Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de...

189
Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de Riesgo en Cultivadores de Guayaba del municipio de Vélez, Santander, 2018. Presentado por: Leidy Paola Rivera Luis: Ingeniera ambiental Ximena Alexandra González González: Administradora ambiental Dirigido por: Ing. Luz Andrea Rodríguez Rojas Universidad Distrital Francisco José de Caldas Especialización en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo Proyecto de grado presentado como requisito para optar por el Título de Especialista en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo Bogotá, 2019

Transcript of Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de...

Page 1: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de Riesgo en Cultivadores de

Guayaba del municipio de Vélez, Santander, 2018.

Presentado por:

Leidy Paola Rivera Luis: Ingeniera ambiental

Ximena Alexandra González González: Administradora ambiental

Dirigido por:

Ing. Luz Andrea Rodríguez Rojas

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Especialización en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo

Proyecto de grado presentado como requisito para optar por el Título de Especialista en

Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo

Bogotá, 2019

Page 2: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

ii

Contenido

1. Introducción ..................................................................................................................... 1

2. Planteamiento del problema ............................................................................................. 4

3. Justificación ...................................................................................................................... 7

4. Objetivos .......................................................................................................................... 9

4.1 Objetivo general ........................................................................................................... 9

4.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 9

5. Marco Referencial .......................................................................................................... 10

5.1 Municipio Vélez, Santander ....................................................................................... 10

5.1.1 Población. ............................................................................................................ 10

5.1.2 Geografía. ............................................................................................................ 11

5.1.3 Economía. ............................................................................................................ 13

5.1.4 Cultura ................................................................................................................. 14

5.1.5 Sector Salud......................................................................................................... 14

5.2 La Guayaba ................................................................................................................. 16

5.2.1 Sector económico de la guayaba ......................................................................... 17

5.2.2 Usos ..................................................................................................................... 17

5.2.3 Clasificación taxonómica .................................................................................... 18

5.2.4 Descripción botánica ........................................................................................... 18

5.2.5 Variedades ........................................................................................................... 19

Page 3: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

iii

5.2.6 Aspectos agroecológicos ..................................................................................... 20

5.3 Producción de la Guayaba .......................................................................................... 21

5.3.1 Tipos de Propagación .......................................................................................... 22

5.3.2 Preparación del terreno........................................................................................ 24

5.3.3 Siembra................................................................................................................ 26

5.3.4 Mantenimiento del cultivo. ................................................................................. 26

5.3.5 Control de plaga y enfermedades. ....................................................................... 29

5.3.6 Cosecha. .............................................................................................................. 30

5.3.7 Riesgos fitosanitarios .......................................................................................... 30

5.4 Factores de Riesgo ...................................................................................................... 32

5.4.1 Condiciones de Higiene. ..................................................................................... 33

5.4.2 Condiciones Psico labórales o Psicosociales. ..................................................... 33

5.4.3 Condiciones Ergonómicas ................................................................................... 33

5.4.4 Condiciones de seguridad.................................................................................... 34

5.4.5 Clasificación de los factores de riesgo ................................................................ 34

5.4.6 Marco Legal ........................................................................................................ 36

5.4.7 Evaluación del riesgo .......................................................................................... 39

5.4.8 Medidas de intervención ..................................................................................... 39

6. Metodología ................................................................................................................... 42

6.1 Tipo de investigación.................................................................................................. 42

Page 4: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

iv

6.2 Universo, población y muestra ................................................................................... 43

6.2.1 Universo .............................................................................................................. 43

6.2.2 Población ............................................................................................................. 43

6.2.3 Muestra ................................................................................................................ 44

6.3 Enfoque metodológico ................................................................................................ 45

7. Interpretación y Análisis de Resultados ......................................................................... 47

7.1 Área de estudio ........................................................................................................... 47

7.2 Caracterización Unidades de Trabajo ......................................................................... 48

7.2.1 Factores Organizacionales................................................................................... 48

7.2.2 Características del Cultivo de Guayaba .............................................................. 50

7.3 Caracterización de los Trabajadores ........................................................................... 58

7.3.1 Descripción Sociodemográfica ........................................................................... 58

7.3.2 Condiciones Habitacionales ................................................................................ 62

7.3.3 Condiciones Laborales ........................................................................................ 68

7.3.4 Condiciones de Salud .......................................................................................... 74

7.4 Evaluación de los factores de riesgo y amenazas ....................................................... 85

7.4.1 Inventario de Riesgos .......................................................................................... 85

7.4.2 Análisis de Amenazas y Vulnerabilidad ............................................................. 93

7.5 Medidas de Intervención de los Riesgos .................................................................. 106

7.5.1 Riesgo no aceptable ........................................................................................... 106

Page 5: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

v

7.5.1 Riesgo no aceptable o aceptable con controles específicos .............................. 114

7.5.2 Riesgo mejorable ............................................................................................... 119

8. Conclusiones ................................................................................................................ 123

9. Recomendaciones ......................................................................................................... 128

10. Anexos .......................................................................................................................... 131

11. Referencias ................................................................................................................... 132

Page 6: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

vi

Lista de tablas

Tabla 1 Veredas del municipio de Vèlez ................................................................................ 12

Tabla 2 Contenido de la Guayaba ........................................................................................... 16

Tabla 3 Características principales de la fruta de variedades de PsidiumguajavaL. ............... 20

Tabla 4 Aspectos agroecológicos para los cultivos de Guayaba ............................................. 21

Tabla 5 Ciclo de vida del guayabo. ......................................................................................... 21

Tabla 6 Clasificación toxicológica de los plaguicidas ............................................................ 31

Tabla 7 Clasificación de los factores de riesgo ....................................................................... 34

Tabla 8 Maquinaria y equipo de Trabajo utilizado por los Agricultores. ................................ 55

Tabla 9. Inventario de Riesgos ................................................................................................ 86

Tabla 10. Calificación de la amenaza...................................................................................... 94

Tabla 11 Identificación y análisis de amenazas ...................................................................... 95

Tabla 12 Elementos y aspectos de vulnerabilidad .................................................................. 98

Tabla 13 Interpretación de la magnitud de la amenaza ......................................................... 100

Tabla 14 Interpretación del grado de vulnerabilidad ............................................................ 100

Tabla 15 Consolidado de análisis de riesgo ........................................................................... 102

Tabla 16 Priorización de amenazas y medidas de intervención ............................................ 104

Tabla 17 Medida de intervención: Exposición prolongada a radiaciones ionizantes. .......... 106

Tabla 18 Medida de intervención: Manipulación manual de cargas ..................................... 107

Tabla 19 Medida de intervención: Movimiento repetitivo de miembros superiores ............ 108

Tabla 20 Medida de intervención: Postura forzada prolongada ............................................. 108

Page 7: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

vii

Tabla 21 Medida de intervención: Manejo de máquinas, herramientas manuales y equipo

agrícola. ....................................................................................................................................... 109

Tabla 22 Medida de intervención: Manipulación y almacenamiento de agroquímicos ........ 110

Tabla 23 Medida de intervención: Exposición a líquidos y sólidos químicos ...................... 111

Tabla 24 Medida de intervención: Carga física .................................................................... 112

Tabla 25 Medida de intervención: Monotonía y repetitividad .............................................. 113

Tabla 26 Medida de intervención: Turnos, ritmos y tiempos de trabajo. ............................. 113

Tabla 27 Medida de intervención: Exposición a ruido ......................................................... 114

Tabla 28 Medida de intervención: Vibraciones .................................................................... 115

Tabla 29 Medida de intervención: Esfuerzo ......................................................................... 115

Tabla 30 Medida de intervención: Caída de objetos ............................................................. 116

Tabla 31 Medida de intervención: Inhalación de material particulado ................................. 117

Tabla 32 Medida de intervención: Entrenamiento, capacitación y desarrollo. ...................... 117

Tabla 33 Medida de intervención: Sistemas de remuneración y formas de contratación. ..... 118

Tabla 34 Medida de intervención: Estabilidad laboral. ........................................................ 118

Tabla 35 Medida de intervención: Exposición a microorganismos y parásitos infecciosos

vivos y sus productos tóxicos ..................................................................................................... 119

Tabla 36 Medida de intervención: Contacto con animales ponzoñosos ............................... 120

Tabla 37 Medida de intervención: Desniveles en el lugar de trabajo ................................... 121

Tabla 38 Medida de intervención: Falta de orden y aseo ...................................................... 121

Tabla 39 Medidas de intervención: Uso del tiempo libre. .................................................... 122

Page 8: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

viii

Lista de figuras

Figura 1. Localización municipio Vélez , Santander. .............................................................. 11

Figura 2. Veredas encuestadas ................................................................................................. 48

Figura 3. Tipo de Trabajo ........................................................................................................ 49

Figura 4. Tenencia de la Tierra ................................................................................................ 50

Figura 5. Tipo de Guayaba sembrada en el municipio ............................................................. 51

Figura 6. Tipos de Propagación ............................................................................................... 51

Figura 7. Cultivos alternativos ................................................................................................ 52

Figura 8. Época de siembra ...................................................................................................... 53

Figura 9. Distribución de la producción de Guayaba ............................................................... 54

Figura 10. Tipo de Fertilizante usado ...................................................................................... 56

Figura 11. Trabajador haciendo uso de Equipo de fumigación................................................ 57

Figura 12. Elemento de Protección personal Utilizado. ........................................................... 57

Figura 13. Población Trabajadora por Género ......................................................................... 58

Figura 14.Trabajadores por Ciclo Vital ................................................................................... 59

Figura 15. Estado Civil de los Trabajadores ............................................................................ 60

Figura 16. Número de Hijos de los Trabajadores .................................................................... 60

Figura 17. Nivel de Escolaridad de los Trabajadores............................................................... 61

Figura 18. Tenencia de la vivienda de los Trabajadores .......................................................... 62

Figura 19. Uso habitacional con agricola ................................................................................. 62

Figura 20. Uso habitacional con pecuario ................................................................................ 63

Figura 21. Estrato socioeconómico de la población ................................................................. 63

Figura 22. Cobertura Servicios Públicos .................................................................................. 64

Page 9: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

ix

Figura 23. Abastecimiento de Agua. ........................................................................................ 65

Figura 24. Eliminación de Excretas ......................................................................................... 66

Figura 25. Uso de leña en las viviendas ................................................................................... 66

Figura 26. Gestión de residuos ................................................................................................. 67

Figura 27. Gestión de Residuos Tóxicos .................................................................................. 68

Figura 28. Antigüedad en la vereda ......................................................................................... 69

Figura 29. Antigüedad en el Oficio .......................................................................................... 69

Figura 30. Etapas del Proceso .................................................................................................. 70

Figura 31. Jornada laboral ........................................................................................................ 71

Figura 32. Horas de trabajo al día ............................................................................................ 71

Figura 33. Promedio de días de trabajo en la semana .............................................................. 72

Figura 34. Tipo de Contratación .............................................................................................. 72

Figura 35. Forma de Pago ........................................................................................................ 73

Figura 36. Ingresos Mensuales de los trabajadores. ................................................................. 74

Figura 37. Afiliación de los trabajadores a una ARL ............................................................... 74

Figura 38. Afiliación de los trabajadores a pensiones .............................................................. 75

Figura 39. Percepción de los trabajadores de su Estado de Salud en el último año ................. 75

Figura 40. Estado de salud de los trabajadores por ciclo vital. ................................................ 76

Figura 41. percepción del trabajo como afección en la salud .................................................. 77

Figura 42. Percepción del trabajo como afección en la salud por ciclo vital ........................... 77

Figura 43. Indice de masa corporal por ciclo vital ................................................................... 78

Figura 44. Manifestación de enfermedades en los trabajadores .............................................. 79

Figura 45. Sistema Orgánico afectado por la enfermedad. ...................................................... 79

Page 10: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

x

Figura 46. Accidente de trabajo de los trabajadores en el último año ..................................... 80

Figura 47. Accidente de Trabajo por ciclo vital ....................................................................... 80

Figura 48. Accidente de trabajo por promedio de horas trabajadas ......................................... 81

Figura 49. Accidentes de trabajo por días trabajados .............................................................. 82

Figura 50. Tipo de secuela a causa del accidente ..................................................................... 82

Figura 51. Tipos de Accidente de Trabajo ............................................................................... 83

Figura 52. Parte del cuerpo afectada por el Accidente ............................................................. 84

Figura 53. Síntomas en el último mes de los trabajadores encuestados ................................... 85

Figura 54. Diamante de Riesgo.. .............................................................................................. 99

Figura 55. Calificación del nivel de riesgo ............................................................................ 101

Page 11: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

1

1. Introducción

De acuerdo a la Oficina Internacional del Trabajo, se estima que el número de trabajadores

activos en la producción agrícola mundial es de 1.300 millones, lo cual corresponde al 50 % de

la mano de obra en el mundo. La fuerza de trabajo dedicada a la agricultura representa menos del

10 % de la población económicamente activa en los países industrializados, y alcanza al 59 % en

las regiones menos desarrolladas (OIT, 2014).

Adicional a esto, con base en las estimaciones del Instituto Nacional para la Seguridad y

Salud Ocupacional (NIOSH) y la OIT, se afirma que la agricultura se encuentra entre las

industrias más peligrosas, un estudio de esta última demuestra que, de un total de 335.000

accidentes laborales mortales anuales, unos 170.000 ocurren en el sector agrícola (OIT, 2014).

La causa principal de lo anterior se basa en que los agricultores están expuestos a diversos

factores de riesgo dependiendo del origen, estos pueden ser ergonómicos que varían desde malas

posturas, manipulación manual de cargas o movimientos repetitivos , biológicos como el

contacto directo con insectos o réptiles, o físicos como el ruido y la temperatura, entre otros,

que pueden generar graves lesiones en el cuerpo así como enfermedades de tipo ocupacional que

varían desde pérdida de la audición a causa del ruido hasta ciertos tipos de cáncer que pueden

llegar a ser mortales dependiendo del tiempo de exposición y la magnitud del factor de riesgo

(OIT, 2014).

No obstante, pese a que los factores de riesgo se constituyen como la causa principal de

accidentes y/o enfermedades laborales agrícolas, existen otras variables que influyen de manera

directa e indirecta, como los tipos de contratación los cuales en su mayoría son por jornal, la

variedad de trabajos que ejecuta simultáneamente un trabajador ya que el dinero que dispone

para sus gastos no alcanza a cubrir todas sus necesidades y debe recurrir a trabajar en la misma u

Page 12: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

2

otras áreas, la ejecución de prácticas agrícolas tradicionales especialmente en Pymes y micro

explotaciones, la baja cobertura en salud en zonas rurales, entre otras (OIT, 2014).

En Colombia, durante el año 2017 la agricultura colombiana registró un crecimiento

importante gracias a la recuperación productiva, luego del fuerte golpe que representó el

fenómeno de El Niño. En el tercer trimestre del año pasado la agricultura presentó un

crecimiento anual del 7,1 por ciento. Frente al trimestre inmediatamente anterior, el crecimiento

fue de 3,7 por ciento y durante lo corrido del año de 6,3 por ciento. Para 2018, los pronósticos

indican que, aunque se espera que la economía se recupere (las proyecciones prevén un

crecimiento del PIB total de entre el 2,0 y el 2,6 por ciento), el sector agropecuario tendrá un

crecimiento positivo, pero menor al registrado en 2017.

Con base en lo anterior se tomó como actividad de intervención la agricultura, luego se

procedió a realizar una revisión general de los cultivos más influyentes en Colombia; Dentro de

los resultados se halló el cultivo de guayaba, una fruta que sustenta una importante agroindustria

rural en Colombia debido a que se estima que de la producción del ‘veleño’ subsisten cerca de 15

mil familias, desde el proceso de recolección de la fruta, hasta su elaboración y distribución para

el consumo final (Bucaramanga, 2017), produciendo alrededor de 120.000 toneladas anuales de

guayaba y 70.000 toneladas de bocadillo aproximadamente.

Por otra parte, la mayor parte de la producción se concentra en Santander, con 15.000

hectáreas cultivadas, situadas en los 15 municipios de la provincia de Vélez, que son los

siguientes: Vélez, Guavatá, Puente Nacional, Jesús María, Albania, Barbosa, Güepsa, San

Benito, Chipatá, Charalá, Mogotes y Guadalupe. En ese orden de ideas, se eligió como población

objetivo los cultivadores de guayaba de la provincia Veleña ubicada al sur del departamento de

Santander, debido a la importancia de la fruta en la economía local de los municipios que la

Page 13: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

3

conforman, su aporte a la economía nacional y al interés de los cultivadores en implementar

proyectos de seguridad y salud ocupacional como requisito para la certificación en Buenas

Prácticas Agrícolas, lo cual es un pilar fundamental para la formulación del proyecto.

Por lo tanto, en el presente documento, con base en la situación actual del cultivo, se realizó el

análisis detallado de las condiciones de trabajo y los factores de riesgo asociados, se priorizaron los

factores de riesgo de acuerdo con lo establecido en la GTC 45, 2012 y, se formularon medidas de

control y mitigación a los factores de riesgo, integrando el componente de salud y seguridad en el

trabajo con el ambiental.

Page 14: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

4

2. Planteamiento del problema

Colombia ha sido un país con gran dependencia económica de las actividades agrícolas, las

cuales son ejercidas por campesinos y grandes empresas en general. Debido a las características

del sector, los trabajadores se encuentran expuestos a peligros derivados del trabajo, tales como:

contacto con animales, empleo de diversas herramientas manuales, maquinaria, y productos

químicos (Aristizabal, 2013). La cobertura de seguridad social entre los trabajadores del campo

es muy baja, estos se le atribuye a que en su gran mayoría son pequeños productores (Ministerio

de Cultura, 2010).

De acuerdo al censo nacional agropecuario el área rural dispersa censada del país, alcanza

111,5 millones de hectáreas, de las cuales el 38,6% tiene uso agropecuario (43,0 millones de ha)

(DANE, 2016) ; este sector es el principal generador de empleos en las zonas rurales, siendo la

agricultura la actividad económica más representativa con un 62.6% , lo que corresponde a 2.9

millones de agricultores. Para el año 2013, 3,5 millones de personas trabajaron en el sector, lo

que equivale al 16,9% de la población ocupada total del país, siendo el tercer sector que mayor

empleo genera, después del sector comercial y el de servicios comunales (Finagro, 2014).

Vélez es un municipio que se encuentra ubicado en el departamento de Santander; de acuerdo

con las proyecciones realizadas por el DANE, para el año 2018 se tendría una población

aproximada de 18.871 habitantes, de los cuales 8.572 personas pertenecen al área rural. La

actividad agropecuaria constituye el primer renglón económico del municipio con el cultivo de

guayaba seguido de cultivos de caña, plátano, café, yuca, frutales, arroz, mora, etc. Para el año

2016 los cultivos de guayaba contaban con un área de aproximadamente 753 hectáreas

sembradas, con una producción de 6190 toneladas (Ministerio de Agricultura, 2017).

Page 15: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

5

El proceso de producción de la guayaba se lleva a cabo mediante la ejecución de varias

etapas; en la primera etapa se prepara el terreno para la siembra, para que una vez las semillas de

guayaba salgan del vivero se proceda a realizar la siembra en el terreno, posterior a ello se entra

a la etapa de mantenimiento del cultivo, en la cual se hace el control de plagas y enfermedades,

para finalmente poder realizar la cosecha en donde se hace la recolección de los frutos y

posterior a ello llevar al centro de acopio. Las enfermedades y plagas constituyen uno de los

elementos limitantes dentro de la producción de guayaba, las cuales pueden ser causadas por

distintos organismos, el método de control más utilizado es el químico, se suele usar plaguicidas

u otros compuestos químicos (Abarca, 2017).

El problema radica en la continua exposición de los cultivadores con los diferentes factores

de riesgo asociados a las actividades que desempeñan dentro del proceso de cultivo de guayaba,

dichos factores pueden llegar a afectar la salud del agricultor por los esfuerzos posturales

exigidos en el trabajo, el manejo de cargas, desarrollo de tareas monótonas y/o repetitivas, la

continua y/o prolongada exposición a agentes químicos y biológicos, entre otros, al realizar este

tipo de actividades sin las acordes medidas de control necesarias, pueden llegar a traer consigo la

generación de efectos clínicos indeseables, como lo son los desórdenes musculo esqueléticos,

intoxicaciones, generación de múltiples enfermedades, estas pueden ir desde cuadros leves a

otros de mayor gravedad que puedan poner en riesgo la vida del cultivador, o la generación de

secuelas a largo plazo, como consecuencia de esta. Una de las causas a la que se le atribuye este

problema se deriva de la carencia de una cultura de autocuidado por parte de los cultivadores, en

cuanto a la baja percepción del riesgo que estos tienen al desempeñar labores agrícolas, debido a

que al momento de realizar dichas labores no toman las medidas acordes al tipo de labor que

realizan, lo que lleva a que ellos sean informales y por ende no se maneje un proceso tecnificado.

Page 16: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

6

En base a los modelos de contratación y remuneración, a las características de las labores, y

los ambientes de trabajo es de gran importancia identificar, analizar, evaluar y priorizar los

factores de riesgo con el fin de mitigar el impacto en la salud de los agricultores, lo cual llevara a

aumentar la productividad y competitividad del sector, en tanto a que se va a garantizar que el

agricultor tenga un buen estado de salud.

Es así, como se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los factores de riesgo que se deben

intervenir para garantizar la disminución de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

en la población rural dedicada al cultivo de guayaba en el municipio de Vélez, Santander?

Page 17: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

7

3. Justificación

Con base en las estimaciones de la OIT (2014), sobre los accidentes laborales mortales

ocurridos en el sector agrícola a nivel mundial, los factores de riesgo a los cuales los cultivadores

se encuentran expuestos, entre otras variables que influyen en Colombia sobre la seguridad y

salud laboral de los mismos, se plantea un análisis las condiciones de trabajo y factores de riesgo

asociados a los cultivadores de guayaba que oriente las prácticas laborales de tradición a

prácticas responsables que beneficien la calidad de vida de los agricultores que desempeñan la

labor y la familia del mismo, con el propósito de disminuir el grado de riesgo de accidentes y/o

enfermedades de origen ocupacional, incrementar el rendimiento de producción de guayaba, e

incentivar la creación de una cultura de autocuidado.

De igual forma, el proyecto va a permitir orientar las prácticas agrícolas actuales, a prácticas

de producción responsables y eficientes de guayaba que permitan incrementar los ingresos de los

cultivadores y reducir los impactos ambientales asociados a la disposición inadecuada de

residuos, el uso de agroquímicos y la contaminación del recurso hídrico. Además, mediante el

cumplimiento de los lineamientos que conforman las buenas prácticas agrícolas, dentro de las

cuales se contempla la protección de la salud y seguridad de los trabajadores, el proyecto va a

aportar a la competitividad del sector guayabero a nivel nacional.

Por otro lado, el desarrollo del presente proyecto logrará reflejar la visión del Postgrado en

Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Distrital, debido a que se va a

contribuir a que campesinos, quienes muchos de ellos son trabajadores que no cuentan con los

recursos o conocimientos necesarios, se enteren de los beneficios de analizar las condiciones de

trabajo y los factores de riesgo asociados a su labor, conozcan qué es un programa de SG-SST

para que posteriormente, comiencen a velar por el cuidado de su salud y realicen su proceso de

Page 18: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

8

certificación. Asimismo el presente proyecto contribuirá a la línea número uno de investigación

de la especialización, establecida por el Ministerio de trabajo como “SYSO aprobada por la

Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital, en el trabajo con poblaciones de alto impacto”

específicamente en la sublínea de trabajadores de la agricultura, de manera que va a aportar un

nuevo conocimiento basado en el análisis de las condiciones de trabajo y los factores de riesgo

en cultivos de guayaba, permitirá elevar el nivel académico de la especialización mediante la

innovación e investigación, promoviendo la formulación de futuros proyectos de grado que

deseen enfocarse en temáticas similares.

Para las estudiantes, el desarrollo del presente trabajo de grado será una herramienta más para

fortalecer y profundizar el conocimiento adquirido durante la preparación académica con la

Especialización, prestar un servicio con enfoque social y un alto impacto en nuestro crecimiento

personal y profesional.

Page 19: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

9

4. Objetivos

4.1 Objetivo general

Evaluar las condiciones de trabajo y factores de riesgo ocupacionales que inciden sobre los

cultivadores de guayaba en el municipio de Vélez, Santander para proponer medidas de

mitigación y control.

4.2 Objetivos específicos

• Diagnosticar la situación actual de las condiciones de trabajo de los cultivadores de

guayaba en el municipio de Vélez, Santander.

• Priorizar los factores de riesgo laborales presentes en los cultivos de guayaba.

• Proponer medidas de prevención, mitigación y control a los factores de riesgo

presentes.

Page 20: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

10

5. Marco Referencial

5.1 Municipio Vélez, Santander

Vélez es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Santander, fue erigido en

1539, este municipio se ha convertido en una fuente de desarrollo de Santander, debido a sus

esfuerzos en la construcción de una infraestructura agroindustrial, comercial y turística, como

bien se sabe pertenece a la provincia de Vélez, la cual está constituida por el municipio de Vélez,

Aguada, Albania, Barbosa, Bolívar, Cimitarra, El Peñón, Chipatá, Florián, Guavatá, Güepsa,

Jesús María, La Belleza, La Paz, Landázuri, Puente Nacional, Puerto Parra, San Benito y Sucre.

La provincia tiene una ubicación estratégica para el desarrollo de Santander, Cundinamarca y

Boyacá. Su infraestructura es necesaria para la competitividad del centro de Colombia (Camara

de comercio de Bucaramanga, 2018).

5.1.1 Población.

De acuerdo a la información recolectada y certificada por el DANE, en el censo realizado en

el 2005, el municipio de Vélez tenía una población aproximada de 19.265 habitantes, de los

cuales 9.592 pertenecían a la zona urbana, y 9.673 habitantes se ubicaban en el área rural; del

total de la población 9.902 corresponden a hombres y 9.363 mujeres (DANE, 2005), con base a

las proyecciones realizadas en el censo del 2005, para el año 2018 tendría que haber una

población total de 18.871 habitantes, de la cual 10.299 pertenecerían a la cabecera y 8.572 al

resto del municipio (DANE, 2005).

Según las proyecciones de población realizadas por el DANE para el 2015, el 14% de la

población residiría en el área rural y el 86% restante en el área Urbana. Esto se confirma con

base a como se ha venido comportando la tendencia, de acuerdo a lo esperado, teniendo en

cuenta que para el año 1985 el 71% de la población residía en el área urbana, en el año 2005 el

Page 21: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

11

83% y para el 2015 tal como ya se mencionó se esperaba que fuera el 86% de la población total

(DANE, 2005).

5.1.2 Geografía.

El municipio de Vélez está ubicado en la región nororiental de Colombia, sobre la cordillera

oriental al sur del departamento de Santander; es la capital de la provincia de Vélez (Figura 1); se

localiza entre las coordenadas planas X = 1.147.000 m. N a la X = 1.217.000 m. N y las

coordenadas Y= 1.030.000 m. E a la Y = 1.055.000 m.E. Su cabecera municipal se encuentra

localizada geográficamente a 6°01’ latitud norte y 73°41´de longitud oeste con respecto al

meridiano de Greenwich.

Figura 1. Localización municipio Vélez , Santander.

Fuente: (Alcaldia municipal de Vélez, 2016)

El municipio cuenta con una extensión total de 431,53 km2 distribuidos en zona urbana y

rural. Política y administrativamente el municipio está conformado por su Cabecera municipal, el

corregimiento de Alto Jordán; el área urbana, presenta una extensión de 1,28 Km2 (128,7

hectáreas), de los cuales 118,2 hectáreas (ha) corresponden a área urbanizable y 10,5 ha no

urbanizables; el sector rural de Vélez está compuesto por 43 veredas registradas por el IGAC, no

obstante la comunidad delimito por sus características geográficas, comunitarias y por su

homogeneidad 53 veredas, los caseríos La Florida, Gualilo, Palo Blanco. El área rural está

Page 22: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

12

comprendida en una superficie de 430,25 Km2, la cual se encuentra conformada por 6.313

predios, agrupados en 53 veredas (Ministerio de Salud de Santander, 2014).

Tabla 1

Veredas del municipio de Vèlez

VEREDAS IGAC VEREDAS COMUNIDAD

TUVABITA TUBAVITA MIRABUENOS LA PALMERA EJIDOS LOS EJIDOS

LOMALTA LOMALTA

GUAYABAL ROPERO ROPERO SAN PABLO SAN PABLO SAN VICENTE SAN VICENTE EL LIMON EL LIMÓN ACO Y PEÑA BLANCA ACO DE PEÑA BLANCA

LA DOCTRINA LA DOCTRINA

DOCTRINA PORTACHUELO LA CAPILLA LA CAPILLA TUN TUN TUN TUN

EL AMARILLO EL AMARILLO

LOS LAURELES

LAGUNETAS HATO SANTA BÁRBARA

LAGUNETAS BAJO EL UVITO EL UVITO MONTE OSCURO MONTE OSCURO PEÑA GRANDE PEÑA GRANDE PEÑA TAMBOR PEÑA TAMBOR PALO BLANCO PALO BLANCO. EL GAITAL GAITAL TEBAIDA TEBAIDA LLANADAS LLANADAS ABISINIA ABISINIA LA HELIDA HELIDA ZARANDAS ZARANDAS CUBA CUBA SANTA ROSA SANTA ROSA GUALILO EL GUALILO CAMPO HERMOSO CAMPO HERMOSO EL RECREO EL RECREO LAS PALMAS LAS PALMAS LA ESPERANZA LA ESPERANZA RIO NEGRO RIONEGRO CASCAJERO SAN BENITO SAN BENITO LIMONCITO LIMONCITO

LA MANTELLINA ALTAMIRA

MANTELLINA BAJA MANTELLINA ALTA

SAN PEDRO SAN PEDRO EL TAGUAL EL TAGUAL

VISTA HERMOSA VISTA HERMOSA

SAN IGNACIO LA TABLONA LA TABLONA

QUEBRADA LARGA

QUEBRADA LARGA MIRADOR SAN JOSÉ

CAÑO BONITO PUERTO RICO PUERTO RICO LA SOLEDAD LA SOLEDAD

Fuente: (IGAC,2014)

Page 23: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

13

Vélez limita por el Oriente con los municipios Santa Helena del Opón, La Paz, Chipatá y

Güepsa, por el Sur Occidente con el municipio de Barbosa, por el Norte con el municipio de

Puerto Parra y Simacota, por el Sur Oriente con él municipio de Guavatá, al Occidente con los

Municipios de Bolívar y Landázuri (Alcaldia Municipio Vélez Santander, 2014).

5.1.3 Economía.

La economía de Vélez se fundamenta en tres sectores: sector primario, secundario y terciario;

en el sector primario aparece la agricultura y la ganadería; el sector secundario se basa en

desarrollos agroindustriales, que al agregar valor conforman un sector de transformación, y

finalmente se encuentra el sector terciario, en el cual está el sector comercial, de servicios y

banca. (Alcaldia Municipio Vélez Santander, 2014)

Vélez ha basado su desarrollo en la agricultura, pero en especial se enfoca hacia los cultivos

comerciales de caña, guayaba, mora y cacao. En segundo lugar dentro de las actividades del

sector agropecuario se encuentra la ganadería bovina de cría, levante y ceba, las cuales ocupan

un buen porcentaje de las áreas de explotación del municipio. (Alcaldia Municipio Vélez

Santander, 2014)

La actividad agropecuaria constituye un factor de gran importancia en el sector económico del

municipio, con los cultivos de guayaba y caña, explotación de ganado vacuno y caballar, cultivos

transitorios de arroz, soya, algodón, plátano, yuca, frutales, madera, piscicultura y avicultura en

menor escala. La producción de bocadillo constituye el primer renglón económico, dentro del

municipio se encuentra la mayor concentración de empresas de bocadillo en la región, lo que

convierte a estas empresas en la principal fuente de ingresos y empleo del municipio, en Vélez

existen 48 fábricas de bocadillo. Un segundo renglón económico lo ocupan el comercio y los

servicios, con alrededor de 810 establecimientos dedicados a la distribución de productos para la

Page 24: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

14

demanda interna (Alcaldia Municipio Vélez Santander, 2014).Otra fuente importante de

empleos y de ingresos en Vélez es a través de la producción pecuaria, debido a la existencia de

grandes fincas ganaderas. De igual manera alrededor de 14 molinos en la industria panelera, que

generan alrededor de 700 empleos mensuales. Sumado a estas actividades, el turismo también es

una fuente importante de empleo para los veleños (Alcaldia municipal de Vélez, 2016) .

5.1.4 Cultura

La Cultura y el Turismo están íntimamente ligados, donde los visitantes esperan vivir

experiencias cercanas a la cotidianidad de los habitantes, vivir el folclor, disfrutar la riqueza

paisajística y de todas sus expresiones multiculturales. El municipio ha tenido una tradición

cultural, lo que le ha permitido su reconocimiento a nivel nacional como la Capital folklórica de

Colombia. En Vélez se realizan varios festivales los cuales atraen gran actividad turística, entres

estos están: festival nacional de la Guabina y el Tiple, La parranda veleña, desfile de las flores,

concurso nuevas revelaciones, exposiciones agrícolas, entre otros (Alcaldia municipal de Vélez,

2016).

Las acciones de enseñanza, fortalecimiento y difusión del deporte se encuentran bajo la

responsabilidad de la oficina de Deportes, Recreación, Cultura y Turismo. En materia de deporte

y recreación las competencias asignadas al Municipio se concretan en la creación y apoyo a las

escuelas de formación deportiva, dentro del municipio se han creado escuelas de baloncesto,

voleibol, natación, ajedrez, patinaje, ciclismo, y fútbol de salón. (Alcaldia municipal de Vélez,

2016)

5.1.5 Sector Salud

El análisis de la situación de salud del Municipio permite caracterizar los factores de riesgo

asociados al perfil de salud-enfermedad de la población; entre ellos se encuentran los de tipo

Page 25: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

15

poblacional donde se refleja en mayor proporción de población en edades entre 20 y 24 años,

seguidos por el rango de edad de 0 y 4 años, con un porcentaje de 59.16%, y 51.14%

respectivamente. Otros factores de riesgo para la salud de la población veleña son de tipo

ambiental caracterizándose en la contaminación del aire, mediante el uso de plaguicidas de

categoría I, categoría II y categoría III, en los cultivos de caña de azúcar, tomate, además el uso

de Fungicidas y Herbicidas utilizados en la agricultura como el tordol 101, combo, control de

malezas, y baño de ganado (Municipio deVélez, Santander, 2012).

Dentro de las principales causas de morbilidad en La población desplazada del municipio de

Vélez, durante la vigencia 2011 se encuentra en primer lugar la Neumonía adquirida en

comunidad, seguida por infecciones de vías urinarias, caries de la Dentina, Amenaza de Aborto,

Vaginitis y Vulvitis (Municipio deVélez, Santander, 2012).

En el 2011 la causa principal de mortalidad general fue infarto agudo de miocardio, seguido

por insuficiencia cardíaca, esto demuestra la falta de actividad física, malos hábitos alimenticios,

tabaquismo entre otros (Municipio deVélez, Santander, 2012).

El mayor porcentaje de muertes en el Municipio están representadas en adultos de 65 años y

más, con 82,8%, seguido por la población de edades entre 45 y 64 años con un 8,6%; luego con

un 5,4% de los 15 a los 44 años; y con un 3,2% los menores de un año. No se presentaron

muertes de niños entre 1 y 14 años.

