EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES PÚBLICAS Y PROGRAMA DE …€¦ · Libro de códigos ......

814
1 UNIDAD DE NORMATIVIDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECTRICES PARA LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES PÚBLICAS Y PROGRAMA DE ESCUELAS MULTIGRADO CIUDAD DE MÉXICO, 13 DE AGOSTO DE 2018

Transcript of EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES PÚBLICAS Y PROGRAMA DE …€¦ · Libro de códigos ......

  • 1

    UNIDAD DE NORMATIVIDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA

    DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECTRICES PARA LA

    MEJORA DE LA EDUCACIÓN

    DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y

    PROGRAMAS EDUCATIVOS

    EVALUACIÓN DE LAS

    INTERVENCIONES PÚBLICAS Y

    PROGRAMA DE ESCUELAS

    MULTIGRADO

    CIUDAD DE MÉXICO, 13 DE AGOSTO DE 2018

  • La presente evaluación se realizó bajo la coordinación de la Dirección de Evaluación de

    Políticas y Programas Educativos de la Unidad de Normatividad y Política Educativa del

    Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). El responsable de su

    elaboración fue el Dr. Diego Juárez Bolaños, del Instituto de Investigaciones para el

    Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, y

    se desarrolló entre julio de 2017 y agosto de 2018 a solicitud del INEE, en el marco del

    Convenio de Colaboración INEE/DGAJ/CV/2017/22, suscrito entre ambas instituciones.

    La redacción de los capítulos 1. Introducción y 2. Metodología, estuvieron a cargo de

    Diego Juárez Bolaños, en colaboración con el equipo de evaludores. El capítulo 3.

    Análisis Cuantitativo, fue escrito por Luis Jair Trejo Alonso, con la participación de Claudia

    Adriana Hernández Cuenca. La redacción del capítulo 4. Análisis Cuantitativo,

    correspondió a Paola Arteaga Martínez (apartados 4.1. y 4.6.), Lucila Galván Mora

    (apartado 4.2.), Juan David González Fraga y Víctor Manuel León Rodríguez (apartado

    4.3.), Amanda Cano Ruíz (apartado 4.4.), Margarita Armenta Beltrán (apartado 4.5.) y

    Arturo Vera Tenorio (apartados 4.5. y 4.6.). La escritura del capítulo 5. Experiencias

    estatales de atención al multigrado, estuvo a cargo de Arturo Vera Tenorio (Durango),

    Paola Arteaga Martínez (Guanajuato y Especialidad en Docencia Multigrado en Veracruz),

    Lucila Galván Mora (Yucatán), David González Fraga (Comunidades Docentes Multigrado

    en San Luis Potosí) y Lydia Espinosa (Especialidad en Docencia Multigrado en Veracruz).

    Diego Juárez Bolaños realizó el capítulo 6. Estrategia de consolidación de escuelas. La

    elaboración del capítulo 7. Conclusiones fue un trabajo colaborativo entre los integrantes

    del equipo de evaluación.

  • Índice

    Resumen ejecutivo ............................................................................................................ 6 Capítulo 1. Introducción ................................................................................................... 80

    1.1. Origen de la evaluación .............................................................................. 80 1.2. Conceptualización del multigrado ............................................................... 83 1.3. Objeto de la evaluación .............................................................................. 86 1.4. Acciones y programas educativos para la atención al multigrado .............. 94

    1.4.1. CONAFE ............................................................................................. 95 1.4.2. SEP ................................................................................................... 104

    1.5. El multigrado en el Sistema Educativo Nacional ....................................... 107 1.6. Estructura del Informe .............................................................................. 109

    Capítulo 2. Metodología ................................................................................................. 111 2.1. Objetivos de la evaluación .......................................................................... 111 2.2. Preguntas de la evaluación.......................................................................... 111 2.3. Diseño de la evaluación ............................................................................... 112

    2.3.1. Análisis cuantitativo ................................................................................ 112 2.3.2. Análisis cualitativo .................................................................................. 114

    Capítulo 3. Análisis cuantitativo .................................................................................... 134 3.1. Las escuelas multigrado en el Sistema Educativo Nacional......................... 135

    3.1.1. Dimensión de las escuelas multigrado por nivel y tipo de servicio .......... 137 3.1.2. Dimensión de las escuelas multigrado por tipo sostenimiento ................ 143 3.1.3. Dimensión de las escuelas multigrado por ámbito .................................. 147 3.1.4. Dimensión de las escuelas multigrado por grado de marginación .......... 151 3.1.5. Dimensión de las escuelas multigrado por tipo de aislamiento ............... 157

    3.2. Diferencias entre escuelas multigrado y no multigrado públicas .................. 161 3.2.1. La matriculación en las escuelas multigrado .......................................... 161 3.2.2. Condiciones para el aprendizaje en escuelas multigrado (cantidad de

    maestros) ......................................................................................................... 173 3.3. Resultados educativos en escuelas multigrado ........................................... 182 3.4. Conclusiones del capítulo ............................................................................ 193

    Capítulo 4. Análisis cualitativo ....................................................................................... 197 4.1. Currículo ...................................................................................................... 197

    4.1.1 SEP ......................................................................................................... 197 4.1.2. CONAFE ................................................................................................ 232 4.1.3. Conclusiones de Currículo ..................................................................... 250

    4.2. Materiales Educativos .................................................................................. 254 4.2.1. SEP ........................................................................................................ 255 4.2.2. CONAFE ................................................................................................ 278 4.2.3. Conclusiones de Materiales Educativos ................................................. 296

    4.3. Formación Inicial y Continua ........................................................................ 299 4.3.1. SEP ........................................................................................................ 300 4.3.2. CONAFE ................................................................................................ 326 4.3.3. Conclusiones de Formación Inicial y Continua ....................................... 335

    4.4. Condiciones en la prestación del servicio .................................................... 337 4.4.1. SEP ........................................................................................................ 338

  • 4.4.2. CONAFE ........................................................................................... 366 4.4.3. Conclusiones de Condiciones de Prestación del Servicio ....................... 382

    4.5. Supervisión y acompañamiento pedagógico ................................................ 385 4.5.1. SEP ........................................................................................................ 386 4.5.2. CONAFE ................................................................................................ 426 4.5.3. Conclusiones de Supervisión y Acompañamiento .................................. 446

    4.6. Infraestructura y equipamiento escolar ........................................................ 448 4.6.1. SEP ........................................................................................................ 450 4.6.2. CONAFE ................................................................................................ 481 4.6.3. Conclusiones de Infraestructura y Equipamiento escolar ....................... 501

    4.7. Gestión escolar ............................................................................................ 505 4.7.1. SEP ........................................................................................................ 506 4.7.2. CONAFE ................................................................................................ 572 4.7.3. Conclusiones de Gestión escolar ........................................................... 585

    4.8. Conclusiones del capítulo ............................................................................ 590 Capítulo 5. Experiencias estatales de atención al multigrado ......................................... 611

    5.1. Durango....................................................................................................... 612 5.1.1. Contexto estatal ..................................................................................... 612 5.1.2. Sistema educativo estatal ...................................................................... 615 5.1.3. Diseño de las acciones estatales multigrado .......................................... 616 5.1.4. Implementación de las acciones estatales multigrado ............................ 620 5.1.5. Mecanismos de seguimiento y evaluación ......................................... 632

    5.2. Guanajuato ............................................................................................... 635 5.2.1. Contexto estatal ................................................................................. 635 5.2.2 Descripción del sistema educativo estatal ............................................... 637 5.2.3 Diseño de las acciones estatales multigrado ..................................... 639 5.2.4 Implementación de las acciones estatales multigrado ....................... 645 5.2.5. Mecanismos de seguimiento y evaluación ......................................... 652

    5.3. Yucatán ....................................................................................................... 654 5.3.1. Contexto estatal ..................................................................................... 654 5.3.2. Descripción del sistema educativo estatal .............................................. 658 5.3.3. Diseño de las acciones estatales multigrado .......................................... 664 5.3.4 Implementación de las acciones estatales multigrado ............................. 668 5.3.5. Mecanismos de seguimiento y evaluación.............................................. 679

    5.4. Comunidades Docentes Multigrado en San Luis Potosí .............................. 680 5.5. Especialidad en Docencia Multigrado en Veracruz ...................................... 686 5.6. Conclusiones de las Experiencias Estatales ................................................ 695

    Capítulo 6. Estrategia de consolidación de escuelas ..................................................... 700 6.1 Antecedentes ............................................................................................... 700 6.2. Implementación ........................................................................................... 702 6.3. Conclusiones del Programa de Consolidación ............................................. 707

    Capítulo 7. Conclusiones ............................................................................................... 710 7.1. Respuestas a las preguntas que orientaron la evaluación ........................... 711 7.2. Recomendaciones por Dimensión ............................................................... 735 7.3. Cuadro Final. Resumen de las fortalezas, áreas de oportunidad y

    recomendaciones de la educación multigrado .................................................... 745 Bibliografía ..................................................................................................................... 760 Anexos .......................................................................................................................... 789

  • Libro de códigos ................................................................................................. 789 Anexos del Capítulo 3. Análisis cuantitativo ....................................................... 801 Anexo 3.1. Definiciones de escuelas multigrado ................................................. 801 Anexo 3.2. Fichas técnicas de los indicadores analizados.................................. 804 Anexo 3.3. Tablas generales .............................................................................. 806 Siglas ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

  • 6

    Resumen ejecutivo

    A partir la Reforma constitucional y de las leyes secundarias en materia educativa

    iniciadas en el 2013, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) tiene

    la atribución de coordinar el Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE), así como

    hacer uso de los resultados de las evaluaciones para emitir directrices que contribuyan a

    mejorar la calidad de la educación con equidad (INEE, 2015a). El SNEE es un conjunto

    orgánico y articulado de instituciones, procesos, instrumentos, acciones y demás

    elementos que contribuyen a garantizar la calidad de los servicios educativos prestados

    por el Estado y los particulares que cuentan con la autorización o el reconocimiento de la

    validez oficial de estudios (DOF, 2013). Además de buscar la coordinación efectiva entre

    las Autoridades Educativas federales y locales a través de mecanismos como la

    Conferencia, los fines del SNEE son formular políticas, programas y estrategias integrales

    de manera sistemática y continua; promover la congruencia de los planes, programas y

    acciones implementados por las autoridades educativas tomando como referencia las

    directrices emitidas por el Instituto y que son resultado de evaluaciones educativas;

    analizar, sistematizar, administrar y difundir información que contribuya a evaluar los

    componentes, procesos y resultados del Sistema Educativo Nacional (SEN); así como

    verificar el grado de cumplimiento de los objetivos y metas del SEN (DOF, 2013).

