Evaluación de pérdidas poscosecha de naranjas (Citrus ...

15
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: 1665-0204 [email protected] Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. México Evaluación de pérdidas poscosecha de naranjas (Citrus sinensis) producidas en la selva central del Perú Pérez Romero, Leocadia Flor; Robles Domínguez, José Keith; Pizarro Pariona, Liz Dinnea; Casimiro Soriano, Enzo Martín Evaluación de pérdidas poscosecha de naranjas (Citrus sinensis) producidas en la selva central del Perú Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 21, núm. 2, 2020 Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C., México Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81365122004

Transcript of Evaluación de pérdidas poscosecha de naranjas (Citrus ...

Page 1: Evaluación de pérdidas poscosecha de naranjas (Citrus ...

PDF generado a partir de XML-JATS4R por RedalycProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Revista Iberoamericana de Tecnología PostcosechaISSN: [email protected]ón Iberoamericana de TecnologíaPostcosecha, S.C.México

Evaluación de pérdidas poscosecha denaranjas (Citrus sinensis) producidas en laselva central del Perú

Pérez Romero, Leocadia Flor; Robles Domínguez, José Keith; Pizarro Pariona, Liz Dinnea; CasimiroSoriano, Enzo MartínEvaluación de pérdidas poscosecha de naranjas (Citrus sinensis) producidas en la selva central del PerúRevista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 21, núm. 2, 2020Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C., MéxicoDisponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81365122004

Page 2: Evaluación de pérdidas poscosecha de naranjas (Citrus ...

Leocadia Flor Pérez Romero, et al. Evaluación de pérdidas poscosecha de naranjas (Citrus sinensis)...

PDF generado a partir de XML-JATS4R por RedalycProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Reportes frutas

Evaluación de pérdidas poscosecha de naranjas (Citrus sinensis) producidas en la selvacentral del PerúEvaluation of post-harvest losses of oranges (Citrus sinensis) produced in the central jungle of Peru

Leocadia Flor Pérez Romero 1*Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-0211-3362

José Keith Robles Domínguez 2Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4579-2967

Liz Dinnea Pizarro Pariona 3Institución Educativa Inicial Divino Corazón, Perú[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5957-5592

Enzo Martín Casimiro Soriano 4Instituto General de Investigación, Perú[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7849-2453

Redalyc: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81365122004

Recepción: 11 Agosto 2020Aprobación: 04 Octubre 2020

Publicación: 31 Diciembre 2020

Resumen:

Existen diversos factores que generan pérdidas poscosecha de Citrus sinensis, sin embargo ninguna se ha enfocado en Selva Centralde la región Junín del Perú. La investigación tuvo como objetivo evaluar las pérdidas poscosecha de Citrus sinensis en la provinciade Satipo, región Junín del Perú, considerando las etapas de la cadena productiva. La metodología fue aplicada, nivel descriptivo ydiseño transversal. Se empleó una muestra de 10 árboles de naranjas, 3 intermediarios de transporte y 5 comerciantes seleccionadospor cumplimiento de requisitos mínimos de volumen y calidad. Se determinaron las características °brix, pH y acidez de losfrutos. Posteriormente, se cuantificaron las pérdidas absolutas y porcentuales a través de la observación directa, aplicación deencuestas y entrevistas. Las principales pérdidas poscosecha de Citrus sinensis fueron 1,50% en cosecha y desprendido, 1,75%en transporte hacia centro de acopio, 2,23% en almacenamiento y transporte por intermediarios y 2,90% en almacenamiento y

Notas de autor

1* Facultad de Ciencias Agrarias Satipo. Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Av. Mariscal Castilla 3909. Distrito El Tambo.Provincia Huancayo, región Junín. Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0211-3362. * Autor para correspondencia. Correo electrónico:[email protected] Teléfono: +51 1 964400300

2 Facultad de Ciencias Agrarias Satipo. UNCP. Av. Mariscal Castilla 3909. Distrito El Tambo. Provincia Huancayo, región Junín. Perú. ORCID:https://orcid.org/0000-0002-4579-2967. Correo electrónico: [email protected] Teléfono: +51 1 916999290

3 Institución Educativa Inicial Divino Corazón. S/N provincia de Satipo, región Junín, Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5957-5592.Correo electrónico: [email protected] Teléfono: +51 1 965446909

4 Instituto General de Investigación. Av. Mariscal Castilla 3909. Distrito El Tambo. Provincia Huancayo, región Junín. Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7849-2453. Correo electrónico: [email protected] Teléfono: +51 1 997737837

Page 3: Evaluación de pérdidas poscosecha de naranjas (Citrus ...

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 2020, vol. 21, núm. 2, Julio-Diciembre, ISSN: 166...

PDF generado a partir de XML-JATS4R por RedalycProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

venta por comerciantes minoristas. La pérdida general fue de 8,12% en toda la cadena productiva y 5,75 USD por TM de C.sinensis cosechado. Los principales daños encontrados fueron mecánicos y biológicos ocasionados por malas técnicas de cosecha,empaquetado, precario almacenamiento y poco cuidado en el transporte de la mercancía.Palabras clave: naranja, pérdidas, poscosecha, cosecha.

