EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y...

281
Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y OCUPACIONAL) ASOCIADOS A LOS CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES - COP- Informe Final Documento Técnico ASS/ 1366- 06 Bogotá, julio de 2006

Transcript of EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y...

Page 1: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y OCUPACIONAL)

ASOCIADOS A LOS CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES - COP-

Informe Final

Documento Técnico ASS/ 1366- 06

Bogotá, julio de 2006

Page 2: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

2

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Proyecto

Evaluación de los Impactos a la Salud (Pública y

Ocupacional) asociados a los Contaminantes Orgánicos Persistentes - COP-

Coordinador

Jesús Rodríguez García

Equipo Técnico

Fernando Ruiz Gómez(1)

Melba Vélez(2) Bertha Eugenia Polo(3)

Stella Venegas(4) Ingrid Alfaro(5) Oscar Nieto Z(6)

David Combariza B(7)

Coautores Bertha Eugenia Polo

Melba Vélez Jesús Rodríguez Stella Venegas

1. Profesor Asociado, Pontificia Universidad Javeriana. Consultor I, Cendex. 2. Profesora, Pontificia Universidad Javeriana. Consultora, Subcentro de Seguridad Social y Riesgos

Profesionales. 3. Profesora, Pontificia Universidad Javeriana. Consultora, Subcentro de Seguridad Social y Riesgos

Profesionales. 4. Profesor Instructor, Pontificia Universidad Javeriana. Consultor IV, Cendex. 5 Profesora, Pontificia Universidad Javeriana. Consultora, Subcentro de Seguridad Social y Riesgos

Profesionales. 6 Profesor, Pontificia Universidad Javeriana. Consultor, Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales. 7 Profesor, Pontificia Universidad Javeriana. Consultor, Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales.

Page 3: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

TABLA DE CONTENIDO

1 PRESENTACIÓN 8

2 OBJETIVOS 10

2.1 OBJETIVO GENERAL 10 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10

3 REVISIÓN DE INFORMACIÓN DISPONIBLE E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS Y POBLACIONES EXPUESTA EN EL ÁMBITO NACIONAL 11

3.1 CARACTERIZACIÓN DE CADA COP Y SU IMPACTO EN LA SALUD. 11 3.1.1 CARACTERÍSTICAS COMUNES DE COP 12 3.1.2 CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS COP 14 3.1.3 IMPACTO EN LA SALUD ORIGINADO POR LOS COP 14 3.2 VALORES LÍMITES PERMISIBLES 17 3.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS EN LA SALUD DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN A COP EN COLOMBIA 19 3.3.1 DIBENZODIOXINAS POLICLORADAS Y DIBENZOFURANOS POLICLORADOS (PCDD/PCDF) 19 3.3.2 BIFENILOS POLICLORADOS (PCBS) 24 3.3.3 PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS 30 3.4 EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A COP EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA 35 3.4.1 CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO PARA LA SALUD SECUNDARIO A LA EXPOSICIÓN A COP 37 3.4.2 POBLACIONES Y ÁREAS DE RIESGO 37 3.4.3 IDENTIFICACIÓN DE ASOCIACIÓN ENTRE EXPOSICIÓN A COP Y DAÑOS EN LA SALUD A PARTIR DEL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE REGISTROS DE MORTALIDAD Y MORBILIDAD 47 3.5 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA DEL PAÍS SOBRE EL IMPACTO EN LA SALUD DE LOS COP 50 3.5.1 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA DEL PAÍS 50 3.5.2 ANÁLISIS PRELIMINAR DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL CUERPO MÉDICO SOBRE COP 51 3.5.3 NORMATIVIDAD RELACIONADA CON LOS COP 51 3.6 PROPUESTAS DE ACCIONES ORIENTADAS A SUPERAR LAS CARENCIAS IDENTIFICADAS EN MATERIA DE COP EN

COLOMBIA 55

4 MODELOS DE ATENCIÓN EN SALUD POR EXPOSICIÓN A COP 57

4.1 INTRODUCCIÓN 57 4.2 OBJETIVOS 58 4.2.1 OBJETIVO GENERAL 58 4.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 58 4.3 MODELO DE ATENCIÓN - EL CONCEPTO 59 4.4 LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN SALUD 60 4.5 CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTOS DE LOS MODELOS DE ATENCIÓN 61 4.6 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL MODELO DE ATENCIÓN 62 4.6.1 LA PRESTACIÓN EN EL MODELO 62 4.6.2 LA GESTIÓN 63 4.7 METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES SOBRE

LA SALUD 64 4.7.1 CONCEPTOS, Y CARACTERIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA 64 4.7.2 DIFERENCIACIÓN ENTRE COSTOS Y BENEFICIOS, ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE LOS CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES Y SU IMPACTO SOBRE LA SALUD 69 4.8 EL MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD – COMPONENTE PRECIOS 70 4.8.1 METODOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE PRECIOS 70

Page 4: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

4

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

4.8.2 SELECCIÓN DE MUNICIPIOS 71 4.8.3 SELECCIÓN DE EMPRESAS ASEGURADORAS 72 4.8.4 OPERACIONES DE MERCADO 73 4.8.5 SELECCIÓN DE CONTRATOS 75 4.8.6 DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS PROMEDIO DE MERCADO 77 4.8.7 HOMOLOGACIÓN DE TARIFARIOS 79 4.8.8 FÓRMULA DE CÁLCULO DE LOS PRECIOS PROMEDIO DE MERCADO 79 4.8.9 DISEÑO GENERAL Y SUPUESTOS 79 4.9 RESULTADOS DEL MODELO DE ATENCIÓN 83 4.9.1 BIOMARCADORES 87 4.9.2 VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS MODELOS DE ATENCIÓN 94

5 MODELO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA COP 110

5.1 INTRODUCCIÓN 110 5.2 OBJETIVOS 111 5.2.1 OBJETIVO GENERAL 111 5.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 111 5.3 VIGILANCIA DE ORGANOCLORADOS 111 5.3.1 VIGILANCIA EN EL MEDIO AMBIENTE Y POBLACIÓN GENERAL 111 5.3.2 VIGILANCIA EN EL MEDIO OCUPACIONAL Y POBLACIÓN LABORAL 114 5.3.3 PROBLEMAS DE SALUD ASOCIADOS A PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS 115 5.3.4 ESQUEMAS DE VIGILANCIA PARA ORGANOCLORADOS 116 5.4 VIGILANCIA PARA DIOXINAS Y FURANOS 118 5.4.1 EN MEDIO AMBIENTE Y POBLACIÓN GENERAL 118 5.4.2 EN EL ÁMBITO OCUPACIONAL Y POBLACIÓN LABORAL 120 5.4.3 PROBLEMAS DE SALUD ASOCIADOS A DIOXINAS Y FURANOS 120 5.4.4 ESQUEMAS DE VIGILANCIA PARA DIOXINAS Y FURANOS 121 5.5 VIGILANCIA PARA PCBS 123 5.5.1 EN MEDIO AMBIENTE Y POBLACIÓN GENERAL 123 5.5.2 EN EL ÁMBITO OCUPACIONAL Y POBLACIÓN LABORAL 124 5.5.3 PROBLEMAS DE SALUD ASOCIADOS A PCBS 124 5.5.4 ESQUEMAS DE VIGILANCIA PARA PCBS 124 5.6 DEFINICIÓN DE EVENTOS A VIGILAR 126 5.6.1 DEFINICIÓN DE CASO 127 5.7 ACERCA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA VIGILANCIA DE COP 129

6 CONSOLIDADO DE VACÍOS Y DEFICIENCIAS 130

6.1 FICHAS TOXICOLOGICAS 130 6.2 NORMATIVA 130 6.3 INVENTARIOS DE COP 131 6.4 COMUNICACIÓN DEL RIESGO E INTERSECTORIAL 133 6.5 FORMACIÓN DEL RECURSO HUMANO 133 6.6 CARACTERIZACION DEL RIESGO 134 6.7 ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS 134 6.8 REDES DE MONITOREO 135 6.9 CAPACIDAD ANALÍTICA 135 6.10 CENTROS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS 136 6.11 EVALUACIÓN ECONÓMICA 136 6.12 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 136

7 PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN 137

7.1 PLAN DE ACCIÓN A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO 138 7.2 INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS COP 151

Page 5: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

5

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

7.2.1 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 151 7.2.2 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL 153 7.2.3 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL 155 7.2.4 MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO 155 7.2.5 DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS - DIAN 155 7.2.6 IDEAM 156 7.2.7 INVEMAR 156 7.2.8 AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES 156 7.2.9 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 157 7.2.10 EL INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS - INVIMA 158 7.2.11 INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA 159 7.2.12 ENTIDADES TERRITORIALES 160 7.2.13 COLCIENCIAS 160 7.2.14 MINISTERIO DE TRANSPORTE 161 7.2.15 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 161 7.2.16 MINISTERIO DE EDUCACION (NO INCLUIDO EN EL DOCUMENTO CAEMA) 162

8 BIBLIOGRAFIA 163

9 ANEXOS 169

Page 6: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

6

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Resumen de la evidencia de efectos en la salud discriminados por las tres categorías de COP................ 15 Cuadro 2. Valores límites permisibles establecidos en Colombia por tipo de COP................................................... 17 Cuadro 3. Contribución y distribución geográfica de dioxinas y furanos por tipo de fuente..................................... 19 Cuadro 4. Principales categorías de fuentes de emisión y posibles vías de liberación de PCDD y PCDF ................... 22 Cuadro 5. Valores de liberaciones de PCDD y PCDF para el año 2002 en Colombia ............................................... 22 Cuadro 6. Población según zona, Colombia 1985-2003........................................................................................ 23 Cuadro 7. Datos comparativos de magnitud de exposición por países latinoamericanos......................................... 23 Cuadro 8. Zonas geográficas de mayor concentración de existencias de PCB en Colombia..................................... 25 Cuadro 9. Resumen del inventario directo existencias de PCB reportadas en Colombia.......................................... 27 Cuadro 10. Inventario directo de las cantidades de PCB puro en uso ................................................................... 28 Cuadro 11. Inventario preliminar consolidado (Directo y estimado) de PCB´s existentes en Colombia .................... 28 Cuadro 12. Análisis comparativo de la magnitud de la exposición en varios países latinoamericanos ...................... 29 Cuadro 13. Resumen de cantidades de Plaguicidas COP obsoletos ....................................................................... 33 Cuadro 14. Resumen de estimación de cantidades de plaguicidas obsoletos enterrados (*)................................... 33 Cuadro 15. Cálculo promedio de consumo de plaguicidas .................................................................................... 34 Cuadro 16. Resumen de las poblaciones expuestas a COP: fuentes, actividades industriales, rutas y magnitud de la

exposición a COP en Colombia.................................................................................................................. 41 Cuadro 17. Municipios identificados de riesgo para la exposición a los COP según tipo de COP y población estimada

.............................................................................................................................................................. 47 Cuadro 18. Riesgos atribuibles (porcentajes de enfermos atribuibles a COP) estimados para problemas de salud y

exposición a COP. Colombia 2004............................................................................................................. 49 Cuadro 19. Muestra de Municipios por Índice de Tamaño Funcional y por grado de Concentración de Mercado ...... 72 Cuadro 20. Número y porcentaje de los contratos referenciados por las empresas aseguradoras de salud.............. 76 Cuadro 21. Relación de contratos enviados y seleccionados................................................................................. 77 Cuadro 22. Alteraciones y Patologías con Mayor grado de Asociación a COP......................................................... 88 Cuadro 23. Matriz General para el establecimiento de Atención Médica Asociada a la Posible Exposición a

Contaminantes Orgánicos Persistentes (Pesos) .......................................................................................... 89 Cuadro 24. Riesgos atribuibles por municipio y tipo de COP asociado................................................................... 92 Cuadro 25. NEUROPATIA .................................................................................................................................. 94 Cuadro 26. CLORACNE...................................................................................................................................... 97 Cuadro 27. LINFOMA NO HODKIN ..................................................................................................................... 99 Cuadro 28. PORFIRIA...................................................................................................................................... 102 Cuadro 29. HIPOTIROIDISMO ......................................................................................................................... 104 Cuadro 30. CIRROSIS ..................................................................................................................................... 106 Cuadro 31. Costos Totales Por Grupo De Contaminante .................................................................................... 109 Cuadro 32. Costo total consolidado .................................................................................................................. 109 Cuadro 33. Valores límites permisibles -TLV- para organoclorados objeto de vigilancia........................................ 113 Cuadro 34. Métodos analíticos para la determinación de contaminantes orgánicos persistentes organoclorados en

muestras de aire ................................................................................................................................... 114 Cuadro 35. Métodos analíticos para la determinación de PCB en muestras de aire .............................................. 124

Page 7: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

7

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Mapa de distribución geográfica de Dioxinas y Furanos........................................................................ 21

Gráfico 2. Mapa de distribución geográfica de PCBs ............................................................................................ 26

Gráfico 3. Mapa de distribución geográfica de plaguicidas organoclorados............................................................ 32

Gráfico 4. Mapa de distribución geográfica de COP ............................................................................................. 39

Gráfico 5. Modelo de atención propuesto como herramienta de cálculo de los costos de los efectos en la salud

debidos a la exposición a COP. (Cálculo de distribución de población afectada por etapas del modelo) ......... 65

Gráfico 6. Modelo de atención propuesto como herramienta de cálculo de los costos de los efectos en la salud

debidos a la exposición a COP. (Cálculo de distribución de precios por atención prestada según etapas del

modelo) .................................................................................................................................................. 67

Gráfico 7. Matriz de Referenciación de Contratos ................................................................................................ 75

Gráfico 8. Esquema de vigilancia epidemiológica en medio ambiente y población general para organoclorados..... 117

Gráfico 9. Esquema de vigilancia epidemiológica en medio ocupacional y población laboral para organoclorados .. 118

Gráfico 10. Esquema de vigilancia epidemiológica en medio ambiente y población general para dioxinas y furanos122

Gráfico 11. Esquema de vigilancia epidemiológica en medio ocupacional y población laboral para dioxinas y furanos

............................................................................................................................................................ 123

Gráfico 12. Esquema de vigilancia epidemiológica en medio ambiente y población general para PCBs .................. 125

Gráfico 13. Esquema de vigilancia epidemiológica en medio ocupacional y población laboral para PCBs ............... 126

Page 8: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

8

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

1 PRESENTACIÓN

Los contaminantes orgánicos persistentes -COP- son sustancias químicas con una alta capacidad para persistir, tóxicamente activos, generando efectos en el medio ambiente, acumulándose en los tejidos animales, contaminando las cadenas alimentarías y causando efectos deletéreos en la salud humana y el medio ambiente. El haberlos detectado en lugares donde nunca se habían utilizado o producido, alertó a la comunidad mundial acerca de su capacidad de desplazarse, generando consecuencias ambientales negativas a nivel global; este panorama ha motivado a los países a hacer un llamado urgente para desarrollar acciones encaminadas a suspender su producción y reducir su liberación al ambiente. Aunque son varias las sustancias que tienen estas características, hasta ahora se han designado como tales 12 tipos de contaminantes incluidos en tres grandes grupos, Plaguicidas Organoclorados (Aldrin, Endrin, Dieldrin, DDT, Clordano, Heptacloro, Hexaclorobenceno, Mirex, Toxafeno), Policlorados Bifenilos (PCBs) y productos derivados de procesos, Dibenzodioxinas Policloradas y Dibenzofuranos Policlorados (PCDD/PCDF). Gran parte de estas sustancias eran utilizadas de manera indiscriminada como plaguicidas en actividades agrícolas; así mismo, otros se utilizaron en elaboración de elementos para la industria eléctrica y otras se producen como residuos de procesos industriales. La identificación del gran impacto que a nivel ambiental poseen los contaminantes orgánicos persistentes, motivó a diferentes países a reunirse y plantear una política para su eliminación y adecuada manipulación; el resultado de este esfuerzo es el Convenio de Estocolmo, firmado en mayo de 2001, en el cual las naciones participantes se comprometen a tomar medidas para reducir y/o eliminar las emisiones derivadas de la producción y el uso de estas sustancias y eliminar adecuadamente las existencias almacenadas de las mismas. Colombia hace parte de los países que se comprometieron con este convenio y a la fecha ya se están desarrollando acciones para su implementación, sin embargo, aún hace falta conocer con claridad el estado actual del país en relación con el impacto que en materia de salud y ambiente han generado estas sustancias, con el fin de identificar soluciones apropiadas de acuerdo a la magnitud de la problemática. En Colombia, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) es el ente designado para la coordinación de las obligaciones del Convenio de Estocolmo. Para su implementación se requiere conocer claramente la magnitud del impacto general que a nivel nacional, están generando los COP; para tal fin el MAVDT ha desarrollado una estrategia con distintas fases dentro de las cuales se contempla la elaboración de inventarios de plaguicidas obsoletos, Compuestos

Page 9: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

9

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Bifenilos Policlorados y fuentes de liberación de Dioxinas y Furanos. La reciente finalización de estas actividades permitió dar continuidad a la siguiente fase correspondiente a la determinación del impacto en la salud publica y ocupacional originado por COP.

Este documento corresponde al informe final de la consultoría CONVENIO DE DONACION GEF No. TF 051529, PROYECTO COL/03/012 que tuvo como finalidad la determinación del impacto de los COP en la población colombiana con una propuesta de modelo de vigilancia epidemiológica y otra de evaluación del impacto económico de la atención en salud con unas recomendaciones finales o propuesta de un plan de acción. En los diferentes capítulos se presenta el resultado de la búsqueda de información y las acciones emprendidas para caracterizar y evaluar el riesgo de la exposición a los COP, el modelo de evaluación económica y las bases para el sistema de vigilancia epidemiológica y, finalmente, plantear algunas de las posibles intervenciones que se deben realizar a nivel nacional para afrontar apropiadamente la problemática de contaminación originada por los COP.

Page 10: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

10

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Identificar y valorar económicamente los posibles efectos sobre la salud humana asociados al uso y liberaciones de COP, en las poblaciones más expuestas y establecer los elementos técnicos, legales y económicos de un sistema de vigilancia epidemiológica de COP en Colombia.

2.2 Objetivos específicos

Revisar información de estudios específicos a nivel nacional e internacional,

relativos al establecimiento de los afectaciones ocasionados a la salud humana por los COP, con el fin de formular hipótesis de causa-efecto, vías de exposición y posibles patologías asociadas a la exposición a COP.

Identificar poblaciones expuestas o vulnerables a los COP, debido al almacenamiento, tratamiento, enterramientos, sitios contaminados y liberación de COP, y clasificar las diferentes poblaciones identificadas de acuerdo con su nivel de riesgo.

Valorar económicamente los impactos en salud derivados por las existencias y liberaciones de los COP en Colombia, mediante la propuesta de un modelo que considere las características y los efectos en cuanto a daños, discapacidades, requerimientos de atención en salud, entre otros.

Proponer medidas para proteger a las poblaciones con posibilidad de ser afectadas con los COP y establecer las bases técnicas, legales y económicas para la implementación de un modelo de vigilancia epidemiológica para COP en Colombia.

Preparar un Plan de Acción que le permita al país responder adecuadamente a las necesidades relacionadas con la gestión de los riesgos asociados a los COP sobre la salud pública y ocupacional.

Page 11: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

11

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

3 REVISIÓN DE INFORMACIÓN DISPONIBLE E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS Y POBLACIONES EXPUESTA EN EL ÁMBITO NACIONAL

Para el desarrollo de este componente se propusieron actividades que se describen a continuación y que permiten dar respuesta a los dos primeros objetivos específicos descritos arriba.

3.1 Caracterización de cada COP y su impacto en la salud.

El programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha identificado 12 sustancias químicas como potencialmente perjudiciales para la salud humana, el medio ambiente y la vida animal, y se ha propuesto como objetivo su eliminación. Dentro de estas sustancias se encuentran 9 plaguicidas (Aldrin, Clordano, Dieldrin, DDT, Endrin, Hexaclorobenceno, Heptacloro, Mirex, Toxafeno), productos de uso en la industria eléctrica como los Bifenilos Policlorados (PCBs) y productos derivados de procesos industriales como las Dibenzodioxinas Policloradas y Dibenzofuranos Policlorados (PCDD/PCDF), también llamadas Dioxinas y Furanos. Desde 1970, varios países han prohibido o restringido severamente el uso de estas sustancias, y han implementado estrategias de control de polución con el fin de reducir la proporción de dioxinas y furanos que se liberan al medio ambiente; sin embargo, en muchos países todavía se utilizan este tipo de contaminantes. Se han descrito diferentes efectos para la salud humana, de mayor o menor magnitud y con compromiso de diferentes sistemas de acuerdo a la sustancia involucrada; así mismo se han documentado diferentes vías de exposición. A nivel mundial se ha visto que la mayoría de exposiciones ocurren por vía alimentaria, ya que este tipo de sustancias pueden ser ingeridas, se acumulan en el tejido graso y posteriormente se eliminan vía materia fecal o leche materna; de acuerdo a los hábitos alimenticios de ciertas poblaciones puede presentarse una exposición de mayor proporción. Es frecuente encontrar que las personas que ingieren mayor cantidad de pescado, presentan niveles más altos de COP, debido a la bio-acumulación que se presenta en estos intermediarios de la cadena alimentaria. Por ejemplo se ha visto que los indígenas Inuit, habitantes de la zona norte de Canadá, cuya alimentación se basa en grasa de focas y ballenas, presentan una elevada proporción de sustancias COP como los PCBs.

Page 12: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

12

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

3.1.1 Características comunes de COP

A pesar de tratarse de sustancias con características físicas distintas y usos diferentes, comparten algunas condiciones que las hacen particularmente toxicas. A continuación se mencionan las principales características comunes de estos compuestos

Origen

Todos son productos o subproductos indeseados de la actividad industrial (dioxinas y furanos), aunque las dioxinas y los furanos también pueden originarse naturalmente.

Propiedades químicas y físicas

Son mezclas y compuestos químicos a base de carbono y con diverso número de átomos de cloro en sus moléculas. El enlace cloro-carbono es muy estable frente a la hidrólisis y, cuanto mayor es el número de sustituciones de cloro y/o grupos funcionales, más elevada es la resistencia a la degradación biológica y fotolítica. El cloro unido a un anillo aromático (benceno) es más estable a la hidrólisis que el de las estructuras alifáticas.

Debido a su alto grado de halogenación, tienen una solubilidad muy baja en agua y alta en lípidos.

Tienen un Log Kow (coeficiente de reparto agua-octanol) > 3 pero un peso molecular < 1000 Daltons.

Resisten los procesos de degradación fotolítica, química y biológica. Una propiedad importante de los COP es su semivolatilidad, que les confiere

un grado de movilidad a través de la atmósfera suficiente como para permitir que se incorporen a ella cantidades relativamente grandes y se desplacen a largas distancias. Las propiedades relacionadas con el transporte ambiental de los COP son: La constante de la ley de Henry, presión de vapor y solubilidad en agua, las cuales se caracterizan por ser valores muy bajos.

Tienen un peso molecular de 200 a 500 y una presión de vapor inferior a 1000 Pa.

Persistencia

Los factores ambientales tienen escasa influencia en la descomposición y transformación de los COP.

Tienen una semivida ambiental (t1/2) superior a 6 meses.

Bioacumulación – Bioamplificación

Se concentran en el tejido graso (son lipofílicos) de seres humanos y animales.

Se acumulan en las cadenas alimentarias. Las concentraciones de esas sustancias pueden aumentar en factores de varios miles o millones a medida que se mueven hacia los niveles superiores de las cadenas alimentarias.

Page 13: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

13

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Movimiento transfronterizo

Son transportados a grandes distancias del sitio de liberación debido a su semivolatibilidad, a la erosión, contaminación del agua, el aire, los alimentos.

Se evaporan en regiones cálidas y se condensan en atmósferas más frías. Pueden afectar regiones donde nunca se han usado.

Toxicidad

Por su estructura química (ver arriba) tienen la propiedad de pasar fácilmente a través de la estructura fosfolipídica de las membranas biológicas y acumularse en los depósitos de grasa.

La mayor parte de la exposición humana se atribuye a la cadena alimentaria. La exposición excesiva en el lugar donde se usan puede ocasionar efectos

agudos, incluso la muerte, mientras que la exposición a concentraciones menores puede ocasionar efectos a largo plazo.

Debido a su resistencia a la degradación y la descomposición, los COP no se excretan fácilmente.

Tienen una semivida biológica prolongada. Pasan al feto a través de la placenta y se excretan en la leche materna;

amenazando el derecho de las mujeres de proteger su salud reproductiva y la salud de las futuras generaciones.

Muestran toxicidad crónica: efectos en el desarrollo y la reproducción, carcinogenicidad, inmunotoxicidad y neurotoxicidad en humanos y vida silvestre.

Efectos en la salud humana

Los efectos comunes de los COP están sustentados por las características físicoquímicas que comparten.

Sistema respiratorio: Los compuestos clorados orgánicos producen en el sistema respiratorio irritación de vías respiratoria luego de la exposición aguda por vía inhalatoria.

Efectos neurológicos: Todos comparten la producción de desordenes neurológicos del comportamiento en diferentes grados. La sintomatología, muy similar para los diferentes organoclorados, tiene como base predominante una hiperactividad neuronal. En la intoxicación crónica predomina la afectación neurológica periférica, con parestesias, temblores, convulsiones y síntomas cerebelosos, más adormecimiento y debilidad de extremidades, esto principalmente con los plaguicidas organoclorados.

Efectos hepáticos: Aumento en suero de enzimas hepáticas. Por acción sobre el hígado provocan aumento de las transaminasas séricas y fosfatasa alcalina, llevando a alteraciones funcionales de diverso compromiso.

Efectos dermatológicos: Las lesiones en piel y mucosas varían en gravedad. Al entrar en contacto con la piel pueden producir irritación y quemadura.

Page 14: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

14

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Algunos producen dermatitis y otros cloracné. Algunos son sensibilizantes y producen fotosensibilización e hiperpigmentación.

Efectos sobre el sistema reproductivo y sobre el desarrollo: Todos los COP han sido clasificado como productores de disrupción del sistema endocrino, en mayor o menor medida. Afectan el metabolismo de las hormonas reproductivas o alteran el metabolismo de las hormonas tiroideas. Causan por tanto, afectación en los ciclos menstruales, la fertilidad, la gestación, la mortalidad perinatal, lactancia, características sexuales secundarias.

3.1.2 Características específicas de los COP

Además de sus características comunes, cada una de estas 12 sustancias cuenta con características especificas que las diferencian entre si. La información particular para cada uno de los 12 COP se encuentra en su respectiva ficha toxicológica (formato especial ajustado por los autores), las cuales se incluyen en el Anexo 1 del informe del Componente uno. Estas fichas cuentan con datos de referencia para cada uno de los COP, distribuidos en 20 ítems, que incluyen datos generales, aspectos toxicológicos, medidas de higiene y seguridad industrial, valores de referencia a nivel ambiental y ocupacional, así como la normativa nacional e internacional relacionada con el manejo que se le debe dar a la respectiva sustancia que aplica. En cada una de estas fichas se relacionan los datos de referencia de donde se obtuvo la información, y se incluyen adicionalmente los datos de legislación. Cada ficha contiene la siguiente información 1. Nombre de Sustancia, 2. Numero de Identificación, 3. Nombre Genérico y Sinónimos, 4. Nombres Comerciales, 5. Grupo Químico, 6. Características físicas y químicas, 7. Acción Biocida, 8. Sectores Económicos en los cuales se utiliza, 9. Usos, 10. Aspectos Toxicológicos, 11. Efectos en la Salud, 12. Clasificación de toxicidad según la OMS, 13. Periodo de Carencia, 14. Periodo de Reingreso, 15. Sinergismo, 16. Efectos medio Ambiente, 17. Niveles Permisibles, 18. Aspectos de Seguridad, 19. Aspectos de Higiene, 20. Aspectos legales a nivel nacional e internacional.

3.1.3 Impacto en la salud originado por los COP

Debido a que cada uno de los contaminantes puede generar efectos diferentes en la salud, en el cuadro 1 se presentan los efectos de acuerdo con la evidencia por las tres grandes categorías de COP, a saber: plaguicidas organoclorados, bifenilos policlorados, dioxinas y furanos.

Esta información se construyó con base en la revisión de los estudios epidemiológicos y reportes de las organizaciones como IARC, OMS, PNUMA, entre otras que evalúan la relación de los efectos carcinogénicos y no carcinogénicos con la exposición.

Page 15: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Cuadro 1. Resumen de la evidencia de efectos en la salud discriminados por las tres categorías de COP

EVIDENCIA EPIDEMIOLÓGICA EFECTO

PLAGUICIDAS ÓRGANO CLORADOS DIOXINAS Y DIBENZOFURANOS POLICLORADOS Y PCBs COPLANARES BIFENILOS POLICLORADOS PCBS

Efectos Dermatológicos Asociación confirmada (cloracné). Asociación confirmada (cloracné). Asociación confirmada (cloracné).

Efectos gastrointestinales y hepáticos

Se ha comprobado la inducción de las enzimas microsomales del hígado (aldrin, DDT, dieldrin, endrin, clordano, heptacloro, mirex, toxafeno). Necrosis hepática.

Probado incremento temporal de las enzimas hepáticas.

El potencial efecto hepatotóxico en animales esta confirmado, sin embargo los resultados de los estudios en humanos no son tan conclusivos. Se ha encontrado incremento de las pruebas de función hepática en las personas expuestas. Asi como alteraciones en el metabolismo de la Vitamina A.

Enfermedad Cardiovascular y cambios en las concentraciones de los lípidos

No determinado. Asociaciones positivas en la mayoría de los estudios con exposiciones pesadas. Sin embargo, los resultados en otros estudios no son completamente consistentes con las relaciones dosis respuesta. Estudio de cohortes realizado por Flesch-Janys, en 1997, RR 1,4 IC 0,71 -2,76.

No hay evidencia conclusiva pero se ha reportado una alteración en el metabolismo de los lípidos

Diabetes No determinado. Resultados no consistentes; riesgos incrementados en la población de Seveso y los aplicadores de herbicida del Ejército de los Estados Unidos en Vietnam

No determinado

Hormonas reproductivas y resultado reproductivo

Alteración de la fertilidad de machos y hembras. Fetotoxicidad.

Resultados inconsistentes en cuanto a las hormonas de la reproducción; razón de sexo alterada en hijos de parejas altamente expuestas en Seveso; no hay datos de efectos en mujeres como por ejemplo endometriosis, o fertilidad.

Evidencia limitada de alteraciones menstruales en las mujeres y de producción y morfología de los espermas en los hombres.

Función Tiroidea Hexaclorobenceno: Disminución de la hormona Algunas (pequeñas), diferencias inconsistentes Alteraciones en función tiroidea, en los

Page 16: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

16

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

EVIDENCIA EPIDEMIOLÓGICA EFECTO

PLAGUICIDAS ÓRGANO CLORADOS DIOXINAS Y DIBENZOFURANOS POLICLORADOS Y PCBs COPLANARES BIFENILOS POLICLORADOS PCBS

tiroidea en animales de experimentación. se reportan en T4, TSH, en la unión de T4 con la globulina y en la absorción de T3.

niveles de T3, T4 y TSH, tanto por producción directa como por deterioro en tejidos periféricos como en la eliminación (evidencia por estudios en animales, en humanos esta evidencia es limitada).

Efectos Neurológicos y psicológicos

Se ha documentado: excitación del Sistema Nervioso Central, convulsiones tónico-clónicas, anormalidades en el electroencefalograma; cefalea, somnolencia, visión borrosa, nistagmo. Se han descrito disturbios del sueño, la memoria y la conducta y disritmia cerebral generalizada.

Efectos inconsistentes reportados por el Ejército de los Estados Unidos en los fumigadores de herbicidas en Vietnam y en la población de Seveso (poli neuropatía, coordinación anormal).

Existe evidencia de afectación neuroconductual en niños sin embargo los resultados de los estudios muestran distintos efectos relacionados. Los estudios en adultos son poco conclusivos.

Sistema respiratorio

No descrito. Evidencia inconsistente; irritación, disminución de FEV1 y FVC en algunos estudios.

No descrito

Sistema Urinario No descrito. No se observa disfunción mayor en riñón ni en vejiga

No descrito

Efectos Inmunológicos Evidencia de supresión del sistema inmunológico.

Inconsistente Evidencia de sensibilidad del sistema inmunológico principalmente en neonatos expuestos in utero y a través de la lactancia. Evidencia soportada por hallazgo en animales.

Page 17: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

17

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

3.2 Valores límites permisibles

En el Anexo 1 se presentan los estándares de los niveles límites permisibles válidos para exposición ocupacional como para exposición ambiental teniendo en cuenta distintas vías de exposición. Dichos valores límites permisibles corresponden a los ya establecidos por las agencias internacionales. A continuación se incluye en el cuadro 2 un resumen de los valores límites permisibles, tanto ambientales como ocupacionales, para cada una de los grupos de sustancias establecidos para Colombia de acuerdo con la normativa nacional.

Cuadro 2. Valores límites permisibles establecidos en Colombia por tipo de COP

AMBIENTAL OCUPACIONAL

CONTAMINANTES ORGÁNICOS

PERSISTENTES AIRE AGUA Normativa nacional SUELO

ALIMENTOS Datos según

Codex Alimentarius FAO/WHO 2006

AIRE Datos según la

Agencia Gubernamental de

Higienistas Industriales

(ACGIH) 2005

Muestras Biológicas

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

No encontrado

Según toxicidad del plaguicida

Alta: 0,0001 mg/L

Media y Moderada:

0,001 mg/L

Baja: 0,01 mg/L

No encontrado

Aldrín Carnes: 0,2 mg/Kg

Leche: 0,006 mg/Kg Huevos: 0,1 mg/Kg.

Clordano Carne(pollo): 0,5 mg/Kg

Leches: 0,002 mg/Kg Huevos:NE

Aldrín 0,25 mg/m3. Clordano 0,5 mg/m3

No encontrado

Page 18: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

18

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

AMBIENTAL OCUPACIONAL

CONTAMINANTES ORGÁNICOS

PERSISTENTES AIRE AGUA Normativa nacional SUELO

ALIMENTOS Datos según

Codex Alimentarius FAO/WHO 2006

AIRE Datos según la

Agencia Gubernamental de

Higienistas Industriales

(ACGIH) 2005

Muestras Biológicas

No encontrado No encontrado No

encontrado No encontrado No encontrado

No encontrado

(ACGIH) Datos criterios

USA, en sangre

Población general

Promedio: 6 ppm

Máximo: 30 ppm

BIFENILOS POLICLORADOS

Los líquidos y aceites dieléctricos con más de 50ppm de PCB se consideran contaminados

DIOXINAS Y FURANOS

No encontrado No encontrado No

encontrado No encontrado

Para instalaciones existentes según normatividad nacional: Para plantas y hornos de incineración de desechos en el periodo 2006-2009: las emisiones permitidas deben ser menores a: 2,0; 1,0 y 0,5ng EQT/Nm3 para hornos de capacidad: menor de 100, entre 100-500 y mayor de mayor a 500 Kg/hora. Para hospitales de categoría 5 y 6, con capacidad igual o menor a 600 Kg/mes el nivel permitido es de 20 ng EQT/Nm3.

No encontrado

Page 19: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

19

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

3.3 Identificación de los efectos en la salud derivados de la exposición a COP en Colombia

El resultado de este análisis se muestra consolidado a continuación, el cual permitió determinar la magnitud de la exposición, las rutas y vías de exposición prioritarias y las poblaciones expuestas.

3.3.1 Dibenzodioxinas policloradas y dibenzofuranos policlorados (PCDD/PCDF)

Estos compuestos se pueden generar en procesos naturales como los incendios forestales, erupciones volcánicas y reacciones enzimáticas o fotolíticas y como resultado de actividades antropogénicas. Se generan de manera espontánea (no intencional) en procesos térmicos y en un gran número de procesos industriales. En ambos tipos de procesos se requiere la presencia simultánea de carbono, hidrógeno, oxígeno y cloro (elemental orgánico o inorgánico) a temperaturas de 300°C.-800°C. No son producidos comercialmente, ni se les conoce ninguna utilidad o aplicación, sin embargo, el isómero tetracloro dibenzo-para- dioxina (TCDD) se produce como estándar analítico con fines de investigación.

Grupos Humanos

Las tres actividades industriales de mayor aporte a la liberación de dioxinas y furanos, en orden decreciente son:

Procesos de combustión no controlados (categoría 6). Incineración de desechos (categoría 1). Generación de energía y calefacción (categoría 3),

El cuadro 3 y el gráfico 1 ilustran la distribución geográfica por fuentes y el respectivo aporte. En estas regiones se encuentra el mayor número de personas expuestas desde el punto de vista ocupacional y ambiental.

Cuadro 3. Contribución y distribución geográfica de dioxinas y furanos por tipo de fuente

Fuente Sector Geográfico % de aporte

Incineración de desechos hospitalarios, desechos peligrosos, lodos de alcantarilla, sólidos municipales, incineración de madera, biomasa y cadáveres de animales

Bogotá, sabana de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali y Bucaramanga. Bases militares en zona selvática y/o empresas ubicadas en sitios donde no hay servicio de disposición de desechos domésticos

15.75

Producción de metales (Fe, coke, Cu, Al, Pb, Zn, Mg, latón, bronce

Cundinamarca, Boyacá, Valle, Santander, Norte de Santander, Antioquia.

5.99

Page 20: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

20

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Fuente Sector Geográfico % de aporte Hay minas de carbonato de magnesio en Bolívar (Valle) y Santa Marta (Magdalena)

Transformación de energía y calefacción (petróleo, biogás, biomasa, etc.)

ECOPETROL: (4) Barrancabermeja (Santander), Cartagena (Bolívar), Apiay (Villavicencio (Meta), Orito (Putumayo), Caquetá. Nare S.A. Antioquia

8.89

Producción de minerales (cemento, cal, ladrillo, vidrio, asfalto, cerámicas)

0.48

Transporte Nivel Nacional 0.25 Combustión incontrolada que incluye incendios forestales, quema de desechos agrícolas y domésticos, accidentes

Nivel Nacional

55.13

Producción de sustancias químicas como pasta, papel, betunes, productos fenólicos clorados

Fábricas de cloro: Cundinamarca y Valle Plantas de formulación de plaguicidas (2,4-D): Antioquia, Bolívar, Cundinamarca

4.69

Varios (textiles, cuero, limpieza en seco, humo de tabaco)

Nacional 5.18

Evacuación /Terraplenes Doña Juana: Bogotá A nivel nacional (847 municipios) 3.64

Puntos calientes

Fuente: Inventario Nacional de Fuentes de liberaciones de Dioxinas y Furanos de Colombia. Línea Base 2002. MAVDT. Dirección Desarrollo Sectorial Sostenible. (1)

Los grupos humanos a riesgo lo constituyen las poblaciones cuyas áreas de residencia son aledañas a las fuentes generadoras, sin embargo como no se ha calculado la dispersión de los contaminantes, y la principal fuente corresponde a las quemas incontroladas, se convierte en una problemática nacional, que hace indispensable incluir estos contaminantes en las redes de monitoreo de aire y de esta forma calcular la magnitud real del riesgo.

Page 21: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

21

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Gráfico 1. Mapa de distribución geográfica de Dioxinas y Furanos

Rutas de exposición

De acuerdo con los resultados del inventario de dioxinas y furanos línea base 2002, los vectores impactados en orden decreciente de importancia son:

Aire atmosférico. Residuos: incluidos líquidos, lodos y residuos sólidos que se manejan como

desechos o también productos reciclados. Productos: preparaciones químicas o bienes de consumo como papel,

textiles, etc. Agua: agua dulce, océanos, estuarios, etc. Tierra: suelos y sedimentos.

Principales fuentes de liberación de DioxinasColombia 2005

15.75% Incineración de desechos

55.13 % Quema Incontrolada

8.89% Transformación de Energía

5.99% Producción de Metales

Page 22: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

22

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Cuadro 4. Principales categorías de fuentes de emisión y posibles vías de liberación de PCDD y PCDF

CATEGORIAS POSIBLES VIAS DE LIBERACIÓN

No. Principales categorías de fuentes Aire Agua Tierra Productos Residuos

1 Incineración de desechos X X 2 Producción de metales ferrosos

y no ferrosos X X

3 Generación de energía y calefacción

X X X

4 Producción de minerales X X 5 Transporte X 6 Procesos de combustión

incontrolados X X X X

7 Producción y uso de sustancias químicas y productos de consumo

X X X X

8 Varios X X X X X 9 Evacuación /Terraplenes X X X X 10 Identificación de puntos

calientes

Solo se realizó la identificación de puntos calientes. No fue posible la evaluación.

Fuente: Inventario Nacional de Fuentes de liberaciones de Dioxinas y Furanos de Colombia. Línea Base 2002. MAVDT. Dirección Desarrollo Sectorial Sostenible. (1)

Magnitud y Duración

De la liberación total reportada (790,17 g EQT/a), la atmósfera recibe un 60,67% de emisiones de estos contaminantes. Por otra parte, los residuos son el segundo vector que reporta un porcentaje de contaminación considerable (30.3%). En los otros vectores aunque los porcentajes no son elevados sugieren la posible presencia de estos contaminantes en el medio ambiente.

Cuadro 5. Valores de liberaciones de PCDD y PCDF para el año 2002 en Colombia

Liberación total de PCDD/PCDF : 790.17 g EQT/a

Atmósfera Residuos Productos Agua Tierra

479.43 239.53 32.80 20.01 18.4

60,67% 30,3 % 4,2% 2,53% 2,32%

g EQT/a: Gramo de Equivalencia de toxicidad por año. Fuente: Inventario Nacional de Fuentes de liberaciones de Dioxinas y Furanos de Colombia. Línea Base 2002. MAVDT. Dirección Desarrollo Sectorial Sostenible. (1)

Considerando estos registros se puede afirmar que la duración de la exposición a PCDD y PCDF ha sido desde hace muchos años y que afecta principalmente las zonas de influencia de los sectores industriales de la producción (implicados como

Page 23: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

23

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

generadores de dioxinas y furanos), así como por las quemas incontroladas que han sido de aparición histórica. Teniendo en cuenta la población colombiana según la zona y las características de la exposición, así como el cálculo realizado del total de PCDD y PCDF 790,17g/EQT/a, se puede estimar el consumo promedio por habitante.

Cuadro 6. Población según zona, Colombia 1985-2003 Fuente. Censo Nacional de población (1985 y 1993). Proyecciones DANE (2003)

De acuerdo con esta información se tendría una tasa de 0,0177 mg/EQT/habitante año, basada en una población total de 44.531.434; y en una generación de 790,17g/EQT/a Adicionalmente considerando la extensión de Colombia 2.070.408 km2, se puede establecer el nivel de exposición en 0,381 mg/EQT/km2-año Si se compara con el resultado del inventario realizado con otros países, los niveles son mucho menores para el caso de Argentina y Paraguay, pero muy superiores al caso de Uruguay.

Cuadro 7. Datos comparativos de magnitud de exposición por países latinoamericanos

PAIS AÑO ug EQT/hab año

ug EQT/Km2 año

Emisión en

Residuos g EQT

Emisión Atmosférica

g EQT

Generación Total de dioxinas y

furanos ( g EQT / año)

PARAGUAY 2002 29,92 383,03 76,25 70,66 155,8 URUGUAY 2000 8,5 159 8,10 17,1 28 ARGENTINA 2001 58,22 561,22 963,80 874 2110,9 COLOMBIA 2005 17,7 381 239,53 479,43 790,17

Fuente: Construido a partir de Inventarios de Dioxinas y Furanos 1999 PNUMA e inventario Nacional de Dioxinas y furanos Paraguay 2002.

Es importante aclarar que como el inventario de dioxinas y furanos no esta completo dado la falta de inclusión de algunas fuentes, esta magnitud puede estar subestimada.

Page 24: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

24

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Exposición ocupacional y ambiental

La exposición de tipo ambiental se presenta en el vector aire principalmente, impactado por la mayoría de fuentes industriales y de manejo de residuos con la incineración de desechos. La exposición ocupacional a Dioxinas y Furanos se puede presentar en el ambiente laboral, por inhalación durante la ejecución de actividades generadoras de estos contaminantes, en particular aquéllas en las que no se utiliza alta tecnología en los procesos de combustión y/o no poseen sistemas de control de contaminación ambiental. La exposición por contacto, puede ocurrir durante la manipulación de residuos líquidos, lodos y residuos sólidos que se manejan como desechos o también productos reciclados. La exposición en la población general es de menor escala si tiene en cuenta la dispersión en el aire, sin embargo esta misma dispersión hace que se afecte más cantidad de personas. La población a riesgo es la que se encuentra en las zonas cercanas a las áreas industriales que más contribuyen a la generación de PCDD y PCDF. Sin embargo, para el caso de la población general se debe tener en cuenta además la ruta de exposición alimenticia por ingestión de alimentos posiblemente contaminados. De acuerdo con el informe de CAEMA, la OMS en 1990 afirma que el 90% de la ingesta diaria de Dioxinas y Furanos (contaminación ambiental), se debe al consumo de alimentos de origen animal. Dadas las características de persistencia y bio-acumulación de los COP, estos compuestos pueden distribuirse en el ambiente, desde el vector al cual fueron liberados, e ingresar a la cadena alimenticia, contaminando el agua y los alimentos de consumo animal y humano. Particularmente las dioxinas y los furanos que son liberadas a la atmósfera pueden sedimentarse en los cuerpos de agua, y en el suelo e incorporarse a la cadena alimenticia y producir la contaminación mencionada.

3.3.2 Bifenilos policlorados (PCBs)

Grupos humanos

Los bifenilos policlorados (Polychlorinated Biphenyls en inglés), PCB son compuestos orgánicos aromáticos que fueron creados por el hombre y que se componen de dos anillos de fenilos con átomos de cloro, de los cuales existen 209 posibles congéneres, siendo cerca de 130 de utilidad comercial. En general, los PCB son compuestos muy estables, resistentes a la degradación tanto química como biológica, características que los hacen parte de los Compuestos Orgánicos Persistentes, junto con las dioxinas, los furanos y nueve plaguicidas organoclorados. Fueron ampliamente utilizados en equipos eléctricos como

Page 25: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

25

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

transformadores y condensadores, intercambiadores de calor, sistemas hidráulicos y también en la fabricación de pinturas y plásticos, por sus excelentes propiedades aislantes, longevidad e inflamabilidad. Las zonas en las que se encuentran concentradas las existencias de PCBs en Colombia se presentan en el cuadro 8 y se ilustra su distribución nacional en el gráfico 2.

Cuadro 8. Zonas geográficas de mayor concentración de existencias de PCB en Colombia

ZONA GEOGRAFICA Peso aproximado de PCB (Kg)

Zona Cundiboyacense y Meta 294.072 Santanderes. Cesar. Arauca y Casanare 201.138 Costa Pacífica y Valle del Cauca 111.408 Eje Cafetero y Antioquia 113.341 Nariño, Cauca y Putumayo 112.711 Costa Atlántica: Cesar, Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba y Atlántico

46.406

TOTAL 879.076 Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos reportados en el Tercer Informe del Inventario preliminar de PCB existentes en Colombia. Enero 2006.

Page 26: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

26

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Gráfico 2. Mapa de distribución geográfica de PCBs

Rutas de exposición

La exposición humana a PCB´s puede ocurrir a través de tres vías: aire (inhalación), ingestión (consumo de agua y alimentos) y dérmica (a través de la piel). En Colombia los siete (7) sectores principales que pueden tener PCBs y considerados en el inventario, son:

El sector eléctrico. Transporte. Hidrocarburos. Minero. Militar. Empresas e instalaciones de fabricantes, comercializadores, reparadores y de

mantenimiento de equipos eléctricos. Manufactura.

Zonas geográficas de mayor concentración de existencias de PCB en Colombia. 2005

Zona Cundiboyecense –Meta: 294 TON

Nariño - Cauca – Putumayo: 112 TON

Santanderes – Cesar – Arauca –Casanare: 201 TON

Costa Pacifica – Valle del Cauca: 111 TON

Eje Cafetero – Antioquia: 113 TON

Costa Atlántica: 46 TON

Page 27: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

27

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Magnitud y Duración

Los PCB fueron fabricados a partir del año 1929, en varios países con diferentes nombres comerciales, entre los cuales se encuentran: Askarel, Aroclor, Clophen, Kaneclor, Phenoclor, Pyranol, Pyraleno, entre otros. En la actualidad, se encuentra prohibida la producción y venta de estos compuestos. Los PCBs son usados en sistemas cerrados por ejemplo en condensadores, transformadores eléctricos, motores eléctricos y electroimanes, entre otros, en donde estos se encuentran contenidos en unidades selladas. En los sistemas abiertos, por ejemplo pinturas, diluyentes de plaguicidas, lubricantes, entre otros. La exposición se puede dar en el primer caso, por contaminación del medio ambiente como consecuencia de fugas accidentales del equipo, como por ejemplo en un incendio y en el segundo, por que durante su utilización ellos quedan expuestos al medio ambiente y se pueden producir algunas pérdidas. La problemática se centra en la existencia de estos contaminantes. Los cuadros 9, 10 y 11 muestran los resultados del inventario de PCBs en Colombia, información que permite calcular la magnitud de la exposición

Cuadro 9. Resumen del inventario directo existencias de PCB reportadas en Colombia

SECTORES

Peso total de PCB y

materiales contaminado

s por este (Kilogramos)

Peso de condensadores, capacitores y

residuos sólidos (suelos contaminados,

carcasas sin aceite)

(kilogramos)

Peso de aceite

mineral contaminado por PCB y PCB puros

(Kilogramos)

PESO TOTAL DE PCB POR

SECTOR (kilogramos)

Eléctrico 599.099,5 44.650 170.794,8 814544,3 Manufacturero e Hidrocarburo 357.805,5 1.112,5 95.405 454323,5 TOTAL REPORTADO 956.905 45.762,5 266.199,8 1.268.867.8 *Fuente: Elaborada con base en datos del Informe Final Inventario preliminar de PCB existentes en Colombia. Unión Temporal Ocade- Saniplan- Lito. 2006

El sector eléctrico es el mayor aportante de PCB´s, con el 64.2%. Con respecto al sector manufacturero e hidrocarburo, el aporte de los dos es del 35.8%. Dentro del informe no se encuentran datos individuales.

Page 28: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

28

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Cuadro 10. Inventario directo de las cantidades de PCB puro en uso

Sector PCB en Uso (Kg) PCB en Desuso (Kg)

Eléctrico 30.812 80.741

Demás Sectores (Manufacturero e Hidrocarburos) 137.645 130.180

TOTAL 168.457 210.921

Fuente: Unión Temporal Ocade- Saniplan- Lito

El total de PCB puro en uso y desuso es 379.378 kg, de este valor, el 44.4% corresponde a PCB puro en uso y el 55.59% corresponde a PCB puro en desuso en los sectores eléctrico, manufacturero e hidrocarburo.

Cuadro 11. Inventario preliminar consolidado (Directo y estimado) de PCB´s existentes en Colombia

N° Concepto APORTE (SUMA), kilogramos

RESTA, kilogramos

1. Estimado nacional PCB puro en desuso 683.275

2. Estimado nacional los PCB puro en uso 547.749

3. Estimado nacional transformadores contaminados PCB en uso de 11’919.352 a 15’572.711

4. Estimado nacional transformadores contaminados PCB en desuso 331.200

5. Reportado nacional residuos sólidos contaminados por PCB (suelos, tierras de filtración y residuos de muestreos) 1

36.284

6. Reportado nacional canecas de aceite contaminado PCB 2 34.250

7. Reportado nacional condensadores y capacitares con PCB 3 1.112,5

8. Reportado nacional de condensadores importados al país antes del 1985 4 3´863.395

9. Reportado nacional de aceites y/o equipos de PCB importados al país 5 20.147,41

10. PCB exportados del país para su respectiva destrucción en el exterior 6 295.926

TOTAL PCB Y SUS DESECHOS EN COLOMBIA Entre 13.640,84 y 20.794,2 Ton Fuente: Informe final Inventario Preliminar de Compuestos orgánicos Persistentes PCB en Colombia

1 – Ver en el Inventario Directo reportado por empresas, más la descripción anterior de cantidades de residuos de muestreos realizados durante el proyecto 2 – Ver Inventario Directo reportado por empresas 3 – Ver Inventario Directo reportado por empresas 4 – Ver Cantidades totales de condensadores importados y exportados entre 1955 y 1983 5 – Ver Registros de importaciones de PCB de acuerdo a la partida arancelaria 6 – Ver Registros de exportaciones de PCB fuera del país

Page 29: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

29

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

El rango de las existencias de PCB 13.640,84 a 20.794,2 toneladas, obtenidos en el inventario consolidado, según los autores del inventario nacional (LITO-OCADE- SANIPLAN) son comparables con los resultados del estudio de Douglas White en junio de 2001, reportado entre 8.000 a 15.670 Toneladas. Haciendo el análisis comparativo de los países se encuentra que la problemática de Colombia es similar a la de Venezuela y se esta acercando a la de Brasil, como se ilustra en el cuadro 12. Es de aclarar que los cálculos se realizaron con base en los inventarios existentes, los cuales presentan vacíos en cuanto a la evaluación de la totalidad de las fuentes.

Cuadro 12. Análisis comparativo de la magnitud de la exposición en varios países latinoamericanos

INDICADORES DE CARGA

PAIS

GENERACIÓN

PCBS

TONELADAS

POBLACIÓN

TOTAL

AREA

GEOGRÁFICA/

Km2 g/ Hab g/Km2

Brasil 80.000,00 162.661.214 8.511.965 491,82 9.398,53

6.500,00 22.803.408 912.050 285,05 7.126,80 Venezuela

10.000,00 438,53 4.385.309,42

Uruguay 4.150,00 3.161.486 178.000,00 1.312,67 23,31

1.268,80 44.531.434 2.070.408 28,49 612,83 Colombia

13.640,84 306,32 6.588,48

Exposición ocupacional y ambiental

Ambientalmente el vector afectado principalmente es el suelo que ha sido impactado por el almacenamiento inadecuado de los equipos con PCB. En Colombia la principal fuente de exposición a Bifenilos Policlorados (PCBs) proviene de la chatarrización y disposición inadecuada de los transformadores con PCBs. Esta es una práctica no controlada, y debido a que la gente no conoce el potencial toxico de estas sustancias, se expone frecuentemente a estos aceites. La exposición ocupacional a PCB se puede presentar en el ambiente laboral, por contacto e inhalación de sus vapores, durante la ejecución de actividades de mantenimiento, almacenamiento y manipulación inadecuada de los equipos con PCB, en particular el retrollenado y la comercialización de chatarra.

Page 30: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

30

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Por contacto, la exposición a PCB puede ocurrir durante la manipulación de residuos líquidos y residuos sólidos que se manejan como desechos o también productos reciclados. La exposición por ingestión se puede presentar por ausencia o prácticas deficientes de higiene y seguridad, principalmente durante manejo inadecuado y por falta de conocimiento del riesgo por parte de los usuarios. Esta situación genera además el riesgo de exposición del núcleo familiar a través equipos y ropas contaminadas. Para la población en general se debe tener en cuenta además, la exposición por ingestión de alimentos posiblemente contaminados. Dadas las características de persistencia y bioacumulación de los COP, estos compuestos pueden distribuirse en el ambiente, desde el vector al cual fueron liberados, e ingresar a la cadena alimentaria, contaminando el agua y los alimentos de consumo animal y humano. Los PCB pueden dispersarse a partir del suelo, particularmente en áreas cercanas a los sitios de enterramiento y de almacenamiento. Cuando hay un derrame de PCB estos compuestos pueden migrar a través de la tierra hasta las aguas subterráneas, aguas superficiales o al aire, contaminando los organismos que viven en estos medios. Pueden contaminar el ambiente local y global ya que pueden ser arrastrados a otras regiones, países y continentes. De igual forma, durante los incendios, el equipo PCB que pueda verse involucrado se puede ver afectado generando humo y emanaciones con altas concentraciones de PCB y de Dioxinas y Furanos. El humo y las emanaciones pueden contaminar grandes volúmenes de aire, tierra, edificios, agua y las plantas de los alrededores inutilizándolas mientras no se haga una limpieza completa, la cual resulta costosa. Las operaciones o tareas en las que puede existir exposición ocupacional son: Mantenimiento, instalación, transporte, almacenamiento de equipos PCB, atención de derrames de equipos PCB o contaminados con fluidos PCB. En el sector chatarrero o informal puede presentarse la exposición en mayor grado especialmente por vía dérmica por el contacto directo con el contaminante.

3.3.3 Plaguicidas organoclorados

La situación de los plaguicidas es un poco distinta a la de los otros dos grupos de COP. Los nueve plaguicidas organoclorados incluidos en esta lista (DDT, aldrín, dieldrín, endrín, clordano, hexaclorobenceno, heptacloro, toxafeno y mirex) han sido prohibidos en Colombia o al menos restringidos para su uso ordinario. Sin embargo, se ha identificado la existencia de plaguicidas en desuso, almacenados o enterrados en diferentes lugares del país. Esta situación se debe a que la producción nacional de algodón decayó notablemente en las décadas de los ‘70 y ‘80s y por ello los plaguicidas existentes y las importaciones posteriores (1990), dejaron de utilizarse.

Page 31: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

31

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

El uso ilegal, el contrabando y otras variables hacen que la población agrícola se encuentre en riesgo de continuar con unos niveles elevados de exposición.

Grupos Humanos

Los sitios de almacenamiento de plaguicidas obsoletos tipo COP, que han sido reportados, están ubicados en Copey-Cesar (Federación Nacional de Algodoneros); en Medellín-Antioquia, Honda-Tolima e Inírida-Guainía (seccionales del Servicio Nacional de Salud); en Bogotá-Cundinamarca (Bodega SEM – caracas con 1a) y en Turbaco-Bolivar (DADIS). Las zonas reportadas donde existen enterramientos de plaguicidas obsoletos COP, son Cartagena-Bolivar y Codazzi-Cesar. Adicionalmente se deben considerar los inventarios de plaguicidas obsoletos (organoclorado y organofosforados almacenados en las bodegas del ICA en los diferentes centros a nivel nacional. La representación gráfica de estas ubicaciones se muestra en el gráfico 3.

Rutas de exposición

Oficialmente en Colombia, desde el año 1993 está prohibida la importación, producción, formulación, venta, manejo, distribución, fabricación y uso de Plaguicidas Organoclorados tipo COP. Por lo anterior se espera que en la actualidad, en el país no se realicen actividades industriales que los involucren, excepto aquellas relacionadas con la vigilancia y mantenimiento de los sitios de almacenamientos y áreas de enterramientos existentes. En el periodo de 1970 a 1993, durante la época previa a su prohibición, los plaguicidas clorados tipo COP se utilizaron intensamente en el sector agroindustrial y en el sector salud (uso del DDT). Dada la persistencia y la vida media prolongada de los plaguicidas COP, es probable que en la actualidad existan remanentes importantes en el medio ambiente, provenientes de la aplicación en cultivos de algodón, principalmente y por el uso del DDT en el control ambiental y la aspersión domiciliaría en las zonas endémicas de la malaria.

Page 32: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

32

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Gráfico 3. Mapa de distribución geográfica de plaguicidas organoclorados

INVENTARIO OBSOLETOS ALMECENADOSAntioquia 1.613 Bogotá: 14.000Turbaco: 1.568Honda: 200.000 Inirida: 16.800

INVENTARIO ICA

ENTERRAMIENTOSCARTAGENACODAZI

Plaguicidas organoclorados en Colombia

Las actividades industriales asociadas con su uso, fueron la importación, almacenamiento, distribución, formulación, manipulación, aplicación y disposición de desechos (desechos de plaguicidas y recipientes o contenedores contaminados con plaguicidas) Para la población en general se debe tener en cuenta además, la ruta de exposición alimenticia por ingestión de alimentos posiblemente contaminados. Dadas las características de persistencia y bioacumlación de los COP, estos compuestos pueden distribuirse en el ambiente, desde el vector al cual fueron liberados, e ingresar a la cadena alimenticia, contaminando el agua y los alimentos de consumo animal y humano. Los POC pueden dispersarse a partir del suelo, particularmente en áreas cercanas a los sitios de enterramiento y de almacenamiento. Los COP residuales de las aplicaciones realizadas en décadas pasadas pueden incorporarse por escurrentias impactando los cuerpos de agua, la biota y el suelo;

Page 33: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

33

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

con el tiempo, pueden incorporarse a la cadena alimenticia, por bio-acumulación contaminado los alimentos de consumo animal y humano.

Magnitud y Duración

Los resultados del inventario de plaguicidas obsoletos tipo COP reportados en el informe del “Proyecto de Asistencia Técnica para la Eliminación de Plaguicidas Obsoletos”, concluyen que en Colombia hay alrededor de 436 toneladas de plaguicidas obsoletos almacenados, de las cuales aproximadamente 234 toneladas son DDT y 10 toneladas son de Toxafeno, como se ilustra en los cuadros 13 y 14 donde se resumen las cantidades de plaguicidas almacenados y enterrados respectivamente.

Cuadro 13. Resumen de cantidades de Plaguicidas COP obsoletos Departamento Lugar Predio y/o Propietario Producto Cantidad (Peso

Kg) Antioquia Medellín Servicio de Salud DDT 1.613 Cundinamarca Bogotá Bodega SEM Caracas con 1ª DDT 14.000 Bolívar Turbaco DADIS DDT 1.568 Tolima Honda Servicio de Salud DDT 200.000 Inírida Guainía Servicio de Salud del Guainía DDT 16.800 Subtotal Total DDT 233.981 Cesar Copey FNA Toxafeno 10.000 Total en Kg 243.981 Total en Toneladas 243, 98

* Datos tomados del informe e inventario de plaguicidas obsoletos, Proyecto FAO-TCP-COL- Asistencia Técnica para la eliminación de plaguicidas obsoletos (1).

Se estima además que existen aproximadamente 4.973 toneladas de plaguicidas en enterramientos, de estos 4.900 toneladas corresponden a mezcla de diferentes plaguicidas organoclorados y organofosfatos y 1.1 toneladas de DDT en mezcla con plaguicidas organofosfatos.

Cuadro 14. Resumen de estimación de cantidades de plaguicidas obsoletos enterrados (*)

Departamento Lugar Predio Producto Cantidad Peso (Kg)

Bolívar Cartagena Sociedad Portuaria DDT, y demás organo fosforados.

1.100 **

Cesar Codazzi Diferentes fosforados y clorados

4.900.000 ***

Total aproximado en Kg 4.901.100 Total aproximado en Toneladas

4.901

(*) Datos tomados del informe e inventario de plaguicidas obsoletos, Proyecto FAO-TCP-COL- Asistencia Técnica para la eliminación de plaguicidas obsoletos. (1) ** No se dispone del dato para la cantidad de DDT. *** No se dispone de información acerca de la identidad y de la cantidad de plaguicidas clorados.

Page 34: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

34

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Para los plaguicidas tipo COP enterrados no se dispone de datos precisos, ya que estos se encuentran en entierro conjunto con plaguicidas organofosfatos. Otros sitios de almacenamiento (no incluido en el inventario anterior) son las bodegas de las distintas seccionales del ICA (Nivel nacional – 2005). Según la información reportada por el Grupo de Control y Regulación de Plaguicidas químicos de uso agrícola a nivel nacional, existen en total 7526,98 litros y un total de 10.145,75 kilos, sin establecer la cantidad de plaguicidas tipo COP en este inventario. Si se hacen los cálculos de consumo de plaguicidas organoclorados por persona y por área se obtiene lo que se muestra en el cuadro 15:

Cuadro 15. Cálculo promedio de consumo de plaguicidas

PLAGUICIDAS ORGANO

CLORADOS

Inventario de almacenamientos

5,48 g/hte

Inventario de enterramientos

110,05 g/hte

Inventario Bodegas ICA 0,22

g/hte

Consumo persona (Sin datos ICA) Extensión por área (sin datos

ICA)

115.8 g/hte ó 0,115 kg/persona 2490 gr/Km2

Siendo el total de plaguicidas consumidos por habitante año en todo el país 1,84Kg y en la población en riesgo de 4,59 Kg. para el año 2000.8

Exposición ocupacional y ambiental

Al abordar el tema de la exposición ambiental y ocupacional, se debe tener en cuenta no solo la exposición crónica a COP sino también la exposición aguda, por contacto directo con el plaguicida en el ambiente de trabajo o por la presencia de fuentes de liberación puntuales que puedan impactar a uno de los vectores. Los vectores impactados por plaguicidas son: aire, suelo, agua, biota y alimentos, todos ellos en mayor o en menor proporción.

8. Varona UM, Henao Gl, Botero JH. Diagnóstico, prevención, control y vigilancia de las intoxicaciones por

plaguicidas. Cursos para profesionales de la salud. 2004.

Page 35: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

35

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

La contaminación del aire con plaguicidas se explica con base a su volatilidad y facilidad de dispersión, lo que les permite trasportarse a grandes distancias. En el suelo, la contaminación por plaguicidas se presenta al infiltrarse el contaminante directamente a aguas subterráneas por la aplicación directa al suelo, por prácticas inadecuadas de enterramiento o almacenamiento del plaguicida. En la biota y/o en alimentos se presenta por el ingreso a los organismos vivos y a su vez en tejidos grasos, acumulándose principalmente en los tejidos adiposos. De esta manera los niveles de concentración seguirán multiplicándose a través de las redes alimentarias. Como consecuencia de la exposición ambiental, el ingreso de plaguicidas a los organismos vivos finalmente llega al ser humano a través de la cadena alimenticia por el consumo de animales y alimentos contaminados. De acuerdo con el informe de las visitas realizadas dentro del Proyecto de Asistencia Técnica para la Eliminación de Plaguicidas Obsoletos a los sitios de almacenamiento, es evidente el mal manejo de las existencias, en lo que se refiere al estado de empaques, embalajes, y estructura locativa de las bodegas que los contienen. Algunas de las bodegas están ubicadas en zonas rurales donde cohabitan animales domésticos y habitantes de la localidad. Lo anterior genera exposición de tipo ambiental y ocupacional. Los plaguicidas que estén inadecuadamente almacenados o enterrados se pueden dispersar en el medio ambiente a través de la filtración a aguas subterráneas, por infiltración en el suelo, y por arrastre al aire, impactando estos vectores en mayor o menor grado de acuerdo con sus características de movilidad, degradación y toxicidad. La exposición ocupacional, no debería presentarse ya que las actividades de importación, producción, formulación, venta, manejo y distribución están prohibidas en Colombia. Por ello, la única exposición ocupacional que podría existir está relacionada con las actividades de vigilancia, almacenamiento y enterramiento de los plaguicidas que aún conserva el país. No obstante, las visitas a los sitios de almacenamiento detectaron exposición ocupacional por el uso ilegal de estos plaguicidas y por las condiciones de almacenamiento inadecuado

3.4 Efectos de la exposición a COP en la salud de la población colombiana

Se revisó la información bibliográfica existente en el país y se obtuvo la siguiente lista de investigaciones, sin embargo el único estudio que explora específicamente los efectos de la exposición a un COP es el de Olaya-Contreras, P., Rodríguez-

Page 36: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

36

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Villamil, J., Posso-Valencia, H., Cortes, J.E. Exposición a organoclorados y riesgo de cáncer de seno en mujeres colombianas, publicado en 1997, donde se compara un grupo de mujeres con cáncer de seno y un grupo de mujeres sanas y se evalúa la asociación entre exposición a DDE y riesgo de desarrollar cáncer de seno. Los resultados son OR= 1,95 IC95% 1,10 – 3,52) los cuales muestran asociación estadística significativa entre la presencia de niveles séricos de DDE y el desarrollo de cáncer de seno. A continuación se muestra una lista de investigaciones encontradas en bases de datos indexadas, realizadas en Colombia sobre los efectos en la salud por exposición a Agroquímicos, con su respectivo resumen. En el documento del informe uno se incluyó una relación más exhaustiva que contenía los estudios de mediciones en aire, suelo, agua y alimentos.

• Restrepo M, Muñoz N, Day N, Parra JE y colaboradores realizaron en 1990 un estudio de prevalencia de efectos reproductivos en población ocupacionalmente expuesta a plaguicidas, encontrando un incremento moderado en la prevalencia de abortos, prematurez y alteraciones congénitas en embarazos desarrollados después del inicio de actividades en floricultura. Dentro de este estudio se realizó la evaluación de defectos de nacimiento en una población de niños hijos de personal ocupacionalmente expuestos a plaguicidas, encontrándose solamente un ligero incremento en marcas de nacimiento como hemangiomas.

• En 2004, Idrovo, Sanìn, Cole, Chavarro, Cáceres, y colaboradores realizaron un estudio que exploraba la relación entre diferentes factores y su asociación con la reducción en la fecundidad en mujeres que trabajaban en cultivos de flores, encontrando de manera general que el trabajar en cultivos de flores, así como las relaciones personales irregulares y la exposición a tabaco, pueden asociarse con limitación en la fecundidad.