5.1.5.1 Cobertura.

Con respecto a la cobertura del régimen subsidiado, mediante la cual la población más pobre,

sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud a través de un subsidio que ofrece el

Estado. En el Municipio de Vélez existen 11.592 afiliados al régimen subsidiado de los cuales

corresponden a Salud vida 9.516 usuarios activos, Comparta 1.150 usuarios activos, y otras EPS

Page 26: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

16

926 usuarios activos, de acuerdo con el informe de gestión de la Secretaría de salud (Ministerio

de Salud de Santander, 2014).

5.1.5.2 Necesidades básicas insatisfechas.

Las necesidades básicas insatisfechas de una población se ven reflejadas en la carencia de la

vivienda, los servicios sanitarios, la educación básica y sus ingresos mínimos. El Municipio

cuenta con un NBI del 34.05% a diciembre 31 de 2011; en la miseria el 10.45%, sin servicios el

8.79% y sin acceso a la vivienda el 7.68%. En el análisis por áreas la zona rural presenta un NBI

de 47.48%, mientras que en la zona urbana el NBI es del 19.51%; requiriendo la zona rural

mayor atención en la proyección de programas enfocados a la educación, la salud, los servicios

públicos y la vivienda (Ministerio de Salud de Santander, 2014).

5.2 La Guayaba

El cultivo de guayaba es originario del trópico americano. Posee una importancia económica

y comercial para Colombia, pues se ubica como una de las principales materias primas en el

sector de la agroindustria, este cultivo es adaptable a distintas condiciones climáticas pese a su

origen tropical, sin embargo, prefiere climas secos, se ubica en la franja paralela al Ecuador, no

más allá del paralelo 30 de ambos hemisferios, se adapta a altitudes desde el nivel del mar hasta

1500 m sobre el nivel del mar. Esta es sensible a bajas temperaturas. Los más altos rendimientos

se obtienen con temperaturas entre 23°C y 28°C (Agronet, 2014).

Tabla 2

Contenido de la Guayaba

Componente Cantidad

Agua 77 %

Proteína 9.50 %

Grasa 0.45 %

Azúcares 8.85 %

Hidratos de Carbono 2.85 %

Page 27: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

17

Componente Cantidad

Fibras 8.15 %

Acido tánico 0.95 %

Cenizas 0.95 %

Calorías 50.50 %

Coeficiente de digestibilidad 90 %

Vitamina A 200 Und

Vitamina B3 40 Und

Vitamina C 300 Und

Vitamina G4 35 Und

Fuente: (Torellas, 1974)

5.2.1 Sector económico de la guayaba

En Colombia la guayaba ocupa el tercer lugar en importancia en la comercialización de frutas,

después de los cítricos y el banano, con una producción de 12800 ton /año. Los principales

municipios productores de guayaba del país son Vélez, Guavatá, Jesús María, Barbosa y Puente

Nacional, todos ubicados en el Departamento de Santander (Restrepo, Narváez, & Restrepo,

2009).

Con base en estudios realizados por Asohofrucol y CORPOICA CIMPA (2015) el área

dedicada al cultivo de guayaba en la región se calcula en 11.360 hectáreas. Considerando un

rendimiento promedio de cosecha en los cultivos tradicionales de 7,2 toneladas por hectárea, la

producción de guayaba se estima aproximadamente en 81.800 toneladas anuales. De este total,

cerca de 25.500 toneladas (31%) se destinan a la fabricación del bocadillo en la región y 56.300

toneladas (69%) para el mercado de la fruta hacia otras regiones del país (Camara de comercio

de Bucaramanga, 2018).

5.2.2 Usos

Se cultiva principalmente para consumo fresco, pero debido al desarrollo de la agroindustria

se han encontrado muchos productos que se pueden elaborar de este fruto, entre los cuales se

Page 28: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

18

encuentran: néctares, mermeladas, jaleas, frozen, sorbete, gelatinas, bocadillo, helados, entre

otros, adicional se obtiene el concentrado que es la base para la industria de panadería y dulcerías

(Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, 2010).

5.2.3 Clasificación taxonómica

La guayaba pertenece al Reino Vegetal, División Magnoliophyta, Clase Angiospermae o

Magnoliopsida, Subclase Dicotiledonea, Orden Mirtales o Myrtiflorae, Familia Myrtaceae,

Género Psidium, Especie Psidium guajava L (Morton, 1987).

Algunos nombres étnicos de Psidium guajava L. son guayaba o guyaba (en español), goyave

o goyavier (en francés), guyaba o goeajaaba (en Holanda), guave o goejaba (en Surinam), goiaba

o goaibeira (en portugués), guava o kuawa (en Hawai), abas (en Guam), guava o jambu batu (en

Malasia). Numerosas tribus de India, África Tropical y Filipinas le denominan bayabas (Reyes &

Gonzalez, 2002).

5.2.4 Descripción botánica

El género Psidium consta de más de 150 especies, de las cuales se han estudiado una docena,

con fines a mejorar la calidad y aumentar la productividad. El género Psidium consta de 140

especies en América, lo cual confirma la hipótesis de su origen en América tropical (Gelves,

1998).

El guayabo es un árbol que puede llegar alcanzar hasta 10 m de alto, con ramas extendidas y

fácil de reconocer debido a su corteza lisa, delgada, de color cobrizo, que separa la cáscara en

hojuelas, exhibiendo su capa verdosa abajo; también debido al aspecto "óseo" de su tronco, que

con el tiempo puede lograr un diámetro de 25 cm (Reyes & Gonzalez, 2002).

Las ramas cuando jóvenes son cuadrangulares y vellosas y las hojas son simples, opuestas, de

peciolo corto y semirredondo, ovaladas o elípticas oblongas. Miden de 5 a 18 cm de largo y 3.0 a

Page 29: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

19

6.5 cm de ancho. Presentan entre 10 y 25 pares de nervaduras laterales que son hundidas en la

superficie y prominentes en el envés. La base es obtusa, redondeada o subcordada (Saul & Luis,

2002), cuando se trituran las hojas estas son muy aromáticas.

La Raíz principal pivotante proporciona un buen anclaje, esta da origen a las raíces

secundarias, las cuales proliferan en gran cantidad y se cerca de la superficie del suelo. En suelos

profundos las raíces secundarias pueden llegar a adquirir el grosor de la raíz principal. Las raíces

de la planta de guayaba pueden soportar la humedad durante periodos cortos, en caso de que se

llegue a prolongar el tiempo puede morir por asfixia (Centro Nacional de Tecnología

Agropecuaria y Forestal, 2010).

El fruto es una baya, la forma varía de redonda a ovoide hasta aperada y su peso varía de 25 a

500g, su superficie es rugosa o lisa, libre de pubescencia, el color de la piel en el fruto inmaduro

puede ser verde oscuro, luego cambia a verde amarillo, amarillo pálido y amarillo en el estado

maduro dependiendo del cultivar. La pulpa del fruto maduro es blanda y jugosa, varia de color

blanco, crema, amarillo, salmón, rosado y rojo (Solarte, 2013).

5.2.5 Variedades

La mayor parte de producción de guayaba en el país proviene de plantas obtenidas de semilla

de origen sexual, razón por la cual se presenta una gran heterogeneidad. En la región de

Santander provincia de Vélez, se presentan algunas variedades o genotipos regionales obtenidas

de selecciones locales por parte de los productores con la asistencia de CIMPA-CORPOICA,

estos materiales aún no han sido completamente caracterizados y su distribución es limitada

(Tabla 3). En Colombia el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, produjo dos variedades

mejoradas de guayaba en el año 1989, la variedad Palmira ICA-1 y la variedad Roja ICA 2

(Solarte, 2013).

Page 30: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

20

5.2.5.1 Palmira ICA-1.

Esta variedad, a una distancia de siembra de 7 x 7 presenta a los 7 años de sembrada presenta

un rendimiento de 393 kilogramos/árbol (80 t/ha). Produce frutos en forma de pera con peso

entre los 160 y 130 gramos de color verde amarillento al iniciar maduración y amarillo brillante,

totalmente maduro. Presenta contenido bajo de semilla (4.5%). Es ideal para consumo en

fresco, aunque puede ser usado por la agroindustria (CORPOICA, 2014) .

5.2.5.2 Roja ICA 2

Produce a los 7 años 323 kg/árbol, para un rendimiento de 66 ton/ha. Sus frutos son de forma

casi esférica con peso que varía entre los 120 y 170 gramos de cáscara delgada de color verde, al

iniciar maduración y amarilla de maduración. La pulpa es de color rojo de aroma agradable y con

bajo contenido de semilla. A diferencia de Palmira ICA 1 su consumo es principalmente para la

agroindustria (CORPOICA, 2014).

Tabla 3

Características principales de la fruta de variedades de PsidiumguajavaL.

Fuente: (Solarte, 2013)

5.2.6 Aspectos agroecológicos

Los principales aspectos agroecológicos para la producción de guayaba son los siguientes:

Page 31: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

21

Tabla 4

Aspectos agroecológicos para los cultivos de Guayaba

Aspectos agroecológicos

Clima Tropical húmedo

Suelos

Los mejores suelos son los limosos, profundos y francos limosos. Se

deben evitar suelos con texturas extrema especialmente arcillosos y

arenosos. Requiere de suelos bien drenados que eviten que se lave el

terreno y produzcan lixiviación de nutrientes.

pH De 4.5- 7.5 optimo, pero se adapta desde 3 a 8.2 niveles altos de calcio

intercambiables puede ocasionar problemas en la absorción de cationes.

Precipitación

pluvial Precipitación anual de 1000-1800 mm

Altitud cultivable desde el nivel del mar hasta los 800 msnm

Pendientes Hasta el 25%

Temperaturas 16 - 34° C.

Humedad

relativa 70 – 90%

Luminosidad 1500 – 2000 horas luz por año Fuente: (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, 2010)

5.3 Producción de la Guayaba

La calidad de la semilla es indispensable en la vida productiva del árbol. La vida productiva

del guayabo es de 10 años, su producción depende directamente de la edad.

Tabla 5

Ciclo de vida del guayabo.

Año de vida de los

arboles 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ciclo de vida de la

producción

Crecimiento

Plena producción

Producción

Decadencia Fuente: (Bejarano & Arenas, 2003)

El ciclo productivo de la Guayaba consta de las siguientes etapas: Selección del tipo de

propagación, preparación del terreno, siembra, mantenimiento del cultivo y la cosecha (Anexo I).

A continuación, se explicará con más detalle cada una de las etapas.

Page 32: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

22

5.3.1 Tipos de Propagación

El guayabo puede ser propagado por los dos sistemas de propagación usados en vegetales a

saber: Sexual y Asexual.

5.3.1.1 Propagación sexual.

Este tipo de propagación puede originar plantas de características diferentes en mayor o

menor grado a los de los progenitores. Los árboles propagados por semilla son más vigorosos

que los propagados asexualmente, pero son más tardíos en iniciar producción, aunque

normalmente duran más tiempo produciendo. Los frutos para obtener la semilla deben provenir

de árboles adultos sin plagas, sanos, vigorosos y de buena producción. Deben ser cosechados

cuando el fruto se encuentre maduro en el árbol (CORPOICA, 2014).

5.3.1.2 Propagación asexual.

Es aquella que se realiza, usando cualquier parte vegetativa de la planta. En el guayabo se

pueden usar los siguientes tipos de propagación asexual: estacas, acodos aéreos e injertación

especialmente. Los dos primeros tipos producen árboles con un sistema radicular muy

superficial, lo cual no le permite un buen anclaje y por ende susceptibilidad al volcamiento. A

continuación, se explicará brevemente cada uno de ellos:

Estacas. Deben ser obtenidas del ápice de ramas jóvenes no mayores de 1 año. El largo de

estas estacas debe ser de aproximadamente 25 cm sin hojas. El material puede provenir después

de tres meses de realizar una poda, el árbol retoña completamente y de esta manera se obtienen

cientos de estacas. El mejor sustrato es la arena de río lavada, el cual puede propender a que

haya un mejor enraizamiento (CORPOICA, 2014).

Una vez cortadas las estacas, se les eliminan los dos pares de hojas básales. Seguidamente se

le hace unas tres o cuatro incisiones longitudinales de unos 5 cm de largo teniendo el cuidado

Page 33: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

23

que el corte solo afecten la corteza. Estas incisiones tienen como objeto estimular la emisión de

raíces (CORPOICA, 2014).

La base de las estacas se sumerge en un enraizador durante 30 minutos. Finalmente las

estacas se colocan en el sustrato introduciéndolas unos 10 cm. Aproximadamente a los 60 días se

pasan a bolsa (CORPOICA, 2014).

Acodos. El método asexual más sencillo es el acodo aéreo, para su realización inicialmente se

selecciona el árbol madre, para ello se tiene en cuenta vigor, producción y calidad de fruta, del

árbol madre se escogen ramas tiernas de un año, arriba de la base de la rama a 5cm, se hace un

anillo de 1/2cm eliminando la corteza y dejando totalmente al descubierto el leño; en la sección

anillada se aplica una sustancia enraizadora. El anillo y su alrededor se cubren con lama

humedecida, se procede a envolver con un plástico y se amarra fuertemente a la rama a ambos

lados del anillo, para así evitar la pérdida de humedad (CORPOICA, 2004).

Pasando 45 o 60 días se desarrollan raíces dentro del acodo, se procede a cortar la rama por

debajo del sistema radicular formado, el tramo cortado se poda a 20 cm por encima de las raíces

formadas y se eliminan todas las hojas, posterior a ellos el plástico se desprende con cuidado y el

acodo se planta en la bolsa negra de vivero, la cual contiene un sustrato. El acodo se cubre

completamente con tierra muy suavemente sin presionar para no dañar las raíces, pasados 15 días

de sembrado el acodo en la bolsa, se inicia el rebrote de ramas una vez alcanzan 8 cm de longitud

se seleccionan las tres más vigorosas y con crecimiento vertical y las demás se podan. Estas

ramas formaran la copa del árbol (CORPOICA, 2004).

Injerto. Para este método se requiere de la producción de plantas portainjertos o patrones, para

lo cual se utilizan semillas de materiales criollos con tolerancia a condiciones de suelo adversas,

suelos pobres, plagas, anegamientos, etc.

Page 34: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

24

El injerto tiene las ventajas de la propagación sexual por parte del patrón, pues este proviene

de semilla y de la propagación asexual por parte de la yema usada. Mediante el injerto se usan

partes de plantas de tal manera que se unan y continúen su desarrollo como una sola. La parte

superior de la planta proveniente de la yema o púa es la copa o variedad y la parte inferior o

donde se hace el injerto es el patrón o porta injerto. Este último provee el sistema radicular:

anclaje y extracción de nutrientes del suelo y la copa la parte aérea o productiva (CORPOICA,

2014).

De los diferentes tipos de injertos conocidos el más recomendado para usar en guayaba es el

de parche. Después de realizado el injerto, se corta la parte del patrón por encima del sitio del

injerto teniendo el cuidado de dejarle entre 6 y 10 hojas. El árbol estará en condiciones de ser

trasplantado a sitio definitivo entre las 5-6 meses posteriores (CORPOICA, 2014).

5.3.2 Preparación del terreno.

Una vez se cuenta con las plántulas para establecer un huerto nuevo se deben realizar las

siguientes labores:

Selección del terreno. Se selecciona un terreno con suelo fértil, que haya estado en descanso o

rastrojo por varios años, con disponibilidad de agua natural o de riego; preferiblemente que tenga

entre un 5 y 25% de pendiente. Los suelos completamente planos presentan problemas de exceso

de humedad lo cual afecta el desarrollo del árbol, aquellos terrenos que pierdan fácilmente la

humedad deben tener riego

5.3.2.1 Preparación del suelo.

1. Terreno nuevo: Esta etapa se suele hacer en los meses secos de tal manera que se pueda

efectuar la siembra al inicio de la época de lluvia, para esto se suele hacer el desmonte o

descombro, lo cual consiste en eliminar en el terreno las hierbas y arboles presentes de tal

Page 35: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

25

manera que no obstaculice las labores posterior del cultivo, esta labor se suele de forma manual o

mecánica (Ministerio de agricultura y desarrolo rural, 2014). En el terreno nuevo se debe realizar

la construcción de drenajes, el ahoyamiento, el trazado y el abonado.

2. En los terrenos utilizados para resiembra, se suele hacer el descombro químico, lo cual

consiste en la eliminación de plantaciones de Guayaba que ya cumplieron con su ciclo de

Siembra

5.3.2.2 Trazado

El trazado para la siembra se realiza para distribuir el terreno, de manera que cada uno de los

arboles reciba una cantidad igual de luz y disponga de un área de crecimiento hacia los lados con

adecuada distribución de agua y nutrientes.

En terrenos pendientes el sistema recomendado es el de triangulo o tres bolillos, para evitar el

arrastre de suelo y disminuir la fuerza del agua que se desplaza por la superficie inclinada,

además este sistema permite conservar las distancias requeridas para el buen desarrollo de cada

árbol.

5.3.2.3 Ahoyado y abonamiento

En todo árbol proveniente de vivero las raíces no se desarrollan adecuadamente y se tornan

muy delicadas, debido a que han estado por un largo periodo de tiempo en un espacio reducido,

por esta razón el sitio en donde se va a sembrar debe ser suelto y amplio, de tal manera que la

raíz se desarrolle fácilmente.

Para nutrir la planta en sus primeros estados de desarrollo, se recomienda aplicar materia

orgánica descompuesta o compostada; en suelos ácidos se recomienda incorporar cal dolomítica

para proporcionar los nutrientes indispensables para el crecimiento del árbol, esta labor se realiza

20 días antes del trasplante (Agronet, 2014).

Page 36: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

26

5.3.2.4 Construcción de drenajes.

En algunas plantaciones, adicionalmente a los drenajes naturales es necesario proporcionar al

cultivo drenajes de campo, de recolección o de salida. Un suelo bien drenado garantiza en parte

el desarrollo adecuado de la planta y la calidad de las frutas que se van a producir, para realizar

esta labor se emplea maquinaria pesada como retroexcavadores o palas mecánicas (Ministerio de

agricultura y desarrolo rural, 2014) .

5.3.3 Siembra

Las plantitas del vivero estarán listas para sembrar en el sitio definitivo cuando presenten

ramificaciones. El guayabo puede ser sembrado en cuadrado, rectángulo o tresbolillo con

distancias que pueden variar, dependiendo del tipo de suelo, condiciones climáticas, material a

plantar desde 7x7 hasta 4x4. Las poblaciones por hectárea fluctuarán entre 204 y 625 plantas

(CORPOICA, 2004).

5.3.3.1 Tamaño de hoyos

Los hoyos, deben ser de 50x50x5 cm. Las plantitas se siembran procurando que el cuello de

la raíz, punto de unión de la raíz con el tallo quede por encima del nivel del suelo.

Inmediatamente después de la siembra se debe regar (CORPOICA, 2004).

5.3.3.2 Trasplante

Esta labor se realiza preferiblemente al iniciar el periodo de lluvias. Para ello antes de sacar la

planta de la bolsa, se humedece y se presiona por los lados el sustrato para compactarlo alrededor

de las raíces. El nivel del árbol debe quedar igual a la que se encontraba en la bolsa, debido a que

si se profundiza demasiado se limita el crecimiento (CORPOICA, 2004).

5.3.4 Mantenimiento del cultivo.

Son una serie de labores de campo que se realizan en el cultivo de la Guayaba para que está

crezca, se desarrolle adecuadamente y se obtenga una buena producción. En el mantenimiento de

Page 37: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

27

cultivo se realizan las siguientes labores: Control de hierbas, fertilización, poda y riego, todo esto

con el fin de que el cultivo tenga un buen desarrollo.

5.3.4.1 Control de hierbas.

La plantación es necesario mantenerla libre de malezas, principalmente en un radio de 2m

alrededor de cada planta, además se debe eliminar las malezas que ejercen mayor competencia,

en los primeros cuatros años los principales métodos de control son:

• Control mecánico: Eliminar las malezas con azadón dos veces por año las malezas

existentes alrededor del árbol (caseo o rodajear). Asimismo, eliminar las malezas entre

hileras de forma mecánica o con herbicidas utilizando equipos que reciclan el plaguicida.

Se realizan de 2 a 3 ciclos de control.

• Control químico: El uso del tipo de herbicida está en función de las especies de malezas y

de su tamaño. Durante los tres primeros años, se realiza el control de malezas de forma

manual; la maleza tiene un rebrote uniforme y por lo general se suele hacer la aplicación

de una mezcla de un herbicida sistémico y residual. Estas aplicaciones se realizan con

bombas de mochila.

El Mantenimiento a partir del cuarto año se hace empleando los mismos controles, pero la

limpieza del árbol se hace mucho más fácil, debido a que, en el transcurso del cuarto año,

empieza el crecimiento del estipe, la corona de hojas sube, y aumenta el área foliar (Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 2006).

5.3.4.1 Fertilización.

En esta etapa se proporcionan y/o reponen los nutrientes que la planta necesita para su

crecimiento y producción. La fertilización puede ser al suelo para que sea absorbida por las

raíces o al follaje para que sea absorbida por las hojas. La aplicación de fertilizante debe estar

Page 38: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

28

acorde a las condiciones específicas de cada finca, considerando el análisis del suelo y el follaje

(ICA, 2009).

En general el guayabo es exigente en nitrógeno y potasio. Las aplicaciones de fertilizantes

deben incrementarse en la medida en que la edad de la planta aumenta. Inicialmente, entre 2 y 3

meses después del trasplante la cantidad de fertilizante a usar debe ser de unos 100 g/planta; a los

seis meses 200 g/planta; al año 500 g/planta. A partir del año y medio y cada 6 meses se puede

aplicar hasta 1 kg/planta. El fertilizante se debe aplicar en los 2/3 del área de copa hacia adentro

(CORPOICA, 2014).

5.3.4.2 Poda.

La poda consiste en el corte o eliminación periódico de hojas secas, maduras o en

descomposición. Los objetivos principales de la poda son eliminar todo material vegetativo que

no aporte a la producción de racimos, facilitar la ubicación de racimos maduros, disminuir la

retención de frutos desprendidos en las axilas de las hojas, favorecer la polinización, reducir el

peligro de accidentes y reducir el desarrollo de plantas epifitas (ICA, 2009).

Entre las podas que se les realizan a los cultivos de guayaban están las siguientes:

5.3.4.2.1 Poda de Formación.

Al realizar este tipo de poda, permite regular la época de cosecha de tal manera que permita

minimizar el efecto de la estacionalidad, controla el tamaño del árbol, facilita control de plagas y

enfermedades, aumenta la eficiencia en las prácticas de riesgo y fertilización, y permite mantener

la calidad del fruto especialmente en lo relacionado con el tamaño (CORPOICA, 2004).

5.3.4.2.2 Poda de raleo.

Consiste en eliminar todas las flores o frutos que se forman durante los tres meses siguientes

al trasplante y hasta completar diez. Esto garantizará que, en esa etapa inicial, se forme una

Page 39: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

29

planta con mayor vigor, la cual es capaz de producir mejores cosechas por un tiempo prolongado

(ICA, 2012).

5.3.4.2.3 Poda de fructificación.

Consiste en podar la planta después de cada cosecha para generar la formación de nuevo

tejido. Este trae consigo nuevas flores que posteriormente serán frutos. Si la poda no se realiza,

la planta producirá menor cantidad de yemas florales, lo que incide negativamente en la

producción general (ICA, 2012).

5.3.4.2.4 Poda Sanitaria.

Consiste en eliminar ramas débiles o superpuestas, ramas enfermas, las cuales fueron

afectadas por insectos o parásitos (CORPOICA, 2004).

5.3.4.3 Riego.

Para el buen desarrollo del árbol y una producción alta y rentable, el agua es de carácter

indispensable. Precipitaciones entre 800 y 1300 milímetros anuales bien distribuidos en un

sistema bimodal, es suficiente para mantener el buen desarrollo y la producción. En plantaciones

comerciales es conveniente contar con riego artificial porque no todos los años las lluvias están

bien distribuidas (CORPOICA, 2014).

Los riegos por goteo y en especial el de microaspersión, son los más recomendables y se

deben aplicar en la zona de raíces secundarias debido a que estas realizan la mayor parte de la

absorción. Uno de los principales efectos del riego es la regulación de la época de floración y

consecuentemente de cosecha (CORPOICA, 2004).

5.3.5 Control de plaga y enfermedades.

Principalmente se realiza mediante evaluaciones periódicas de la plantación con el fin de

detectar cualquier problema a tiempo y luego tomar las respectivas medidas fitosanitarias. En

algunos casos la eliminación de la planta enferma es la solución, para esto los trabajadores

Page 40: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

30

ubican la planta enferma y con la motosierra hacen un corte en la base de la planta, posterior a

ello se vierte el agroquímico en dicho corte. Existen otros casos en donde un adecuado

tratamiento puede llegar a salvar la planta, para lo cual, mediante el uso de técnicas mecánicas y

el uso de agroquímicos, o de controles biológicos hacen que se restablezca la planta (OIT, 2004).

5.3.6 Cosecha.

La producción se puede presentar entre el primer y tercer año después del trasplante,

dependiendo de la variedad y el sistema de propagación y las labores culturales. En los primeros

dos años hay una tendencia a aumentar la producción, pero en el tercer y cuarto año se estabiliza

(Aristizabal, 2013).

5.3.7 Riesgos fitosanitarios

Dentro del complejo de plagas y enfermedades que afectan el cultivo de la guayaba y que, por

efectos de la ola invernal, han sufrido un notable incremento están la mosca de la fruta

(Anastrepha striata), el picudo de la guayaba (Conotrachelus psidii) y la roña o clavo,

enfermedad del fruto causada por un hongo (Pestalotia versicolor).

5.3.7.1 Control de plagas y enfermedades.

En la literatura se establecen algunos tipos de controles, los cuales permiten tomar las

medidas fitosanitarias para el control de plagas y enfermedades, las cuales se detallarán en los

siguientes apartados.

5.3.7.1.1 Control biológico

El control biológico es el que utiliza enemigos naturales, estos son organismos que no le

hacen daño al cultivo, pero si controlan los organismos que son plagas o causan enfermedades a

los cultivos.

Page 41: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

31

5.3.7.1.2 Control químico

En este tipo de control, se hace el uso de pesticidas para controlar las plagas y enfermedades.

Las aplicaciones de insecticidas de contacto o de efecto por ingestión son efectivas a corto plazo,

se debe utilizar cuando no existe otra opción, se debe preferir un insecticida de contacto y de

muy corta residualidad (Technoserve, 2009).

Plaguicidas. De acuerdo al (Decreto 1843, 1991), por el cual se reglamentan parcialmente los

títulos III, V, VI, VII, y XI de la ley 9 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas, en el artículo

3, el plaguicida se define como todo agente de naturaleza química, física o biológica que solo, en

mezcla o combinación, se utilice para la prevención, represión, atracción o control de insecto,

ácaros, agentes patógenos, nematodos, malezas, roedores u otros organismo nocivos a los

animales, o a las plantas, a sus productos o derivados, a la salud o a la fauna benéfica.

Por plaguicida se entiende una serie de sustancias o mezclas que se utilizan para matar,

reducir o repeler muchos tipos de plagas. Los plaguicidas pueden ser sólidos, vienen como

polvo, gránulos o con un generador de humo, pueden aplicarse de forma diluida ya sea como

polvo humectable o como cebo concentrado(Fait, Tiramani, & Maroni, 2004).

La OMS, clasifica los plaguicidas principalmente con base a su toxicidad aguda en estudios

con animales como se presenta en la Tabla 2.

Tabla 6

Clasificación toxicológica de los plaguicidas

Clase

Color de la

banda de las

etiquetas

DL50 Aguda (ratas) mg/Kg peso corporal

Por vía oral Por vía cutánea

Solido Liquido Solido Liquido

IA

Sumamente

peligroso

Rojo 5 o

menos

20 o

menos

10 o

menos

40 o

menos

IB

Muy peligroso Rojo 5 – 50 20 – 200

10 –

100 40 – 400

Page 42: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

32

Clase

Color de la

banda de las

etiquetas

DL50 Aguda (ratas) mg/Kg peso corporal

Por vía oral Por vía cutánea

Solido Liquido Solido Liquido

II

Moderadamente

peligroso

Amarillo 50 –

500

200 –

2000

100 –

1000

400 –

4000

III

Poco peligroso Azul

500 –

2000

2000 –

3000

Más de

1000

Más de

4000

IV

Normalmente no

ofrecen peligro

Verde Más de

2000

Más de

3000 ---- ---

Fuente: (Organización mundial de la salud, 1990)

La Norma Colombiana (NTC 3584, 1993) del ICONTEC presenta una guía para la

disposición de desechos de plaguicidas estableciendo los pasos que deben seguirse en el curso de

su producción, almacenamiento, transporte y aplicación.

Control Cultural. El control cultural son todas las prácticas de manejo del cultivo que se

utilizan para mantener las plagas y enfermedades en niveles bajos que no causan daños

económicos. (Technoserve, 2009).

5.4 Factores de Riesgo

El riesgo está definido en la Guía Técnica Colombiana GTC 45 (2012) como “la probabilidad

de ocurrencia de un evento de características negativas” y son los causantes de accidentes o

enfermedades profesionales, la probabilidad se define como el grado de posibilidad de que

ocurra un evento no deseado y pueda producir consecuencias (ICONTEC, 2012).

“Los factores de riesgo ocupacional son todas aquellas condiciones del ambiente,

instrumentos, materiales, la tarea o la organización del trabajo que potencialmente pueden afectar

la salud de los trabajadores o generar un efecto negativo en la empresa” (Ministerio de la

protección social, 2011).

Page 43: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

33

Según la GTC 45 los factores de riesgo, de acuerdo con las condiciones de trabajo en que

hacen referencia, se clasifican en Condiciones de higiene, Condiciones Psico laborales o

Psicosociales, Condiciones ergonómicas y Condiciones de seguridad.

5.4.1 Condiciones de Higiene.

En este grupo se encuentran los factores de riesgo físico (ruido, vibraciones, condiciones

termo higrométricas, radiaciones ionizantes), los factores de riesgo químico constituidos por

materiales inertes presentes en el aire en forma de gases, vapores, nieblas, aerosoles, humos,

polvos, etc., y los factores de riesgo biológico constituidos por microorganismos (bacterias,

hongos, virus, etc.), animales y plantas. Estos tres tipos de factores son causantes de

enfermedades profesionales (Rodríguez Rojas & Sáchica, 2010).

5.4.2 Condiciones Psico labórales o Psicosociales.

Bajo esta modalidad se encuentran los factores asociados a la organización del trabajo, como

los factores dependientes del contenido de la tarea (Trabajo repetitivo o en cadena, Monotonía);

la organización del tiempo de trabajo (jornada y ritmo trabajo, carga laboral); las relaciones

Humanas (relaciones jerárquicas); la evaluación del desempeño (estabilidad laboral, nivel de

supervisión, enriquecimiento de la tarea, falta de destreza y desconocimiento, sistemas de

remuneración y formas de contratación) y las exigencias laborales derivadas de la organización,

división y contenido del trabajo (Rodríguez Rojas & Sáchica, 2010).

5.4.3 Condiciones Ergonómicas

En este grupo se encuentran las condiciones del trabajo que determinan las exigencias físicas

y mentales que la tarea impone al trabajador (manejo y transporte de cargas, posturas de trabajo,

movimientos repetitivos, diseño del puesto de trabajo etc.), y que incrementan la probabilidad de

Page 44: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

34

que se produzca un daño. Estos factores contribuyen a la aparición de trastornos

musculoesqueléticos (ISTAS, 2015).

5.4.4 Condiciones de seguridad

A este grupo pertenecen los factores de tipo mecánico, eléctrico, locativo, físicos y químicos

que influyen en la accidentalidad. En el trabajo rural, especialmente, se encuentran aquellos que

están asociados a la topografía del terreno, a los lugares de trabajo (orden y aseo), mecánicos

(herramientas), eléctricos, y la manipulación de agentes químicos (Rodríguez Rojas & Sáchica,

2010).

5.4.5 Clasificación de los factores de riesgo

En el presente apartado se dará una breve explicación de los factores de riesgos existentes, su

clasificación se divide desde el punto de origen mas no del efecto, en la Tabla 7 se presentan de

manera breve cada uno de los factores de riesgo.

Tabla 7

Clasificación de los factores de riesgo

Factor de Riesgo Agentes

Físico: Se clasifican aquí los factores

ambientales de naturaleza física considerando esta

como la energía que se desplaza en el medio, que

cuando entren en contacto con las personas

pueden tener efectos nocivos sobre la salud

dependiendo de su intensidad, exposición y

concentración de estos.

Ruido: Continuo; Impacto/Impulso;

Intermitente

Iluminación inadecuada: Excesiva y

Deficiente

Vibraciones: De cuerpo entero;

Segmentaria

Radiaciones: Ionizantes y No

ionizantes

Presiones anormales: Hipobarismo,

Hiperbarismo

Condiciones Termohigrométricas:

Calor, frio, Humedad, Disconfort térmico.

Químico: Está constituido por elementos y

sustancias que, al entrar al organismo, mediante

inhalación, absorción cutánea o

ingestión pueden provocar intoxicación,

quemaduras, irritaciones o lesiones

Solidos: Polvo/Inorgánico y orgánico;

Fibras/Fibrogénicas y no fibrogénicas

Líquidos: Neblinas y rocíos

Humos: Metálicos y no metálicos

Gases y vapores

Page 45: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

35

Factor de Riesgo Agentes

sistémicas, dependiendo del grado de

concentración y el tiempo de exposición, según su

estado físico.

Biológico: Está constituido por un conjunto de

microorganismos, toxinas, secreciones biológicas,

tejidos y órganos corporales humanos y animales,

presentes en determinados ambientes laborales,

que al entrar en contacto con el organismo pueden

desencadenar enfermedades infectocontagiosas,

reacciones alérgicas, intoxicaciones o efectos

negativos en la salud de los trabajadores.

Microorganismos y sus toxinas: virus,

bacterias, rikettsias, hongos y sus

productos

Artrópodos: Crustáceos, arácnidos e

insectos

Animales vertebrados: Orina, saliva y

pelo

Animales invertebrados: parásitos,

protozoos, gusanos y culebras

Psicosocial: Provienen de condiciones de

trabajo tales como el proceso, la organización, el

contenido y el medio ambiente de trabajo, las

cuales en interacción con características del

individuo y con aspectos extralaborales,

determinan condiciones de salud y producen

efectos a nivel del bienestar del trabajador y de la

productividad de la empresa.

Carga física: Carga estática, posturas

inadecuadas / Carga dinámica,

inadecuada aplicación de fuerzas,

inadecuada movilización de cargas y

movimientos repetitivos

Clima laboral: Relaciones, cohesión,

calidad de interacciones no efectiva. No

hay trabajo en equipo.

Condiciones de la tarea: Carga mental,

demandas altas de carga mental y

contenido de la tarea / Demandas

emocionales / Inespecificidad de los

sistemas de control y de definición de

roles.

Organización del trabajo: Tecnología

no avanzada, forma de comunicación no

efectiva, sobrecarga cuantitativa y

cualitativa, imposibilidad de variar la

forma o el tiempo de trabajo.

Organización horaria: Jornadas

laborales extensas, Ausencia de

descansos, Horas extras frecuentes.

Gestión personal: Inestabilidad laboral,

ausencia de programas de capacitación,

ausencia de selección, inducción y

entrenamiento con enfoque de salud

ocupacional, ausencia de programas de

bienestar social.

Interface persona – tarea: Diferencias

entre el perfil de la persona y de la tarea.

