Evaluación de las condiciones deseables para la ...

68
Evaluación de las condiciones deseables para la participación en plataformas de diálogo multiactor entre comunidades, gobierno, sociedad civil y empresas extractivas en Guatemala Jaidivi Núñez Varón Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social Bogotá, D.C., Colombia 2014

Transcript of Evaluación de las condiciones deseables para la ...

Page 1: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

Evaluación de las condiciones deseables para la participación en plataformas de diálogo multiactor

entre comunidades, gobierno, sociedad civil y empresas extractivas

en Guatemala

Jaidivi Núñez Varón

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social

Bogotá, D.C., Colombia

2014

Page 2: Evaluación de las condiciones deseables para la ...
Page 3: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

Evaluación de las condiciones deseables para la participación en plataformas de diálogo multiactor

entre comunidades, gobierno, sociedad civil y empresas extractivas

en Guatemala

Jaidivi Núñez Varón

Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título

de:

Especialista de Acción sin Daño y Construcción de Paz

Director (a):

Olga del Pilar Vásquez Cruz

Línea de Investigación:

Construcción de Paz

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social

Bogotá, D.C., Colombia

2014

Page 4: Evaluación de las condiciones deseables para la ...
Page 5: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

Creo que es muy importante asentar nuestra

convivencia en una memoria viva y no en un

olvido ficticio. Creo que no es posible olvidar;

es posible no limitarse a la memoria de lo

trágico y tomar otros gestos y otros

posicionamientos. (...) Uno siente la alegría

del diálogo sin que sea indispensable borrar la

historia, uno puede ir al diálogo mucho más

auténticamente sino disimula sus heridas.

Ilya Prigogine.

Page 6: Evaluación de las condiciones deseables para la ...
Page 7: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

Contenido VII

Agradecimientos

La autora agradece de forma especial a la profesora Olga del Pilar Vásquez de la

Especialización de Acción sin Daño y Construcción de Paz, quien con su experiencia, no

sólo desde la construcción de conocimiento a través de la investigación aplicada, sino

desde su trayectoria profesional en el enfoque de Acción sin Daño, planteó interrogantes

sobre las capacidades generadoras del diálogo entre actores en confrontación y orientó

de forma oportuna criterios para el tratamiento de la información.

De igual forma se extiende este agradecimiento al profesor César Antonio Jure Cid, quién

con su experticia en los procesos de facilitación y diálogos colaborativos aportó de forma

esencial las categorías conceptúales que se discuten, y propició el análisis más allá de la

noción de plataformas de diálogo, profundizando sobre las condiciones y procesos

particulares identificados durante la recolección de información realizado.

De otra parte, la autora realiza un reconocimiento particular a las voces vivas

participantes de los escenarios de articulación e interacción en pro del desarrollo de

capacidades de diálogo, en particular, del municipio de Santa María de Chiquimula,

donde reside el Grupo Visionario Juvenil, quienes adelantan un ejercicio de divulgación y

protección de los Derechos Humanos de las comunidades indígenas, líderes de los 48

Cantones de la provincia de Totonicapan; la Red de Mujeres Víctimas del Conflicto

Armado, los Funcionarios del Instituto de Transformación del Conflicto de la Universidad

Landivar de la Ciudad de Guatemala; quienes con sus vivencias y experiencias

particulares aportaron de forma decidida los análisis y reflexiones de los que da cuenta

este estudio.

Y finalmente, una gratitud especial a las organizaciones Partners for Democratic Change-

PDC y la Corporación Partners Colombia- PC quienes a través de Lelia Mooney y Oscar

Manuel Gaitán alentaron en mí, un camino de curiosidad, reflexión y pasión por el diálogo

furtivo para tejer puentes y mirar los abismos que proporciona el conflicto, con ojos de

encuentro con el otro, con caminos por recorrer ….

Page 8: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

VIII Condiciones de participación para el diálogo multiactor

Resumen

La construcción de paz incluye necesariamente una mirada de desafío respecto a las

dinámicas de los conflictos que se suscitan con ocasión de la extracción de recursos

naturales en los territorios de América Latina y en particular en el país de Guatemala. Se

propone como objetivo la valoración de las capacidades y sinergias desarrolladas a

través de prácticas de articulación e interacción continúa entre las comunidades,

organizaciones de la sociedad civil y empresas extractivas. El estudio se adelantó en dos

fases, la primera denominada Mapeo Conceptual y la segunda, correspondió a la

Aplicación de un modelo multidimensional respecto del proceso de recolección de

información que involucró las distintas voces: comunidades, organizaciones de la

organización civil, gobierno y compañía extractiva.

Los hallazgos principales señalan que los procesos de articulación e interacción

desarrollados por el socio local de Guatemala – IARNA permitieron confirmar grados de

confianza entre las organizaciones comunitarias tales como el Consejo Ancestral Maya,

la Asociación Akemab, la Asociación de 48 cantones Plaza Pública, quienes estrecharon

sus vínculos y razonamiento a favor de un plan conjunto en función de la defensa de su

territorio con ocasión de la extracción minera en la región de Totonicapán.

Adicionalmente, la industria extractiva y el gobierno no mostraron avances en la

interlocución con la sociedad civil.

Palabras clave: Construcción de Paz, proceso participativo, plataformas de

diálogo, transformación de conflictos mineros.

Page 9: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

Contenido IX

Abstract

Peacebuilding necessarily includes a look of defiance regarding the dynamics of conflicts

that arise during the extraction of natural resources in the territories of Latin America,

particularly in the country of Guatemala. It is proposed as an objective assessment of

capacities and synergies developed through joint practices and interaction continues

between communities, civil society and extractive companies. The study took the lead in

two phases, the first called Conceptual Mapping and the second corresponded to the

application of a multidimensional model with respect to the information gathering process

involving different voices: communities, civil organization, government and mining

company

The main findings indicate that the processes of articulation and interaction developed by

the local partner of Guatemala - IARNA allowed to confirm levels of trust between

community organizations such as the Consejo Ancestral Maya, the Akemab Association,

La Asociación de los 48 cantones, Plaza Pública, who shook ties and reasoning in favor

of a joint plan according to the defense of their territory during mining in the region of

Totonicapan. Additionally, the mining industry and the government did not show progress

in the dialogue with civil society.

Keywords: Peace-building, participatory process, dialogue platforms, processing

of mining conflicts.

Page 10: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

X Condiciones de participación para el diálogo multiactor

Contenido

Pág.

Agradecimientos VII

Resumen VIII

Lista de figuras XII

Lista de tablas XIII

Introducción 15

1. MÚLTIPLES SENTIDOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ 20

1.1. El diálogo colaborativo: Un camino de encuentros 22

1.2. La transformación de los conflictos: Camino al reconocimiento

del otro

24

2. EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA PARTICIPACIÓN

EN PLATAFORMAS DE DIALOGO

28

2.1. Contexto situacional del Proyecto Conexiones sostenibles para

el Desarrollo Sustentable

28

2.2. Objetivos de la Evaluación 29

2.3. Metodología de la Evaluación 30

2.3.1. Movimiento de los actores a través del mapeo 32

2.3.2. Las voces de los actores a través de las entrevistas y de los grupos focales

47

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 52

3.1. Conclusiones

Distinción del diálogo como intercambio y el diálogo que organiza la experiencia y la transforma De la simplicidad a la complejidad de los conflictos mineros

52

52

54

3.2. Recomendaciones 55

Page 11: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

Contenido XI

BIBLIOGRAFÍA

59

A. Anexo: Protocolo para la ejecución de grupos focales 61

B. Anexo: Formulario de entrevista semiestructurada 63

Page 12: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

Contenido XII

Lista de figuras

Pág.

Figura 1: Objetivos de la Transformación de los conflictos 27

Figura 2: Metodología de la Evaluación 31

Figura 3: Mapeo de Actores Pre 34

Figura 4: Construcción Colectiva del Mapeo de Actores Post 43

Figura 5: Mapeo de Actores Post

Figura 6: Percepción de los actores de sistemas frustantes a sistemas

efectivas

45

Page 13: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

Contenido XIII

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1: Análisis cualitativo de la articulación de los actores pre-post

33

Tabla 2. Identificación de actores, funciones y roles

34

Page 14: Evaluación de las condiciones deseables para la ...
Page 15: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

Contenido 15

Introducción

El presente estudio responde a la imperiosa necesidad de que actores en conflicto en

el campo de la industria extractiva posean una interacción altamente confiable y

sostenible para asegurar mutuos beneficios en función de las necesidades

particulares, la mitigación o prevención de los conflictos en contexto y la creación de

riqueza económica, adquisición de nuevas habilidades y conocimientos, así como la

preservación de la cultura, tradiciones y simbología presentes en los ambientes donde

tiene lugar la extracción. Perspectiva ésta que comparte el enfoque de Acción sin

daño, pues hace un llamado ético al relacionamiento e interacción entre los actores

con el fin de anticipar daños potenciales y propiciar una reflexión crítica sobre su

efectividad, en función de las capacidades locales generadas en cuanto al proceso

participativo, la transformación de las controversias y los aportes a la construcción de

paz.

Es por esta razón, que se evalúan las capacidades generadas a través de procesos de

articulación e interacción entre comunidades, gobierno y empresas extractivas en la

región de Totonicapán y Nevaj del país de Guatemala, en el marco del Proyecto

Conexiones Sustentables para el Desarrollo Sostenible (CSDS), iniciativa que

comenzó en enero de 2013, liderada por Partners for Democratic Change (PDC) y

Socios Perú, con financiación de la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y

Trabajo del Departamento de Estado de los Estados Unidos y que surge como

respuesta a las tensiones que se viven en Latinoamérica, resultado de la confluencia

entre democracia, derechos humanos y la administración de recursos naturales.

Esta iniciativa CSDS fue diseñada considerando los conflictos de muchos países en

Latinoamérica al intentar reconciliar la promesa de la riqueza proveniente de los recursos

naturales y el reto de tener estructuras de gobernanza adecuadas para administrar los

proyectos extractivos; junto con los efectos que ha tenido la actividad extractiva en la vida

Page 16: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

16 Condiciones para el desarrollo de Plataformas de Diálogo

de grupos marginales, como pueblos indígenas y comunidades rurales, debido a los daños

ambientales y trastornos sociales que no han sido efectivamente mitigados o prevenidos

por los actuales procesos de consulta, el monitoreo ambiental o los marcos legales.El

periodo de tiempo a evaluar correspondió a febrero y noviembre del 2013 y la pregunta

central que asumió el estudio se definió en los siguientes términos: ¿Cuáles fueron las

condiciones desarrolladas durante los encuentros de articulación y coordinación conjunta

entre compañías extractivas, organizaciones de la sociedad civil, comunidades y gobiernos

locales para el desarrollo futuro de plataformas de diálogo?

Bajo esta perspectiva, los supuestos planteados fueron: i) En la medida en que se

reconozcan las demandas, quejas y necesidades de los actores involucrados en los

escenarios de articulación y coordinación, se puede desarrollar un proceso altamente

participativo, un escenario para favorecer condiciones de diálogo frente a las afectaciones

con ocasión de las controversias presentes en el marco de la industria extractiva. ii) A

mayor grado de información sobre las regulaciones existentes de la industria extractiva, así

como el reconocimiento de las afectaciones y de las opciones de negociación efectiva,

mayores serán las habilidades para participar en plataformas de diálogo multiactor. iii) La

confianza es posible construirla cuando se escuchan las voces que plantean diferencias y

desafíos frente a necesidades y valores que defienden los diferentes actores involucrados

en el diálogo.

En consecuencia, los Objetivos específicos se determinaron de la siguiente manera: i)

Identificar el grado de articulación y movilización de los actores durante el desarrollo del

proyecto, en función de dos características: tipo de relación y grado de vinculación. ii)

Identificar las capacidades y condiciones de diálogo desarrolladas a partir de los escenarios

de articulación e interacción generados por el socio local en Guatemala. iii) reflexionar

sobre el grado de sostenibilidad de las condiciones favorecidas para el diálogo multiactor

entre los actores vinculados a la iniciativa. Es preciso señalar que este estudio se deriva del

Proyecto Conexiones sostenibles para el desarrollo sustentable liderado por Partners for

Democratic Change, organización que lidera temas de democracia y diálogos colaborativos

en América Latina y el Caribe; ya que se reconoce que el inicio de actividades mineras en

una comunidad genera tensiones incluso al proceso de implementación de la extracción;

prueba de ello, en la ciudad de Guatemala se han generado protestas sociales por parte de

Page 17: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

17

las comunidades locales (comunidades indígenas de la mina Marlín, comunidades

campesinas del Proyecto El Tambor y, comunidades de San Rafael de las Flores) y un

incremento de la violencia en

contra de los representantes del gobierno y las compañías mineras.

