Evaluación de Programa País HondurasSERIE DE EVALUACIONES PROGRAMA PAÍS Evaluación de Programa...

92
OFICINA DE EVALUACIÓN Serie de Evaluaciones Programa País Evaluación de Programa País Honduras 2013-2016 Diciembre 2017

Transcript of Evaluación de Programa País HondurasSERIE DE EVALUACIONES PROGRAMA PAÍS Evaluación de Programa...

OFICINA DE EVALUACIÓN

Serie de Evaluaciones Programa País

Evaluación de Programa País

Honduras 2013-2016

Diciembre 2017

SERIE DE EVALUACIONES PROGRAMA PAÍS

Evaluación de Programa País Honduras 2013-2016

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

OFICINA DE EVALUACIÓN

Diciembre 2017

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Oficina de Evaluación (OED)

El presente informe está disponible en formato electrónico en http://www.fao.org/evaluation

Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO los apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan. Las opiniones expresadas en este producto informativo son las de su(s) autor(es), y no reflejan necesariamente los puntos de vista o políticas de la FAO.

© FAO 2017

La FAO fomenta el uso, la reproducción y la difusión del material contenido en este producto informativo. Salvo que se indique lo contrario, se podrá copiar, descargar e imprimir el material con fines de estudio privado, investigación y docencia, o para su uso en productos o servicios no comerciales, siempre que se reconozca de forma adecuada a la FAO como la fuente y titular de los derechos de autor y que ello no implique en modo alguno que la FAO aprueba los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios.

Todas las solicitudes relativas a la traducción y los derechos de adaptación, así como a la reventa y otros derechos de uso comercial deberán dirigirse a www.fao.org/ contact-us/licence-request o a [email protected].

Los productos de información de la FAO están disponibles en el sitio web de la Organización (www.fao.org/publications) y pueden adquirirse mediante solicitud por correo electrónico a [email protected]

Para mayor información sobre este informe, por favor contacte a:

Director, OEDEmail: [email protected]

Créditos de las fotografías: @FAO

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

iii

Índice

Mapa de Honduras ........................................................................................................................................viiReconocimientos ...........................................................................................................................................viiiSiglas y abreviaturas ......................................................................................................................................ix

Resumen Ejecutivo ...................................................................................................................1

1. Introducción .........................................................................................................................7

1.1 Antecedentes y objetivo de la evaluación ..............................................................7

1.2 Alcance de la evaluación .............................................................................................7

1.3 Preguntas de evaluación ..............................................................................................8

1.4 Metodología ...................................................................................................................9

1.4.1 Posición estratégica de la FAO en el país ......................................................9

1.4.2 Contribuciones de la FAO en las áreas prioritarias del MPP ....................9

1.4.3 Análisis de incidencia política ........................................................................12

1.5 Limitaciones ..................................................................................................................13

1.6 Estructura del informe ...............................................................................................13

2. Contexto ...............................................................................................................................14

2.1 Reseña histórica y tendencias ...................................................................................14

2.1.1 Perfil del país ........................................................................................................14

2.1.2 Principales retos de desarrollo ........................................................................16

2.1.3 Marco nacional de desarrollo .........................................................................18

2.2 La FAO en Honduras .................................................................................................. 20

2.2.1 La Oficina país ..................................................................................................... 20

2.2.2 El Marco de Programación de País ............................................................... 20

2.2.3 Ejecución financiera y portafolio de proyectos ..........................................21

2.3 Actores clave ................................................................................................................ 23

3. Posición estratégica de la FAO en Honduras .......................................................... 24

3.1 Pertinencia estratégica del programa de país ......................................................24

3.1.1 Alineación con las políticas nacionales del sector agropecuario y desarrollo rural y con el MANUD ..............................................................................24

3.1.2 Alineación con los Objetivos Estratégicos y las iniciativas regionales de la FAO ....................................................................................................25

3.1.3 Congruencia con los retos del país ................................................................26

3.2 Coherencia y sinergia del programa ........................................................................27

3.2.1 Análisis del Marco de Programación de País (MPP) ..................................27

3.2.2 Gestión, seguimiento y evaluación del programa ...................................32

3.3 Asociaciones y coordinación ....................................................................................33

3.4 Ventajas comparativas de la FAO ............................................................................ 36

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

iv

4. Contribuciones del programa de la FAO en Honduras ........................................ 39

4.1 Área prioritaria A. Seguridad alimentaria nutricional y agricultura familiar ..................................................................................................................................... 39

4.1.1 Resultado A1 - Mejorada la seguridad alimentaria y nutricional en los territorios de manera sostenible ................................................................. 39

4.1.2 Resultado A2 - Se ha contribuido a incorporar la Educación Alimentaria Nutricional (EAN) en las escuelas ubicadas en el área de intervención de los proyectos de la FAO ............................................................... 40

4.1.3 Resultado A3 - Se contribuyó a fortalecer la institucionalidad SAN para alcanzar los objetivos y metas nacionales ...........................................41

4.1.4 Resultado A4 - Un programa de fortalecimiento de capacidades en Educación Alimentaria Nutricional implementado, que contribuya a la formulación y desarrollo de estrategias efectivas de EAN, con la finalidad de promover la adopción de prácticas adecuadas de alimentación y nutrición en la población ...............................................................42

4.2 Área prioritaria B. Desarrollo empresarial rural sostenible con relevo generacional con enfoque de género ............................................................................43

4.2.1 Resultado B1 – Mejorado el aporte de las empresas rurales pequeñas a la economía familiar, comunitaria y nacional mediante la vinculación a los mercados, créditos, fideicomisos, capacitación y tecnología. ..................................................................................................................... 44

4.2.2 Resultado B2 - La población rural pobre tiene mayores oportunidades de financiación para actividades agrícolas y no agrícolas. ........................................................................................................................ 46

4.3 Área prioritaria C. Gestión de Recursos Naturales y Adaptación al Cambio Climático ................................................................................................................47

4.3.1 Resultado C1 - Se contribuyó para que las comunidades, asociaciones de productores y gobiernos locales implementen buenas prácticas en el manejo de los recursos naturales y que aumenten su resiliencia frente a los fenómenos climáticos. ......................................................47

4.3.2 Resultado C2 - Se contribuyó al fortalecimiento de las capacidades de las instituciones nacionales para el cumplimiento de las convenciones y tratados internacionales en materia de medioambiente ratificados por el país ................................................................. 48

4.3.3 Resultado C3 - Aumentar y mejorar el suministro de bienes y servicios procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la pesca de una manera sostenible ..........................................................................................49

4.4 Área prioritaria D. Gestión de Riesgos de Desastres y Resiliencia .................. 50

4.4.1 Resultado D1 - Instituciones locales y regionales vinculadas a la gestión de riesgos, comunidades vulnerables y organizaciones de productores en las áreas de influencia de la FAO, con capacidades fortalecidas para hacer frente a los riesgos agrícolas recurrentes ................. 50

4.5 Género ............................................................................................................................52

4.2 Sostenibilidad .............................................................................................................. 54

Intervenciones con más potencial de sostenibilidad ..........................................55

4.6.1 Factores positivos .............................................................................................. 56

4.6.2 Factores negativos .............................................................................................57

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

v

5. Conclusiones y recomendaciones ............................................................................... 60

5.1 Conclusiones ................................................................................................................. 60

5.2 Recomendaciones ........................................................................................................62

5.3 Lecciones aprendidas ................................................................................................. 64

Apéndice 1. Actores clave y su papel predominante ................................................ 65

Apéndice 2. Personas consultadas ................................................................................. 67

Apéndice 3. Referencias y documentos consultados ................................................71

Apéndice 4. Análisis comparativo de los modelos de intervención de los proyectos del área prioritaria B ........................................................................................ 72

Apéndice 5. Rúbrica para la valoración de la sostenibilidad ...................................74

Apéndice 6. Resumen de las conclusiones y recomendaciones de la Evaluación de las actividades de FAO en Honduras 2002 – 2007 ..........................75

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

vi

Figuras y tablas

Figuras

Figura 1. Hogares en condición de pobreza y evolución del coeficiente Gini ..........16

Figura 2. Zona afectada por la sequía y descripción de las mayores pérdidas ........17

Figura 3. Ejecución del Programa de Campo 2012-2017 ........................................... 22

Figura 4. Recursos movilizados por el Programa de Campo 2013-2016 ............... 22

Figura 5. Distribución del presupuesto por área prioritaria del MPP 2013-2016 ............................................................................................................................... 22

Figura 6. Principales donantes del programa de la FAO en Honduras 2013-2016 ............................................................................................................................... 23

Figura 7. Modelo conceptual del área prioritaria A ................................................... 30

Figura 8. Modelo conceptual del área prioritaria B .....................................................31

Tablas

Tabla 1. Lista de proyectos de la muestra .......................................................................10

Tabla 2. Municipios y comunidades visitadas ...............................................................11

Mapa 1. Comunidades y lugares visitados por la evaluación ...................................11

Tabla 3. Total de personas consultadas según las distintas categorías de beneficiarios ...........................................................................................................................12

Tabla 4. Principales indicadores de la situación de desarrollo y crecimiento económico de Honduras .....................................................................................................15

Tabla 5. Marco político-normativo del sector agropecuario y SAN de Honduras .................................................................................................................................18

Tabla 6. Marco de resultados del MPP .............................................................................21

Tabla 7. Lista de proyectos visitados bajo el área prioritaria A................................. 39

Tabla 8. Lista de proyectos visitados bajo el área prioritaria D ................................ 50

Tabla 9. Valoración de la sostenibilidad de las contribuciones a los cambios realizadas por los proyectos de la muestra .................................................................. 54

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

vii

Mapa de Honduras

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

viii

Reconocimientos

La Oficina de Evaluación (OED, por sus siglas en inglés) de la FAO agradece a todas las personas que contribuyeron a esta evaluación, realizada bajo la responsabilidad de Amelie Solal-Céligny como gerente de evaluación y Natalia Acosta como gerente asociada de evaluación.

El equipo de evaluación estuvo conformado por Luis David Grajeda, consultor principal; Rut Pinoth, especialista en seguridad alimentaria, y José Adrián Mendoza, especialista en desarrollo empresarial. El equipo contó con el apoyo administrativo y logístico de Nadine Monnichon de la OED en la sede de Roma, y de Reniery Elvir y Josselyn Villatoro de la FAO en Honduras.

Agradecemos al personal de la Oficina de la FAO en Honduras, en especial a María Julia Cardenas, representante permanente, Lenin Gradiz, representante adjunto y punto focal para la evaluación, Perlas Carias, especialista en gestión de proyectos, y Vanessa Baldassarre, consultora en comunicaciones, por su apoyo durante todo el proceso de evaluación. Su colaboración fue fundamental para garantizar el éxito de la evaluación. También agradecemos a todo el personal de la Oficina de la FAO en Honduras por su colaboración, compromiso y apertura con el equipo de evaluación.

Así mismo nos gustaría agradecer a los miembros del grupo consultivo por sus valiosas contribuciones y aportaciones a la evaluación, y a las partes interesadas y los socios de la FAO en el país, en especial al Gobierno de Honduras, al sistema de las Naciones Unidas, a los actores del desarrollo, incluidos los cooperantes, los miembros de la sociedad civil, de la academia y los beneficiarios y socios de los proyectos de la FAO que participaron en las entrevistas realizadas durante todo el proceso de evaluación.

Esperamos que esta evaluación sirva como aporte para el próximo ciclo de planificación de la FAO en Honduras y contribuya a mejorar su trabajo y la alianza estratégica con el Gobierno de Honduras y demás socios del país.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

ix

Siglas y abreviaturas

ACS Alianza para el Corredor SecoAVA-FLEGT Acuerdo Voluntario de Asociación de la Unión Europea para la

Aplicación de Leyes, Gobernanza y Comercio ForestalAOD Asistencia Oficial para el DesarrolloBCH Banco Central de Honduras CAC Cajas de ahorro y crédito CELAC Comunidad de Estados Latinoamericanos y CaribeñosCNAF Comité Nacional de Agricultura FamiliarDICTA Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria de la Secretaría

de Agricultura y GanaderíaDIGEPESCA Dirección General de Pesca y Acuicultura de la Secretaría de

Agricultura y Ganadería EAN Educación Alimentaria Nutricional EPP Evaluación Programa País FPH Frente Parlamentario contra el Hambre ICF Instituto de Conservación ForestalINVEST-H Inversión Estratégica de HondurasFAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial MANUD Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo MiAmbiente Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y MinasMPP Marco de Programación de País OCDE Organización para la Cooperación y el DesarrolloODS Objetivos de Desarrollo SostenibleOE Objetivos Estratégicos de la FAOOED Oficina de Evaluación de la FAOONG Organizaciones No GubernamentalesPACTA Programa de Acceso a la Tierra AmpliadoPESA Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PMA Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas PNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio AmbientePROMUSAN Programa Municipal de Seguridad Alimentaria Nutricional RLC Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe SAG Secretaría de Agricultura y Ganadería SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional SDE Secretaría de Educación SEDIS Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social SERNA Secretaría de Recursos Naturales y AmbienteSLM Oficina Subregional de la FAO para Mesoamérica SNU Sistema de las Naciones UnidasTCP Programa de cooperación técnica de la FAOUNAH Universidad Nacional Autónoma de HondurasUPNFM Universidad Pedagógica Nacional de HondurasUTSAN Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional del

Despacho Presidencial

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

x

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

1

Resumen Ejecutivo

Introducción

La Oficina de Evaluación de la FAO (OED) lleva a cabo Evaluaciones de Programas País (EPP) desde el 2005 para garantizar la rendición de cuentas a los países miembros, los gobiernos nacionales y los socios para el desarrollo, y para obtener aprendizajes y sugerencias sobre cómo mejorar los programas de la FAO en los diferentes países. Entre los años 2016 y 2017, la OED realizó la Evaluación del Programa País de la FAO en Honduras para el periodo 2013-2016.

Objetivos y alcance

El objetivo general de la evaluación fue valorar el nivel de logro de los resultados planificados en el periodo 2013-2016 por la FAO en Honduras, teniendo en cuenta de qué manera ha contribuido a cambiar las capacidades de las instituciones nacionales y las condiciones de desarrollo de los grupos beneficiarios donde se localizaron los proyectos. En particular, se evaluó la pertinencia estratégica de las intervenciones según las necesidades de desarrollo del país y de su población, y se analizaron las contribuciones de la FAO a los resultados identificados en las cuatro áreas prioritarias del Marco de Programación País (MPP). Además, se identificaron las lecciones aprendidas y los factores que han influido en la consecución de los resultados, así como las áreas de trabajo en las cuales la FAO podría tener un mayor papel y contribución.

La evaluación cubrió toda la cooperación de la FAO con Honduras durante el periodo 2013-2016, incluyendo los proyectos nacionales, regionales y globales, y las acciones del programa regular de la Oficina país.

Metodología

El equipo de evaluación utilizó una amplia gama de herramientas para recopilar la información necesaria y así responder a los dos ejes de análisis clave de la evaluación país: i) el posicionamiento estratégico de la FAO Honduras y ii) las contribuciones del programa a los resultados del MPP.

Para responder a las preguntas sobre el “posicionamiento estratégico” se realizó una revisión documental de las políticas y los programas nacionales, y se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con socios de la FAO y actores clave a nivel central. La valoración de la “contribución del programa de la FAO” a los resultados esperados del MPP se basó en una revisión de los documentos de proyectos y en la realización de consultas con un amplio número de socios, contrapartes y beneficiarios de las intervenciones de la FAO, incluyendo al personal de la Organización. Además, se realizó un estudio de campo en el cual se visitaron 12 proyectos con intervenciones sobre el terreno, cubriéndose 16 municipios y 36 comunidades a nivel nacional. En total se entrevistó a 160 personas (76 mujeres y 84 hombres) en el terreno.

Contexto

Honduras es un país ubicado en Centroamérica con una extensión territorial de 112 492 kilómetros cuadrados y un clima tropical. El país cuenta con un gobierno republicano, democrático y representativo, y está organizado políticamente en 18 departamentos y 298 municipios. Su población se estima en 8,6 millones de habitantes para el 2016, con casi paridad entre hombres y mujeres, y una ligera superioridad de los residentes en las zonas urbanas (54%) frente a los que viven en zonas rurales (46%).

El país posee una economía poco diversificada, basada en la exportación de bienes – en particular productos de la maquila textil, productos agrícolas y agroindustriales – y los servicios turísticos. El principal sector económico es el agropecuario, seguido por la minería, el comercio, las manufacturas, las finanzas y los servicios públicos. La agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, en conjunto, representan el 13,92% del producto interno bruto del país (BCH, 2016). Para

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

2

el 2014, 3 235hectáreas del territorio nacional se destinaron al uso agrícola mientras que 4 712 hectáreas fueron de vocación forestal. De las tierras agrícolas, el 31% era tierra cultivable, el 14% de cultivos permanentes y el 54% de praderas y pastizales permanentes (FAOSTAT, 2014), siendo los principales cultivos los granos básicos como el maíz, el frijol y sorgo, y el café.

Al ser un país de ingreso medio-bajo y con un desarrollo humano medio, Honduras se enfrenta a desafíos significativos, con un 60,9 % de los hogares que viven en la pobreza y un 38,4% en la pobreza extrema, según datos de junio del 2016 del Instituto Nacional de Estadísticas. Se estima que el 65,7% de las personas se encuentran bajo la línea de la pobreza; el 64,5% en el área urbana, mientras que en las áreas rurales el porcentaje es del 67%.

La FAO en Honduras. La cooperación de la FAO con Honduras para el periodo de evaluación se enmarca en las cuatro áreas prioritarias identificadas en su MPP 2015-2017: A. Seguridad alimentaria nutricional (SAN) y agricultura familiar; B. Desarrollo empresarial financiero rural sostenible con enfoque de género; C. Gestión de recursos naturales y adaptación al cambio climático; y D. Gestión de riesgo de desastres y resiliencia. El programa consistió en 58 proyectos (23 nacionales, 1 global y 34 regionales) con un presupuesto total aproximado de 30,84 millones de dólares americanos y una ejecución aproximada de 21,58 millones de dólares americanos.

Según los datos brindados por la Oficina país, durante el periodo de evaluación, la FAO atendió directamente a aproximadamente 29 341 familias de 955 comunidades ubicadas en 86 municipios y 12 departamentos del país. Además, se apoyó a 76 asociaciones de productores, 82 empresas productivas/PYMES y 830 cajas de ahorro y crédito. En su implementación, la FAO colaboró con 36 instituciones públicas a nivel central, 164 gobiernos locales, 12 mancomunidades y 5 instituciones de la academia.

En el periodo 2009-2016, la de la FAO en Honduras fue liderada por ocho representantes, situación que afectó a la estabilidad y operatividad de la Oficina. Dicha inestabilidad dio lugar a varios desafíos administrativos y de gestión de recursos humanos, a los cuales se tuvo que enfrentar la actual representante a su llegada en el 2013. Como resultado, los primeros años bajo su cargo se destinaron a reorganizar la Oficina y restablecer un ambiente estructurado con mecanismos de trabajo eficientes y transparentes.

Hallazgos

Posición estratégica de la FAO en Honduras

Pertinencia estratégica del programa de país. El programa de la FAO en Honduras se muestra congruente con las prioridades del Gobierno nacional, en particular en lo referente a los temas de seguridad alimentaria y nutricional y desarrollo empresarial. Menos énfasis se ha dado al manejo sostenible de los recursos naturales y adaptación al cambio climático (área C), y a la gestión del riesgo y resiliencia (área D), lo que se ha reflejado en un menor número de intervenciones y recursos en estas dos áreas prioritarias. En conjunto, las áreas C y D representan solamente el 11% del presupuesto del portafolio.

Coherencia y sinergia del programa. Las áreas prioritarias A y B del MPP abordan causas claras de inseguridad alimentaria en distintos niveles, con enfoques y estrategias claras de intervención. Las estrategias para resolver los problemas abordados bajo las áreas C y D son menos evidentes. Estas dos últimas áreas no tienen una definición clara de la teoría de cambio, y aunque con matices distintos, hacen frente al mismo problema: la vulnerabilidad de las comunidades y los productores agropecuarios ante la variabilidad del clima.

En términos de gestión del programa, se encontraron algunas debilidades en la gestión de la información y del conocimiento en la Oficina país. Un ejemplo de ello sería la definición de indicadores en el MPP sin contar con un método claro para la recolección de la información necesaria para medirlos. La ausencia de un sistema de monitoreo y evaluación a nivel de programa y una base de datos consolidada, de alguna forma, ha dificultado el aprendizaje organizacional y la comunicación de los logros de la FAO a los socios.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

3

Asociaciones y coordinación / Ventajas comparativas. La FAO sigue siendo considerada por la mayoría de los actores en el país como una referencia, gozando así de una alta credibilidad por su presencia en el terreno y su extensa experiencia en el país. La Organización es valorada como una fuente fiable de información y un referente en temas de seguridad alimentaria, pesca y acuicultura y desarrollo forestal.

En los últimos años, la FAO logró trasladar/elevar al ámbito político algunas de las experiencias llevadas a cabo sobre el terreno, impulsando diálogos políticos de alto nivel e influyendo así en leyes y políticas nacionales como la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional y la institucionalización por el Gobierno de Honduras del Programa de Alimentación Escolar siguiendo el modelo del Gobierno de Brasil,.

En la implementación de su programa, la FAO ha colaborado sobre todo con instituciones gubernamentales a nivel central y local y ha establecido alianzas con actores de la sociedad civil y de la academia. La colaboración con las demás agencias de las Naciones Unidas, sin embargo, se podría mejorar, aprovechando los programas conjuntos como mecanismo para ofrecer soluciones integrales a la población.

A nivel interno, la Oficina ha sabido articular las diversas acciones y buscar la complementariedad con las iniciativas regionales y globales de la FAO, particularmente para las áreas A y B. Esto ha llevado a mejorar la sinergia y a sumar diversos esfuerzos para lograr resultados importantes como los que se vieron en el Programa de Alimentación Escolar. Por otro lado, se identificaron algunas oportunidades perdidas en términos del uso de las ventajas comparativas de la FAO, en particular, en la respuesta a la emergencia del gorgojo y los retrasos en la ejecución de ciertos proyectos como consecuencia de los procesos burocráticos y las debilidades administrativas, tanto de la FAO como de las contrapartes institucionales.

Contribuciones del programa de la FAO en Honduras

Bajo el área prioritaria A, los cambios promovidos por la FAO a la SAN de las poblaciones priorizadas han conseguido incrementar de manera temporal la disponibilidad y el acceso a alimentos diversificados cultivados en los huertos familiares y escolares mediante las compras a los proveedores de la agricultura familiar. Sin embargo, la sostenibilidad no ha sido asegurada en todos los casos, y la mayoría de las familias han perdido los huertos por falta de agua, semillas y material vegetativo para continuar con los cultivos.

El trabajo en el ámbito de la educación alimentaria y nutricional, sobre todo a nivel de incidencia política, ha sido muy exitoso, y, gracias también a la contribución y el interés del Gobierno, ha ha dado lugar a importantes cambios con alta probabilidad de sostenibilidad.

Los proyectos del área prioritaria B han contribuido de manera relevante a desarrollar las capacidades empresariales de las organizaciones agrícolas beneficiadas hasta cierto nivel, lo que a su vez ha incidido de forma positiva en la mejora de las condiciones de vida de las familias de los socios. No obstante, el desarrollo empresarial de las organizaciones agrícolas ha llegado a un punto en el que es clave conservar el progreso alcanzado, pero también escalar a otros niveles, integrando los distintos eslabones de la cadena productiva. Esto requiere prestar atención a aspectos clave de la gestión empresarial para conservar el nivel obtenido con el apoyo de la FAO y continuar escalando a otros niveles. La FAO ya ha puesto en marcha algunas intervenciones para afrontar este tema.

Los modelos de intervención de los tres proyectos visitados en el marco del estudio de campo (PACTA, Semillas y Agrocadenas) revelan la existencia de factores de éxito que han contribuido al logro de los resultados esperados. Entre estos se encuentran: PACTA - crédito para la compra de tierra y asistencia técnica para el desarrollo e implementación de planes de negocios; Agrocadenas - infraestructura de procesamiento industrial de granos y vinculación con instituciones públicas; y Semillas - articulación de productores con las redes regionales y la red nacional PASH, así como certificación y mercadeo de semillas de frijol y maíz.

Para el área prioritaria C, el proyecto observado en el estudio de campo logró incorporar con relativo éxito algunas prácticas de gestión sostenible de los recursos naturales entre los productores agrícolas y las comunidades rurales seleccionadas. La principal práctica identificada ha sido la

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

4

recuperación y adaptación del sistema agroforestal Quesungual, empleado tradicionalmente por comunidades indígenas del departamento de Lempira, a comunidades del Corredor Seco en el sur del país.

Bajo esta misma área, el apoyo institucional de la FAO en materia de pesca ha sido muy relevante y ha contribuido a generar varios avances significativos, en su mayoría a través de estudios y del acompañamiento técnico en la implementación de las normativas internacionales. Queda pendiente que estas aportaciones sean utilizadas y se materialicen en resultados concretos, lo cual depende de las instituciones nacionales.

La escasa profundidad y alcance de los proyectos de emergencia desarrollados bajo el área prioritaria D, los cuales por naturaleza tienen una corta duración, se debe principalmente a la falta de sinergias con otras intervenciones de la FAO y con otros donantes en el territorio, y a la carencia de un enfoque de desarrollo que tenga en cuenta los factores estructurales de la vulnerabilidad climática y que así permita asegurar la sostenibilidad.

Género. Los proyectos de campo han tratado de reducir la brecha de desigualdad existente mediante tres medidas concretas: i) la facilitación de activos productivos (crédito, tierra, equipos y otros activos productivos; ii) el acceso a espacios de toma de decisiones en las estructuras directivas de empresas asociativas agrícolas; y iii) la participación en labores de alimentación y nutrición de la familia. A pesar de las contribuciones de dichos proyectos y los avances en el marco normativo, las mujeres de las zonas rurales de Honduras continúan viéndose afectadas por la falta de oportunidades de desarrollo. Las mujeres aún no son propietarias de tierra y todavía carecen de fuentes de ingresos.

Por lo que respecta a la Oficina país, existen algunas brechas en términos de capacidades y herramientas para incorporar los aspectos de género de manera consistente en el programa. Aunque, en general, el personal conoce la problemática de la desigualdad de género en el país, aún no se han desarrollado estrategias concretas para abordar las causas de dicha problemática en las intervenciones de la FAO.

Sostenibilidad. Los cambios promovidos por los proyectos de la FAO tienen diferentes posibilidades de continuidad y sostenibilidad. Aquellos con mayor potencial son: i) las prácticas de alimentación y nutrición escolar; ii) el desarrollo de un marco político normativo nacional y local de SAN; iii) el desarrollo empresarial de asociaciones de productores agrícolas; y iv) de los productores que tuvieron acceso a crédito para la compra de tierra y a asistencia técnica en los planes de negocios.

En general, la sostenibilidad de los cambios promovidos por los proyectos de la FAO está limitada por dos factores relacionados entre sí: i) los limitados recursos disponibles para la continuación de los procesos por parte del Estado y ii) un entorno institucional caracterizado por la escasa presencia de los servicios del Estado a los productores agrícolas, principalmente aquellos cuyas familias están en situación de vulnerabilidad alimentaria y nutricional. Sin una mejora de estas limitaciones, los cambios promovidos por la FAO en las condiciones de vida de la población rural continuarán siendo reversibles.

Conclusiones

Conclusión 1. La FAO en Honduras ha logrado mantener su posicionamiento en el país, gozando de una alta credibilidad técnica particularmente en los temas de seguridad alimentaria y nutricional, desarrollo empresarial y pesca. Destaca el reconocimiento de su labor en la incidencia de políticas públicas y como referente y facilitador en la implementación de instrumentos y normativas internacionales. Por otro lado, en los últimos años, el programa tuvo dificultades en la movilización de recursos lo que afectó a su presencia en el terreno.

Conclusión 2. En general, el programa 2013-2016 mostró una buena alineación con las políticas y estrategias nacionales y con los objetivos estratégicos de la FAO. No obstante, en términos de coherencia estratégica, el MPP tuvo algunas debilidades, especialmente en las áreas C y D

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

5

las cuales parecían abordar problemas similares y cuyas diferencias en cuanto a enfoques o estrategias de atención no se podían distinguir. En su mayoría se logró una buena articulación y complementariedad entre los proyectos nacionales y regionales/globales, tanto sobre el terreno como a nivel central, consolidándose así importantes procesos a nivel nacional.

Conclusión 3. La FAO ha sido eficaz en el desarrollo de políticas públicas en SAN, el incremento de la disponibilidad de alimentos y el fortalecimiento de pequeñas empresas rurales. En particular, se resalta el éxito de las acciones de alimentación escolar. Los alcances y ventajas comparativas de la FAO en materia de gestión de riesgos y manejo sostenible de los recursos naturales fueron menos evidentes. Si bien se han logrado contribuciones relevantes, los cambios carecen de condiciones suficientes para la resolución sostenible de los problemas identificados, ya que no se abordan todas sus causas.

Conclusión 4. El programa de la FAO ha logrado un cierto nivel de empoderamiento de las mujeres a través de algunos proyectos que favorecieron a grupos de mujeres. La Oficina país, sin embargo, no ha logrado incorporar el enfoque de género de manera consistente en todo el programa, debido a una capacidad limitada en la materia.

Conclusión 5. Las debilidades en la gestión de la información y del conocimiento en la Oficina dificultan el acceso oportuno a la información, el monitoreo adecuado del programa y sus resultados, y el aprendizaje organizacional. La Oficina país ya ha tomado medidas para fortalecer el monitoreo del programa, que se espera contribuyan a mejorar la gestión de la información interna.

Recomendaciones

Recomendación 1. Continuar el apoyo en materia de incidencia política, especialmente en los temas de alimentación escolar, agricultura familiar y desarrollo empresarial a fin de mejorar los servicios de las instituciones del sector a los productores agropecuarios, principalmente de la economía familiar. En particular se sugiere aumentar la movilización de recursos y la articulación con otros cooperantes para asegurar una presencia en el terreno que permita continuar el apoyo brindado a los procesos locales de desarrollo, consolidar la validación de los modelos y metodologías propuestos en intervenciones anteriores (p. ej.: centros financieros de desarrollo), y mitigar los impactos negativos de los ciclos cortos de proyectos.

Recomendación 2. Fortalecer el papel y las contribuciones de la FAO en el área de gestión sostenible de los recursos naturales, adaptación al cambio climático y gestión del riesgo y resiliencia, aprovechando las recientes colaboraciones en el marco de REDD+ y el Programa para el Corredor Seco centroamericano. A la vez, es importante integrar los enfoques de emergencia y desarrollo de las intervenciones orientadas a la gestión sostenible de los recursos naturales y la adaptación al cambio climático.

Recomendación 3. Fortalecer las capacidades de gestión de la información y del conocimiento de la Oficina país, así como el monitoreo programático de las intervenciones de la FAO. En particular se sugiere:

• Diseñar un sistema de monitoreo y aprendizaje sólido para medir los avances de cada proyecto y generar conocimiento útil para mejorar el logro de los resultados. A falta de una guía corporativa en monitoreo y evaluación (M&E) de la FAO y un sistema corporativo oficial para monitorear el MPP, se podrían buscar sugerencias de otras Oficinas país de la FAO con buenos ejemplos de M&E en la región (p. ej.: Colombia).

• Una vez consolidada y sistematizada la información, elaborar instrumentos de comunicación de resultados a nivel de programa, como pueden ser los mapas sobre las intervenciones de la FAO, folletos e infográficos que muestren el alcance de las mismas, así como sus logros.

• Mejorar la calidad de los informes y evaluaciones de proyectos, usando metodologías claras y datos primarios, para restablecer la confianza con los donantes, y también para usar la información a fin de mejorar las siguientes etapas de los proyectos.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

6

Recomendación 4. Fortalecer las capacidades del personal en materia de equidad social y de género. En particular se sugiere:

• Establecer un punto focal de género a largo plazo en la Oficina que pueda apoyar al personal en la integración de las consideraciones de género en la implementación del programa

• Desarrollar e implementar un plan de capacitación para el personal que incluya los siguientes componentes: sensibilización total sobre la política de género, cursos o talleres sobre el diseño de proyectos sensibles a la cuestión de género y un kit de herramientas con indicadores centrados en el género. Para esto, se necesitaría el apoyo de las oficinas regionales y de la sede de la FAO. También se podrían explorar colaboraciones con otras agencias que cuenten con expertos de género en el país.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

7

1. Introducción

1.1 Antecedentes y objetivo de la evaluación

1 La Oficina de Evaluación de la FAO (OED) ha llevado a cabo Evaluaciones de Programas País (EPP) desde el 2005 para asegurar la rendición de cuentas a los países miembros, los gobiernos nacionales y los socios para el desarrollo, y para extraer lecciones y sugerencias de cómo mejorar el programa. Las evaluaciones de Programa País se llevan a cabo casi siempre durante el último año del Marco de Programación de País (MPP) para maximizar el uso de los hallazgos de la evaluación en el siguiente ciclo de planificación.