Abstract:

ere are various factors that generate postharvest losses of Citrus sinensis, however none have been focused on the CentralSelva of the Junín region of Peru. e objective of the research was to evaluate the post-harvest losses of Citrus sinensis in theprovince of Satipo, Junín region of Peru, considering the stages of the production chain. e methodology was applied, descriptivelevel and transversal design. A sample of 10 orange trees, 3 transport intermediaries and 5 traders selected for compliance withminimum volume and quality requirements was used. e characteristics of the brix, pH and acidity of the fruits were determined.Subsequently, the absolute and percentage losses were quantified through direct observation, application of surveys and interviews.e main post-harvest losses of Citrus sinensis were 1.50% in harvest and detached, 1.75% in transport to the collection center,2.23% in storage and transport by intermediaries and 2.90% in storage and sale by retail traders . e general loss was 8.12% in theentire production chain and 5.75 USD per MT of C. sinensis harvested. e main damages found were mechanical and biologicalcaused by poor harvesting techniques, packaging, poor storage and little care in the transport of the merchandise.Keywords: orange, losses, postharvest, harvest.

INTRODUCCIÓN

Satipo es una provincia ubicada en la selva central del Perú, dentro de la región Junín, limitada entre11°15’00’’ latitud sur y 74°42’00’’ longitud oeste. Se ubica entre los 800 y 1500 msnm, una temperaturapromedio de 27°C, 80% de humedad relativa, clima semitropical y temperatura promedio de 23°C (Arellanoet al., 2015). La agricultura es la principal fuente de ingresos en la provincia, siendo la naranja (Citrus sinensis)uno de los principales cultivos en esta zona (Sears et al., 2018; Banco Central de Reserva del Perú, 2013)junto con el café, piña y otras frutas. La naranja es una fruta no climatérica, por lo cual se debe cosecharoportunamente para evitar que tenga efectos en la calidad organoléptica durante el manejo poscosecha(Kulczycki et al., 2010).

El Perú comprende el 1% del mercado mundial en cítricos y naranjas, aunque ha tenido un notablecrecimiento durante la última década (Consultancy.uk, 2015). Junín, cuyo bloque principal de producciónde naranjas se encuentra en la Selva Central, ocupa el primer lugar en volumen de producción del país con 11302 ha de siembra y 15,70 TM/ha. El mayor volumen del fruto se destina al mercado local. Los principalesmercados internacionales de venta son Reino Unido, Estados Unidos y Holanda (Ministerio de Agriculturadel Perú, 2009).

Moreira e Intriago (2014) determinaron un 5,18% de pérdidas de naranjas en Ecuador, considerando eldesprendido del fruto y el transporte hacia el centro de acopio. Miranda et al., (2015) menciona que loscostos de cosecha inmersos en la cadena productiva de la naranja corresponden al 44% del valor total enBrasil, mientras que los daños mecánicos afectan decisivamente la calidad de las mismas. En contraste, laspérdidas de naranja durante el proceso de siembra y comercialización en el Perú son desconocidas, así comosu influencia directa en la economía rural.

Se ha observado que, durante el proceso de poscosecha de naranjas, generalmente existen perdidas físicasy económicas. Dentro de las perdidas físicas se puede considerar a las operaciones de desprendimiento,recepción y clasificación (Moreira e Intriago, 2014), mientras que las económicas radican en costos noprevistos dentro de la cadena de producción. También se consideran pérdidas por temporada, en acopios, pormétodo de transporte y durante el traslado (Musasa et al., 2013). Con el objetivo de reducir el impacto delproblema, se ha planteado el uso de agentes de recubrimiento (Locaso et al., 2007), optimización de técnicasde siembra (Kulczycki et al., 2010) o mejoras en las técnicas de transporte y comercio (Ángeles, 2013; Husseinet al., 2020), entre otros.

Page 4: Evaluación de pérdidas poscosecha de naranjas (Citrus ...

Leocadia Flor Pérez Romero, et al. Evaluación de pérdidas poscosecha de naranjas (Citrus sinensis)...

PDF generado a partir de XML-JATS4R por RedalycProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Considerando lo planteado, se hace presente la necesidad de determinar el impacto económico de laspérdidas poscosecha de Citrus sinensis producidas en la provincia de Satipo. Los objetivos del presente trabajofueron establecer las causas que producen las pérdidas poscosecha de Citrus sinensis, determinar en qué etapase producen la mayor pérdidas y determinar el valor económico inherente a las pérdidas de poscosecha.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación fue de tipo aplicada, el nivel de investigación fue descriptivo y el método específico fueinductivo-deductivo.

Diseño experimental

El diseño metodológico comprendió la observación directa, conteo y evaluación de daños físicos en naranjasde cada árbol muestreado. En el caso de los intermediarios y comerciantes se aplicaron encuestas y entrevistas.

La población estuvo constituida por la totalidad de plantas de naranjas de la zona Rio Negro, dentro de laprovincia de Satipo que se enfoca en la producción de cítricos. Se seleccionaron 10 árboles en cada parcelade la zona. El muestreo consideró el volumen de la copa, producción de frutos, altura y ubicación dentro dela parcela.