Page 46: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

36

Factor de Riesgo Agentes

Condiciones de seguridad: Son todos aquellos

factores que involucran condiciones peligrosas

originadas en un mecanismo, equipo, objeto o

instalaciones locativas, que al entrar en contacto

con la persona pueden provocar un daño físico de

acuerdo con intensidad, tiempo de contacto.

Electricidad: Alta y baja tensión,

Electricidad estática

Explosión e incendio

Mecánico: Manejo de elementos

Cortopunzantes, mecanismos en

movimientos, vehículo en mal estado,

maquinaria sin protección y/o equipo,

manipulación de materiales

Locativos: Estructuras e instalaciones,

trabajo en altura, sistemas de

almacenamiento, falta de orden y aseo,

demarcación de áreas, señalización,

distribución de área de trabajo.

Medio ambiente físico y social: Son todas las

condiciones externas que pueden desencadenar

alteraciones en los trabadores y que normalmente

no pueden ser controladas directamente por el

empleador.

Exposición a violencia social

Contaminación ambiental: Zonas

aledañas a las empresas generadoras de

contaminantes

Desastres naturales: Terremotos,

Maremotos, inundaciones, sismos,

volcánicos.

Saneamiento ambiental: Son todos los objeto,

energía o sustancia sólida, líquida o gaseosa que

resulta de la utilización, descomposición,

transformación, tratamiento o destrucción de una

materia y/o energía que carece de utilidad o valor

y cuyo destino natural deberá ser su eliminación.

Saneamiento ambiental: Inadecuado

tratamiento de aguas residuales;

Emisiones ambientales sin control en el

proceso; Inadecuada recolección,

tratamiento y disposición de las basuras;

Inadecuado manejo de residuos

peligrosos. Fuente: (Ministerio de la protección social, 2011)

5.4.6 Marco Legal

Para la realización de este proyecto, es fundamental tener un contexto normativo en temas de

higiene, seguridad y salud en el trabajo, debido a que el objetivo es lograr identificar peligros,

para así mismo valorar riesgos y realizar la estimación de medidas, entendiendo las obligaciones

del agricultor empleador en términos del siguiente marco legal.

Page 47: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

37

En materia de salud ocupacional, el (Decreto ley 1295, 1994) acogió todas las normas

vigentes en las cuales se establecen las previsiones universalmente aceptadas sobre el tema,

circunstancia que constituye una importante herramienta para garantizar los derechos a la salud,

al trabajo y a un ambiente de trabajo saludable de la población trabajadora.

De acuerdo a la (Ley 1562, 2012) por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se

dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional, en el artículo 3, se define como

accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y

que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una

invalidez o la muerte. Por otro lado, en el artículo 4, se define como enfermedad laboral, la

contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o

del medio en que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. Estas definiciones también se

pueden contemplar en los artículos 9 y 11 del (Decreto ley 1295, 1994), "Por el cual se determina

la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales", y en el (Decreto

1072 , 2015), el cual es el decreto único reglamentario del sector trabajo, en específico el Titulo

4 relacionado a los riesgos laborales, este decreto aplica para las entidades del sector trabajo, así

como las relaciones jurídicas derivadas de los vínculos laborales y a las personas naturales o

jurídicas que en ellas intervienen.

En el (Decreto 1477, 2014), se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. En el artículo 1

establece la Tabla de Enfermedades Laborales que tendrá doble entrada: i) agentes de riesgo,

para facilitar la prevención de enfermedades en las actividades laborales, y ii) grupos de

enfermedades, para determinar el diagnóstico médico en los trabajadores afectados. Esto se

tendrá en cuenta de acuerdo con los componentes específicos que contengan los plaguicidas que

Page 48: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

38

manejen los agricultores, para de tal manera poder relacionarlo con una enfermedad de tipo

laboral.

Finalmente se tendrá en cuenta lo estipulado en la (Resolución 312, 2019), por la cual se

definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para

empleadores y contratantes, en específico los siguientes artículos:

Artículo 7. Estándares mínimos para unidades de producción agropecuaria con 10 o menos

trabajadores de forma permanente clasificadas con riesgo I, II o III y sin consideración del

régimen de tenencia ni condición jurídica son los siguientes:

• Identificar los peligros en el marco de los procesos productivos de la unidad de

producción agropecuaria, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos

controles.

• Desarrollar actividades enfocadas a prevenir la presencia de accidentes de trabajo o

enfermedades laborales.

• Proteger la seguridad y salud de todas las personas que desarrollan actividades

productivas en la unidad de producción agropecuaria.

Artículo 8. Estándares mínimos para unidades de producción agropecuaria con 10 o menos

trabajadores de forma permanente clasificadas con riesgo IV o V, deberán cumplir con los

estándares mínimos aplicables a empresas con más de 50 trabajadores, señalados en el capítulo

III.

Artículo 9. Estándares mínimos para unidades de producción agrícola de 11 a 50

trabajadores, deberán cumplir los ítems estipulados en el presente artículo.

De acuerdo con la reglamentación anterior (Resolución 1111, 2017) todas las empresas debían

cumplir con 62 estándares mínimos, mientras que con la nueva norma las empresas de menos de

Page 49: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

39

10 trabajadores solamente deben cumplir con 7 estándares; las de 11 a 50, con 21, y las unidades

agropecuarias tendrán tres requerimientos.

5.4.7 Evaluación del riesgo

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC propone la Guía Técnica

Colombiana para el diagnóstico de las condiciones de trabajo o panorama de factores de riesgo y

valoración GTC 45 (2012) con el objeto de dar parámetros a las empresas para el diseño del

panorama de factores de riesgo, incluyendo la identificación y valoración cualicuantitativa

(ICONTEC, 2012).

5.4.8 Medidas de intervención

De manera general para la intervención de factores de riesgo, se disponen de tres tipos de

controles: Controles de ingeniería, controles administrativos y elementos de protección personal,

siendo este último al que se entrara en detalle.

5.4.8.1 Controles de ingeniería

Los controles de ingeniería implican el uso de tecnologías tales como el control de flujo de

aire, los filtros y diversas formas de contención, normalmente usadas para limitar la

diseminación de un peligro. Algunos Ejemplos de control de ingeniería son: Eliminación,

modificar un diseño para eliminar el riesgo; instalar sistemas de ventilación, protección para las

maquinas, enclavamiento, etc.; Sustitución, reemplazar por un material menos peligroso o

reducir la energía del sistema; Utilización de nuevas tecnologías para mejorar los controles

(Health Library for Disasters, 2014).

5.4.8.2 Controles administrativos

En su aplicación a los agentes biológicos y químicos, los controles administrativos incluyen la

comunicación del riesgo (incluido un sistema de alerta) y la evacuación y aislamiento de las

Page 50: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

40

áreas potencialmente contaminadas, lo que simplemente reduce la posibilidad de exposición al

evitar el peligro. Los controles administrativos son, en general, relativamente fáciles de aplicar y

menos costosos que otras medidas de control de riesgos. Puesto que se evita el riesgo (reducción

de la probabilidad), la reducción del riesgo a través de otras medidas es menos importante.

(Health Library for Disasters, 2014).

5.4.8.3 Protección personal

Los elementos de protección personal son cualquier equipo o dispositivo destinado para ser

utilizado o sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos y aumentar su

seguridad o su salud en el trabajo (Universidad del Valle, 2015). De acuerdo a la Resolución

2400 de 1979, en la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad

en los establecimientos de trabajo, en el Titulo IV, de la ropa de trabajo y elementos de

protección, en específico en el capítulo II de los equipos de protección personal, artículos 176 a

201, en donde está estipulado que en orden a la protección personal de los trabajadores, los

patronos estarán obligados a suministrar a estos los equipos de protección personal referentes a:

• Protección de rostros y ojos

• Protección sistema respiratorio

• Protección manos y brazos

• Protección de pies y piernas

• Protección de tronco

En Colombia los requerimientos para el uso y la implementación de elementos de protección

personal en los lugares de trabajo y en respectivas áreas laborales, se encuentran contemplados

en la (Ley 9, 1979). Título III, artículos 122 a 124:

Page 51: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

41

Artículo 122. Todos los empleadores están obligados a proporcionar a cada trabajador, sin

costo para este, elementos de protección personal en cantidad y calidad acordes con los riesgos

reales o potenciales existentes en los lugares de trabajo

Artículo 123. Los equipos de protección personal se deberán ajustar a las normas oficiales y

demás regulaciones técnicas y de seguridad aprobadas por el gobierno

Artículo 124. El ministerio de salud reglamentara la dotación, el uso y la conservación de los

equipos de protección personal.

Page 52: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

42

6. Metodología

6.1 Tipo de investigación

Este trabajo de investigación se desarrolló bajo un enfoque metodológico cualicuantitativo,

con un método empírico analítico, observacional-descriptivo, cuya población objetivo fueron

cultivadores de guayaba del municipio Vélez, Santander. Cabe aclarar que este cultivo se eligió

por su gran importancia en la economía local de la provincia y a que los cultivadores se

encuentran en proceso de certificación en Buenas Prácticas Agrícolas. Sin embargo, pese a que

actualmente se llevan a cabo capacitaciones en BPA por parte del SENA, el ICA y algunos

ingenieros agrícolas independientes, las asociaciones de guayaberos aún no cuentan con

profesionales especializados en seguridad y salud en el trabajo que los oriente, razón por la cual

la comunidad estuvo interesada en participar y colaborar en el suministro de información para el

desarrollo del proyecto, con el fin de brindarles capacitaciones sobre el tema más adelante.

En ese orden de ideas, se aplicaron como técnicas de recolección de información, encuestas de

caracterización del trabajo agrícola para clasificar los procesos, actividades y tareas realizadas

por los cultivadores e identificar los peligros, condiciones de salud del agricultor, posibles

efectos y controles existentes en fuente, medio, trabajador. Las encuestas fueron formuladas con

base en los lineamientos de la GTC 45 de 2012, segunda actualización (Anexo II). Por otra parte,

se utilizaron equipos de medición como sonómetro, altímetro, entre otros y se tomaron como

evidencia vídeos, fotografías y audios con la previa autorización de los cultivadores encuestados

para ofrecer una mayor veracidad a la información.

De acuerdo con la información recolectada previamente, se diligenciaron diversas matrices de

identificación de factores de riesgo ocupacionales y se valoraron los mismos con base en lo

Page 53: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

43

planteado en la GTC 45 (2012), para posteriormente plantear medidas de prevención, mitigación

o control (Ingeniería, sustitución, eliminación, administrativos, EPP) a los factores de riesgo.

No obstante, en esta investigación no se dieron soluciones específicas a todas las

problemáticas encontradas basadas en mediciones higiénicas, ya que el objetivo principal es

brindar un primer panorama de la situación que viven los cultivadores de guayaba en Vélez,

Santander con respecto a sus condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Por tal razón, este

proyecto dará apertura a futuras investigaciones de mayor carácter descriptivo en este tipo de

cultivos.

6.2 Universo, población y muestra

6.2.1 Universo

El universo de trabajo al cual se quiere impactar con la investigación es a la población rural

del municipio de Vélez, Santander.

Dicha población corresponde a los rurales del municipio, habitantes de las veredas.

No se caracterizó el trabajo urbano ni ninguna otra actividad diferente de la agrícola.

Se hizo énfasis en la población cultivadora de guayaba debido a que este cultivo es

representativo en el municipio, la población se encuentra en proceso de certificación en buenas

prácticas agrícolas y en su mayoría, poseen otros tipos de cultivo de manera simultánea.

6.2.2 Población

La población objeto de estudio estuvo integrada por los habitantes rurales que conforman las

Unidades productivas agropecuarias.

Con base a las proyecciones realizadas por el DANE en el censo del 2005, para el año 2018

tendría que haber una población rural de 8.572 habitantes (DANE, 2005); No obstante, para dar

cumplimiento a lo planteado en el proyecto, se tuvo en cuenta que el número aproximado de

Page 54: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

44

personas que conforman un hogar o vivienda es de 4 y, que la información necesaria para el

desarrollo de la investigación iba a ser brindada por las Unidades familiares . Es por esta razón

que, se dividió el total de habitantes de la zona rural entre 4 para un total de 2.143 unidades de

trabajo o viviendas rurales.

Por otra parte, en Vélez prevalecen los cultivos de caña, guayaba, mora y cacao. Razón por la

cual, se redujo el tamaño poblacional a 536 unidades agrícolas productoras de guayaba.

6.2.3 Muestra

La fórmula empleada para la obtención de la muestra es la propuesta por Jacqueline Hurtado

en su libro “Metodología de la Investigación Holística”:

( ) ( )qpZNe

NqpZn

+−

=

22

2

1

confianza de nivel del tivorepresentaValor

medir a evento del entoComportami

muestreo deError

población la de totalTamaño

muestra la de Tamaño

,

2 =

=

=

=

=

Z

qyp

e

N

n

Donde

Para el cálculo de la muestra se utilizó un nivel de confianza del 95%, y se trabajó con una

tolerancia de error del 5%. Por lo tanto, los valores utilizados para hallar la muestra fueron los

siguientes:

( ) 3,802595,1

95,0

0,05

05,0

536

,

22 ==

=

=

=

=

Z

q

p

e

N

Donde

El tamaño muestral con el cual se realizó la investigación fue de:

Page 55: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

45

647708,63518119,1

8117,96 ==n

6.3 Enfoque metodológico

Inicialmente, con el objetivo de realizar una adecuada caracterización del estado actual de la

población rural cultivadora de guayaba del municipio de Vélez, Santander, durante la visita de

campo se entabló comunicación en primera instancia con la Alcaldía del municipio y los

representantes del SENA y el ICA, para luego corroborar dicha información con la suministrada

por los cultivadores. Para eso último, se contactaron a los líderes de las asociaciones guayaberas

del municipio con el objetivo de lograr una comunicación más asertiva con ellos y participar en

las capacitaciones que se estaban adelantando en temas de buenas prácticas agrícolas.

De acuerdo con la muestra, en total se lograron encuestar a 65 propietarios de tierra y 35

trabajadores de los cultivos de guayaba de la región a través de la aplicación de una encuesta que

incluía preguntas sobre datos sociodemográficos, factores de riesgo laborales, naturales y

sociales, condiciones de salud, información sociolaboral y hábitos. Además, se tuvieron en

cuenta los criterios de identificación y valoración de los riesgos en SISO contemplados en la

GTC 45 de 2012, segunda actualización. Posteriormente, luego de que fueron trascritos los datos

obtenidos en la encuesta a documentos protegidos con contraseña en el programa Excel, se

procedió a clasificar los factores de riesgo por medio de un inventario y, se analizaron cada una

de las variables que influyeron en el grado de impacto del factor a evaluado. Por lo tanto, en el

primer objetivo, a las variables de naturaleza cuantitativa se les realizó un análisis univariante,

estableciendo las principales medidas de tendencia central (Media, mediana, moda), o dispersión

y a las variables de naturaleza cualitativa, un análisis de frecuencia o jerarquía.

Con base en lo anterior, se evaluaron los factores de riesgo (físicos, biológicos, químicos,

locativos, psicosociales y biomecánicos) de forma cualicuantitativa, jerarquizándolos y

Page 56: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

46

planteando propuestas de acción de acuerdo con el grado de afectación sobre la salud de los

cultivadores; La valoración dependió del qué, cómo, dónde, cuándo, cuánto y por qué se presentó

el factor de riesgo conforme a la clasificación que maneja la GTC 45 de 2012 (Anexo III).

Adicionalmente, a través de la aplicación de la metodología cualitativa de análisis de riesgo

por colores formulada por el Fondo de Atención y Prevención de Emergencias, FOPAE, (Ahora

conocido como IDIGER), se desarrolló un análisis de las amenazas (naturales, sociales,

tecnológicas) y el grado de vulnerabilidad de personas, recursos y sistemas-procesos, de manera

que se logró determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de los elementos anteriores,

con códigos de colores. Esto permitió identificar una serie de observaciones que constituyeron la

base para la formulación de acciones de prevención, mitigación y respuesta que contemplan los

planes de emergencia.

Finalmente, con base en el estado actual de los controles en fuente, medio y trabajador, se

propusieron medidas de prevención, mitigación y control (Ingeniería, sustitución, eliminación,

administrativos y EPP), las cuales fueron organizadas en forma de fichas de análisis.

Page 57: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

47

7. Interpretación y Análisis de Resultados

Con la información recopilada en las visitas de campo, se realizó la caracterización del sector,

de las Unidades de Trabajo, de los procesos de producción y de los trabajadores. Todo lo anterior

fue de gran relevancia para llevar a cabo la identificación, evaluación y valoración de peligros

bajo la Guía técnica colombiana 45 – GTC 45.

Durante la visita personalizada en las Unidades de Trabajo seleccionadas en cada una de las

veredas del municipio, se identificó que el 100% de los propietarios de las unidades de trabajo

hace parte de la población trabajadora, es decir ellos mismos se dedican a producir en sus

terrenos y a contratar mano de obra si la labor lo amerita, por ende, ellos fueron tenidos en

cuenta en la caracterización de los trabajadores.

7.1 Área de estudio

El área rural del municipio se encuentra conformada por 6.313 predios, agrupados en 53

veredas, las cuales son sectorizadas en dos zonas, la primera en la zona sur - centro del

municipio y una segunda zona hacia el norte y zona media (Alcaldia municipal de Vélez, 2016);

de las 53 veredas que conforman el sector rural del municipio, se intervinieron 13 veredas,

teniendo en cuenta que estas se encontraban dentro de suelos destinados para áreas

agropecuarias, en específico dedicadas al cultivo de guayaba, lo cual equivale al 24.5% de las

veredas del municipio.

Las veredas que no se intervinieron, pese a que muchas de ellas tienen mayor territorio, se

descartaron por el tipo de suelo, dado que estos eran destinados para distintos usos diferentes al

cultivo.

Page 58: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

48

Figura 2. Veredas encuestadas. Fuente: (Autores,2019).

En total fueron encuestadas 66 Unidades de trabajo, para un total de 100 trabajadores. Las

veredas con mayores unidades de trabajo encuestadas fueron Aco de peña blanca y el limón, con

porcentajes de participación de 33% y 11% respectivamente (Figura 2). Las unidades de trabajo

ubicadas en las veredas seleccionadas para el estudio se encuentran a una altura promedio de

1900 msnm, a una temperatura de 22 ºC y con una humedad relativa del 69%.

7.2 Caracterización Unidades de Trabajo

7.2.1 Factores Organizacionales

7.2.1.1 Tipo de trabajo

El trabajo agrícola en el municipio de Vélez, cumple con las características del tipo Informal,

debido a que estas se relacionan con el hecho de que la mayoría de las unidades de trabajo no

cumplen con la reglamentación jurídica y administrativa vigente referente al registro, la

Page 59: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

49

obtención de licencias, el pago de impuestos, la legislación laboral o las normas de seguridad

social (Ministerio de salud, 2016).

“Se considera que los asalariados tienen un puesto de trabajo informal si su relación de trabajo

no se rige por la legislación laboral común, no tributan, ni gozan de protección social o de

determinadas prestaciones relacionadas con el empleo ( preaviso al despido, indemnización por

despido, vacaciones anuales pagadas o licencia por enfermedad, etc.)” (Conferencia

Internacional de Estadísticos del trabajo, 2003). Teniendo en cuenta lo anterior el sector agrícola

se considera inestable, debido a que los trabajadores pueden ser empleados en cualquier etapa del

cultivo, ellos no se especializan en una sola labor dentro del cultivo, por el contrario el trabajador

debe estar en la capacidad de desempeñar todas las labores requeridas en el proceso del cultivo

de guayaba. En el 97% de las Unidades de trabajo (UT) encuestadas se evidencia el trabajo de

tipo informal (Figura 3).

Figura 3. Tipo de Trabajo. Fuente: (Autores,2019).

7.2.1.2 Tenencia de la tierra

En lo referente a la tenencia de la tierra (Figura 4), se pudo determinar que el 98% de las

Unidades de trabajo son laboradas por sus propietarios, de tal forma que estos solo se dedican a

laborar dentro de sus terrenos y en caso de requerirlo contratan mano de obra extra. Dentro de los

Page 60: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

50

encuestados solo el 2% esta como arrendatario de las tierras, esta modalidad funciona cuando el

propietario cede por determinada cantidad de dinero el aprovechamiento temporal de sus

terrenos.

Figura 4. Tenencia de la Tierra. Fuente: (Autores,2019).

7.2.2 Características del Cultivo de Guayaba

7.2.2.1 Tipo de Guayaba

Las variedades más conocidas son definidas de acuerdo con su color en la parte interior del

fruto. Aunque cada una de estas tienen sus características únicas lo que hace que se diferencien

una de la otra.

Los tipos de guayabas se clasifican teniendo en cuenta el color de su pulpa, tamaño, forma de

la corteza y por su sabor: Rosa, Roja y Blanca, adicional dentro del municipio de Vélez, se dan

dos especies, la común y la Guayaba pera, ambas especies se clasifican de acuerdo con el color

de la pulpa. En las Unidades de trabajo encuestadas se encontró que el 92% cultivan Guayaba

pera y el 8% guayaba Común. Las guayabas también se pueden clasificar en relación con el

estado de maduración, sin embargo, son las pintonas las que más valor monetario tienen, dado

Page 61: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

51

que estas permiten que puedan ser transportadas largas trayectorias sin que ocurra un daño a su

estado; en cuanto a las Guayabas maduras, las suelen adquirir las bocadilleras de la zona.

Figura 5. Tipo de Guayaba sembrada en el municipio. Fuente: (Autores,2019).

7.2.2.2 Propagación de la Guayaba

En cuanto al tipo de propagación de la guayaba, se encontró que el 77% de las Unidades de

trabajo lo hacen por medio de la semilla, 38% por Injerto y 3% por estacas, cabe aclarar que el

38% de las UT lo hacen tanto como por semilla como por injerto, teniendo en cuenta que ambas

técnicas las practican en diferentes terrenos.

Figura 6. Tipos de Propagación.

Fuente: (Autores,2019).

Page 62: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

52

7.2.2.3 Cultivos alternativos

El cultivo de guayaba se combina y/o alterna con productos como el café, la caña de azúcar, el

cacao, el tomate, el bijao, entre otros, esto básicamente depende del área con la que cuenta el

terreno y de la demanda que tengo en su momento la Guayaba. Se encontró que el 55% de las

UT se dedican solo al cultivo de guayaba (Figura 7); los productos con los que más alternan el

cultivo de Guayaba son: el café, la caña de azúcar y el cacao, con una proporción de 21%, 14%,

y 8 % UT respectivamente.

Figura 7. Cultivos alternativos.

Fuente: (Autores,2019).

En varias ocasiones un mismo cultivador siembra varios productos en su terreno, pero no lo

hacen en gran proporción, por lo general lo hacen para su consumo propio. La rotación de

cultivos se suele hacer con el fin de aprovechar las épocas de lluvia para los cultivos de mayor

exigencia de agua.

7.2.2.4 Época de siembra en el año

La siembra de guayaba (Figura 8) se desarrolla con mayor frecuencia durante los meses de

Abril, mayo y junio. Sin embargo la guayaba es un cultivo que el agricultor puede programar por

Page 63: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

53

medio de las podas que se le haga al árbol; en Vélez se tienen tres épocas de cosecha, las cuales

se manejan en diferentes lotes , hay cosechas que salen entre diciembre y enero, que es donde se

tiene el valor más alto de la guayaba , otra cosecha que sale en junio y la última sale entre agosto

y septiembre, esto depende de la utilidad que este dejando la guayaba, por lo tanto las siembras

las pueden hacer en cualquier época del año, lo único que el agricultor se cerciora es en que su

cosecha se de en la época que más le genere utilidades.

Figura 8. Época de siembra.

Fuente: (Autores,2019).

La mejor época para realizar la siembra es al inicio de las lluvias, aunque se puede realizar en

cualquier mes ya que se debe contar con un sistema de riego. La floración es la etapa más crítica,

reduciendo la dotación de riego durante la maduración, debido que el exceso de agua puede

perjudicar a la producción.

7.2.2.5 Distribución y Presentación de la producción de Guayaba

En cuanto a la distribución de la guayaba generalmente los cultivadores destinan una mínima

porción de su producción para el consumo propio, siendo el mayor porcentaje destinado a la

venta en plazas de los municipios cercanos.

Page 64: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

54

En un 98% de las UT, la guayaba es vendida a los mayoristas rurales (Figura 9), lo que

significa que estos arriban a los cultivos, negocian el precio y asumen el costo de los fletes para

trasladar la producción al lugar de venta. Solo el 3% de UT venden su producción a un mayorista

urbano, dado que cuentan con todos los medios necesarios para hacerlo, en cuanto a que por este

medio el agricultor asume los costos del flete y otros relacionados al traslado hacia el lugar

destino.

Figura 9. Distribución de la producción de Guayaba.

Fuente: (Autores,2019).

En lo referente a la presentación de la Guayaba, en el 100% de las UT la disponen en

canastillas. Cada canastilla cuenta con una capacidad de 30 Kl de guayaba y su precio va del

rango de $12000 a $ 30000, dependiendo de la época de cosecha.

7.2.2.6 Necesidades del Cultivo

La Materia prima principal para iniciar un cultivo de guayaba, es la semilla del producto, o los

esquejes de la guayaba, esto va de acuerdo con el tipo de propagación que haga el agricultor,

adicional dependiendo del terreno se requiere tierra, madera y bolsas plásticas.

Page 65: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

55

Como primer paso para la preparación de la tierra, se requiere la eliminación de malas

hierbas, esta labor se suele hacer de forma manual o mecánica, posterior a ello si el terreno lo

requiere se hace el uso de tractor o arado, esto va de acuerdo con el acceso a los terrenos y a la

preferencia del agricultor.

Las herramientas usadas en las diferentes labores del cultivo (Tabla 8) son de tecnología

atrasada, puesto que no han tenido un desarrollo y mejoramiento desde el punto de vista de la

antropometría de los trabajadores, de los materiales y del diseño, y por ello no pueden ser

consideradas ergonómicas.

Tabla 8

Maquinaria y equipo de Trabajo utilizado por los Agricultores.

Maquinaria y Equipo de Trabajo

Palín, Guadaña, Maquina fumigadora, Tijeras para podar, Azadón, Espátula, Pica, pala,

Hoyadora, Machete, Motosierra, Sierra de mano, Martillo.

Fuente (Autores, 2019).

Los dos tipos de insumo básicos utilizados en el cultivo de guayaba son los plaguicidas y

fertilizantes (Anexo IV y V). Los fertilizantes más utilizados son los de tipo químico, con una

proporción de uso del 55%, el 39% hace uso tanto de químico como de orgánico y el 5% utiliza

únicamente abono de tipo orgánico (Figura 10). Dentro de los fertilizantes de tipo orgánico que

usan los agricultores se encontró la gallinaza y las cenizas procedentes de la madera, huesos de

frutas u otro origen completamente orgánico.

Page 66: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

56

Figura 10. Tipo de Fertilizante usado.

Fuente: (Autores,2019)

En cuanto a los plaguicidas se encontró que en las Unidades de Trabajo los de mayor uso son

los que se localizan en la Categoría II Moderadamente Peligroso, seguidos de la Categoría III

Ligeramente peligroso; dentro de la información suministrada por los agricultores se evidencio el

uso de dos plaguicidas dentro de la categoría Ib Altamente Peligroso.

7.2.2.7 Elementos de Protección Personal

De acuerdo con las visitas realizadas en las UT se evidencio que los elementos de protección

personal, pese a que muchos de los trabajadores indican hacer el uso de ellos, no son utilizados

con el debido rigor que ameritan las labores realizadas en el cultivo.

En la fumigación, no se está empleando el Equipo de Protección necesario (Figura 11), puesto

que se ha reducido a botas de caucho, careta, delantal, guantes y ropa de trabajo que no son

acorde para garantizar la seguridad del trabajador. En otras UT se evidencio que al momento de

fumigar únicamente hacen uso de guantes de caucho, lo cual es un riesgo eminente para la salud.

Page 67: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

57

Figura 11. Trabajador haciendo uso de Equipo de fumigación.

Fuente: (Autores,2019)

De las 66 UT encuestadas, el 17 % usan un traje antifluido, destinado para utilizarse únicamente

los días en los que sea necesario aplicar el plaguicida; 19 % UT usan tapabocas (Figura 12), sin

embargo, este no es el adecuado, debido a que generalmente son los de tipo desechable, los

cuales permiten el paso de rocíos o nieblas tóxicos y por lo tanto no es el adecuado para el uso

que se le da. Pese a que los trabajadores manifestaron hacer uso de los EPP, se observó que estos

no son utilizados en realidad por los trabajadores o no los usan al tiempo, es decir que no llegan a

formar lo que se denomina un equipo de protección.

Figura 12. Elemento de Protección personal Utilizado.

Fuente: (Autores,2019).

Page 68: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

58

7.3 Caracterización de los Trabajadores

7.3.1 Descripción Sociodemográfica

7.3.1.1 Género

En las labores agrícolas es notable la participación de ambos géneros, tanto mujeres como

hombres intervienen en las labores ya sea de forma directa o en la realización de actividades de

apoyo. Dentro de la población encuestada se encontró que el 74% de los trabajadores que

participa en las labores agrícolas son hombres y el 26% son mujeres (Figura 13), ellas adicional a

realizar labores en el cultivo, se encargan de labores reproductivas y domésticas. Por lo general

las mujeres suelen participar en labores como preparación del terreno, deshierbe, fertilización,

riego, y cosecha.

Figura 13. Población Trabajadora por Género.

Fuente: (Autores,2019).

7.3.1.2 Ciclo Vital

Se utilizaron los rangos de edad que se emplean en estudios realizados por los profesionales

de la salud, que comprenden: infantes en el rango de 0 a 9 años, adolescentes en el rango de 10 a

17 años, jóvenes de 18 a 26 años, adultos de 27 a 59 años y personas mayores de 60 años en

adelante.

Page 69: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

59

De acuerdo con la información recopilada, en los cultivos de guayaba existe presencia de

trabajadores en todas las etapas del ciclo de vida a excepción de infantes (Figura 14). La etapa

del ciclo vital en la que se encuentra el mayor porcentaje de población trabajadora es en adultez,

con un 59%, seguido de Personas mayores, jóvenes y adolescentes con un 27%, 10 % y 4%, para

respectivamente.

Los adolescentes que se encontraron en la zona de estudio ya estaban próximos a cumplir la

mayoría de edad, ellos manifestaban que por lo general participan en etapas como la cosecha, en

los días que tuvieran tiempo libre.

En cuanto a las personas mayores que desarrollan labores agrícolas, no gozan de una pensión

que les permita asegurar su supervivencia en la vejez y por lo tanto es que a su edad todavía se

ven obligados a ejecutar dichas labores con el fin de sobrevivir.

Figura 14.Trabajadores por Ciclo Vital.

Fuente: (Autores,2019).

7.3.1.3 Estado Civil

El estado civil que predomina en la mayoría de la población es casado(a), con un 48%,

seguido de los solteros y unión libre, con una proporción de 27% y 21 % respectivamente;

únicamente el 4% manifestó ser viudo(a) (Figura 15).

Page 70: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

60

Figura 15. Estado Civil de los Trabajadores.

Fuente: (Autores,2019).

7.3.1.4 Número de Hijos

El 26% de los trabajadores tienen 3 hijos, los siguientes porcentajes, en orden descendente, se

encuentran en el rango de dos a cuatro hijos, lo cual evidencia que los hogares suelen estar

constituidos por cuatro o cinco personas. Se destaca de igual forma que el 16% perteneciente a

más de 4 hijos en cada hogar, constituyen familias numerosas donde los recursos son escasos y

las obligaciones laborales abundantes.

Figura 16. Número de Hijos de los Trabajadores.

Fuente: (Autores,2019).

Page 71: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

61

7.3.1.5 Nivel Educativo

El nivel de educación en general es muy bajo, a medida que aumenta el nivel escolar

disminuye el número de personas en dicho nivel, esto puede deberse a los limitados recursos

financieros de las familias rurales.

El 12% de trabajadores cursaron la primaria completa, y el 46% no completo la primaria, de

acuerdo con los trabajadores esto fue debido a que el acceso a educación secundaria era limitado,

en cuanto a que los centros educativos se localizaban en el sector urbano y pocas familias

poseían los recursos necesarios para solventar todos los gastos, por ello desde muy jóvenes

tuvieron que dejar la educación y dedicarse netamente a las labores del cultivo.

Con una participación del 26% se encuentran aquellos trabajadores que asistieron o asisten a

un plantel de educación secundaria. La participación en estudios técnicos/tecnológicos es de2 %

y en estudios universitarios es del 4%, teniendo en cuenta que el 1% no completo dichos

estudios.

Figura 17. Nivel de Escolaridad de los Trabajadores.

Fuente: (Autores,2019).

Page 72: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

62

7.3.2 Condiciones Habitacionales

7.3.2.1 Tenencia de la vivienda

El 71% de trabajadores viven en casa propia, seguido del 18% que vive en casa familiar, es

decir que la comparten con otros familiares, que por lo general suelen ser sus padres y el restante

11% viven en arriendo.

Figura 18. Tenencia de la vivienda de los Trabajadores. Fuente: (Autores,2019).

7.3.2.2 Uso de la tierra

El 83% de los trabajadores comparten el uso habitacional con el agrícola, lo cual quiere decir

que su vivienda está ubicada dentro del terreno donde se establecen sus cultivos. El restante 17%

no comparte el uso habitacional con el agrícola (Figura 19), lo cual indica que el agricultor tiene

que desplazarse con todo su equipo y herramientas con las que realiza su labor y por ende esto le

aumenta un poco la dificultad de sus labores diarias.

Figura 19. Uso habitacional con agricola. Fuente: (Autores,2019).

Page 73: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

63

En hábitat de igual forma el 36% es compartido con el uso pecuario; por lo general en estos

hogares se realiza explotación animal a pequeña escala, siendo los más comunes el ganado

porcino y vacuno.

Figura 20. Uso habitacional con pecuario. Fuente: (Autores,2019).

7.3.2.3 Estrato socioeconómico

El estrato en el que se encuentran la mayoría de las viviendas rurales es el dos, con un 69% de

hogares, el 30% pertenece al estrato uno, en donde viven en condiciones de extrema pobreza;

solo el 1% pertenece al estrato tres, la cual es una vivienda ubicado cerca al casco urbano.

Figura 21. Estrato socioeconómico de la población. Fuente: (Autores,2019).

Page 74: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

64

7.3.2.4 Servicios Públicos

El 99% de las viviendas no cuenta con los tres Servicios públicos básicos, solo 1 vivienda

cuenta con aseo, alcantarillado y energía, esto es debido a que habitan cerca al casco urbano; lo

anterior indica que la población rural del municipio aún se encuentra descobijada en lo referente

a la cobertura de servicios públicos.

Figura 22. Cobertura Servicios Públicos. Fuente: (Autores,2019).

7.3.2.5 Abastecimiento de agua

Las diferentes fuentes de abastecimiento de agua que se utilizan en el sector rural del

municipio son el acueducto veredal con un 59%, los pozos o aljibes 35% y en una menor

proporción los ríos o quebradas con un 6%. Cabe aclarar que las viviendas que consumen y

riegan sus cultivos con agua proveniente del acueducto veredal, están consumiendo agua no apta

para el consumo humano, en cuanto a que los acueductos veredales que suministran el agua tan

solo disponen de bocatomas en ladrillo y concreto con desarenador, tanques de almacenamiento

y la red de conducción en tubería P.V.C., lo que indica que únicamente cumple con la función

de sedimentar los lodos, mas no existe un tratamiento que potabilice el agua. También hay que

tener en cuenta que los tanques de almacenamiento de los acueductos veredales los activan cada

Page 75: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

65

cierta cantidad de tiempo, por lo tanto el uso del agua proveniente de este no es continuo, y por

ende tienden a utilizar el agua de los aljibes.

