lavas, piroclastos y

Fig. 3: Mapa geomorfológico del área de estudio.

Page 6: EVALUACIÓN DE LAAMENAZAY CAUSAS DE INUNDACIÓN EN …La ciudad de Turrialba es frecuentemen-te afectada por inundaciones relámpago de los pequeños ríos que bajan de las montañas

96 REVISTA GEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL

rocas sedimentarias, todas fuertemente afectadaspor incisión de ríos y movimientos en masa. Es-tas colinas han sido intensamente meteorizadas,dando origen a una gruesa capa de suelos finos.

Laderas de debris avalanche: presentesen las partes central-norte y noroeste del área.Esta unidad se caracteriza por una topografíairregular con pendientes que van desde 3% hasta20% (Calvo, 1993) y numerosas colinas redon-deadas separadas por depresiones. Inmensos blo-ques de lava forman estas colinas. Otra caracte-rística importante es la ausencia de drenaje su-perficial, debido a la gran cantidad de fracturasque permiten al agua correr subterráneamente.La cobertura de suelo en esta unidad es escasa yde textura gruesa.

Planicies laháricas: se encuentran sóloen el sector sureste. Están representadas por unárea plana (pendientes entre 1-3%) y regular, condrenaje muy deficiente. Por lo tanto, el patrón dedrenaje no está bien definido y es constantemen-te modificado por la actividad humana. Estánformadas por materiales de origen volcánico ygranulometría de fina a media.

Laderas coluviales: presentes en algunossectores al pie de las colinas denudacionales,predominantemente en la esquina noreste delárea de estudio. Esta unidad muestra pendientesde 10-20% y un sistema de drenaje moderada-mente desarrollado. Están formadas por materia-les gruesos provenientes de las colinas, con undesarrollo pobre del perfil de suelo.

Abanico aluvial: cubre las partes centraly central-sur del área y fue formado por la depo-sitación de materiales provenientes en su mayo-ría de los ríos Turrialba y Colorado, pero tambiénde la quebrada Gamboa y sus afluentes. Este aba-nico está actualmente expuesto a una intensa ero-sión vertical y lateral, principalmente causadapor los ríos Turrialba y Colorado. Se puede divi-dir en tres partes: abanicos superior, medio e in-ferior, diferenciables con base en el tamaño delgrano y la pendiente.

Abanico superior: se caracteriza por pen-dientes de aproximadamente 10-15% y materia-les gruesos a muy gruesos (textura blocosa).

Abanico medio: con pendientes de 5-10%y materiales de grano medio a grueso (arenas,gravas y bloques). Las condiciones originales debuen drenaje de los abanicos superior y medio,debidas a su textura gruesa, han sido alteradaspor el desarrollo urbano sobre ellos.

Abanico inferior: es casi plano (pendien-tes de 3-5%), con materiales de grano medio a fi-no (arenas y limos) de baja permeabilidad. Re-presenta una transición de la pendiente hacia losdepósitos de lahar. La combinación de estos dosfactores (pendiente y permeabilidad) causa que eldrenaje en esta unidad sea deficiente.

Planicies aluviales: delgadas franjas deterreno a lo largo de los ríos principales, las cua-les confluyen en una sola unidad cerca de launión de estos. Pequeñas terrazas no mapeablesseparadamente por razones de escala, son inclui-das dentro de esta forma de terreno. Estas plani-cies son zonas de composición heterogénea, conmateriales que varían de gravas a limos. Hay sec-tores afectados por erosión lateral de las riberasde los ríos y son periódicamente inundadas.

En general, los ríos dentro del área de es-tudio son típicos de un sistema fluvio-erosivo.Tienen canales rectos y rocosos que bajan desdelas colinas denudacionales, por los que el aguacorre a grandes velocidades y con gran energía.

PROBLEMÁTICA DE INUNDACIONES EN TURRIALBA Y SUS CAUSAS

La ciudad de Turrialba es frecuentementeafectada por el desbordamiento de los ríos máspequeños que corren a través de ella (río Colora-do, quebradas Gamboa, Poró y Túnel y otros pe-queños cursos de agua). De acuerdo con datoshistóricos obtenidos de diversas fuentes (García,1990; Zúñiga & Arce, 1990; Aparicio, 1999;

Page 7: EVALUACIÓN DE LAAMENAZAY CAUSAS DE INUNDACIÓN EN …La ciudad de Turrialba es frecuentemen-te afectada por inundaciones relámpago de los pequeños ríos que bajan de las montañas

97Badilla et al.: Inundación en la ciudad de Turrialba

Cardona et al., 2000), los grandes ríos (Turrialba,Aquiares y Azul) no han causado inundaciones,al menos desde 1891. Solís et al. (1993) propo-nen que esto se debe principalmente a dos razo-nes: primero, estos ríos tienen más capacidad dedescarga y segundo, sus áreas de recarga se loca-lizan en la cuenca superior del río Turrialba,mientras que las lluvias ocurren principalmenteen las cuencas media e inferior. Según estos mis-mos autores, el río Turrialba puede soportar cau-dales pico con un período de retorno de 100 añossin desbordarse.

Los problemas de inundación en Turrialbano tienen solo causas naturales, sino que tambiénson debidos a factores relacionados con la ubica-ción de los asentamientos humanos y su compor-tamiento. Se identificaron al menos tres tipos di-ferentes de causas de inundación para el área deestudio: meteorológicas, geomorfológicas y ur-banas. Aparicio (1999) considera la precipitacióncomo la principal causa de inundación en Tu-rrialba, junto con la expansión urbana en áreasamenazadas.