• El grupo de investigación del departamento de biología de la Universidad del Cauca, (Hoyos, L.S. Carvajal, S., Solano, L., Rodríguez, J., Orozco, L, López, Y.) realizaron en 1996 una serie de evaluaciones citogenéticas a un grupo de 30 agricultores expuestos a plaguicidas en Colombia, en relación a 30 controles no expuestos, con el fin de identificar alteraciones cromosomales, sin embargo no se identificaron diferencias significativas

• Vargas Melo y Vallejo, M, realizaron en 1990 una determinación de residuos de insecticidas organoclorados en leche humana y de vaca , a partir de 170 muestras de leche materna y muestras de leche de vaca, encontrando niveles elevados de DDT en los dos tipos de muestras y valores muy superiores a los permitidos por la FAO, especialmente en leche materna.

• Actualmente, (2006) se encuentran en ejecución dos investigaciones con determinaciones de organoclorados en matrices biológicas (tejidos).

Page 37: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

37

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

3.4.1 Caracterización del riesgo para la salud secundario a la exposición a COP

Se han descrito diferentes efectos para la salud humana, de mayor o menor magnitud y con compromiso de diferentes sistemas de acuerdo a la sustancia involucrada; así mismo se han documentado diferentes vías de exposición A nivel mundial se ha visto que la mayoría de exposiciones ocurren por vía alimentaria, ya que este tipo de sustancias pueden ser ingeridas, se acumulan en el tejido graso y posteriormente se eliminan vía materia fecal o leche materna; de acuerdo a los hábitos alimenticios de ciertas poblaciones puede presentarse una exposición de mayor proporción.

3.4.2 Poblaciones y áreas de riesgo

Cruzando la información de zonas con antecedentes de exposición, patologías asociadas con la exposición a las sustancias en estudio y datos de inventarios recientes de estas sustancias, se obtuvo la siguiente información de caracterización de la situación en Colombia:

• Las poblaciones expuestas principalmente son de dos tipos: Laboral y general. La población general se expone a través del aire contaminado para el caso principalmente de las dioxinas y los furanos; en el caso de los plaguicidas organoclorados la exposición se da principalmente por la cadena alimentaría, sin embargo, esta también puede presentarse para los PCBs, las Dioxinas y los furanos.

• Los grupos humanos de mayor riesgo corresponden la población general residente en áreas cercanas a las fuentes generadoras, siendo un grupo de interés especial las mujeres en edad fértil y los niños y adolescentes; Afirmación que se apoya en la revisión de la literatura en donde se reportan efectos en el neurodesarrollo, en la reproducción y el sistema endocrino, que aunque no han sido estudiados en Colombia, se consideran plausibles.

• La población ocupacional se expone principalmente en los sectores

económicos en los cuales se presenta el mayor aporte de PCBs y Dioxinas y Furanos. Para los OC se espera que no exista exposición ocupacional distinta a los trabajadores que custodian y preservan los almacenamientos y los que participen en la remediación de las áreas en las que se encuentran los enterramientos. Tanto para los PCBs como para los OC se espera también exposición en los procesos de eliminación de dichas sustancias.

Page 38: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

38

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

• Por las características particulares de exposición, los grupos humanos expuestos, las fuentes, las rutas de exposición de cada tipo de contaminante (OC, PCDF, PCDB y PCBs) la vigilancia epidemiológica debe tener criterios particulares para ellos.

• En cuanto a la magnitud de la exposición se espera que disminuya a medida

que transcurre el tiempo, así como la duración promedio por habitante debido a que la utilización y el almacenamiento tanto de los organoclorados como de los PCBs esta delimitada por los plazos acogidos por el convenio de Estocolmo. En el caso de las dioxinas y furanos la magnitud deberá disminuir si se controlan las fuentes de generación, sin embrago como existen algunas de ella que son incontroladas el panorama es un poco más incierto. Si se genera la estrategia de mantener actualizados los inventarios de este tipo de contaminantes se podrá vigilar la magnitud de la exposición.

• Dado que no se encontró información sobre estudios epidemiológicos en

Colombia que sustenten la relación de la exposición con enfermedades asociadas con los COP y que la formación del recurso humano en la problemática es limitada, no se cuentan con casos identificados, definir la magnitud del riesgo fundamentado solo en datos de las exposición y de la revisión bibliográfica lleva simplemente a plantear hipótesis de posibles escenarios y no a estimar una magnitud real. Por lo tanto, deben diseñarse proyectos de investigación que lleven a la caracterización del riesgo en las poblaciones de mayor riesgo tanto de tipo ocupacional como general o ambiental.

Las áreas en las que debe centrase la vigilancia se muestran a continuación de manera gráfica.

Page 39: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

39

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Gráfico 4. Mapa de distribución geográfica de COP

Page 40: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

40

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Convenciones

Plaguicidas organoclorados en Colombia

Zonas geográficas de mayor concentración de existencias de

PCB en Colombia. 2005

Principales fuentes de liberación de PCDD y PCDF

Colombia 2005

Zonas de riesgo en Colombia

Zonas de más alto riesgo

En el cuadro 16 a continuación se presenta un resumen de las poblaciones expuestas, rutas, fuentes y magnitud de la exposición.

Incineración de desechos

Quema Incontrolada

Transformación de Energía

Producción de Metales

Zona Cundiboyecense –Meta:

Nariño - Cauca – Putumayo:

Santanderes – Cesar – Arauca

Costa Pacifica – Valle del Cauca:

Eje Cafetero – Antioquia:

Costa Atlántica:

Inventario plaguicidas obsoletos almacenados

Inventario ICA

Enterramientos

Page 41: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

41

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Cuadro 16. Resumen de las poblaciones expuestas a COP: fuentes, actividades industriales, rutas y magnitud de la exposición a COP en

Colombia

ASPECTO

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

POC

BIFENILOS POLICLORADOS

DIOXINAS Y FURANOS

Origen Los POC se utilizaron en el sector agrícola en el período 1950-1993 en el control de plagas de los cultivos de algodón, principalmente, El DDT se utilizó para control de vectores de enfermedades como malaria y fiebre amarilla. En esta época se favoreció su importación y aplicación. Los nueve plaguicidas organoclorados incluidos en esta lista (DDT, aldrín, dieldrín, endrín, clordano, hexaclorobenceno, heptacloro, toxafeno y mirex) han sido prohibidos en Colombia o al menos restringidos para su uso ordinario.

Los Bifenilos Policlorados (PCB´s) no se generan naturalmente, son sustancias sintéticas cloradas de elevada toxicidad para el medio ambiente y la salud. Se producen sustituyendo entre uno y diez átomos de hidrógeno por átomos de cloro en diferentes posiciones de los anillos bifenilo. La ubicación del átomo de cloro y el grado de sustitución se indica con el nombre de cada compuesto dando lugar a 209 congéneres. Industrialmente son de interés los PCB´s con un grado de sustitución del 42% y 54%, Los fluidos dieléctricos preparados a partir de PCBs y clorobenceno se conocen con diferentes nombres comerciales, entre los cuales se encuentran: Askarel, Aroclor, Clophen, Kaneclor, Phenoclor, Pyranol, Pyraleno, entre otros Los compuestos askareles o cualquier compuesto sólido o líquido al calentarse pueden producir compuestos altamente peligrosos como las dioxinas y los furanos, siendo los clorobencenos presentes en las mezclas askarel, los que las producen.

Estos compuestos se pueden generar en procesos naturales como los incendios forestales, erupciones volcánicas y reacciones enzimáticas o fotolíticas y como resultado de actividades antropogénicas. Se generan de manera espontánea (no intencional) en procesos térmicos y en un gran número de procesos industriales. En ambos tipos de procesos se requiere la presencia simultánea de carbono, hidrógeno, Oxígeno y Cloro (elemental orgánico o inorgánico) a temperaturas de 300°C.-800°C. No son producidos comercialmente, ni se les conoce ninguna utilidad o aplicación, sin embargo, el isómero tetracloro dibenzo-para- dioxina (TCDD) se produce como estándar analítico con fines de investigación.

Actividad Industrial

Las actividades asociadas con su uso en el pasado, fueron la importación, almacenamiento, distribución, formulación, manipulación, aplicación y disposición de desechos (desechos de plaguicidas y recipientes o contenedores contaminados con plaguicidas). Durante los últimos años se ha

En Colombia los siete (7) sectores principales que pueden tener PCBs, considerados en el inventario (2) son:

• Eléctrico, • Transporte. • Hidrocarburos • Minero

Las nueve actividades industriales liberadoras de Dioxinas y Furanos, en orden decreciente de aporte, son: • Procesos de combustión no

controlados. • Incineración de desechos. Generación

de energía y calefacción. • Producción de metales.

Page 42: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

42

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

ASPECTO

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

POC

BIFENILOS POLICLORADOS

DIOXINAS Y FURANOS

identificado la existencia de plaguicidas en desuso, almacenados o enterrados en diferentes lugares del país. Esta situación se debe a que la producción nacional de algodón decayó notablemente en la década 70-80 y por ello los plaguicidas existentes y las importaciones posteriores (1990), dejaron de utilizarse. El uso ilegal, el contrabando y otras variables hacen que la población agrícola se encuentre en riesgo de continuar con unos niveles elevados de exposición.

• Militar • Empresas e instalaciones de fabricantes,

comercializadores, reparadores y de mantenimiento de equipos eléctricos.

• Manufactura.

• Varios • Producción y uso de sustancias

químicas y bienes de consumo. • Evacuación/Terraplenes • Producción de minerales y Transporte

Fuentes Las fuentes principales a tener en cuenta son:

• Residuos de usos anteriores. • Enterramientos. • Almacenamiento. • Prácticas inadecuadas de manipulación, almacenamiento y disposición de los residuos.

• Derrames

En Colombia la principal fuente de exposición a Bifenilos Policlorados (PCBs) proviene de la chatarrización y disposición inadecuada de los transformadores con PCBs. Esta es una práctica no controlada, y debido a que la gente no conoce el potencial toxico de estas sustancias, se expone frecuentemente a estos aceites. Las diferentes fuentes y equipos de PCB pueden ser de dos tipos, cerrado y abierto. En las fuentes de tipo cerrado los PCB se encuentran contenidos en unidades selladas, entre ellos: Equipo eléctrico Askarel (transformadores, condensadores). Transformadores con aceite mineral contaminados con PCB. Compresores y sistemas hidráulicos con fluidos PCB. Motores y electroimanes. Y los sistemas abiertos, por ejemplo pinturas, diluyentes de plaguicidas, lubricantes y aceites minerales contaminados con PCB, entre otros. La exposición se puede dar en el primer caso (sistemas cerrados), por contaminación del medio ambiente como consecuencia de fugas accidentales

Las fuentes generadoras de Dioxinas y furanos asociadas a las actividades industriales antes relacionadas son: Incendios forestales, quema de residuos agrícolas y domésticos, accidentes. Incineración de desechos hospitalarios, desechos peligrosos, lodos de alcantarilla, sólidos municipales, incineración de madera, biomasa y cadáveres de animales. Transformación de la energía y calefacción a base de petróleo, bíogas y bíomasa. Producción de hierro, coke, plomo, aluminio, cobre magnesio, zinc, latón, bronce Textiles, cuero, limpieza en seco, humo de tabaco. Producción de sustancias químicas (pasta, papel, betunes, productos fenólicos clorados) Rellenos sanitarios, alcantarillado,

Page 43: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

43

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

ASPECTO

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

POC

BIFENILOS POLICLORADOS

DIOXINAS Y FURANOS

del equipo, como por ejemplo en un incendio y en el segundo (sistemas abiertos), por que durante su utilización ellos quedan expuestos al medio ambiente y se pueden producir algunas pérdidas y derrames.

compostaje y tratamientos de aceite de desecho. Producción de cemento, cal, ladrillos, vidrio, asfalto y cerámica. Transporte de vial, fluvial, ferroviario y aéreo.

Rutas de exposición

Dada la persistencia y la vida media prolongada de los plaguicidas COP, es probable que en la actualidad existan remanentes importantes en el medio ambiente, provenientes de la aplicación en cultivos de algodón, principalmente y por el uso del DDT en las zonas de influencia de la malaria. La exposición ambiental a POC se presenta a través de agua, aire, suelos, biota y alimentos, particularmente en las zonas agrícolas donde se utilizaron anteriormente y también en los sitios de almacenamiento y enterramientos existentes. Además de la exposición crónica, por aplicación, uso y almacenamiento previos, se debe considerar la posible exposición aguda por contacto directo de la población general. Ocupacionalmente la exposición se presenta durante las prácticas inadecuadas de mantenimiento y vigilancia de las existencias almacenadas y enterradas de este tipo de plaguicidas.

La exposición humana a PCB´s puede ocurrir a través de tres vías: aire (inhalación), ingestión (consumo de agua y alimentos) y dérmica (a través de la piel). La exposición ocupacional a PCB se puede presentar en el ambiente laboral, por contacto e inhalación de sus vapores, durante la ejecución de actividades de trabajo. Las operaciones o tareas en las que puede existir exposición ocupacional son: Mantenimiento, instalación, transporte, almacenamiento de equipos PCB, atención de derrames de equipos PCB o contaminados con fluidos PCB. En el sector chatarrero o informal puede presentarse la exposición en mayor grado, especialmente por vía dérmica por el contacto directo con el contaminante, en particular en el retrollenado y la comercialización de chatarra. La exposición por contacto, puede ocurrir durante la manipulación de residuos líquidos y residuos sólidos que se manejan como desechos o también de productos reciclados. La exposición por ingestión se puede presentar por ausencia o por malas prácticas de higiene y seguridad, principalmente durante el manejo inadecuado y por falta de conocimiento del riesgo por parte de los usuarios. Esta situación genera además el riesgo de exposición del núcleo familiar a través

De acuerdo con los resultados del Inventario de Dioxinas y Furanos línea base 2002, los vectores impactados en orden decreciente de importancia son: Aire atmosférico. Residuos: incluidos líquidos, lodos y residuos sólidos que se manejan como desechos o también productos reciclados. Productos: Preparaciones químicas o bienes de consumo como papel, textiles, etc. Agua: agua dulce, océanos, estuarios, etc. Tierra: Suelos y sedimentos. Ocupacionalmente la exposición se presenta durante la ejecución de actividades en presencia del contaminante, principalmente en las actividades generadoras antes relacionadas (quema de desechos agrícolas y domésticos, incineración, transformación de energía, etc.) Para la población en general se debe tener en cuenta además la ruta de exposición alimenticia, por ingestión de alimentos posiblemente contaminados. En particular las dioxinas y furanos liberadas a la atmósfera pueden

Page 44: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

44

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

ASPECTO

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

POC

BIFENILOS POLICLORADOS

DIOXINAS Y FURANOS

Los plaguicidas inadecuadamente almacenados o enterrados se pueden dispersar al medio ambiente a través de aguas subterráneas, por infiltración en el suelo, y por arrastre al aire, impactando dichos vectores.

equipos y ropas contaminadas Ambientalmente el vector afectado principalmente es el suelo que ha sido impactado por el almacenamiento inadecuado de los equipos con PCB. Cuando hay un derrame de PCB estos compuestos pueden migrar a través de la tierra hasta las aguas subterráneas, aguas superficiales o al aire, contaminando los organismos que viven en estos medios. Pueden contaminar el ambiente local y global ya que pueden ser arrastrados a otras regiones, países y continentes. De igual forma, durante los incendios, el equipo PCB que pueda verse involucrado se puede ver afectado generando humo y emanaciones con altas concentraciones de PCB y de Dioxinas y Furanos. El humo y las emanaciones pueden contaminar grandes volúmenes de aire, tierra, edificios, agua y las plantas de los alrededores inutilizándolas mientras no se haga una limpieza completa, la cual resulta costosa. Para la población en general se debe tener en cuenta además, la ruta de exposición alimenticia por ingestión de alimentos posiblemente contaminados.

sedimentarse en los cuerpos de agua, y en el suelo e incorporarse a la cadena alimenticia, contaminado por bio-acumulación los alimentos de consumo animal y humano.

Magnitud de la exposición

El inventario realizado por la FAO , reporta: 436 toneladas almacenadas: 234 DDT y 10 de Toxafeno. Enterramientos: 4.901 Toneladas (mezcla con organoclorados).

Los resultados de PCB totales, reportados en el Inventario Directo por sector son: Eléctrico: 814.544,3, Kg. Manufacturero e Hidrocarburos: 454.323,5 Kg TOTAL: 1.268.867, 8 Kg de

Liberación total de PCDD/PCDF : 790.17 g EQT/a, Distribución por vectores: Atmósfera: 479.43 g EQT/a, (60.67%). Residuos: 239.53 g EQT/a, (30,3 %). Productos: 32.80 g EQT/a, (4,2% ). Agua: 20.01 g EQT/a, (2,53% ) y

Page 45: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

45

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

ASPECTO

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

POC

BIFENILOS POLICLORADOS

DIOXINAS Y FURANOS

En las bodegas de las seccionales a nivel nacional del ICA se encuentran almacenados 7526,98 litros y un total de 10.145,75 kilos, sin establecer la cantidad de plaguicidas tipo COP (Grupo de Control y Regulación de Plaguicidas. ICA 2005). Los indicadores de carga de acuerdo a los inventarios, son: Almacenamiento: 5,48 g/hte Enterramientos: 110,05 g/hte Inventario Bodegas ICA: 0,22 g/hte El consumo total por persona, sin incluir los datos del ICA, se estima en: 115,8 g/hte aproximadamente, y Por área: 2490 gr/Km2

Las cantidades de PCB en uso y desuso en el sector eléctrico y demás sectores evaluados en el inventario directo son: Uso 168.457 Kg. Desuso 210.921 Kg. El inventario consolidado (directo más estimado) reporta un valor probable contenido en el intervalo entre de 13.640,84 a 20.794,2 Ton. Los indicadores de carga estimadas por habitante y por área territorial, correspondientes al intervalo obtenido del inventario consolidado son:

• Por habitante: 28,49 - 306, 32 g/hab y por área territorial: 612,83 – 6.588,48 g/ Km 2

Tierra: 18.4 g EQT/a, ( 2,32% ). Los indicadores de carga estimadas por habitante y por área territorial, son: Consumo promedio: 0,0177 mg/EQT/habitante. Nivel de exposición anual territorial: 0,381 mg/EQT/km2.

Poblaciones expuestas

Los sitios de ALMACENAMIENTO de plaguicidas obsoletos tipo COP, que han sido reportados, están ubicados en :

• Copey-Cesar: Federación Nacional de Algodoneros

• Medellín-Antioquia, Honda-Tolima e Inírida-Guainía: Seccionales del Servicio Nacional de Salud.

• Bogotá-Cundinamarca: Bodega SEM – caracas con 1ª.

• Turbaco-Bolívar (DADIS).

Zonas geográficas de mayor concentración de existencias de PCB en Colombia y peso aproximado de PCB:

• Zona Cundiboyacense y Meta : 294.072 Kg • Santanderes. Cesar. Arauca y Casanare: 201.138

Kg • Costa Pacífica y Valle del Cauca: 111.408 Kg • Eje Cafetero y Antioquia: 113.341 Kg • Nariño, Cauca y Putumayo: 112.711Kg • Costa Atlántica: Cesar, Magdalena. Bolívar Sucre.

Córdoba. Atlántico: 46.406 Kg • TOTAL: 879.076 Kg

Zonas geográficas de mayor liberación de Dioxinas y Furanos, por fuentes en orden decreciente de aportes:

• Combustión incontrolada: Nivel Nacional

• Incineración: Bogotá, sabana de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali y Bucaramanga. Bases militares en zona selvática y/o empresas ubicadas en sitios donde no hay servicio de disposición de desechos domésticos.

Page 46: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

46

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

ASPECTO

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

POC

BIFENILOS POLICLORADOS

DIOXINAS Y FURANOS

Las zonas reportadas donde existen ENTERRAMIENTOS de plaguicidas obsoletos COP, son:

• Cartagena-Bolivar, y • Codazzi-Cesar.

• Transformación de energía y calefacción: ECOPETROL: Barrancabermeja (Santander), Cartagena (Bolívar), Apiay (Villavicencio (Meta), Orito (Putumayo), Caquetá.

• Nare S.A.: Antioquia. • Producción de metales:

Cundinamarca, Boyacá, Valle, Santander, norte de Santander, Antioquia.

• Hay minas de carbonato de magnesio en Bolívar (Valle) y Santa Marta (Magdalena).

• Producción de sustancias químicas (pasta, papel, betunes, productos fenólicos clorados): Fábricas de cloro: Cundinamarca y Valle,

• Plantas de formulación de plaguicidas (2,4-D): Antioquia, Bolívar, Cundinamarca.

• Varios (Textiles, cuero, limpieza en seco, humo de tabaco): Nivel Nacional.

• Evacuación /Terraplenes: Doña Juana: Bogotá. A nivel nacional (847 municipios).

Page 47: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

47

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

3.4.3 Identificación de asociación entre exposición a COP y daños en la salud a partir del procesamiento y análisis de registros de mortalidad y morbilidad

A partir del procesamiento y análisis de bases de datos de mortalidad9 y morbilidad10 se diseñó un estudio analítico observacional de corte transversal, que simula para el análisis un estudio de casos y controles; en este sentido, los casos fueron definidos como aquellos fallecidos o enfermos con diagnóstico principal, según la Clasificación Internacional de Enfermedades –CIE- en su décima revisión, compatible con las enfermedades que principalmente se han encontrado asociadas con la exposición a los COP, según la revisión de la literatura nacional e internacional realizada (ver productos previos entregados); como controles se consideraron los fallecidos o enfermos con padecimientos principales no incluidos entre los asociados a exposición a COP. Los fallecidos o enfermos expuestos quedaron definidos como aquellos que residían (en el caso de los fallecidos) o residen (los enfermos) en municipios donde han sido identificadas evidentes fuentes de producción de COP que podrían afectar la salud humana. En el cuadro 17, a continuación se relacionan estos municipios de riesgo identificándose con una cruz a qué grupo de COP se encontraría expuesta la población municipal.

Cuadro 17. Municipios identificados de riesgo para la exposición a los COP según tipo de COP y población estimada

DEPARTAMENTO MUNICIPIO PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

DIOXINAS Y DIBENZOFURANOS

POLICLORADOS

BIFENILOS POLICLORADOS

PCBs POBLACIÓN *

ANTIOQUIA BELLO x 393.579

ANTIOQUIA ITAGUI x 282.649

ANTIOQUIA MEDELLIN x x 2.002.197

ANTIOQUIA PUERTO NARE (LA MAGDALENA) x 4.384

ARAUCA CRAVO NORTE x 4.767

ATLANTICO BARRANQUILLA x x 1.384.121

ATLANTICO MALAMBO x 101.629

BOGOTA BOGOTA x 7.170.008

BOYACA NOBSA x 3.352

BOYACA PAZ DEL RIO x 3.421

BOYACA TUNJA x 117.665

9. Departamento Nacional de Estadística –DANE. Registro de defunciones de Colombia años 1997-2001. 10. Ministerio de la Protección Social. Registros individuales de prestación de servicios –RIPS- módulos de

hospitalización, urgencias, consultas programadas y recién nacidos, años 2003-2005.

Page 48: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

48

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

DEPARTAMENTO MUNICIPIO PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

DIOXINAS Y DIBENZOFURANOS

POLICLORADOS

BIFENILOS POLICLORADOS

PCBs POBLACIÓN *

CESAR AGUSTIN CODAZZI x 51.577

CESAR EL COPEY x 18.113

CUNDINAMARCA FACATATIVA x 94.009

CUNDINAMARCA SOACHA x 310.081

GUAINIA PUERTO INIRIDA x 7.276

HUILA CAMPOALEGRE x 22.563

HUILA HOBO x 4.445

HUILA NEIVA x 353.988

HUILA PALERMO x 9.905

RISARALDA DOS QUEBRADAS x 179.386

SANTANDER BARRANCABERMEJA x 191.390

SANTANDER BUCARAMANGA x x 571.458

SANTANDER FLORIDABLANCA x 252.140

VALLE BOLIVAR x 4.133

VALLE CALI x 2.397.187 * Se tomó la población que reside en la zona urbana del municipio estimada para el año 2004 de los datos que el Departamento Nacional de Estadísticas -DANE- publica en su página Web <http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/series_proyecciones/Dptos/>

Para lograr un número suficiente de sujetos en cada categoría de estudio (casos, controles, expuestos y no expuestos), se reunieron todos los fallecidos de los años 1997 a 2001 y todos los enfermos de la base del registro individual de morbilidad según módulo (egresos y urgencias) correspondientes a los años 2003 a 2005; en el caso de la base de consultas programadas, por el gran número de registros anuales que se tienen (entre 6 y 7 millones en los últimos años) se tomó una muestra del 15% de los registros del año 2004. Como medida del riesgo se construyó la razón de odds11 y, a partir de la misma, se obtuvo el riesgo atribuible para identificar el porcentaje de personas con afectación de su salud atribuible a la exposición a COP. En el cuadro 18 se presentan los riesgos atribuibles estimados como estadísticamente significativos de acuerdo al problema de salud estudiado y el COP correspondiente. Estos resultados fueron empleados para las estimaciones de impacto económico que para la población colombiana tiene la exposición a COP (ver capítulo sobre modelos de atención en salud).

11. Los odds asociados a cierto suceso se definen como la razón entre la probabilidad de que dicho suceso

ocurra y la probabilidad de que no ocurra…Así, se define el llamado odds ratio como la razón de los odds correspondientes a un suceso bajo cierta condición entre los que le corresponden bajo otra”. (Silva LC. Excursión a la regresión logística en ciencias de la salud. Ediciones Díaz de Santos, S.A., Madrid, España, 1995).

Page 49: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

49

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Cuadro 18. Riesgos atribuibles (porcentajes de enfermos atribuibles a COP) estimados para problemas de salud y exposición a COP. Colombia 2004

PROBLEMAS DE SALUD ASOCIADOS CON EXPOSICIÓN A COP

CONTAMINANTES ORGÁNICOS

PERSISTENTES -COP-

CLORACNÉ (CIE 10 revisión, código L70.8)

FIBROSIS Y

CIRROSIS (CIE 10 revisión, código K74)

LINFOMA NO

HODKING (CIE 10 revisión, códigos

C82-C85)

OTRAS PORFIRIAS

(CIE 10 revisión, código E80.2)

OTRAS POLINEUROPATÍAS

(CIE 10 revisión código G62)

OTRO HIPOTIROIDISMO (CIE 10 revisión,

código E03)

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS 48 % 56 % 24 % 1 % 21 %

DIOXINAS Y DIBENZOFURANOS POLICLORADOS

16 % 10 % 48 % 1 % 41 %

BIFENILOS POLICLORADOS PCBs

8 % 1 %

Los riesgos atribuibles estimados fueron aplicados a los enfermos registrados en los RIPs con los problemas de salud de interés. Ver en el capítulo sobre modelos de atención de problemas de salud los costos estimados con estas poblaciones a partir de la estimación del costo de un caso por cada problema. Los resultados en términos de razones de odds estimados por cada problema de salud en su asociación con COP y las frecuencias de casos y controles calculadas se presentan en el Anexo 2. Estos estudios no pretenden establecer conclusivamente la asociación existente entre exposición a COP y su efecto sobre la salud. Varias son las fuentes de sesgos que se presentan en este tipo de diseño que obligan a presentar muy conservadoramente los resultados; el hecho de que la exposición se mide como externa, en un marco geográfico de municipio, en el medio y no en dosis medidas en tejidos de los sujetos estudiados –variable ecológica-, por una parte y la falta de asociación temporal que no puede ser establecida (si la enfermedad apareció antes o después de la exposición), por otro lado, son de los más importantes problemas que se confrontan con este diseño propuesto. Además, debido a que los sujetos estudiados son todos enfermos o fallecidos, la selección de los controles pudo quedar dependiente de la exposición afectando así la estimación de la razón de odds calculada. Sin embargo, pretendemos con estos resultados aportar información que permita construir los escenarios de modelos de atención por enfermedad asociada a COP y estimar los costos nacionales mediante los riesgos atribuibles y poblaciones de los

Page 50: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

50

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

municipios de exposición. Por otro lado, la intención también es la de facilitar, mediante este tipo de estudio relativamente barato y fácil de hacer, la identificación de estudios de causalidad más costosos y más específicos.

3.5 Determinación de la capacidad de respuesta del país sobre el impacto en la salud de los COP

La capacidad de respuesta depende de diferentes factores dentro de los que se incluyen: factores humanos, tecnológicos, administrativos, logísticos etc.

• Personal capacitado en la identificación de alteraciones a la salud y/o ambiente relacionadas con COP

• Instituciones que manejen la metodología analítica y cuenten con el personal idóneo y la respectiva instrumentación para efectuar las mediciones

• Instituciones hospitalarias con capacidad de respuesta y personal capacitado en la orientación del manejo de situaciones asociadas a estas sustancias

• Laboratorios con capacidad de procesamiento de muestras clínicas para determinación de niveles de sustancias toxicas

3.5.1 Análisis de la capacidad de respuesta del país

Se presenta a continuación una estimación de la situación actual de los laboratorios y redes de monitoreo disponibles en el país, que tienen capacidad potencial para identificar, analizar cuantitativamente y monitorear los Compuestos Orgánicos Persistentes; también se muestra la información referente a centros de respuesta a emergencias toxicológicas. Esta estimación se basa en la revisión bibliográfica de documentos y estudios existentes en el área realizados por organismos especializados en el tema, entre ellos:

• CAEMA. Centro Andino para la Economía en el Medio Ambiente. Evaluación de la capacidad institucional e infraestructura disponible y evaluación del marco regulatorio para la gestión de COP en Colombia. Bogotá, Noviembre de 200512

• ICA. Instituto Colombiano Agropecuario. Perfil Nacional de sustancias químicas. Serie Investigaciones.1999

• Secretaría Distrital de Salud. Listado Red de laboratorios de ayuda diagnóstica para toxicología clínica. Bogotá. 2005

12. CAEMA. Centro Andino para la Economía en el Medio Ambiente. Evaluación de la capacidad institucional e

infraestructura disponible y evaluación del marco regulatorio para la gestión de COP en Colombia. Bogotá, Noviembre de 2005

Page 51: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

51

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

• FAO. Ministerio del Medio Ambiente. Listado Instituciones relacionadas con COP en Colombia. Proyecto FAO-TCP-COL-0065 “Asistencia técnica para la eliminación de plaguicidas obsoletos” Colombia. 2001

De igual forma se practicó un análisis de información directamente recolectada a través de entrevistas telefónicas y de encuestas. El resultado de esta evaluación se presenta en el Anexo 3.

3.5.2 Análisis preliminar del nivel de conocimiento del cuerpo médico sobre COP

Para conocer el nivel de conocimiento del cuerpo médico con respecto al manejo de los problemas de salud asociados con exposición a COP y sus necesidades de formación, se diseñó e implementó una encuesta a personal médico cuyos resultados se presentan en el Anexo 4. Con base en esta evaluación y la revisión bibliográfica se realizó el plan de capacitación que se muestra en el Anexo 5, el cual deberá ser considerado para implementar los programas de formación propuestos en el plan de acción.

3.5.3 Normatividad relacionada con los COP

En el informe del componente uno se presentó un capítulo sobre la normativa nacional o internacional organizada de manera cronológica. Debido a su importancia en la agricultura y a la introducción de su utilización a gran escala desde hace varias décadas, existe una mayor proporción de normas relacionadas con plaguicidas, que de normas relacionadas con dioxinas y furanos. En el Anexo 6 de este informe se presenta un cuadro comparativo de los estándares en diferentes matrices de normatividad nacional e internacional, el cual se realizó con base en las siguientes normas nacionales:

o Resolución 2400 de 1979 y Decreto 614 de 1984 del Ministerio de Salud. Por la cual el Ministerio acoge los Límites Máximos Permisibles LMP o TLV (Threshold Limit Values) y los Indicadores Biológicos de Exposición o BEI (Biological Exposure Indices), recomendados por al ACGIH. American Conference of Governmental Industrial.

o Decreto No. 1594 de 1.984. Reglamentario de la Ley 9 de 1979 y del Decreto 2811 de 1974 en cuanto al uso del agua y sus residuos líquidos.

o En el Artículo 20 de dicho Decreto se consideran las sustancias de interés sanitario dentro de los cuales están los plaguicidas y sus metabolitos.

Page 52: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

52

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

o En los Artículos 37 al 45 se establecen los criterios de admisibilidad del recurso para consumo humano, la preservación de la fauna y flora entre otros. En el artículo 45 se define el valor de 0.001 CL9650 como límite permisible de plaguicidas organoclorados en aguas dulces, marinas y estuarinas.

o Del Artículo 60 hasta el 97 correspondientes al Capítulo VI, hacen referencia a Vertimientos de Líquidos, destacándose especialmente los Artículos 71, 74 y 84.

o Decreto 1843 de 1991. En el área de alimentos, en esta normativa el Ministerio de Salud acoge los Límites Máximos de Residuos (LMR) establecidos por el Codex Alimentario.

o Resolución 010834 del 25 de noviembre de 1992 expedida por el Ministerio de Salud, por la cual se reglamenta parcialmente el capítulo III del decreto 1843 de 1991. Con esta resolución se logran ampliar las categorías y los criterios para la clasificación toxicológica de los plaguicidas, pasando de tres a cuatro categorías; y teniéndose en cuenta los siguientes criterios:

a. Dosis letal media oral y dérmica y concentración letal media inhalatoria en ratas;

b. Estudios de toxicidad crónica; c. Efectos potenciales cancerígenos, mutagénicos y teratogénicos; d. Presentación y formulación; e. Forma y dosis de aplicación; f. Persistencia y degradabilidad; g. Acción Tóxica, aguda, subaguda y crónica en humanos y animales; h. Factibilidad de diagnóstico médico y tratamiento con recuperación

total; i. Efectos ambientales a corto plazo.

o Resolución No. 189 de 1.994 del Ministerio del Medio Ambiente. Por la cual se dictan regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos. En su Artículo Primero, define y clasifica como residuos tóxicos a los residuos de plaguicidas.

o Decreto numero 475 del 10 marzo de 1998, por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable. En este decreto se determinan las Concentraciones máximas admisibles para los Plaguicidas en el agua potable. Las concentraciones máximas admisibles se establecen de acuerdo a la escala de toxicidad nacional: Cada Plaguicida

* Categoría I. Altamente Tóxico: 0.0001 mg/l. * Categoría II y III. Mediana y Moderadamente Tóxico: 0.001 mg/l.

Page 53: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

53

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

* Categoría IV. Baja Toxicidad: 0.01 mg/l. Mezcla de Plaguicidas. * Concentración individual admisible de 0.0001 mg/l (I): La concentración

admisible para el total de plaguicidas: 0.001 mg/l. * Concentración individual admisible de 0.001 mg/l (II y III): La concentración

admisible para el total de plaguicidas: 0.01 mg/l. * Concentración individual admisible de 0.01 mg/l (IV): La concentración

admisible para el total de plaguicidas: 0.1 mg/l

o Resolución 0058. 21 de Enero 2002. Ministerio del Medio Ambiente, por la cual se establecen normas y Límites Máximos Permisibles (LMP) de emisión para incineradores y hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos.

o Resolución 0886 27 Julio 2004. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial , por la cual se modifica parcialmente la Resolución 0058 21 Enero 2002 y se dictan otras disposiciones, límites de emisión de Dioxinas y Furanos para incineradores:

El Artículo 4 establece los límites de emisión de Dioxinas y Furanos para las instalaciones de incineración, por períodos desde el año 2005 al 2012 y de acuerdo con la capacidad del horno o planta de incineración. Articulo 5, respecto a la medición de Dioxinas y Furanos, establece para la toma de muestras y análisis de laboratorio por el método de dilución isotópica debe hacerse de acuerdo con el método VDI 34999 parte 2 de Alemania, 1948-2/3 de la Comunidad Económica Europea a la normatividad EPA 23, 23 A, 8280 A y 8290. Artículo 10. Establece la periodicidad para la toma de muestras de Dioxinas y Furanos, entre 8 a 10 meses o anual, de acuerdo con las características de la instalación y los valores límites aplicables según la fecha de evaluación.

o Decreto No. 948 de 1.995 del Ministerio de Medio Ambiente. El objetivo del Decreto de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica y de Protección de la Calidad del Aire es proteger la salud humana y el medio ambiente, mejorando la calidad del aire existente. Dicta además, las disposiciones generales sobre normas de calidad, niveles de contaminación, emisiones contaminantes, etc.

o Decretos 2107 de 1995 del Ministerio de Medio Ambiente. El cual modifica parcialmente al decreto 948, acerca de: uso de crudo del petróleo como combustible de hornos y calderas, quemas abiertas en áreas rurales, emisiones de vehículos automotores, entre otros.

Page 54: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

54

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

o Decreto 1697 de 1997 del Ministerio de Medio Ambiente. El cual modifica parcialmente el decreto 948, con relación a uso de aceites lubricantes de desecho en hornos y calderas, uso de gas natural y gas licuado del petróleo en calderas, turbinas y motores.

o Decreto 2622 de 2000 del Ministerio de Medio Ambiente. El cual trata la evaluación de emisiones de vehículos automotores.

o Resolución DAMA 391 de 2001. Establece las normas técnicas y estándares ambientales para la prevención y control de la contaminación atmosférica aplicables a predios industriales.

Page 55: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

55

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

OBSERVACIONES

La aplicabilidad del decreto 1594 de 1.984 es limitada ya que los valores permitidos para cada plaguicida organoclorado corresponden a la milésima parte de las concentraciones letales en organismos acuáticos, todavía no determinadas en Colombia. Dificultad referida por los investigadores del proyecto INVEMAR “Monitoreo de las condiciones ambiéntales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Cienaga Grande de santa Martha CGSM: Un enfoque de manejo adaptativo” 2001. En este proyecto se monitorearon plaguicidas organoclorados.

Decreto numero 475 del 10 marzo de 1998. Los valores límites establecidos en Colombia se refieren a la escala de toxicidad nacional, que difiere de la de la OMS. Esto dificulta la comparación. Por tanto no es posible ubicar los VLP para cada plaguicida, ni comparar los valores VLP nacionales asignados a cada POC con los límites establecidos por los organismos internacionales (EPA, FAO, FDA). Dificultad referida por los autores del presente estudio. En la resolución 931 del DAMA, se establece clasificación de contaminantes: Material particulado: partículas suspendidas totales (PST) y partículas menores a 10 micras MP10. Sustancias inorgánicas contenidas en material particulado y en gases y vapores y sustancias cancerígenas (clases I, II y III. Tabla 4). La resolución DAMA 391 define las normas de calidad del aire, incluyendo los límites máximos de emisión a la atmósfera para agentes contaminantes convencionales, sustancias inorgánicas contenidas en material particulado, gases y vapores, y sustancias cancerígenas. En el caso de los cancerígenos los valores se establecen por categorías. En la normativa antes relacionada y en la Resolución DAMA 391, no se observa referencia específica para los compuestos orgánicos persistentes COP, con relación a la calidad del aire ambiental.

3.6 Propuestas de acciones orientadas a superar las carencias identificadas en materia de COP en Colombia

Dentro de las actividades de caracterización de cada uno de COP y del riesgo en la salud derivados de la exposición, la identificación de los efectos en la salud, y la determinación de la capacidad de respuesta del país sobre el impacto a la salud, se identificaron vacíos de información o limitaciones, los cuales se presentan de manera integrada con los otros dos componentes en el capítulo 6 de este documento.

Page 56: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

56

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Con base en ese análisis, en el capítulo 7 de este informe se presenta el plan de acción diseñado para superar las carencias en materia de COP en Colombia y en el Anexo 5 el plan de formación o capacitación de los profesionales del área de la salud.

Page 57: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

57

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

4 MODELOS DE ATENCIÓN EN SALUD POR EXPOSICIÓN A COP

4.1 Introducción

Si bien en el país ya se cuenta con una localización más o menos clara de los sitios en donde reposan algunos de los COP, la medición económica en cuanto a los costos que representa la afectación de los niveles de salud por exposición a estos químicos aún no se ha cuantificado, siendo este aspecto el tema central del presente documento.

Como ya se anotó, la utilización de contaminantes orgánicos persistentes se encuentra actualmente regulada por medio del convenio de Estocolmo el cual prohíbe el uso de algunas sustancias y desestimula determinados procesos en los cuales existe liberación de otras de ellas. Este panorama hace que actualmente la posibilidad de que ocurran y se detecten eventos agudos por exposición a COP sea relativamente baja; por otra parte y de acuerdo a las características propias de estas sustancias, es más factible que se presenten cuadros crónicos originados por una exposición prolongada a estas sustancias por diferentes vías. No es frecuente que se presente exposición a un solo tipo de sustancia, a excepción de determinadas condiciones muy específicas que pueden presentarse en el ámbito ocupacional, como la exposición a PCBs, dioxinas y furanos en determinados sectores y procesos productivos, o eventualmente en zonas donde existen concentraciones (almacenamientos) de determinados organofosforados. El modelo de atención en salud, tal y como se estructura en el presente documento, corresponde a todos aquellos procedimientos típicos en que debe incurrir un paciente que ha estado expuesto a COP y cuya salud se ha visto afectada negativamente. Es decir es la valoración de los costos típicos para recobrar un estado de salud previo, independientemente del ente financiador que asume el pago, para lo cual se escogen seis patologías representativas, cada una de las cuales representa un modelo de atención. Las siguientes páginas presentan la metodología propuesta para llevar a acabo un modelo de cuantificación de los impactos de los COP en la salud, basado en un modelo de atención sanitario. Sus características, así como la explicación de cada una de sus fases, se presentan en los siguientes capítulos. La construcción de una metodología basada en un modelo de atención por niveles, implica contar con dos insumos básicos que permitan el cálculo de los costos

Page 58: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

58

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

asumidos para el reestablecimiento de la salud de un paciente expuesto a COP. Estos dos insumos corresponden a i) un precio unitario del servicio, procedimiento, medicamento o insumo y a ii) las cantidades de poblaciones probablemente enfermas por la exposición a estos contaminantes. De acuerdo a lo anterior, el documento se encuentra estructurado de tal manera, que en la primera sección se presenta la metodología diseñada para el establecimiento del modelo de atención, así como la explicación de sus elementos constitutivos. La segunda parte referencia el procedimiento de construcción del sistema de precios utilizado para valorar económicamente el modelo propuesto, a través de una base de precios única en el país, que se centra en la obtención de los precios de los servicios de salud mediante la realización de un estudio de mercado basado en precios contractuales. Finalmente la tercera sección, presenta las patologías más comúnmente asociadas a exposición a COP, las homologaciones de los procedimientos de diagnóstico y tratamiento llevadas al lenguaje del Código Único de Procedimientos en Salud – CUPS así como los modelos de atención por patologías propiamente dichos, costeando los procedimientos médicos y terapéuticos en las diferentes fases del modelo de atención cruzándolos con las magnitudes de población atribuible a COP. Así mismo, se documenta la metodología tanto del análisis de riesgo como del análisis de sensibilidad, para servir como sustento teórico en el proceso de valoración económica de los impactos de los COP a nivel general. Cabe anotar que la estructuración de las atenciones y procedimientos terapéuticos se realizó con base en la consulta a expertos y en la revisión de literatura.

4.2 Objetivos

4.2.1 Objetivo General

Diseñar un modelo de atención en salud para el tratamiento de los efectos asociados por exposición a Contaminantes orgánicos persistentes COP, definiendo el costo típico de la atención, por medio de la utilización de precios promedio de mercado.

4.2.2 Objetivos Específicos

o Diseñar un modelo de atención para las enfermedades más comúnmente

asociadas a la exposición a COP en el país.

Page 59: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

59

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

o Estructurar un sistema de precios que permita valorar monetariamente el costo de cada una de las atenciones típicas requeridas para el tratamiento de las afecciones por COP.

o Describir los principales procedimientos necesarios para la atención de algunas

patologías asociadas a la exposición a COP, ponderando el costo unitario derivado de la atención de las mismas.

o Calcular el costo estimado para toda la población enferma atribuible a COP, con

base en los costos unitarios calculados anteriormente.

4.3 Modelo de Atención - El Concepto

El concepto “modelo de atención”, cuenta con tres formas de utilización, según la cotidianidad le ha ido adjudicando al término. El primer significado es de corte sociológico y se basa en los aspectos epistemológicos13 e interpreta el modelo como un instrumento metodológico que supone una construcción, propuesta a través de determinados rasgos estructurales. Reconoce la conformación de varios modelos médicos en la salud, definiéndolos como construcciones que a partir de rasgos estructurales, suponen la consideración no solo de la producción teórica, técnica e ideológica de las instituciones específicas, incluyendo el personal médico, sino también la participación en todas estas dimensiones de los conjuntos sociales implicados en su funcionamiento. Esta definición de modelos de atención, contribuye en la caracterización de las prácticas sociales de manera distinta en cada etapa del desarrollo de la salud y uno de sus aportes radica en la delimitación del tipo y grado de legitimación alcanzado en cada práctica, o el grado de hegemonía logrado. No obstante la anterior definición de modelo de atención, un concepto ampliamente aceptado corresponde al económico- administrativo, que focaliza su atención en las estructuras y mecanismos organizativos propios de la oferta, para suministrar o proveer la atención en salud. En este contexto, las unidades de producción y los procesos productivos en salud son tema central de debate, junto con las relaciones que se presentan entre las dos. Otros aspectos de interés los constituyen las estrategias organizacionales de atención, los programas de salud y los servicios según el grado de especialización, entre otros.

13. Esta forma de utilización es desarrollada por E. Méndez en “Sector estatal, ciencia aplicada o ideología de

lo posible. En: Crisis de Salud Pública: reflexiones para el debate. Pública Científica No 140 OPS/OMS. Washington 1993.

Page 60: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

60

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Bajo este enfoque, los modelos de atención en salud se asemejan al concepto de organización de los servicios de salud, aportando nuevos elementos referentes a las características de la atención como la eficiencia y la eficacia, imprescindibles a la hora de alcanzar objetivos y metas sociales en el tema sanitario. Finalmente la utilización más usada y empleada en cuanto a modelos de atención es la de carácter funcional. Este enfoque se basa en la operatividad de la prestación de la atención, que involucra los mecanismos, técnicas, procesos e instrumentos que definen la relación entre el prestador y el usuario final, haciendo hincapié en los tipos y modalidades de atención, los espacios de provisión, la entrega de los servicios ó el ordenamiento de los flujos de atención. Teniendo en cuenta la manera funcional de comprender los modelos de atención, la organización panamericana de la Salud (OPS), genero una discusión sobre el modelos de atención denominándolo, Modelo de Prestación de Servicios de Salud (MPSS), y lo definió como “el conjunto de acciones concretas, claramente definidas, que el sistema de servicios de salud brinda a las personas y al ambiente”. Dejando ver su interés por las características operacionales de la atención.

4.4 La Institucionalización de las prácticas en salud

Según Mario Testa14 existe un grupo de prácticas que son hegemónicas respecto a otras, pues están socialmente reconocidas como las prácticas a seguir en la prestación de la atención en salud, es decir están institucionalizadas, dado que cuentan con elementos en común que les otorga un marco coherente entre si. Los elementos a los que hace referencia y que son intrínsecos a las prácticas sociales en salud, tienen que ver con, i) la legitimidad social o reconocimiento e incorporación de ciertas prácticas al convertirse en propias de la cultura de un grupo social, ii) la formalización burocrática, que trata de la estructura orgánica, la definición de productos, procesos y recursos con que cuentan las prácticas sociales en aras de modo que sean funcionales y eficaces y iii) la permanencia en el tiempo de la práctica en salud, al trascender momentos coyunturales y establecerse como prácticas permanentes. Establecidos los elementos que institucionalizan una práctica en salud, un modelo de atención puede ser visto como un instrumento metodológico de interpretación e intervención de las prácticas sociales en salud, dirigidas a las personas y el ambiente, que comparten un marco de coherencia que las ha llevado a institucionalizarse15. El modelo de atención en salud, crea un marco desde el cual interpretar la atención en salud.

14. Pensamiento Estratégico y Lógica de Programación. OPS/OMS. Oficina regional de Argentina. No 11

(1998). 15. A pesar de la institucionalización de un determinado modelo de atención, existen modelos emergentes que

comienzan a institucionalizarse, como fue en su momento el caso de los modelos de atención preventivos.

Page 61: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

61

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

4.5 Características y contextos de los modelos de atención

Existen varias esferas que tienen directa incidencia en los modelos de atención de salud. Dentro de las más reconocidas se identifica el contexto cultural de la atención en salud, que tiene que ver principalmente con la adopción de un metalenguaje propio del modelo y los debates acerca de la salud interpretada como un derecho o un bien económico. Por otra parte, la presencia del contexto político en los modelos de atención, se refiere a la estructura de poder al interior del modelo y el grado de institucionalización del modelo, estudiando las instituciones que respaldan y sustentan el modelo o modelos de atención predominantes y los debates que se ocasionan en torno a la pertinencia o no del mismo. El contexto jurídico por su parte, reglamenta las autoridades en materia de salud, otorgando funciones de control y sanción que no se encuentren dentro de las prácticas del modelo de atención, articulando las prácticas y las acciones de los agentes del sistema. El contexto económico del modelo de atención en salud, establece los determinantes y el sistema económico bajo el cual opera el modelo. Si el modelo es de mercado, estará determinado por la oferta y la demanda, implicando que los agentes son concebidos en una relación cliente-proveedor. Si el modelo económico de atención sanitaria opera bajo un esquema de asistencia social, la financiación corresponde enteramente al Estado (modelos de beneficencia) quien a su vez desempeña el papel de regulador del sistema (en los modelos con aseguramiento el Estado no responde por el financiamiento o en algunos casos lo hace parcialmente, pero conserva sus funciones de regulador especialmente en la creación y administrador de empresas aseguradoras y/o prestadoras). El contexto económico de los modelos de atención también involucra aspectos como la segmentación de los aportes y los destinos del gasto. El contexto organizacional tiene que ver con los mecanismos y estructuras que permiten la producción de los servicios de salud. Allí se hace distinción por ejemplo entre las atenciones individuales y las atenciones colectivas o de salud pública. Las primeras hacen referencia a atenciones caracterizadas por diferentes utilizaciones de la tecnología según el grado de desarrollo organizativo al que pertenezcan y un alto grado de autonomía por parte del personal médico, mientras que en las segundas, la autonomía de los prestadores es muy limitada y se distingue por el uso de tecnologías costo efectivas. En último lugar, el contexto tecnológico, imprime las pautas que norman los procesos de generación y adaptación de tecnología. Al respecto no solamente las tecnologías duras sino también el cómo hacer las cosas ha sido pieza clave en el éxito de los modelos que han alcanzado reconocimiento y difusión. La aparición de la industria médica y de la salud, induce en ocasiones a la introducción de nuevas

Page 62: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

62

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

tecnologías al mercado, que no necesariamente conllevan a mejores estándares de eficacia y calidad en la atención, generando aumentos considerables en los costos del modelo.

4.6 Elementos constitutivos del modelo de atención

Los elementos más importantes que conforman un modelo de atención en salud se encuentran resumidos básicamente en dos grandes componentes. La prestación del servicio y la gestión.

4.6.1 La prestación en el modelo

Es el núcleo del sistema de atención centrándose en las relaciones existentes entre proveedores y usuarios del servicio, identificando además el tipo de prestación y las condiciones en las que se produce la relación proveedor-consumidor. El grado de la prestación del servicio depende de los conocimientos científicos y tecnológicos utilizados, que se resumen principalmente en:

• Atención Médica: Corresponde a las intervenciones tecnológicas producto del conocimiento médico.

• Atención Individual no Médica: Añade los adelantos tecnológicos en

campos como la psicología, la educación, y las ciencias sociales.

• Atención Programática: Es el conjunto de atenciones médicas, no médicas y de salud colectiva para alcanzar un objetivo de salud prioritario para la sociedad, en donde el estado interviene de manera fehaciente como por ejemplo nutrición, atención del embarazo y parto.

• Atención de Salud Colectiva: Intervenciones sobre la salud de las

personas y el ambiente, considerando la salud como un bien público que no es individualizable, de manera que gran parte de dichas intervenciones corresponde a programas.

Cada una de las anteriores intervenciones, puede ser abordada de acuerdo a sus características, que en un sentido transversal pueden agruparse en:

• Situación de salud ó enfermedad que origina la prestación: Contiene todas las atenciones en salud partiendo de un estado ideal de salud hasta aquel que limita con la muerte. Las actividades que la conforman son: la atención de necesidades que surgen como requerimientos para la mejora de la salud individual, la atención de necesidades que surgen como requerimientos para la mejora de la salud colectiva, atención recuperativa de

Page 63: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

63

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

daños agudos urgentes, atención recuperativa de daños agudos no urgentes, atención de cuidado de daños crónicos, atención de daños terminales y atención de daños ambientales.

• Lugar de la Prestación: Los lugares donde los servicios de atención son

comúnmente prestados obedecen a espacios dedicados exclusivamente a la atención de la salud ó establecimientos de salud con sus diferentes niveles de complejidad (hospital, consultorio, puesto de salud) y los espacios donde de produce o reproduce la vida social (locales comunales, escuelas y fábricas).

• Grado de complejidad de la atención: La complejidad de la atención

puede deberse a la especialización de la disciplina que involucra el manejo de una tecnología específica (cirugía de cuello, tomografía) y a la interrelación de conocimientos y tecnologías que tienen su origen en múltiples disciplinas que orientan el abordaje de problemas complejos por su multicausalidad, como es el caso de la nutrición.

• Grado de uso tecnológico: Tiene que ver con el tipo de tecnología usada

según la complejidad de la enfermedad, como por ejemplo, la tecnología simple para el diagnóstico y tratamiento, la tecnología compleja para diagnóstico y tratamiento y las tecnologías integradas que provienen de tradiciones en el tratamiento de la salud.

• Modalidad organizacional: Según la modalidad organizacional, la atención puede ser categorizada como: i) servicios de atención a la demanda espontánea, la cual se enmarca dentro de la lógica de mercado cuando no es medida por sistemas de aseguramiento, aunque también se presenta en servicios de atención estatal, como los hospitales públicos y los consultorios, ii) como programas de atención y iii) como planes de atención cuando media un mecanismo de aseguramiento.

Las cinco características mencionadas anteriormente fueron tenidas en cuenta en la construcción del modelo de atención, tomando en consideración que dicho modelo se caracteriza por determinar las atenciones mínimas necesarias para que el paciente recobre su estado habitual de salud antes de la exposición a COP´s, en un sistema de aseguramiento segmentado en salud.

4.6.2 La gestión

La gestión se ocupa de diseñar las directrices del modelo de atención en relación con otras prácticas de salud, ordenando y administrando los recursos políticos, económicos, tecnológicos y organizacionales, para dar viabilidad y sostenibilidad a

Page 64: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

64

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

una determinada actividad prestacional, suministrando toda la infraestructura logística y administrativa para que el modelo de atención pueda operar.

4.7 Metodología para la estimación de los efectos de los contaminantes orgánicos persistentes sobre la salud

4.7.1 Conceptos, y caracterización de la metodología

Teniendo en cuenta que el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, ya cuenta con un modelo de valoración económica de impacto de los COP a la salud contratado con una firma consultora, se propone un modelo de atención que estime el precio de los efectos en la salud más importantes a causa de la exposición a COP. El modelo cuenta con una estructura de proceso, en el que se estima el costo de la atención para cada una de las etapas definidas por efecto y por grupo de COP, para lo cual la estimación de los riesgos tanto relativos como atribuibles a partir de las estadísticas de morbilidad y mortalidad son insumo indispensable en el cálculo de los precios finales del modelo. El primer paso consiste en la definición de los efectos por COP. En esta instancia se escogerá en promedio, los efectos más importantes de cada grupo de contaminantes bajo criterios de mayor frecuencia, estableciendo así una priorización de dichos efectos. Una forma didáctica de entender mejor la estimación de los costos de los efectos de los COP en la salud a partir de la utilización de un modelo de atención, es con base en las gráficas 5 y 6.

Page 65: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

65

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Gráfico 5. Modelo de atención propuesto como herramienta de cálculo de los costos de los efectos en la salud debidos a la exposición a COP. (Cálculo de distribución de población

afectada por etapas del modelo) FASE 1.

Fuente: Construcción propia

: Etapa

: Servicio de Atención

EFECTOS INICIALES O AGUDOS (Etapa 1)

CONSULTA EXTERNA

URGENCIAS

HOSPITALIZACIÓN

TRATAMIENTOS A CORTO PLAZO

EFECTOS SUBAGUDOS (Etapa 2)

TRATAMIENTOS A LARGO PLAZO

EFECTOS CRÓNICOS (Etapa 3)

Page 66: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

66

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Partiendo de las poblaciones con riesgo atribuible por exposición a COP por municipio (Una vez se cuente con las cifras de población relacionadas con el riesgo relativo y el riesgo atribuible, entonces se sabrá cuanta población total se encuentra enferma a causa del impacto de los contaminantes orgánicos persistentes); en esta primera fase del modelo de atención, se estiman los porcentajes de población con enfermedades asociadas a la exposición a COP en cada una de las tres etapas: Efectos agudos (1), Efectos subagudos (2) y Efectos Crónicos o a Largo Plazo (3). La subdivisión por etapas obedece a que no todos los pacientes asociadas a COP tienen el mismo nivel de gravedad ni generan las mismas complicaciones como consecuencia de la exposición. Así mismo, en cada una de las etapas se encuentran diferentes servicios de atención, cuyas definiciones se sintetizan en: • Consulta externa:

Corresponde a la atención ambulatoria a través de una cita y valoración médica, con el fin de recuperar el estado de salud, afectado por síntomas menores que no implican una hospitalización del paciente. La valoración puede no ser inmediata, dando tanto al paciente como a la institución, un margen de tiempo para el cumplimiento de la cita. • Urgencias:

Las atenciones por urgencias se presentan cuando el estado de salud del paciente presenta una sintomatología que deteriora su estado de salud en forma repentina y que requiere de una atención, valoración y tratamiento inmediatos, debido a que la dolencia o pone en peligro inminente la vida del paciente, o las molestias a causa de la enfermedad son intolerables para ser atendidas mediante una consulta externa.

• Hospitalización:

Implica la internación del paciente en la institución de salud, por cuanto su estado de salud requiere el monitoreo estricto y permanente por parte del cuerpo médico, o bien se planea practicar una intervención quirúrgica ó una serie de exámenes exhaustivos con el fin de diagnosticar las causas exactas del deterioro en la salud del paciente.

• Tratamientos a corto plazo:

Los tratamientos a corto plazo, son tratamientos que no implican la permanencia del paciente en la institución pero que requieren de controles periódicos y del seguimiento del cumplimiento de un proceso de rehabilitación del estado de salud en un tiempo no mayor a un año.

Page 67: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

67

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

• Tratamientos a largo plazo:

Son aquellos tratamientos que pueden ser hospitalarios o no y que demandan una serie de acciones curativas por parte del paciente en un lapso superior a un año, con el fin de recobrar su estado óptimo de salud. Con el establecimiento de los porcentajes anteriores y de la estimación previa de población enferma por riesgo relativo y atribuible, entonces se tendrán las cifras exactas de pacientes, en otras palabras, el número de enfermos que recuperan su salud al ser atendidos según la cronicidad de su cuadro. A partir de lo anterior, se obtendrán los modelos de atención por patologías (las más frecuentes según literatura).

Gráfico 6. Modelo de atención propuesto como herramienta de cálculo de los costos de los efectos en la salud debidos a la exposición a COP. (Cálculo de distribución de precios por

atención prestada según etapas del modelo) FASE 2.

EFECTOS INICIALES O AGUDOS (Etapa 1)

CONSULTA EXTERNA

URGENCIAS

HOSPITALIZACIÓN

TRATAMIENTOS A CORTO PLAZO

EFECTOS SUBAGUDOS (Etapa 2)

TRATAMIENTOS A LARGO PLAZO

EFECTOS CRÓNICOS (Etapa 3)

1

2

3

4

5

Page 68: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

68

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

La segunda fase del modelo de atención, sigue básicamente la misma metodología de la fase 1, pero en cambio del cálculo de los porcentajes de población en cada servicio de atención, se estiman los costos de las enfermedades que componen cada una de ellas. Los diferentes precios encontrados se definen a continuación y corresponden a los precios por grupo de COP y por patología.

= Precio promedio de las atenciones recibidas por un paciente en la etapa 1, que recobra su salud mediante la prestación de los servicios de consulta externa.

= Precio promedio de las atenciones recibidas por un paciente en la etapa 1, que recobra su salud mediante la prestación de los servicios de urgencias.

= Precio promedio de las atenciones recibidas por un paciente en la

etapa 2, que recobra su salud mediante la prestación de los servicios de hospitalización.

= Precio promedio de las atenciones recibidas por un paciente en la etapa 2, que recobra su salud mediante la prestación de los servicios de tratamiento a corto plazo.

= Precio promedio de las atenciones recibidas por un paciente en la etapa 3, que recobra su salud mediante la prestación de los servicios de tratamiento a largo plazo.

La suma de los precios obtenidos en cada uno de los servicios de atención, dará como resultado el precio o costo promedio de un paciente enfermo a causa de la exposición a COP en la etapa correspondiente. Fase final: Una vez calculados los precios en la etapa 2, se concatenan las dos fases, obteniendo el valor total por servicio de atención:

1

2

3

4

5

Page 69: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

69

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

= X

La suma de los valores de los servicios de atención de cada etapa, dará como resultado los precios globales para los pacientes con efectos en su salud iniciales, intermedios o crónicos. Finalmente, para saber el impacto total, se suman los valores obtenidos en las etapas (1), (2) y (3), hallando el valor promedio del tratamiento de cada patología escogida de todos los pacientes con efectos por un determinado COP. La suma de estos dará el valor total de las atenciones a pacientes a causa de todos los COP para los cuales se disponga de información. Respecto a la consulta de expertos, ésta se realizó como apoyo en la construcción del modelo de atención y del cálculo de sus precios.

4.7.2 Diferenciación entre costos y beneficios, asociados a la presencia de los contaminantes orgánicos persistentes y su impacto sobre la salud

La metodología de diferenciación de los costos y beneficios 16se centra en un modelo que calcula los costos de los efectos de los COP bajo dos escenarios: los costos sin emisión de la norma de eliminación de los COP y los costos con emisión de la norma, entiendo a los beneficios como los costos evitados. La fórmula general de relación costo beneficio, está dada por la diferencia entre los costos evitados y los costos actuales, de manera que:

Beneficios Brutos = Valor presente de los Costos actuales – Valor presente de los Costos evitados

=Valor presente de los Costos sin norma – Valor presente de los

Costos con norma

Población enferma por patología específica,

asociada con un grupo de COP por etapa

Precio promedio unitario de la atención asociada a una

patología específica en cada etapa.

Page 70: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

70

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

En un período de análisis de 15 años.

El modelo de atención propuesto por el CENDEX, se constituye en insumo para la estimación de los costos sin norma, específicamente en la determinación de los costos para la salud por efecto de los contaminantes.

Finalmente, el mecanismo de estimación planteada por CYDEP de los beneficios netos se muestra planteado a continuación:

Beneficios netos = Beneficios brutos – El valor presente de los costos de implementación de la norma

4.8 El modelo de atención en salud – Componente Precios

El abordaje del modelo de atención, de acuerdo a lo expuesto, se encuentra conformado principalmente por dos grandes componentes. El componente de los precios y el de las cantidades. El componente de precios pretende determinar los valores unitarios de los costos que en cada una de las etapas se asume para el reestablecimiento de la salud del individuo expuesto a COPs, bajo un modelo de aseguramiento en salud como el operante en el país.

Aunque existen diversos tarifarios relacionados con los precios de las actividades, procedimientos, intervenciones, insumos y medicamentos del sistema de salud del país, el presente estudio construye una base de datos propia, a partir de los precios negociados y transados efectivamente en el mercado, para lo cual se parte de los precios acordados contractualmente entre asegurador y prestador en el sistema de salud actual, lo que constituye un valor agregado sustancial para los propósitos del estudio.

4.8.1 Metodología de la construcción del sistema de precios

La metodología propuesta para la construcción de la base de precios, parte de una selección de municipios que corresponde a la primera muestra a ser tenida en cuenta por el componente de precios dentro del modelo de atención. Renglón seguido, es resuelto el tema de la selección de la fuente de información de los precios, para lo cual la escogencia de una segunda muestra, en este caso las empresas aseguradoras constituyen el segundo proceso en la construcción de la base. Un tercer procedimiento es el sistema de escogencia de los contratos (unidad de observación) de donde se extrae la información monetaria como tal, para luego mediante un ejercicio de homologación constituir la matriz de precios base de cálculo. Finalmente, la selección y justificación de un algoritmo, permitirá el cálculo

16. Consultoría contratada por parte del MAVDT con CYDEP.

Page 71: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

71

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

del precio promedio de mercado que será utilizado en la determinación de los costos unitarios del modelo de atención en las tres etapas propuestas y que junto con el componente de cantidades dará el precio global de los diferentes servicios demandados por un paciente con exposición a los contaminantes orgánicos persistentes.

4.8.2 Selección de municipios

La manera de selección de los municipios escogidos por el estudio, se realizó de acuerdo a un proceso basado en indicadores que sirvieron a manera de filtro para la selección de la muestra final de municipios. En primera instancia, Se acudió a la utilización del índice de tamaño funcional (ITF17), que hizo una primera categorización de los municipios del país.

Una vez obtenida la anterior clasificación, y con la implementación del índice de Hirschman –Herfindahl18, se conforman nuevos grupos de municipios de acuerdo al grado de concentración de mercado que cada uno de los municipios presentaba, proceso que arroja como resultado 12 grupos como se aprecia en la tabla 1.

Finalmente, como varios municipios se encontraban adscritos a cada uno de los grupos, se escogió uno por categoría con base en el indicador Kruskall Wallis. Vale la pena hacer explícito que algunos grupos para los cuales solo un municipio coincidía

17. Recuérdese que el (ITF), es una aproximación a una clasificación, jerarquización y categorización funcional

de la estructura urbana, según su tamaño y las funciones que desempeñan y la intensidad de sus flujos. Este indicador esta basado en la teoría de los lugares centrales, donde el lugar central, actúa como centro de suministro y abastecimiento de bienes y servicios del área que lo rodea. Las funciones del lugar central se catalogan desde superiores a inferiores dependiendo del área de mercado a la que sirven. Dentro de las variables que se utilizan para su construcción se encuentran: Población, Número de establecimiento y trabajadores por rama de la actividad económica, Actividad bancaria y financiera, Instituciones de salud, Educación secundaria, y Fiscales. El (ITF), fue construido para el país en 1999 por el Ministerio de Desarrollo Económico, por lo que al realizar la clasificación de la base actual de municipios se presentan pérdidas en el universo de estudio por la aparición de nuevos municipios. Sin embargo, dada la gran cantidad de variables estructurales cuyo cambio es lento a través del tiempo es posible su aplicación.

18. Tradicionalmente los estudios sobre análisis industrial miden concentración a través del índice de –

Hirschman -Herfindahl (HHI). Que corresponde a la suma de los cuadrados de las participaciones de mercado de las firmas que componen la industria. Este índice puede variar entre 1/n, lo que representa una concentración mínima y 1 representa una concentración máxima.

n

HH = ∑ a2

i = 1

n, es el número de firmas en el mercado y ai indica la participación en la firma i. De acuerdo con los resultados que da el indicador los mercados pueden clasificarse en: Mercado no concentrado (Índice HH menor a 1.000); Mercado moderadamente concentrado (Índice HH entre 1.000 y 1.800) y Mercado altamente concentrado (Índice HH mayor a 1.800).