Los árboles muestreados se aislaron perimetralmente de aproximadamente 20 m2. En las zonasmuestreadas no existe pastoreo ni acceso de ganado, por lo que la fuente de pérdida mínima inicial fue poracción de aves, insectos y efecto del clima, similar a lo descrito para la selva alta de Cusco (Merma y Julca,2012).

Los intermediarios se seleccionaron considerando el volumen de producto transportado y el recorridopromedio que realizaron. Se consideró a 3 intermediarios seleccionados al azar con un traslado de más de 50000 unidades de naranja en una distancia promedio de 436 Km (distancia entre Satipo y Lima, el mercadocon mayor volumen de consumo del fruto en el Perú). En el caso de los comerciantes minoristas, se seleccionóal azar 5 comerciantes destino de los intermediarios cuyo volumen de compra fue mayor a 1000 unidadesdel fruto.

Materiales

Los materiales utilizados para la ejecución de la investigación fueron: un equipo de titulación, potenciómetro,brixómetro y otros recursos para registro de datos. Adicionalmente se empleó una guía de observación ycuestionarios para los productores (cuestionario 1), intermediarios (cuestionario 2) y vendedores minoristas(cuestionario 3).

La validación del cuestionario se realizó por juicio de expertos. El coeficiente de validez obtenido para elcuestionario 1 fue 0,89, cuestionario 2 fue 0,88 y cuestionario 3 fue 0,88. El coeficiente Alpha de Cronbachpromedio obtenido en los tres fue 0,58, que representó una confiabilidad moderada.

Procedimiento experimental

El proceso general desde la cosecha hasta el comercio de la naranja se describe en la Figura 1, en base a loexpuesto por Hussein et al. (2020), Martinez-Romero et al. (2004) y Malik et al. (2004). Considerandoel diseño experimental, se evaluó la pérdida de C. sinensis en cada macroetapa del proceso: cosecha,intermediario y comercio. En el caso de volúmenes grandes de frutos transportados (decenas de miles por

Page 5: Evaluación de pérdidas poscosecha de naranjas (Citrus ...

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 2020, vol. 21, núm. 2, Julio-Diciembre, ISSN: 166...

PDF generado a partir de XML-JATS4R por RedalycProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

temporada de cosecha), se emplearon cantidades aproximadas usuales brindadas a través de cuestionariosaplicados a los intermediarios y vendedores.

FIGURA 1.Cadena productiva para la venta de naranja. Se señalan las pérdidas poscosecha de mayor

volumen para las tres macroetapas principales: productor, intermediario y comercio.

Se recolectaron 10 naranjas maduras correspondientes a cada parcela y se determinó el °brix, pH y acidezcorrespondiente en el Laboratorio de Bromatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCP. Estocon el objetivo de determinar la existencia de diferencias notables en el producto en cada zona muestreada.

Posteriormente se aplicaron las encuestas a cada participante de la cadena productiva, con el objetivo dedeterminar el número de naranjas aproximado que se comercializó en los periodos de muestreo y el total depérdidas en el mismo intervalo de tiempo: agosto de 2018 (temporada seca) y diciembre de 2018 (temporadalluviosa).

Los parámetros estadísticos contemplados fueron promedio, desviación estándar y análisis porcentuales yfueron procesados en hojas de cálculo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis de laboratorio de muestras de naranja

Los resultados del análisis de °Brix, pH y acidez se muestran en la Tabla 1. El promedio general obtenidofueron de 9,50 ± 1,58 de °Brix, 3,44 ± 0,26 de pH y 1,39 ± 0,32 de acidez, dichos valores se encuentrandentro de los parámetros de las Normas Técnicas Peruanas NTP 011.023.2014 (INACAL, 2014) y otrosestudios similares (Duran y Luz, 2017; Andrade et al., 2016; Schvab et al., 2013). Los resultados no muestrandesviaciones significativas (p<0,05) entre ellos y tampoco se observa un patrón en las variables analizadas.Debido a que la distribución de las características es azarosa, no se distingue una característica efectiva delmismo producto que haya ocasionado su pérdida durante la cadena de transporte y comercio.

Page 6: Evaluación de pérdidas poscosecha de naranjas (Citrus ...

Leocadia Flor Pérez Romero, et al. Evaluación de pérdidas poscosecha de naranjas (Citrus sinensis)...

PDF generado a partir de XML-JATS4R por RedalycProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

TABLA 1Resultados de análisis de °Brix pH y acidez en naranjas recolectadas

Asimismo, tampoco se observaron diferencias significativas en el color o grosor de las cáscaras de naranja,con una corteza rugosa de grosor regular de 5 mm. Las diferencias entre todas las muestras residen en elcontenido de solutos del jugo del fruto, cuyo origen yace en el tratamiento particular que ha recibido cadaparcela, calidad de suelo y nutrientes disponibles (Galván et al., 2009). Los daños posteriores, químicos,mecánicos y biológicos afectan la calidad inicial de los frutos, por lo que no es posible conservar la calidad delos frutos durante periodos prolongados.