2 En el caso de Honduras, el MPP actual se firmó en diciembre del 2015 y cubre el periodo 2015-2017. Sin embargo, el proceso de formulación del mismo comenzó en el 2012 y se retomó en el 2015 con la llegada de las nuevas autoridades y la firma de una versión actualizada del documento.

3 Las actividades de la FAO en Honduras fueron evaluadas por la Oficina de Evaluación en el pasado, cubriéndose el periodo 2002-2007. Las conclusiones más relevantes se presentan a continuación, mientras que el apéndice 6 incluye un resumen más detallado de las conclusiones y recomendaciones de dicho ejercicio. Dicho informe de evaluación demuestra que, aunque algunas de estas conclusiones son aún válidas, otras han cambiado gracias a las acciones de la Oficina país1.

• A diferencia de muchos otros países donde la FAO actúa, se puede efectivamente hablar de un “Programa de la FAO en Honduras”: es coherente, relevante y potencialmente eficaz para lograr el objetivo general de apoyar al país a alcanzar la seguridad alimentaria y reducir la pobreza. No hay dispersión de iniciativas, los proyectos se enlazan y articulan bien entre ellos, definiendo su metodología y basando sus acciones en las lecciones aprendidas en los proyectos anteriores.

• La ausencia casi total de apoyo en la elaboración de las políticas y la fuerte presencia en el terreno son muy claras y visibles.

• La contribución de la FAO en el país, como un aporte técnico y operativo, es altamente reconocida por la sociedad hondureña, los organismos de desarrollo de la cooperación internacional, las organizaciones no gubernamentales de desarrollo y por las direcciones técnicas del Gobierno. La experiencia de la FAO a nivel técnico genera un valor agregado de conocimientos, experiencias, modelos de gestión, prácticas exitosas y metodologías replicables y adaptables al país, y significa aportes y aprendizajes para estrategias a largo plazo en el desarrollo rural.

• El programa de trabajo de la FAO-Honduras no incluye sectores como la pesca y la calidad e inocuidad de los alimentos, pese a la importancia que estos tienen en el país.

1.2 Alcance de la evaluación

4 El objetivo general de esta evaluación es valorar el nivel de logro de los resultados planificados en el periodo 2013-2016 de la FAO en Honduras, teniendo en cuenta de qué manera ha contribuido a cambiar las capacidades de las instituciones nacionales y las condiciones de desarrollo de los grupos beneficiarios en las zonas donde se localizan los proyectos.

5 Los objetivos específicos de la evaluación son:

• Evaluar la pertinencia estratégica de las intervenciones de la FAO en respuesta a las necesidades del país y de su población;

• Evaluar las contribuciones de la FAO a los resultados identificados en las cuatro áreas prioritarias del MPP;

1 Evaluación de las actividades de la FAO en Honduras en el periodo 2002-2007. Informe final. 2008: http://www.fao.org/documents/card/en/c/3b2d8bf1-0aa2-4f8d-bed0-a61f9c230eee/

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

8

• Identificar lecciones aprendidas, así como factores que hayan influido en la consecución de resultados;

• Sugerir temas y áreas donde se podría orientar el trabajo futuro.

6 La evaluación cubre toda la cooperación de la FAO con Honduras en el periodo 2013-2016, incluidos los proyectos nacionales, regionales y globales y las acciones del programa regular de la Oficina país.

1.3 Preguntas de evaluación

7 Las siguientes preguntas se basan en una lista estándar desarrollada por la OED para todas las evaluaciones de Programa País. Estas han sido adaptadas durante la misión de planificación, de acuerdo con el análisis y la recolección de datos iniciales. Estas preguntas serán contestadas a lo largo del informe de evaluación. 2

1. Posición estratégica de la FAO en el país

1.1 ¿Ha respondido apropiadamente la FAO a los retos más críticos e importantes en las áreas de su competencia, incluyendo problemas causados por los fenómenos y desastres naturales?

1.2 ¿Está el programa de la FAO alineado con políticas y estrategias de desarrollo del país, en particular con la “Visión de país 2010-2038”, el “Plan de Nación 2010-2022”, “Plan Estratégico de Gobierno 2014-2018” y el “Plan para una Vida Mejor 2014-2018”?

1.3 ¿Está el programa de la FAO alineado con las estrategias y prioridades de las Naciones Unidas en Honduras? (el MANUD, OEs, Iniciativas Regionales, los ODS)

1.4 ¿En qué medida ha incorporado el programa de país de la FAO los aspectos de derechos humanos (derecho a la alimentación), género, sostenibilidad ambiental, en el diseño del programa y que tanto han influenciado la implementación y priorización de las actividades?2

1.5 ¿En qué medida y de qué manera se han considerado los aspectos de equidad social en el diseño e implementación del programa, en particular en lo relacionado a la población más vulnerable, incluyendo los pueblos indígenas? ¿En qué medida se han considerado los desafíos y las necesidades específicas de dichos grupos y se ha promovido su participación en el diseño de proyectos?

1.6 ¿Qué papel ha tenido la FAO en relación al gobierno nacional y local, otras agencias de las Naciones Unidas, los actores de la sociedad civil, del sector privado, y otros en el área de desarrollo?

1.7 ¿En qué medida consideró la FAO sus funciones básicas y ventajas comparativas, y consideró el trabajo de sus socios del SNU, en el diseño e implementación del programa de país?

1.8 ¿En base al contexto nacional y las capacidades de la FAO, está el programa de la FAO cubriendo las principales áreas bajo su mandato? ¿Existen algunas brechas u oportunidades pérdidas?

2. Contribuciones de la FAO en las áreas prioritarias del MPP

2.1 ¿Qué tan apropiadas han sido las actividades de la FAO (tanto de proyectos como de la Representación) para obtener los resultados esperados del Marco de Programación de País (MPP)?

2.2 ¿En qué medida ha alcanzado la FAO los objetivos del MPP 2013-2016? ¿Cuál es la probabilidad de que estos sean alcanzados?

2.3 ¿Qué impacto y cambios se han observado en los beneficiarios del programa de la FAO, a raíz de las intervenciones de la FAO (cambios de actitudes, prácticas, cambios institucionales, socio-económicos)?

2.4 ¿Cuáles fueron los principales factores que facilitaron o afectaron el logro de los objetivos y la sostenibilidad de las intervenciones?

2 Por ejemplo: priorización de mujeres productoras (equidad de género), enfoque de microcuencas (sostenibilidad ambiental), planteamiento de la alimentación como un derecho y no como “una ayuda del Gobierno”.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

9

3. Coherencia y sinergias del programa

3.1 ¿Qué tan adecuado son el MPP y sus indicadores como guía/marco para programar y monitorear el programa país?

3.2 ¿Cuál ha sido el nivel de articulación entre las cuatro áreas prioritarias del MPP?

3.3 ¿Cuál fue el valor agregado de la Sede, de RLC y SLM en la implementación del MPP? ¿En qué medida han proporcionado las iniciativas globales y regionales de la FAO apoyo suplementario para alcanzar los resultados esperados del MPP?

4. Sostenibilidad

4.1 ¿Ha incorporado la FAO mecanismos de sostenibilidad/durabilidad y estrategias de salida apropiadas en sus intervenciones? ¿Qué tanto han sido estas implementadas?

4.2 ¿En qué medida han sido los cambios generados sostenibles? ¿Qué tanta apropiación ha existido por parte de los beneficiarios del programa?

1.4 Metodología

8 La evaluación ha seguido como guía las preguntas de evaluación anteriormente mencionadas. Se adoptó un enfoque consultivo, buscando y compartiendo opiniones con diferentes actores en las diferentes etapas del proceso. Para responder a las preguntas se utilizaron diferentes fuentes a fin de triangular la información. En particular, el equipo de evaluación llevó a cabo una serie de entrevistas y un estudio de campo que se describe a continuación. A lo largo de la evaluación, se siguieron las normas y estándares de evaluación de las Naciones Unidas y se revisaron aspectos de género y de equidad.

1.4.1 Posición estratégica de la FAO en el país

9 Para responder a la primera pregunta sobre “posicionamiento estratégico”, el equipo investigó si el programa de la FAO se había basado en un análisis preliminar de las necesidades de los diferentes actores, y posteriormente si el programa estaba respondiendo a estas necesidades. Para obtener información relacionada con el posicionamiento estratégico, el equipo llevó a cabo entrevistas semiestructuradas con actores a nivel central y descentralizado. Al mismo tiempo revisaron documentos pertinentes tales como los informes anuales de la Representación, las estrategias y políticas nacionales, y noticias relacionadas con el trabajo de la FAO, entre otros.

10 A fin de comprender el modelo de intervención, el equipo de evaluación desarrolló un árbol de problemas e intervenciones junto con el equipo del programa de la FAO. El desarrollo y el análisis del árbol de problemas no solo permite entender mejor los problemas que se quieren resolver con las intervenciones de la FAO, sino también confirmar si, en efecto, se están atendiendo (solos o en colaboración con otros actores) todas las causas de estos problemas para aumentar la probabilidad de lograr resultados sostenibles. Se espera que el análisis presentado en este informe facilite a la Oficina país la identificación de futuras áreas de intervención y de apoyo al Gobierno de Honduras.

1.4.2 Contribuciones de la FAO en las áreas prioritarias del MPP

11 Para analizar las contribuciones de la FAO en cada área prioritaria del MPP, la evaluación distinguió entre las intervenciones que se llevaron a cabo en el terreno y las que se hicieron a nivel central, consideradas de incidencia política o fortalecimiento institucional.

Estudio de campo

12 Los resultados de las intervenciones sobre el terreno son definidos como cambios que han tenido lugar en la vida de los beneficiarios. El equipo de evaluación llevó a cabo un estudio de campo para estimar y analizar cómo la FAO ha contribuido a estos cambios.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

10

13 El estudio incluyó también un análisis de información secundaria, como los informes de proyecto o las evaluaciones llevadas a cabo durante el periodo evaluado. En particular, la evaluación utilizó los informes finales y de evaluación de los proyectos “Programa Especial de Seguridad Alimentaria – PESA”3 (2014, 2016) y Agrocadenas4 (2015) los cuales cubrieron de manera extensiva el trabajo de campo realizado por la FAO en el país.

14 De todos los proyectos, se seleccionó una muestra de 12, tratándose de lograr la mayor representatividad posible de las distintas tipologías y características de las intervenciones. Estos 12 proyectos representan las principales actividades llevadas a cabo por la FAO en el país y cubren el 61% de los fondos utilizados y el 85% de las familias beneficiarias del programa de la FAO en el país. La selección se hizo de manera intencional, tomando en cuenta los siguientes criterios:

i Proyectos vigentes y en implementación entre 2014-2016 (excluyendo todos aquellos que finalizaron en el 2013);

ii Proyectos con componente de terreno;

iii Representatividad de las cuatro áreas prioritarias del MPP;iv Zona geográfica y cobertura;

v Diversidad en el enfoque temático;

vi Tipo de donante (Gobierno, sector privado, organismo de cooperación)

Tabla 1. Lista de proyectos de la muestra

Nº Código del proyecto Nombre del proyectoÁrea prioritaria A (universo total: 14 proyectos)

1 GCP/HON/039/CAN Support to FAO - Special Programme for Food Security (PESA)2011-2016 (financiado por Canadá): Actividades 2013-2016.

2 MTF/HON/043/FKI Convenio de Cooperación Técnica para la Creación de Huertos Familiares Sostenibles en las Comunidades de Lepaterique (Kielsa)

3 TCP/HON/3502 Comunicación y educación en alimentación y nutrición para el fortalecimiento de políticas y programas de seguridad alimentaria nutricional en Honduras

4 GCP/RLA/180/BRA Proyecto Fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar en el ámbito de la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025

Área prioritaria B (universo total: 9 proyectos)

5 GTFS/RLA/176/ITA BABY04 (B) Agrocadenas – Componentes Honduras6 TCP/HON/3501 Desarrollo de las Capacidades de Gestión Empresarial y Competitividad

de las Redes de Empresas de Producción de Semilla7 UTF/HON/034/HON Apoyo para el funcionamiento de la Unidad de Gestión y la ejecución del

Programa de Acceso a la Tierra Ampliado (PACTA) 8 UTF/HON/041/HON Proyecto Desarrollo Territorial Rural en Nahuaterique, La Paz9 TCP/HON/3503 BABY02 Estrategia para fortalecer las oportunidades de inclusión socioeconómica

de comunidades en condiciones de pobreza: Hacia la inserción social, económica y laboral a través del Sector Social de la Economía

Área prioritaria C (universo total: 7 proyectos)

10 FMM/GLO/112/MUL BABY03 Climate-Smart Agroforestry Systems for the Dry Corridor of Central América (Cambio Climático - sistemas tradicionales)

Área prioritaria D (universo total: 8 proyectos)

11 OSRO/HON/401/CHA Assistance to food security vulnerable livelihoods in 13 municipalities of the Dry Corridor of Honduras

12 TCP/HON/3504 Asistencia de emergencia para la recuperación de los medios de vida de los productores de pequeña escala afectados por la canícula prolongada 2014

15 A fin de recoger información actualizada, asegurar una buena cobertura de los beneficiarios y triangular los hallazgos de la evaluación, se llevaron a cabo visitas de terreno en las regiones prioritarias de la cooperación. En total, se seleccionaron y se visitaron 36 comunidades en

3 Formative Evaluation of Food Security Projects in Honduras (2014), y el Informe Final de Proyecto PESA, Periodo 2011-2015 (2016)

4 http://www.fao.org/documents/card/es/c/e9e75bc9-c564-42ef-8822-4ef9c50ed9c4/

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

11

16 municipios correspondientes a 9 departamentos (ver Tabla 2 y Mapa 1). La selección de los municipios se hizo de forma aleatoria, mientras que la selección de las comunidades fue intencional, tomando en consideración los siguientes aspectos: i) comunidades con apoyo de varios proyectos de la FAO (para analizar las sinergias y la complementariedad), ii) comunidades con casos exitosos y no tan exitosos (para identificar los factores), y iii) comunidades accesibles en la época de lluvia. La cantidad total de comunidades y municipios se ha determinado en función del tiempo disponible del equipo de evaluación para hacer el estudio de campo (tres semanas).

Tabla 2. Municipios y comunidades visitadas

Departamento Municipio Comunidades

La Paz Márcala Nahuaterique, Marcala Centro, El Mono, Mezcalito

Francisco Morazán Lepaterique Lepteriquillo, Lepaterique centro, Junacate, Culguaque

Choluteca Pespire Pespire, Escamay, San Francisco, Agua Tibia

San Antonio de Flores

Paso Real

San Isidro San Isidro Centro, Obrajito

Paraíso San Antonio El Chaguite, La comunidad, San Antonio

Danlí Danlí Centro, Chirinas

Intibucá Intibucá Wize

La Esperanza El Tambor

Yamaranguila Palisal

Lempira Belén Belén centro, La cañada

Las Flores La Cañada, Teposuna, Coalaca, Mongual, Las Flores Centro

Lepaera Lepaera Centro

Valle Langue Langue Centro

Comayagua Comayagua Centro, San Jerónimo, Barrio

Santa Bárbara Seguaca Seguaca Centro

Total 16 36

Mapa 1. Comunidades y lugares visitados por la evaluación

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

12

16 En la muestra de proyectos y comunidades visitadas fueron consultadas un total de 160 personas (76 mujeres y 84 hombres) pertenecientes a un conjunto de grupos sociales, organizaciones e instituciones, que fue clasificado en seis categorías, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 3. Total de personas consultadas según las distintas categorías de beneficiarios

No. Categorías de beneficiarios Mujeres Hombres Total1 Productores y sus familias 25 15 40

2 Asociaciones de productores (empresas rurales, incluyendo de producción de semillas)

12 25 37

3 Técnicos de instituciones a nivel territorial que prestan servicios directos a los productores y comunidades

1 2 3

4 Integrantes de la comunidad educativa de los centros de escolares (directores, docentes y padres de familia)

6 3 9

5 Cajas rurales, centro financiero (Pespire) y otras organizaciones comunitarias

28 33 61

6 Autoridades y personal técnico de municipalidades y mancomunidades

4 7 11

Total 76 84 160

17 El estudio empleó las siguientes técnicas de recolección y análisis de datos: entrevistas semiestructuradas, grupos focales, observación directa. La información obtenida por los distintos métodos fue procesada y analizada por el equipo de evaluación mediante la técnica de triangulación de datos que permitió verificar y asegurar la validez de los hallazgos con base en la comparación y el contraste de las evidencias aportadas por los distintos sujetos consultados. Este análisis fue realizado de manera sistemática por el equipo de evaluación después de cada semana de trabajo de campo, apoyándose en una matriz en la que fueron identificados los hallazgos relacionados con cada uno de los tres criterios examinados (cambios, factores influyentes y sostenibilidad) para cada proyecto observado.

18 Las actividades de las distintas fases del estudio de campo se desarrollaron conforme a lo planificado, y la cantidad y calidad de la información resultó suficiente para fundamentar los hallazgos recogidos por el equipo de evaluación. Salvo algunos ajustes realizados sobre la marcha, las visitas al terreno y las entrevistas con los distintos grupos fueron realizadas según lo programado, destacando la disposición de las organizaciones e instituciones contrapartes de los proyectos y las personas beneficiarias, así como la colaboración de los técnicos en el terreno y los oficiales de la Oficina de la FAO en Tegucigalpa.

19 Como parte de la metodología también se desarrolló un análisis de la sostenibilidad de los resultados (ver sección 4.6). La rúbrica utilizada para dichas valoraciones se encuentra detallada en el apéndice 5.

1.4.3 Análisis de incidencia política

20 Las contribuciones de los proyectos clasificados como de incidencia política o de fortalecimiento institucional fueron analizadas a través de entrevistas con informantes clave en las instituciones relevantes y las oficinas regionales de la FAO. Estas entrevistas fueron realizadas por el equipo de la OED y el consultor principal, y sirvieron para estimar la contribución de la FAO a los siguientes resultados y productos del MPP:

A3- Se contribuyó a fortalecer la institucionalidad SAN para alcanzar los objetivos y metas nacionales

A4- Un programa de fortalecimiento de capacidades en Educación Alimentaria Nutricional implementado que contribuya a la formulación e implementación de estratégicas efectivas de EAN, con la finalidad de promover la adopción de prácticas adecuadas de alimentación y nutrición en la población

C2- Se aportó al fortalecimiento de las capacidades de instituciones nacionales para el cumplimiento de las convenciones y tratados internacionales en materia de ambiente ratificados por el país

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

13

1.5 Limitaciones

21 La evaluación tuvo que hacer frente a las siguientes limitaciones:

• Dificultad en el acceso a información oportuna y completa de los proyectos. Esto se debió a los problemas técnicos experiementados por la Oficina país para acceder a su base de datos, donde se encontraba toda la memoria institucional de su programa. La Oficina país tuvo que hacer un esfuerzo adicional, en términos de recursos humanos y de tiempo, para localizar algunos documentos relevantes para la evaluación. En otros casos no se logró ubicar algunos informes.

• Respuesta tardía por parte de algunos directores y técnicos del proyecto en las solicitudes de información: en ciertos casos, el equipo de evaluación contactó al personal técnico para obtener y validar cierta información puntual, sin ningún éxito. Por lo tanto la validación de hallazgos se realizó cuando se compartió el borrador del informe de evaluación con la Oficina país.

1.6 Estructura del informe

22 El presente informe se divide en 5 capítulos. El Capítulo 1 es la introducción e incluye los objetivos, el alcance y la metodología de la evaluación. El Capítulo 2 presenta el contexto en el cual ha trabajado la FAO en los últimos cuatro años, y el programa de la FAO en el país. El Capítulo 3 presenta los hallazgos en relación con la posición de la FAO en el país, y el Capítulo 4 los hallazgos sobre las contribuciones del programa de la FAO a los resultados del MPP.

23 En el capítulo 3 también se presentan los modelos conceptuales de los dos problemas priorizados por las áreas A y B del actual MPP y la manera en que los proyectos de campo contribuyeron a resolver algunas de sus causas fundamentales. Este análisis podría ser retomado y profundizado por la Oficina país de la FAO Honduras, sobre todo de cara a la formulación del nuevo MPP.

24 Finalmente, el Capítulo 5 presenta las conclusiones de la evaluación sobre la base de los principales hallazgos, y proporciona recomendaciones para mejorar el trabajo de la FAO en Honduras.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

14

2. Contexto

2.1 Reseña histórica y tendencias

2.1.1 Perfil del país

25 Honduras es un país ubicado en Centroamérica con una extensión territorial de 112 492 kilómetros cuadrados y un clima tropical. El país cuenta con un gobierno republicano, democrático y representativo, y está organizado políticamente en 18 departamentos y en 298 municipios. Su población se estima en 8,6 millones de habitantes para el 2016, con casi paridad entre hombres y mujeres, y una ligera superioridad de los residentes en las zonas urbanas (54%) frente a los que viven en zonas rurales (46%). Aunque con un perfil étnico-cultural relativamente homogéneo, el país cuenta con un porcentaje significativo de población indígena y afro-hondureña, estimada en alrededor del 7%5.

26 El país posee una economía poco diversificada, basada en la exportación de bienes – en particular productos de la maquila textil, productos agrícolas y agroindustriales – y los servicios turísticos6. El principal sector económico es el agropecuario, seguido por la minería, el comercio, las manufacturas, las finanzas y los servicios públicos.

27 La agricultura, la ganadería, la caza, la silvicultura y la pesca, en conjunto, representan el 13,9% del producto interno bruto del país (BCH, 2016)7. Para el 2014, 3 235 hectáreas del territorio nacional se destinaron al uso agrícola mientras que 4 712 hectáreas fueron de vocación forestal. De las tierras agrícolas, el 31% era tierra cultivable, el 14% de cultivos permanentes y el 54% de praderas y pastizales permanentes (FAOSTAT, 2014), siendo los principales cultivos de granos básicos como el maíz, el frijol y sorgo y el café.

28 Siendo un país de ingreso medio-bajo y con un desarrollo humano medio, Honduras se enfrenta a desafíos significativos con el 60,9 % de los hogares viviendo en la pobreza y el 38,4% en la pobreza extrema8, según datos de junio del 2016 del Instituto Nacional de Estadísticas. Para el 2015, el índice de desarrollo humano del país fue de 0,625, ubicándolo en la posición 130 de 188 países9.

29 Honduras es también el país con el mayor nivel de desigualdad de América Latina y el cuarto a nivel mundial, con un índice Gini de 53,7, lo que significa que el 10% de los hondureños con más recursos concentra el 46,3 % del ingreso nacional, mientras que el 10 % más pobre recibe apenas el 0,6%. La tabla 4 presenta los principales indicadores de desarrollo y crecimiento económico del país, y los indicadores utilizados por la FAO para sus cinco objetivos estratégicos a nivel de país.

5 Pueblos indígenas en Honduras. Documento de trabajo. GIZ, 2010.

6 http://www.hn.undp.org/content/honduras/es/home/library/poverty/sectores-productivos--cadenas-estrategicas-y-empresas-.html

7 Fuente: Banco Central de Honduras “Producto Interno Bruto Trimestral IV trimestre 2016, Anexo 1”

8 Pobreza extrema: Personas que tienen un ingreso per cápita inferior al costo de la Canasta Básica de Alimentos.

9 Fuente: http://hdr.undp.org/en/composite/HDI

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

15

Tabla 4. Principales indicadores de la situación de desarrollo y crecimiento económico de Honduras

*Grupo de ingresos: Ingreso medio bajo **IDH ranking: 130/188 **Índice de Desigualdad de Género Ranking: 99/187

Coeficiente Gini de desigualdad: 53,7

1990-1992

2000-2002

2014-2016

Segu

ridad

alim

enta

ria y

nu

tric

iona

l

Suministro de energía alimentaria (kcal/persona/día) 2 321 2 474 na

Número de personas subnutridas (millones) 1,2 1,2 1,0

Prevalencia de subnutrición (%) 23,0 18,5 12,2

Niños menores de 5 años aquejados de retraso del crecimiento (%)

42,5 34,5 22,7

Obesidad en adultos (H/M, %)*** na na 12,4/24,1

Desnutrición crónica en niños menores de 5 años 23,0 %

Acceso a fuentes de agua mejoradas (% población) 74,5 82,4 89,6

Soci

o-ec

onóm

icos

Población total (estimada, 000) 5 180 6 499 8 576

Población rural (% total) 58,6 53,4 46,8

Esperanza de vida al nacer (H/M)* 65/70 69/73 72/76

Tasa de incidencia de la pobreza, sobre la base de la línea de pobreza rural (% población rural)*

na 71 69

Valor agregado agricultura, silvicultura y pesca (% del PIB) 20,4 13,5 13,8

Población económicamente activa en agricultura (H/M, % PEA) 36,3/1,9 36,0/2,9 na

Pobreza 2016 (% hogares) 60,9

Pobreza extrema 2016 (% hogares) 38,4

Ingreso per cápita (BCH, 2016) $2 465

indicadores objetivos estratégicos10 del país 2014 2015 2016

OE 1- Contribuir a la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición

Hambre Prevalencia de la subalimentación (porcentaje) (fuente: FAO).

12,30 12,20

Inseguridad alimentaria

Prevalencia de la inseguridad alimentaria leve, moderada y grave (porcentaje) (fuente: FAO)

56,00

OE 2 - Aumentar y mejorar el suministro de bienes y servicios procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la pesca de una manera sostenible

Producción y productividad

Producción de pescado per cápita (toneladas/persona) (captura y acuicultura) (fuente: FAO)

10,54

Producción de madera en rollo per cápita (m3/persona) (fuente: FAO)

1,12

OE 3 – Reducir la pobreza rural

Salud Rural Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1 000 nacidos vivos) (fuente: OMS);

21,10 20,40

Tasa de mortalidad materna (estimación nacional, por cada 100 000 nacidos vivos) (fuente: Grupo interinstitucional de las Naciones Unidas)

132,00 129,00

OE 5 – Incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las amenazas y las crisis

Dependencia de la ayuda alimentaria

Envíos per cápita de ayuda alimentaria en cereales (fuente: WFP-FAO)

0,41 0,50

Exposición a riesgos

La exposición al índice de riesgo (para ser desarrollado sobre la base de datos de la OCHA-ECHO)

4,10 4,30 4,40

Fuente: FAO OSD y elaboración propia, con base en distintas fuentes (INE, BM, PNUD, UNAH, BCH, UNESCO) 10

10 FAO Objetivos Estratégicos

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

16

30 En términos de Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD), en el 2015 Honduras fue el sexto país destinatario en América Latina y el 53 país en el mundo. Alrededor del 25% de la AOD se destina a infraestructura y servicios económicos, el 23% a infraestructura y servicios sociales, el 13% a producción, el 11% a múltiples sectores, el 10% a educación y programas de asistencia respectivamente, el 6% a salud y población, y el 2% a ayuda humanitaria.

31 Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE)11, los principales donantes para el periodo 2014-2015 han sido: el Banco Interamericano de Desarrollo (262,5 millones de dólares americanos), los Estados Unidos (97 millones de dólares americanos), Asociaciones Internacionales de Desarrollo (90,9 millones de dólares americanos), la Unión Europea (39 millones de dólares americanos), Canadá (25,6 millones), Alemania (24,4 millones de dólares americanos), Suiza (21,6 millones de dólares americanos), Japón (14,9 millones) y España (8,9 millones de dólares americanos).

2.1.2 Principales retos de desarrollo

32 Pese a las perspectivas económicas positivas en el país y a los esfuerzos del Estado, con el apoyo sostenido de la cooperación internacional en las últimas décadas en la reducción de la pobreza, el país aún se enfrenta a grandes retos. Por un lado, los niveles de pobreza y desigualdad social se han mantenido casi invariables desde el 2010, e incluso los pequeños avances experimentados se han revertido en el último quinquenio. Ver Figura 1.

Figura 1. Hogares en condición de pobreza y evolución del coeficiente Gini

33 Por otro lado, el alto nivel de crimen y violencia, en general, ha afectado a la inversión y por ende a la disponibilidad de empleo en el país. Honduras cuenta con una de las tasas de homicidios más altas del mundo (59 homicidios por cada 100 000 habitantes en el 2016)12. En este sentido, un importante desafío para el Gobierno es generar certidumbre y confianza en un contexto político complicado para atraer inversión. Al mismo tiempo, la situación social de pobreza, desempleo e inseguridad ha llevado a altas tasas de migración, principalmente de la población joven, hacia Estados Unidos y Europa.

34 En el sector agropecuario se presentan también una serie de desafíos y limitaciones: alta concentración de la pobreza rural; escaso acceso a servicios financieros; baja productividad y competitividad; dinámica de crecimiento débil e inestable; limitada cobertura y oferta de servicios técnicos estatales, incluyendo investigación agrícola y asistencia

11 Fuente: OECD - DAC: http://www.oecd.org/dac/financing-sustainable-development/development-finance-data/aid-at-a-glance.htm 

12 Fuente: Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

17

técnica a pequeños productores13. Estas limitaciones se traducen en una vulnerabilidad estructural14 de los grupos afectados por la pobreza y la desigualdad, que a la vez aumenta potencialmente por factores relacionados con la condición geológica del territorio. Estas limitaciones , combinadas con la disminución de precios en los productos de exportación, han llevado a que en las dos últimas décadas el sector agropecuario haya perdido cerca de un tercio de sus ingresos, en especial para el banano y el café.

35 Por su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, Honduras es un país altamente vulnerable a choques externos, plagas y a fenómenos y desastres naturales como sequías, huracanes y tormentas. Uno de los eventos más devastadores que ha marcado la historia reciente del país ha sido el huracán Mitch, en octubre de 1998, que causó 11 000 muertes y destruyó gran parte de la infraestructura productiva y social del país.

36 Los efectos del Niño también generan crisis cíclicas de sequías calificadas de alto impacto en una extensa franja compuesta por el 54,3% del territorio nacional, conocida como Corredor Seco. En el 2015, los cultivos de maíz y frijol fueron los más afectados por los efectos del Niño (ver figura 2). Las estimaciones preliminares del 2016 en el Corredor Seco indicaron pérdidas de hasta el 60% de las cosechas de maíz y el 80% en las zonas de cultivo del frijol, provocando un leve aumento en el precio de granos (FAO, 2016) y afectando a más de 170 000 familias.

Figura 2. Zona afectada por la sequía y descripción de las mayores pérdidas

Fuente: Diario la Prensa15, Honduras – OXFAM y CARITAS 2015

37 Desde el 2013 el país también se ha visto afectado por la plaga del gorgojo descortezador (Dendroctonus frontalis) y por los incendios forestales recurrentes. En enero del 2016, el Gobierno de Honduras decretó el estado de emergencia nacional después de ver brotes más masivos de la plaga del gorgojo en todo el territorio nacional en el 2015. Según datos del Instituto de Conservación Forestal (ICF), en el 2016, 57 municipios de 8 departamentos se vieron afectados por el gorgojo, impactando a un 5% del pino nacional, así como a los medios de subsistencia de los pequeños productores. Se estima que las pérdidas han superado los 5 000 millones de lempiras, afectando a 600 000 hectáreas de bosque de pino a nivel nacional16.

38 En el sector pesquero y acuícola, rubro que genera al país más de 200 millones de dólares por exportaciones, Honduras es considerado como uno de los países de mayor importancia en la región, convirtiéndose en un referente en el cultivo de camarones a nivel regional y uno de los principales exportadores de tilapia. En este ámbito, un gran desafío ha sido erradicar la pesca ilegal que genera pérdidas en Centroamérica de alrededor de 150 000 toneladas métricas cada año. Otro reto es promover el ordenamiento y manejo sostenible de los recursos pesqueros y acuícolas a nivel industrial y a pequeña escala.

13 Honduras: tendencias, desafíos y temas estratégicos del desarrollo agropecuario, CEPAL, Santiago, 2007.

14 El IDH Mundial del 2014 utiliza este concepto para referirse a la situación que viven los grupos vulnerables en virtud de su historia y tratamiento desigual con respecto al resto de la sociedad.

15 http://www.laprensa.hn/honduras/822705-410/sequ%C3%ADa-causa-estragos-en-poblados-del-corredor-seco

16 Rueda de prensa (laprensa.hn), 16 de enero del 2016

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

18

2.1.3 Marco nacional de desarrollo

39 Para tratar de corregir los problemas antes mencionados, el Estado hondureño ha producido un marco político-normativo y priorizado un conjunto de medidas orientadas a incrementar la producción de alimentos, reducir la vulnerabilidad y los riesgos de inseguridad alimentaria de los pequeños productores y aumentar la competitividad de los medianos y grandes productores. Este marco político-normativo del sector agropecuario y SAN está compuesto por una considerable cantidad de instrumentos de políticas públicas, entre leyes, políticas, estrategias, programas e instituciones. La tabla 5 presenta un listado de los principales instrumentos vigentes, tanto a nivel nacional como sectorial.

Tabla 5. Marco político-normativo del sector agropecuario y SAN de Honduras

No. Año Instrumentos de políticas públicas nacionales y sectoriales

Desarrollo

1 2009 Ley para el Establecimiento de una Visión de País y Adopción de un Plan de Nación (Decreto Legislativo 286-2009).