Causas meteorológicas

El clima en la cuenca del río Turrialba esmuy complejo, porque es influenciado por varia-bles microclimáticas. Las condiciones meteoro-lógicas en el área inducen lluvias torrencialescausadas por los vientos húmedos, procedentesdel mar Caribe a través del valle del río Reventa-zón (Calvo, 1993). Una vez que los vientos al-canzan la cuenca del Turrialba, pueden seguirdos caminos diferentes: ingresan a la parte nortede la cuenca o continúan un poco más a lo largodel Reventazón y entran a ésta más hacia el sur.

Si los vientos van al norte, llueve princi-palmente en Aquiares y alrededores. En este ca-so, las aguas son drenadas directamente al río Tu-rrialba, causando caudales pico en él. Si la hume-dad ingresa por el sur, la precipitación toma lugarespecialmente sobre la cuenca del río Colorado.Entonces, caudales pico pueden causar desborda-miento de este río. Finalmente, cuando las masasde aire son suficientemente grandes, las lluvias

extremas pueden alcanzar incluso la cuenca su-perior del Turrialba, produciéndose eventos ca-tastróficos y no eventos moderados, como en loscasos anteriores (García, 1990).

Los caudales de los ríos Colorado y Tu-rrialba tienden a comportarse de acuerdo coneste régimen pluviométrico dominado por fac-tores microclimáticos. Estas descargas se carac-terizan por muy bajos promedios pero con oca-sionales eventos extremos (García, 1990). Nose ha encontrado relación entre la ocurrencia deinundaciones en Turrialba y de eventos meteo-rológicos regionales como grandes tormentastropicales, huracanes y depresiones tropicales(Aparicio, 1999).

Diciembre es el mes de mayor amenazapara la ciudad de Turrialba. Esto se debe a queéste, es el mes con la precipitación total mensualmás alta, con los máximos caudales pico y tam-bién cuando la mayor cantidad de inundacionesha ocurrido (Cuadro 2) (Aparicio, 1999). Esta si-tuación puede explicarse desde un punto de vis-ta meteorológico. Durante este mes, la nubosidadse localiza principalmente entre los 1200 y 1500msnm, lo que corresponde con la cuenca supe-rior del río Colorado, incrementándose las preci-pitaciones en esta área. Además, debido al efec-to Foehn, una zona de altas precipitaciones se daentre los 600 y 1200 msnm, cubriéndose de estamanera la cuenca del Colorado casi en su totali-dad (García, 1990).

Febrero, a pesar de ser un mes seco, tam-bién sobresale por la ocurrencia de importantes

Cuadro 2

Precipitaciones promedio de 2 días para los eventos delperíodo 1949-1996 (Aparicio, 1999)

Año Mes Fechas Precipitación Precipitac.

diaria (mm) promedio de

2 días (mm)

1949 Diciembre 3 y 4 64,5 y 288,3 176,41966 Febrero 24 y 25 247,5 y 119,8 183,71970 Diciembre 3 y 4 248,8 y 107,1 178,01987 Diciembre 20 y 21 120,3 y 67,0 93,71991 Agosto 11 y 12 118,1 y 120,4 119,31996 Febrero 12 y 13 170,0 y 314,0 242,0

Page 8: EVALUACIÓN DE LAAMENAZAY CAUSAS DE INUNDACIÓN EN …La ciudad de Turrialba es frecuentemen-te afectada por inundaciones relámpago de los pequeños ríos que bajan de las montañas

98 REVISTA GEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL

caudales pico y altas precipitaciones y porque si-gue a diciembre en el número de inundaciones(Cuadro 2) (Aparicio, 1999). Pero en este caso,ninguna explicación satisfactoria se ha encontra-do. Posiblemente, estas inundaciones han sidocausadas por lluvias torrenciales aisladas o portormentas con ciertas características de intensi-dad o dirección.

Causas geomorfológicas

La ubicación de la ciudad de Turrialba enla parte baja de la cuenca del río del mismo nom-bre (Fig. 1) ha contribuido con los problemas deinundación en la zona. La ciudad está construidajusto al pie de las pronunciadas laderas volcáni-cas, sobre los depósitos de abanico aluvial (Fig.3), donde hay un abrupto cambio en las pendien-tes. Por lo tanto, los ríos bajan de las montañas aaltas velocidades y con un gran potencial erosivo.La ciudad cubre una gran parte del abanico alu-vial y de las planicies aluviales, y algunas vecesincluso los lechos y bancos de los ríos, zonas queson naturalmente inundadas durante las crecidas.

Esta situación se ve agravada por la pre-sencia de algunas curvas cerradas en los cauces yde cargas sedimentarias muy altas debidas a laocurrencia de deslizamientos en las partes altasdurante las lluvias (Madrigal, 1996).

La litología juega también un papel im-portante. Los ríos que causan las inundacionesprovienen de montañas formadas por lavas muymeteorizadas. Esas lavas están cubiertas por unacapa gruesa de suelos arcillosos, los cuales sonmuy impermeables. Debido a esto, la infiltraciónen estas montañas es muy reducida y una impor-tante cantidad de lluvia es drenada a través deríos de reducidas dimensiones.

Causas urbanas

Turrialba ha experimentado un gran creci-miento demográfico en las últimas décadas. Estasituación, combinada con erróneas políticas deplaneamiento urbano y de uso de la tierra, ha in-tensificado los problemas de inundación.