Page 72: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

72

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

con las características dadas por el ITF y el índice de concentración de mercado (kruskall Wallis), la obligatoriedad en su escogencia fue imperativa. La prueba de Kruskall Wallis muestra si existen diferencias significativas entre los grupos de los promedios de los índices ITF y HHI. En caso de rechazarse la hipótesis de igualdad de medias entre los grupos, se procede a seleccionar dentro de cada uno de los grupos, el municipio cuyo indicador se encuentre más cerca del promedio del IHH del grupo. No obstante, el índice Kruskall Wallis, sirve de instrumento para revelar los municipios más cercanos a la media intra grupo, en algunos casos varios municipios cumplían con esta característica, por lo cual se recurrió a la selección del municipio, mediante reunión celebrada con los funcionarios del Ministerio de la Protección Social encargados de estos temas. Finalmente los municipios escogidos se muestran a continuación:

Cuadro 19. Muestra de Municipios por Índice de Tamaño Funcional y por grado de Concentración de Mercado

CATEGORÍA ITF RÉGIMEN SUBSIDIADO

RÉGIMEN CONTRIBUTIVO MUNICIPIO

Metrópoli Nacional Oligopolio Competitivo Bogotá Competitivo Competitivo Barranquilla Metrópoli Regional Monopolio Competitivo Cali Monopolio Monopolio Pasto Centros regionales

Mayores Oligopolio Competitivo Cartagena Monopolio Monopolio Tunja Centros Regionales

Intermedios Oligopolio Oligopolio Popayán Monopolio Monopolio Pitalito Centros

Subregionales Mayores

Oligopolio Monopolio Corozal

Monopolio Monopolio La Mesa Centros Subregionales Intermedios

Oligopolio Monopolio Paipa

Centros Locales Monopolio Monopolio Buga La Grande

4.8.3 Selección de empresas aseguradoras

La aproximación a los precios negociados entre asegurador y prestador y el acceso a los contratos celebrados, tiene dos vías alternativas de abordaje. La primera es la recolección de dichos documentos desde el prestador y la segunda el acopio desde el asegurador. Por motivos logísticos y de facilidades en la consecución de la información además por la centralización de los contratos en ciudades capitales, se optó por acceder a los mencionados contratos usando como fuente las empresas aseguradoras tanto en el régimen contributivo como en el subsidiado.

Page 73: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

73

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Como el aseguramiento en salud y los criterios de competencia permiten que un mismo municipio sea cubierto por varias empresas aseguradoras en salud, se hace necesaria la estructuración de una muestra de empresas aseguradoras para cada uno de los municipios escogidos haciendo segmentación por régimen. La selección de las empresas aseguradoras se realiza con base en varios criterios. El primer criterio a tener en cuenta es el relacionado con el volumen de afiliados a la Empresa Promotora de Salud (EPS) o a la Aseguradora del Régimen Subsidiado (ARS). El segundo criterio busca que en algunos municipios la misma empresa aseguradora cubra los dos regímenes de salud y en otras ciudades, los regímenes contributivo y subsidiado sean cubiertos por empresas distintas. Finalmente existe una directriz en cuanto a recurrir en lo posible a la mayor diversidad de empresas aseguradoras, impidiendo que un solo asegurador cubra demasiados municipios en uno o los dos regímenes de salud. Otros criterios utilizados implican no tener en cuenta algunas empresas integradas verticalmente como es el caso del Instituto del Seguro Social. En consecuencia, las empresas finalmente seleccionadas corresponden a:

Régimen Contributivo

Compensar, Coomeva, Saludcoop, Salud Total, Comfenalco (Valle), Humana Vivir y Cafesalud.

Régimen Subsidiado

Coosalud Caprecom; EMS Sanar; Salud Total; Cafesalud; Asmet Salud; Mutual Ser; Cóndor; Cafam; Calisalud; Convida; Humana Vivir. Empresas tales como Salud Total, Cafesalud y Humana Vivir, se escogieron tanto en el régimen contributivo como en el subsidiado para la cobertura de un mismo municipio. Debido a problemas en el contacto con Cajasalud y Coopsagar, dichas empresas fueron reemplazadas por Compensar y Mutual Ser respectivamente.

4.8.4 Operaciones de mercado

Después de haber seleccionado, de una parte, los municipios de la muestra y de otra las empresas aseguradoras, la combinación de estas dos sub muestras da como resultado un concepto al que hemos denominado, “operación de mercado”, y que se define como la combinación entre un municipio y una empresa aseguradora,

Page 74: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

74

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

llegando así a constituir un universo de 48 operaciones de mercado, como se muestra a continuación.

Régimen Contributivo

Compensar: 1) Bogotá, 2) Tunja, 3) La Mesa Coomeva: 4) Barranquilla, 5) Cartagena, 6) Buga la Grande, 7) Popayán y 8) Cali Saludcoop: 9) Pasto, 10) Tunja, 11) Pitalito, 12) La Mesa, 13) Corozal, 14) Paipa, 15) Popayán. Salud Total: 16) Bogotá, 17) Barranquilla, 18) Paipa Comfenalco (Valle): 19) Cali, 20) Bugalagrande Humana Vivir: 21) Cartagena, 22) Corozal, 23) Pasto Cafesalud: 24) Pitalito.

Régimen Subsidiado

Coosalud: 25) Barranquilla, 26) Cartagena, 27) Tunja, 28) Paipa Caprecom: 29) Tunja, 30) Corozal, 31) Paipa EMS Sanar: 32) Cali, 33) Pasto, 34) Popayán, 35) Buga la Grande Salud Total: 36) Bogotá Cafesalud: 37) Pitalito, 38) La Mesa, 39) Buga la Grande ASMET Salud: 40) Popayán, 41) Pitalito Mutual Ser: 42) Barranquilla, 43) Corozal Cóndor: 44) Pasto CAFAM: 45) Bogotá CALISALUD: 46) Cali CONVIDA: 47) La Mesa Humana Vivir: 48) Cartagena

Page 75: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

75

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

4.8.5 Selección de contratos

Para la selección de los contratos, se procedió a enviar a las empresas aseguradoras de la muestra, una matriz con el propósito de que tanto EPS´s como ARS´s diligenciaran algunos campos críticos que permitiesen definir los contratos a solicitar. La matriz enviada se encuentra a continuación, y permite visualizar la información requerida. En las filas se ubican las variables a diligenciar y las columnas representan cada uno de los proyectos vigentes entre asegurador y prestador a junio 30 de 2004, dado que el estudio es de corte transversal a junio 30 de 2004.

Gráfico 7. Matriz de Referenciación de Contratos

Después de contar con toda la relación de contratos, se procede a determinar una muestra de contratos efectivamente a solicitar en medio físico y magnético, para de allí extraer los precios de mercado. El total de contratos referenciados en las distintas matrices enviadas a cada una de las aseguradoras, se puede apreciar en la siguiente tabla que además de elaborar totales, también deja ver la modalidad de contratación bajo la cual se realizó la negociación de cada uno de los precios.

Page 76: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

76

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Cuadro 20. Número y porcentaje de los contratos referenciados por las empresas

aseguradoras de salud

Contributivo Subsidiado Forma No % No %

Cápita 13 5,46% 22 14,38% Caso 151 63,45% 87 56,86% Evento 74 31,09% 42 27,45% Presupuesto global 0 0,00% 2 1,31% Total 238 60,87% 153 39,13%

Como ya se dijo, la selección de la muestra de contratos se hizo tomando como fuente las matrices reportadas. Este proceso de selección siguió una metodología de criterios de escogencia jerarquizados que básicamente se describen en cinco pasos.

1. Se estandarizan grupos por nivel de atención (I, II, III, IV, alto costo), con base en el análisis de los servicios.

2. Se selecciona una red completa en cada una de las operaciones. 3. Se eliminan contratos repetidos entre niveles, dejando los de mayor

cobertura de niveles y servicios para los niveles I, II y III. Para el IV nivel se busca seleccionar la mayor diversidad de servicios de alto costo.

4. Los criterios que siguen, hacen referencia al monto del contrato, el volumen de población cubierta y el tamaño de la entidad, en el orden estricto de selección descrito anteriormente.

5. Entre diferentes prestadores de tamaño similar atendiendo un mismo nivel, se selecciona aleatoriamente uno de ellos, excluyendo aquellos que ya han sido seleccionados en otro municipio para el mismo asegurador.

En total, fueron 1423 los contratos enviados y 176 el número de contratos seleccionados.

Page 77: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

77

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Cuadro 21. Relación de contratos enviados y seleccionados

Contratos enviados Contratos Seleccionados

Régimen Contributivo 919 85

Régimen Subsidiado 504 91

Los 176 contratos escogidos se constituyeron finalmente en la muestra de la que se extrajeron los precios promedio de los servicios de salud.

4.8.6 Determinación de los precios promedio de mercado

No es suficiente con haber logrado el acceso al documento jurídico contractual, pues los precios negociados se encuentran en diversas formas no solo por las modalidades de contratación que existen en el mercado, sino porque además la forma de pactar precios se realiza con base en un tarifario de referencia (ISS, SOAT, CUPS), adicionando o sustrayendo a este precio un porcentaje determinado en la negociación, llamado sistema de descuentos. (En algunos casos la negociación define pactar precios plenos de tarifarios con un porcentaje igual a cero). Las modalidades de contratación contenidas en los contratos revisados, muchas veces es compleja debido a las múltiples mezclas de formas contractuales aplicadas no solo para diferentes niveles de complejidad, sino que en un mismo nivel el paso de una modalidad de contrato a otra, se origina al alcanzar un cierto monto de dinero. No obstante lo anterior, las formas de contratación más comúnmente utilizadas se pueden estandarizar en cuatro modalidades principales bajo el actual Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)19

- El contrato por cápita: se constituye alrededor de la aceptación de un grupo de riesgo conformado por personas ubicadas en una territorialidad específica, para el caso de población pobre no asegurada por el Sistema General de Seguridad Social en Salud. El precio per cápita se constituye sobre el valor promedio del costo de los servicios atribuibles a una persona en un período determinado sobre la base de su seguimiento contenida en una nota técnica, la cual refleja una probabilidad esperada de uso. Usualmente se paga en forma anticipada sobre el total del número de personas incluidas en el contrato. Debe estar predefinido y acordado un plan de beneficios que es asumido total o parcialmente por el hospital. Por tanto, el riesgo es transferido total o parcialmente al proveedor de servicios. El elemento básico

19. Cendex, Documento Técnico ASS/ 1220 – 05.

Page 78: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

78

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

de administración en un contrato de cápita es el riesgo, inmerso en un pool de riesgo.

- El contrato por evento: se constituye alrededor de un conjunto de servicios contenidos en un plan de beneficios para un grupo de personas con derechos definidos por el contratante. El contratista acepta un listado de eventos de atención que puede brindar. El precio se constituye sobre el costo de los eventos de atención (intervenciones, procedimientos, pruebas y medicamentos), atribuibles al consumo de una persona durante su proceso de atención. Usualmente se paga en forma retrospectiva, con base en una factura generada por el hospital. Puede estar predefinido un conjunto de precios de los servicios acordados. No hay transferencia de riesgo, cada una de las partes mantiene su rol a través de la acción de compra. Característico del pago por evento es que la base del contrato es el tiempo mismo del contrato, el pagador tiene desventaja en el control de la demanda ya que una vez el paciente tiene abierto el consumo, el hospital tiene posición dominante sobre la configuración de la demanda.

- El contrato por presupuesto global prospectivo: se constituye alrededor de la

relación entre capacidad instalada del hospital y demanda esperada en un territorio definido. No hay precio individualizado por persona ni por evento de atención. El presupuesto asignado se define con base en el costo de prestación de servicios a la demanda de referencia ejecutado en la vigencia anterior y con base en la demanda global de servicios a la institución. Se paga en forma prospectiva, con base en un plan de desembolsos. Debe estar predefinido en un conjunto de servicios comprometidos por el hospital, ligado a su capacidad instalada, y el área de referencia que cubre. Hay transferencia parcial del riesgo, en la medida en que existe un tope presupuestal frente a una demanda incierta. El presupuesto aceptado en el contrato se constituye en tope de pago para el ente territorial en la población y beneficios incluidos. El principal problema del contrato con presupuesto es que el hospital tiende a racionar los servicios a la población con el fin de manejar el costo variable.

- El contrato por caso o conjunto integral: se constituye alrededor de la

relación entre gasto médico y administrativo según diagnóstico o conjunto de intervenciones, pruebas, procedimientos e insumos que están asociados a la resolución de una enfermedad o evento que afecte la salud. El precio se determina sobre el valor promedio y la dispersión del costo de una canasta de consumo asociada cuya probabilidad de consumo es alta con base en una serie de tiempo prolongada o la experiencia de un número alto de instituciones. Debe existir una lista de diagnósticos que cubre el aceptante y un sistema de precios por diagnóstico o conjunto de atenciones. Se paga en forma retrospectiva, con base en la demanda efectiva en un período de

Page 79: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

79

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

tiempo acordado para la liquidación. Hay transferencia parcial del riesgo, en la medida en que el contratista está sujeto a la variación del costo en relación con el precio promedio acordado.

4.8.7 Homologación de tarifarios

Dada la heterogeneidad de los precios resultantes por los motivos mencionados: tarifarios, porcentajes y formas de contratación, se procedió a homologar los precios de los siete tarifarios (ISS 2000, 2001, 2004 y SOAT 1996, 2001, 2002 y 2004), consignados en los contratos, utilizando como tarifario base de homologación la clasificación CUPS, con el fin de hacerlos comparables en cuanto a servicios. Como consecuencia de lo anterior, un precio pactado bajo un tarifario específico es ajustado por el porcentaje de negociación (si existe), y luego llevado a una categoría específica en el código CUPS.

4.8.8 Fórmula de cálculo de los precios promedio de mercado

Después de haber clasificado todos los precios encontrados en el universo de contratos, de acuerdo a los tarifarios utilizados y aplicárseles el porcentaje de descuentos, la base queda lista para calcular el precio de mercado bien sea mediante un algoritmo como el del precio promedio simple, el precio promedio ponderado o la mediana, al considerarse los más apropiados para un estudio con características como las expuestas en este documento. El procedimiento de cálculo aplicado finalmente es el precio promedio simple, utilizando únicamente los precios de la modalidad de contratación por evento (dado que se encuentran desglosados los procedimientos uno a uno) y se promediaron los precios tanto del régimen contributivo como del subsidiado, dándoles la misma ponderación.

4.8.9 Diseño general y supuestos20

El precio definido en el estudio, esta establecido bajo los parámetros de precio de mercado, es decir el precio negociado entre compradores y vendedores de servicios de salud. La transacción involucra dos momentos: 1. La elaboración del contrato en la cual se preveen unas tablas de precios 2. El momento en el cual efectivamente el demandante de servicios mediado por el asegurador consume servicios de salud. En este caso el contratante o asegurador actúa como principal y el vendedor o proveedor de servicios actúa como agente. Por lo tanto, el contrato se elabora sobre un consumo incierto, tanto en términos de número de demandantes como de cantidad de servicios que serán requeridos para la recuperación de salud por cada uno de los demandantes. 20. CENDEX. Documento Técnico ASS/ 1220 – 05.

Page 80: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

80

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

El diseño buscó identificar el precio del mercado con base en la tabla de precios acordada en el contrato, bajo el supuesto de que el precio final pagado o valor de pago corresponde estrictamente al precio acordado y las diferencias obedecen básicamente a errores consecuencia del proceso de facturación o de identificación inapropiada de la prueba de procedimiento transado. Para poder utilizar el contrato como elemento básico de información sobre los precios es necesario que las unidades transadas sean homogéneas y esto se logra llevando el precio hasta la unidad menor posible la cual está contenida en el procedimiento, prueba o actividad asociada a un código y que no es posible descomponer a un nivel más desagregado. En este sentido, es necesario hacer la diferencia entre el conjunto de servicios necesarios para recuperar la salud por parte de los consumidores de servicios de salud, el cual contiene un número apreciable de pruebas, procedimientos y actividades requeridas de acuerdo con el criterio médico para la recuperación de la salud, en un periodo de tiempo suficiente para permitir su curación o descarga del hospital. En el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) existe ya la experiencia suficiente en la determinación de unidades mínimas de procedimientos y actividades. Estos están contenidos en tarifarios los cuales han sido utilizados por más de diez años en la contratación por evento. La experiencia es un poco menor en la denominación de paquetes integrales y mucho más reciente en la definición de unidades capitadas en los contratos de pagos por capitación. De otra parte, existe en el SGSSS una subdivisión entre niveles de complejidad que tiende a desagregar los servicios incluso las instituciones y por lo tanto los contratos de acuerdo a esa categorización de niveles. No es posible definir la diferenciación entre niveles en forma probabilística y la mayor aproximación que da el sistema esta contenida en el MAPIPOS donde se asignan servicios a niveles y por lo tanto es posible hacer una integración entre los códigos de procedimientos y el nivel de complejidad al cual corresponde. Para el diseño del estudio se tomó como base la clasificación de niveles del MAPIPOS y una reglamentación posterior sobre procedimientos de alto costo. El conjunto de procedimientos del MAPIPOS fue ranqueado de acuerdo a los criterios de clasificación por nivel y eventos de alto costo, y éste ranqueo fue transferido a los demás tarifarios y clasificaciones. En el diseño del estudio se abordó, adicionalmente, el problema de selección de los contratos en los diferentes aseguradores, para lo cual se definió un criterio básico y es que los contratos seleccionados deberían cubrir todos los servicios atribuibles a la población que cobija el asegurador en los diferentes territorios y mercados seleccionados, esto facilitaba que en la selección quedaran incluidos contratos que abarcaran desde el primer nivel hasta los grupos de alto costo.

Page 81: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

81

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Para el diseño general del estudio fue necesario abordar algunos temas en particular como es el de los problemas especiales derivados de la configuración de los mercados y la relación entre aseguradores y prestadores. El primero de ellos es el alto grado de integración vertical que existe entre aseguradores y prestadores. Como tal se consideró el caso del Instituto de Seguros Sociales donde la relación entre prestadores y aseguradores tradicionalmente ha sido presupuestaria más no contra actual, por esta razón no se analizaron los contratos del Instituto de Seguros Sociales y se busco analizar otros aseguradores donde la relación contractual tuviera una mayor definición. Otro problema particular para el diseño general es la existencia de al menos dos tarifarios aplacables a los contratos del régimen subsidiado y contributivo como es el tarifario del ISS y del SOAT en sus diferentes versiones. Estos tarifarios han presentado cambios importantes en su conformación especialmente es su ultima versión para el año 2004. El tarifario SOAT ha experimentado menores cambios que el ISS, sin embargo el problema más importante tiene que ver con las diferencias en la clasificación entre estos dos tarifarios. Adicionalmente el tarifario ISS tiende a tener mayor uso en los contratos de régimen contributivo mientras el tarifario del SOAT se utiliza mas frecuentemente en los contratos de régimen subsidiado, lo cual limita la comparabilidad entre los precios transados entre los dos regimenes. Otro problema es la existencia de al menos dos sistemas de clasificación adicionales para pruebas de procedimientos y actividades como son el clasificador de MAPIPOS y el clasificador de CUPS. La clasificación de MAPIPOS es una clasificación previa o simultanea al desarrollo de los paquetes planes y beneficios que tiene una relación más directa con ellos, mientras tanto la clasificación CUPS es más amplia con una menor relación frente a los planes de beneficios, sin embargo es la que hacia el futuro tiene una mayor tendencia en el uso. Se decidió que para darle una mayor utilidad al estudio hacia el futuro se presentaría resultados finales utilizando la clasificación de CUPS, pero esto involucra un problema de asimilación de las condiciones de los planes de beneficios definidas a través de MAPIPOS hacia la presentación de unos resultados de precios sobre esos mismos planes de beneficios en una clasificación elaborada a posteriori. Las diferencias en codificación, tanto en los tarifarios como en las clasificaciones de pruebas, procedimientos y actividades hicieron necesario que el diseño incluyera un componente de homologación entre ellos, ésta homologación debería buscar tener la mayor comparabilidad con el menor error posible por las diferencias entre las clasificaciones. Un problema adicional tiene que ver con que el sistema de precios en los mercados de servicios del Sistema General de Seguridad Social en Salud se maneja actualmente más como sistemas de descuentos a partir de los tarifarios definidos.

Page 82: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

82

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Esta situación tiene que ver con el efecto de la competencia regulada sobre los precios y la disolución de los diferentes monopolios existentes en el sistema. Fue necesario establecer un sistema de cálculo de los descuentos realizados a cada contrato para poder llegar al precio final negociado y transado. Existen otros problemas adicionales que fue necesario considerar en el diseño del estudio, unos de ellos tienen que ver con la representatividad de los resultados. Dado que los mercados en el Sistema General de Seguridad Social en Salud están conformados con unidades muy pequeñas como particularmente en el régimen subsidiado, un estudio representativo debería probablemente incluir condiciones de representatividad que fueran hasta el nivel de municipio, esto implicaría la ejecución de un estudio de un costo supremamente alto con muestras maestras que capturaran la variabilidad en un universo de mas de mil municipios como tiene Colombia en la actualidad. Para el momento en que se inició el estudio la variabilidad de estos precios se daba entre entidades territoriales y era una condición no conocida, por tanto, el tamaño de la muestra podría no guardar una relación de costo beneficio frente a la sensibilidad de los resultados sobre el precio. Esto quiere decir que abordar una muestra muy grande podría resultar costoso para buscar un objetivo de representatividad, pero que al final las diferencias encontradas en precios que son altamente normatizados a partir de tarifarios son no muy grandes y la utilidad del proyecto se redujera en forma muy importante. Por esta razón el estudio de precios es de tipo indicativo donde el objeto de representatividad se centrara en la representatividad de los municipios seleccionados y los resultados se dirigieran a un diseño lo más ajustado posible donde la calidad de la información fuera predominante sobre el objetivo de representatividad. Esto implica tener unos objetivos de control sobre la configuración de la variable final de precios con unos controles muy amplios para que existiera el menor error posible en la información y asegurar la calidad de los datos. Por esta razón se definieron tres etapas: una etapa inicial en la elaboración de un marco de referencia estricto sobre las condiciones territoriales y de los mercados que permitiera generar una referenciación entre los contratos seleccionados y las características últimas de los territorios de los mercados seleccionados. Como segundo elemento del diseño, en los municipios seleccionados se realizó una determinación ajustada del universo de contratos existentes con todas sus características principales para poder hacer una selección muy ajustada a las condiciones de contratación y precios disponibles. Por ultimo, se decidió realizar una revisión física de los contratos y sus anexos técnicos por parte de expertos altamente calificados con el fin de garantizar que los precios definidos en los contratos tuvieran el menor error posible frente otras posibilidades de diseño en las cuales el ejecutor no tuviera control sobre la fuente primaria de la información.

Page 83: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

83

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Otro elemento de incertidumbre que debió contemplar el diseño general del estudio proviene de las características de los contratos analizados. En Colombia no existe un sistema contractual estandarizado para los servicios de salud como existe en otros países. Por tanto la información contenida y la calidad misma de los contratos podrían tener una amplia diversidad, lo cual podría ser una fuente importante de error en el análisis de los contratos. Es necesario tener en cuenta la mezcla de diferentes unidades contractuales en un mismo contrato; la tradición contractual de la Seguridad Social en Colombia es la de mantener un contrato único entre asegurador y prestador que contenga diferentes formas o mecanismos contractuales y diferentes formas de pago dentro de un mismo contrato. Para solucionar este problema se decidió desagregar más allá del contrato hasta el nivel más elemental, las diferentes unidades contractuales incluidas en el contrato. Por esta razón definieron como unidad contractual, aquellas que estando contenidas dentro de un contrato representan formas de pago diferentes sobre procedimientos que excluyen a los demás procedimientos que deban ser analizados en forma individual. De esta manera cuando en un contrato se mezclaban pagos por evento y paquetes de servicio se diferenciaban unos de otros y se analizaban individualmente como contratos separados los diferentes pagos por evento de cada uno de los paquetes incluidos. Igual decisión se toma frente a la mezcla de contratos por eventos y contratos por capita. Con base en esta definición se tomó la decisión de excluir los contratos de tipo mixto donde sobre un mismo grupo de personas, sin diferenciar servicios se dan diferentes formas de pago, por ejemplo los contratos que combinan pago por capita con topes de gasto que posiblemente transforma el pago por evento. Estos contratos fueron eliminados del estudio, bajo la consideración de que el precio inicial no era completo y el precio secundario estaba fuertemente influido sobre elementos inciertos y no mesurables de gasto en salud con lo cual era imposible básicamente determinar un precio que fuera comparable con los precios mucho más estandarizados de tarifarios o paquetes o conjunto integrales de servicios.

4.9 Resultados del modelo de atención

La metodología utilizada por el modelo de atención propuesto, se basa en el establecimiento de todos aquellos procedimientos y los costos asociados a ellos, para que un paciente promedio, que sufre un deterioro en su nivel de salud a causa de la exposición a algún grupo de Contaminantes Orgánicos Persistentes, pueda recobrar su estado de salud inicial. Los pasos de la construcción del modelo de atención siguen básicamente la siguiente estructura:

Page 84: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

84

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

• Se parte del listado de población enferma atribuible a exposición por grupo de COP y por municipio.

• Una vez revisada la evidencia científica se seleccionaron las patologías mas frecuentemente derivadas de la exposición a contaminantes orgánicos persistentes, haciendo una revisión de las procedimientos necesarios para la obtención de un diagnostico especifico y un tratamiento acertado. Se consideran algunas complicaciones derivadas de estas patologías; sin embargo, debido a las múltiples posibilidades de evolución de las enfermedades, solo se mencionan los eventos típicos relacionados con la historia natural de la enfermedad.

• Se diseñó un modelo de atención por patología escogida, en el cual se registran los procedimientos diagnósticos y terapéuticos para cada tipo de enfermedad y se relaciona la frecuencia en la cual debe ser realizado el respectivo procedimiento de acuerdo a la fase de evolución de la enfermedad. Estos modelos de atención, obedecen a esquemas de procedimientos típicos dentro del sistema de salud actual del país y no a modelos ideales.

• Los procedimientos descritos para cada una de las patologías se homologaron con los descritos en la clasificación única de procedimientos de salud (CUPS), con el fin de manejar un solo lenguaje en las definiciones de procedimientos.

• Dado que cada modelo de atención cuenta con frecuencias de atención (ya sean consultas, controles, hospitalizaciones, exámenes, terapias, medicamentos etc.), se le adjudica a cada uno de ellos un precio de mercado, que se calcula a partir de los precios contractuales pactados entre empresas aseguradoras y prestadoras de salud en una muestra indicativa por municipio en el país.

• El modelo establecido permite el cálculo por etapa (aguda, subaguda y crónica), no obstante no se encuentra en la literatura ni en documentación alguna, la distribución de la población para cada etapa, en cada una de las patologías (modelos) tal como se había propuesto inicialmente. (Ej: cuantos pacientes enfermos por hipotiroidismo corresponden a agudos, subagudos y crónicos), por lo que se decide tomar las proporciones de aquellos pacientes que corresponden a dos instancias: pacientes sin complicación y con complicación. Siguiendo la pauta de escogencias típicas, se seleccionan las complicaciones específicas en cada modelo (patología).

• Así mismo se calculan dos grandes totales: costos promedio de la patología para procedimientos típicos sin complicación en sus etapas (agudas, subagudas y crónicas) y costos totales promedio de la patología para procedimientos típicos con complicación en sus etapas (aguda, subaguda y crónica)21.

• Se suma a los modelos el costo de un biomarcador, dado que es un examen que precisa y confirma la presencia de COP en el organismo.

21. Vale la pena anotar que el paciente que desarrolla complicaciones de la patología generalmente ya ha

pasado por la etapa subaguda, por lo que los costos adicionales equivalen a los costos de las etapas subagudas y crónicas.

Page 85: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

85

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Como en Colombia solo se realizan pruebas de biomarcador para los organoclorados, el costo adicional de esta prueba se adicionó, únicamente a aquellas patologías que mostraban riesgo atribuible relacionado con dichos compuestos. Es decir a: cloracné (CIE 10 revisión, código L70.8), linfoma no hodking (CIE 10 revisión, códigos C82-C85), otras porfirias (CIE 10 revisión, código E80.2), otras polineuropatías (CIE 10 revisión, códigos G62) y otro hipotiroidismo (CIE 10 revisión, códigos E03). Ver en el acápite 4.9.3 los detalles de cada modelo de atención.

• Se establece finalmente el modelo de atención para cada una de las patologías representativas.

• Los precios de los medicamentos son construidos tomando como base tres

listados de precios de venta de tres distribuidores en dos departamentos. • Dado que el sistema de aseguramiento en salud en Colombia es un sistema

segmentado: régimen contributivo y régimen subsidiado; los precios calculados son el promedio total de contratos y regímenes encontrados en la muestra, utilizando los precios contratados bajo la modalidad de evento.

• La proporción de personas con complicaciones por modelo, para algunas

patologías no se encontraba disponible, lo que llevó a buscar la opinión de expertos que ayudaran desde la experticia a la construcción de esas proporciones.

Existen problemas de salud que se manifiestan con un complejo de síntomas y signos que se diagnostican como cuadros sindrómicos y resultan así difíciles para la construcción de los modelos de atención. Las tres etapas de cada modelo se describen a continuación:

Agudo: Momento inicial de primera valoración medica, en la cual se requieren realizar los respectivos paraclínicos para obtener el diagnostico. Subagudo: Una vez hecho el diagnostico inicial, el momento subagudo puede transcurrir en hospitalización o en control por consulta externa; incluye los procedimientos no prioritarios que se efectúan para corroborar el diagnostico. Crónico: Corresponde al seguimiento que debe hacerse de la patología diagnosticada, en relación a la evolución de la historia natural de la enfermedad. Se ha utilizado el parámetro del año para la estimación de frecuencia de consulta, sin embargo estas frecuencias pueden variar de acuerdo a la evolución de la patología.

Page 86: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

86

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

No obstante, como se dijo antes y siendo reiterativos, a la hora de calcular los precios para toda la población, no se disponía de la información que diera cuenta de las personas enfermas distribuidas en estos 3 grupos, pero sí de aquellos pacientes sin complicaciones y con complicaciones.

Page 87: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

87

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

4.9.1 Biomarcadores

Los marcadores biológicos o biomarcadores corresponden a los cambios que son medibles, ya sean estos bioquímicos, fisiológicos o morfológicos, asociados a la exposición a un tóxico. Por ejemplo; el nivel de colinesterasa en sangre cambia por la exposición a plaguicidas. Un nivel anormalmente bajo de colinesterasa es un biomarcador de la exposición a plaguicidas organofosforados. La utilidad de un biomarcador22 reside en sus facultades para i) detectar la presencia de una exposición, ii) determinar las consecuencias biológicas de la exposición, iii) establecer los estados iniciales e intermedios de un proceso patológico, iv) identificar la población sensible y v) justificar la decisión de intervenir, tanto en el individuo como en el ambiente. Los biomarcadores más útiles son los que se pueden obtener menos invasivamente, por eso es que se prefieren los que se encuentran en sangre. Dado que los biomarcadores proporcionan evidencia contundente acerca de la exposición y presencia de un COP en el organismo, los modelos de atención incluyen un costo adicional al simple tratamiento de la enfermedad, que corresponde precisamente al uso de dicho marcador biológico. En estos momentos en el país, el precio de los biomarcadores de organoclorados en suero por cromatografía de gases y/o HPLC es de $84.900. No obstante a partir del 2007, el precio será establecido en $239.60023, por lo que este es el precio unitario para este estudio. El cálculo del costo adicional por biomarcadores se realizará solamente para las patologías asociadas con exposición a organoclorados, dado que no se cuenta con información para biomarcadores de dioxinas y furanos y PCB´s, dado que para la tecnología de biomarcadores para procesar furanos y PCB´s, no se encuentra disponible en el país enviando a Alemania dichas pruebas por especificidad y sensiblidad.

De acuerdo a la literatura, las siguientes son las patologías con mayor grado de asociación a COP, según grado.

22. En el establecimiento de un proceso de muestreo, se deben tener en cuenta la especificidad y sensibilidad

del biomarcador, la dificultad del muestreo, los movimientos en cuanto a la formación del biomarcador y la estabilidad del mismo.

23. Según información del Instituto Nacional de Salud (INS).

Page 88: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

88

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Cuadro 22. Alteraciones y Patologías con Mayor grado de Asociación a COP

ALDRIN CLORDAN DIELDRIN DDT DIOXINA ENDRIN FURANOS HEPTACL HEXACL MIREX PCB TOXAFEN TIPO DE ALTERACION PATOLOGIA

F B L F B L F B L F B L F B L F B L F B L F B L F B L F B L F B L F B L Carcinoma

Hepatocelular X X X X X X X X X X Cirrosis X

Alteración Hepatica

Hepatitis X X X Sindrome Convulsivo X X X X Alteracion

Neurologica Neuropatia Periferica X X X X Cloracne X X X Alteración

Dermatologica Hiperpigmentación X X Bajo peso al nacer X X X

RCIU X X X X Alteracion

Maternofetal Aborto X X X X

Hipotiroidismo X X X Alteración Endocrina Desorden menstrual X X X X Alteracion Metabolica Porfiria X X X X X

Infertilidad X X X X X Alteración Reproductiva Anormailidad

espermatica X X X Leucemia X X X X

Linfoma no Hodking X X X X X X X Sarcoma tejidos

blandos X X X X

Alteración Neoplasica

Cancer de Seno X X X X X X X Alteracion Inmune Inmunosupresion X X X X

Alteracion Hematologica Anemia Aplasica X X

F: Fuerte B: Media L: Leve

Page 89: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

89

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Los procedimientos y precios encontrados en los contratos entre asegurador y prestador, fueron homologados al Código Único de Procedimientos en Salud – CUPS, con el fin de poder agrupar en única categoría las múltiples definiciones asignadas contractualmente para una misma atención.

Una vez efectuada la homologación, la siguiente tabla presenta los procedimientos utilizados en los diferentes modelos de atención y el precio promedio de mercado calculado para cada uno.

Cuadro 23. Matriz General para el establecimiento de Atención Médica Asociada a la Posible Exposición a Contaminantes Orgánicos Persistentes (Pesos)

Procedimiento DESCRIPCION PROCEDIMIENTO PARA ATENCION / CUPS VALOR TOTAL

Valoración medica CONSULTA DE PRIMERA VEZ POR MEDICINA GENERAL 10337Alfafetoproteina sérica ALFA FETOPROTEÍNA [AFP] SERICA 35861Amioniaco AMONIO 10640Bilirrubina BILIRRUBINAS TOTAL Y DIRECTA 4388Biopsia Hepática BIOPSIA CERRADA PERCUTANEA [AGUJA] DE HIGADO SOD 118476Biopsia medula ósea 75000 (*)Biopsia de piel BIOPSIA DE PIEL CON SACABOCADO Y SUTURA SIMPLE 105294Creatinina CREATININA EN SUERO, ORINA U OTROS 3003

Cuadro Hemático

HEMOGRAMA IV [HEMOGLOBINA, HEMATOCRITO, RECUENTO DE ERITROCITOS,INDICES ERITROCITARIOS,LEUCOGRAMA,RECUENTO DE PLAQUETAS,INDICES PLAQUETARIOS Y MORFOLOGIA ELECTRONICA E HISTOGRAMA] METODO AUTOMATICO (233) 7250

Ecografía Hepática ULTRASONOGRAFIA DE HIGADO, PÁNCREAS, VÍA BILIAR Y VESICULA 30727

EKG VECTOCARDIOGRAMA (CON ECG) SOD 48070

Electroencefalograma ELECTROENCEFALOGRAMA CONVENCIONAL 22411

Electroforesis proteínas plasmáticas ELECTROFORESIS DE LIPOPROTEÍNAS 14903

POTASIO 14903SODIO 5913Electrolitos MAGNESIO 7735

Electromiografía ELECTROMIOGRAFIA CON ELECTRODO DE FIBRA UNICA (273) 41246

Endoscopia Vías digestivas altas

ESÓFAGOGASTRODUODENOSCOPIA [EGD] CON BIOPSIA CERRADA SOD (229) 211453

Gamagrafía GAMAGRAFÍA HEPATOESPLENICA 67359Gases GASES ARTERIALES (EN REPOSO O EN EJERCICIO) 14937

Glucosa GLUCOSA EN SUERO, LCR U OTRO FLUIDO DIFERENTE A ORINA 3798

Hospitalización INTERNACION EN SERVICIO COMPLEJIDAD BAJA, HABITACION BIPERSONAL 63919

Hospitalización Unidad Cuidado Intensivo

INTERNACION EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTO 523384

Interconsulta especialista CONSULTA DE PRIMERA VEZ POR MEDICINA ESPECIALIZADA (322) 12957

Page 90: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

90

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Procedimiento DESCRIPCION PROCEDIMIENTO PARA ATENCION / CUPS VALOR TOTAL

Nitrógeno ureico NITROGENO UREICO [BUN] 4225Niveles de acido aminolevulinico ÁCIDO DELTA AMINOLEVULÍNICO [ALA] EN ORINA DE 24 H 19358Niveles de coproporfirina COPROPORFIRINAS EN ORINA DE 24 H 9489Proteínas / albúmina PROTEÍNAS DIFERENCIADAS [ALBÚMINA/GLOBULINA] 5344

TRANSAMINASA GLUTÁMICO OXALACÉTICA O ASPARTATO AMINO TRANSFERASA [TGO-AST] 4212Pruebas de Función hepática TRANSAMINASA GLUTÁMICOPIRÚVICA O ALANINO AMINO TRANSFERASA [TGP-ALT] 11384

Quimioterapia QUIMIOTERAPIA INTRATECAL (419) 80536Rx Tórax RADIOGRAFÍA DE REJA COSTAL 21644

TIEMPO DE PROTROMBINA [PT] 9215Tiempos de coagulación TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL [PTT] 8157

TSH HORMONA ESTIMULANTE DEL TIROIDES [TSH] 22799'HORMONA ESTIMULANTE DEL TIROIDES PRE Y POST ESTIMULACIÓN, ULTRASENSIBLE (417) 53442'HORMONA ESTIMULANTE DEL TIROIDES PRE Y POST ESTIMULACIÓN, ULTRASENSIBLE (417) 53442

Perfil Tiroideo (T3, T4, TSH)

HORMONA ESTIMULANTE DEL TIROIDES [TSH] 22799CRIOGLOBULINAS 6203

Perfil Inmunológico ANTICUERPOS NUCLEARES EXTRACTABLES TOTALES [ENA] SS-A [Ro] SS-B [La] RNP Y Sm 38997

Fisioterapia TERAPIA FISICA INTEGRAL SOD (198) (295) 7866Consulta control reahabilitación

CONSULTA DE CONTROL O DE SEGUIMIENTO POR MEDICINA ESPECIALIZADA 10337

Dermoabrasión DERMOABRASION PARCIAL (QUIMICA Y/O MECANICA) DE CARA 312692

Control dermatología CONSULTA DE CONTROL O DE SEGUIMIENTO POR MEDICINA ESPECIALIZADA 10337

Velocidades de Conducción Nerviosa

ELECTROMIOGRAFÍA CON ELECTRODO DE FIBRA UNICA (273) 41246

Rx abdomen RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN SIMPLE 25398Punción lumbar PUNCIÓN LUMBAR SOD 430489LDH DESHIDROGENASA LÁCTICA [LDH] 5457Electroforesis proteínas plasmáticas ELECTROFORESIS DE LIPOPROTEÍNAS 14903Radioterapia RADIOTERAPIA SUPERFICIAL SOD 293178Cirugía TIROIDECTOMIA RETROESTERNAL PARCIAL SOD 795204Niveles de porfobilinógeno UROBILINOGENO EN MATERIA FECAL, CUALITATIVO 4090

Estancia hospitalización INTERNACION EN SERVICIO COMPLEJIDAD BAJA, HABITACION UNIPERSONAL 58717

Estancia UCI INTERNACION EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTO 523384TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL [PTT] 8157Pruebas de coagulación ó

tiempos de coagulación TIEMPO DE PROTROMBINA [PT] 9215

Endoscopia vías digestivas ESÓFAGOGASTRODUODENOSCOPIA [EGD] CON BIOPSIA CERRADA SOD (229) 211453

Escleroterapia endoscópica /colocación bandas

ESÓFAGOGASTRODUODENOSCOPIA [EGD] CON BIOPSIA CERRADA SOD (229) 211453

Transfusión sanguínea APLICACIÓN DE LA UNIDAD DE SANGRE TOTAL 19375Albúmina ALBÚMINA 3103

TAC (en cirrosis) TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS (ABDOMEN TOTAL) 170371

Gamagrafía ósea GAMAGRAFÍA OSEA (CORPORAL TOTAL O SEGMENTARIA) 107714cirugía (en cirrosis) RESECCIÓN EN CUÑA DE HIGADO (81) 909903

Page 91: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

91

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Procedimiento DESCRIPCION PROCEDIMIENTO PARA ATENCION / CUPS VALOR TOTAL

Parcial de orina 8000 (*)Transplante Médula Ósea 850000 (*)

(*): Precios según experto

Los modelos de atención según patología seleccionada por exposición a COP, tal y como se mencionó al comienzo del documento, se basan en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, los cuales a su vez son elaborados de acuerdo no solo al concepto de los expertos en el tema, sino con base en las siguientes referencias electrónicas y bibliográficas.

• Agency for toxic substances and disease registry (ATSDR). Medical Management Guidelines (www.cdc.atsdr.gov)

• Harrison, Principios de Medicina Interna. McGraw Hill. 2004 16 edición

• The collaborative on health and the environment

http://database.healthandenvironment.org/index.cfm

A continuación se presentan los riesgos atribuibles por municipio y por grupo de COP asociados a los seis modelos de atención cuya selección obedece no slo por su relación por causa de wxposición a COP´s sino además de acuerdo a la factibilidad del establecimiento de un conjunto de procedimientos típicos para el tratamiento de la enfermedad.

Page 92: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

92

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Cuadro 24. Riesgos atribuibles por municipio y tipo de COP asociado

Riesgo atribuible

Departamento municipio plaguicidas organoclorados

Dioxinas y dibenzofuranos

policlorados

Bifenilos policlorados

PCBS Población

Cloracné Fibrosis y cirrosis

Linfoma no

hodking

Otras porfirias

Otras polineuropatías

Otro hipotiroidismo

Antioquia Bello x 393.579 0,166 0,106 0,481 0,010 0,416 Antioquia Itaguí x 282.649 0,166 0,106 0,481 0,010 0,416 Antioquia Medellin x x 2.002.197 0,487 0,166 0,106 0,240 0,010 0,218

Antioquia Puerto Nare (la magdalena) x 4.384 0,166 0,106 0,481 0,010 0,416

Arauca Cravo norte x 4.767 0,087 0,010 Atlántico Barranquilla x x 1.384.121 0,087 0,166 0,106 0,481 0,010 0,416 Atlántico Malambo x 101.629 0,166 0,106 0,481 0,010 0,416 Bogota Bogota x 7.170.008 0,487 0,561 0,240 0,010 0,218 Boyacá Nobsa x 3.352 0,166 0,106 0,481 0,010 0,416 Boyacá Paz del Río x 3.421 0,166 0,106 0,481 0,010 0,416 Boyacá Tunja x 117.665 0,166 0,106 0,481 0,010 0,416 Cesar Agustín Codazzi x 51.577 0,487 0,561 0,240 0,010 0,218 Cesar El copey x 18.113 0,487 0,561 0,240 0,010 0,218 Cundinamarca Facatativa x 94.009 0,087 0,010 Cundinamarca Soacha x 310.081 0,166 0,106 0,481 0,010 0,416 Guainia Puerto Inirida x 7.276 0,487 0,561 0,240 0,010 0,218 Huila Campoalegre x 22.563 0,166 0,106 0,481 0,010 0,416 Huila Hobo x 4.445 0,166 0,106 0,481 0,010 0,416 Huila Neiva x 353.988 0,166 0,106 0,481 0,010 0,416 Huila Palermo x 9.905 0,166 0,106 0,481 0,010 0,416 Risaralda Dos quebradas x 179.386 0,166 0,106 0,481 0,010 0,416 Santander Barrancabermeja x 191.390 0,087 0,010 Santander Bucaramanga x x 571.458 0,087 0,166 0,106 0,481 0,010 0,416 Santander Floridablanca x 252.140 0,087 0,010 Valle Bolívar x 4.133 0,166 0,106 0,481 0,010 0,416 Valle Cali x 2.397.187 0,166 0,106 0,481 0,010 0,416 Total Plaguicidas 6.005 0,487 0,561 0,24 0,01 0,218 Total dioxinas y furanos 6.022 0,166 0,106 0,481 0,01 0,416

Total PCB´S 396 0,087 0,01

PCB 394 Poblaciones Totales Cloracné Plaguicidas 2.207 Cloracné 4.531

Fibrosis y cirrosis 384

Page 93: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

93

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Fibrosis y cirrosis

Dioxinas y furanos 64 Linfoma no hodking 1.344

Otras porfirias 316 Dioxinas y furanos 142 Otras polineuropatías 134 Linfoma no

hodking Plaguicidas 754 Otro hipotiroidismo 13.611

Dioxinas y furanos 152 Otras porfirias Plaguicidas 76

Plaguicidas 1 Dioxinas y furanos 1

Otras polineuropatías

PCB 1

Dioxinas y furanos 5.662 Otro

hipotiroidismo Plaguicidas 2.967

Riesgo Atribuible: El riesgo atribuible a la Neuropatía se calcula como el 1% de toda la población expuesta a COP´s en todos los municipios del estudio, según acuerdo de expertos, dado que en la literatura no se encuentran datos del riesgo atribuible de la enfermedad y los cálculos estadísticos tampoco hallaron población atribuible.

Riesgo Atribuible: El riesgo atribuible a la Neuropatía se cálcula como el 1% de toda la población expuesta a COP´s en todos los municipios del estudio, según acuerdo de expertos dado que en la literatura no se encuentran datos del riesgo atribuible de la enfermedad y los cálculos estadísticos tampoco hallaron población atribuible.

Page 94: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

94

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

4.9.2 Valoración económica de los modelos de atención

Otras polineuropatías (CIE 10 revisión, códigos G62)

Patología caracterizada por la alteración funcional sensitiva y motora de nervios periféricos. Su evolución depende de su etiología. Los cuadros originados por tóxicos (organoclorados) son de tipo mixto, de evolución crónica y con posibilidad de afectación del sistema nervioso central. La evolución y recuperacion tienen un curso variable .

Cuadro 25. NEUROPATIA

Agudo Subagudo Crónico

Procedimiento Valor del Procedimiento

(Incluye valoracion

inical para efectuar el diagnostico)

(Incluye estudio del paciente durante hospitalización y/o

consultas de control derivadas de diagnostico por primera vez)

Numero de veces / año que se requiere el

respectivo control Hospitalizacion Consulta

Consulta / Valoracion Medica 10337 1 3 2Electromiografia 41246 1 1Velocidades de Conducción Nerviosa 41246 1 1Glicemia 3798 1 Pruebas funcion hepatica 15596 1 Perfil tiroideo 106885 1

Dx

Perfil Inmunologico 45200 1 Uso de Analgesicos 178 20 50Uso de antineuropaticos 1289 10 180

Patologia Polineuropatia

Tto

Complicacion Alteraciones troficas Fisioterapia 7866 12

Secuela Discapacidad Consulta control reahabilitación 10337 3

Precios en pesos Analgésico: Ibuprofeno de 400 Mgs Antineuropáticos: Carbamazapina de 200 Mgs TOTAL AL AÑO CON COMPLICACIÓN 125402,8275TOTAL POR ETAPA SIN COMPLICACIÓN 280758 31010 344085

Page 95: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

95

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Número de años de

supervivencia

Precio Total

Total al Año Con Complicación 1 125402,827 Total por Etapa Sin Complicación 655854

Neuropatía: Su evolución es muy variable si se asocia con otras complicaciones como la diabetes. En algunos casos se resuelve y en otros casos puede avanzar hasta originar secuelas irreversibles. Riesgo Atribuible: El riesgo atribuible a la Neuropatía se cálcula como el 1% de toda la población expuesta a COP´s en todos los municipios del estudio, según acuerdo de expertos. dado que en la literatura no se encuentran datos del riesgo atribuible de la enfermedad.

Plaguicidas 1

Dioxinas y Furanos 1

Riesgo atribuible

PCB 1

Proporción de la Población que Presenta Complicaciones de la Enfermedad

Cambios Tróficos 10%

* Según acuerdo de expertos

Page 96: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

96

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Plaguicidas 0

Dioxinas Y Furanos

Riesgo Atribuible Para Población con Complicaciones de La Enfermedad (Número de Personas) PCB

Cambios Tróficos

0

Plaguicidas 878.844 Dioxinas y furanos 878.844 Costo Total sin Complicación

PCB 878.844

Plaguicidas 16.804 Dioxinas y Furanos 16.804 Costo Total con Complicación

PCB 16.804 Precio del Biomarcador 239.600

Plaguicidas 321.064 Dioxinas Y Furanos 321.064 Costo Total del Biomarcador

PCB 321.064

Plaguicidas 927.754 Dioxinas y Furanos 927.754

Costo Total de la Enfermedad Por COP

Pcb 927.754

Costo total de la patología por las tres clases de COP´s

2.783.262

*utilizando biomarcador en el 10% de la población

Page 97: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

97

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Cloracné (CIE 10 revisión, código L70.8)

Erupción dermica de tipo acneiforme originada por la exposición a sustancias del tipo de hidocarburos clorinados policiclicos aromáticos. Se presenta por interferencia de estas sustancias con el metabolismo dermico de la vitamina A, originando una alteración del tejido epitelial de conducto pilosebaceo.

Cuadro 26. CLORACNE

Agudo Subagudo Crónico

Procedimiento Valor del Procedimiento

(Incluye valoración inicial para efectuar

el diagnostico)

(Incluye estudio del paciente durante hospitalización y/o

consultas de control derivadas de diagnostico por primera

vez)

Numero de veces / año que se requiere el respectivo control

Hospitalización Consulta Consulta / Valoración Medica 10337 1 Tratamiento antibiótico 303 28 Interconsulta dermatologia 12957 1 4

Patologia

Cloracne

Biopsia de piel 105294 1

Dermoabrasión 312692 1

Lesiones dermicas masivas

Control dermatologia 10337 3Complicación

Foto sensibilidad Control dermatologia 10337 3

Precios en pesos Antibiótico: Doxixilina de 100 Mgs

TOTAL AL AÑO CON COMPLICACIÓN Lesiones dérmicas 343703

TOTAL AL AÑO CON COMPLICACIÓN Fotosensibilidad 31010

TOTAL POR ETAPA SIN COMPLICACIÓN 18821 118251 51827,14557

Page 98: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

98

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Número de años

de supervivencia Precio Total

Total Al Año Con Complicación Lesiones Dérmicas 1 343702,769

Total Al Año Con Complicación Fotosensibilidad 1 31010,273

Total Por Etapa Sin Complicación 188899

PCB 394

Riesgo Atribuible PLAGUICIDAS 2.207

Fotosensibilidad 5%

Proporción de la Población que Presenta Complicaciones De La Enfermedad

Lesiones Dérmicas Masivas 5%

* Según acuerdo de expertos

Fotosensibilidad 20 PCB Lesiones Dérmicas Masivas 20

Fotosensibilidad 110

Riesgo Atribuible Para Población Con Complicaciones De La Enfermedad (Número De Personas)

PLAGUICIDAS Lesiones Dérmicas Masivas

110 Cloracné: La presencia de cloracné se asocia frecuentemente al desarrollo de fotosensibilidad en las zonas afectadas. Sin embargo esta asociación puede ser variable

PCB 74.463.295 Costo total sin complicación

Plaguicidas 416.823.273

Page 99: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

99

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

PCB 7.385.538 Costo total con complicación

Plaguicidas 41.342.034

Precio del biomarcador 239.600

PCB 94.449.601 Costo total del biomarcador

Plaguicidas 528.700.641

PCB 91.293.793 Costo Total de la enfermedad por COP Plaguicidas 511.035.371

Costo total de la patología por las tres clases de COP´s 602.329.164

*utilizando biomarcador en el 10% de la población

Linfoma no hodking (CIE 10 revisión, códigos C82-C85)

Grupo de neoplasias malignas de células linfoides caracterizadas por presentarse como una tumoracion sólida. El diagnostico, tratamiento y pronostico de los linfomas no hodking varia en relación a la línea celular comprometida. Su supervivencia a 5 años esta determinada por el índice pronostico internacional de los linfomas no hodkinianos el cual valora 5 factores clínicos de riesgo para estimar el riesgo de la enfermedad y la supervivencia la cual varía de 26 a 73%.

Cuadro 27. LINFOMA NO HODKIN

Agudo Subagudo Crónico

Procedimiento Valor del

Procedimiento

(Incluye

valoracion inical para efectuar el

diagnostico)

(Incluye estudio del paciente durante hospitalización y/o

consultas de control derivadas de diagnostico por primera vez)

Numero de veces / año que se requiere el respectivo

control Hospitalización Consulta Estancia hospitalización 58717 7 Consulta / Valoracion Medica 10337 1 7

Patologia Linfoma no Hodking

Dx

Cuadro Hematico 7250 1 3 3

Page 100: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

100

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Agudo Subagudo Crónico Pruebas funcion hepatica 15596 1 Biopsia medula osea 75000 1 Puncion lumbar 430489 1 Rx abdomen 25398 1 Rx torax 21644 1 LDH 5457 1 Beta 2 microglobulina 35196 1 Electroforesis proteínas plasmáticas 14903 1 Gamagrafia 67359 1 Quimioterapia 80536 * 5 Radioterapia 293178 * 5 Cirugía 795204 1 1

Tto

Transplante medula osea 850000 1 Biopsia medula osea 75000 1 Cuadro Hematico 7250 3 Complicación Mielodisplasia Transplante medula osea 850000 1

Precios en pesos * Número de sesiones de quimioterapia y radioterapia de acuerdo a la patología TOTAL AL AÑO CON COMPLICACIÓN 946750,4214 TOTAL POR ETAPA SIN COMPLICACIÓN 108183 2750775 2685521,68

Dioxinas Y Furanos 142 Riesgo Atribuible Plaguicidas 754

Proporción De La Población Que Presenta Complicaciones De La Enfermedad

Mielodisplasia 15%(*)

Número de años de

supervivencia

Precio Total

Total Al Año Con Complicación 5 4733752,11 Total Por Etapa Sin Complicación 5544480

Page 101: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

101

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

(*): según literatura

Dioxinas Y Furanos 21

Riesgo Atribuible Para Población Con Complicaciones De La Enfermedad (Número De Personas)

Plaguicidas Mielodisplasia

113

Dioxinas y Furanos 789.888.855 Costo total sin complicación Plaguicidas 4.180.449.505

Dioxinas y Furanos 101.158.389 Costo total con complicación Plaguicidas 535.376.002

Precio del biomarcador 239.600

Dioxinas y Furanos 142 Costo total del biomarcador Plaguicidas 180.654.566

Dioxinas y Furanos 891.047.258 Costo Total De La Enfermedad

Por Cop Plaguicidas 4.733.890.964

Costo total de la patología por las tres clases de COP´s 5.624.938.222 *utilizando biomarcador en el 10% de la población

Page 102: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

102

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Otras porfirias (CIE 10 revisión, código E80.2)

Cuadro 28. PORFIRIA Porfiria: Trastorno hereditario o adquirido de enzimas que intervienen en la síntesis del grupo hemo. Pueden ser hepáticas o eritropoyeticas de acuerdo al lugar donde se acumulen los precursores. Originan principalmente síntomas neurológicos

Agudo Subagudo Crónico

Procedimiento Valor del Procedimiento

(Incluye valoracion inical para efectuar el diagnostico)

(Incluye estudio del paciente durante hospitalización y/o consultas de control derivadas de diagnostico por primera vez)

Numero de veces / año que se requiere el respectivo control

Hospitalizacion Consulta Estancia hospitalización 58717 5 Consulta / Valoración Medica 10337 1 4 2 Cuadro Hematico 7250 2 2 Niveles de acido aminolevulinico 19358 1 2 Niveles de coproporfirina 9489 1 2

Dx

Niveles de porfobilinogeno 4090 1 2 De acuerdo al tipo de porfiria

Patologia

Tto

Precios en pesos Total al año con complicación Total por etapa sin complicación 10337 382368 101047

Page 103: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

103

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Precio Total Total al año con complicación Total por etapa sin complicación 493752

Dioxinas y Furanos 152

Riesgo atribuible (número de personas) Plaguicidas 76

Dioxinas y furanos 75.048.323 Costo total sin complicación Plaguicidas 37.446.149

Precio del biomarcador 239.600

Dioxinas y furanos 36.418.242 Costo total del biomarcador

Plaguicidas 2.839.915.928

Dioxinas y furanos 78.690.147 Costo Total de la enfermedad

por COP Plaguicidas 321.437.742 Costo total de la patología por las tres clases de COP´s 400.127.889 *utilizando biomarcador en el 10% de la población No se encontró información acerca del porcentaje de pacientes con complicación

Page 104: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

104

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Otro hipotiroidismo (CIE 10 revisión, códigos E03)

Hipotiroidismo: Alteración secundaria en la liberación o actividad anormal de la hormona TSH con subsecuente alteración en la liberación de T4 y T3

Cuadro 29. HIPOTIROIDISMO

Agudo Subagudo Crónico

Procedimiento Valor del Procedimiento

(Incluye valoracion inical

para efectuar el diagnostico)

(Incluye estudio del paciente durante hospitalización y/o

consultas de control derivadas de diagnostico por primera vez)

Numero de veces / año que se requiere el respectivo control

Hospitalizacion Consulta Consulta / Valoración Medica 10337 1 1 3 T4 53442 1 3 TSH 22799 1 3 Tiroxina 73 4 300 Estancia Hospitalización 58717 2

Patología

Hipotiroidismo

Estancia UCI 523384 3 Valoración Medica 10337 1 5 Hospitalización Unidad Cuidado Intensivo 523384 5 EKG 48070 1 2 T4 53442 1 2 TSH 22799 1 2 Cuadro Hematico 7250 1 2 Glucosa 3798 1 5 Urea 4571 1 2 Creatinina 3003 1 3 Gases 14937 1 2 Electolitos 28551 1 3 Levotiroxina endovenosa 15000 3

Complicación Coma Mixedematoso

Rx Tórax 21644 1 1 Precios en pesos Total al año con complicación 218402 3151039 Total por etapa sin complicación 10337 1687879 86578 281633

Page 105: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

105

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Número de Años de Supervivencia Precio TotalTotal al año con complicación 1 3369440,4Total por etapa sin complicación 2066426

Dioxinas y furanos 5.662 Riesgo atribuible número de personas)

Plaguicidas 2.967

Proporción de la población que presenta complicaciones de la enfermedad Coma

Mixedematoso 5%(*)(**)

* Según acuerdo de expertos ** Muy variable según literatura

283Dioxinas y furanos

Riesgo atribuible para población con complicaciones de la enfermedad (número de personas) Plaguicidas

Coma Mixedematoso

148Coma mixedematoso: Su aparición puede depender de la presencia de factores de riesgo asociados como pueden ser patología de base, edades extremas de la vida u otras condiciones que incrementen el riesgo.

Dioxinas y furanos 11.700.467.488Costo total sin complicación Plaguicidas 6.131.494.982Dioxinas y furanos 953.918.228Costo total con complicación Plaguicidas 499.889.841

Precio del biomarcador 239600Dioxinas y furanos

1.356.657.370Costo total del biomarcador

Plaguicidas 710.940.641Dioxinas y furanos 12.790.051.453Costo Total de la enfermedad por COP Plaguicidas 6.702.478.886

Costo total de la patología por las tres clases de COP´s 19.492.530.339 *utilizando biomarcador en el 10% de la población

Page 106: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

106

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Fibrosis y cirrosis del hígado (CIE 10 revisión códigos K74)

Cuadro 30. CIRROSIS

Agudo Subagudo Crónico

Procedimiento Valor del Procedimiento

(Incluye

valoracion inical para efectuar el

diagnostico)

(Incluye estudio del paciente durante hospitalización y/o

consultas de control derivadas de diagnostico por primera vez)

Numero de veces / año

que se requiere el respectivo

control

Hospitalizacion Consulta

Consulta / Valoracion Medica 10337 1 5 3

Cuadro Hematico 7250 1 2 3 Pruebas de coagulación 17372 1 1 2

Pruebas de Funcion Hepatica (Transaminasas) 15596 1 1 3

Bilirrubina 4388 1 3 Nitrogeno ureico 4225 1 1 3 Perfil Proteinas plasmaticas 14903 1 1 2 Ecografia Hepatica 30727 1 1

Dx

Biopsia Hepatica 118476 1 Diuretico 1027 12 60

Cirrosis

Tto Betabloqueador 368 10 300

Valoracion Medica 10337 5 2 Cuadro Hematico 7250 3 2 Endoscopia vias digestivas 211453

Escleroterapia endoscopica /colocacion bandas 211453 1

Transfusión Sanguinea 19375 1

Varices Esofagicas

Medicamentos Vasoperesores 742 10

Page 107: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

107

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Agudo Subagudo Crónico

Hospitalizacion Unidad cuidado intensivo 523384

3

Albumina 3103 2 Tiempos de coagulación 17372 Valoracion Medica 10337 5 2 Cuadro Hematico 7250 1 Bilirrubina 4388 1 1 Amoniaco 10640 2 1 Tiempos de coagulación 17372 2 Electrolitos 28551 1 Electroencefalograma 22411 1 Rx torax 21644 1 Parcial orina 8000 1

Encefalopatia hepatica

Unidad cuidado intensivo (dias) 523384

3

Valoración medica 10337 3 3 Biopsia 118476 1 Alfafetoproteina serica 35861 1 TAC 170371 1 Gamagrafia osea 107714 1 1 Pruebas Funcion Hepatica 15596 2 3

Cancer Hepatico

Cirugia 909903 1

Precios en pesos Diurético: Furosemida 20 Mgs betabloqueador: Metoprolol 100 mgs Vasopresor: Adrenalina ampolla de 1 Mg Total al año con complicación várices esofágicas 1888041 35174 Total al año con complicación encefalopatía hepática 1770105 35702 Total al año con complicación cáncer hepático 1404529 185513 Total por etapa sin complicación 117123 240437 392687

Page 108: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

108

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Número de años de Supervivencia Precio Total Total al año con complicación várices esofágicas 10 19232146,35Total al año con complicación encefalopatía hepática 10 18058071,89Total al año con complicación cáncer hepático 10 15900423,78Total por etapa sin complicación 750247

Risgo atribuible (número de personas)

Dioxinas Y Furanos 64

Varices Esofágicas 60 %*** Encefalopatía Hepática 60 %***

Proporción de la población que

presenta complicaciones de la

enfermedad Ca Hepático 10%

*** Según literatura.

*** Cifras para Estados Unidos

Varices Esofágicas 38

Encefalopatía Hepática 38

Riesgo atribuible para población con

complicaciones de la enfermedad (Número

de personas)

Dioxinas Y Furanos

Ca Hepático 6 Costo total sin complicación Dioxinas y Furanos 48.015.827 Costo total con complicación Dioxinas y Furanos 1.533.707.093 *El uso del biomarcador parala estimación de costos no aplica, dado que no hay asociación de la enfermedad con organoclorados

Page 109: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

109

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Dioxinas Y Furanos 1.581.722.920 Costo Total de la enfermedad por

COP Costo total de la patología por las tres clases de COP´s 1.581.722.920

Cuadro 31. Costos Totales Por Grupo De Contaminante

Plaguicidas 12.269.770.717Dioxinas y furanos 15.342.439.533Costo Total - consolidado de patologías por Tipo de COP PCB 92.221.547

Cuadro 32. Costo total consolidado

Costo total consolidado de patologías y de COP´s 27.704.431.797

Page 110: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

110

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

5 MODELO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA COP

5.1 Introducción

Una fuente invaluable de información para la generación de investigaciones lo es la vigilancia epidemiológica o en salud pública, término que resulta más abarcador y que se ha definido como el proceso continuo de recolección, análisis e interpretación de datos para su utilización en planeación, implementación y evaluación de la práctica de salud pública con respecto a los problemas identificados como de interés para su vigilancia. Lamentablemente, en nuestro país no resulta hasta ahora un problema de importancia para la salud pública la vigilancia y control de la exposición humana a los contaminantes orgánicos persistentes. Por el momento debemos contentarnos con que en el Decreto 1843 de 1991, especialmente en su artículo 170, ha quedado explícito el interés del Ministerio de la Protección Social, en ese entonces de Salud, en la vigilancia de los plaguicidas materializado en el modelo de vigilancia para estos contaminantes que aparece en el 200324; se ha concretado, por otra parte, el interés del Ministerio de la Protección Social en procurar la calidad del aire, del agua y alimentos pero sin hacer mención a los COP como contaminantes de estos medios lo que facilitaría tomar medidas específicas. A continuación se presenta el modelo de vigilancia epidemiológica propuesto para COP en Colombia que surge de la revisión de la literatura nacional e internacional revisada sobre el tema. El modelo que se propone, toma como referencia inmediata, el modelo de vigilancia epidemiológica que para plaguicidas ha sido diseñado ya para nuestro país25. Sin embargo, en la propuesta que sigue se propone la vigilancia además de en las personas, en el medio ambiente enfocando la atención de la vigilancia en zonas identificadas como de alto riesgo para la exposición a estos agentes y en cada una de ellas hacer mediciones en el ambiente, personas y ámbito laboral o profesional. La propuesta incluye un modelo para la vigilancia en el ambiente con mediciones en población general y en el medio laboral u ocupacional con mediciones en población laboral, de acuerdo al tipo de COP; se describen los pasos a seguir en el contexto de la recolección de los datos, el procesamiento de los mismos y el análisis de la información así obtenida para la producción y divulgación de documentos y la

24. Henao Londoño GL. Protocolo de vigilancia en salud pública de las intoxicaciones agudas y crónicas por

plaguicidas. Agosto 2003 (documento presentado al Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud y la Organización Panamericana de la Salud).

25. Ibidem.

Page 111: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

111

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

generación de investigaciones específicas que permitan el aporte continuo de nuevo conocimiento en estos temas.

5.2 Objetivos

5.2.1 Objetivo general

Establecer los elementos técnicos, legales y económicos de un sistema de vigilancia epidemiológica de COP en Colombia y proponer un modelo de vigilancia para orientar las acciones de prevención y control que disminuyan el efecto de los COP sobre la salud humana.

5.2.2 Objetivos específicos

o Proponer la recolección de datos para la vigilancia indicando los eventos a vigilar y su medición en el ambiente con mediciones en población general y en el ámbito ocupacional con mediciones en población laboral por cada grupo de contaminantes orgánicos persistentes.

o Proponer el procesamiento de los datos y análisis de la información con vistas a

su divulgación para la toma de decisiones más acertada en la prevención y control del efecto de los COP sobre la salud humana.

5.3 Vigilancia de organoclorados

En este grupo de contaminantes se incluyen los agentes siguientes: • Aldrin. • Dieldrin. • Endrin. • Toxafeno. • Heptacloro. • Hexaclorobenceno. • Mirex. • Clordano.

5.3.1 Vigilancia en el medio ambiente y población general

En el medio ambiente

La matriz elegida para la valoración de la contaminación ambiental por organoclorados es el suelo, basada en el análisis de su persistencia. Sin embargo, considerando la biomagnificación en la cadena alimentaria y la base de la

Page 112: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

112

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

alimentación de los pobladores de las riveras de algunos de los principales ríos se propone lo siguiente:

Si la zona de riesgo está en las riveras de los ríos Magdalena o Cauca o en la zona de la Ciénaga Grande de Santa Marta se debe vigilar la concentración de organoclorados en peces.

Si está en las regiones internas o diferentes a las anteriores se establece como

objeto principal de vigilancia el suelo.

Es de aclarar que este criterio puede ser modificado de acuerdo con el concepto del experto que se encarga de valorar el riesgo. Al disponer de perfiles de plaguicidas organoclorados que permiten establecer el nivel de cada uno de ellos en distintas matrices, se recomienda su utilización teniendo como punto de referencia la sugerencia del estudio del CAEMA, en donde se establece que el nivel límite permisible para el resultado de organoclorados totales es de 30 ng/dl (basado en recomendación del Endosulfan). Por lo tanto, la matriz recomendada depende de la clasificación de la zona por nivel de riesgo y se encuentran el suelo y alimentos, principalmente peces y leche. Como matriz biológica, en las personas, se sugiere leche materna o tejido adiposo. Para el estudio de brotes o de alertas se debe iniciar con la evaluación de exposición para de esta forma estimar la matriz en la cual se debe realizar la caracterización. Las zonas geográficas propuestas como de alto riesgo para enfocar la atención de la vigilancia de intoxicaciones agudas o crónicas de los plaguicidas organoclorados tipo COP son

o Cesar: Codazi y Copey. o Antioquia: Medellín. o Tolima: Honda. o Guanía: Puerto Inirida. o Cundinamarca: Bogotá. o Bolívar: Turbaco y Cartagena.

El monitoreo ambiental debe hacerse bajo dos modalidades: de manera permanente y ocasionalmente en caso de ocurrencia de un brote, con mediciones periódicas con intervalos establecidos según los criterios definidos por la Dirección Territorial de Salud de acuerdo con su problemática y con los recursos disponibles para el programa.

Page 113: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

113

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

En la población general

De acuerdo con los hallazgos en las mediciones del medio ambiente de zonas de alto riesgo, se establece la vigilancia médica, con mediciones en las personas, la cual se determina de la siguiente forma:

1. Si es menor al 50% del nivel de acción se debe realizar una vigilancia de casos centinela determinados por el diagnóstico de las patologías asociadas a la exposición o de los síntomas ó hallazgos importantes.