Ahora bien, la reflexión que se presenta enseguida es coherente con el paradigma

explicativo de la Complejidad, en la medida en que se reconocen los principios de

recursividad, hologramático y dialógico, que permiten considerar el alcance e impacto

de las condiciones de diálogo en contextos de controversia entre múltiples actores

afectados por la explotación de minerales como es el caso del oro en Guatemala. En

consecuencia, se asume una mirada múltiple sobre las variables transversales del

objeto de estudio; entre ellas, la aplicación de un enfoque diferencial que favorezca

una lectura de la realidad que oriente la comprensión y visibilización de las formas de

discriminación en contra de pobladores indígenas así como la violación de sus

derechos humanos y la visión limitada que con frecuencia el gobierno y las compañías

extractivas tienen sobre estas comunidades.

Asociado a lo anterior, el estudio: i) Reflexiona sobre cómo las condiciones de diálogo

son fundamentales en el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de las

comunidades, en la manifestación de su singularidad y pluralidad en el contexto

guatemalteco; ii) permite identificar los múltiples desafíos en función de los niveles de

articulación entre los actores y del grado de sostenibilidad viable para la generación

futura de una plataforma multiactor.

Bajo esta perspectiva del contexto de la minería en la provincia de Totonicapán-

Guatemala, el enfoque de Acción sin Daño aportó en la comprensión de las

capacidades, recursos y potencialidades identificadas a través de las prácticas que

distintos actores tenían al momento de realizar la presente evaluación. Fue posible,

así, reconocer la danza interaccional que los actores sostenían entre sí antes del dar

comienzo a la iniciativa Conexiones Sostenibles. Asimismo, el enfoque también

permitió el reconocimiento de fragmentaciones, desconfianzas y ejercicios de poder

(factores divisores) en función de favorecer la explotación minera, desconociendo

necesidades, tradiciones culturales y la visión de lo sagrado en el territorio.

Page 18: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

18 Condiciones para el desarrollo de Plataformas de Diálogo

Gracias al aporte de este enfoque fue posible reflexionar sobre las categorías de análisis

relacionadas a las condiciones de diálogo,1 generadas a partir de escenarios de interacción,

de intercambio de información que configuraban una comunidad cuyo propósito se basó

fundamentalmente en el reconocimiento de la subjetividad de los interlocutores y en

determinar las concepciones que subyacen a los conceptos de desarrollo, la noción de

territorio y las demandas a favor de la exploración y explotación minera.

El tipo de estudio asumido es de carácter evaluativo2 en la medida en que se pretende

analizar las condiciones y capacidades desarrolladas a través de los espacios de interacción

constante entre comunidades locales, organizaciones de la sociedad civil, sector extractivo y

gobierno de Guatemala. En tal sentido, la evaluación propuesta demanda un análisis

cuantitativo y cualitativo de los recursos y fragilidades que los espacios de interlocución

generaron con el fin de contar con una mirada abarcadora de los alcances que tuvieron los

espacios de interlocución e interacción entre los diferentes actores vinculados a la iniciativa.

Coherente con lo anterior, fue necesario contar con la participación de los actores claves en

dichos espacios, reconocer sus impresiones, percepciones e incluso la respuesta social

organizada o cuasi organizada de los actores colectivos, como las comunidades locales de

Guatemala3; por ello, se realizó la aplicación de las siguientes herramientas de recolección

de información: i) Mapeo Actores Clave: Permite una mirada sobre cómo los actores se

articularon, relacionaron y desenvolvieron durante el desarrollo de los espacios de

interacción, identificando y conociendo el grado de acciones y objetivos de su participación,

así como los roles, poderes e intereses identificados por los actores acerca del diálogo

sostenido. ii) Entrevistas semi-estructuradas a actores claves: permite identificar la

percepción que tienen los distintos actores sobre las bondades y fragilidades que tuvieron

los encuentros de interlocución, iii) Grupos focales: generados a partir de la conformación de

un grupo de 6 a 8 personas quienes discutieron a partir de preguntas claves sobre los

1 Natalia Peñaranda. Noviembre de 2011.

2 En la medida en que se justifica la realización de un estudio de esta naturaleza por las siguientes

razones: i) determinar si el proyecto es bueno en sí mismo, ii) comparar alternativas mutuamente excluyentes, iii) invertir una cantidad limitada de dinero. Alexander Sygne, 1997. 3 COHEN, Ernesto y FRANCO, Rolando. 2005.

Page 19: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

19

impactos y efectos de los espacios de relacionamiento con otros actores en conflicto, con

ocasión de la extracción

de recursos minerales.

Y las fuentes de información consultadas para el desarrollo de este estudio son: i) de

carácter documental: asociadas a los diversos documentos de los propios actores

involucrados en el diálogo (Estado, comunidades y compañías extractivas), los

derivados de estudios e investigaciones sobre los efectos de la explotación de

recursos naturales y su incidencia en el recurso natural de Guatemala; y aquellos

surgidos del enfoque Acción Sin Daño que proponen los criterios orientadores del

Proyecto Conexiones Sustentables en el país de Guatemala. ii) mapeo virtual:

asociado a la búsqueda de fuente especializada sobre las variables que aborda el

proyecto. iii) Las aportadas directamente por los actores consultadas por el estudio a

partir del proceso de recolección de información definido.

Page 20: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

20 Condiciones para el desarrollo de Plataformas de Diálogo

1. Múltiples sentidos de la construcción de Paz

El término construcción de paz ha sido desarrollado especialmente en el siglo XX y se

consolida al finalizar la Guerra Fría (década de los 90s) con la expedición del

Programa por la Paz en las Naciones Unidas (Ghali, 1992). Johan Galtung, sociólogo

noruego, propuso por primera vez el término en 1975 señalando que la construcción

de paz incluye a todos aquellos mecanismos y estructuras creadas no sólo para

remover las causas de la guerra, sino para evitar su recurrencia; implica el

establecimiento de instituciones basadas en la justicia, la equidad y la cooperación

(Paffenholz, 2010, p.45).

El análisis de Galtung sobre violencia y paz, ha marcado el desarrollo teórico y práctico

de la construcción de paz. Galtung diferencia entre violencia directa y violencia

estructural o indirecta. Violencia directa se refiere a todas aquellas acciones que de

manera visible e inmediata afectan la integridad física y mental de las personas

(Galtung, 1969). Por el contrario, la violencia estructural se presenta como resultado de

estructuras económicas, políticas y sociales inequitativas que privilegian un grupo de

personas sobre las demás. A este tipo de violencia se le llama indirecta por la dificultad

de identificar a los actores que generan y reciben el daño (Cortright, 2008, Galtung,

1969; Paffenholz, 2010; Zapata, 2009).

La distinción entre violencia directa y violencia estructural, define dos tipos de

aproximación a la paz: paz negativa y paz positiva; la primera se refiere a la ausencia

de violencia física, mientras que paz positiva busca resolver las raíces del conflicto y

crear estructuras que eviten la recurrencia de la violencia mediante la creación de

estructuras e instituciones que respondan a las raíces de la inequidad política, social y

económica. Sin embargo, en los últimos años la sociedad civil ha jugado un rol

Page 21: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

21

fundamental en la reconstrucción de sociedades divididas, al respecto propone John

Paul Lederach (1997) señala que construcción de paz es un concepto amplio que

abarca, genera y mantiene todo un conjunto de procesos, métodos, y etapas

necesarias para la transformación del conflicto hacia relaciones pacíficas y sostenibles.

Así, la construcción de paz comparte el sentido de buscar terminar con la violencia y

con el daño que éste produce a quienes están involucrados y a aquellas que de forma

directa o indirecta se ven afectados por este circuito violento. Sin embargo, otro

sentido que tiene la construcción de paz consiste en detener las manifestaciones del

conflicto a través del campo de la mediación y de la diplomacia; pues en tanto las

partes se ubiquen en una mesa de negociación será posible dar por terminada la

violencia directa. Esta perspectiva no es compartida por autores como Lederach, 2003

quien señala que el centrar la mirada en las manifestaciones visibles del conflicto se

abandona la identificación de las causas bien sean éstas inmediatas, mediatas o de

tipo estructural. Otra alternativa de sentido a la construcción de paz lo constituye el

protagonismo que la sociedad civil ha tenido a través de sus múltiples voces

propiciando una visibilización de las necesidades y emergencias de una sociedad que

reclama cambios estructurales a nivel político y social en un determinado contexto.

La autora4 del presente texto comparte la perspectiva de Acción sin Daño como un

aporte a la construcción de paz, entendida ésta desde el reconocimiento de prácticas

asociadas a la transformación de los conflictos y en el hecho de reconocer que

cualquier acción que se adelante en un contexto conflictivo ha de proponerse no sólo

no hacer daño, sino fortalecer las capacidades de las personas, redes sociales, bases

de organización local e instituciones con el fin de fortalecer escenarios de diálogo y

concertación.

En tal sentido, se asume la construcción de paz como un proceso en el que coinciden

esfuerzos, actividades y estructuras para reducir o terminar la escalada del conflicto o

4 Fundación para la Cooperación Sinergia, Universidad Nacional de Colombia, Agencia Suiza

para el desarrollo y la cooperación, Agencia Alemana para la cooperación internacional y Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Noviembre de 2011.

Page 22: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

22 Condiciones para el desarrollo de Plataformas de Diálogo

la violencia y así construir una plataforma de paz sostenible; es ante todo la puesta en

marcha de un proceso que favorezca la condición de vida de sus pobladores en

condiciones de justicia, dignidad, con plena vigencia de los Derechos Humanos de tal

forma que prevalezcan ejercicios de empoderamiento de la sociedad civil.

Aquí, la sociedad civil ha venido incrementando su potencial a través de movimientos

sociales y grupos transnacionales que han visibilizado la problemática de los conflictos

del medio ambiente en las comunidades locales; es más, para autores como

Tongeren, 2005 no hay una construcción de paz sin la participación de la sociedad civil

dado que no será posible su sostenibilidad en el futuro.

1.1 El diálogo colaborativo: Un camino de encuentros

Dado que el presente estudio se ha propuesto como objetivo valorar las condiciones

necesarias para involucrar comunidades, compañía extractiva, gobierno y sociedad

civil en plataformas de diálogos; se pretende en esta parte poder dar cuenta de las

características e implicaciones como dispositivo y escenario para un encuentro furtivo

entre los actores. En las últimas décadas se han planteado nuevas perspectivas en el

tratamiento de conflictos interpersonales e incluso de carácter social, pues con

frecuencia se han asumido modelos lineales de concepción del diálogo surgidos a

partir de una mirada que define al conflicto como una competencia de la cual las

personas tienen que defenderse, fortalecer su posición y debilitar a la parte contraria;

así el diálogo se instrumentaliza a favor de comportamientos adversariales que

favorecen la escalada de la conflictiva.

Fundación Cambio Democrático, 2006 considera que los diálogos pueden estimular los

procesos de crecimiento personal, contribuir al reconocimiento del otro y su diferencia,

favoreciendo procesos de reflexión y transformación a favor de dinámicas que

contribuyan a la validación del otro y al encuentro con el otro. Es, en esta perspectiva

que los conflictos se plantean desde el autoconocimiento, el reconocimiento del otro y

el trabajo colaborativo. He ahí el llamado al diálogo colaborativo, en el que se

Page 23: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

23

convocan a individuos y grupos de diferentes perspectivas e intereses para trabajar

juntos con la ayuda de un tercero, hacia la búsqueda de consensos o hacia el

reconocimiento inevitable del disenso sobre la base de su potencial pedagógico.