2 2009 Ley para el Fomento y Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. (Decreto Legislativo 138-2009)

3 2010 Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022 (Decreto Legislativo 286-2009)

4 2013 Programa Zonas de Empleo y Desarrollo Económico -ZEDE- (Decreto Legislativo 153-2013)

5 2014 Gabinetes Sectoriales (Decreto Ejecutivo 001-2014)

6 2014 Plan Estratégico de Gobierno 2014-2018, “Plan de Todos para una Vida Mejor”

7 2014 Estrategia Nacional de Fomento del Emprendimiento en Honduras

8 2016 Política de Descentralización del Estado para el Desarrollo 2010-2022

Seguridad alimentaria nutricional

10 2006 Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Largo Plazo

11 2010 Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2010-2022

12 2011 Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional

13 2012 Política para el Desarrollo Integral de la 1ª Infancia

14 - Política de reducción acelerada de la mortalidad materno infantil

15 - Política Nacional de Salud Materno Infantil

16 2012 Política de Protección Social

17 - Política Nacional de Nutrición

18 2013 Ley de Lactancia Materna

Sector agropecuario

19 2004 Política sector agroalimentario y el medio rural de Honduras 2004-2021

20 2010 Estrategia del Sector Público Agroalimentario 2011/2014

21 2010 Estrategia Nacional de Cambio Climático 2010

22 2015 Ley de Pesca y Acuicultura y su reglamento 2015

23 1980 Ley de Semillas y Programa Nacional de Producción de Semillas 1980

24 - Política Agrícola Centroamericana 2008-2017

25 - Política de Acceso a la Tierra, Seguridad Jurídica y Equidad Social

26 - Política de Mejoramiento Sostenido en Inocuidad de los Alimentos

27 - Política de Equidad de Género en el Sector Agrícola

28 - Política de Generación y Acceso a la Innovación Tecnológica

29 - Reglamento de Requisitos para la Producción y Comercialización de Semilla Certificada de Granos Básicos y Soya

30 - Política de Capitalización del Recurso Humano para el Desarrollo Agroalimentario

31 - Política de Desarrollo de la Infraestructura Rural

32 - Política de Desarrollo Rural Sostenible

33 - Política de Acceso Sostenible al Crédito Agrícola y al Financiamiento Rural

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

19

40 A nivel nacional, se encuentra la Visión de País 2010-2038 y el Plan de Nación 2010-2022 donde se identifican cuatro objetivos nacionales, de los cuales el i) y el iii) son de gran pertinencia para el trabajo de la FAO: i) una Honduras sin pobreza extrema, educada y sana, con sistemas consolidados de previsión social, ii) una Honduras que se desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia, iii) Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo digno, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental, y iv) un Estado moderno, transparente, responsable, eficiente y competitivo.

41 En el caso de la SAN, bajo la rectoría de la Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Despacho Presidencial (UTSAN), con la colaboración de otras secretarías, como la SAG, se han implementado diversas estrategias, incluyendo la focalización en la llamada “Ventana de oportunidades de los 1 000 días”. Esta estrategia hace referencia al período que va desde la gestación hasta los primeros dos años de vida del niño, en el que, según las evidencias científicas, las intervenciones nutricionales son más oportunas y efectivas para reducir efectos negativos como la “discapacidad física y el daño cognitivo irreversibles, que a su vez limitan sus capacidades de estudio y trabajo, bienestar social y económico”17.

42 Para responder a los desafíos enfrentados por los pequeños productores en el Corredor Seco, el Gobierno de Honduras puso en marcha la “Alianza para el Corredor Seco” (ACS), iniciativa financiada por USAID y el Banco Mundial, e implementada por la Cuenta del Milenio/ Inversión Estratégica de Honduras (INVEST-H). La ACS busca sacar a 50 000 familias de la pobreza entre el 2015 y el 2020 y reducir la desnutrición en un 20% en las comunidades meta, sentando las bases para un crecimiento rural continuo18.

43 Además, el Gobierno está implementando el Programa “Por Una Vida Mejor”19 con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población que vive en situación de pobreza extrema de manera integral. El programa, ejecutado por la SEDIS, consiste en varios proyectos. En el marco de este programa el Gobierno ha beneficiado a más de 1,5 millones de personas , por ejemplo a través de la distribución de varios beneficios sociales como viviendas, ecofogones, pilas, letrinas, filtros purificadores de agua y pisos para los hogares. Otros programas sociales implementados por el Gobierno incluyen el proyecto de “Especies menores” para recuperar tradiciones que se han perdido en las familias, como la cría de gallinas, cabras y cerdos; la Banca Solidaria dirigida a microempresas y emprendedores; y el Bono 10 mil, un programa de transferencias condicionadas en virtud del cual entrega 10 000 lempiras a familias en condiciones de extrema pobreza.

44 En materia de cambio climático, Honduras también ha hecho avances positivos en su marco normativo e institucional, como se muestra con la Estrategia Nacional de Cambio Climático 2010 y la creación del Comité Interinstitucional de Cambio Climático liderado por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), dentro del cual se está conformando el Subcomité de Agricultura y Cambio Climático. Además, el Gobierno acaba de lanzar el Plan Maestro de Agua, Suelo y Bosque como una nueva ruta para fortalecer el manejo integral de los recursos a través de una coordinación interinstitucional efectiva.

45 En el sector pesquero y acuícola, el Gobierno de Honduras, a través de la SAG y su Dirección General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA), ha lanzado una serie de esfuerzos para implementar su nueva Ley de Pesca y Acuicultura aprobada en el 2015 por el Congreso. En el marco de dicha ley, el Estado promueve la pesca responsable y la normativa pesquera promovida por la FAO, a fin de reducir la pesca ilegal, y a la vez busca mejorar la calidad de vida de las comunidades pesqueras–acuícolas y el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros.

17 The Lancet Series 2008; Martorell R, 2012; Ruel MT, et.al, The Lancet Series 2013. En Documento de proyecto de Honduras.

18 Fuente: http://www.mcahonduras.hn/alianza-para-el-corredor-seco/

19 Fuente: http://plataformacelac.org/programa/1210

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

20

2.2 La FAO en Honduras

2.2.1 La Oficina país

46 La FAO ha estado activa en el país desde 1977, con la apertura de la Representación en Tegucigalpa. Desde entonces, el papel y el apoyo de la FAO al Gobierno de Honduras ha pasado de ser un canalizador para el desarrollo del sector agrícola a un socio con solidez técnica para apoyar el desarrollo integral del sector rural con énfasis en la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza rural.

47 En el periodo 2009-2016, la Oficina de la FAO en Honduras ha sido liderada por ocho representantes lo cual afectó a la estabilidad y operatividad de la Oficina. Antes de la llegada de la actual representante en el 2013, la Representación estuvo bajo el liderazgo de varios representantes interinos entre el 2009 y el 2012. Dicha inestabilidad conllevó varios desafíos administrativos y de gestión de recursos humanos, a los cuales se tuvo que enfrentar la actual representante a su llegada. Como resultado, los primeros años bajo su cargo fueron destinados a reorganizar la Oficina, y restablecer un ambiente estructurado con mecanismos de trabajo eficientes y transparentes20.

48 Este largo y necesario proceso para poder continuar exitosamente el trabajo de la FAO en el país tuvo un impacto en la movilización de recursos en los primeros años, lo cual se ve reflejado en la ejecución del programa de campo, presentado en la figura 3.

49 Actualmente, la Representación cuenta con 2 oficinas en Tegucigalpa y con un equipo de 6 funcionarios (2 profesionales, 2 de servicios generales y 2 posiciones vacantes), 6 funcionarios del Gobierno y 67 consultores.

2.2.2 El Marco de Programación de País

50 LA acción de la FAO en el país se encuadra dentro del Marco de Programación de País (MPP) 2015-2017, firmado en diciembre del 2015 después de la toma de posesión del actual Gobierno (2014-2018). Durante los años anteriores también cubiertos por esta evaluación (2013-2014), el trabajo de la FAO se basó en los proyectos vigentes en ese entonces y en un borrador del MPP que eventualmente evolucionó hasta convertirse en el actual MPP 2015-2017.

51 El equipo de evaluación se dio cuenta de que existen dos marcos de resultados diferentes en los documentos del MPP disponibles en los sistemas internos de la FAO. Tras consultarlo con la Oficina país se decidió usar el marco de resultados presentado en la tabla 6.

20 El proceso completo de saneamiento y ajustamiento de las normas de ética, seguridad y gestión de la Oficina país, implementado por la representante a su llegada, está descrito en detalle en una nota interna a la cual tuvo acceso el equipo de evaluación. Este proceso resultó, entre otras cosas, en la renuncia de algunos oficiales clave de la Oficina. Además, se inició el cierre de proyectos que llevaban entre 13 y 15 años de ejecución. Un nuevo representante asistente (programa) fue reclutado en diciembre del 2015, mientras que en el momento de la evaluación, la Oficina país todavía no contaba con un representante asistente (administración).

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

21

Tabla 6. Marco de resultados del MPP

Área prioritaria del MPP Resultados esperados

A. Seguridad Alimentaria Nutricional y Agricultura Familiar

Proyectos: 14Presupuesto: USD 18 842 856

1. Mejorada la seguridad alimentaria y nutricional en los territorios de manera sostenible

2. Se ha contribuido a incorporar la EAN en las escuelas ubicadas en el área de intervención de los proyectos de la FAO

3. Se contribuyó a fortalecer la institucionalidad SAN para alcanzar los objetivos y metas nacionales

4. Un programa de fortalecimiento de capacidades en Educación Alimentaria Nutricional (EAN) implementado, que contribuya a la formulación e implementación de estrategias efectivas de EAN, con la finalidad de promover la adopción de prácticas adecuadas de alimentación y nutrición en la población.

B. Desarrollo Empresarial Financiero rural sostenible con enfoque de géneroProyectos: 9Presupuesto: USD 8 540 395

1. Mejorado el aporte de empresas rurales pequeñas a la economía familiar, comunitaria y nacional mediante una vinculación a mercados, créditos, fideicomisos, capacitación y tecnología

2. La población rural pobre tiene mayores oportunidades a financiamiento para actividades agrícolas y no agrícolas.

C. Gestión de Recursos Naturales y Adaptación al Cambio Climático

Proyectos: 7Presupuesto: USD 1 442 625

1. Se contribuyó para que las comunidades, asociaciones de productores y gobiernos locales implementen buenas prácticas de manejo de recursos naturales, que aumenten su resiliencia frente a fenómenos climáticos.

2. Se aportó al fortalecimiento de las capacidades de instituciones nacionales para el cumplimiento de las convenciones y tratados internacionales en materia de ambiente ratificados por el país

3. Aumentar y mejorar el suministro de bienes y servicios procedentes de la agricultura, actividad forestal y la pesca de una manera sostenible

D. Gestión del Riesgo de Desastres y Resiliencia

Proyectos: 8Presupuesto: USD 2 020 942

1. Instituciones locales y regionales vinculadas a la gestión de riesgos, comunidades vulnerables y organizaciones de productores en las áreas de influencia de la FAO con capacidades fortalecidas para enfrentar los riesgos agrícolas recurrentes.

2.2.3 Ejecución financiera y portafolio de proyectos

52 El Programa de la FAO en Honduras (2013-2016) consta de 58 proyectos (23 nacionales, 1 global y 34 regionales21) con un presupuesto total aproximado de 30,84 millones de dólares americanos y una ejecución aproximada de 21,58 millones de dólares americanos. De los 34 proyectos regionales, solo 14 destinaron fondos específicos para Honduras, resultando así en 38 proyectos con asignación de fondos para Honduras y 20 proyectos regionales en los que no se puede cuantificar el monto ejecutado para el país. En términos de ejecución financiera, el Programa País sufrió una baja entre los años 2014 y 201622 (ver figura 4) debido, en gran parte, al cierre de proyectos grandes del portafolio. Sin embargo, como se muestra en la figura 4, se nota un incremento en la aprobación de proyectos y el monto de recursos movilizados para proyectos nacionales entre el 2015 y el 2016.

21 De los 32 proyectos regionales, 2 son interregionales, 14 subregionales y 16 regionales.

22 A efectos de esta evaluación, el periodo 2016 cubre hasta mayo del mismo año, fecha en que se recolectó la información del sistema FPMIS.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

22

Figura 3. Ejecución del Programa de Campo 2012-2017

Fuente: FPMIS - datos de abril del 2017

Figura 4. Recursos movilizados por el Programa de Campo 2013-2016

Fuente: FPMIS - datos de abril del 2017

Figura 5. Distribución del presupuesto por área prioritaria del MPP 2013-2016

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

23

Figura 6. Principales donantes del programa de la FAO en Honduras 2013-2016

53 Como se muestra en la figura 5, el mayor número de proyectos (14) y presupuesto (18,84 millones de dólares americanos) se pertenecen al área prioritaria A, seguida por el área B, con 9 proyectos y un presupuesto aproximado de 8,54 millones. Por otro lado, las áreas C y D, muestran un presupuesto relativamente bajo en comparación con las demás áreas prioritarias (1,44 millones de dólares americanos para el área C y 2,02 millones de dólares americanos para el área D).

54 La figura 6 muestra los principales donantes y cooperantes que han apoyado al programa. Entre estos se encuentran Canadá (30% del presupuesto), la Unión Europea (24%), el Gobierno de Honduras (22%), la FAO a través de su Programa de Cooperación Técnica (6%) y México (4%). Además, la FAO ha contado con el apoyo de España, Italia y Bélgica.

55 En términos de beneficiarios, el programa de la FAO 2013-2016 ha atendido directamente a aproximadamente 29 341 familias23 de 955 comunidades ubicadas en 86 municipios y 12 departamentos del país24. Además, con sus proyectos la FAO ha apoyado a 76 asociaciones de productores, 82 empresas productivas/PYMES y 830 cajas de ahorro y crédito (CAC). El programa ha colaborado con 36 instituciones públicas a nivel central, 164 gobiernos locales (alcaldías/municipalidades) y 12 mancomunidades. Durante este periodo, la FAO también trabajó de cerca con la academia (3 universidades y 2 institutos de formación nacional) y con centros educativos (860 escuelas) en el marco de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

2.3 Actores clave

56 Para los efectos de la presente evaluación, los actores del sector de desarrollo rural en Honduras se pueden clasificar en cinco categorías principales: i) instituciones públicas; ii)  sociedad civil organizada, dentro de la cual se identifican las asociaciones de productores, cooperativas y sus organizaciones gremiales; iii) centros académicos; iv) sector privado; y la v) cooperación internacional. El apéndice 1 presenta una descripción de los actores en cada categoría y su interés o papel predominante.

23 Datos calculados de acuerdo con la información de los beneficiarios disponible en informes de proyectos y validada con la Oficina país (directores de proyectos). El informe anual 2016 menciona un número total de 35 000 familias.

24 Datos de comunidades, municipios y departamentos reportados por la Oficina país en su Memoria Anual 2014, página 22.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

24

3. Posición estratégica de la FAO en Honduras

3.1 Pertinencia estratégica del programa de país

Hallazgo 1 – El programa de la FAO en Honduras cubre la mayoría de las áreas priorizadas por el Gobierno, en particular las relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional y el desarrollo rural empresarial. Menos énfasis se ha dado al manejo de los recursos naturales y adaptación al cambio climático, y gestión de riesgos y resiliencia, reflejados en un menor número de intervenciones y recursos bajo estas dos áreas prioritarias.

Hallazgo 2 – El programa de la FAO muestra una fuerte alineación con el MANUD 2012-2016, contribuyendo en tres áreas estratégicas. A la vez, refleja las prioridades definidas en los objetivos estratégicos e iniciativas regionales de la FAO.

3.1.1 Alineación con las políticas nacionales del sector agropecuario y desarrollo rural y con el MANUD

57 Las políticas y estrategias del Gobierno relacionadas con el sector agropecuario y la SAN (ver sección 2.1.3) enfatizan la necesidad de promover un desarrollo agroalimentario incluyente, fuertemente enfocado en la competitividad del sector agrícola, y de garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de los hondureños, y principalmente de aquellos en situación de mayor pobreza y vulnerabilidad.

58 El Marco de Programación País de la FAO en Honduras 2015-2017, así como el documento borrador 2013-201725, muestran una fuerte alineación con la Visión de País 2010-2038 y con el Plan de Nación 2010-2022. El MPP identifica una contribución del Programa de la FAO en Honduras en 8 de las 22 metas presentadas en la Visión de País, relacionadas con la reducción de la pobreza, la generación de empleos dignos, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la reducción de la vulnerabilidad. Además, las cuatro áreas prioritarias del MPP se muestran alineadas con las líneas estratégicas del Plan de Nación 2010-2022, en particular con el l n.º3 (Reducción de la pobreza, generación de activos e igualdad de oportunidades), el n.º4 (Educación como principal medio de emancipación social), el n.º7 (Desarrollo regional, recursos naturales y ambiente), el n.º8 (Infraestructura productiva) y el n.º11 (Adaptación y mitigación del cambio climático).

59 En su formulación, el MPP también se muestra congruente con las prioridades del actual Gobierno, detalladas en el Plan Estratégico de Gobierno 2014-2018 y el Plan para una Vida Mejor 2014-2018. En este sentido, el programa de la FAO contribuye a los siguientes objetivos: 1. mejorar el desarrollo humano, la equidad y la protección social, y 2. aumentar la generación de empleo y mejorar la competitividad y productividad del plan.

60 Marco de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo. Honduras cuenta con la presencia de 15 agencias de las Naciones Unidas, siendo la FAO una de ellas. El Marco de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD) presenta los principios esenciales de la relación entre las Agencias Especializadas, los Fondos y Programas de las Naciones Unidas y el Gobierno de la República de Honduras. Tanto el MANUD como el MPP de la FAO se muestran alineados con las prioridades y estrategias nacionales del actual Gobierno, a pesar del desfase existente entre los periodos cubiertos por ambos documentos y el periodo presidencial actual 26.

61 Bajo el MANUD 2012-2016, se identificaron 3 áreas estratégicas y 10 efectos a los cuales se comprometió el Sistema de las Naciones Unidas (SNU). La FAO contribuyó al área estratégica 1 “En el marco de los derechos sociales y de los ODM reconocidos por

25 Esta versión del MPP, no firmada oficialmente hasta finales del 2015, sirvió como referencia para el trabajo realizado por la Representación entre los años 2013 y 2015.

26 Periodos del MANUD: 2012-2016 y 2017-2021; periodo del MPP de Honduras: 2015-2017; periodo del Gobierno: 2014-2018.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

25

la comunidad internacional, contribuir a una Honduras sin pobreza extrema, educada y sana, con sistemas consolidados de protección social”, participando en el subgrupo de nutrición, y al área estratégica 3 “En el marco de los derechos económicos y convenciones ambientales, contribuir a una Honduras productiva, generadora de empleos dignos, que aprovecha de manera sostenible e integrada sus recursos naturales y reduce los riesgos de desastres derivados de la vulnerabilidad ambiental”.

62 Durante el periodo evaluado, las intervenciones de la FAO se han centrado en promover la agricultura familiar y aumentar la producción de las familias campesinas a través de los huertos familiares (área A), e incrementar la productividad y los ingresos de pequeñas empresas rurales a través del desarrollo de capacidades en buenas prácticas agrícolas, de manufactura y de emprendimiento, así como su vinculación al mercado (área B), entre otros. En general, dichas intervenciones se han implementado a fin de brindar a las poblaciones atendidas acceso al empleo productivo y al trabajo decente, y así mejorar sus condiciones de vida. En este mismo ámbito, la FAO Honduras, junto a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, comenzó recientemente la implementación de un proyecto de juventud rural y empleo orientado a promover la inclusión productiva de 50 jóvenes aglutinados en al menos 4 microempresas rurales.27

63 Además, la FAO lideró el Grupo Técnico Interagencial de “Desarrollo rural y seguridad alimentaria y nutrición” (efectos 3.3 y 3.4), y participó en el grupo de Ambiente y Gestión de riesgos (efectos 3.1 y 3.2). Cabe mencionar que, de los 82 indicadores de los ODM, Honduras solamente cumplió 828, dejando así un gran reto tanto para el Gobierno como para las agencias de cooperación en lo que respecta a los objetivos de desarrollo sostenible.

64 Los resultados esperados del MPP de la FAO también son relevantes para los efectos del nuevo MANUD 2017-2021. En particular, la FAO contribuirá al área estratégica 3, efecto 5, relacionado con la seguridad alimentaria de la población vulnerable, incluyendo el aumento en la producción y la productividad, el acceso a empleo productivo y trabajo decente, el ingreso y consumo sostenible, y el cambio climático. Teniendo en cuenta que ya se han identificado las áreas de contribución de la FAO al MANUD 2017-2021, es importante que estas también se vean reflejadas en el próximo MPP de la FAO.

3.1.2 Alineación con los Objetivos Estratégicos y las iniciativas regionales de la FAO

65 En general, se observa una clara alineación del MPP y el trabajo de la FAO en el país con las prioridades globales y regionales de la FAO. Las áreas prioritarias del MPP 2015-2017 y las intervenciones de la FAO en Honduras durante el periodo cubierto reflejan las prioridades identificadas por la FAO en sus Objetivos Estratégicos (OE), aun cuando no se hace mención de los OE en el documento del MPP. Al hacer un análisis de los productos reportados por cada OE entre los años 2014 y 2016, se vislumbra una mayor contribución a los OE1 y OE2 (siete productos respectivamente), seguido por el OE5 (cinco productos), OE4 (dos productos) y OE3 (un producto) 29. En las entrevistas con los directores de proyecto, el personal de la Oficina pareció tener una visión clara de la contribución de los distintos proyectos a los objetivos estratégicos y de la contribución del MPP a los mismos.

66 A la vez, las áreas prioritarias del MPP se encuentran alineadas con las iniciativas regionales de la FAO para América Latina y el Caribe, siendo Honduras un país prioritario para las tres iniciativas que están siendo ejecutadas: IR1-América Latina y el Caribe sin Hambre (área prioritaria A), IR2-Agricultura familiar y sistemas alimentarios inclusivos para el desarrollo rural sostenible (áreas prioritarias A y B), e IR3-Uso sostenible de los recursos naturales, adaptación al cambio climático y gestión de riesgos de desastres (áreas prioritarias C y D).

27 Proyecto TCP/RLA/3602: “Juventud rural, empleo y protección social para el desarrollo territorial rural”.

28 Secretaría de Coordinación General de Gobierno, Informe 2015: Objetivos de Desarrollo del Milenio, pág.35-38.

29 Fuente: Sistema Integrado de Gestión de Información de la FAO (IMIS): Monitoreo Operacional, Panorama por país. OE1: Contribuir a la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición (total 7 productos). OE2: Aumentar y mejorar el suministro de bienes y servicios procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la pesca de una manera sostenible (total 12 productos). OE3: Reducir la pobreza rural (total 10 productos). OE4: Propiciar sistemas agrícolas y alimentarios inclusivos y eficientes (total 10 productos). OE5: Incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las amenazas y crisis (total 9 productos).

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

26

3.1.3 Congruencia con los retos del país

67 A gran escala, Honduras se enfrenta a altos niveles de pobreza y desnutrición crónica persistentes en el país durante varios años. Durante el periodo de evaluación, la FAO ha implementado varios proyectos centrados en fortalecer la gobernanza en materia de SAN, con un enfoque en el marco normativo e institucional, en concordancia con el objetivo estratégico 1 de la FAO “Ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición”. Esto ha llevado a algunos hitos que, con el seguimiento y apoyo adecuado para su implementación, constituyen un primer paso para lograr los objetivos de desarrollo del país:

• Aprobación de la Ley de Alimentación Escolar y adopción del modelo de escuelas sostenibles30 con el cual las autoridades esperan beneficiar a 1,8 millones de menores en edad escolar;

• Oficialización del concepto de Agricultura Familiar y del Comité Nacional de Agricultura Familiar (Acuerdo Ministerial n.° 286-2016);

• Creación del Sistema Nacional de Semillas31 (Acuerdo Ministerial n.° 425-2013) y revisión del marco legal en materia de semillas y del marco regulatorio del Sistema.

68 En respuesta a las constantes sequías en el Corredor Seco del país, durante el período de evaluación (2013-2016), la FAO implementó 5 proyectos32 de resiliencia y gestión del riesgo con un presupuesto total de USD2 093 524 y que en conjunto atendieron a aproximadamente 9 80033 familias afectadas. Estos proyectos trabajaron con las familias afectadas para establecer huertos familiares y sistemas de microrriego, sembrar árboles frutales adaptados a la región, instalar tanques de PVC para la colecta de agua de lluvia, y construir estanques con geomembrana para almacenar agua. Por otro lado, se trabajó a nivel comunitario en el desarrollo de planes de ahorro y préstamo, fondos mutuos de contingencia, y planes de gestión del riesgo que incluían sistemas de alertas tempranas, y en la formulación de mapas de riesgo de las comunidades. Además, a nivel municipal, se conformaron comités de emergencia municipal.

69 Además, se implementaron proyectos de mayor duración, tales como el PESA (GCP /HON/039/CAN) y el proyecto Kielsa (MTF/HON/043/FKI), que han apoyado en conjunto a aproximadamente 14 50034 familias afectadas con el fin de incrementar temporalmente su disponibilidad y acceso a alimentos diversificados a través de huertos familiares.

70 Aunque estas intervenciones han respondido a evidentes necesidades de la población hondureña más vulnerable, varios factores afectan a la sostenibilidad de los resultados alcanzados, por ejemplo, la falta de un acompañamiento técnico continuo y la accesibilidad a insumos agrícolas que permita a las familias sostener su producción.

71 En relación con la plaga del gorgojo, aun cuando el tema del manejo de plagas no se encontraba directamente reflejado en el MPP, la FAO, a través de su participación en las instancias de coordinación, puso a disposición del Gobierno su experiencia técnica. La solicitud formal de apoyo del Gobierno no se recibió hasta abril del 2016, dando lugar al proyecto TCP “Fortalecimiento de capacidades en el diagnóstico, manejo y control de riesgos agroforestales” de USD 52 000 que comenzó en agosto del mismo año para apoyar la fase de recuperación y restauración. Algunos de los actores entrevistados manifestaron que esperaban mayor dinamismo por parte de la FAO en este tema en el que tiene una clara competencia técnica y ventaja comparativa.

30 Ley de AE ya sancionada por el Poder Ejecutivo, aún pendiente de publicación en el diario oficial de la Gaceta.

31 Operado bajo la coordinación de DICTA y conformado por instituciones de investigación y desarrollo tales como SAG, DICTA,SENASA, BANADESA, Escuela Agrícola Panamericana, Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico, Universidad Nacional de Agricultura, HONDUGENET, FIPAH, TECHNOSERVE, Agroforestal de semillas, Red PASH, APROGRANO y todos los involucrados en la cadena dedicados a la investigación, producción, acondicionamiento, comercialización, uso de semillas y formación de recursos humanos.

32 FMM/GLO/112/MUL BABY03, OSRO/RLA/103/EC, OSRO/RLA/304/BEL, OSRO/HON/401/CHA, TCP/HON/3504.

33 Estimado de acuerdo con la información de los documentos de proyectos y brindada por la Oficina país.

34 14 000 familias atendidas por el PESA, 500 por el proyecto Kielsa.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

27

72 Otra plaga que ha tenido un impacto en los cultivos de sorgo y maicillo en el país desde el 2014 y que podría poner en riesgo la seguridad alimentaria es el “pulgón amarillo”. Los brotes de la plaga se reportaron inicialmente en la parte sur y suroccidental del país y se expandieron agresivamente por todo el Corredor Seco hacia el 2016. Se estima una pérdida aproximada del 90% del área cultivada, la cual representa una producción de más de un millón de quintales con un valor de mercado de unos 20 millones de dólares. En febrero del 2017 el Gobierno presentó a la FAO una solicitud de apoyo para evaluar el impacto del pulgón amarillo en el cultivo del sorgo. Para este propósito, la FAO puso en marcha un Programa de Cooperación Técnica (TCP) que inició en abril del mismo año y está en fase de implementación.

73 Al realizar un análisis comparativo entre las necesidades y las prioridades del país con los productos de los OE de la FAO, se identifican oportunidades para expandir el apoyo de la FAO al Gobierno en las siguientes materias:

• OE2, producto 2.4.3 “apoyo para el desarrollo de la capacidad de planificar y ejecutar la recopilación, los análisis, la aplicación y la difusión de los datos”: en relación con el CENSO agropecuario, las estadísticas en SAN (a través de la OBSAN apoyada por la FAO) y los sistemas de alerta temprana;

• OE3, producto 3.1.1 ” reforzar las organizaciones e instituciones rurales y facilitar el empoderamiento de la población rural pobre” y 3.2.1 “apoyo en materia de políticas sobre la base de hechos comprobados y desarrollo de capacidades en la formulación y aplicación de políticas, estrategias y programas que generen empleo rural decente prestando especial atención al fomento del empoderamiento económico y social de los jóvenes y las mujeres del medio rural”: relacionado con el trabajo global de la FAO en materia de empleo rural decente, juventud y políticas de protección social (vinculado por ejemplo con el Programa de Alimentación Escolar);

• OE4, producto 4.3.1 “apoyo a las instituciones de los sectores público y privado para diseñar y poner en práctica instrumentos y servicios financieros que mejoren el acceso al capital en aras de unos sistemas agroalimentarios eficientes e inclusivos”: relacionado con el trabajo realizado por la FAO en Honduras en temas de cajas rurales y centros de desarrollo financiero (acceso a servicios financieros), así como en la promoción de cadenas de valor y vínculos con los mercados (agroindustria) – emprendimiento .

3.2 Coherencia y sinergia del programa

Hallazgo 3 - Las áreas A y B del MPP abordan causas claras de inseguridad alimentaria a distintos niveles (agricultura familiar y desarrollo empresarial). La estrategia para resolver los problemas en las áreas C y D es menos evidente.

Hallazgo 4 - La gestión de la información y del conocimiento en la Oficina país presenta algunas debilidades, limitando el seguimiento del programa y afectando así al aprendizaje organizacional.

3.2.1 Análisis del Marco de Programación de País (MPP)

74 En la base de datos interna de la FAO se encuentran dos documentos del MPP con fechas diferentes (noviembre y diciembre del 2015, siendo este último la versión oficial aprobada por el Gobierno). En estos documentos, se incluyen dos matrices de resultados (tabla 12 y anexo 2) similares, pero con algunas diferencias en la cantidad y los enunciados de resultados esperados, uno de los cuales incluye comentarios añadidos con la función de control de cambios. Esta discrepancia dificulta el uso de la matriz como marco de referencia y herramienta de programación y seguimiento. La primera dificultad para el equipo de evaluación, por lo tanto, fue entender cuál era la versión final de la matriz de resultados del MPP35. La ausencia de una versión oficial impide que el equipo tenga un marco común como punto de referencia e indica que esta herramienta no está siendo aprovechada como debería, es decir como un marco estratégico para desarrollar proyectos que permiten lograr los resultados esperados.

35 La Oficina país sugirió usar la matriz en anexo 2 del MPP con fecha de diciembre del 2015. Por lo tanto, esta evaluación se basa en esta versión (que también es la versión usada por la Oficina en el informe anual).

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

28

75 Además, el hecho de que el MPP se elaborara respondiendo a los proyectos que ya estaban en marcha supuso una falta de coherencia entre las distintas áreas prioritarias, especialmente para las áreas C y D. Mientras las áreas A y B atienden problemas claramente distintos (el acceso a la alimentación y el desarrollo de empresas agropecuarias) y beneficiarios a distintos niveles, las áreas C y D son menos coherentes, no cuentan con una definición clara de la teoría de cambio y presentan varios productos y resultados que, con una formulación ligeramente distinta, tienen el mismo sentido36.

76 Por ejemplo, mientras el área D tiene un solo resultado (D1), que es el de fortalecer las capacidades de las comunidades y organizaciones de productores para hacer frente a los riesgos agrícolas recurrentes, un resultado esperado del área C (C1) es el de implementar buenas prácticas en el manejo de los recursos naturales que aumenten la resiliencia de las asociaciones de productores y los gobiernos locales frente a los fenómenos climáticos. Entre “fortalecer las capacidades de las comunidades y las organizaciones de productores para hacer frente a los riesgos agrícolas recurrentes” e “implementar buenas prácticas en el manejo de los recursos naturales que aumenten la resiliencia de las asociaciones de productores y los gobiernos locales frente a fenómenos climáticos”, la diferencia no está muy clara, sobre todo cuando los mayores riesgos agrícolas recurrentes se deben a fenómenos climáticos. Además, si descendemos al nivel de los productos, bajo el resultado D1, el producto 1.1 es “fortalecer las capacidades de las comunidades con buenas prácticas de manejo sostenible de agua y suelo”, mientras en el área C también se encuentra el producto 1.2 que “fortalece las capacidades de productores y gobiernos municipales para la adopción de buenas prácticas para el manejo integrado de agua y suelo”.

77 A continuación, se presenta el análisis conceptual de las áreas A y B del MPP, las cuales en su conjunto representan el 68% del presupuesto del programa. La poca coherencia de las áreas C y D no ha permitido realizar un análisis similar para las mismas.