Efecto de la temporada durante la cosecha

Se entrevistó a productores y se evaluó el rendimiento de las cosechas de C. sinensis durante dos temporadasdistintas agosto de 2018 (temporadas seca) y diciembre de 2018 (temporada lluviosa). Los resultados depérdida por cada parcela estudiada se muestran en la Tabla 2. Los resultados indican mayor cosecha en el mesde agosto, así como una mayor cantidad de pérdida proporcional en relación al mes de diciembre.

Esto se debe principalmente a que la temporada máxima de cosecha del fruto en la región se da durante laestación de estío, tras el crecimiento del fruto en los meses de junio y julio.

Adicionalmente, el mayor volumen de producción y las menores condiciones y capacidad dealmacenamiento pudieron influir sobre el rendimiento de la cosecha debido a la ausencia de capacidad en elalmacenamiento, transporte y comercialización (Ángeles, 2013; Aular y Rodríguez, 2007). La capacidad delos productores e intermediarios pudo verse afectada por la ausencia de medios de control de insectos, hongosy daño mecánico (Hussein et al., 2020).

Page 7: Evaluación de pérdidas poscosecha de naranjas (Citrus ...

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 2020, vol. 21, núm. 2, Julio-Diciembre, ISSN: 166...

PDF generado a partir de XML-JATS4R por RedalycProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

TABLA 2Pérdidas de naranja en dos periodos de cosecha

La gran variabilidad en los resultados proviene de la distinta capacidad y administración de los productores,así como la ubicación y procedimientos seguidos durante el crecimiento del fruto. Estas características y losdaños se desarrollan con más detalle en el análisis de pérdidas por cada paso dentro de la cadena productivay la evaluación económica final.

Pérdidas en la operación de cosecha y desprendido

Durante la etapa de cosecha y la operación de desprendido, existió una pérdida promedio de 1,50 (±0,32) %(Tabla 3) en las muestras de árboles analizados aleatoriamente correspondiente a cada parcela. El número denaranjas correspondió al total de frutos registrados durante las temporadas de cosecha en agosto y diciembre.En todos los casos no se observó una diferencia significativa (p < 0,05) entre las distintas pérdidas para cadaárbol muestreado, en ninguno se observó la presencia de plagas u otros factores externos que hayan afectadonotablemente el rendimiento individual de las parcelas. Por lo tanto, los principales factores que originaronpérdida fueron las operaciones de recolección y primer almacenamiento de frutos en sacos de cosecha.

La cosecha es la primera línea de pérdida antropogénica y se realiza mediante desprendido manual desde elárbol, recojo mecánico con algún artefacto y recojo del suelo tras caída (Miranda et al., 2015). Los estándaresrequeridos para la determinación de la madurez del fruto correspondieron a características externas (color,forma, firmeza de la cáscara, textura y presencia de manchas), características organolépticas (sabor y olor) ylas determinadas mediante análisis químico, como acidez, presencia de sólidos solubles u otros componentesquímicos (Malik et al., 2004).

Page 8: Evaluación de pérdidas poscosecha de naranjas (Citrus ...

Leocadia Flor Pérez Romero, et al. Evaluación de pérdidas poscosecha de naranjas (Citrus sinensis)...

PDF generado a partir de XML-JATS4R por RedalycProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

TABLA 3Pérdidas de naranja por árbol en la operación del desprendido

En el caso de la cosecha, los principales daños que se registraron fueron cortes, abolladuras, aplastamientos,inmadurez, infestación de hongos o insectos, roturas de la cáscara, daño interno por caída, perforaciones poraves, entre otros. Estos daños son frecuentes durante la cosecha y se han reportado por Hussein et al., (2020),Bhattarai et al., (2013) y Malik et al. (2004) para cítricos y otras frutas arbóreas.

En principio, el mal procedimiento de cosecha y el primer almacenamiento en sacos produjo alteracionesfisiológicas, metabólicas y organolépticas en todos los frutos. En el caso de los frutos analizados, el dañomecánico pudo afectar el contenido de sólidos solubles, la acidez, contenido de nutrientes y favorecer laactividad respiratoria e incluso generar cambios de color, olor y textura posteriores (Galván et al., 2009; FAO,1989).

Pérdidas en la operación de transporte

La operación de transporte comprende dos momentos de la cadena productiva: desde el terreno de cosechahasta el primer centro de acopio y del centro de acopio hasta los comerciantes o los compradores. Losresultados de pérdidas de las naranjas identificadas en la operación de transporte fueron de 1,75 (± 0,18) %como se expresa el Tabla 4. Las pérdidas registradas son ligeramente superiores a las registradas durante lacosecha y desprendimiento.

Page 9: Evaluación de pérdidas poscosecha de naranjas (Citrus ...

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 2020, vol. 21, núm. 2, Julio-Diciembre, ISSN: 166...

PDF generado a partir de XML-JATS4R por RedalycProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

TABLA 4Pérdidas de naranja por árbol en la operación del transporte

Los principales daños registrados durante el transporte fueron del tipo mecánico, como cortes, impactos,compresiones y agitación (Bhattarai et al., 2013). A los mismos, se añaden los daños por calor, humedad, luzy contacto con el propio jugo de otras naranjas dañadas. Estos daños son usuales para este C. sinensis y otroscítricos (Musasa et al., 2013: FAO, 1989).