Figura 23. Abastecimiento de Agua. Fuente: (Autores,2019).

Es importante tener en cuenta que el agua puede provenir de más de una fuente pero que dicha

fuente sea apropiada no garantiza la buena calidad del agua, esto se puede atribuir a que durante

el traslado al hogar o la forma de almacenamiento no cumpla con las características ideales y por

ende la calidad del agua ya no esté en óptimas condiciones.

7.3.2.6 Eliminación de excretas

La eliminación de las excretas se hace de forma rústica debido a la ausencia de sistema de

alcantarillado, utilizándose principalmente el pozo séptico como el mecanismo de eliminación

con el 79%, seguido del cuarto del baño con un 14% y el restante 7% lo hace con el uso de las

letrinas (Figura 24). Los cuartos de baño que se pudieron observar no cumplen con las

condiciones sanitarias adecuadas, no cuentan ni con el piso, ni pared idóneos, y los implementos

que lo conforman se encuentran en un deterioro avanzado.

Page 76: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

66

Figura 24. Eliminación de Excretas.

Fuente: (Autores,2019).

7.3.2.7 Uso de leña

En la cocción de alimentos se utilizan estufas de leña, lo que implica la recolección de leña

para su funcionamiento y por ende están la exposición a humos durante su combustión. El 69%

de los trabajadores aun hace el uso de leña en sus viviendas, el restante 31% usan gas (Figura

25), sin embargo, el uso no es continuo, debido a que las pipetas de gas son costosas y por ello

prefieren cocinar en la estufa de leña.

Figura 25. Uso de leña en las viviendas. Fuente: (Autores,2019).

Page 77: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

67

7.3.2.8 Gestión de Residuos

Los residuos generados en el lugar de trabajo y en la vivienda rural, se gestionan

principalmente mediante la quema con un 84%, seguido del 11% que los entierran y el 5% los

llevan al carro recolector (Figura 26).

Figura 26. Gestión de residuos. Fuente: (Autores,2019).

Los trabajadores manifestaron utilizar otra práctica de disposición final para los residuos

orgánicos, los cuales pueden llegar a ser utilizados como abono o como alimento para los cerdos

u otros animales.

Se considera como residuos tóxicos, el material contaminado por plaguicidas; la disposición

final de dichos residuos es principalmente y de igual forma la quema, práctica que se lleva a cabo

por el 47% de los trabajadores encuestados, el 40% lleva los residuos tóxicos a un cuarto de

almacenamiento y el 13% restante hace reusó de los envases contaminados, teniendo en cuenta

estos factores, si no se hace un manejo adecuado de dichos residuos, puede llegar a traer

afectaciones a la salud (Figura 27).

Page 78: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

68

Figura 27. Gestión de Residuos Tóxicos. Fuente: (Autores,2019).

De acuerdo a lo anterior se puede inferir que las prácticas culturales en torno a la gestión de

residuos, no son las correctas, debido a que la quema genera dióxido de carbono, que como bien

se sabe este es un gas que contribuye al llamado efecto invernadero , es decir, que provocan que

la radiación infrarroja se detenga en la atmósfera, por lo que se calienta la superficie de la Tierra

y la parte inferior de la atmósfera (Echeverri, 2006).

7.3.3 Condiciones Laborales

7.3.3.1 Antigüedad en la vereda

De acuerdo a los resultados obtenidos se encontró que la permanencia en la vereda es alta,

debido a que la mayoría de la población ha vivido desde que nació y permaneció con su

descendencia en ella (Figura 28), son varios los trabajadores que han migrado, en especial los

jóvenes, debido a las condiciones que se manejan dentro del sector rural, dicha población se

transada a las grandes ciudades con el fin de buscar mejores oportunidades.

Page 79: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

69

Figura 28. Antigüedad en la vereda. Fuente: (Autores,2019).

7.3.3.2 Antigüedad en el oficio

Se evidencia que los trabajadores encuestados iniciaron su vida laboral desde muy temprana

edad, debido a que solo el 30% de los trabajadores llevan en el oficio de 0 a 10 años (Figura 29),

el 70% restante lleva más de 10 años, incluso la cantidad de años que los trabajadores llevan

cultivando guayaba es cercana a sus edades actuales, es decir, aquellos que están en el rango de

31 a 40 años en el oficio tienen entre 50 y 60 años actualmente.

Figura 29. Antigüedad en el Oficio. Fuente: (Autores,2019).

Page 80: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

70

7.3.3.3 Etapas del proceso

En cuanto a las etapas del proceso en las que intervienen los trabajadores encuestados, se

evidencia que el 71% de ellos participan en todas las etapas del cultivo (Figura 30) y esto es

debido a que los propietarios de las unidades de trabajo, laboran en sus propios terrenos, por lo

tanto están pendiente de todo lo que requiera el cultivo y en caso de requerirlo contratan mano

de obra extra; en la etapa del cultivo en donde suelen requerir mano de obra extra es en la

cosecha con una proporción de 20%; las otras actividades relacionadas al mantenimiento del

cultivo, lo suelen hacer los familiares del propietario.

Figura 30. Etapas del Proceso. Fuente: (Autores,2019).

7.3.3.4 Jornada de trabajo, promedio de horas y días a la semana trabajados

El 76% de trabajadores laboran en jornada diurna, sin embargo, el 24% labora en ambas

jornadas (Figura 31), esto es debido a que tienen que efectuar el proceso de riego en la noche y

madrugada con el fin de aprovechar un mayor caudal de agua.

Page 81: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

71

Figura 31. Jornada laboral. Fuente: (Autores,2019).

En cuanto a las horas diarias trabajadas por los cultivadores se encontró que el 42% labora de

10 a 12 horas, esto se le atribuye a que las labores agrícolas requieren del desarrollo de múltiples

actividades lo que provoca las extensas jornadas. El 39% laboran de 7 a 9 horas y con una

proporción de 9%, 6% y 4%, laboran de 4 a 6 horas, de 0 a 3 horas y de 13 a 15 horas

respectivamente (Figura 32).

Figura 32. Horas de trabajo al día. Fuente: (Autores,2019).

El 37% de los trabajadores realizan las actividades agropecuarias 6 días a la semana, seguido

del 34% que las hacen todos los días de la semana (Figura 33), lo cual indica que el tiempo

dedicado a otras actividades y al descanso es mínimo.

Page 82: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

72

Figura 33. Promedio de días de trabajo en la semana. Fuente: (Autores,2019).

7.3.3.5 Tipo de contratación

En lo referente al tipo de contratación el que más se utiliza es el propio, seguido de jornalero,

obra o labor, contrato de confianza y cooperado, con una proporción de 65%, 19 %, 6% y 4%

respectivamente (Figura 34). El contrato propio es el más utilizado debido a que los terrenos son

trabajados por sus propietarios, por ende, ellos manejan sus propios ingresos.

La contratación bajo el cargo de jornalero funciona cuando el trabajador es contratado en

aquellas labores que requieren mayor mano de obra, sin embargo, apenas terminan de ejecutar su

labor, ya se quedan sin empleo, por lo tanto, es un tipo de contratación poco estable.

Figura 34. Tipo de Contratación. Fuente: (Autores,2019).

Page 83: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

73

7.3.3.6 Forma de pago

El 82% de los trabajadores reciben el pago en dinero efectivo; el 9% pago a destajo, puesto

que cuando se realiza una siembra cooperada o en sociedad las ganancias dependerán de la

producción y del tipo de acuerdo que se haya realizado entre las partes.

El 9% de los encuestados manifestó no recibir ningún pago, y esto es debido a que pertenecen

al mismo núcleo familiar y por lo ende las labores se desarrollan para contribuir a la disminución

de los costos que se generan en los cultivos de guayaba.

Figura 35. Forma de Pago. Fuente: (Autores,2019).

7.3.3.7 Ingresos mensuales

El 39% de los trabajadores tiene un nivel de ingreso de 1 a 2 salarios mínimos, seguidos de 1

salario mínimo y de menos de un salario mínimo, con una proporción de 32% y 19%

respectivamente. Esto indica que estos ingresos no son lo suficientes, debido a que genera

inestabilidad porque no se cuenta con los recursos financieros suficientes para cubrir las

necesidades de alimentación, vestido, vivienda, educación, entre otras.

El 5% recibe de 2 a 3 salarios mínimos y el 1% recibe más de 3 salarios mínimos; el nivel de

ingresos mensuales no es constante, en cuanto a que va ligado directamente con el precio al que

vendan la guayaba, que, por lo general varia, dependiendo de la época en que se dé la cosecha.

Page 84: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

74

Figura 36. Ingresos Mensuales de los trabajadores. Fuente: (Autores,2019).

7.3.4 Condiciones de Salud

En lo referente al Sistema General de Seguridad Social, este es deficiente en el municipio,

debido a que solo el servicio de salud está garantizado a los trabajadores, a excepción de un

trabajador desprotegido que no hacen parte de ningún sistema de salud; en cuanto a la afiliación

a pensión y a riesgos labores es muy baja.

Solo el 3 % de la población se encuentra afiliada a una Aseguradora de Riesgos laborales

(Figura 37), y esto es debido a que anteriormente se desempeñaba en un cargo ajeno a la

actividad agraria.

Figura 37. Afiliación de los trabajadores a una ARL.

Fuente: (Autores,2019).

Page 85: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

75

Igualmente, la participación de trabajadores en el sistema pensional es mínima, solo el 7% de

los encuestados está afiliado a pensiones (Figura 38), y también es debido a que ya hace varios

años desempeñaban otra labor y al momento de recibir la pensión decidieron dedicarse a las

labores agrícolas o, por el contrario, todas sus vidas han desempeñado las dos labores de manera

simultánea.

Figura 38. Afiliación de los trabajadores a pensiones. Fuente: (Autores,2019).

7.3.4.1 Estado de salud

Se le pregunto a los trabajadores acerca de la percepción que tenían acerca de su estado de

salud en el último año, arrojando que el 72% considera tener un buen estado de salud, seguido

del 24% los cuales manifiestan tener un estado de salud regular y el 3% un estado de salud

Excelente (Figura 39).

Figura 39. Percepción de los trabajadores de su Estado de Salud en el último año. Fuente: (Autores,2019).

Page 86: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

76

Se hizo un análisis comparando la percepción del estado de salud de los trabajadores con el

ciclo vital de cada uno de ellos, encontrando que el 31% de los adultos manifiestan tener un

estado de salud regular, seguido del 16% ancianos, esto se puede explicar, debido a que a

medida que se aumenta la edad se van manifestando molestias en la salud, que pueden ser

causadas por diferentes factores de riesgo, lo anterior también se confirma al observar que en los

jóvenes y adolescentes aún no hay percepción de que tengan un estado regular o malo en su

salud (Figura 40).

Figura 40. Estado de salud de los trabajadores por ciclo vital. Fuente: (Autores,2019).

También se tuvo en cuenta la percepción del trabajo como afección en la salud de los

trabajadores, arrojando que el 51% considera que su trabajo en las actividades rurales y

específicamente en el cultivo de guayaba afecta su salud, el 48% restante manifestó que el

trabajo no afecta su salud, argumentando que el desarrollo de estas labores los mantiene activos y

Page 87: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

77

que por el contrario les proporciona bienestar y mejor calidad de vida que otras ocupaciones en

las ciudades, o el hecho de no desarrollar ningún labor.

Figura 41. percepción del trabajo como afección en la salud. Fuente: (Autores,2019).

El número de trabajadores que consideran que su trabajo afecta su salud se encuentran en una

mayor proporción en los adultos, en donde el 40% de ellos respondieron afirmativamente a esta

pregunta (Figura 42), esto se puede asociar a que muy probablemente a ese rango de edad se

presente mucha sintomatología a causa de factores de riesgos a los que estuvieron expuestos

durante varios años.

Figura 42. Percepción del trabajo como afección en la salud por ciclo vital. Fuente: (Autores,2019).

Page 88: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

78

El 16 % de los adultos mayores indico que el trabajo no afectaba su salud, y esto es debido a

que ellos argumentan que sus afectaciones de salud ya son algo natural por el pasar de los años.

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla

que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se

calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2)

(OMS, 2016). Para la clasificación del IMC se tuvo en cuenta los resultados aportados por la

Organización Mundial de la Salud para personas entre 20 y 60 años sin importar su sexo, por ello

se tuvo que excluir a las personas mayores.

Teniendo en cuenta el IMC, se evidencio que los adultos son los que mayor IMC tienen

respecto a los otros rangos, debido a que el 22 % de los adultos se encuentran en sobrepeso y un

4% están en obesidad tipo I. Un IMC elevado es un importante factor de riesgo que puede traer

las siguientes enfermedades : enfermedades cardiovasculares (principalmente las cardiopatías y

los accidentes cerebrovasculares), los trastornos del aparato locomotor (en especial la

osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante) y algunos

cánceres (endometrio, mama, ovarios, próstata, hígado, vesícula biliar, riñones y colon) (OMS,

2016).

Figura 43. Indice de masa corporal por ciclo vital. Fuente: (Autores,2019).

Page 89: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

79

7.3.4.2 Enfermedades de los trabajadores

El 68% de los trabajadores encuestados manifestaron haber sido diagnosticados con alguna

enfermedad, el 32% restante no han sufrido enfermedades (Figura 44).

Figura 44. Manifestación de enfermedades en los trabajadores. Fuente: (Autores,2019).

Los principales sistemas orgánicos afectados por la enfermedad que les diagnosticaron a los

trabajadores son el circulatorio con un 13%, seguido del óseo/articular 10% y respiratorio 9%,

los demás sistemas eran afectados en proporciones más bajas (Figura 45).

Figura 45. Sistema Orgánico afectado por la enfermedad. Fuente: (Autores,2019).

Page 90: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

80

7.3.4.3 Accidentes de trabajo

El 65%, de los trabajadores encuestados manifestaron haber sufrido de algún tipo de accidente

de trabajo en el último año (Figura 46), este porcentaje es considerable, debido a que la salud de

las personas no debería verse afectada por las labores que realizan a diario.

Figura 46. Accidente de trabajo de los trabajadores en el último año. Fuente: (Autores,2019).

De los 65 trabajadores que manifestaron haber sufrido algún tipo de accidente en el último

año, el 63% son adultos, 29% son personas mayores, 6% jóvenes y 2% adolescente (Figura 47).

Figura 47. Accidente de Trabajo por ciclo vital. Fuente: (Autores,2019).

Page 91: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

81

También se tuvo en cuenta la accidentalidad según las horas de trabajo al día, arrojando que el

mayor índice de accidentalidad (46%) se presenta entre las 10 y 12 horas de trabajo, esto puede

ser debido al agotamiento de los trabajadores a causa de las extensas jornadas de trabajo, por

ende, el cansancio físico es un factor para que se ocasione el accidente; el 40 % de trabajadores

sufrieron accidentes de trabajo entre las 7 y 9 horas de trabajo (Figura 48).

Figura 48. Accidente de trabajo por promedio de horas trabajadas. Fuente: (Autores,2019).

El nivel de accidentalidad es directamente proporcional a los días trabajados en la semana

(Figura 49), es por esto por lo que a medida que aumenta la intensidad de días laborales, se

presenta un mayor número de accidentes. Para el caso en donde los días trabajados fueron 3,

hubo un mayor número de accidentes respecto a 4 días trabajados, esto puede ser a causa de otros

factores que se presentaron en esos días e hicieron que la proporción fuera mucho más alta.

Page 92: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

82

Figura 49. Accidentes de trabajo por días trabajados. Fuente: (Autores,2019).

Los accidentes ocurridos en el último año no ocasionaron ningún tipo de secuela en el 71% de

los trabajadores, el 28% manifestó haber tenido incapacidad temporal para trabajar (Figura 50) y

solo 1 de los trabajadores quedo con una limitación permanente, pero esta no le impide

desarrollar las labores que exige el cultivo.

Figura 50. Tipo de secuela a causa del accidente. Fuente: (Autores,2019).

Page 93: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

83

Las caídas junto a los golpes y cortaduras es el tipo de accidente que se presentan en mayor

proporción (Figura 51), esta situación puede ser explicada por el tipo de herramientas que usan

para la ejecución de sus labores, al no hacer un adecuado uso de ellas y al no hacer uso de los

elementos de protección personal pueden ser factores desencadenantes del accidente. Las caídas

pueden ser a causa de la topografía del terreno en el cual se desarrollan las labores.

Figura 51. Tipos de Accidente de Trabajo. Fuente: (Autores,2019).

El 83% de los trabajadores accidentados manifestaron que las partes del cuerpo más afectadas

en los accidentes son los brazos, seguido de las manos y dedos con una proporción de 82%, esto

es consecuente ya que durante las labores durante la preparación del terreno y en las diferentes

podas que se realizan a lo largo del ciclo del cultivo, herramientas como: el cuchillo, machete o

tijeras de poda, llegan a herir las partes expuestas como brazos, manos y dedos.

Page 94: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

84

Figura 52. Parte del cuerpo afectada por el Accidente. Fuente: (Autores,2019).

7.3.4.4 Síntomas del último mes

El síntoma de mayor frecuencia fue el dolor en hombros y brazos (Figura 53), esto puede

deberse a los movimientos repetitivos que realiza el trabajador en las labores de poda de

formación, poda de producción, poda sanitaria y en el control de maleza y plagas, a lo largo de

toda la jornada laboral.

El 32% de los trabajadores manifestó haber presentado dolor de cabeza y la disminución de la

visión, secreción, ardor y cansancio de ojos, los cuales pueden ser generados a causa de las

largas jornadas de exposición al sol y el contacto con agentes químicos que afectan la salud de

los trabajadores.

El 30 % de los trabajadores manifestó haber presentado agotamiento físico, el cual es a causa

de los esfuerzos físicos que hace durante las largas jornadas laborales.

Page 95: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

85

Figura 53. Síntomas en el último mes de los trabajadores encuestados. Fuente: (Autores,2019).

7.4 Evaluación de los factores de riesgo y amenazas

7.4.1 Inventario de Riesgos

Con base en la información recolectada en la visita de campo, se lograron identificar los

siguientes riesgos en las 66 UT encuestadas. Los riesgos están priorizados de acuerdo con su

nivel de deficiencia, exposición y consecuencia, tal y como lo plantea la GTC 45 del año 2012

(segunda actualización). No obstante, cabe aclarar que la interpretación del Nivel de Riesgo varía

de acuerdo a la tarea que estén realizando los trabajadores, tal y como se puede observar en el

Anexo VI; Por lo cual, se tendrá en cuenta en el análisis general, el nivel de aceptabilidad más

estricto según aplique.

Page 96: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

86

Tabla 9.

Inventario de Riesgos

Clasificación

NR Descripción NR

Aceptabilidad del

Riesgo

Biológico Exposición a microorganismos y parásitos

infecciosos vivos y sus productos tóxicos. III Mejorable

Contacto con animales ponzoñosos III Mejorable

Físico

Exposición a ruido por manejo de maquinaria y

herramientas manuales (Impacto-Continuo) II

Aceptable con controles

específicos Exposición prolongada a radiaciones ionizantes I No aceptable

Vibraciones en miembros superiores por manejo de

maquinaria y herramientas manuales. II

Aceptable con controles

específicos

Biomecánico

Manipulación manual de cargas I No aceptable

Esfuerzo II Aceptable con controles

específicos Movimiento repetitivo miembros superiores I No aceptable

Postura forzada prolongada I No aceptable

Psicosocial

Carga física I No aceptable Monotonía y repetitividad I No aceptable

Turnos, ritmos y tiempos de trabajo. I No aceptable

Entrenamiento, capacitación y desarrollo. II Aceptable con controles

específicos

Sistemas de remuneración y formas de contratación. II Aceptable con controles

específicos

Estabilidad laboral y enriquecimiento de la tarea. II Aceptable con controles

específicos Uso del tiempo libre III Mejorable

Locativo

Caída de objetos II Aceptable con controles

específicos Desniveles en el lugar de trabajo III Mejorable

Falta de orden y aseo III Mejorable Manejo de máquinas, herramientas manuales y

equipo agrícola I No aceptable

Manipulación y almacenamiento de agroquímicos I No aceptable

Químico Inhalación de material particulado II

Aceptable con controles

específicos Exposición a líquidos (nieblas, rocíos, gases y

vapores) y sólidos (Polvos orgánicos e inorgánicos) I No aceptable

Fuente: (Autores, 2019).

7.4.1.1 Riesgos “No aceptables”

Los riesgos “No aceptables” son aquellos que generan consecuencias significativas a la salud

de los trabajadores y los cuales, no poseen controles eficaces en fuente, medio o individuo.

Page 97: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

87

Por lo tanto, de acuerdo con la evaluación aplicada se obtuvo que, para el factor de riesgo

físico, la exposición prolongada a radiaciones ionizantes es la más impactante, ya que los

trabajadores están expuestos a estas varias veces en su jornada laboral o de manera permanente

y, sus elementos de protección no son suficientes. De igual forma, para el factor de riesgo

biomecánico, la manipulación manual de cargas, los movimientos repetitivos de miembros

superiores y las posturas forzadas prolongadas, son riesgos “no aceptables”, debido a sus graves

consecuencias en el mediano y largo plazo sobre la salud. Sumado a lo anterior, gran parte de los

cultivadores están en sobre peso y manifiestan padecer algunos síntomas característicos.

En el factor de riesgo locativo, el manejo de máquinas, herramientas manuales y equipo

agrícola representa un grave riesgo para la salud y seguridad de los cultivadores de guayaba, ya

que si no se realiza un adecuado mantenimiento de estas pueden ocurrir explosiones o fugas, para

el caso de las máquinas, o lesiones osteoarticulares, cortaduras o amputaciones para el caso de

las herramientas. Al igual, la inadecuada manipulación y almacenamiento de agroquímicos

puede agravar la situación, por lo cual es otro riesgo que es necesario controlar inmediatamente,

debido a que en el momento solo 40 cultivadores de los 100 encuestados, poseen un cuarto de

almacenamiento de agroquímicos y maquinaria, los demás los guardan dentro de sus casas.

En cuanto al factor de riesgo psicosocial, la carga laboral, la monotonía y repetitividad de las

tareas y los turnos, ritmos y tiempos de trabajo, son una amenaza para la salud de los

cultivadores de guayaba, debido a que pueden generar desde estrés laboral, fatiga física hasta,

lesiones osteoarticulares graves de no tratarse a tiempo.

• La carga laboral hace referencia al trabajado pesado no acorde a la edad para el caso

de los adultos mayores, y en si a la exigencia que requiere el manejo de herramientas y

equipos durante la jornada laboral, lo cual propicia un gran esfuerzo físico por parte de

Page 98: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

88

los agricultores, esto puede ocasionar: desconcentración, estrés, y disminución del

rendimiento laboral.

• La monotonía y repetitividad se evidencia debido a que el trabajo es igual y continuo

cuando se está laborando en cada etapa del proceso, en su mayoría se realiza la misma

tarea durante toda la jornada, sin embargo cuando los agricultores hacen otras

actividades diferentes a las tareas realizadas en el cultivo de guayaba, su día laboral no

es nada monótono ni repetitivo.

• Turnos, ritmos y tiempos de trabajo; la cantidad de labores que se deben realizar en un

día, exige sobre esfuerzos puesto que se deben culminar las tareas sin importar la

limitante del tiempo, esto es evidente en cuanto a que el 24% de trabajadores labora en

ambas jornadas, es decir acaban su jornada laboral, hasta que ellos consideran que

acabaron con sus tareas, por lo general cuando el precio de la guayaba está en un buen

precio, los cultivadores tienden a acelerar los procesos. En los procesos como cosecha

y siembra, se evidencian ritmos de trabajo acelerados, debido a las múltiples

actividades que se deben desarrollar simultáneamente para terminar en el menor

tiempo posible.

Largas jornadas laborales por encima de las 8 horas diarias, el 42% de los encuestados

manifestaron haber laborado de 10 a 12 horas diarias, lo cual es un porcentaje bastante

significativo, debido a que se pudo evidenciar que el descanso es mínimo dentro de la

jornada diaria, y entre semana puesto que el trabajo se realiza generalmente todos los

días, el 37% de los trabajadores realizan las actividades agropecuarias 6 días a la

semana, seguido del 34% que las hacen todos los días de la semana. También cabe

Page 99: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

89

destacar que en la mayoría de los casos no se reconocen los domingos y festivos, para

ellos tienden hacer días común y corriente

Finalmente, en el factor de riesgo químico, la inhalación de material particulado y la

exposición a líquidos (nieblas, rocíos, gases y vapores) y sólidos (Polvos orgánicos e

inorgánicos), son riesgos “No aceptables” debido a los graves efectos que provocan a la salud,

los cuales varían desde afecciones respiratorias, irritaciones, alergias, hasta el envenenamiento si

no se realiza una adecuada manipulación.

7.4.1.2 Riesgos “Aceptables con controles específicos”

También conocidos como riesgos de categoría II. Esto significa que, solo son aceptables si se

corrigen o se adoptan medidas de control específicas. Aun cuando éstos no son tan impactantes

como los “No aceptables” ya sea por su nivel de deficiencia, exposición o consecuencia, es

fundamental intervenirlos en el proceso productivo ya que, en el largo plazo, pueden ocasionar

daños significativos a la salud y seguridad de los trabajadores como accidentes de trabajo o

enfermedades de origen común o laboral.

Dentro de estos se encuentran:

• El ruido: la mayor fuente generadora de ruido se presenta en las etapas de fumigación

cuando se emplea equipo con motor. En 3 UT se presenta el ruido, debido a que se

encuentran ubicadas cerca a la vía principal, el ruido se presenta por el paso de

vehículos.

• Las vibraciones, referente al uso de equipo y maquinaria; el excesivo esfuerzo físico,

en cuanto a la exigencia que requiere cada tarea dentro de los procesos para la

producción de guayaba; la caída de objetos tales como árboles, canastillas,

herramientas, entre otros.

Page 100: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

90

• La inhalación de material particulado debido a la combustión de la maquinaria; Uso de

pesticidas pulverizados que se disuelven en agua para su aplicación. Este factor de

riesgo también se encuentra presente en actividades de deshierbe y cosecha donde los

trabajadores que las realizan se someten a la proyección de terrones y pequeñas

partículas que pueden afectarlos.

• La manipulación manual de cargas, este factor se evidencia debido a que la maquina

fumigadora que el agricultor lleva durante toda la jornada cargada en la espalda tiene

un peso aproximado de 50 Kg. llena, también se evidencia en el peso de las canastillas

de guayaba, las cuales tienen un peso aproximado de 30 Kg, sin embargo muchas

veces los trabajadores llegan a cargar hasta 3 canastillas al mismo tiempo.

• Los sistemas de remuneración y Formas de contratación: Los modelos de contratación

y de pago no son los adecuados para dar continuidad a la fuerza laboral, lo cual hace

que sea un factor de inestabilidad tanto para trabajadores y empleadores. Para el 9% de

la población no existe un pago en dinero, puesto que el trabajo se realiza como una

ayuda y aporte a la economía familiar. De igual forma los precios de los productos en

el mercado no son suficientes ni acordes para todo el trabajo que implica desarrollar su

producción. Un 32% de los trabajadores devengan un salario mensual promedio por

debajo del salario mínimo legal, en la mayoría de los casos solo se recibe dinero dos o

tres veces al año, al vender la cosecha, y el resto del año, también se obtienen ingresos

con cultivos alternos u otra actividad que les genere dinero, incluso en algunos casos

llegan a sacar préstamos.

• Entrenamiento, capacitación y desarrollo: Hace referencia al casi nulo entrenamiento

que reciben los agricultores por parte de entidades competentes para el desarrollo de

Page 101: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

91

labores agrícolas, por lo general los agricultores aprenden hacer sus labores debido a

que sus progenitores les enseñaron, es decir se transciende de generación en

generación, evidenciando que por lo general existe un desarrollo inadecuado de las

tareas, lo que incrementa la probabilidad de ocurrencia de accidentes. Sin embargo

cabe destacar que las asociaciones guayaberas se encuentran enfatizando sus esfuerzos

a que sus agricultores realicen capacitaciones referentes a las buenas prácticas

agrícolas y otros temas de interés agrícola.

• Estabilidad laboral y enriquecimiento de la tarea: La estabilidad laboral parte del

precio de la guayaba en el mercado, el cual no es suficiente, ni acorde para todo el

trabajo que implica desarrollar su producción, esto implica que los empleadores no

puedan brindar una estabilidad laboral a sus empleados, por lo general hacen

contratación cuando requieren de apoyo y suele ser en la etapa de la cosecha. El 19%

de la población trabaja bajo la modalidad de jornalero, solo son contratados

generalmente para la etapa de siembra y cosecha, lo cual hace que el trabajo sea muy

inestable. Por otro lado las tareas suelen ser muy similares sin importar el cultivo y

han sido así por mucho tiempo, pues no se ha presentado ninguna evolución, ni

mejoramiento de herramientas, al igual que las actividades como el monitoreo del

cultivo, las cuales son muy importantes pero no aportan ningún enriquecimiento para

el trabajador.

7.4.1.3 Riesgos “Mejorables”

Hace referencia a aquellos riesgos con categoría III, a los cuales los cultivadores no están

expuestos de manera permanente durante su jornada laboral, sino que lo hacen por cortos

periodos o de manera ocasional. Entre estos se encuentra:

Page 102: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

92

• La exposición a microorganismos y parásitos infecciosos vivos y sus productos

tóxicos: este riesgo aun cuando según la literatura es muy frecuente encontrarlo en las

labores de agricultura, los cultivadores no manifestaron ningún antecedente en salud

que se relacione con el mismo. De hecho, los ingenieros agrónomos de las

asociaciones les han brindado capacitaciones en lavado de manos, desinfección con

cal a la entrada y salida de los cultivos, la limpieza de la ropa de trabajo luego de la

jornada laboral, etc. No obstante, el riesgo aún no está totalmente controlado ya que

los cultivadores aún no utilizan los EPP necesarios para desempeñar cada una de sus

tareas en el proceso productivo, exponiéndose directamente a las bacterias, vectores e

insectos presentes en el mismo. Por otra parte, otros factores como el consumo de

agua no potable, la incorrecta disposición de excretas, el ingreso de animales

domésticos a los cultivos y la zoonosis, potencializan el factor de riesgo inicialmente

mencionado.

• El contacto con animales ponzoñosos: En la zona es común encontrar serpientes que

no son venenosas, sin embargo, ocasionalmente aparecen algunas venenosas en las

orillas de los ríos, debajo de las rocas, en raíces, etc.

• Desniveles en el lugar de trabajo: Este riesgo varía de una UT a otra, ya que en

algunas el terreno es plano y en otras está totalmente desnivelado. Para ello, los

campesinos utilizan botas de caucho antideslizantes, pero en algunas ocasiones, no es

suficiente.

• Falta de orden y aseo: Este riesgo está ligado con el anterior, ya que pueden generar

caídas, golpes, fracturas, etc., si no se tiene el debido cuidado. Sin embargo, algunos

cultivadores almacenan los envases y empaques de los productos químicos en un

Page 103: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

93

cuarto y otros los queman. Aun cuando es un buen control para evitar este tipo de

accidentes, para su salud, la quema de estos representa una grave amenaza. Razón por

la cual, es necesario mejorarlo.

• Uso del tiempo libre: Este riesgo hace parte del factor de riesgo psicosocial, y hace

referencia a la forma en que los cultivadores invierten su tiempo libre. Solo 1 de los

encuestados manifiesta que práctica un deporte, y otro argumenta que dedica 30

minutos diarios a trotar, los demás no realizan ningún tipo de actividad. Por lo cual es

necesario concientizar a los cultivadores en la importancia de realizar actividades

físicas y recreativas que les permitan integrarse con otras personas y su familia,

permitiendo de esta manera que se distraigan y reduzcan sus niveles de estrés laboral.

7.4.2 Análisis de Amenazas y Vulnerabilidad

Para el estudio, se realizó un análisis cualitativo de amenazas y vulnerabilidad de las

personas, recursos, sistemas y procesos a través de la metodología de análisis de riesgos por

colores, la cual permite determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de los elementos

anteriores, con códigos de colores. Cabe aclarar que esto es un primer acercamiento que

permitirá establecer si debido a las amenazas o a la posible magnitud de las consecuencias, es

necesario profundizar el análisis utilizando metodologías semicuantitativas o cuantitativas.

7.4.2.1 Análisis de amenazas

Una amenaza es condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de

origen natural, socio‐natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y

sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, (FOPAE, 2012).

Para ello se tuvieron en cuenta las siguientes calificaciones:

Page 104: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

94

Tabla 10.

Calificación de la amenaza

Evento Comportamiento Resultado Color asignado

Posible

Es aquel fenómeno

que puede suceder o

que es factible porque no

existen razones

históricas y científicas

para decir que esto no

sucederá.

Nunca ha

sucedido

Probable

Es aquel fenómeno

esperado del cual existen

razones y argumentos

técnicos científicos para

creer que sucederá.

Ya ha ocurrido

Inminente

Es aquel fenómeno

esperado que tiene alta

probabilidad de ocurrir.

Evidente,

detectable

Fuente (FOPAE, 2012), (Ahora conocido como IDIGER).

En ese orden de ideas, las amenazas que se encuentran latentes en los cultivos de guayaba de la

provincia veleña son:

Page 105: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

95

Tabla 11

Identificación y análisis de amenazas

Amenaza Interno Externo Descripción de la amenaza Calificación Color

Movimientos

sísmicos X

De acuerdo con el recuento histórico, en Vélez,

Santander no se han presentado movimientos sísmicos de

gran magnitud. Hace un año, se originó un temblor de

magnitud 5.4 grados en la escala de Richter, con

epicentro en Zapatoca, Santander, a 148 kilómetros de

profundidad, el cual se presenció en varios municipios

cercanos, incluidos Vélez, Barbosa y Moniquirá. El

último temblor que se presentó ocurrió el pasado lunes

28 de enero de 2019.

Otro dato importante para tener en cuenta es que,

debido a su cercanía a la Mesa de los Santos, Santander,

es constante presenciar pequeños temblores. Esto genera

preocupación ya que las viviendas de los cultivadores no

poseen estructuras con condiciones seguras y la

asistencia médica en caso de emergencia podría

retrasarse debido a la lejanía de la mayoría de las UT, a

las vías de ingreso principales

Probable

Inundaciones X

Según los cultivadores, hasta el momento no se han

presentado inundaciones. No obstante, en 15 UT se pudo

apreciar que, están muy cercanas a la ronda de ríos y

quebradas.

Posible

Eventos

atmosféricos X

En la provincia Veleña es constante apreciar fuertes

tormentas eléctricas, aunque no llegan a ocurrir

granizadas con frecuencia. La última granizada, según

los cultivadores, ocurrió hace 5 años, afectando a los

cultivos y viviendas.

Inminente

Page 106: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

96

Amenaza Interno Externo Descripción de la amenaza Calificación Color

Sin embargo, en la provincia es muy frecuente

apreciar variaciones climáticas bruscas, lo cual

representa una gran preocupación en la proliferación de

plagas que afecten el cultivo.

Fenómeno

de remoción en

masa

X X

Solo en 4 UT se pudo apreciar este fenómeno, aunque

en otras UT cuando hay largos periodos de lluvias, se

generan pequeñas remociones que no llegan a tener gran

magnitud.