    Como parte de sus atribuciones dentro de la PNEE, el INEE encargó la elaboración de la

    “Evaluación de las intervenciones públicas y del programa de escuelas multigrado” a un

    Equipo Consultor encabezado por Diego Juárez Bolaños, académico del Instituto de

    Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad

    Iberoamericana, Ciudad de México. El Equipo Consultor estuvo conformado por los

    siguientes investigadores que forman parte de la Red Temática de Investigación de

    Educación Rural de CONACYT (RIER): Margarita Armenta Beltrán (Universidad

    Pedagógica de Sinaloa), Paola Arteaga Martínez (Universidad Iberoamericana), Amanda

    Cano Ruiz (Benemérita Escuela Normal Veracruzana Enrique Rébsamen), Lucila Galván

    Mora (investigadora independiente), Juan David González Fraga (Escuela Normal de

    Estudios Superiores del Magisterio Potosino), Claudia Hernández Cuenca (Universidad

    Iberoamericana), Víctor León Rodríguez (Escuela Normal de Estudios Superiores del

    Magisterio Potosino), Jait Trejo Alonso (Centro de Investigación y Docencia Económica) y

    Arturo Vera Tenorio (Universidad Iberoamericana). Además de los asistentes de

  • 7

    investigación Erik Lara Corro, Natalia Leyte, Nayhely Medel Hernández y Adriana Vargas

    Martínez.

    Todas las etapas de la evaluación se desarrollaron de manera conjunta y colaborativa con

    autoridades de la Dirección General de Directrices de Mejora de la Educación del INEE,

    específicamente con el equipo de la Dirección de Evaluación de Políticas y Programas

    Educativos encabezado por Giulianna Mendienta Melgar e integrado por Mariana Castro,

    Nancy Martínez Márquez y Bruno Priego Vázquez.

    Este documento presenta los principales resultados de la evaluación de las acciones y

    programas públicos dirigidos a los servicios de educación básica que funcionan con una

    organización multigrado. Se trata de una evaluación que pretende servir como insumo en

    la elaboración de Directrices por parte del INEE.

    ¿Qué es el multigrado?

    Los diferentes subsistemas y dependencias del Sistema Educativo Nacional que brindan

    servicios educativos con una organización multigrado, la SEP y el Consejo Nacional de

    Fomento Educativo (CONAFE), no tienen una definición consensuada sobre qué es el

    multigrado y las que se manejan, en general, especifican características propias de las

    primarias.

    La conceptualización de la SEP centra su atención en la relación de dos componentes: la

    dimensión de la planta docente de una escuela primaria -de uno a cinco maestros- y que

    éstos atienden a grupos con alumnos de más de un grado escolar. Aunque en esta

    definición quedan fuera el preescolar y la secundaria, en realidad el multigrado abarca a

    las escuelas rurales, comunitarias, indígenas telesecundarias y centros educativos a los

    que asiste la población jornalera agrícola migrante.

    En los documentos rectores y el modelo educativo del CONAFE no aparece una

    definición de la escuela multigrado. Pero cuando se enuncia el multigrado se hace

    referencia a una “organización escolar”, “modalidad” o “tipo de escuela”, sin precisar sus

    características (CONAFE, 2016, pp. 24, 32).

    De acuerdo con el INEE (2018b, p.372), el multigrado es considerado un tipo de

    organización escolar presente en aquellas escuelas donde todos los docentes tienen a su

    cargo a más de un grado. A partir de esta condición, en preescolar se contemplan a los

  • 8

    centros escolares atendidos por un docente (escuelas unitarias); en primaria a escuelas

    donde laboran de uno a tres docentes (unitarias, bidocentes y tridocentes); en secundaria

    se concentran en telesecundarias con uno o dos docentes (unitarias y bidocentes) y de

    manera complementaria se estiman las secundarias comunitarias del CONAFE y las

    secundarias para migrantes, tipos de servicios que se describen más adelante. En el

    Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2017 se

    menciona que en las escuelas multigrado los docentes tienen que atender a alumnos de

    más de un grado, sin un modelo educativo que les permita realizar su labor en

    condiciones de equidad (INEE, 2018b, pp. 372-376). La última definición se contextualizó

    dentro de un marco de derechos y se visibilizó la ausencia de un modelo educativo

    específico para estas escuelas.

    En el Sistema Educativo Nacional, la atención a los alumnos de preescolares y primarias

    multigrado se brinda a través de tres tipos de servicios: 1) escuelas generales, 2)

    escuelas indígenas y 3) escuelas comunitarias. Las escuelas generales e indígenas son

    administradas por autoridades locales de las secretarías de educación de los estados y

    son reguladas de manera directa por la SEP. Normativamente, las primeras deben

    atender a población mestiza y las segundas a población indígena. Sin embargo, en la

    práctica los dos tipos de servicio llegan a atender a ambas poblaciones, como lo

    documenta Mendoza (2017) en una evaluación de la política educativa para población

    indígena.

    En el nivel secundaria, existen cuatro tipos de servicios: 1) secundarias generales 2)

    secundarias técnicas, 3) telesecundarias y 4) secundarias comunitarias. La organización

    escolar multigrado se imparte a través de la telesecundaria, a cargo de la SEP y de la

    secundaria comunitaria, ofrecida por el CONAFE (INEE, 2016d).

    Asimismo, en el sistema de la SEP hay tres modalidades que también existen centros

    educativos multigrado: 1) escuelas migrantes que atienden a niños y adolescentes

    pertenecientes a familias jornaleras agrícolas migrantes; 2) los Centros de Atención

    Múltiple (CAM) de educación especial, donde se brindan servicios educativos

    escolarizados para población con discapacidad grave y 3) el Programa Servicio

    Escolarizado Acelerado de Educación Primaria (SEAP) dirigido a estudiantes extra-edad,

    en situación vulnerable que se encuentran en rezago. Estas dos últimas modalidades

    están ubicadas en localidades urbanas y, en general, siguen una organización multinivel,

  • 9

    donde es necesario flexibilizar la estructura graduada a través de ciclos o niveles (SEP,

    2018).

    Las escuelas comunitarias dependen del CONAFE, organismo público descentralizado

    creado en 1971 que cuenta con una oficina central ubicada en la Ciudad de México y 31

    delegaciones estatales. Su propósito es brindar servicios de educación inicial y básica a

    niños y adolescentes que habitan en localidades marginadas y/o con rezago social (DOF,

    1971; CONAFE, 2011a; INEE, 2017b).

    Justificación

    El interés por evaluar la educación multigrado surge porque en México este tipo de

    organización escolar se ha empleado para ofrecer servicios educativos a millones de

    habitantes del medio rural, en miles de localidades. Aunque a nivel primaria se ha llegado

    a una cobertura educativa casi total de la población en edad escolar de los espacios

    rurales, ello aún no se logra en los otros dos niveles de educación básica (preescolar y

    secundaria) y está lejos de alcanzarse en media superior y superior (Favila y Navarro,

    2017; Juárez y Rodríguez, 2016).

    Al respecto, el INEE (2016d, p. 383) menciona que las escuelas multigrado se

    caracterizan por ser centros escolares pequeños con menos de 50 alumnos, la gran

    mayoría se ubica en pequeñas localidades rurales de difícil acceso (90%), se encuentran

    con niveles de marginación de muy alto a alto (80% en promedio) y son de sostenimiento

    público. De hecho, en México y en varios otros países, las escuelas multigrado

    históricamente han sido la principal opción educativa para que niños y adolescentes de

    pequeñas localidades del medio rural accedan a la educación básica (CEE, 2016;

    Rockwell y Garay, 2014).

    En las aulas multigrado asisten alumnos diversos no solo en edades y experiencias de

    vida, sino también en niveles de desarrollo y maduración cognitiva. A diferencia de las

    llamadas escuelas de organización completa, las cuales se caracterizan porque un

    docente brinda atención a estudiantes del mismo grado escolar y se dosifican contenidos

    y objetivos de aprendizaje por disciplina o campo formativo y grado (INEE, 2018), los

    maestros multigrado deben contextualizar los planes de estudio y adaptar contenidos

    curriculares y el uso de materiales al perfil de sus alumnos.