La operación de traslado se inicia con el primer empaquetamiento en los sacos de cosecha, canastas o zonasde carga de camiones, camionetas y otros medios. Para los agricultores e intermediarios en la Selva Central,en esta primera instancia no existe la inclusión de un medio de preservación en frío, por lo que el transportey comercio no debe tomar demasiado tiempo, siendo relevante la logística durante este proceso (Jedermannet al., 2014).

El uso de fibras naturales, papel metal o plástico en los primeros empaques que se emplean durante eltransporte producen daños mecánicos sobre los frutos. Por ello, se tiende a usar superficies suaves o sin muchadureza durante el traslado, además de considerar la forma y el tamaño de las mismas (Martínez-Romero etal., 2004; FAO, 1989). La ausencia de estos medios durante el transporte hacia el centro de acopio pudoaumentar significativamente las pérdidas encontradas. En adición, la ausencia de un medio de conservaciónen frío durante el transporte, además, llega a influir notablemente sobre la calidad de los frutos, la duracióny contenido nutricional (Hussein et al., 2020; Hammond et al., 2015; FAO, 1989).

Además del empaquetamiento, otros factores que incrementan las pérdidas son fallas atribuidas al métodode transporte (fallas mecánicas, antigüedad o accidentes), distribución del contenido en los empaques y lacarga, incorrecta administración del transporte, técnicas inadecuadas de manejo, ausencia de cadenas de cargoy organización, mal procedimiento de embarque, transporte y descarga y el estado de las vías (Lipinska et al.,2019). A esto se suma la falta de experiencia y compromiso de los conductores.

El impacto de las malas técnicas de transporte es relativamente frecuente en la región Junín del Perú. Enel año 2018, se registraron 2287 accidentes de tránsito en la región, de los cuales 476 implicaron despistes,volcaduras o ambos (INEI, 2018) en los que una sección considerable se encuentran involucrados camionesy tráileres dedicados al transporte de alimentos.

Page 10: Evaluación de pérdidas poscosecha de naranjas (Citrus ...

Leocadia Flor Pérez Romero, et al. Evaluación de pérdidas poscosecha de naranjas (Citrus sinensis)...

PDF generado a partir de XML-JATS4R por RedalycProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Pérdidas en almacenamiento y transporte por intermediarios

El proceso de almacenamiento es crucial dentro de la cadena productiva debido a su importancia en laconservación de C. sinensis (Hussein et al., 2020; Malik et al., 2004), especialmente debido a su elevadocontenido de agua y azúcares, los cuales son medios de cultivo y desarrollo de bacterias y otros patógenos(Hammond et al., 2015), así como favorecimiento de respiración celular y pérdida de peso (Martínez-Romero et al., 2004).

En la Selva Central de Junín, los intermediarios compran naranjas en las parcelas para expenderlasa mercados de la capital Lima. En la tabla 5, se muestran las pérdidas aproximadas descritas por tresintermediarios de la zona con un volumen de acopio superior a 50 000 unidades. Se encontró una pérdida de4900 unidades de naranjas sobre 220 000 en total, equivalente al 2,23 (± 0,81) %, porcentualmente superiora la cosecha y primer transporte.

Un proceso previo al almacenamiento es el lavado de los frutos con detergente o jabón, con el objetivode retirar residuos sólidos, pesticidas, heces de animales, tierra y polvo a los que se expusieron durante sudesarrollo.

TABLA 5Pérdidas de Citrus sinensis en transporte y acopios por intermediarios

Los procesos fermentativos en los cítricos son relativamente más rápidos que en otros frutos por lo quese optan por dos procedimientos durante el almacenamiento de los mismos: (1) impedir el crecimiento decolonias de hongos, bacterias, insectos y enfermedades como el HLB, producido por la bacteria CandidatusLiberibacter, creando un ambiente favorable de almacenamiento (SENASA, 2018), o (2) impedir lacolonización de estos elementos dañinos al limitar su acceso a los frutos (Hammond et al., 2015). Para(1), las condiciones óptimas de almacenamiento de C. sinensis requieren de una temperatura de 4-8 °C,humedad relativa de 90-95%, baja concentración de O2(3-6%) y CO2 (2,5-4%) para periodos prolongadosde almacenamiento (Malik et al., 2004) y son empleados para la exportación. Las fluctuaciones o cambiosconstantes de estas condiciones de almacenamiento perjudican al fruto y reducen su tiempo de vida media(Musasa et al., 2013). Sin embargo estos requieren de tecnología que no disponen los intermediarios enla Selva Central, por lo que la conservación durante el almacenamiento enfoca en el procedimiento (2) almantener los frutos en cámaras cerradas e inocuas el menor tiempo posible.

Para los intermediarios residentes en la región Junín, los causantes fundamentales de pérdida de C. sinensisen almacenamiento son la mosca de la fruta sudamericana (Anastrepa Fraterculus Wiedeman), bastantecomún en el Perú y otras regiones del mundo (Musasa et al., 2013), el insecto Diaphorina citri vector delHLB (SENASA, 2018) y los hongos del género Penicillium (Bhattarai et al., 2013). La frecuencia de estosproblemas se han manifestado en poblaciones considerables de agricultores e intermediarios, con pérdidas

Page 11: Evaluación de pérdidas poscosecha de naranjas (Citrus ...