Probable

Incendios X X

No se han presentado casos de incendios forestales

hasta el momento. Sin embargo, hay meses en los cuales

ocurren grandes sequías, generando una gran

vulnerabilidad a esta amenaza. La situación se agrava ya

que antiguamente, había meses específicos en los cuales

ocurrían este tipo de eventos y las personas podían

prepararse, pero en este momento, la variabilidad

climática no permite predecir dichos fenómenos.

A nivel interno, la cocción de alimentos con leña, la

tala excesiva de árboles, el almacenamiento de equipo y

maquinaria dentro de los hogares y la quema insegura de

residuos sólidos y peligrosos puede sumar otra situación

de gran amenaza. Aun cuando no se ha presentado esta

situación, es importante tener en cuenta que el uso

habitacional es compartido con el agrícola.

Posible

Explosión X

Hay una alta probabilidad de explosión de la

maquinaría, debido a la falta de mantenimiento de estas

Posible

Atentados

terroristas

X

En los años 80s, era normal encontrar grupos al

margen de la ley habitando la zona. No obstante, aun Probable

Page 107: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

97

Amenaza Interno Externo Descripción de la amenaza Calificación Color

cuando desde hace un tiempo no se ha vuelto a presentar,

frecuentemente se están realizando retenes militares en

las veredas aledañas.

Hurtos/

Secuestros X

Los habitantes de la zona manifiestan que sí han

ocurrido robos, ya sea de ganado, fruta o bienes

materiales que los campesinos tengan en sus casas.

Solo una vez, hace 10 años, ocurrió un secuestro.

Probable

Fuente (Autores, 2019).

Page 108: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

98

7.4.2.2 Análisis de vulnerabilidad

La vulnerabilidad es una característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos

a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar,

resistir y recuperarse del daño sufrido cuando se manifiesta dicha amenaza, (FOPAE, 2012),

(Ahora conocido como IDIGER).

Por tal motivo, el análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de

ellos analizado desde tres aspectos:

Tabla 12

Elementos y aspectos de vulnerabilidad

1. Personas 2. Recursos 3. Sistemas y procesos

• Gestión Organizacional

• Capacitación y

entrenamiento

• Características de Seguridad

• Suministros

• Edificación

• Equipos

• Servicios

• Sistemas alternos

• Recuperación

Fuente: Método de colores, (FOPAE, 2012), (Ahora conocido como IDIGER).

De acuerdo a la metodología, para cada uno de los aspectos se desarrollaron una serie de

formatos que a través de preguntas buscaban de manera cualitativa dar un panorama general.

Este le permitió al evaluador calificar como mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las

personas, los recursos y los sistemas y procesos del cultivo de guayaba, ante cada una de las

amenazas descritas anteriormente, es decir, el análisis de vulnerabilidad completo se realizó a

cada amenaza identificada. Por lo tanto, la aplicación de dichos formatos podrá verse en el

Anexo VII.

Page 109: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

99

7.4.2.3 Nivel de Riesgo

El riesgo, hace referencia al daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la

infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de

amenazas de origen natural, socio‐natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de

los espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su

magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado

y a la sociedad.

Una vez se identificaron, describieron y analizaron las amenazas y para cada una, desarrollado

el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procedió a determinar

el nivel de riesgo que para esta metodología es la combinación de la amenaza y las

vulnerabilidades utilizando el diamante de riesgo que se describe a continuación:

Figura 54. Diamante de Riesgo.

Fuente: (FOPAE, 2012), (Ahora conocido como IDIGER).

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los análisis

desarrollados en el Anexo VI. Estos son:

Page 110: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

100

Tabla 13

Interpretación de la magnitud de la amenaza

AMENAZA INTERPRETACIÓN COLOR

POSIBLE NUNCA HA SUCEDIDO. Verde

PROBABLE YA HA OCURRIDO. Amarillo

INMINENTE EVIDENTE, DETECTABLE. Rojo

Fuente: (FOPAE, 2012), (Ahora conocido como IDIGER).

Tabla 14

Interpretación del grado de vulnerabilidad

VULNERABILIDAD RANGO COLOR

BAJA Entre 2.1 y 3.0 Verde

MEDIA Entre 1.1 y 2.0 Amarillo

ALTA Entre 0 y 1 Rojo

Fuente: (FOPAE, 2012), (Ahora conocido como IDIGER).

Para determinar el nivel de riesgo global, se diseñó un formato en el cual, en la penúltima

columna, se pintó cada rombo del diamante según la calificación obtenida para la amenaza y los

tres elementos vulnerables. Por último, de acuerdo a la combinación de los cuatro colores dentro

del diamante, se determinó el nivel de riesgo global según los criterios de combinación de

colores planteados en la figura 54.

Page 111: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

101

Figura 55. Calificación del nivel de riesgo. Fuente: (FOPAE, 2012), (Ahora conocido como

IDIGER).

A continuación, se presenta una tabla resumen con los respectivos diamantes de riesgos. Está

tabla además de analizar las vulnerabilidades por cada amenaza (análisis horizontal), permite

hacer un análisis vertical, de manera que los cultivadores de guayaba tendrán una idea global de

qué tan vulnerable es el elemento analizado frente a todas las amenazas que se contemplaron y

de esta manera priorizar su intervención.

Page 112: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

102

Tabla 15

Consolidado de análisis de riesgo

ANÁLISIS DE AMENAZA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

NIVEL DE RIESGO PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS

AMENAZA

CA

LIF

ICA

CIÓ

N

CO

LO

R R

OM

BO

1.

Ges

tió

n O

rga

niz

aci

on

al

2.

Cap

aci

taci

ón

y E

ntr

ena

mie

nto

3.

Ca

ract

erís

tica

s d

e S

egu

rid

ad

To

tal

Vu

lner

ab

ilid

ad

de

Per

son

as

Co

lor

Rom

bo

Per

son

as

1.

Su

min

istr

os

2.E

dif

ica

cio

nes

3.

Eq

uip

os

To

tal

Vu

lner

ab

ilid

ad

de

Rec

urs

os

Co

lor

Rom

bo

Rec

urs

os

1.

Ser

vic

ios

2.

Sis

tem

as

Alt

ern

os

3.

Rec

up

era

ció

n

To

tal

Vu

lner

ab

ilid

ad

de

Sis

tem

as

y P

roce

sos

Co

lor

Rom

bo

Sis

tem

as

y P

roce

sos

RESULTADO

DEL

DIAMANTE

INTERPRETACIÓN

Movimientos

sísmicos Probable

0 0 0 0,3

0 0 0,5 0,083

0,8 0,7 0,3 1,67

MEDIO

Inundaciones Posible

0 0 0 0,3

0 0 0,5 0,083

0,8 0,7 0,3 1,67

MEDIO

Eventos

Atmosféricos Inminente

0 0 0 0,3

0 0 0,5 0,083

0,8 0,7 0,3 1,67

ALTO

Fenómeno

de Remoción

en masas

Probable

0 0 0 0,3

0 0 0,5 0,083

0,8 0,7 0,3 1,67

MEDIO

Page 113: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

103

ANÁLISIS DE AMENAZA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

NIVEL DE RIESGO PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS

AMENAZA

CA

LIF

ICA

CIÓ

N

CO

LO

R R

OM

BO

1.

Ges

tió

n O

rga

niz

aci

on

al

2.

Cap

aci

taci

ón

y E

ntr

ena

mie

nto

3.

Ca

ract

erís

tica

s d

e S

egu

rid

ad

To

tal

Vu

lner

ab

ilid

ad

de

Per

son

as

Co

lor

Rom

bo

Per

son

as

1.

Su

min

istr

os

2.E

dif

ica

cio

nes

3.

Eq

uip

os

To

tal

Vu

lner

ab

ilid

ad

de

Rec

urs

os

Co

lor

Rom

bo

Rec

urs

os

1.

Ser

vic

ios

2.

Sis

tem

as

Alt

ern

os

3.

Rec

up

era

ció

n

To

tal

Vu

lner

ab

ilid

ad

de

Sis

tem

as

y P

roce

sos

Co

lor

Rom

bo

Sis

tem

as

y P

roce

sos

RESULTADO

DEL

DIAMANTE

INTERPRETACIÓN

Incendio Posible 0 0 0 0,3 0 0 0,5 0,083 0,8 0,7 0,3 1,67

MEDIO

Explosión Posible

0 0 0 0,3 0 0 0,5 0,083

0,8 0,7 0,3 1,67

MEDIO

Atentados

terroristas Probable

0 0 0 0,3

0 0 0,5 0,083

0,8 0,7 0,3 1,67

MEDIO

Hurtos/

Secuestros Probable

0 0 0 0,3

0 0 0,5 0,083

0,8 0,7 0,3 1,67

MEDIO

Fuente: (FOPAE, 2012); Modificado por autores, 2019.

Page 114: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

104

7.4.2.4 Priorización de amenazas y medidas de intervención

La metodología de análisis de riesgo por colores establece que se debe estructurar un

consolidado con la priorización de las amenazas, organizándolas desde las amenazas de

calificación “alta” hasta las amenazas de calificación “baja” y para cada una de estas, se definen

las medidas de intervención, ya sea de prevención, mitigación o ambas.

Cabe aclarar que anteriormente en el análisis, en la columna de observaciones, se

establecieron unas recomendaciones que son importantes tener en cuenta para reducir el grado de

vulnerabilidad ante la manifestación de una amenaza.

Tabla 16

Priorización de amenazas y medidas de intervención

Priorización de amenazas y medidas de intervención

Amenaza Medida de intervención Tipo de medida

Prevención Mitigación

RIESGO ALTO

Eventos

atmosféricos

Gestionar con la empresa de suministro

de energía de Vélez y Barbosa, un

mantenimiento preventivo de manera

trimestral a las redes de suministro de

electricidad a los hogares.

X

Documentar e implementar un manual

de procedimientos que le permita al

cultivador, conocer el paso a paso de cómo

actuar en caso de una tormenta eléctrica.

X

Capacitar a los cultivadores en la

importancia de reforestar, y el cómo actuar

en caso de presentarse una larga temporada

de sequía.

X X

Disponer de una instalación eléctrica

adecuada y segura para todos los equipos y

estructuras a utilizar, la cual contempla

como mínimo su distribución física,

manejo de cargas eléctricas, aterrizaje,

sistemas de contra incendio y distribución

de cables

X X

Reforzar las bases y estructura de las

viviendas de los cultivadores. X

RIESGO MEDIO

Movimientos

sísmicos

Diseñar un esquema de respuesta ante

emergencias. X

Page 115: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

105

Priorización de amenazas y medidas de intervención

Amenaza Medida de intervención Tipo de medida

Prevención Mitigación

Capacitar a los cultivadores en primeros

auxilios. X

Identificar los puntos de mayor riesgo

ante la manifestación de un movimiento

sísmico y establecer rutas de evacuación.

X

Realizar simulacros de evacuación. X

Documentar e implementar un manual

de procedimientos que le permita al

cultivador, conocer el paso a paso de cómo

actuar durante y después de un sismo.

X

Reforzar las construcciones de las

viviendas de los cultivadores. X

Inundaciones

Documentar y divulgar procedimientos

en caso de inundación X

Capacitar a los cultivadores en la

importancia de la delimitación de la ronda

de río y cauces.

Incendio/derrames

Documentar y realizar inspecciones de

mantenimiento preventivo de maquinaria. X

Instalación de sistemas de control de

incendios X

Conformar una brigada de emergencias,

junto con la comunidad aledaña, la cual

debe estar capacitada en técnicas de

prevención y control de fuego y primeros

auxilios.

X

Construir un cuarto de almacenamiento

de agroquímicos y maquinaria, lejos de las

viviendas, que mantenga unas condiciones

ambientales constantes, con el fin de evitar

la inflamabilidad de las sustancias.

X

No almacenar sustancias peligrosas de

forma incompatible. X

Mantener actualizadas las hojas de

seguridad de los productos químicos en el

sitio de uso.

X

Mantener un kit de contención de

derrames en los sitios de uso de sustancias

químicas o peligrosas.

X

Realizar simulacros para el control de

incendios. X

Explosión

Documentar y realizar inspecciones de

mantenimiento preventivo de maquinaria. X

Capacitar al personal en el uso

adecuado de la maquinaria agrícola. X

Page 116: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

106

Priorización de amenazas y medidas de intervención

Amenaza Medida de intervención Tipo de medida

Prevención Mitigación

Atentados

terroristas

Crear un grupo de seguridad en la

comunidad, que defina sistemas de alerta

en caso de un atentado terrorista, hurto o

secuestro.

X

Hurtos/Secuestros Notificar inmediatamente a las

autoridades para obtener ayuda externa. X

Fuente: Autores, 2019.

7.5 Medidas de Intervención de los Riesgos

De acuerdo a los datos obtenidos en la evaluación de riesgos con base en la aplicación de la

GTC 45 de 2012 (Segunda versión), se establecieron las siguientes medidas de intervención:

7.5.1 Riesgo no aceptable

Tabla 17

Medida de intervención: Exposición prolongada a radiaciones ionizantes.

Aceptabilidad del riesgo: No aceptable

Descripción Exposición prolongada a radiaciones ionizantes

Clasificación Físico

Fuente Largas exposiciones al sol.

Controles

Eliminación -

Sustitución -

Controles de ingeniería

Adecuar los cultivos de guayaba a través

de la siembra de árboles y cercas vivas, con

el fin de reducir las olas de calor y

proporcionar sombras.

Controles administrativos,

Señalización, Advertencia

Establecer puntos de hidratación cerca al

cultivo.

Capacitar a los cultivadores en cuidado de la

salud.

Realizar mediciones ambientales y

establecer controles específicos con base en

lo anterior.

Cambiar los horarios de trabajo, reduciendo

lo más posible la exposición a los rayos

solares entre las 10 am-4 pm.

Page 117: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

107

Aceptabilidad del riesgo: No aceptable

Equipos/Elementos de

protección personal

Uso de sombrero, camisa manga larga y

pantalón largo. Está ropa debe ser ligera

para evitar la acumulación de calor.

Usar el protector solar.

En lo posible, utilizar gafas con filtro solar. Fuente: Autores, 2019.

Tabla 18

Medida de intervención: Manipulación manual de cargas

Fuente: Autores, 2019.

Aceptabilidad del riesgo: No aceptable

Descripción Manipulación manual de cargas

Clasificación Biomecánico

Fuente

Uso del equipo agrícola como bomba fumigadora, motosierra, y algunas

herramientas pesadas. De igual forma, la recolección y transporte de las

canastillas de guayaba.

Controles

Eliminación -

Sustitución

Sustituir las actuales canastillas de

transporte de guayaba por unas más pequeñas

que cuenten con manijas que faciliten su agarre

y transporte.

Controles de ingeniería -

Controles

administrativos,

Señalización, Advertencia

Capacitación a los cultivadores en técnicas

de levante y transporte de cargas.

Reducir el peso manejado en las tareas

repetitivas.

Respetar el máximo peso que establece

NIOSH para la manipulación de cargas (25kg

en trabajos permanentes y 40 kg en trabajos

esporádicos). De no ser posible, bajar la

frecuencia y establecer pautas frecuentemente.

Equipos/Elementos de

protección personal

Uso de cinturón de fuerza para los casos en

los cuales el peso excede.

Utilizar guantes y botas antideslizantes durante

la labor.

Page 118: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

108

Tabla 19

Medida de intervención: Movimiento repetitivo de miembros superiores

Aceptabilidad del riesgo: No aceptable

Descripción Movimiento repetitivo de miembros superiores

Clasificación Biomecánico

Fuente

Las tareas que realiza el agricultor son iguales y monótonas. En

específico en las labores de poda de formación, poda de producción, poda

sanitaria y poda de plántulas en vivero; el realizar dichas labores implica los

movimientos permanentes con las brazos y manos durante toda la jornada.

Controles

Eliminación -

Sustitución -

Controles de ingeniería -

Controles

administrativos,

Señalización, Advertencia

El agricultor debe realizar ejercicios de

calentamiento especialmente en brazos y

manos, antes de iniciar las labores.

Durante la jornada laboral realizar pausas

activas, que permitan recuperar las tensiones

y descansar.

Alternar o cambiar tareas para utilizar

diferentes grupos musculares.

Mantener en buen estado las herramientas y

hacer un buen uso de ellas.

Equipos/Elementos de

protección personal

Utilizar guantes de protección

que se ajusten bien a las manos y

que no disminuyan la sensibilidad

de las mismas puesto que, de lo contrario, se

tiende a aplicar una fuerza por encima de lo

necesario. Fuente: Autores, 2019.

Tabla 20

Medida de intervención: Postura forzada prolongada

Aceptabilidad del riesgo: No aceptable

Descripción Postura forzada prolongada

Clasificación Biomecánico

Fuente

Los trabajadores que adoptan posturas como estar arrodillado o agachado,

en labores como adecuación del terreno, siembra, mantenimiento del cultivo

y cosecha, tienden a ser inadecuados o forzados y pueden generar problemas

para la salud, debido a que se realizan con frecuencias altas o durante

periodos prolongados de tiempo.

Controles Eliminación -

Page 119: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

109

Aceptabilidad del riesgo: No aceptable

Sustitución

Utilizar herramientas manuales de diseño

ergonómico que cuando se sujeten permitan

que la muñeca permanezca recta con el

antebrazo.

Controles de ingeniería -

Controles

administrativos,

Señalización, Advertencia

Realizar calentamiento antes de iniciar

labores.

Combinar tareas durante la jornada de

trabajo para variar las posturas

Durante la jornada laboral realizar pausas

activas, que permitan recuperar las tensiones

y descansar.

También debe tener en cuenta la

estabilidad de la posición del

cuerpo. Si el esfuerzo es continuado,

distribuir la actividad muscular en diferentes

miembros.

Equipos/Elementos de

protección personal

Fuente: Autores, 2019.

Tabla 21

Medida de intervención: Manejo de máquinas, herramientas manuales y equipo agrícola.

Aceptabilidad del riesgo: No aceptable

Descripción Manejo de máquinas, herramientas manuales y equipo agrícola.

Clasificación Locativo

Fuente

El cuchillo, el machete, el azadón, la maquina fumigadora y otras

herramientas que adaptan los trabajadores para el desarrollo de sus

actividades, principalmente en labores de preparación del terreno,

mantenimiento del cultivo y cosecha

Controles

Eliminación -

Sustitución Diseñar herramientas acordes a la

antropometría de los agricultores

Controles de ingeniería -

Controles

administrativos,

Señalización, Advertencia

Capacitaciones sobre uso de herramientas y

equipos.

Precaución y cultura de autocuidado.

Inspección de herramientas antes de iniciar la

jornada.

Realizar Mantenimiento preventivo a

equipos y herramientas.

Precaución al momento del uso.

Page 120: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

110

Aceptabilidad del riesgo: No aceptable

Limpieza y desinfección de equipos

(Maquina fumigadora).

Equipos/Elementos de

protección personal

Uso de Protección facial (Careta). overol,

guantes de vaqueta, mandil o peto, botas de

seguridad. (Manipulación de Guadaña) Fuente: Autores, 2019.

Tabla 22

Medida de intervención: Manipulación y almacenamiento de agroquímicos

Aceptabilidad del riesgo: No aceptable

Descripción Manipulación y almacenamiento de agroquímicos

Clasificación Locativo

Fuente

Los agricultores están expuestos a los plaguicidas y fertilizantes, en las

labores de adición de nutrientes al suelo y control de maleza y plagas.

Almacenamiento de agroquímicos en lugares inadecuados.

Controles

Eliminación Hacer uso de pesticidas orgánicos que no

afecten la salud.

Sustitución -

Controles de ingeniería -

Controles

administrativos,

Señalización, Advertencia

Adecuar un cuarto fuera del área

habitacional en el que de forma ordenada y

aseada se almacenen los agroquímicos.

Disponer de todas las fichas de datos de

seguridad de los agroquímicos usados.

Evitar el contacto directo con los

plaguicidas o hacerlo en lo mínimo posible.

Disminuir la jornada laboral para tener el

mínimo tiempo de exposición.

Mantener insumos en lugar con acceso

restringido, y garantizar que todos los

envases estén rotulados.

No usar productos sin etiquetar.

Mantener los envases cerrados, para de esta

manera evitar derrames accidentales.

Disponer los residuos peligrosos de manera

correcta y así evitar la reutilización de

envases.

Capacitar a los agricultores acerca de la

manipulación y almacenamiento de

agroquímicos.

Page 121: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

111

Aceptabilidad del riesgo: No aceptable

Equipos/Elementos de

protección personal

Utilizar el Equipo de Protección completo

y de los materiales adecuados (protección

respiratoria preferiblemente con filtro en

carbón activado, protección visual, uso de

guantes de nitrilo, uniforme impermeable,

delantal o peto, botas). Fuente: Autores, 2019.

Tabla 23

Medida de intervención: Exposición a líquidos y sólidos químicos

Riesgo: No aceptable

Descripción Exposición a líquidos (nieblas, rocíos, gases y vapores) y sólidos (Polvos

orgánicos e inorgánicos)

Clasificación Químico

Fuente Uso de agroquímicos los cuales vienen en presentación sólida o líquida.

Controles

Eliminación -

Sustitución

Sustituir algunos abonos químicos por

abonos orgánicos.

Sustituir algunos plaguicidas químicos por

controles biológicos, plaguicidas orgánicos o

naturales.

Controles de ingeniería -

Controles

administrativos,

Señalización, Advertencia

Realizar un inventario de sustancias

químicas.

Colocar en las zonas uso de agroquímicos, las

hojas de seguridad.

Cuidado en el uso de los envases de los

agroquímicos para evitar el deterioro de la

etiqueta.

Realizar evaluaciones cuantitativas del riesgo

químico.

Capacitar a los cultivadores en el uso

adecuado, limpieza y desinfección de los epp.

Capacitar a los cultivadores en gestión de

riesgo químico.

Realizar Inspecciones, supervisión y control

Señalizar, demarcar y aislar a las personas que

estén alrededor, al momento de ejecutar la

labor.

Almacenar las sustancias de acuerdo con sus

características fisicoquímicas.

Capacitar a los cultivadores en disposición

Page 122: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

112

Riesgo: No aceptable

final de envases de productos químicos.

Gestionar con los gestores, el incremento en la

frecuencia de las rutas de recolección de

residuos peligrosos. De igual forma, ampliar

su cobertura.

Capacitar a los trabajadores, en el uso

adecuado de la fumigadora.

Realizar mantenimiento preventivo de la

fumigadora.

Capacitar al cultivador en trabajo seguro y

manipulación de dosificaciones de sustancias

químicas (Acordes al estudio de suelos).

Reducir los tiempos de exposición a través de

la rotación y fomentar pausas activas durante

la jornada.

Capacitar a los cultivadores en primeros

auxilios.

Equipos/Elementos de

protección personal

Utilizar el equipo de protección personal

completo (Traje antifluido, impermeable,

protección respiratoria (por ahora,

preferiblemente con filtros de carbón

activado, guantes de nitrilo, botas de

seguridad y protección visual) Fuente: Autores, 2019.

Tabla 24 Medida de intervención: Carga física

Riesgo: No aceptable

Descripción Carga física

Clasificación Psicosocial

Fuente Ejecución de tareas agrícolas.

Controles

Eliminación -

Sustitución -

Controles de ingeniería -

Controles administrativos,

Señalización, Advertencia

Capacitar a los cultivadores en la

importancia de las pausas activas durante

la jornada laboral.

Capacitar a los cultivadores en la

importancia de realizar un estiramiento

previo a la realización de las actividades.

Capacitar a los cultivadores en primeros

auxilios.

Page 123: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

113

Riesgo: No aceptable

Realizar los controles higiénicos,

descritos en este proyecto.

Distribuir las tareas de acuerdo con la

edad y al género, así como a las

capacidades de cada persona

Equipos/Elementos de

protección personal -

Fuente: Autores, 2019.

Tabla 25 Medida de intervención: Monotonía y repetitividad

Riesgo: No aceptable

Descripción Monotonía y repetitividad

Clasificación Psicosocial

Fuente Ejecución de tareas agrícolas.

Controles

Eliminación -

Sustitución -

Controles de ingeniería -

Controles administrativos,

Señalización, Advertencia

Capacitar a los cultivadores en la

importancia de las pausas activas durante

la jornada laboral.

Capacitar a los cultivadores en la

importancia de realizar un estiramiento

previo a la realización de las actividades.

Capacitar a los cultivadores en primeros

auxilios.

Rotación de las tareas durante la jornada

laboral.

Equipos/Elementos de

protección personal -

Fuente: Autores, 2019.

Tabla 26 Medida de intervención: Turnos, ritmos y tiempos de trabajo.

Riesgo: No aceptable

Descripción Turnos, ritmos y tiempos de trabajo.

Clasificación Psicosocial

Fuente Jornada laboral.

Controles

Eliminación -

Sustitución -

Controles de ingeniería -

Page 124: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

114

Riesgo: No aceptable

Controles administrativos,

Señalización, Advertencia

Capacitar a los cultivadores en la

importancia de las pausas activas durante la

jornada laboral.

Rotación de las tareas durante la jornada

laboral.

Diseño de un esquema de organización de

las tareas por semana, para reducir los

ritmos de trabajo.

Es recomendable trabajar la jornada legal

permitida, así como destinar el tiempo

mínimo de 24 horas a la semana para

descanso.

La colaboración entre los miembros de la

familia puede disminuir el tiempo dedicado

a labores domésticas de apoyo al cultivo por

parte del género femenino.

Definir las labores domésticas y las del

cultivo claramente para no sobrepasar los

límites de intensidad horaria.

Equipos/Elementos de

protección personal -

Fuente: Autores, 2019.

7.5.1 Riesgo no aceptable o aceptable con controles específicos

Tabla 27

Medida de intervención: Exposición a ruido

Aceptabilidad del riesgo: No aceptable o aceptable con controles específicos

Descripción Exposición a ruido por manejo de maquinaria y herramientas manuales

(Impacto-Continuo)

Clasificación Físico

Fuente

La principal fuente de ruido es la maquinaria, la cual se emplea en las

tareas de destrucción de malezas y plateo.

Solo 1 UT está ubicada sobre la carretera, por lo cual los trabajadores

también están expuestos al ruido vehicular.

Controles

Eliminación -

Sustitución -

Controles de ingeniería -

Controles administrativos,

Señalización, Advertencia

Realizar mantenimiento

preventivo de la maquinaría.

Page 125: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

115

Aceptabilidad del riesgo: No aceptable o aceptable con controles específicos

Equipos/Elementos de protección

personal

Usar protección auditiva mientras

se están ejecutando las tareas.

Fuente: Autores, 2019.

Tabla 28

Medida de intervención: Vibraciones

Aceptabilidad del riesgo: No aceptable o aceptable con controles específicos

Descripción Vibraciones en miembros superiores por manejo de maquinaria y

herramientas manuales.

Clasificación Físico

Fuente Utilización de la maquinaría

Controles

Eliminación -

Sustitución -

Controles de ingeniería -

Controles

administrativos,

Señalización, Advertencia

Capacitar a los trabajadores en

prevención de lesiones osteoarticulares por

la exposición a vibraciones y en el manejo

adecuado de máquinas y herramientas.

Realizar ejercicios y estiramientos al

principio de cada uno de los turnos de

trabajo, haciendo énfasis principalmente en

miembros superiores.

Continuar dejando pequeños lapsos de

tiempo para el descanso durante la jornada

laboral.

Realizar mantenimiento preventivo de la

maquinaría.

Equipos/Elementos de

protección personal -

Fuente: Autores, 2019.

Tabla 29

Medida de intervención: Esfuerzo

Aceptabilidad del riesgo: No aceptable o aceptable con controles específicos

Descripción Esfuerzo

Clasificación Biomecánico

Fuente Esfuerzo físico que exige la destrucción de malezas presentes en el

terreno de siembra.

Controles Eliminación -

Page 126: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

116

Aceptabilidad del riesgo: No aceptable o aceptable con controles específicos

Sustitución

Usar herramientas mecánicas de mayor

tecnología que facilite la destrucción de

malezas.

Controles de ingeniería -

Controles

administrativos,

Señalización, Advertencia

Reducir la fuerza en las tareas,

manteniendo objetos de trabajo adecuados,

en buen estado.

Al manejar herramientas que requieran un

esfuerzo manual continuo, es mejor

distribuir la fuerza prefiriendo la actuación

de varios dedos a uno solo y también

favorecer el uso alternativo de las manos.

Combinar tareas durante la jornada de

trabajo para variar las posturas

Durante la jornada laboral realizar pausas

activas, que permitan recuperar las

tensiones y descansar. Equipos/Elementos de

protección personal -

Fuente: Autores, 2019.

Tabla 30

Medida de intervención: Caída de objetos

Aceptabilidad del riesgo: No aceptable o aceptable con controles específicos

Descripción Caída de objetos

Clasificación Locativo

Fuente Utilización de equipos y herramientas para la destrucción de malezas.

Controles

Eliminación -

Sustitución -

Controles de ingeniería -

Controles administrativos,

Señalización, Advertencia

Capacitar al trabajador en el manejo

adecuado de máquinas y herramientas.

Realizar mantenimiento preventivo de la

maquinaría.

Precaución y cultura de autocuidado.

Inspección de herramientas antes de

iniciar la jornada.

Equipos/Elementos de

protección personal

Uso de Protección facial (Careta).

overol, guantes de vaqueta, mandil o peto,

botas de seguridad, Casco contra impacto. Fuente: Autores, 2019.

Page 127: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

117

Tabla 31

Medida de intervención: Inhalación de material particulado

Riesgo: No aceptable o aceptable con controles específicos

Descripción Inhalación de material particulado

Clasificación Químico

Fuente Combustión de la maquinaría.

Quemas inseguras de residuos.

Controles

Eliminación -

Sustitución Sustituir la leña por gas propano.

Controles de ingeniería

Diseño de biodigestores para la

sustitución de la leña en la cocción de

alimentos.

Controles administrativos,

Señalización, Advertencia

Realizar mantenimiento preventivo de

la maquinaría.

Capacitar a los cultivadores en gestión

responsable de residuos.

Gestionar con la Alcaldía, proyectos de

recolección de residuos ordinarios,

peligrosos y de manejo especial.

Equipos/Elementos de

protección personal

Usar tapabocas, preferiblemente con

filtros de carbón activado.

Fuente: Autores, 2019.

Tabla 32 Medida de intervención: Entrenamiento, capacitación y desarrollo.

Aceptabilidad del riesgo: No aceptable o aceptable con controles específicos

Descripción Entrenamiento, capacitación y desarrollo.

Clasificación Psicosocial

Fuente Ejecución de las labores agrícolas.

Controles

Eliminación -

Sustitución -

Controles de ingeniería -

Controles administrativos,

Señalización, Advertencia

Capacitar al trabajador en el manejo

adecuado de máquinas y herramientas.

Precaución y cultura de autocuidado.

Capacitación permanente en buenas

prácticas agrícolas.

Capacitar al trabajador en uso

adecuado de los agroquímicos

(Dosificación, mezcla, EPP).

Page 128: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

118

Aceptabilidad del riesgo: No aceptable o aceptable con controles específicos

Equipos/Elementos de

protección personal -

Fuente: Autores, 2019.

Tabla 33 Medida de intervención: Sistemas de remuneración y formas de contratación.

Aceptabilidad del riesgo: No aceptable o aceptable con controles específicos

Descripción Sistemas de remuneración y formas de contratación.

Clasificación Psicosocial

Fuente Los modelos de contratación y de pago no son de acordes para todo el

trabajo que implica desarrollar la producción.

Controles

Eliminación -

Sustitución -

Controles de ingeniería -

Controles

administrativos,

Señalización, Advertencia

Promover la agremiación Guayabera y de

esta forma gestionar ayuda por parte las

entidades gubernamentales que permitan

estabilizar los precios de la Guayaba.

Se recomienda alternar los productos

cultivados para que la variación de los precios

no afecte gravemente la economía familiar.

Mediante capacitaciones enseñar a los

cultivadores a la elaboración de abonos

orgánicos que ayuden a mejorar la tierra,

propiciando así la disminución de costos, en

cuanto a que se les da un aprovechamiento a

los residuos generados en las UT. Equipos/Elementos de

protección personal -

Fuente: Autores, 2019.

Tabla 34 Medida de intervención: Estabilidad laboral.

Aceptabilidad del riesgo: No aceptable o aceptable con controles específicos

Descripción Estabilidad laboral y Enriquecimiento de la tarea

Clasificación Psicosocial

Fuente El trabajo no es constante, especialmente para quienes son contratados

bajo la modalidad de jornal.

Controles

Eliminación -

Sustitución -

Controles de ingeniería -

Page 129: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

119

Aceptabilidad del riesgo: No aceptable o aceptable con controles específicos

Controles

administrativos,

Señalización, Advertencia

Capacitar a los agricultores con el fin de

suministrar nuevos conocimientos en cultivos

orgánicos, nuevos procesos de cultivo, gestión

de residuos, manejo de productos químicos,

capacitación y entrenamiento en uso de

equipos y herramientas.

Se recomienda que la agremiación

guayabera, realice negociaciones con el

gobierno para la reformación de políticas

públicas que garanticen el desenvolvimiento

de los agricultores. Equipos/Elementos de

protección personal -

Fuente: Autores, 2019.

7.5.2 Riesgo mejorable

Tabla 35

Medida de intervención: Exposición a microorganismos y parásitos infecciosos vivos y sus

productos tóxicos

Aceptabilidad del riesgo: Mejorable

Descripción Exposición a microorganismos y parásitos infecciosos vivos y sus

productos tóxicos.

Clasificación Biológico

Fuente

Uso y consumo de agua no potable

Deficiente sistema de eliminación de excretas

Zoonosis

Inadecuada disposición de residuos

Malas condiciones de higiene dentro del cultivo

Presencia de hongos en plantas.

Moscos, zancudos, gusanos y hormigas, en el ambiente.

Controles

Eliminación -

Sustitución -

Controles de ingeniería -

Page 130: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

120

Aceptabilidad del riesgo: Mejorable

Controles administrativos,

Señalización, Advertencia

Capacitar a los cultivadores en higiene

y aseo personal, de herramientas y epp.

Gestionar con la Alcaldía brigadas de

esterilización.

Exámenes médicos generales por lo menos

una vez al año.

Tener un control de vacunas incluida la

antitetánica, tanto de los trabajadores

como de los propietarios del cultivo.

Equipos/Elementos de

protección personal

Uso de tapabocas en caso de manifestar

alguna infección viral.

Utilizar camisa manga larga y guantes

cada vez que se realice tareas que

involucren la manipulación de tierra,

plantas o abonos. Fuente: Autores, 2019

Tabla 36

Medida de intervención: Contacto con animales ponzoñosos

Aceptabilidad del riesgo: Mejorable

Descripción Contacto con animales ponzoñosos

Clasificación Biológico

Fuente Presencia de arañas, gusanos, serpientes, abejas y alacranes.

Controles

Eliminación -

Sustitución -

Controles de ingeniería Evitar la siembra de guayaba cerca de

rondas de río, arroyos o lagunas.

Controles

administrativos,

Señalización, Advertencia

Capacitar a los cultivadores en primeros

auxilios.

Portar un botiquín de primeros auxilios por

cultivo.

Siempre revisar maletas, morrales o

elementos de trabajo que hayan quedado

abiertos en sitios de riesgo.

Capacitar a los empleados para que tengan

cuidado al encontrarse en los márgenes de

ríos, arroyos, lagunas, etc.

Realizar control de malezas y evitar

acumulación de residuos, basuras y sobras de

alimentos, piedras o madera en los

alrededores de la vivienda, ya que esto atrae

Page 131: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

121

Aceptabilidad del riesgo: Mejorable

animales pequeños que sirven de alimento

como roedores, insectos, etc.