Los diálogos colaborativos se fundamentan en metodologías de cooperación mediante

la cual se dota de herramientas para la participación y su incidencia en las decisiones

que afectan al colectivo, promoviendo el desarrollo de habilidades y destrezas para la

toma de decisiones y el trabajo en conjunto. Por ello, no es vital que el diálogo

colaborativo se suscite sobre la suposición de la existencia de un conflicto dado, pues

éste puede surgir a partir de un interés colectivo y de la necesidad de generar un

proceso que permita la toma de decisiones, o la construcción de un plan de acción,

entre otros.

En concordancia con este planteamiento, el espectro de la colaboración incluye por lo

menos la aplicación de algunos de los siguientes elementos: i) información ii) consulta,

iii) involucramiento, iv) búsqueda de consenso. Este último se puede adelantar a través

de la aplicación de herramientas tales como la construcción conjunta de reglas de

negociación, la conformación de un comité asesor de carácter independiente a los

dialogantes, el ejercicio de una mediación por un tercero y la celebración de la

consulta previa según normativas y regulaciones del país.5

En esta misma dirección, el diálogo se constituye en un poder transformador en la

medida en que se requiere un cambio de actitudes a nivel individual y también un

cambio en las relaciones de confrontación a relaciones de colaboración (relacional).

No obstante lo anterior, también se genera un diálogo de saberes (información y

conocimiento) y la re-valoración de herramientas diálogicas para la resolución de

conflictos (diálogo cultural); sin desconocer el intercambio de visiones que generan

nuevos modelos de desarrollo /buen vivir/ vivir bien (cambios estructurales).

5 DAMAS, Juan. KAPPA, Yolanda. HEYLINGS, P. CABRERA, Patricio. 2010

Page 24: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

24 Condiciones para el desarrollo de Plataformas de Diálogo

Las premisas que fundamentan el diálogo colaborativo como camino de encuentro son

las siguientes:

i) la responsabilidad personal de cada uno de los participantes en el diálogo,

así como la interdependencia positiva que favorece la división de tareas,

recursos y roles complementarios,

ii) el desarrollo de habilidades tales como la negociación efectiva y la

construcción de consenso,

iii) el liderazgo compartido entre los miembros que den lugar a la participación

en la definición de las actividades por realizar y en los modos en que se

llevarán a cabo.

1.2 La transformación de los conflictos: Camino de

reconocimiento del otro

Uno de los grandes desafíos que tienen los conflictos mineros en América Latina

particularmente es el de avanzar hacia un escenario que no solamente sea de

solución de conflictos, entendida ésta como la satisfacción de los intereses en

juego por parte de los actores involucrados, abandonando miradas asociadas a

la danza relacional y los sistemas de referencia o marcos de creencia que

sostienen y mantienen la conflictiva respecto de las dinámicas de extracción de

recursos naturales.

En consecuencia, la propuesta de una visión transformativa de los conflictos

enfatiza una visión de proceso más allá de un énfasis en los resultados o

productos que se obtuviesen del diálogo generado por las partes involucradas;

no se abandonan aquí factores fundamentales como lo cultural pues, allí

emergen múltiples sentidos sobre la noción de justicia, la concepción de paz y el

reconocimiento del otro validado en la interacción a través del conflicto. No en

vano, Paffenholz, 2010 ha concebido la construcción de paz como un concepto

polémico en la medida en que se entrecruzan concepciones y visiones culturales

Page 25: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

25

asociadas a las prácticas que determinan acciones en búsqueda de un

acercamiento y de un nuevo relacionamiento con el otro.

Es necesario realizar una distinción conceptual entre las categorías, solución-

resolución-transformación de los conflictos y así de esta forma comprender el desafío

que corresponde la construcción de paz en lo que se refiere a los conflictos socio-

ambientales. La solución de los conflictos hace referencia a un nivel básico de

intervención por parte de una persona, un operador o un particular que se encuentre

interesado en apoyar a partes o personas que estén involucradas en un conflicto en el

cual existan intereses contrapuestos que les impide identificar salidas de arreglo que les

permita acercarse al consenso. La solución de los conflictos, por lo tanto, alude al

trabajo de un operador que intenta satisfacer los intereses particulares sin tener una

preocupación sobre el vínculo de las personas o comunidades involucrados en el

conflicto ni sobre el impacto que los acuerdos podrían tener en el contexto relacional en

el que participan dichas partes. De tal forma que se abandonan situaciones

emocionales y relacionales de importancia.6

Algunos autores como Barrera Santos7 señalan que la solución de conflictos hace

referencia a un nivel superficial de intervención del conflicto que no resuelve de forma

efectiva la dinámica emocional y relacional de las partes involucradas en el mismo,

ahondando en interacciones basadas en la desconfianza; aspecto que desfavorece el

factor pedagógico y de aprendizaje que tienen los conflictos, y mucho menos se

aprovechan las sinergias que emergen de la conflictiva a favor de un cambio en la

propia dinámica de la relación y de la controversia.

En contraste con la solución de los conflictos, la resolución se centra en la comprensión

y análisis de los factores motivadores de la controversia, las causas, las dinámicas, los

actores involucrados e incluso las creencias, que estuvieron influyendo para que ese

conflicto se presentara y se comportara de una manera determinada. De aquí que en la

6 FOLBERG, Joy. BARUSCH, Robert. 1996.

7 BARRERA SANTOS, Yesid. 2010.

Page 26: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

26 Condiciones para el desarrollo de Plataformas de Diálogo

interacción y en el encuentro con el otro diálogo importen los argumentos y puntos de

vista frente a las controversias y por supuesto, el contenido de la comunicación estaría

focalizada en la identificación de las múltiples causas asociadas a la aparición,

mantenimiento del conflicto.

Se trata, pues, de un ejercicio racional cognitivo en el cual se tiene un interés en

explorar las razones sobre las cuales se entiende la controversia y de ampliar su

comprensión e identificar miradas alternativas de opciones. Ahora bien, ¿Cuál

es la singularidad de una mirada basada en la transformación de los conflictos?

En primer lugar, se apreciaría el conflicto como una oportunidad asumiendo una

postura de curiosidad frente al conflicto, expresando de forma incondicional una

esperanza en la construcción de un acuerdo y un ejercicio de diálogo

constructivo que permita considerar otras aristas de la controversia; así mismo,

se propone un reflexionar y un transformar el conjunto de creencias y de

dinámica relacional que subyace al conflicto. Se reconoce aquí que el conflicto

es la posibilidad de ser mejores humanos en la atención, comprensión y

construcción de consensos frente al mismo.

Desde esta visión de transformación de los conflictos, también se posibilita la

modificación de las dinámicas emocionales en tanto que se alteran los niveles

de agresividad o de enojo que tienen las partes al inicio del intercambio

relacional hacia una expresión de tranquilidad, de respeto e incluso de

contención de la controversia. Adicionalmente, los participantes se vivencian

empoderados, es decir con una capacidad de poder resolver la controversia

ante un tercero, si es necesario, con el fin de poder reestablecer el diálogo,

cuando éste ha sido suspendido.

Esta misma idea de la transformación de los conflictos se comprende aún más

con los aportes de Folberg y Barusch8, mencionados anteriormente, quienes

señalaron que la transformación de los conflictos implica a construir un acuerdo

basado en el consenso, el cual se tiene como meta fortalecer a las partes no

8 FOLBERG, Joy. BARUSCH, Robert. 1996.

Page 27: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

27

sólo en la relación que ya tienen entre sí, sino en el ámbito de lo individual. Por

lo tanto, sí interesa comprender el pasado, analizar los eventos que estuvieron

presentes y asociados al conflicto, identificando a su vez, las creencias,

premisas y supuestos de aquello que les daba cohesión y vínculo en un

territorio en particular.

En consecuencia, en un enfoque transformativo el impacto no está dado por la

construcción de un acuerdo (a partir de una solución de los conflictos), tampoco

lo está necesariamente en la comprensión racional de las razones explicativas

de la aparición del conflicto (resolución de los conflictos), pero sí lo está en el

cambio y transformación de las relaciones entre sí, en el cambio de las

dinámicas hostiles y agresivas que estaban presentes durante el conflicto y que

se modifican en el desarrollo del diálogo hacia una dinámica de respeto,

aceptación del otro, reconocimiento de las emociones surgidas durante el

conflicto y finalmente, una modificación de las creencias asociadas a los

mismos. En la siguiente gráfica se muestran los objetivos que se plantean para

un enfoque del cambio desde la transformación del conflicto en términos del

ámbito personal, relacional estructural y cultural.

Figura No. 1.

Objetivos de la Transformación de los conflictos

Page 28: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

28 Condiciones para el desarrollo de Plataformas de Diálogo

Como se aprecia en la gráfica, desde este enfoque transformador de los conflictos, se

hace un esfuerzo por revalorizar los talentos, atributos y las propias habilidades que

tienen sus vecinos para manejar su conflicto durante el desarrollo del encuentro, y

también reconoce en las partes que son ellas, quienes pueden avanzar en unos

argumentos que contemplen una visión colectiva y de equipo y no sólo individualista

para poder proteger y satisfacer unos intereses en los cuales no son tenidos en cuenta

las preocupaciones de la otra parte.

Otro destacado sentido de la transformación de los conflictos lo constituye el trabajo

coordinado entre actores estratégicos ubicados en diferentes niveles de la sociedad,

actuando en diferentes espacios temporales y en diferentes espacios de la relación

social (interpersonal, intergrupal y estructural), así se pretende responder a las

manifestaciones cotidianas de los conflictos y concebir plataformas para una paz

sostenibles. En razón de lo anterior, ninguna transformación de los conflictos puede

ser ajena a los procesos de cambio, activados en las relaciones y las conexiones entre

los distintos actores; por ello, se resalta la importancia de los valores tradicionales y de

las costumbres como factores fundamentales en la construcción de paz.

Page 29: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

29

2. Evaluación de las condiciones para la

participación en las plataformas de

diálogo

2.1 Contexto situacional del Proyecto “Conexiones

Sostenibles para el Desarrollo Sustentable”

El Proyecto Conexiones Sustentables para el Desarrollo Sostenible (CSDS) es una

iniciativa que comenzó en enero de 2013, liderada por Partners for Democratic

Change (PDC) y Socios Perú, con financiación de la Oficina de Democracia, Derechos

Humanos y Trabajo del Departamento de Estado de los Estados Unidos, que surgió

como respuesta a las tensiones que se viven en Latinoamérica, resultado de la

confluencia entre democracia, derechos humanos y la administración de recursos

naturales. La iniciativa CSDS fue diseñada considerando los conflictos de muchos

países en Latinoamérica al intentar reconciliar la promesa de la riqueza proveniente de

los recursos naturales y el reto de tener estructuras de gobernanza adecuadas para

administrar los proyectos extractivos; junto con los efectos que ha tenido la actividad

extractiva en la vida de grupos marginales, como pueblos indígenas y comunidades

rurales, debido a los daños ambientales y trastornos sociales que no han sido

efectivamente mitigados o prevenidos por los actuales procesos de consulta, el

monitoreo ambiental o los marcos legales.

La iniciativa se desarrolló durante un año de trabajo en los países de Guatemala, Perú

y Panamá, con el propósito de que el sector privado, el gobierno y las comunidades

marginales en estos países tuvieran una interacción más productiva para asegurar el

desarrollo sostenible y el beneficio mutuo, resultado de la extracción de recursos

naturales. Una iniciativa internacional que fue particularmente tomada en

consideración, son los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos

(PVs), que indican cómo las compañías pueden mantener la seguridad dentro de un

Page 30: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

30 Condiciones para el desarrollo de Plataformas de Diálogo

marco de derechos humanos y libertades fundamentales. El proyecto también tuvo en

cuenta la experiencia de Colombia, como país líder en la implementación de estos

principios, con sus casos exitosos de colaboración entre el sector privado, el gobierno

y la sociedad civil, alrededor de los derechos humanos y las prácticas de seguridad.

2.2 Objetivos de la Evaluación

Los siguientes son los objetivos propuestos por el presente estudio:

i. Identificar el grado de articulación y movilización de los actores durante el

desarrollo del proyecto, en función de dos características: tipo de relación y

grado de vinculación.

ii. Identificar las capacidades y condiciones de diálogo desarrolladas a partir de

los escenarios de articulación e interacción generados por el socio local en

Guatemala.

iii. Reflexionar sobre el grado de sostenibilidad de las condiciones favorecidas

para el diálogo multiactor entre los actores vinculados a la iniciativa.