2. Si el valor es igual o está por encima del 50% del nivel de acción hasta el TLV se debe realizar una evaluación médica detallada.

3. Si está por encima del TLV la vigilancia médica se da el indicador biológico de exposición más indicador biológico de efecto. Sin embargo, la vigilancia se centra en el control ambiental para llevar el nivel de acción a la categoría 2 y luego a la 1.

Los valores límites permisibles o TLVs para los organoclorados objeto de vigilancia son los que se muestran en el cuadro 33 a continuación:

Cuadro 33. Valores límites permisibles -TLV- para organoclorados objeto de vigilancia

CRITERIOS PARA VIGILANCIA EN LAS PERSONAS SUSTANCIA

CAS # TLV 10 % TLV (mg/m3) 50 % TLV (mg/m3) > TLV (mg/m3)

0,25 mg/m3 0,025 0,125 >0,25 ALDRIN 309-00-2 PIEL

0.5 mg/m3 0,05 0,25 > 0,5 CLORDANO 57-74-9 PIEL

0.25 mg/m3 0,025 0,125 >0,25 DIELDRIN 60-57-1 PIEL

1 mg/m3 0,1 0,5 > 1 DDT 50-29-3

0.1 mg/m3 0,01 0,05 > 0,1 ENDRIN 72-20-8 PIEL

0.05 mg/m3 0,005 0,025 > 0,05 HEPTACLORO 76-44-8 PIEL

0.002 mg/m3 0,0002 0,001 > 0,002 HEXACLOROBENCENO 118-74-1 PIEL

MÍREX 2385-85-5 No se encontraron datos 0.5 mg/m3 0,05 0,25 > 0,5 TOXAFENO 8001-35-2

STEL 1 mg/m3

Los indicadores biológicos se basan en determinaciones de los plaguicidas en muestras biológicas de sangre, orina, contenido gástrico, materias fecales u otras. Los valores máximos permisibles en sangre para algunos organoclorados son: dieldrín 15 µg/dL y endrin 5 µg/dL. No existen BEIs establecidos por agencias internacionales para la exposición ocupacional.

Page 114: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

114

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Se sugiere hacer vigilancia de concentraciones de DDT en leche materna en las zonas determinadas como de muy alto riesgo. De igual forma se puede realizar una medición en la población general que sea sometida a cirugía en tejido adiposo. En cuanto a los indicadores de efectos corresponde a las pruebas de función hepática debido a que es el más costo benéfico y quizás el menos inespecífico. Pruebas de función hepática como transaminasa glutámico oxalacética –SGOT-, transaminasa glutámico pirúvica –SGPT- y fosfatasa alcalina. Para realizar la vigilancia centinela o para definir el origen de un caso, se deben considerar las tablas de los efectos presentadas en el informe del componente 1 (se puede hacer la correlación de las alteraciones en la salud de acuerdo con el plaguicida organoclorado encontrado en la matriz de medición).

5.3.2 Vigilancia en el medio ocupacional y población laboral

Dada la identificación de las zonas de más riesgo de exposición a organoclorados como se detalla arriba, se seleccionan los ámbitos laborales donde se hará la vigilancia en este medio.

En el medio ambiente

Para la determinación de organoclorados en el ambiente laboral las mediciones se realizan en el aire fundamentalmente, mediante los métodos analíticos recomendados para muestreo en aire por NIOSH y OSHA según se describe en el Manual de Métodos Analíticos y que se muestran en el cuadro que sigue:

Cuadro 34. Métodos analíticos para la determinación de contaminantes orgánicos persistentes organoclorados en muestras de aire

Compuesto Método Técnica de Muestreo Técnica Analítica

ALDRIN NIOSH* 5502

Filtro y burbujeador ( fibra de vidrio más 15 ml de isooctano)

Cromatografía de gases (GC). Detector de conductividad electrolítica.

ENDRIN NIOSH 5519

Filtro y tubo con adsorbente sólido (membrana de éster de celulosa de 0.8 micrómetros más chromosorb 102, 100/50 mg)

Cromatografía de gases. Detector de captura de electrones marcado con radioisótopo. (GC/ 63Ni ECD)

CLORDANO NIOSH 5510

Filtro y tubo con adsorbente sólido (membrana de éster de celulosa más chromosorb 102, 100/50 mg)

Cromatografía de gases. Detector de captura de electrones. (GC/ECD)

Toxafeno NIOSH 5039

Filtro de éster de celulosa (0.8 micrómetros)

Cromatografía de gases. Detector de captura de electrones marcado con radioisótopo. (GC/ 63Ni ECD)

Heptaclorobenceno OSHA** PV2029

Muestreador versátil OSHA (OVS-2), 13mm-XAD-2. Tubo

Cromatografía de gases. Detector de captura de

Page 115: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

115

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Compuesto Método Técnica de Muestreo Técnica Analítica con filtro de fibra de vidrio. electrones. (GC/ECD)

*National Institute for Occupational Health and Safety. (NIOSH) Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition, 8/15/90. www.cdc.gov/niosh/nmama/method/ **Occupational safety and health Administration, Sampling and Analytical Methods. 1989. www.osha.gov/dts/sltc/methods/toc_h.html

En la población laboral

La vigilancia médica, con mediciones en las personas, se determina, en el ámbito laboral, de la misma forma a como se hace en la vigilancia ambiental con mediciones en la población general luego de determinar alto riesgo de exposición ambiental. Los valores límites permisibles en mediciones en las personas se muestran en el cuadro 33 y, por supuesto, aplican para población laboral.

5.3.3 Problemas de salud asociados a plaguicidas organoclorados

En general, para los plaguicidas organoclorados, existe una fuerte evidencia para el cloracné (Clasificación Internacional de Enfermedades -CIE- Décima Revisión: código L70.8 que corresponde a “otros acnés”) y una muy buena evidencia para las siguientes alteraciones, las cuales se propone sean consideradas como eventos trazadores:

Deterioro cognitivo (incluye limitaciones para el aprendizaje, la memoria y disminución de la atención cruzada) / Retardo mental/ Retardo en el desarrollo.

Disminución en la coordinación/Desequilibrio. Fetotoxicidad (Perdidas/ abortos Espontaneos, malformaciones). Inmuno supresión. Bajo peso al Nacer/ Baja talla por edad gestacional/Retardo del crecimiento

intrauterino. Desórdenes menstruales (anormalidades en el sangrado, ciclos cortos, ciclos

prolongados, irregulares ó periodos dolorosos). Otras polineuropatías. Otras porfirias. Cáncer de próstata y linfoma no Hodking. Convulsiones. Espasticidad y mioclonias.

Page 116: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

116

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Tipo de intoxicaciones con organoclorados26

TIPO l: Intoxicación convulsiva aguda sin síntomas, o con síntomas prodrómicos relativamente leves, resultantes de exposiciones fuertes. Todas las intoxicaciones con endrín pertenecen a esta categoría, pero también pueden ser causados por otros organoclorados. TIPO II: Una exposición crónica a pequeñas dosis que puede acumular altas concentraciones que clínicamente se manifiestan en un síndrome caracterizado por malestar general, cefalea, mareo somnolencia, irritabilidad, anorexia y nauseas; algunas veces ocurren contracciones musculares especialmente en párpados, espasmos mioclónicos y convulsiones. TIPO III: Es una combinación de los tipos I y II, se pueden presentar en sujetos que manejan organoclorados como el aldrin y el dieldrin. En este tipo una sola sobreexposición, aunque en si no sea significativa, puede causar una intoxicación. Gran parte de los plaguicidas organoclorados tienen una baja o moderada toxicidad aguda, medida por su Dosis Letal Media (DL50) y que siguen generalmente a la ingestión o inhalación de cantidades considerables del compuesto. Las intoxicaciones crónicas son habitualmente de tipo ocupacional entre los que manipulan tales productos.

5.3.4 Esquemas de vigilancia para organoclorados

Finalmente, en los gráficos 8 y 9 se resume de forma esquemática la vigilancia epidemiológica para organoclorados en el ambiente y población general (gráfico 8) y en ambiente ocupacional y población laboral (gráfico 9)

26. Proyecto FAO-TCP—COL-0065 “Asistencia técnica para la Eliminación de Plaguicidas Obsoletos”. Pag 286

Page 117: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

117

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Gráfico 8. Esquema de vigilancia epidemiológica en medio ambiente y población general para organoclorados

OCUPACIONAL AMBIENTAL

CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA Y RIVERAS

DEL RIO MAGDALENA Y CAUCA

OTRAS ZONAS DE RIESGO

MEDIO PERFIL DE OC

PECES

INDIVIDUO

SUELOS

UN I VERSAL

ESPECÍFICA

DETERMINAR LAS MATRICES ADICIONALES DE ACUERDO CON LA

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

VIGILANCIA DE EVENTOS

CENTINELA, EVALUACIÓN DE

INFORMACIÓN DE ESTADISTICAS DE

MORBIMORTALIDAD

INDICADORES

BIOLÓGICOS DE EXPOSICIÓN (BEIs)

INDIVIDUAL

REALIZAR LA EVALUACIÓN AMBIENTAL REQUERIDA DE

ACUERDO CON LA EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

APLICACIÓN DE CRITERIOS PARA

DEFINICIÓN DE CASO

BEIs INDICADORES DE

EFECTOS EVALUACIÓN DE

EFECTOS ESPECÍFICOS

EXPOSICIÓN A ORGANOCLORADOS INCLUIDOS

EN COP

Page 118: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

118

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Gráfico 9. Esquema de vigilancia epidemiológica en medio ocupacional y población laboral para organoclorados

5.4 Vigilancia para dioxinas y furanos

5.4.1 En medio ambiente y población general

Se deben hacer determinaciones en el aire en zonas de alto riesgo para la exposición a estos compuestos. Otras matrices de medición han de ser evaluadas casuísticamente. Las zonas definidas como de alto riesgo se listan a continuación en términos de departamentos (muy difícil para ser definidas en ámbitos geográficos municipales):

o Cundinamarca. o Atlántico, Magdalena y Bolívar. o Antioquia.

MENOR DE 0,5 AL 0,1 DEL TLV MAYOR Ó IGUAL DE 0,5

DEL TLV

BEI DEL OC (SI EXISTE) E INDICADOR DE EFECTO

(Pruebas de función hepática)

EVALUACIONES MÉDICAS ESPECÍFICA

VIGILANCIA MÉDICA GENERAL

Y CENTINELA

+

RESULTADOS DE MEDICIONES AMBIENTALES

VIGILANCIA OCUPACIONAL DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS - COP

MUESTREO AIRE Y EVALUACIÓN CROMATROGRAFIA

MAYOR DEL TLV

EVALUACIONES MÉDICAS

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

Y EXAMENES ESPECIALES

INDIVIDUAL DEFINICIÓN CASO Y DIAGNÓSTICO Y CALIFICACIÓN DE ORIGEN

BEI DEL ORGANOCLORADO (SI

EXISTE)

+

Page 119: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

119

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

o Santander y Norte de Santander. o Valle, Meta y Putumayo.

Aunque para el caso de las dioxinas, específicamente para la quema incontrolada exigiría una mayor cobertura por tratarse de todo el país.

En la población general de zonas de alto riesgo con mediciones de alta exposición, se deben hacer mediciones en personas con problemas de salud asociados a estos compuestos y seguimiento a registros rutinarios de información en salud como de mortalidad –certificados de defunción- y registros individuales de prestaciones de servicios –RIPS-. De acuerdo a su aplicabilidad, existen dos métodos analíticos para Dioxinas y Furanos, los de detección selectiva (screening o tamizaje) y los de confirmación (cuantitativos). Los métodos de detección selectiva son los que se utilizan para detectar la presencia de dioxinas y PCB similares a dioxinas en el nivel considerado. Estos métodos se caracterizan por su capacidad de analizar un elevado número de muestras en poco tiempo, con el fin de detectar posibles positivos. Están específicamente diseñados para evitar falsos negativos.

Los métodos de screening pueden incluir bioensayos o CG/MS (cromatografía de gases/espectrometría de masas). Se están desarrollando otros métodos alternativos como el método de ELISA (inmunoanálisis enzimático), en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México). Aún cuando los kits de screening no se consideran adecuados para el análisis de PCDD/PDF, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (U.S.EPA) está en proceso de evaluación de un kit de inmuno-ensayo para este fin.

Existen otros “kits” de screening para pruebas en campo, que no son tan precisos como los de inmuno-ensayo, pero resultan muy útiles para reducir el costo general de los programas de muestreo y obtener resultados en menor tiempo. Los estuches que utilizan reducción con sodio (tipo Dexsil), suministran información de tipo semicuantitativo, indicando si el resultado es “negativo” o “positivo” (menor o mayor que un número objetivo, p.e. 50ppm). Los métodos de confirmación suministran información complementaria que permite la identificación y cuantificación inequívoca de las dioxinas y PCB´s similares a las dioxinas en el nivel considerado.

Page 120: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

120

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Existen varias metodologías para determinar octaclorodibenzo-p-dioxinas (Dioxinas) y dibenzofuranos (Furanos) dependiendo del medio (efluentes, gases, residuos sólidos, material biológico), las cuales varían de acuerdo con las técnicas de muestreo y tratamiento de la muestra. Estas metodologías están basadas en la norma EPA: “Método 1613 para análisis de dioxinas y furanos en aguas residuales” que consiste en una determinación por cromatografía de gases y análisis por espectrometría de masa (GC-MS). Este método originalmente descrito para aguas residuales es aplicable, con algunas modificaciones, en el proceso de preparación de la muestra, a otras matrices como suelos, sedimentos, tejidos, alimentos-

Para Colombia, las mediciones ambientales se basan en la Resolución 0058 del 21 de enero de 2002 del Ministerio del Medio ambiente, articulos 7, 8 y 10. El art 12 de Resolución 0886 del 27 de julio de 2004. En estas se menciona que la toma de muestra y el análisis en el laboratorio mediante el método de dilución de isótopos debe hacerse de acuerdo con el método VDI3499 parte 2 de Alemania, 1948-2/3 de la CEE o la Normatividad EPA 23, 23 A, 8280A y 8290. Los análisis de laboratorios se podrán hacer en laboratorios nacionales (Ver Análisis de Capacidad Analítica de Laboratorios en Colombia y Metodología Analítica para COPs en otro capítulo de este informe) e internacionales de acuerdo con acreditados.

5.4.2 En el ámbito ocupacional y población laboral

Las mediciones en el aire del medio ocupacional cumplen iguales normas para el muestreo de la medición que para organoclorados. En el caso de las personas, también se requiere de vigilancia médica de acuerdo a los resultados de las mediciones en el aire, teniendo en cuenta los problemas de salud que se conocen como asociados a este tipo de COP (ver gráfico 11).

5.4.3 Problemas de salud asociados a dioxinas y furanos

Para el casos de las Dioxinas existe una fuerte evidencia para el cloroacné, la supresión inmunológica, el Linfoma no Hodking y el sarcoma de tejidos blandos. La evidencia de la asociación con las siguientes patologías es relativamente buena, sin embargo, el definir claramente el origen es un poco más complejo debido a que tiene muchos otros factores de riesgos que son prevalentes en la población: Daño hepatocelular agudo (hepatitis aguda), incremento de casos de leucemias en adultos, enfermedad coronaria, enfermedad arterial vascular, ateroesclerosis, diabetes tipo II, dislipidemia, hipercolesterolemia, linfoma no hodgkin, cambios hormonales, desórdenes menstruales, mieloma múltiple, porfirias, hipotiroidismo.

Para los furanos la evidencia en general es limitada para anormalidades espermáticas y cáncer hepatocelular.

Page 121: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

121

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

5.4.4 Esquemas de vigilancia para dioxinas y furanos

En los gráficos 10 y 11 se resume de forma esquemática la vigilancia epidemiológica para dioxinas y furanos en el ambiente y población general (gráfico 10) y en ambiente ocupacional y población laboral (gráfico 11).

Page 122: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

122

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Gráfico 10. Esquema de vigilancia epidemiológica en medio ambiente y población general para dioxinas y furanos

OCUPACIONAL AMBIENTAL

FUENTES EMISORAS DE ACUERDO CON REGLAMENTACIÓN

COLOMBIANA

RED DE MONITOREO AMBIENTAL.

CARACTERIZACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO

AIRE INDIVIDUO

UN I VERSAL

ESPECÍFICA

DETERMINAR LAS MATRICES ADICIONALES DE ACUERDO CON LA

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

VIGILANCIA DE EVENTOS

CENTINELA, EVALUACIÓN DE

INFORMACIÓN DE ESTADISTICAS DE MORBIMORTALIDAD EN ZONAS DE

ALTO RIESGO

INDICADORES DE EFECTOS

INDIVIDUAL

EVALUACIÓN AMBIENTAL REQUERIDA DE ACUERDO CON LA EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

APLICACIÓN DE CRITERIOS PARA

DEFINICIÓN DE CASO

INDICADORES DE EFECTOS

EVALUACIÓN DE EFECTOS ESPECÍFICOS

EXPOSICIÓN A PARA DIBENZO DIOXINAS Y DIBENZO FURANOS

Page 123: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

123

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Gráfico 11. Esquema de vigilancia epidemiológica en medio ocupacional y población laboral

para dioxinas y furanos

5.5 Vigilancia para PCBs

5.5.1 En medio ambiente y población general

Las matrices más importantes para hacer mediciones de PCBs serían directamente en transformadores y en suelo en busca de aceites y también en busca de derrames en fuentes hídricas y suelo (ver gráfico 12 para más detalles). Las zonas definidas como de alto riesgos son:

o Cundinamarca. o Atlántico, Magdalena y Bolívar o Antioquia. o Santander y Norte de Santander.

MENOR DE 0,5 DEL TLV (0,10 – 0,5)

MAYOR Ó IGUAL AL 0,5 DEL TLV

INDICADOR DE EFECTO Y PRUEBA COMPLEMENTARIAS

EVALUACIONES MÉDICAS ESPECÍFICAS Y

EXAMENES COMPLEMENTARIOS (SI SE

REQUIEREN)

VIGILANCIA MÉDICA GENERAL

+

RESULTADOS DE MEDICIONES AMBIENTALES

VIGILANCIA OCUPACIONAL DE DIOXINAS Y FURANOS

MUESTREO AIRE Y EVALUACIÓN CROMATROGRAFIA

MAYOR DEL TLV

EVALUACIONES MÉDICAS

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

Y EXAMENES ESPECIALES

INDIVIDUAL DEFINICIÓN CASO Y DIAGNÓSTICO Y CALIFICACIÓN DE ORIGEN

Page 124: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

124

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

o Valle, Meta y Putumayo.

5.5.2 En el ámbito ocupacional y población laboral

Las mediciones en aire del ámbito laboral se realizan siguiendo los métodos analíticos descritos en el Manual de Métodos Analítico de NIOSH y OSHA como se describe en el cuadro 35. En el gráfico 12 se detallan estas mediciones y en las personas.

Cuadro 35. Métodos analíticos para la determinación de PCB en muestras de aire

Compuesto Método Técnica de Muestreo Técnica Analítica PCB NIOSH

5503 Filtro más adsorbente sólido (fibra de vidrio, 13-mm más Florisil, 100 mg/50 mg)

Cromatografía de gases. Detector de captura de electrones marcado con radioisótopo de níquel. (GC/ 63Ni ECD)

5.5.3 Problemas de salud asociados a PCBs

La evidencia de efectos para los PCB es fuerte para los síndromes de déficit de atención e hiperactividad, cloroacné y cirrosis o fibrosis hepática, así como para deterioro cognitivo, retardo mental y retardo en el desarrollo, porfiria, desórdenes tiroideos, principalmente hipotiroidismo.

5.5.4 Esquemas de vigilancia para PCBs

Page 125: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

125

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Gráfico 12. Esquema de vigilancia epidemiológica en medio ambiente y población general para PCBs

OCUPACIONAL AMBIENTAL

CONFIRMACIÓN TRANSFORMADORES

CONFIRMACIÓN ACEITES

KIT PARA TRABAJO DE CAMPO- OILKIT

DIRECTO

INDIVIDUO

SUELOS

UN I VERSAL

ESPECÍFICA

DETERMINAR LAS MATRICES ADICIONALES DE ACUERDO CON LA

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DERRAME

VIGILANCIA DE EVENTOS

CENTINELA, EVALUACIÓN DE

INFORMACIÓN DE ESTADISTICAS DE

MORBIMORTALIDAD

VIGILANCIA CENTINELA

INDICADORES DE

EFECTO

INDIVIDUAL

REALIZAR LA EVALUACIÓN AMBIENTAL REQUERIDA DE

ACUERDO CON LA EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

APLICACIÓN DE CRITERIOS PARA

DEFINICIÓN DE CASO

INDICADORES DE EFECTOS

EVALUACIÓN DE EFECTOS ESPECÍFICOS

EXPOSICIÓN A PCBs

SUELOS FUENTES HIDRICAS

Page 126: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

126

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Gráfico 13. Esquema de vigilancia epidemiológica en medio ocupacional y población laboral para PCBs

5.6 Definición de eventos a vigilar27

INTOXICACIÓN AGUDA

Cuadro Clínico que se presenta en las primeras 24 horas luego de la exposición a plaguicidas caracterizado por signos y síntomas de intoxicación aguda característica de los plaguicidas organoclorados como:

INTOXICACIÓN CRÓNICA

Cuadro clínico que se presenta luego de la exposición repetida a bajas dosis de plaguicidas organoclorados por largos periodos de tiempo.

27. Definiciones adaptadas del documento: OMS-OPS Fortalecimiento de la Vigilancia en salud pública de los

plaguicidas entre Colombia y Bolivia. Informe final. 2006. Pag 51.

MENOR DE 0,5 DEL TLV (ENTRE 0,1- 0,5)

MAYOR Ó IGUAL AL 0,5 DEL TLV

INDICADOR DE EFECTO (Pruebas de función hepática)

EVALUACIONES MÉDICAS ESPECÍFICAS

EXAMENES

COMPLEMENTARIOS

EVALUACIONES MÉDICAS

GENERALES

+

RESULTADOS DE MEDICIONES AMBIENTALES

VIGILANCIA OCUPACIONAL DE PCBS-

MUESTREO AIRE Y EVALUACIÓN CROMATROGRAFIA

MAYOR DEL TLV

EVALUACIONES MÉDICAS

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

Y EXAMENES ESPECIALES

INDIVIDUAL DEFINICIÓN CASO Y DIAGNÓSTICO Y CALIFICACIÓN DE ORIGEN

Page 127: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

127

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

TIPOS DE EXPOSICIÓN28

Exposición aguda o Ocupacional: Exposición a COP que se presenta durante los procesos

laborales que involucran la utilización ó el contacto con dichas sustancias. o Accidental: Exposición a COP que se presenta de manera no intencional e

inesperada, incluye las intoxicaciones alimentarías. o Intencional: Exposición a COP que se produce con el propósito de causar

daño, incluye los intentos de suicidio u los homicidios. Exposición crónica

o Ocupacional: Por la exposición repetida a dosis bajas de COP por largos periodos de tiempo, en relación con los procesos laborales de formulación (para el caso de los plaguicidas), almacenamiento, transporte, mezcla, aplicación y disposición final.

o Ambiental: Cuando la población en general se expone a COP (plaguicidas organoclorados, PCB, ó Dioxinas y Furanos) por diferentes vías o rutas de exposición (agua, aire, alimentos contaminados y aplicación domiciliaria).

5.6.1 Definición de caso 29

CASO SOSPECHOSO

Caso que sugiere intoxicación aguda por COP (plaguicida organoclorado, PCbs, Dioxinas) por presentar una sintomatología compatible con una intoxicación (sistémica o localizada) y/o de la que se sospecha una intoxicación a COP (ocupacional o no ocupacional).

CASO CONFIRMADO

Caso en el que se establece al menos uno de los siguientes criterios: Antecedente de exposición al tóxico, la o las vías de exposición, el agente, el mecanismo y su relación en el tiempo y demás manifestaciones clínicas de intoxicación.

28. Ibid. OMS-OPS. Pag 51- 52. 29. Ibid pag 52.

Page 128: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

128

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Antecedentes de exposición al tóxico e indicador biológico de exposición o de efecto alterado de acuerdo con el COP y presencia o no de manifestaciones clínicas evidentes. En caso de fallecimiento, confirmación con procedimientos medicolegales.

CASO OCUPACIONAL

Caso confirmado en el que se establezca claramente el origen laboral a través del procedimiento establecido por la legislación colombiana como enfermedad profesional30.

BROTE

Episodio en el cual dos o más personas presentan un cuadro clínico compatible con intoxicación aguda por COP, en un mismo lugar o zona geográfica y de donde se compruebe la exposición efectiva al agente causal y se identifiquen factores de riesgo asociados.

INTOXICACIÓN CRONICA

Cuando es posible documentar por medio de estudios epidemiológicos una relación causal entre exposición a plaguicidas y efectos a largo plazo sobre la salud (cancerígenos, mutagénicos y teratogénicos entre otros).

ALERTAS 31

Conjunto de eventos relacionados con intoxicaciones por COP que, según criterios epidemiológicos demandan una acción de intervención en forma inmediata. Ellos son: o Fallecimiento. o Intoxicación en mujeres embarazadas o en estado de lactancia. o Intoxicación en menor de edad. o Intoxicación severa.

o Dos o más casos en una semana en el mismo lugar. o Dos o más casos en un día o un caos cada día consecutivo en el mismo

lugar. Situaciones de emergencia donde estén involucrados los COP tales como derrames, fugas, desastres naturales, tecnológicos y otros.

30. Enfermedad profesional es todo patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuecia

obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en el que se ha visto obligado a trabajar (artículo 11 Decreto ley 1295 de 1994).

31. Op cit página 1 OMS.OPS pag 53.

Page 129: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

129

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

5.7 Acerca del sistema de información para la vigilancia de COP

Para lograr mayor eficiencia a menor costo se propone un sistema de información integrado para la vigilancia. Es decir, un amplio rango de diversa información individual como certificados de defunción, registros individuales de prestación de servicios –RIPS-, los registros de vigilancia existentes o fichas de notificación de casos como el llamado SIVIGILA, registros hospitalarios (Instituto Nacional de Cancerología) y poblacionales (registro poblacional de Cali) de cáncer, resultados de estudios poblaciones como encuestas y censos, entre los más, deben ser coordinados, interconectados, haciéndose comparables y fáciles de utilizar. En las áreas de mayor riesgo ambiental, como se describió arriba, se deben establecer formatos mínimos de recogida de información del medio ambiente como suelo, agua, alimentos, aire, de acuerdo al grupo de COP que se vigile y ser integrados a los registros de datos de personas. La recolección y flujo de la información se propone de forma similar a como se describe en detalles en el protocolo de vigilancia en salud pública de las intoxicaciones agudas y crónicas por plaguicidas32. Sólo podría resultar de utilidad añadir que al flujo de información y recolección propuestos debe añadirse la incorporación de la comunidad en la identificación de casos o eventos en el medio ambiente alrededor de los sitios conocidos como de alto riesgo. Para hacer que esta modalidad de vigilancia sea realmente efectiva, deben coordinarse con los niveles locales de salud seminarios o dinámicas de grupo para que se logre involucrar a la población en general en la vigilancia.

32. Henao GL. Ministerio de la Protección Social. Dirección general de salud pública. Instituto Nacional de

Salud: subdirección de Epidemiología y Laboratorio Nacional de Referencia. OPS, OMS. Protocolo de Vigilancia en Salud pública de las intoxicaciones agudas y crónica por plaguicidas. Bogotá, Agosto de 2003.

Page 130: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

130

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

6 CONSOLIDADO DE VACÍOS Y DEFICIENCIAS

Dentro de las actividades de caracterización de cada uno de COP y del riesgo en la salud derivados de la exposición, la identificación de los efectos en la salud, y la determinación de la capacidad de respuesta del país sobre el impacto a la salud, se identificaron los siguientes vacíos de información o limitaciones:

6.1 Fichas Toxicologicas

1. Para la elaboración de las fichas toxicológicas se encontró una limitación relacionada con los aspectos específicos de higiene y seguridad industrial que aplican a cada uno de los 12 COP.

2. Para los FURANOS y el MIREX no se encontraron los valores límites permisibles ocupacionales definidos por alguna organización internacional (OMS, NIOSH, ACGIH y DFG), y para el caso de las dioxinas solo la agencia alemana, DFG, ha establecido el MAK como valor de referencia.

3. Respecto a los indicadores biológicos de exposición o BEIs (Biological Exposure Indices), se encontró únicamente el dato en sangre humana para los Bifenilos Policlorados, adoptado por E.E.U.U y reportado por los autores del Manual de Manejo de PCB, CERI.

6.2 Normativa

• No se evidencian mecanismos de vigilancia y control que garanticen el cumplimiento de los valores de referencia ocupacionales dados por las agencias internacionales aceptados por la legislación colombiana. Desde la normativa ambiental, la dificultad se centra en la identificación de las leyes y entidades que regulan, vigilan y controlan la temática. Por tanto, se presenta una gran dispersión en la aplicación de los controles por parte de los Ministerios y las entidades territoriales.

• Debilidades en la información obtenida de las instituciones encargadas del

registro y control de la importación y exportación de estos productos donde dicha información es de tipo comercial y muy amplia, referida a partidas arancelarias. (Caso reportado en PCB, por el informe de Unión temporal OCADE SANIPALN LITO, 2006).

• Debilidades en la normativa que establezca la cadena de responsabilidades

para el manejo de las diferentes etapas de los COP, en el caso de los PCBs en relación con el manejo de desechos, retrollenado de transformadores y análisis.

• Ausencia de cubrimiento normativo para la estimación de valores de

referencia para todos los COP en las diferentes matrices, que permitan dotar

Page 131: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

131

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

de herramientas a las autoridades regionales en sus funciones de control y vigilancia.

• Decreto 475 del 10 Marzo 1998. Establece los VLP de POC en agua potable.

Los valores límites establecidos en Colombia se refieren a la escala de toxicidad nacional, que difiere de la de la OMS. Esto dificulta la comparación. Por tanto no es posible ubicar los VLP para cada plaguicida. Vacío referenciado por los autores del presente estudio.

• Limitantes en la aplicabilidad normativa. En algunos casos la aplicabilidad de

la norma es limitada ya que los valores establecidos son mil veces más bajos que las concentraciones letales conocidas para organismos acuáticos, los cuales aún no han sido determinados en Colombia (en organismos acuáticos de interés ecológico y comercial). Este es el caso de los criterios admisibles de plaguicidas organoclorados (0.001CL9650) para la preservación de flora y fauna en aguas dulces, marinas, y estuarinas (Decreto 1594 de 26 Junio de 1984 (Art.45). Por esta razón en el proyecto de evaluación de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) se define la escala de niveles de riesgo de contaminación por residuos organoclorados en el sistema hídrico, aplicando la guía de referencia para los residuos de plaguicidas organoclorados totales en aguas salinas, 30 ng/Ll valor permisible de Endosulfan, según los criterios de calidad de la Agencia de Protección Ambiental de E.E.U.U: y el Consejo Nacional del Medio Ambiente del Brasil CONAMA. De igual forma el mismo estudio propone empíricamente los valores deseables (VD) de compuestos organoclorados en sedimentos utilizando el valor guía de referencia, 50 ng/L, tomada de las legislaciones europeas.

• Falta de actualización de la normatividad de la calidad aire. El estudio del

CAEMA concluye que los límites máximos permisibles en aire (inmisión) y los niveles máximos de descargas al aire (emisión) corresponden a normas emitidas por el Ministerio de Salud en 1982. La normativa consultada para el control de la contaminación del aire no hace referencia específica para COP.

6.3 Inventarios de Cop

• Los inventarios existentes no reflejan la totalidad del problema por las razones que se resumen en los numerales siguientes, sin embargo, a pesar de estas limitaciones, los resultados que arrojaron dichos inventarios corresponden a aproximaciones muy cercanas a la realidad con las cuales se puede establecer un plan de acción para su control y remediación, considerando apropiadas las propuestas planteadas por cada uno de los proyectos para superar dichas limitaciones.

Page 132: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

132

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

• En cuanto a los plaguicidas organoclorados, el inventario realizado por la FAO en el año 2000 no refleja la globalidad de las existencias a nivel nacional, sin embargo durante la ejecución de este proyecto, este inventario se encontraba en proceso de actualización por parte del MAVDT.

• No se dispone del total de fuentes generadoras ni de su ubicación geográfica

para varias categorías y subcategorías en el inventario de dioxinas y furanos.

• Los factores de emisión empleados en el Tolkit utilizado en el inventario nacional, (Instrumental normalizado para la identificación y cuantificación de liberaciones de dioxinas y furanos _PNUMA) en algunas subcategorías como producción de plomo y procesos de secado de biomasa, entre otros, no representan la condición real de los procesos desarrollados en el País. En este caso se optó por escoger el factor más crítico ó la clasificación que se ajustaba más a las condiciones observadas Tampoco se evaluaron las categorías de los aceites usados, industria del petróleo, ni la de tostado de cascarilla de arroz, por carencia de factores de emisión. De igual forma no se incluyeron la quema de madera a cielo abierto, el manejo de aguas negras, ni los puntos calientes por falta de información consolidada.

• Para el caso de PCBs el inventario no refleja la cantidad real de los

contaminantes debido a las dificultades de acceso a algunas zonas por orden público, dificultades en la comunicación en términos generales, restricción de la información por aspectos de seguridad interna, empresas en liquidación, falta de respuesta a los formatos por parte de algunas empresas. Adicionalmente no se incluyeron en el análisis las empresas de mantenimiento del sector eléctrico, los laboratorios de análisis de PCB, los pequeños consumidores de energía, los establecimientos comerciales ni residenciales por estar dispersos en el territorio Nacional. Adicionalmente el muestreo que se llevó a cabo en los distintos sitios solo se realizó en el 99% en equipos desenergizados, en desuso o en patio.

• Para los PCB la información de ubicación geográfica se limita al inventario

directo, cuando se hace la estimación estadística del inventario consolidado no se produce la localización posible de estos contaminantes.

• El método colorimétrico utilizado para la estimación de los PCBs en campo,

método semicuantitativo (no mide concentración exacta, solo indica que la concentración es mayor o menor a un límite establecido, para el caso 50ppm), tiene una eficiencia que varia entre el 50 y el 60%, (Estimaciones estadística de estudios de LITO Ltda.), por lo tanto todos los hallazgos positivos deben ser confirmados por cromatografía de gases. Para el caso del inventario, como estas muestras no fueron confirmadas, los valores reportados podrían estar sobrestimados.

Page 133: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

133

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

• No existe una estrategia dinámica que permita mantener actualizado los

inventarios de los diferentes COP, y la magnitud del problema asociado con la exposición, así como el impacto ambiental y en salud.

• Debilidades en la observancia de los requerimientos de seguridad en el

manejo de equipos y sustancias que contengan sustancias químicas peligrosas, en cuanto al etiquetado, la señalización, el almacenamiento y el entrenamiento de las personas a cargo.

6.4 Comunicación del riesgo e intersectorial

• Ausencia de mecanismos de comunicación e información a la población, acerca de riesgo en las áreas de mayor exposición o generación de los contaminantes orgánicos persistentes.

• Limitaciones en la comunicación intersectorial en donde los ministerios y las

entidades involucradas en el control de la problemática de los COP aprovechen los recursos para el logro de los planes de acción con miras al cumplimiento de las exigencias del convenido de ESTOCOLMO.

• Ausencia de socialización de registros centralizados de acciones y/o gestiones

relacionadas con este tipo de sustancias.

6.5 Formación del recurso humano

• En cuanto a la formación de los profesionales existe un desconocimiento generalizado con respecto a cada uno de los COP, en distintas profesiones y áreas del conocimiento. Esta situación se logró evidenciar por las afirmaciones realizadas en los distintos documentos que se consultaron para la realización de este proyecto.

• En el caso de los médicos debido a esta falta de profundización se detecta

una ausencia de diagnósticos relacionados con la exposición, por lo tanto se podría afirmar que existe subregistro de las patologías asociadas con los COP.

• Se observa en los profesionales de salud y los usuarios de COP

desconocimiento sobre la existencia de centros de información toxicológica y de emergencia para atención de eventos.

• Aunque el nivel de formación del recurso técnico y profesional identificado en

los laboratorios y en la redes de monitoreo es adecuado, se evidencia la falta

Page 134: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

134

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

de un programa de formación continua específico que garantice las competencias requeridas para la evaluación de COP.

6.6 Caracterizacion del riesgo

• Ausencia de mediciones ambientales (ambiente general y de trabajo) confiables de por lo menos de algunos de los congéneres de Dioxinas y Furanos y de PCBs, situación que dificulta la caracterización del riesgo. Este comentario es aplicable al caso de los plaguicidas organoclorados.

• Debido a la falta de información en la magnitud de la exposición y de la

ubicación geográfica precisa del 100 % de las fuentes de emisión, también se encuentra una limitante en la determinación de la magnitud del riesgo, en cuanto a la definición de poblaciones en riesgo y su impacto en la salud.

• No se cuenta con el modelamiento de la dispersión de los COP en las áreas

afectadas, en particular para los enterramientos de los plaguicidas organoclorados obsoletos, y existencias de PCB cuya ubicación geográfica es conocida. En el caso de las Dioxinas y furanos es importante evaluar la dispersión general de acuerdo con las fuentes generadoras principalmente que incluye tanto las origen ambiental (Quemas incontroladas) e industrial (Hornos, incineradores, plantas productoras, etc).

6.7 Estudios epidemiologicos

• No se han identificado los posibles efectos en salud de las poblaciones colombianas relacionados con la presencia de los COP en el ambiente; no se dispone de estudios epidemiológicos en busca de estos efectos, (Sólo se evidenció uno sobre cáncer de mama; Olaya-Contreras, P., Rodríguez-Villamil, J., Posso-Valencia, H., Cortes, J.E. Exposición a organoclorados y riesgo de cáncer de seno en Mujeres Colombianas, 1997). Por lo tanto, la caracterización del riesgo para la salud secundario a la exposición a COP, está limitada a la información disponible sobre efectos de estudios epidemiológicos publicados.

• La revisión de la literatura científica aunque aporta una buena orientación

sobre los efectos, se encuentra una limitación en estudios analíticos que permitan establecer las relaciones de causalidad, así que muchas de las afirmaciones incluidas en este informe se obtiene de las revisiones de organizaciones internacionales como IARC, OMS, PNUMA entre otras.

• Estudio para la identificación de los efectos utiliza una metodología

descriptiva por lo cual los resultados no permiten establecer relaciones de causalidad.

Page 135: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

135

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

6.8 Redes de monitoreo

• Ausencia de una red específica de monitoreo ambiental para los COP, en cuanto a toma de muestra y mediciones agua, suelo y aire, así como en alimentos y en residuos.

• Subutilización de las redes de monitoreo de aire existentes. Con el análisis

del estudio del CAEMA se concluye que en el país existen 10 redes con 102 estaciones de monitoreo en aire, de las cuales 5 redes se encuentran en operación (CORPAMAG, CORANTIOQUIA, UA (área metropolitana), CDMB y CVC), y una en funcionamiento parcial (DAMAB). Se logra evidenciar que aunque hay capacidad instalada está subutilizada ya que no incluye el monitoreo de COP como parámetros de criterio a valorar en forma periódica.

• No existe una red de monitoreo de agua específica para COP que integre la

evaluación de todos los recursos hídricos del país, sin embargo, en el documento CAEMA33, se destaca la presencia del tres redes y dos proyectos, de los cuales sobresale el de REDCAM – INVEMAR. Esta red ha realizado proyectos de monitoreo que incluyen mediciones de plaguicidas en agua y se coloca como ejemplo para hacerlo extensivo al país.

6.9 Capacidad analítica

• Ausencia de diagnóstico preciso de la capacidad analítica del país en cuanto a los laboratorios, debido a que el informe de CAEMA se basó en una muestra que no refleja la totalidad de la situación, por distintos factores como la falta de respuesta por parte de las instituciones consultadas, y quizás por una falta de centralización de la información relacionada con las distintas organizaciones que estarían en capacidad de brindar dichos servicios. Además, el diagnóstico se dirigió a instituciones en su mayoría de carácter público e institucional más que hacia el sector privado (SGS; Universidad de los Andes).

• De los datos obtenidos se encuentra que la capacidad analítica esta

fortalecida hacia el análisis de los plaguicidas organoclorados en muestras ambientales. La capacidad instalada para evaluar PCBs, Dioxinas y furanos es deficiente, aunque la situación es más crítica para el caso de las Dioxinas y Furanos. En lo relacionado con matrices biológicos la situación es crítica para todos los COP, sin desconocer que se hacen valoraciones en sangre en el INS para los organoclorados.

33. CAEMA. Centro Andino para la Economía en el Medio Ambiente. Evaluación de la capacidad institucional e

infraestructura disponible y evaluación del marco regulatorio para la gestión de COP en Colombia. Bogotá, Noviembre de 2005.

Page 136: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

136

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

• Aunque en el país existe el recurso técnico de alta tecnología

(CROMATOGRAFO DE GASES CON DETECTOR DE CAPTURA DE ELECTRONES (CG/DCAE), CROMATOGRAFO DE GASES ACOPLADO A ESPECTROMETRO DE MASAS ambos de alta resolución (CGHR/EMHR) necesario para la valoración de COP, principalmente en el sector público, los equipos tienen aplicaciones específicas orientadas hacia otros campos (Por ejemplo, COLDEPORTES, para control de dopaje, ECOPETROL Y ICP Bucaramanga para estudio de fracciones de crudo, DAS y FISCALIA para estudios de balística, y narcóticos, entre otros).

• No existe una red de laboratorios específica para COP, ni se dispone de una

estrategia para mantener actualizada la capacidad de los laboratorios existentes, ni sus nuevos desarrollos.

6.10 Centros de atención de emergencias

• Ausencia de una red de atención de emergencia y de información. En el país solo existe un centro de orientación de riesgo químico (CISPROQUIM) el cual funciona con recurso del sector privado, pero este centro atiende al público en general en lo que corresponde a la información inmediata. Desde 2005 ha establecido una alianza con el programa de maestría de Toxicología de la Universidad Nacional, ampliando sus servicios a la orientación toxicología (área médica). Brinda atención 24 horas a través de una línea gratuita. A pesar de esta gran oferta el país no dispone de otros centros tan organizados para apoyar la atención de las emergencias químicas y mucho menos en la orientación toxicológica necesaria en el campo de los COP.

6.11 Evaluación económica

• Los procedimientos médicos utilizados no concuerdan con los tarifarios existentes, sin embargo durante el desarrollo de este proyecto se pudieron homologar dichos procedimientos con las tarifas.

• Se evidencia una carencia en la asignación de recursos económicos o financieros para la implementación de las propuestas de gestión y eliminación de COP.

6.12 Sistema de vigilancia epidemiológica

• Solo se dispone de los criterios establecidos para la vigilancia epidemiológica de intoxicaciones agudas y crónicas para plaguicidas, no se encuentran datos para PCB, Dioxinas ni Furanos.

• No se encuentran los criterios unificados para establecer las bases económicas del sistema de vigilancia epidemiológica.

Page 137: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

137

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

7 PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN

Como resultado de la integración de los tres componentes con el fin de fortalecer la capacidad técnica nacional, se propone el siguiente plan de acción que apoye la gestión integral de COP. Este plan de acción recomienda verificar los distintos avances en los diferentes abordajes de la problemática de COP con el fin de ordenar de manera uniforme, estandarizada y viable cada uno de ellos con sus respectivas propuestas de control o de acción. Verificar el cumplimiento, y diseñar un plan específico que incluya la coordinación intersectorial para la implementación de dichas propuestas de acción. Se basa principalmente en el estímulo de la capacidad científica nacional, tanto en ciencias de la salud, básicas, naturales, sociales, técnicas como económicas, para efectuar la investigación apropiada que genere el conocimiento requerido en la producción de la información necesaria para gestión integral de los COP en Colombia y la comprensión de asuntos específicos sobre su manejo en las diferentes fases del ciclo de cada una de las sustancias. El plan debe orientar a los organismos encargados de la gestión en el establecimiento de las prioridades que deberán complementarse en el corto plazo con los resultados de los proyectos ya ejecutados o en ejecución asociados con COP en el marco de la implementación del convenio de Estocolmo en Colombia.

Page 138: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

138

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

7.1 Plan de acción a corto, mediano y largo plazo

CORTO PLAZO: menos de año

ASPECTO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN RESPONSABLES

FICHAS TOXICOLOGICAS Y ASPECTO TÉCNICOS

• Garantizar la actualización de las fichas toxicológica elaboradas en el marco de este proyecto de acuerdo con el avance de la información.

• Realizar el manual de manejo para cada COP que incluya todas las normas de higiene y seguridad. Capacitación práctica sobre manipulación de plaguicidas obsoletos.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT. ICONTEC Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. ICA

NORMATIVA • Identificar los vacíos normativos entre las diferentes entidades gubernamentales teniendo en cuenta la necesidad de integralidad en el tema, para lo cual se propone como base utilizar el documento presentado por la Consultoria del CAEMA en este sentido. E inclusive adoptar algunas de las recomendaciones realizadas por ellos.

• Así como la legislación establece que para los valores límites permisibles de sustancias químicas aplicables a la población ocupacionalmente expuesta se adopten los propuestos por ACGIH y para alimentos los del Codex alimentario, se deben tomar decisiones paralelas para establecer adhesiones de los VLP de otros organismos, por ejemplo, los de la EPA para agua potable, suelos y, aire.

• Establecer mecanismos de vigilancia y control de las emisiones y exposiciones ambientales y ocupacionales específicas de COP, de acuerdo con las disposiciones de la red de información y de seguimiento y que incluya a las corporaciones regionales y al INVIMA y al MAVT, MPS, la superintendencia de industria y comercio. Fortalecer la normativa existente para dichos contaminante.

• Vigilancia y Control de las ADUANAS en los procesos de importación de las sustancias químicas. Debe dirigirse específicamente a los trámites arancelarios, licencias de importación y de exportación que incluya el registro

Presidencia de la República MAVDT Ministerio de la Protección Social Ministerio de Educación Ministerio de comercio exterior. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Departamento de Planeación Nacional. DIAN

Page 139: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

139

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

CORTO PLAZO: menos de año

ASPECTO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN RESPONSABLES

técnico de los productos con el fin de disponer de información precisa que permita identificar los riesgos.

• Se debe vigilar que la lista de COP se encuentre actualizada de acuerdo con el avance de la ciencia.

INVENTARIOS DE COP

• Definición de una metodología común para la recolección de los datos de COP.

• Entrenamiento al personal involucrado en la realización de cada inventario. • A partir de la identificación de los almacenamientos y/o entierros consolidados

en el inventario, se deberá efectuar la respectiva evaluación de la contaminación generada por estos, de acuerdo a las directrices técnicas que defina el MAVDT.

• Se recomienda que los resultados de los inventarios se utilicen para orientar la identificación de sitios prioritarios en donde se requiere de la implementación de la infraestructura necesaria para el monitoreo en áreas críticas. Y la identificación de las categorías principales generadoras de estas liberaciones oriente la gestión ambiental hacia estos sectores productivos o procesos no controlados (quema de residuos agrícolas, los incendios forestales, los incendios accidentales y los incendios de botaderos son las principales fuentes).

COLCIENCIAS ICONTEC MAVDT CARs

COMUNICACIÓN DEL RIESGO E INTERSECTORIAL

• Establecer los mecanismos de comunicación de riesgo como un plan continuo que se apoye en estrategias de divulgación masiva, similar al desarrollado por el Consejo Colombiano de Seguridad con la publicación de “Aprendamos de COP con Juan”. Se recomienda fortalecer los esfuerzos actuales.

• Incrementar la participación del público en todos los asuntos relacionados con COP.

• Incrementar la capacidad para informar a la población sobre los riesgos

Presidencia de la República MAVDT Ministerio de la Protección Social Ministerio de Educación

34. Inventario Nacional de Fuentes y Liberaciones de Dioxinas y Furanos de Colombia, línea base 2002, elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente, vivienda

y División territorial (MAVDT). 35. Asistencia Técnica para la eliminación de Plaguicidas Obsoletos. FAO y MAVDT. Proyecto FAO-TCP-COL 0065 36. Informe Final - Inventario Preliminar de Compuestos Bifenilos Policlorados - PCB – existentes en Colombia. Ministerio de Medio Ambiente (MAVDT), Unión

Temporal OCADE – SANIPLAN - LITO. 2006

Page 140: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

140

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

CORTO PLAZO: menos de año

ASPECTO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN RESPONSABLES

asociados con los COP y las acciones para prevenir su exposición. • Compartir la información y las experiencias, tanto a nivel regional como

interregional. • Presentar a los técnicos a cargo del manejo de los COP los materiales que han

sido mejorados por los países desarrollados. • Desarrollar programas de comunicación de riesgo entre las agencias

encargadas del manejo de los COP como parte de la estrategia para identificar la población vulnerable y evaluar los canales mejor adaptados para llegarle a la población objeto.

• Incluir las propuestas planteadas por cada uno de los proyectos de inventarios de COP 34,35,36 en el plan de Gestión nacional de COP., dimensionando la viabilidad de cada una de las propuestas, para lo cual se debe además verificar si la actualización del inventario de plaguicidas obsoletos realizado recientemente (2006) integró los datos del inventario de FAO. 2002.

Ministerio de Relaciones Exteriores. CARs

FORMACIÓN DEL RECURSO HUMANO

• Fortalecer las herramientas de capacitación disponibles para dar continuidad a las actividades de comunicación e información del riesgo en las áreas de mayor impacto de COP.

• Desarrollar materiales de apoyo dirigido a todas las audiencias. • Diseñar los materiales de apoyo del plan de capacitación propuesto para los

profesionales de la salud, resultante de esta consultoria (Anexo 6)

MAVDT Ministerio de la Protección Social Ministerio de Educación

INVESTIGACIÓN. ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS

• Promover la participación de Colombia en el proyecto de diseño de nuevos factores de emisión para incluir nuevas categorías y subcategorias en el TOLKIT en la medición de Dioxinas y Furanos.

• Impulsar el desarrollo de la investigación a través de la consolidación de los grupos de investigación especializados e interdisciplinarios y construir las agendas de investigación estratégica en relación con la gestión integral de los COP, previa, para lo cual se requiere la identificación y consolidación de instituciones o grupos de investigación nacionales que han demostrado o deben demostrar, en atención sus competencias y funciones, mayor capacidad, liderazgo y énfasis en la investigación de áreas estratégicas del conocimiento en relación con los COP.

• Promover el diseño de estudios epidemiológicos con el fin de fortalecer el plan

COLCIENCIAS, Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de Agricultura y Desarrollo Rural, y sus Institutos de investigación vinculados y adscritos y las Universidades trabajarán de manera conjunta con las CAR´s.

Page 141: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

141

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

CORTO PLAZO: menos de año

ASPECTO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN RESPONSABLES

de acción propuesto a través de la formulación de los términos de referencia y a mediano plazo invitar a los entes consultores e investigadores a presentar propuestas de investigación. Las temáticas de los estudios que permitan desarrollar opciones tecnológicas más eficientes para prevenir, disminuir o remediar los efectos de la contaminación:

o Determinar la magnitud y alcance de la contaminación por plaguicidas en las pistas de fumigación. (No se encuentra una valoración)

o Realizar un modelaje de la dispersión de los plaguicidas en las áreas afectadas, áreas de enterramiento y de almacenamiento.

o Establecer la magnitud y alcance geográfico de la contaminación ambiental de los sitios críticos donde se almacenan y se han enterrado plaguicidas. Incluyendo las áreas de uso de este tipo de compuestos con fines agrícolas (Sector algodonero, años 70 y 80)

o Realizar un mapa de la contaminación ambiental con la ubicación geográfica de las fuentes y la magnitud de la exposición por cada grupo de COP (OC, PCB, Dioxinas y Furanos

o Completar el inventario de Dioxinas y Furanos en fuentes generadoras controladas e incontroladas, categorías y subcategorías, incluyendo su modelamiento.

o Estudios toxicológicos en animales de experimentación que permitan detectar concentraciones particularmente en organismos acuáticos para posteriormente determinar los valores límites permisibles que se relacionan con la IDA.

o Estudios que determinen la magnitud de la exposición y la magnitud del riesgo real de la población colombiana. (Estudios prospectivos) con el fin de determinar la relación casual asociado con la exposición.

REDES DE MONITOREO

• Identificar claramente la capacidad del país, evaluar la viabilidad y gestionar los recursos necesarios para implementar las propuestas resultantes del estudio del CAEMA.

Presidencia de la República MAVDT

CAPACIDAD ANALÍTICA

• Identificar claramente la capacidad del país, evaluar la viabilidad y gestionar los recursos necesarios para implementar las propuestas resultantes del estudio del CAEMA y de este estudio.

Presidencia de la República MAVDT

Page 142: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

142

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

CORTO PLAZO: menos de año

ASPECTO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN RESPONSABLES

Ministerio de la Protección Social

CENTROS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

• Realizar el estudio, evaluar la viabilidad y gestionar los recursos necesarios para implementar las propuestas en curso presentadas por la alianza CISPROQUIM y Universidad Nacional para la integración de una red de urgencias en toxicología y de centros de orientación toxicológica.

• Realizar una evaluación de la capacidad de atención de urgencias médicas toxicológicas. (Evaluar red de atención y formación del recurso humano)

• Identificar claramente la capacidad del país, evaluar la viabilidad y gestionar los recursos necesarios para implementar las propuestas resultantes del estudio del CAEMA y de estudio.

Presidencia de la República Ministerio de la Protección Social

EVALUACIÓN ECONÓMICA

• Apoyar el desarrollo del modelo económico diseñado por CYDED utilizando el modelo atención en salud propuesta por esta consultoría.

• Establecer y destinar un presupuesto de uso específico para atender las necesidades de COP en el país de acuerdo a las exigencias planteadas por los convenios internacionales principalmente en lo relativo a la capacidad de respuesta, incluida monitoreo ambiental, capacidad analítica y atención tanto de emergencias como de eventos en salud.

• A través de la implementación piloto del sistema de vigilancia epidemiológica definir las bases económicas para implementarlo en el país, dado que los elementos logrados en el desarrollo de este proyecto no permitieron realizar el cálculo exacto sino plantear algunos criterios

Presidencia de la República MAVDT Ministerio de la Protección Social Secretarías distritales de Salud

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

• Iniciar la socialización y el ajuste del sistema para que articule con el actual, iniciar la divulgación del tema para implementar su aplicación.

• Apoyar la prueba piloto del sistema que permita realizar la validación del producto y aplicar las bases técnicas propuestas por este proyecto.

Presidencia de la República MAVDT Ministerio de la Protección Social Secretarias Distritales de Salud.

Page 143: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

143

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

MEDIANO PLAZO: Entre uno y cinco

ASPECTOS RELACIONADOS PLAN DE ACCIÓN RESPONSABLES

ASPECTOS TÉCNICOS Y FICHAS TOXICOLOGICAS

• Divulgar y realizar el entrenamiento en prácticas y manejo seguro a los trabajadores que manipulan o se exponen a los COP.

• Velar por el mantenimiento de las normas de higiene y seguridad industrial en los sitios en donde se encuentra población ocupacionalmente expuesta a COP, luego del diseño del Manuel de manejo para cada uno de ellos.

• Mantener actualizadas las fichas toxicológicas, a través de una estrategia de cooperación con las universidades con práctica de toxicología, con el fin de que sirvan de insumo para la comunicación del riesgo.

• Revisar y desarrollar si se requieren protocolos ó entrenamientos para el manejo de las sustancias químicas, en las distintas clases de empresas (sector formal e informal, grandes, medianas o pequeñas), para bomberos, oficiales de siembras algodoneras y personas que trabajan en los sitios de almacenamiento, laboratorios y hospitales, entre otros.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT. ICONTEC Ministerio de Protección Social. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. ICA Corporaciones Autónomas Regionales.

NORMATIVA • Establecer las bases legales que definan la cadena de manejo y de responsabilidades para la gestión de los COP en la diferentes etapas (Producción, importación y exportación, almacenamiento, uso, aplicación y disposición final o eliminación Ingreso de los COP. Basarse en la normativa existente CONVENIO DE BASILEA.

• Establecer la infraestructura para detectar, prevenir y controlar el movimiento transfroterizo de COP.

• Revisar la legislación existente para asegurar que el país puede enfrentar la problemática y regular su uso. (ver informe ALACANCES Y RESULTADOS EN LA IMPLEMNETACIÓN DE LA NORMA ANDINA PARA REGISTRO DE PLAGUICIDAS, 2005)

• Garantizar la armonización de la legislación nacional y regional con los tratados y los convenios internacionales

• Procurar por la armonización interregional, el fortalecimiento de la infraestructura y la vigilancia de los niveles ambientales

• Diseñar e implementar programas de monitoreo regional que proporcione información para determinar los contaminantes prioritarios que deben ser abordados con estrategias regionales.

Presidencia de la República MAVDT Ministerio de la Protección Social Ministerios de agricultura, de minas y energía u de transporte Ministerio de comercio exterior

Page 144: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

144

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

MEDIANO PLAZO: Entre uno y cinco

ASPECTOS RELACIONADOS PLAN DE ACCIÓN RESPONSABLES

INVENTARIOS DE COP • Establecer estrategias que permitan la actualización permanente de los distintos inventarios de COP.

• Construcción de una base de datos que registre los patrones de uso y los sitios de almacenamiento y permita identificar puntos calientes, así como mapear los potenciales puntos calientes a nivel nacional

• Usar un sistema de geo-referenciación para la ubicación de las áreas de riesgo. •

COLCIENCIAS ICONTEC MAVDT CARs

COMUNICACIÓN DEL RIESGO E INTERSECTORIAL

• Elaborar, actualizar, publicar y/o divulgar un Directorio de Instituciones, grupos y especialistas en COP que tienen entrenamiento formal y conocimiento en la gestión integral de estas sustancias, de manera tal que se identifiquen los vacíos de conocimiento, necesidades, prioridades de entrenamiento y la capacidad humana existente para atender las necesidades de las entidades ejecutoras.

• Garantizar que la información de la toxicidad en humanos y en el ambiente este disponible para el público en general de manera permanente

• Inclusión de la dimensión social al direccionar acciones encaminadas al manejo de COP.

• Asegurar la disponibilidad de los materiales diseñados por organizaciones internacionales para países en desarrollo y velar por que los métodos de reparto y entrega los hagan asequibles a una gran audiencia

Presidencia de la República MAVDT Ministerio de la Protección Social. COLCIENCIAS

FORMACIÓN DEL RECURSO HUMANO

• Talento Humano: Formación a distintos niveles (Profesionales del área de la salud, Médicos, profesionales de enfermería, auxiliares o promotoras de salud) y profesionales del área ambiental y ocupacional, ingenieros, químicos, técnicos o tecnólogos, entre otros. De igual forma a los profesionales de la toxicología analítica.

o Incluir en los programas académicos de las carreras a nivel profesional y técnico que tengan que ver con la problemática de los COP, mencionadas en el párrafo anterior, una materia que presente de manera Global el estado actual de estos contaminantes, enmarcado en los lineamientos que establece el Convenio de Estocolmo.

o Los Ministerios de PS y de EDUCACIÖN deberán fortalecer los programas de capacitación para el talento humano en cuanto a riesgo químico específico en COP ya que es el Ministerio de PS el ente que aplicará las recomendaciones obtenidas de estos proyectos.

• Realizar el entrenamiento en tecnologías avanzadas y sofisticadas para el análisis de

Presidencia de la República MAVDT Ministerio de la Protección Social Ministerio de Educación COLCIENCIAS

Page 145: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

145

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

MEDIANO PLAZO: Entre uno y cinco

ASPECTOS RELACIONADOS PLAN DE ACCIÓN RESPONSABLES

COP. • Mejorar la habilidad para obtener información exhaustiva y valida para la toma de

decisiones. • Fortalecer los recursos de trabajo y humanos para la investigación toxicológica entre

las universidades y los cuerpos técnicos oficiales y privados • Mejorar el conocimiento de los sectores privados y oficiales en las estrategias de

limpieza y alternativas para COP. • Mejorar o fortalecer el conocimiento de los sectores Privados en las alternativas para la

eliminación de los COP.

ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS

• Establecer programas estratégicos de investigación interdisciplinaria, para generar el conocimiento e información que permita tomar decisiones orientadas a la gestión integral de los COP, en las áreas geográficas prioritarias que demandan por su relevancia un manejo especial

• Establecer una Red de Investigación en COP para la coordinación interinstitucional, compatibilización y optimización de las investigaciones que deberá aglutinar y articular a las distintas instituciones y grupos de investigación líderes en la generación de conocimiento e información orientada a la gestión integral de los COP buscando el aprovechamiento y fortalecimiento de la capacidad científica nacional disponible, la optimización en las inversiones y en la utilización de los recursos humanos y logísticos.

• Implementación de estudios epidemiológicos que busquen establecer la relación causal con la exposición. Esto con el fin de fortalecer el plan de acción propuesta.

• Estimar los efectos en la salud de las poblaciones relacionadas con la entrada al ambiente de los plaguicidas obsoletos y enterrados.

• Realizar convocatorias por parte de los organismos nacionales para la financiación de los proyectos diseñados a corto plazo

o Determinar la magnitud y alcance de la contaminación por plaguicidas en las pistas de fumigación.

o Realizar un modelaje de la dispersión de los plaguicidas en las áreas afectadas, áreas de enterramiento y de almacenamiento.

o Establecer la magnitud y alcance geográfico de la contaminación ambiental de los sitios críticos donde se almacenan y se han enterrado plaguicidas. Incluyendo las áreas de uso de este tipo de compuestos con fines agrícolas

COLCIENCIAS,

Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial y de Agricultura y

Desarrollo Rural, y sus Institutos de

investigación vinculados y

adscritos y las Universidades trabajarán de

manera conjunta con las CAR´s.

Page 146: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

146

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

MEDIANO PLAZO: Entre uno y cinco

ASPECTOS RELACIONADOS PLAN DE ACCIÓN RESPONSABLES

(Sector algodonero, años 70 y 80) o Completar el inventario de Dioxinas y Furanos en fuentes generadoras

controladas e incontroladas, categorías y subcategorías, incluyendo su modelamiento.

o Estudios toxicológicos en animales de experimentación que permitan detectar concentraciones particularmente en organismos acuáticos para posteriormente determinar los valores límites permisibles que se relacionan con la IDA.

o Estudios que determinen la magnitud de la exposición y la magnitud del riesgo real de la población colombiana. (Estudios prospectivos) con el fin de determinar la relación casual asociado con la exposición. Esto

• Gestionar la iniciativa para que se financie o se promueva un proyecto sobre el establecimiento de los niveles límites permisibles de los COP, que no han sido identificados. Dado que Colombia es un país que tiene una gran problemática de COP.

REDES DE MONITOREO • Realizar un estudio de necesidades de inversión para el fortalecimiento y habilitación

de las redes existentes tanto en el monitoreo del ambiente como en la capacidad analítica de los laboratorios para COP, utilizando muestras representativas tanto del sector público como del privado. Esto debe garantizar recurso humano y técnico.

Presidencia de la República MAVDT Ministerio de la Protección Social

CAPACIDAD ANALÍTICA • Actualizar los equipos y técnicas analíticas principalmente para los COP distintos a los organoclorados.

• Establecer los laboratorios de referencia entre los países de la región y fortalecer la región con laboratorios con habilidad y capacidad para prestar servicios analíticos a los países donde el tamaño de la demanda no justifique desarrollar laboratorios nacionales.

Presidencia de la República MAVDT Ministerio de la Protección Social

CENTROS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

• Garantizar la infraestructura necesaria para lo centros de atención de urgencias de manera prioritaria en las áreas de alto riesgo para COP.

Presidencia de la República Ministerio de la Protección Social

EVALUACIÓN ECONÓMICA • Revisar y ajustar el presupuesto asignado a llevar a cabo el análisis de los COP, así como el uso de la infraestructura existente.

Presidencia de la República

Page 147: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

147

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

MEDIANO PLAZO: Entre uno y cinco

ASPECTOS RELACIONADOS PLAN DE ACCIÓN RESPONSABLES

MAVDT Ministerio de la Protección Social

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

• Reforzar la implementación del sistema vigilancia epidemiológica en el nivel de atención primaria en salud a través del entrenamiento, y el mejoramiento del reporte y el registro estadístico.

• Asegurar la capacidad para manejar una base de datos de los niveles ambientales y los efectos en los seres vivos.

Presidencia de la República MAVDT Ministerio de la Protección Social Ministerio de Educación Ministerio de comercio exterior

Page 148: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

148

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

LARGO PLAZO: Más de cinco años.

ASPECTOS RELACIONADOS PLAN DE ACCIÓN RESPONSABLES

FICHAS TOXICOLOGICAS Y ASPECTOS TÉCNICOS

• Realizar las fichas toxicológicas de las nuevas sustancias que hayan sido clasificadas como COP.

• Actualizar los valores límites permisibles que se hayan modificado. • Garantizar que esta información se encuentre a disposición del público en general. • Realizar seguimiento a la implementación de las normas de higiene y seguridad

industrial • Definir planes de emergencia para los sitios afectados y las zonas de riesgo.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT. ICONTEC Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. ICA Ministerio de la Protección Social

NORMATIVA • Identificar los vacíos normativos entre las diferentes entidades gubernamentales teniendo en cuenta la necesidad de integralidad en el tema.

• Definir planes de emergencia para los sitios afectados y las zonas de riesgo.

Presidencia de la República MAVDT Ministerio de la Protección Social. CARs.

INVENTARIOS DE COP • Definir la priorización de impactos ambientales con fines de intervención.

Presidencia de la República MAVDT Ministerio de la Protección Social

COMUNICACIÓN DEL RIESGO E INTERSECTORIAL

• Mejorar la eficiencia y efectividad de las prácticas administrativas, fortaleciendo las capacidades de las entidades ejecutoras de la gestión integral de COP.

Todos los ministerios y las instituciones que tienen relación con la gestión de COP, lideradas por el MAVDT.

FORMACIÓN DEL RECURSO HUMANO

• Establecer e implementar un programa de formación continua específica que garantice las competencias requeridas para la evaluación de COP e incluya los

MAVDT Ministerio de la

Page 149: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

149

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

LARGO PLAZO: Más de cinco años.

ASPECTOS RELACIONADOS PLAN DE ACCIÓN RESPONSABLES

aspectos de Higiene y seguridad ocupacional, dada la peligrosidad de los componentes de las muestras, así como de las materias primas, estándares e insumos necesarios para el análisis.

• Capacitación práctica permanente a los funcionaros públicos y privados que deban manipular o exponerse a COP.

Protección Social Ministerio de Educación COLCIENCIAS CARs

ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS

• Realización de estudios epidemiológicos de seguimiento que deben ser identificados de acuerdo con el plan implementado consistente en las propuestas de corto y mediano plazo. Realizar estudios de casos y controles para identificar los efectos asociados con la exposición, y evaluar si es posible realizar uno de cohortes.

• Estudios toxicológicos en animales de experimentación que permitan detectar concentraciones particularmente en organismos acuáticos para posteriormente determinar los valores límites permisibles que se relacionan con la IDA.

COLCIENCIAS, Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de Agricultura y Desarrollo Rural, y sus Institutos de investigación vinculados y adscritos y las Universidades trabajarán de manera conjunta con las CAR´s.

REDES DE MONITOREO • Apoyar la propuesta de CAEMA de desarrollar e implementar un Plan nacional de COP estableciendo un comité coordinador y una red específica de Monitoreo y análisis.

• Utilizar como base para las técnicas de monitoreo de COP el documento Guidance GPM

Presidencia de la República MAVDT Ministerio de la Protección Social

CAPACIDAD ANALÍTICA • Apoyar la propuesta de CAEMA y GMP37 en cuanto al diseño e implementación de una red de laboratorios que adelanten los análisis de estas sustancias en las diferentes matrices ambientales

Presidencia de la República MAVDT Ministerio de la Protección Social

37. Global Monitoring Programme for Persistent Organic Pollutions. United Nations Environment Programme Chemicals. 2004

Page 150: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

150

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

LARGO PLAZO: Más de cinco años.

ASPECTOS RELACIONADOS PLAN DE ACCIÓN RESPONSABLES

Ministerio de Relaciones exteriores. Departamento administrativo de planeación Nacional

CENTROS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

• Establecer la red de emergencia químicas a distintos niveles: Apoyada por los grupos empresariales, y continuar con el esquema de la propuesta establecida por CISPROQUIM. Las ARPs deben constituir en una agremiación un centro de atención y orientación de emergencias que facilite la atención de los COP.

Presidencia de la República MAVDT Ministerio de la Protección Social

EVALUACIÓN ECONÓMICA • Evaluar el costo de la implementación de la red de emergencias químicas y asegurar los recursos para su ejecución

• Realizar la evaluación costo- efectividad de los programas ya implementados

Presidencia de la República MAVDT Ministerio de la Protección Social. Departamento administrativo de planeación Nacional.