Modelo conceptual e intervenciones de la FAO en el área prioritaria A

78 Para el área de “Seguridad Alimentaria Nutricional y Agricultura Familiar”, los resultados esperados son:

1 Mejorada la seguridad alimentaria y nutricional en los territorios de manera sostenible

2 Se ha contribuido a incorporar la EAN en las escuelas ubicadas en el área de intervención de los proyectos de la FAO

3 Se contribuyó a fortalecer la institucionalidad SAN para alcanzar los objetivos y metas nacionales

4 Un programa de fortalecimiento de capacidades en EAN implementado, que contribuya a la formulación y desarrollo de estrategias efectivas de EAN, con la finalidad de promover la adopción de prácticas adecuadas de alimentación y nutrición en la población.

79 El problema principal que se intenta resolver en esta área prioritaria se puede conceptualizar como “familias de pequeños productores de la agricultura familiar con escasas condiciones y capacidades para asegurarse una alimentación y nutrición satisfactorias, residentes en comunidades ubicadas en el denominado Corredor Seco”. Los resultados del MPP incluyen varios niveles de intervención: familias, escuelas e instituciones. Con intervenciones en los tres niveles se espera contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de la población.

80 Para mejorar este análisis, proponemos aquí volver a la definición de las causas del problema. Este problema está determinado por un conjunto de factores que se presentan a continuación:

36 Ver la tabla 6 para la lista completa de resultados y productos.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

29

• Acceso Limitado a activos productivos básicos: en general, las familias de las áreas rurales carecen de acceso suficiente a activos considerados fundamentales para asegurar una dieta alimenticia saludable de la familia: tierra, empleo e ingresos, fuentes de agua e insumos agrícolas. En el caso de la tierra, la mayoría tiene un solar con huerto y en menor proporción están quienes poseen entre una y tres manzanas37. En cuanto al agua, sus reservas para el cultivo alcanzan para apenas dos meses y esto depende principalmente de la captación de lluvias en la temporada de invierno. Por otro lado, casi la única fuente de ingresos son las remesas de dinero provenientes de familiares que han migrado a las principales ciudades del país (San Pedro Sula y Tegucigalpa).

• Alta vulnerabilidad ante la variación extrema del clima: las familias están expuestas a la variación extrema del clima de las temporadas de invierno y verano, es decir, a las inundaciones y las sequías. La vulnerabilidad se acrecienta por la ausencia de planes de manejo sostenible de los recursos naturales (cuencas hidrográficas, cobertura forestal y conservación de suelos), así como de planes de reducción y mitigación de riesgos. Algunas comunidades visitadas informaron de la pérdida de cultivos por la sequía y la aparición de nuevas plagas por efecto del cambio en el clima.

• Escaso acceso a infraestructura y tecnologías agrícolas: la difícil situación en materia de SAN de las familias también se ve afectada por el escaso acceso a infraestructura y tecnologías para la producción y post-cosecha. Las herramientas de labranza empleadas son, por lo general, el azadón y el machete, mientras que unas pocas familias tienen silos y acceso a bancos comunitarios de granos.

• Actitudes y capacidades limitadas para la gestión autónoma de su proyecto de vida: la escasa autonomía y liderazgo son una constante en la mayoría de familias, factor que las hace dependientes de programas asistenciales de instituciones públicas y operadores privados. No obstante, se observó que las familias beneficiarias encontradas tenían conocimiento sobre prácticas alimentarias saludables y buenas prácticas de producción de verduras y hortalizas en pequeños huertos instalados en los patios de sus viviendas.

• Escaso apoyo de las instituciones del sector agropecuario: además de la existencia de la Ley San y del Programa Municipal de SAN (PROMUSAN) establecido en algunas municipalidades de la zona occidental del país con el apoyo de la FAO, el apoyo técnico del Estado hondureño está prácticamente ausente en la vida cotidiana de las familias rurales visitadas. La presencia de técnicos de la SAG se limita a los técnicos de SENASA y DICTA en el caso de familias que han avanzado hacia a una economía agrícola empresarial de granos básicos. Por otro lado, la mayoría de las familias están excluidas de los servicios de crédito privado, debido a las altas tasas de interés y a unos requisitos imposibles de cumplir.

81 La figura 7 que se presenta a continuación muestra estos factores de inseguridad alimentaria en varios niveles así como las intervenciones analizadas por el equipo de evaluación en amarillo. Este ejercicio permite identificar las áreas donde la FAO está trabajando y aquellas en las que sería necesario un apoyo (de la FAO o de otros actores) para poder lograr un impacto de manera sostenible.

37 Equivalente a 0,70 hectáreas.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

30

Figura 7. Modelo conceptual del área prioritaria A

Modelo conceptual e intervenciones de la FAO en el área prioritaria B

82 Para el área de “Desarrollo empresarial financiero rural sostenible con enfoque de género“, los resultados esperados son:

1 Mejorado el aporte de empresas rurales pequeñas a la economía familiar, comunitaria y nacional mediante la vinculación a mercados, créditos, fideicomisos, capacitación y tecnología

2 La población rural pobre tiene mayores oportunidades de financiación para actividades agrícolas y no agrícolas

83 El principal problema al que se enfrentan las empresas agropecuarias atendidas bajo esta área prioritaria es el de las limitadas capacidades para asegurar su sostenibilidad y acceder a niveles superiores de desarrollo empresarial. Esto se debe a la persistencia de factores críticos que impiden que se alcance un cierto grado de evolución empresarial. Se trata de las siguientes:

84 Acceso limitado a fuentes de financiación adecuada al contexto y a las condiciones del sector (en términos de intereses, condiciones, disponibilidad, montos). La población priorizada por el área tampoco está integrada en programas de protección social como el Bono 10 mil y Programa Vida Mejor.

• Activos productivos insuficientes: algunos productores poseen tierra en extensiones que van de una hasta cinco manzanas dedicadas a la producción de granos básicos como frijol, maíz y sorgo para el mercado local y en algunos casos, para la producción de semillas certificadas de los dos primeros rubros agrícolas. Sin embargo, siguen teniendo serias limitaciones para ampliar sus áreas de cultivo y adquirir insumos agrícolas suficientes que satisfagan sus demandas de crecimiento.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

31

• Déficit de infraestructuras y tecnologías modernas: aunque algunas asociaciones de productores disponen de plantas de procesamiento de granos básicos donadas por la FAO y otros cooperantes, se observan todavía ciertas carencias para cumplir por completo sus demandas de crecimiento, principalmente por lo que respecta a los sistemas de riego, los equipos agrícolas, los caminos y los medios de transporte, así como las tecnologías de información y comunicación (TIC).

• Capacidades empresariales todavía incipientes: muchas empresas agrícolas presentan limitaciones para completar la articulación de todos los eslabones de las cadenas de valor. Las mayores carencias se encuentran en el relevo generacional de los productores y la gestión administrativa y financiera de las unidades empresariales. La limitada capacidad de las empresas para incursionar en eslabones productivos complementarios no agrícolas (procesamiento, venta de insumos, etc.) que den valor agregado y expandan la oferta y generen empleo digno es otro factor limitante.

• Apoyo institucional parcial del Estado: las empresas agrícolas son más afortunadas que las familias en situación de inseguridad alimentaria nutricional porque disponen de mayor apoyo del Estado, principalmente las asociaciones de productores de semillas certificadas de maíz y frijol, a través de DICTA y SENASA. Ahora bien, en cuanto a asistencia técnica, no existe ningún apoyo institucional. Igualmente, las MIPYMES no disponen de respaldo alguno para acceder a un sistema de crédito inclusivo y adecuado a sus condiciones.

• Variación climática: al igual que en el caso de los pequeños productores, las empresas agrícolas también se ven afectadas por la variación climática extrema, aunque el impacto es menor debido a la mayor resiliencia derivada de sus mejores condiciones de desarrollo. Las carencias más importantes en esta red de causalidad son la ausencia de una gestión sostenible de los recursos naturales, principalmente de las cuencas hidrográficas y de la cobertura forestal, así como la ausencia de prácticas de conservación de suelos. Estas limitaciones han sido de alguna manera minimizadas por medio de un mayor aprovechamiento del potencial económico del territorio para el cultivo de rubros agrícolas adecuados a las zonas.

• Las intervenciones de la FAO bajo el área prioritaria B han tenido el acierto de tomar en consideración algunos de los factores clave de las redes de causalidad del problema priorizado, como por ejemplo el acceso a la tierra y los servicios de apoyo del Estado. Estas intervenciones están marcadas en amarillo en el diagrama siguiente:

Figura 8. Modelo conceptual del área prioritaria B

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

32

3.2.2 Gestión, seguimiento y evaluación del programa

85 Pese a las observaciones sobre la coherencia del MPP, por lo que respecta a los proyectos, se encuentra un buen nivel de articulación y una contribución conjunta a los resultados identificados en el MPP, en particular para las áreas prioritarias A y B, en las cuales se refleja bien el trabajo de la Oficina en el terreno, pero también en temas de apoyo institucional e incidencia política. Sería de utilidad sistematizar y difundir estas experiencias exitosas más activamente, teniendo en cuenta que varios de los socios entrevistados resaltaron que la FAO podría hacer más para divulgar sus logros.

86 En cambio, se encuentran pocos proyectos claramente relacionados con los resultados esperados de las áreas C y D38. Los temas de gestión de los recursos naturales, cambio climático y gestión de riesgos parecen haber recibido menos atención, tanto por lo que respecta a su análisis como en las intervenciones implementadas.

87 En cuanto al monitoreo y evaluación del programa, en la matriz de resultados se hace referencia a una línea base como medio o fuente de verificación de los productos. Sin embargo, el equipo de evaluación no recibió la documentación sobre este estudio. En esta matriz de resultados también se encuentran muchos indicadores cuantitativos (p. ej.: el porcentaje de familias atendidas), que para que puedan medirse es necesario conocer, como base, el número total de familias (o instituciones) atendidas por todos los proyectos del portafolio. Aparte de los informes anuales del MPP39 en los cuales se recogían los logros acumulados por área prioritaria hasta la fecha, el equipo de evaluación no encontró información consolidada y completa de este tipo, por lo que tuvo que solicitar los datos a cada uno de los directores y consolidarlos para hacer las estimaciones necesarias. La falta de una base de datos para monitorear los indicadores establecidos en el MPP demuestra, de alguna manera, que el monitoreo de los resultados del MPP no se está llevando a cabo consistentemente.

88 La ausencia de un oficial a cargo del monitoreo y la evaluación (a nivel) del programa (con la responsabilidad de recolectar información sobre los resultados por área prioritaria para mejorar el aprendizaje, la planificación y la comunicación, en colaboración con los directores de proyecto), llevó a que cada director estableciera su propio mecanismo de seguimiento por proyecto, lo que tuvo como consecuencia una escasa consistencia del monitoreo de los resultados o avances por área prioritaria40.

89 Aunque se han visto algunos avances en el monitoreo a nivel corporativo, las herramientas y sistemas disponibles aún no ofrecen una solución integral al problema. Por ejemplo, aunque el sistema de información sobre gestión del programa de campo de la FAO, en particular su módulo de plan de trabajo y marco lógico de proyecto, actualmente permite llevar un seguimiento por producto establecido en cada proyecto, este aún no establece el vínculo con los resultados y productos planteados en el MPP. De igual manera, el sistema IMIS, en el cual los países informan sobre su contribución al marco de resultados corporativo de la FAO tampoco permite establecer el enlace con los resultados del MPP. Reconociendo esta debilidad en el monitoreo del MPP, en el momento de la evaluación, la Oficina de Sistemas estaba en proceso de establecer y poner a prueba un módulo para el monitoreo del MPP, en el sistema de workspace41. Aún queda por ver si este sistema permitirá la interfaz con los otros dos que están actualmente disponibles y en funcionamiento.

90 En relación con la comunicación de los resultados a los donantes, algunos entrevistados soslayaron la baja calidad de la información sobre los resultados proporcionada en los informes de los proyectos. Como se mencionó anteriormente, el equipo de evaluación apreció la insuficiente información sobre la metodología usada para monitorear los resultados obtenidos. Sobre este último punto, cabe mencionar que la credibilidad del trabajo de la FAO – que en su mayoría obtiene resultados muy positivos- puede disminuir cuando se comparten estudios que no incluyen detalles suficientes sobre la metodología de recolección de los datos.

38 De los siete proyectos del área C, cuatro contribuían al resultado 1, y tres contribuyeron al resultado 2. Para el área D, solo se identificaron tres proyectos que contribuyeron al resultado esperado.

39 La Oficina país preparó informes anuales, de uso interno, para el 2014, 2015 y 2016. Estos informes usaban como fuentes de información los informes de avance mensuales y trimestrales generados por cada proyecto.

40 En el momento de la redacción del informe, la Oficina país ya había tomado algunas medidas para cubrir esa laguna con el reclutamiento de un consultor de Monitoreo y Evaluación del Programa.

41 https://workspace.fao.org/sites/cpf/SitePages/Planning.aspx

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

33

91 La coherencia del programa también se puede reflejar en la estructura de la Oficina. Por ejemplo, el equipo se podría estructurar en función de cada área prioritaria del MPP, designando a un líder para cada una. En el caso de Honduras existe un equipo técnico organizado por proyectos42.

3.3 Asociaciones y coordinación

Hallazgo 5 - La FAO sigue siendo considerada por la mayoría de los actores como una referencia en el país, gozando así de una alta credibilidad por su presencia en el terreno y su extensa experiencia en el país. En los últimos años ha ampliado su papel como actor de incidencia política, logrando impulsar diálogos políticos en materia de SAN y alcanzando importantes logros (ley SAN, Programa Alimentación Escolar).

Hallazgo 6 – La FAO ha colaborado sobre todo con instituciones gubernamentales a nivel central y local, y ha establecido alianzas con actores de la sociedad civil y de la academia. La colaboración con las demás agencias de las Naciones Unidas se podría fortalecer, utilizando los programas conjuntos como mecanismo para ofrecer soluciones integrales.

Hallazgo 7 - La Oficina país ha sabido articular las diversas acciones y buscar complementariedad con las iniciativas regionales y globales de la FAO, particularmente en las áreas A y B. Esto ha llevado a mejorar la sinergia y a sumar diversos esfuerzos para lograr resultados importantes, por ejemplo, en el programa de alimentación escolar.

92 Gobierno nacional y gobiernos locales. La FAO tiene una estrecha relación con el Gobierno de Honduras, apoyando a 36 entidades gubernamentales a nivel central y a más de 45 gobiernos locales en los territorios43. Tal y como se constató en la evaluación del programa de país realizada en el 2007, casi todas las autoridades gubernamentales entrevistadas por el equipo de evaluación consideran a la FAO como un socio técnico y estratégico con credibilidad en el país, que ha logrado facilitar procesos de desarrollo dada su larga experiencia en el terreno, su capacidad y conocimiento técnico, y a su personal comprometido con la población atendida.

93 La Oficina país ha logrado establecer alianzas particularmente fuertes con la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y sus dependencias especializadas DICTA y SENASA, la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS), la Secretaría de Educación (SE), la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) y el Frente Parlamentario contra el Hambre (FPH). A través del acompañamiento continuo a estas instituciones, la FAO ha logrado influir en las políticas y programas nacionales, tales como la Ley y el Programa Nacional de Alimentación Escolar, la aprobación oficial del concepto de la agricultura familiar, la creación de la Comisión Nacional Pública de Agricultura Familiar y la Política Nacional de Cajas de Ahorro y Crédito44. Además, se mantiene una muy buena relación con el Despacho del Designado Presidencial, quien considera a la FAO como un referente en el marco del PLAN SAN CELAC, y con la Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (UTSAN) en el marco de la implementación de la Estrategia SAN.

94 La FAO también ha establecido buenas relaciones con las autoridades locales. A través del PESA y la articulación con otros proyectos de campo de la FAO, se trabajó con más de 45 municipalidades y 12 mancomunidades en la implementación de la política SAN y el Programa de Alimentación Escolar (PAE) a nivel territorial, fortaleciendo sus capacidades para implementar planes de desarrollo y programas municipales de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PROMUSAN). Según el informe final del PESA, se establecieron 47 PROMUSAN, de los cuales 35 mostraron avances y condiciones importantes para ejecutar sus presupuestos exitosamente.

42 La Oficina estableció un Consejo Técnico conformado por el representante asistente (Programas), los coordinadores de proyectos y programas, los asistentes de área de programa y el oficial de comunicación.

43 Estimaciones calculadas por el equipo de evaluación basándose en documentos de proyectos e información brindada por la Oficina país.

44 Decreto ejecutivo número PCM-057-2013

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

34

95 Más recientemente, especialmente desde la contratación de un punto focal para ONUREDD en la Oficina, se comenzó a trabajar más de cerca con la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente) y el Instituto de Conservación Forestal (ICF), dos actores con los cuales la FAO no había tenido mayor acercamiento. Algunos actores entrevistados por el equipo de evaluación resaltaron que en años anteriores el enfoque de la FAO había sido el manejo de los recursos naturales a en el terreno, y que faltaba una visión estratégica para incidir en leyes y políticas en materia de medioambiente, particularmente en lo referente a la deforestación. Esta colaboración representa por tanto una oportunidad de contribuir a la formulación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en el marco de la Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Ministerio del Ambiente.

96 Asimismo, existen oportunidades para fortalecer los vínculos con la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS) en relación con el empleo rural decente y con INVEST-H para articular las intervenciones en el marco de la ACS. El proyecto EUROSAN implementado por la FAO con fondos de la Unión Europea podría servir como vehículo para forjar mejores alianzas con este último actor.

97 Sociedad civil. La FAO ha colaborado extensamente con organizaciones de base comunitaria en la implementación de sus proyectos. Según informes de la Oficina país, los proyectos de campo han apoyado a más de 1 02645 organizaciones de productores rurales, constituidos por empresas asociativas campesinas, asociaciones de productores o cooperativas y cajas de ahorro y crédito.

98 En términos de la colaboración con organizaciones no gubernamentales (ONG), se establecieron alianzas tanto con organizaciones locales como internacionales para la implementación de los proyectos. En primera instancia, se formaron alianzas con organizaciones como Caritas Arquidiocesana para la implementación de un proyecto de emergencias en el Corredor Seco oriental, y Oxfam Quebec, CRS, FUNDER, Plan Internacional, Visión Mundial y Fundación Vida, para establecer mesas interinstitucionales de diálogo y coordinación en los municipios de intervención de los proyectos de la FAO. Por otro lado, también se firmaron convenios para que las ONG implementaran los proyectos en zonas específicas de intervención donde la FAO no estaba presente. Esta estrategia de utilizar ONG con una base y experiencia en los territorios donde la FAO no tiene necesariamente una estructura montada parece muy adecuada, ya que favorece la apropiación local y fortalecer las bases locales. Sin embargo, algunos de los socios implementadores entrevistados se quejaron de la falta disponibilidad de tiempo destinado para implementar las actividades acordadas en las cartas de acuerdo.

99 Otro ejemplo destacable de participación de la sociedad civil en proyectos de la FAO se evidencia en el marco del programa de la FAO “Aplicación de las Leyes Forestales, Gobernanza y Comercio Forestal” (FAO FLEGT), financiado por la Unión Europea y para el cual Honduras es un país prioritario. En este aspecto, en colaboración con el ICF, la FAO ha apoyado e involucrado a organizaciones de pueblos indígenas como la ALIANZAVERDE y organizaciones de productores forestales en procesos para promover sus derechos colectivos, la gobernanza territorial y su participación en los procesos de AVA-FLEGT, y para desarrollar un sistema nacional de rastreabilidad, control y verificación de la madera.

100 Sector privado. La FAO, en su estrategia46, reconoce la importancia de colaborar con el sector privado. En Honduras, la FAO ha cooperado con empresas privadas como parte de los diferentes procesos llevados a cabo por los proyectos que están siendo implementados. En materia de pesca, por ejemplo, se involucró a algunas empresas privadas, como la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras, en talleres de difusión de conocimientos y de consulta para preparar el Plan Nacional contra la Enfermedad Necrótica Hepatopancreática Aguda (AHPND), un proceso liderado por la DIGEPESCA y SENASA y apoyado por un proyecto interregional de la FAO47. En el marco del proyecto Semillas para el Desarrollo, en colaboración con el DICTA, también se ha trabajado con el sector privado para establecer y fortalecer el Sistema Nacional de Semillas.

45 Datos del informe final del proyecto PESA, tabla 13.

46 Estrategia para la colaboración con el sector privado de la FAO: http://www.fao.org/3/a-i3444s.pdf

47 TCP/INT/3502: Reduciendo y manejando los riesgos de la Enfermedad Necrótica Hepatopancreática Aguda (AHPND) del camarón cultivado

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

35

101 Por otro lado, también se firmaron dos convenios con la Fundación Kielsa, una empresa sin ánimo de lucro derivada del sector privado, dedicada a la implementación de proyectos de huertos familiares en la zona de Lepaterique. Aunque la colaboración con este último socio no tuvo un buen comienzo debido a retrasos en la implementación del proyecto, la FAO logró restablecer la relación de trabajo y hasta cierto punto el nivel de confianza del donante.

102 En los próximos años, la FAO apoyará a la Asociación Nacional de Silvicultores de Honduras en el fortalecimiento de las capacidades de fomento, legalidad, comercio y gobernanza forestal de las organizaciones miembros.

103 Academia. La academia ha sido uno de los socios más cercanos de la FAO en Honduras. Se han realizado intervenciones con tres universidades nacionales, dos institutos de desarrollo profesional y con más de 1 965 centros educativos en el territorio para la implementación del PAE. Junto con el PMA, la FAO acompañó a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en el proceso de formación de la Comisión técnica para la formulación del Observatorio de Seguridad Alimentaria Nutricional (OBSAN) constituido en el 2016.

104 Además, se colaboró con la Universidad Pedagógica Nacional de Honduras (UPNFM) en el desarrollo de un diplomado en educación alimentaria nutricional para técnicos de instituciones gubernamentales, en la formación de los capacitadores de la Universidad en la materia, y en la inclusión de un eje en EAN en el Bachillerato en Salud y Nutrición. Al mismo tiempo, la FAO facilitó la cooperación sur-sur con la Universidad Católica de Chile para apoyar la Maestría en Estudios de Género y Educación de la UPNFM. Finalmente, también existen colaboraciones con la Universidad Zamorano en materia de desarrollo empresarial para promover el manejo de poscosecha y la calidad de los productos en la cadena de valor.

105 Cooperantes. En general, los cooperantes reconocen a la FAO como una organización creíble y con una buena reputación en el país. Con algunos la relación ha sido más fluida mientras que con otros se han experimentado algunos contratiempos y retrasos en la implementación de los proyectos (p.ej.: la Fundación Kielsa). Los cinco cooperantes principales del programa de la FAO han sido Canadá, la Unión Europea, Brasil, México y España. También se establecieron colaboraciones con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en el marco del Comité Nacional de Agricultura Familiar (CNAF), para construir una estrategia con atención diferenciada a las familias de pequeños productores.

106 En un entorno donde los recursos son limitados y donde varios actores pueden acceder a los fondos de cooperación, no solo es importante cuidar y fomentar las relaciones con los donantes sino también mostrarse proactivo en la movilización de recursos. Algunos de los entrevistados expresaron que la FAO no se mostraba tan dinámica en ciertos espacios de diálogo y que existían oportunidades para para llevar a cabo un mayor liderazgo en materia de desarrollo agropecuario en el país.

107 Sistema de las Naciones Unidas. Existen varias plataformas desde las cuales la FAO ha colaborado con las demás agencias del SNU. Como se mencionó anteriormente en el informe, la FAO ha liderado el GTI de Desarrollo Rural. En términos de programas conjuntos, la FAO ha sido partícipe de un proyecto ONURED junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), brindando acompañamiento técnico para el desarrollo de una respuesta a la plaga del gorgojo, la implementación de un sistema nacional de monitoreo forestal y la formulación de una propuesta de salvaguardias sociales y ambientales. También se llevaron a cabo colaboraciones más puntuales, por ejemplo, con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en el marco de la implementación del PAE, y con el PNUD en el marco del proyecto GEF “Conservación de la biodiversidad en los paisajes productivos de la Mosquitia”, bajo el cual la FAO apoyó el componente de revisión de la cadena productiva de la pesca. Además, se coordinó con la Organización Panamericana para la Salud (OPS) para desarrollar el currículo de EAN, desarrollar un estudio perfil de Seguridad Alimentaria en hogares del Corredor Seco, validar algunos materiales y diagnósticos elaborados por el PESA de la FAO.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

36

108 Oficinas Regionales y Subregionales de la FAO. En general, la coordinación entre las oficinas regionales, subregionales y de país ha ido mejorando en los últimos años gracias a mecanismos más claros de consulta y a la formulación conjunta para los proyectos regionales. Estas mejoras, impulsadas por la SLM y la RLC, han sido apreciadas por las Oficinas país, ya que han permitido un mayor involucramiento y apropiación de la formulación de proyectos regionales por parte de dichas Oficinas. El modelo anterior llevaba a que las Oficinas país percibieran algunos proyectos como impuestos, sin que existiera ningún vínculo directo con su MPP, ni interés o apropiación alguna por parte del Gobierno (que en una ocasión incluso se negó a firmar un TCP).

109 Esta colaboración más cercana con la SLM y la RLC también ha contribuido a una mejor articulación de las intervenciones regionales y globales con los procesos nacionales, logrando una mayor complementariedad y sinergia entre las distintas iniciativas. A continuación, se destacan algunos ejemplos:

a. Semillas para el Desarrollo, Mesoamérica sin Hambre (GCP/SLM/001/MEX) y Agrocadenas: el proyecto Mesoamérica sin Hambre dio continuación a la actualización del marco legal en materia de semillas y del marco regulatorio del Sistema Nacional de Semillas. La Oficina también implementó el TCP/HON/3501 para fortalecer las capacidades organizacionales de las empresas de productores de semillas establecidas por el proyecto Semillas para el Desarrollo.

b. PESA, Alimentación Escolar y Plan SAN CELAC: el proyecto PESA contribuyó a la implementación en el terreno del modelo de escuelas sostenibles desarrollado bajo el programa de alimentación escolar. Al mismo tiempo, estas intervenciones están siendo reflejadas en el Plan SAN CELAC bajo el Pilar 1.

c. PESA y ESFACIL (TCP/HON/3503 BABY02): el proyecto ESFACIL capitalizó la capacidad desarollada por el PESA en la Mancomunidad MANORCHO y promovió la institucionalización de un centro financiero.

3.4 Ventajas comparativas de la FAO

Hallazgo 8 - La FAO es percibida en el país como una organización con una ventaja comparativa en materia de asesoramiento técnico y facilitación de los procesos de diálogo sobre políticas públicas en materia de seguridad alimentaria y desarrollo rural. Además, es valorada como una fuente fiable de información y un referente en temas de seguridad alimentaria, pesca y acuicultura, y desarrollo forestal.

Hallazgo 9 - En algunos casos se identificaron oportunidades perdidas en la respuesta a emergencia (gorgojo), así como retrasos en la ejecución de proyectos (EUROSAN, Kielsa), debido a problemas de burocracia y debilidades administrativas, tanto de la FAO como de las contrapartes institucionales.

110 Una de las ventajas comparativas de la FAO más reconocidas por la mayoría de los actores entrevistados es su capacidad de facilitar, promover y apoyar procesos de diálogo sobre políticas públicas. El hecho de ser vista como una organización que goza de una fuerte credibilidad técnica en el país, no solo por el Gobierno sino también por actores como la academia y la sociedad civil en general, le ha permitido incidir y fortalecer así el marco político nacional en materia de desarrollo rural y agricultura familiar.

“Los procesos que la FAO aborda es más fácil colocarlos en la agenda pública” Contraparte del Gobierno de Honduras

111 Uno de los ejemplos más destacados, ya mencionados anteriormente, es el de la Ley de Alimentación Escolar aprobada en septiembre del 2016 por el Congreso Nacional de Honduras. Para llegar a este logro, la FAO impulsó un arduo proceso multidisciplinario con el apoyo de varias fuentes de financiación48 que consistió en los siguientes componentes: i) acompañamiento técnico en el terreno para implementar el modelo de escuelas sostenibles promovido por Brasil y la propia FAO en el territorio a través de una experiencia

48 Fondos Brasil (proyecto GCP/RLA/160/BRA y GCP/RLA/180/BRA), iniciativas regionales 1 y 2, dos proyectos telefood, proyecto PESA financiado por el Gobierno de Canadá.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

37

piloto en cinco escuelas, ii) mesas de diálogo y talleres de trabajo con el FPH, la SEDIS y la SDE para desarrollar la propuesta de ley y el reglamento y manual de procedimientos de compras públicas bajo el Programa Nacional de Alimentación Escolar, y iii) discusión de la propuesta de ley con la sociedad civil y demás actores en general. Como resultado, el Gobierno de Honduras ha adoptado el modelo de escuelas sostenibles bajo su Programa de Alimentación Escolar, que se ejecuta junto al PMA y se expandirá a n 2 800 centros educativos en el país en el 2017.

112 Otro ejemplo de apoyo brindado por la FAO en materia de fortalecimiento de las políticas públicas se muestra con la labor realizada para impulsar la agricultura familiar. Después de varias mesas multidisciplinarias de diálogo y de difusión realizadas a nivel nacional, se ha conseguido materializar los siguientes logros: i) oficialización del concepto de agricultura familiar y del CNAF, ii) caracterización de la agricultura familiar que permitió identificar cuatro categorías de familias productoras, iii) registro piloto voluntario de agricultores familiares en seis municipios del país, en el marco de la carta acuerdo firmada con/por la Dirección de Ciencia y Tecnología (DICTA), y iv) avances en la formulación de la Estrategia de Agricultura Familiar.

113 La FAO también es reconocida por su capacidad de facilitar y apoyar la elaboración y aplicación de instrumentos normativos y el establecimiento de normas internacionales. En este sentido, las contribuciones más valiosas de la FAO se han dado en la implementación del Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 de la CELAC (Plan SAN CELAC), en materia de pesca y forestal. En el primer caso, la FAO ha acompañado al Gobierno en todo el proceso interinstitucional de elaboración de la matriz del Plan nacional, coordinado por la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, la SAG y SEDIS. Con respecto a la pesca, la FAO ha apoyado al Gobierno de Honduras, en particular a DIGEPESCA, en la implementación del Código de Conducta de la Pesca Responsable, y actualmente está brindando apoyo en el fortalecimiento de capacidades para la adhesión de Honduras al Acuerdo sobre las Medidas del Estado Rector del Puerto (MERP). En este tema en particular la FAO es considerada por las instituciones nacionales como la máxima autoridad y punto de referencia.

114 En el sector forestal, el apoyo se ha dado en dos instancias puntuales: i) para alinear el Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía con la Estrategia Decenal de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCDD)49, y ii) en el marco de ONURED, en el proceso de implementación de REDD+ en el país, un proceso implementado con el PNUD y MiAmbiente50 que todavía está en marcha. Según los informantes, a través del involucramiento en el proceso de REDD+, la FAO está recuperando su posicionamiento en materia forestal, algo que se había perdido al carecer de un punto focal en la Oficina país.

115 Otra ventaja comparativa destacada por los socios y contrapartes nacionales es la cercanía y compromiso del personal de la FAO con la población rural, así como su capacidad para llegar a las comunidades más vulnerables ubicadas en zonas retiradas. Algunas contrapartes, como el Ministerio de Trabajo, resaltaron como un valor agregado de la organización su conocimiento y experiencia sobre cómo trabajar en el territorio rural, y expresaron su interés en participar en algunas visitas a las comunidades apoyadas, algo que ya se ha realizado con otros socios como PRONADERS.

116 Por otro lado, también hubo contrapartes que consideran que la presencia en el terreno de la FAO se ha debilitado, principalmente por la falta de recursos disponibles y el cierre de proyectos importantes como el PESA. En este sentido, es importante que la Oficina país continúe sus esfuerzos para movilizar recursos a fin de continuar validando modelos en los territorios y de apoyar a las comunidades más vulnerables, especialmente en un contexto donde la presencia del Gobierno en el terreno es muy débil y, en algunos casos, totalmente inexistente.

117 La FAO también es reconocida por las contrapartes como un referente en materia de información sobre nutrición, seguridad alimentaria, forestal y de pesca. Algunos ejemplos de documentos normativos utilizados por los socios incluyen:

49 Proyecto GCP/HON/040/GFF

50 Proyecto UNJPHON044UNJ

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

38

• Guía didáctica para el manejo de proyectos de alimentación y nutrición en comunidades (1995), utilizada por la Universidad Pedagógica de Honduras;

• Código de Conducta de la Pesca Responsable;

• Directrices Voluntarias para la Pesca de Pequeña Escala;

• Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto destinadas a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada; y Guía Metodológica para la Enseñanza de Alimentación y Nutrición, primer y segundo ciclo de educación básica51 utilizado por la Secretaría de Educación.

118 Existen también algunas áreas donde la FAO podría desempeñar un papel importante, considerando su experiencia técnica y clara ventaja comparativa. Estas incluyen brindar apoyo al Gobierno para establecer un sistema nacional de alerta temprana y un sistema de información sanitaria, llevar a cabo el CENSO agropecuario y apoyar el Programa Nacional de Extensión Agrícola, creado en la SDE, y el Sistema Nacional de Extensión agrícola liderado y regulado por la SAG-DICTA. Todas estas oportunidades de apoyo, aunque son importantes para el desarrollo del país, requieren de voluntad política y recursos, algo que la FAO podría tratar de apoyar, pero que no puede controlar.