  • 10

    La literatura documenta que los docentes carecen de formación específica para el manejo

    de grupos multigrado; en el caso de la SEP, que el currículo, los materiales y programas

    de estudios utilizados corresponden a los diseñados para las escuelas de organización

    completa y que la infraestructura y equipamiento educativos existentes son limitados e

    ignoran las necesidades específicas de los grupos multigrado (Estrada, 2015; INEE,

    2017b).

    El multigrado es la principal organización escolar que atiende a niños y adolescentes con

    mayor grado de vulnerabilidad socioeconómica en el país, que de manera coincidente

    también es la población más diversa étnica y culturalmente: del total de las escuelas

    primarias indígenas que se encontraban en localidades de menos de 2500 habitantes,

    70% era multigrado (INEE, 2018c)

    Esta condición socioeconómica desfavorable ha ido de la mano con problemas de

    equidad educativa en la población rural que se expresa en mayores niveles de abandono

    escolar, presencia de estudiantes extraedad y rezago escolar, así como menores niveles

    de logro educativo de acuerdo con los resultados obtenidos en pruebas estandarizadas

    nacionales e internacionales (Juárez y Rodríguez, 2016, p. 7).

    Con excepción de algunas acciones diseñadas por la Dirección General de Educación

    Indígena (DGEI), como el trabajo escolar por ciclos y no por grados escolares, las

    escuelas adscritas a la SEP no cuentan con modelos pedagógicos, de gestión y

    acompañamiento específicos para el multigrado. Ello a pesar del mandato establecido en

    el Artículo 38 de la Ley General de Educación (LGE) (DOF, 1993): “La educación básica,

    en sus tres niveles, tendrá las adaptaciones requeridas para responder a las

    características lingüísticas y culturales de cada uno de los diversos grupos indígenas del

    país, así como de la población rural dispersa y grupos migratorios”.

    Por lo tanto, los retos para mejorar la calidad educativa de las escuelas multigrado son

    numerosos, entre los que se encuentran planear, desarrollar y evaluar acciones

    diseñadas para que las escuelas multigrado cuenten con programas de apoyo

    específicos; elaborar e implementar modelos pedagógicos pertinentes y contextualizados

    para este tipo de organización escolar; realizar acciones dirigidas a optimizar la

    infraestructura, los materiales, los cursos de formación inicial y continua para los docentes

    y la gestión escolar de estos centros escolares (UNESCO, 2003; SEP, 2006; UNESCO,

    2013; INEE, 2017a; INEE, 2017b).

  • 11

    Objetivos y preguntas de la evaluación

    El objetivo general de la evaluación es valorar el diseño y la implementación de las

    acciones públicas dirigidas a la atención de las escuelas multigrado y comunitarias con el

    objeto de determinar las brechas, avances, desafíos y contribuir, en consecuencia, a la

    construcción de directrices de mejora para garantizar el derecho a la educación de niñas,

    niños y adolescentes.

    Los objetivos específicos son los siguientes:

    1. Analizar las intervenciones federales que atienden la educación multigrado.

    2. Analizar la articulación de las intervenciones federales en el nivel meso, así como

    el diseño e implementación de intervenciones específicas estatales para la

    atención a escuelas multigrado.

    3. Analizar en el nivel micro de la política la implementación de las intervenciones

    federales y estatales.

    4. Formular recomendaciones viables para normar e institucionalizar acciones

    públicas que contribuyan a garantizar la educación de calidad y equidad de los

    niños, niñas y adolescentes mexicanos que asisten a escuelas multigrado.

    Las preguntas generales que orientan la evaluación de las políticas, programas y

    acciones dirigidas a la educación multigrado son:

    1. ¿Existe un diagnóstico de la población objetivo y de los problemas específicos de

    los centros escolares multigrado? ¿Existe coherencia entre dicho diagnóstico y las

    acciones públicas de atención a estas escuelas?

    2. ¿Cuáles son los programas, acciones y servicios educativos dirigidos a la atención

    educativa en poblaciones rurales e indígenas? ¿Estos programas consideran las

    escuelas multigrado de forma específica? ¿Cuál es la lógica de intervención de

    cada uno de ellos?

    3. ¿Existen instrumentos normativos que contemplen a las escuelas multigrado?

    ¿Cómo se inscriben los programas y servicios actuales en las prioridades de la

    política educativa nacional?

    4. ¿Quiénes son los actores clave que participan en el desarrollo de las acciones,

    programas y servicios educativos? ¿Cuál es el rol que juegan las autoridades

  • 12

    educativas locales en la implementación de las políticas federales? ¿Qué tipo de

    estrategias, acciones o programas se desarrollan a nivel estatal?

    5. ¿Cuál es el grado de articulación y coherencia entre acciones, programas y

    servicios educativos para atender la problemática que enfrenta esta población?

    ¿Cuáles son sus diferencias, coincidencias y puntos de encuentro?

    6. ¿Es pertinente la oferta de servicios educativos dirigidos a esta población? ¿Es

    suficiente el alcance y la cobertura de los programas y servicios educativos

    ofrecidos a esta población?

    7. ¿Cuáles son los perfiles y principales características sociales, económicas,

    educativas y culturales de las figuras docentes, directivas y del personal de

    apoyo? ¿Son éstos adecuados y pertinentes para atender las necesidades

    educativas de los niños, niñas y adolescentes? ¿Cuáles son los principales retos y

    desafíos que enfrentan en el desempeño de las tareas educativas?

    8. ¿Qué presupuestos se destinan a estos programas y cómo son ejercidos? ¿Son

    suficientes estos montos de recursos? ¿Su uso es eficiente? ¿Son equitativos?

    9. ¿Cómo se inscriben los programas y servicios actuales en las prioridades de la

    política educativa nacional?

    Metodología

    La aproximación de la evaluación se hizo a partir de análisis de tipo cuantitativo y

    cualitativo. En el análisis cuantitativo se utilizaron métodos estadísticos descriptivos con la

    finalidad de brindar un panorama de la situación que guardaban las escuelas multigrado

    en comparación del resto de escuelas de Sistema Educativo Nacional (SEN). La

    descripción estadística sirvió para conocer las características de la educación multigrado

    en México. El análisis descriptivo de la estadística hace una descripción amplia de las

    características de las escuelas multigrado en diferentes entornos para los tres niveles

    educativos de educación básica (preescolar, primaria y secundaria): el tipo de servicio que

    se ofrece en cada nivel, tipo de sostenimiento (público o privado), ámbito en el que se

    localizan las escuelas (rural o urbano), grado de marginación y tipo de aislamiento de la

    localidad donde se ubican las escuelas (acordes con la clasificación del Consejo Nacional

    de Población- CONAPO-).

    Posteriormente, se realiza un análisis descriptivo de la matriculación y de los docentes

    que hay en escuelas multigrado y ofrece un comparativo con el resto de las escuelas de

  • 13

    educación básica. Además, se presenta una descripción estadística de los docentes que

    imparten cursos en escuelas multigrado, por lo que se presentan también una

    comparación del total de maestros y maestros en promedio que hay con el resto de los

    tipos de servicio en el país, así como en cada entidad federativa.

    Además, muestra los resultados de los niveles de logro que obtuvieron los estudiantes de

    sexto de primaria y tercero de secundarias en las escuelas multigrado, en comparación

    con las escuelas no multigrado de educación básica. Los datos se presentan en función

    de los ámbitos evaluados en la prueba Planea, en su versión de Evaluación del Logro

    referida a los Centros Escolares (ELCE) aplicado en el Ciclo Escolar 2015-2016 para las

    características de los aprendizajes que poseen en Lenguaje y Comunicación y

    Matemáticas, la finalidad de este apartado fue conocer las brechas en el rendimiento

    académico de los estudiantes que cursaban en una escuela multigrado y el resto de las

    escuelas del Sistema Educativo Nacional.

    El acercamiento cualitativo permitió estudiar procesos, recursos, relaciones, condiciones y

    percepciones entre los diferentes agentes educativos implicados en los tres niveles de la

    intervención pública en multigrado.

    Para la evaluación del diseño e implementación de los programas educativos, se

    consideran siete dimensiones de análisis: 1) Currículo; 2) Materiales educativos; 3)

    Formación inicial y continua de docentes; 4) Condiciones en la prestación del servicio; 5)

    Supervisión y acompañamiento; 6) Infraestructura y equipamiento escolar; 7) Gestión

    escolar.

    La Dirección de Evaluación de Políticas y Programas Educativos del INEE elaboró dos

    matrices de evaluación, las cuales fueron enriquecidas por el equipo consultor. Las

    matrices incluyeron los siguientes elementos por dimensión: definición de las dimensiones

    y sus componentes, criterios de evaluación, referentes de mejora y las preguntas

    específicas a realizar a los distintos actores entrevistados, tanto para SEP como para

    CONAFE (véase el Anexo).

    Con la finalidad de contar con información suficiente y verificable sobre el cumplimiento

    del derecho a la educación de calidad en la micro-implementación de la educación

    multigrado, el trabajo de campo se realizó en tres entidades federativas (Durango,

    Yucatán y Guanajuato), específicamente en 31 escuelas, Las entrevistas a nivel meso

  • 14

    fueron grupales y se desarrollaron entre los meses de diciembre de 2017 a febrero de

    2018. El INEE coordinó la asistencia de los funcionarios entrevistados en las respectivas

    ciudades capitales estatales, tanto de CONAFE como de las secretarías estatales. A nivel

    macro se realizaron entrevistas grupales a funcionarios de las siguientes Direcciones

    Generales de la SEP en la Ciudad de México: Desarrollo Curricular, Materiales Educativos

    y Educación Indígena, además de un equipo de las oficinas centrales del CONAFE.