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

• Tener implementado el sistema de vigilancia epidemiológica de los COP que incorporen mecanismos por los cuales se establece la vigilancia y el control de las emisiones ambientales y de las exposiciones ocupacionales y ambientales.

• Mejorar la estrategia para los sistemas de recolección y consolidación de la información.

MAVDT Ministerio de la Protección Social

Page 151: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

151

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

7.2 Instituciones que participan en la gestión integrada de los COP

Con el fin de identificar los responsables de implementar las acciones propuestas en el plan de acción de este proyecto se transcribe textualmente la información aportada por el informe de CAEMA38 sobre las instituciones que participan en la Gestión integrada de los COP. Las entidades involucradas en Colombia en la Gestión Integrada de los Contaminantes Orgánicos Persistentes, pertenecen a diferentes ámbitos gubernamentales, científicos, privados, sectoriales y comunitarios y su rango de acción, cubre desde lo municipal hasta lo nacional.

7.2.1 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Éste debe cumplir con la función contemplada en el artículo 5 numeral 14 de la Ley 99 de 1993 de “...establecer los criterios ambientales que deben ser incorporados en las políticas sectoriales y en los procesos de planificación de los demás sectores...”, , entre ellos, el agrícola, así como “... definir y regular los instrumentos administrativos y mecanismos necesarios para la prevención y el control de los factores de deterioro ambiental...” contemplada en el artículo 5 numeral 14 de la Ley 99 de 1993, funciones generales que pueden verse reflejadas no solamente en la expedición de normas sino en las políticas sectoriales de las cuales participa la entidad. Igualmente, entendiendo la LICENCIA AMBIENTAL como un instrumento de planificación, cuyo objetivo es prevenir, mitigar, corregir, compensar y manejar los efectos ambientales que genere la ejecución de un proyecto, obra o actividad, el Decreto 1220 de 2005 dispone la competencia del MAVDT para conocer de la producción de pesticidas y de aquellas sustancias, materiales o productos sujetos a controles por virtud de tratados, convenios y protocolos internacionales. De acuerdo con los numerales 10 y 11 del artículo 5º de la Ley 99 de 1993, este Ministerio debe determinar las normas ambientales mínimas y las regulaciones de carácter general aplicables a todas las actividades que puedan generar directa o indirectamente daños ambientales y dictar las regulaciones generales para controlar y reducir la contaminación en todo el territorio nacional.

38. CAEMA. Centro Andino para la Economía en el Medio Ambiente. Evaluación de la capacidad institucional e

infraestructura disponible y evaluación del marco regulatorio para la gestión de COP en Colombia. Bogotá, Noviembre de 2005

Page 152: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

152

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Conforme al numeral 26 del artículo 5º de la Ley 99 de 1993, debe expedir las regulaciones ambientales para la distribución y el uso de sustancias químicas o biológicas, utilizadas en actividades agropecuarias. Igualmente, conforme al numeral 25 tiene la función de establecer los límites máximos permisibles de emisión, descarga, transporte o depósito de sustancias, productos, compuestos o cualquier otra materia que pueda afectar el medio ambiente o los recursos naturales renovables. Del mismo modo, prohibir, restringir o regular, la fabricación, distribución, uso y disposición de sustancias causantes de degradación ambiental. Estas funciones deben ejercerse necesariamente con el apoyo y la coordinación de los demás Ministerios relacionados con el uso y manejo de dichas sustancias. En lo que se refiere a plaguicidas, con el ICA y el Ministerio de Agricultura principalmente, pues es claro según el parágrafo 1 del mismo artículo 5º que las actividades de regulación que expida el MAVDT relacionadas con la salud humana y la sanidad animal o vegetal se ejerza en consulta con aquellas entidades. Es importante destacar que la Ley 99 de 1993, conforme a lo expuesto anteriormente, señala unas funciones muy amplias y precisas para que el MAVDT no sólo establezca límites permisibles de contaminación sino incluso prohíba el manejo y disposición de sustancias causantes de degradación ambiental, lo cual necesariamente involucra a los COP. Adicionalmente, la Resolución 189 de 1994 que prohíbe el ingreso de residuos peligrosos al territorio nacional, dispone que el Ministerio del Medio Ambiente podría adicionar el contenido de la citada Resolución, para definir como residuos peligrosos, los residuos que contengan otras sustancias, elementos o compuestos o para señalar otros criterios que permitan clasificarlos como tales. De todos modos los plaguicidas están ya señalados en la lista de sustancias que confieren toxicidad a un residuo. Así mismo es importante resaltar que conforme al artículo 52 de la Ley 99 de 1993, corresponde al Ministerio de manera privativa, el trámite de las licencias ambientales para la producción e importación de aquellas sustancias, materiales o productos sujetos a controles por virtud de tratados, convenios o protocolos internacionales. Esto implica que ejercerá esta función el MAVDT una vez se ratifique por parte de Colombia el Convenio de Estocolmo. De conformidad con la Ley 99 de 1993, este Ministerio tiene la función de dirigir y coordinar el proceso de planificación y la ejecución armónica de las actividades en materia ambiental, de las entidades integrantes del Sistema Nacional Ambiental (SINA). Igualmente, de acuerdo al artículo 5º numeral 13, definir la

Page 153: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

153

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

ejecución de programas y proyectos para el saneamiento del medio ambiente, manejo, aprovechamiento, conservación, recuperación o protección de los recursos naturales renovables o del medio ambiente. Debe definir los instrumentos administrativos para el control de los factores de deterioro ambiental y determinar los criterios de evaluación, seguimiento y manejo ambiental de las actividades económicas. Resulta relevante la función relacionada en el numeral 32 sobre “Establecer mecanismos de concertación con el sector privado, para ajustar las actividades de éste a las metas ambientales previstas por el Gobierno. Definir los casos en que haya lugar a la celebración de convenios para la ejecución de planes de cumplimiento con empresas públicas o privadas para ajustar tecnologías y mitigar o eliminar factores contaminantes y fijar las reglas para el cumplimiento de los compromisos derivados de dichos convenios. Promover la formulación de planes de reconversión industrial ligados a la implantación de tecnologías ambientalmente sanas y a la realización de actividades de descontaminación, de reciclaje y de reutilización de residuos”. Adicionalmente, el Decreto Ley 216 de 2003 en el artículo 13 numeral 5 dispone específicamente la función de diseñar y promover al interior de los sectores productivos estrategias para la adopción de mejores prácticas ambientales orientadas a mejorar la competitividad, productividad, autogestión e internalización de costos ambientales. Así mismo, en el artículo 13 numeral 6 se establece como función específica la de diseñar y promover la aplicación de instrumentos técnicos para la implementación de las políticas ambientales en cada uno de los sectores productivos. En este sentido se han expedido, diferentes documentos de política y documentos técnicos, que se analizaran más adelante.

7.2.2 Ministerio de la Protección Social

Le corresponde la de formular y proponer las políticas, planes, programas y proyectos nacionales y normas en materia de salud pública en todos sus aspectos, fomento de la salud, protección de la salud, prevención y control de enfermedades. Así mismo, tiene la facultad de prohibir el uso o establecer restricciones para la importación, fabricación, transporte, almacenamiento, comercio y empleo de sustancias peligrosas, los requisitos sobre información, empaque, envase, embalaje, trasporte, rotulado y demás normas para prevenir los daños que estas sustancias puedan causar. Es el Ministerio de la Protección Social, quien determina igualmente las sustancias peligrosas que deben ser objeto de registro sanitario y establece las normas para la protección de la salud y la seguridad de las personas contra los

Page 154: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

154

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

riesgos que se deriven de la fabricación, almacenamiento, transporte, comercio, uso o disposición de plaguicidas. En ejercicio de las anteriores funciones, este Ministerio ha expedido disposiciones como las relacionadas con el establecimiento de categorías y criterios para la clasificación toxicológica de plaguicidas, conforme a la Resolución 010834 de 1992, que reglamenta el capitulo III Decreto 1843 de 1991. Adicionalmente, corresponde al Ministerio de Protección Social, por disposición del Decreto 1594 de 1984, realizar el control de vertimientos de sustancias químicas, cuando estos vertimientos afecten la salud publica y señalar las concentraciones máximas para sustancias químicas en agua potable, conforme al Decreto 475 de 1998. “...Prohibir el uso o establecer restricciones para la importación, fabricación, transporte, almacenamiento, comercio y empleo de una sustancia o producto cuando se considere altamente peligroso por razones de salud pública” (artículo131) , así como la facultad para “...Reglamentar lo relacionado con la clasificación de las sustancias peligrosas, los requisitos sobre información, empaque, envase, embalaje, transporte, rotulado y demás normas requeridas para prevenir los daños que esas sustancias puedan causar”artículo (artículo133). El Ministerio de la Protección Social, de conformidad con la Ley 9 de 1979, los Decretos 2309 de 1986 y 1843 de 1991 y de la Resolución 10834 de 1992, en lo relacionado con la gestión de COP, especialmente plaguicidas y DDT, tiene a su cargo la función del registro para la importación, exportación, fabricación y venta de plaguicidas, así como la de llevar el registro para plaguicidas de uso agropecuario, conforme a la Ley 9 de 1979. De acuerdo con el Decreto 1843 de 1991 y la Resolución 10834 de 1992, a este Ministerio le corresponde también realizar la clasificación toxicológica y sobre esa base, emitir concepto previo para la importación y producción de productos plaguicidas. Igualmente, de conformidad con el Decreto 1152 de 1999 artículo 4 numeral 16, de manera general este Ministerio tiene la función de “...Orientar, regular, coordinar y controlar de acuerdo con la ley, las entidades privadas y públicas, descentralizadas, adscritas o vinculadas al Sistema, que adelanten acciones encaminadas al control de factores de riesgo medioambientales y del trabajo para la salud, de tal forma que se pueda garantizar una acción coherente, coordinada y eficiente en el sector.

Page 155: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

155

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

A través de la Dirección General de Salud Pública, también de manera general debe “...Proponer, desarrollar, ejecutar o apoyar proyectos o labores de control e investigación de problemas de salud pública en el país, en coordinación con las instituciones involucradas, tal y como lo establece el artículo 17 numeral 6 de este Decreto. El Ministerio de la Protección Social, de conformidad con la Ley 9 de 1979, el Decreto 2309 de 1986 y 1152 de 1999 tiene como funciones evaluar el cumplimiento de normas técnicas y disposiciones sobre el control de los factores de riesgo medioambiental y adicionalmente en cabeza suya y de sus direcciones seccionales, todo lo relacionado con el control y vigilancia de la gestión y manejo de los residuos especiales, inclusive la imposición de sanciones a los establecimientos que fabriquen o depositen este tipo de sustancias sin la observancia de las disposiciones legales, mediante la cancelación de su licencia, entre otras.

7.2.3 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

De conformidad con el artículo 3 del Decreto 2478 de 1999“... formular políticas, planes y programas agropecuarios, pesqueros y de desarrollo rural, así como armonizar y coordinar la formulación y adopción de la política de protección y uso productivo de los servicios ambientales, agua, suelo, captura de carbono y biodiversidad con el Ministerio del Medio Ambiente...”, funciones generales que pueden verse reflejadas no solamente en la expedición de normas sino en las políticas del sector. Frente a las competencias en materia de regulación, debe dictar medidas de carácter general en materia de asistencia técnica, calidad, utilización y comercialización de productos o insumos agropecuarios y de sanidad animal y vegetal

7.2.4 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Desarrolla funciones de ejecución, control y vigilancia de la política de comercio exterior en materia de trámites y procedimientos de comercio, lo cual incluye el manejo de las importaciones y exportaciones de plaguicidas y sustancias COP.

7.2.5 Dirección Nacional de Aduanas - Dian

De conformidad con el Decreto 1071 de1999 en el numeral r, “...deberá definir las políticas para la elaboración de los procedimientos que garanticen la supervisión, evaluación y el control de los diferentes organismos auxiliares de la función aduanera...” es decir la actividad preventiva como anticipadora del riesgo puede ejercerse desde la importación de estas sustancias al país, y para esto las

Page 156: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

156

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

autoridades aduaneras deberán tener políticas y procedimientos o protocolos de actuación claros.

La DIAN es quien vigila el cumplimiento del régimen aduanero para las actividades de importación y exportación. En ese sentido lleva a cabo toda la labor operativa de decomiso, aprehensión y retención de mercancías, que no cumplan con las exigencias establecidas en la normatividad colombiana

7.2.6 IDEAM

Es el Instituto encargado del levantamiento de la información científica y técnica sobre los ecosistemas que forman parte del patrimonio ambiental del país, así como de establecer las bases técnicas para clasificar y zonificar el uso del territorio nacional para los fines de la planificación y el ordenamiento del territorio.

El IDEAM deberá obtener, analizar, estudiar, procesar y divulgar la información básica sobre hidrología, hidrogeología, meteorología, geografía básica sobre aspectos biofísicos, geomorfología, suelos, cobertura vegetal para el manejo y aprovechamiento de los recursos biofísicos de la Nación, así como el establecimiento y funcionamiento de infraestructuras meteorológicas e hidrológicas nacionales para proveer informaciones, predicciones, avisos y servicios de asesoramiento a la comunidad. El objeto del Instituto, fue desarrollado en el Decreto Reglamentario 1277 de 1994.

7.2.7 INVEMAR

El INVEMAR, es una corporación civil científica y tecnológica, sin ánimo de lucro, sometida a las reglas del derecho privado, vinculada al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, cuyo objeto principal es brindar apoyo científico y técnico al Sistema Nacional Ambiental, realizar investigación básica y aplicada de los recursos naturales renovables, el medio ambiente y los ecosistemas costeros y oceánicos, y emitir conceptos técnicos sobre la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos marinos

7.2.8 Autoridades Ambientales Regionales

Las Corporaciones Autónomas Regionales, las Autoridades Ambientales de los Grandes Centros Urbanos y los Establecimientos Públicos Ambientales Distritales a que se refiere la Ley 768 de 2002, también ejercen una labor de regulación de estas sustancias, cuando en ejercicio del rigor subsidiario que les ha conferido la Ley 99 de 1993, expiden normas necesariamente mas rigurosas a las normas de carácter general, que son aplicables para el control de la contaminación en el área de su respectiva jurisdicción, pese al carácter transitorio que le otorga la Ley a las disposiciones así expedidas, estas pueden tomar el carácter de normas o

Page 157: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

157

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

regulaciones permanentes, una vez el Ministerio de Ambiente así lo decida mediante providencia motivada.

Tienen dentro de sus competencias, el trámite y otorgamiento de la licencia ambiental para los proyectos cuyo objeto sea el almacenamiento y manejo de sustancias peligrosas, con excepción de los hidrocarburos.

Tienen de manera directa la evaluación, control y seguimiento ambiental de los proyectos, obras o actividades sometidos a licencia ambiental, así como de los usos del medio ambiente y de los recursos naturales renovables

7.2.9 Instituto Nacional de Salud

A través de la Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública y Oficina Asesora de Planeación y Sistemas de Información, el instituto desarrolla las funciones de vigilancia de la Salud Pública. Les corresponde, generar información epidemiológica oportuna y confiable sobre los daños a la salud y los factores determinantes del proceso salud-enfermedad, mediante la realización de estudios epidemiológicos, sociales, demográficos y de laboratorio para profundizar en el conocimiento de la enfermedad y de los factores que la modifican, para desarrollar actividades de vigilancia, prevención y control, Así como consolidar un Sistema Integrado de Información Institucional que recoja datos de la Red Nacional de Laboratorios y de la vigilancia de las enfermedades prioritarias para la salud pública del país

La ley 715 de 2001, por medio de la cual se reorienta la distribución de los recursos y competencias dentro del Sistema General del Sistema de Salud, imparte competencias generales tanto en el nivel nacional como en el nivel regional y local.

Al nivel nacional, le compete la definición, diseño, reglamentación, implantación y administración del Sistema Integral de Información en Salud y del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, con la participación de las entidades territoriales, debiendo para ello brindar asesoría y asistencia técnica a los departamentos.

Así mismo, debe vigilar la utilización de los recursos destinados al desarrollo de los Sistemas tanto de información como de Vigilancia, incluyendo la red nacional de laboratorios de salud pública, con el fin de permitir el cumplimiento de los procedimientos de intervención establecidos para su funcionamiento, en todos los niveles del Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS.

Por su parte los departamentos, deben dirigir, coordinar y vigilar el sector salud y el SGSSS en el territorio de su jurisdicción, atendiendo las disposiciones nacionales sobre la materia y, en cumplimiento de la vigilancia y control de las políticas y normas técnicas, científicas y administrativas, realizar el seguimiento al desarrollo de

Page 158: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

158

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

las acciones de los sistemas de información y de vigilancia en salud pública de los municipios de su jurisdicción.

Con relación al SIVIGILA y al Sistema Integral de Información, los departamentos deben de una parte adoptar, difundir, implantar, ejecutar y evaluar, en el ámbito departamental las normas, políticas, estrategias, planes, programas y proyectos, formuladas y expedidas por la Nación, mediante la prestación de asistencia técnica y asesoría a los municipios e instituciones públicas que presten servicios de salud en su jurisdicción.

Igualmente el Departamento tiene bajo su competencia, la ejecución de acciones de inspección, vigilancia y control de los factores de riesgo del ambiente que afecten la salud humana en coordinación con las autoridades ambientales.

Por su parte, en el nivel municipal, deben adoptarse, formularse, ejecutarse y evaluarse los planes, programas y proyectos en salud, en armonía con las políticas y disposiciones del orden nacional y departamental, implicando de igual forma el seguimiento al uso de los recursos establecidos y el fortalecimiento en el nivel local, de los sistemas de vigilancia en salud pública y de información.

Los Distrito y Municipios categorías 1, 2 y 3 deben igualmente, ejercer competencias de inspección, vigilancia y control de los factores de riesgo que afecten la salud humana presentes en el ambiente, en coordinación con las autoridades ambientales. Entre estas competencias está, la de vigilar las condiciones ambientales que afecten la salud.

De igual forma, estos municipios deben formular y ejecutar las acciones de promoción, prevención, vigilancia y control de vectores.

Por último es importante resaltar que si bien existe una distribución de competencias en los diferentes niveles del Estado, estas deben ejercerse dentro de los principios de la gestión pública de concurrencia, subsidiariedad y complementariedad.

7.2.10 El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - Invima

Establecimiento público del orden nacional, de carácter científico y tecnológico, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, perteneciente al Sistema de Salud, adscrito al Ministerio de la Protección Social y con sujeción a las disposiciones generales que regulan su funcionamiento

Al INVIMA le corresponde entre otras funciones, adelantar los estudios básicos requeridos, de acuerdo con su competencia y proponer al Ministerio de la Protección Social las bases técnicas que este requiera, para la formulación de políticas y normas, en materia de control de calidad y vigilancia sanitaria; proponer, desarrollar,

Page 159: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

159

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

divulgar y actualizar las normas científicas y técnicas que sean aplicables en los procedimientos de inspección, vigilancia sanitaria, control de calidad, evaluación y sanción; relacionados con los registros sanitarios y realizar las pruebas de laboratorio que considere de mayor complejidad a los productos estipulados en el artículo 245 de la Ley 100/93 y en las demás normas pertinentes; desarrollar, montar y divulgar nuevas técnicas de análisis y ejercer funciones como laboratorio nacional de referencia.

7.2.11 Instituto Colombiano Agropecuario ICA

Tienen entre sus funciones la de asesorar al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en la formulación de políticas y planes de investigación agropecuaria, transferencia de tecnología y prevención de riesgos sanitarios, biológicos y químicos para las especies animales y vegetales así como adoptar las medidas necesarias para hacer efectivo el control de la sanidad animal y vegetal y la prevención de riesgos biológicos y químicos.

En materia de plaguicidas y sustancias químicas para el uso agrícola tiene radicadas las funciones más importantes de regulación y reglamentación, consistentes en prohibiciones, autorizaciones de uso, cancelación de registros, etc.

Tiene a su cargo la reglamentación de aspectos relacionados con la producción, almacenamiento, distribución, mercadeo, uso y manejo de sustancias químicas. Adicionalmente, dicta disposiciones sobre la industria y comercio de insumos de uso agrícola y plaguicidas de uso pecuario

En materia de gestión y manejo de COP, al igual que en la parte de regulación, le corresponden el ejercicio de funciones técnicas tales como la de “Promover y utilizar estrategias de información científica y tecnológica, comunicación, capacitación y asesoría, planeación y prospectiva y regionalización y desarrollo institucional, que tengan como fin impulsar el desarrollo tecnológico del sector agropecuario.

También ejerce el control técnico sobre las importaciones de insumos destinados a la actividad agropecuaria y certifica la calidad sanitaria de las exportaciones, cuando así lo exija el país importador. Ejerce el control técnico de la producción y comercialización de los insumos agropecuarios que constituyan un riesgo para la producción y la sanidad agropecuarias. De igual manera, tiene a su cargo el registro de la producción nacional de plaguicidas y fertilizantes y sobre comercialización de plaguicidas

El ICA, al igual que el Ministerio de Protección Social es la entidad con mayor número de funciones de seguimiento y monitoreo, particularmente la vigilancia y control para la importación, producción, almacenamiento, distribución, mercadeo,

Page 160: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

160

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

uso y manejo de sustancias químicas. Además vigila el cumplimiento, seguimiento y evaluación de las políticas, estrategias y planes formulados por el Instituto.

7.2.12 Entidades territoriales

Los Departamentos, tiene por función la promoción del sector agrícola que en desarrollo de la política que para tal fin formula el Ministerio de Agricultura y que corresponde a la UMATAS la transferencia del conocimiento y tecnología en el sector agrario municipal. Así mismo, de conformidad con el parágrafo del artículo 65 de la Ley 99 de 1993, corresponde a las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria a Pequeños Productores- UMATAS, prestar el servicio de asistencia técnica y hacer la transferencia de tecnología en lo relacionado con la defensa del medio ambiente y la protección de los recursos naturales.

7.2.13 Colciencias

El Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología - Colciencias es un establecimiento público del orden nacional, adscrito al Departamento Nacional de Planeación, DNP, para incorporar la investigación científica a la planeación del desarrollo del país en general.

Colciencias en una entidad gubernamental capaz de entrar en contacto con los sectores académicos, empresariales, industriales y oficiales y de ser la entidad abanderada de los procesos de internacionalización de las actividades de ciencia y tecnología que se desarrollan en Colombia.

La labor de Colciencias está orientada a promover el avance científico y tecnológico, incorporar la ciencia y la tecnología a los planes y programas de desarrollo económico y social del país y formular planes de ciencia y tecnología para el mediano y el largo plazo. También establece los mecanismos de relación entre las distintas actividades de desarrollo científico y tecnológico y las que, en los mismos campos, realicen la universidad, la comunidad científica y el sector privado colombianos y el mismo Colciencias.

Su acción se dirige a crear condiciones favorables para la generación de conocimiento científico y tecnológico nacionales; a estimular la capacidad innovadora del sector productivo; a orientar la importación selectiva de tecnología aplicable a la producción nacional; a fortalecer los servicios de apoyo a la investigación científica y al desarrollo tecnológico; a facilitar la apropiación pública del conocimiento; a consolidar el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y, en general, a incentivar la creatividad, aprovechando sus productos en el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.

Page 161: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

161

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología SNCT se institucionaliza a partir de la promulgación de la Ley 29 de 1990, es un sistema abierto, no excluyente, del cual forman parte todos los programas, estrategias y actividades de ciencia y tecnología, independientemente de la institución pública o privada o de la persona que los desarrolle y transversaliza todos los sectores de la vida nacional, todos los ministerios y todos los institutos, involucra a los sectores públicos y privados.

El Sistema apoya el desarrollo de la ciencia y la tecnología en sus diferentes áreas, la industria, actividades agropecuarias, electrónica, telecomunicaciones e informática, el sector energético y minero, las ciencias del medio ambiente, la tecnología del mar, las ciencias sociales y humanas, la salud, educación, ciencias básicas y la biotecnología.

Para alcanzar este objetivo, el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología promueve una nueva cultura empresarial con base en la valoración del recurso humano, el desarrollo de la creatividad y el conocimiento, la cooperación empresarial y la visión a largo plazo.

Además apoya los procesos de modernización, fortalece la infraestructura de investigación, incrementa la inversión privada y fomenta la interacción entre centros tecnológicos, empresas y universidades.

Lo que busca es que los investigadores den a conocer los procesos y resultados de sus investigaciones y que la sociedad pueda apropiarse de este conocimiento para su propio beneficio

7.2.14 Ministerio de Transporte

Le corresponde el control y vigilancia al cumplimiento de las obligaciones contenidas en el Decreto 1609 de 2002, en lo relacionado con los requerimientos técnicos para el adecuado transporte de sustancias peligrosas.

7.2.15 Ministerio de Minas y Energía

Es el encargado de la política minero energética a nivel nacional, y por ende, las normas relacionadas con los PCBS y las obligaciones que en tal sentido establece el Convenio deberán ser incorporadas en su regulación específica con el fin de contribuir en su cumplimiento. Adicionalmente a las instituciones mencionadas por el informe del CAEMA se considera de interés en el tema la participación del Ministerio de Educación.

Page 162: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

162

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

7.2.16 Ministerio de Educacion (No Incluido en el Documento CAEMA)

Le corresponde la vigilancia y el control de los programas académicos de las entidades de educación superior, así como el establecimiento de las directrices para el seguimiento de las normas y orientaciones establecidas por la entidad.

Para el caso específico de COP, se requiere que el Ministerio vele por que en las siguientes carreras se introduzca los conceptos necesarios para el abordaje de la problemática en el país. Carreras de las áreas de salud, ciencias básicas e ingeniería, en programas tanto de pregrado como de postgrado, especializaciones, maestrías y doctorados:

Áreas de salud

• Medicina. • Veterinaria. • Zootecnia. • Enfermería. • Microbiología. • Toxicología.

Áreas de Ingeniería

• Agrícola. • Industrial. • Química. • Ambiental. • Eléctrica. • Mecánica. • Agrónoma.

Áreas de Ciencias Básicas

• Biología. • Química. • Física.

Page 163: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

163

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

8 BIBLIOGRAFIA

1. Agencia Canadiense para el desarrollo Internacional (ACDI). Manual de Manejo de PCBs para Colombia. Proyecto CERI-ACDI-Colombia. Ministerio de Medio Ambiente. Julio 1999.

2. Almudena A, Lizarazu J. PCBs y Dioxinas. Fundación Ibérica para la Seguridad

Alimentaria. Madrid, España.

3. American Conference of Industrial Hygienists (ACGIH). TLVs and BEi, 2005 4. Axmon A, Rylander L, Strömberg U, Dyremark E, Hagmar L. Polychlorinated

biphenyls in blood plasma among swedish female fish consumers in relation to time to pregnancy. Journal of Toxicology and Environmental Health, Part A, 64:485–498, 2001

5. Auditoria General de la Nación. Auditoria Analítica de Gestión. Uso y manejo

de plaguicidas en Colombia. 2004 Pág 8, 9, 11. 6. Cala P, Sodergen A. Occurrence and distribution of organochlorine residues in

fish from the Magdalena and Meta rivers in Colombia. Toxicological and Environmental Chemistry. Volume 71, Issue 1-2, 1999, Pages 185-195.

7. CAEMA. Centro Andino para la Economía en el Medio Ambiente. Evaluación de

la capacidad institucional e infraestructura disponible y evaluación del marco regulatorio para la gestión de COP en Colombia. Bogotá, Noviembre de 2005

8. CENDEX –PUJ. MAVDT “Evaluación de impactos a la Salud (Pública y

Ocupacional) asociados a los Contaminantes orgánicos persistentes COP” 9. Damstra T, Page S, Herrman J, Meredith T. Persistent organic pollutants:

potential health effects? Journal of Epidemiol Community Health 2002;56:824–825

10. Domingo J. Polychlorinated diphenyl ethers (PCDEs): Environmental levels,

toxicity and human exposure A review of the published literature Environment International 32 (2006) 121 – 127

11. Environmental Protection Agency Método EPA 1613 para análisis de dioxinas

y furanos en aguas de desecho. Febrero de 2006. www.epa.gov/ostwater/methods/1613.html

Page 164: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

164

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

12. FAO/PNUMA Programa conjunto FAO/PNUMA para la aplicación del principio de información y consentimiento previos (ICP).Secretaria del Convenio de Rótterdam. Documentos de orientación para la adopción de decisiones. Roma. Ginebra.1999.

13. Henao GL. Ministerio de la Protección Social. Dirección general de salud

pública. Instituto Nacional de Salud: subdirección de Epidemiología y Laboratorio Nacional de Referencia. OPS, OMS. Protocolo de Vigilancia en Salud pública de las intoxicaciones agudas y crónica por plaguicidas. Bogotá, Agosto de 2003.

14. Hoyos LS, Carvajal S, Solano L, Rodriguez J, Orozco L, López Y, Au WW.

Cytogenetic monitoring of farmers exposed to pesticides in Colombia Environmental Health Perspectives Volume 104, Issue SUPPL. 3, May 1996, Pages 535-538

15. Idrovo A, Sanin LH, Cole D, Chavarro J, Cáceres H, Narváez J. Time to first

pregnancy among women working in agricultural production 16. Instituto Nacional de Ecología y Universidad Autónoma Metropolitana. Foro

Nacional de Investigaciones sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. Mesa de trabajo 2. Diagnóstico de la Capacidad analítica nacional. Abril de 2005. www.ine.gob.mx

17. INHST-FISQ: Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el trabajo. Fichas

Internacionales de Seguridad Química, 1998. 18. International Agency for Research on Cancer (IARC) Monographs on the

Evaluations of carcinogenic Risks to humans Volumen 69. Polychlorinated Dibenzo-para-Dioxins and Polychlorinated Dibenzofurans 1997.

19. International Program for Chemical Substances Security (IPCS). The who

recommended classification of pesticides by hazard and guidelines to classification 2004

20. ISTAS Instituto sindical de trabajo, ambiente, y salud. Disruptores

endocrinos, un nuevo riesgo tóxico. Guía sindical para la eliminación de PCB. (ISTAS). España.2003.

21. Jensen E, Egan S, Canady R, Bolger P. Dietary exposures to persistent

organic pollutants Toxicology and Industrial Health 2001; 17: 157 ± 162 22. Jorgenson L. Aldrin and Dieldrin: A Review of Research on Their Production,

Environmental Deposition and Fate, Bioaccumulation, Toxicology, and

Page 165: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

165

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Epidemiology in the United States Environmental Health Perspectives • Volume 109 | supplement 1 | March 2001

23. Kogevinas M. Human Health effects of dioxins: cancer, reproductive and

endocrine systems effects. Human reproduction Update Vol 7 No. 3 P 331 – 339. 2001

24. Kontsas H, Pekari K. Determination of polychlorinated biphenyls in serum

using gas chromatography–mass spectrometry with negative chemical ionization for exposure estimation Journal of Chromatography B, 791 (2003) 117–125

25. Longnecker M, Klebanoff M, Zhou H, Brock J. Association between maternal

serum concentration of the DDT metabolite DDE and preterm and small for gestational age babies at birth. The Lancet; Jul 14, 2001; 358, 9276;

26. Márquez ME, López JB, Correa G, Pareja A, Giraldo NA. Detección del daño

genotóxico agudo y crónico en una población de laboratoristas ocupacionalmente expuestos Iatreia, Volumen 16, Issue 4, Dic 2003, Pags 275-282

27. Ministerio De Salud, Subdireccion De Control De Factores De Riesgo Del

Ambiente. Los plaguicidas en América Latina: memorias Seminario - Taller Internacional, La Problemática de los Plaguicidas en la Región de las Américas (1992 Abr. 21 - 25 : Santa Fe De Bogota)

28. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 0886

Julio 2004. Modificación parcial de la resolución 0058 de 2002 29. Ministerio del Medio Ambiente. Informe Nacional Reducción del Escurrimiento

de Plaguicidas al Mar Caribe. Proyecto PNUMA / UCR / CAR / GEF. 200 30. Ministerio federal de cooperación económica y desarrollo (BMZ). Catálogo de

estándares ambientales (CEA).Guía de protección ambiental. Alemania (1996). 31. Nieto O. Report of Colombia. Regionally Based Assessment of persistent

Toxic Substances. Central America and the Caribbean region report UNEP. Documento sin publicar. October 2002.

32. Nieto O, Henao S. Fichas técnicas de plaguicidas a prohibir o restringir

incluidos en el acuerdo No. 9 de la XVI Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD). Organización Panamericana de la Salud. Julio 2001

Page 166: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

166

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

33. NIOSH (2005-151).Pocket Guide Chemical Hazards. 34. National Institute for Occupational Health and Safety. (NIOSH) Manual of

Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition, 8/15/90. www.cdc.gov/niosh/nmama/method/

35. Olaya-Contreras P, Rodríguez-Villamil J, Posso-Valencia HJ, Cortes JE.

Organochlorine exposure and breast cancer risk in Colombian women. Cadernos de Saude Publica Volume 14 Suppl 3, 1998, Pages 125-132

36. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Proyecto FAO-TCP-COL-0065 “Asistencia técnica para la eliminación de plaguicidas obsoletos”. 2002

37. OSHA, Occupational safety and health Administration, Sampling and

Analytical Methods. 1989. www.osha.gov/dts/sltc/methods/toc_h.html 38. PNUMA Inventario de la capacidad mundial de destrucción de bifenilos

policlorados. Primer Numero 1998 39. PNUMA Productos Químicos INVENTARIOS DE DIOXINAS Y FURANOS

Emisiones nacionales y regionales de PCDD/PCDF 1999 40. PNUMA Productos Químicos. Transformadores y condensadores con PCB:

desde la gestión hasta la reclasificación y eliminación. Primera edición Mayo de 2002

41. PNUMA. Productos Químicos. Encuesta sobre tecnologías actualmente

disponibles para la destrucción de PCB sin incineración. Agosto 2000 42. Real Decreto 604/2003 del 23 de mayo. Método de toma de muestras y de

análisis para el control oficial de las dioxinas la determinación de policlorobifenilos (PCB´s) similares a las dioxinas en productos alimenticios. España 2003. www.derecho.com/xml/disposiciones/min/disposicion.xml

43. Restrepo M, Munoz N, Day NE, Parra JE, de Romero L, Nguyen-Dinh X.

Prevalence of adverse reproductive outcomes in a population occupationally exposed to pesticides in Colombia. Scand J Work Environ Health. 1990 Aug; 16 (4): 232-8.

44. Restrepo M, Munoz N, Day N, Parra JE, Hernandez C, Blettner M, Giraldo A

Birth defects among children born to a population occupationally exposed to

Page 167: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

167

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

pesticides in Colombia. Scand J Work Environ Health. 1990 Aug; 16 (4):239-46.

45. Ritter L, Solomon K, Forget J, Stemeroff M, CO´Leary. Informe de evaluación sobre: DDT, aldrina, dieldrina, endrina, clordano, heptacloro, hexaclorobenceno, mirex, toxafeno, bifenilos policlorados, dioxinas y furanos. International Program for Chemical Substances Security (IPCS) PCS 95.38 Diciembre 1995

46. Snedeker S. Pesticides and Breast Cancer Risk: A Review of DDT, DDE, and

Dieldrin Environmental Health Perspectives • VOLUME 109 | SUPPLEMENT 1 March 2001

47. Swanson G, Ratcliffe H, Fisher L. Human exposure to polychlorinated

bipheniles (PCB): A critical assessment to the evidence for adverse health effects. Regulatory Toxicology and Pharmacology. 21, 136 – 150. 1995

48. United Nations Environment Program (UNEP). Chemicals. Master list of

actions On the Reduction and/or Elimination of the Releases of Persistent Organic Pollutants Third Edition. Dic. 2000

49. United Nations Department of Economic and Social Affairs. Consolidated List

of Products Whose Consumption and/or Sale Have Been Banned, Withdrawn, Severely Restricted or not Approved by Governments. Chemicals 2004

50. U.S. Environmental Protection agency. List of drinking water contaminants

and MCLs. 51. U S Department of health and human services. Agency for toxic substances

and disease registry. Toxicological profile for Chlorinated dibenzo p- dioxins. 1998.

52. U S Department of health and human services. Agency for toxic substances

and disease registry. Toxicological profile for Polichlorinated Biphenils PCB 2000.

53. U S Department of health and human services. Agency for toxic substances

and disease registry. Toxicological profile for Heptachlor / Heptachlor Epoxide 1993

54. U S Department of health and human services. Agency for toxic substances

and disease registry. Toxicological profile for Chlordane 1998 55. Vanegas JJ. Efectos de los plaguicidas en la reproducción humana. Revista

Facultad Nacional de Salud Publica. Volumen 14 (1) Jul – Dic 1996.

Page 168: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

168

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

56. Vargas Melo A, Vallejo MC. Residuos de insecticidas organoclorados en leche

humana y de vaca en Colombia Unidad de Toxicologia, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogota, Columbia. Boletin - Oficina Sanitaria Panamericana Volume 108, Issue 3, 1990, Pages 220-228

57. Varona UM, Henao L, Botero JH. Ministerio de la Protección Social. Dirección

general de salud pública. Instituto Nacional de Salud: subdirección de Epidemiología y Laboratorio Nacional de Referencia. OPS, OMS. Diagnóstici, prevención, control y vigilancia de las intoxicaciones por plaguicidas. Curso para profesionales de la salud. . Bogotá, Agosto de 2004.

58. Varona UM, Henao L. GL Botero JH. Ministerio de la Protección Social.

Dirección general de salud pública. Instituto Nacional de Salud: subdirección de Epidemiología y Laboratorio Nacional de Referencia. OPS, OMS. Intoxicaciones por plaguicidas. Curso para técnicos. Bogotá, Agosto de 2004

59. World Health Organization. Europe. Health risks of persistent organic

pollutants from long-range transboundary air pollution. 2003. 60. World Health Organization Chlordane in Drinking-water Background

document for development of WHO Guidelines for Drinking-water Quality 2004 INTERNET:

1. http://www.mtas.es/insht/ipcsnspn/nspnsyn.html 2. .http://media.payson.tulane.edu:8086/spanish/envsp/Vol314b.htm#Bifenilos

%20policlorados 3. http://www.librys.com/dioxina: ATSDR, ChemIdplus. EPA.INCHEM 4. http://media.payson.tulane.edu:8086/spanish/envsp/Vol324.htm 5. http://www.atsdr.cdc.gov/toxfaq.html 6. http://www.cdc.gov/niosh/npg/npgname-a.html 7. http://www.chem.unep.ch/pops/newlayout/infpopsalt.htm 8. http://www.acgih.org/home.htm 9. www.epa.gov/safewater/mcl.htm 10. www.pops.int

Page 169: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

169

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

9 ANEXOS

Page 170: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

170

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Anexo 1.

TABLA DE VALORES LÍMITES PERMISIBLES -VLP- POR MATRICES A NIVEL

NACIONAL E INTERNACIONAL

Page 171: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 1. Valores Límites Permisibles para Compuestos Orgánicos Persistentes (Ocupacionales)

PEAK

ppm mg/m3 ppm mg/m3 ppm mg/m3 ppm mg/m3 ppm mg/m3 ppm ppm ppm mg/m30,25 0,25 0,25 0,25 I II (8)

0.5 0.5 0.5 0.5 I II (8)

0.25 0.25 0.25 0.25 I II (8)

1 1 0.5 1 I II (8)

1 *10 -8 I II (8)

0.1 0.1 0.1 0.1 I II (8)

0.05 0.5 0.5 0.5 I II (2)

0.002

DIOXINAS1746-01-6(TCDD) LFC PIEL; ( C)

51207-31-957117-41-657117-31-470648-26-957117-44-972918-38-860851-34-5

118-74-1

PIEL (LOQ 0.15 mg/m3)

PIEL PIEL PIEL PIEL; ( C )

HEXACLOROBENCENOPIEL; (D)

PIEL

PIEL

PIEL

CLORDANO 57-74-9PIEL

PIEL

PIEL PIEL PIEL

PIEL

HEPTACLORO

ENDRIN 72-20-8

No se encontraron datos No se encontraron datos No se encontraron datos

PIEL

DIELDRIN 60-57-1

DDT 50-29-3

No se encontraron datos

PIEL

FURANOS

ALDRIN

76-44-8 PIEL PIEL

PIEL, (LOQ 0.15 mg/m3 )

TWA STEL/CEIL(C)

PIEL

PIEL, (LOQ 0.15 mg/m3 )

STEL/CEIL( C )

309-00-2 PIEL PIEL

CAS #TWA

SUSTANCIATWA

STEL/CEIL( C )

ACGIH - TLVsVLP OCUPACIONAL

TWA

DFG - MAKsOSHA - PELs NIOSH - RELs

Page 172: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 1. Valores Límites Permisibles para Compuestos Orgánicos Persistentes (Ocupacionales)

PEAK

ppm mg/m3 ppm mg/m3 ppm mg/m3 ppm mg/m3 ppm mg/m3 ppm ppm ppm mg/m3

TWA STEL/CEIL(C)STEL/CEIL( C )CAS #

TWASUSTANCIA

TWASTEL/

CEIL( C )

ACGIH - TLVsVLP OCUPACIONAL

TWA

DFG - MAKsOSHA - PELs NIOSH - RELs

MÍREX 2385-85-5

1 1 0.001 0.1 1.1 II (8)

0.5 0.5 0.001 0.05 0.7 II (8)

0.5 1 0.50.5

(1996)

Fuente: Guide to Occupational Exposure Values. Compiled by ACGIH. 2005

ACGIHA: American Conference of Governmental Industrial HygienistsBAT: Valores MAK de tolerancia biológica para materiales de trabajoCAS#: Chemical Abstracts Service Registry Number Ceiling ( C ): Valor "techo".Concentración que no debe ser excedida en ninguna parte de la exposición laboral.(D): Gas inerte o vapor que actúa principalmente como asfixiante simple sin otros efectos fisiológicos significativos cuando está presente en el aire en altas concentracionesFRG: Federal Republic of Germany LFC: Concentración mas baja que se puede lograr.LOQ: Límite de cuantificaciónMAKs: Valores de concentración máximos en el sitio de trabajo según norma de la República Federal Alemana.mg/m3: miligramo por metro cúbicoNIOSH: : National Institute for Occupational Safety and HealthOSHA: Occupational Safety and Health AdministrationPEAK: Valor pico.PELs: OSHA Permisible Exposure LimitsPIEL: Peligroso por absorción cutáneappm: Partes por millónRELs: Límites de exposición recomendados por NIOSH STEL. Short-Term exposure Limit: Límite de exposición de corta duración: Cencentración promedio ponderada en 15 minutos TLVs. (Threshold Limit Values): Valor límite umbral según ACGIHTWA. (Time weighted Average): Concentración promedio ponderada en el tiempo para una jornada de trabajo diaria de 8 horas o 40 horas semanales.

I: Medido como fracción inhalable de aerosoles

Clasificación por grupos de riesgo durante el embarazo, MAK: (A): Riesgo de daño al embrión o al feto inequivocamente demostrado(B): La información actualmente disponibel indica probale riesgo de daño al embrión o al feto(C): No hay riesgo de daño al embrión o al feto si se observan los valores MAK o BAT (D): No es posible clasificarlo todavía en ninguno de los grupos anteriores.

No se encontraron datos

PIEL

PIEL

II: Sustancias con efectos sistémicos, factor de excursión (8) y /o (2)

TOXAFENO

PIEL; (B)

11097-69-1(54% de Cloro)

8001-35-2

53469-21-9(42% de Cloro)

PIEL PIEL

No se encontraron datos No se encontraron datos

PIEL; (B)

PCBs

PIEL

PIEL

Abreviaturas:

PIEL

LFC; PIEL, (LOQ 0.01 mg/m3)

No se encontraron datos

Page 173: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 1. Valores Límites Permisibles

Almendras y nueces 0,02Aceites de semilla de algodón, lino y soya, crudos 0,05 0,5 Soya

Aceite de soya, refinado 0,02 0,02Arroz pulido, avena, centeno,maíz, sorgo y trigo 0,02

Carne (mamíferos diferentes a mamíferos marinos) 0,2 Grasa 0,05 Grasa 5 Grasa, T 0,2 Grasa

Carne y visceras de pollo 0,2 Grasa 0,5 Grasa 0,3 0,1 grasa 0,2 GrasaCereal en grano 0,02 0,1 0,02Frutas y vegetales 0,02 (*)Frutas cítricas 0,05 0,01Frutas pomas(frutas carnosas) 0,05Huevos 0,1 0,02 0,1 0,05Leches 0,006 F 0,002 F 0,02 F 0,006 FLeguminosas 0,05Legumbres secas 0,05Piña 0,01Raices y tubérculos 0,1 0,2 ZanahoriaSemilla de algodón, semilla de soya verde (inmadura) 0,02

Vegetales con bulbo 0,05

Vegetales con frutos y cucurbitáceas 0,1 0,05

Vegetales en hojas 0,05

ABREVIATURAS:

(*): En el límite o cerca de el limite

mg/kg: miligramo de residuo de plaguicida por kilogramo de producto.Nota: No se han establecido valores LMR (o los valores anteriores revocados) para el Hexaclorobenceno y el Toxafeno. No se encontraron datos para el Mirex o Dodecacloro.FAO(Food and drugs administration): Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación WHO (World Health Organization): Organización Mundial de la Salud

LMRE(mg/kg)

Alimento

Clordano

Notas y símbolos

COPs Heptacloro

LMRE(mg/kg)

Notas y símbolos

1. FAO/WHO Food Standards, CODEX Alimentarius. Pesticide Residues in Food. Máximum Residue Limits (MRL); Extraneous Maximum Residue Limits (EMRL), FAO, 2006. Internet:http://www.codexalimentarius.net/mrls/servlet/PesticideServlet?Pesticides=1&Items=0&…

Endrin

LMRE(mg/kg)

Notas y símbolos

Aldrin y Dieldrin

VALORES ESTÁNDARES DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN ALIMENTOS ESTABLECIDOS POR LAS ORGANIZACIONES FAO/WHO

LÍMITES MÁXIMOS DE RESIDUOS(LMR) - LÍMITES DE RESIDUOS EXTRAÑOS (LRE) según EL CODEX ALIMENTARIO

BIBLIOGRAFIA

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

LMRE(mg/kg)

Notas y símbolos

LMRE(mg/kg)

Notas y símbolos

DDT

Nota: Reconociendo la prohibición extendida de los usos en la agricultura y el hecho de que la mayor parte de lso residuos serían el resultado de usos anteriormente autorizados, el Codex ha modificado la designación de los límites de muchos productos de LMR a LRE: Límites de residuos extraños.

F (para leches): El residuo es soluble en grasa

Grasa (para carne): El LRM/LRME aplican a la grasa de la carneT: Los datos de LMR/LMRE son temporales independientemente del estado de la IDA, hasta obtener la información necesaria y evaluarla

Page 174: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 1. Valores Límites Permisibles

IDA: Ingesta diaria admitida EPA (1996):

200 picgm/kg/día

Nivel de residuos admitido

FDA,EPA, 1978:Peces y alimentos: Menor a 0.1 ppm (100ppt)

ABREVIATURASFDA (Food and Drugs Administration): Administración de alimentos y drogas de E.E.U.U.ppb: partes por billónppt: Partes por trillónREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS1. Ministerio federal de cooperación económica y desarrollo (BMZ). Catálogo de estándares ambientales (CEA).Guía de protección ambiental. Alemania (1996).

INTERNET1 http://media.payson.tulane.edu:8086/spanish/envsp/Vol324.htm2,http://www.chem.unep.ch/pops/newlayout/infpopsalt.htm

Mirex

DATOS ADICIONALES PARA PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS- COPs

2. Programa conjunto FAO/PNUMA para la aplicación del principio de información y consentimiento previos (ICP).Secretaria del Convenio de Rótterdam. Documentos de orientación para la adopción de decisiones.Roma.Ginebra.1991.

La reunión conjunta FAO/OMS sobre los residuos de plaguicidas retirò en 1978 la IDA condicional que se había establecido

Hexaclorobenceno

Alemania DVGW 1988 (mg/Kg): Te y condimentos: 0.1 Verdura, café y semillas: 0.05Otros alimentos de origen vegetal: 0.01

Valores comparativos de referencia.En animales acúaticos, RIPPEN, 1989:Ostras (en áreas

0,0001 (mg/Kg/dia)Criterio OMS 1979:

COPs

Alimento Heptacloro

Unión Europea, 1991 (mg/kg):Cereales: 0,5. Plantas: 0,1. Carne: 1. Leche (grasa): 0,04

Alemania, 1988 (mg/kg) :Té, especias, grasa de leche: 1Frutas, verduras: 0.1Grasa en la carne: 3Grasa en pescado: 2 - 5Huevos: 0.5

Estándar internacional 1981: 0.2 ng/kg/d

CEE.Cereales en grano:

0.01 mg/kg

Aldrin y Dieldrin DDT EndrinClordano

Page 175: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 1. Valores Límites Permisibles

Compuesto COP

Productos

Carne y Productos a base de carne procedentes de rumiantes (Bovinos y Ovinos

200 (CEE)

Carne y Productos a base de carne procedentes de aves de corral y caza

200(CEE)

3.0 3.0

Carne y Productos a base de carne procedentes de cerdos

200(CEE)

Carne y Productos a base de carne, Hígado y productos derivados

Carne de pescado y productos de la pesca

50 ppt(FDA)

2.0(pescado)

2.0

Leche y productos lácteos, incluida gr100

(CEE)1.5

(leche)1.0

Huevos de gallina y ovoproductos 0.3

(huevos)0.2

(huevos)Grasas animales: De rumiantes De aves de corral y caza de cría De cerdos Grasas animales mezcladasAceites vegetalesAceite de pescado destinado a consumo humano.

Pulpa de cítricos, en pg EQT-OMS/Kg pulpa

500(CEE 2001)

3, Manual de Manejo de PCBs para Colombia. Proyecto CERI-ACDI-COLOMBIA. Ministerio de Medio Ambiente.Julio 1999

PCB´s

FDA mcg/Kg

Notas: (* )Decisión 1999/449/CE: Niveles máximos provisionales de PCB´s como indicadores fiables de la contaminación por Dioxinas ( Garantizarían las Dioxinas presentes en alimentos en niveles residuales no peligrosos)

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

2. Ministerio federal de cooperación económica y desarrollo (BMZ). Catálogo de estándares ambientales (CEA).Guía de protección ambiental. Ale

4pg EQT PCDD/F-OMS/ g grasa

3pg EQT PCDD/F-OMS/ g grasa

3pg EQT PCDD/F-OMS/ g grasa

3 pg EQT PCDD/F-OMS/ g grasa 2 pg EQT PCDD/F-OMS/ g grasa 1 pg EQT PCDD/F-OMS/ g grasa 2 pg EQT PCDD/F-OMS/ g grasa

0,75 pg EQT PCDD/F-OMS/ g grasa 2 pg EQT PCDD/F-OMS/ g grasa

DIOXINAS + FURANOS

(PCDD+PCDF)

CEE- 2001

2 pg EQT PCDD/F-OMS/ g grasa

1 pg EQT PCDD/F-OMS/ g grasa

1. Almudena Antón y Jesús Lizaso. PCBs Y DIOXINAS Fundación Ibérica para la Seguridad Alimentaria . Madrid España.

PCB´s

EPA (ppm)

DIOXINAS(PCDD +

PCB similares a Dioxinas)

FURANOS

(PCDF)

PCB´s (*)

ng/g de materia grasa

3 pg EQT PCDD/F-OMS/ g grasa

6 pg EQT PCDD/F-OMS/ g grasa

CONTENIDOS MÁXIMOS DE DIOXINAS (PCDD) /FURANOS (PCDF) Y BIFENILOS PROLICLORADOS(PCB´s) EN ALIMENTOS

Page 176: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 1. Valores Límites Permisibles

Datos adicionales

Productos pg/Kg/d Pais

IST: Ingesta semanal tolerable, en pg (EQT-OMS)/Kg de peso corporal)

14 (CEE)

35 ( Finlandia)

0.2-1 Canadá(c)

4.0Paises bajos

( c )

0.06USA

( EPA )

2.5Alemania

(r)

IDA: Ingesta diaria admitida en pg (EQT-OMS)/Kg de peso corporal)

1 - 4(OMS)

Alimentos para animalesTodas las materias primas para la alimentación animal de origen vegetal, incluidos aceites vegetales y los subproductosMineralesGrasa animal incluida la grasa de leche y la grasa de huevoOtros productos de animales terrestres, incluidos leches, lácteos y ovoproductos Aceite de pescado

Pescados, otros animales marinos, sus productos y subproductos, excepto el aceite de pescado

Piensos compuestos excepto los piensos para animales de peletería y los piensos para pecesPiensos para peces. Alimentos para animales de compañía.REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS

PCB´sIDA

( c ): critero de organización gubernamental o no gubernamental . ( r): recomendaciones de expertos) IDA: Ingesta diaria admitida

IMT: Ingesta mensual tolerable, en pg (EQT-OMS)/Kg de peso corporal)

70 (FAO/OMS)

1.25 ng EQT- OMS PCDD/F/Kg

Contenido máximo relativo a un

0.75 ng EQT- OMS PCDD/F/Kg

1.0 ng EQT- OMS PCDD/F/Kg

CONTENIDOS MÁXIMOS DE DIOXINAS (PCDD) /FURANOS (PCDF) Y PCBS EN ALIMENTOS PARA ANIMALES . CEE 2001

2.0 ng EQT- OMS PCDD/F/Kg

0.75 ng EQT- OMS PCDD/F/Kg

6 ng EQT- OMS PCDD/F/Kg

2.25 ng EQT- OMS PCDD/F/Kg

1. Almudena Antón y Jesús Lizaso. PCBs Y DIOXINAS Fundación Ibérica para la Seguridad Alimentaria . Madrid España.

0.75 ng EQT- OMS PCDD/F/Kg

DIOXINAS

(PCDD + PCB similares a Dioxinas)

FURANOS

(PCDF)

Page 177: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 1. Valores Límites Permisibles

Monitoreo

Desde 24 julio 2004 hasta el 31 de julio 2005

5.0 10.0 20.0 70.0

Desde el 1 de agosto 2005 hasta el 31 de julio de 2006

1.0 2.0 5.0 40.0

Del 1 de agosto de 2006 al 31 de julio de 2009

0.5 1.0 2.0 20.0

Del 1 de agosto de 2009 al 31 de julio de 2012

0.3 0.5 1.0 10.0

Del 1 de agosto de 2012 en adelante

0.1 0.1 0.2 2.0

Desde 27 de julio 2004 al 31 de julio de 2006

0.5 1.0 5.0 5.0

Del 1 de agosto de 2006 en adelante

0.1 0.1 0.1 1.0

Instalaciones existentes

Instalaciones nuevas

LIMITES DE EMISION DE DIOXINAS Y FURANOS PARA COLOMBIA( ng EQT/Nm3)

Menor a 100 Kg/hora

Fuente: Resolución Número 0886 del 27 Julio de 2004.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por la cual se modifica parcialmente la resolución No 0058 del 21 de enero de 2002 y se dictan otras disposiciones.

Las instalaciones de incineración no podrán descargar al aire dioxinas y furanos en concentraciones promedio, formadas en un rango de tiempo de 6-8 horas de toma de muestra, superiores a las establecidas en la tabla siguiente:

Método VDI 3499 parte 2 de alemania,

1948-2/3 de la Comunidad

Económica Europea o a la normatividad EPA 23, 23A, 8280A

y 8290

Concentración promedio en una muestra tomada en un rango de tiempo de 6-8

horas.

Método VDI 3499 parte 2 de alemania,

1948-2/3 de la Comunidad

Económica Europea o a la normatividad EPA 23, 23A, 8280A

y 8290

Capacidad del Horno o Planta de Incineración

Hospitales Municipales.

Categorías 5 y 6(Ley 617/02)

capacidad igual o menor a 600

Kg/mes

Igual o mayor a 500

Kg/hora

Período deAplicación

Mayor o igual a 100 y menor a 500

Kg/hora

Page 178: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 1. Valores Límites Permisibles para Compuestos Orgánicos Persistentes (Alimentos y Ambientales

MCLG (mg/L)

MCL o TT (mg/L)

Datos adicionales de EPA y USA

ALDRIN No encontradoNo

encontradoNo encontrado

Estandares ambientales G: criterio de una

organización gubernamental o no gubernamental:

Para E.E.U.U.:Agua potable: 0,001 mg/lit Estado de illinois (WAITE

1984)

Valor límite, L: por ley presuntamente:Aguas servidas: 5 mg/lit

La OMS ha recomendado que el nivel de aldrina y dieldrina en el agua potable no rebase de 0,03 ug por litro

No encontrado

CLORDANO

FAO/UNEP.1991:Aire doméstico: En las casas donde se haya aplicado el producto para combatir las termitas no debe exceder los 5 mcg/m3

0 0,002

Valor límite por ley presuntamente, LAU-BW, 1989

Agua potable, CEE y Alemania: 0,1 mg/l : Sustancia sola. 0,5 mg/l :Total pesticidas

No se encontraron datos

DIELDRIN No encontradoNo encontrado

No encontrado

La EPA de los EE UU limita la cantidad de aldrín y de dieldrín que puede estar presente en agua potable a 0.001 y 0.002 miligramos por litro (mg/L) de agua, respectivamente, para proteger contra efectos que no sean cáncer. La EPA ha determinado que una concentración de aldrín y de dieldrín de 0.0002 mg/L en el agua potable limita a 1 en 10,000 el riesgo de por vida de desarrollar cáncer por exposición a cada compuesto.

G: Criterio de una organización gubernamental o no gubernamentalAgua potableEEUU: 1 mcg/l estado de Illinois s. WAITE, 1984

Valor límite por ley presuntamenteAgua potable, . RIPPEN 1992 RFA: 0,1 mcg/l una sola sustancia RFA: 0,5 mcg/l suma de pesticidas CE: 0,1 mcg/l una sola sustancia CE: 0,5 mcg/l suma de pesticidas

La OMS ha recomendado que el nivel de aldrina y dieldrina en el agua potable no rebase de 0,03 ug por litro

Valores comparativos/ de referencia. RIPPEN 1989Cuerpos de agua, VERSCHUEREN 1983:Mar de Irlanda (suspensión): 0,2-140 ng/g. Hawaii (sedimentos): E.E.U.U. 2-39,5 ppb. .Los ángeles (puerto): E.E.U.U. 0,6- 4,5 ppb-. Mal Báltico zona oeste (superficie) 0,17x10-9 g/l Mar del Norte, (SE de G.Bretaña/Países Bajos 0,4 -17 ppb (1974-76)

Estándares ambientalesCriterio de una organización gubernamental o no gubernamental Países Bajos: 0.5 mcg/kg SSA una sola sustancia recomendación s. TERRA TECH

Valor límite por leyP. Bajos: 2.5 mcg/kg SSA aldrina+dieldrina + endrina intervención s. TERRA TECH 6/94

AIRESUSTANCIA

VLP AMBIENTAL

OMS

SUELO

OTROS PAISES

AGUA

DATOS ADICIONALES

CEE

EPAAgua potable

Page 179: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 1. Valores Límites Permisibles para Compuestos Orgánicos Persistentes (Alimentos y Ambientales

MCLG (mg/L)

MCL o TT (mg/L)

Datos adicionales de EPA y USA

AIRESUSTANCIA

VLP AMBIENTAL

OMS

SUELO

OTROS PAISES

AGUA

DATOS ADICIONALES

CEE

EPAAgua potable

DDT No encontradoNo

encontradoNo encontrado

Agua potable:Criterio de organización gubernamental o no gubernamental, s.DVGW, 1988: 0,1 mg/l

Agua potable:Criterio de organización gubernamental o no gubernamental, s.DVGW, 1988:1 mg/l DDT e isómeros

Valor límite por ley. Agua potable. s.DVGW, 1988 : Austria: 1 mg/l DDT e isómeros Canadá: 30 mg/l MAC DDT e isómeros RFA: 0,1 mg/l 1 sola sustancia

Criterio de organización gubernamental o no gubernamental Aguas subterráneas:EEUU: 50 mg/l estado de Illinois s.WAITE, 1984 IAWR: 0,1 mg/l agua potable 1) s.DVGW, 1988 IAWR: 0,5 mg/l agua potable 2) s.DVGW, 1988

Criterio de organización gubernamental o no gubernamental Aguas superficiales: RFA: 2 mg/l agua potable 1) s.DVGW, 1988 RFA: 10 mg/l agua potable 2) s.DVGW, 1988 EEUU: 50 mg/l estado de Illinois s.WAITE, 1984 EEUU: 2 mg/l protecc. de organismos del agua dulce s.HART, 1974

No encontrado

Page 180: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 1. Valores Límites Permisibles para Compuestos Orgánicos Persistentes (Alimentos y Ambientales

MCLG (mg/L)

MCL o TT (mg/L)

Datos adicionales de EPA y USA

AIRESUSTANCIA

VLP AMBIENTAL

OMS

SUELO

OTROS PAISES

AGUA

DATOS ADICIONALES

CEE

EPAAgua potable

Emisiones aire, Suiza 1985: 0.1 ng I-TEQ/Nm3 (PCDD y

PCDF) Concentración máxima total de Dioxinas en emisiones:

30 ng/L (FAO/PNUMA)Concentraciones máximas permisibles en emisiones generadas por disposición

de desechos de PCBs Canada, 1990:Aire: 12 ng/m3

0

3 x 10 -8

En relación al compuesto

2,3,7,8-TCDD.

EEUU: 1 mcg/l estado de Illinois s. WAITE, 1984

Agua potable, (EPA,1998): Niños: 1ng/l en un día y menor a 0.01 ng/L por día en eposición crónica.Adultos: Menor a 0.04 ng/L (ppt) en agua potable, exposición crónica

Estándares ambientales en suelo:Criterio gubernamental o no gubernamental,Alemania (RIPEEN 1991), concentración (ng/kg) y tipo de restricción para uso de terreno:5: Uso irrestricto; 40: Uso agrícola irrestricto;100:Cambio de tierra en parques infantiles;1.000:Cambio de tierra en asentamientos humanos; 10.000: Cambio de tierra sin considerar el sitio

Ver reglamentación de emisiones en instalaciones incineradoras en Colombia:

ENDRIN No encontrado 0.002 0.002

Valor límite por ley, LEROY, 1985 : Aguas servidas, agua de mar y agua dulce: 5 mg/l

No encontrado

FURANOS

CEE. Suiza (1986). Alemania (1990):0.1 ng/m3(PCDD y PCDF).

No encontrado

No encontrado No encontrado No encontrado No encontrado No encontrado No encontrado

HEPTACLORO No encontrado 0 4 x10 -4 No encontrado No encontrado No encontrado No encontrado No se encontraron datos

DIOXINAS

Page 181: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 1. Valores Límites Permisibles para Compuestos Orgánicos Persistentes (Alimentos y Ambientales

MCLG (mg/L)

MCL o TT (mg/L)

Datos adicionales de EPA y USA

AIRESUSTANCIA

VLP AMBIENTAL

OMS

SUELO

OTROS PAISES

AGUA

DATOS ADICIONALES

CEE

EPAAgua potable

HEXACLOROBENCENO

atmósfericas estimadas, RIPPEN, 1989: Océano Pacífico del norte: media 0.1 ng/m3Océano Pacífico (precipitaciones):< 0,03 ng/lCerca a áreas de depósitos de HCB: 170 mcg/m3.

Valores estimados (FAO/PNUMA, 1991)Aire en áreas urbanas: 0.3 ng/ m3. Instalaciones industriales hasta 150.000 ng/m3Cerca de vertederos de desechos químicos hasta 16.000 ng/m3

0 0.001

La EPA recomienda que el nivel de hexaclorobenceno en agua que beben los niños por períodos de hasta 10 días no exceda 0.05 mg/L.

Agua potable: 0.1 mcg/LCriterio de una organización gubernamental o no gubernamental, s.DVGW, 1988

Agua potable: 0.01 mcg/L. Criterio de una organización gubernamental o no gubernamental, s.DVGW, 1988

Estándares ambientales, agua potable: Valor límite fijado por ley:Austria: 0,01 mcg/L s.DVGW, 1988

Valor limite por ley presuntamente:Alemania:0.1 mcg/Ls.DVGW, 1988

Aguas superficialesCriterio de una organización gubernamental o no gubernamental, s.DVGW, 1988:Criterio de las empresas de la cuenca del Rin, 0.1 y 0.5 mcg/l para aguas con tratamiento natural y tratamiento fisicoquímico, respectivamente.

Valores comparativos/ de referencia, RIPPEN, 1989.Suelos:Suelo, Suiza: 0.15 - 50 ppbLodo de clarificación, Suiza: 6-125 mcg/Kg Rin: 50 - 400 ppb. Grandes lagos, Canadá (1980): 0.02-300 ppbMar Mediterraneo :10-210 ppt (1981). En los años de máximo uso (1971-1976) las concentraciones en los sedimentos de los lagos fueron hasta 450 mcg/Kg.

MÍREX No encontradoNo encontrado

No encontrado

Agua/(EPA 1994):Criterios de calidad del agua para organismos acuáticos (EPA 1996)Agua fresca: 1.0 ng/L (1ppt)Marina: 1.0 ng/L

No encontrado No encontrado No encontrado No se encontraron datos

Page 182: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 1. Valores Límites Permisibles para Compuestos Orgánicos Persistentes (Alimentos y Ambientales

MCLG (mg/L)

MCL o TT (mg/L)

Datos adicionales de EPA y USA

AIRESUSTANCIA

VLP AMBIENTAL

OMS

SUELO

OTROS PAISES

AGUA

DATOS ADICIONALES

CEE

EPAAgua potable

PCBs

Valores comparativos de referencia, RIPPEN, 1989:5-30 ng/m3 (s.BMI, 1985)0,1-20 ng/m3 (s.PEARSON, 1982)

FAO/PNUMA 1992:Se han notificado concentraciones en aire ambiente de 0,1-10 ng/m3. Normas de calidad para el aire externo, establecidas por el Consejo Canadiense de Ministros del Medio Ambiente (CCME): Promedio anual permitido: 35 ng/m3, promedio permitido en 24 horas: 150 ng/m3 y promedio permitido en 0.5 horas: 450 ng/m3

0 5 x 10 -4

Estándares ambientales: recomendaciones de expertos Agua dulce, superficial: 0.014 mcg/L Alemania, 1986. La concentración admisible en el agua para proteger la vida acuática es de 30 mcg/litro y para proteger la vida de los peces 1 ppt.

Se han notificado concentraciones en el agua de mar de 0,01-0,5 ng/litro y en ríos contaminados, hasta de 500 ng/litro (PNUMA/FAO,1991)

Canadá. Ontario - Norma del Ministerio de Ambiente. 2001:Agua potable: 0.2 ppbCalidad de sedimentos en los cuerpos de agua naturales (agua dulce y marina: Nivel en que no se producirá efecto alguno: 0.07 ppm

Valores comparativos de referencia, RIPPEN, 1989:Sedimentos: 1-1000 mcg/kg (PEARSON, 1982)Suelo: 0,05-0,1 mcg/kg (BMI, 1985) Lodos: 1-100 mcg/kg (s.PEARSON, 1982)

Canadá. Ontario - Norma del Ministerio de Ambiente. 2001:Uso agrícola: 0.5 ppmUso residencial y parques: 5 ppmUso industrial y comercial: 25 ppm

Page 183: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 1. Valores Límites Permisibles para Compuestos Orgánicos Persistentes (Alimentos y Ambientales

MCLG (mg/L)

MCL o TT (mg/L)

Datos adicionales de EPA y USA

AIRESUSTANCIA

VLP AMBIENTAL

OMS

SUELO

OTROS PAISES

AGUA

DATOS ADICIONALES

CEE

EPAAgua potable

TOXAFENO No encontrado 0 0.003 No encontrado No encontrado No encontrado No encontrado

La EPA solicita que se realicen notificacionesde derrames y liberaciones de mas de 1 lb de Toxafeno al ambiente

3. Almudena Antón y Jesús Lizaso. PCBs y Dioxinas. Fundación Ibérica para la Seguridad Alimentaria. Madrid, España.

5. ATSDR ToxFAQs,1996 6. Pocket Guide Chemical Hazards. NIOSH (2005-151).

8. TLVs and BEis, ACGIH 20059. EPA. Ground Water & Drinking water. List of drinking water contaminants & their maximum contaminant level (MCLs). July 2002

INTERNET: 1. http://www.mtas.es/insht/ipcsnspn/nspnsyn.html2.http://media.payson.tulane.edu:8086/spanish/envsp/Vol314b.htm#Bifenilos%20policlorados3. http://www.librys.com/dioxina: ATSDR, ChemIdplus. EPA.INCHEM4. http://media.payson.tulane.edu:8086/spanish/envsp/Vol324.htm5. http://www.atsdr.cdc.gov/toxfaq.html6. http://www.cdc.gov/niosh/npg/npgname-a.html7. http://www.chem.unep.ch/pops/newlayout/infpopsalt.htm8. http://www.acgih.org/home.htm9. www.epa.gov/safewater/mcl.htm

ABREVIATURAS: MCLs: Niveles máximos de contaminanteMCLGs: Nivel máximo objetivo de contaminanteTT: Técnica de tratamiento aplicada con el fin de reducir el nivel de contaminante

Agua potable 1): Potabilización del agua mediante procesos naturalesAgua potable 2): Potabilización del agua mediante procesos fisico-qcosSSA: Suelo secado al aires: Referencia secundaria

s para Colombia. Proyecto CERI-ACDI-COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente de Colombia y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Interna

IAWR: Internationale Arbeitsgemeinschaft der Wasserwerke im Rheineinzugsgebiet. Grupo de trabajo internacional de las empresas de suministro de agua de la Cuenca del Rin.