51 http://www.fao.org/3/contents/2de4cc8f-f04f-5faf-a26c-c8df0b4c1b0d/am283s00.pdf

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

39

4. Contribuciones del programa de la FAO en Honduras

4.1 Área prioritaria A. Seguridad alimentaria nutricional y agricultura familiar

Hallazgo 10 - Los cambios promovidos por la FAO en la SAN de las poblaciones priorizadas han conseguido un incremento temporal en la disponibilidad y el acceso de alimentos diversificados cultivados mediante los huertos familiares y escolares y el mecanismo de compras a proveedores de la agricultura familiar. Sin embargo, la sostenibilidad no ha sido asegurada en todos los casos y la mayoría de familias han perdido los huertos por falta de agua, semillas y material vegetativo para continuar con los cultivos.

Hallazgo 11 - El trabajo de la Oficina país en el ámbito de la educación alimentaria y nutricional, sobre todo a nivel de incidencia política, ha sido muy exitoso, y, gracias también a la contribución y el interés del Gobierno, ha llevado a importantes cambios con alta probabilidad de sostenibilidad.

119 Para analizar los resultados obtenidos bajo esta área prioritaria, el equipo de evaluación seleccionó los siguientes proyectos para realizar visitas a las comunidades beneficiarias.

Tabla 7. Lista de proyectos visitados bajo el área prioritaria A

GCP/HON/039/CAN Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) financiado por Canadá (actividades 2013-2016)

MTF/HON/043/FKI Convenio de Cooperación Técnica para la Creación de Huertos Familiares Sostenibles en las Comunidades de Lepaterique (financiado por la fundación Kielsa)

TCP/HON/3502 Comunicación y educación en alimentación y nutrición para el fortalecimiento de políticas y programas de seguridad alimentaria y nutricional en Honduras

GCP/RLA/180/BRA Proyecto Fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar en el ámbito de la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025

120 Beneficiarios. Además de atender directamente a familias de pequeños productores, los proyectos han atendido a otros tres grupos de beneficiarios o socios:

• Instituciones sectoriales: apoyo institucional a la UTSAN y la SAG. Trabajo con la SEDIS en la incorporación de la metodología de alimentación escolar (proyecto financiado por Brasil).

• Gobiernos municipales: municipalidades y mancomunidades del Corredor Seco (diseño e implementación de políticas públicas locales y el PROMUSAN52).

• Organizaciones comunitarias: Cajas de Ahorro y Crédito Rurales (CAC).

4.1.1 Resultado A1 - Mejorada la seguridad alimentaria y nutricional en los territorios de manera sostenible

121 Para alcanzar este cambio se eligieron entre otras intervenciones: huertos familiares, sistemas de captación de agua por medio de rototanque y mangueras PVC, saneamiento básico e higiene, capacitación sobre buenas prácticas de alimentación y nutrición, silos metálicos para la reserva comunitaria de granos, capitalización de cajas de ahorro y crédito.

122 En general, según lo observado y analizado por el equipo de evaluación, las familias beneficiarias consiguieron un incremento temporal de la disponibilidad y el acceso

52 Por ejemplo, las Mancomunidades PUCA y MANORCHO.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

40

a alimentos diversificados, principalmente verduras, legumbres, tubérculos y frutas cultivadas en huertos familiares y comunitarios53.

123 La mayoría de productores y familias consultadas dijeron haber mejorado su acceso y disposición de alimentos diversificados con la producción generada por los huertos instalados en sus solares y en los terrenos de la comunidad. En algunos casos, la misión pudo identificar hasta 12 cultivos en los solares. De la misma forma, en otras comunidades visitadas se confirmó el incremento y la diversificación de alimentos: “En los huertos cultivamos rábano, lechuga, cilantro, remolacha, zanahoria, chile, apio, mostaza, cebolla y tomate” (madre de familia, aldea Toposuna). En Lepaterique, también se escucharon testimonios sobre una mayor disponibilidad de vegetales frescos para las comidas de cada día.

124 No obstante, la disponibilidad de los vegetales se ha visto reducida durante todo el año debido a la falta de semillas54. De forma excepcional, se encontraron casos de huertos colectivos que todavía conservan material vegetativo donado por la FAO, como por ejemplo la comunidad Mongual, en el municipio Las Flores, donde de 140 huertos establecidos55, el equipo de evaluación solo pudo constatar la existencia de 3 que siguen activos, mientras los otros han sido sustituidos por cultivos de maíz y frijol. En general, se pudo comprobar que aproximadamente 7 de cada 10 familias visitadas presentan riesgos de caer en situaciones críticas de hambre y desnutrición.

“Cada vez que abro la despensa no encuentro alimentos y entonces me dan ganas de llorar, me desespero, no sé qué hacer. Cuando estuvo la FAO

teníamos qué comer, pero ahora es muy difícil” Productor aldea Teposuna, Lempira

125 Por otro lado, se observó que la mayoría de familias por tradición siembran frutales como limón, mango, naranjo, guayaba y tamarindo, así como plantas como el izote y chipilín. De estas últimas plantas se pueden aprovechar las flores y las hojas tiernas respectivamente dadas sus propiedades nutritivas. Por lo tanto, es importante valorar e incorporar estos alimentos a la dieta promovida por los proyectos.

126 En términos de apoyos a nivel de políticas que pueden contribuir indirectamente a este resultado de mejora de la seguridad alimentaria en los territorios, se puede mencionar la suscripción a los convenios institucionales entre las asociaciones de productores y SENASA y DICTA para promover el uso de semillas criollas de frijol y maíz certificadas resistentes a las variaciones climáticas, medida que se ha incorporado en la propuesta de ley de semillas y el Plan SAN-CELAC.

4.1.2 Resultado A2 - Se ha contribuido a incorporar la Educación Alimentaria Nutricional (EAN) en las escuelas ubicadas en el área de intervención de los proyectos de la FAO

127 Las intervenciones realizadas para alcanzar este resultado fueron las siguientes: capacitación de padres de familia y maestros en menús de alimentación y nutrición, comedores, bodegas y huertos, tanque de agua y compras locales de alimentos a pequeños productores. También se publicó un Manual de Educación Alimentaria para escuelas públicas y privadas, y se desarrolló una Estrategia de Educación Alimentaria en cinco escuelas y tres municipios pilotos.

53 La evaluación no ha medido la reducción de la desnutrición como parte de los resultados del área A, por razones de metodología. Sin embargo, el informe de evaluación final del PESA (IT4 Honduras, 2016) presenta resultados muy positivos de reducción de la desnutrición crónica (reducción del 66%, con una muestra de 400 familias). Cabe mencionar que este informe no da detalles sobre la metodología, ni sobre una comparación entre la línea de base y la situación final, ni incluye un grupo de control que permitiría poder vincular este resultado a las acciones del proyecto. Por lo tanto, el equipo de evaluación no puede ni confirmar ni rechazar estos resultados.

54 Por ejemplo, zanahoria, rábano, remolacha y repollo.

55 Según el informe de proyecto PESA.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

41

128 En general, según lo observado y analizado por el equipo de evaluación, las prácticas de alimentación y nutrición de niños y niñas han mejorado en tres centros escolares pilotos de la zona cubierta por los proyectos que fueron visitados por el equipo de evaluación. Además, las intervenciones han producido otros dos cambios no planificados: i) el incremento en el número de matrículas en el ciclo de educación primaria y ii) la mejora de la calidad de la enseñanza de materias del currículo.

129 Las declaraciones de maestros, madres de familia y los propios niños y niñas coinciden en valorar de forma positiva el acceso a una merienda escolar saludable con alimentos diversificados cultivados y provistos por los productores locales. Los entrevistados recuerdan casi de memoria la lista de recetas aprendidas para la preparación de diversos platos y refrescos. “A nosotros el vegetal que más nos gusta es el rábano y hemos aprendido a comer zanahoria” (niño de escuela de la comunidad Lepaterique).

130 Sin embargo, la apropiación de los aprendizajes por las familias no ha sido completamente satisfactoria debido al arraigo de los patrones alimentarios en los adultos. Por ejemplo, una madre de la aldea Teposuna, Las Flores, dijo: “A los niños les gustan los jugos de pataste, pero a mí no”.

131 La evaluación también valora positivamente la estrategia de compra de alimentos a productores dedicados a la agricultura familiar implementada desde el 2015 en los municipios, porque ha permitido el acceso a productos frescos y saludables para las escuelas y la creación de una oportunidad de acceso a un nuevo mercado para quienes tienen excedentes en su producción. Por ejemplo, en el municipio de Belén (Lempira) la municipalidad suscribió un convenio con las cajas rurales para surtir de una amplia variedad de alimentos a 27 centros escolares, incluyendo : banano, pepino, repollo, rábano, güisquil, habichuela, huevo, limón y papa. Pero también se hallaron otros ejemplos no tan positivos en la zona sur, donde las cajas no producen todos los alimentos y tienen que comprarlos en el mercado local. “Cómo querían ver a las cajas vendiendo por eso lo hacemos, pero no se produce todo, por eso se compra y no se tienen ganancias” (socio de caja en Pespire, Choluteca).

132 Además de las compras a proveedores locales, las escuelas han cultivado sus propios huertos tanto como fuente de alimentos como recurso pedagógico para mejorar el aprendizaje de los niños y niñas. En las actividades del huerto participan los padres de familia que realizan la (actividad de) siembra. Los niños participan en la cosecha y en la limpieza cuando es necesario. “Los huertos escolares tienen dos objetivos, la enseñanza y el uso de las plantas producidas para elaborar la alimentación, por ejemplo en la clase de ciencias naturales vemos los invertebrados y estudiamos los tipos de hojas” (maestra de Coalaca, municipio Las Flores).

133 El éxito del Programa de Alimentación Escolar y el modelo de escuelas sostenibles impulsado por la FAO, con el apoyo financiero de los Gobiernos de Brasil y de México, se evidencia con la apropiación y la ampliación del mismo por el Gobierno en 162 municipios. Gracias a la experiencia piloto de la FAO en cinco escuelas, este programa de la SEDIS, ejecutado con el apoyo del PMA durante 17 años, ahora muestra un cambio de enfoque, pasando de ser un modelo de entrega de alimentos a convertirse en un modelo integral que promueve escuelas saludables y la dinamización de la economía local a través de compras públicas directas a la agricultura familiar. Si bien aún falta calcular el costo exacto del nuevo modelo, se estima que podría ser mayor al anterior (0,16 dólares americanos por niño al día por ración básica frente a 0,27 dólares americanos por niño al día por la nueva alimentación escolar). Además, para asegurar una réplica exitosa, se tienen que realizar algunos ajustes sobre la base de los aprendizajes derivados de la experiencia piloto. Pese a esto, las autoridades del Gobierno entrevistadas por el equipo valoraron el costo-beneficio de adoptar este nuevo enfoque como positivo, y al mismo tiempo, esperan que estos resultados favorables se extiendan a nivel nacional.

4.1.3 Resultado A3 - Se contribuyó a fortalecer la institucionalidad SAN para alcanzar los objetivos y metas nacionales

134 A nivel nacional, la FAO ha fomentado espacios nacionales de diálogo sobre políticas públicas diferenciadas para la educación alimentaria y la agricultura familiar. Entre los logros en el ámbito del fortalecimiento de las políticas públicas y las mejoras de los

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

42

marcos normativos para la agricultura familiar, se destaca la oficialización del concepto de agricultura familiar y del CNAF a través de un acuerdo ministerial. Cabe también destacar la caracterización de la agricultura familiar y el registro piloto de agricultores familiares para compras públicas. Según algunos entrevistados, el Comité de Honduras es uno de los más activos en la subregión.

135 Entre otros, el Comité apoyó la formulación de la Estrategia de Agricultura Familiar, el piloto de registro de los agricultores familiares para las compras públicas del Programa de Agricultura Familiar, la aprobación de la Ley de Alimentación Escolar, la ley SAN y la plataforma regional de diálogo sobre políticas públicas (Gobierno y sociedad civil).

136 En materia de alimentación escolar, la FAO apoyó la formulación de la Ley de Alimentación Escolar aprobada por el Congreso en el 2016, así como la redacción del reglamento y manual de procedimientos para compras públicas a pequeños productores y la implementación del modelo de escuelas sostenibles en cinco escuelas. En el proceso de formulación de la Ley de AE, la FAO facilitó visitas de los diputados al terreno para conocer las experiencias de las escuelas en territorio nacional y, a la vez, visitas técnicas de funcionarios del Gobierno de Honduras a Brasil para conocer sus experiencias con el modelo impulsado. De igual manera, se facilitaron visitas de parlamentarios de otros países para conocer el caso de Honduras y visitar las escuelas donde se hizo la ampliación.

137 Las actividades de incidencia política y los proyectos de campo han logrado complementarse gracias al desarrollo de la Ley de SAN y la institucionalización de estas prácticas en las políticas y programas de los gobiernos locales de los municipios del Corredor Seco, a través de los PROMUSAN, desarrollados durante la última fase del PESA. Según el informe final del PESA, los PROMUSAN se desarrollaron en 35 alcaldías56 con recursos del Gobierno de Canadá, mediante cartas de acuerdo suscritas con la FAO. De esta manera, el proyecto trasladó la responsabilidad técnica, financiera y política de la SAN de forma compartida a los actores territoriales, las instituciones nacionales, la cooperación internacional, las ONG locales y las comunidades en sus distintos niveles de organización. Además, se establecieron PROMUSAN en 12 municipios adicionales con recursos propios de las alcaldías.

138 Con los PROMUSAN, la FAO logró que los gobiernos locales incluyeran temas de SAN y desarrollo empresarial en sus planes locales de desarrollo y que asignaran recursos financieros en el Plan de Inversión Municipal para la ejecución de dichas actividades. A través del comité SAN territorial, los ciudadanos pueden ahora participar en los planes de desarrollo y presupuesto. Los PROMUSAN sirvieron como plataforma para tratar asuntos territoriales y sentar la base comunitaria capacitando a los ciudadanos para participar. Además, con el proceso de los PROMUSAN se fortaleció a las municipalidades participantes.

139 La evaluación pudo comprobar la existencia de personal y de unidades organizativas encargadas de estas tareas de programación en las municipalidades de Belén, Intibucá y Las Flores, Lempira. También se constató la integración de la SAN en las estructuras asociativas mancomunadas de PUCA, en occidente, y de MANORCHO, en la zona central-sur del país. Sin embargo, la alta dependencia por parte de los presupuestos municipales de las transferencias del Gobierno central supone una limitación, ya que estas no siempre son estables y a menudo tienen retrasos importantes, lo que puede desembocar en una falta de recursos para cubrir las actividades de los PROMUSAN.

4.1.4 Resultado A4 - Un programa de fortalecimiento de capacidades en Educación Alimentaria Nutricional implementado, que contribuya a la formulación y desarrollo de estrategias efectivas de EAN, con la finalidad de promover la adopción de prácticas adecuadas de alimentación y nutrición en la población

140 Bajo este resultado, la FAO hizo contribuciones importantes en el fortalecimiento de la capacidad nacional a través de la educación formal en materia de EAN. Con la Universidad Pedagógica de Honduras (UPNFM), la FAO apoyó el desarrollo y establecimiento de dos Diplomados en Educación Alimentaria: Educación Alimentaria Nutricional y Cambio de Comportamiento Alimentario. Estos diplomados se establecieron para fortalecer los

56 Sin embargo, según otras fuentes de la Oficina país, al final solo pudieron desarrollar cinco planes.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

43

conocimientos y las capacidades de los profesionales de las instituciones nacionales como la SEDIS, la SEDUC, la Secretaría de Salud a nivel central, y las alcaldías y municipalidades en el terreno. Se espera que el personal técnico capacitado en las municipalidades replique la formación con las madres en los centros escolares57, contribuyendo así al Programa de Alimentación Escolar.

141 Además de los técnicos municipales, también se capacitó a docentes de educación básica de los centros educativos sobre el terreno58. Las capacitaciones se realizaron directamente por el personal técnico de la FAO en colaboración con las autoridades departamentales de la Secretaría de Educación. Estas intervenciones también produjeron material didáctico que servirá como referencia para la aplicación de los conocimientos adquiridos por los profesionales capacitados. Entre ellos destacan el Manual de Alimentación y Nutrición y un plan de capacitación elaborado por el proyecto PESA para los profesionales que promueven la salud en el país.59

142 La sostenibilidad de los resultados alcanzados en esta área dependerá de varios factores. Por un lado, se encuentra la estabilidad laboral del personal del Gobierno ya capacitado y la continuidad de la capacitación del resto del personal que trabaja en materia de SAN a nivel nacional. Aunque las autoridades nacionales muestran mucho interés y valoran positivamente los diplomados, aún falta, por ejemplo, que la SEDIS ejecute el plan de capacitación en EAN elaborado con el apoyo de la FAO, y que se continúe capacitando al personal de las municipalidades a través del diplomado, lo cual depende de la disponibilidad de fondos que en ocasiones son escasos.

143 Otra iniciativa impulsada bajo este enunciado es la colaboración con la Universidad del Zamorano, que utiliza el trabajo realizado por la FAO como base para desarrollar el contenido curricular de su quinta carrera en Nutrición y Agricultura, a nivel de pregrado.

4.2 Área prioritaria B. Desarrollo empresarial rural sostenible con relevo generacional con enfoque de género

Hallazgo 12 – Los proyectos del área B Han contribuido de manera importante a desarrollar las capacidades empresariales de las organizaciones agrícolas hasta un cierto nivel, lo que a su vez ha incidido de forma positiva en la mejora de las condiciones de vida de las familias de los socios.

Hallazgo 13 – El desarrollo empresarial ha llegado a un límite en el que es clave conservar el progreso alcanzado, pero también lo es avanzar hacia otros niveles, integrando los distintos eslabones de la cadena productiva. Esto requiere prestar atención a aspectos clave de la gestión empresarial para conservar el estatus obtenido con el apoyo de la FAO y continuar avanzando hacia otros niveles. La FAO ya ha puesto en marcha algunas intervenciones para afrontar este tema.

Hallazgo 14 - Los modelos de intervención de los tres proyectos visitados por la misión de evaluación (PACTA, Semillas y Agrocadenas) revelan factores de éxito que han contribuido al logro de los resultados esperados. Dichos factores son los siguientes: PACTA: crédito para la compra de tierra y asistencia técnica para el desarrollo e implementación de planes de negocios; Agrocadenas: infraestructura de procesamiento industrial de granos y vinculación con instituciones públicas (SENASA, DICTA y proyectos de competitividad); Semillas: articulación de los productores con las redes regionales y la red nacional PASH, así como certificación y mercadeo de semillas de frijol y maíz.

144 Las intervenciones del área prioritaria B se desarrollaron principalmente a través de tres proyectos. Sus modelos de intervención se describen a continuación, y en más detalle en el apéndice 4.

- PACTA (UTFHON034HON): Acceso a crédito y tierra en propiedad, acceso a servicios locales de asistencia técnica para el diseño y la ejecución de planes de negocios, apalancamiento de inversión público-privada para fomentar la empresa rural.

57 Con el apoyo de la Cooperación Andaluza de España, la SEDIS espera capacitar a 1 700 madres en los departamentos de Intibucá y la Paz.

58 232 docentes capacitados según el Informe Anual de la FAO 2016.

59 “Currículo de capacitación: Fortaleciendo las capacidades en alimentación y nutrición para la promoción de la salud” http://www.fao.org/3/a-at775s.pdf

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

44

- Semillas para el desarrollo (HON/042/TEC): Fortalecimiento de las capacidades institucionales, trazabilidad de la producción, diseño de estándares de producción, incidencia política y convenios para la producción y suministro de semillas, redes asociativas de productores, capacitación y herramientas de gestión, equipos para procesar semillas.

- Agrocadenas (GTFS/RLA/176/ITA/BABY04): Fortalecimiento de las capacidades institucionales locales (UDEL) y vinculación comercial: convenios con la agroindustria nacional, comercialización (intercambios, ferias y ruedas de negocios), capacitación en valor agregado, facilitación de empaques, BPM (mejora de plantas), legalización de marcas, registros sanitarios y permisos de exportación.

145 Beneficiarios. Los grupos de beneficiarios de los proyectos del área B del MPP se pueden clasificar en tres categorías según sus condiciones de desarrollo:

• Asociaciones empresariales agrícolas: productores organizados que producen para el autoconsumo y la venta (Agrocadenas y PACTA) y pequeñas empresas de semillas (proyecto Semillas).

• Propietarios de microempresas no agrícolas y procesadoras: pequeñas empresas procesadoras de alimentos que han recibido equipos industriales y asesoría empresarial (Agrocadenas). Propietarios de microempresas no agrícolas (PACTA).

• Agricultores de subsistencia con disponibilidad y acceso a alimentos limitados: este grupo se benefició del proyecto PACTA con créditos para la adquisición de tierra y asistencia técnica para el desarrollo de sus empresas agrícolas familiares60.

4.2.1 Resultado B1 – Mejorado el aporte de las empresas rurales pequeñas a la economía familiar, comunitaria y nacional mediante la vinculación a los mercados, créditos, fideicomisos, capacitación y tecnología.

146 Las intervenciones realizadas para alcanzar este resultado son las siguientes: créditos y asistencia técnica para la compra de tierra, diseño e implementación de planes de negocios, tecnologías para la manufactura de granos básicos y alimentos, así como la producción de semillas certificadas y productos de madera.

147 En general, las intervenciones de los tres proyectos del área B que fueron observados han conseguido que las empresas asociativas e individuales apoyadas alcancen un nivel de desarrollo tal que les ha permitido generar utilidades a sus socios y propietarios. De ahí en adelante se han desencadenado una serie de efectos positivos en las condiciones de desarrollo de estos grupos de beneficiarios. Entre otras: el incremento de la producción agrícola, un mayor rendimiento de las cosechas debido a la manufactura de los granos, el incremento de las utilidades, la capitalización de las unidades económicas en activos como tierra, infraestructura y materiales, la mejora de viviendas y un mayor acceso a los servicios de salud y educación.

148 El acceso a la tierra y la asistencia en los planes de negocios ha supuesto un cambio sustancial en las condiciones de desarrollo de las familias beneficiadas por el proyecto PACTA. El nivel de desarrollo empresarial alcanzado por las empresas asociativas agrícolas y las microempresas también ha mejorado las condiciones de desarrollo de sus socios y propietarios.

149 Los beneficiarios consiguieron adoptar buenas prácticas agrícolas, de manufactura, de negocios y tecnología, lo que tuvo un impacto significativo en el aumento de la productividad y la mejora de la calidad de los productos, entre otros: la producción y el uso de variedades certificadas de semillas criollas locales adaptadas a las condiciones de los productores y de bajo costo, la conservación de suelos y el manejo poscosecha de granos básicos, la producción de granos, la indumentaria y las prácticas de manipulación de alimentos en las MIPYMES de granos y el riego en la producción de hortalizas.

60 Entre los casos visitados por la misión de evaluación, se pueden citar las mujeres beneficiadas de COMUCAP, en Marcala, y la familia Domínguez, en Intibucá.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

45

150 Todos los productores y productoras agrícolas visitados por el equipo de evaluación han coincidido en afirmar que el acceso a la tierra y el apoyo técnico para la ejecución de un plan de negocios ha supuesto un punto de inflexión en sus vidas y ha tenido un efecto sinérgico que les ha permitido mejorar sus condiciones de desarrollo a través de: el aumento de la autonomía y la autoestima, el aumento de ingresos y capitalización de sus unidades económicas, la incorporación de buenas prácticas agrícolas, el acceso al crédito y los mercados, la mejora de viviendas y el acceso a la educación para sus hijos.

“Dejamos de ser jornaleros y nos convertimos en productores. Tenemos 17 manzanas de tierra, hemos diversificado nuestros cultivos (papa, fresa, frijol, maíz, hortalizas y legumbres). El apoyo recibido ha mejorado nuestra producción

de fresa. Ahora producimos 250 libras por semana y obtenemos unas 60 000 lempiras en la cosecha. Las ganancias nos sirven para comprar comida como

leche, pollo, carne. También hemos hecho mejoras en la casa y queremos comprar un vehículo para transportar nuestros productos al mercado”.

Productor de fresas de la comunidad Wize, Intibuca.

151 En el caso de las mujeres beneficiarias del acceso al crédito y la asistencia técnica, el proyecto PACTA ha contribuido además a su empoderamiento económico y autonomía.

“Las mujeres están más empoderadas. Antes todo el dinero iba para los maridos. Ahora ellas tienen más poder de decisión y mandan a sus hijos a

estudiar, incluso hubo una que envió a su hijo a la universidad. Además, ha disminuido la violencia contra las mujeres y se ve y reconoce más su aporte a

la agricultura y a la economía del hogar”. Integrante de la Junta Directiva de la Asociación COMUCAT, Marcala

152 La microempresa Invermol, en Comayagua, representa un caso de éxito del proyecto Agrocadenas. La propietaria ha logrado posicionar una marca de frijoles procesados, en el mercado y aumentar sus ingresos y la capitalización de su negocio. Este resultado positivo se logró gracias al incremento de las alianzas comerciales establecidas por Invermol con algunos supermercados locales, con los que se estableció un compromiso de suministro y cumplimiento de ciertas normativas de calidad y presentación de los productos61.

“Empecé sin capital de trabajo, solo tenía una máquina para moler frijol y una olla. Un día un señor me retó y me ofreció comprar la máquina, porque

según él, las mujeres nacen para cuidar la casa y al marido, no para tener negocios. Eso me encendió la chispa y me impulsó. Me encontré a la FAO y me apoyaron con maquinaria para procesar y participé en ruedas de negocios y

otros eventos. Ahora tengo tres productos: entero, guisado y molido, códigos de barra, licencias sanitarias y una marca posicionada en el mercado local”

Propietaria de Invermol, Comayagua

153 Sin embargo, aunque los proyectos han sido exitosos en el desarrollo de capacidades de producción y procesamiento, el desarrollo empresarial de las unidades económicas apoyadas ha llegado a un límite en el que es clave conservar el progreso alcanzado, pero también avanzar hacia otros niveles, integrando los distintos eslabones de la cadena productiva. Hay algunos factores fundamentales que no parecen haber sido resueltos por las intervenciones de los proyectos de la FAO, entre otros: i) la estructura de la organización empresarial; ii) la planificación estratégica; iii) la gestión administrativo-financiera; iv) el cambio generacional de los socios; vi) las cadenas de valor y el mercadeo; vi) la mitigación de los efectos del cambio climático en los cultivos; y vii) la gestión sostenible de los recursos naturales en las comunidades.

61 Informe de la evaluación final del Proyecto Agrocadenas, página 26, párrafos 111 y 112.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

46

154 Entre las manifestaciones de la todavía débil capacidad empresarial de las unidades económicas, se encontraron dos casos de desfalco contra las organizaciones: el Grupo de Mujeres COMUCAP y la Cooperativa Palizal. En ambos casos, las juntas directivas de los socios fueron sorprendidas por gerentes nombrados sin supervisión ni control suficientes.

4.2.2 Resultado B2 - La población rural pobre tiene mayores oportunidades de financiación para actividades agrícolas y no agrícolas.

155 Las intervenciones realizadas para alcanzar este resultado son las siguientes: créditos y asistencia técnica a mujeres para la adquisición de tierra y la elaboración y ejecución de planes de negocios; créditos y asistencia técnica a jóvenes y mujeres para financiar actividades productivas o comerciales (carpintería, colmenas, tiendas de consumo básico).

156 Según lo observado y analizado por el equipo de evaluación, los distintos grupos de beneficiarios de los proyectos del área B se han convertido en sujetos de crédito para financiar sus actividades agrícolas y no agrícolas.

157 En un caso observado en el Departamento de La Paz, los artesanos de la empresa San José Obrero, del municipio de Nahuaterique, son un ejemplo de beneficiarios que se han convertido en sujetos de crédito con el apoyo recibido por el proyecto PACTA. “Tenemos dos años de haber empezado el negocio, gracias a que se nos dio el crédito. Aunque los intereses no nos han favorecido hemos pagado puntual” (integrante de la microempresa San José Obrero). También hay otros casos de productores a los que el crédito les ha dado un nuevo horizonte: “Pagamos el préstamo, incluso anticipado. Nos enseñaron a trabajar de forma planificada y a manejar el cultivo: las enfermedades, la programación del riego, la fertilización, la reducción de la humedad” (productor de fresas de la aldea Wize, Intibuca).

158 Además de la oportunidad de desarrollar actividades productivas, el acceso de las mujeres al crédito tiene un significado desde el punto de vista del enfoque de género, ya que les ha permitido alcanzar el empoderamiento económico y un espacio de mayor autonomía.

“15 señoras tuvimos un crédito y pusimos una pulpería; terminamos de pagar. Ahora somos 18: nos sentimos agradecidas, nos dio un inicio para poder trabajar”

Miembro del Grupo Mujeres Unidas por el Desarrollo, Nahuaterique

159 Como en este caso, hay un grupo de mujeres de la asociación COMUCAT (Marcala), también en el Departamento de La Paz, a las que el acceso al crédito les cambió literalmente la vida, dado que obtuvieron tierra y asistencia técnica para instalar un pequeño negocio de producción y procesamiento de sábila y plantas aromáticas. El acceso al crédito y la cultura de pago de estos grupos de beneficiarios fue ratificado por la gerente de la Cooperativa Mixta Mujeres Unidas para Progresar, en Marcala, que ha expresado la disposición de esta entidad para continuar otorgando servicios de créditos a estos grupos.

160 Todos estos casos de éxito corresponden a beneficiarios del proyecto PACTA, pero también se encuentran, aunque en menor proporción, en los productores apoyados por los proyectos Agrocadenas y Semillas, como por ejemplo, la asociación UNOPROL (Danlí) y la asociación Fuente de Vida (Comayagua). Sin embargo, en estos casos se mantienen importantes brechas de acceso al crédito, debido principalmente a que sus gestiones no están respaldadas por un proyecto de cooperación como en el caso de los beneficiarios del proyecto PACTA. En este sentido, es de suma importancia que en su ejecución los proyectos de la FAO mantengan un enfoque más integral que asegure alianzas y la articulación con otras iniciativas de financiación rural que faciliten el acceso al crédito a los pequeños productores a fin de sostener su empoderamiento económico.

161 La inclusión financiera es un área de importancia para el Gobierno de Honduras que lanzó la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera 2015-2020 para las MIPYMEs e incluyó la temática en su Programa Vida Mejor y Crédito Solidario. En línea con esta prioridad, bajo este resultado del MPP, la FAO impulsó el establecimiento de centros de desarrollo financieros

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

47

a través del proyecto TCP HON/3503 BABY2. En total se establecieron dos centros en el 2016, uno en la Manorcho, donde se aprovechó la capacidad desarrollada por el PESA en relación con la Estrategia de Desarrollo Económico Territorial, y otro en Mancosol. Estos centros utilizaron el capital remanente de los Fondos Mutuos de contingencia destinados a un proyecto de emergencia de la FAO, que llegó con retraso.

“El fondo se iba a perder porque no llegó a tiempo para atender las emergencias. Pero gracias a la flexibilidad de la FAO, se consiguió emplear este fondo para

el capital inicial del CDF y ahora se dispone de un apoyo permanente y estable para financiar las actividades de los socios de las cajas rurales y otros pequeños productores de la agricultura familiar de los municipios de la mancomunidad”

Técnico de CDF, Pespire.

162 En el momento de la evaluación, según el director del proyecto, solo Mancosol había otorgado crédito a 400 familias. A fin de asegurar su sostenibilidad a largo plazo, cada centro financiero estableció un convenio con el Programa de Crédito Solidario del Gobierno para acceder al crédito.

4.3 Área prioritaria C. Gestión de Recursos Naturales y Adaptación al Cambio Climático

Hallazgo 15 - El proyecto observado del área C ha incorporado con relativo éxito algunas prácticas de gestión sostenible de los recursos naturales entre los productores agrícolas y las comunidades rurales seleccionadas. La principal práctica identificada ha sido la recuperación y adaptación del sistema agroforestal Quesungual, empleado tradicionalmente por comunidades indígenas del departamento de Lempira, a las comunidades del Corredor Seco en el sur del país.

Hallazgo 16 - Un factor que podría estar asociado a la variabilidad del clima y que ha aumentado la vulnerabilidad de la población es la aparición de la plaga del gorgojo de pino: en muchas comunidades visitadas esta plaga ha reducido la extracción de resina del árbol, que constituye una de las pocas fuentes de ingresos de las familias. Sin embargo, no se encontraron proyectos que aborden este tema bajo esta área, como consecuencia de una priorización retrasada en el país.

Hallazgo 17 - El apoyo institucional de la FAO en materia de pesca ha sido muy relevante y ha contribuido a varios avances significativos, en su mayoría a través de estudios y acompañamiento técnico en la implementación de normativas internacionales. Queda pendiente que estos insumos sean utilizados y se materialicen en resultados concretos, lo cual depende de las instituciones nacionales.