    Una vez codificada la información se elaboró un Reporte Analítico por Estado en el cual

    se organizó la información por dimensiones y códigos. Cada Reporte tuvo una extensión

    de entre 150 y 300 cuartillas y estuvo compuesto por los extractos de entrevistas en los

    que, los diversos informantes de los tres niveles, aportaban datos de cada dimensión y

    código.

    Este Informe está dividido en siete capítulos. El primero es introductorio, el segundo

    describe la metodología, donde se especifican los objetivos y las preguntas que guiaron la

    evaluación, así como las dimensiones y criterios de análisis, los referentes de mejora y se

    establece una tipología de las escuelas multigrado. También se aclara cuál fue la

    población de estudio y los procedimientos seguidos para obtener, organizar y examinar

    los datos.

    El tercer capítulo incluye un análisis cuantitativo del multigrado, específicamente sus

    características por nivel educativo (preescolar, primaria y secundaria) y tipo de servicio

    (general, indígena y comunitaria).

    Posteriormente, se examina la información cualitativa durante el trabajo de campo

    realizado en siete entidades del país. El apartado está organizado en las siete

    dimensiones que orientan la evaluación: currículo, materiales educativos, formación

    docente inicial y continua, condiciones en la prestación del servicio, supervisión y

    acompañamiento, infraestructura y equipamiento escolar y gestión escolar.

    El quinto capítulo describe cinco experiencias desarrolladas específicamente para el

    multigrado por parte de autoridades educativas estatales en Durango, Guanajuato,

    Yucatán, San Luis Potosí y Veracruz. Ello pretende mostrar cómo a nivel de entidad

    educativa es posible implementar acciones diseñadas para intentar mejorar las

    condiciones de enseñanza y aprendizaje en las escuelas multigrado.

  • 15

    El sexto hace un recuento de las políticas desarrolladas que implican el cierre de escuelas

    rurales localizadas en pequeñas localidades a fin de atender a los alumnos en

    establecimientos de mayor tamaño, es decir, las llamadas acciones de consolidación de

    centros escolares.

    El apartado conclusivo da respuesta a las preguntas que orientan la evaluación, así como

    a los objetivos general y específicos. Se cierra la evaluación destacando las fortalezas y

    áreas de oportunidad de la educación multigrado, así como con una serie de

    recomendaciones para garantizar el cumplimiento del derecho a la educación de calidad

    con equidad.

    Resultados cuantitativos

    Las escuelas multigrado, para el Ciclo Escolar 2015-2016, eran una tercera parte de los

    planteles escolares (72,987). El total de alumnos que asistían a este tipo de escuelas era

    superior a 1.7 millones (6.9% respecto al total de estudiantes de educación básica),

    mientras que más de 106 mil maestros y maestras (8.8% respecto al total de docentes de

    educación básica) atendía en la modalidad multigrado los servicios educativos del Estado

    mexicano.

    A pesar de que las proporciones son relativamente bajas en la escala nacional, cuando se

    analizan los datos en los tres niveles educativos de educación básica se observa que

    43.3% de las primarias en México eran escuelas multigrado (42,513 planteles),

    practicante 1 de cada 3 preescolares también lo era (24,326 planteles); así mismo, 15.6%

    de las secundarias (6,148 planteles) eran escuelas donde uno o dos docentes impartían al

    menos dos de los tres grados escolares.

    Por su parte, el sostenimiento público de las escuelas multigrado sucede en 97.5% de los

    planteles (71,135 escuelas), sólo 1,852 planteles son de sosteniente privado en México.

    En el Sistema Educativo Nacional, durante el Ciclo Escolar 2015-2016, las escuelas

    preescolares, primarias y secundarias poseen proporciones similares entre escuelas

    urbanas y rurales. En México había 125,472 escuelas rurales y 100,788 escuelas

    urbanas, 55.4 y 44.5% respectivamente. Los porcentajes son similares para los tres

    niveles educativos, en todos se mantiene la prevalencia de escuelas rurales por encima

    de las escuelas urbanas. No obstante, las escuelas multigrado observan un

    comportamiento diferente, en este tipo de escuelas 67,767 (92.8%) son rurales y 5,208

  • 16

    (7.7%) son urbanas. En todos los niveles educativos destaca que las escuelas multigrado

    se ubican en ámbitos rurales en más de 90% de ese tipo de escuelas.

    Las escuelas multigrado se ubican en localidades de alta y muy alta marginación, 78.3%

    de las escuelas multigrado del país están esta condición (57,140 escuelas multigrado),

    10.1% (7,352 escuelas) se ubican en localidades con un grado de marginación medio; y,

    8.2% (6,008 escuelas) están en localidades con grados de marginación bajos y muy

    bajos.

    Las escuelas multigrado ubicadas en localidades urbanizadas son 11,969 (16.4%),

    mientras que las escuelas localizadas en condiciones de mayor aislamiento representan

    75.4% (55,253 escuelas) del total de escuelas multigrado.

    En diez entidades federativas se concentra 65.4% de los alumnos matriculados en

    educación multigrado. Los Estados de la República que los concentran son: Chiapas,

    Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis

    Potosí y Veracruz. Aunado a esto, Chiapas matriculó 15.1% de alumnos en escuelas

    multigrado, Veracruz a 10.7%, Oaxaca a 6.5% y Puebla a 6.1%; es decir, 2 de cada 5

    alumnos matriculados en escuelas multigrado asisten a escuelas de estas cuatro

    entidades federativas. En la educación básica, por ejemplo, el promedio de algunos por

    escuela es de 133 estudiantes, mientras que en las escuelas multigrado es de 22

    alumnos.

    En México, hay 1.2 millones de maestros que atienden la educación básica. De estos

    106,267 maestros se encuentran atendiendo escuelas multigrado; es decir, 8.8% del total

    de maestros del país. 65.5% de los maestros que enseñaron en las escuelas multigrado lo

    hicieron en los Estados de Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán,

    Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz. Además, Chiapas concertó 13.0% de

    docentes de escuelas multigrado y Veracruz a 11.5%; esto significa que, 1 de cada 4

    maestros de escuelas multigrado impartían clases en estas dos entidades federativas.

    El número promedio de profesores en cada escuela varía en función del nivel educativo.

    Por una parte, en la educación básica el promedio de docentes por escuela es de 7

    maestros, mientras que el promedio en las escuelas multigrado es de 1.4 maestros.

  • 17

    Las escuelas que menos representación tuvieron en Planea fueron las primarias

    indígenas y comunitarias, así como las secundarias comunitarias. Por un lado, en primaria

    se consideró para la prueba Planea a 5,280 primarias indígenas, o sea, 51.9% del total de

    primarias indígenas (conviene recordar que en su mayoría eran multigrado). Aunado a

    esto, la prueba sólo se realizó en 3,451 primarias indígenas multigrado; es decir, en

    51.4% de primarias indígenas multigrado.

    En relación con los Resultados de logro para educación primaria en Lenguaje y

    Comunicación de la prueba PLANEA 2015, la comparación para las primarias multigrado

    de primaria señala que 59.3% de los alumnos en escuelas multigrado tenían un resultado

    insuficiente; es decir, tenían una diferencia de 13.0% respecto a las generales públicas. A

    su vez, los alumnos de escuelas multigrado con nivel satisfactorio eran 3.0% lo cual,

    comparado con el resultado satisfactorio de primarias privadas multigrado, representa una

    diferencia de 19.3%. Los resultados insuficientes más amplios sucedieron en las primarias

    indígenas multigrado y comunitarias multigrado (73.7 y 70.5%, respectivamente).

    Con respecto a los resultados de logro para educación primaria en Matemáticas, las

    primarias indígenas y las indígenas multigrado fueron las que mayor porcentaje de

    alumnos en nivel insuficiente (cerca de 70%) obtuvieron, por lo que comparativamente

    tienen la diferencia más amplia con respecto al total de primarias y primarias multigrado

    respectivamente, así como con las escuelas privadas, tanto de escuelas no multigrado

    como de las que sí eran multigrado. Por su parte, las primarias comunitarias evaluadas

    fueron el tipo de servicio con menor porcentaje (4.3%) de alumnos con resultado

    satisfactorio (nivel IV).

    En la educación secundaria, los resultados en Lenguaje y Comunicación de la prueba

    Planea 2015, la brecha más amplia entre los niveles de logro sucedía entre las

    secundarias comunitarias y las secundarias privadas (33.2%), las propias escuelas

    comunitarias tenían el menor porcentaje de alumnos con resultados sobresaliente (2.5%).

    Además, las secundarias generales públicas tenían 47.4% de sus estudiantes en un nivel

    “apenas indispensable” de aprendizaje. En las secundarias multigrado había 65.4% de

    alumnos con resultados insuficiente; es decir, entre 6 y 7 estudiantes de secundarias

    multigrado poseían pocas habilidades de lenguaje y comunicación, en comparación con

    las secundarias no multigrado donde la diferencia era de 36.0%. Por otra parte, los

    alumnos de escuelas multigrado con nivel satisfactorio eran 3.1%, resultado que

  • 18

    comparado con el nivel satisfactorio de secundarias privadas no multigrado tenía una

    diferencia de 17.1%. Finalmente, los resultados insuficientes prevalecen más en las

    secundarias comunitarias (42.7%), pero tanto en telesecundarias multigrado como en

    secundarias comunitarias hay alrededor de 43.0% de los alumnos en el nivel II.