1. INHST-FISQ: Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el trabajo. Fichas Internacionales de Seguridad Química, 1998.2. Disruptores endocrinos, un nuevo riesgo tóxico. Guía sindical para la eliminación de PCB. Instituto sindical de trabajo, ambiente, y salud. (ISTAS). España.2003.

4. Ministerio federal de cooperación económica y desarrollo (BMZ). Catálogo de estándares ambientales (CEA).Guía de protección ambiental. Alemania (1996).

plicación del principio de información y consentimiento previos (ICP).Secretaria del Convenio de Rótterdam. Documentos de orientación para la

Page 184: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

171

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Anexo 2

RAZONES DE ODDS ENTRE ENFERMEDADES Y COP

Page 185: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 2. Razones de odds entre seis problemas de salud y COP. Otro Hipotiroidismo

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 1.343.869 99,3 137 0,7 No. 755.158 99,3 74.568 0,7% col 78,7 81,7 % col 78,7 81,7No. 497.700 99,4 85 0,6 No. 335.005 99,4 61.542 0,6% col 21,3 18,3 % col 21,3 18,3

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 1.253.795 99,3 148 0,7 No. 761.541 99,3 77.889 0,7% col 78,0 73,5 % col 78,0 73,5No. 587.774 99,1 74 0,9 No. 328.622 99,1 58.221 0,9% col 22,0 26,5 % col 22,0 26,5

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 1.701.647 99,3 220 0,7 No. 1.003.477 99,3 128.266 0,7% col 94,3 90,2 % col 94,3 90,2No. 139.922 98,8 2 1,2 No. 86.686 98,8 7.844 1,2% col 5,7 9,8 % col 5,7 9,8

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 742.958 99,3 110 0,7 No. 685.790 99,3 131 0,7% col 78,7 81,7 % col 78,7 81,7No. 236.319 99,4 48 0,6 No. 185.230 99,4 33 0,6% col 21,3 18,3 % col 21,3 18,3

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 754.460 99,3 112 0,7 No. 679.355 99,3 132 0,7% col 78,0 73,5 % col 78,0 73,5No. 224.817 99,1 46 0,9 No. 191.665 99,1 32 0,9% col 22,0 26,5 % col 22,0 26,5

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 920.744 99,3 152 0,7 No. 820.764 99,3 153 0,7% col 94,3 90,2 % col 94,3 90,2No. 58.533 98,8 6 1,2 No. 50.256 98,8 11 1,2% col 5,7 9,8 % col 5,7 9,8

COPs / DAÑO SALUDOtro hipotiroidismo Razón de odds

NO SÍEstimación

Int. Conf. 95%

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

NO1,68 1,278

1,07 0,807

2,196SÍ

COPs / DAÑO SALUDOtro hipotiroidismo Razón de odds

NO SÍEstimación

COPs / DAÑO SALUDOtro hipotiroidismo Razón de odds

NO SÍEstimación

Int. Conf. 95%

DIOXINAS Y DIBENZOFURANOS POLICLORADOS

NO

COPs / DAÑO SALUDOtro hipotiroidismo Razón de odds

NO SÍEstimación

BIFENILOS POLICLORADOS PCBs

NO0,11

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

NO1,37 0,977

Otro hipotiroidismo Razón de odds

NO SÍEstimación

Int. Conf. 95%

COPs / DAÑO SALUDOtro hipotiroidismo Razón de odds

NO SÍEstimación

Int. Conf. 95%

BIFENILOS POLICLORADOS PCBs

NO0,62 0,275

Estimación

COPs / DAÑO SALUDOtro hipotiroidismo Razón de odds

NO SÍEstimación

Int. Conf. 95%

NO0,86

DIOXINAS Y DIBENZOFURANOS POLICLORADOS

COPs / DAÑO SALUD

DIOXINAS Y DIBENZOFURANOS POLICLORADOS

NO1,38 0,978

Int. Conf. 95%

Estimación Int. Conf. 95%

DIOXINAS Y DIBENZOFURANOS POLICLORADOS

NO

Estimación Int. Conf. 95%

1,752

1,712

1,404

1,926

Int. Conf. 95%

1,410

1,943

0,4450,027NO

0,71 0,691

COPs / DAÑO SALUDOtro hipotiroidismo Razón de odds

NO

0,725SÍ

COPs / DAÑO SALUDOtro hipotiroidismo Razón de odds

NO SÍ

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

1,839NO

1,86

SÍEstimación

Int. Conf. 95%

1,882

1,73

BIFENILOS POLICLORADOS PCBs

Int. Conf. 95%

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

NO0,93 0,637

COPs / DAÑO SALUDOtro hipotiroidismo Razón de odds

NO

0,584

1,366SÍ

COPs / DAÑO SALUDOtro hipotiroidismo Razón de odds

NO SÍ

1,264SÍ

COPs / DAÑO SALUDOtro hipotiroidismo Razón de odds

NO SÍEstimación

Int. Conf. 95%

2,165SÍ

Base de Urgencias

Base de Egresos

Base de Consultas

Base de mortalidad

BIFENILOS POLICLORADOS PCBs

NO1,17 0,637

Page 186: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 2. Razones de odds entre seis problemas de salud y COP. Linfoma no Hodking

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 1.343.606 99,3 400 0,7 No. 821.767 99,3 7.959 0,7% col 78,7 81,7 % col 78,7 81,7No. 497.692 99,4 93 0,6 No. 392.604 99,4 3.943 0,6% col 21,3 18,3 % col 21,3 18,3

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 1.253.621 99,3 322 0,7 No. 831.423 99,3 8.007 0,7% col 78,0 73,5 % col 78,0 73,5No. 587.677 99,1 171 0,9 No. 382.948 99,1 3.895 0,9% col 22,0 26,5 % col 22,0 26,5

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 1.701.391 99,3 476 0,7 No. 1.120.628 99,3 11.115 0,7% col 94,3 90,2 % col 94,3 90,2No. 139.907 98,8 17 1,2 No. 93.743 98,8 787 1,2% col 5,7 9,8 % col 5,7 9,8

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 742.324 99,3 744 0,7 No. 683.766 99,3 2.155 0,7% col 78,7 81,7 % col 78,7 81,7No. 235.767 99,4 600 0,6 No. 184.266 99,4 997 0,6% col 21,3 18,3 % col 21,3 18,3

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 753.595 99,3 977 0,7 No. 677.150 99,3 2.337 0,7% col 78,0 73,5 % col 78,0 73,5No. 224.496 99,1 367 0,9 No. 190.882 99,1 815 0,9% col 22,0 26,5 % col 22,0 26,5

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 919.679 99,3 1.217 0,7 No. 817.980 99,3 2.937 0,7% col 94,3 90,2 % col 94,3 90,2No. 58.412 98,8 127 1,2 No. 50.052 98,8 215 1,2% col 5,7 9,8 % col 5,7 9,8

COPs / DAÑO SALUDLinfoma no Hodking Razón de odds

NO SÍ Estimación Int. Conf. 95%

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

NO0,63 0,501

1,13 0,941

0,787SÍ

COPs / DAÑO SALUDLinfoma no Hodking Razón de odds

NO SÍ Estimación

COPs / DAÑO SALUDLinfoma no Hodking Razón de odds

NO SÍ Estimación Int. Conf. 95%

DIOXINAS Y DIBENZOFURANOS POLICLORADOS

NO

COPs / DAÑO SALUDLinfoma no Hodking Razón de odds

NO SÍ Estimación

BIFENILOS POLICLORADOS PCBs

NO0,43

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

NO2,54 2,280

Linfoma no Hodking Razón de odds

NO SÍ Estimación Int. Conf. 95%

COPs / DAÑO SALUDLinfoma no Hodking Razón de odds

NO SÍ Estimación Int. Conf. 95%

BIFENILOS POLICLORADOS PCBs

NO1,64 1,368

Estimación

COPs / DAÑO SALUDLinfoma no Hodking Razón de odds

NO SÍ Estimación Int. Conf. 95%

NO1,24

DIOXINAS Y DIBENZOFURANOS POLICLORADOS

COPs / DAÑO SALUD

DIOXINAS Y DIBENZOFURANOS POLICLORADOS

NO1,26 1,118

Int. Conf. 95%

Estimación Int. Conf. 95%

DIOXINAS Y DIBENZOFURANOS POLICLORADOS

NO

Estimación Int. Conf. 95%

1,098

1,016

1,973

2,828

Int. Conf. 95%

1,364

1,422

0,7050,268NO

0,85 0,787

COPs / DAÑO SALUDLinfoma no Hodking Razón de odds

NO

0,910SÍ

COPs / DAÑO SALUDLinfoma no Hodking Razón de odds

NO SÍ

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

0,998NO

1,04

SÍ Estimación Int. Conf. 95%

1,078

1,06

BIFENILOS POLICLORADOS PCBs

Int. Conf. 95%

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

NO1,72 1,592

COPs / DAÑO SALUDLinfoma no Hodking Razón de odds

NO

1,142

1,851SÍ

COPs / DAÑO SALUDLinfoma no Hodking Razón de odds

NO SÍ

1,340SÍ

COPs / DAÑO SALUDLinfoma no Hodking Razón de odds

NO SÍ Estimación Int. Conf. 95%

1,374SÍ

Base de Urgencias

Base de Egresos

Base de Consultas

Base de mortalidad

BIFENILOS POLICLORADOS PCBs

NO1,20 1,041

Page 187: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 2. Razones Oddss entre seis problemas de salud y COP. Otras Porfirias

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 1.343.994 99,3 12 0,7 No. 829.549 99,3 177 0,7% col 78,7 81,7 % col 78,7 81,7No. 497.783 99,4 2 0,6 No. 396.408 99,4 139 0,6% col 21,3 18,3 % col 21,3 18,3

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 1.253.933 99,3 10 0,7 No. 839.280 99,3 150 0,7% col 78,0 73,5 % col 78,0 73,5No. 587.844 99,1 4 0,9 No. 386.677 99,1 166 0,9% col 22,0 26,5 % col 22,0 26,5

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 1.701.853 99,3 14 0,7 No. 1.131.430 99,3 313 0,7% col 94,3 90,2 % col 94,3 90,2No. 139.924 98,8 0 1,2 No. 94.527 98,8 3 1,2% col 5,7 9,8 % col 5,7 9,8

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 743.043 99,3 25 0,7 No. 685.909 99,3 12 0,7% col 78,7 81,7 % col 78,7 81,7No. 236.354 99,4 13 0,6 No. 185.260 99,4 3 0,6% col 21,3 18,3 % col 21,3 18,3

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 754.545 99,3 27 0,7 No. 679.475 99,3 12 0,7% col 78,0 73,5 % col 78,0 73,5No. 224.852 99,1 11 0,9 No. 191.694 99,1 3 0,9% col 22,0 26,5 % col 22,0 26,5

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 920.859 99,3 37 0,7 No. 820.902 99,3 15 0,7% col 94,3 90,2 % col 94,3 90,2No. 58.538 98,8 1 1,2 No. 50.267 98,8 0 1,2% col 5,7 9,8 % col 5,7 9,8

COPs / DAÑO SALUDOtras porfirias Razón de odds

NO SÍEstimación

Int. Conf. 95%

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

NO0,45 0,101

0,85 0,268

2,011SÍ

COPs / DAÑO SALUDOtras porfirias Razón de odds

NO SÍEstimación

COPs / DAÑO SALUDOtras porfirias Razón de odds

NO SÍEstimación

Int. Conf. 95%

DIOXINAS Y DIBENZOFURANOS POLICLORADOS

NO

COPs / DAÑO SALUDOtras porfirias Razón de odds

NO SÍEstimación

BIFENILOS POLICLORADOS PCBs

NO0,00

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

NO1,63 0,836

Otras porfirias Razón de odds

NO SÍEstimación

Int. Conf. 95%

COPs / DAÑO SALUDOtras porfirias Razón de odds

NO SÍEstimación

Int. Conf. 95%

BIFENILOS POLICLORADOS PCBs

NO0,43 0,058

Estimación

COPs / DAÑO SALUDOtras porfirias Razón de odds

NO SÍEstimación

Int. Conf. 95%

NO0,89

DIOXINAS Y DIBENZOFURANOS POLICLORADOS

COPs / DAÑO SALUD

DIOXINAS Y DIBENZOFURANOS POLICLORADOS

NO1,37 0,678

Int. Conf. 95%

Estimación Int. Conf. 95%

DIOXINAS Y DIBENZOFURANOS POLICLORADOS

NO

Estimación Int. Conf. 95%

2,996

1,926

3,099

3,195

Int. Conf. 95%

2,721

2,756

..NO

0,11 0,037

COPs / DAÑO SALUDOtras porfirias Razón de odds

NO

0,358SÍ

COPs / DAÑO SALUDOtras porfirias Razón de odds

NO SÍ

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

1,316NO

1,64

SÍEstimación

Int. Conf. 95%

2,052

2,40

BIFENILOS POLICLORADOS PCBs

Int. Conf. 95%

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

NO0,93 0,261

COPs / DAÑO SALUDOtras porfirias Razón de odds

NO

0,250

3,280SÍ

COPs / DAÑO SALUDOtras porfirias Razón de odds

NO SÍ

3,140SÍ

COPs / DAÑO SALUDOtras porfirias Razón de odds

NO SÍEstimación

Int. Conf. 95%

.SÍ

Base de Urgencias

Base de Egresos

Base de Consultas

Base de mortalidad

BIFENILOS POLICLORADOS PCBs

NO0,00 .

Page 188: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 2. Razones de odds entre seis problemas de salud y COP. Otras Polineuropatías

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 1.343.923 99,3 83 0,7 No. 827.326 99,3 2.400 0,7% col 78,7 81,7 % col 78,7 81,7No. 497.764 99,4 21 0,6 No. 395.863 99,4 684 0,6% col 21,3 18,3 % col 21,3 18,3

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 1.253.858 99,3 85 0,7 No. 837.143 99,3 2.287 0,7% col 78,0 73,5 % col 78,0 73,5No. 587.829 99,1 19 0,9 No. 386.046 99,1 797 0,9% col 22,0 26,5 % col 22,0 26,5

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 1.701.768 99,3 99 0,7 No. 1.128.766 99,3 2.977 0,7% col 94,3 90,2 % col 94,3 90,2No. 139.919 98,8 5 1,2 No. 94.423 98,8 107 1,2% col 5,7 9,8 % col 5,7 9,8

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 742.975 99,3 93 0,7 No. 685.855 99,3 66 0,7% col 78,7 81,7 % col 78,7 81,7No. 236.326 99,4 41 0,6 No. 185.243 99,4 20 0,6% col 21,3 18,3 % col 21,3 18,3

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 754.472 99,3 100 0,7 No. 679.423 99,3 64 0,7% col 78,0 73,5 % col 78,0 73,5No. 224.829 99,1 34 0,9 No. 191.675 99,1 22 0,9% col 22,0 26,5 % col 22,0 26,5

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 920.769 99,3 127 0,7 No. 820.835 99,3 82 0,7% col 94,3 90,2 % col 94,3 90,2No. 58.532 98,8 7 1,2 No. 50.263 98,8 4 1,2% col 5,7 9,8 % col 5,7 9,8

COPs / DAÑO SALUDOtras polineuropatías Razón de odds

NO SÍEstimación

Int. Conf. 95%

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

NO0,68 0,423

0,48 0,290

1,103SÍ

COPs / DAÑO SALUDOtras polineuropatías Razón de odds

NO SÍEstimación

COPs / DAÑO SALUDOtras polineuropatías Razón de odds

NO SÍEstimación

Int. Conf. 95%

DIOXINAS Y DIBENZOFURANOS POLICLORADOS

NO

COPs / DAÑO SALUDOtras polineuropatías Razón de odds

NO SÍEstimación

BIFENILOS POLICLORADOS PCBs

NO0,61

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

NO1,39 0,960

Otras polineuropatías Razón de odds

NO SÍEstimación

Int. Conf. 95%

COPs / DAÑO SALUDOtras polineuropatías Razón de odds

NO SÍEstimación

Int. Conf. 95%

BIFENILOS POLICLORADOS PCBs

NO0,87 0,405

Estimación

COPs / DAÑO SALUDOtras polineuropatías Razón de odds

NO SÍEstimación

Int. Conf. 95%

NO1,22

DIOXINAS Y DIBENZOFURANOS POLICLORADOS

COPs / DAÑO SALUD

DIOXINAS Y DIBENZOFURANOS POLICLORADOS

NO1,14 0,773

Int. Conf. 95%

Estimación Int. Conf. 95%

DIOXINAS Y DIBENZOFURANOS POLICLORADOS

NO

Estimación Int. Conf. 95%

0,819

0,697

1,856

2,001

Int. Conf. 95%

0,784

1,684

1,5080,250NO

0,43 0,354

COPs / DAÑO SALUDOtras polineuropatías Razón de odds

NO

0,521SÍ

COPs / DAÑO SALUDOtras polineuropatías Razón de odds

NO SÍ

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

0,547NO

0,60

SÍEstimación

Int. Conf. 95%

0,648

0,76

BIFENILOS POLICLORADOS PCBs

Int. Conf. 95%

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

NO1,12 0,680

COPs / DAÑO SALUDOtras polineuropatías Razón de odds

NO

0,751

1,850SÍ

COPs / DAÑO SALUDOtras polineuropatías Razón de odds

NO SÍ

1,978SÍ

COPs / DAÑO SALUDOtras polineuropatías Razón de odds

NO SÍEstimación

Int. Conf. 95%

2,173SÍ

Base de Urgencias

Base de Egresos

Base de Consultas

Base de mortalidad

BIFENILOS POLICLORADOS PCBs

NO0,80 0,292

Page 189: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 2. Razones de odds entre seis problemas de salud y COP. Cloracné

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 1.344.005 99,3 1 0,7 No. 827.979 99,3 1.747 0,7% col 78,7 81,7 % col 78,7 81,7No. 497.779 99,4 6 0,6 No. 393.763 99,4 2.784 0,6% col 21,3 18,3 % col 21,3 18,3

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 1.253.940 99,3 3 0,7 No. 836.200 99,3 3.230 0,7% col 78,0 73,5 % col 78,0 73,5No. 587.844 99,1 4 0,9 No. 385.542 99,1 1.301 0,9% col 22,0 26,5 % col 22,0 26,5

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 1.701.860 99,3 7 0,7 No. 1.127.628 99,3 4.115 0,7% col 94,3 90,2 % col 94,3 90,2No. 139.924 98,8 0 1,2 No. 94.114 98,8 416 1,2% col 5,7 9,8 % col 5,7 9,8

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. No.% col % colNo. No.% col % col

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. No.% col % colNo. No.% col % col

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. No.% col % colNo. No.% col % col

COPs / DAÑO SALUDCloracné Razón de odds

NO SÍ Estimación Int. Conf. 95%

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

NO16,20 1,950

2,84 0,637

134,561SÍ

COPs / DAÑO SALUDCloracné Razón de odds

NO SÍ Estimación

COPs / DAÑO SALUDCloracné Razón de odds

NO SÍ Estimación Int. Conf. 95%

DIOXINAS Y DIBENZOFURANOS POLICLORADOS

NO

COPs / DAÑO SALUDCloracné Razón de odds

NO SÍ Estimación

BIFENILOS POLICLORADOS PCBs

NO0,00

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

NO

Cloracné Razón de odds

NO SÍ Estimación Int. Conf. 95%

COPs / DAÑO SALUDCloracné Razón de odds

NO SÍ Estimación Int. Conf. 95%

BIFENILOS POLICLORADOS PCBs

NO

Estimación

COPs / DAÑO SALUDCloracné Razón de odds

NO SÍ Estimación Int. Conf. 95%

NODIOXINAS Y DIBENZOFURANOS POLICLORADOS

COPs / DAÑO SALUD

DIOXINAS Y DIBENZOFURANOS POLICLORADOS

NO

Int. Conf. 95%

Estimación Int. Conf. 95%

DIOXINAS Y DIBENZOFURANOS POLICLORADOS

NO

Estimación Int. Conf. 95%

0,932

0,819

Int. Conf. 95%

12,708

..NO

1,21 1,095

COPs / DAÑO SALUDCloracné Razón de odds

NO

1,340SÍ

COPs / DAÑO SALUDCloracné Razón de odds

NO SÍ

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

3,156NO

3,35

SÍ Estimación Int. Conf. 95%

3,558

0,87

BIFENILOS POLICLORADOS PCBs

Int. Conf. 95%

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

NO

COPs / DAÑO SALUDCloracné Razón de odds

NO

COPs / DAÑO SALUDCloracné Razón de odds

NO SÍ

COPs / DAÑO SALUDCloracné Razón de odds

NO SÍ Estimación Int. Conf. 95%

Base de Urgencias

Base de Egresos

Base de Consultas

Base de mortalidad

BIFENILOS POLICLORADOS PCBs

NO

Page 190: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 2. Razones de odds entre seis problemas de salud y COP. Fibrosis y Cirrosis del Hígado

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 1.343.807 99,3 199 0,7 No. 827.990 99,3 1.736 0,7% col 78,7 81,7 % col 78,7 81,7No. 497.754 99,4 31 0,6 No. 395.848 99,4 699 0,6% col 21,3 18,3 % col 21,3 18,3

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 1.253.795 99,3 148 0,7 No. 837.916 99,3 1.514 0,7% col 78,0 73,5 % col 78,0 73,5No. 587.766 99,1 82 0,9 No. 385.922 99,1 921 0,9% col 22,0 26,5 % col 22,0 26,5

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 1.701.659 99,3 208 0,7 No. 1.129.519 99,3 2.224 0,7% col 94,3 90,2 % col 94,3 90,2No. 139.902 98,8 22 1,2 No. 94.319 98,8 211 1,2% col 5,7 9,8 % col 5,7 9,8

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 742.781 99,3 287 0,7 No. 680.809 99,3 5.112 0,7% col 78,7 81,7 % col 78,7 81,7No. 236.270 99,4 97 0,6 No. 184.117 99,4 1.146 0,6% col 21,3 18,3 % col 21,3 18,3

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 754.306 99,3 266 0,7 No. 674.887 99,3 4.600 0,7% col 78,0 73,5 % col 78,0 73,5No. 224.745 99,1 118 0,9 No. 190.039 99,1 1.658 0,9% col 22,0 26,5 % col 22,0 26,5

No. % fil No. % fil Inferior Superior No. % fil No. % fil Inferior SuperiorNo. 920.537 99,3 359 0,7 No. 815.271 99,3 5.646 0,7% col 94,3 90,2 % col 94,3 90,2No. 58.514 98,8 25 1,2 No. 49.655 98,8 612 1,2% col 5,7 9,8 % col 5,7 9,8

COPs / DAÑO SALUDFibrosis y cirrosis del hígado Razón de odds

NO SÍ Estimación Int. Conf. 95%

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

NO0,42 0,288

1,18 0,902

0,614SÍ

COPs / DAÑO SALUDFibrosis y cirrosis del hígado Razón de odds

NO SÍ Estimación

COPs / DAÑO SALUDFibrosis y cirrosis del hígado Razón de odds

NO SÍ Estimación Int. Conf. 95%

DIOXINAS Y DIBENZOFURANOS POLICLORADOS

NO

BIFENILOS POLICLORADOS PCBs

NO1,29 0,829

0,844SÍ

1,996SÍ

1,338

COPs / DAÑO SALUDFibrosis y cirrosis del hígado Razón de odds

NO SÍ

SÍ Estimación Int. Conf. 95%

SÍ1,643

DIOXINAS Y DIBENZOFURANOS POLICLORADOS

NO1,49 1,199

BIFENILOS POLICLORADOS PCBs

NO1,10

NO1,06

COPs / DAÑO SALUDFibrosis y cirrosis del hígado Razón de odds

NO

0,730

Estimación Int. Conf. 95%

COPs / DAÑO SALUDFibrosis y cirrosis del hígado Razón de odds

NO SÍ Estimación Int. Conf. 95%

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

COPs / DAÑO SALUDFibrosis y cirrosis del hígado Razón de odds

NO SÍ Estimación Int. Conf. 95%

NO0,84 0,771

Estimación Int. Conf. 95%

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

Estimación Int. Conf. 95%

DIOXINAS Y DIBENZOFURANOS POLICLORADOS SÍ

COPs / DAÑO SALUDFibrosis y cirrosis del hígado Razón de odds

NO SÍ

1,548

Int. Conf. 95%

0,920SÍ

COPs / DAÑO SALUDFibrosis y cirrosis del hígado Razón de odds

NO SÍ

1,434

1,849

COPs / DAÑO SALUDFibrosis y cirrosis del hígado

NO SÍ

NO

DIOXINAS Y DIBENZOFURANOS POLICLORADOS

NO1,32 1,217

1,309SÍ

NO1,14 0,986

Estimación Int. Conf. 95%

BIFENILOS POLICLORADOS PCBs

Estimación Int. Conf. 95%

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

NO0,83 0,777

Razón de odds

1,28 1,210

0,884SÍ

COPs / DAÑO SALUDFibrosis y cirrosis del hígado Razón de odds

NO SÍ

1,354

COPs / DAÑO SALUDFibrosis y cirrosis del hígado Razón de odds

NO SÍ Estimación Int. Conf. 95%

1,935SÍ

Base de Urgencias

Base de Egresos

Base de Consultas

Base de mortalidad

BIFENILOS POLICLORADOS PCBs

NO1,78 1,636

Page 191: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

172

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Anexo 3.

CAPACIDAD ANALÍTICA DE LABORATORIOS, REDES DE MONITOREO Y

CENTROS DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA PARA COP EN COLOMBIA

Page 192: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

1

Anexo 3

Capacidad analítica de laboratorios, redes y centros de información toxicológica para COP en Colombia

1. Introducción

Esta estimación se basa en la revisión bibliográfica de documentos y estudios existentes en el área realizados por organismos especializados en el tema, entre ellos:

CAEMA. Centro Andino para la Economía en el Medio Ambiente. Evaluación de la capacidad institucional e infraestructura disponible y evaluación del marco regulatorio para la gestión de COP en Colombia. Bogotá, Noviembre de 20051

ICA. Instituto Colombiano Agropecuario. Perfil Nacional de sustancias químicas. Serie Investigaciones.1999

Secretaría Distrital de Salud. Listado Red de laboratorios de ayuda diagnóstica para toxicología clínica. Bogotá. 2005

FAO. Ministerio del Medio Ambiente. Listado Instituciones relacionadas con COPs en Colombia. Proyecto FAO-TCP-COL-0065 “Asistencia técnica para la eliminación de plaguicidas obsoletos” Colombia. 2001

Se llevó a cabo una evaluación directa de algunas instituciones consideradas en el proyecto CAEMA y se tuvieron en cuenta además otros laboratorios, universidades e instituciones del ramo, no incluidos en dicho documento. Para realizar la consulta se diseñaron dos encuestas:

Anexo 2: Encuesta para laboratorios. Anexo 3: Centros de información toxicológica.

Se estableció contacto telefónico, vía fax y a través de Internet, con las instituciones consultadas. La base de datos de las instituciones consultadas se presenta en el Anexo 1. Los lineamientos y criterios aplicados en el documento base (CAEMA) se apoyan en los referentes técnicos mínimos propuestos y descritos en el capítulo 5 (metodología analítica) del programa global de monitoreo de contaminantes orgánicos persistentes preparado por la División de productos químicos del PNUMA 2. Los componentes para la evaluación y los referentes técnicos de la misma se describen en los cuadros 1 y 2 a continuación:

Cuadro 1: Los componentes para la evaluación de la capacidad analítica de los laboratorios y de las redes de monitoreo, son los siguientes: 1. CAEMA. Centro Andino para la Economía en el Medio Ambiente. Evaluación de la capacidad institucional e

infraestructura disponible y evaluación del marco regulatorio para la gestión de COP en Colombia. Bogotá, Noviembre de 2005

2. Global Monitoring Programme for Persistent Organic Pollutions. United Nations Environment Programme

Chemicals. 2004

Page 193: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

2

Módulo Entidades Objeto Componentes y aspectos a evaluar

Análisis de la Capacidad Analítica (Laboratorios)

▪ Autoridades

Ambientales ▪ Universidades ▪ Institutos

Análisis de la Capacidad Analítica (Redes de Monitoreo)

▪ Autoridades

Ambientales

Información general Nombre de la institución, dirección, teléfono, fax, ciudad, nombre de la persona que suministra la información, cargo, teléfono, fax, correo electrónico. Capacidad de gestión Acreditación/certificación por parte de un organismo competente. Programas de aseguramiento de la calidad. Participación en redes nacionales e internacionales Recursos técnicos Equipos, estado de los equipos, métodos o protocolos, usuarios, experiencia en el tema, ámbito de trabajo, costos, procesamiento y reporte de la información, presupuesto. Recursos humanos Personal directamente relacionado con las funciones o labores, cargo, nivel educativo, área de desempeño, especialidad, tipo de vinculación, experiencia profesional específica, necesidades de capacitación.

La evaluación de la capacidad institucional y la infraestructura disponible se logra confrontando la situación actual de cada componente evaluado, con los referentes técnicos mínimos con los que debería contar el país para dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en el Convenio de Estocolmo, de acuerdo al diagrama de flujo siguiente1 :

Diagnóstico de la SituaciónActual

Referentes Técnicos Mínimos

Oblig

acion

es de

l Con

venio

deEs

tocolm

o

Recomendaciones para elFortalecimiento Institucional

Diagnóstico de la SituaciónActual

Referentes Técnicos Mínimos

Oblig

acion

es de

l Con

venio

deEs

tocolm

o

Recomendaciones para elFortalecimiento Institucional

Page 194: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

3

Cuadro 2: Referentes técnicos para la evaluación de la capacidad analítica 1

Aspecto a Evaluar / Pertinencia Referente Técnico Objetivo

Acreditación o Certificación por parte de un organismo competente / N (1)

Norma ISO 2500, DIN EN ISO/IEC 17025 o como mínimo un Código de Buenas Prácticas. Garantizar la calidad de los resultados para el usuario.

Programa de Aseguramiento de la Calidad / N (1)

Con fundamento en una norma técnica nacional o internacional o como mínimo un programa interno.

Mantener vigente las acreditaciones o certificaciones y garantizar la continuidad del esquema de calidad

Participación en redes nacionales e internacionales / D (1)

Participación en redes nacionales o internacionales de laboratorios químicos acreditados a nivel internacional; y reconocidas para el análisis de COP.

Intercambio y validación de métodos y resultados. Acceso a información reciente para la actualización del laboratorio.

Ámbito de trabajo (2) Servicios al público en general (instituciones públicas y privadas, sector industrial, academia, etc.)

Garantizar la prestación de los servicios al sector público y privado, como actores fundamentales en el área de COP.

Usuarios (2) Público y privado. Evaluar el histórico de los usuarios como un indicador de la experiencia general del laboratorio.

Experiencia en el área de sustancias químicas y residuos peligrosos/ D (1)

Tipo de sustancias y medio en el que se realiza el análisis. Debe cubrir como mínimo las sustancias controladas por el Convenio.

Evaluar el histórico de la demanda de servicios como un indicador de la experiencia específica del laboratorio.

Equipos / N (1)

Los requeridos como necesarios para el análisis de las sustancias controladas por el Convenio y sus residuos. (3). Los instrumentos analíticos necesarios para identificar y cuantificar COPs son básicamente dos: Cromatografo de gases con detector de captura de electrones (CG/DCE) y cromatógrafo de gases acoplado a espectrómetro de masas (CG/EM). Se utilizan diferentes protocolos para el tratamiento y análisis de las muestras que dependen principalmente de la legislación local vigente, y no son necesariamente un indicador de la capacidad del laboratorio.

Garantizar la calidad y veracidad de la prestación de los servicios.

Estado de los equipos/ N (1) El estado mínimo requerido para la funcionalidad de los análisis. (3) Garantizar la calidad y veracidad de la prestación de los servicios.

Rec

urs

os T

écn

icos

Obsolescencia de los equipos/ N (1)

El tiempo máximo de servicios requerido para la funcionalidad de los análisis. (3) Garantizar la calidad y veracidad de la prestación de los servicios.

Page 195: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

4

Aspecto a Evaluar / Pertinencia Referente Técnico Objetivo

Métodos / protocolos de análisis / N (1)

Los requeridos como necesarios para el análisis de las sustancias controladas por el Convenio y sus residuos. (3)

Garantizar la calidad y veracidad de la prestación de los servicios.

Disponibilidad Staff mínimo de personal (4) Debe existir un grupo mínimo de profesionales para ofrecer una adecuada funcionalidad del laboratorio

Organización administrativa y técnica/ D (1) Área de desempeño del personal profesional. Evaluar el esquema técnico administrativo para el funcionamiento del

laboratorio. (5)

Idoneidad / N (1) Niveles profesionales y de especialización en el área analítica y áreas relacionadas.

Evaluar, a partir del nivel educativo, como indicador, la idoneidad del recurso humano involucrado en la prestación del servicio.

Experiencia / D (1) Indicativo. Tiempo de trabajo en el área analítica y áreas relacionadas.

Evaluar, a partir de la experiencia específica en el área, como indicador, la idoneidad del recurso humano involucrado y la calidad en la prestación del servicio.

Estabilidad/ D (1) Indicativo. Tiempo de trabajo en las instalaciones y tipo de vinculación.

Evaluar la estabilidad del equipo en el área analítica de la institución, aspecto sensible en especial en el sector público descentralizado.

Presupuesto/ N (1) Presupuesto de funcionamiento e inversión. Evaluar, a partir del presupuesto de la institución o área, como indicador, la sostenibilidad en el tiempo del laboratorio.

Rec

urs

os H

um

anos

Necesidades de capacitación Indicativo. Áreas sobre las cuales se requiere capacitación.

Establecer a partir de las necesidades de capacitación, como indicador, la idoneidad del recurso humano involucrado en la prestación del servicio y las debilidades técnicas del laboratorio.

Fuente: CAEMA. Evaluación de la capacidad institucional e infraestructura disponible y evaluación del marco regulatorio para la gestión de COP en Colombia. Informe final. Bogotá, Noviembre

2005.

(1) N: Necesario. El referente técnico es indispensable o estrictamente necesario dentro de la dentro de la funcionalidad o infraestructura del laboratorio, para que la institución pueda hacer parte efectiva dentro del esquema de cumplimiento de las obligaciones del Convenio o en general, para la cualificación y cuantificación de sustancias químicas y residuos peligrosos.

D: Deseable. El referente técnico, aunque no indispensable, es deseable que se cumpla dentro de la funcionalidad o infraestructura del laboratorio, para que la institución pueda hacer parte efectiva dentro del esquema de cumplimiento de las obligaciones del Convenio o en general, para la cualificación y cuantificación de sustancias químicas y residuos peligrosos

(2) El ámbito de trabajo de algunos laboratorios se limita al cumplimiento de su misión institucional (DIAN), a la investigación y docencia (Algunas universidades) y no prestan servicios al público en general (estatal o privado)

(3) Las especificaciones técnicas mínimas, los equipos accesorios y los métodos de referencia y equivalentes para el análisis se validarán frente a las propuestas descritas en el Capítulo 5 (Metodología Analítica) de los lineamientos para programas globales de monitoreo de contaminantes orgánicos persistentes preparado por la División de Productos Químicos del PNUMA2. De igual manera y como referente alternativo estos requerimientos técnicos han sido solicitados al EUROFINS: Scientific Pesticide Center of Excellence, en Alemania para realizar las comparaciones necesarias.

(4) No existe un referente técnico establecido para este caso, dado que el staff mínimo de un laboratorio depende de variables como su ámbito de trabajo, la demanda de servicios, entre otras. Para lo anterior, el criterio de evaluación se tomará con fundamento en el mínimo número de profesionales necesarios en un laboratorio, que de acuerdo con la evaluación de la información capturada en las encuestas, ofrezca desde la perspectiva técnica un servicio calificado como aceptable.

(5) En las encuestas realizadas previamente para la validación del instrumento, se observó que algunos de los profesionales cuyo perfil se orienta al trabajo técnico, se ocupa simultánea o exclusivamente de labores directivas, asistenciales o administrativas.

Page 196: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

5

2. Resultados de la Evaluación A) Proyecto CAEMA. Laboratorios La recolección de la información se obtuvo, mediante la aplicación de encuestas3, realización de visitas, consultas con expertos y funcionarios y recolección de información secundaria (base de datos).

Cuadro3: Instituciones propuestas para la aplicación del instrumento1:

Visitas de Campo Ciudad Instituciones

Medellín Corantioquia, Corpourabá, Cornare, Unidad Ambiental del Área Metropolitana, Universidad Nacional, Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana, Centro Nacional de Producción más Limpia.

Cartagena Cardique, Fundación Mamonal, Invemar (Santa Marta), Universidad de Cartagena, Corporación Universitaria y Tecnológica de Bolívar.

Bucaramanga CDMB, CAS, Universidad Industrial de Santander, Nodo Regional de Producción más Limpia, Instituto Colombiano del Petróleo (ICP), Sandesol Ltda. (Incinerador).

Barranquilla CRA, DAMAB, Universidad del Atlántico, Universidad del Norte, DIAN. Cúcuta Corponor, Ventanilla Ambiental.

Eje Cafetero CRQ, Corpocaldas, Carder, Universidad Nacional (Maizales), Universidad Tecnológica de Pereira.

Cali CVC, Universidad del Valle, CIAT, Red de Acción de Plaguicidas Colombia – RAPALMIRA-.

Neiva CAM, Universidad Sur Colombiana. Ibagué Cortolima, Universidad del Tolima.

Fuente: CAEMA. Evaluación de la capacidad institucional e infraestructura disponible y evaluación del marco regulatorio para la gestión de COP en Colombia. Informe final. Bogotá, Noviembre 2005.

Los laboratorios importantes en el tema de COPs son aquellos con capacidad de análisis químico que puedan realizar análisis de residuos, identificar sustancias desconocidas, monitorear en caso de efectos adversos o emergencias, realizar análisis en diferentes tipos de muestras y matrices y contar con la infraestructura técnica y humana mínima para asegurar la calidad de su gestión. Se seleccionó una muestra de 45 laboratorios a nivel nacional:

Cuadro 4: Los resultados de la consulta

Numero de entidades Número % Muestra: Total de entidades consultadas 45 100 Entidades que poseen laboratorio 26 58 Entidades que no respondieron a la encuesta 5 11 Entidades que no poseen laboratorio o si lo tienen no se encuentra funcionando 14 31

Para la aplicación de esta encuesta se realizó una prueba piloto en la cual se le aplicó la metodología a dos centros de educación superior más importantes de la ciudad de Barranquilla, dos autoridades ambientales del atlántico, regional y local, así como a dos laboratorios nacionales de referencia IDEAM E ICA. Los hallazgos de esta prueba piloto se incluyen en los resultados de este informe.

3. Ver Anexo 8. Instrumento para la recolección de información. CAEMA. Centro andino para la economía en el

medio ambiente. Evaluación de la capacidad institucional e infraestructura disponible y evaluación del marco regulatorio para la gestión de COP en Colombia. Informe final Bogotá, Noviembre 2005

Page 197: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

6

Capacidad de gestión

De los 26 laboratorios identificados y evaluados, solamente 5 laboratorios públicos (IDEAM, ICA, CARDIQUE, INVEMAR, Universidad del Atlántico) y 2 de carácter privado (SGS y BSI, ambos en Barranquilla) están involucrados o podrían involucrarse en un proceso sostenido de aseguramiento de la calidad (QA/QC). Nueve (9) de los laboratorios evaluados están asociados o participan de alguna red de intercalibración, como la Red de Monitoreo de Calidad de Aguas Costeras de Colombia (REDCAM), la red de laboratorios de calidad de vigilancia y control del Instituto nacional de Salud (INS), Secretaría del Convenio de Estocolmo, OPS y el Sistema Interamericano de micro nutrientes. Otros 5 laboratorios (19% del total de la muestra), se encuentran en proceso de certificación ó aseguramiento de la calidad. Respecto al ámbito de trabajo, en general la casi totalidad de los laboratorios evaluados, con excepción de la Universidad del Atlántico y el laboratorio de la DIAN en Bogotá, prestan sus servicios al público en general, además de sus labores institucionales.

Capacidad de análisis de COPs En cuanto a la experiencia específica para este tipo de análisis, de los 26 laboratorios consultados, se encontró que: 52% de los laboratorios tienen capacidad analítica para COPS. 32 % laboratorios no analizan COPS 16 % de los laboratorios no respondieron a la consulta.

Cuadro 5: Capacidad analítica por grupo de COPs

laboratorios (16) con Capacidad analítica para COPs Plaguicidas Organoclorados Bifenilos Policlorados (PCB) Dioxinas y Furanos

16 3 2 * 100% 19 % 12.5%

* Instituciones que participan en procesos y procedimientos de certificación a nivel mundial. La capacidad analítica para PCB, Dioxinas y Furanos es mucho menor que para el análisis de Plaguicidas Organoclorados. Los laboratorios que tienen capacidad analítica para PCB son SGS-Colombia de carácter privado se encuentra ubicado en Barranquilla, la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga y el IDEAM en Bogotá. La UIS procesa el mayor número de matrices (agua, suelos, residuos, efluyentes, vegetación y alimentos) Solo dos laboratorios privados de Barranquilla, (SGS–Colombia y BSI– Inspectorate Colombia Ltda.) reportaron tener capacidad para el análisis de Dioxinas y Furanos en agua, suelo y aire principalmente. Aunque existe la capacidad instalada, estos laboratorios refieren las muestras a un laboratorio internacional especializado, por ser certificadores de procesos y procedimientos a nivel mundial.

Page 198: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

7

Cuadro 6: Ubicación por regiones de los laboratorios que realizan análisis de COPs

Experiencia en el área específica

Departamento Entidad Plaguicidas organoclorados

PCB Bifenilos

policlorados

Dioxinas y Furanos

SGS – Colombia * Si (agua y suelo)

Si (agua y suelo)

Si (agua, suelo, aire)

Atlántico BSI – Inspectorate Colombia Ltda. *

Si (agua, suelo y

alimentos) No Si

(agua y suelo)

Magdalena INVEMAR

Si (agua, efluentes,

vegetación, suelos, bivalvos, peces)

No No

CARDIQUE Si (agua y suelos) No No

Bolívar Universidad de Cartagena

COP (agua, suelos) No No

CORPOURABA Si (agua) No No

Antioquia CORNARE Si

(agua) No No

Santander Universidad Industrial Santander

Si (agua, residuos, suelo, efluentes,

vegetación, alimentos )

Si (agua, residuos, suelo, efluentes,

vegetación, alimentos)

No

IDEAM Si (agua)

Si (aceites) No

ICA Si

(agua, materiales vegetales)

No No

Universidad Nacional – Laboratorio Plaguicidas

Si (agua y alimentos) No No

Universidad de Los Andes – Laboratorio Ambiental

Si (agua, suelo, alimentos)

No No

INS – Grupo de Salud Ambiental

Si (agua y sangre)

No No

CAR Si (agua)

No No

STL S.A. – ESP Si (agua)

No No

Bogota D.C.

INVIMA - Laboratorio de Alimentos

Si (alimentos)

No No

* Instituciones que participan en procesos y procedimientos de certificación a nivel mundial.

Matrices

La distribución porcentual de matrices ambientales en análisis de plaguicidas se presenta a continuación:

Cuadro 7: Matrices ambientales en análisis de plaguicidas

Agua Suelos Alimentos Efluentes Biota Sangre 53%

19% 16 % 6% 3% 3%

La matriz más frecuentemente analizada es el agua, seguida de los suelos y los alimentos. Se observa una menor experiencia o capacidad en el análisis de plaguicidas

Page 199: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

8

en muestras de efluentes, biota y sangre. El Instituto Nacional de Salud es el único que reporta el análisis en sangre.

Capacidad Técnica De acuerdo a los referentes técnicos indicados en la página tres (3) del presente documento, los instrumentos que se emplean en la identificación y cuantificación de COP son: Cromatógrafo de gases con detector de captura de electrones (CG/DCE) y cromatógrafo de gases acoplado a espectrómetro de masas (CG/EM). Se identificó la existencia de 68 equipos para el análisis químico instrumental de COPs, de los cuales 14 son cromatógrafos de gases, siete (7) de estos con detector de captura de electrones y siete (7) con detector de masas. Solamente cinco (5) entidades (19% de la muestra) cuentan con los equipos necesarios y adecuados para realizar la identificación y cuantificación de los tres grupos de COP (plaguicidas organoclorados, bifenilos policlorados, dioxinas y furanos). Estas instituciones son:

SGS-Colombia CORNARE IDEAM ICA INVIMA

En total el 52 % de los laboratorios encuestados tienen capacidad para analizar alguna de las sustancias COPs (poseen equipos GC/ECD) y GC/MS), con una marcada tendencia hacia los plaguicidas organoclorados. Para mayor información, se puede consultar los capítulos: C: Criterios técnicos para la evaluación de la capacidad analítica disponible y redes de laboratorio (página 114) y B: Resultados de la evaluación. (página156), del documento elaborado por el grupo investigador de CAEMA 1.

Capacidad del Recurso Humano La capacidad del recurso humano se determina por la idoneidad del personal: Perfil profesional y la experiencia específica en el área. El personal asignado al área técnica es de 75 % y el 25 % restante se desempeña en el área administrativa y directiva. La distribución porcentual del perfil profesional del personal asignado a los laboratorios encuestados es el siguiente:

Cuadro 8: Perfil Profesional

Los resultados anteriores (% área técnica, y % de personal profesional y profesional especializado) representan dos fortalezas ya que el tema requiere de un alto nivel de

Básico Técnico Profesional Profesional especializado

2 % 26 % 52% 20%

Page 200: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

9

destreza y conocimiento de los procedimientos, protocolos analíticos, tecnologías disponibles y la fundamentación científica. Por el contrario, se detectó una debilidad ya que el 50 % del recurso humano involucrado corresponde a personal contratista. Esta característica dificulta de manera considerable los procesos de capacitación y fortalecimiento institucional, por el alto grado de rotación que se presenta en estas condiciones. B) Verificación directa. Laboratorios

Objetivos

• Verificar y ampliar algunos de los datos presentados por CAEMA en relación a la capacidad analítica de los laboratorios existentes en Colombia, que desarrollan actividades en el área de COPs.

• Identificar la existencia de centros toxicológicos que prestan servicios de

información y atención de emergencias químicas en Colombia.

Metodología La muestra de instituciones y laboratorios consultados se seleccionó por conveniencia, revisando previamente la lista de las entidades no incluidas en el estudio de CAEMA y a través de la información contenida en los documentos siguientes:

• ICA. Instituto Colombiano Agropecuario. Perfil Nacional de sustancias químicas. Serie Investigaciones.1999

• Secretaría Distrital de Salud. Listado Red de laboratorios de ayuda diagnóstica para toxicología clínica. Bogotá. 2005

• FAO. Ministerio del Medio Ambiente. Listado Instituciones relacionadas con COPs en Colombia. Proyecto FAO-TCP-COL-0065 “Asistencia técnica para la eliminación de plaguicidas obsoletos” Colombia. 2001

Adicionalmente se incluyeron otros laboratorios químicos del sector privado, que poseen infraestructura técnica instrumental especializada, referidos por los autores del presente estudio. Se incluyeron algunos laboratorios que ya habían sido consultados por CAEMA con el fin de actualizar la información respecto a nuevas adquisiciones y ampliación de los servicios en el campo. Se diseñaron dos encuestas diferentes, un para ser aplicada a los laboratorios (ver Anexo 2) y la segunda para los centros de atención toxicológica (ver Anexo 3). La consulta se realizó a través de comunicación telefónica y por Internet. Los criterios utilizados para la evaluación de la capacidad técnica son equivalentes a los empleados en el estudio de CAEMA1 de acuerdo a los referentes mínimos propuestos por GMP 2 :. Además de la información general, los temas consultados en las encuestas son: Recursos técnicos (equipos), recurso humano, tipos de análisis por grupo de COP, tipos de matriz y capacidad de gestión.

Page 201: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

10

Para los centros toxicológicos, los aspectos de interés consultados son: tipo de servicio prestado, recurso humano, instituciones adscritas, y protocolos para diagnóstico y registro, entre otros. Inicialmente se estableció contacto telefónico con los profesionales responsables de los laboratorios y los centros de información toxicológica. Las encuestas se enviaron vía Internet., en varios casos no fue necesario enviar la encuesta ya que la información obtenida telefónicamente fue suficiente, como en el caso de los laboratorios que no trabajan en el campo de COPs.

Base de datos En total se consultaron 25 instituciones, se estableció contacto telefónico, vía Fax y por Internet. La base de datos con la información de la identificación de los laboratorios consultados se presenta en el Anexo 1.

Respuesta telefónica Los laboratorios e instituciones que telefónicamente informaron no trabajar en el área de COP, son:

Laboratorio Línea de trabajo

Laboratorio de la Fiscalía General de la Nación. Explosivos, residuos de disparos, sustancias controladas

DAS Explosivos, residuos de disparos, sustancias controladas

Quimicontrol Alimentos, medicamentos y cosméticos

Proquifar Agroquímica, farmacéutica y veterinaria

Laboratorio Rey Fals Barranquilla Análisis clínicos, actualmente no hacen análisis toxicológico

Medicina Legal No trabajan en el área de COPs Laboratorio de toxicología acuática. Facultad de veterinaria. Universidad Nacional No trabajan en el área de COPs

Laboratorio de química del departamento de química Pontificia Universidad Javeriana No trabajan en el área de COPs

Laboratorio de toxicología acuática. Facultad de veterinaria. Universidad Nacional de Colombia. No trabajan en el área de COPs

Respuesta a la encuesta

Se consultaron 25 instituciones telefónicamente y por Internet, se aplicaron encuestas a 19. La encuesta la respondieron nueve (10) entidades , que representan al 53 %, indicando un nivel de respuesta medio. Los laboratorios que contestaron la encuesta, son:

1. Laboratorio Ambiental de la Universidad de los Andes. 2. Laboratorio de Salud Pública de la Secretaría Distrital de Salud 3. Laboratorio de Química. DIMAR. Centro de Investigaciones Oceanográficas e

Hidrográficas. CIOH 4. DAS. Área científica 5. Laboratorio del IDEAM 6. Universidad Nacional de Colombia. Laboratorio de Toxicología. Facultad de

Medicina.

Page 202: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

11

7. Universidad de Caldas. Laboratorio de Toxicología 8. Instituto Nacional de Salud. Investigación Laboratorio ambiental. 9. Pontificia Universidad Javeriana. Laboratorio de química 10. Inspectorate Colombia

Cuadro 9: Respuesta de los Laboratorios (telefónica y encuesta)

Entidad Recurso Técnico

En buen estado

Experiencia en COPs: Análisis/

matrices

Recurso Humano/Pro

fesionales área de Química

QA/QC Lab. Referencia

1. Universidad de los Andes

CG: 2 CG/DCE: 1 CGHR/EMBR: 1

• Plaguicidas OC: Si Agua y suelos

• PCB : Si en Agua, suelos, aceite de transformador

• Diox./Furanos: No

Químico : 1

• ISO/ NTC17025: No

• QA/QC: Si Interno

• Intercalibración: Si nacional.

Protocolos de análisis : si

Si/IDEAM

2. Laboratorio de. Salud Pública. Secretaría Distrital*

CG:3 CG/DCE: 1

• Plaguicidas OC: en agua, alimentos, sangre y orina

• PCB: No

• Diox/Furanos: No

Químicos: 10 Químico con Posgrado: 10

• En proceso ISO 17025

• QA/QC: Si Internacional para metales pesados

• Protocolos de análisis: Si

No

3. Laboratorio del CIOH *

CG: 3 CGHR/EMHR:1

• Plaguicidas OC: Si en agua, suelos y organismos

• PCB: No

• Diox/Furanos: No

Químico: 1 Técnico químico:1

• NTC-ISO IEC17025: Si en proceso.

• Programa de Intercalibración QUASIMEME.

• Protocolos de análisis: Si

Si/IAEA

4. DAS. Área científica *

CG:2 CG/DCE: 1 CGHR/EMHR:1

• Plaguicidas OC: No

• PCB: No

• Diox/Furanos: No

Químicos: 12 Químico con posgrado: 3

• ISO 17025: No

• QA/QC: En proceso.

• Programa Intercalibración: Si

• Protocolos de análisis: Si

No

5. Laboratorio Toxicología U.Nal *

CG:0 CG/DCE:0 CGHR/EMHR:0

• Plaguicidas OC: No

• PCB: No

• Diox/Furanos: No

Químico: 1

• ISO 17025: No. • Código de buenas prácticas: Si

• Programa de

No

Page 203: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

12

Entidad Recurso Técnico

En buen estado

Experiencia en COPs: Análisis/

matrices

Recurso Humano/Pro

fesionales área de Química

QA/QC Lab. Referencia

aseguramiento de la calidad: SI, interno

• Programa Intercalibración: Si

• Protocolos de análisis: Si

6. Laboratorio de calidad ambiental IDEAM

CG: 2 CG/DCE: 1 CGHR/EMBR: 1

• Plaguicidas OC: si en agua.

• PCB: Si . Método estandarizado en aceite dieléctrico.

Aún no prestan servicios de análisis en PCB por limitantes de tipo administrativo.

• Dioxinas y Furanos: No

Químicos: 2

• ISO 17025: En proceso.

• Programa de aseguramiento de la calidad: SI, interno

• Programa Intercalibración: Noi

• Protocolos de análisis: Si

No

7. INS. Laboratorio de Salud Ambiental

CG: 2 CG/DCE: 1 CGAR/EMAR: 1 proceso de adquisición

• POC: Si • PCB: Si • Dioxinas /Furanos: No

Técnicos: 2 Químico: 1

• ISO 17025: Si

• QA/QC: Programa interno.

• Programa Intercalibración: PICC-VO

• Protocolos de análisis: Si. EPA, NIOSH

No

8. Universidad de Caldas Laboratorio de Toxicología*

CG/DCE: 1

• POC: Si • PCB: No • Dioxinas /Furanos: No

Químico: 1 Posgrado: 1

• ISO 17025: En proceso de implementación • QA/QC: Programa nacional • Programa Intercalibración: en proceso • Protocolos de análisis: Si. validación

No

9. Laboratorio del departamento de química. Pontificia Universidad

CG: 1

• POC: No • PCB: No • Dioxinas/Furanos: No

Docentes: 6

• ISO 17025: No • QA/QC: Nol • Programa Intercalibración: No • Protocolos de

No

Page 204: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

13

Entidad Recurso Técnico

En buen estado

Experiencia en COPs: Análisis/

matrices

Recurso Humano/Pro

fesionales área de Química

QA/QC Lab. Referencia

Javeriana PUJ * análisis: Si.

10. Laboratorio Inspectorate

CG: 2 CG/DCE: 1 CGHR/EMBR: 1

• Plaguicidas OC: Si

• PCB: si

• Dioxinas y Furanos: Si. Utilizan laboratorios de referencia en Venezuela, Ecuador y USA •

Técnico Químico: 2 Químico:1 Químico posgrado: Administración: 1

• ISO 17025: En proceso de implementación • QA/QC: Programa interno • Programa Intercalibración: IDEAM Protocolos de análisis: Si. EPA/SW

SR Refieren las muestras para Dioxinas y Furanos a laboratorios de Venezuela, Ecuador y USA

Información Telefónica

11. Laboratorio ANTEK*

Dato no disponible

• Plaguicidas OC: Si

• PCB: si

• Dioxinas y Furanos: Si. Referencia internacional •

Dato no disponible

• Dato no disponible

Realizan análisis de POC, PCB y Dioxinas Furanos en matrices

ambientales. Para

Dioxinas y Furanos usan lab.

Referencia USA y Francia

12. Universidad Nacional. Laboratorio de Toxicología acuática. Facultad de Veterinaria

Equipo de CG/DCE

• Plaguicidas OC: No

• PCB: Noi

• Dioxinas y Furanos: No •

Información no disponible

• Información no disponible

No trabajan en el área de COP

13. Laboratorio LANIA. ICA

Equipo de CG/DCE. No se conoce datos sobre el número de equipos.

• Plaguicidas OC: No

• PCB: Noi

• Dioxinas y Furanos: No •

Información no disponible

• Información no disponible

Determina- ción de residuos de plaguicidas organoclorados en material vegetal.

Subtotal

13. Laboratorios

CG: 17 CG/DCE: 8 CGHR/EMHR: 3 CGHR/ EMBR : 3

Experiencia en Plaguicidas OC: 8 PCB: 5 Dioxinas:2. Por servicios de referencia.

Técnico químico: 5 Químico: 30 Posgrado Química: 15 Docentes: 6 Administrativo:10

• 5 Laboratorios en proceso de implementación de ISO 17025. • 2 laboratorios ya la han implementado. • 7 Laboratorios participan en programas QA/QC internos y nacionales e internacionales • 6 Participan en

Inspectorate y Antek refieren los análisis de Dioxinas y Furanos a laboratorios internacionales en USA, Francia, Venezuela y Ecuador

Page 205: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

14

Entidad Recurso Técnico

En buen estado

Experiencia en COPs: Análisis/

matrices

Recurso Humano/Pro

fesionales área de Química

QA/QC Lab. Referencia

programas de intercalibración • Todos siguen protocolos de análisis

Totales

13. Laboratorios

31 Equipos de cromatografía de gases

11 laboratorios tienen experiencia Para COP, solo en POC y PCB. Ninguno para Diox/Furnaos

66 De los cuales 50 son profesionales en el área química, 6 docentes y 10 administrativos

• La mayoría de los laboratorios (7) están involucrados en procesos de acreditación y programas de QC/QA

En el país no se cuenta

con experiencia

en el análisis de Dioxinas y Furanos

* Laboratorios no incluidos en la evaluación realizada por el grupo de investigadores de CAEMA.

Capacidad de Gestión

El laboratorio de salud ambiental del INS y el laboratorio ambiental de la Universidad de los Andes demuestran capacidad de gestión, ya que cumplen con la norma ISO 17025, tienen programa de QA/QC interno, participan en programa de intercalibración y cuenta con protocolos de análisis (EPA, NIOSH, en el caso del INS) Los laboratorios de la Secretaría Distrital de Salud, el IDEAM, Inspectorate, el laboratorio de la Universidad de Caldas y el del CIOH están en proceso de acreditación NTC-ISO IEC17025. Participan en programas QC/QA interno, los laboratorios de la Universidad de los Andes, Universidad Nacional, IDEAM, INS Inspectorate . El laboratorio de la Secretaría de salud Pública cuenta con un programa internacional para metales pesados con España, El DAS está en proceso de implementación, CIOH no reporta datos al respecto. Están inscritos a programas de intercalibración: El DAS, la U. Andes, CIOH (QUASIMEME), U. Nal y el INS (PICC/VO) Todos los laboratorios tienen manual de protocolos de procedimiento, Inspectorate aplica protocolos EPA/SW.

Experiencia en análisis de COP Los laboratorios que no tienen experiencia de análisis para COP son: El DAS, Toxicología de la Universidad Nacional, el laboratorio de química de la PUJ. . Aunque el laboratorio del DAS cuenta con los equipos necesarios, no tiene experiencia en el análisis de COPs, ya que su línea de trabajo está dirigida a otras áreas como son el caso de estudios de residuos de disparo, explosivos, drogas de abuso, entre otros. El laboratorio de toxicología de la Universidad Nacional no cuenta con los equipos requeridos ni experiencia en análisis para ninguno de los grupos de COP.

Page 206: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

15

Siete (7) laboratorios realizan análisis de plaguicidas: U. de los Andes, Secretaría Distrital de Salud, Centro de Investigaciones Oceanográficas e hidrográficas (CIOH), IDEAM, INS, U. Caldas, Inspectorate y Antek. El INS, IDEAM, Ispectorate y el laboratorio de la Universidad de los Andes reportan experiencia en el análisis de PCBs. El laboratorio del IDEAM ha estandarizado la metodología en aceite dieléctrico aunque en la actualidad no se prestan los servicios de este tipo de análisis, por limitantes de tipo administrativo. Ninguno de los 11 laboratorios que respondieron a la consulta realiza análisis de Dioxinas y Furanos. Los laboratorios que refieren muestras a laboratorios internacionales, son Antek a Francia y E.E.U.U, e Inspectorate a Venezuela y Ecuador.

Matrices La matriz de mayor aplicación es el agua (la valoran 7 laboratorios), el suelo ocupa el segundo lugar (la analizan 4 laboratorios). Solo dos laboratorios (INS y Sec. Distrital) trabajan matrices biológicas (uno en orina y dos en sangre).Refieren experiencia en alimentos la Secretaría de salud, U. Caldas e Inspectorate. La valoración de PCB en aceites dieléctricos la realizan el IDEAM y el laboratorio Inspectorate, el CIOH los analiza en organismos acuáticos. El laboratorio CIOH es el único que reporta experiencia en aíre para análisis de plaguicidas organoclorados, Dioxinas y Furanos en aire. Este laboratorio utiliza laboratorios de referencia internacionales para Dioxinas y Furanos en esta matriz. Es notoria la ausencia de experiencia en el análisis de muestras de aire y muestras biológicas. Los laboratorios que analizan plaguicidas lo hacen en agua principalmente y en suelos. La secretaria de salud realiza los análisis en muestras biológicas humanas (sangre y orina), y también en alimentos. Los laboratorios del IDEAM y de la Universidad de los Andes analizan PCB en aceites de transformadores. El CIOH analiza plaguicidas en agua, suelos y en organismos

Capacidad técnica Los equipos especializados requeridos para el análisis de COPs son Cromatógrafo de gases de alta resolución con detector de captura de electrones (CGAR/DCE), Cromatógrafo de gases de alta resolución con espectrómetro de masas de alta resolución (CGHR/EMHR) y/o Cromatógrafo de gases de alta resolución con espectrómetro de masas de baja resolución (CGHR/EMBR). Se reportan en total 30 equipos de cromatografía utilizados en la valoración de COP, distribuidos así: 17CG, 7CG/DCE, 3CGHR/EMHR y 3CGHR/ EMBR.

Page 207: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

16

Los laboratorios que no poseen ningún de los equipos instrumental específico para la valoración de COPS son: El laboratorio de toxicología de la Universidad Nacional, U. Caldas y U. Javeriana. En total los ocho laboratorios restantes que reportan capacidad técnica para analizar algún tipo de COPS, son : Universidad de los Andes, DAS, CIOH, Secretaría Distrital de Salud, IDEAM, INS, Lab Inspectorate, Antek.

Capacidad del recurso humano En total se cuenta con 66 personas en el ámbito de los laboratorios, de los cuales 50 son profesionales en el área química, 6 docentes y 10 trabajan en el área administrativa. De los laboratorios con experiencia en COP, Inspectorate cuenta con cuatro profesionales en química, el INS cuentan con tres, la U Andes, IDEAM y CIOH cuentan con uno o dos profesionales en ésta área. La Universidad de los Andes y el CIOH utilizan laboratorios de referencias, es posible que ésta sea la razón que explique parcialmente el número reducido de profesionales de contratación directa. Los laboratorios del DAS y de la Secretaría Distrital de Salud cuentan con más de 10 profesionales especializados en el área de la química.

Conclusiones

Laboratorios (CAEMA 1 y Evaluación Directa) Teniendo en cuenta los resultados del estudio de CAEMA y la evaluación directa realizada por los autores del presente documento, se concluye lo siguiente:

• Capacidad de gestión En general la capacidad de gestión de los laboratorios evaluados es baja, 27 % para el estudio de CAEMA. Siete de los laboratorios evaluados cumplen con los requisitos básicos establecidos en este aspecto: IDEAM, ICA, CARDIQUE, INVEMAR, Universidad del Atlántico, SGS- Colombia SA, BSI-Inspectorate Colombia Ltda. Los resultados de la evaluación directa indican que el INS y la Universidad de los Andes cumplen con los requisitos de capacidad de gestión. Hay cinco laboratorios en proceso de acreditación ISO 17025: La mayoría de los laboratorios participan en algún programa de aseguramiento de la calidad, de intercalibración (nacional o internacional), o poseen el código de buenas prácticas y cuentan con protocolos de análisis.

• Capacidad de análisis de COP Plaguicidas. En total se identificaron 21 laboratorios con experiencia en COP: 16

laboratorios referenciados en el proyecto CAEMA, y otros s cinco (5) reportados

Page 208: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

17

por evaluación directa del presente estudio: Universidad de los Andes, IDEAM, SGS, BSI-Inspectorate-Colombia, INVEMAR, CARDIQUE, CORPOURABA, CORNARE, UIS, ICA, UNAL (lab. Plaguicidas), INS, CAR, STL.S.A – ESP, INVIMA, , Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, CIOH, U: Caldas, Universidad tecnológica de Pereira, U. de Cartagena y laboratorio Antek

PCB. Para el análisis de Bifenilos Policlorados se cuenta con seis laboratorios: U.

Andes, IDEAM, INS, SGS-Colombia, Inspectorate y la UIS. Dioxinas y Furanos. Para este tipo de COPs el estudio de CAEMA reporta dos (2)

laboratorios SGS-Colombia, y BSI-Inspectorate Colombia Ltda.; por evaluación directa se identificó el laboratorio Antek. Se debe aclarar que estas empresas no procesan las muestras en sus instalaciones y las remiten a laboratorios de referencia internacional (Francia, Venezuela, Ecuador y E.E.U.U.

De los datos anteriores se deduce que la capacidad de análisis de COP en el país, está dirigida principalmente hacia la evaluación de plaguicidas organoclorados. Es notoria la debilidad para PCB y nula para Dioxinas y Furanos. La matriz más frecuentemente evaluada es el agua, el suelo ocupa el segundo lugar, los alimentos en tercer lugar. Solo un laboratorio (Inspectorate) estudia la presencia de COP en el aire. Las muestras biológicas valoradas son la orina y la sangre específicamente para plaguicidas en entidades públicas del sector salud como el INS y la Sec, Distrital de Salud. No se encuentran informes de estudios de COP en tejidos humanos ni de origen animal. Los análisis de PCB se hacen en agua, suelo, organismos acuáticos y aceites dieléctricos principalmente.

• Capacidad técnica Se identificaron en total 28 equipos con características y configuración específicas para la valoración de COPs Cromatógrafo de gases con detector de captura de electrones: 14 Cromatógrafo de gases con acoplado a espectrómetro de masas ambos de alta

resolución: 7 Cromatógrafo de gases de alta resolución acoplado a espectrómetro de masas de

baja resolución:6

En general el estado de los equipos es bueno y su tiempo de servicio promedio, para quienes reportaron esta información, no sobrepasa los 10 años de servicio. Los laboratorios con capacidad técnica y analítica para COP están ubicados en las zonas geográficas siguientes: Atlántico, Magdalena, Bolívar, Antioquia, Santander y Bogotá, los servicios de análisis se dirigen principalmente a plaguicidas. No se identificó la existencia de laboratorios para cubrir las necesidades de valoraciones de COP en los departamentos de Boyacá, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Costa Pacifica, Guainía, Meta, Nariño, Putumayo, Sucre, Tolima, Valle

Page 209: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

18

del Cauca, entre otros. En estos departamentos existen zonas estratégicas desde el punto de vista ambiental, especialmente las que fueron o son consumidores de plaguicidas, los sitios contaminados, aquellas en las que existe almacenamiento o enterramiento de plaguicidas obsoletos. Las zonas de vocación agrícola y las zonas de frontera (contrabando de sustancias prohibidas o restringidas) requieren de una atención prioritaria.