Es necesario señalar que la iniciativa planteó como resultados esperados: i) los actores

involucrados estarán mejor conectados y organizados en un nivel regional; ii) los actores

recibirán la educación necesaria y el entrenamiento en áreas técnicas relacionadas

directamente con su experiencia y administración del conflicto de las industrias extractivas; iii)

los actores estarán mejor equipados para entender y usar el diálogo, colaboración, y

metodologías de negociación; iv) los actores estarán mejor coordinados dentro de sus

respectivos sectores; v) el conflicto sobre la extracción de recursos naturales será reducido a

través de líneas de comunicación permanentes entre los sectores de las áreas del proyecto; y

vi) Los actores involucrados tendrán acceso a los beneficios del desarrollo sostenible en sus

comunidades.

2.3 Metodología para la Evaluación de las

Page 31: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

31

condiciones deseables en procesos

participativos de diálogo

La metodología de evaluación utilizada se encuentra contenida en la siguiente figura que

instrumenta el proceso de evaluación en tres grandes etapas de trabajo: Planificación

consistente en desarrollar un proceso de concertación sobre los enfoques y parámetros

que tendría la evaluación en el marco del propósito y sentido de la iniciativa, identificando

los actores clave participantes en la experiencia en Guatemala y definiendo los tipos de

instrumentos requeridos para la valoración e impacto de iniciativa; se procuró un análisis

conceptual sobre ejes temáticos transversales al desarrollo del proyecto, como lo son los

principios voluntarios internacionales y de Derechos Humanos, así como las

convenciones internacionales vigentes para mitigar y controlar los efectos de la

extracción de recursos naturales en la población civil.En la siguiente gráfica se ilustran

las fases de la evaluación. La primera corresponde al proceso de recolección de

información, que incluyó la revisión y análisis de la documentación generada por el

Proyecto en función del proceso desarrollado y de la dinámica reportada a través de las

estrategias y actividades desarrolladas. Así mismo, se planificó el trabajo de campo a

ejecutarse, procurando que el proceso de recolección de información se llevase a cabo

en el marco de las actividades, en los periodos comprendidos entre abril y mayo

principalmente.

Figura No. 2. Metodología de la Evaluación

Page 32: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

32 Condiciones para el desarrollo de Plataformas de Diálogo

Asimismo, la tercera fase de sistematización y análisis, que abarca la comprensión

de los hallazgos de la experiencia en función de los resultados asociados a la

cobertura de la experiencia y al cumplimiento de sus propósitos sino a la identificación

de los cambios producidos en la interrelación entre los actores, las capacidades y

recursos generados. Adicionalmente, se incluye la identificación de los resultados

inesperados y cómo estos contribuyeron al logro de las metas del Proyecto. De otra

parte, se analizó el grado de sostenibilidad alcanzado por la iniciativa, entendida ésta

desde la permanencia de los cambios, la procura de una estrategia y la determinación

de unos recursos para su impulso continuidad en el tiempo.

Page 33: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

33

2.3.1 Movimiento de los actores a través del Mapeo

Este estudio utilizó el instrumento de mapeo de actores dado que permite la

comprensión de la dinámica de las relaciones entre los actores, su dinámica, ejercicio

de poder, grados de influencia y cambios generados durante el desarrollo del proyecto

a favor de la concertación y el consenso. En tal sentido, se aplicó este instrumento con

los equipos locales que habían entrado en interacción con los actores, preguntando

sobre el tipo de relacionamiento que tenían los actores al inicio del desarrollo de la

iniciativa. A este momento en particular se denominó Mapeo de actores pre.

Asimismo, se adelantó un Mapeo de actores post, entendido éste como las

características del relacionamiento actual entre las comunidades, el gobierno, la

sociedad civil y la compañía extractiva. Este instrumento permite una mirada sobre

cómo los actores se articularon, relacionaron, y se desenvolvieron en un contexto de

análisis de los efectos y consecuencias de la extracción de recursos naturales. Se

propone por lo tanto, construir un esquema de representación de las relaciones

iniciales vs. Finales de los actores involucrados en la Iniciativa de Conexiones

Sostenibles; para ello se adelantaron las siguientes actividades:

i. Elaboración de un inventario de actores vinculados desde el inicio del

proyecto.

ii. Clasificación de los actores, identificando los grupos de actores según el rol

asociado a la industria extractiva.

iii. Identificación de funciones y roles de cada actor, en función del propósito de

la iniciativa y de las acciones que podrían desarrollar los actores durante el

proyecto.

iv. Análisis de los actores: análisis cualitativo de los diferentes actores

involucrados por país en dos categorías: (i) relaciones predominantes entre

los actores con énfasis en el nivel de interés; (ii) niveles de poder o influencia

sobre otros actores; éstos se especifican de la siguiente manera:

Page 34: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

34 Condiciones para el desarrollo de Plataformas de Diálogo

Tabla No. 1 Análisis cualitativo de la articulación de los actores Pre-Post

Relaciones predominantes Niveles de poder

A FAVOR: predominan relaciones

de confianza y colaboración mutua

ALTO: alta influencia sobre

los demás

INDECISO/INDIFERENTE MEDIO: mediana influencia

sobre los demás

EN CONTRA: predominan

relaciones de conflicto

BAJO: no hay influencia sobre

los demás

v. Elaboración de matriz de análisis de actores, que compara el grado de

relacionamiento de los actores al inicio del proyecto respecto a la etapa final

de ejecución de la Iniciativa.

vi. Reconocimiento de las relaciones sociales: abarca un análisis sobre las

relaciones de fuerte correlación y trabajo conjunto, la relación débil, con poca

y casi ninguna correlación y las relaciones de conflicto presente de los

actores tanto al inicio como en la etapa final del proyecto.

vii. Análisis de las redes sociales construidas en función de los diferentes niveles

de articulación generados por los socios locales de la iniciativa CSDS.

Figura No. 2 Construcción Colectiva del Mapeo de Actores Pre

Page 35: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

35

Como lo muestra la imagen anterior son múltiples los actores involucrados en los

espacios de articulación con el propósito de desarrollar habilidades y destrezas a favor

de una futura participación de Plataformas de diálogo. Enseguida se presenta el

inventario de actores identificados por el colectivo profesional de IARNA, socio local

que adelantó el proceso de interacción y articulación con los actores.

Tabla No. 2. Identificación de actores, funciones y roles.

SO

CIE

DA

D C

IVIL

ACTOR UBICACIÓN MISIÓN INTERÉS Y ROL FRENTE A LA EXTRACCIÓN

INSTITUTO DE AGRICULTURA, RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE (IARNA) – UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Tiene una sede central en Ciudad de Guatemala (Vista Hermosa III Campus Central zona 16) Otras sedes en Quetzaltenango, Verapaz, Huehuetenango, Zacapa, El Quiché, La Antigua, Escuintla, Jutiapa, Retalhuleu, Coatepeque.

Es uno de los doce institutos de investigación de la Universidad Rafael Landívar (URL). Desde su relanzamiento en 2001, el IARNA busca coadyuvar en el entendimiento de las relaciones recíprocas entre la sociedad y la naturaleza, en la provisión de conocimiento e información para asegurar que esas relaciones sean armónicas y en la formación y fortalecimiento de capacidades y talento humano para contribuir con la búsqueda del desarrollo sostenible de la nación y el bienestar humano, considerando los límites naturales de los ecosistemas.

Realiza diagnósticos de impacto ambiental de las industrias extractivas.

Page 36: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

36 Condiciones para el desarrollo de Plataformas de Diálogo

INSTITUTO DE TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ EN GUATEMALA (INTRAPAZ) – UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Tiene una sede central en Ciudad de Guatemala (Vista Hermosa III Campus Central zona 16) Otras sedes en Quetzaltenango, Verapaz, Huehuetenango, Zacapa, El Quiché, La Antigua, Escuintla, Jutiapa, Retalhuleu, Coatepeque.

Fue fundado en 1998 por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar como una organización académica con proyección social. INTRAPAZ se encuentra integrado por un equipo multidisciplinario de profesionales de las ciencias sociales, que prestan servicios de capacitación, investigación e intermediación en materia de análisis, transformación de conflictos y construcción de paz. La filosofía que orienta la misión de INTRAPAZ de acuerdo con el Padre Kolbenbach, Superior de la Compañía de Jesús hasta 2007, constituye una estrategia nueva frente a la globalización en el sentido de frenar o reducir sus peligros, convertir las nuevas posibilidades en oportunidades de vida digna para todos los pueblos que carecen de ella -en especial los pobres- y avanzar el diálogo hacia la construcción de una humanidad más múltiple en términos de pueblos y culturas, y con diversidad de identidades que se respeten y se aprecien.

La visión de la comunidad alrededor de la industria extractiva no es uniforme. Algunos la ven favorable bajo la promesa del desarrollo económico y la reducción de la pobreza.

ACCIÓN CIUDADANA

Ciudad de Guatemala Avenida Reforma 12-01, Zona 10, Edificio Reforma Montúfar, Nivel 17, Oficina 17-01

Acción Ciudadana es una organización de la sociedad civil que desde 1996 se constituyó para fomentar una ciudadanía consciente y comprometida con la construcción de la democracia en Guatemala, así como para promover la transparencia en la gestión pública. Es Capítulo de Transparency International desde enero de 2006. Emprende acciones de monitoreo y fiscalización del funcionamiento de las instituciones públicas y, como organización, está convencida de que la democracia sólo es posible, en la medida que estas instituciones cumplan efectivamente con las atribuciones que les competen.

Busca promover el tema de transparencia en la industria extractiva. Asimismo hace seguimiento al tema de las regalías.

ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD (CEIBA)

Chimaltenango Km 56.5, Aldea Buena Vista, casa 265

CEIBA es una asociación que promueve y acompaña grupos de base comunitaria y del movimiento social en aspectos técnicos, políticos, sociales y ambientales, con pertinencia cultural y equidad. Dentro de

Ha realizado pronunciamientos públicos frente a las extractivas: http://ceibaguate.blogspot.com /2013/09/pronunciami

Page 37: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

37

CEIBA creen firmemente que es la propia gente la que con esfuerzo colectivo logra la superación de las condiciones de pobreza y exclusión social. Consideran que esta promoción humana ayudará a que las mismas comunidades vayan logrando un verdadero desarrollo. Por ello, el trabajo está orientando a apoyar las iniciativas y los esfuerzos de los miembros de las comunidades más necesitadas.

ento-publico-ante-la.html Las comunidades rechazan las operaciones mineras a través de procesos locales de consulta, pero ven que aumenta el número de licencias otorgadas por el gobierno y las operaciones continúan en sus territorios. En algunos casos, las personas venden su tierra sin saber que será usada para actividades extractivas y luego se sienten engañados.

CENTRO DE ACCIÓN LEGAL Y SOCIO-AMBIENTAL DE GUATEMALA (CALAS)

Ciudad de Guatemala Avenida Mariscal 13-59 Z. 11 Colonia Mariscal

Es una organización de la sociedad civil guatemalteca, no lucrativa, integrada por personas diversas, que promueve el voluntariado. Trabaja por el fortalecimiento de la gestión ambiental, la participación ciudadana y el respeto de los derechos colectivos de pueblos indígenas, relativos al ambiente; para las presentes y futuras generaciones. Contribuye a la gobernabilidad y la justicia socio-ambiental basada en los principios de igualdad, equidad y ética profesional; practican el respeto, la solidaridad, la transparencia y el compromiso con el desarrollo sostenible.

Lleva a cabo procesos jurídicos y de litigio a favor de las comunidades o de intereses ambientales. En algunas comunidades la violencia ha escalado hasta llegar a homicidios. Por ejemplo en San Rafael Las Flores, hay un dicho y es “minero visto, minero muerto”.