    Los resultados en Matemáticas para tercero de secundaria señalan que las secundarias

    multigrado prevalecía una relación cercana a la de las secundarias no multigrado (63.8%

    en el nivel I y 5.1% en el nivel IV). . En las secundarias multigrado, las telesecundarias y

    las secundarias comunitarias tenían porcentajes de alumnos con niveles de logro

    menores que en escuelas no multigrado públicas (61.0 y 76.5%, respectivamente. Aunado

    a esto, en las secundarias comunitarias sólo 1.8% obtienen resultados sobresalientes,

    comparado con el dato más alto, que sucede en el caso de las secundarias privadas,

    donde hay una diferencia de 13.5 puntos porcentuales.

    A pesar de que las escuelas multigrado por si mismas no tienen diferencias marcadas

    entre sí en los niveles de logro (con excepción que hay entre las secundarias comunistas

    multigrado y las telesecundarias multigrado), estas escuelas —que ofrecen clases con

    uno o dos docentes, en preescolar y secundaria, o hasta tres docentes en primaria—

    consistentemente presentan resultados poco favorables en los niveles de logro

    alcanzados tanto en Llenguaje y Comunicación como en Matemáticas para los dos niveles

    descritos.

    Resultados por Dimensiones del análisis cualitativo

    1. Conclusiones de Currículo

    Fortalezas

    SEP

    El Plan de Estudios Educación Básica 2011 muestra avances en la articulación de los tres

    niveles educativos de básica al definir un enfoque pedagógico común (educación por

    competencias), así como establecer componentes integradores como: una malla

    curricular, estándares curriculares y competencias transversales. En el caso del Programa

    de Estudio de Preescolar, varios supervisores y docentes valoraron que facilita un poco

    más la atención conjunta entre estudiantes de diferentes grados, en comparación con los

    Programas de Primaria y Secundaria.

  • 19

    El Nuevo Modelo Educativo 2017 plantea una mayor articulación en la secuencialidad,

    dosificación y graduación de los aprendizajes esperados, características que pueden ser

    pertinentes para el diseño de una adecuación curricular para la educación en multigrado.

    Las propuestas estatales de reorganización curricular para primaria multigrado, aquí

    analizadas, son pertinentes en tanto establecen una articulación e integración del extenso

    temario del Programa de Estudio de este nivel educativo, a partir de tema común y

    contenidos dosificados con diferente grado de complejidad por ciclos , que representan

    recursos de apoyo para la planeación e intervención educativa de los docentes. Además

    estas propuestas estatales han sido elaboradas por equipos técnicos que identifican la

    relevancia socioeducativa de la atención a las escuelas multigrado, tienen experiencia en

    programas y acciones dirigidas a esta organización escolar y en varios casos, han

    contado con la participación de docentes en servicio de primarias multigrado.

    En cuanto a la inclusión del currículo de la SEP, se identificó que los Marcos Curriculares

    para educación indígena tienen un enfoque intercultural a partir del cual se propone la

    articulación y recuperación de los saberes comunitarios en el currículo nacional. Asimismo

    los Parámetros Curriculares de la Asignatura de Lengua Indígena, elaborados por la DGEI

    proponen la enseñanza de las lenguas originarias y la atención a la diversidad

    sociolingüística de la población indígena. Tales Parámetros han sido adoptados por

    Direcciones de Educación Indígena de algunas entidades para diseñar programas de

    estudio de la enseñanza de lenguas indígenas con mayor número de hablantes.

    Para el foco de la presente evaluación, se analiza que el diseño de los Parámetros

    Curriculares, elaborado por la DGEI y el Programa de la Asignatura en Lengua Tsotsil

    elaborado por la DEI de Chiapas, que se reviso en los estudios de caso, contemplan una

    estructura didáctica adecuada para el trabajo en primarias multigrado, ya que los

    contenidos se organizan por temas comunes y actividades diferenciadas por ciclos.

    Respecto a las prácticas docentes, algunos maestros con mayor experiencia en este tipo

    de centros educativos y que han empleado propuestas para educación multigrado

    anteriores, como la PEM 2005, así como maestros que han recibido las reorganizaciones

    curriculares estatales les ha sido más fácil llevar a cabo adecuaciones curriculares y

    estrategias didácticas para la atención conjunta de los estudiantes de diferentes grados.

    En algunos casos, CTE integrados por docentes de escuelas multigrado se coordinan

    para realizar planeaciones didácticas adecuadas a esta organización escolar.

  • 20

    En la evaluación del aprendizaje de varios docentes se identificó la presencia del SisAT

    como herramienta de la evaluación diagnóstica personalizada en lectura y cálculo mental.

    Algunos docentes de educación indígena promueven la producción de textos en lengua

    indígena por medio de la elaboración de “libros cartoneros” propuestos por la DGEI y las

    DEI.

    CONAFE

    Sobre el Modelo ABCD del CONAFE se analiza que plantea una propuesta pensada para

    una escuela con organización multigrado y con supuestos de innovación, los cuales

    representan una ruptura con los modelos educativos convencionales, al considerar

    trayectos formativos determinados por el interés de los estudiantes y sus procesos

    particulares de avance, el estudio por cuenta propia y la tutoría entre pares, desde

    principios de colaboración y aprendizaje autónomo. Se observó que el modelo

    pedagógico, en general, ha sido apropiado por los equipos del CONAFE, a nivel central y

    delegaciones.

    En la microimplementación del Modelo se identificó que principalmente los LEC de

    primaria y secundaria han implementado redes de tutoría entre estudiantes.

    Varios LEC valoraron que los proyectos de Participación Comunitaria han incentivado la

    coparticipación de la comunidad escolar, incluidos los padres de familia, en el tratamiento

    de problemas y necesidades escolares.

    Áreas de oportunidad

    SEP

    AEF de la SEP no consideran relevante la actualización de la reorganización curricular

    propuesta en la PEM 2005 porque señalan que una atención diferenciadas impide el logro

    de los aprendizajes establecidos en el currículo nacional. Asimismo desconocen las

    reorganizaciones curriculares estatales para multigrado.

    Falta mayor solidez técnica en el diseño de las propuestas estatales de reorganización

    curricular para multigrado, en cuanto a dosificación y graduación de los contenidos, pues

    los equipos técnicos no son especialistas en currículo y en las llamadas didácticas

    especiales de los diferentes campos formativos. Además estas reorganizaciones se

  • 21

    centran en el nivel primaria, por lo que el preescolar y particularmente la telesecundaria

    no son atendidos.

    Algunos de los materiales curriculares diseñados por la DGEI para la diversificación y

    contextualización curricular en educación indígena no contemplan una metodología

    pertinente para multigrado.

    Los hallazgos en esta dimensión permiten corroborar que los docentes de escuelas

    multigrado del sistema regular tienen el gran reto en la planeación didáctica, ya que deben

    reorganizar contenidos de un plan y programas de estudio que subyace en una estructura

    monogrado y que además tiene un extenso temario, así como una estructura compleja.

    Asimismo, deben manejar un gran número de recursos curriculares (LTG y materiales de

    apoyo para el docente y el alumno), lo cual representa una mayor demanda y carga

    curricular para los maestros, como ha sido analizado por múltiples estudios nacionales e

    internacionales en el tema (Arteaga, 2011, 2013; Ezpeleta y Weiss, 2000; Kalman y

    Candela, 2006; Kemmis, 2011; Lataille-Démoré, 2007; Little, 2005, 2008; Santos, 2010;

    SEP, 2006a).

    Los docentes dijeron tener poco o nulo conocimiento de los Marcos Curriculares para la

    Educación Indígena, aunque en su trabajo pedagógico deben constantemente

    contextualizar los contenidos curriculares presentes en los LTG.

    Los maestros de educación indígena entrevistados expresaron tener poco conocimiento

    de metodologías y recursos para las enseñanza bilingüe de la lengua materna y del

    español. En la práctica, la diversidad lingüística es aún más compleja ya que los

    estudiantes y docentes tienen diferentes niveles de bilingüismo. También hay maestros

    que deben atender aulas plurilingües ante los fenómenos migratorios imperantes.

    CONAFE

    Las dificultades del Modelo ABCD se identificaron en su implementación en las escuelas

    comunitarias, al entrevistar a LEC de los tres niveles educativos. Entre los principales

    desafíos, se encuentra la valoración que los Líderes hacen sobre la poca pertinencia que

    tienen las UAA para los estudiantes del primer nivel (alumnos de preescolar y primer ciclo

    de primaria), ya que el lenguaje y el tipo de actividades propuestos demanda un dominio

    mayor de la lengua escrita. Asimismo, varios LEC señalaron la dificultad de fomentar el

    proceso de tutoría individualizada en este mismo nivel por la etapa de desarrollo en que

  • 22

    se encuentran los niños, en la cual constantemente cambian de temas de interés y

    actividades.

    Por otra parte, se apreció que varios LEC parecen seguir de manera esquemática las

    etapas del círculo de la tutoría y simplifican los complejos procesos de aprendizaje en los

    estudiantes en las actividades referentes al momento de la “demostración de lo

    aprendido”. Hay que contextualizar los hallazgos expuestos, en el primer año de

    implementación del Modelo ABCD. Sin embargo, resulta evidente la limitación de recursos

    y materiales pedagógicos que tienen los LEC para desarrollar el Modelo, lo cual resulta

    aún más preocupante por la poca experiencia y la limitada formación docente que tienen,

    como se analiza en subsecuentes dimensiones como condiciones del servicio y formación

    docente.

    Tanto en el sistema de SEP como del CONAFE, se hizo evidente el vacío en los soportes

    curriculares y apoyo de personal especializado que tienen docentes y LEC para la

    atención pertinente e inclusiva con estudiantes en una situación de discapacidad.