• Capacidad del recurso humano Los porcentajes reportados en el estudio de CAEMA indican que aproximadamente el 75% del personal disponible corresponde al área técnica y el 25% al área administrativa y directiva. Dentro del 75% señalado, el 52% y el 20% del recurso humano corresponde a profesionales y profesionales especializados respectivamente. Con base en los datos anteriores se considera que existe una fortaleza con relación al recurso humano disponible. Se debe enfatizar que la temática analítica para la valoración de COPs utiliza instrumental complejo de alta tecnología, por ello requiere de personal profesional especializado con alto nivel de destrezas, conocimientos técnicos y científicos de gran profundidad para el manejo adecuado de los protocolos analíticos. En segundo término, conociendo la alta toxicidad de los diferentes COPs, el profesional encargado de la valoración de estos contaminantes, además de ser competente en el área de química analítica instrumental, debe conocer el riesgo químico que dichos compuestos representan y estar capacitado para realizar el trabajo en forma segura. Igualmente debe contar con gran experiencia en el manejo de estándares y controles de referencia, que involucran el uso de congéneres de alto grado de toxicidad de COPs en especial en el caso de las dioxinas y furanos. Según el estudio de CAEMA, el tipo de vinculación del personal disponible es otro factor a considerar en cuanto al recurso humano se refiere. El 50% del recurso humano involucrado corresponde a personal contratista, esta situación dificulta en gran medida los programas de capacitación, entrenamiento y fortalecimiento institucional, por el alto grado de rotación que normalmente se presenta en estas circunstancias.

Centros de Información Toxicologica

De acuerdo a las respuestas de la encuesta aplicadas a los laboratorios sobre servicios de atención toxicológica, se detectaron cinco (5) laboratorios que brindan información telefónica y orientación toxicología gratuita al público en general:

Laboratorio de Toxicología de la Universidad Nacional Laboratorio de Salud Pública de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá Laboratorio de Toxicología de la Universidad de Caldas Laboratorio Ambiental del IDEAM Laboratorio de Salud Ambiental del INS

La Universidad de caldas brinda servicios asistenciales en toxicología y cuenta con cuatro (4) profesionales del área: Médico, Químico farmacéutico y Toxicólogo.

Page 210: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

19

El Consejo Colombiano de Seguridad también presta el servicio de orientación toxicológica a sus afiliados y al público en general (actualmente tiene convenio con la unidad de Toxicología de la Universidad Nacional) En el país solo existe un centro de orientación de riesgo químico, CISPROQUIM, Centro de Información de Seguridad sobre Productos Químicos de la industria nacional. El centro funciona con recurso de las empresas afiliadas del sector privado, aunque también atiende al público en general, en lo que corresponde a la información inmediata, en emergencias químicas. Desde 2005 ha establecido una alianza con el programa de maestría de Toxicología de la Universidad Nacional, ampliando sus servicios a la orientación toxicología (área médica). Brinda atención 24 horas a través de una línea gratuita. A pesar de esta gran oferta el país no dispone de otros centros tan organizados para apoyar la atención de las emergencias químicas y mucho menos en la orientación toxicológica necesaria en el campo de los COPs. Ausencia de una red de atención de emergencia y de información, en Colombia no se cuenta con una red de servicios toxicológicos (asistenciales o ambulatorios), para la atención de emergencias químicas o de intoxicación por sustancias químicas A continuación se presenta el cuadro resumen con la ubicación de los centros de atención para COP (laboratorios, redes de monitoreo de agua y aire, centros de información toxicológica), relacionados con las zonas geográficas afectadas por estos contaminantes:

Cuadro 10. Ubicación geográfica de centros de atención a COP

Región Departamento

Ciudad

Presencia de COP

Centros de Atención Laboratorios

Antioquia Medellín POC PCB, Dioxinas/Furanos

Laboratorios: CORPOURABÁ, CORNARE: POC Red de monitoreo de aíre: CORANTIOQUIA, AMVA (área metropolitana).

Arauca PCB Laboratorio: NE

Atlántico Barranquilla PCB, Dioxinas/Furanos

Laboratorios: SGS-Colombia: POC/PCB/ Para Diox/Fura refieren las muestras a laboratorios internacionales BSI-Inspectorate: Laboratorio de referencia para POC/Diox/Fur en Venezuela y Ecuador. Red de monitoreo del aire: DAMAB, opera parcialmente Red de monitoreo del agua: REDCAM

Bolívar Turbaco Cartagena

POC PCB Dioxina/Furanos

Laboratorios : CARDIQUE : POC Universidad Cartagena: POC Lab de química CIOH: POC Red de monitoreo del agua: REDCAM

Boyacá PCB Laboratorio: NE

Caquetá Dioxinas/Furanos Laboratorio: NE Casanare PCB Laboratorio: NE

Cauca PCB Laboratorio: NE

Page 211: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

20

Región Departamento

Ciudad

Presencia de COP

Centros de Atención Laboratorios

Cesar Copey Codazzi

POC PCB

Laboratorio: NE Red de monitoreo del aíre: CORPOCESAR: fuera de operación

Córdoba PCB Laboratorio: NE

Costa Pacífica PCB

Laboratorio: NE Red de monitoreo del agua: REDCAM

Cundinamarca Bogotá Sabana de Bogotá.

POC, PCB, Dioxinas /Furanos

Laboratorios IDEAM: POC Y PCB ICA: POC Secretaría distrital de salud. Lab. Salud Pública: POC Universidad Nacional, Lab. de plaguicidas: POC Universidad de los Andes. Lab. Ambiental: POC y PCB. INS. Lab. Salud Ambiental: POC y PCB CAR: POC STL S.A.-ESP: POC INVIMA-Lab. Alimentos: POC Lab. ANTEK: POC y PCB. Laboratorios de referencia en E:E:U:U: y Francia. Centro de información de emergencias químicas: CISPROQUIM Y CCS. Atención a afiliados, orientación telefónica al público en general. Convenio de Red de atención toxicología CISPROQUIM-Universidad Nacional Secretaría Distrital de Salud, IDEAM, INS Red de monitoreo del agua Red de Calidad del Recurso Hídrico de Bogotá D.C

Eje Cafetero PCB

Laboratorio: Universidad de caldas. Lab. Toxicología: POC Universidad tecnológica de Pereira: POC Información Toxicológica : U. Caldas

Guainía Inírida

POC Laboratorio: NE

Magdalena Santa Martha PCB

Laboratorios: INVEMAR: POC Red de monitoreo de aíre: CORPAMAG

Meta Apiay Villavicencio

PCB Laboratorio: NE

Nariño PCB Laboratorio: NE Putumayo Orito PCB Laboratorio: NE

Santanderes Bucaramanga. Barrancabermeja Cúcuta

PCB Dioxinas/Furanos

Laboratorio : Universidad Industrial: POC y PCB Red de monitoreo del aíre CDMB. CORPONOR (fuera de operación)

Sucre PCB Laboratorio: NE Tolima Honda

Laboratorio: NE Red de monitoreo del aíre: CORTOLIMA (no opera)

Valle del Cauca PCB, Laboratorio: NE

Page 212: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

21

Región Departamento

Ciudad

Presencia de COP

Centros de Atención Laboratorios

Dioxinas/Furanos

Red de monitoreo de aíre: CVC

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la evaluación directa y datos tomados del documento de CAEMA. COP: Compuestos orgánicos persistentes. POC: Plaguicidas organoclorados. BPC: Bifenilos policlorados. NE: No

encontrado. CIOH: Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. Nota : La red de monitoreo de aire cuenta con 102 estaciones a nivel nacional

Propuestas. CAEMA. Laboratorios

La propuesta presentada en el proyecto CAEMA 1, para el fortalecimiento de la capacidad analítica del país en el campo de COPs, se apoya principalmente en la creación de una Red Nacional de Laboratorios para el Análisis de COPs. A continuación se presenta en forma resumida los componentes de la propuesta. Para conocer los detalles de la misma, se puede consultar el documento original, páginas 339-345 Según el planteamiento de CAEMA el objetivo de la conformación de esta red es promover el desarrollo del trabajo en redes de laboratorios que permitan aprovechar las experticias específicas y la integración entre los laboratorios existentes. Los elementos estructurales y prioritarios de la propuesta son cuatro:

Aseguramiento y control de la calidad de los laboratorios de la red, QA/QC

Los requisitos que se deben considerar en el proceso de consolidación de la red y que han sido reconocidos como indispensables en cada laboratorio incluyen4:

Condiciones ambientales generales del laboratorio. Personal especializado en el tema Asegurar la cadena de custodia de la muestra Separación de alícuotas Almacenamiento y preservación de las muestras Tratamiento preliminar de la muestra: Selección y validación de método de análisis Mantenimiento y calibración de equipos auxiliares Etapas de extracción, concentración del extracto y purificación Análisis cromatográfico, Inyección cromatográfica de los extractos. Identificación, integración y cuantificación Manejo, compilación de datos y reporte Control y aseguramiento de la calidad, QA/QC5

Calificación del Personal Para aquellos laboratorios que pretendan adelantar análisis de este tipo de sustancias los requerimientos mínimos de personal son:

4. Resultados del Taller del GRULAC desarrollado en Montevideo, Uruguay, en septiembre de 2005. 5. Extraído del documento “Evaluación técnico – económica de las capacidades analíticas de COP en Chile.

Centro EULA – Universidad de Concepción. 2004.

Page 213: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

22

a) Jefe de Laboratorio (preferiblemente con Ph.D en química y experiencia demostrada en análisis de muestras de COP en diferentes matrices y en métodos analíticos cromatográficos y análisis quimiométricos b) Supervisor de calidad (químico analista) c) químicos analistas (con experiencia en análisis cromatográficos) d) técnicos universitarios e) auxiliares Sin embargo, y de manera complementaria a estos perfiles profesionales y técnico descritos, se requiere personal con experiencia y capacidad en el muestreo de diferentes matrices (agua, suelo, aire, tejidos, organismos vivos, etc.). Es importante que las personas que realizan actividades fundamentales en el proceso analítico de COP’s sean incorporados a las plantas de personal o nóminas con carácter permanente con el fin de garantizar la continuidad y experticia en el tema. De la misma forma el tipo de vinculación laboral deberá ser utilizado como un criterio importante a la hora de priorizar las personas a capacitar en el tema.

Protocolos de muestreo

Se requiere el establecimiento de protocolos de muestreo homologados, con procedimientos debidamente estandarizados y validados, que deberán ser elaborados y diseñados en un proceso de discusión abierta liderado por el IDEAM, como entidad responsable legalmente de estas actividades en el ámbito nacional. Dentro del proceso se requiere como mínimo6:

a) Identificación de parámetros de interés. b) Consideraciones sobre el diseño del muestreo y tamaño de a muestra. c) Identificación de metodologías, equipos y materiales apropiados para la toma de

muestras. d) Definición de actividades de QA/QC. e) Aseguramiento de procedimientos para evitar contaminación cruzada. f) Uso de cadenas de custodia para el manejo y transporte de las muestras. g) Inclusión de protocolos de seguridad.

Programa inter laboratorios

Los programas interlaboratorios son fundamentales para la revisión de los datos generados por los laboratorios. Según la Guide 43 -1 (1996) “Profiency testing by interlaboratory comparisons – Part 1: development and operation of profiency testing schemes” ISO – Suiza, se establece que los ensayos inter laboratorios son útiles para determinar el desempeño de distintos laboratorios para los análisis de ensayos específicos y monitorear su desempeño permanente, permiten identificar problemas y tomar las acciones correctivas necesarias (desempeño de personal y/o calibración de instrumentos), entre otras . C) Evaluación de la capacidad de las redes de monitoreo. Proyecto CAEMA

6. Adaptado del documento “Evaluación técnico – económica de las capacidades analíticas de COP en Chile.

Centro EULA – Universidad de Concepción. 2004.

Page 214: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

23

Se conoce como red de monitoreo al conjunto de estaciones de muestreo, generalmente fijas y continuas, que se establecen para medir los parámetros ambientales necesarios para cumplir con los objetivos fijados y que cubren toda la extensión de un área determinada. Compara regularmente, concentraciones locales de parámetros ambientales con estándares de calidad del aire. Las redes establecidas para vigilancia de alertas ambientales permiten implementar acciones en situaciones de emergencia.

Monitoreo de Aire De acuerdo con los planteamientos expresados en el documento “Global Monitoring Programme (GMP)” 2, el objetivo general del monitoreo de aire es la recolección de la información sobre las concentraciones de fondo (línea base), las tendencias de las emisiones de COPs. en las diferentes fuentes y cuantificar el transporte regional y global de estos contaminantes.

Propósito de la evaluación de la capacidad La evaluación de la capacidad de las redes de monitoreo, tiene como propósito establecer si las autoridades ambientales cuentan con una red técnica y funcionalmente adecuada para monitorear los contaminantes de criterio en sus regiones, como criterio básico para una eventual expansión al monitoreo de COP, el cual requiere de la infraestructura analítica relacionada con el análisis de las muestras y los programas de aseguramiento de la calidad (QA/QC).

Referentes técnicos De los referentes técnicos considerados para la evaluación de la capacidad analítica de los laboratorios (cuadro 2) aplicables a las redes de monitoreo, se resaltan los siguientes aspectos:

Capacidad técnica asociada a los equipos (pertinencia, estado, y obsolescencia).

Implementación de programas de aseguramiento de la calidad, reporte de la información obtenida por la red y sistemas de modelaje. La utilidad de la información, depende en gran manera de la modelación y la georeferenciación que se haga de la información obtenida.

Capacidad del recurso humano empleado.

Redes Evaluadas

Cuadro 11: Entidades en las que se evaluaron las redes de monitoreo de calidad del aire

Ciudad Entidad Barranquilla DAMAB Cartagena CARDIQUE Santa Marta CORPAMAG Cesar CORPOCESAR

CORANTIOQUIA Medellín Área Metropolitana Valle de Aburrá – AMVA

Cúcuta CORPONOR Bucaramanga CDMB Ibagué CORTOLIMA Cali CVC

Page 215: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

24

Fuente: CAEMA. Evaluación de la capacidad institucional e infraestructura disponible y evaluación del marco regulatorio para la gestión de COP en Colombia. Informe final. Bogotá, Noviembre 2005.

Para las redes de calidad del aire de la CVC y CORPONOR, no fue posible obtener la información a través de la aplicación del instrumento de manera oportuna, sus características fueron tomadas de la actual investigación que desarrolla el IDEAM7.

Resultados evaluación. CAEMA. Redes de monitoreo de aire

En total se consultaron 10 entidades a las cuales se aplicaron las encuestas para la recolección de la información.

Se encontraron 5 redes en operación (50%): CORPAMAG, CORANTIOQUIA,

AMVA (área metropolitana), CDMB y CVC Hay una (1) red parcialmente en operación (10%) : DAMAB

Existen cuatro (4) redes fuera de operación (40%): CARDIQUE, CORPOCESAR,

CORPONOR y CORTOLIMA

En total se cuenta con 102 estaciones de monitoreo. Cuatro de las redes evaluadas están fuera de operación, a pesar de contar con equipos indicados para el monitoreo de contaminantes de criterio. Esta situación es indicadora de la limitada importancia, que para las autoridades ambientales tiene el monitoreo de la calidad del aire. En el cuadro 12, a continuación, se muestran los resultados de la evaluación de las redes de monitoreo del aíre. Se incluyen los datos de las entidades evaluadas, estado de operación, año de inicio, cantidad y estado de los equipos y manejo de la información.

Cuadro 12: Capacidad Técnica de las Redes de Monitoreo del Aire

Monitoreo de Contaminantes de Criterio Estado General de la

Red Cantidad de Equipos

Manejo de la Información

Entidad

Operación Año de

Inicio O3 CO SOx NOx PM10

Estado de los

EquiposQA/QC Modelación Reporte

1 DAMAB Parcialmente 2004 4 4 4 4 3 Bueno No No Si 2 CARDIQUE No opera 2000 4 4 4 4 4 3 CORPAMAG En operación 1999 10 Bueno No No Si 4 CORPOCESAR No opera 1997 4 4 2 2 4 5 CORANTIOQUIA En operación 2001 1 1 3 Bueno No No No

6 UA Área Metropolitana En operación 2001 1 2 5 5 18 Bueno No No Si

7 CORPONOR No opera 1999 1 1 1 5 8 CDMB En operación 2000 4 4 4 4 3 Bueno Si No Si 9 CORTOLIMA No opera 2000 9

10 CVC En operación 2000 3 3 3 3 3 Bueno Si No Si Fuente: CAEMA. Evaluación de la capacidad institucional e infraestructura disponible y evaluación del marco

regulatorio para la gestión de COP en Colombia. Informe final. Bogotá, Noviembre 2005.

7. Instituto Nacional de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. Revisión de las condiciones

actuales de las redes de monitoreo de calidad del aire en el país. Convenio de Asociación No. 112 de 2004. Bogotá.

Page 216: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

25

• Estado general En general el estado de los equipos es bueno. Solo el 60 % de las redes están operando.

• Contaminantes criterio Para evaluar la calidad del aire, los contaminantes de criterio considerados actualmente, son: Monóxido de carbono, ozono (oxidantes fisicoquímicos expresados como ozono), óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, material particulado. No se incluyen compuestos orgánicos persistentes dentro de los contaminantes criterio en la evaluación de la calida del aire.

• Metodología para el muestreo de aire Las diferentes normas internacionales se han basado en los métodos de referencia y equivalentes, establecidos por la Agencia de protección Ambiental de los Estados Unidos (USA EPA, según el Código Federal de Regulaciones de los Estados Unidos (Título 40). En el país, los métodos de muestreo para la determinación de la calidad del aire están referidos a esta fuente, de acuerdo a lo establecido en el Decreto 02 de 1982, no obstante dependiendo del tipo de equipos con que cuentan las autoridades, se utilizan otros métodos, especialmente aquellos que son solamente indicativos. Para la valoración de COP, el GMP 2 propone básicamente la determinación en el material particulado, para lo cual se requiere contar con tres capacidades: i) Muestreadores activos y pasivos. ii) Personal entrenado en las labores de operación y mantenimiento de muestreadotes de alto volumen (High-Vol). iii) Estrictos procedimientos de preparación y limpieza de la muestra durante las etapas de extracción y análisis químicos ajustados al programa QA/QC De acuerdo con las consideraciones dadas por el Dr. Davinder Kumar PH.D el análisis de Dioxinas y Furanos depende de tres factores fundamentales

• Capacidad técnica

Cuadro 13: Número y estado de los equipos por contaminante

Contaminantes criterio Símbolo Número de

equipos % Estado de los equipos

Oxidantes expresados como Ozono

O3 20 13 Bueno

Monóxido de carbono CO 22 14.5 Bueno Óxidos de azufre SOx 24 15.8 Bueno Óxidos de Nitrógeno HNOx 24 15.8 Bueno Material Particulado MP10 62 40 Bueno Total 152 100 Bueno Fuente: CAEMA. Evaluación de la capacidad institucional e infraestructura disponible y evaluación del marco

regulatorio para la gestión de COP en Colombia. Informe final. Bogotá, Noviembre 2005.

Page 217: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

26

Existe mayor capacidad en equipos para material particulado (40 %), le siguen en orden descendente los equipos para óxido de azufre y óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y ozono.

• Aprovechamiento del recurso disponible Las redes que están fuera de operación cuentan con equipos indicados para el monitoreo de contaminantes de criterio, que no han sido utilizados desde su adquisición; dichos equipos fueron en su mayoría suministrados por el Ministerio de Ambiente en 1998. La red de CORPAMAG en operación, reporta tener equipos solamente para material particulado. CORANTIOQUIA no posee equipos para ozono ni para monóxido de carbono. Solo tres (3) de las redes en operación reportan equipos para el total de los contaminantes criterio.

• Manejo de la información Programas QA/QC: Solo dos redes (20%), la CDMB y la CVC cuentan con programas de aseguramiento de la calidad para la toma y procesamiento de la información. Modelación: Ninguna de las redes evaluadas aplica programas de modelación, que permitan apreciar los fenómenos de contaminación de manera espacial y temporal, con el fin de tomar decisiones respecto de las políticas y estrategias para el control de la contaminación atmosférica. Reporte: Solo cinco de las redes en operación parcial o total, reportan la información obtenida a través de algún medio, en cumplimiento de la función misional de las autoridades ambientales, de proteger e informar sobre el estado de la calidad del aire en sus regiones.

• Ubicación regional de las redes de monitoreo de aire De acuerdo con los datos reportados por el Departamento Nacional de Planeación, de las 102 estaciones de monitoreo que componen las diferentes redes existente en el país, el 47 % de las mismas están concentradas en las jurisdicciones del DAMA, CORTOLIMA, CAR y CORANTIOQUIA, en zonas de influencia urbana.

• Recurso humano En relación con el personal asignado, supone, al igual que en los laboratorios, una fortaleza el hecho de que aproximadamente el 63% del personal corresponda al área técnica y apenas el 37% al área administrativa y directiva. En relación con el perfil profesional, el 42% y el 21% del recurso humano corresponde a profesionales y profesionales especializados respectivamente. Tipo de contratación: No obstante, se mantiene la constante relacionada con el hecho de que la mayor parte del personal involucrado es contratista de la entidad. El 84% corresponde a personal contratista, lo que dificulta inmensamente un proceso de capacitación o fortalecimiento institucional, por el alto grado de rotación que normalmente se presenta en estas posiciones.

Page 218: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

27

Monitoreo del Agua

Según el informe final de CAEMA: “Evaluación de la capacidad institucional para la gestión de COPs en Colombia” del Centro Andino para la Economía en el Medio Ambiente. Noviembre 2005, página 176 1: “El país no cuenta con Redes de Monitoreo del recurso hídrico superficial y subterráneo de aguas continentales debidamente conceptualizados, que permitan reconocer la importancia del control y seguimiento sistemático del estado del recurso en cantidad y calidad con base en indicadores de oferta, demanda e impacto por actividad atrópica” Sin embargo en el mismo documento se hace relación a tres redes y al desarrollo de dos proyectos de monitoreo agua:

Redes de monitoreo de agua Proyectos

a) REDCAM. Red de Vigilancia para la Conservación y Protección de las Aguas Marina y Costeras. b) Red de Calidad del Recurso Hídrico de Bogotá D.C. c) Red MI RIO d) Seguimiento de efluentes industriales y corrientes superficiales de Bogotá D.C. e) Proyecto INVEMAR.

• Resultados evaluación. CAEMA. Redes de monitoreo de agua Se resaltan a continuación, los aspectos tratados en el informe final de CAEMA 1, dentro del tema de evaluación de la capacidad de las redes de monitoreo del agua:

Resultados (encuestas) Los resultados de las encuestas corroboran las deficiencias identificadas desde hace varios años, respecto a la ausencia de vinculación de las entidades a redes estandarizadas de monitoreo de la calidad del agua superficial y subterránea. Solo unas pocas participan en REDCAM-INVEMAR (Red estandarizada de monitoreo de la calidad del agua marina y costera.). Por las razones expuestas, en Julio de 2004 el IDEAM emitió el documento Guía de Monitoreo y Seguimiento del Agua el cual se puede descargar desde la página Web. del Instituto: www.ideam.gov.co/articulosdeinteres (ver Anexo XXX 1

La propuesta del IDEAM, busca el cumplimiento de las pautas establecidas por el Reglamento Técnico de la Organización Meteorológica Mundial, y las “Guías Prácticas Hidrológicas” en las que se describen con más detalles las prácticas y procedimientos”.

Zonas geográficas y fuentes de contaminación del recurso hídrico Aunque las regiones con alta densidad poblacional de Colombia, se ubican en las zonas montañosas del interior, sus vertimientos se descargan a los ríos, principalmente Bogotá, Magdalena y Cauca, que contienen desechos industriales, agrícolas y

Page 219: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

28

ganaderos provenientes de las zonas andinas y costeras. Estos contaminantes finalmente se descargan en los estuarios, costas y mares del país, impactando el ambiental y afectando la salud de las poblaciones.

Antecedentes en la evaluación de la calidad del agua En el país se han realizado algunos estudios previos de carácter general sobre la calidad de aguas marinas, identificado los principales tipos de contaminantes químicos que han ingresado a los sistemas acuáticos afectando su calidad. Los estudios de monitoreo y seguimiento de la calidad de las aguas marinas se centraron en las zonas de Santa Marta y Cartagena en el Caribe; Buenaventura y Tumaco en el Pacífico, lo cual corresponde a una porción muy pequeña del total de costa y mar territorial (3.882 km. de costa y 892.804 km2 de mar territorial). A partir del año 2000 INVEMAR está trabajando en la implementación de criterios para la evaluación de la calidad de las aguas marinas del país, incluyendo una escala indicativa del grado de contaminación a) REDCAM La Red de Vigilancia para la Conservación y Protección de las Aguas Marina y Costeras ( REDCAM) ,establecida desde el año 2001, integra las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible costeras, el CIOH, el IIAP y el EPA Cartagena como parte del Programa Calidad Ambiental Marina (CAM) del INVEMAR,. Logros de la REDCAM: En 4 años de desarrollo, la red ha logrado importantes resultados: Implementación y funcionamiento de un sistema de monitoreo nacional de las

aguas marinas y costeras de Colombia con la participación de las CAR’s costeras y otras entidades ambientales.

Diagnóstico y evaluación de la calidad de las aguas marinas y costeras de Colombia.

Inventario de las fuentes de contaminación y contaminantes que tributan. Tendencia en el comportamiento espacial y temporal de las variables indicadoras

de la calidad del agua, incluyendo a los tóxicos químicos. Red de estaciones de cubrimiento nacional. Sistema de gestión de datos e información de la calidad de las aguas marinas y

costeras. Realización de cursos y talleres en los cuales se han intercambiado criterios,

analizado resultados y concertado acciones. Boletín informativo sobre la REDCAM. Generación de informes técnicos anuales. Elaboración y Publicación del manual de funcionamiento del sistema de

información. Elaboración y publicación del manual de técnicas analíticas. • Elaboración y edición de la primera versión del atlas en papel y digital de la

calidad de las aguas marinas y costeras de Colombia. • Concertación de alianzas entre las entidades y derivado de ello la participación y

colaboración para la implementación y funcionamiento de la REDCAM.

Page 220: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

29

Recurso Humano de la REDCAM REDCAM cuenta con personal profesional especialista y técnicos de las instituciones miembros, liderados por el Programa Calidad Ambiental Marina del INVEMAR. Los datos suministrados por CAEMA respecto al recurso humano dan información de tipo general sin detallar el porcentaje de personal especializado y el porcentaje del personal a cargo del área administrativa.

Actividades de la REDCAM Las principales actividades ejecutadas son muestreos, informes, talleres, cursos y publicaciones. Dichas actividades se centran en el estudio de: Variables fisicoquímicas. Microorganismos de origen fecal. Hidrocarburos del petróleo. Plaguicidas organoclorados. Metales pesados.

Aunque en el documento de CAEMA se relacionan los componentes estudiados en el agua, incluyendo plaguicidas organoclorados, no se presentan datos acerca del tipo y número de equipos disponibles para muestreo, su estado, etc. Tampoco se identifican los plaguicidas clorados estudiados, ni se mencionan bifenilos policlorados (PCB), dioxinas y furanos como grupos de interés. En el informe de CAEMA se mencionan las figuras No 12 y No 13 correspondientes a las estaciones de monitoreo de la REDECAM en el Caribe Colombiano y en el Pacífico Colombiano. (INVEMAR, 2004). En el archivo digital disponible, no se encontraron las figuras en referencia, por lo cual no es posible conocer la ubicación ni el número de estaciones disponibles o en funcionamiento. Adicionalmente en dicho documento se detectaron vacíos de información en referencia al estado actual de dichas redes y a la capacidad de monitoreo de las mismas en relación al tema de COPs. No se aplicaron los conceptos de evaluación planteados tales como: Capacidad técnica, capacidad del recurso humano, ni la capacidad de gestión, etc. Los detalles de operación de la red, se pueden consultar en las páginas 176-182 del informe final de CAEMA 1 b) Red de calidad del recurso hídrico de Bogotá D.C. La Red de Calidad del Recurso Hídrico de Bogotá, D.C. (www.ideam.gov.co). Funciona desde el 2002 en virtud del convenio entre el DAMA y el IDEAM En el documento de CAEMA se hace mención al Modelo de emplazamiento de la red de calidad del recurso hídrico de Bogotá. El diseño inicial de la red fue elaborado por la Unión temporal Sierra- Misco, en el cual se consideraron: (22) estaciones de monitoreo, incluyendo remotas fijas, móviles, una estación central y un laboratorio.

Page 221: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

30

La validación del diseño de la red la realizó el IDEAM. Para la selección de los sitios de monitoreo, se tuvieron en cuenta tres tipos de factores: Factores fundamentales o estructurales, factores condicionales y factores limitantes. Adicionalmente en este campo, se contó con la asesoría del Instituto Nacional del agua de Argentina. Para definir las estaciones compartidas con otras entidades se realizó un trabajo conjunto con las Empresas de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB-ESP, el Fondo para la Prevención y Atención de Emergencias del distrito FOPAE, la Gobernación de Cundinamarca y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR. Se realizaron visitas de campo para inspección de terrenos y se construyó la matriz preliminar de posibles sitios de monitoreo. La operación de la red se desarrolló entre agosto 2003 –abril 2004. A cada muestra de agua les fueron analizados los siguientes parámetros físico-químicos y microbiológicos: Turbiedad, Oxígeno Disuelto, DQO, Cloruros, Cianuros, Cobre, Cadmio, Cromo, Plomo, Zinc, Coliformes Totales, Coliformes Fecales, Amonio, Dureza, Alcalinidad, Grasas y Aceites, Nitrato, Nitrito, Fenoles, DBO, Fósforo Total, Sólidos Sus-pendidos Totales, Sólidos Suspendidos Disueltos, Temperatura, Ortofosfatos, Níquel, pH, Conductividad, Color, NKT, Sulfuros y SAAM. De acuerdo a lo reportado en el documento original, los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos evaluados en las muestras de agua analizadas no incluyen plaguicidas organoclorados ni ninguno de los contaminantes orgánicos persistentes, COPs. Y no se aplicaron los criterios de evaluación de la capacidad de monitoreo propuestos. No se reportan datos sobre la capacidad técnica, recurso humano, capacidad de gestión, etc. Los detalles de la metodología de la validación del diseño aplicada y los datos de operación de la red, se pueden consultar en las páginas 182-187 del informe final de CAEMA 1 c) Red MI Río Red de Monitoreo de la calidad del agua superficial de la cuenca del Río Aburrá. La red se encuentra diseñada y sólo opera parcialmente con los datos que aporta Empresas Públicas de Medellín sobre calidad del recurso en parámetros fisicoquímicos y algunos monitoreos aislados sobre algunos indicadores biológicos. (www.metropol.gov.co). De acuerdo a lo reportado en el documento original, no se indican los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos que son monitoreados. No se especifica si la red está en capacidad de realizar monitoreo de contaminantes orgánicos persistentes, COPs. Y no se aplicaron los criterios de evaluación de la capacidad de monitoreo propuestos. No se reportan datos sobre la capacidad técnica, recurso humano, capacidad de gestión, etc. Para mayor información se puede consultar la página 191 del documento original de CAEMA 1.

Page 222: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

31

d) Seguimiento de efluentes industriales y corrientes superficiales de Bogotá D.C.

Convenio Interadministrativo entre el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente de Bogotá (DAMA) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).

Actividades ejecutadas Se ejecutaron actividades de monitoreo, análisis de laboratorios y análisis de resultados, de los vertimientos realizados por el sector industrial, comercial y de servicios, y de los vertimientos directos a las microcuencas identificadas. Se realizaron más de 20.000 análisis, en 626 establecimientos distribuidos en 65 actividades económicas y 339 vertimientos directos a las principales fuentes superficiales de agua de Bogotá D,C. (www.ideam.gov.co/publicaciones). De acuerdo a lo reportado en el documento original de CAEMA no se especifican para este proyecto los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos evaluados en las muestras de agua analizadas. No se indica si en el proyecto se incluyen los contaminantes orgánicos persistentes, COPs. No se reportan datos sobre la capacidad técnica, recurso humano, capacidad de gestión, del proyecto. D) Proyecto INVEMAR El proyecto se denomina: “Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Cienaga Grande de Santa Marta (CGSM). El proyecto se encuentra en ejecución desde el año 2001. En este proyecto se monitorearon plaguicidas organoclorados y se utilizaron bivalvos como bioindicadores (www.invemar.org.co).

Descripción El documento original de CAEMA1(página 187 -190), describe el impacto ambiental en el recurso hídrico de la CGSM que se ha generado en las últimos años, como consecuencia de las diferentes actividades humanas desarrolladas en su entorno propio, en las zonas vecinas y en las redes hidrográficas y vertientes de la zona. De igual forma, el documento reconoce el efecto nocivo que las sustancias agroquímicas y especialmente los plaguicidas ejercen en los ecosistemas acuáticos. A continuación se transcribe la metodología sugerida por el grupo de investigadores del proyecto INVEMAR, para el diagnóstico del grado de contaminación en agua y sedimentos, según el nivel de pesticidas. • Metodología 1

Nota: Este tema se tomó directamente del documento original: CAEMA. Centro andino para la economía en el medio ambiente. Evaluación de la capacidad institucional e

Page 223: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

32

infraestructura disponible y evaluación del marco regulatorio para la gestión de COP en Colombia. Informe final Bogotá, Noviembre 2005. • Legislación Ambiental Para Plaguicidas Con respecto a la concentración letal para peces en agua los valores DL50 representan los miligramos de plaguicida por litro de agua suficientes para ocasionar la muerte del 50 % de peces bajo ensayo. La Tabla siguiente ilustra las concentraciones letales en el agua para peces dulceacuícolas sometidos a exposición de algunos plaguicidas organoclorados.

Cuadro 14. Concentraciones letales en agua para peces dulceacuícolas sometidos a exposición de algunos plaguicidas

Compuesto DL50 (mg/l)

Lindano 200-500 DDT 50-1000 Dieldrín 50 Endrín 1-10 Malatión 100-1000 Paratión 3000 Paraquat 32000

Fuente: Cuadro elaborado con los datos del estudio de CAEMA. Evaluación de la capacidad institucional e

infraestructura disponible y evaluación del marco regulatorio para la gestión de COP en Colombia. Informe final. Bogotá, Noviembre 2005.

La normativa colombiana establece como límite permisible para cada compuesto organoclorado el valor 0.001 CL 96/50, o sea la milésima parte de las concentraciones letales; como estas concentraciones todavía no han sido determinadas en nuestro medio con organismos acuáticos de interés ecológico, en el informe del proyecto INVEMAR se propone como guía de referencia para la concentración máxima permisible de organoclorados totales el valor (30 ng/l, Endosulfán) que ha establecido para en aguas salinas la EPA y el Consejo Nacional del Medio Ambiente del Brasil (CONAMA) (U.S. Environmental Protection Agency, 1977; CONAMA, 1986). • Diagnóstico del Grado de Contaminación

El diagnóstico sobre los grados de riesgo por la presencia de residuos de plaguicidas organoclorados en el sistema hídrico de la CGSM se fundamenta en la caracterización de los niveles de concentración de estos tóxicos, aplicando la escala convencional descrita en el Manual de uso obtenido como producto del proyecto “Establecimiento de valores indicativos del grado de contaminación de tóxicos químicos y microbiológicos de origen fecal, como base para la expedición de normativas de la calidad de las aguas marinas de Colombia” (Marín et. al., 1999). De acuerdo a lo anterior, la escala de riesgos en dicho documento clasifica en cuatro categorías la calidad de las aguas de la CGSM, asociando por orden de severidad a cada una de ellas un rango de concentración de OC-t.

Page 224: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

33

Cuadro 15 Niveles de Riesgo de Contaminación por Residuos Organoclorados

Hipótesis Código de color Rango de

concentración OC-t (ng/ml)

Recomendación

No contaminación < 3

Verificación semestral / anual

Contaminación baja 3-10 Verificación trimestral

Contaminación media

10-30

Verificación mensual/plan de

contingencia

Contaminación alta > 30

Bioensayos de toxicidad/intervención

estatal Fuente: Cuadro elaborado con los datos del documento de CAEMA. Evaluación de la capacidad institucional e

infraestructura disponible y evaluación del marco regulatorio para la gestión de COP en Colombia. Informe final. Bogotá, Noviembre 2005.

El diagnostico para establecer el grado de contaminación para sedimentos en la CGSM se basa en la legislación europea que da como valor de referencia para organoclorados totales en suelos agrícolas : 50 ng/g. Como este dato no es extrapolable a sedimentos costeros, se establece un Valor Deseable (VD) o “target value” calculado aplicando la fórmula siguiente:

VD (mcg/g) = A + % ARCILLAS + % MATERIA ORGÁNICA

Donde A es un valor de referencia que se considera normal para sedimentos no contaminados y que en la mayoría de las legislaciones europeas corresponde a 0.05 mcg/g para organoclorados totales (OC-t) Es necesario advertir que los valores deseables VD calculados para cada sector de la CGSM, según el marco conceptual anteriormente descrito, son propuestos solo como una herramienta de aproximación para fines de diagnóstico ante la ausencia de legislación nacional al respecto. Los valores deseables (VD) para compuestos organoclorados totales, calculados con esta metodología varían entre 30 y 110 micg/g para las distintas localidades del CGSM estudiadas.

Para mayor información en relación con las áreas de estudio del proyecto INVEMAR de la CGSM se puede consultar las páginas 187-191 del documento de CAEMA 1.

El documento de CAEMA no especifica para este proyecto los recursos humanos, técnicos y de gestión que participaron en el mismo. No se estudiaron los niveles de concentración de bifenilos policlorados, dioxinas ni furanos dentro de este proyecto. 3. Conclusiones. CAEMA, Redes de monitoreo Las conclusiones relacionadas con la redes de Monitoreo, se tomaron textualmente del documento original de CAEMA 1.

Page 225: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

34

En términos de la operación de las redes de monitoreo en el país, los resultados refuerzan las conclusiones que se han venido documentando en los diferentes estudios realizados en los últimos años.

En primera instancia, el área de control de la contaminación atmosférica y la vigilancia de la calidad del aire, no está dentro de las líneas de acción de la mayoría de las entidades. Está situación está asociada al hecho de que en al país no existe una política pública en esta materia, ni los desarrollos normativas necesarios para dotar de herramientas a las autoridades regionales en sus funciones control y vigilancia.

De hecho, la normatividad fundamental en esta área, los límites máximos permisibles de concentración en el aire ambiente (niveles de inmisión) y los límites máximos permisibles de descargas al aire (niveles de emisión), corresponde aún a la normatividad expedida por el Ministerio de Salud en 1982.

Otro aspecto importante tiene que ver con la amplia variedad de equipos y metodologías utilizadas en las diferentes regiones, lo que no permite una estrategia de centralización de la información, a fin de obtener un diagnóstico consolidado de la situación de la calidad del aire en el país.

El aspecto fundamental por la que se justifica la mayoría de estas deficiencias técnicas y de gestión, tiene que ver con la sostenibilidad económica de las redes. La operación de las redes de calidad del aire demandan de insumos permanentes, actividades de auditoria y mantenimiento preventivo y correctivo y de análisis de laboratorio, así como de inversiones en reposición de equipos que, por la ausencia de políticas en la materia, no coinciden con las prioridades de acción fijadas por las autoridades.

Una de las debilidades institucionales importantes en esta área, al igual que en la operación de los laboratorios, tiene que ver con el hecho de que la casi totalidad del personal involucrado con la operación de las redes es contratista. Este factor incide negativamente ante cualquier estrategia de fortalecimiento institucional, dada la alta rotación del mismo que habíamos mencionado con anterioridad.

Respecto a las redes de monitoreo de la calidad del agua, se debe mencionar que existen ejemplos exitosos, precisos y claros de cómo trabajar interinstitucionalmente y en red para el monitoreo de la contaminación del recurso hídrico. El Sistema de Información de la REDCAM – INVEMAR, sirve para colectar, validar, normalizar, almacenar y administrar los datos obtenidos del monitoreo realizado en las estaciones distribuidas a lo largo de las costas de Colombia. Cada una de las instituciones que tienen injerencia en las zonas costeras constituye un nodo, desde el cual los usuarios pueden ingresar, actualizar o consultar los datos en forma de tablas, gráficas o mapas. Gracias a los aportes de datos de dichos nodos, es posible mantener un diagnóstico actualizado y permanente sobre la calidad de las aguas marinas y costeras de nuestro país, incluyendo, en algunos casos, algunos plaguicidas organoclorados. La Red lleva cuatro años de operación y cuenta con 16 nodos y una red de estaciones de monitoreo regionales que permiten actualizar anualmente el diagnóstico de la calidad de aguan marina y costera en Colombia y de esta manera señalar en donde están las prioridades de gestión en este campo.

Page 226: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

35

Redes como la descrita anteriormente deberían ser el ejemplo a seguir en muchas regiones de Colombia, sin embargo se requiere que el IDEAM, como entidad competente y coordinadora del tema a nivel nacional indique con claridad el camino a seguir en el diseño y operación de Redes de calidad del agua.

En el proceso de implementación de la Guía para el Monitoreo y Seguimiento del Agua, el IDEAM recomienda:

Aplicación de la Guía en tres CAR’s seleccionadas conjuntamente entre el

MAVDT y las CAR’s. Actualmente las CAR’s tienen diferentes niveles de desarrollo y enfoques en relación con el monitoreo del recurso hídrico, por lo tanto, se recomienda que las Corporaciones que sean seleccionadas en este proceso representen las diferentes necesidades para que la posterior aplicación del instrumento abarque el mayor número de necesidades.

Conformar grupos temáticos e trabajo para analizar, discutir y profundizar

aspectos específicos de los módulos contenidos en la guía.

Page 227: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

36

Anexo 1

Base de datos entidades y laboratorios consultados

Nombre Institución Cargo Teléfono E- mail Tipo de Contacto Observaciones

Alfonso Londoño Orozco

1. U. Quindío

Vicerrector de Investigaciones

7460158 [email protected] encuesta

email NR

Carlos Polo Docente 8815874 [email protected] encuesta

email NR

María Elena Bernal Vera

Docente Cátedra

8861250 Ext. 246 [email protected] encuesta

email NR

Elmer Castaño Docente 8861250

Ext. 246 [email protected] encuesta email NR

Liliana Calderón'

2. Universidad de Caldas

Coordinadora Laboratorio Toxicología Universidad Caldas

[email protected]'/ '[email protected]'

encuesta /email SR

Jesús Olivero

3. U. Cartagena

Docente 6640971 [email protected] encuesta email NR

Alice Patricia Jaimes

laboratorio de Ingeniería Ambiental

3452983 Ext. 5275 [email protected] Telefónico

y encuesta SR

Helena Groot

4. U. Andes Coordinadora Grupo Genética Humana

3394949 Ext. 2755 [email protected]

Telefónico, encuesta email

NR

Jaime Ortiz

Jefe de laboratorio de salud Ambiental

2207700 [email protected] Telefónico y encuesta NR

Marcela Varona Uribe

5. INS Coordinadora Investigación Grupo Salud Ambiental

2207700 Ext. 447 [email protected] encuesta

email SR

Nancy Patiño Reyes

Profesional Universitario

3649090 [email protected] Telefónico y encuesta SR

Myriam Gutiérrez de Salazar

Directora de Toxicología

3165153 [email protected] Telefónico y encuesta NR

Jaime Fernando González

6. Universidad Nacional Director

Laboratorio de Toxicología acuática. Facultad de

3165000 (19461) [email protected]

Telefónica encuesta email

No realizan análisis de COPs. Tienen un CGAR/DCE

Page 228: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

37

Nombre Institución Cargo Teléfono E- mail Tipo de Contacto Observaciones

Veterinaria

María Patricia Arbeláez

Profesora Universidad de Antioquia

2106822 [email protected] encuesta email NR

Carlos López

7. Universidad de Antioquia Director

Laboratorio de Residuos

2630011 [email protected]'

encuestaemail NR

Luz Estella Hoyos

Centro de Investigación y Servicios. Dpto. de Biología

209900/9800 Ext. 2615

[email protected] encuesta email NR

Teresita Lasso

8. U. Cauca Directora Observatorio de Conflictos Ambientales

68861250 Ext. 181 [email protected] encuesta

email NR

Carlos Humberto Montoya

Coordinador área de Docencia

3216207 [email protected] Telefónico encuesta email

NR Información Telefónica. Realizan análisis de Plaguicidas Organoclorados

Germán Múnera

9. Universidad Tecnológica de Pereira Coordinad

or Laboratorio de Suelos

3213295 [email protected] encuesta email NR

Elkin Osorio

Jefe de laboratorios

Calle 13 # 32 - 69/ 3649090

[email protected] encuesta email SR

Herber Vera

10. Laboratorio de salud Pública. Secretaria distrital de salud de Bogotá

Encargado del Laboratorio Ambiental

Calle 13 # 32 - 69/ 3649091

[email protected] Telefónico encuesta email

SR

Orlando Solórzano Director 6694104

Cartagena [email protected] Telefónico encuesta email

SR

Gustavo Tous Herazo

11. Centro de investigación oceanográfica e hidrográficas

Jefe del Laboratorio

6694104 Cartagena [email protected] encuesta

email SR

Carolina García 12. Proficol Área de

Control 6446730 [email protected] Telefónico y encuesta NR

Helena Gavrilova

Jefe del Dpto. Ambiental

312- 2594374 [email protected] Telefónico

y encuesta NR

Víctor Julio Ramírez

13. LITO Ltda. Jefe del Dpto. Administrativo

4057236 [email protected] Telefónico y encuesta NR

José Velasco

14. DAS

Encargado del Laboratorio

4088000 [email protected] Contacto telefónico y encuesta

SR Cuenta con los equipos CGHR/DCE y CGHR/LRM.

Page 229: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

38

Nombre Institución Cargo Teléfono E- mail Tipo de Contacto Observaciones

No trabajan en el área de COP

Lorena Rivera

15. PROQUIFAR

Jefe de laboratorio

2851062 [email protected] Contacto telefónico y encuesta

NR. No trabajan en el área de COPs

Martha Inés Gómez Rosas

16. QUIMICONTROL

Jefe de laboratorio

2680523 Dato no disponible Contacto telefónico

NR Tienen cromatógrafo líquido de alta resolución. HPLC No trabajan en el área de COP

Ana Elsy Donato

17. Fiscalía General de la Nación

Coordinadora del área de química

5702000 Ext. 2679 Dato no disponible Contacto

telefónico

NR Tiene CG/Masas pero no trabaja en esa línea

Anita torrado

Líder Grupo de Inocuidad de las cadenas agroalimentarias

2884427 [email protected] Telefónico y encuesta NR

Inés Toro Suárez

Investigador Titular 4227337 [email protected] encuesta

email NR

Ana Karina Célis

18. ICA LANIA

Profesional Área inocuidad Agrícola

2884427 [email protected] Telefónico Encuesta email

NR

Martha Isabel Páez

Docente 5546467 [email protected] encuesta email NR

Germania Micolta

19. Universidad del Valle

Directora del Programa de Química

[email protected]

encuesta email NR

John Cortes Alix Cuy

Representante legal

Alix Cuy

20. Laboratorio Antek Directora

Química

2638719 y 2635419 [email protected]

Contacto telefónico y encuesta

NR Tienen los equipos y realizan análisis de POC/PCBs y Dioxinas/Furanos en matrices ambientales, para estos últimos usan lab. referencia en USA y Francia

Kelly Gaviria

Directora División Ambiental, alimentos y laboratorio agrícola

3606487/ 88 Fax: 3531354

Dato no disponible Contacto telefónico y encuesta

SR Realizan POC y PCB, las Diox/Fur usan laboratorio de referencia en Venezuela y Ecuador y USA

Jorge Rey

21. Inspectorate Barranquilla

Director 3454320 Dato no disponible Contacto telefónico

NR Actualmente no realizan análisis toxicológicos. Remisión al

Page 230: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

39

Nombre Institución Cargo Teléfono E- mail Tipo de Contacto Observaciones

laboratorio Inspectorate

Miguel Velásquez

Instituto de Medicina Legal

Jefe del laboratorio

3335713/ 2460013 Dato no disponible Contacto

telefónico

NR No trabajan en esta área

Martha Duque

Coordinadora del Laboratorio

4181170 FAX: 4181159

[email protected]

Gustavo Alfonso C.

24. Laboratorio ambiental IDEAM

Profesional especializado

41811 37 [email protected]

Contacto telefónico. Envío de encuesta vía Fax y email

Si Técnica para PCB establecida. No prestan los servicios por falta de personal

Jorge Robles 25. PUJ

Director del departamento de Química

3208320 (4034) Jrobles @javeriana.edu.co Encuesta SR

NR: No respondieron SR: Si respondieron

Page 231: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

40

Anexo 2

Encuesta a instituciones y laboratorios de análisis químico para evaluar la capacidad de análisis de Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs)

En desarrollo de un proyecto de los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de la Protección Social, orientado a conocer la situación nacional con respecto a los COPs, se considera de gran importancia evaluar la capacidad de análisis con respecto a estas sustancias. Los resultados de la presente encuesta servirán para plantear planes de acción correctivos y preventivos al respecto. Información general Nombre de la institución_________________________________Privado___Oficial___ Nombre del laboratorio____________________________________________________ Nombre y cargo de la persona que suministra la información_____________________________________________________________ Ciudad_____________Región______________Dirección_________________________ Teléfono______________FAX_____________E-mail____________________________ Los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPS) son sustancias químicas particularmente peligrosas para el ambiente y tienen el potencial de bioacumularse en humanos y en animales. Así mismo pueden viajar largas distancias a través del aire o del agua sin perder su efecto toxico. Dentro de estas sustancias encontramos algunos plaguicidas como: Aldrin, Endrin, Dieldrin, Clordano, DDT, Heptacloro, Hexaclorobencieno, Mirex y Toxafeno. También hacen parte de este grupo algunas sustancias químicas industriales y sus productos derivados como lo son los PCBs (Policlorados Bifenilos) y las dioxinas y furanos. Recursos técnicos

Equipos Cantidad Estado* Tiempo de uso (en meses)

Cromatógrafo de gases Cromatógrafo de gases con detector de captura de electrones Cromatógrafo de gases acoplado a espectrómetro de masas ambos de alta resolución

Cromatógrafo de gases de alta resolución acoplado a espectrómetro de masas de baja resolución

Cromatógrafo de líquidos de alta resolución Espectrofotómetro U.V. visible *Especifique el estado del equipo con las siguientes categorías: óptimo, deficiente y deteriorado

Tipos de análisis

Análisis por grupos de sustancias Si No Especificaciones Utiliza Laboratorios de

Referencia* Bifenilos policlorados (PCBs)

Page 232: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

41

Análisis por grupos de sustancias Si No Especificaciones Utiliza Laboratorios de

Referencia* Plaguicidas Organoclorados **

Aldrin /Endrin/ Dieldrin/Toxafeno/DDT/Mirex/ Clordano Hexaclorobenceno/ Heptaclorobenceno

Dibenzo-p- dioxinas (PCDD)

p-Dibenzofuranos (PCDF)

* Si su respuesta es afirmativa, aclare si es Nacional______, internacional ______ y especifique el nombre del laboratorio __________________________________________ ** Subraye el o los plaguicidas Organoclorados que el laboratorio procese.

Tipos de muestras

Análisis de Muestra PCB (Bifenilos

policlorados) Plaguicidas

(especificar cuales) Dioxinas y furanos

Sangre Orina Tejidos Agua Aire Suelos Alimentos Otras Recurso humano

Nivel de formación Cantidad Cargo que desempeña

Experiencia en el área de análisis de COPs

Técnico químico Profesional químico Posgraduado Personal del área administrativo

Otros Capacidad de gestión Acreditación o certificación

(ISO 2500, DIN, EN.ISO/IEC

17025 o código de BP

Programa de aseguramiento de calidad

(interno, nacional o internacional)

Programa de intercalibración

Protocolos de análisis

¿El laboratorio brinda el servicio de orientación toxicológica? Si ___ No__ En caso afirmativo, señale que tipo de servicio Telefónico____; Asistencial____; De urgencias ___; Ambulatorio___. Y diligencie la encuesta específica que se presenta en formato anexo. Mil gracias por su colaboración

Page 233: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

42

Encuesta aplicada por ________________________________________Fecha________________________

Page 234: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

43

Anexo 3

Encuesta a instituciones y centros toxicológicos para evaluar la capacidad de atención frente a emergencias químicas asociadas a Compuestos Orgánicos

Persistentes (COPs) En desarrollo de un proyecto de los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial y de la Protección Social, orientado a conocer la situación nacional con respecto a los COPs, se considera de gran importancia evaluar la capacidad de análisis con respecto a estas sustancias. Los resultados de la presente encuesta servirán para plantear planes de acción correctivos y preventivos al respecto. Información general Nombre de la institución___________________________________________________ Nombre del centro toxicológico ______________________________________________________________________ Nombre y cargo de la persona que suministra la información_____________________________________________________________ Ciudad_____________Región______________Dirección_________________________ Teléfono______________FAX_____________E-mail____________________________ Los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPS) son sustancias químicas particularmente peligrosas para el ambiente y tienen el potencial de bioacumularse en humanos y en animales. Así mismo pueden viajar largas distancias a través del aire o del agua sin perder su efecto toxico. Dentro de estas sustancias encontramos algunos plaguicidas como: Aldrin, Endrin, Dieldrin, Clordano, DDT, Heptacloro, Hexaclorobencieno, Mirex y Toxafeno. También hacen parte de este grupo algunas sustancias químicas industriales y sus productos derivados como lo son los PCBs (Policlorados Bifenilos) y las dioxinas y furanos. A continuación suministre la respuesta de acuerdo al tipo de servicios prestados:

Personal profesional disponible

Servicios Toxicológicos

Si

No

Médico, Toxicólogo o especialista

(especialidad)

Profesional de

enfermería

Instituciones adscritas

para remisión de pacientes

Protocolos para

diagnóstico y atención

Protocolo para el

reporte y registros de casos

Orientación telefónica

Asistencial

Urgencias

Ambulatorios

hospitalización

Page 235: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

44

Señale si en la institución, se han presentado casos de intoxicación originados por alguna de estas sustancias, en caso afirmativo especifique el grupo y la(s) sustancia(s): ____________________________________________________________

Grupos de sustancias Si No Especificaciones Bifenilos policlorados (PCBs) Plaguicidas Organoclorados

Aldrin /Endrin/ Dieldrin/Toxafeno/DDT/Mirex/ Clordano Hexaclorobenceno/ Heptaclorobenceno

Dibenzo-p- dioxinas (PCDD) p-Dibenzofuranos (PCDF)

Ubicación geográfica ¿Ha identificado algún fenómeno inexplicablemente prevalente en la población que atiende? Si________ No_______ Cual?___________________________________________________________________ ¿Como parte del protocolo de registros se ha logrado establecer la procedencia u origen geográfico de la población afectada? Si____ NO ___ ¿De acuerdo con los registros, hay alguna región o zona geográfica especialmente afectada? Si____ NO ___ Cual___________________________________________ Experiencia ¿Cuantos años de experiencia tiene el servicio? _______ Mil gracias por su colaboración Encuesta aplicada por ______________________________________Fecha________________________

Page 236: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

173

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Anexo 4.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS DEL ÁREA MÉDICA

Page 237: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 4

“Estudio para la Evaluación de los Impactos a la Salud (Pública y

Ocupacional) Asociados a los Contaminantes Orgánicos Persistentes” Informe de Resultados de la Encuesta sobre el Conocimiento del Personal

Médico Sobre COP Introducción Como respuesta al objetivo de determinar la capacidad del país de responder sobre el impacto a la salud de los COP se propuso como tarea realizar un análisis preliminar del nivel de conocimiento que el cuerpo médico tiene acerca de los COP, el reconocimiento las patologías asociadas, cuando hay eventos de intoxicación en la población, y el grado de reporte al sistema de salud. La propuesta inicial incluía realizar la aplicación de la encuesta en una muestra de las IPS del país, a través de la base de datos del Ministerio de protección Social, sin embrago esta actividad no fue posible, por lo tanto se decidió realizar una muestra a conveniencia. Metodología Para dar cumplimiento a este objetivo se realizaron las siguientes actividades

1. Diseño de una encuesta con 15 preguntas relacionadas para evaluar el nivel de conocimiento de los profesionales de la salud (médicos) acerca del tema y explorar sus necesidades de capacitación. (ver anexo 4A)

2. Establecimiento de la muestra a conveniencia 3. Aplicación de la encuesta a un grupo de profesionales médicos en distintos

niveles de formación (Pregrado – estudiante, graduado- y postgrado) y de experiencia.

4. Consolidación y análisis de los resultados de la encuesta identificando las fortalezas y las debilidades como insumo del plan de capacitación propuesto.

Page 238: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Resultados Descripción General de la Población Se aplicaron 96 encuestas distribuidas en 58 mujeres (60,42%) y 38 hombres (39,58%), con un promedio de 28,39 años, con la siguiente distribución por grupos etéreos:

Grupo Etareo Freq Porc 20 -24 47 48,96 25 – 29 21 21,88 30 - 34 8 8,33 35 - 40 9 9,38 41 - 44 5 5,21 45 y mas 6 6,25

Total 96 100 Y con la siguiente distribución de acuerdo con sus años de experiencia en la práctica médica.

Años de experiencia en la práctica de la medicina Freq Porc

Menos de 1 13 13,54 1 y 4 años 55 57,29 5 y 9 11 11,46 10 a 14 5 5,21 15 a 19 6 6,25 20 y más 6 6,25

Total 96 100 Con el fin de explorar el aporte en la muestra de los distintos centros académicos que imparten formación en el área médica y el nivel de conocimientos de los profesionales, se incluyó este dato en la encuesta. Los resultados de la distribución por universidades se presentan en la siguiente gráfica.

Page 239: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Dentro del grupo “otros” se incluyeron las universidades que aportaron solo un profesional a la muestra:

o Autonoma de Bucaramanga o UOTC o UDCA o Uni Boyaca o Cooperativa Pasto o FST Manuela Beltran

Adicionalmente buscando identificar si el nivel de conocimiento era distinto de acuerdo con el lugar de trabajo, ó el area geográfica donde se labora se incluyeron las dos variables. En la siguiente tabla se muestra el tipo de institución o entidad en la cual laboran ó realizan sus prácticas los encuestados.

Lugar de trabajo Feq Porc Empresas 16 18,18 ARP 4 4,55 EPS 9 10,23 IPS 56 63,64 Otros 3 3,41

Total 88

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE UNIVERSIDADES

55%

6%

6%

5%

4%

4%

4%

4%

2%

2%

8%Javeriana

Bosque

Corpas

Rosario

Nacional

Militar

Sabana

SurColombiana

Cartagena

Valle

Otras

Page 240: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Nueve profesionales no respondieron esta pregunta, por tanto se hace el análisis con base en el 91,67 % de los encuestados. Dentro del grupo de empresas se incluyó el Acueducto, cultivos de flores, Petrobrás, papeles del cauca, protec, siplas, cafam). Dentro de las IPS, que ocupa en mayor volumen, se incluyó el Hospital Universitario de San Ignacio; así como las ESEs y en el grupo de otros, se encuentra la junta de calificación de invalidez, entre otros El 97,91% de los encuestados labora y reside en los siguientes municipios y departamentos:

Municipio (Departamento) Freq Porc Bogotá (C/marca) 82 87,23 Bucaramanga (Santander) 1 1,06 Cali (Valle) 3 3,19 Cota (C/marca) 1 1,06 Medellín (Antioquia) 1 1,06 Neiva (Huila) 1 1,06 Pto tejada (Cauca) 1 1,06 Tunja (Boyacá) 1 1,06 Yopal (Casanare) 1 1,06 Zipaquira (C/marca) 1 1,06 Barcelona (España) 1 1,06

Total 94 100,00

Lo que interpretándose de otra forma, organizando dos grandes grupos, uno que incluya el resto del país sin tener en cuenta a Bogotá, pero si otros municipios de Cundinamarca y otro que solo considera a Bogotá, se obtiene lo siguiente.

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR REGIONES

87%

13%

Bogotá (C/marca)Resto del pais

Page 241: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Resultados Específicos Nivel de Conocimientos Se realizaron 9 preguntas que evaluaban el nivel de conocimientos. El promedio de respuestas correctas fue de 5 y el rango vario de 2 a 7. El análisis individual de cada una de las preguntas se presenta a continuación 1. A la pregunta: Los compuestos COPS se caracterizan por…respondieron

correctamente 74 personas lo que corresponde a 77,08 % 2. A la pregunta: La mayoría de estas sustancias se utilizaron como… respondieron

correctamente 83 personas lo que corresponde a 86,46 % 3. A la pregunta: Los efectos crónicos en la salud originados por los COPS

incluyen… respondieron correctamente 25 personas lo que corresponde a 26,04 %

4. A la pregunta: A nivel legal su utilización actualmente… respondieron

correctamente 7 personas lo que corresponde a 7,29 % 5. A la pregunta: Se producen en actividades como quema de desechos agrícolas

en cultivos… respondieron correctamente 48 personas lo que corresponde a 50,00 %

6. A la pregunta: Pueden originarse al incinerar residuos químicos…respondieron

correctamente 75 personas lo que corresponde a 78,13 % 7. A la pregunta: Se utilizaron como insumo para fabricación de transformadores…

respondieron correctamente 50 personas lo que corresponde a 52,08 % 8. A la pregunta: Su efecto es esencialmente ambiental sin afectar la salud

humana… respondieron correctamente 88 personas lo que corresponde a 91,67 %

En resumen

Pregunta Frecuencia de profesionales con respuesta acertadas Porcentaje

1 74 77,08

2 83 86,46 3 25 26,04

Page 242: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Pregunta Frecuencia de profesionales con respuesta acertadas Porcentaje

4 7 7,29 5 48 50,00 6 75 78,13 7 50 52,08 8 88 91,67

Promedio calificación 5

Al realizar el análisis de los resultados con la variables mencionadas anteriormente se encuentra que no ha diferencias entre los que tienen mejores puntajes y los que obtuvieron los más bajos en cuanto a los años de experiencia, la universidad de donde egresaron, el tipo de institución o entidad donde laboran o el municipio de residencia. El nivel de conocimiento se encuentra en un grado de desarrollo muy similar en los profesionales encuestados. Las preguntas que evaluaron las competencias dieron los siguientes resultados. 9. ¿Se considera capacitado para sospechar una posible intoxicación originada por

alguna de estas sustancias? De los profesionales encuestados, 20 profesionales consideraron que se encuentran capacitados para sospechar esta relación causal esto corresponde al 20,83%.

10. ¿Recuerda haber atendido algún paciente intoxicado con alguna de estas

sustancias COPs Solo 11 (11,46%) profesionales dan respuesta afirmativa a esta pregunta.

Dentro de ellos 4 casos de DDT y 2 de ALDRIN, en estos se encuentra que son profesionales de mayor experiencia y residen y laboran principalmente en el valle y en Antioquia. Hay 3 casos de organofosforados y uno de ellos también menciona haber atendido uno de organoclorados, pero no especifica. Y otro de los participantes no responde esta pregunta. 11. ¿En su institución existe algún procedimiento para el reporte y registro de

intoxicaciones? Ante esta pregunta el 35, 42% (34 encuestados) responde afirmativamente.

12. ¿Ha identificado algún fenómeno inexplicablemente prevalente en la población

que atiende? Solo se encuentran tres respuestas afirmativas que corresponden al

Page 243: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

3,13 % y su descripción es inespecífica para los tres eventos a saber: Gastroenteritis, irritabilidad y trastornos psiquiátricos

13. Existe en su región alguna fuente ambiental (planta, industria, explotación,

cultivo, deposito, etc ) con potencial contaminante? Dieron respuesta afirmativa 25 personas (26,04%), sin embargo solo 20 personas especifican a que hacen referencia. A continuación se muestra la lista de los lugares o la fuente mencionada

▪ Caldera ▪ Canecas ▪ Caña de azúcar ▪ Cultivos de flores ▪ Otros cultivos ▪ Fabrica de sal o planta refinadora ▪ Explotación de HC ▪ Industria de PCV ▪ Material de empaquetamiento de órgano fosforados utilizados como

plaguicidas ▪ Peldar ▪ Química Barden ▪ Planta Bavaria ▪ Industrias Vecinas

14. ¿Que institución(es) conoce que brinden información para la atención de

emergencias de tipo toxicológico? Las instituciones de contacto que se muestran a continuación corresponden a las respuestas de 77 % ya que cerca del 23 % no dieron respuesta a este interrogante.

Sitio de Contacto FREQ PORC

Número celular316434690 1 1,18 Centro de Toxicología o Nacional de Toxicología ó Instituto de Toxicología 3 3,53

Centro toxicología Universidad Nacional (u Nacional, urgencias toxicológicas UNAL) 21 24,71

CISPROQUIM (CCS) 7 8,24 CISTEMA (SURATEP) 4 4,71 Clínica toxicología - Fray Bartolomé 9 10,59 Clínica Uribe Cualla 1 1,18 Cruz Roja 1 1,18 Hospital Kennedy 1 1,18 HUS (Laboratorio Tox) 8 9,41 Instituto Cancerológico 1 1,18 Instituto nacional de salud 1 1,18

Page 244: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Sitio de Contacto FREQ PORC INVIMA 2 2,35 Línea 018000913666 1 1,18 Salud Ocupacional 1 1,18 Secretaria Distrital de Salud 8 9,41 Toxicología U. Rosario 1 1,18 Unidad farmacología PUJ 1 1,18 Ninguna 13 15,29 Total 85

15. Si considera que requiere un entrenamiento para el manejo adecuado de casos

de intoxicación aguda o crónica causados por COPs, indique específicamente cuáles deberían ser los tópicos a considerar en dicho entrenamiento:

Las respuestas a esta pregunta se consolidan en la siguiente tabla:

Temas de Capacitación FREQ PORC Todo el tema 6 3,33 Aspectos Generales 7 3,89 Sustancias químicas, tipo 6 3,33 Clasificación 1 0,56 Fuentes , procesos industriales 8 4,44 Identificación factores de exposición 1 0,56 Identificar riesgos: Población en riesgo 4 2,22 Etiología 3 1,67 Toxicología General y clinica en Pregrado 5 2,78 Farmacocinética y farmacodinámica 6 3,33 Características clínicas 26 14,44 Identificación cuadros agudos 2 1,11 Efectos crónicos 2 1,11 Intoxicaciones por plaguicidas (síndrome agudo, intermedio y crónico)

4 2,22

Diagnóstico (Identificación de casos) 24 13,33 Paraclínicos, monitoreo biológico 2 1,11 Manejo de urgencias 7 3,89 Protocolos _ guías de manejo 3 1,67 Manejo y tratamiento 39 21,67 Manejo específico 2 1,11 Complicaciones 2 1,11 Notificación y Reporte 4 2,22 Normas uso, control en la fuente, medidas de control 4 2,22 Prevención 8 4,44 Monitoreo ambiental 1 0,56

Page 245: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Temas de Capacitación FREQ PORC Red de referencia para reporte y atención 1 0,56 Marco legal 2 1,11

Conclusiones y Vacios de Información

1. La muestra no es representativa de la población de médicos del país, ni de las universidades, municipio ni entidades, sin embargo es una herramienta que explora por primera vez una muestra importante de profesionales de distintos niveles de formación y de experiencia.

2. Los resultados de la encuesta permiten concluir que los profesionales que participaron en esta muestra tienen un nivel de conocimiento medio al respecto del tema

3. El conocimiento principal se centra en las preguntas 8 (91,67%) y 2 (86,46%) seguidas por la 6 (78,13%) y la 1 (77,08%), las cuales versan sobre la afectación en la salud humana o el medio ambiente, la utilización que se le dio a los COPs, el origen a través de la quemas y las características generales.

4. Los conceptos sobre los efectos crónicos, la normativa legal y las fuentes lo manifiestan un número reducido de los encuestados.

5. Con respecto a la capacitación que manifiestan tener los médicos al respecto, se observa que el 79,17 % de los encuestados considera que no se encuentra capacitado para sospechar cuadros de intoxicación asociados con COPs.

6. La información sobre los centros de información toxicológica y sobre los centros de orientación de urgencias esta un poco confusa dentro del personal que respondio a la pregunta.

7. Las propuestas de capacitación se centran principalmente en el manejo y el tratamiento, en el diagnóstico y la identificación de las características. Estas propuestas son claras porque el enfoque principal de los encuestados es la práctica clínica.

8. Estos resultados permiten explicar el subregistro que se puede dar en el diagnóstico de asociados con la exposición, si solo 11 de los profesionales han tenido la oportunidad de enfrentarse a un caso de exposición y el 79,17% no se encuentra capacitado para identificar los casos.

9. Con base en estos resultados se puede sustentar el proceso de cacacitación propuesto dentro de este proyecto.

Plan de Acción ó Recomendaciones

1. El Ministerio de Medio ambiente vivienda y desarrollo territorial deberá realizar una sugerencia al ministerio de educación para que se incluya en la cátedras de toxicología el tema específico de los contaminantes orgánicos

Page 246: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

persistentes, y en aquellas universidades en donde no se revisa el área de la toxicología esta deberá ser incluida, principalmente para brindar los conceptos básicos de manejo y abordaje de urgencias de los pacientes intoxicados. De igual forma los principios básicos de la acusa tóxico y del daño por sistemas.