4.3.1 Resultado C1 - Se contribuyó para que las comunidades, asociaciones de productores y gobiernos locales implementen buenas prácticas en el manejo de los recursos naturales y que aumenten su resiliencia frente a los fenómenos climáticos.

163 En la muestra seleccionada para el estudio de campo, se estudió el proyecto FMM/GLO/112/MUL BABY03: Sistemas Agroforestales Climáticamente Inteligentes, mediante la visita y entrevista a beneficiarios de la comunidad de San Francisco, Pespire, Choluteca. En esta comunidad se entrevistó a líderes y lideresas, así como a productores agropecuarios.

164 Este proyecto cubre Guatemala y Honduras y busca promover sistemas agroforestales tradicionales indígenas adaptados a la situación climática del territorio. En Honduras, el proyecto promueve el sistema agroforestal Quesungual62 en la región de Lempira, ubicada en el denominado “Corredor Seco” y en la región del Valle de Choluteca. Se ha demostrado que este sistema agroforestal incrementa la productividad, mejora la conservación del suelo y el agua y reduce los impactos de los gases de efecto invernadero. Los principales beneficiarios del proyecto son las familias productoras y las autoridades locales en las zonas de intervención.

62 https://www.youtube.com/watch?v=tYlVNscRagY&feature=autoplay&list=UU7YtqNArTPYlEz5Eh3AjCpQ&lf= plcp&playnext=1

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

48

165 Entre los principales socios se encuentran: la SAG-DICTA, la Dirección de Desarrollo Rural Sostenible (DINADERS) de la SAG, el Servicio Nacional de Educación, Agricultura, Capacitación y Desarrollo Agroempresarial (SEDUCA), el ICF, la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) para el manejo y el aprovechamiento de los recursos naturales, las mancomunidades y municipalidades, y el consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras (COCOCH).

166 La población residente en las comunidades ubicadas en el Corredor Seco que fueron visitadas por la misión de evaluación se ha visto afectada en los últimos tres años por los efectos derivados de la variación extrema del clima, que ha oscilado entre sequías severas y prolongadas y lluvias copiosas. En palabras de una productora:

“Las lluvias ya no son iguales. Las familias antes establecían los cultivos de primera en el mes de mayo y ahora esperan hasta el mes de julio que es cuando

llegan las lluvias más fuertes. Con los problemas de sequía en la zona sur ya no se puede hacer nada, los proyectos nos han dicho que solo nos queda adaptarnos”

(productora agrícola, municipio de Pespire, Choluteca).

167 En términos de resultados, el equipo pudo observar la recuperación y adaptación de prácticas indígenas lencas para la implementación de sistemas agroforestales y silvopastoriles.

168 La recuperación y adaptación del sistema agroforestal lenca Quesungual a las zonas secas de ladera de la zona del sur del país ha sido una buena práctica que ha generado al menos dos beneficios a los productores agrícolas: por un lado, la conservación de la humedad de los suelos en los meses más cálidos del verano y, por otro, el mejor aprovechamiento de las parcelas para la diversificación de cultivos con fines alimentarios. Además, el sistema ha contribuido a la regeneración natural de las microcuencas al aumentar la productividad agrícola63. Esta práctica también tiene un valor simbólico relevante puesto que ha contribuido a valorar el conocimiento indígena ancestral.

169 En la comunidad de San Francisco se pudo observar el aprovechamiento de especies de árboles maderables como caoba y frutales dispersos en las parcelas, los cuales también han servido como barreras vivas. Aunque esta práctica no fue replicada en otras comunidades aledañas, este sistema fue valorado por los productores como una práctica agroforestal muy positiva: “Ahora que conocemos el uso de los árboles y los dejamos en las parcelas con la ganadería, las familias de las comunidades vecinas nos dicen que ahora, donde nosotros, llueve más” (productor y pequeño ganadero de San Francisco, Pespire).

4.3.2 Resultado C2 - Se contribuyó al fortalecimiento de las capacidades de las instituciones nacionales para el cumplimiento de las convenciones y tratados internacionales en materia de medioambiente ratificados por el país

170 Aunque no se identificaron acciones en el terreno correspondientes a este resultado, la Oficina país de la FAO realizó diversas acciones de fortalecimiento de las capacidades de las instituciones de los sectores agrícola y de medioambiente para el cumplimiento de las normativas internacionales.

171 Un ejemplo de estas acciones se encuentra en el proyecto TCP/RLA/3604 sobre la pesca ilegal. Con este TCP, la FAO está apoyando al Gobierno en el proceso de revisión del Acuerdo sobre el Estado Rector del Puerto, incluyendo el análisis de las responsabilidades que deben ser asumidas por el país y las capacidades necesarias para cumplir dichas medidas. Como parte de este proceso, la FAO también facilitó el intercambio de experiencias con países que han suscrito al acuerdo, y a nivel nacional, organizó un taller de discusión donde participaron la marina mercante, la fuerza naval, la empresa nacional portuaria y las aduanas del país. Al final, como resultado, se espera que las instituciones

63 El Sistema Agroforestal Quesungual, una opción para el manejo de suelos en zonas secas de ladera. FAO Honduras, 2005.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

49

nacionales tengan las capacidades necesarias para implementar las medidas del Estado Rector del Puerto y que, por lo tanto, logren prevenir, desalentar y, hasta cierto punto, eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

172 Otra acción puntual se presenta en el ámbito de los bosques, con el programa conjunto UNJP/HON/044/UNJ-GLOBAL (ONU-REDD) implementado por el PNUD, el PNUMA y la FAO. A través de este programa, la FAO ha logrado fortalecer los vínculos con MiAmbiente y el ICF, acompañando el proceso de implementación de la Estrategia Nacional para Reducir la Deforestación, en el marco de los compromisos de REDD+. Los aportes específicos de la FAO incluyen estudios técnicos de costos de oportunidad de la implementación y transacciones REDD+, estudios de beneficios potenciales, una propuesta del nivel de referencia de las emisiones forestales o nivel de referencia forestal, y el fortalecimiento del sistema nacional de monitoreo de bosques.

4.3.3 Resultado C3 - Aumentar y mejorar el suministro de bienes y servicios procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la pesca de una manera sostenible

173 En el área C se encontraron muy pocas intervenciones sobre el terreno que contribuyan al logro de este resultado, porque la mayoría de estas intervenciones se llevan a cabo a nivel más institucional.

174 En el caso de la pesca, se identificó la microempresa Grupo Ideal, ubicada en el municipio de San Antonio de Flores, Choluteca, que produce tilapia y experimenta con camarón de río. En cuanto a los productos forestales, las únicas contribuciones identificadas por el equipo de evaluación fueron las realizadas por el proyecto PACTA a la Cooperativa PALIZAL, en el municipio de La Esperanza, Intibucá, que produce una variedad de productos de madera. A nivel más institucional, la FAO acompañó a DIGEPESCA y SENASA en el proceso de elaboración del Plan Nacional contra la Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND) del camarón cultivado, a través del proyecto TCP/INT/3502. Este plan, pendiente de implementación, permitirá al país emprender las medidas preventivas y otras medidas sanitarias de disminución de riesgos.

175 Entre el 2011 y el 2012, se inició en Honduras el proceso de implementación del Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA) de la Unión Europea para la Aplicación de Leyes, Gobernanza y Comercio Forestal (FLEGT, por sus siglas en inglés), como medida para luchar contra el comercio ilegal de la madera. A partir del 2014, la FAO ejecutó el Programa de Apoyo de la Unión Europea para el AVA-FLEGT, a través del cual se alcanzaron los siguientes resultados: i) conformación del comité técnico a nivel de país para aplicar el acuerdo, ii) establecimiento de plataformas de consulta en cinco regiones del país, y iii) acuerdos con asociaciones de la sociedad civil organizada para fortalecer sus capacidades en temas de gobernanza e implementación de proyectos productivos forestales. En términos de desarrollo de capacidades, el proyecto ha contribuido a fortalecer las capacidades de incidencia, promoción de derechos humanos, gestión y participación de múltiples actores a través de las plataformas ambientales en las principales regiones forestales del país. Además, se han fortalecido las capacidades institucionales y tecnológicas del ICF para establecer el módulo de industrias forestales en el Sistema de Rastreabilidad de la Madera (SIRMA) así como las de las cooperativas agroforestales, con mecanismos para la verificación de la legalidad y el fomento del comercio de los productos forestales.

176 Una de las características valoradas positivamente por los beneficiarios entrevistados fue la puesta en marcha de un proceso altamente participativo de consulta y trabajo con los actores locales presentes en el terreno, incluyendo la población indígena. Entre los aspectos que deben mejorarse se destacaron: la participación de las mujeres en el comité nacional y los comités locales, el empoderamiento de las cooperativas en temas de administración y comercialización, la comunicación con la población indígena en su lengua materna.

177 Además, se apoyó al Gobierno a través de estudios, capacitaciones, convenios e intercambios de experiencias, en temas relacionados con el manejo de la pesca del caracol, las condiciones laborales de los pescadores que utilizan el buceo como medio de trabajo, el cierre de la pesca ilegal de la langosta, el cumplimiento de los compromisos en temas de pesca por el Gobierno de Honduras y la introducción del pescado en los hábitos de consumo de alimentos de los niños (vinculado con la alimentación escolar).

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

50

4.4 Área prioritaria D. Gestión de Riesgos de Desastres y Resiliencia

Hallazgo 18 - La escasa profundidad y alcance de los proyectos de emergencia comprendidos bajo el área D, que por naturaleza son de corta duración, se debe principalmente a la falta de sinergias con otras intervenciones de la FAO y de otros donantes con un enfoque de desarrollo que tenga en cuenta los factores estructurales de la vulnerabilidad climática, que permita así asegurar la sostenibilidad.

Hallazgo 19 - Aunque con matices distintos, las operaciones de los proyectos del área D del MPP de la FAO abordan el mismo problema que los del área C: la vulnerabilidad de las comunidades y los productores agropecuarios ante la variabilidad del clima.

178 Para analizar los resultados obtenidos bajo esta área prioritaria, el equipo de evaluación seleccionó dos proyectos para visitas al terreno:

Tabla 8. Lista de proyectos visitados bajo el área prioritaria D

OSRO/HON/401/CHA Assistance to food security vulnerable livelihoods in 13 municipalities of the Dry Corridor of Honduras

TCP/HON/3504 Asistencia de emergencia para la recuperación de los medios de vida de los productores de pequeña escala afectados por la canícula prolongada del 2014

179 Como parte de la muestra de municipios y comunidades seleccionadas, el equipo visitó comunidades en la zona sur del país, principalmente de municipios socios a la Mancomunidad MANORCHO, en el departamento de Choluteca. También se visitaron dos comunidades rurales del municipio de San Antonio Las Flores, del departamento de El Paraíso.

180 Los dos proyectos han realizado cuatro tipos de intervenciones de emergencia orientadas a la mitigación de los efectos del clima: i) buenas prácticas de conservación de suelos; ii) cosechadoras de agua para el riego de huertos familiares; iii) apoyo a las autoridades y actores locales para diseñar e implementar mecanismos de reducción de riesgos de desastres naturales; iv) creación de un fondo de emergencia para capitalizar el Centro de Desarrollo Financiero (CDF) en la Mancomunidad MANORCHO.

181 Beneficiarios. Los documentos de proyectos y las visitas de campo identifican como principales beneficiarios del área D a la población residente en territorios altamente vulnerable ante las variaciones del clima en los municipios del Corredor Seco, en especial la zona sur, donde el efecto combinado de la sequía y la calidad de los suelos incrementa los riesgos de un mayor impacto de desastres naturales. Además, los proyectos también beneficiaron a asociaciones de productores de granos básicos, cajas rurales de ahorro y crédito, semilleristas y microempresas de producción de tilapia y camarón.

182 Entre otras consecuencias negativas de la variación extrema del clima, se identificaron las siguientes: i) pérdida de cultivos por sequías o lluvias; y ii) aparición de nuevas plagas en los cultivos tradicionales, como por ejemplo el pulgón amarillo en maicillo, el mosaico en el frijol y la langosta en el maíz. “Las lluvias ya no son iguales. Las familias antes establecían los cultivos de primera en el mes de mayo y ahora esperan hasta el mes de julio que es cuando llegan las lluvias más fuertes. Con los problemas de sequía en la zona sur ya no se puede hacer nada, los proyectos nos han dicho que solo nos queda adaptarnos” (productora agrícola, municipio de Pespire, Choluteca).

4.4.1 Resultado D1 - Instituciones locales y regionales vinculadas a la gestión de riesgos, comunidades vulnerables y organizaciones de productores en las áreas de influencia de la FAO, con capacidades fortalecidas para hacer frente a los riesgos agrícolas recurrentes

183 Según lo observado y analizado por el equipo de evaluación, los proyectos permitieron una mitigación temporal de los efectos de las variaciones climáticas extremas sobre los productores agropecuarios y las comunidades seleccionadas. Entre las medidas que resultaron más exitosas, se pueden citar las siguientes:

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

51

i Prácticas de conservación de suelos, mediante técnicas como el aprovechamiento de rastrojos de los cultivos para conservar la humedad, así como prácticas de no quema;

ii Validación de semillas de granos básicos mejoradas, adaptadas y resistentes a las variaciones del clima, así como prácticas de secado y curado tradicionales;

iii Instalación de huertos familiares con especies nativas y resistentes al clima (hortalizas, frutales, yuca, camote, plátano y frijol);

iv Distintas modalidades de cosechadoras de agua para el riego de los huertos familiares y en algunos casos para consumo doméstico (tanques PVC y reservorios abiertos);

v Creación de bancos comunitarios de granos básicos para los períodos de emergencia de los productores locales;

vi Instalación de gallineros con especies tolerantes a las condiciones locales del clima.

vii Reparación de caminos rurales (“huellas de rodadura”) para facilitar el acceso de la población a los servicios de salud y el transporte de la producción agrícola a los mercados locales;

viii Instalación de pluviómetros para monitorear el comportamiento del clima (lluvias, temperatura, humedad, viento);

ix Elaboración de planes de respuesta y de contingencia a nivel comunitario a través de los Comités de Emergencia Municipal (CODEM) y los Comités de Emergencia Local (CODEL).

184 La mayoría de las personas consultadas por el equipo de la evaluación manifestaron que las medidas de mitigación introducidas con apoyo de los proyectos de emergencia de la FAO han sido efectivas para prepararlos frente a las temporadas de sequía en las que el agua escasea y se hace más difícil la obtención de alimentos para la familia. En palabras de un productor de la aldea de San Francisco en San Isidro, Choluteca: “Las lluvias ahora tardan en llegar. Se pierde prácticamente la primera cosecha y ahora solo nos queda adaptarnos a estos cambios.”

185 A nivel local, se fortalecieron las capacidades de los gobiernos locales para hacer frente y gestionar los efectos del cambio climático. Los proyectos de emergencia de la FAO han sido canalizados, al menos en la zona sur visitada por el equipo, a través de las estructuras institucionales de los gobiernos locales: las municipalidades y las mancomunidades. De manera específica, la FAO ha apoyado a la Mancomunidad MANORCHO y sus municipalidades afiliadas a través del fortalecimiento de capacidades y la planificación estratégica para atender las recurrentes situaciones de emergencia alimentaria que viven las comunidades en un extenso territorio vulnerable a las sequías prolongadas. En este sentido, según el informe final del proyecto TCP/HON/3504, la FAO organizó los CODEM y CODELES para revisar los planes municipales (cuatro en total) y elaborar los planes de respuesta y contingencia a nivel comunitario (siete en total).

“Se ha cumplido con el objetivo. La gente ya no va a la municipalidad a pedir dinero. Ahora ellos mismos se financian sus cultivos, pero

todavía hace falta atender otros factores como las tecnologías agrícolas, los insumos, la capacitación y la asistencia técnica”

Gerente de MANORCHO

186 El equipo de evaluación pudo también observar la capitalización de las cajas rurales y el centro de desarrollo financiero para atender situaciones de emergencia de comunidades y productores agrícolas, labor a la vez vinculada con el área prioritaria B. Un ejemplo de la eficacia del apoyo de la FAO a través de las municipalidades a las cajas rurales es que, según lo expresado por las direcciones de estas organizaciones, los productores que están en las cajas tienen menos dificultades para hacer frente a las sequías y asegurar la alimentación de sus familias.

“Las cajas ahora tienen recursos para financiar a los socios en obras como mejoras de la vivienda o insumos para los cultivos. Las cajas evolucionaron

de forma positiva: hay convenios y documentos para recuperar los préstamos, hay libros contables. Ha mejorado la gestión administrativa y

financiera de las cajas, hay cultura del ahorro” Técnico de la municipalidad de Pespire, Choluteca

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

52

187 La FAO también ha introducido tecnologías para la cosecha de agua de lluvias apropiadas a las condiciones climáticas y contextos de las comunidades. Entre las modalidades empleadas, destacan los reservorios abiertos y las pilas de ferrocemento que permiten captar agua durante la época de mayor precipitación pluvial, entre mayo y octubre, para luego usarla en la época de prolongada sequía, entre noviembre y abril. El agua cosechada se emplea tanto para actividades domésticas como para el riego de los huertos familiares.

188 Sin embargo, las intervenciones de corta duración no reflejan una atención integral de los problemas estructurales de la vulnerabilidad climática de las comunidades y los productores. Para esto se requieren intervenciones en dos niveles. A corto plazo, se deben implementar iniciativas a nivel local para la restauración y resguardo de la agricultura, la alimentación y la nutrición de las comunidades afectadas. A largo plazo, se requieren intervenciones para atender los factores subyacentes que determinan los riesgos, las catástrofes y las crisis. En este último punto, es necesario fortalecer el marco legal y normativo, y a la vez, las capacidades de los gobiernos locales para implementar dichos marcos y medidas.

189 Para asegurar una atención continua e integral a la población también es importante establecer alianzas con los demás cooperantes y actores en el terreno. A este respecto, si bien la FAO ha logrado establecer alianzas en ciertos territorios, se encontraron casos donde se podría mejorar la articulación y la colaboración, principalmente con programas del Gobierno tales como Vida Mejor. Esta articulación en teoría se realiza a través de las municipalidades, lo cual en la práctica no siempre sucede de manera instantánea.

4.5 Género

Hallazgo 20 - Los proyectos de campo han tratado de reducir la brecha de desigualdad existente, mediante tres medidas concretas: i) la facilitación de activos productivos (crédito, tierra, equipos y otros activos productivos; ii) el acceso a espacios de toma de decisiones en las estructuras directivas de empresas asociativas agrícolas; y iii) la participación en labores de alimentación y nutrición de la familia.

Hallazgo 21 - A pesar de las contribuciones de los proyectos de la FAO y los avances en el marco normativo, las mujeres de las zonas rurales de Honduras continúan viéndose afectadas por la falta de oportunidades de desarrollo, debido principalmente a dos factores: i) no son propietarias de tierra; ii) carecen de fuentes de ingresos.

Hallazgo 22 – Existen algunas brechas internas en la Oficina en términos de capacidades y herramientas para incorporar los aspectos de género de manera consistente en el programa. Aunque el personal conoce en general la problemática de la desigualdad de género en el país, aún no se han desarrollado estrategias concretas para atender los factores causales de dicha problemática en las intervenciones de la FAO.

190 En esta sección se valora la manera en que los proyectos de campo han incorporado el enfoque de género a fin de reducir las desventajas de las mujeres rurales en el acceso a los beneficios del desarrollo. Como parte de sus políticas corporativas, la FAO debe incorporar en sus diferentes áreas de trabajo el enfoque de género para reducir la brecha de desigualdad existente y valorar su aporte en la agricultura familiar y el desarrollo rural.64 Para ello, el equipo orientó su observación y organizó sus hallazgos alrededor de dos preguntas:

i ¿En qué medida los proyectos han contribuido a reducir las desventajas de las mujeres rurales en el acceso a los beneficios del desarrollo?

ii ¿De qué manera la consideración o la falta de consideración de las condiciones específicas de las mujeres, especialmente su papel estratégico en la economía y agricultura familiar, ha favorecido o perjudicado a las contribuciones de los proyectos en los cambios en la vida de los beneficiarios?

64 Política de Igualdad de género de la FAO, alcanzar las metas de seguridad alimentaria en la agricultura y el desarrollo rural, Roma 2013.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

53

191 Los proyectos de campo de la FAO han tratado de reducir la brecha de desigualdad existente mediante tres medidas concretas: i) la facilitación de activos productivos (crédito, tierra, equipos y otros activos productivos; ii) el acceso a espacios de toma de decisión en las estructuras directivas de empresas asociativas agrícolas; y iii) la participación en labores de alimentación y nutrición de la familia.

192 La consideración de los factores de género ha contribuido notablemente al logro de resultados de desarrollo en los casos de proyectos donde se han tomado medidas específicas para lograrlo. Así, por ejemplo, el proyecto PACTA ha contribuido de manera importante al dar prioridad a las mujeres como sujetos de crédito. Para ilustrar este aporte, se pueden citar los casos de las mujeres beneficiarias de la asociación COMUCAT (Marcala) y los grupos de mujeres microempresarias que establecieron una tienda de artículos básicos en Nahuaterique. En ambos casos, se pudo constar el empoderamiento de las mujeres tanto desde el punto de vista económico como en la mejora general de sus condiciones de vida, salud y educación para sus hijos. El proyecto PACTA consiguió empoderar a los grupos de mujeres beneficiarias seleccionadas para recibir apoyo crediticio y en los planes de negocios, sobre todo cuando se tuvo como eje principal el acceso a tierra en propiedad.

193 Lo mismo se puede afirmar en el caso del proyecto AGROCADENAS, en el que se usaron criterios de género para favorecer a mujeres microempresarias. Se puede citar el ejemplo de la propietaria de la microempresa Invermol, en Comayagua, que ha conseguido empoderarse y mejorar sus condiciones de vida gracias en parte al apoyo del proyecto Agrocadenas para la industrialización de alimentos derivados del frijol.

194 El acceso de las mujeres a puestos de decisión y dirección de las unidades económicas empresariales rurales también ha sido promovido, principalmente en los proyectos del área B. Sin embrago, aunque se pudo apreciar una mayor preocupación de los directivos de las empresas asociativas, el papel de las mujeres en los puestos directivos sigue siendo escaso y en general sigue siendo un espacio dominado por los hombres. Esta tendencia también se reflejó en los grupos consultados por el equipo de evaluación, de los que aproximadamente el 79% son liderados por hombres y únicamente el 21% cuentan con mujeres como presidentas65.

195 La participación de las mujeres en las prácticas de alimentación y nutrición promovidas por los proyectos de la FAO sí es claramente relevante y visible en todos los casos observados. Sin embargo, este protagonismo está asociado a sus roles tradicionales de reproducción familiar y no necesariamente supone un empoderamiento y la reducción de la brecha de desigualdad de las mujeres. Algo parecido se observó en las estructuras directivas de las cajas rurales, en las que participan en cargos de fiscal, secretaria y tesorera.

196 Un aspecto clave para asegurar la incorporación del tema de género al Programa País es que la Oficina tenga capacidades necesarias para este propósito. De los proyectos implementados, solo el proyecto PESA contó con una especialista de género, quien en la medida de lo posible trató de apoyar a los demás directores de proyectos. En este aspecto, existen algunas medidas que la Oficina puede tomar para llenar este vacío. Un primer paso es contar con un punto focal de género permanente en la Oficina, que reciba capacitación y apoyo por parte de la SLM, la RLC y la sede, según convenga. A la vez, es importante que todo el personal técnico reciba capacitación y herramientas para incorporar e implementar proyectos con una perspectiva de género, en el marco de la política corporativa de género de la FAO. Con estos conocimientos, el personal debería de ser capaz de llevar a cabo estudios de necesidades y análisis de los factores de exclusión que sirvan como insumos para la formulación de proyectos sensibles a la perspectiva de género. Aparte de la presentación de la política de género realizada en el 2016 para sensibilizar al personal de la Oficina país, no se han llevado a cabo actividades de capacitación como seguimiento.

65 4 de 19 grupos liderados por mujeres (2 grupos de aves en Escammbray, 1 COMUCAP y 1 grupo de mujeres en Nahuaterique)

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

54

4.2 Sostenibilidad

Hallazgo 23 - Los cambios promovidos por los proyectos de la FAO tienen diferentes posibilidades de continuidad y sostenibilidad. Los que tienen mayor potencial son los siguientes: i) las prácticas de alimentación y nutrición escolar; ii) el desarrollo del marco político normativo nacional y local de SAN; iii) el desarrollo empresarial de asociaciones de productores agrícolas; y iv) los productores que tuvieron acceso a crédito para la compra de tierra y asistencia técnica en los planes de negocios.

Hallazgo 24 - La sostenibilidad de los cambios promovidos por los proyectos de la FAO está limitada por dos factores relacionados entre sí: i) los limitados recursos disponibles para la continuación de los procesos por parte del Estado y ii) un entorno institucional caracterizado por la escasa presencia de los servicios del Estado a los productores agrícolas, principalmente aquellos cuyas familias están en situación de vulnerabilidad alimentaria y nutricional.

197 La sostenibilidad es una condición fundamental para lograr la consolidación e irreversibilidad de los cambios en las condiciones de desarrollo de una población determinada. Por esta razón, la evaluación valora la posibilidad real y potencial de que los cambios alcanzados por la muestra de proyectos del MPP seleccionada continúen después de concluidos estos.

198 Para ello, se analizaron cuatro criterios principales que por lo general determinan la sostenibilidad de un cambio: i) apropiación por parte de los beneficiarios, ii) capacidades suficientes, iii) disponibilidad de recursos y iv) entorno institucional y social propicio. La Tabla 9 muestra los cambios a los que han contribuido los proyectos de las cuatro áreas del MPP de la FAO, con una escala numérica de 0 a 5, según el grado de mayor (5) a menor (0) de satisfacción del criterio por cada contribución. Los valores para cada criterio fueron asignados por el equipo de evaluación, basándose en el análisis de las secciones anteriores del informe.

Tabla 9. Valoración de la sostenibilidad de las contribuciones a los cambios realizadas por los proyectos de la muestra

Contribuciones a los cambios en cada una de las áreas del MPP de la FAO Honduras

Apr

opia

ción

Capa

cida

des

Recu

rsos

Ento

rno

Área A. Seguridad Alimentaria Nutricional y Agricultura Familiar

Contribución 1. Las familias beneficiarias consiguieron un incremento temporal de la disponibilidad y el acceso a alimentos diversificados, principalmente verduras, legumbres, tubérculos y frutas cultivadas en huertos familiares y comunitarios.

3 3 1 1

Contribución 2. Las prácticas de alimentación y nutrición de niños y niñas han mejorado en los centros escolares piloto de la zona cubierta por los proyectos.

4 4 4 4

Contribución 3. Prácticas de SAN institucionalizadas en el marco político-normativo nacional y en las políticas públicas y programas locales.

4 4 4 4

Área. B. Desarrollo empresarial financiero rural sostenible con enfoque de género

Contribución 1. El acceso a tierra y la asistencia en los planes de negocios ha supuesto un cambio sustancial en las condiciones de desarrollo de las familias beneficiadas por el proyecto PACTA.

4 3 2 1

Contribución 2. El nivel de desarrollo empresarial alcanzado por las empresas asociativas agrícolas y microempresas ha mejorado las condiciones de desarrollo de sus socios y propietarios.

4 2 1 1

Contribución 3. Los distintos grupos de beneficiarios de los proyectos del área B se han convertido en sujetos de crédito para financiar sus actividades agrícolas y no agrícolas.

3 3 2 1

Contribución 4. Los modelos de intervención o teorías de cambio de los proyectos Semillas, PACTA y Agrocadenas, en distintos niveles, han demostrado ser eficaces para alcanzar los resultados esperados.

3 3 3 2

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

55

Contribuciones a los cambios en cada una de las áreas del MPP de la FAO Honduras

Apr

opia

ción

Capa

cida

des

Recu

rsos

Ento

rno

Área C. Gestión de riesgos de desastres y resiliencia

Contribución 1. Mitigación temporal de los efectos de las variaciones climáticas extremas en los productores agropecuarios y las comunidades seleccionadas.

2 2 1 1

Contribución 2. Fortalecidas las capacidades de los gobiernos locales para hacer frente y gestionar los efectos del cambio climático.

3 2 2 2

Contribución 3. Capitalización de las cajas rurales y el CDF para atender las demandas de las comunidades y productores agrícolas en situaciones de emergencia.

3 2 2 2

Área D. Gestión de los recursos naturales y adaptación al cambio climático

Contribución 1. Recuperación y adaptación de prácticas indígenas lencas para la implementación de sistemas agroforestales y silvopastoriles

3 2 1 1

Intervenciones con más potencial de sostenibilidad

199 De acuerdo con lo que revela la tabla anterior, los cambios promovidos por los proyectos del MPP tienen diferentes posibilidades de continuidad y sostenibilidad. Los que tienen mayor potencial son los siguientes:

• Las prácticas de alimentación y nutrición de los niños y niñas han mejorado en los centros escolares piloto de la zona cubiertas por los proyectos: este cambio tiene altas posibilidades de ser sostenible toda vez que parece haber apropiación por parte de los beneficiarios, suficientes capacidades y recursos, así como un entorno político-institucional favorable. Sin embargo, actualmente no está claro que se den las condiciones para poder ampliar las operaciones a otras escuelas de comunidades del Corredor Seco.

• Prácticas de SAN institucionalizadas en el marco político-normativo nacional y las políticas públicas y programas locales: el país dispone ahora de un marco político-normativo e institucional que asegura la continuidad de los esfuerzos nacionales para reducir la desnutrición crónica y garantizar la seguridad alimentaria nutricional de la población en situación de vulnerabilidad. No obstante, la institucionalización de estas prácticas no parece ser suficiente para acabar con el problema, puesto que es necesario modificar de forma sustantiva sus causas fundamentales, como el limitado acceso a activos productivos, como tierra y agua para el riego, tal como se explica en la siguiente sección.

• El acceso a tierra y la asistencia en los planes de negocios ha supuesto un cambio sustancial en las condiciones de desarrollo de las familias beneficiadas por el proyecto PACTA: el cambio en las condiciones de desarrollo de las familias beneficiadas generados por las contribuciones del proyecto parece irreversible y se ha incorporado de forma exitosa en la estructura cultural de su vida cotidiana en forma de activos como el acceso a la salud, la educación y mejoras en la vivienda. En este sentido, los aportes del PACTA han significado un punto de inflexión que ha cambiado la vida de los productores beneficiarios, pero no aseguran la posibilidad de continuar a otra escala de desarrollo, como la consolidación de la estructura empresarial y el acceso a los mercados.

• Nivel de desarrollo empresarial alcanzado por empresas asociativas agrícolas y microempresas: las contribuciones de los proyectos del área B han supuesto un cambio en el desarrollo de las unidades económicas beneficiadas y la calidad de vida de los productores y sus familias. Ahora tienen más ingresos, más acceso a salud y educación y a otros activos de desarrollo. Estos cambios son potencialmente sostenibles, pero esta inercia no es suficiente para avanzar hacia otra escala de desarrollo, principalmente por los limitados recursos y un entorno institucional poco propicio dada la falta de apoyo continuo de las instituciones del sector agropecuario.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

56

200 Las contribuciones que tienen menos potencial de continuidad y sostenibilidad son los las de los proyectos relacionados con las áreas C y D. Las contribuciones en el área D ciertamente han evitado el aumento de la crisis de seguridad alimentaria de las familias beneficiadas, pero este efecto ha sido solo temporal, por lo que es previsible que la crisis continúe e incluso empeore en el futuro, debido sobre todo a que no se han tenido en cuenta las causas fundamentales de la vulnerabilidad ante la variación climática. Pese a todo, parece que la capitalización de las cajas rurales y el fortalecimiento de los gobiernos locales son procesos que, si se continúan, pueden tener una incidencia positiva en la contención y gestión de las crisis.

201 El cambio identificado en el área C tiene algunas posibilidades de sostenibilidad, sobre todo por el nivel de apropiación de los beneficiarios y las capacidades de los productores para adaptar el sistema agroforestal indígena Quesungual a las condiciones de sus parcelas. Sin embargo, se precisan operaciones más integrales para lograr una gestión sostenible de los recursos naturales, que permita reducir los efectos de la variación climática, principalmente en términos de pérdidas de cosechas de los productores agropecuarios.

202 Para complementar este análisis de la sostenibilidad, a continuación, se presentan los factores que han influido de manera positiva o negativa en el alcance de los resultados. Este ejercicio está basado en las observaciones y entrevistas del equipo durante las visitas al terreno.

4.6.1 Factores positivos

203 Ciclo de duración y volumen de recursos invertidos por el programa de campo: la duración de proyectos como el PESA ha sido clave para lograr cambios significativos en las prácticas de SAN de las familias beneficiadas y de los actores clave vinculados con este problema a nivel local, notablemente los gobiernos municipales, las mancomunidades y las organizaciones de la sociedad civil.

204 Alianza con municipalidades y mancomunidades para institucionalizar la SAN a nivel local: la alianza de los proyectos con las autoridades municipales ha sido un factor que ha contribuido a la institucionalización del PROMUSAN en los municipios del Corredor Seco occidental y de las políticas locales de SAN en la Mancomunidad de municipios del norte de Choluteca (MANORCHO).