    2. Conclusiones de Materiales Educativos

    Un análisis comparativo de la problemática relacionada con la Dimensión Materiales

    Educativos, en ambos subsistemas, arroja las siguientes conclusiones.

    En la SEP como en el CONAFE se hacen importantes esfuerzos para que los materiales

    educativos básicos, LTG y UAA respectivamente, lleguen a las escuelas de todos los

    niveles educativos. Al parecer, gran parte del presupuesto de estas dependencias se

    canaliza a la producción de estos materiales y su distribución a los almacenes de todas

    las entidades del país. Durante la visita a los estados, se registró que en la mayoría de las

    escuelas estos materiales estaban a disposición de los alumnos entes de iniciar el Ciclo

    Escolar.

    Los mecanismos de distribución de los materiales a las escuelas presentan énfasis

    particulares en cada uno de los subsistemas. En la SEP, los procesos de distribución se

    apoyan mayormente en la estructura de supervisión escolar de los estados; la logística

    contempla la concentración de materiales en las zonas escolares de cada entidad y la

    gestión local de los supervisores con otras dependencias, autoridades municipales o

    padres de familia, para hacer llegar los materiales a las escuelas, aunque la mayoría de

  • 23

    las veces el traslado recae en estos segundos actores educativos. De igual manera, en el

    CONAFE, la distribución de materiales descansa en la estructura de participación social

    conformada para los servicios comunitarios. La entrega oportuna de los materiales,

    incluso en las escuelas más alejadas e inaccesibles, es posible por la participación y

    aporte económico de los padres familia y sus organismos de representación.

    La producción de materiales en lenguas indígenas está concentrada en la DGEI de la

    SEP y, en el fondo editorial de la dependencia existe un importante acervo para atender a

    la población indígena y migrante. Sin embargo, en las escuelas de ambos subsistemas,

    es notoria la carencia de materiales para el estudio y fomento de las lenguas originarias.

    Fortalezas

    SEP

    Una fortaleza identificada en este subsistema está relacionada con la gestión de las

    autoridades educativas estatales para elaborar y editar materiales pertinentes para el

    trabajo con grupos multigrado; en respuesta a las necesidades que enfrentan los

    docentes en las aulas. Las producciones estatales están contextualizadas y se basan en

    problemáticas educativas regionales; no obstante, en conjunto muestran los principales

    temas que podría contemplar una propuesta a nivel nacional: planeación y organización

    de contenidos curriculares; estrategias de organización del grupo y evaluación de los

    aprendizajes; así como materiales en lenguas originarias. Estos esfuerzos locales

    representan una diversidad de experiencias que pueden ser referentes de mejora para la

    educación multigrado en nuestro país.

    La producción de materiales en diversas lenguas indígenas, de parte de la DGEI,

    constituye un programa exitoso y un acierto de la política educativa que es valorado por

    las AEL como por los docentes que laboran en contextos indígenas.

    CONAFE

    Una de las fortalezas del CONAFE consiste en la logística de distribución de materiales a

    los centros educativos comunitarios. Por lo general los alumnos cuentan con un juego de

    UAA al inicio del Ciclo Escolar para apoyar su trabajo escolar.

    Áreas de oportunidad

  • 24

    SEP

    La SEP tiene el desafío de diseñar y editar materiales basados en metodologías de

    trabajo multigrado, tanto para docentes como para alumnos, para todos los niveles

    educativos. Particularmente, el diseño de materiales para telesecundaria, congruentes

    con el plan de estudios vigente, resulta una prioridad para la atención adecuada y

    equitativa a esta modalidad educativa.

    El diseño de materiales para educación multigrado tendría que estar asociado a una

    organización curricular específica para este tipo de organización, que permitiera mayor

    pertinencia de los mismos en los diferentes niveles educativos. Es necesario revisar la

    elaboración de materiales por Ciclos Escolarespara que respondan con mayor pertinencia

    a las diversas formas de organización de los alumnos en escuelas multigrado. La

    organización por ciclos no es la única posible y los materiales así propuestos no son

    adecuados para todos los agrupameintos.

    Desde la perspectiva de la inclusión educativa, es importante la elaboración y edición más

    sistemática de materiales para alumnos con necesidades educativas especiales, para

    apoyar el trabajo de los docentes y los aprendizajes de los alumnos.

    CONAFE

    Este subsistema enfrenta el reto de revisar las UAA para que los temas y actividades

    propuestas sean adecuadas para cada cada uno de los niveles educativos, sobre todo

    para educación preescolar.

    Un área de oportunidad de los servicios educativos del CONAFE es atender la dotación

    suficiente y adecuada de materiales de apoyo para cada una de las escuelas, necesarios

    para las actividades de consulta e investigación que propone el modelo. El manejo de las

    UAA supone que los alumnos y los líderes cuenten con suficientes materiales

    biblioGráficos e informáticos para las plantear y resolver desafíos, y al no contar con ellos

    se abre una brecha de desigualdad educativa.

    El CONAFE también tendría que revisar la contribución de las APEC en el funcionamiento

    de los servicios comunitarios, con el fin de que no constituya una debilidad de la política

    educativa. Las APEC contribuyen con alimentación para el líder, material didáctico para

    los niños, limpieza del aula, construcción y mantenimiento de los espacios escolares,

  • 25

    vigilancia de la escuela y, como ya se anotó, para el traslado y distribución oportuna de

    los materiales a las aulas, entre otras cosas. Los aportes económicos y en mano de obra

    de las familias, ponen en cuestión la gratuidad de la educación pública, en territorios con

    rasgos de marginación y vulnerabilidad que requieren de mayores apoyos.

    3. Conclusiones de Formación Inicial y Continua

    Durante estos apartados se realizó una revisión general de las posturas en distintas

    figuras educativas de las entidades respecto a lo visión sobre los problemas y

    perspectivas de la formación inicial y continua en la educación multigrado de sus Estados.

    La idoneidad no siempre corresponde de manera integral y eficiente con una práctica

    educativa exitosa en escenarios multigrado, las distancias entre la teoría y la práctica,

    entre la instrumentación y respuesta a reactivos con respecto al quehacer cotidiano

    multigrado con sus implicaciones pueden ser amplias. Desarrollar competencias

    profesionales para la docencia implica potencialidad para atender distintos escenarios,

    diversificar y adaptar condiciones de atención a alumnos de rangos amplios de cognición,

    aprendizaje y desarrollo. Poseer formación inicial para la docencia no garantiza obtener

    un perfil ideal para desarrollarla, acreditar la idoneidad ante un marco normativo tampoco

    lo avala.

    Fortalezas

    La formación inicial y continua para la atención a escuelas con grupos multigrado es un

    tema que se encuentra en el debate entre quienes consideran su incorporación al

    currículo para la formación de docentes como elemento constitutivo de un corpus de

    conocimientos existentes en un marco de competencias incluidas dentro en el nuevo

    modelo educativo, además de las competencias clave y principios pedagógicos que

    buscan responder a todo tipo de modalidad educativa al constituirse como universales.

    Esta postura es mayormente observada en los niveles macro. En cambio, principalmente

    en los niveles meso y micro se suele considerar que se precisa de manera explícita una

    formación inicial y continua que implique la educación multigrado en el Perfil,

    Dimensiones, Parámetros e Indicadores para el ejercicio profesional docente adecuado.

    Esta visión se vuelve más enfática entre más cercanas están las figuras educativas del

    contacto con los alumnos.

  • 26

    Figuras y actores educativos de todas las entidades informantes observan ciertas

    posibilidades para la atención a las necesidades del contexto multigrado, esto en la

    medida en que se atienda a condiciones específicas del perfil idóneo o de la formación

    inicial. Una de las propuestas más relevantes y que se concreta en experiencias de éxito

    es el plantear cursos de inducción a los docentes que adquieren perfil idóneo para

    atender de manera eficaz a su proceso de inserción al servicio: “se ha requerido que se

    les den cursos a los estudiantes desde la academia de cómo atender un grupo

    multigrado” (Gto_Meso_Ent Grup_#3_SEP_AEL). En Guanajuato, por ejemplo, detectan

    la necesidad de elaborar por un trayecto de formación que vincule el egreso de

    instituciones formadoras, la demostración de un perfil profesional adecuado y la inserción

    al campo de la realidad multigrado.

    Este planteamiento se plantea en la misma entidad, como una formación previa al

    proceso de tutoría y que considere no solo a aspectos pedagógicos o curriculares, sino se

    centre de igual forma en elementos de gestión escolar para la incorporación a las

    condiciones de las localidades geográficas en que se insertan los docentes, con énfasis

    en la adaptabilidad del ejercicio docente a la circunstancia específica del multigrado.

    En síntesis, las principales fortalezas de la formación inicial y continua se encuentran

    enmarcadas en la construcción de esfuerzos para la atención a proyectos de perfil

    multigrado que incorporan la experiencia docente de las Autoridades Educativas locales.

    Particularmente la experiencia de CONAFE, refiriendo a la trayectoria del sistema en la

    educación multigrado, permite que tanto sus capacitadores como los materiales y

    recursos con los que cuentan sean un referente para la educación multigrado, Tanto así

    que incluso los materiales desarrollados para el Modelo de Dialogar y Descubrir siguen

    siendo utilizados no solo en la adaptación hacia el modelo ABCD actual de CONAFE, sino

    también en la educación regular.