Equipos/Elementos de

protección personal

Uso de tapabocas en caso de manifestar

alguna infección viral.

Utilizar camisa manga larga y guantes cada

vez que se realice tareas que involucren la

manipulación de tierra, plantas o abonos.

Fuente: Autores, 2019.

Tabla 37

Medida de intervención: Desniveles en el lugar de trabajo

Aceptabilidad del riesgo: Mejorable

Descripción Desniveles en el lugar de trabajo

Clasificación Locativo

Fuente Pendientes en los terrenos del cultivo.

Controles

Eliminación -

Sustitución -

Controles de ingeniería -

Controles

administrativos,

Señalización, Advertencia

Precaución al caminar.

Evitar el uso del suelo para cultivo en

terrenos con pendientes pronunciadas,

dado su impacto en el ambiente y la

potencialización de ocurrencia de

accidentes.

Mientras se está realizando un trabajo se

debe mantener la atención necesaria para

evitar distracciones que puedan provocar

un accidente

Equipos/Elementos de

protección personal Uso de botas acordes al tipo de terreno.

Fuente: Autores, 2019.

Tabla 38

Medida de intervención: Falta de orden y aseo

Aceptabilidad del riesgo: Mejorable

Descripción Falta de orden y aseo

Clasificación Locativo

Fuente

Ubicación de los materiales y equipos en el lugar inapropiado. Carencia

de limpieza en el entorno. Gestión de residuos comunes y tóxicos

deficiente.

Page 132: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

122

Aceptabilidad del riesgo: Mejorable

Controles

Eliminación -

Sustitución -

Controles de ingeniería -

Controles

administrativos,

Señalización,

Definir lugares de almacenamiento de

herramientas, insumos y maquinaria

debidamente señalizados.

Asignar responsables de áreas que

garanticen el orden, así como las jornadas

diarias de aseo.

Apilar los materiales de forma correcta

Se debe realizar una adecuada gestión de

residuos evitando arrumar y/o enterrar

incorrectamente los recipientes de

plaguicidas. Equipos/Elementos de

protección personal -

Fuente: Autores, 2019.

Tabla 39 Medidas de intervención: Uso del tiempo libre.

Aceptabilidad del riesgo: Mejorable

Descripción Uso del tiempo libre

Clasificación Psicosocial

Fuente Falta de actividades físicas y recreativas en el tiempo libre.

Controles

Eliminación -

Sustitución -

Controles de ingeniería -

Controles

administrativos,

Señalización,

Asistir a capacitaciones en temas de

interés y promover el derecho a la

educación.

Organizar cronogramas en donde se

establezcan de forma acorde los horarios

de trabajo y el tiempo libre.

Promover y realizar actividades físicas

(diferentes a las laborales) por lo menos

una vez a la semana. Equipos/Elementos de

protección personal -

Fuente: Autores, 2019.

Page 133: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

123

8. Conclusiones

• Las condiciones de trabajo encontrados en las unidades de trabajo agrícolas se

caracterizan por la casi nula vinculación de los trabajadores a una aseguradora de

riesgos laborales, tan solo el 3% de los trabajadores encuestados se encuentran

afiliados, el restante 97% se encuentra desprotegido frente a un accidente de tipo

laboral, por ello esta condición potencializa los factores de riesgo a los cuales se

encuentra expuesta esta población.

• El trabajo agrícola en el municipio de Vélez cumple con las características del tipo

Informal, debido a que estas se relacionan con el hecho de que la mayoría de las

unidades de trabajo no cumplen con la reglamentación jurídica y la legislación laboral,

esto se evidencio en la ausencia de un contrato laboral que proporcionara las garantías

laborales que un trabajador de carácter formal tiene.

• Los cultivadores actualmente se exponen de manera directa a todos los factores de

riesgo aquí analizados, ya que ellos desconocen las consecuencias de estos y

consideran que la mayoría de sus afectaciones surgieron de manera natural o por

antecedentes genéticos, razón por la cual no existen en su mayoría, controles en

fuente, medio, individuo.

• Los cultivadores solo prestan atención a algunos temas de seguridad y salud en el

trabajo debido a que algunos compradores de guayaba, les exige ejecutar buenas

prácticas agrícolas. Por lo cual, lo ven como una obligación más no como una

oportunidad para cuidar su salud, su economía y ser competitivos en el mercado.

• Los ingresos mensuales que reciben los propietarios de las unidades de trabajo muchas

veces no son suficientes para solventar todos los costos que requiere tener un cultivo

Page 134: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

124

de guayaba tecnificado, ni mucho menos contratar empleados que puedan afiliar al

sistema de seguridad social, pues esto hace que se eleven los costos y por lo tanto hace

menos rentable dicha actividad económica.

• Pese a los esfuerzos de las asociaciones Guayabel y Asoguayabar por capacitarse en

temas referentes al mejoramiento de las técnicas de cultivo de guaya y por ende

eliminar los factores de riesgo existentes por las malas prácticas agrícolas, se encontró

que es evidente la falta de capacitación en temas de seguridad y salud en el trabajo, en

cuanto a que los agricultores aún no están conscientes de todos los riesgos a los que se

encuentran expuestos al ejecutar sus labores diarias sin tomar medidas de prevención y

potencializando el suceso de un accidente de trabajo o una enfermedad laboral.

• El 65%, de los trabajadores encuestados manifestó haber sufrido de algún tipo de

accidente de trabajo en el último año, esta cifra es muy alarmante, porque nos

evidencia que los agricultores están expuestos a múltiples factores de riesgos

desencadenantes de accidentes; las caídas junto a los golpes y cortaduras es el tipo de

accidente que se presentan en mayor proporción, esta situación puede ser explicada

por el tipo de herramientas que usan para la ejecución de sus labores. La proporción de

AT pudo haber sido mucho menor con el buen uso y/o suministro de elementos de

protección personal, que, aunque no es el control ideal, es uno de los más asequibles

para los agricultores.

• El factor de riesgo químico es uno de los que debe intervenirse de manera prioritaria,

puesto a que los agricultores están expuestos a neblinas y vapores a causa del uso de la

aplicación de los plaguicidas, estos pueden penetrar al organismo causando

afectaciones a la salud, además se evidencia que pese a que varios agricultores

Page 135: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

125

manifestaron hacer uso de los elementos de protección personal, esto no es suficiente,

ya sea por el tipo de epp o porque no son los acordes al riesgo, por tanto el nivel de

riesgo es más alto. Adicional hay que tener en cuenta la problemática de los residuos

tóxicos peligrosos, debido a que hay deficiencias en el almacenamiento, y en la

disposición final de estos, lo que expone no solo a los agricultores sino a todo su

núcleo familiar.

• Es importante intervenir el riesgo Biomecánico, debido a que, por el uso de maquinaria,

y herramientas manuales, los agricultores están expuestos a factores de riesgo como:

manipulación manual de carga, movimiento repetitivo de miembros superiores y

posturas forzadas prolongadas. De acuerdo a los resultados se pudo evidenciar que

existe una alta incidencia de accidentes como cortaduras, caídas y golpes relacionados

a estos factores.

• Las radiaciones ionizantes constituyen un factor de riesgo alto, debido a que todas las

labores agrícolas son realizadas a la exposición del sol. De acuerdo a los síntomas

presentados por los trabajadores en el último mes, se puede asociar ciertas

sintomatologías, con dicha exposición durante largas jornadas de trabajo,

principalmente, síntomas como dolor de cabeza, disminución de la visión, secreción,

ardor en los ojos, ojos rojos, y afecciones en la piel.

• La carga física, la monotonía y repetitividad de las tareas y los turnos, ritmos y

tiempos de trabajo, son los riesgos psicosociales más altos presentes en la ejecución de

las actividades agrícolas. Estos factores de riesgo se ven influenciados por la

informalidad de los cultivadores de guayaba y la falta de organización de las tareas,

Page 136: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

126

los cuales, de no tratarse rápidamente pueden generar graves consecuencias en los

trabajadores como estrés laboral, fatiga física y lesiones osteoarticulares graves.

• La actividad agrícola y la comunidad genera en conjunto un gran impacto ambiental

en la zona, debido a la erosión del suelo, la emisión de gases a la atmosfera por la

utilización de agroquímicos y la combustión de fósiles, la mala gestión de residuos, la

inadecuada eliminación de excretas, la deforestación permanente para el uso de leña

en la cocción de alimentos y la contaminación de recurso hídrico. Por lo cual, este

trabajo ofrece unas bases para que, a futuro, otros proyectos de investigación

profundicen en la problemática y propongan controles específicos.

• Los eventos atmosféricos representan una amenaza natural de alto nivel de

significancia, debido a que, los cultivadores no cuentan con viviendas construidas bajo

protocolos de seguridad, no se ha ejecutado el plan de emergencias de los municipios

de Vélez, y Barbosa Santander, por tal razón en temporadas de sequías o lluvias, los

cultivadores corren con un gran riesgo de perder sus cultivos, de quedarse sin agua

para su consumo o hidratación de animales; Y, las redes eléctricas que en su mayoría

atraviesan las fincas, no cuentan con mantenimiento preventivo así como tampoco, las

instalaciones eléctricas en las viviendas, son improvisadas.

Por esta razón, es importante intervenir de manera inmediata ésta amenaza, ya que,

ante una tormenta eléctrica, la peor consecuencia podría ser la muerte de alguna

persona.

• Con el desarrollo de este proyecto se logra una visión amplia de la seguridad y salud

en el trabajo en el sector agrícola, específicamente en el proceso de cultivo de la

Page 137: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

127

guayaba, permitiendo así proponer las medidas de intervención que son más viables

para que los agricultores las implementen.

Page 138: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

128

9. Recomendaciones

• La evaluación de los riesgos higiénicos se llevó a cabo de manera cualitativa, debido

a que de manera cuantitativa se requiere de recursos económicos adicionales que se

encuentran fuera del alcance de este proyecto, por tal razón para la evaluación de

dichos riesgos se aplicó lo propuesto en la guía técnica Colombiana - GTC 45; por lo

anterior se recomienda en estudios posteriores realizar la evaluación de los riesgos

higiénicos de manera cuantitativa, en donde se utilicen los equipos y metodologías

adecuadas para obtener resultados con mayor fiabilidad y precisión.

• Se recomienda intervenir el riesgo psicosocial de manera inmediata, teniendo en

cuenta que la jornada de trabajo, el tipo de contrato, la forma de remuneración, la

organización de las tareas y el uso del tiempo libre influye en las condiciones de salud

y el grado de rendimiento de los trabajadores.

• Se recomienda implementar las medidas de intervención propuestas en esta

investigación, ya que están definidas de acuerdo con los riesgos identificados en las

unidades de trabajo que participaron en el estudio.

• Es importante que los cultivadores de guayaba reciban capacitación permanente en la

importancia en el uso de EPP, pues en la investigación manifestaban tenerlos, pero en

realidad, no los utilizaban.

• Es necesario que las asociaciones Guayabel y Asoguayabar sigan trabajando en pro de

los agricultores, para que por medio de capacitaciones a los agricultores referentes a la

prevención de riesgos laborales, se implementen buenas prácticas agrícolas, se siga

fortaleciendo el uso de abonos orgánicos, se haga la correcta disposición de residuos

Page 139: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

129

comunes y tóxicos, para así mismo lograr que el agricultor tome conciencia de las

condiciones en las que ejerce su labor.

• A nivel ambiental, se recomienda que los ingenieros agrónomos que están trabajando

con la comunidad permitan que profesionales del área ambiental, se involucren

también en el proceso productivo de la guayaba, y a través de planes ambientales,

prevenga, controle, mitigue o compense el impacto que actualmente se está generando.

• Se recomienda la creación de un grupo COPASST en cada una de las asociaciones, así

como una brigada de emergencia que permita una pronta atención en dado caso de

materializarse un riesgo o manifestarse una amenaza.

• Se recomienda que los asociados realicen la contratación de recolectores, fumigadores

y demás actividades que requieran dicha contratación, de manera formal. Para ello

sería bueno que se creara un fondo común en el cual mensualmente, los cultivadores

paguen una cuota que permita cubrir el sueldo, la ARL, la EPS y la caja de

compensación de sus trabajadores. Pues de esta manera, se reducirían costos, se les

garantizaría unas mejores condiciones laborales a los trabajadores y se podrían reducir

riesgos, ya que tanto la ARL como la caja de compensación, podría brindarles

capacitaciones gratuitas.

• Se recomienda que los cultivadores realicen mantenimiento preventivo de la

maquinaria y herramientas utilizadas durante la ejecución de su labor. Para ello, sería

bueno que la asociación gestionara con algún proveedor de los municipios, la

prestación de este servicio para así reducir costos.

• Aun cuando las amenazas de movimientos sísmicos, inundaciones, incendios/derrames

y explosiones no tienen un nivel de afectación alto, es indispensable intervenirlos.

Page 140: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

130

Para esto, es necesario que los cultivadores, con asesoramiento técnico, ejecuten los

controles propuestos en este trabajo y a futuro, diseñen un buen plan de emergencias.

Page 141: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

131

10. Anexos

Anexo I. Diagrama de flujo proceso de producción de la Guayaba.

Anexo II. Encuesta para la caracterización del trabajo agrícola.

Anexo III. Evaluación de riesgos de acuerdo a la GTC – 45

Anexo IV. Plaguicidas

Anexo V. Fertilizantes

Anexo VI. Consolidado Matriz de riesgo de las 66 UT

Anexo VII. Análisis de vulnerabilidad.

Anexo VIII. Registro fotográfico.

Page 142: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

132

11. Referencias

Abarca, P. (2017). Manual de manejo agronómico para cultivo de Guayaba. Obtenido de

http://www.inia.cl/wp-

content/uploads/ManualesdeProduccion/02%20Manual%20guayaba.pdf

Agronet. (2014). Cultivo de Guayaba. Obtenido de

https://encolombia.com/economia/agroindustria/cultivo/cultivodeguayaba/

Alcaldia municipal de Vélez. (2016). Plan de desarrollo municipal 2016- 2019. Bucaramanga:

Centro de estudios regionales de Santander.

Alcaldia Municipio Vélez Santander. (2014). Información general del municipio Vélez. Obtenido

de http://www.velez-santander.gov.co/informacion_general.shtml

Aristizabal, J. (2013). Riesgos laborales y el agro Colombiano. FASECOLDE, 19-23.

Bejarano, A., & Arenas, R. (2003). Pymes de producción y comercialización de la guayaba en

Colombia. Bogotá: Universidad de la Sabana.

Bucaramanga. (30 de Junio de 2017). Bocadillo de Vélez, reconocido con la denominación

Origen Colombiano. Tiempo, pág. 1.

Camara de comercio de Bucaramanga. (2018). La provincia de Vélez, paraíso folclórico, cultural

y productivo de Santander. Obtenido de https://www.camaradirecta.com/noticias//la-

provincia-de-velez-paraiso-folclorico-cultural-y-productivo-de-santander/

Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. (2010). Guía técnica del cultivo de

Guayaba. México: Ministerio de Agricultura y Ganaderia.

Conferencia Internacional de Estadísticos del trabajo. (Noviembre de 2003). Informe general de

la 17ª Conferencia Internacional de Estadísticos del trabajo. Obtenido de

https://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/download/17thicls/final.pdf

Page 143: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

133

CORPOICA. (2004). Guía técnica para el mejoramiento de producción de la guayaba en

Santander. Santander: Estacion experimental CIMPA.

CORPOICA. (2014). Modulo del cultivo de Guayaba. Antioquia: Institituto Agropecuario

Colombiano.

DANE. (2005). Censo general 2005. Colombia.

DANE. (2005). Proyección de poblaciones municipales por área. Bogotá: Información

estadística DANE.

DANE. (Noviembre de 2016). Tercer censo Nacional Agropecuario. Obtenido de

https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-

censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdf

Decreto 1072 . (26 de Mayo de 2015). Diario Oficial No. 49.523. Miniterio del Trabajo.

Decreto 1477. (5 de Agosto de 2014). Diario Oficial No. 49.234 . Colombia: Ministerio del

Trabajo .

Decreto 1843. (26 de Agosto de 1991). Diario Oficial No. 39.991. Colombia: Ministerio de

Salud.

Decreto ley 1295. (22 de Junio de 1994). Diario oficial No. 41.405. Colombia: Ministerio de

Trabajo y Seguridad Social.

Echeverri, C. (2006). Estimación de la emisión de gases de efecto invernadero en el municipio de

Montería . Scielo, 85-96.

Fait, A., Tiramani, M., & Maroni, M. (2004). Prevención de los riesgos para la salud derivados

del uso de plaguicidas en la agricultura. Francia: Organización mundial de la salud.

Finagro. (Agosto de 2014). Obtenido de

https://www.finagro.com.co/sites/default/files/2014_09_09_perspectivas_agropecuarias.p

Page 144: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

134

df:

https://www.finagro.com.co/sites/default/files/2014_09_09_perspectivas_agropecuarias.p

df

FOPAE. (Marzo de 2012). Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias. Obtenido

de http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf

Gelves, C. (1998). Manejo Post - Cosecha y Comercialización de Guayaba (Psidium guajava

L.). Bogotá: OP Gráficas.

Health Library for Disasters. (2014). Controles del riesgo. Obtenido de

http://helid.digicollection.org/en/d/Js8249s/16.2.1.html

ICA. (2009). Manual técnico para los cultivos de Guayaba. Casanaré: Technoserve.

ICA. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo de guayaba. Bogotá: Produmedios.

ICONTEC. (2012). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en

seguridad y salud ocupacional. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y

Certificación.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2006). Cultivo de la Guayaba guía

técnica. Nicaragua: IICA.

ISTAS. (2015). Factores de riesgo ergonómico y causas de exposición. Obtenido de

http://www.istas.net/web/cajah/M3.FactoresRiesgosYCausas.pdf

Ley 1562. (11 de Julio de 2012). Diario Oficial No. 48.488. Colombia: Ministerio de Salud y

Protección social.

Ley 9. (16 de Julio de 1979). Diario Oficial No. 35308. Colombia: Congreso de Colombia.

Ministerio de Agricultura. (2017). Evaluaciones agropecuarias municipales. Santander:

Gobierno de Colombia.

Page 145: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

135

Ministerio de agricultura y desarrolo rural. (2014). Producción y rendimiento del cultivo de

guayaba. Bogotá: Evaluaciones agropecuarias municipales.

Ministerio de agricultura y desarrolo rural. (2014). Producción y rendimiento del cultivo de

Guayaba en Santander año 2014. Bogotá: Evaluaciones agropecuarias municipales.

Ministerio de Cultura. (2010). Poblaciòn campesina y cultura. Obtenido de

http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/POBLACI%C3%

93N%20CAMPESINA%20Y%20CULTURA.pdf

Ministerio de la proteccion social. (2008). Guia de Atención Integral de Salud Ocupacional

Basada en la Evidencia para Trabajadores expuestos a Plaguicidas. Bogotá: Imprenta

Nacional.

Ministerio de la protección social. (2011). Guía técnica para el análisis de exposición a factores

de riesgo ocupacional en el proceso de evaluación para la calificación de origen de la

enfernedad profesional. Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.

Ministerio de salud. (Junio de 2016). Informalidad Laboral y retos desde la Salud Pública.

Obtenido de

http://pruebasportal.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/tele

-encuentro-referentes-sal-01062016.pdf

Ministerio de Salud de Santander. (2014). Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los

Determinantes Sociales de Salud. Santander: Secretaria local de salud.

Morton, J. (1987). Fruits of warm climates. Miami: Creative Resource Systems.

Municipio deVélez, Santander. (2012). Plan de desarrollo 2012 - 2015. Santander: Concejo

Municipal Vélez.

Page 146: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

136

NTC 3584. (19 de Enero de 1993). Guía para la disposición de desechos de plaguicidas.

Colombia: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.

OIT. (2004). Estudio del proceso de trabajo y operaciones, perfil de riesgo y exigencias

laborales en el cultivo de Guayaba. Panamá: Consejo de Salud ocupacional.

OIT. (Junio de 2014). Seguridad y salud en la agricultura. Recuperado el 10 de Julio de 2018, de

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---

safework/documents/publication/wcms_117460.pdf

OMS. (2016). Indice de masa corporal. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/obesity-and-overweight

Organización mundial de la salud. (1990). Codigo internacional de conducta para la

distribución y utilización de plaguicidas . Obtenido de

http://www.fao.org/docrep/W1604S/w1604s04.htm

Pacheco, R. M., & Barbona, E. I. (2017). Manual de uso seguro y responsable de agroquímicos

en cultivos frutihortícolas . Corrientes: INTA Bella Vista.

Resolución 1111. (27 de Marzo de 2017). Diario Oficial No. 50189. Bogotá: Ministerio de

Trabajo.

Resolución 312. (13 de Febrero de 2019). Ministerio de Trabajo.

Restrepo, D., Narváez, C., & Restrepo, L. (2009). Extracción de compuestos con actividad

antioxidante de frutos de guayaba cultivada en vélez, santander. Química Nova, 1517-

1522.

Reyes, L., & Gonzalez, E. (2002). Guayaba su cultivo en México. Obtenido de

http://www.cofupro.org.mx/cofupro/archivo/fondo_sectorial/Aguascalientes/6aguascalien

te

Page 147: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

137

Rodríguez Rojas, L. A., & Sáchica, A. (2010). Condiciones de trabajo y evaluación de los

factores de riesgo presentes en la población rural. Tecnura, 30-40. Recuperado el 30 de

Junio de 2018

Saul, P., & Luis, R. E. (2002). Taxonomía, morfología, adaptación y composición del fruto.

Obtenido de

http://www.cofupro.org.mx/cofupro/archivo/fondo_sectorial/Aguascalientes/6aguascalien

te

Solarte, M. (2013). Aspectos ecofisiológicos y compuestos bioactivos de guayaba en la provincia

de Vélez, Santander. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Technoserve. (2009). Manual técnico para el cultivo de Guayava. Casanaré: ICA.

Torellas, J. (1974). Cultivo de la Guayaba. Revista de extensión agraria, 14-74.

Universidad del Valle. (2015). Cartilla de elementos de protección personal. Universidad del

Valle, 65 - 99.

Page 148: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

Anexo I. Proceso de producción de la Guayaba

Page 149: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

FECHA DE CARACTERIZACIÓN NÚMERO DE FICHA

1. PROPIETARIO Y/O PERSONA CONTACTO

2. TIPO DE IDENTIFICACIÓN CC IDENTIFICACIÓN

3. TIPO DE EMPRESA Formal Informal 4. TELÉFONO CELULAR

5. ACTIVIDAD ECONÓMICA

6. TENENCIA DE LA TIERRA Propietario Arrendatario Aparcero Otro

7. VEREDA 8. ÁREA

9. ALTITUD

10. COMPOSICIÓN FAMILIAR DEL PROPIETARIO Y/O PERSONA DE CONTACTO

11. NÚMERO DE GESTANTES

12. PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

En relación al color En relación a la coloración de la pulpa

Verdes Roja

Pintonas Rosada

Maduras Blanca

14. PROPAGACIÓN DE LA GUAYABA

Por semilla Vegetativa por acodos Vegetativa por injertos Vegetativa por estacas

Tomate Cacao Caña de azucar Yuca

Frijol Naranja Mora Maíz

Otro

Ene-Feb-Mar Jul- Ago-Sep Todo el año

Abr-May-Jun Oct-Nov-Dic

Caja de carton Cajas de madera Mallas Otros

Mayorista (rural) Minorista Consumidor final

Mayorista (urbano) Consumo propio Otro

19. MATERIA PRIMA - MAQUINARIA Y EQUIPO DE TRABAJO - INSUMOS - EPP

INFANTES (0-9 años)

ADOLESCENTES (10-17 años)

JÓVENES (18-26 años)

ADULTOS (27-59 años)

PERSONAS MAYORES (60 + años)

17. EN QUÉ PRESENTACIÓN DISPONE LA GUAYABA

PROCESO PRODUCTIVO

TOTAL

16. EN QUÉ ÉPOCA DEL AÑO SIEMBRA

18. A QUIÉN LE VENDE LA GUAYABA QUE CULTIVA

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONALINSUMOS

MATERIA PRIMA MAQUINARIA Y EQUIPO DE TRABAJO

15. QUÉ OTRO(S) PRODUCTO(S) CULTIVA

MUJERES HOMBRES

13. TIPO DE GUAYABA QUE CULTIVA

AAAA

Anexo II. Encuesta para la Caracterización del Trabajo Agrícola

DATOS GENERALES

INFORMACIÓN FAMILIAR

DD MM

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

Page 150: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

CC TI RC

Edad (En años cumplidos)

Talla

Peso

Género (F, M, T)

Estado Civil

Casado(a)

Soltero(a)

Unión libre

Viudo(a)

Separado(a)

Número de hijos

Personas a cargo

Años

Meses

Años

Meses

Jornada de trabajo

Diurna

Nocturna

Diurna y nocturna

Tipo de contrato

Propio

Obra o labor contratada

Jornalero

Cooperado

Forma de pago

Destajo

Remunerado

Especie

Ninguno

Tiempo de antigüedad

en la vereda

Tiempo de antigüedad

en el Oficio

45.Promedio de días

de trabajo a la semana

42.

39.

Personas a cargo en

situación de discapacidad41.

63

37.

T R A B A J A D O R E S

941 5

NÚMERO

47.

48.

2 107

43.

34.

40.

10)

INFORMACIÓN SOCIO LABORAL DE LOS TRABAJADORES

8

7)

8)

9)

46.

35.

36.

33. ETAPA DEL PROCESO

4)

5)

6)

2)

3)

32. IDENTIFICACIÓN

1)

31. PARENTESCO30. NOMBRE DEL TRABAJADOR

38.

44.Promedio de horas

de trabajo al día

Page 151: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

63

T R A B A J A D O R E S

941 52 107 8

Otras actividades extralaborales

Otro Trabajo

(Tiempo de dedicación - en h/sem)

Actividades domésticas y reproductivas

(Tiempo de dedicación - en h/sem)

Actividad Física, recreación y deporte

(Tiempo de dedicación - en h/sem)

Descanso

(Tiempo de dedicación - en h/sem)

Estudio (capacitaciones, entrenamiento)

(Tiempo de dedicación - en h/sem)

Nivel de Ingresos mensuales

Menos de 1 Salario mínimo

1 Salario mínimo

1 a 2 Salarios mínimos

2 a 3 Salarios mínimos

Más de 3 Salarios mínimos

No sabe / No responde

Menos de 1 Salario mínimo

1 Salario mínimo

1 a 2 Salarios mínimos

2 a 3 Salarios mínimos

Más de 3 Salarios mínimos

No sabe / No responde

Servicios Públicos

Energía

Alcantarillado

Aseo

Teléfono

Abastecimiento de agua

Acueducto

Pozos o aljibes

Rios o quebradas

Manantial

Eliminación de excretas

Letrina

Pozo séptico

Cuarto de baño

Tenencia de la vivienda

Propia

Familar

En arriendo

Nivel Educativo

Sin instrucción

Primaria incompleta

Primaria completa

Bachiller incompleto

Bachiller completo

Técnico / Tecnólogo Incompleto

Técnico / Tecnólogo completo

Universitario incompleto

Universitario completo

55.

54.

Comparte el uso agrícola

con el habitacional (S o N)

Servicios con que cuenta la vivienda

Comparte el uso pecuario

con el habitacional (S o N)56.

49.

50.

51. Nivel de Ingresos familiares mensuales

Estrato Socioeconómico del

lugar donde reside (1 a 4)52.

53.

57.

Page 152: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

63

T R A B A J A D O R E S

941 52 107 8

Salud

Pensiones

A. R. P.

Ninguno

Contributivo

Subsidiado

Vinculado

Especial

Particular

Redes de apoyo

Pertenece

No pertenece

Malo

Regular

Bueno

Excelente

No sabe / No responde

Si

No

No sabe / No responde

Si

No

No sabe / No responde

Sistema orgánico afectado

Piel

Respiratorio

Visual

Auditivo

Osteomuscular

Cardio vascular

Gástrico

Renal

Reproductivo

Neurológico

Mental

Otro

Si

No

No sabe / No responde

¿Qué tipo de accidente?

Caídas

Golpes

Cortaduras

Esquirlas

Atrapamiento

Amputaciones

Intoxicaciones

Quemaduras

67.¿Ha sufrido un accidente de trabajo en el último

año?

63. ¿Cómo ha sido su estado de salud en el último año?

62.

68.

65. ¿Le han diagnosticado alguna enfermedad?

66.

61.

64. ¿Cree que su trabajo afecta su salud?

CONDICIONES DE SALUD REFERIDAS POR LOS TRABAJADORES

58.Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en

Salud

Régimen de Seguridad Social

59. Nombre de la EPS / ARS o EPS subsidiada

60. Nombre de la A.R.P

Page 153: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

63

T R A B A J A D O R E S

941 52 107 8

Tipo de secuela

Incapacidad temporal para trabajar

Ninguna

Partes del cuerpo afectadas

Cráneo

Ojos

Cara

Cuello

Hombros

Brazos

Manos / Dedos

Sistema digestivo

Sistema nervioso

Espalda

Miembros Inferiores

Dolor de cabeza

Dolor de cuello

Dolor en el pecho

Dolor de espalda

Dolor en hombros o brazos

Dolor en muñecas o manos

Dolor de Miembros inferiores

Nauseas, vómito, diarrea

Le cuesta dormir o duerme mal

Sensación continua de cansancio

Usted fuma

Cuántos cigarrillos al día

Ingiere bebidas alcohólicas

Usa leña en la cocción de alimentos

Con qué sustituye la leña

Cómo gestiona las basuras

Elaboró:

Se lava las manos después de manipular pesticidas

75

79

80

81

Desde qué edad inicio el consumo de cigarrillo

Cómo gestiona los residuos tóxicos

76

77

78

Ha tenido problemas por causa del alcohol

Revisó:

HÁBITOS

72

73

74

Mareo, dolor, supuración, zumbidos o pitos en el

oído

Disminución de la visión, secreción, ardor, cansancio

de ojos, ojo rojo

Tos, expectoración, disnea, gripa frecuente.

Adormecimiento u Hormigueo Miembros inferiores

Adormecimiento u Hormigueo en manos

Enrojecimiento, ampollas, descamación, comezón,

cambio de color de la piel

Limitación permanente que le impide trabajar.

70.

71. ENCUESTA DE SÍNTOMAS EN EL ÚLTIMO MES (Responder S o N)

69.

Limitación permanente que no le impide

trabajar.

Page 154: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

Anexo III. Evaluación de riesgos de acuerdo a la GTC - 45

La evaluación de los riesgos corresponde al proceso de determinar la probabilidad de que

ocurran eventos específicos y la magnitud de sus consecuencias, mediante el uso sistemático de

la información disponible. Para evaluar el nivel de riesgo (NR), se debería determinar lo

siguiente (ICONTEC, 2010):

NR = NP x NC

en donde

NP = Nivel de probabilidad

NC = Nivel de consecuencia

A su vez, para determinar el NP se requiere:

NP = ND x NE

en donde:

ND = Nivel de deficiencia

NE = Nivel de exposición

El Nivel de Deficiencia, se define como la magnitud de la relación esperable entre (1) el

conjunto de peligros detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y (2), con la

eficacia de las medidas preventivas existentes en un lugar de trabajo (ICONTEC, 2010). Para

ello se puede utilizar la Tabla 1, a continuación:

Tabla 1. Nivel de deficiencia

Nivel de

Deficiencia

Valor

de ND Significado

Muy Alto

(MA) 10

Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como posible la

generación de incidentes o consecuencias muy significativas, o la

eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes

respecto al riesgo es nula o no existe, o ambos.

Page 155: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

Nivel de

Deficiencia

Valor

de ND Significado

Alto (A) 6

Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar lugar a

consecuencias significativa(s), o la eficacia del conjunto de

medidas preventivas existentes es baja, o ambos.

Medio (M) 2

Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias

poco significativas o de menor importancia, o la eficacia del

conjunto de medidas preventivas existentes es moderada, o ambos.

Bajo (B)

No se

asigna

valor

No se ha detectado consecuencia alguna, o la eficacia del conjunto

de medidas preventivas existentes es alta, o ambos. El valor

riesgo está controlado.

Fuente: (ICONTEC, 2010)

La determinación del nivel de deficiencia para los peligros higiénicos (físico, químico, biológico

u otro) puede hacerse en forma cualitativa.

El nivel de Exposición se define como: la situación de exposición a un peligro que se presenta en

un tiempo determinado durante la jornada laboral. Para determinar el Nivel de Exposición se

podrán aplicar los criterios de la Tabla 2.

Tabla 2. Nivel de Exposición

Nivel de

Exposición

Valor de

NE Significado

Continua (EC) 4 La situación de exposición se presenta sin interrupción o varias

veces con tiempo prolongado durante la jornada laboral.

Frecuente

(EF)

3

La situación de exposición se presenta varias veces durante la

jornada laboral por tiempos cortos.

Ocasional

(EO)

2

La situación de exposición se presenta alguna vez durante la

jornada laboral y por un periodo de tiempo corto.

Page 156: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

Nivel de

Exposición

Valor de

NE Significado

Esporádica

(EE) 1

La situación de exposición se presenta de manera eventual.

Fuente: (ICONTEC, 2010)

El nivel de probabilidad de define como el producto del nivel de deficiencia por el nivel de

exposición, para determinar dicho nivel se combinan los resultados de las Tablas 1 y 2, en la

Tabla 3.

Tabla 3. Nivel de probabilidad

Fuente: (ICONTEC, 2010)

El resultado arrojado en la tabla 3, se interpreta de acuerdo con el significado que aparece en la

Tabla 4.

Tabla 4. Interpretación nivel de probabilidad

Nivel de

Probabilidad

Valor

de NP Significado

Muy Alto (MA)

Entre

40 y 24

Situación deficiente con exposición continua, o muy deficiente con

exposición frecuente. Normalmente la materialización del riesgo

ocurre con frecuencia.

Alto (A)

Entre

20 y 10

Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien

situación muy deficiente con exposición ocasional o esporádica.

La materialización del riesgo es posible que suceda varias

veces en la vida laboral

Medio (M)

Entre 8

y 6

Situación deficiente con exposición esporádica, o bien

situación mejorable con exposición continuada o frecuente. Es

posible que suceda el daño alguna vez.

Bajo (B) Entre 4 Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica, o

Page 157: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

Nivel de

Probabilidad

Valor

de NP Significado

y 2

situación sin anomalía destacable con cualquier nivel de

exposición. No es esperable que se materialice el riesgo, aunque

puede ser concebible.

Fuente: (ICONTEC, 2010)

A continuación se determina el nivel de consecuencias según los parámetros de la Tabla 5.

Tabla 5. Nivel de consecuencia

Nivel de

Consecuencia

Valor de

NC Significado

Mortal o catastrófico

(M) 100 Muerte (s)

Muy grave (MG) 60 Lesiones o enfermedades graves irreparables (Incapacidad

permanente parcial o invalidez)

Grave (G) 25 Lesiones o enfermedades con incapacidad laboral (ILT).

Leve (L) 10 Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad.

Fuente: (ICONTEC, 2010)

Para evaluar el nivel de consecuencias, hay que tener en cuenta la consecuencia directa más

grave que se pueda presentar en la actividad valorada. Los resultados de las Tablas 4 y 5 se

combinan en la Tabla 6 para obtener el nivel de Riesgo.

Tabla 6. Nivel de riesgo

Fuente: (ICONTEC, 2010)

El nivel de riesgo obtenido se interpreta de acuerdo con los criterios de la Tabla 7.