CENTRO INTERNACIONAL PARA INVESTIGACIONES EN DERECHOS HUMANOS (CIIDH)

Ciudad de Guatemala 5 Calle 1-49 Zona 1

Es una organización guatemalteca de carácter internacional, científica, no gubernamental y no- partidista. Se estableció en la Ciudad de Guatemala en 1993 con el propósito de investigar temas en derechos humanos y apoyar el trabajo de las organizaciones populares en relación con esta materia. Entre sus objetivos está el recopilar y sistematizar información sobre las violaciones a los derechos humanos en Guatemala, durante los últimos 35

Investiga las violaciones de derechos humanos alrededor de la actividad extractiva. Existe desconfianza en las compañías extractivas y las instituciones y actores gubernamentales. Esto se debe en gran parte a que los proyectos extractivos operan en los

Page 38: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

38 Condiciones para el desarrollo de Plataformas de Diálogo

años para que pueda ser utilizada por investigadores sociales, políticos, organizaciones guatemaltecas e internacionales, así como por cualquier ciudadano guatemalteco que busque el conocimiento de la verdad histórica y de los crímenes cometidos en el pasado y el presente.

departamentos donde se vivió más duramente el conflicto armado en Guatemala y el legado del trauma y la desconfianza en instituciones y actores externos se mantienen fuertes.

PLAZA PÚBLICA Ciudad de Guatemala Ubicado en la sede central de la Universidad Rafael Landívar

Es un medio online de análisis, investigaciones y debates desde Ciudad de Guatemala, en Centroamérica. Fue fundado el 22 de febrero de 2011 por la Universidad Rafael Landívar y reivindica los derechos humanos, la democracia y la búsqueda de la verdad. Se enfoca en contar las dinámicas del poder y las dinámicas que atentan contra la dignidad de las personas. Apostamos por la innovación y la vanguardia y creemos en el papel de la comunidad de lectores como garantes de la independencia y la calidad del medio.

Captura historias de los diferentes conflictos alrededor de la actividad extractiva.

ASOCIACIÓN AJKEMAB’RECH K’ASLEMAL (TEJEDORES DE VIDA)

Santa Cruz del Quiché 6a avenida 2-35 Zona 2

Con sede en el municipio de Santa Cruz del Quiché, trabaja actualmente en los departamentos de El Quiché y Totonicapán mediante el tejido de acciones en favor de los derechos de los pueblos indígenas, mujeres, niñez y juventud. AJKEMAB’ desarrolla sus procesos desde una perspectiva crítica, analítica, reflexiva y participativa como una aproximación a la metodología de la Educación Popular. Su estrategia es la “Reconstitución del Ser Individual y/o Colectivo-Comunitario”, a partir de la práctica y conocimientos del pueblo Maya. El tejido de las acciones parten de la realidad y el contexto de las comunidades para identificar y fortalecer la esencia de las prácticas ancestrales mayas en los ámbitos histórico, cultural, político y económico, para contribuir en la institucionalidad de la autoridad ancestral, la organización comunitaria, el ejercicio de derechos de mujeres, el diálogo, la dualidad y complementariedad.

Promueve los derechos de los pueblos indígenas y ha representado sus intereses en procesos de consulta mineros y en reclamaciones por violaciones a los derechos humanos.

Page 39: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

39

AJKEMAB’ apuesta y cree en el sistema de Institucionalidad del pueblo Mayab’ constituidos en los AJPOP WINAQ’ - CHUCH Q’AJAW - Q’ESAL TENAM, AJWAB’ O AJAWIB’, Q’ATB’AL TZIJ (Alcaldías Indígenas), AJK’AMAL B’E (líderes y lideresas), quienes son sujetos importantes en la defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas ante las múltiples manifestaciones de violación a éstas máximas reconocidas y reguladas. Ha apoyado procesos regionales y nacionales a través de redes y convergencias de organizaciones y pueblos encaminadas a la reivindicación de los Derechos de los Pueblos Indígenas. La finalidad de los procesos es la reafirmación y reivindicación política de los pueblos a nivel local, regional, nacional y continental para la búsqueda del Bien Vivir.

ASOCIACIÓN DE LOS 48 CANTONES DE TOTONICAPAN (AUTORIDAD COMUNITARIA)

Totonicapán 8a Avenida 5-20 Zona 4

Recientemente, los representantes de los 48 Cantones se han manifestado en contra de las industrias extractivas y en contra de las tarifas de la energía eléctrica. El Consejo de Alcaldes de los 48 Cantones y su Junta Directiva son instancias cercanas a la población; esta los conoce y confía en ellos; son electos en forma directa. Entre sus funciones están: La administración de los bienes naturales propios de los Cantones; la administración de justicia. La existencia de estas estructuras organizativas favorece el ejercicio del autogobierno, a la vez que favorecen la gobernabilidad de esa región, conservando elementos culturales que los identifican como Pueblo Quiché del municipio de Totonicapán.

Ha actuado a través de diferentes acciones jurídicas a favor del medio ambiente y en la solicitud del respeto a la consulta minera. http://www.prensalibre.com/totonicapan/Piden-respeto-consulta-minera_0_1105089515.html

Page 40: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

40 Condiciones para el desarrollo de Plataformas de Diálogo

GRAN CONSEJO NACIONAL DE AUTORIDADES ANCESTRALES MAYAS

Ciudad de Guatemala

El Gran Consejo Nacional de Autoridades Ancestrales Mayas, Xinkas y Garífunas de Ixim Ulew es la máxima representación de todos los pueblos indígena y afro descendientes de Guatemala. Consiste de representantes de los 25 pueblos de Guatemala y coordina el trabajo de las autoridades ancestrales de los pueblos indígenas del país para defender sus derechos. El Gran Consejo Nacional de Autoridades Ancestrales hace trabajo de incidencia y cabildeo, y negocia con cuerpos e instituciones del Estado en la defensa de los pueblos indígenas. La defensa de los recursos naturales y la lucha contra la minería y otras industrias extractivas están entre las causas principales del Gran Consejo. Las autoridades ancestrales también prestan servicios al nivel jurídico. El sistema de justicia ancestral contribuye a solucionar y disminuir conflictos en las comunidades y de tal forma contribuye a la construcción de una cultura de paz.

Promueve los derechos de los pueblos indígenas y ha representado sus intereses en procesos de consulta mineros y en reclamaciones por violaciones a los derechos humanos.

COLECTIVO ECOLOGISTA MADRE SELVA

Ciudad de Guatemala 6 avenida A 0-26 zona 2

Es un colectivo de activistas comprometidos con la defensa de la naturaleza desde una perspectiva política y social, apoya propuestas de acompañamiento para poblaciones que asumen la posición de defensa de bienes naturales o de resistencia a proyectos que atentan contra el equilibrio y los procesos ecológicos.

Promueve la protección del medio ambiente.

SE

CT

OR

P

RIV

AD

O

COMITÉ COORDINADOR DE ASOCIACIONES AGRÍCOLAS, COMERCIALES, INDUSTRIALES Y FINANCIERAS (CACIF)

Ciudad de Guatemala Ruta 6 9-21, zona 4 Nivel 9

Es una organización que aglutina a las cámaras empresariales guatemaltecas. Fue fundada en 1957 y una de sus filosofías principales radica en el sistema de libre empresa. El comité cree firmemente en el interés general de la sociedad, en el sistema de libre empresa como medio para el progreso económico y social, y en la promoción de un Estado de Derecho que garantice a los habitantes de Guatemala el efectivo cumplimiento de sus derechos y obligaciones.

Favorece la economía de libre mercado y apoya las operaciones de la actividad extractiva en el país. No apoyó en 2012 un proyecto de Ley de la Comisión presidencial para el desarrollo rural integral, para reformar la economía rural y regular la industria extractiva.

Page 41: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

41

GOLDCORP Mina Marlin en San Miguel Ixtahuacán en San Marcos Proyecto Cerro Blanco en el departamento de Jutiapa a 153km de la Ciudad de Guatemala

Montana Exploradora de Guatemala es una empresa con capital de inversión internacional, que se dedica a la extracción y exportación de oro y plata por medio de técnicas avanzadas en minería de superficie y subterránea. Subsidiaria de la compañía Goldcorp a partir de 2009, empresa de origen canadiense y está suscrita a los mercados bursátiles más importantes del mundo.

Considera que el estado no ofrece un espacio neutral para el diálogo. Cree que el conflicto alrededor de la actividad extractiva se basa en ideología e ignorancia. Consideran que hay elementos externos o terroristas en las comunidades que los llevan a cometer actos violentos contra las compañías. En 2005 se encontraron varias evidencias a los derechos humanos. Hasta ahora la compañía ha respondido a algunas, pero muchas continúan.

GO

BIE

RN

O D

E G

UA

TE

MA

LA

SISTEMA NACIONAL DE DIÁLOGO PERMANENTE

Ciudad de Guatemala

Es resultado de la voluntad del gobierno para institucionalizar el diálogo en la sociedad guatemalteca, con el propósito de desarrollar una gestión pública democrática, representativa y participativa. El diálogo es un ejercicio de interlocución permanente mediante el cual el gobierno opta por la información, consulta y la búsqueda de entendimiento con los actores de la vida nacional en los ámbitos territorial, temático y sectorial. La finalidad es la co-participación sistémica en el tratamiento y solución a las problemáticas del país y en la generación de política pública. Esto se hace con base en los espacios y roles que a cada quien corresponden en un ordenamiento político democrático.

El Sistema será nacional porque funcionará en todo el territorio y propiciará la participación de todos los sectores y regiones del

El gobierno se compromete al diálogo, pero al mismo tiempo continúa emitiendo concesiones y licencias para la actividad extractiva. El SND se percibe como inefectivo porque (i) su rol técnicamente es la prevención del conflicto y (ii) no tienen la capacidad de influenciar otros ministerios o instancias del gobierno, lo cual dificulta la implementación de los acuerdos que resultan de los diálogos.

Page 42: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

42 Condiciones para el desarrollo de Plataformas de Diálogo

país.

El carácter permanente se refiere a que el sistema opera sobre la base institucional garantizada por el Estado a través de los mecanismos ya existentes en él. Por lo tanto, la naturaleza permanente no significa que abordar un determinado problema consista en estar reunidos siempre.

Se fundamenta en el enfoque de la co-responsabilidad. Es decir, en una relación virtuosa entre Estado y Sociedad donde la ciudadanía no sólo reclama derechos y presenta demandas, sino que de igual forma asume responsabilidades y obligaciones. La búsqueda de soluciones a las problemáticas es una tarea compartida, aun cuando el Estado tenga responsabilidades específicas otorgadas por la Constitución Política y el marco legal vigente.

DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR (DACE) DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA

Ciudad de Guatemala 8a Avenida 10-43, zona 1

La DACE tiene como objetivo administrar los acuerdos comerciales de carácter internacional vigentes para Guatemala, propiciando su óptimo aprovechamiento. Las funciones de la Dirección están enmarcadas dentro de la política exterior, para aprovechar las oportunidades que brinda la globalización, de acuerdo a los lineamientos de Gobierno de la República en el Período 2011-2015.

Ha apoyado históricamente la minería en el país. En 2005, luego de diferentes hallazgos de violaciones a los derechos humanos de Goldcorp, la comisión interamericana de DH ordenó suspender temporalmente la actividad de la Mina Marlin. Sin embargo, el gobierno de Guatemala, luego de iniciar su propia investigación, no encontró evidencias de amenazas al recurso del agua para la salud de las

Page 43: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

43

comunidades, y permitió a la Mina reabrir.

COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL

Fue cerrada a finales de 2012

Fue creada en 2012 con el propósito de construir la arquitectura básica para un modelo nacional de desarrollo rural. Elaboró un plan para "activar y adecuar" la política nacional de desarrollo rural integral aprobada en 2009 por el presidente Álvaro Colom (nunca implementada), a la que añadió un programa para fortalecer la economía campesina y otro para promover la inversión privada en territorios rurales. La comisión no prosperó y fue cerrada a fines de 2012, luego de que el sector empresarial ejerciera fuertes presiones al Gobierno en contra del nuevo proyecto público de desarrollo rural.

Presentó en 2012 un proyecto de ley para regular la industria extractiva y promover la economía rural. Sin embargo, se enfrentó a una gran oposición del sector privado y no fue considerada por el congreso.