En 1918, el distrito de Turrialba tenía unapoblación de 5391 habitantes (Aparicio, 1999),mientras que en 2000 contaba ya con 32 004(INEC, 2001). A nivel de cantón, la poblaciónaumentó de 9216 habitantes en 1918 (Aparicio,1999) a 68 510 en 2000 (INEC, 2001). El distri-to de Turrialba es ahora el más poblado del can-tón, con un 46,7% de la población.

Pero el problema no es sólo que la ciudadha crecido, sino que lo ha hecho expandiéndose azonas con una gran dinámica hídrica en las plani-cies aluviales. Además, la extensa cobertura as-fáltica ha reducido las zonas de infiltración a al-gunos parques y zonas verdes dispersos dentrodel casco urbano. Ahora, las aguas de escorrentíahan tenido que invadir las calles de la ciudad ensu camino hacia los ríos, en vez de infiltrarsedentro de los depósitos permeables de abanicoaluvial, aumentando la posibilidad de daño a edi-ficios e infraestructura.

Un análisis comparativo entre el crecimien-to demográfico y el régimen de lluvias fue llevadoa cabo por Aparicio (1999). Éste muestra que des-de 1949 la cantidad de lluvia necesaria para causaruna inundación ha ido decreciendo en general, deacuerdo con el crecimiento de la población. Laúnica excepción que puede hacerse es el evento de1996 (Cuadro 2), durante el cual se registró la má-xima precipitación promedio de dos días en 50años (242 mm). Pero es interesante señalar que só-lo la mitad de esa cantidad habría sido suficientepara causar un desbordamiento de los ríos (la inun-dación de 1991 fue causada por una precipitaciónde sólo 120 mm) y que en 1923 se registró una pre-cipitación similar, sin generación de inundación.

La precipitación necesaria para causar unainundación durante la primera mitad del siglo XXera de más o menos 180 mm. Ahora se consideraque una precipitación máxima diaria de 100 mmes suficiente. Además, un incremento en la fre-cuencia de los eventos fue detectado desde 1970.

Por último, cabe agregar que se ha dadoun cambio en el uso del suelo, de bosques a pas-tos o campos agrícolas, especialmente en la par-te alta de la cuenca del río Turrialba. Esto ha lle-vado a un incremento en los caudales pico, laerosión, contaminación y a una disminución en lafertilidad de los suelos.

Page 9: EVALUACIÓN DE LAAMENAZAY CAUSAS DE INUNDACIÓN EN …La ciudad de Turrialba es frecuentemen-te afectada por inundaciones relámpago de los pequeños ríos que bajan de las montañas

99Badilla et al.: Inundación en la ciudad de Turrialba

PROBLEMÁTICA DE EROSIÓN FLUVIAL

La intensa erosión lateral ha sido un pro-blema latente a lo largo de los mayores ríos delárea de estudio, principalmente el Turrialba y elColorado. Esta situación representa un gran pe-ligro para la comunidad, no sólo por las casas einfraestructura que han sido y pueden llegar aser destruidas o dañadas durante una crecida,sino también porque la erosión de los bancos delos ríos también representa un incremento enlas posibilidades de que éste se desborde enciertos puntos.

Esta situación es la que actualmente se es-tá viviendo a causa de la erosión a lo largo del ríoTurrialba. No sólo numerosas casas y puenteshan sido afectados, sino que ahora la ciudad seenfrenta con el peligro de que este río ha llegadoa niveles de casi desbordamiento en los sitios endonde la erosión ha sido más intensa.

El río Turrialba tiene un cauce muy diná-mico, que experimenta frecuentes cambios verti-cales y horizontales, de acuerdo con su necesidadde adaptar su perfil de equilibrio a las condicio-nes hidrológicas de la cuenca. El sector más pe-ligroso y cambiante del río es donde cruza la ciu-dad. Los cambios horizontales se relacionan convariaciones en las curvas del río y los verticalescon cambios en el micro-relieve del cauce. Es de-cir, que hay una interesante relación entre la mor-fología del cauce y el comportamiento del río du-rante una determinada descarga pico. Un mismocaudal pico puede ocasionar un desbordamientoen ciertas ocasiones, mientras que bajo otras con-diciones no, todo depende de las condiciones dellecho y la carga de sedimentos en ese momento.

El problema ha llegado a tal punto que, enun lapso de poco más de un año, cuatro crecidasdel río Turrialba causaron innumerables dañosen puentes y viviendas. La primera de ellas fueel 29 de junio de 2001, la segunda en diciembrede ese mismo año, la tercera y más desastrosa deellas, el 5 de mayo de 2002 y por último, el 1 dediciembre de 2002. Es posible observar por lotanto, que las crecidas son cada vez más frecuen-tes y dañinas. Esto puede deberse al decreci-miento de la cobertura boscosa en la cuenca su-perior y el consecuente aumento de la erosión.

Entre más sedimento arrastre el río, más capaci-dad destructora adquiere éste. Otra posibilidad esque algún factor externo, como trabajos en elcauce, haya alterado el equilibrio del río Turrial-ba, haciendo que éste, en lugar de erosionar ver-ticalmente, como predominantemente lo hacía,ahora tienda a depositar su carga a la altura delcentro de Turrialba y a ampliar su cauce, erosio-nando lateralmente.

Numerosas pérdidas materiales y la ur-gente necesidad de tomar medidas estructuralesy no-estructurales al respecto, han sido las con-secuencias directas de este fenómeno.