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 2020, vol. 21, núm. 2, Julio-Diciembre, ISSN: 166...

PDF generado a partir de XML-JATS4R por RedalycProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

variables entre el 10-40% del rendimiento total en pésimas condiciones (Musasa et al., 2013; Bhattarai et al.,2013) y en estaciones de mayor humedad de agosto a noviembre (Malik et al., 2004).

Las técnicas de protección prioritarias que se dan en estas condiciones es la aplicación de insecticidasglutatiónicos, fumigación, control de temperatura del almacén (enfriamiento-incremento), cobertura conpapel, cartón o cera, reducción de la humedad ambiental e incluso aplicación de conservantes sintéticosorgánicos (Hussein et al., 2020; Malik et al., 2004).

La degradación celular, producto del consumo y citólisis a nivel del fruto es el que finalmente determina laputrefacción de los alimentos. En el caso de C. sinensis la pérdida de turgencia y firmeza de los tejidos debidoa la ruptura de las paredes celulares vegetales tras la cosecha es un proceso constante e imparable (Husseinet al., 2020). El tiempo de almacenamiento juega un papel importante en este punto, ya que determina elrendimiento general de los cultivos, el precio de venta y el volumen de adquisición por los compradores. Lasnaranjas cosechadas en la selva central, debido a las condiciones ambientales y el traslado no pueden demorarmás de 15 días hasta el consumidor.

Pérdidas a nivel de comerciantes minoristas

Las C. sinensis fueron compradas de los intermediarios y productores por comerciantes minoristas. En el casodel presente estudio, se ha considerado a 5 comerciantes de dicho cítrico con volúmenes de compra superioresa 1000 unidades. Las pérdidas determinadas alcanzaron un promedio de 2,90 (± 1,50) %, como se muestraen la Tabla 6.

TABLA 6Pérdidas de naranja en el mercado

Las pérdidas a nivel de comercio poseen una frecuencia más alta y mayor variabilidad que las provenientesde cosecha, almacenamiento o transporte debido a que su periodo de existencia es corta y depende decondiciones diversas. Muchas veces, fuera de controles de preservación y calidad.

Si bien no existen estudios suficientes sobre la pérdida de C. sinensis durante el proceso de venta, secontemplan investigaciones relacionadas a la pérdida y desecho general de alimentos durante esta etapa. ElPerú, como parte de países no desarrollados produce un 7% de pérdidas durante la distribución y mercadeo,del cual el 44% corresponde a frutas y vegetales en el que se encuentra la naranja (Lipinski et al., 2013).

Las mayores causas de pérdida a nivel de comerciante se dieron como consecuencia del mal seguimientodurante la cadena productiva: el enmohecimiento, pérdida de turgencia, daños mecánicos, abolladuras,cortes, residuos sólidos y aplastamientos. Las malas características del producto limitan su adquisición yreducen las probabilidades de venta futura (Schiefer et al., 2015).

Page 12: Evaluación de pérdidas poscosecha de naranjas (Citrus ...

Leocadia Flor Pérez Romero, et al. Evaluación de pérdidas poscosecha de naranjas (Citrus sinensis)...

PDF generado a partir de XML-JATS4R por RedalycProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Evaluación de pérdidas físicas y económicas durante la cadena productiva

En la Figura 2 se muestra el esquema de pérdidas de naranja durante toda la cadena productiva hasta llegaral punto de consumo con una muestra supuesta de 10 000 unidades considerando las pérdidas señaladas conanterioridad. El rendimiento general hasta la disposición mínima de calidad al consumidor quedó en 9 188unidades y una pérdida acumulada de 8,12% a partir la producción total.

Los resultados indican que las mayores pérdidas se dan en las etapas de almacenamiento y venta alconsumidor debido al periodo prolongado de exposición a las condiciones ambientales y los precariosprocedimientos de conservación del fruto durante las poscosecha. Esto ocasiona el ataque de insectos, hongosy bacterias que reducen la calidad del alimento impidiendo su consumo al público. Asimismo, se debeconsiderar que las cantidades pueden variar en dependencia de los volúmenes de producción, ya que, mientrasmás pequeña sea la cantidad cosechada y comerciada, mayor susceptibilidad se tiene a la pérdida (Husseinet al., 2020).

En el diseño experimental se ha empleado como instrumento la encuesta y los volúmenes iniciales de acopioiniciales pertenecen a cantidades aproximadas, por lo que el rendimiento final real puede ser mayor al descritoen el experimento.

Page 13: Evaluación de pérdidas poscosecha de naranjas (Citrus ...

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 2020, vol. 21, núm. 2, Julio-Diciembre, ISSN: 166...

PDF generado a partir de XML-JATS4R por RedalycProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

FIGURA 2.Rendimiento general y pérdida de unidades de C. sinensis.

En la Selva Central del Perú, el mercado dispone el costo por unidad de naranja en 0,017 USD, por loque durante la cadena productiva (10 000 unidades de fruto disponible), con un costo de 170 USD, existeuna pérdida general de 13,80 USD. Si bien la cantidad es significativamente menor, el acumulado generaldel resto de productores en la zona y la incertidumbre correspondiente al método brindan una perspectivade pérdida significativa.