    Áreas de oportunidad

    La formación inicial para el ejercicio profesional docente, así como los procesos de

    capacitación, actualización y desarrollo del profesorado poseen un alto potencial radicado

    fundamentalmente en la estructura de la base educativa que compone el sistema

    educativo. Tanto las secretarías de educación de las entidades como las Delegaciones

    del CONAFE, cuentan con maestros y LEC con alto sentido de responsabilidad en las

    funciones que se les han asignado; además existe conocimiento y consciencia de estatus

  • 27

    (características y conflictos) que guardan las escuelas multigrado además de las múltiples

    carencias que enfrentan. Tanto maestros como LEC reconocen no únicamente

    problemáticas sino áreas de oportunidad al trabajar con grupos de diferentes grados, e

    identifican los programas o políticas educativas que han beneficiado en el desarrollo del

    sistema educativo En su mayoría cuentan además con acervo de metodologías

    multigrado y didácticas específicas para este mismo escenario.

    Estas figuras educativas que se desempeñan como autoridad escolar o docentes, poseen

    claras perspectivas de posibilidades y potencialidades de mejora de las condiciones en la

    escuela multigrado, en tanto se atiendan aspectos claves de la formación docente y se

    explicite la metodología a trabajar en estos contextos. Para ello tanto las instituciones

    formadoras de docentes como las propias secretarías de educación en las entidades

    cuentan con un área de oportunidad relevante al integrar plantas docentes con amplia

    capacidad reflexiva y operativa que únicamente requieren un grado de especialización de

    la didáctica multigrado.

    4. Conclusiones de Condiciones de Prestación del Servicio

    En esta dimensión se analizaron las trayectorias, condiciones laborales, y la retribución

    económica de diversas figuras educativas que laboran en escuelas multigrado y que

    dependen tanto de la SEP como del CONAFE. Cada uno de los subsistemas presenta

    características particulares, ya que en el caso de la SEP se opera con una normatividad y

    estructura organizacional que permite la contratación de personal docente para brindar

    atención educativa a las escuelas. En el CONAFE el servicio educativo está sostenido por

    servidores sociales que se hacen acreedores a una beca, sus condiciones de desempeño

    son más adversas y en particular los LEC dependen en sus estancias en las localidades

    de las APEC.

    Fortalezas

    SEP

    Como fortalezas en esta dimensión, en lo concerniente al sistema “regular”, se identificó

    que derivado de la aplicación de la Ley del SPD hay una disminución en la movilidad de

    los docentes multigrado de nuevo ingreso, ya que, por norma, deben permanecer dos

    años en una misma escuela, aunque todavía hay dificultades para que las vacantes se

  • 28

    ocupen en los tiempos pertinentes y en ocasiones se contrata temporalmente a personal

    sin el perfil requerido; también hay que señalar que no en todas las entidades se cumple

    esta normatividad. En Yucatán se reportó que antes de que los docentes sean ubicados

    en su adscripción bianual pueden ser asignados por algunos meses a otro centro de

    trabajo.

    Casi en la totalidad de las entidades visitadas se asegura que estos profesores de nuevo

    ingreso hayan sido evaluados como idóneos por el SPD, esto si bien tampoco asegura un

    desempeño docente pertinente para el multigrado, sí permite que ingrese personal con

    conocimientos generales del ámbito educativo.

    Respecto a la permanencia de los docentes en los centros educativos se observa un

    avance al cumplir por lo menos un año de adscripción en el mismo plantel, evitándose

    cambios y movimientos en el transcurso del Ciclo Escolar.

    Los incentivos adicionales que reciben los docentes que participan en Escuelas de

    Tiempo Completo, Jornada Ampliada y Escuelas Multinivel de educación básica estimulan

    la permanencia en estas escuelas; también hay que reconocer, la contraparte, pues

    incrementa su carga administrativa. En general, los sueldos de los profesores multigrado

    se pagan en tiempo y forma.

    CONAFE

    Se observa que sí existen apoyos para la atención médica de las figuras educativas:

    cuentan con el Seguro Popular y un seguro médico para gastos menores y mayores, sin

    embargo, es difícil que utilicen éste último debido a que requieren comprobación de

    gastos a través de facturas, documentos extremadamente complicados de obtener en las

    zonas rurales.

    Lo que se establece en el convenio entre la APEC y el CONAFE en lo relativo a brindar

    hospedaje, alimentación y cuidado al LEC se cumple de manera parcial. La evaluación

    revela que existe preferencia de algunas figuras educativas por pernoctar en las aulas o

    espacios de las escuelas. También que es difícil el que se respete lo relativo al cuidado a

    los LEC por parte de la APEC durante sus traslados semanales a sus hogares y

    mensuales o bimestrales a las reuniones de tutoría.

  • 29

    La alimentación de los Líderes es responsabilidad de las APEC y brindan una dieta

    acorde a sus posibilidades económicas. Se tienen identificadas comunidades, incluso

    regiones enteras, donde es difícil cumplir con esta cláusula del convenio. Como lo señala

    Urrutia (2014) a las poblaciones más pobres del país se le está demandando la

    manutención y alojamiento de quienes imparten educación a sus hijos; se trata de la única

    modalidad educativa que así lo requiere en su normatividad. Es decir, la participación

    escolar que tienen las familias de estas comunidades implica un apoyo económico muy

    importante sin el cual no es posible que sus hijos reciban educación en los lugares en

    donde habitan.

    Las figuras educativas que prestan sus servicios sociales en el CONAFE tienen

    garantizada una beca de 30 a 60 meses para continuar sus estudios. Desde el nivel meso

    consideran que existen candados normativos y condiciones (como la “competencia” de

    otras becas) que impiden la permanencia de las figuras durante el Ciclo Escolar completo.

    Mencionan que lo ideal es que las figuras continúen estudiando, se profesionalicen

    mientras brindan sus servicios en CONAFE, ya que se capitaliza más su experiencia, a la

    vez que contarían con mejor preparación académica.

    Áreas de oportunidad

    SEP

    Se identificó que las condiciones laborales en las que laboran los docentes multigrado son

    muy diversas y complejas. Son escasos los profesores que gozan de una vivienda en las

    comunidades donde laboran, alimentación, servicios de salud y clima de seguridad

    apropiados en sus estancias en las localidades. En especial los docentes unitarios, que

    radican en las localidades lo hacen en condiciones precarias: sin acceso a servicios de

    salud y comunicación, en viviendas poco confortables, así como con una alimentación

    limitada. Esta es la razón por la que muchos se movilizan diariamente a las cabeceras

    municipales o localidades urbanas, no obstante, el desgaste físico y económico que ello

    les representa.

    La carga administrativa que se les demanda por parte de las supervisiones escolares

    provoca ausencias de los centros de trabajo, inversión de tiempo extraescolar y puede

    causar conflictos con los padres de familia. Se considera que no hay un mecanismo

    efectivo para garantizar la seguridad física y psicológica de los profesores, quienes son

  • 30

    vulnerables ante el clima de violencia, en particular las mujeres. Se reconocen zonas de la

    República Mexicana en donde la integridad física de los docentes está en riesgo, dada la

    presencia del crimen organizado .

    Los procesos de asignación de vacantes para las escuelas de organización multigrado

    más apartadas, en especial las unitarias y bidocentes, no funcionan en los tiempos

    requeridos, puede llevar meses el que un docente acepte laborar en estos contextos.

    El salario de los docentes multigrado, que no reciben estímulos adicionales, es

    insuficiente para cubrir sus necesidades básicas, ya que invierten en sus traslados a las

    localidades y compra de materiales didácticos diversos propios de su labor educativa. Hay

    atraso en el pago de estímulos adicionales que reciben los docentes.

    CONAFE

    Por su parte en lo concerniente al CONAFE, la evaluación arrojó, que las condiciones en

    que se desempeñan las figuras educativas son bastante adversas en comunidades

    marginadas, sin acceso a todos los servicios básicos. Las características geográficas de

    algunos Estados evaluados dificulta el acceso a las localidades.

    Las figuras educativas son vulnerables a hechos de delincuencia principalmente en los

    traslados y en especial las mujeres. No se han establecido protocolos para la atención de

    estos hechos, no obstante, la existencia de regiones con presencia del crimen organizado.

    Los apoyos económicos que se les brindan a las figuras educativas, si bien se otorgan de

    manera oportuna, resultan insuficientes para absorber sus gastos personales, los

    traslados a las localidades, así como los relativos a las reuniones de tutoría. La función de

    los AE, CT y API demanda visitas a los servicios educativos, es por ello que buena parte

    de los apoyos económicos que reciben se destina a sufragar estos gastos.

    Por lo anterior, la evaluación confirma las difíciles condiciones en las que se desempeñan

    las figuras educativas del CONAFE, las cuales están determinadas por las características

    de las localidades, muchas de ellas de alta o muy alta marginación y con diversos grados

    de violencia, sumado a los limitados apoyos institucionales que reciben. Tanto la

    alimentación como el alojamiento de los LEC denotan precariedad: no se les proporcionan

    despensas, tampoco materiales adicionales para sus estancias en las localidades. Suelen

    pernoctar en las aulas donde imparten clases y en las casas de las localidades.

  • 31

    5. Conclusiones de Supervisión y Acompañamiento

    SEP

    Fortalezas

    Una de las fortalezas es el saber contextual que los supervisores escolares tienen sobre

    los contextos rurales y la red de relaciones que han establecido con las autoridades

    locales, las familias y las comunidades.