LA INUNDACIÓN DEL14 DE FEBRERO DE 1996

Como se explicó anteriormente, la infor-mación recolectada durante el trabajo de camporealizado entre junio y julio de 2001 se debió li-mitar a la inundación de febrero de 1996 y elárea abarcada corresponde fundamentalmentecon la zona inundada en esa ocasión (Fig. 4).

La información recopilada incluye las di-mensiones del área inundada (Fig. 4) y las varia-ciones en la profundidad del agua dentro del área(Fig. 5). Además, se determinó la presencia yexacta ubicación de "cuellos de botella", áreascríticas (Fig. 4) y elementos de micro-relieve ourbanos que influyeron, de una manera u otra, enla distribución y el comportamiento del agua du-rante esta inundación.

Como cuello de botella se entiende unaestructura (alcantarilla, puente) localizada en elcauce del río, la cual tiene dimensiones insufi-cientes en comparación con la capacidad de des-carga del río, por lo que es frecuentemente sobre-pasada por el agua y por lo tanto, actúa comopunto de origen de una inundación. Una área crí-tica es también un punto de origen de inunda-ción, pero corresponde con un sector en donde eldesbordamiento es debido a factores naturales,como cambios de pendiente, convergencia deríos o curvas cerradas en un río.

Un mapa de extensión y profundidades dela inundación de 1996 (Fig. 5) fue creado a par-tir de datos obtenidos por medio de entrevistas a

Page 10: EVALUACIÓN DE LAAMENAZAY CAUSAS DE INUNDACIÓN EN …La ciudad de Turrialba es frecuentemen-te afectada por inundaciones relámpago de los pequeños ríos que bajan de las montañas

100 REVISTA GEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL

los vecinos y respetando la distribución del aguaque se consideró como lógica, de acuerdo con lascondiciones de topografía y estructura urbanaque se observaron en el campo.

El mapa de profundidades (Fig. 5) muestraque el agua cubrió la mayoría de los vecindarioslocalizados al sur del Río Turrialba, desde Pastory Alto Cruz hasta Las Américas y Campabadal,incluyendo el centro de la ciudad (Fig. 6). Los ni-veles máximos de agua (entre 0,5-1 m) se alcan-zaron en Las Américas, San Cayetano, La Guaria,Repasto y Mercado Municipal y la estación debuses en el centro (Fig. 2). El resto del área estu-vo cubierta por menos de 50 cm de agua.

También se determinó que la distribucióndel agua dentro de la ciudad de Turrialba estáprincipalmente determinada por la existencia,ubicación y comportamiento de los cuellos debotella y áreas críticas durante una específicadescarga. Estos puntos se localizan a lo largo delrío Colorado, las quebradas Gamboa y Túnel yalgunos de sus afluentes (Fig. 4).

Esto significa que las inundaciones causa-das por estos ríos tienden a tener siempre una

distribución semejante, mostrando variantes bá-sicamente sólo en las profundidades alcanzadasy leves cambios en la extensión del agua, depen-diendo de la magnitud del caudal.

Una detallada descripción de lo que suce-de en cada uno de estos puntos (basada principal-mente en lo sucedido durante el evento de febre-ro de 1996) se da a continuación, con referenciaa las figur. 6 y 2).

Punto 1: se localiza justo antes de la con-fluencia de los ríos Colorado y Poró. De acuer-do con Solís et al. (1994), durante eventos picoel río Poró arrastra enormes caudales, debido ala transición abrupta entre las áreas montañosascon pendientes de 9% y las planicies aluviales,con pendientes de 3% o menos. En esta área detransición el río deposita los materiales gruesos,construyendo un abanico aluvial cruzado por uncanal poco definido. La insuficiente capacidadde descarga del río en este sector, junto con elgiro abrupto que da antes de desembocar en elrío Colorado, causan que el río Poró se desbor-de hacia su margen izquierda. Las calles de las

Fig. 4: Área cubierta durante el trabajo de campo. El mapa muestra también las áreas inundadas por el río Colorado, la quebra-da Gamboa y sus afluentes, en febrero de 1996. Incluye también la localización de los cuellos de botella y áreas críticas identi-ficados en el campo.

Page 11: EVALUACIÓN DE LAAMENAZAY CAUSAS DE INUNDACIÓN EN …La ciudad de Turrialba es frecuentemen-te afectada por inundaciones relámpago de los pequeños ríos que bajan de las montañas

101Badilla et al.: Inundación en la ciudad de Turrialba

áreas residenciales cercanas a este sitio (AltoCruz y Pastor) son paralelas al río, así que ac-túan como canales secundarios por donde elagua corre en dirección a La Guaria, hasta alcan-zar el centro de la ciudad.

Esta área crítica se encuentra en una zonaplana que solía servir como reservorio naturaltemporal en caso de inundación. Pero la expan-sión urbana hacia este lado de la ciudad, así comoalgunos trabajos hechos por el dueño de la propie-dad con el objetivo de evitar esta situación, hanalterado esta condición natural (Solís et al., 1994).

Punto 2: en este punto, una pequeña que-brada que baja de las empinadas montañas alcan-za la zona plana, donde se ubica una zona resi-dencial. Pero el principal problema es que justoaquí, la quebrada es forzada a correr dentro deuna alcantarilla de capacidad insuficiente. Por es-ta razón, la quebrada se desborda a partir de estecuello de botella, afectando las casas localizadasa lo largo de su camino hacia el río Colorado. Lamunicipalidad ha llevado a cabo algunos trabajosen este sitio, pero aparentemente el problema aúnno ha sido solucionado por completo.