205 Compras a pequeños proveedores: la modalidad de compras de productos provenientes de la agricultura familiar en el Programa Nacional de Alimentación Escolar se considera un factor positivo porque tiene un efecto sinérgico en dos eslabones de la agricultura familiar: la mejora de la nutrición de los escolares en los centros educativos y la compra de los excedentes de cosecha de los pequeños productores. El análisis de los resultados del proyecto GCP/RLA/180/BRA corrobora el efecto previsto.

206 Selección de beneficiarios con condiciones básicas para establecer una empresa: la adecuada selección de beneficiarios para los proyectos de desarrollo empresarial fue un factor clave para alcanzar los resultados esperados en el caso de los proyectos Agrocadenas y Semillas. La mayoría contaba con ciertas condiciones básicas iniciales: liderazgo, conocimientos y experiencia previa, tratándose en la mayoría de los casos de agroempresarios con un negocio en marcha o una orientación inicial de sus ideas de negocio, con una actitud ambiciosa y empoderados. Estos constituyen elementos esenciales para el escalamiento de sus iniciativas empresariales.

207 Complementariedad de intervenciones con otros actores: la continuidad y complementariedad de las intervenciones con las de otros donantes ha sido un factor que ha contribuido a alcanzar resultados globales con los grupos de beneficiarios. Entre otras alianzas destaca la conseguida con el PMA para el equipamiento de las asociaciones de productores de granos básicos y la apertura de oportunidades de mercado en el sistema de compras del Estado. En el municipio de San Antonio Las Flores, El Paraíso, el proyecto de emergencia implementado fue ejecutado de forma conjunta con la ONG local Caritas Arquidiocesana, tomando en cuenta el trabajo previo y la experiencia de esta organización en la atención a situaciones humanitarias y, de manera específica, en el acompañamiento de dicha comunidad.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

57

208 Flexibilidad en el diseño de los proyectos: en algunos casos, los implementadores de los proyectos han tenido el acierto de flexibilizar su diseño original para ajustarlo a las necesidades de las familias beneficiarias. Hay dos ejemplos que ilustran este factor: en la aldea Agua Tibia, se utilizaron recursos financieros para capitalizar las cajas rurales con un fondo para cubrir emergencias alimentarias de los socios. En Pespire, bajo la coordinación de la mancomunidad, se hizo algo parecido: se utilizaron recursos destinados a atender emergencias para crear el Centro Financiero de Desarrollo (CFD) como un instrumento de crédito inclusivo para cubrir las necesidades de los pequeños productores de la agricultura familiar. En este sentido, se trata de una solución más estructural que la diseñada originalmente.

209 Revaloración de especies nativas de las comunidades: el proyecto FMM/GLO/112/MUL BABY03 de sistemas agroforestales climáticamente inteligentes ha contribuido a revalorar especies de árboles usadas tradicionalmente por los agricultores en la zona sur, sin conocer su valor como sistemas agroforestales para la conservación de sus suelos y el incremento de su resiliencia al cambio climático. En ese sentido, se trata de una recuperación de los saberes tradicionales para convertirlos en conocimiento técnicos.

4.6.2 Factores negativos

210 En esta sección se identifican los factores que han limitado el alcance de los cambios promovidos. Muchos de estos factores no están bajo el control de la FAO y están más bien relacionados con la situación económica y política del país. Sin embargo, el equipo de evaluación quiso resaltar el conjunto de los factores para que el programa pueda tomarlos en consideración en la formulación e implementación de futuros proyectos. Los factores que están claramente bajo control de la FAO se presentan al final de esta sección.

211 Limitado acompañamiento/oferta de productos financieros. El proyecto PACTA demostró la importancia de articular programas de desarrollo productivo con acceso al crédito. La falta de dicha articulación ha afectado a la sostenibilidad en el largo plazo de otras iniciativas de la FAO.

212 Limitado acceso a tierra y agua de los grupos de beneficiarios: el limitado acceso a estos activos ha provocado que los productores no puedan cultivar y cosechar alimentos suficientes para garantizar una adecuada alimentación y nutrición de sus familias. Además, la limitada extensión de tierras en propiedad (entre una y siete manzanas) es generalmente una limitación para que los productores puedan conseguir el crecimiento de sus iniciativas empresariales y escalar sus negocios a otros niveles.

213 Desatención de las instituciones del sector: los pequeños productores de la agricultura familiar únicamente son sujetos de los programas de asistencia social que tienen una lógica más política que técnica, como por ejemplo Bono 2000, Crédito Solidario y Vida Mejor. Por lo demás, la ausencia del Estado es notoria, sobre todo en la extensión y asistencia técnica a los productores y sus familias. Otra manifestación de la ausencia del Estado, se encuentra en la carencia de datos sobre la desnutrición crónica a nivel local. Esta limitación impide medir adecuadamente los avances en la reducción de la desnutrición crónica, debido a la falta de datos consolidados en los centros de salud y otras instituciones responsables.

214 Baja escolaridad de los beneficiarios de proyectos empresariales: el nivel de escolaridad de los grupos beneficiarios limitó el desarrollo de capacidades técnicas y empresariales que les permitieran aprovechar plenamente el resto de intervenciones y oportunidades en el sistema económico.

215 Ciclos cortos de duración y limitado presupuesto y escala: la corta duración y los limitados recursos de algunos proyectos han limitado la durabilidad y sostenibilidad de los cambios al no permitir atender las causas de la vulnerabilidad de las comunidades ni ampliar la dimensión de las intervenciones a más comunidades afectadas, en congruencia con el alto nivel de vulnerabilidad existente. Como se ha comprobado en varios estudios, poner en marcha intervenciones de tamaño suficiente, en términos de recursos y duración a lo largo de los años, tiene un impacto positivo en la reducción de la pobreza y la mejora en

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

58

el acceso a los servicios66. Más aún, El poco alcance de algunos proyectos como el FMM se ha revelado en la práctica como un factor negativo en la gestión sostenible de los recursos naturales. Por ejemplo: el desarrollo de un árbol supera por mucho el ciclo del proyecto y por lo tanto al concluir este, se corre el riesgo de interrumpir la continuidad del cuidado y de perder las inversiones realizadas. No obstante, se valora el aporte de estos proyectos a la contención o el amortiguamiento de las crisis y emergencias de seguridad alimentaria nutricional.

216 Ausencia de seguimiento por parte de autoridades nacionales y locales: en la mayoría de casos, las operaciones de emergencia climática en los territorios priorizados carecen de seguimiento por parte de las autoridades nacionales y locales. Solo en el caso de la Mancomunidad MANORCHO se pudo observar cierto grado de preocupación por el monitoreo de las variaciones climáticas tanto en invierno como en temporada seca. Sin embargo, los informes de las estaciones climáticas (pluviómetros) no siempre son compartidos con las comunidades sino únicamente con las autoridades y los donantes.

217 Limitada atención a problemas fitosanitarios: los bosques de pino de las zonas cubiertas por el proyecto observado se han visto afectados por la plaga del gorgojo y la medida de control ha sido, por lo general, la tala de los árboles. Esto ha ocasionado un alto riesgo de pérdida de las áreas de bosque. También cabe señalar que, en el municipio de Lepaterique, Francisco Morazán, las familias residentes dependen en gran medida de la actividad de “resinación” del pino y la plaga ha reducido de forma notable sus ingresos económicos.

218 Además de los anteriormente citados, hay otros factores que parecen estar más cerca del control de la FAO. Se pueden citar los siguientes:

i Limitado aprovechamiento de alimentos nativos: algunas comunidades visitadas por la misión no hacen un aprovechamiento pleno de todos los cultivos nativos que tienen propiedades alimenticias y nutricionales. Por ejemplo: flor de izote, guachipilín, guayaba, mango y limón. La mayoría de las personas entrevistadas mostraron un desconocimiento de las propiedades nutricionales de estos alimentos, principalmente asociadas a sus vitaminas y minerales. Los proyectos de la FAO podrían retomar y promover el rescate de dicho “saber”.

ii Ausencia de enfoque de gestión sostenible de los recursos naturales: los proyectos, en particular los de emergencia, no han integrado un enfoque ni herramientas metodológicas de gestión sostenible de los recursos naturales, y en especial del agua, con sistemas productivos integrados. Así, por ejemplo, se observó una aplicación limitada de la metodología de cuencas hidrográficas, que se reconoce como “una unidad de planificación, manejo y gestión de los recursos naturales conformada por las interacciones dinámicas en el tiempo y espacio de los diferentes subsistemas”,67 a pesar de que la FAO68 reconoce que las cuencas con cobertura forestal suministran una gran parte del agua destinada a satisfacer las necesidades domésticas, agrícolas, industriales y ecológicas. Tampoco se identificaron acciones específicas para el manejo de los recursos naturales y la adaptación al cambio climático en los territorios de los proyectos de seguridad alimentaria, aun cuando uno de los principales problemas en los territorios es la pérdida de la cobertura forestal.

iii Diseño de proyectos poco ajustados a la diversidad de perfiles de los beneficiarios: algunas intervenciones de los proyectos no siempre se ajustaron a la diversidad de los beneficiarios. Así mismo se detectaron ciertas inconsistencias entre los medios y los fines y el presupuesto para el logro de los resultados. Esta situación se ha reflejado en los siguientes casos: i) escalamiento mal dimensionado de las unidades de negocios de los agroempresarios (individuales y organizados); ii) paquetes técnicos estándar (formato predetermindao); iii) el tamaño de los proyectos en términos presupuestarios limita la aplicación plena de lo concebido originalmente en el diseño; y iv) desequilibrios en el otorgamiento del apoyo financiero en relación con la masa de beneficiarios. Así mismo

66 Banco Mundial (febrero, 2013): Notas de Desarrollo Social – Desarrollo Impulsado por las Comunidades n.º 136: ¿Cuáles han sido los impactos de los Programas CDD del Banco Mundial? Implicaciones Operacionales y de Investigación, Caja 1, pág. 3 : https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/22625/772340BRI0P1280analysis0brief0final.pdf?sequence=1

67 Jiménez 2010. Introducción al manejo y gestión de cuencas. Curso de manejo y gestión integrada de cuencas hidrográficas, Turrialba, CR, 17p.

68 FAO. 2007. La nueva generación de programas y proyectos de gestión de cuencas hidrográficas. Roma IT. FAO 139p.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

59

los instrumentos de enseñanza y aprendizaje utilizados en los proyectos no parecen haber sido adaptados al contexto de baja escolaridad de los beneficiarios, limitando así la apropiación de los conocimientos necesarios.

iv Ausencia de análisis de costo-beneficio de las prácticas de manejo de los recursos naturales: el equipo de evaluación no encontró evidencias de la existencia de un análisis del costo-beneficio de las plantaciones de árboles y del establecimiento de los sistemas agroforestales y silvopastoriles por parte de los productores agropecuarios. Esto limita la percepción y valoración de los beneficios concretos en las actividades productivas de los propietarios de las pequeñas parcelas.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

60

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

Conclusión 1. La FAO en Honduras ha logrado mantener su posicionamiento en el país, gozando de una alta credibilidad técnica particularmente en materia de seguridad alimentaria y nutricional, desarrollo empresarial y pesca. Destaca el reconocimiento de su labor en la incidencia de políticas públicas, y como un referente y facilitador en la implementación de instrumentos y normativas internacionales. Por otro lado, en los últimos años, el programa tuvo dificultades en la movilización de recursos, reduciendo así la presencia a nivel de campo.

219 En relación con las conclusiones presentadas por la evaluación de país realizada en el 2008, la FAO aún mantiene su reconocimiento y posición en el país. En su mayoría, los actores entrevistados por la evaluación reconocieron las ventajas comparativas de la FAO, resaltando su capacidad para facilitar procesos de diálogo entre múltiples actores y utilizar las experiencias sobre el terreno para incidir en las políticas públicas. Algunos ejemplos de resultados alcanzados son: la aprobación de la Ley de Alimentación Escolar, la apropiación y expansión del modelo de escuelas sostenibles en el Programa Nacional de Alimentación Escolar del Gobierno y la creación del Comité Nacional de Agricultura Familiar. En este sentido, se aprecia un acertado cambio de enfoque pasando de ser un mero implementador de proyectos a convertirse en un apoyo en la elaboración de políticas.

220 Además, se reconoce a la FAO como un referente y facilitador en materia de SAN y de pesca. Destacan los aportes realizados en la implementación del PLAN SAN CELAC, y (en la implementación) del Código de Conducta de la Pesca Responsable y del Acuerdo sobre las Medidas del Estado Rector del Puerto (MERP).

221 El programa de la FAO 2013-2016 también sufrió una disminución en la movilización de recursos, lo que afectó a su presencia en el terreno y supuso el cierre de varios proyectos entre el 2015 y el 2016. Aunque varios actores resaltaron el papel de la FAO en la incidencia de políticas públicas como una de sus fortalezas más valiosas, es importante mantener un programa de campo que permita validar las propuestas metodológicas y basándose en esas experiencias, formular políticas integrales. La mejora en la movilización de recursos también permitiría a la FAO mejorar sus contribuciones en otras áreas donde tiene experiencia técnica, como el manejo integral de los recursos naturales y el empleo rural decente.

Conclusión 2. En general, el programa 2013-2016 mostró una buena alineación con las políticas y estrategias nacionales, y con los objetivos estratégicos de la FAO. No obstante, en términos de coherencia estratégica, el MPP tuvo algunas debilidades, especialmente en las áreas C y D las cuales parecían abordar problemas similares y en las que no se podía distinguir la diferencia en los enfoques o estrategias de atención. En su mayoría, se logró una buena articulación y complementariedad entre los proyectos nacionales y regionales/globales, tanto sobre el terreno como a nivel central, consolidando así importantes procesos a nivel nacional.

222 En su diseño, el MPP 2013-2016 se presenta como un documento fuertemente alineado con las políticas y estrategias nacionales. Los proyectos implementados se mostraron congruentes en su respuesta a los principales retos del país, contribuyendo a las prioridades establecidas, por ejemplo, en el Plan de Nación 2010-2022 y en consonancia con los programas del Gobierno nacional, tales como el Programa Vida Mejor y Crédito Solidario.

223 En la implementación del MPP, sin embargo, se presentan algunas incoherencias, particularmente en las áreas prioritarias C y D, las cuales parecen abordar problemas similares y buscar resultados comunes, pero sin una estrategia clara. Tomando esto en consideración, tendría más sentido integrar ambas áreas y los enfoques implementados ya que parecen compartir varios elementos.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

61

224 El Programa País, en su mayoría, se implementó con un enfoque programático, en el que se logró una buena articulación y complementariedad entre las acciones, aprovechando eficazmente los recursos de las iniciativas regionales y proyectos regionales de la FAO. Hubo algunas excepciones de proyectos en los cuales se podría haber mejorado la coordinación a fin de maximizar la sostenibilidad de los resultados, principalmente aquellos de corta duración.

Conclusión 3. La FAO ha sido eficaz en el desarrollo de políticas públicas en materia de SAN, el incremento de la disponibilidad de alimentos y el fortalecimiento de pequeñas empresas rurales. En particular, se resalta el éxito de las acciones de alimentación escolar. Los alcances y ventajas comparativas de la FAO en la temática de gestión de riesgos y manejo sostenible de los recursos naturales fueron menos evidentes. Si bien se han logrado contribuciones relevantes, los cambios carecen de condiciones suficientes para la todas las causas del problema.

225 Desde el punto de vista de la evidencia técnico-científica, la solución de los problemas de desarrollo de un sector o país requiere de un proceso de producción y entrega de servicios ordenado, coherente y sostenible, que solo las instituciones permanentes pueden proveer. En este sentido, las intervenciones de la FAO en el periodo evaluado se han centrado en el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones y actores nacionales.

226 Con el modelo conceptual y las intervenciones en el área A se han logrado varios resultados importantes e historias de éxito. Sin embargo, este modelo presenta un alcance parcial, al no atender en su totalidad algunos de los factores causales, entre los que destacan: el acceso a la tierra y al agua; la alta vulnerabilidad ante los efectos de la variación climática extrema y recurrente; el poco apoyo de los servicios de extensión del Estado. Así mismo, la escasa duración y alcance de los proyectos es otro factor que limita las soluciones integrales al problema.

227 Los modelos de intervención de los proyectos en el área B tuvieron varios elementos de éxito, logrando incrementar el nivel de desarrollo empresarial de las organizaciones agrícolas beneficiadas, y este cambio a su vez ha contribuido a mejorar ciertas condiciones de desarrollo humano de sus familias, como la educación, la salud y la vivienda. El logro de estos resultados se debe principalmente a la acertada elección de las intervenciones clave en el diseño de los proyectos. Entre otras: el crédito para la compra de tierra y la asistencia técnica para la implementación de planes de negocios; la infraestructura de procesamiento industrial de granos y la vinculación con instituciones públicas, como DICTA y SENASA; la articulación de productores con las redes regionales y la red nacional PASH, así como la certificación y el mercadeo de semillas de frijol y maíz.

228 Sin embargo, el desarrollo empresarial alcanzado por las organizaciones de productores beneficiadas ha llegado a un punto crucial en el que es fundamental continuar avanzando hacia otros niveles para asegurar la sostenibilidad de los cambios obtenidos. Para ello, se requiere dar una mejor atención a algunos factores fundamentales identificados en el modelo conceptual de los proyectos: i) gestión empresarial; ii) cadenas de valor y mercadeo; iii) acceso a tierra y agua; iii) relevo generacional de los socios; iv) manejo sostenible de los recursos naturales para reducir los efectos recurrentes de la variación climática.

Conclusión 4. El programa de la FAO ha logrado un cierto nivel de empoderamiento de las mujeres a través de algunos proyectos que favorecieron a grupos de mujeres. La Oficina país, sin embargo, no ha logrado incorporar el enfoque de género consistentemente en todo el programa, debido a la limitada capacidad del personal en la materia.

229 Como se detalla en la sección 4.5 del presente informe, el programa de la FAO en Honduras ha logrado incidir positivamente en el empoderamiento de ciertos grupos de mujeres en el terreno. Los proyectos que contribuyeron a este efecto positivo incorporaron medidas para facilitar el acceso de las mujeres a los activos productivos y a los espacios de toma de decisiones, así como su participación más activa en labores de alimentación saludable y nutrición en el hogar y las escuelas. Este resultado, sin embargo, no se vio a través de todo el programa ya que la mayoría de los proyectos no incorporaron las consideraciones de género.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

62

Conclusión 5. Las debilidades en la gestión de la información y del conocimiento en la Oficina dificultan el acceso oportuno a la información, el monitoreo adecuado del programa y sus resultados, y el aprendizaje organizacional. La Oficina país ya ha tomado medidas para fortalecer el monitoreo del programa que se espera contribuyan a mejorar la gestión de la información interna.

230 Como parte del proceso de implementación del Programa País se ha generado información valiosa, incluyendo aprendizajes y lecciones sobre el terreno. El equipo técnico de la FAO también ha acumulado abundante conocimiento tácito derivado de su amplia experiencia en el país. Todo esto no está siendo aprovechado de la mejor manera en la Oficina, lo que da lugar en una débil gestión de la información y el conocimiento adquirido. Un elemento clave para la gestión adecuada del conocimiento y la mejora en el aprendizaje organizacional es la existencia de un sistema de monitoreo y evaluación del programa, que no se desarrolló para este MPP y que representa una de las áreas de mejora identificadas por el equipo de evaluación.

5.2 Recomendaciones

Recomendación 1. Continuar el apoyo en materia de incidencia política, especialmente en los temas de alimentación escolar, agricultura familiar y desarrollo empresarial a fin de mejorar los servicios de las instituciones del sector a los productores agropecuarios, principalmente de la economía familiar.

231 Aprovechando el reconocimiento técnico de la FAO en el país, así como los logros alcanzados durante el periodo evaluado en materia de incidencia de las políticas públicas en la SAN, la FAO debería de capitalizar estas experiencias y continuar la abogacía, a fin de consolidar los procesos en marcha y asegurar la sostenibilidad de los resultados ya alcanzados.

232 Para ello, es necesario que la FAO mantenga un cierto nivel de presencia en el terreno , algo que varios actores y socios consideraron se estaba perdiendo con el cierre de los proyectos. Esta presencia, que solo se puede lograr con una mayor movilización de recursos, debería de servir para continuar el apoyo a procesos locales de desarrollo tales como el PROMUSAN iniciado por el PESA a través del fortalecimiento de las capacidades de las instituciones locales y regionales (municipalidades, mancomunidades, ONG). A la vez, serviría de vehículo para consolidar la validación de modelos y metodologías, tales como los centros financieros de desarrollo, para luego incluirlos en las políticas y programas nacionales. En este sentido, es importante que la FAO incremente la movilización de recursos y la articulación con otros cooperantes y actores para implementar dichas intervenciones a ambos niveles, buscando mitigar los impactos negativos de los ciclos cortos de los proyectos.

233 Acciones sugeridas:

• Revisar los modelos conceptuales de las áreas A y B, e incorporar en el nuevo MPP intervenciones que respondan a los factores fundamentales y las necesidades aún latentes. Por ejemplo, en el área B, se podrían atender y priorizar esas debilidades que impiden el escalamiento de las organizaciones con un nivel de desarrollo empresarial básico, tales como: la estructura de la organización, la planificación estratégica, la gestión administrativa y financiera, el cambio generacional de socios, la integración de los eslabones de la cadena de valor y el mercadeo. A la vez, se podrían capitalizar los factores de éxito de los modelos del PACTA, Agrocadenas y Semillas para desarrollar una estrategia de intervención mejorada para nuevas organizaciones que carezcan de desarrollo empresarial o que lo tengan muy incipiente.

• Mantener el enfoque de desarrollo de capacidades (a nivel institucional, entorno propicio e individual) en todas las intervenciones, articulando con los demás actores para brindar soluciones integrales a los problemas de desarrollo.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

63

Recomendación 2. Fortalecer el papel y las contribuciones de la FAO en el área de la gestión sostenible de los recursos naturales, adaptación al cambio climático y gestión del riesgo y resiliencia, aprovechando las recientes colaboraciones en el marco de REDD+ y el Programa para el Corredor Seco Centroamericano. A la vez, es importante integrar los enfoques de emergencia y desarrollo de las intervenciones orientadas a la gestión sostenible de los recursos naturales y la adaptación al cambio climático.

234 Con un énfasis distinto, los proyectos de gestión sostenible de los recursos naturales (área C) y de emergencia (área D) tratan de resolver el problema de la vulnerabilidad de la población y el territorio ante las variaciones climáticas. Por esta razón, se considera pertinente integrarlas en una sola área alrededor de una misma estrategia, de tal manera que se mejoren la eficacia y la eficiencia en la atención a los efectos emergentes y las causas estructurales del problema. La integración de los proyectos también debiera considerar la creación de un entorno institucional para acoger los procesos por los gobiernos locales e instituciones sectoriales, así como sinergias con otros cooperantes en una misma zona de operaciones. Por ejemplo, el proyecto FMM/GLO/112/MUL BABY03 y AVA FLEGT de la FAO se podrían vincular con el Programa Nacional Agroforestal de Paisajes Productivos Sostenibles, en el marco de REDD+, a fin de maximizar los resultados. Ya que estas intervenciones también comparten elementos con las intervenciones realizadas bajo el área A, se considera importante continuar la articulación entre dichos proyectos. A la vez, para fortalecer el papel y las contribuciones de la FAO en esta área se sugiere aprovechar las recientes colaboraciones en materia de medioambiente a nivel nacional y explorar las oportunidades de movilización de recursos del FMAM y el Fondo Verde del Clima a nivel nacional y regional. Para adentrarse en este espacio, la Oficina país podría dialogar con otras oficinas de la FAO en la región donde se ha logrado una alta movilización de recursos del FMAM (p.ej.: Colombia y Ecuador), a fin de aprender de sus experiencias y pericia.

Recomendación 3. Fortalecer las capacidades de gestión de la información y el conocimiento de la Oficina país, así como el monitoreo programático de las intervenciones de la FAO

235 La disposición de información fiable y oportuna sobre los resultados de las operaciones de la FAO es considerada como una medida de alto nivel estratégico para incrementar la eficacia de las contribuciones de la organización a la transformación sostenible de los problemas del sector agropecuario y del desarrollo rural de Honduras. Además, dada la falta de datos desglosados a nivel territorial de los principales indicadores del sector, la información producida por la FAO llenaría un vacío en el país, brindando un servicio a los diseñadores y responsables de las políticas públicas, así como a los investigadores y profesores de centros académicos. El valor de la información aumenta si se ordena de forma coherente y significativa, apoyándose en los aprendizajes y las buenas prácticas adquiridas sobre el terreno, para producir un conocimiento útil que permita diseñar instrumentos de incidencia política a nivel nacional y perfeccionar los modelos teóricos de las áreas y proyectos.

236 Teniendo esto en cuenta, la FAO debería establecer medidas que fortalezcan la gestión de la información y el conocimiento interno, a fin de optimizar el seguimiento de los resultados alcanzados, incluyendo los cambios generados por el Programa País y la capitalización de experiencias para el aprendizaje organizacional. La Oficina país ya puso en marcha una acción inicial con la contratación de un encargado de M&E. Faltaría entonces desarrollar mecanismos y herramientas adecuados que faciliten una gestión basada en resultados no solo por proyectos sino también a nivel del MPP.

237 Acciones sugeridas:

• Diseñar un sistema de monitoreo y aprendizaje sólido para medir los avances de cada proyecto y generar conocimiento útil para mejorar el logro de los resultados. A falta de una guía corporativa de la FAO en M&E y un sistema corporativo oficial para monitorear el MPP, se podrían buscar sugerencias de otras Oficinas país de la FAO con buenas experiencias en M&E en la región (p.ej.: Colombia).

• Una vez consolidada y sistematizada la información, elaborar instrumentos de comunicación de los resultados a nivel de programa, como pueden ser mapas sobre las intervenciones de la FAO, folletos e infográficos que muestren el alcance de las mismas, así como sus logros.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

64

• Mejorar la calidad de los informes y las evaluaciones de proyectos, usando metodologías claras y datos primarios, para restablecer la confianza con los donantes y utilizar la información para mejorar las siguientes etapas de los proyectos.

Recomendación 4. Fortalecer las capacidades del personal en los temas de equidad social y de género

238 Otra área de mejora para la Oficina país de Honduras se encuentra en la incorporación del enfoque y los criterios de género de manera transversal en su programa. Para lograr esto se requieren una serie de actividades centradas en el fortalecimiento de las capacidades del personal, contando con el apoyo de los Oficiales y puntos focales de género de la SLM, la RLC y la sede.

239 Acciones sugeridas:

• Establecer un punto focal de género en la Oficina a largo plazo, que pueda apoyar al personal en la integración de las consideraciones de género en la implementación del programa.

• Desarrollar e implementar un plan de capacitación para el personal que incluya los siguientes componentes: sensibilización total sobre la política de género, cursos o talleres sobre el diseño de proyectos sensibles a la cuestión de género y un kit de herramientas con indicadores centrados en el género. Para esto se necesitaría el apoyo de las oficinas regionales y de la sede de la FAO. También se podrían explorar colaboraciones con otras agencias que cuenten con expertos en género en el país.

240 A continuación, se presentan algunas referencias útiles para este propósito:

• Curso en línea de la FAO: Género en Seguridad alimentaria y nutricional: https://fao.csod.com/client/fao/default.aspx

• Toolkit de Género de la FAO: http://www.fao.org/gender/gender-home/gender-resources/gender-toolkits/en/

• Publicación “Género y Sistemas Agroalimentarios Sostenibles”: http://www.fao.org/3/a-i5724s.pdf

• Marco de referencia: “Desarrollando cadenas de valor sensibles al género”: http://www.fao.org/3/a-i6462s.pdf

5.3 Lecciones aprendidas

241 A continuación, se presentan algunas lecciones aprendidas centradas en el diseño y la gestión del programa, formuladas de acuerdo con los hallazgos de este informe y de otras evaluaciones de la cooperación internacional.

• La erradicación de la pobreza, particularmente la inseguridad alimentaria y nutricional, es un problema complejo y multidimensional. Los problemas de desarrollo que la Oficina país de la FAO en Honduras trata de contribuir a resolver son de naturaleza compleja y están generados por múltiples causas relacionadas, lo que hace más difícil su transformación. Dada esta condición su transformación exige, entre otras medidas: i) el estudio y la formulación de modelos conceptuales basados en evidencias técnicas y científicas sobre los factores causales; ii) el diseño de teorías de cambio y modelos de intervención que atiendan de forma integral los factores más importantes; iii) esfuerzos sostenidos y el compromiso coordinado de múltiples actores, con el liderazgo claro de las instituciones del Estado; iv) cambios en el enfoque y ciclo de duración de las acciones apoyadas por la cooperación internacional que hagan énfasis en soluciones integrales de largo plazo a problemas bien formulados.

• En línea con el anterior aprendizaje identificado por el equipo de evaluación, la sostenibilidad de los resultados alcanzados por el MPP de la FAO requiere de al menos cuatro condiciones: i) la apropiación y el compromiso nacional de las autoridades del Estado, principalmente de las instituciones del sector y los gobiernos locales; ii) la continuidad de las capacidades institucionales creadas por los proyectos de la FAO, reduciendo la rotación del personal capacitado; iii) la puesta a disposición de recursos nacionales para hacerse cargo de los procesos de cambio impulsados; iv) el desarrollo y la continuidad de un entorno institucional propicio, en el que los distintos instrumentos de las políticas públicas e instituciones responsables dialoguen y se articulen para gestionar los procesos de cambio.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

65

Apéndice 1. Actores clave y su papel predominante

Actor Interés/papel predominante

INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA

Secretaría de Coordinación General del Gobierno (SCGG)

Institución que cumple con las funciones de coordinación, seguimiento, monitoreo, evaluación y formulación de los procedimientos relacionados con la implementación de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, a través de la Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (UTSAN).

Despacho de la Designada Presidencial

Responsable de la gestión y ejecución de los fundos de la cooperación mexicana (AMEXID) al desarrollo del país. La FAO apoya en el proceso de elaboración de la propuesta para los diversos ejecutores nacionales, entre estos: UNAH y Alcaldías.

Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)

Rectoría y coordinación de los esfuerzos del Estado para la promoción del desarrollo rural integral y agropecuario. Las principales dependencias incluyen:• DICTA: Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria• SENASA: Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria • DIGEPESCA: Dirección General de Pesca• UPEG: Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión

Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social

Coordina la política social, a través de la articulación de los actores que la realizan, con énfasis en la población vulnerable en condiciones de pobreza y extrema pobreza.

Secretaría de Salud Responsable de las regulaciones sanitarias relacionadas con la producción, conservación, manejo y distribución de alimentos destinados al consumo humano.

Secretaría de Educación

Responsable de garantizar servicios educativos de calidad, en lo referente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con todos los niveles del sistema educativo formal, con énfasis en el nivel de educación básica, exceptuando la educación superior; lo relativo a la formación cívica de la población y el desarrollo científico, tecnológico y cultural; la alfabetización y educación de adultos, incluyendo la educación no formal y la extraescolar.

Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS)

Entidad con facultades en materia social y reducción de la pobreza, como formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas públicas en materia social, y reducción de la pobreza y planificación, administración y ejecución de los planes, programas, proyectos y estrategias en materia social, orientadas a la reducción de la pobreza y pobreza extrema.

Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente)

Encargada de lo relativo a la formulación, coordinación y evaluación de las políticas relacionadas con la protección y aprovechamiento de los recursos hídricos, las fuentes nuevas y renovables de energía, todo lo relativo a la generación y transmisión de energía hidroeléctrica y geotérmica, así como a la actividad minera y a la exploración y explotación de hidrocarburos; lo relativo a la coordinación y evaluación de las políticas relacionadas con el ambiente, los ecosistemas, el sistema nacional de áreas naturales protegidas y parques nacionales, y la protección de la flora y la fauna, así como los servicios de investigación y control de la contaminación en todas sus formas.

Instituto Nacional Agrario (INA)

Entidad Semiautónoma del Estado, cuyo fin es realizar el proceso de reforma agraria en cumplimiento de la política agrícola nacional impulsada por el Gobierno, con el propósito de lograr la transformación de la estructura agraria del país e incorporar a la población rural al desarrollo integral de la nación.

Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (IDECOAS/PRONADERS)

Responsable de diseñar y ejecutar programas y proyectos en el sector rural.

Instituto Nacional de la Mujer (INAM)

Mecanismo nacional que, de acuerdo con la legislación nacional y los convenios internacionales, se encarga de promover, monitorear y hacer efectivos los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes hondureñas en el ámbito nacional, regional y local.

Comisión Permanente de Contingencias (COPECO)

Institución líder en cuanto a la gestión integral del riesgo, poseedora de equipos de última generación para sus sistemas de alerta temprana, que impulsa procesos comunitarios participativos de organización para prevenir desastres.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

Es un órgano técnico, autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Tiene como finalidad la de coordinar el SEN, asegurando que las actividades estadísticas oficiales se efectúen de forma integrada, coordinada, racionalizada y bajo una normativa común.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

66

Actor Interés/papel predominante

Gobiernos municipales Entidades autónomas, responsables de la gestión del desarrollo local en el marco del sistema de consejos de desarrollo y en coordinación con las instituciones públicas.