2. Deberá establecerse una estrategia para divulgar los centros existentes en la orientación toxicológica y que esta información sea de acceso fácil para los profesionales de la salud.

3. Revisar la red de información y de centros de orientación toxicológica, los cuales actualmente no se encuentran en funcionamiento.

4. Iniciar el plan de implementación para este plan de capacitación a los profesionales de las áreas que se consideren de alto riesgo.

5. Verificar el sistema de registro y notificación de los casos de intoxicación, para luego reforzar la divulgación y la obligatoriedad de los casos identificados.

6. Identificar y clarificar las responsabilidades de cada una de las entidades del sistema para atender las necesidades de los profesionales la población afectada ante esta problemática.

Page 247: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 4-A

Encuesta de Evaluación de Conocimiento del Personal Médico Sobre los COPS - Colombia, 2006

En desarrollo de un proyecto de los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de la Protección Social, orientado a conocer la situación nacional con respecto a los COPs, se considera de gran importancia evaluar el conocimiento del personal médico con respecto a estas sustancias. Los resultados de la presente encuesta servirán para plantear planes de acción correctiva y preventiva al respecto. Registre los siguientes datos de Identificación:

1. Edad:__________ 2. Genero:_______ 3.Años de Experiencia:___________ 4. Universidad:___________________________________________________ 5. Institución donde labora:_________________________________________ 6. Municipio:_____________________ 7. Departamento:_________________

Información General Los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPS) son sustancias químicas que son particularmente peligrosos para el ambiente y tienen el potencial de bioacumularse en humanos y en animales. Así mismo pueden viajar largas distancias a través del aire o del agua sin perder su efecto toxico. Dentro de estas sustancias encontramos algunos plaguicidas como: Aldrin, Endrin, Dieldrin, Clordano, DDT, Heptacloro, Hexaclorobencieno, Mirex y Toxafeno. Tambien hacen parte de este grupo algunas sustancias químicas industriales y sus productos derivados como lo son los PCBs (Policlorados Bifenilos) y las dioxinas y furanos. A continuación señale la respuesta mas apropiada en relación al enunciado de la pregunta: 1. Los compuestos COPS se caracterizan por: a. Ser altamente tóxicos para animales que los consumen de manera indirecta. b. Contaminar los alimentos por efecto residual y permanecer activos en el

ambiente durante varios años. c. Afectar el medio ambiente de manera irreversible, contaminando el aire, agua y

suelo.

Page 248: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

d. Ser altamente tóxicos, tardar muchos años en degradarse, bioacumularse, dispersarse a través de aire , agua y suelo.

2. La mayoría de estas sustancias se utilizaron como: a. Fertilizantes b. Herbicidas c. Plaguicidas d. Desfoliantes 3. Los efectos crónicos en la salud originados por los COPS incluyen: a. Alteraciones renales, oculares y auditivas b. Neuropatía periférica, fatiga cronica, anemia c. Cáncer, cloracné, malformaciones, lesiones hepáticas, esterilidad d. Temblores, alteraciones gastrointestinales, cambios comportamentales e. b y d 4. A nivel legal su utilización actualmente: a. Se encuentra restringida b. Se encuentra prohibida c. Es permitida para determinados cultivos d. No existe ninguna restricción para su uso En relación con los COPs escriba falso o verdadero de acuerdo a la afirmación: 5. Se producen en actividades como quema de desechos agrícolas en

cultivos______ 6. Pueden originarse al incinerar residuos químicos:_______ 7. Se utilizaron como insumo para fabricación de transformadores_____ 8. Su efecto es esencialmente ambiental sin afectar la salud humana______ De acuerdo a sus conocimientos sobre el tema, por favor responda: 9. ¿Se considera capacitado para sospechar una posible intoxicación originada por

alguna de estas sustancias? Si_________ No________

Page 249: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

10. ¿Recuerda haber atendido algún paciente intoxicado con alguna de estas sustancias COPs? Si_______ No________ En caso positivo, diga cuál sustancia: ___________________

11. ¿En su institución existe algún procedimiento para el reporte y registro de

intoxicaciones? Si_______ No_______ 12. ¿Ha identificado algún fenómeno inexplicablemente prevalente en la población

que atiende? Si___ No ____ Cual? ________________________________________________

13. Existe en su región alguna fuente ambiental (planta, industria, explotación,

cultivo, deposito, etc ) con potencial contaminante? Si______No_____ Cual?________________________________________________________

14. ¿Que institución(es) conoce que brinden información para la atención de

emergencias de tipo toxicológico? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 15. Si considera que requiere un entrenamiento para el manejo adecuado de casos

de intoxicación aguda o crónica causados por COPs, indique específicamente cuáles deberían ser los tópicos a considerar en dicho entrenamiento:

________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 250: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

174

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Anexo 5.

PLAN DE CAPACITACIÓN PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

Page 251: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 5

Plan de Formación para Profesionales de la Salud

“Estudio para la Evaluación de los Impactos a la Salud (Pública y Ocupacional) Asociados a los Contaminantes Orgánicos Persistentes”

Plan de Capacitación para Profesionales de la Salud

Introducción Los contaminantes orgánicos persistentes son sustancias químicas con una alta capacidad para persistir, toxicamente activos que ocasionan efectos en el medio ambiente, se acumulan en los tejidos animales, contaminan las cadenas alimentarías y causan efectos deletéreos en la salud humana y el medio ambiente. El haberlos detectado en lugares donde nunca se habían utilizado o producido, alertó a la comunidad mundial acerca de su capacidad de desplazarse, generando consecuencias ambientales negativas a nivel global; este panorama ha motivado a los países a hacer un llamado urgente para desarrollar acciones encaminadas a suspender su producción y reducir su liberación al ambiente. Gran parte de estas sustancias eran utilizadas de manera indiscriminada como plaguicidas en actividades agrícolas; así mismo, otros se utilizaron en elaboración de elementos para la industria eléctrica y otras se producen como residuos de procesos industriales. La preocupación por proteger la salud humana y el medio ambiente de la contaminación por COPS, motivó a las naciones a firmar un convenio en el cual cada país adquiría el compromiso de prohibir su producción y utilización, así como su movilización con fines diferentes a su traslado para una eliminación ambientalmente racional. (Convenio de Estocolmo) Colombia hace parte de los países que se comprometieron con este convenio y a la fecha ya se están desarrollando acciones para su implementación, siendo este documento un reflejo del avance en esta materia, el cual corresponde al plan de Capacitación dirigido al los profesionales de la salud para incrementar sus competencias en la identificación, manejo y abordaje integral de los problemas de la salud asociados con COPs. Este plan de capacitación corresponde al producto correspondiente a la actividad 5 Tarea C del componente uno de esta consultoría “Estudio para la evaluación de los impactos a la salud (pública y ocupacional) asociados a los contaminantes orgánicos persistentes” y se considera parte integral del plan de acción.

Page 252: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Este documento se centra en el desarrollo temático de cada uno de estos módulos, los cuales deben ser desarrollados para su aplicación. Es importante resaltar que muchos de los materiales de apoyo propuestos se encuentran ya desarrollados y han sido utilizados con propósitos de formación y son de utilización libre y gratuita. Objetivo General Presentar el diseño del plan de capacitación para los distintos profesionales de la salud relacionados con la temática Metodología de Aprendizaje La propuesta se centra en combinar una metodología a distancia, o de autoformación que incluya lectura de textos, análisis de artículos y casos, combinada con algunas sesiones presenciales en donde se hagan exposiciones participativas y ejercicios prácticos de aplicación. Debe incluir una evaluación de conocimiento, que puede realizarse al final de cada módulo como prerrequisito para continuar. Es importante finalizar el curso con la aplicación de los conceptos a través de unos casos que se pueden presentar al final de cada módulo. Enfoque del Aprendizaje Se propone realizar un abordaje con un combinado con enfoque constructivista y conductista. O sea que el desarrollo del curso se base en las teorías existentes y en la experiencia que se tiene para proporcionarles a los participantes los elementos conceptuales que les permitan desarrollar las habilidades en la materia. Material de Soporte Al final de cada módulo se establece una evaluación para determinar el avance en el conocimiento y la apropiación del tema. Deberá disponerse de lecturas adicionales para la profundización del tema. Se construirán casos clínicos que permitan avanzar en el conocimiento de estos temas y en la aplicación de los conceptos. Dirigido A Profesionales de la salud, principalmente del área médica que laboren en los campos de la medicina general, medicina familiar, medicina laboral y del trabajo, y de especialidades clínicas como pediatría, ginecología, endocrinología y medicina

Page 253: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Interna. También va dirigido a Enfermerías, químicos, toxicológos, y otros profesionales que en su quehacer diario apliquen este conocimiento. Programa de Capacitación para los Profesionales de la Salud Objetivo General Incrementar el conocimiento del profesional de la salud, especialmente los médicos de diferentes especialidades en la identificación de susceptibilidades especiales y en las evaluaciones en los pacientes potencialmente expuestos a estas sustancias tóxicas Objetivos de Aprendizaje del Curso Lo que se pretende lograr con el aprendizaje es aplicar la información a las labores específicas de los profesionales de la salud, desarrollar un criterio práctico en la toma de decisiones y establecer un enfoque critico ante las múltiples posibilidades que ofrece el entorno. De igual forma se pretende que se genere la necesidad de actualización permanente y del apoyo en la información y los recursos disponibles para la toma de decisiones. Por lo tanto al finalizar estos módulos el estudiante estará en capacidad de: ▪ Conocer y comprender el comportamiento de los contaminantes químicos

ambientales en el organismo. ▪ Formar criterios para la toma de decisiones asociadas al manejo de los casos de

exposición a COPs. ▪ Discutir las principales rutas y fuentes de exposición ocupacional y ambiental ▪ Describir los factores que influyen en la toxicidad de los COPS ▪ Sustentar por que los COPs son peligrosos para la salud, así como la normativa

técnica y legal que lo sustenta. ▪ Examinar la naturaleza de los efectos adversos producidos por COPs ▪ Relacionar los valores de referencia (TLVs, o valores máximos permisibles en

distintas matrices) y los marcadores biológicos en la evaluación de la exposición laboral y ambiental así como en la prevención de la enfermedad ocupacional y ambiental.

▪ Evaluar la probabilidad de que la toxicidad se presente bajo ciertas condiciones de exposición.

▪ Identificar y evaluar a las personas expuestas a COPS. ▪ Realizar el abordaje inicial en el manejo los casos de intoxicaciones agudas y

acompañe el de los casos de efectos crónicos asociadas a los COPS. ▪ Identificar y utilizar las diversas fuentes de información en el abordaje de los

casos de exposición o de intoxicación.

Page 254: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

▪ Identificar estrategias preventivas aplicables a las situaciones de riesgo asociadas a COPs.

Intensidad 190 Horas Contenidos El desarrollo de este plan de capacitación se hará de manera modular integrado por cinco módulos en los cuales se parte de lo general hasta llegar a lo específico. Los dos primeros módulos se proponen como prerrequisito para los siguientes, deberán ser aprobados para pasar a los tres restantes. Deberá desarrollarse un material de integración para la utilización de las diferentes fuentes de apoyo que se mencionan en cada módulo. Módulo Nombre Duración (horas) 1 Aspectos Básicos de la Toxicología 30 2 Generalidades de los COPS 20 3 Plaguicidas Organoclorados 60 4 Dioxinas y Furanos 40 5 Bifenilos Policlorinados (Pcbs) 40 Modulo 1 Aspectos Básicos de la Toxicología Objetivo General Proporcionar una visión general de la toxicología, las definiciones y los conceptos clave para la interpretación de los efectos en la salud de los individuos expuestos a contaminantes químicos, así como de las herramientas informáticas y de apoyo para el manejo y el control de dicha problemática. Objetivos de Aprendizaje Al terminar el módulo se espera que los estudiantes estén en capacidad de: ▪ Identificar y comprenda las características generales de las sustancias químicas y

su clasificación ▪ Conocer y comprender el comportamiento de los contaminantes químicos

ambientales en el organismo. ▪ Identificar las principales fuentes y rutas de exposición ocupacional y ambiental ▪ Describir los factores que influyen en la toxicidad de los tóxicos ▪ Examinar la naturaleza de los efectos adversos producidos por los tóxicos

Page 255: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

▪ Identificar y comprender la definición y la importancia de los valores de referencia (TLVs, o valores máximos permisibles en distintas matrices) y los marcadores biológicos en la evaluación de la exposición laboral y ambiental asi como en la prevención de la enfermedad ocupacional y ambiental.

▪ Evaluar la probabilidad de que la toxicidad se presente bajo ciertas condiciones de exposición.

▪ Conocer los principios generales del manejo de urgencias de las intoxicaciones e identificar lo elementos clave para el manejo primario del paciente intoxicado..

▪ Identificar y utilizar las diversas fuentes de información sobre estas sustancias y sobre el manejo toxicológico.

Desarrollo del tema ▪ Generalidades de la Toxicología. Definición, ramas y aplicación. ▪ Especializaciones de la Toxicología: Analítica, clinica, de investigación y

ambiental. ▪ Definición y clasificación de los tóxicos ▪ Conceptos básicos de toxicología: Definiciones, Toxicidad química, fases de la

acción de los tóxicos, rutas de ingreso al organismo, absorción, biotransformación, metabolismo, mecanismos de acción.

▪ Tipo de efectos nocivos asociados a la exposición de los tóxicos.. ▪ Aspectos básicos de los efectos por sistemas. ▪ Generalidades de la atención de urgencias de las intoxicaciones: Manejo primario

del paciente intoxicado. ▪ Indicadores Biológicos y su relación con los Valores límites permisibles. ▪ Los métodos analíticos aplicados a la toxicología ▪ Búsqueda y análisis de información toxicológica ▪ Centros de información y de referencia. ▪ Identificación de las sustancias químicas, uso de las fichas toxicologícas. . ▪ Mecanismos preventivos: Control de la exposición, Uso de EPP, manejo seguro

de los contaminantes, normas de higiene y seguridad industrial. Intensidad 30 horas. Material de Soporte y Bibliografía Específica 1. Klaassen Cassarett & Doull’s Toxicology. The basic science of poisons. 6 edition.

McGraw Hill 2001. 2. International Labour Office encyclopaedia of Occupational health and safety 5th

Edition. (2005). Disponible URL:

Page 256: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

3. Repetto G 1,2*, Moreno IM1, del Peso A2, Repetto M 1,2, Cameán AM1. La búsqueda de información toxicológic: módulo práctico de aprendizaje Rev. Toxicol. (2001) 18: 92-98 Disponible URL: http://tox.umh.es/aet/revista/

4. Carmen AM, Moreno IM, López-Artíguez M, Repetto G, Repetto M (2000) Preparación y realización de un programa de prácticas experimentales para asignaturas del Area de Toxicología: motivación positiva en el aprendizaje teorico-práctico de Toxicología, Disponible en URL: http://www.vtc.us.es/postgrad/c320/presentacion.htm

5. Material aportado en la biblioteca del proyecto “Evaluación de los impactos a la Salud (Pública y Ocupacional) asociados a los Contaminantes orgánicos persistentes COPs” Ver. Tabla de contenido de Base de datos.

6. Capítulos 3, 4, 5 y 6 del primer informe. del proyecto “Evaluación de los impactos a la Salud (Pública y Ocupacional) asociados a los Contaminantes orgánicos persistentes COPs”

Link que pueden Ser de Utilidad Toxnet - Toxicologia Ocupacional - Occupational Toxicology ATSDR - Toxicological Profile Information Sheets Buscatox -- Area de ToxicologÃa. Universidad de Sevilla Chemical Safety Program at Michigan State University Clark Science Center ~Health and Safety Curso Autoaprendizaje Emergencias QuÃmicas Curso de autoinstrucción Acceso a la Información Toxicológica vÃa Internet Curso de Formación Continuada en Medicina de Urgencias ECOinformas Usuario ECO861 Clave NIETO EHP Environmental Medicine Section Haz-Map Occupational Exposure to Hazardous Agents IARC International Chemical Safety Cards (WHO_IPCS_ILO) IPCS HomePage IPCS INCHEM IPCS INTOX Programme MSDS-SEARCH - The National MSDS Repository Nat'l Academies Press, Prudent Practices in the Laboratory (1995), Table of Contents NIOSH Document Pocket Guide to Chemical Hazards (2005-151) CDC-NIOSH Online Safety Course OSHA Permissible Exposure Limits

Page 257: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Modulo 2 Generalidades de los COPS Objetivo General Proporcionar una panorámica de la problemática general de lo COPs, las definiciones y la clasificación, así como los efectos comunes y generales asociados a su exposición. Objetivos de Aprendizaje Al terminar el módulo se espera que los estudiantes estén en capacidad de: ▪ Comprender la importancia de los COPs como problema de salud pública y

ocupacional y entender el marco reglamentario que soporta su abordaje. ▪ Identificar y comprenda las características generales y el comportamiento de los

COPs en el organismo. ▪ Identificar las principales fuentes y rutas de exposición ocupacional y ambiental ▪ Describir los factores que influyen en la toxicidad de los COPs ▪ Examinar la naturaleza de los efectos adversos producidos por los COPs. Desarrollo del tema ▪ Definición y características generales son los contaminantes orgánicos

persistentes COPs ▪ Familias y productos que integran los COPs: Dioxinas y Furanos, Bifenilos

Policlorados, Plaguicidas organoclorados COPs: nombre genéricos y comerciales ▪ Uso, fuentes, producción industrial y no intencional de los distintos COPs ▪ Poblaciones expuestas y en riesgo ▪ Aspectos epidemiológicos asociados con los efectos de los COPs. ▪ Efectos de los COPs sobre el medio ambiente. ▪ Efectos comunes de los COPs sobre la salud humana. Efectos agudos y crónicos. ▪ Aspectos legales aplicables a los COPs, convenios internacionales, normas

técnicas legislación y el compromiso de Colombia frente a los COPs. Intensidad 20 horas.

Page 258: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Material de soporte y bibliografía específica 1. Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial, PNUD, CCS.

Cartilla. Aprendamos con Juan sobre los CPS. Contaminantes orgánicos persistentes. 2006.

2. WHO. © World Health Organization 2003 HEALTH RISKS OF PERSISTENT

ORGANIC POLLUTANTS FROM LONG-RANGE TRANSBOUNDARY AIR POLLUTION. JOINT WHO/CONVENTION TASK FORCE ON THE HEALTH ASPECTS OF AIR POLLUTION Address requests for copies of publications of the WHO Regional Office to [email protected]; for permission to reproduce them to [email protected]; and for permission to translate them to [email protected] ; or contact Publications, WHO Regional Office for Europe, Scherfigsvej 8, DK-2100 Copenhagen Ø, Denmark (tel.: +45 3917 1717; fax: +45 3917 1818; website: http://www.euro.who.int).

3. Material aportado en la biblioteca del proyecto “Evaluación de los impactos a la Salud (Pública y Ocupacional) asociados a los Contaminantes orgánicos persistentes COPs” Ver. Tabla de contenido de Base de datos.

4. Capítulos 3, 4, 5 y 6 del primer informe. del proyecto “Evaluación de los

impactos a la Salud (Pública y Ocupacional) asociados a los Contaminantes orgánicos persistentes COPs”

5. Páginas Web de utilidad Inter-organization Programme for the Sound Management of Chemicals UNITAR- Links de interés UNITAR- United Nations Institute for Training and Research Virtual Classroom on Pollutant Release and Transfer Registers UNITAR WHO

Useful POPs Web SitesEPA www.epa.gov/pesticides www.epa.gov/pcb/ www.epa.gov/ncea/dioxin.htm UN Environment Programhttp://www.chem.unep.ch/pops/default.html US Department of Statewww.state.gov/g/oes/env/fs/

Page 259: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Modulo 3 Plaguicidas Organoclorados Objetivo General Brindar los elementos conceptuales básicos para que los participantes identifiquen los efectos en la salud asociados con la exposición. a los plaguicidas organoclorados clasificados como COPs y su abordaje general. Objetivos de Aprendizaje Al terminar el módulo se espera que los estudiantes estén en capacidad de:

▪ Mencionar algunos aspectos históricos, el marco normativo nacional e internacional asociado con estos contaminantes.

▪ Elaborar una definición del concepto de plaguicida y describir las características generales en cuanto a clasificación por uso y niveles de toxicidad

▪ Identificar los distintos plaguicidas organoclorados clasificados como COPS, las áreas y poblaciones en riesgo.

▪ Describir las características generales de los plaguicidas organoclorados y explicar su toxicocinética y toxicodinamica.

▪ Reconocer las características clínicas de la intoxicación aguda por plaguicidas y mencionar las pruebas de laboratorio que se pueden utilizar para confirmar el diagnóstico de intoxicación por alguno de estos plaguicidas.

▪ Identificar los efectos a largo plazo de los plaguicidas organoclorados sobre la salud humana, realizar el diagnóstico y el manejo apropiado.

▪ Describir el tratamiento médico que conviene aplicar en los casos de alteraciones relacionadas con los plaguicidas organoclorados, los test de laboratorio aplicables y los antídotos utilizados en caso de intoxicaciones.

▪ Mencionar las principales estrategias de prevención de las intoxicaciones agudas y crónicas.

▪ Realizar los reportes o notificaciones requeridas al identificar un caso, un brote o un área o sitio de riesgo.

Desarrollo del tema 1. Aspectos Generales

▪ Situación de los plaguicidas organoclorados tipo COPs en mundo y el panorama de la exposición en Colombia.

▪ Concepto, clasificación ▪ Producción y comercialización

Page 260: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

▪ Población expuesta y grado de exposición ▪ Marco legal y normativo:

∗ Convenios Internacionales Código Internacional de Conducta FAO. Convenio de Estocolmo, Rótterdam, Basilea, Protocolo de

Montreal. ∗ Normativa Nacional.

▪ Características toxicológicas de los plaguicidas organoclorados

2. Efecto de los plaguicidas en el hombre y en el ambiente

▪ Efectos en la salud humana ∗ Efectos agudos ∗ Efectos crónicos

▪ Efectos en el medio ambiente

∗ Efectos sobre los alimentos ∗ Contaminación ambiental

3. Diagnóstico, Tratamiento

▪ De las intoxicaciones agudas ∗ Manifestaciones clínicas ∗ Pruebas diagnósticas, paraclínicos, test complementarios,

biomarcadores. ∗ Días promedio de hospitalización, de incapacidad y de rehabilitación ∗ Tratamiento general. ∗ Tratamiento específico: Antídotos. ∗ Pronóstico, rehabilitación y Secuelas.

▪ De las intoxicaciones crónicas ∗ Manifestaciones clínicas ∗ Pruebas diagnósticas, paraclínicos, test complementarios,

biomarcadores. ∗ Días promedio de hospitalización, de incapacidad y de rehabilitación ∗ Tratamiento general ∗ Tratamiento específico: Antídotos ∗ Calificación de origen ∗ Pronóstico, rehabilitación y Secuelas.

4. Prevención de riesgos en el uso y manejo de los plaguicidas

∗ Manejo integrado de plagas. ∗ Salud ocupacional.

Page 261: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

5. Vigilancia epidemiológica de plaguicidas Intensidad 60 horas Material de soporte y bibliografía específica 1. Henao, S. Nieto O. Diagnóstico, Tratamiento y prevención de intoxicaciones

agudas causadas por plaguicidas. Segunda Edición. San josé de Costa Rica. 1999. Unidades 1, 8 y 9.

2. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, OPS. Aspectos generales sobre plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el ambiente: Curso de autoinstrucción en diagnóstico, tratamiento y prevención de introxicaciones agudas por plaguicidas. Disponible en URL: http://cepis.ops-oms.org/tutorial2/e/unidad1/index.html. 2002

3. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, OPS. Organoclorados: Curso de autoinstrucción en diagnóstico, tratamiento y prevención de introxicaciones agudas por plaguicidas. Disponible en URL: http://cepis.ops-oms.org/tutorial2/e/unidad8/index.html. 2002

4. Hidrovo AJ. Vigilancia de las intoxicaciones con plaguicidas en Colombia. Disponible URL: http://www.medicina.unal.edu.co/ist/revistasp/v2n1/Rev213.htm

5. Proyecto FAO-TCP-COL_0065 “ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELIMINACIÓN DE PLAGUICIDAS OBSOLETOS”

6. Código Internacional de Conducta

7. Henao L. GL. Ministerio de la Protección Social. Dirección general de salud pública. Instituto Nacional de Salud: subdirección de Epidemiología y Laboratorio Nacional de Referencia. OPS, OMS. Protocolo de Vigilancia en Salud pública de las intoxicaciones agudas y crónica por plaguicidas. Bogotá, Agosto de 2003.

8. Varona U. M; Henao L. GL Botero JH..Ministerio de la Protección Social. Dirección general de salud pública. Instituto Nacional de Salud: subdirección de Epidemiología y Laboratorio Nacional de Referencia. OPS, OMS. Diagnóstici, prevención, control y vigilancia de las intoxicaciones por plaguicidas. Curso para profesionales de la salud. . Bogotá, Agosto de 2004.

9. Varona U. M; Henao L. GL Botero JH..Ministerio de la Protección Social. Dirección general de salud pública. Instituto Nacional de Salud: subdirección de Epidemiología y Laboratorio Nacional de Referencia. OPS, OMS. Intoxicaciones por plaguicidas. Curso para técnicos. Bogotá, Agosto de 2004

Page 262: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

10. Material aportado en la biblioteca del proyecto “Evaluación de los impactos a la Salud (Pública y Ocupacional) asociados a los Contaminantes orgánicos persistentes COPs” Ver. Tabla de contenido de Base de datos.

11. Capítulos 3, 4, 5 y 6 del primer informe. del proyecto “Evaluación de los impactos a la Salud (Pública y Ocupacional) asociados a los Contaminantes orgánicos persistentes COPs”

Páginas Web de interes accounts.camsoft.com-register.cfm ATSDR - ToxFAQs (TM) Hazardous Substance Fact Sheets Bayer S.A. Chile Búqueda documentos FAO ChemFinder.Com Search Form ChemFinder.Com Search Result Page Documentos PIC varios OF de los 119 EPA - Página de búsqueda EPA OPP EPA Pesticide Poisoning Handbook EPA Reconocimiento y Manejo de los Envenenamientos por Pesticida, 5th Edición EUR-Lex Search EXTOXNET - The EXtension TOXicology NETwork FAO Carencias (LMR) FAO Pesticide Management Home Page Fichas de Seguridad QuÃmica Fichas IPCS en español Fichas IPCS NIOSH en Inglés Fichas IPCS Telecable Fichas IPCS WHO en inglés Forest Service Pesticide Fact Sheets Indice de sinonimos FISQ. Archivo grande. INSHT. Información actualizada sobre la aplicación del ICP al 30 de junio de 1998 Information on Chemicals International Programme on Chemical Safety INTOX Project Joint UNEP Chemicals-WHO GEENET web site Libro alemán sobre plaguicidas Links to Chemistry related sites on the web Links to other pesticide related sites List of compounds Spectrum National Library of Medicine (NLM) Netscape.com NIOSH- Online NIOSH Pocket Guide to Chemical Hazards-chemical name and synonym index Pesticide Aplicator Tutorial

Page 263: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Pesticide Management Education Program Pesticides and Breast Cancer Risk PIC Documentos De Orientación Para La Toma De Decisiones PIC Procedure Decision Guidance Documents (DGDs) PIC_Substances Productos Prohibidos en Colombia PubMed RAIS Toxicity Profiles RAP-AL RTK - Hazardous Substance Fact Sheets The Canola Connection Total Environment Centre - Australia TOXNET HSDB Basic Search Unified Air Toxics Website - Health Effects Notebook for Hazardous Air Pollutants USFA -- HazMat Guide for First Responders - Chemical Pages D Vademecum agroquÃmico Vermont SIRI MSDS Collection Water, sanitation and health - WHO www.oshvn.net-en-hoachat-ARISKMANAGEMENT- www.who.int-pcs-docs-pcs98-21rev1

Page 264: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Modulo 4 Dioxinas y Furanos Objetivo General Brindar los elementos conceptuales básicos para que los participantes identifiquen los efectos en la salud asociados con la exposición. a Dioxinas y Furanos y su abordaje general. Objetivos de Aprendizaje Al terminar el módulo se espera que los estudiantes estén en capacidad de:

▪ Elaborar una definición del concepto de DIOXINAS Y FURANOS y describir las características generales en cuanto a clasificación por uso y niveles de toxicidad

▪ Identificar las sustancias clasificadas como DIOXINAS Y FURANOS –COPS-, las áreas y poblaciones en riesgo.

▪ Describir las características generales de las DIOXINAS Y FURANOS y explicar su toxicocinética y toxicodinamica.

▪ Mencionar el marco normativo nacional e internacional asociado con estos contaminantes.

▪ Reconocer las características clínicas de la intoxicación aguda por DIOXINAS Y FURANOS y mencionar las pruebas de laboratorio que se pueden utilizar para confirmar el diagnóstico de intoxicación.

▪ Identificar los efectos a largo plazo de DIOXINAS Y FURANOS sobre la salud humana, realizar el diagnóstico y el manejo apropiado.

▪ Describir el tratamiento médico que conviene aplicar en los casos de alteraciones relacionadas con DIOXINAS Y FURANOS.

▪ Mencionar las principales estrategias de prevención de las intoxicaciones agudas y crónicas.

▪ Listar al menos dos fuentes de información sobre DIOXINAS Y FURANOS. ▪ Realizar los reportes o notificaciones requeridas al identificar un caso, un

brote o un área o sitio de riesgo. Desarrollo del tema 1. Aspectos Generales

▪ Situación de DIOXINAS Y FURANOS en mundo ▪ Concepto, clasificación ▪ Producción y comercialización ▪ Población expuesta y grado de exposición

Page 265: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

▪ Marco legal y normativo: ∗ Convenios Internacionales

Convenio de Estocolmo, Rótterdam, Basilea, Protocolo de Montreal

∗ Normativa Nacional ▪ Características toxicológicas de DIOXINAS Y FURANOS.

2. Efecto de los plaguicidas en el hombre y en el ambiente ▪ Efectos en la salud humana

∗ Efectos agudos. ∗ Efectos crónicos.

▪ Efectos en el medio ambiente ∗ Efectos sobre los alimentos. ∗ Contaminación ambiental.

3. Diagnóstico, Tratamiento

▪ De las intoxicaciones agudas. ▪ De las intoxicaciones crónicas. ▪ Pruebas biológicas utilizadas para el diagnóstico. Biomarcadores de

exposición y de efecto. 4. Prevención de riesgos en el uso y manejo de Dioxinas y Furanos

▪ Salud ocupacional.

5. Vigilancia epidemiológica de Dioxinas y Furanos. Intensidad 40 horas Material de soporte y bibliografía específica

1. Material aportado en la biblioteca del proyecto “Evaluación de los impactos a la Salud (Pública y Ocupacional) asociados a los Contaminantes orgánicos persistentes COPs” Ver. Tabla de contenido de Base de datos.

2. Capítulos 3, 4, 5 y 6 del primer informe. del proyecto “Evaluación de los impactos a la Salud (Pública y Ocupacional) asociados a los Contaminantes orgánicos persistentes COPs”

3. IARC Monographs on the Evaluations of carcinogenic Risks to humans Volumen 69. Polychlorinated Dibenzo-para-Dioxins and Polychlorinated Dibenzofurans 1997.

4. Dioxin Reassessment, NAS Review Draft, On October 15, 2004, the EPA transmitted to the National Academy of Sciences (NAS) the NAS Review Draft

Page 266: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

of EPA's Exposure and Human Health Reassessment of 2,3,7,8-Tetrachlorodibenzo-p-Dioxin (TCDD) and Related Compounds, in preparation for the first meeting of the NAS panel scheduled for November 22 and 23, 2004, in Washington, DC. Visit the NAS Web site for detailed information on the dioxin review activity, titled "Review of EPA's Assessment of the Health Implications of Exposure to Dioxins."

5. Dioxin Information Sheets, EPA has prepared four information sheets to provide background information on the reassessment and other EPA dioxin-related activities. The information sheets are listed below with a short description of their purpose and contents, as well as the draft reassessment documents.

o Dioxin: Summary of the Dioxin Reassessment Science (2003) Information Sheet 1 provides an abbreviated summary of the science in the draft dioxin reassessment. A more in-depth discussion can be found in the companion piece entitled Dioxin: Scientific Highlights from Draft Reassessment (2003) (below). Information Sheet 1 is meant to provide a less technical discussion of the science than Information Sheet 2, and is aimed at the general public.

o Dioxin: Scientific Highlights from Draft Reassessment (2003) Information Sheet 2 provides a more detailed and technical discussion of the science issues and exposure and source information included in the comprehensive reassessment. The discussion of mechanisms of action and dose-response is of particular interest. It is meant to be of use to risk assessors in EPA regions, to State and other environmental health professionals and to readers already familiar with dioxin science.

o Dioxin Reassessment Process: What is the Status of the Reassessment and How Was the Draft Reassessment Developed? Information Sheet 3 has been updated to include the announcement that on October 18, 2004, EPA transmitted to the National Academy of Sciences (NAS) its December 2003 NAS review draft of the dioxin reassessment. This Information Sheet also describes the process that EPA has used in developing the draft reassessment.

o Dioxin: Continuing EPA Efforts to Reduce the Public's Exposure to Dioxin Risks Information Sheet 4 describes the Agency's efforts to develop a Cross-Media Dioxin Strategy for dioxin that will be incorporated into an overall Federal effort by the Interagency Working Group on Dioxin (IWG) to prepare a coordinated dioxin risk management strategy. In addition, the fact sheet contains information on the broad set of ongoing dioxin regulatory and risk management activities that EPA is

Page 267: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

pursuing through its major program areas. Collectively, these actions address all of the major industrial dioxin sources so far identified in.

Downloads:

Dioxin Reassessment, NAS Draft Review

Information Sheet 1 (PDF, 2 pp, 25 KB, about PDF)

Information Sheet 2 (PDF, 6 pp, 38 KB, about PDF)

Information Sheet 3 (PDF, 4 pp, 54 KB, about PDF)

Related Entries:

Dioxin and Related Compounds

Relationship Reason: Dioxin Home Page

Draft Dioxin Reassessment, September 2000

Relationship Reason: SAB Dioxin Review

Draft Dioxin Reassessment, July 2000

Relationship Reason: Report of the Peer Review (ERG)

Page 268: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Modulo 5 Bifenilos Policlorinados (PCBS) Objetivo General Brindar los elementos conceptuales básicos para que los participantes identifiquen los efectos en la salud asociados con a Bifenilos policlorinados (PCBs) y su abordaje general. Objetivos de Aprendizaje Al terminar el módulo se espera que los estudiantes estén en capacidad de:

▪ Elaborar una definición del concepto de PCB y describir las características generales en cuanto a clasificación por uso y niveles de toxicidad

▪ Describir al menos dos fuentes potenciales de exposición ambiental y ocupacional.

▪ Identificar los distintos PCBs, las áreas y poblaciones en riesgo ▪ Describir las características generales de los PCBs y explicar su toxicocinética

y toxicodinamica. ▪ Dar las razones por que los PCBs son peligrosos para la salud. ▪ Describir los principales factores que contribuyen a la toxicidad de los PCBs. ▪ Reconocer las características clínicas de la intoxicación aguda por PCBs y

mencionar las pruebas de laboratorio que se pueden utilizar para confirmar el diagnóstico de intoxicación por PCBs.

▪ Identificar los efectos a largo plazo de los PCBs sobre la salud humana, realizar el diagnóstico y el manejo apropiado.

▪ Identificar, evaluar y tratar a las personas identificadas con PCBs. ▪ Mencionar las principales estrategias de prevención de las intoxicaciones

agudas y crónicas. ▪ Listar al menos dos fuentes de información sobre PCBs. ▪ Mencionar el marco normativo nacional e internacional asociado con estos

contaminantes. ▪ Realizar los reportes o notificaciones requeridas al identificar un caso, un

brote o un área o sitio de riesgo. Contenido 1. Aspectos Generales

▪ Situación de los PCBs en el mundo y en Colombia. ▪ Concepto, clasificación ▪ Producción y comercialización ▪ Población expuesta y grado de exposición

Page 269: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

▪ Marco legal y normativo: ∗ Convenios Internacionales.

Convenio de Estocolmo, Rótterdam, Basilea, Protocolo de Montreal.

∗ Normativa Nacional. ▪ Características toxicológicas de los PCBs.

2. Efecto de los PCBs en el hombre y en el ambiente ▪ Efectos en la salud humana.

∗ Efectos agudos. ∗ Efectos crónicos.

▪ Efectos en el medio ambiente ∗ Efectos sobre los alimentos ∗ Contaminación ambiental

3. Diagnóstico, Tratamiento

▪ De las intoxicaciones agudas ▪ De las intoxicaciones crónicas

4. Prevención de riesgos en el uso y manejo de los PCBs

▪ Salud ocupacional

5. Vigilancia epidemiológica Intensidad 40 horas Material de soporte y bibliografía específica 1. US Department of Health and Human Services: ATSDR. Division of Toxicology

and Environmental Medicine. Polychlorinated Biphenyls (PCB) Toxicity. Course : SS3067. Disponible en URL: http://www.atsdr.cdc.gov/HEC/CSEM/ .

2. Material aportado en la biblioteca del proyecto “Evaluación de los impactos a la Salud (Pública y Ocupacional) asociados a los Contaminantes orgánicos persistentes COPs” Ver. Tabla de contenido de Base de datos.

3. Capítulos 3, 4, 5 y 6 del primer informe. del proyecto “Evaluación de los impactos a la Salud (Pública y Ocupacional) asociados a los Contaminantes orgánicos persistentes COPs”

4. Agencia Canadiense para el desarrollo Internacional (ACDI). CERI–ACDI. Proyecto CERI–ACDI-COLOMBIA. Manual de Manejo de PCBs para Colombia. Proyecto CRI-ACDI-Colombia. Ministerio de Medio Ambiente. Julio 1999.

Page 270: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

5. ISTAS Instituto sindical de trabajo, ambiente, y salud. Disruptores endocrinos, un nuevo riesgo tóxico. Guía sindical para la eliminación de PCB. (ISTAS). España.2003.

6. OSHA, Occupational safety and health Administration, Sampling and Analytical Methods. 1989. www.osha.gov/dts/sltc/methods/toc_h.html

7. Real Decreto 604/2003 del 23 de mayo. Método de toma de muestras y de análisis para el control oficial de las dioxinas la determinación de policlorobifenilos (PCB´s) similares a las dioxinas en productos alimenticios. España 2003. www.derecho.com/xml/disposiciones/min/disposicion.xml

Páginas Web de interes 1. http://www.mtas.es/insht/ipcsnspn/nspnsyn.html 2. .http://media.payson.tulane.edu:8086/spanish/envsp/Vol314b.htm#Bifenilos%20

policlorados 3. http://www.atsdr.cdc.gov/toxfaq.html 4. www.epa.gov/safewater/mcl.htm 5. www.pops.int 6. www.csic.esConsejo Superior de Investigaciones Científicas. España. 7. www.epa.gov/ostwater/methods/1613.htmlwww.epa.gov/ostwater/methods/161

3.html

Page 271: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

175

Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Anexo 6.

CUADRO COMPARATIVO DE VALORES LÍMITES PERMISIBLES POR

MATRICES CON BASE EN LA NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL

Page 272: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 6. Comparación de Valores Límites Permisibles para COP Normativa Internacional y Nacional Bogotá (Colombia) Julio 2006

Matriz VLP IntNal

Organismo Norma Matriz Normativa

PLAGUICIDAS OC

Aire NE Aire

No se encontró en la normativa consultada referencia específica para plaguicidas organoclorados en aire.

Tox. I Alta

0,0001

mg/l

< 0,03 mcg/l OMS

Aguas servidas 5 mg/L CEE

Suelo Suelo

No se encontró en la normativa consultada referencia específica para plaguicidas organoclorados en suelo.

Alimentos Carne de mamiferos no marinos; carne y visceras depollo

0,2 mg/Kg

Cereal en grano 0,02 mg/Kg

Frutas cítricas y carnosas; leguminosas, legumbres secas, vegetales con bulbo y vegetales en hojas.

0,05 mg/Kg

Huevos, raices y tuberculos, vegetales con frutos y cucurbitaceas

0,1mg/Kg

Leches 0,006Ocupacional VLP Ocupacional

TWA (Aire) 0,25 mg/m3 ACGIH, OSHA, NIOSH, DFG TWA (Aire)

Ambiental

Decreto 1843 de 1991 del Ministerio de Protección Social, establece que se acoge a los niveles máximos (MRL) de residuos establecidos en el Codex alimentario mientras se establecen los propios

Todas las matrices

alimenticias

Comentarios

Agua potable

Alimentos

NE

NE

Agua dulce, marinas y estuarinas

Ambiental

NE

Valores establecido por el Codex Alimentario

Valores establecidos por la ACGIH

DATOS INTERNACIONALE SCOP

VLP NACIONAL

DATOS NACIONALES

Codex Alimentario

ALDRIN

0,001 mg/L EPA-USA. Illinois Agua Potable

Tox. IIMedia

0,001mg/l

0,001mg/l

Tox. IVBaja

0,01mg/l

Tox. IIIModerada

Los valores límites establecidos en Colombia se refieren a la escala de toxicidad nacional, que difiere de la de la OMS. Esto dificulta la comparación. Por tanto no es posible ubicar los VLP para cada plaguicida.Aplica a todos los plaguicidas organoclorados.

Aplica a todos los plaguicidas organoclorados

Decreto 475 del 10 Marzo 1998

0,001 CL 9650

Decreto 1594 Ministerio de Salud

26 Junio 1984 Artículo 45

La aplicabilidad del decreto es limitada ya que los valores permitidos para cada plaguicida organoclorado corresponden a la milésima parte de las concentraciones letales en organismos acuáticos, todavía no determinadas en Colombia.Aplica a todos los plaguicidas organoclorados.

Resolución 2400 de 1979

Aplica a todos los plaguicidas organoclorados

Page 273: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 6. Comparación de Valores Límites Permisibles para COP Normativa Internacional y Nacional Bogotá (Colombia) Julio 2006

Matriz VLP IntNal

Organismo Norma Matriz Normativa

ComentariosDATOS INTERNACIONALE S

COPVLP NACIONAL

DATOS NACIONALES

Aire domestico < 5 mcg/m3 FAO-PNUMA0,002 mg/L EPA0,1 mg/L CEE y Alemania

SueloAlimentos Almendras, Nueces, aceite de soya, arroz, avena, centeno, maiz, sorgo, trigo, frutas, vegetales y huevos

0,02 mg/Kg

Aceite de semilla de algodón, lino y soya crudos. Carnes de mamiferos no marinos

0,05 mg/kg

Leches 0,002 mg/KgCarne y vísceras de pollo 0,5 mg/kgOcupacional VLPTWA (Aire) 0,5 mg/m3

Aire0,002 mg/L EPA (FPDCAa)0,0002 mg/l EPA (FPCA)0,1 mcg/L CEE, RFA0,03 mcg/L OMS

1 mcg/L Illinois USA

Aguas marinas (suspensión)0,2-140 ng/g Irlanda

Sedimentos 2-39,5 ppb Hawai -E.E.U.U: Puerto 0,6-4,5 ppb Los Angeles-E.E.U.U: Superficial 0,17 ng/l Mar Báltico Zona OesteMar del Norte 0,4-17 ppb Gran Bretaña /Países

bajosSuelos Secado al aire 0,5 mcg/Kg Paises bajosSuelo secados al aire (mezcla Aldrin, dieldrin, endrin)

2,5 mcg/Kg Paises bajos

Alimentos LMRCarne de mamiferos no marinos; carne y visceras depollo

0,2 mg/Kg

Cereal en grano 0,02 mg/Kg

Frutas cítricas y carnosas; leguminosas, legumbres secas, vegetales con bulbo y vegetales en hojas.

0,05 mg/Kg

Huevos, raices y tuberculos, vegetales con frutos y cucurbitaceas

0,1mg/Kg

Leches 0,006Ocupacional VLPTWA (Aire) 0,25 mg/m3 ACGIH, OSHA,

NIOSH, DFG

Los valores límites permisibles para agua ( potable, dulces, marinas y estuarinas); alimentos y ambientes ocupacionales, son los establecidos por la normativa nacional referenciados en el caso del Aldrin

Ambiental

Agua potable

Los valores límites permisibles para agua ( potable, dulces, marinas y estuarinas); alimentos y ambientes ocupacionales, son los establecidos por la normativa nacional referenciados en el caso del Aldrin

NE

Codex Alimentario

Ambiental

DIELDRIN

Codex alimentario

ACGIH, OSHA, NIOSH, DFG

Agua Potable

CLORDANO

NE

Page 274: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 6. Comparación de Valores Límites Permisibles para COP Normativa Internacional y Nacional Bogotá (Colombia) Julio 2006

Matriz VLP IntNal

Organismo Norma Matriz Normativa

ComentariosDATOS INTERNACIONALE S

COPVLP NACIONAL

DATOS NACIONALES

Aire No encontrado 0,1 mg/L CEE, Alemania

1 mg/l OMS, Austria30 mg/l Canadá

Aguas superficiales Potabilización natural 2 mg/L RFA. Cuenca del RinPotabilización fisicoquímica 10 mg/l RFA. Cuenca del RinAgua dulce , protección organismos 2 mg/l E.E.U.U:Aguas subterráneas Potabilización natural 0,1 mg/L Cuenca del RinPotabilización fisicoquímica 0,5 mg/l Cuenca del RinAguas subterráneas y superficiales 50 mg/L Illinois, USASuelosAlimentos CarneMamiferos diferentes a mamiferos marinos

5 mg/Kg

Carne y visceras de pollo 0,3Cereal en grano . Huevos 0,1Leches 0,02Raices y tubérculos 0,2Ocupacional

1 mg/m3 ACGIH, OSHA, DFG0,5 mg/m3 NIOSH

LOQ (Aire) 0,15 mg/ m3 NIOSH

Aire Agua potable 0,002 mg/l EPAAguas servidas , agua de mar, agua dulce

5 mg/L CEE

Suelo AlimentosCarne y visceras de pollo (grasa)

0,1 mg/Kg

Vegetales con frutos y curcubitáceas

0,05

Ocupacional

TWA (Aire) 0,1 mg/m3 ACGIH, OSHA, NIOSH, DFG

Ambiental NE

NE

Codex alimentario

Codex alimentario

TWA (Aire)

NE

Agua Potable

ENDRIN

DDT Los valores límites permisibles para agua ( potable, dulces, marinas y estuarinas); alimentos y ambientes ocupacionales, son los establecidos por la normativa nacional referenciados en el caso del Aldrin

Ambiental

Los valores límites permisibles para agua ( potable, dulces, marinas y estuarinas); alimentos y ambientes ocupacionales, son los establecidos por la normativa nacional referenciados en el caso del Aldrin

Page 275: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 6. Comparación de Valores Límites Permisibles para COP Normativa Internacional y Nacional Bogotá (Colombia) Julio 2006

Matriz VLP IntNal

Organismo Norma Matriz Normativa

ComentariosDATOS INTERNACIONALE S

COPVLP NACIONAL

DATOS NACIONALES

Aireagua 4 x10 -4 mg/l EPASuelo NEAlimentos LMRAceites de semilla de algodón, lino y soya, crudos visceras de pollo

0,5 mg/Kg

Aceite de soya refinado . Cereal en grano. Semilla de algodón, semilla de soya verde (inmadura)

0,02 mg/Kg

CarneMamíferos diferentes a mamíferos marinos. Carne y visceras de pollo (grasa)

0,2 mg/Kg

Frutas cítricas . Piña 0,01 mg/KgHuevos 0,05 mg/KgLeches 0,006 mg/KgOcupacional VLP

0,05 mg/m3 ACGIH0,5 mg/m3 OSHA, NIOSH, DFG

Aire urbano(estimado) 0.3 ng /m3

FAO-PNUMA 1991

Aire en instalaciones Industriales

Hasta 150.000 ng /m3

FAO-PNUMA 1991

Aire cerca de áreas de depósito de HCB

170 mcg/m3 RIPPEN 1989

Aire cerca de vertederos de desechos químicos

Hasta 16.000 ng /m3

FAO-PNUMA 1991

Aire Océano Pacífico precipitaciones (estimado)

< 0.03 ng /l

RIPPEN 1989

Aire Océano Pacífico del Norte . Concentraciones estimadas

media0,1 ng /m3

RIPPEN 1989

1 mcg/L EPA0,1 mcg/L CEE, Alemania0,01 mcg/L OMS ,Austria

Agua que beben los niños por periodos, hasta de 10 días

< 0,05 mg/L EPA

Aguas superficiales Tratamiento natural

0,1 mcg/L

Aguas superficiales.Tratamiento fisicoquímicos

0,5 mcg/L

Suelos

Suelo 0,15 -50 ppb Suiza Lodo de clarificación 6-125 mcg/Kg Suiza Rin 50-400 ppb Alemania Grandes Lagos 0,02-300 ppb Canadá Mar mediterraneo 10-210 pptAlimentos Valores LMR no

establecidos, valores anteriores

revocados

Codex Alimentario

Te y Condimentos 0,1 mg/Kg Verdura, café y semillas 0,05mg/KgOtros alimentos de origen vegetal

0,01 mg/Kg

Animales acúaticos Valores comparativos de

referencia RIPPEN 1989

Ostras 0,63 mcg/KG Áreas contaminadas

Anguilas 1-2 mg/KG RinTruchas (grandes lagos) 8-127 mcg/KG Canadá Peces 0,2-9,7 mcg/g Mar del NorteOcupacional VLPTWA (Aire) 0,002 mg/m3 ACGIH

Los valores límites permisibles para agua ( potable, dulces, marinas y estuarinas); alimentos y ambientes ocupacionales, son los establecidos por la normativa nacional referenciados en el caso del Aldrin

Ambiental

HEPTACLORO Los valores límites permisibles para agua ( potable, dulces, marinas y estuarinas); alimentos y ambientes ocupacionales, son los establecidos por la normativa nacional referenciados en el caso del Aldrin

TWA (Aire)

Valores comparativos de referencai. RIPPEN. 1989

Alemania

Codex Alimentario

NEAmbiental

HEXACLOROBENCENO (HCB)

Agua potable

Empresas de la cuenca del Rin

Page 276: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 6. Comparación de Valores Límites Permisibles para COP Normativa Internacional y Nacional Bogotá (Colombia) Julio 2006

Matriz VLP IntNal

Organismo Norma Matriz Normativa

ComentariosDATOS INTERNACIONALE S

COPVLP NACIONAL

DATOS NACIONALES

Aire Agua fresca y agua marina. Criterio de calidad para organismos acuáticos

1,0 ng/l (1 ppt) EPA

Suelo Alimentos Peces y alimentos 0,1 ppm

(100 ppt)FDA/EPA. 1978

Ocupacional TWA (Aire)

AireAgua potable 0,003 mg/l EPA SueloExige notificar derrames y liberaciones con contenidos de:

> 1 lb EPA

Alimentos NE Codex Alimentario Ocupacional TWA (Aire) 0,5 mg/m3 ACGIH, OSHA, DFG

STEL/CEIL (Aire) 1 mg/m3 ACGIHLOG (Aire) 0,01 mg/m3 NIOSH

Aire AireTox I

0,001 mg/L

Agua salina Aguas marinas

Guía de referencia. Escala de grado de

contaminación. Marin et. Al., 1999

SuelosSedimentos en base seca 50 ng/L CEESuelos agrícolas 50 ng/g CEEAlimentos

NEAmbiental

Para los valores límites permisibles en; alimentos y datos ocupacionales se aplican los niveles referenciados para el Aldrim

Potable0,5 m/L 1989 0,5 mcg/L 199

CEE

NE

NE

NE

Ambiental

Los valores límites permisibles para agua ( potable, dulces, marinas y estuarinas); alimentos y ambientes ocupacionales, son los establecidos por la normativa nacional referenciados en el caso del Aldrin

NE

NE

NE

Los valores límites permisibles para agua ( potable, dulces, marinas y estuarinas); alimentos y ambientes ocupacionales, son los establecidos por la normativa nacional referenciados en el caso del Aldrin

Ambiental

TOXAFENO

PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS Totales

POC-t

MIREX

Ambiental

30 ng/l

0,01 mg/L

NE

PotableMADVT

Decreto 475 del 10 Marzo 19980,01mg/L

Tox II

0,1 mg/L

Tox III Tox. IV

Page 277: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 6. Comparación de Valores Límites Permisibles para COP Normativa Internacional y Nacional Bogotá (Colombia) Julio 2006

Matriz VLP IntNal

Organismo Norma Matriz Normativa

ComentariosDATOS INTERNACIONALE S

COPVLP NACIONAL

DATOS NACIONALES

Aire ambiente. Notificaciones

0,1-10 ng/m3FAO/PNUMA 1992

Aire externo. Promedio anual

35 ng/ m3 CCME

Aire externo. Promedio diario

150 ng/ m3

Aire externo. Promedio en 0,5 h

450 ng/ m3

5x10 -4 mg/L EPA0,2 ppb Ministerio Medio

Ambiente Ontario. Canadá, 2001

Agua dulce superficial. Recomendación de expertos

0,014 mcg/L

Agua. Protección de la vida acuática

30 mcg/L

Agua. Protección de la vida de los peces

1 ppt

Agua marina 0,01-0,5 ng/LRios contamiandos < 500 ng/L

Sedimentos en agua dulce y marina. Nivel sin efectos

0,07 ppm Ministerio Medio Ambiente Ontario.

Canadá, 2001

Suelos (sedimentos). VCR1-1000 mcg/Kg

Suelo VCR 0,05-0,1 mcg/Kg

Lodos VCR1-100

mcg/Kg Suelo uso agrícola 0,5 ppm Suelo uso residencial y parques

5 ppm

Suelo uso industrial y comercial

25 ppm

Superficies impermeables .Públicas

10 mcg/100 cm2

Superficies impermeables Industriales con acceso

100 mcg/100 cm2

Carne PCB(*) en carne y productosa base de carne procedentes de: rumiantes (Bovinos y ovinos), aves de corral y caza, y de cerdos.

200ng/g de materia

grasa.

CEE. Decisión 1999/449

3,0 ppm EPA

3,0 mcg/Kg FDA

2 ppm (pescado) EPA2,0 mcg/Kg FDA

Leche 1,5 ppm (leche) EPA

1 mcg/Kg FDA

PCB(*) en leches y productos lácteos.

100ng/g de materia

grasa.

CEE. Decisión 1999/449

0,3 ppm EPA0,2 mcg/Kg FDA

TWA (Aire)1 mg/m3 ACGIH, OSHA

0,001 mg/m3 NIOSH 0,1 ppm,

1,1 mg/m3DFG

0,5 mg/m3 ACGIH, OSHA0,001 mg/m3 NIOSH 0,05 ppm,

0,7 mg/m3DFG

Sangre humana (BEI)Promedio general de población

6 ppm

Máximo nivel de población general

30 ppm

Alimentos

Ocupacional

PNUMA/FAO 1991

Alemania, 1986

No se encontró en la normativa consultada referencia nacional para PCB o notificación de adhesión a normas internacionales, para lovalores límites permisibles en agua, aire y suelos.

Ambiental

No se encontró en la normativa consultada referencia nacional para PCB o notificación de adhesión a normas internacionales, para lovalores límites permisibles en alimentos y datos ocupacionales.

Valor guía

RIPPEN , 1989

Ministerio Medio Ambiente Ontario.

Canadá, 2001

USA

Ministerio de Medio Ambiente.

Canadá Ontario

Agua potable

Huevos de gallina

42 % Cloro

54 % Cl oro

BIFENILOS POLICLORADOSPCB

BIFENILOS POLICLORADOSPCB

Carne y productos a base de carne procedentes de aves de corral y caza.

Carne de pescado y productos de la pesca

Leche y productos lácteos incluida la grasa

Page 278: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 6. Comparación de Valores Límites Permisibles para COP Normativa Internacional y Nacional Bogotá (Colombia) Julio 2006

Matriz VLP IntNal

Organismo Norma Matriz Normativa

ComentariosDATOS INTERNACIONALE S

COPVLP NACIONAL

DATOS NACIONALES

Ambiental

I II III IV V I y II III al V

> 500 Kg/h5 1 0,5 0,3 0,1 0,5 0,1

100-500 Kgh 10 2 1 0,5 0,1 1,0 0,1

< 100 Kg/h 20 5 2 1 0,2 5,0 0,1Hospitales Categorias 5 y6 70 40 20 10 2 5,0 1

Agua potable: En relación al compuesto 2,3,7,8-TCDD

3x10 - 8 mg/L

Agua potable. Niños en 24 h

1 ng/l

Agua potable. Niños Exposición crónica

< 0,01 ng/L

Agua potable. Adultos. Exposición crónica

< 0,04 ng/L

Agua potable 1 mcg/l Estado de Illinos. E.E.U.U.

Suelo uso irrestricto, CG 5 ng/KgSuelo de uso agrícola irrestricto , CG

40 ng/Kg

Suelo. Cambio de tierra en parques infantiles , CG

100 ng/Kg

Carne de pescado y productos de la pesca

50 ppt FDA

Pulpa de cítricos

500 pg EQT PCDD/F-OMS/ g

grasa

CEE

Tipo de alimento Expresado en: pg EQT

PCDD/F-OMS/ g Carne y Productos a base de carne procedentes de rumiantes (Bovinos y Ovinos)

3

Carne y Productos a base de carne procedentes de aves de corral y caza

2

Carne y Productos a base de carne procedentes de cerdos

1

Carne y Productos a base de carne, Hígado y productos derivados

6

Carne de pescado y productos de la pesca

4

Leche y productos lácteos, incluida grasa láctea

3

Huevos de gallina y ovoproductos

3

De rumiantes 3 De aves de corral y caza de cría

2

De cerdos 1Grasas animales mezcladas 2Aceites vegetales 0,75Aceite de pescado destinado a consumo

2

La normativa se refiere exclusivamente a las emisiones de Dioxinas al aire generadas por hornos y plantas de incineración. Es necesario desarrollar normativas para las otras actividades industriales generadoras de dioxinas.

No se encontró en la normativa consultada referencia nacional para Dioxinas o notificación de adhesión a las normas internacionales, para los valores límites permisibles en agua potable, dulces, marinas y estuarinas; suelo y aire ambiental; ni para Dioxinas más PCB similares a

Dioxinas en alimentos.

Es necesario desarrollar normativas para Dioxinas en aire, agua y suelo; y para los valores de dioxinas más PCB similares a dioxinas en el ámbito ocupacional

No se encontró en la normativa consultada referencia nacional o adhesión a normas internacionales para Dioxinas más Furanos en alimentos.

Periodos *

Instalaciones nuevas

Hornos existentes

Periodos *

Capacidad del horno o planta de incineración

Alemania

Es necesario desarrollar normativas para Dioxinas más furanos, en alimentos.

Emisiones generadas por disposicion de desechos PCB 12 ng/m3

Alimentos

Canadá

DIOXINAS + FURANOS. (PCDD+PCDF)

DIOXINAS + PCB Similares a Dioxinas

DIOXINAS

CEE

Grasas de animales:

0,1 ng I-EQT/Nm3 PCDD/PCDF

FAO/PNUMA

Suiza

Resolución 0886 del 27 Julio 2004 Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda ydesarrollo territorial, por la cual se modifica parcialmente la resolución 0058 del 21 de enero de 2002 y se dicatan otras disposiciones

ng EQT/Nm3

EPA

Emisiones al aire

30 ng/ LAmbiental

Page 279: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 6. Comparación de Valores Límites Permisibles para COP Normativa Internacional y Nacional Bogotá (Colombia) Julio 2006

Matriz VLP IntNal

Organismo Norma Matriz Normativa

ComentariosDATOS INTERNACIONALE S

COPVLP NACIONAL

DATOS NACIONALES

Alimentos para animalesExcpresado c en ng EQT- OMS

PCDD/F/KgTodas las materias primas para la alimentación animal de origen vegetal, incluidos aceites vegetales y los subproductos

0.75

Minerales 1.0 Grasa animal incluida la grasa de leche y la grasa de huevo

2.0

Otros productos de animales terrestres, incluidos leches, lácteos y ovoproductos

0.75

Aceite de pescado 6Pescados, otros animales marinos, sus productos y subproductos, excepto el aceite de pescado

1.25

Piensos compuestos excepto los piensos para animales de peletería y los piensos para peces

0.75

Piensos para peces. Alimentos para animales de compañía.

2.25

TWA (Aire) 1x10 -8 mg/m3 DFGObservación LFC NIOSH

Aire 0,1 ng/m3 (PCDDy PCDF)

CEE.Suiza. Alemania

Agua Suelo AlimentosAlimentos para humanos Alimentos para animales Ocupacionales TWA (Aire)

DIOXINAS+FURANOS+PCB

NE

NENEFURANOS

No se encontró en la normativa consultada referencia nacional para Dioxinas más Furanos más PCB en alimentos y en ambiente ocupacional.

No se encontró en la normativa consultada referencia nacional para Furanos ambientales, en alimentos y ocupacionales.

CEE

Ver datos PCDD/PCDFVer datos PCDD/PCDF

Ambientales

Es necesario desarrollar normativas para Dioxinas más furanos, en alimentos y valores ocupacionales.

Es necesario desarrollar normativas para furanos, ambientales, en alimentos y ocupacionales.

Ocupacionales

Page 280: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 6. Comparación de Valores Límites Permisibles para COP Normativa Internacional y Nacional Bogotá (Colombia) Julio 2006

ABREVIATURAS NE: Valor no enc CEE. Comunidad económica Europea. FPDCA: Factor porotector a efectos que no sean cáncer FPCA: Factor porotector a efectos cancerígenos CCME: Consejo canadíense del Ministerio del Medio AmbienteVCR: Valores comparativos de referencia

CG: Criterio gubernamental LFC: Concentración más baja que se pueda lograr NE: Valor no enc CEE. Comunidad económica Europea. FPDCA: Factor porotector a efectos que no sean cáncer FPCA: Factor porotector a efectos cancerígenos CCME: Consejo canadíense del Ministerio del Medio AmbienteVCR: Valores comparativos de referencia

CG: Criterio gubernamental LFC: Concentración más baja que se pueda lograr MCLs: Niveles máximos de contaminanteMCLGs: Nivel máximo objetivo de contaminanteTT: Técnica de tratamiento aplicada con el fin de reducir el nivel de contaminanteIAWR: Internationale Arbeitsgemeinschaft der Wasserwerke im Rheineinzugsgebiet. Grupo de trabajo internacional de las empresas de suministro de agua de la Cuenca del Rin.Agua potable 1): Potabilización del agua mediante procesos naturalesAgua potable 2): Potabilización del agua mediante procesos fisico-qcosSSA: Suelo secado al aires: Referencia secundariaPeriodos * : Límites de emisión de Dioxinas a nivel nacionalI: 24 /07/2004-31/07/ 2005II: 1 /08/2005-31/07/2006III: 01/08/2006-31/07/2009IV: 01/08/2009-31/07/2012V: 01/08/2012 en adelanteFDA (Food and Drugs Administration): Administración de alimentos y drogas de E.E.U.U.ppb: partes por billónppt: Partes por trillónACGIHA: American Conference of Governmental Industrial HygienistsBAT: Valores MAK de tolerancia biológica para materiales de trabajoCAS#: Chemical Abstracts Service Registry Number Ceiling ( C ): Valor "techo".Concentración que no debe ser excedida en ninguna parte de la exposición laboral.(D): Gas inerte o vapor que actúa principalmente como asfixiante simple sin otros efectos fisiológicos significativos cuando está presente en el aire en altas concentraciones.FRG: Federal Republic of Germany LFC: Concentración mas baja que se puede lograr.LOQ: Límite de cuantificaciónMAKs: Valores de concentración máximos en el sitio de trabajo según norma de la República Federal Alemana.mg/m3: miligramo por metro cúbicoNIOSH: : National Institute for Occupational Safety and HealthOSHA: Occupational Safety and Health AdministrationPEAK: Valor pico.PELs: OSHA Permisible Exposure LimitsPIEL: Peligroso por absorción cutáneappm: Partes por millónRELs: Límites de exposición recomendados por NIOSH STEL. Short-Term exposure Limit: Límite de exposición de corta duración: Cencentración promedio ponderada en 15 minutos TLVs. (Threshold Limit Values): Valor límite umbral según ACGIHTWA. (Time weighted Average): Concentración promedio ponderada en el tiempo para una jornada de trabajo diaria de 8 horas o 40 horas semanales. BEI: Indicador biológico de exposición I: Medido como fracción inhalable de aerosoles

Clasificación por grupos de riesgo durante el embarazo, MAK: (A): Riesgo de daño al embrión o al feto inequivocamente demostrado

PCB (*): Niveles máximos provisionales de PCB como indicadores fiables de la contaminación por Dioxinas. Garantizarían las

PCB (*): Niveles máximos provisionales de PCB como indicadores fiables de la contaminación por Dioxinas. Garantizarían las

II: Sustancias con efectos sistémicos, factor de excursión (8) y /o (2)

Page 281: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS A LA SALUD (PÚBLICA Y ...quimicos.minambiente.gov.co/images/COP/impactos_en_salud.pdf · 3.4.3 identificaciÓn de asociaciÓn entre exposiciÓn a cop

Anexo 6. Comparación de Valores Límites Permisibles para COP Normativa Internacional y Nacional Bogotá (Colombia) Julio 2006

(B): La información actualmente disponibel indica probale riesgo de daño al embrión o al feto(C): No hay riesgo de daño al embrión o al feto si se observan los valores MAK o BAT (D): No es posible clasificarlo todavía en ninguno de los grupos anteriores.

3, Manual de Manejo de PCBs para Colombia. Proyecto CERI-ACDI-COLOMBIA. Ministerio de Medio Ambiente.Julio 19994. INHST-FISQ: Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el trabajo. Fichas Internacionales de Seguridad Química, 1998.5. Disruptores endocrinos, un nuevo riesgo tóxico. Guía sindical para la eliminación de PCB. Instituto sindical de trabajo, ambiente, y salud. (ISTAS). España.2003.6. Almudena Antón y Jesús Lizaso. PCBs y Dioxinas. Fundación Ibérica para la Seguridad Alimentaria. Madrid, España.7. Ministerio federal de cooperación económica y desarrollo (BMZ). Catálogo de estándares ambientales (CEA).Guía de protección ambiental. Alemania (1996).8. ATSDR ToxFAQs,1996 9. Pocket Guide Chemical Hazards. NIOSH (2005-151).10.Programa conjunto FAO/PNUMA para la aplicación del principio de información y consentimiento previos (ICP).Secretaria del Convenio de Rótterdam. Documentos de orientación para la adopción de decisiones.Roma.Ginebra.1999.11. TLVs and BEis, ACGIH 2005

13. Manual de Manejo de PCBs para Colombia. Proyecto CERI-ACDI-COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente de Colombia y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional. Bogotá. Julio de 1999. 14. Ministerio federal de cooperación económica y desarrollo (BMZ). Catálogo de estándares ambientales (CEA).Guía de protección ambiental. Alemania (1996).

16. Guide to Occupational Exposure Values. Compiled by ACGIH. 2005Internet: 1. http://www.mtas.es/insht/ipcsnspn/nspnsyn.html2.http://media.payson.tulane.edu:8086/spanish/envsp/Vol314b.htm#Bifenilos%20policlorados3. http://www.librys.com/dioxina: ATSDR, ChemIdplus. EPA.INCHEM4. http://media.payson.tulane.edu:8086/spanish/envsp/Vol324.htm5. http://www.atsdr.cdc.gov/toxfaq.html6. http://www.cdc.gov/niosh/npg/npgname-a.html7. http://www.chem.unep.ch/pops/newlayout/infpopsalt.htm8. http://www.acgih.org/home.htm9. www.epa.gov/safewater/mcl.htm1 http://media.payson.tulane.edu:8086/spanish/envsp/Vol324.htm2,http://www.chem.unep.ch/pops/newlayout/infpopsalt.htm

15. Programa conjunto FAO/PNUMA para la aplicación del principio de información y consentimiento previos (ICP).Secretaria del Convenio de Rótterdam.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 1. Almudena Antón y Jesús Lizaso. PCBs Y DIOXINAS Fundación Ibérica para la Seguridad Alimentaria . Madrid España.2. Ministerio federal de cooperación económica y desarrollo (BMZ). Catálogo de estándares ambientales (CEA).Guía de protección ambiental. Alemania (1996).

12. EPA. Ground Water & Drinking water. List of drinking water contaminants & their maximum contaminant level (MCLs). Ju

NOTAS: (* )Decisión 1999/449/CE: Niveles máximos provisionales de PCB´s como indicadores fiables de la contaminación por Dioxinas ( Garantizarían las Dioxinas presentes en