Punto 3: corresponde con el puente sobrela quebrada Barahona, que se localiza justo antesde que ésta se una al río Colorado, a pocos me-tros de la carretera que lleva a San José. El cau-ce natural de esta quebrada ha sido estrechadopor este pequeño puente, así como por una cana-lización de concreto que hay antes de él. Cuandoun caudal pico alcanza este punto, arrastrandobarro, basura y troncos, el área bajo el puente seve bloqueada y la quebrada es obligada a desbor-darse, afectando las casas, calles y negocios cer-canos (Fig. 7).

Punto 4: localizado inmediatamente des-pués del puente de la Calle 2, sobre el río Colora-do. El ancho del cauce se ha visto reducido por lapresencia de edificios y paredes de concreto en susmárgenes. En este punto además, el río gira a laderecha. Durante las crecidas, el nivel del río pue-de alcanzar y sobrepasar el muro de su margen iz-quierda y por consiguiente, el agua entra al Mer-cado Municipal (Fig. 7), causando graves daños,tal y como sucedió en 1996. Posteriormente, elagua sale del mercado por diferentes puntos, inun-dando los edificios y calles aledañas.

Fig. 5: Mapas de profundidades para la inundación de febrero de 1996 en la ciudad de Turrialba.

Page 12: EVALUACIÓN DE LAAMENAZAY CAUSAS DE INUNDACIÓN EN …La ciudad de Turrialba es frecuentemen-te afectada por inundaciones relámpago de los pequeños ríos que bajan de las montañas

102 REVISTA GEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL

Punto 5: una combinación de tres facto-res se da en este punto. Primero, el agua que ha-bía entrado al Mercado Municipal por el punto4, sale de éste, a través de la entrada que se lo-caliza aquí. Segundo, el río se desborda de nue-vo al llegar al puente Independencia (Fig. 8). Fi-nalmente, hay otro cuello de botella más porqueel río Colorado es forzado a correr bajo la esta-ción local de buses que está frente al mercado, através de un túnel de reducidas dimensiones. De-bido a todo esto, esta parte del centro de la ciu-dad puede considerarse uno de los sitios más crí-ticos. Todas, las tiendas, el mercado, las estacio-nes de buses y gasolina y las calles son severa-mente afectadas por el agua lodosa cargada debasura que corre con gran energía. El nivel deagua durante una inundación en este sector pue-de alcanzar casi un metro.

Punto 6: corresponde con el final del tú-nel debajo de la estación de buses. El agua sale

de este túnel con gran energía, desbordándose yerosionando intensamente sus márgenes. Lainundación se propaga a partir de este punto entodas direcciones, pero especialmente hacia elnoreste y este. Algunas carnicerías ubicadas aquífueron completamente destruidas por el río Colo-rado en 1996 (Fig. 9).

Punto 7: cuello de botella generado por laentrada de una pequeña quebrada a una alcanta-rilla de dimensiones insuficientes ante un caudalpico. La quebrada se desborda, afectando las re-sidencias circundantes.

Punto 8: la quebrada Gamboa corre a tra-vés de una estrecha alcantarilla, a lo largo de laparte trasera de una serie de casas. Durante des-cargas pico, la quebrada puede romper la canali-zación e ingresar en las viviendas. Posteriormen-te, sale por la parte delantera de ellas e inunda lascalles, el parque y las casas vecinas. El nivel de

Fig. 6: Localización de puentes y barrios dentro del área de estudio. 1: Pte. de la Calle 2, 2: Pte. Alegría, 3: Pte. del Balneario, 4:Pte. Independencia, 5: Pte. Panamá, 6: Pte. Peatonal, 7: Pte. del Ferrocarril, 8: Pte. Negro, 9: Pte. Blanco.

Page 13: EVALUACIÓN DE LAAMENAZAY CAUSAS DE INUNDACIÓN EN …La ciudad de Turrialba es frecuentemen-te afectada por inundaciones relámpago de los pequeños ríos que bajan de las montañas

103Badilla et al.: Inundación en la ciudad de Turrialba

agua puede llegar a ser bastante alto, cercano a los50 cm, ya que no fluye fácilmente de vuelta a sucauce debido a la presencia de las casas.

Punto 9: una situación bastante similar ala descrita en el punto 8 se da lugar en este sitio.De nuevo, la quebrada Gamboa se desborda de-bido a las escasas dimensiones de otro alcanta-rillado e inunda las casas vecinas con hasta 50cm de agua.

Punto 10: corresponde con la zona planadonde se ubican el Gimnasio Municipal y algunasbodegas y que es inundada por la quebrada Gam-boa, en un proceso aparentemente natural. Algu-nos vecinos dicen que esta área solía ser un panta-no, pero el crecimiento urbano lo hizo desaparecer.

Así que el problema aquí es debido a la invasiónhumana de áreas planas ubicadas al pie de lade-ras pronunciadas.

Puntos 11, 12 y 13: a lo largo de estasección, la quebrada Gamboa fue entubada paraser llevada a través de un área densamente po-blada llamada Las Américas. Pero las dimensio-nes de esta alcantarilla se vuelven insuficientesante caudales pico, produciéndose el desborda-miento de la quebrada y el consiguiente daño enlas casas cercanas (Fig. 7). El desbordamientose da principalmente en tres puntos: frente a lasinstalaciones de la Universidad Estatal a Distan-cia (Punto 11), junto a la escuela pública de la lo-calidad (Punto 12) y detrás del centro comunal(Punto 13). En algunos sectores de este barrio, la

Fig. 7: Puntos críticos donde los ríos se desbordaron en febrero de 1996: Punto 3 (esquina superior izquierda), Punto 4 (esquinainferior izquierda), Punto 11 (esquina superior derecha) y tramo de la quebrada Gamboa justo antes del Punto 12 (esquina infe-rior derecha).