El mapeo de actores pre

Mostró que en el comienzo de la Iniciativa, a pesar de la posición a favor frente al

proyecto tanto del sector privado como gubernamental, la mayoría de los actores de la

sociedad civil estaban indecisos y una de las razones atribuidas a esta posición estuvo

ligada a los diálogos infructuosos que se han desarrollado de forma tímida en

Guatemala. Adicionalmente, a pesar de que la mayoría de vínculos entre los actores

eran estables no ligados, también existían relaciones periféricas y conflictivas entre

algunos de ellos, como es el caso de la relación entre CALAS (sociedad civil) y CACIF

(sector privado) y; el Ministerio de Energía y Minas (gobierno) y el Colectivo Ecologista

Madre Selva (sociedad civil). Sumado a lo anterior, se pudo identificar que en el sector

de la sociedad civil las relaciones eran periféricas y distantes, mientras que dentro de

los sectores gubernamental y privado, los vínculos se mostraban cohesionados frente

a la industria extractiva.

e los 20 actores participantes en el inicio de ejecución del proyecto, 8 estuvieron a

favor en un nivel alto; 3 en un nivel medio; 3 estuvieron indecisos en nivel medio; y 6

estuvieron indecisos en un nivel bajo. Y en cuanto a las relaciones predominantes

Page 44: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

44 Condiciones para el desarrollo de Plataformas de Diálogo

entre los actores con énfasis, se identificaron las siguientes alianzas: Gobierno

(Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de ambiente, Institución pública, Sistema

Nacional del Diálogo y Comisión Presidencial de Desarrollo Rural en alianza con la

Compañía extractiva Gold Corp.

Figura No.3. Mapeo de actores Pre

Convenciones

Vínculo estable no ligado Gobierno de Guatemala

Vínculo cohesionado Sociedad civil

Relación periférica Sector privado

Page 45: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

45

Relación estrecha y conflictiva Nuevos actores (post)

Posición/Nivel de favorabilidad Alto Medio Bajo

A favor FA FM FB

Indeciso IA IM IB

En contra CA -- --

Como se puede apreciar, al comienzo de la Iniciativa, a pesar de la posición a favor

frente al proyecto tanto del sector privado como gubernamental, la mayoría de los

actores de la sociedad civil estaban indecisos y una de las razones atribuidas a esta

posición estuvo ligada a los diálogos infructuosos que se han desarrollado de forma

tímida en Guatemala. Adicionalmente, a pesar de que la mayoría de vínculos entre los

actores eran estables no ligados, también existían relaciones periféricas y conflictivas

entre algunos de ellos, como es el caso de la relación entre CALAS (sociedad civil) y

CACIF (sector privado) y; el Ministerio de Energía y Minas (gobierno) y el Colectivo

Ecologista Madre Selva (sociedad civil).

Respecto los vínculos estables pero no ligados, llamó la atención que el 80% de las

organizaciones no gubernamentales y de las comunidades organizadas se ubicaban

en esta categoría, señalando que su articulación estaba condicionada a ciertos temas

y de forma esporádica. Ahora bien, las comunidades indígenas tales como: Consejo

Ancestral Maya, la Asociación Akemaj, así como la Asociación de los 48 cantones de

Totonicapán revelan vínculos cohesionados en virtud de las prácticas culturales

históricas y de ligazón con el territorio que habitan, expresando franco temor y

desconfianza en una articulación estable con el gobierno y el sector privado.

Figura No. 4. Construcción Colectiva del Mapeo de Actores Post

Page 46: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

46 Condiciones para el desarrollo de Plataformas de Diálogo

Figura No. 5. Mapeo de Actores Post

Page 47: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

47

En el mapeo de actores post, se observa la aparición de nuevos actores y la

ausencia de otros: aparecen nuevas organizaciones ambientales y actores como la

Alianza por la resiliencia comunitaria ante el cambio climático y el Instituto Holandés

para la Democracia Multipartidaria, con una posición a favor frente a la Iniciativa.

También se hacen ausentes algunos, principalmente del gobierno, como la Comisión

Presidencial para el Desarrollo Rural Integral y la DACE. Asimismo, a pesar de los

esfuerzos del socio local, varios de los vínculos conflictivos persisten, como las

relaciones entre CALAS y CACIF y, entre el Ministerio de Energía y el Colectivo Madre

Page 48: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

48 Condiciones para el desarrollo de Plataformas de Diálogo

Selva. Sin embargo, otros vínculos son creados y fortalecidos, como la relación

cohesionada entre el Sistema Nacional de Diálogo (gobierno) y la Asociación

Tejedores de Vida (sociedad civil). Adicionalmente mejoraron las relaciones entre los

actores de sociedad civil, al igual que su posición frente a la Iniciativa, como es el caso

de CALAS con el Colectivo Madre Selva y; la Asociación de los 48 Cantones de

Totonicapán con el socio local.

De otra parte, de los 20 actores participantes iniciales en el desarrollo del Proyecto,

surgieron 7 nuevos actores involucrados en los espacios de interacción e interlocución

frente a la extracción minera. Éstos fueron: Intrapaz- Instituto de Transformación de

Conflictos y Paz, Oficina Comité Minero del Gobierno Nacional, Mesa de Diálogo

Nacional y una ONG relacionada con partidos políticos y sociedad civil.

Así mismo, se incrementó la motivación en los espacios de intercambio de información

y construcción de criterios para la comprensión de la problemática minera en las

comunidades aledañas de la provincia de Totonicapán, a tal punto que se realizaron

más reuniones de las programadas por solicitud de organización civil organizada y

ONGs asociadas a la promoción y garantía de los derechos humanos ambientales. En

cuanto a las relaciones predominantes entre los actores, se pudo identificar la coalición

estrecha entre las entidades representantes del gobierno tales como: Ministerio de

Ambiente, Sistema Nacional de Diálogo, Comisión Presidencial del Desarrollo Rural en

alianza con la Compañía extractiva Goldcorp.

Ahora bien, los actores indagados durante la elaboración del mapeo de actores post

estuvieron de acuerdo en señalar que se incrementaron los niveles de confianza

durante los intercambios de información y los ejercicios de reflexión crítica de las

implicaciones y consecuencias de la extracción minera en la vida cotidiana de las

comunidades; lo cual no disminuye los riesgos de la visión extractivista que tiene el

gobierno y la empresa minera a favor de la explotación de recursos naturales,

desconociendo territorios mayas sagrados.

Page 49: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

49

2.3.2. Las voces de los actores a través de las entrevistas y de los grupos focales

En el marco de la evaluación final de la Iniciativa de Partners for Democratic Change

Conexiones Sustentables para el Desarrollo Sostenible, se desarrolló entre el 21 y el

30 de abril del 2013 una visita a Guatemala, con el objetivo de recolectar información

para evaluar los resultados e impactos de la iniciativa de Partners.

Fruto de este trabajo es la realización de tres entrevistas: una al socio local, Instituto

de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA); una a la academia, Instituto

de Transformación de Conflictos para la Construcción de la Paz en Guatemala

(INTRAPAZ) y; una a la sociedad civil, Asociación de los 48 Cantones de Totonicapán.

Así mismo, se adelantaron dos grupos focales con las presencia de 8 actores

participantes en cada uno de ellos, representados por la sociedad civil organizada y

por líderes de las comunidades afectadas por la extracción de recursos naturales en la

provincia de Totonicapan en los municipios de Santa María de Chiquimula y el

municipio de Nevaj.

A continuación se presenta la sistematización y análisis de hallazgos en tres aspectos:

análisis del propósito y de las actividades programadas; análisis de los resultados

alcanzados y; sostenibilidad de la experiencia. Para una revisión y verificación

detallada, por favor remitirse a los Anexos A y B.

Se torna relevante señalar que el objetivo relacionado con el logro de una mayor

conexión entre el sector privado, el gobierno y la sociedad civil, se logró

fundamentalmente en el ámbito local y en tal sentido, también fue posible contar con

mayores niveles de información para participar en un futuro proceso de diálogo, sobre

extracción de recursos y desarrollo. Lo anterior permite señalar que fue posible pasar

de un sistema frustrante en el cual el ejercicio del poder, especialmente el desarrollado

por la compañía extractiva y por el Gobierno era de gran influencia frente a las normas

y reglas y a los intereses y necesidades de los involucrados en los espacios de

interacción.

Page 50: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

50 Condiciones para el desarrollo de Plataformas de Diálogo

Figura No. 6 Percepción de los Actores de Sistemas Frustrantes a Sistemas Efectivos

Como se puede apreciar en la anterior figura son los intereses y necesidades los que

se pudieron identificar y reconocer en los encuentros adelantados por IARNA;

variables estas que incidieron en una reflexión, por ejemplo de aspectos tales como,

los territorios sagrados de los Mayas, la noción de Pulmón, que pasaría a la siguiente

generación, y la conservación de prácticas relacionadas con el agua y con rituales de

selección de sus representantes, como líderes idóneos para orientar el camino a la

comunidad.

En virtud de lo anterior, el 70% de los entrevistados y de los participantes en grupos

focales señalaron que la iniciativa logró proveer a los actores de información necesaria

para participación efectivamente en procesos de diálogo; sin embargo, no fue

suficiente la conexión productiva en los niveles nacional y regional entre el sector

Page 51: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

51

privado, la sociedad civil y el gobierno. Solo uno de los entrevistados, afirmó la

importancia de este espacio para el intercambio de saberes.

En esta labor de desarrollo de capacidades, también fueron importantes los espacios

de entrenamiento, en el cual dos de los actores apoyaron haciendo un rediseño de la

capacitación planteada por el socio Centro de Colaboración Cívica de México (CCC), y

uno fue participante. Como resultado de estos entrenamientos, los entrevistados y los

de los grupos focales afirmaron haber mejorado sus habilidades de escucha, diálogo,

negociación, argumentación y sus conocimientos para el análisis del contexto de la

extracción de recursos y la participación en espacios de consulta. También sobresale

la exitosa replicación de los entrenamientos por parte del Grupo Visionario Juvenil de

Santa María de Chiquimula.

Con respecto a las labores de difusión adelantadas por la iniciativa, los entrevistados

coincidieron en que no se llevó a cabo una estricta difusión sobre los diálogos multi-

actor, sin embargo fue clave el ejercicio de réplicas llevado a cabo el Grupo Juvenil,

que además transmitió la necesidad de coordinación interna y externa entre los

actores, motivó a la generación de espacios de diálogo y realizó un contacto

personalizado con los actores.

Al respecto, los participantes de

los grupos focales consideraron

que efectivamente su

organización salió fortalecida

como resultado de las actividades

del proyecto, mejoraron su

articulación con otros actores y

ampliaron sus conocimientos en

el abordaje de conflictos.

Foto Participantes del grupo focal de la Región de Totonicapan – Santa María Chiquimula. Grupo Visionario Juvenil

Page 52: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

52 Condiciones para el desarrollo de Plataformas de Diálogo

En cambio, los entrevistados coincidieron en que la iniciativa no favoreció un proceso

de diálogo con una comunidad local relacionada con la industria extractiva, debido a

que esta idea no fue promovida, bajo la creencia de que los conflictos extractivos no

están asociados exclusivamente a la comunidad, sino que existen varios actores

involucrados.

Sumado a lo anterior afirmaron que al inicio de la iniciativa se aclararon el alcance y

objetivos de la misma, en especial que no se trataba del establecimiento de un diálogo,

sino del desarrollo de habilidades de los actores para favorecer el diálogo y

coordinación entre los actores asociados a la industria extractiva.

Lo cierto es que entre los entrevistados y los participantes de los grupos focales no

hubo acuerdo sobre si la iniciativa logró que los actores involucrados estén mejor

conectados y organizados a nivel regional; por ejemplo un entrevistado afirmó que sí

se logró completamente por la iniciativa, otro parcialmente, y otro afirmó que este

resultado no se alcanzó.

A pesar de este desacuerdo, el 100% de los participantes (de los entrevistados y de

los grupos focales) estuvieron de acuerdo con la idea que la iniciativa logró que los

actores recibieran entrenamiento y tuvieran mayores conocimientos que antes en

relación al diálogo y las industrias extractivas. Sin embargo, en su opinión la iniciativa

no apoyó completamente el mejoramiento de habilidades de colaboración, debido a

juegos de poder presentes y dinámicas propias de las organizaciones, lo cual tampoco

apoyó la mejor coordinación de los actores entre sus respectivos sectores.

Así mismo, los entrevistados y los participantes de los grupos focales, en un 100%

afirmaron que la iniciativa definitivamente no apoyó la reducción del conflicto alrededor

de la extracción de recursos naturales y tampoco promovió el acceso de los actores a

los beneficios del desarrollo sostenible.