Page 158: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

Tabla 7. Interpretación nivel del Riesgo

Nivel de

Riesgo

Valor

de NR Significado

I 4000-

600

Situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo este bajo

control. Intervención urgente.

II 500-150

Corregir y adoptar medidas de control de inmediato. Sin embargo,

suspenda actividades si el nivel de riesgo está por encima o igual de

360.

III 120-40 Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la intervención y su

rentabilidad.

IV 20

Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar

soluciones o mejoras y se deben hacer comprobaciones periódicas para

asegurar que el riesgo aun esta aceptable.

Fuente: (ICONTEC, 2010)

Page 159: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

Anexo IV. Plaguicidas Utilizados en las Unidades de Trabajo.

N.º

NOMBRE

COMERCIAL

USO

CATEGORIA

TOXICOLOGICA

CLASIFICACIÓN

DE PELIGRO

INFORMACIÓN TOXICOLOGICAS

RIESGO A LA SALUD

1

Elalemán 200 SL

Herbicida agrícola

Ib Altamente Peligroso

Toxico

Toxicidad oral aguda: DL50 para ratas 57 mg/kg Toxicidad dermal aguda: DL50 para ratas 210 mg/kg Toxicidad inhalatoria aguda: CL50 (4h) para ratas 0.5-1.5 ug/L. TLV: 0.1 mg/m3

Los signos de

intoxicación incluyen:

Dolor de cabeza, tos,

dificultad respiratoria,

irritación pulmonar y

otros efectos

respiratorios; diarrea,

náuseas, vómitos y otros

efectos

gastrointestinales. Tiene

un efecto retardado de

daño en los alvéolos

pulmonares. Ha causado

envenenamiento fatal en

humanos con severo

daño pulmonar, con

anemia aplástica

implicada.

2

Carbofed 330 S.C

Insecticida agrícola

Ib Altamente Peligroso

Toxico

Toxicología Aguda en Mamíferos Oral DL50 rata : 23 mg/kg Dermal DL50 conejo : > 8000 mg/kg Inhalatoria CL50 pez : > 0.71 mg/l de aire

Los signos de

intoxicación incluyen:

Dolor de cabeza, tos,

dificultad respiratoria,

irritación pulmonar y

otros efectos

respiratorios; diarrea,

náuseas, vómitos y otros

efectos

gastrointestinales. Tiene

un efecto retardado de

daño en los alvéolos

pulmonares. Ha causado

envenenamiento fatal en

humanos con severo

daño pulmonar..

Page 160: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

N.º

NOMBRE COMERCIAL

USO

CATEGORIA TOXICOLOGICA

CLASIFICACIÓN DE PELIGRO

INFORMACIÓN TOXICOLOGICAS

RIESGO A LA SALUD

3

Amistar

Fungicida agrícola

II Moderadamente Peligroso

Nocivo

Oral DL 50 LD50 >5000 mg/kg peso corporal (ratas). Categoría IV.Dermal DL 50LD50 >4000 mg/kg peso corporal

(conejos). Categoría III. Inhalación LC50 >6,32 mg/l. Categoría III.

Este producto es nocivo sí es ingerido o absorbido por la piel. Evitar todo contacto con la piel, ojos y ropa. Leve irritante dermal. Categoría IV: Evitar el contacto con la piel y la ropa. Moderado irritante ocular. Categoría III: Causa irritación moderada a los ojos

4

Cipermetrina 20 EL

Insecticida agrícola

II Moderadamente Peligroso

Nocivo

Toxicidad aguda oral en rata: LD50 : Macho >2600 mg/kg LD50 : Hembra >3200 mg/kg . Toxicidad aguda dérmica en conejo: LD50 > 9600 mg/kg

Inhalación: Tos, vértigo,

dolor de cabeza. Piel: Enrojecimiento, sensación de quemazón, picor. Ojos: Enrojecimiento Ingestión: Dolor abdominal, náuseas, vómitos.

5

Biomectrina /

apermetrina 15%

Garrapaticida,

mosquicida

II Moderadamente Peligroso

Nocivo

Toxicidad aguda oral en rata: LD50 : Macho >2600 mg/kg LD50 : Hembra >3200 mg/kg . Toxicidad aguda dérmica en conejo: LD50 > 9600 mg/kg

Inhalación: Tos, vértigo, dolor de cabeza. Piel: Enrojecimiento,

sensación de quemazón,

picor. Ojos:

Enrojecimiento

Ingestión: Dolor

abdominal, náuseas,

vómitos.

Page 161: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

N.º

NOMBRE COMERCIAL

USO

CATEGORIA TOXICOLOGICA

CLASIFICACIÓN DE PELIGRO

INFORMACIÓN TOXICOLOGICAS

RIESGO A LA SALUD

6

Cerillo

Herbicida agrícola

II Moderadamente Peligroso

Nocivo

Oral DL 50 LD50 >2000 mg/kg peso corporal (ratas). Dermal DL 50 LD50 >1038 mg/kg peso

corporal (conejos).Inhalación CL 50 LC50 >9,36 ± 1,48 mg/kg/l.

Irritación de la piel:

Levemente irritante.

Sensibilización de la piel:

No sensibilizante.

Irritación para los ojos:

Moderadamente irritante.

7

Fiprofed

Insecticida agrícola

II Moderadamente Peligroso

Nocivo

Toxicología Aguda en MamíferosOral DL50 rata : > 92 mg/kgDermal DL50 conejo : > 2000 mg/kgInhalatoria CL50 rata : > 0.68 mg/l de aire/hora

OJOS: Produce irritación

si el ojo es salpicado.

PIEL: No es irritante

dérmico. INGESTIÓN:

Tóxico por ingestión,

puede causar tos, nausea,

dolor de cabeza y vómito. INHALACIÓN: Produce irritación efectos nocivos en las vías respiratorias si se inhala por un tiempoprolongado

8

Cypertag 200 EC

Insecticida agrícola

II Moderadamente Peligroso

Nocivo

Toxicidad aguda oral: LD50 - 2500

mg/kg de peso corporal (ratas).

Toxicidad aguda dermal: LD50 > 4000

mg/kg peso corporal (ratas macho).

Toxicidad aguda inhalatoria: LC50 –

2,06 mg/L de aire (ratas).

Peligroso si es Inhalado o

ingerido. El contacto

prolongado o

frecuentemente repetido

con la piel puede causar

reacciones alérgicas en

algunas personas, siendo

peligroso si es absorbido

a través de la piel.

Page 162: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

N.º

NOMBRE COMERCIAL

USO

CATEGORIA TOXICOLOGICA

CLASIFICACIÓN DE PELIGRO

INFORMACIÓN TOXICOLOGICAS

RIESGO A LA SALUD

9

Lorsban 4E

Insecticida agrícola

II Moderadamente Peligroso

Nocivo

Toxicidad dermal aguda para mamíferos: DL50 dermal aguda (rata) = 702.8 mg/kg. Toxicidad oral aguda para mamíferos: DL50 oral aguda (rata hembra) = 217 mg/kg. Toxicidad inhalatoria para mamíferos: CL50 (rata) 4 hs = 5.29 mg/lt

Salud: Puede tener acción por contacto o ingestión.

10

Daconil 720 SC

Fungicida preventivo

II Moderadamente Peligroso

Nocivo

Toxicidad aguda (dosis letal)DL50 Oral rata (hembra) 2000 mg/kgCL50 Inhalación rata (macho) >1.5 mg/l, 4 HrsCL50 Inhalación rata (hembra) 0.86 – 1.5 mg/l, 4 Hrs Irritante para el sistema respiratorio.DL50 Dermal conejo >2000 mg/kg

Perjudicial por inhalación

y si es ingerido. Irritante

para los ojos y para el

sistema respiratorio.

Puede causar

sensibilización por

contacto con la piel. Poca evidencia de efectos carcinógenos.

11

Elosal SC 720

Fungicida inorgánico

III Ligeramente Peligroso

Cuidado

Toxicidad oral aguda DL50 (Rata) > 5.000 mg/kg. Toxicidad aguda por inhalación de Aerosoles inhalables no se forman en las aplicaciones actuales y previstas. Toxicidad cutánea aguda DL50 (Conejo) > 2.000 mg/kg

Irritabilidad Térmica :

Causa irritación a la piel.

Irritabilidad Ocular:

Causa irritación a las

membranas.

12

Ts topsul

Fungicida simple

III Ligeramente Peligroso

Cuidado

Toxicidad oral aguda DL50:>5000 mg/kg Toxicidad dérmica aguda DL50: >5000

mg/kg Toxicidad inhalatoria agudaCL50:>18 mg/L de aire/hora

El producto es

considerado de baja a

moderada toxicidad.

Puede ser nocivo si es

ingerido o inhalado.

Puede causar irritación a

los ojos, fosas nasales,

garganta y piel. La sobre exposición crónica puede conducir a eczema atópico y edema anginoneurótico.

Page 163: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

N.º

NOMBRE COMERCIAL

USO

CATEGORIA TOXICOLOGICA

CLASIFICACIÓN DE PELIGRO

INFORMACIÓN TOXICOLOGICAS

RIESGO A LA SALUD

13

Roundup activo

Herbicida agrícola

III Ligeramente Peligroso

Cuidado

Toxicidad oral aguda Rata, LD50: > 5,000 mg/kg de peso corporal. Toxicidad dérmica aguda. Rata, LD50: > 5,000 mg/kg de peso corporal. Toxicidad aguda por inhalación. Rata, LC50, 4 horas, aerosol: >3.61 mg/L

Causa irritación de los

ojos. Nocivo por

inhalación.

14

Tilt 250 Ec

Fungicida agrícola

III Ligeramente Peligroso

Cuidado

DL50 Oral Aguda en rata hembra: > 2,000 - < 3,000 mg/kg. DL50 Oral Aguda en rata macho: > 3,000 mg/kg. DL50. Dérmica Aguda en ratas hembra y macho: >4000 mg/kg

Irritante a ojos y piel. Nocivo: puede causar daños en el pulmón si se ingiere. Los vapores pueden causar somnolencia y mareos.

15

Score 250 EC

Fungicida agrícola

III Ligeramente Peligroso

Cuidado

Toxicidad oral aguda : DL50 rata, 3442 mg/kg. Toxicidad aguda por inhalación CL50 machos y hembras rata, > 5,4 mg/l, 4 h.

Irritante para la piel y el

sistema respiratorio.

Puede causar

sensibilización por

contacto con la piel.

Riesgo de daño serio

para los ojos.

16

Decis Forte

Insecticida agrícola

III Ligeramente Peligroso

Cuidado

Toxicidad aguda oral : DL50 oral: 431

mg/kg (rata) DL50 cutánea: > 4000

mg/kg (conejo) CL50 inhalación: 1.075

mg/L (rata) (4 h).

Por exposición aguda

Ingestión accidental:

puede ser fatal si es

ingerido Inhalación:

peligro si es inhalado.

Causa irritación a la nariz

y garganta.

Page 164: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

N.º

NOMBRE COMERCIAL

USO

CATEGORIA TOXICOLOGICA

CLASIFICACIÓN DE PELIGRO

INFORMACIÓN TOXICOLOGICAS

RIESGO A LA SALUD

17

Mancozeb

Fungicida agrícola

III Ligeramente Peligroso

Cuidado

Toxicología Aguda en MamíferosOral

DL50 rata : > 5000 mg/kgDermal DL50

conejo : > 5000 mg/kgInhalatoria CL50

rata : > 30 mg/l de aire/hora

El contacto directo de

los ojos con el material

puede causar irritación.

El contacto prolongado o

repetido con la piel puede causar: ligerairritación de la piel, dermatitis debido a sensibilización de la piel. La inhalación del polvo puede causar irritación de la nariz y garganta.

18

Pegal

Coadyuvante agrícola

IV No ofrece Peligro

Precaución

El producto no es tóxico para los humanos. La irritación dérmica y ocular que puede causar el producto se considera reversible.

Contacto con el producto

concentrado puede

causar irritación. Los

síntomas pueden ser

náuseas, vómitos y

diarrea. Dosis orales

extremadamente altas

pueden producir malestar

gastrointestinal. En casos

de ingestión severa se

puede producir

deficiencia de calcio en

la sangre. Irritación en la

piel y los ojos y mucosas.

19

Kasumin 2%

Fungicida agrícola

IV No ofrece Peligro

Precaución

Toxicología Aguda en Mamíferos

Oral DL50 rata : > 5000 mg/kg

Dermal DL50 conejo : > 2000 mg/kg

Inhalatoria CL50 rata : > 2.4 mg/l de

aire/hora

Ojos: Puede producir

irritación. El grado de

daño dependerá de la

cantidad y la duración

del contacto y de la

rapidez y efectividad del

tratamiento de primeros

auxilios.

Page 165: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

NOMBRE COMERCIAL

USO

CATEGORIA TOXICOLOGICA

CLASIFICACIÓN DE PELIGRO

INFORMACIÓN TOXICOLOGICAS

RIESGO A LA SALUD

20

Dithane M-45

Fungicida agrícola

IV No ofrece Peligro

Precaución

Oral aguda Dermal DL50 > 5000 mg/kg.

Dermal aguda DL50 > 5000 mg/kg.

Inhalatoria Aguda CL50 > 5.14 mg/L.

Puede causar irritación a

los ojos. Dolor de

cabeza, taquicardia,

sudación, hipotensión,

ataxia, náuseas, vómito

y diarrea. Irritación de

las mucosas.

21

Mertect 500 SC

Fungicida agrícola

IV No ofrece Peligro

Precaución

Toxicidad aguda (dosis letal)LD50 Oral rata >5000 mg/kg.LD50 Dermal conejo > 2000 mg/kg.CL50 Inhalación rata > 6

mg/L 1 hora.

Nocivo si se ingiere. Evite el contacto con los ojos, piel y ropa

Fuente: Investigación Autores, 2019

Page 166: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

Anexo V. Fertilizantes Químicos usados en las Unidades de trabajo

FERTILIZANTES

N.º TIPO USO

1

Formador 2000 Fertilizante foliar

con aminoácidos

2 YaraMila Hydran Fertilizante

3

Nutrimon

Fertilizante simple

4

Cal dolomita Enmendador o

fertilizante de

suelos

5 PH Sagro Fertilizante foliar

6 Abono químico triple

15

Fertilizante foliar

7 Abono químico triple

18

Fertilizante foliar

8 Agrimins Fertilizante foliar

9 Agrofast Fertilizante foliar

10 Urea Fertilizante foliar

11 Fosforo Fertilizante foliar

12 Potasio Fertilizante foliar

13 Nitrógeno Fertilizante foliar

14 Carbendazim Fertilizante foliar

15 Phostrol Fertilizante foliar

16 Calcio Fertilizante foliar

Page 167: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

Valoración del Riesgo

Des

crip

ción

Cla

sifi

caci

ón

Fu

ente

Med

io

Ind

ivid

uo

Niv

el d

e d

efic

ien

cia

Niv

el d

e E

xp

osi

ción

Niv

el d

e p

rob

ab

ilid

ad

(N

DxN

E)

Inte

rpre

taci

ón

del

Niv

el d

e

Pro

bab

ilid

ad

Niv

el d

e C

on

secu

enci

a

Niv

el d

e ri

esgo (

NR

) e

Inte

rven

ción

NR

=N

P*N

C

Inte

rpre

taci

ón

del

NR

Ace

pta

bil

idad

del

Rie

sgo

Exp

ues

tos

Peo

r C

on

secu

enci

a

Exis

ten

cia R

equ

isit

o L

egal

Esp

ecíf

ico

Aso

ciad

o (

Si

o N

o)

Exposición a microorganismos y

parásitos infecciosos vivos y sus

productos tóxicos.

Biológico

Infecciones

Alergías

Problemas estomacales

Diarrea

Vomito

Ninguno Ninguno

Lavado de

manos antes y

después de

usar los

servicios

sanitarios.

Lavado de manos después de las labores.

Uso de guantes y botas de caucho.

Desinfección de ropa de trabajo

2 2 4 Bajo 25 100 III Mejorable 71 Infección

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Contacto con animales ponzoñosos Biológico

Alteraciones del sistema nervioso central

Alergias

Envenenamiento

Irritación

Ninguno Ninguno Uso de guantes y botas de caucho. 2 2 4 Bajo 25 100 III Mejorable 71 Muerte No

Exposición a ruido por manejo de

maquinaria y herramientas manuales

(Impacto-Continuo)

Físico

Hipoacusia neurosensorial inducida por

ruido

Dolor de cabeza

Timbre, silbido, zumbido o rugido en los

oídos de manera temporal o permanente

Cambio de la máquina cuando ya se

encuentra en mal estado.Ninguno Ninguno 6 3 18 Alto 25 450 II

No aceptable o aceptable con

controles específicos71

Perdida de la capacidad

laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Res 1792

Exposición prolongada a radiaciones

ionizantesFísico

Quemaduras

Insolación

Golpe de calor

Deshidratación

Lesiones oculares

Ninguno Ninguno

Uso de cacucha o sombrero, cobertor rígido,

camisa manga larga y ropa delgada.

Disponibilidad de hidratación.

6 4 24 Muy alto 25 600 I No aceptable 71 Cáncer de piel

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Vibraciones en miembros superiores por

manejo de maquinaria y herramientas

manuales.

Físico

Fibromatosis de la fascia

palmar

Tendinitis

Lesiones de hombro

Sindrome de Manguito Rotador

Demás lesiones osteoarticulares

Cambio de la máquina cuando ya se

encuentra en mal estado.Ninguno Pausas activas 6 3 18 Alto 25 450 II

No aceptable o aceptable con

controles específicos71

Perdida de la capacidad

laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Inhalación de material particulado QuímicoAlteraciones del sistema respiratorio,

irritación en ojos y mucosas

Cambio de la máquina cuando ya se

encuentra en mal estado.Ninguno Ninguno 6 3 18 Alto 25 450 II

No aceptable o aceptable con

controles específicos71 Cáncer de pulmón

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Manipulación manual de cargas Biomecánico

Lumbalgías

Dorsalgias

Cervicalgía

Bursitis

Sinovitis

Trastornos de tejidos blandos

Golpes

Ninguno Ninguno Ninguno 2 3 6 Medio 60 360 IINo aceptable o aceptable con

controles específicos71

Intervención quirurgica por

calificación como

enfermedad laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Esfuerzo Biomecánico Trastornos osteomusculares

Estrés

Ninguno Ninguno Pausas activas 6 3 18 Alto 25 450 IINo aceptable o aceptable con

controles específicos71

Intervención quirurgica por

calificación como

enfermedad laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Postura forzada prolongada Biomecánico

Lesiones de hombro

Sindrome de manguito rotador

Tendinitis

Bursitis

Mialgías

Demás trastornos osteoarticulares

Venas varicosas

Ninguno Ninguno Pausas activas 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 71

Intervención quirurgica por

calificación como

enfermedad laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Carga física Psicosocial

Fátiga física

Estrés laboral

Lesiones osteoarticulares

Ninguno Ninguno Pausas activas 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 71 Lesiones osteoarticulares

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Monotonía y repetitividad Psicosocial

Fátiga física

Estrés laboral

Lesiones osteoarticulares

Ninguno Ninguno Pausas activas 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 71 Lesiones osteoarticulares

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Turnos, ritmos y tiempos de trabajo PsicosocialEstrés laboral

Fátiga físicaNinguno Ninguno Pausas activas 6 4 24 Muy alto 25 600 I No aceptable 71 Estrés laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Entrenamiento, capacitación y

desarrollo.Psicosocial

Errores en la ejecución de la tarea.

Malas prácticas agrícolas.Ninguno Ninguno

Capacitaciones esporádicas en buenas prácticas

agrícolas2 4 8 Medio 25 200 II

No Aceptable o Aceptable con

control específico71 Accidentes de trabajo

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Sistemas de remuneración y formas de

contrataciónPsicosocial Estrés laboral Ninguno Ninguno Ninguno 6 4 24 Muy alto 10 240 II

No aceptable o aceptable con

controles específicos71 Estrés laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Estabilidad laboral Psicosocial Estrés laboral Ninguno Ninguno Ninguno 6 4 24 Muy alto 10 240 IINo aceptable o aceptable con

controles específicos71 Estrés laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Uso del tiempo libre PsicosocialEstrés laboral

SedentarismoNinguno Ninguno Ninguno 2 2 4 Bajo 10 40 III Mejorable 71 Estrés laboral

Si

CST

Dec 1072

Manejo de maquinas , herramientas

manuales y equipo agrícolaLocativo

Asfixia

Contusiones

Fracturas

Amputaciones

Cortaduras

Lesiones osteomusculares

Cambio de las herramientas manuales o

maquinaría cuando ya se encuentran en

mal estado.

NingunoUso de guantes, careta ,gafas y camisa manga

larga.6 4 24 Muy alto 25 600 I No aceptable 71

Amputación

Intervención quirurgica

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Evaluación del riesgoPeligro

Destrucción de

malezas presentesNo

Anexo VI. Consolidado: Matriz de Riesgos de las 66 Unidades de Trabajo

Adecuación del terreno

Cultivo de guayabaOperativo

Proceso Zona/Lugar Actividades TareasRutinario (Si o

No)

Criterios para establecer controles

Efe

ctos

Posi

ble

s

Controles existentes

Page 168: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

Caida de objetos Locativo

Atrapamientos

Fracturas

Traumas

Amputaciones

Ninguno Ninguno Ninguno 6 3 18 Alto 25 450 II No aceptable 71 Traumatismo

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Desniveles en el lugar de trabajo Locativo

Caídas del mismo y a diferente nivel, casi

caídas (resbalarse).

Golpes,

contusiones,

heridas superficiales,

hematomas

Lesiones osteomusculares

Ninguno Ninguno Uso de botas de caucho antideslizantes. 2 3 6 Medio 10 60 III Mejorable 71 Traumatismo

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Exposición prolongada a radiaciones

ionizantesFísico

Quemaduras

Insolación

Golpe de calor

Deshidratación

Ninguno Ninguno

Uso de cacucha o sombrero, cobertor rígido,

camisa manga larga y ropa delgada.

Disponibilidad de hidratación.

6 4 24 Muy alto 25 600 I No aceptable 71 Cáncer de piel

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Postura forzada prolongada Biomecánico

Lesiones de hombro

Sindrome de manguito rotador

Tendinitis

Bursitis

Mialgías

Demás trastornos osteoarticulares

Venas varicosas

Ninguno Ninguno Pausas activas 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 71

Intervención quirurgica por

calificación como

enfermedad laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Movimiento repetitivo miembros

superioresBiomecánico

Tendinitis

Sindrome del Tunel carpo

Sindrome del Túnel cubital

Mononeuropatías de miembros superiores

Demás trastornos musculoesqueléticos

Ninguno Ninguno Ninguno 2 3 6 Medio 60 360 IINo aceptable o aceptable con

controles específicos71

Intervención quirurgica por

calificación como

enfermedad laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Carga física Psicosocial

Fátiga física

Estrés laboral

Lesiones osteoarticulares

Ninguno Ninguno Pausas activas 2 4 8 Medio 25 200 IINo Aceptable o Aceptable con

control específico71 Lesiones osteoarticulares

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Monotonía y repetitividad Psicosocial

Fátiga física

Estrés laboral

Lesiones osteoarticulares

Ninguno Ninguno Pausas activas 2 4 8 Medio 25 200 IINo Aceptable o Aceptable con

control específico71 Lesiones osteoarticulares

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Manejo de maquinas , herramientas

manuales y equipo agrícolaLocativo

Asfixia

Contusiones

Fracturas

Amputaciones

Cortaduras

Lesiones osteomusculares

Cambio de las herramientas manuales o

maquinaría cuando ya se encuentran en

mal estado.

NingunoUso de guantes, careta ,gafas y camisa manga

larga.6 2 12 Alto 25 300 II

No aceptable o aceptable con

controles específicos71

Amputación

Intervención quirurgica

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Exposición a microorganismos y

parásitos infecciosos vivos y sus

productos tóxicos.

Biológico

Infecciones

Alergías

Problemas estomacales

Diarrea

Vomito

Ninguno Ninguno

Lavado de

manos antes y

después de

usar los

servicios

sanitarios.

Lavado de manos después de las labores.

Uso de guantes y botas de caucho.

Desinfección de ropa de trabajo

2 2 4 Bajo 25 100 III Mejorable 71 Infección

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Exposición prolongada a radiaciones

ionizantesFísico

Quemaduras

Insolación

Golpe de calor

Deshidratación

Ninguno Ninguno

Uso de cacucha o sombrero, cobertor rígido,

camisa manga larga y ropa delgada.

Disponibilidad de hidratación.

6 4 24 Muy alto 25 600 I No aceptable 71 Cáncer de piel

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Postura forzada prolongada Biomecánico

Lesiones de hombro

Sindrome de manguito rotador

Tendinitis

Bursitis

Mialgías

Demás trastornos osteoarticulares

Venas varicosas

Ninguno Ninguno Pausas activas 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 71

Intervención quirurgica por

calificación como

enfermedad laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Movimiento repetitivo miembros

superioresBiomecánico

Tendinitis

Sindrome del Tunel carpo

Sindrome del Túnel cubital

Mononeuropatías de miembros superiores

Demás trastornos musculoesqueléticos

Ninguno Ninguno Ninguno 2 3 6 Medio 60 360 IINo aceptable o aceptable con

controles específicos71

Intervención quirurgica por

calificación como

enfermedad laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Carga física Psicosocial

Fátiga física

Estrés laboral

Lesiones osteoarticulares

Ninguno Ninguno Pausas activas 2 4 8 Medio 25 200 IINo Aceptable o Aceptable con

control específico71 Lesiones osteoarticulares

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Monotonía y repetitividad Psicosocial

Fátiga física

Estrés laboral

Lesiones osteoarticulares

Ninguno Ninguno Pausas activas 2 4 8 Medio 25 200 IINo Aceptable o Aceptable con

control específico71 Lesiones osteoarticulares

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Entrenamiento, capacitación y

desarrollo.Psicosocial

Errores en la ejecución de la tarea.

Malas prácticas agrícolas.Ninguno Ninguno

Capacitaciones esporádicas en buenas prácticas

agrícolas2 4 8 Medio 25 200 II

No Aceptable o Aceptable con

control específico71 Accidentes de trabajo

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Manejo de maquinas , herramientas

manuales y equipo agrícolaLocativo

Asfixia

Contusiones

Fracturas

Amputaciones

Cortaduras

Lesiones osteomusculares

Cambio de las herramientas manuales o

maquinaría cuando ya se encuentran en

mal estado.

NingunoUso de guantes, careta ,gafas y camisa manga

larga.6 2 12 Alto 25 300 II

No aceptable o aceptable con

controles específicos71

Amputación

Intervención quirurgica

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Exposición a microorganismos y

parásitos infecciosos vivos y sus

productos tóxicos.

Biológico

Infecciones

Alergías

Problemas estomacales

Diarrea

Vomito

Ninguno Ninguno

Lavado de

manos antes y

después de

usar los

servicios

sanitarios.

Lavado de manos después de las labores.

Uso de guantes y botas de caucho.

Desinfección de ropa de trabajo

2 2 4 Bajo 25 100 III Mejorable 71 Infección

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Postura forzada prolongada Biomecánico

Lesiones de hombro

Sindrome de manguito rotador

Tendinitis

Bursitis

Mialgías

Demás trastornos osteoarticulares

Venas varicosas

Ninguno Ninguno Pausas activas 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 71

Intervención quirurgica por

calificación como

enfermedad laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Carga física Psicosocial

Fátiga física

Estrés laboral

Lesiones osteoarticulares

Ninguno Ninguno Pausas activas 2 4 8 Medio 25 200 IINo Aceptable o Aceptable con

control específico71 Lesiones osteoarticulares

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Monotonía y repetitividad Psicosocial

Fátiga física

Estrés laboral

Lesiones osteoarticulares

Ninguno Ninguno Pausas activas 2 4 8 Medio 25 200 IINo Aceptable o Aceptable con

control específico71 Lesiones osteoarticulares

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Construcción de

drenajes

Destrucción de

malezas presentes

NoTrazado del suelo

No

No

Siembra semillas

invernaderoNo

Adecuación del terreno

Siembra

Cultivo de guayabaOperativo

Page 169: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

Entrenamiento, capacitación y

desarrollo.Psicosocial

Errores en la ejecución de la tarea.

Malas prácticas agrícolas.Ninguno Ninguno

Capacitaciones esporádicas en buenas prácticas

agrícolas2 4 8 Medio 25 200 II

No Aceptable o Aceptable con

control específico71 Accidentes de trabajo

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Manejo de maquinas , herramientas

manuales y equipo agrícolaLocativo

Asfixia

Contusiones

Fracturas

Amputaciones

Cortaduras

Lesiones osteomusculares

Cambio de las herramientas manuales o

maquinaría cuando ya se encuentran en

mal estado.

NingunoUso de guantes, careta ,gafas y camisa manga

larga.6 3 18 Alto 10 180 II

No aceptable o aceptable con

controles específicos71

Amputación

Intervención quirurgica

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Exposición a microorganismos y

parásitos infecciosos vivos y sus

productos tóxicos.

Biológico

Infecciones

Alergías

Problemas estomacales

Diarrea

Vomito

Ninguno Ninguno

Lavado de

manos antes y

después de

usar los

servicios

sanitarios.

Lavado de manos después de las labores.

Uso de guantes y botas de caucho.

Desinfección de ropa de trabajo

2 2 4 Bajo 25 100 III Mejorable 75 Infección

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Postura forzada prolongada Biomecánico

Lesiones de hombro

Sindrome de manguito rotador

Tendinitis

Bursitis

Mialgías

Demás trastornos osteoarticulares

Venas varicosas

Ninguno Ninguno Pausas activas 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 75

Intervención quirurgica por

calificación como

enfermedad laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Movimiento repetitivo miembros

superioresBiomecánico

Tendinitis

Tenosinovitis del estiloide

radial

Sindrome del Tunel carpo

Sindrome del Túnel cubital

Mononeuropatías de miembros superiores

Demás trastornos musculoesqueléticos

Ninguno Ninguno Ninguno 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 75

Intervención quirurgica por

calificación como

enfermedad laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Carga física Psicosocial

Fátiga física

Estrés laboral

Lesiones osteoarticulares

Ninguno Ninguno Pausas activas 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 75 Lesiones osteoarticulares

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Monotonía y repetitividad Psicosocial

Fátiga física

Estrés laboral

Lesiones osteoarticulares

Ninguno Ninguno Pausas activas 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 75 Lesiones osteoarticulares

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Entrenamiento, capacitación y

desarrollo.Psicosocial

Errores en la ejecución de la tarea.

Malas prácticas agrícolas.Ninguno Ninguno

Capacitaciones esporádicas en buenas prácticas

agrícolas2 4 8 Medio 25 200 II

No Aceptable o Aceptable con

control específico75 Accidentes de trabajo

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Manejo de maquinas , herramientas

manuales y equipo agrícolaLocativo

Asfixia

Contusiones

Fracturas

Amputaciones

Cortaduras

Lesiones osteomusculares

Cambio de las herramientas manuales o

maquinaría cuando ya se encuentran en

mal estado.

NingunoUso de guantes, careta ,gafas y camisa manga

larga.6 3 18 Alto 25 450 II

No aceptable o aceptable con

controles específicos75

Amputación

Intervención quirurgica

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Exposición a líquidos (nieblas,rocios,

gases y vapores) y sólidos (Polvos

orgánicos e inorgánicos)

Químico

Quemaduras

Dermatitis

Intoxicación

Afecciones respiratorias

Lesiones oculares

Irritación cutanea

Envenenamiento

Cáncer

Demás efectos graves para la salud en caso

de exposición prolongada (Por inhalación,

contacto con piel, ingestión)

Ninguno Ninguno Ninguno 6 3 18 Alto 60 1080 I No aceptable 75 Envenenamiento

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Postura forzada prolongada Biomecánico

Lesiones de hombro

Sindrome de manguito rotador

Tendinitis

Bursitis

Mialgías

Demás trastornos osteoarticulares

Venas varicosas

Ninguno Ninguno Pausas activas 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 75

Intervención quirurgica por

calificación como

enfermedad laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Manipulación manual de cargas Biomecánico

Lumbalgías

Dorsalgias

Cervicalgía

Bursitis

Sinovitis

Trastornos de tejidos blandos

Golpes

Ninguno Ninguno Ninguno 2 3 6 Medio 60 360 IINo aceptable o aceptable con

controles específicos75

Intervención quirurgica por

calificación como

enfermedad laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Carga física Psicosocial

Fátiga física

Estrés laboral

Lesiones osteoarticulares

Ninguno Ninguno Pausas activas 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 75 Lesiones osteoarticulares

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Monotonía y repetitividad Psicosocial

Fátiga física

Estrés laboral

Lesiones osteoarticulares

Ninguno Ninguno Pausas activas 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 75 Lesiones osteoarticulares

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Entrenamiento, capacitación y

desarrollo.Psicosocial

Errores en la ejecución de la tarea.

Malas prácticas agrícolas.Ninguno Ninguno

Capacitaciones esporádicas en buenas prácticas

agrícolas2 4 8 Medio 25 200 II

No Aceptable o Aceptable con

control específico75 Accidentes de trabajo

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Falta de orden y aseo Locativo

Caídas del mismo y a diferente nivel, casi

caídas (resbalarse).

Golpes,

contusiones,

heridas superficiales,

hematomas

Lesiones osteomusculares

Quema de residuos ordinarios y

peligrosos.

Diseño de un cuarto de almacenamiento

de herramientas manuales, maquinaria y

sustancias químicas.

NingunoUso de botas de caucho antideslizantes.

2 3 6 Medio 10 60 III Mejorable 75 Traumatismo

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Exposición a microorganismos y

parásitos infecciosos vivos y sus

productos tóxicos.

Biológico

Infecciones

Alergías

Problemas estomacales

Diarrea

Vomito

Ninguno Ninguno

Lavado de

manos antes y

después de

usar los

servicios

sanitarios.

Lavado de manos después de las labores.

Uso de guantes y botas de caucho.

Desinfección de ropa de trabajo

2 2 4 Bajo 25 100 III Mejorable 71 Infección

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Transplante No

Siembra semillas

invernaderoNo

Ahoyado y

abonamientoNo

Poda de plántulas en

viveroNo

Siembra

Cultivo de guayabaOperativo

Page 170: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

Exposición prolongada a radiaciones

ionizantesFísico

Quemaduras

Insolación

Golpe de calor

Deshidratación

Ninguno Ninguno

Uso de cacucha o sombrero, cobertor rígido,

camisa manga larga y ropa delgada.

Disponibilidad de hidratación.

6 4 24 Muy alto 25 600 I No aceptable 71 Cáncer de piel

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Postura forzada prolongada Biomecánico

Lesiones de hombro

Sindrome de manguito rotador

Tendinitis

Bursitis

Mialgías

Demás trastornos osteoarticulares

Venas varicosas

Ninguno Ninguno Pausas activas 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 71

Intervención quirurgica por

calificación como

enfermedad laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Manipulación manual de cargas Biomecánico

Lumbalgías

Dorsalgias

Cervicalgía

Bursitis

Sinovitis

Trastornos de tejidos blandos

Golpes

Ninguno Ninguno Ninguno 2 3 6 Medio 60 360 IINo aceptable o aceptable con

controles específicos71

Intervención quirurgica por

calificación como

enfermedad laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Movimiento repetitivo miembros

superioresBiomecánico

Tendinitis

Sindrome del Tunel carpo

Sindrome del Túnel cubital

Mononeuropatías de miembros superiores

Demás trastornos musculoesqueléticos

Ninguno Ninguno Ninguno 2 3 6 Medio 60 360 IINo aceptable o aceptable con

controles específicos71

Intervención quirurgica por

calificación como

enfermedad laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Carga física Psicosocial

Fátiga física

Estrés laboral

Lesiones osteoarticulares

Ninguno Ninguno Pausas activas 2 4 8 Medio 25 200 IINo Aceptable o Aceptable con

control específico71 Lesiones osteoarticulares

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Monotonía y repetitividad Psicosocial

Fátiga física

Estrés laboral

Lesiones osteoarticulares

Ninguno Ninguno Pausas activas 2 4 8 Medio 25 200 IINo Aceptable o Aceptable con

control específico71 Lesiones osteoarticulares

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Entrenamiento, capacitación y

desarrollo.Psicosocial

Errores en la ejecución de la tarea.