Page 14: EVALUACIÓN DE LAAMENAZAY CAUSAS DE INUNDACIÓN EN …La ciudad de Turrialba es frecuentemen-te afectada por inundaciones relámpago de los pequeños ríos que bajan de las montañas

104 REVISTA GEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL

profundidad del agua durante la inundación pue-de ser de más de 50 cm, especialmente hacia elnorte del Punto 13. Aquí, la presencia de una ta-pia provoca que el agua quede encerrada dentrode las alamedas.

Punto 14: comprende la parte suroestede barrio Campabadal. Aquí, el cauce naturalde la quebrada Túnel fue modificado debido aldesarrollo urbano, cambiando sus dimensionesy recorrido. Debido a esto, la quebrada tiende adesbordarse durante las crecidas, inundandouna extensa área en su camino a través de laszonas residenciales. En 1996, un flujo de lodoen esta quebrada destruyó varias casas en estesector.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE PRECIPITACIONES

Con el propósito de obtener informaciónrelacionada con la cantidad de lluvia esperadapara una determinada probabilidad de ocurren-cia, se realizó un procesamiento estadísticosencillo. Para ello se contó con los datos de pre-cipitaciones diarias máximas por año (Aparicio,1999) registradas por la estación meteorológicaCATIE para el período 1949 – 1998 (Cuadro 3).La validez de la utilización de estos datos como

método para obtener un parámetro de recurrenciapara los eventos de inundación, se basa en el he-cho de que todas las inundaciones ocurridas du-rante este mismo período (1949 – 98) se dieronprecisamente bajo influencia de estas precipita-ciones pico (Cuadro 2). Además, es posible ob-servar que la precipitación diaria máxima regis-trada por la estación CATIE desde 1949 fueaquélla causante de la inundación de Febrero de1996 (314 mm).

Para el cálculo de los períodos de retornode las precipitaciones se siguió el método deGumbel (Viessman et al., 1989), el cual se resu-me a continuación. Los resultados obtenidos apartir de su aplicación se muestran en el cuadro4 y en la figura 10.

Fig. 8: Desbordamiento del río Colorado a la altura del Puen-te Independencia durante la inundación de febrero de 1996.

Cuadro 3

Registro de precipitaciones diarias máximas por año para el período 1949 – 1998, para la estación

CATIE (Aparicio, 1999)

Año Precipitación Año Precipitación(mm) (mm)

1949 288 1974 1541950 96 1975 1521951 104 1976 1261952 83 1977 841953 140 1978 851954 78 1979 651955 109 1980 1481956 109 1981 1501957 106 1982 1151958 65 1983 1071959 102 1984 1661960 109 1985 911961 85 1986 1761962 96 1987 1201963 110 1988 2411964 61 1989 1001965 82 1990 671966 248 1991 1201967 102 1992 1311968 131 1993 2201969 107 1994 961970 288 1995 781971 86 1996 3141972 127 1997 2351973 124 1998 121

Page 15: EVALUACIÓN DE LAAMENAZAY CAUSAS DE INUNDACIÓN EN …La ciudad de Turrialba es frecuentemen-te afectada por inundaciones relámpago de los pequeños ríos que bajan de las montañas

105Badilla et al.: Inundación en la ciudad de Turrialba

- Los datos de precipitación se ordenan demenor a mayor.

- Se asigna a cada dato un valor J, en el in-tervalo de 1 a n (n = número total de da-tos), asignando el número 1 al valor me-nor y n al valor mayor.

- La probabilidad de no-excedencia se cal-cula con la fórmula P = J/(n+1) y el perío-do de retorno con la fórmula R = 1/(1-P)

- Con el propósito de graficar los resulta-dos, se calcula para cada dato una posi-ción de ploteo Y (= -ln(-ln(P))), valor con-tra el cual se grafica cada precipitación.Posteriormente, se construye una línea demejor ajuste (Fig. 10)

- A partir de este gráfico, puede leerse elvalor Y para cualquier precipitación y sucorrespondiente período de retorno puedeser simplemente calculado con la fórmulaP = (e –e) –Y. P es entonces sustituido en lafórmula de R dada anteriormente.

MAPA DE AMENAZA DE INUNDACIÓN

Este mapa fue el resultado de una combi-nación del mapa geomorfológico (Fig. 3) cons-truido a partir principalmente de fotointerpreta-ción a diferentes escalas y de las observaciones decampo realizadas. Un diferente grado de amenazafue asignado a cada unidad geomorfológica (Fig.11) con base en su ubicación, pendiente, patrón dedrenaje, tamaño de grano, permeabilidad y situa-ción durante la inundación de febrero de 1996.

La forma de algunas unidades fue modifi-cada con base en condiciones locales que incre-mentan la susceptibilidad a inundación en unsector específico, tales como la presencia de cue-llos de botella o puntos críticos.