De otro lado, es interesante conocer los resultados inesperados de la iniciativa bajo la

mirada de los entrevistados: se enlistaron efectos como la articulación de dos

dependencias de la Universidad Rafael Landívar y el intercambio de especialidades y

experiencias entre ellas; la no participación de la empresa privada en las actividades

Page 53: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

53

de la iniciativa, posiblemente debido a su temor a la confrontación en las comunidades

y criminalización; la incorporación de la realidad ambiental de cada territorio,

incluyendo al cambio climático como un elemento que exacerba los conflictos; y la alta

demanda de la población por espacios de formación de la iniciativa.

Estos efectos no previstos inicialmente, son explicados por el compromiso, legitimidad

y credibilidad del socio local en el territorio; la identificación de la necesidad de hacer

un cambio en la formación desarrollada por el CCC; y la adaptación total de la iniciativa

al contexto local, al considerar las tensiones entre las comunidades mayas ortodoxas y

comunidades más articuladas a la administración del gobierno y el impacto ambiental

local.

Estos resultados inesperados, en opinión de los entrevistados sí contribuyeron al logro

de los objetivos de la iniciativa, en especial el entrenamiento y desarrollo de

habilidades, que generó esperanza en una mejor articulación entre los actores y

contribuyó al mejoramiento en el abordaje de los conflictos.

Foto Participantes grupo focal Provincia de Totonicapan –Nevaj.

Con respecto a los obstáculos

que se presentaron durante el

desarrollo de la experiencia, los

participantes tanto de los grupos

focales como de las entrevistas

realizadas el 65% percibieron

que no hubo obstáculos en el

desarrollo de la iniciativa,

mientras que el 35% afirmó que

la iniciativa tenía un alcance

ambicioso que luego tuvo que

ser ajustado.

Page 54: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

54 Condiciones para el desarrollo de Plataformas de Diálogo

En este sentido, el equipo local líder implementó varias medidas como la adaptación

de la formación del Centro de Colaboración Cívica, por ejemplo, la inclusión de nuevas

organizaciones como los partidos políticos, aprovechamiento de sinergias existentes y

articulación con la pastoral de la Universidad Rafael Landívar, clave por su cobertura

territorial y conocimiento a profundidad de la problemática.

3. Conclusiones y Recomendaciones

3.1 Conclusiones

La distinción del diálogo como intercambio y el diálogo que organiza la

experiencia y la trasforma

Los participantes de los grupos focales enfatizaron en la idea de avanzar en un diálogo

más allá del intercambio de información sobre los derechos humanos y en particular

sobre los efectos de la extracción minera en el campo de la salud, de la calidad de vida

de los pobladores y en el territorio que han habitado las comunidades por siglos. Se

hace pues un llamado a un diálogo furtivo que prevea las condiciones básicas para

avanzar hacia consensos que respondan a las necesidades e intereses de los

involucrados en el mismo. De igual forma, se advirtió sobre los falsos consensos que

se pueden obtener por el exceso de argumentaciones técnico/jurídicas que se han

incomprensibles a las comunidades afectadas por la explotación minera en la provincia

de Totonicapan.

Page 55: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

55

Se hace por lo tanto una apuesta a un diálogo que organice la experiencia y la

transforme y para que se logre este objetivo han de considerarse por lo menos unas

reglas de juego que garanticen entre otras:

Equidad en la participación de actores de la sociedad civil, de las

comunidades afectadas, del gobierno y de las compañías extractivas, pues

se requiere el reconocimiento de los múltiples actores relacionados con esta

práctica de extracción de recursos naturales;

Inclusión amplia de representantes y observadores de las comunidades,

pues con frecuencia se define un mecanismo de delegación que no se

compadece con la dinámica compleja de afectación minera y de visión

múltiple de las comunidades;

Superación de barreras para el ejercicio del diálogo como el lenguaje, pues

con frecuencia los pobladores hablan más de 119 dialectos que requieren el

apoyo de un traductor para la comprensión de los contenidos que se

abordan en los encuentros multiactor.

Inclusión de una mirada con enfoque diferencial en función de la aplicación

del criterio de simetría, en la identificación de lo que significa el otro, del

contexto cultural en el que interactúa y del que hace parte; las comunidades

indígenas no pueden ser vistas desde un estigma basado en la diferencia y

de meno valía. Se reclama entonces, el desarrollo de competencias

comunicativas desde lo intercultural, el reconocimiento de la diversidad

desde la riqueza, la historia y su aporte en el contexto nacional.

El proceso de evaluación adelantado confirmó que el nivel de ejecución de las

actividades que apoyaron las capacidades de articulación e interacción. Al respecto,

los actores afirmaron frases como “Creo que las comunidades y el propio gobierno

local hemos ganado muchísimo en estos encuentros, por ejemplo en claridades frente

a las reglas de juego que tienen las consultas, concluyendo que no toda consulta es

decisoria y con frecuencia se trata es de un intercambio de información”. En

concordancia con estos hallazgos, fue posible contar con información relevante sobre

Page 56: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

56 Condiciones para el desarrollo de Plataformas de Diálogo

la negociación efectiva de los conflictos, las habilidades básicas para expresar de

forma directa y clara las necesidades e intereses en juego respecto a las consultas y

efectos de la extracción de recursos naturales en los territorios de la provincia de

Totonicapan; dicha información, fue especialmente reportada por los actores de la

sociedad civil y las comunidades participantes del proceso de evaluación, que

corresponden al 90% de los actores consultados.

De la simplicidad a la complejidad de los conflictos mineros

La evaluación de esta experiencia ha representado el desafío de comprender la

complejidad de los impactos socio-ambientales frente a la extracción minera en

Guatemala, que sin lugar a dudas tienen repercusiones en los proyectos de vida

colectiva. Por ejemplo, uno de los más álgidos problemas que están teniendo los

pobladores de la provincia de Totonicapan es la calidad de agua9, particularmente de

los 21 caseríos cercanos a la explotación minera; prueba de ello, los participantes de

los grupos focales ejecutados informaron que existen altas concentraciones de cobre,

aluminio, manganeso y sobre todo arsénico, así como nitratos en los ríos Quivichil y

Tzalá en los puntos ubicados río abajo del reservorio de aguas residuales de minería

Ahora bien, los espacios de interlocución y los encuentros multiactor realizados tanto

en la ciudad de Guatemala, como en los municipios de Nevaj, Santa María de

Chiquimula contribuyeron a tener un cara-cara con los actores involucrados y

afectados por la explotación de recursos naturales. Dichos espacios de interacción

mutua suplieron la necesidad de información, el reconocimiento de los rostros del otro

y la identificación de las necesidades y aspiraciones traducidas en intereses

económicos, culturales y de calidad de vida la problemática; frente a un escenario, el

actual, con escasos espacios de diálogo social, el desconocimiento de los contextos

socioculturales de los territorios de influencia, la ausencia de un gobierno que entra en

alianza estrecha con las compañías mineras y la existencia de un ejercicio de

9 ALARCON, Silvia, 2012.

Page 57: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

57

consultas comunitarias carente de procesos de participación inclusiva y poco

respetuosa de los procesos organizativos de las comunidades indígenas residentes en

la Provincia de Totonicapan.

De otra parte, uno de los análisis realizados lo constituyó una reflexión sobre los tipos

de afectaciones que genera la industria extractiva y que confronta los modelos y

miradas sobre el desarrollo que tienen incorporados los diferentes actores y que está

ligado a la extracción de recursos naturales. Por ello, se propone que las nociones de

desarrollo sea discutidas abiertamente en este tipo de encuentros y permitan conectar

el saber local traducido en planes de vida, en los que se propone un replanteamiento

de la humanidad a través de las visiones que tienen las comunidades indígenas desde

el buen vivir.

Esta perspectiva compartida por los participantes de los grupos focales ha de entrar en

diálogo con otras versiones de desarrollo que responden a la emergencia de los

Estados por su modernización, a la generación de riqueza y a la pretensión de mejorar

la calidad de vida de sus pobladores, hecho que se refleja en las políticas públicas

formuladas con frecuencia a espaldas de las necesidades de la sociedad civil.

3.2 Recomendaciones

La realización de la presente evaluación de un proyecto en etapa de cierre en el país

de Guatemala, con ocasión de brindar un escenario de mejoramiento de las

condiciones de diálogo para un futuro ejercicio de instalación de una plataforma

multiactor con la presencia de organización civil, comunidades indígenas,

representantes del gobierno nacional y compañías extractivas permite recomendar las

siguientes acciones:

Desde la construcción de conocimiento es relevante construir y/ o fortalecer

una línea de investigación asociada a los efectos múltiples de la expansión de

la industria extractiva en Colombia y en América latina, para así aprovechar las

mejores prácticas asociadas a la generación de escenarios de construcción de

Page 58: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

58 Condiciones para el desarrollo de Plataformas de Diálogo

paz o incluso desde la academia y en contacto con los actores involucrados

formular de plataformas de paz para la resolución, gestión o transformación de

los conflictos derivados de la extracción de recursos naturales desde un

enfoque de Acción sin Daño que favorece el actuar desde una postura ética,

reflexiva y de complejidad del contexto que se aborda.

Respecto del Diálogo y el Enfoque de Acción sin Daño, el presente trabajo

realizó una permanente reflexión sobre la categoría diálogo y condiciones

mínimas para su puesta en marcha; fue posible, así identificar que la categoría

conceptual de autonomía propuesta por este enfoque, favoreció una reflexión

crítica de las posibilidades que tienen las comunidades y la sociedad civil de

formular sus alternativas y soluciones a la dinámica extractivista imperante en

la región de Totonicapan. Por ello, el enfoque de ASD no sólo fue pertinente en

la evaluación de los resultados anotados previamente, sino que se convirtió en

un instrumento de lineamiento metodológico y técnico dado que la autonomía

da cuenta de la demanda que tienen las comunidades de un respeto a su

cosmovisión, a los significados de su territorio y la reconocimiento de los

impactos que desconocen las empresas con sus lógicas verticales de

comprender las realidades de sus pobladores.

Respecto a las plataformas de participación a través de encuentros de

formación e intercambio de información calificada han de contemplar dentro de

las agendas temáticas el análisis de riesgo que tiene la participación de las

industrias extractivas en los territorios donde las comunidades han estado

asentadas por siglos y han evidenciado la presencia de conflictos sociales que

han tenido un arraigo histórico de desigualdad y de desventaja social. Bajo esta

perspectiva, el análisis de riesgo ha de no sólo considerar a las poblaciones

afectadas directamente por la extracción sino a aquellos territorios y

poblaciones que aunque alejados geográficamente de la dinámica extractiva

pueden ser afectados por la cercanía a cuencas, ciudades y pueblos de gran

significado social.

Page 59: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

59

Sumado a lo anterior, la agenda temática de estas plataformas ha de

considerar como punto importante los beneficios tangibles que la actividad

extractiva aportará a los pobladores, determinando los mecanismos de

veeduría ciudadana, reconociendo los límites de las competencias de las

empresas frente a las peticiones de la sociedad civil, y no substitutos del

Estado.

En función de un escenario de condiciones deseables para futuros

diálogos multiactor, se recomienda reconocer los temores y desconfianzas que

pueden tener unos actores de otros, pues sin duda una comunidad podrá no

estar de acuerdo con la extracción de recursos minerales si previamente ha

tenido experiencias de afectación negativa por ocasión de esta labor. Sólo los

mecanismos de transparencia, fluida comunicación y generación de confianza

podrán absolver las dudas, condicionar la actividad minera al contexto cultural

e incluso generar procesos de reparación individual y colectiva frente a

experiencias previas de extracción, dado que la comunidad no señaliza a una

compañía en particular sino la labor de extracción de recursos naturales.

Respecto de las interacciones entre empresas extractivas y los gobiernos, es

recomendable incentivar aún más la participación de representantes del

gobierno en los encuentros diseñados para el desarrollo de condiciones de

diálogo, así como su vinculación en las plataformas de interacción multi-actor;

pues una parte importante de los entrevistados y en especial de los asistentes

a los grupos focales señaló su desconfianza frente al sector minero por una

alianza a veces encubierta con entidades del gobierno y esta deslegitimación

no contribuye a la construcción de un proceso de confianza entre la población

y las empresas, haciéndose difícil la construcción de consensos y de acuerdos

asociados a la formalización de licencias sociales para el desarrollo de la

actividad minera.