Flores et al., (2010) postula una masa de naranja aproximada de 240 g por unidad, por lo quela extrapolación en masa indica una pérdida de 5,75 USD por tonelada de C. sinensis producido ycomercializado en mercado local. Estos resultados son menores a los determinados por Bhattarai et al., (2013)con una pérdida de 41% y Musasa et al., (2013) de 40% por cada granja estudiada en África. En Perú noexisten estudios que hayan estudiado el rendimiento general de producción de estos cítricos y se hayan ceñidoa las condiciones locales de la Selva Central.

Page 14: Evaluación de pérdidas poscosecha de naranjas (Citrus ...

Leocadia Flor Pérez Romero, et al. Evaluación de pérdidas poscosecha de naranjas (Citrus sinensis)...

PDF generado a partir de XML-JATS4R por RedalycProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

CONCLUSIONES

Se evaluaron las causas de pérdida poscosecha de naranja Citrus sinensis en la selva central de la regiónJunín del Perú a través de la evaluación de la calidad de fruto y evaluación porcentual de pérdidas en cadaetapa de la cadena productiva. Se determinó que no existieron diferencias entre los frutos de las parcelasmuestreadas (promedio de 9,50 °brix, pH de 3,44 y acidez de 1,39) y los mayores volúmenes de pérdidaen cosecha se dieron en la temporada seca (agosto de 2018). Para cada etapa de la cadena productiva, sedeterminaron pérdidas promedio de 1,50% en cosecha y desprendido, 1,75% en transporte hacia centro deacopio, 2,23% en almacenamiento y transporte por intermediarios y 2,90% en almacenamiento y venta porcomerciantes minoristas. Las principales causas fueron los malos procedimientos de cosecha, condicionespobres de almacenamiento y medios de transporte descuidados. Los principales daños observados fueronmecánicos (cortes, abolladuras y compresiones) y biológicos (hongos, ataque bacteriano y moscas de la fruta).La pérdida total en toda la cadena es de 8,12%, asimismo por cada TM de fruto cosechado en la región, existeuna pérdida de 5,75 USD desde su cosecha hasta la venta al consumidor.

Literatura Citada

Andrade, R. D., Blanquicett, K., y Rangel, R. D. (2016). Efecto del pH, Sólidos Solubles y Zumo Adicionado sobre elcolor y la Vitamina C de Zumo de Naranja Agria Cocristalizado. Información tecnológica, 27(6), 129-134.

Ángeles, J. (2013). Problemática en la comercialización de naranja (Citrus sinensis) en el Estado de Veracruz (tesis depregrado). Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, México.

Arellano, G., Vergara, C., y Bello, S. (2015). Plagas entomológicas y otros artrópodos en el cultivo de la piña (Ananascomosus var. comosus (L.) Merr., Coppens y Leal) en Chanchamayo y Satipo, Departamento de Junín, Perú.Ecología Aplicada, 14(2), 175-189.

Aular, J. y Rodríguez, J. (2007). Calidad de la naranja proveniente de Yumare, Venezuela y su evolución en el períodode zafra. Bioagro, 19(3), 169-174.

Banco Central de Reserva del Perú. (16 y 17 de agosto de 2013). Encuentro económico. Lima, Perú: Informeeconómico y Social Región Junín. Recuperado de: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-Regionales/2013/junin/ies-junin-2013.pdf

Bhattarai, R. R., Rijal, R. K., y Mishra, P. (2013). Post-harvest losses in mandarin orange: A case study of DhankutaDistrict, Nepal. African Journal of Agricultural Research, 8(9), 763-767.

Consultancy United Kingdom. (16 de noviembre de 2015). Noticias. London, United Kingdom: Oranges and orangejuice losing share to mandarins. Recuperado de: https://www.consultancy.uk/news/2936/oranges-and-orange-juice-losing-share-to-mandarins

Durán Barón, R., & Villa, A. (2013). Evolución de los parámetros de calidad de naranja valencia producida en elmunicipio de Chimichagua, Cesar - Colombia. Temas Agrarios, 18(1), 66-74.

FAO [Food and Agriculture Organization]. (1989). Prevention of post‐harvest food losses: fruits, vegetables, androot crops. A training manual., Roma, Italia: Fondo Editorial de las Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.fao.org/3/t0073e/t0073e00.htm

Flores, R. A., Tejacal, I. A., Beltrán, M. N., Cervantes, R. A., Alonso, A. L., Ayala, A. B., y Moreno, F. B. (2010). Calidadde los frutos de naranja 'Valencia' en Morelos, México. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 11(2),148-153.

Galván-Luna, J. J., Briones-Encinia, F., Rivera-Ortiz, P., Valdes-Aguilar, L. A., Soto-Hernández, M., Rodríguez-Alcázar, J., y Salazar-Salazar, O. (2009). Amarre, rendimiento y calidad del fruto en naranja con aplicación de uncomplejo hormonal. Agricultura técnica en México, 35(3), 339-345.