Los períodos de recurrencia asignados sonaproximaciones iniciales establecidas tomandocomo referencia los relatos de vecinos sobre lafrecuencia en la ocurrencia de eventos en un de-terminado sector y el período de retorno de apro-ximadamente 50 años estimado anteriormentepara la inundación de 1996 (314 mm), utilizandoregistros de precipitaciones de la estación CA-TIE. Cabe destacar que el uso de este método es-tadístico, basado en datos de precipitación, im-plica que estos períodos de retorno calculadosson independientes de características propias decada una de las sub-cuencas causantes de lasinundaciones (pendiente, cobertura vegetal, etc.).Estas características son las responsables, en unevento real, de diferencias de respuesta o com-portamiento entre las sub-cuencas, ante una de-terminada precipitación. Pero la consideraciónde todas estas variables va más allá del alcancede esta investigación.

Se establecieron cuatro categorías de ame-naza de inundación (Fig. 11):

Fig. 9: Carnicería colapsada debido a la erosión ocasionadapor el río Colorado durante la inundación de febrero de 1996.

Cuadro 4

Período de retorno de diferentes precipitaciones, obtenidomediante el método de Gumbel (Viessman et al., 1989)

Período de Posición de Precipitación retorno (años) ploteo Y(mm)

50 3,9 30025 3,2 26510 2,3 2205 1,5 180

Page 16: EVALUACIÓN DE LAAMENAZAY CAUSAS DE INUNDACIÓN EN …La ciudad de Turrialba es frecuentemen-te afectada por inundaciones relámpago de los pequeños ríos que bajan de las montañas

106 REVISTA GEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL

1. Áreas con alta amenaza de inundación(inundaciones de alta frecuencia, pe-ríodo de retorno menor a 25 años): lo-calizadas principalmente en la parte me-dia del abanico aluvial, la cual es fre-cuentemente inundada por el río Colora-do y sus afluentes. Esta unidad geomor-fológica tiene una pendiente de 5-10% y

está formada por materiales permeables.Pero esta permeabilidad original se havisto severamente disminuida por el de-sarrollo del centro de la ciudad sobre es-tos depósitos. La pequeña parte del aba-nico inferior y de las planicies aluvialesincluida dentro de esta categoría está re-lacionada con la presencia de condicio-nes críticas en estos sectores.

2. Áreas con amenaza de inundación me-dia (inundaciones de frecuencia inter-media, período de retorno de 25 a 75años): corresponde con la mayor parte delabanico inferior y las planicies aluviales.Se podría pensar que la amenaza de inun-dación en el abanico inferior es mayorque en el abanico medio, por ser el prime-ro más plano y menos permeable que elsegundo. Pero el abanico inferior se loca-liza más lejos de los sectores críticos den-tro de la ciudad, de los ríos que causan lasinundaciones. Por esta razón su grado deamenaza es más bajo. Las planicies alu-viales incluidas dentro de esta unidad son

Fig. 11: Mapa de amenaza de inundación del área de estudio.

Fig. 10: Datos de precipitación contra posición de ploteo Y ysu correspondiente línea de mejor ajuste.

Page 17: EVALUACIÓN DE LAAMENAZAY CAUSAS DE INUNDACIÓN EN …La ciudad de Turrialba es frecuentemen-te afectada por inundaciones relámpago de los pequeños ríos que bajan de las montañas

107Badilla et al.: Inundación en la ciudad de Turrialba

aquellas localizadas a lo largo de los ríosTurrialba, Aquiares y Azul. Estos ríos tie-nen valles profundos, lo que reduce laprobabilidad de desbordamiento.

3. Áreas con baja amenaza de inundación(inundaciones de baja frecuencia, pe-ríodo de retorno mayor a 75 años): lasplanicies laháricas ubicadas en la esquinasureste del área de estudio son las únicasáreas incluidas dentro de esta unidad. Es-tas planicies son planas y tienen un drena-je natural deficiente, pero se encuentranlocalizadas lejos de las fuentes de inunda-ción. No hay reporte de inundaciones his-tóricas en este sector.

4. Áreas sin amenaza de inundación: coli-nas denudacionales, laderas de debrisavalanche y abanico superior son las uni-dades consideradas dentro de la categoríade no amenazadas por inundaciones. Porel contrario, sus pronunciadas pendienteslas convierten en óptimas zonas para laconcentración de las aguas de escorrentíaque podrían causar inundaciones en laszonas bajas.

CONCLUSIONES

Aunque las inundaciones en Turrialba es-tán relacionadas con lluvias torrenciales y loca-les, su ocurrencia depende también de factoresantrópicos, tales como la ubicación desordenadade los asentamientos humanos y su rápido desa-rrollo, combinado con incorrectas políticas urba-nas y de uso del suelo.

Tradicionalmente, las inundaciones hansido ocasionadas por los ríos pequeños y los gra-ves problemas de erosión se han dado a lo largode los ríos grandes. Pero actualmente el río Tu-rrialba está al borde de convertirse también enuna amenaza de inundación, debido al debilita-miento de sus márgenes durante sus últimos pe-ríodos de erosión intensa.

La distribución (extensión y profundi-dad) del agua dentro de la ciudad durante las

inundaciones está principalmente determinadapor la ubicación de los cuellos de botella a lolargo de los ríos.

Las áreas con mayor amenaza de inunda-ción corresponden principalmente con la partemedia del abanico aluvial, el cual por sus carac-terísticas de permeabilidad y pendiente no debe-ría ser tan frecuentemente inundado, pero lo es.Esto indica que el crecimiento urbano sobre estaárea ha incrementado la probabilidad de inunda-ción, al aumentarse la escorrentía. Por el contra-rio, en las áreas con amenaza de inundación mo-derada o baja (áreas con menos desarrollo urba-nístico) las inundaciones se dan de una maneramás natural y menos violenta, debido a la pre-sencia de áreas planas con drenaje deficiente ybaja permeabilidad.