Desde el modelo evaluativo aplicado, se recomienda su replicación en otros

contextos, la combinación de fuentes primarias y secundarias, la utilización de

Page 60: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

60 Condiciones para el desarrollo de Plataformas de Diálogo

diversos instrumentos de recolección de información y la lectura de contexto

donde opera la extracción de minería contribuyeron en una mirada integral

proporcionada por el enfoque de Acción sin Daño frente a las tensiones y

oportunidades que tienen el diálogo para comprender la dinámica de la

explotación, los recursos de los actores involucrados en los espacios de

interacción como fase preparatoria para la instalación de plataformas

multiactor.

Se insiste pues, en la adopción de premisas y supuestos tales como: evaluar es

un ejercicio de intervención, toda acción/omisión tiene efectos, la

responsabilidad por los efectos está en relación directa con las creencias,

supuestos técnicos del cambio y de la noción del contexto y de sus pobladores.

Se hace también y un llamado a la actuación ética de la evaluación como

proceso…. Sólo así será viable una luz en el camino… una transformación a las

prácticas extractivistas y también a una necesaria visión compartida de las

comunidades afectadas por la exploración y explotación de los recursos

minerales.

Page 61: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

61

Bibliografía

ALARCON, Silvia del Carmen. Minería y Conflicto social en Guatemala. Universidad

San Carlos de Guatemala- Departamento de Antropología. Guatemala. Octubre de

2012.

COHEN, Ernesto y FRANCO, Rolando. Evaluación de los proyectos sociales. Siglo

XXI. 2005.

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS. Guatemala y su biodiversidad: Un

enfoque histórico, biológico y económico. Documento técnico 67-2008. v) Minería en

Guatemala: Un análisis socio-ecológico. Un perfil ambiental de Guatemala 2008-2009:

Publicación del año 2010. 2008.

DAMAS, Juan – KAPPA, Yolanda - HEYLINGS, P. –CABRERA, Patricio. Diálogo y

Negociación Colaborativa para la transformación de conflictos socio ambientales. En:

Fundación Futuro Latinoamericano. Quito, 2010

DE SANDT, Joris Van. Conflictos Mineros y Pueblos Indígenas en Guatemala.

Septiembre 2009. En: Cordaid- Guatemala es-broch-def –Situacion de la minería.pdf

FUNDACIÓN CAMBIO DEMOCRÁTICO, FUNDACIÓN DIRECTORIO LEGISLATIVO Y

FUNDACIÓN AVINA. Manual del Conflicto y Desarrollo. Buenos Aires, Argentina.

Editorial FCE. 2006.

FUNDACIÓN PARA LA COOPERACIÓN SINERGIA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE

COLOMBIA y otros. Acción sin Daño como aporte a la construcción de Paz: Propuesta

para la Práctica. Bogotá, D.C., noviembre de 2011.

Page 62: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

62 Condiciones para el desarrollo de Plataformas de Diálogo

GALTUNG, Johan. Violence, Peace and Peace Research. Journal of Peace Research,

(Vol, 6.) p.183.

LEDERACH, Jhon, Paul. Building peace. Reconciliación sostenible en sociedades

divididas. Washington, D.C. U.S. Institute of Peace Press. 1997, p.157.

PEÑARANDA, Natalia. Corporación Partners Colombia. Los diálogos colaborativos.

Noviembre de 2011. En: 20 años de la conciliación en Colombia. Ministerio de Justicia

y del Derecho. Bogotá, 27p.

SYGNE, Alexander. Apuntes sobre preparación y evaluación de proyectos. Guatemala.

Enero de 1997.

TONGEREN, P. People building peace: successful stories of civil society. Washington.

L. Rienner Publishers. 2012. 7p.

Page 63: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

63

Anexo A:

Protocolo para la ejecución de grupos focales

EVALUACIÓN FINAL DE LA INICIATIVA Conexiones Sustentables para el Desarrollo Sostenible

I. Presentación.

El presente documento responde al objetivo de implementar grupos focales en Guatemala con el objeto de identificar el impacto y alcance que ha tenido el Proyecto durante el establecimiento de las condiciones de diálogo y la interacción con otros actores tales como: Representantes del gobierno y de las compañías extractivas.

II. Criterios de selección de la Población.

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACION

CONDICIONES MÍNIMAS PARA EL DESARROLLO

DE LA METODOLOGIA

Miembros (Mujeres u Hombres) que hayan participado de forma activa en el Proyecto

Actores propuestos por los socios locales a fin de aportar en la Evaluación del impacto del Proyecto en sus organizaciones.

Tamaño del grupo: 6 a 7 personas.

Tipo de Convocatoria: Focalizada y de carácter intencional.

Participación voluntaria.

Durante la invitación a participar en el grupo focal, se enfatizará en el grado de confidencialidad que prevalecerá, posterior a la realización de la metodología.

De forma anticipada la logística requerida para el desarrollo de los grupos.

Momentos de aplicación de la metodología de grupos focales

2.1 Momento de Preparación Es deseable adelantar las siguientes actividades:

Seleccionar la población participante atendiendo a los criterios señalados anteriormente y se sugiere que se confirme a la realización de los grupos su participación un día previo a la realización de los grupos, esto con el fin de garantizar la cobertura prevista.

Anticipar el traslado de los participantes, el sitio, la papelería a utilizar, grabadora, sillas, entre otros.

2.2 Momento de Ejecución del Grupo Focal

Esta es la agenda que se propone desarrollar:

Page 64: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

64 Condiciones para el desarrollo de Plataformas de Diálogo

No. Momento Recursos

1. Bienvenida y reconocimiento mutuo. ¿Quiénes estamos? Nombre, apellido, procedencia

10

El rutero pedagógico

Listado de asistencia a grupos focales

2. Presentación de la metodología de grupos focales a los participantes (encuadre).

Uso de genealogía de conceptos: ¿Qué es para ustedes un grupo focal?

3. Reglas de procedimiento: - No se hará uso de nombres específicos. - Los participantes responderán a las preguntas

desde sus experiencias personales. - Autorización de grabación o de toma de fotos

durante la discusión - No es necesario el consenso.

El rutero pedagógico

Listado preliminar de participantes

4. Preguntas de inicio:

¿Cómo se involucraron ustedes en el Proyecto de Conexiones sostenibles?

¿Cuáles fueron los principales momentos que ustedes atravesaron durante el Proyecto?

Toma de notas de

respuestas por

participante,

otorgando con un

número a cada

participante, para el

registro de los

contenidos.

Grabación de los

contenidos según

autorización de los

participantes.

5. Preguntas de periodo intermedio

¿Consideran ustedes que el Proyecto permitió participar de forma efectiva en los procesos de diálogo?

¿Consideran ustedes que el Proyecto ha favorecido la unión y la integración al interior de sus comunidades u organizaciones?

¿Creen ustedes que los espacios de entrenamiento apoyaron las capacidades y habilidades para relacionarse con otros?

¿Considera que su organización o comunidad está mejor dotado para entender y usar el diálogo con otros?

6. Preguntas de Cierre

¿Considera que las capacidades de diálogo, de construcción de confianza permanecerán posterior a la finalización del Proyecto?

¿Qué recomienda para futuros ejercicios de diálogo entre compañías extractivas y representantes del gobierno y comunidades y organizaciones de la sociedad civil?

7. Cierre y agradecimiento

10 Pendiente mapa de procedencia de los participantes

Page 65: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

65

Anexo B:

Formulario de entrevista semiestructurada

I. DATOS DE REFERENCIA

Código

Fecha País Ciudad

Nombres y Apellidos

Organización

Rol en el desarrollo del proyecto

Gobierno Nacional Local Otro

Organización comunitaria

Organización juvenil

Comunidad Compañía extractiva

¿Cuál?

II. ANÁLISIS DEL PROPÓSITO Y DE LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS

2.1 Considera que gracias a su participación en el proyecto se alcanzaron los objetivos

definidos por el Proyecto?

Tipo de Objetivo

No Si, gracias al proyecto

Si, en parte gracias al proyecto

Sí, pero por mi propia cuenta

Se cuenta con información necesaria para participar efectivamente en procesos de diálogo

El sector privado, el gobierno y la sociedad civil están conectados productivamente en los niveles local, nacional y regional

2.2 Cumplimiento de las actividades programadas por el proyecto

OBJETIVO 1

¿Se ejecutó la Conferencia Regional en Bogotá, Colombia?

Sí No

¿Participó usted de este espacio? Si es así, ¿cuál fue su rol?

Si participó, ¿Cómo esta actividad permitió consolidar los equipos locales del proyecto con sus contrapartes?

Page 66: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

66 Condiciones para el desarrollo de Plataformas de Diálogo

¿Se desarrollaron entrenamientos específicos para los actores involucrados en el diálogo?

Sí No

¿Participó usted de estos espacios? Si es así, ¿cuál fue su rol?

¿Considera que los espacios de entrenamiento le desarrollaron a usted capacidades para relacionarse con los otros actores del diálogo?

¿Cree usted que estos espacios de entrenamiento han apoyado una efectiva negociación y consulta?

¿Se adelantaron labores de difusión sobre la relación sostenida entre los diferentes actores del diálogo?

Sí No

Si es así, ¿esta estrategia de difusión favoreció la confianza entre las partes?

OBJETIVO 2

En función del rol que usted representa en la mesa de diálogo, ¿considera usted que se fortaleció su organización o institución?

Sí No

Si es así, ¿hubo una mayor coordinación entre su organización/institución y los otros actores?

¿El proyecto favoreció un proceso de diálogo con una comunidad minera local?

Sí No

Si es así, ¿cómo la facilitación de __________________ contribuyó a desarrollar capacidades de diálogo entre los actores?

III. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS

3.1 ¿Al inicio de ejecución del proyecto se estableció claramente el alcance y los objetivos del

mismo?

Sí No Más o menos Sólo entre algunos actores

Otro ¿Cuál?

Page 67: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

67

3.2 ¿Considera que gracias a las actividades desarrolladas por el proyecto se alcanzaron los

siguientes resultados?

TIPO DE RESULTADO No

Si, gracias al proyecto

Si, en parte gracias al proyecto

Sí, pero por otros

factores

Los actores involucrados están mejor conectados y organizados que antes en un nivel regional

Los actores recibieron entrenamiento y tienen mayores conocimientos que antes en áreas técnicas relacionadas

Los actores están mejor equipados para entender y usar el diálogo, la colaboración, y metodologías de negociación que antes

Los actores están mejor coordinados dentro de sus respectivos sectores

El conflicto sobre la extracción de recursos naturales se ha reducido gracias a las líneas de comunicación permanentes entre los sectores

Los actores involucrados hoy tienen acceso a los beneficios del desarrollo sostenible en sus comunidades

3.3 Resultados inesperados: indique, si se dieron, otros resultados o efectos del proyecto no

previstos inicialmente (positivos y negativos)

3.3.1 ¿Cómo se explican estos efectos no previstos inicialmente?

3.3.2 ¿Cree usted que estos resultados inesperados contribuyeron al logro de los resultados del

proyecto?

Page 68: Evaluación de las condiciones deseables para la ...

68 Condiciones para el desarrollo de Plataformas de Diálogo

3.4 Análisis de los obstáculos de la experiencia: mencione los principales obstáculos

identificados durante el desarrollo de la iniciativa.

3.4.1 Si es así, ¿el equipo local líder del proyecto tomó medidas al respecto? ¿Cuáles?

IV. SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA

4.1 ¿Considera que las capacidades de diálogo, de construcción de confianza permanecerán,

posterior a la finalización del proyecto?

Sí No Más o menos Sólo entre algunos actores

4.2 En su opinión, ¿algunas comunidades, representantes del gobierno y organizaciones de la

sociedad civil, estarían interesados en hacer parte de mesas de diálogo una vez terminado

este proyecto?

Sí No

¿Por qué?

4.3 ¿Podría darnos algunos ejemplos de impactos duraderos que ha tenido este proyecto en los

participantes de la mesa de diálogo?

4.4 ¿Consideró en algún momento del proyecto que existían riesgos al participar de esta

experiencia?

Sí No

¿Cuáles?

4.5 ¿Qué áreas de mejora ve usted en este tipo de proyectos?