Hammond, S. T., Brown, J. H., Burger, J. R., Flanagan, T. P., Fristoe, T. S., Mercado-Silva, N., y Okie, J. G. (2015).Food spoilage, storage, and transport: Implications for a sustainable future. BioScience, 65(8), 758-768.

Page 15: Evaluación de pérdidas poscosecha de naranjas (Citrus ...

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 2020, vol. 21, núm. 2, Julio-Diciembre, ISSN: 166...

PDF generado a partir de XML-JATS4R por RedalycProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Hussein, Z., Fawole, O. A., y Opara, U. L. (2020). Harvest and Postharvest Factors Affecting Bruise Damage of FreshFruits. Horticultural Plant Journal, 6(1), 1-13.

INEI [Instituto Nacional de Estadística e Informática]. (2018). Estadísticas. Lima, Perú: Accidentes de tránsito.Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/traffic-accidents/

Jedermann, R., Nicometo, M., Uysal, I., & Lang, W. (2014). Reducing food losses by intelligent food logistics.Philosophical transactions. Series A, Mathematical, physical, and engineering sciences, 372(2017), 20130302.

Lipińska, M., Tomaszewska, M., y Kołożyn-Krajewska, D. (2019). Identifying factors associated with food lossesduring transportation: Potentials for social purposes. Sustainability, 11(7), 2046.

Lipinski, B., Hanson, C., Lomax, J., Kitinoja, L., Waite, R., y Searchinger, T. (2013). Reducing food loss and waste.World Resources Institute Working Paper, 1, 1-40.

Locaso, D. E., Cruañes, M. D. C., Velazque, M. S., Pisonero, M. O., Gerard, O. A., & Terenzano, I. (2007).Conservación de naranjas con un recubrimiento formulado con terpenos obtenidos a partir de Pinus elliotis.Ciencia, docencia y tecnología, 18(35), 153-173.

Malik, A. U., Singh, Z., Saleem, B. A., y Khan, M. N. (2004). Post-harvest handling of fresh citrus fruit: an overview.Proceedings of International Conference on Citriculture. Faisalabad, Pakistan (pp. 223-230).

Martinez-Romero D., Serrano M., Carbonell A., Castillo S., Riquelme F., Valero D. (2004) Mechanical DamageDuring Fruit Post-Harvest Handling: Technical and Physiological Implications. In: Dris R., Jain S.M. (eds)Production Practices and Quality Assessment of Food Crops. Springer, Dordrecht.

Merma, I., y Julca, A. (2012). Descripción del medio y bases de zonificación del Alto Urubamba, Cusco, Perú. EcologíaAplicada, 11(1), 13-21.

Ministerio de Agricultura del Perú (2009). Repositorio institucional MINAGRI. Lima, Perú: Perú, un campo fértilpara sus inversiones (Cítricos peruanos). Recuperado de: http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/organizaciones/dgca/citricos.pdf

Miranda, M., Spricigo, P. C., y Ferreira, M. D. (2015). Mechanical damage during harvest and loading affect orangepostharvest quality. Engenharia Agrícola, 35(1), 154-162.

Moreira, G. e Intriago, V. (2014). Evaluación de pérdidas poscosecha de naranja (Citrus sinensis) producidas en laparroquia Membrillo y comercializadas en el mercado del cantón Bolívar (tesis de pregrado). Ing. Agroindustrial.Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Calceta-Manabí, Ecuador.

Musasa, S. T., Mvumi, B. M., Manditsera, F. A., Chinhanga, J., Musiyandaka, S., y Chigwedere, C. (2013). Postharvestorange losses and small-scale farmers’ perceptions on the loss causes in the fruit value chain: a case study of RusituValley, Zimbabwe. Food Science and Quality Management, 18, 1-8.

Normas Técnicas Peruanas de Agroindustria (2014). Instituto Nacional de Calidad del Perú. Lima, Perú: CatálogoBibliográfico de Normas Técnicas Peruanas. Recuperado de: https://www.inacal.gob.pe/repositorioaps/data/1/1/1/jer/prensa/files/AGROINDUSTRIA.pdf

Schiefer, G., y Deiters, J. (2015). Moving towards sustainability in food chains: Dealing with costs and benefits.International Journal on Food System Dynamics, 6(1), 50-61.

Schvab, M. D. C., Ferreyra, M. M., Gerard, L. M., y Davies, C. V. (2013). Parámetros de calidad de jugos de naranjaentrerrianas. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 14(1), 85-92.

Sears, R. R., Cronkleton, P., Villanueva, F. P., Ruiz, M. M., y del Arco, M. P. O. (2018). Farm-forestry in the PeruvianAmazon and the feasibility of its regulation through forest policy reform. Forest Policy and Economics, 87, 49-58.

SENASA [Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria]. (21 de mayo de 2018). SENASA Contigo. Junín,Perú: Junín: Realizaron vigilancia fitosanitaria en plantaciones de cítricos para descarte de HLB. Recuperadode: https://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/realizan-vigilancia-fitosanitaria-en-plantaciones-de-citricos-para-descarte-de-hlb-en-junin/

Waskowicz, C. K., Bernis, L. F., y Sosa, A. (2010). Calidad postcosecha de naranja valencia fumigada con fosfina comoalternativa al uso de bromuro de metilo. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 10(2), 86-93.