Mancomunidad Asociación de municipios definida como una entidad territorial local, auxiliar y subordinada a los municipios miembros, sujeta al derecho público y exclusivamente gestora y ejecutora por delegación, de programas, proyectos y servicios de interés prioritario, que permiten a sus miembros abordar de manera conjunta problemas que no pueden afrontarse individualmente.

SOCIEDAD CIVIL

Asociación de Municipios de Honduras (AMHON)

Asociación de municipios que representa los intereses de los agremiados y contribuye al fortalecimiento de las capacidades municipales.

ONG internacionales Varias ONG internacionales implementan programas que apoyan la economía campesina en el país, entre otras: Mercy Corps, CARE, CRS, OXFAM, Childfund, Save the Children, Caritas, Cruz Roja.

CENTROS ACADÉMICOS

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)

Institución del Estado de Honduras, con personalidad jurídica, que goza de la exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional del país.

Universidad Nacional de Agricultura (UNA)

Institución de educación superior con autogobierno dedicada a la formación de profesionales en ciencias agropecuarias y afines.

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPN)

Centro de educación universitaria centroamericana dedicado a la formación de docentes para todos los niveles de la enseñanza.

Universidad de Zamorano

Universidad privada, con importantes programas de formación e investigación científica orientada al desarrollo productivo y competitivo de la agricultura.

Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP)

Institución rectora de las políticas de formación profesional encaminadas al desarrollo económico y social del país y para todos los sectores de la economía.

SECTOR PRIVADO

Cámaras de Comercio Entidades de derecho público, reconocidas por el Estado, con personalidad jurídica propia, que asocian en forma voluntaria a personas naturales y jurídicas dedicadas al comercio, la industria, y la prestación de servicios, con el fin de promover, mediante el desarrollo empresarial, el progreso social de Honduras. En Honduras existen siete cámaras de comercio: Cortes, Tegucigalpa, Villanueva, Siguatepeque, Copan Ruinas, Choloma y Comayagua.

HONDUPALMA Empresa Cooperativa Agroindustrial de la Reforma Agraria, perteneciente al Sector Social de la Economía que se ha convertido en una importante fuente de desarrollo para el Valle de Sula y toda Honduras.

Cooperativas de productores agropecuarios

Tejido diverso de cooperativas que promueven el escalamiento y cadenas de valor de unidades económicas de pequeños y medianos productores. Este grupo también incluye las cooperativas, cajas de ahorro y crédito, y las microempresas.

COOPERANTES Y DONANTES

Agencias de las Naciones Unidas

Los principales socios de la FAO en Honduras son el PNUD, el PMA, UNICEF, OPS, ONU Mujeres, y el PNUMA.

Donantes Financian programas de desarrollo rural, SAN, promoción de derechos de los pueblos indígenas, producción y competitividad. Según ADAM3, los mayores donantes en el sector del desarrollo rural son Estados Unidos (USAID), la Unión Europea, Canadá (ACDI), España (AECID), Alemania, IDB, y Japón para el fortalecimiento de las capacidades del Gobierno. El Banco Mundial, BCIE y FIDA son otros importantes actores de la cooperación.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

67

Apéndice 2. Personas consultadas

No. Nombre Apellido Cargo Organización

FAO Honduras

1 Alcidia Portillo Especialista en Género – Proyecto PESA FAO Honduras

2 Alicia Medina Consultora Nacional Pesca y Acuicultura FAO Honduras

3 Amy Lazo Coordinadora proyecto ONURED FAO Honduras

4 Bonifacio Sánchez Especialista en Gestión de Riesgos, Ganadería, Silvopastoril

FAO Honduras

5 Edgardo Navarro Coordinador / Consultor Nacional proyecto CDAIS/ apoyo AMEXCID

FAO Honduras

6 Elsa Duran Consultora FAO FLEGT FAO Honduras

7 Elsa López Especialista Comunicación y educación nutricional FAO Honduras

8 German Flores Coordinador de Proyecto PESA/ EUROSAN FAO Honduras

9 José Antonio Sauceda Coordinador Proyecto Agrocadenas FAO Honduras

10 Lenin Gradiz Asistente de Programas FAO Honduras

11 María Julia Cardenas Representante FAO Honduras

12 Marvin Moreno Coordinador de Proyectos FAO Honduras

13 Néstor Padilla Coordinador de Proyectos FAO Honduras

14 Perla Carias Consultora Programas FAO Honduras

15 Vanessa Baldassarre Consultora Comunicaciones FAO Honduras

16 Wendy Carranza Asistente técnico y punto focal FAO Honduras GCP/RLA/180/BRA

FAO Honduras

FAO Oficina Subregional para Mesoamérica (SLM) / Oficina Regional para América Latina y el Caribe (RLC)

17 Alejandro Flores Oficial superior de Pesca y Acuicultura FAO SLM

18 Carlos Pulgarin Consultor Producción Acuícola en Mesoamérica FAO SLM

19 Cole Genge Oficial de Programas – Red de Representantes FAO RLC

20 David Morales Oficial de Bosques FAO SLM

21 Erika Pinto Representante Asistente de Programas FAO SLM

22 Fátima Brandalise Consultora técnica de apoyo – políticas públicas FAO SLM

23 Israel Ríos Oficial regional de Nutrición FAO SLM

24 Jean Risopoulos Oficial de Inversiones FAO SLM

25 John Jorgensen Oficial de Pesca y Acuicultura FAO SLM

26 Julián Carrazon Consultor Grupo SAN FAO SLM

27 María Acosta Oficial de Género FAO SLM

28 Mariana Estrada Especialista de Comunicación FAO SLM

29 Mario Castejón Oficial de Inversiones FAO SLM

30 Melisa Aytekin Consultora de apoyo programático y de gestión FAO SLM

31 Pablo Ramírez Consultor Iniciativa Regional 1 FAO SLM

32 Vera Boerger Oficial de Agua y Tierra FAO SLM

33 Veronica Boero Oficial de Estadísticas regional FAO SLM

FAO Sede

34 Melba Reantaso Oficial de Acuicultura FAO Sede

35 Michael Ginsburg Oficial de Programas FAO Sede

Gobierno de Honduras

36 Anna Dunnaway Planificación SAG/DICTA

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

68

37 Armando Bustillo Subdirector de Generación de Tecnología Secretaría de Agricultura y Ganadería

38 Cesar Posas Director de Despacho Oficina Delegada Presidencial

39 David Reyes Diputado Frente Parlamentario contra el Hambre

40 Elvia Ardón Directora Dirección General de Normalización Secretaría de Salud

41 Fanny Milla Servicios Estudiantiles Secretaría de Educación

42 Francisco Pérez Director Ejecutivo Secretaría de Agricultura y Ganadería

43 Héctor Tablas Director PACTA INVEST-H

44 Joselino Pacheco Director General de Integración y Regionalización SEDIS

45 Jorge Palma Unidad de Proyectos y Cooperación Externa Instituto Nacional Agrario

46 Juan Dagoberto

Reyes Dirección Sector Social de la Economía Secretaría de Desarrollo Económico

47 Lourdes Cartagena Directora General de Servicios Educativos Secretaría de Educación

48 Mario Blanco Especialista en Seguimiento y Monitoreo PRONADERS

49 Miguel Suazo Jefe Departamento Pesca Artesanal SAG/DIGEPESCA

50 Nelson Ulloa Coordinador / Director ONURED MiAmbiente / ONURED

51 Patricia Canales Dirección General de Empleo Secretaría de Trabajo

52 Radhames Lagos Embajador/Asesor Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional

53 Rafael Rodríguez Jefe de Epidemiología SAG-SENASA

54 Raúl Alemán Monitoreo y Evaluación PACTA INVEST-H

55 Raúl Anderson Coordinador de la Unidad de la CELAC Secretaría Relaciones Exteriores – Cancillería

56 Ricardo Peña Director Unidad Planificación y Evaluación de Proyectos

SAG-UPEG

57 Rossana Guevara Designada Presidencial Gobierno de La República de Honduras

58 Samuel Izaguirre Encargado Programa de Semillas SAG/DICTA

59 Sergio Palacios Dirección Nacional Cambio Climático MiAmbiente

60 Susan López Directora Adjunta Unidad Técnica de SAN (UTSAN)

61 Tomas Laínez Coordinador de Proyectos Oficina Designada Presidencial

62 Adán Bonilla Coordinador Regional en Intibucá PACTA-COMRURAL

63 Armando Mejía Asistente Técnico Regional en Intibucá PACTA-COMRURAL

64 Nohemi Romero Técnico Desarrollo Comunitario ICF

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

69

65 Elguar Domínguez Promotor en Nahuterique INA

66 Carlos Alberto

Zelaya Técnico en Salud Centro de Salud de Flores

Gobiernos locales y mancomunidades

67 Santos Sierra Vicealcalde Municipalidad Lepaterique

68 Joel García Secretario Municipal Municipalidad Lepaterique

69 Karla Benítez Coordinadora Programa de Alimentación Escolar Municipalidad Belén

70 Luz Reyes Técnico PROMUSAN Municipalidad Belén

71 Silvia Perdomo Técnico PROMUSAN Municipalidad Belén

72 Olvin Reyes Alcalde Municipalidad de Belén

73 José Luis Antúnez Técnico PROMUSAN Municipalidad de Flores

74 Luis Hernández Alcalde Municipio de San Isidro, Choluteca

75 José Augusto Inestroza Director Mancomunidad MANORCHO

76 Francisco Lara Gerente Mancomunidad PUCA

77 Flor Odalma Flores Encargada Oficina Municipal de la Mujer Municipalidad de Flores

Cooperación Internacional

78 Adriana Hernández Coordinadora de la Cooperación Técnica OPS

79 Alissar Chaker Representante Residente Adjunta PNUD

80 Andrea Massarelli Agregado de Cooperación Delegación de la Unión Europea en Honduras

81 Ángel Murillo Especialista en Agronegocios Banco Centroamericano de Integración Económica

82 Dennis Funes Responsable Desarrollo Sostenible y Resiliencia PNUD

83 Fernando Cáceres Asesor de Cooperación Delegación de la Unión Europea en Honduras

84 Francisco Salinas Jefe de Programas Programa Mundial de Alimentos

85 Gloria Manzanares Vaquero

Oficial Principal de Desarrollo Embajada de Canadá en Honduras

86 José Rojas Asesor de Planificación Estratégica y Programación

Banco Centroamericano de Integración Económica

87 Manuel Blázquez Responsable de Programa AECID

88 Dominique Villeda Especialista en Competitividad IICA

Academia

89 Gerardo Lujano Experto en Estadísticas UNAH

90 Margarita Oseguera Coordinadora OBSAN-UNAH UNAH

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

70

91 Mayra Muñoz Universidad Pedagógica de Honduras

92 Pedro Jiménez Experto SAN UNAH

Sociedad Civil

93 Ángel Meza Gerente Centro Agronegocios FUNDER

94 Daniel Morazán ADAL

95 Derma Gonzales Gerente Cooperativa Mixta Mujeres Unidas para Progresar

96 Marvin López Red Codemas

97 Moisés Acosta Representante Red de Productores de Semillas de Olancho (Red Sol)

La Catracha Semillas

98 Sandra García ADAL

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

71

Apéndice 3. Referencias y documentos consultados

Banco Mundial, 2013: Notas de Desarrollo Social – Desarrollo Impulsado por las Comunidades n. º136: ¿Cuáles han sido los impactos de los Programas CDD del Banco Mundial? Implicaciones Operacionales y de Investigación, Caja 1, pág. 3: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/22625/772340BRI0P1280analysis0brief0final.pdf?sequence=1

Banco Mundial, 2016: Honduras Desatando el potencial económico para mayores oportunidades. En http://documentos.bancomundial.org/curated/es/399191490108962508/pdf/103239-SPANISH-V2-Honduras-SCD-Spanish.pdf

Bouroncle C, Imbach P, Läderach P, Rodriguez B, Medellin C, Fung E, Martinez-Rodriguez MR, Donatti CI. 2015. La agricultura de Honduras y el cambio climático: ¿Dónde están las prioridades para la adaptación? Copenhague, Dinamarca: CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS)

ECORYS (2014): Formative Evaluation of Food Security Projects in Honduras, Jan Douwe Meindertsma

FAO, 2007: La nueva generación de programas y proyectos de gestión de cuencas hidrográficas, pág. 139. En ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a0644s/a0644s00.pdf

FAO, 2013: Plan a medio plazo para 2014-2017 y programa de trabajo y presupuesto para 2014-2015 que presenta el Director General, página 13. En http://www.fao.org/docrep/meeting/027/mf490s.pdf

FAO, 2016: Informe Final de Proyecto PESA, Periodo 2011-2015, Proyecto GCP/HON/039/CAN

FAO, 2016: Corredor Seco América Central – Informe de Situación, junio 2016: En http://www.fao.org/3/a-br092s.pdf

FAO, 2016: Género y sistemas agroalimentarios sostenibles. FAO Chile. En http://www.fao.org/3/a-i5724s.pdf

FAO, 2017. Desarrollo de cadenas de valor sensibles al género – Marco de referencia. Roma. En http://www.fao.org/3/a-i6462s.pdf

Jiménez 2010. Introducción al manejo y gestión de cuencas. Curso de manejo y gestión integrada de cuencas hidrográficas, Turrialba, CR, 17p.

Mansuri, Ghazala, and Vijayendra, Rao, 2013. Localizing Development: Does Participation Work? Washington, DC: World Bank, página 108.

Meyer-Stamer (2000), Estrategias de Desarrollo Local y Regional: Clusters, Política de Localización y Competitividad Sistémica. Nacional Financiera. Revista: El Mercado de Valores . n.º 9. México

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

72

Apéndice 4. Análisis comparativo de los modelos de intervención de los proyectos del área prioritaria B

PACTA Semillas AgrocadenasEl

emen

tos

func

iona

les

Apoyo para acceder a activos productivos: crédito, tierra y materialesPlan de negocios como instrumento de desarrollo empresarial Vinculación de empresas rurales emergentes con-proveedor de servicios locales

Servicios de apoyo de DICTA y SENASA para la producción certificada de semilla de granos básicos registradaModelo asociativo y de trazabilidad de la producción para asegurar una oferta negociableDiseño de empaques y mercadeo a través de Red PASHModelo de escalamiento de negocio en forma de red

Intervención enfocada en asociaciones de productores y MIPYMES individuales con cierto nivel de experiencia Modalidades de capacitación: intercambios, ruedas y ferias de negociosFacilitación de procesos de licenciamiento: marcas, registros sanitarios, registro de exportadores.Coordinación institucional con otros proyectos FAO e instituciones

Elem

ento

s no

func

iona

les

Limitada escala de familias beneficiadas con respecto al volumen de inversiónEscalamiento de unidades sin considerar las capacidades instaladas en los beneficiarios Obligatoriedad de acceso a crédito a pesar de que las empresas disponen de recursos de contrapartidaCapacidades limitadas de los proveedores de servicios locales Ausencia de incentivos a los proveedores de asesoría por los resultados de las empresas asistidasInstrumentos de aprendizaje no adaptados al nivel de escolaridad de los beneficiariosLimitada flexibilidad para atención de otros beneficiarios (no solo a empresas rurales asociativas)

Modelo financiero que limita la capitalización, la inversión en riego y la sostenibilidad de la Red PASH Mora en los pagos de DICTA que limita la oferta de productores y Red PASHEscaso acceso a los sistemas de riego que impide la ampliación de áreas de producción de semillas.Renuencia de los semilleristas a los modelos de negocios inclusivos con empresas de agroservicios

Paquete de servicios estandarizado sin adecuación a los perfiles educativos de los beneficiarios.Limitada aplicación del aprendizaje por los productores sociosFalta de congruencia entre la ayuda financiera para la inversión y la masa crítica de beneficiariosAusencia de piloto a pequeña escala para probar el paquete de servicios

Gráfico 1. Modelo de intervención del proyecto PACTA

Unidad Ejecutora de PACTA

Solicitud del préstamo

Selección de tierras

adecuadas

Formulación de un plan

negocio

Asistencia técnica y formación de capacidades a familias

Prestador de Servicios de Desarrollo Empresarial

Donación: Capital de

trabajo y otras inversiones productivas

Empresas rurales

rentables y sosteniblesFirma de

convenios con

Instituciones Financieras

Implementación del plan negocio

Otorgamiento de créditos para compra de tierra u otros activos

Establecimiento de alianzas

comerciales con actores del mercado

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

73

Gráfico 2. Modelo de intervención del proyecto Semillas

Red PASH y

empresas socias

DistribuidoresProductores de Semillas

Fortalecimiento de Servicios de apoyo

Mejora del Marco Regulatorio

Incidencia para la descentralización del suministro de semilla básicas y registradas

Fortalecer y capacitar la unidad de enlace de DICTA en gestión de

empresas de semillas

Sensibilización para mayor participación

de las mujeres

Facilitación de herramientas de

gestión

Facilitar el cumplimiento de procedimientos estandarizados

de producción de semilla

Fortalecimiento de trazabilidad de la producción

de semilla

Formación del recurso humano

Donación de equipos para la

preparación de la semilla

Desempeño de actores: funciones

centrales

Fortalecimiento de las capacidades de la SAG en el

seguimiento

Convenios institucionales para la producción de semillas básicas y

registradas de granos básicos

Vinculación con Agro servicios

Gráfico 3. Modelo de intervención del proyecto Agrocadenas

MIPYMES Procesaoras

de FrijolDistribuidores

Organizaciones de

Productores de Maíz y

Frijol

Fortalecimiento de Servicios de apoyo

Mejora del Marco Regulatorio

Norma técnica de frijol

Fortalecimiento de capacidades de instituciones locales: UDEL

Danlí

Facilitación de Empaques

BPM, Mejora de plantas

Ferias y Ruedas de Negocios

Capacitación en valor agregado(harina maíz y concentrados)

Vinculación comercial: incorporación a convenios

con la agroindustria nacional

Intercambios

LegalizaciónMarcas, Reg. San.,

Permisos Exportación

Desarrollo de nuevos

productos

Fortalecimiento Institucional de la

Cadena

Capacitación en valor agregado(harina maíz y concentrados)

Desempeño de actores: funciones

centrales

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

74

Apéndice 5. Rúbrica para la valoración de la sostenibilidad

Valoración Criterios de sostenibilidad

Apropiación por los beneficiarios

Capacidades suficientes

Disponibilidad de recursos

Entorno institucional y social propicio

1 Ninguna apropiación por parte de los beneficiarios ni de las instituciones nacionales y locales

Ninguna capacidad instalada

Inversión de cooperantes, pero ninguna inversión nacional

Marco legal y normativo no muy limitado: políticas, estrategias y programas nacionales. Ningún apoyo de instituciones sectoriales.

2 Apropiación relativa de beneficiarios, pero ninguna apropiación por parte de las autoridades nacionales y locales, así como de los actores locales

Capacidad instalada temporal, pero sin capacidad para sostener los cambios después del proyecto

Inversión nacional y de cooperantes baja

Marco legal y normativo existente, pero con varios vacíos e incoherencias: políticas, estrategias y programas. Apoyo limitado de instituciones sectoriales para la implementación

3 Media apropiación de beneficiarios, apropiación variable de las autoridades nacionales y locales, así como de otros actores locales

Capacidad instalada, con capacidades limitadas para sostener los cambios después del proyecto

Inversión nacional y de cooperantes notable

Marco legal y normativo suficiente, pero con algunos vacíos y débil coherencia. Políticas, estrategias y programas. Apoyo relativo de las instituciones sectoriales para la implementación.

4 Alta apropiación por parte de los beneficiarios, las autoridades nacionales y locales, así como de otros actores locales

Capacidades instaladas suficientes, pero tienen que hacerse esfuerzos especiales para su continuidad y sostenibilidad

Inversión nacional y de cooperación suficiente

Marco legal y normativo suficiente, pero con algunas limitaciones de coherencia. Apoyo variable de las instituciones sectoriales

5 Apropiación muy alta por parte de los beneficiarios y las autoridades nacionales y locales, así como de otros actores locales

Capacidades instaladas suficientes y con posibilidad real de ser sostenidas por los beneficiarios, las instituciones nacionales y locales, así como otros actores locales

Alta inversión nacional y de cooperación en la materia

Marco legal y normativo completo y coherente con las políticas, estrategias y programas nacionales que atienden los problemas de desarrollo existentes y permiten la continuidad del apoyo de las instituciones sectoriales

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

75

Apéndice 6. Resumen de las conclusiones y recomendaciones de la Evaluación de las actividades de FAO en Honduras 2002 – 2007

Conclusiones

La estrategia de la FAO en el país desde el 2002 ha sido la de insertar toda iniciativa en el marco de un Programa de Seguridad Alimentaria. Los proyectos y programas abordan diversos aspectos de la SAN, parcialmente complementados con actividades de sensibilización, información y coordinación con otros actores.

Las iniciativas nacionales han sido pertinentes y oportunas en todos los sectores de actuación, la ejecución de los proyectos ha sido generalmente eficiente y los resultados son positivos o muy positivos.

El trabajo de la FAO está concentrado tradicionalmente en la región occidental y sur, en zonas de ladera del trópico seco y está incluyendo áreas y poblaciones marginales del centro y del norte. En este caso, a diferencia de muchos otros países donde la FAO actúa, se puede efectivamente hablar de un “Programa de la FAO en Honduras”: se presenta coherente, relevante y potencialmente eficaz para lograr el objetivo general de apoyar al país a alcanzar la seguridad alimentaria y a reducir la pobreza. No hay dispersión de iniciativas, los proyectos se enlazan y articulan bien entre ellos, definiendo su metodología y basando sus acciones en las lecciones aprendidas en los proyectos anteriores.

La contribución de la FAO en el país, como un aporte técnico y operativo, es altamente reconocida por la sociedad hondureña, los organismos de desarrollo de la cooperación internacional, las organizaciones no gubernamentales de desarrollo y por las direcciones técnicas del Gobierno. Las experiencias de la FAO a nivel técnico, generan un valor agregado de conocimientos, experiencias, modelos de gestión, prácticas exitosas y metodologías replicables y adaptables en el país, y significan aportes y aprendizajes para estrategias de largo plazo en el desarrollo rural.

Vale la pena resaltar ciertos elementos claves del programa de la FAO en Honduras, que han contribuido al éxito de las diferentes iniciativas: i. una visión de sistema, sostenible y de largo plazo sobre el desarrollo agro-rural y la contribución al dialogo técnico nacional sobre ello; ii. una lógica de enfoque a las situaciones de emergencia basada en el análisis del sistema y en la participación de la población; iii. la disponibilidad de algunos donantes a invertir en el largo plazo; iv. una extensa red de alianzas estratégicas y operacionales; v. un equipo técnico para el programa de campo de gran experiencia, desempeño profesional y cultura de trabajo, con alto compromiso, complementariedad, coordinación interna y flexibilidad para el aprendizaje.

La ausencia casi total de apoyo en la elaboración de las políticas y la fuerte presencia a nivel de campo son muy claras y visibles.

Los resultados técnicos positivos son atribuibles parcialmente a la estrategia de concentrar los esfuerzos en el programa de campo puesta en marcha por la Representación a partir de la mitad del 2005. Sin embargo, esta decisión comportó inevitablemente el alejamiento de las nuevas instancias gubernamentales que se instalaron en enero del 2006, tras las elecciones presidenciales del 2005. La parcial “abdicación” de la FAO al inicio de la legislatura del rol institucional de socio del Gobierno en las decisiones estratégicas afectó la visibilidad de los logros de la FAO en el país. Ello limitó tanto la valorización de dichos logros a través de la apropiación por parte de las más altas instancias gubernamentales como la posibilidad de incidir a nivel de las políticas y estrategias nacionales (ver Recomendación 1). La falta de participación en el diálogo nacional sobre las políticas sub-regionales de desarrollo agrícola y del comercio sectorial forma parte de esta debilidad.

No obstante, de forma excepcional a nivel de las políticas, cabe notar la alta efectividad y el rol articulador clave de la FAO en el sector forestal. Otras debilidades identificadas tienen relación

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

76

con las normas internas de la FAO y los recursos a disposición de la Representación: i. la falta de herramientas financieras adecuadas para administrar los proyectos de campo está afectando negativamente la imagen de la FAO como socio eficiente y confiable ante el gobierno nacional y los organismos donantes; ii. existe una importante cartera de proyectos e iniciativas en tramitación (pipeline), pero a la fecha de la evaluación parecía aún muy preliminar y llevaba retraso en el seguimiento de temas como el ALC; el tiempo que el Grupo de Programa dedica a esta función es lamentablemente limitado; iii. el programa de trabajo de FAO-Honduras no incluye sectores como la pesca y la calidad e inocuidad de los alimentos, pese a la importancia que éstos tienen en el país.

Recomendaciones

1 - Estrategia de la FAO en Honduras: se recomienda que la Organización elabore un marco de prioridades nacionales a medio plazo en Honduras para los próximos 5 años, reforzando su visión política y estratégica y articulando mejor su acción en función de los compromisos actuales y futuros. En este contexto, se recomienda definir una estrategia para aumentar la incidencia política de la FAO en los temas en los que interviene en el país a fin de incrementar la visibilidad política de su labor, mejorar la coordinación con el GdH, y facilitar una mayor apropiación institucional de los productos y de las buenas prácticas de la FAO en Honduras.

2 - La FAO a nivel regional y sub-regional: se recomienda que la FAO elabore una estrategia de apoyo a instituciones sub-regionales como OSPESCA, OIRSA, CAC, que incluya la identificación de recursos para su actuación, para aquellos temas que tienen una ventaja comparativa y un interés específico a nivel sub-regional, con base en el principio de subsidiariedad. Además, se recomienda la revisión del mecanismo de identificación, formulación y ejecución de los proyectos regionales y sub-regionales, a fines de mejorar su sostenibilidad y eficacia.

3 - Ejecución de los proyectos: se recomienda que la FAO establezca un sistema eficiente y eficaz en el cual los proyectos puedan operar sin dificultades, con herramientas accesibles e inmediatamente utilizables por el Representante FAO como responsable del presupuesto. En concreto, la MdE propone un sistema orientado al cliente, que considera los riesgos y los reduce al mínimo asegurando un control financiero adecuado.

4 - Cambio del personal en la Representación: se recomienda que la FAO tome medidas oportunas y adecuadas para asegurar la transición de los cargos de Representante y de Asistente del Representante, proporcionando tiempo suficiente para conferir a la nueva generación de personal los roles técnico y directivo.

5 - Valorización del personal en la Representación: se recomienda que el Personal permanente y fijo del Gobierno sea incorporado en una estructura de HR que considere su antigüedad dentro de la Representación.

6 - Mecanismo de distribución del Apoyo Administrativo y Operacional (AAO): se recomienda que la disponibilidad de AAO sea relacionada con la vida operacional de los proyectos, para permitir la planificación de los recursos de apoyo necesarios por parte de la Oficina de FAO, que la Organización asuma el riesgo financiero que deriva de la utilización de los fondos AAO respecto al presupuesto disponible para cada proyecto y que la Organización introduzca un sistema sencillo de monitoreo ex post del uso del AAO de la parte de los Representantes de la FAO, en el marco de sus informes anuales.

7 - Visibilidad financiera del FNPP: se recomienda que las Divisiones de la Sede de la FAO responsables del proyecto, sometan inmediatamente la presente metodología operativa del FNPP a una revisión, para adecuar la estructura y el sistema de repartición presupuestaria a los estándares de la Organización.

8 - Documentación: Se recomienda que FAO-Honduras analice y mejore la función de documentación en la Representación de la FAO; y que provea herramientas para estandarizar dicha función así como la construcción de los datos de base, asegurando la conservación de la información y facilitando su utilización por clientes futuros.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

77

9 - PESA: se recomienda que FAO-Honduras profundice los mecanismos de transferencia y de institucionalización de la acción a los actores locales; que mejore la oferta técnica y las acciones de diversificación productiva para los grupos con un cierto grado de seguridad alimentaria; que adecue las técnicas de no quema, manejo de rastrojos, siembra directa y agro-forestaría y que desarrolle otras prácticas adecuadas a zonas agro-ecológicas distintas de las de ladera de trópico seco a fin de permitir una cobertura adecuada de otras zonas y dar al programa un carácter nacional; que prepare un diagnóstico y un plan de acción en zonas urbanas y peri-urbanas; que articule mejor los aspectos nutricionales con el resto de los componentes; y que mantenga el nivel de acompañamiento y asistencia técnica a los grupos de capitalización y ahorro.

10 - Evaluación del impacto sobre procesos de capitalización PESA: se recomiendan algunas medidas para mejorar el apoyo a las Cajas Rurales, como la necesidad de inversiones de largo plazo, el fortalecimiento de las capacidades de toda la membresía para la gestión y la producción, la ejecución de un análisis comparativo profundizado de los mecanismos de aplicación de PESA/SEL y PRONADEL para identificar la metodología más eficaz para desarrollar mecanismos de capitalización.

11 - Programa Semillas: se recomienda que FAO-Honduras institucionalice el proceso de certificación de las fincas; apoye la re-organización de la red para reducir los costos de transacción; consolide la actividad mejorando las prácticas para actuar en zonas agroecológicas diferentes del trópico seco; y que explore la posibilidad de introducir la producción de semillas y material vegetativo de especies forestales.

12 - Acceso a la tierra: se recomienda al Gobierno de Honduras y a los socios de desarrollo que en el futuro mantengan una línea de promoción de empresas rurales con financiación para el acceso a la tierra, de acuerdo al modelo establecido por PACTA; que ejecuten programas basados en la experiencia de PACTA definiendo claramente los perfiles y necesidades de apoyo de las poblaciones meta; y que en tales programas, se extienda la asistencia técnica ligada a la transferencia de recursos no reembolsables a períodos de unos 4 años.

13 - Acceso a la tierra: se recomienda que FAO-Honduras reflexione sobre los diferentes aspectos relativos a la tenencia de la tierra y su incidencia en el diseño del conjunto de las actuaciones de la Organización en Honduras. A nivel del programa PACTA, se recomienda: una revisión del sistema de seguimiento y evaluación; un análisis más completo de las necesidades y de los condicionantes que enfrentan los diversos grupos meta en el proceso de inversión y desarrollo empresarial, a fin de dimensionar adecuadamente los importes de las transferencias no reembolsables; una mayor sistematización de la experiencia de PACTA, centrando el análisis en aspectos clave para la mejora y replicación del modelo.

14 - Amarillamiento Letal del Cocotero: se recomienda que FAO-Honduras actúe rápidamente para recaudar fondos a fin de seguir acompañando los procesos de colaboración con las comunidades garífunas y la Red Wafaluna, asegurando el cumpliendo de los objetivos de seguridad alimentaria y desarrollo local del proyecto.

15 - Sector de la Educación: se recomienda que FAO-Honduras promueva una inserción institucional más pertinente para el PCT-Educación y que armonice mejor las actividades de dicho proyecto con las de otras organizaciones que trabajan en el mismo marco.

16 - Sector Forestal: se recomienda que la FAO continúe apoyando la AFH en la construcción institucional en el marco de la nueva ley, el proceso pendiente de reglamentación, y la extensión del Inventario Forestal. Se recomienda también de adoptar un enfoque agro-silvo-pastoril en las acciones de campo más integrado y una especial atención a temas emergentes tales como el secuestro de carbono y los bio-combustibles.

17 - Sector de la Pesca: se recomienda que la FAO en Honduras adopte una actitud más pro-activa a fin de influir positivamente en los planes, políticas y estrategias del gobierno para el sector pesquero y de la acuicultura. Además, se recomienda que la Organización desarrolle un programa más sólido y completo de apoyo, inclusive en relación a la sanidad e inocuidad de los productos pesqueros. Finalmente, se recomienda la integración de la pesca artesanal y de la acuicultura a todo programa de seguridad alimentaria centrado en al apoyo a comunidades como componentes importantes del mismo.

Evaluación del programa de país de la FAO en Honduras

78

18 - Sanidad e Inocuidad de los Alimentos: se recomienda que la FAO en Honduras integre la cuestión de la calidad e inocuidad de los alimentos en su programa, a través del enfoque de mercados domésticos, el respaldo al Comité Nacional del Codex y el énfasis en la labor del Comité Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitaria. Con este fin, el Gobierno y FAO-Honduras deberían desarrollar alianzas con el SNU.

19 -Cuestiones de género: se recomienda que la FAO-Honduras, contrate un/a coordinador/a de medio plazo, a fin de elaborar y ejecutar una estrategia de género, incluyendo la cuantificación y la identificación de las fuentes de recursos necesarios. Dicha estrategia deberá permitir la integración de los principios de la Política Nacional de la Mujer Rural y los relativos marcos políticos y estratégicos en todas las actividades de la FAO, así como incluir los contenidos detallados en el informe. Se recomienda también al Programa PACTA la aplicación de su estrategia de género y al proyecto PESA en el marco de las cajas rurales, y que apoye las mujeres en la negociación de sus preferencias respecto la utilización de los fondos, en particular para actividades no exclusivamente productivas que les competen por su rol social y reproductivo.

OFICINA DE EVALUACIÓN www.fao.org/evaluation