Malas prácticas agrícolas.Ninguno Ninguno

Capacitaciones esporádicas en buenas prácticas

agrícolas2 4 8 Medio 25 200 II

No Aceptable o Aceptable con

control específico71 Accidentes de trabajo

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Falta de orden y aseo Locativo

Caídas del mismo y a diferente nivel, casi

caídas (resbalarse).

Golpes,

contusiones,

heridas superficiales,

hematomas

Lesiones osteomusculares

Quema de residuos ordinarios y

peligrosos.

Diseño de un cuarto de almacenamiento

de herramientas manuales, maquinaria y

sustancias químicas.

NingunoUso de botas de caucho antideslizantes.

2 3 6 Medio 10 60 III Mejorable 71 Traumatismo

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Desniveles en el lugar de trabajo Locativo

Caídas del mismo y a diferente nivel, casi

caídas (resbalarse).

Golpes,

contusiones,

heridas superficiales,

hematomas

Lesiones osteomusculares

Ninguno Ninguno Uso de botas de caucho antideslizantes. 2 3 6 Medio 10 60 III Mejorable 71 Traumatismo

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Exposición prolongada a radiaciones

ionizantesFísico

Quemaduras

Insolación

Golpe de calor

Deshidratación

Ninguno Ninguno

Uso de cacucha o sombrero, cobertor rígido,

camisa manga larga y ropa delgada.

Disponibilidad de hidratación.

6 4 24 Muy alto 25 600 I No aceptable 75 Cáncer de piel

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Exposición a líquidos (nieblas,rocios,

gases y vapores) y sólidos (Polvos

orgánicos e inorgánicos)

Químico

Quemaduras

Dermatitis

Intoxicación

Afecciones respiratorias

Lesiones oculares

Irritación cutanea

Envenenamiento

Cáncer

Demás efectos graves para la salud en caso

de exposición prolongada (Por inhalación,

contacto con piel, ingestión)

Ninguno Ninguno Ninguno 6 3 18 Alto 60 1080 I No aceptable 75 Envenenamiento

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Postura forzada prolongada Biomecánico

Lesiones de hombro

Sindrome de manguito rotador

Tendinitis

Bursitis

Mialgías

Demás trastornos osteoarticulares

Venas varicosas

Ninguno Ninguno Pausas activas 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 75

Intervención quirurgica por

calificación como

enfermedad laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Manipulación manual de cargas Biomecánico

Lumbalgías

Dorsalgias

Cervicalgía

Bursitis

Sinovitis

Trastornos de tejidos blandos

Golpes

Ninguno Ninguno Ninguno 2 3 6 Medio 60 360 IINo aceptable o aceptable con

controles específicos75

Intervención quirurgica por

calificación como

enfermedad laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Movimiento repetitivo miembros

superioresBiomecánico

Tendinitis

Sindrome del Tunel carpo

Sindrome del Túnel cubital

Mononeuropatías de miembros superiores

Demás trastornos musculoesqueléticos

Ninguno Ninguno Ninguno 2 2 4 Bajo 60 240 IINo aceptable o aceptable con

controles específicos75

Intervención quirurgica por

calificación como

enfermedad laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Carga física Psicosocial

Fátiga física

Estrés laboral

Lesiones osteoarticulares

Ninguno Ninguno Pausas activas 2 4 8 Medio 25 200 IINo Aceptable o Aceptable con

control específico75 Lesiones osteoarticulares

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Monotonía y repetitividad Psicosocial

Fátiga física

Estrés laboral

Lesiones osteoarticulares

Ninguno Ninguno Pausas activas 2 4 8 Medio 25 200 IINo Aceptable o Aceptable con

control específico75 Lesiones osteoarticulares

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Entrenamiento, capacitación y

desarrollo.Psicosocial

Errores en la ejecución de la tarea.

Malas prácticas agrícolas.Ninguno Ninguno

Capacitaciones esporádicas en buenas prácticas

agrícolas2 4 8 Medio 25 200 II

No Aceptable o Aceptable con

control específico75 Accidentes de trabajo

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Manejo de maquinas , herramientas

manuales y equipo agrícolaLocativo

Asfixia

Contusiones

Fracturas

Amputaciones

Cortaduras

Lesiones osteomusculares

Cambio de las herramientas manuales o

maquinaría cuando ya se encuentran en

mal estado.

NingunoUso de guantes, careta ,gafas y camisa manga

larga.2 3 6 Medio 25 150 II

No aceptable o aceptable con

controles específicos75

Amputación

Intervención quirurgica

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Adición de nutrientes

al sueloSi

Transplante No

Siembra

Mantenimiento del

cultivo

Cultivo de guayabaOperativo

Page 171: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

Falta de orden y aseo Locativo

Caídas del mismo y a diferente nivel, casi

caídas (resbalarse).

Golpes,

contusiones,

heridas superficiales,

hematomas

Lesiones osteomusculares

Quema de residuos ordinarios y

peligrosos.

Diseño de un cuarto de almacenamiento

de herramientas manuales, maquinaria y

sustancias químicas.

NingunoUso de botas de caucho antideslizantes.

2 3 6 Medio 10 60 III Mejorable 75 Traumatismo

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Manipulación y almacenamiento de

agroquímicosLocativo

Afección de vías respiratorias

Intoxicación

Envenenamiento

Ninguno Ninguno Ninguno 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 75 Muerte

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Desniveles en el lugar de trabajo Locativo

Caídas del mismo y a diferente nivel, casi

caídas (resbalarse).

Golpes,

contusiones,

heridas superficiales,

hematomas

Lesiones osteomusculares

Ninguno Ninguno Uso de botas de caucho antideslizantes. 2 3 6 Medio 10 60 III Mejorable 75 Traumatismo

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Exposición prolongada a radiaciones

ionizantesFísico

Quemaduras

Insolación

Golpe de calor

Deshidratación

Ninguno Ninguno

Uso de cacucha o sombrero, cobertor rígido,

camisa manga larga y ropa delgada.

Disponibilidad de hidratación.

6 4 24 Muy alto 25 600 I No aceptable 78 Cáncer de piel

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Exposición a líquidos (nieblas,rocios,

gases y vapores) y sólidos (Polvos

orgánicos e inorgánicos)

Químico

Quemaduras

Dermatitis

Intoxicación

Afecciones respiratorias

Lesiones oculares

Irritación cutanea

Envenenamiento

Cáncer

Demás efectos graves para la salud en caso

de exposición prolongada (Por inhalación,

contacto con piel, ingestión)

Ninguno Ninguno Uso de camisa manga larga y tapabocas. 6 3 18 Alto 60 1080 I No aceptable 78 Envenenamiento

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Postura forzada prolongada Biomecánico

Lesiones de hombro

Sindrome de manguito rotador

Tendinitis

Bursitis

Mialgías

Demás trastornos osteoarticulares

Venas varicosas

Ninguno Ninguno Pausas activas 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 78

Intervención quirurgica por

calificación como

enfermedad laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Manipulación manual de cargas Biomecánico

Lumbalgías

Dorsalgias

Cervicalgía

Bursitis

Sinovitis

Trastornos de tejidos blandos

Golpes

Ninguno Ninguno Ninguno 2 3 6 Medio 60 360 IINo aceptable o aceptable con

controles específicos78

Intervención quirurgica por

calificación como

enfermedad laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Movimiento repetitivo miembros

superioresBiomecánico

Tendinitis

Sindrome del Tunel carpo

Sindrome del Túnel cubital

Mononeuropatías de miembros superiores

Demás trastornos musculoesqueléticos

Ninguno Ninguno Ninguno 2 2 4 Bajo 60 240 IINo aceptable o aceptable con

controles específicos78

Intervención quirurgica por

calificación como

enfermedad laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Carga física Psicosocial

Fátiga física

Estrés laboral

Lesiones osteoarticulares

Ninguno Ninguno Pausas activas 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 78 Lesiones osteoarticulares

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Monotonía y repetitividad Psicosocial

Fátiga física

Estrés laboral

Lesiones osteoarticulares

Ninguno Ninguno Pausas activas 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 78 Lesiones osteoarticulares

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Turnos, ritmos y tiempos de trabajo PsicosocialEstrés laboral

Fátiga físicaNinguno Ninguno Pausas activas 6 4 24 Muy alto 25 600 I No aceptable 78 Estrés laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Entrenamiento, capacitación y

desarrollo.Psicosocial

Errores en la ejecución de la tarea.

Malas prácticas agrícolas.Ninguno Ninguno

Capacitaciones esporádicas en buenas prácticas

agrícolas2 4 8 Medio 25 200 II

No Aceptable o Aceptable con

control específico78 Accidentes de trabajo

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Sistemas de remuneración y formas de

contrataciónPsicosocial Estrés laboral Ninguno Ninguno Ninguno 6 4 24 Muy alto 10 240 II

No aceptable o aceptable con

controles específicos78 Estrés laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Estabilidad laboral Psicosocial Estrés laboral Ninguno Ninguno Ninguno 6 4 24 Muy alto 10 240 IINo aceptable o aceptable con

controles específicos78 Estrés laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Uso del tiempo libre PsicosocialEstrés laboral

SedentarismoNinguno Ninguno Ninguno 2 2 4 Bajo 10 40 III Mejorable 78 Estrés laboral

Si

CST

Dec 1072

Manejo de maquinas , herramientas

manuales y equipo agrícolaLocativo

Asfixia

Contusiones

Fracturas

Amputaciones

Cortaduras

Lesiones osteomusculares

Cambio de las herramientas manuales o

maquinaría cuando ya se encuentran en

mal estado.

NingunoUso de guantes, careta ,gafas y camisa manga

larga.2 4 8 Medio 25 200 II

No aceptable o aceptable con

controles específicos78

Traumatismo

Quemaduras

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Manipulación y almacenamiento de

agroquímicosLocativo

Afección de vías respiratorias

Intoxicación

Envenenamiento

Ninguno Ninguno Ninguno 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 78 Muerte

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Desniveles en el lugar de trabajo Locativo

Caídas del mismo y a diferente nivel, casi

caídas (resbalarse).

Golpes,

contusiones,

heridas superficiales,

hematomas

Lesiones osteomusculares

Ninguno Ninguno Uso de botas de caucho antideslizantes. 2 3 6 Medio 10 60 III Mejorable 78 Traumatismo

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Falta de orden y aseo Locativo

Caídas del mismo y a diferente nivel, casi

caídas (resbalarse).

Golpes,

contusiones,

heridas superficiales,

hematomas

Lesiones osteomusculares

Quema de residuos ordinarios y

peligrosos.

Diseño de un cuarto de almacenamiento

de herramientas manuales, maquinaria y

sustancias químicas.

NingunoUso de botas de caucho antideslizantes.

2 3 6 Medio 10 60 III Mejorable 78 Traumatismo

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Adición de nutrientes

al sueloSi

Control de plagas y

malezasSi

Mantenimiento del

cultivo

Cultivo de guayabaOperativo

Page 172: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

Exposición a microorganismos y

parásitos infecciosos vivos y sus

productos tóxicos.

Biológico

Infecciones

Alergías

Problemas estomacales

Diarrea

Vomito

Ninguno Ninguno

Lavado de

manos antes y

después de

usar los

servicios

sanitarios.

Lavado de manos después de las labores.

Uso de guantes y botas de caucho.

2 2 4 Bajo 25 100 III Mejorable 75 Infección

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Exposición prolongada a radiaciones

ionizantesFísico

Quemaduras

Insolación

Golpe de calor

Deshidratación

Ninguno Ninguno

Uso de cacucha o sombrero, cobertor rígido,

camisa manga larga y ropa delgada.

Disponibilidad de hidratación.

6 4 24 Muy alto 25 600 I No aceptable 75 Cáncer de piel

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Postura forzada prolongada Biomecánico

Lesiones de hombro

Sindrome de manguito rotador

Tendinitis

Bursitis

Mialgías

Demás trastornos osteoarticulares

Venas varicosas

Ninguno Ninguno Pausas activas 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 75

Intervención quirurgica por

calificación como

enfermedad laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Movimiento repetitivo miembros

superioresBiomecánico

Tendinitis

Tenosinovitis del estiloide

radial

Sindrome del Tunel carpo

Sindrome del Túnel cubital

Mononeuropatías de miembros superiores

Demás trastornos musculoesqueléticos

Ninguno Ninguno Ninguno 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 75

Intervención quirurgica por

calificación como

enfermedad laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Carga física Psicosocial

Fátiga física

Estrés laboral

Lesiones osteoarticulares

Ninguno Ninguno Pausas activas 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 75 Lesiones osteoarticulares

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Monotonía y repetitividad Psicosocial

Fátiga física

Estrés laboral

Lesiones osteoarticulares

Ninguno Ninguno Pausas activas 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 75 Lesiones osteoarticulares

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Entrenamiento, capacitación y

desarrollo.Psicosocial

Errores en la ejecución de la tarea.

Malas prácticas agrícolas.Ninguno Ninguno

Capacitaciones esporádicas en buenas prácticas

agrícolas2 4 8 Medio 25 200 II

No Aceptable o Aceptable con

control específico75 Accidentes de trabajo

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Manejo de maquinas , herramientas

manuales y equipo agrícolaLocativo

Asfixia

Contusiones

Fracturas

Amputaciones

Cortaduras

Lesiones osteomusculares

Cambio de las herramientas manuales o

maquinaría cuando ya se encuentran en

mal estado.

NingunoUso de guantes, careta ,gafas y camisa manga

larga.6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 75

Amputación

Intervención quirurgica

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Desniveles en el lugar de trabajo Locativo

Caídas del mismo y a diferente nivel, casi

caídas (resbalarse).

Golpes,

contusiones,

heridas superficiales,

hematomas

Lesiones osteomusculares

Ninguno Ninguno Uso de botas de caucho antideslizantes. 2 3 6 medio 10 60 III Mejorable 75 Traumatismo

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Exposición a microorganismos y

parásitos infecciosos vivos y sus

productos tóxicos.

Biológico

Infecciones

Alergías

Problemas estomacales

Diarrea

Vomito

Ninguno Ninguno

Lavado de

manos antes y

después de

usar los

servicios

sanitarios.

Lavado de manos después de las labores.

Uso de guantes y botas de caucho.

Desinfección de ropa de trabajo

2 2 4 Bajo 25 100 III Mejorable 87 Infección

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Exposición prolongada a radiaciones

ionizantesFísico

Quemaduras

Insolación

Golpe de calor

Deshidratación

Ninguno Ninguno

Uso de cacucha o sombrero, cobertor rígido,

camisa manga larga y ropa delgada.

Disponibilidad de hidratación.

6 4 24 Muy alto 25 600 I No aceptable 87 Cáncer de piel

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Postura forzada prolongada Biomecánico

Lesiones de hombro

Sindrome de manguito rotador

Tendinitis

Bursitis

Mialgías

Demás trastornos osteoarticulares

Venas varicosas

Ninguno Ninguno Pausas activas 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 87

Intervención quirurgica por

calificación como

enfermedad laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Manipulación manual de cargas Biomecánico

Lumbalgías

Dorsalgias

Cervicalgía

Bursitis

Sinovitis

Trastornos de tejidos blandos

Golpes

Ninguno Ninguno Ninguno 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 87

Intervención quirurgica por

calificación como

enfermedad laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Movimiento repetitivo miembros

superioresBiomecánico

Tendinitis

Epicondilitis media

Mononeuropatías de miembros superiores

Demás trastornos musculoesqueléticos

Ninguno Ninguno Ninguno 2 3 6 Medio 60 360 IINo aceptable o aceptable con

controles específicos87

Intervención quirurgica por

calificación como

enfermedad laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Carga física Psicosocial

Fátiga física

Estrés laboral

Lesiones osteoarticulares

Ninguno Ninguno Pausas activas 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 87 Lesiones osteoarticulares

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Monotonía y repetitividad Psicosocial

Fátiga física

Estrés laboral

Lesiones osteoarticulares

Ninguno Ninguno Pausas activas 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 87 Lesiones osteoarticulares

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Turnos, ritmos y tiempos de trabajo PsicosocialEstrés laboral

Fátiga físicaNinguno Ninguno Pausas activas 6 4 24 Muy alto 25 600 I No aceptable 87 Estrés laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Entrenamiento, capacitación y

desarrollo.Psicosocial

Errores en la ejecución de la tarea.

Malas prácticas agrícolas.Ninguno Ninguno

Capacitaciones esporádicas en buenas prácticas

agrícolas2 4 8 Medio 25 200 II

No Aceptable o Aceptable con

control específico87 Accidentes de trabajo

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Sistemas de remuneración y formas de

contrataciónPsicosocial Estrés laboral Ninguno Ninguno Ninguno 6 4 24 Muy alto 10 240 II

No aceptable o aceptable con

controles específicos87 Estrés laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Estabilidad laboral Psicosocial Estrés laboral Ninguno Ninguno Ninguno 6 4 24 Muy alto 10 240 IINo aceptable o aceptable con

controles específicos87 Estrés laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Recolección de fruta

Si

Si

Poda de formación,

Poda de producción,

Poda sanitaria.

Plateo

Mantenimiento del

cultivo

Cultivo de guayabaOperativo

Cosecha

Page 173: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

Uso del tiempo libre PsicosocialEstrés laboral

SedentarismoNinguno Ninguno Ninguno 2 2 4 Bajo 10 40 III Mejorable 87 Estrés laboral

Si

CST

Dec 1072

Caida de objetos Locativo

Atrapamientos

Fracturas

Traumas

Amputaciones

Ninguno Ninguno Ninguno 2 3 6 Medio 10 60 III Mejorable 87 Traumatismo

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Desniveles en el lugar de trabajo Locativo

Caídas del mismo y a diferente nivel, casi

caídas (resbalarse).

Golpes,

contusiones,

heridas superficiales,

hematomas

Lesiones osteomusculares

Ninguno Ninguno Uso de botas de caucho antideslizantes. 2 3 6 Medio 10 60 III Mejorable 87 Traumatismo

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Exposición prolongada a radiaciones

ionizantesFísico

Quemaduras

Insolación

Golpe de calor

Deshidratación

Ninguno Ninguno

Uso de cacucha o sombrero, cobertor rígido,

camisa manga larga y ropa delgada.

Disponibilidad de hidratación.

6 4 24 Muy alto 25 600 I No aceptable 71 Cáncer de piel

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Postura forzada prolongada Biomecánico

Lesiones de hombro

Sindrome de manguito rotador

Tendinitis

Bursitis

Mialgías

Demás trastornos osteoarticulares

Venas varicosas

Ninguno Ninguno Pausas activas 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 71

Intervención quirurgica por

calificación como

enfermedad laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Manipulación manual de cargas Biomecánico

Lumbalgías

Dorsalgias

Cervicalgía

Bursitis

Sinovitis

Trastornos de tejidos blandos

Golpes

Ninguno Ninguno Ninguno 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 71

Intervención quirurgica por

calificación como

enfermedad laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Carga física Psicosocial

Fátiga física

Estrés laboral

Lesiones osteoarticulares

Ninguno Ninguno Pausas activas 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 71 Lesiones osteoarticulares

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Monotonía y repetitividad Psicosocial

Fátiga física

Estrés laboral

Lesiones osteoarticulares

Ninguno Ninguno Pausas activas 6 4 24 Muy alto 60 1440 I No aceptable 71 Lesiones osteoarticulares

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Turnos, ritmos y tiempos de trabajo PsicosocialEstrés laboral

Fátiga físicaNinguno Ninguno Pausas activas 6 4 24 Muy alto 25 600 I No aceptable 71 Estrés laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Entrenamiento, capacitación y

desarrollo.Psicosocial

Errores en la ejecución de la tarea.

Malas prácticas agrícolas.Ninguno Ninguno

Capacitaciones esporádicas en buenas prácticas

agrícolas2 4 8 Medio 25 200 II

No Aceptable o Aceptable con

control específico71 Accidentes de trabajo

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Sistemas de remuneración y formas de

contrataciónPsicosocial Estrés laboral Ninguno Ninguno Ninguno 6 4 24 Muy alto 10 240 II

No aceptable o aceptable con

controles específicos71 Estrés laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Estabilidad laboral Psicosocial Estrés laboral Ninguno Ninguno Ninguno 6 4 24 Muy alto 10 240 IINo aceptable o aceptable con

controles específicos71 Estrés laboral

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Uso del tiempo libre PsicosocialEstrés laboral

SedentarismoNinguno Ninguno Ninguno 2 2 4 Bajo 10 40 III Mejorable 71 Estrés laboral

Si

CST

Dec 1072

Caida de objetos Locativo

Atrapamientos

Fracturas

Traumas

Amputaciones

Ninguno Ninguno Ninguno 2 3 6 Medio 10 60 III Mejorable 71 Traumatismo

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Desniveles en el lugar de trabajo Locativo

Caídas del mismo y a diferente nivel, casi

caídas (resbalarse).

Golpes,

contusiones,

heridas superficiales,

hematomas

Lesiones osteomusculares

Ninguno Ninguno Uso de botas de caucho antideslizantes. 2 3 6 Medio 10 60 III Mejorable 71 Traumatismo

Si

CST

Dec 1477

Dec 1072

Transporte

Recolección de fruta

Si

Si

Cultivo de guayabaOperativo

Cosecha

Page 174: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

Anexo VII. Análisis De Vulnerabilidad

El análisis de vulnerabilidad se aplicó en cada uno de los aspectos contemplados en la Metodología

de Colores formulada por el FOPAE en el año 2012. Para ello, se desarrollaron una serie de

formatos que, a través de preguntas, buscaban de manera cualitativa dar un panorama general, que

le permitiera al evaluador calificar como mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las personas,

los recursos y los sistemas y procesos del cultivo de guayaba, ante cada una de las amenazas

descritas anteriormente.

Para cada uno de ellos se aplicaron una serie de preguntas que se encuentran en la primera columna,

las cuales orientaron la calificación final. En las columnas dos, tres y cuatro, se dio respuesta a

cada pregunta marcando con una (X) de la siguiente manera: SI, cuando existe o tiene un nivel

bueno; NO, cuando no existe o tiene un nivel deficiente; o PARCIAL, cuando la implementación

no está terminada o tiene un nivel regular. En la quinta columna se registró la calificación de las

respuestas, con base en los siguientes criterios: SI = 1; PARCIAL = 0.5 y NO = 0.

Al final de esta columna se obtuvo el promedio de las calificaciones dadas, así: Promedio = Suma

de las calificaciones / Número total de preguntas por aspecto (El valor obtenido deberá tener

máximo 2 decimales). En la sexta columna se registraron, algunas observaciones con respecto a la

pregunta realizadas, lo cual permite identificar aspectos de mejora que van a ser contemplados en

los planes de acción.

Como último paso, se tendrá en cuenta la siguiente interpretación de la vulnerabilidad por cada

aspecto:

Calificación CONDICIÓN

Bueno Si el número de respuestas se encuentra dentro de un rango 0,68 a 1.

Regular Si el número de respuestas se encuentra dentro de un rango de 0,34 a

0,67.

Malo Si el número de respuestas se encuentra dentro del rango 0 a 0,33

Fuente: (FOPAE, 2012)

De acuerdo a lo anterior, se obtuvo:

Page 175: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

1. Análisis de vulnerabilidad de las personas

En este formato, se analizó la vulnerabilidad de las personas con base en los aspectos de Gestión Organizacional, Capacitación y

entrenamiento y, Características de Seguridad.

A continuación, se presenta el formato diligenciado:

Formato 1 Análisis de vulnerabilidad de las personas

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

SI NO PARCIAL

1. Gestión Organizacional

¿Existe una política general en Gestión del Riesgo donde se indican

lineamientos de emergencias?

X 0 Crear una política general en Gestión del Riesgo

para toda la asociación.

¿Existe un esquema organizacional para la respuesta a emergencias

con funciones y responsables asignados (Brigadas, Sistema Comando

de Incidentes – SCI, entre otros) y se mantiene actualizado?

X 0 Crear un esquema organizacional con funciones.

Por lo menos uno para toda la asociación.

¿Promueve activamente la participación de sus trabajadores en un

programa de preparación para emergencias?

X 0 Capacitar a los propietarios de tierra para que

promuevan la participación de sus trabajadores

en un programa de preparación para

emergencias.

¿La estructura organizacional para la respuesta a emergencias

garantiza la respuesta a los eventos que se puedan presentar tanto en

los horarios laborales como en los no laborales?

X 0 Crear una estructura organizacional.

Page 176: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

SI NO PARCIAL

¿Han establecido mecanismos de interacción con su entorno que

faciliten dar respuesta apropiada a los eventos que se puedan

presentar? (Comités de Ayuda Mutua –CAM, Mapa Comunitario de

Riesgos, Sistemas de Alerta Temprana – SAT, etc.)

X 0 Crear los mecanismos de interacción con su

entorno que faciliten dar respuesta apropiada a

los eventos que se puedan presentar.

¿Existen instrumentos para hacer inspecciones a las áreas para la

identificación de condiciones inseguras que puedan generar

emergencias?

X 0 Crear instrumentos para hacer inspecciones a las

áreas.

¿Existe y se mantiene actualizado todos los componentes del Plan de

Emergencias y Contingencias?

X 0 Crear un plan de emergencias y contingencias.

Promedio Gestión Organizacional 0/7= 0 MALO

2. Capacitación y Entrenamiento

¿Se cuenta con un programa de capacitación en prevención y

respuesta a emergencias?

X 0 Crear un programa de capacitación de

prevención y respuesta a emergencias.

¿Todos los miembros de la asociación se han capacitado de acuerdo

al programa de capacitación en prevención y respuesta a

emergencias?

X 0 Capacitar a todos los miembros de la asociación

en prevención y respuesta a emergencias.

¿Se cuenta con un programa de entrenamiento en respuesta a

emergencias para todos los miembros de la asociación?

X 0 Crear un programa de entrenamiento en

respuesta a emergencias para todos los

miembros de la asociación.

¿Se cuenta con mecanismos de difusión en temas de prevención y

respuesta a emergencias?

X 0 Crear mecanismos de difusión del programa de

prevención y respuesta a emergencias.

Promedio Capacitación y Entrenamiento 0/4= 0 MALO

3. Características de Seguridad

Page 177: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

SI NO PARCIAL

¿Se ha identificado y clasificado el personal fijo y flotante en los

diferentes horarios laborales y no laborales (menores de edad, adultos

mayores, personas con discapacidad física)?

X 1

¿Se han contemplado acciones específicas teniendo en cuenta la

clasificación de la población en la preparación y respuesta a

emergencias?

X 0 Crear un programa de prevención y respuesta a

emergencias, teniendo en cuenta la clasificación

de la población trabajadora.

¿Se cuenta con elementos de protección suficientes y adecuados para

el personal de los cultivos en sus actividades de rutina?

X 0,5 Es necesario reemplazar algunos de los EPP

utilizados, ya que los actuales no son suficientes.

¿Se cuenta con elementos de protección personal para la respuesta a

emergencias, de acuerdo con las amenazas identificadas y las

necesidades de los cultivos?

X 0 Crear un programa de prevención y respuesta a

emergencias, en el cual se incluya el suministro

de EPP.

¿Se cuenta con un esquema de seguridad física? X 0 Crear un esquema de seguridad física.

Promedio Características de Seguridad 1,5/5= 0,3 MALO

SUMA TOTAL PROMEDIOS 0,3 ALTA

Fuente: (FOPAE, 2012); Modificado por autores, 2019.

De acuerdo con el formato 1, el resultado 0,3 significa que el elemento “Personas” tiene una vulnerabilidad ALTA.

2. Análisis de vulnerabilidad de los recursos

En este formato, se analizó la vulnerabilidad de los recursos y los aspectos que se contemplaron son: suministros, edificaciones y equipos.

Page 178: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

Formato 2 Análisis de vulnerabilidad de los recursos

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

SI NO PARCIAL

1. Suministros

¿Se cuenta con implementos básicos para la respuesta de acuerdo con

la amenaza identificada?

X 0 Se podrían programar reuniones con la

asociación para la adquisición de dichos

implementos para la respuesta a las amenazas

identificadas, a un menor costo.

¿Se cuenta con implementos básicos para la atención de heridos, tales

como: camillas, botiquines, guantes, entre otros, de acuerdo con las

necesidades del cultivo?

X 0 Se podrían programar reuniones con la

asociación para la adquisición de dichos

implementos para la respuesta a las amenazas

identificadas, a un menor costo.

Promedio suministros 0/2= 0 MALO

2. Edificaciones

¿El tipo de construcción es sismoresistente o cuenta con un refuerzo

estructural?

X 0 Realizar refuerzos estructurales a las casas de los

cultivadores y cuartos de almacenamiento de

maquinaria, herramientas, equipo agrícola y

agroquímicos.

¿Están definidas las rutas de evacuación y salidas de emergencia,

debidamente señalizadas y con iluminación alterna?

X 0 En dos de las UT encuestadas, hay demarcadas

rutas de evacuación. Por lo tanto, es necesario

crear las rutas de evacuación de las demás UT.

¿Se tienen identificados espacios para la ubicación de instalaciones

de emergencias (puntos de encuentro, puestos de mando, Módulos de

estabilización de heridos, entre otros)?

X 0 Crear espacios para la ubicación de instalaciones

de emergencias.

Promedio Edificaciones 0/3= 0 MALO

3. Equipos

Page 179: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

SI NO PARCIAL

¿Se cuenta con sistemas de detección y/o monitoreo de la amenaza

identificada?

X 0 Crear sistemas de detección y/o monitoreo de las

amenazas identificadas.

¿Se cuenta con algún sistema de alarma en caso de emergencia? X 0 Gestionar en la asociación, la adquisición de

sistemas de alarmas en caso de emergencia para

cada uno de los cultivos.

¿Se cuenta con sistemas de control o mitigación de la amenaza

identificada?

X 0 Crear sistemas de control o mitigación de las

amenazas identificadas.

¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones internas para la

respuesta a emergencias?

X 0 Crear sistemas de comunicaciones internas para

la respuesta a emergencias.

¿Se cuenta con medios de transporte para el apoyo logístico en una

emergencia?

X 0,5 Todos los propietarios poseen medios de

transporte tales como motos o camionetas.

¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo y correctivo

para los equipos de emergencia?

X 0 Crear un programa de mantenimiento preventivo

y correctivo para los equipos de emergencia.

Promedio Equipos 0,5/6= 0,083 MALO

SUMA TOTAL PROMEDIOS 0,083 ALTA

Fuente: (FOPAE, 2012); Modificado por autores, 2019.

De acuerdo con el formato 2, el resultado 0,083 significa que el elemento “Recursos” tiene una vulnerabilidad ALTA.

Page 180: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

3. Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos

En este formato, se analizó la vulnerabilidad de los sistemas y los procesos, los aspectos que se contemplan son: servicios, sistemas

alternos y recuperación.

Formato 3 Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

SI NO PARCIAL

1. Servicios

¿Se cuenta suministro de energía permanente? X 1

¿Se cuenta suministro de agua permanente? X 1 Aunque el agua de consumo no es totalmente

potable.

¿Se cuenta con un programa de gestión de residuos? X 1 Es necesario mejorar la gestión que se está

llevando a cabo actualmente. Solo 40

cultivadores de 100 encuestados, almacenan los

residuos peligrosos en un cuarto de

almacenamiento para que mensualmente, sean

entregados a carro recolector de la empresa

gestora. Para el caso de los residuos

aprovechables, solo 8 de 100 cultivadores, los

entregan al carro recolector. Los demás

cultivadores, queman o entierran estos residuos.

Es necesario realizar una mayor gestión con la

Alcaldía y la CAS para mejorar dicha situación.

¿Se cuenta con servicio de comunicaciones internas? X 0 Crear un sistema de comunicaciones internas.

Page 181: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

SI NO PARCIAL

Promedio servicios 3/4= 0,75 BUENO

2. Sistemas alternos

¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de agua

(tanque de reserva de agua, pozos subterráneos, carrotanque, entre

otros?

X 1

¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de energía

(plantas eléctricas, acumuladores, paneles solares, entre otros?

X 0 Sería bueno gestionar con la Alcaldía un

proyecto de inversión de ese tipo.

¿Se cuenta con hidrantes internos y/o externos? X 1 Tienen puntos de hidratación improvisados.

Promedio Sistemas Alternos 2/3= 0,67 REGULAR

3. Recuperación

¿Se tienen identificados los procesos vitales para el funcionamiento

del cultivo?

X

¿ Se cuenta con un plan de continuidad del negocio? X 0 Crear un plan de continuidad del negocio.

¿Se cuenta con algún sistema de seguros para los integrantes del

cultivo?

X 0 Crear sistemas de control o mitigación de las

amenazas identificadas.

¿Se tienen asegurados las cultivos y los bienes en general para cada

amenaza identificada?

X 0 Gestionar con la asociación la adquisición de

seguros para proteger al cultivo y los bienes en

general.

Promedio Recuperación 1/4= 0,25 MALO

SUMA TOTAL PROMEDIOS 1,67 MEDIA

Fuente: (FOPAE, 2012); Modificado por autores, 2019.

De acuerdo con el formato 3, el resultado 1,67 significa que el elemento “Sistemas y procesos” tiene una vulnerabilidad MEDIA.

Page 182: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

Anexo VIII. Registro Fotográfico

Riesgo Biológico

El riesgo biológico se presenta por dos factores, el primero es por la Exposición a

microorganismos, parásitos infecciosos vivos y sus productos tóxicos a causa de la presencia de aguas

estancadas, la inexistente red de alcantarillado en las UT de estudio, y por la disposición de los

residuos comunes; y el segundo es por el Contacto con animales ponzoñosos.

Page 183: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

Riesgo Biomecánico

Se identifica que los trabajadores están expuestos a factores de riesgo como: posturas forzadas

prolongadas, manipulación manual de cargas, esfuerzo, movimiento repetitivo en los miembros

superiores, estos factores se evidenciaron en todas las labores del cultivo, desde la adecuación

del terreno, la siembra, el mantenimiento del cultivo y la cosecha.

Page 184: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es
Page 185: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

Riesgo Locativo

El riesgo locativo se evidencio por la presencia de factores como caídas de objetos, desniveles

en el lugar de trabajo a causa de la topografía del terreno, la fala de orden y aseo, el manejo de

máquinas, y el manejo herramientas manuales y equipo agrícola.

Manejo herramientas manuales y equipo agrícola.

Page 186: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

Falta de Orden y Aseo

Page 187: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es
Page 188: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

Desniveles en el lugar de trabajo

Riesgo Químico

El riesgo químico se evidencio debido a que los trabajadores estaban expuestos a factores

como: Inhalación de material particulado, Exposición a líquidos (nieblas, rocíos, gases y

vapores) y sólidos (Polvos orgánicos e inorgánicos), a causa del uso de plaguicidas y

fertilizantes.

Aplicación de Fertilizante

Page 189: Evaluación de las Condiciones de Trabajo y Factores de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15710/1/RiveraLuisLeidy... · activos en la producción agrícola mundial es

Preparación y aplicación de plaguicidas