Podría entonces afirmarse no sólo que laciudad de Turrialba se encuentra en el área demayor amenaza de inundación, sino también queesta alta amenaza es una consecuencia directa dela presencia de la ciudad en esta área.

RECOMENDACIONES

La zonación de amenaza de inundación lle-vada a cabo podría enriquecerse a partir de un tra-bajo de campo más intenso enfocado a un mapeogeomorfológico de más detalle, que sirva comocomplemento a la fotointerpretación. Sería tam-bién de gran valor la incorporación de informaciónrelacionada con geología, suelos y característicasde estos como granulometría y permeabilidad.

El monitoreo de caudales en los ríos yquebradas causantes de inundaciones vendría aaportar información invaluable relacionada concaudales pico generadores de inundaciones. Apartir de estos caudales se determinarían perío-dos de retorno y se seleccionarían caudales de di-seño para ser utilizados a la hora de rediseñar lospuentes y otras estructuras que actúan como cue-llos de botella.

Llevar a cabo, por parte de las autoridadeslocales, una campaña de información y concien-tización de la población, como una medida demitigación ante la problemática de inundacionesexistente en la comunidad.

Page 18: EVALUACIÓN DE LAAMENAZAY CAUSAS DE INUNDACIÓN EN …La ciudad de Turrialba es frecuentemen-te afectada por inundaciones relámpago de los pequeños ríos que bajan de las montañas

108 REVISTA GEOLÓGICA DE AMÉRICA CENTRAL

REFERENCIAS

ALEXANDER, D., 1993: Natural disasters. -632 págs. Routledge, Londres.

APARICIO, M.J., 1999: Dinámica de inundacio-nes del río Colorado e impacto en Turrial-ba, Costa Rica. - 79 págs. Centro Agron.Trop. Invest. y Enseñanza, Turrialba [Te-sis M.Sc.].

BADILLA, E., 2002: Flood hazard, vulnerabilityand risk assessment in the city of Turrial-ba, Costa Rica. - 82 págs. Internat. Inst.Geo-Information Science and Earth Obser-vation, Enschede, Holanda [Tesis M.Sc.].

CALVO, C. A., 1993: Dinámica, uso apropiado ysostenible de la tierra, en la cuenca del ríoTurrialba. - 186 págs. Centro Agron. Trop.Invest. y Enseñanza, Turrialba [Tesis M.Sc.].

CARDONA, M., CALZADILLA, M., SÁN-CHEZ, P., BARILLAS, M., LIRA, E.,RODRÍGUEZ, M., MOLINA, G., DE-RAS, J., RIVERA, J., FÚNES, J., CRUZ,E., JARQUÍN, I., PÉREZ, C., SALGA-DO, D., BARRANTES, S., CLÍMENT,Á., ORTEGA, M. & RIVERA, L., 2000:Estudio integral de amenazas naturales enla cuenca del río Turrialba, cantón de Tu-rrialba, República de Costa Rica, Centroa-mérica. - 62 págs. Internat. Inst. Aerospa-ce Survey and Earth Sciences, Enschede,Holanda [Informe interno].

GARCÍA, J. D., 1990: El análisis de cuencas hi-drográficas aplicado al problema de inun-daciones. El caso de la Ciudad de Turrial-ba. - 183 págs. Escuela Historia y Geogra-fía, Depto. Geografía, Univ. Costa Rica,San José [Tesis de grado].

INEC, 2001: IX Censo nacional de población yV de vivienda, Costa Rica: cifras prelimi-nares por provincia, cantón y distrito. - 32págs. Inst. Nac. Estadísticas y Censos,San José.

MADRIGAL, J.E., 1996: Problemática por des-lizamientos e inundaciones en el cantónde Turrialba y Jiménez. - 8 págs. Com.Nac. de Emergencia, San José [Informeinterno].

SOLÍS, H., BEAULIEU, N., & CHACÓN, J. J.,1994: Análisis del problema de inunda-ciones en el río Colorado, Turrialba, Cos-ta Rica. - 23 págs. CATIE, JASEC,MOPT, San José [Informe técnico].

SOLÍS, H., OREAMUNO, R., MURILLO, W. &CHACÓN, J. J., 1993: Modelación hidro-lógica e hidráulica para el control de inun-daciones en Centroamérica. Casos ríosPurires y Turrialba. - 61 págs. CentroAgron. Trop. Invest. y Enseñanza, Tu-rrialba [Informe técnico].

UNDRO, 1983: Space applications for the ac-quisition and dissemination of disaster-related data. - Oficina de las NacionesUnidas para la coordinación de la aten-ción de desastres, Expert Meeting, Gine-bra, 1-71.

VIESSMAN, W., LEWIS, G.L. & KNAPP, J.W.,1989: Introduction to Hydrology.- 325págs. Harper and Row Publ. New York.

ZÚÑIGA, L.I. & ARCE, J.R., 1990: Problemáti-ca de las inundaciones en Costa Rica: unapropuesta de análisis. - 135 págs. EscuelaIngeniería Civil, Univ. Costa Rica, SanJosé [Tesis de grado].

Page 19: EVALUACIÓN DE LAAMENAZAY CAUSAS DE INUNDACIÓN EN …La ciudad de Turrialba es frecuentemen-te afectada por inundaciones relámpago de los pequeños ríos que bajan de las montañas