    Los consejos técnicos de zona han resultado una promesa para el desarrollo del trabajo

    colegiado y la mejora de la enseñanza en el aula. A los profesores les da más certeza en

    su actividad pedagógica pues tienen la oportunidad de compartir entre pares sus

    problemas de enseñanza y recibir consejos adecuados para resolverlos.

    Las experiencias de Guanajuato, Yucatán y Sinaloa representan hitos importantes en la

    educación multigrado. En el caso de Guanajuato por su estrategia de trabajo en

    comunidad y de acompañamiento itinerante mediante la reflexión sobre la práctica;

    Yucatán tiene en sus enlaces itinerantes un modo de resolver las necesidades de

    acompañamiento en escuelas rurales multigrado; y, Sinaloa con las acciones

    implementadas por las subjefas de la Mesa Técnica.

    CONAFE

    El modelo de la relación tutora ha sido reconocido como una de las estrategias más

    importantes para detonar el aprendizaje. Se destaca que es un modelo que genera un

    buen clima escolar, la cooperación entre docentes, se presenta una menor incidencia de

    problemas con los estudiantes, los profesores sienten una gran satisfacción laboral,

    autoestima profesional y desarrollan un gran compromiso con sus estudiantes; aprenden

    a crear comunidades de aprendizaje basadas en la relación tutora en las que se incluye la

    participación de los padres de familia en el propio proceso (Santos del Real, Juárez

    Bolaños, Azuma Hiruma y López Salmorán, 2017).

    El acompañamiento referido a las visitas a comunidad en donde las figuras educativas

    desarrollan habilidades y herramientas de trabajo colaborativo con los LEC para fortalecer

    la práctica educativa en las aulas y las comunidades, así como orientar los procesos de

    formación, constituyen uno de los rasgos del aprender a convivir en comunidad en sentido

    amplio, lo que constituye una fortaleza. Los ambientes que se generan en los espacios de

  • 32

    las reuniones dan cuenta de la identidad y el compromiso moral con el que los

    educadores y las figuras de supervisión y acompañamiento asumen sus funciones, fuera

    de los problemas ya bien sabidos de los apoyos económicos insuficientes.

    Áreas de oportunidad

    SEP

    Son insuficientes los apoyos brindados en forma de tutorías a docentes noveles que

    laboran en localidades de difícil acceso. Además, los informantes señalan que en muchas

    ocasiones tales tutorías las imparten actores educativos que desconocen las realidades y

    características que enfrenta el multigrado, por lo cual están descontextualizadas.

    Buena parte de los supervisores cuentan con una sobrecarga del número de escuelas a

    supervisar, además, existen pocas condiciones que les faciliten la realización de esa labor

    en contextos rurales, tales como transporte y combustible.

    Insuficiencia de figuras de ATP´s en las supervisiones, debido a la desaparición de

    comisionados que asumían tal función.

    Falta de herramientas pedagógicas de FSA para la supervisión y acompañamiento en

    multigrado, de manera más señalada en telesecundaria.

    No se ofertan los servicios de USAER para la atención de estudiantes con discapacidad

    en contextos rurales, en ningún nivel ni subistema.

    CONAFE

    El número existente API es insuficiente para atender a las escuelas comunitarias del

    CONAFE.

    Los CT tampoco disponen de estímulos o ayudas que les faciliten el traslado,

    alimentación y hospedaje hacia y en las comunidades donde deben realizar las

    actividades de apoyo.

    No existen programas ni figuras de apoyo pensadas y dirigidas específicamente hacia la

    población con NEE en edad escolar que habitan en las localidades que atiende CONAFE.

  • 33

    6. Conclusiones de Infraestructura y Equipamiento escolar

    Algunos elementos que podemos resaltar haciendo una comparación entre ambos

    sistemas educativos se resumen en aspectos que son similares y otros que son disímiles.

    Por un lado, existe una semejanza en cuanto a que autoridades de la SEP como de

    CONAFE mencionaron la necesidad de actualizar los datos contenidos en el CEMABE

    para realizar una selección más certera de las escuelas. Las principales carencias en

    infraestructura en escuelas de ambos sistemas educativos se relacionan con espacios

    educativos suficientes para la matrícula y la necesidad de construcción y mantenimiento

    de sanitarios que funcionen adecuadamente. La problemática que atraviesan las escuelas

    para contar con títulos de propiedad y así ser beneficiarios de programas federales, es

    una también una situación compartida. Además, la ausencia de un diseño pertinente para

    infraestructura y equipamiento específicamente para el desarrollo de actividades con

    grupos multigrado en comunidades rurales de alta marginación. Así como la falta de una

    estrategia sistemática que fomente el uso de materiales de construcción y equipamiento

    pertinente con los diversos contextos geoGráficos de las localidades en que se

    encuentran las escuelas, para el aprovechamiento de recursos que procuren el constante

    suministro de servicios básicos y reduzcan el deterioro de las escuelas según las

    particularidades climatológicas en cada región.

    Por otro lado, en cuanto a aspectos disímiles encontramos un mayor número de

    programas federales que atienden y benefician a las escuelas de la SEP. En CONAFE

    destaca el papel constante y decisivo que juegan padres de familia para la construcción,

    mantenimiento y rehabilitación de las escuelas comunitarias. En Secretarías de Educación

    Estatales se identifican acciones particulares que tienen por objetivo la gestión oportuna

    de servicios para el mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las escuelas

    ubicadas en zonas de mayor marginación, distinto de las acciones homogéneas

    implementadas por el CONAFE en todo el país.

    Fortalezas

    SEP

  • 34

    Una vez expuesta y analizada la información perteneciente a la infraestructura y el

    equipamiento escolar dentro de la SEP, concluimos que existen esfuerzos tanto de

    autoridades federales como estatales por brindar apoyos a escuelas con este tipo de

    organización al considera criterios de atención vinculados estrechamente con el contexto

    donde se sitúan las escuelas multigrado para solventar la suficiencia de infraestructura y

    equipamiento, criterios como los altos niveles de marginación social de las localidades o

    los rangos mínimos de matrícula.

    Se considera como una fortaleza que el PRE incentive a la comunidad escolar en el

    ejercicio de recursos para el mejoramiento de infraestuctura y equipaiento escolar a través

    de la autonomía de gestión. Así como la en el PETC, donde las comunidades escolares

    también tienen libertad de acción para decidir ocupar parte de los recursos que les son

    otorgados para el mantenimiento y mejora de espacios educativos.

    También, que el hecho de que el PRE contemple dentro de su población objetivo a

    escuelas con baja matrícula, permite a escuelas multigrado acceder a recursos que, de

    otra manera con programas que no lo hacen como Escuelas al CIEN no sería posible que

    fueran beneficiadas. Una fortaleza particular del PRE es la atención que brinda tanto a

    escuelas de la SEP como del CONAFE.

    Para el caso de Yucatán, se identificó como fortaleza la creación de sistemas de

    información que conjunten y organicen datos sobre las escuelas de la entidad, que

    perimten llevar un recuento histórico de la entrega de mobiliario y de recursos para

    construcción o rehabilitación, para saber cuales son aquellas escuelas que requieren con

    mayor urgencia atención en este ámbito. De igual manera, se considera un acierto la

    descentralización de la atención técnica de las escuelas, que, por medio de centros

    regionales se consigue mantener el buen estado físico de las escuelas de manera más

    eficiente, en zonas apartadas de centros urbanos y cabeceras municpales, con la

    reparación de fallas técnicas menores a través de un esquema de atención continua y

    menor gasto.

    CONAFE

    El Consejo contó hasta hace pocos años con una partida presupuestal para construir

    espacios educativos. Sin embargo, tal rubro ha desaparecido en las últimas asignaciones

    presupuestales federales.

  • 35

    Existe un monto del presupuesto de CONAFE que se dedica a dotar de equipamiento a

    los centros comunitarios.

    Áreas de oportunidad

    SEP

    No existe una política educativa a nivel federal en la materia que focalice esfuerzos

    institucionales expresamente para multigrado. Más aún, la pertinencia tanto en

    infraestructura como en equipamiento no es considerada como un área de oportunidad

    para una atención más adecuada a estos centros, al no haber propuestas ni modelos que

    innoven dentro de esta área, ni conocimientos básicos en autoridades educativas sobre

    hacia donde deberían dirigirse las acciones para crear espacios multigrado que sean más

    adecuados a sus necesidades. Preocupación que ha sido atendida únicamente por

    algunos equipos de las secretarías de educación estatales al identificar las apremiantes

    necesidades por las que atraviesan las escuelas multigrado. Una situación en la que se

    infiere que, dada la insuficiencia no resuelta, difícilmente se piensa en el diseño de

    estrategias para una infraestructura y equipamiento pertinentes para las dinámicas de

    enseñanza y aprendizaje de grupos multigrado.

    La mayoría de las escuelas multigrado cuentan con infraestructura limitada debido a la

    falta de espacios como aulas, sanitarios y cancha; o bien, se encuentran en mal estado al

    presentar fallas y signos de desgaste físico; y no cuentan con acceso a todos los servicios

    básicos como son: luz, agua (corriente y potable), drenaje, etc.

    La atención de las escuelas multigrado en este ámbito, requeriría que programas

    educativos, como por ejemplo Escuelas al CIEN, contemplaran dentro de su población

    objetivo a escuelas con matrícula baja para darles mayor oportunidad de acceder a

    recursos contribuyan al mejoramiento de la infraestructura educativa. Los montos

    asignados por el PRE para la construcción y rehabilitación de escuelas resultan limitados,

    por lo que padres de familia deben aportar recursos económicos, materiales y humanos

    para la conclusión de las